RESUMEN+-+Quiebras

117
RESUMEN QUIEBRA I.- Derecho Concursal - Concepto e historia Según lo establecido por Carlos Concha, El derecho concursal es un conjunto de normas jurídicas que crean, organizan y desarrollan un sistema de procedimientos de naturaleza convencional, adjetiva y jurisdiccional, con la finalidad de erradicar la insolvencia de la vida de las transacciones económicas. De esta forma, se entiende que el derecho concursal sostiene una naturaleza tripartita: Jurisdiccional: en tanto regula y determina formas de llevar a cabo el método convenido para erradicar la insolvencia, las cuales son tuteladas por la actividad de un tribunal competente; Adjetiva: En tanto procedimental, distinto al derecho sustantivo propio del contenido del proceso mismo; Convencional: el procedimiento puede llegar a ser establecido por las partes involucradas. Sin embargo, ello no implica que haya procedimientos legalmente establecidos—no que deje de requerirse la intervención judicial. El código de comercio, antigua ley regente sobre el derecho concursal, hacía referencia al procedimiento como quiebra, modo particular de realizar el concurso, y en efecto, lo contemplaba como único para su realización, relegando al concurso a un procedimiento de ejecución particular referente a deudores civiles. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la ley 18.175, se entiende a la quiebra como una especie de concurso—a pesar de que 1

description

QQ

Transcript of RESUMEN+-+Quiebras

RESUMEN

QUIEBRA

I.- Derecho Concursal - Concepto e historia

Segn lo establecido por Carlos Concha, El derecho concursal es un conjunto de normas jurdicas que crean, organizan y desarrollan un sistema de procedimientos de naturaleza convencional, adjetiva y jurisdiccional, con la finalidad de erradicar la insolvencia de la vida de las transacciones econmicas.De esta forma, se entiende que el derecho concursal sostiene una naturaleza tripartita: Jurisdiccional: en tanto regula y determina formas de llevar a cabo el mtodo convenido para erradicar la insolvencia, las cuales son tuteladas por la actividad de un tribunal competente; Adjetiva: En tanto procedimental, distinto al derecho sustantivo propio del contenido del proceso mismo; Convencional: el procedimiento puede llegar a ser establecido por las partes involucradas. Sin embargo, ello no implica que haya procedimientos legalmente establecidosno que deje de requerirse la intervencin judicial.

El cdigo de comercio, antigua ley regente sobre el derecho concursal, haca referencia al procedimiento como quiebra, modo particular de realizar el concurso, y en efecto, lo contemplaba como nico para su realizacin, relegando al concurso a un procedimiento de ejecucin particular referente a deudores civiles. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la ley 18.175, se entiende a la quiebra como una especie de concursoa pesar de que el ttulo de la ley sea general de quiebras. La quiebra se transforma en una de las formas de acabar con la insolvencia.

Para todos sus efectos, el concepto de concurso refiere, justamente, a un procedimiento a travs del cual se hacen pagar todas las obligaciones del deudor, teniendo para ello acceso al activo total del mismo. Ello siempre en condiciones de igualdad entre acreedores, teniendo por nico elemento diferenciador entre ellos sus clases, preferencias y garantas. El principio rector que tiene por finalidad defender justamente la condicin de igualdad entre acreedores, buscando la satisfaccin total e ntegra de sus acreencias se denomina par condictio creditorum. Por el reconocimiento de este principio, se ha entendido al derecho concursal como una rama autnoma del derecho.Sin embargo, no sostenemos tal postura. En efecto, se ha de entender al derecho concursal como una rama transversal, en la medida de que involucra varias diferentes reas del derecho; pero no por ello autnoma: si bien podemos reconocer al derecho civil, procesal y laboral involucrados en el derecho concursal, ste sigue siendo una manifestacin del derecho comercial, en tanto tiene por objeto regular las consecuencias jurdicas de un fenmeno excepcional de crisis patrimonial, manifestado materialmente en la cesacin de pagos

I.1.- Derecho Concursal - fuente legal

Se encuentra principalmente en la ley general de quiebras, N 18.175, que regula los distintos mecanismos jurdicos reconocidos legalmente como solucin a la cesacin de pagos, derechos y obligaciones tanto del deudor y acreedores en tales situaciones; establece una figura administradora del patrimonio del deudor (sndico), y una entidad fiscalizadora del correcto funcionamiento de la ley: la superintendencia de quiebras.Sin embargo, esta ley entrar en desuso con la prxima promulgacin de la nueva ley de derecho concursal, que pretende reformar la visin fatalista de la quiebra actual, velando por la posibilidad del fallido de reemprender luego de finalizado el procedimiento, acercndose por lo tanto al sistema anglosajn de derecho concursal (cap. 11 bankruptcy act).

Desde el punto de vista legal, el concepto de quiebra suele confundirse con otros conceptos utilizados en distintas fuentes legales para referir a desajustes o crisis patrimoniales. Se reconocen por lo menos cuatro de ellos: Cesacin de Pagos (ley 18.175) Insolvencia (CC) Mal estado de los negocios (CC) Quiebra (ley 18.175 y CC)

I.2.- Confusin de Quiebra y otros trminos doctrinarios

De modo similar al anterior, se ha confundido histricamente al concepto de quiebra en la doctrina con los siguientes: Derecho Concursal: Debiendo entenderse como especie del mismo, la quiebra se ha confundido con el derecho concursal. Bancarrota: Proveniente del derecho francs, refiere estrictamente a la situacin de cesacin de pagos fraudulenta, dolosa o producida por un descuido intolerable desde el punto de vista legal. Insolvencia y cesacin de pagos: Si bien ntimamente ligados, son conceptos distintosy a su vez distintos al de quiebra. Ambos conceptos corresponden a situaciones de hecho referentes a desajustes patrimoniales, mientras que la quiebra involucra elementos procesales, que devienen en virtud de las situaciones de hecho anteriormente mencionadas. As mismo, la quiebra involucra actividad jurisdiccional (declaratoria de quiebra).

II.- La Quiebra - Concepto

La quiebra, para efectos del derecho chileno debe entenderse de forma dual. Es decir, en su mbito procedimental y en cuanto a estado.

II.A.- Quiebra como procedimiento

La ley 18.175 as la define en el inciso segundo de su artculo 1:Art. 1, inc. 2 El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurdica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley

En vistas a esta definicin, Puga Vial define a la quiebra como proceso ejecutivo patrimonial, de carcter universal, colectivo y de orden pblico, que persigue mediante la administracin y/o liquidacin de los bienes del insolvente, el pago a sus acreedores, conforme a la graduacin legal

En tanto procedimiento, se reconocen en la quiebra las siguientes caractersticas: Judicial: Requiere intervencin de juez. Contencioso: Se asume la existencia de disputa entre deudor y acreedores, o entre estos mismos. Particularmente respecto a la existencia de los crditos reclamados, sus preferencias, garantas, etc.

An en caso de que el mismo deudor solicite la quiebra, devendr en contencioso al procedimiento, en tanto se abren de cualquier forma los procesos de impugnacin y de verificacin de crditos, los cuales harn surgir las disputas recin mencionadas. Ejecutivo: Tiene por objeto la ejecucin del activo del fallido para hacer frente a sus acreedoresrespecto de los bienes embargables. Universal y colectivo: Se ventilarn todos los conflictos que se den respecto de cada uno de los acreedores y el deudor ante un nico tribunal. As mismo, se considera universal en tanto abarca al patrimonio completo del deudor. trata sobre una universalidad de derecho.

Sin embargo, existen excepciones al respecto. Sobre quiebras de empresas vinculadas pero separadas econmicamente en sedes internacionales, por ejemplo, se permitir la realizacin de tantos procedimientos de quiebra como pases involucrados (Bustamante, art. 415); as mismo, respecto de incurrir por segunda vez en quiebra, a pesar de involucrar al mismo patrimonio, no habr radicacin de la causa en el mismo juez que conoci de la primera.

II.B.- Quiebra como estado

Refiere al estado que afecta al fallido producto de la sentencia declaratoria de quiebra. A partir de este aspecto, lvaro Puelma Accorsi define a la quiebra como estado excepcional en el orden jurdico de una persona, producido por la falta o imposibilidad de cumplimiento igualitario de todas sus obligaciones, declarado judicialmente.Es tambin reconocida por la ley general de quiebras, en su artculo 2Art. 2 La quiebra produce para el fallido y todos sus acreedores un estado indivisible. Comprender, en consecuencia, todos los bienes de aqul y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente excepte

Y por lo mismo, se reconoce como un estado jurdico propio, distinto del antes detentado. Ello se manifiesta en la privacin de ciertas facultades de administracin del fallido.Sin embargo, el estado de quiebra afecta no solamente al fallido, sino tambin a sus acreedores. En efecto, la sentencia declaratoria de quiebras limita la capacidad de ejecucin individual de cada uno de los acreedores, debiendo hacerlo de forma colectiva dentro del marco jurdico de la quiebra.

Cualquier persona es susceptible del estado de quiebra. Si bien la antigua legislacin al respecto solamente reconoca la quiebra para deudores comerciantes, hoy se hace extensiva tanto a personas naturales como jurdicas, comerciales o no. Segn lo establecido en el art. 52 N1, en caso de que no se tenga certeza respecto a la calificacin de la persona al momento de realizar evaluar la quiebra, deber atenerse a la fecha del momento en que se genera la cesacin de pagos para determinarlo.

II.1.- Quiebra y cesacin de pagos

Se entiende como condicin de posibilidad de la sentencia declaratoria de quiebra, que lleva al posterior estado de quiebra. De la misma forma que la quiebra misma, ha sido confundida con otros conceptos: Incumplimiento de obligaciones: Refiere al evento antijurdico que afecta al acreedor insatisfecho, en virtud del incumplimiento ntegro u oportuno de la prestacin adeudada. En este sentido, se distinguen en tanto: El incumplimiento es una conducta concreta del deudor, mientras que la cesacin de pagos es una situacin de desajuste patrimonial, que impide el pago de las obligaciones contradas por el deudor. Sea, el incumplimiento puede no deberse a cesacin de pagos (simple capricho, etc.). El incumplimiento es un hecho jurdicamente relevante que merece sancin o reproche. La cesacin de pagos, por otro lado, refiere a un fenmeno de crisis patrimonial, que si bien es de hecho, apunta a una situacin concreta de imposibilidad de pago por ausencia de medios. En trminos procesales, el incumplimiento permite la ejecucin acorde a la naturaleza de la deuda. La cesacin de pagos en tanto causa de la declaratoria de quiebra, solamente se puede hace ejecutar mediante procedimientos concursales. Cesacin de pagos e insolvencia:

III.- Juicio de quiebra

Refiere a un procedimiento de orden pblico, universal y colectivo que persigue mediante la administracin y/o realizacin de los bienes del insolvente el pago a los acreedores conforme a la graduacin legal (Puga).

Tiene por caractersticas ser un proceso:

Judicial Contencioso Civil Ejecutivo: busca la realizacin de los bienes del activo del deudor. Al respecto, puede ser de dos tipos Desmembramiento de los bienes: su realizacin individual hasta vaciar al fallido Venta por unidad econmica: se vende la compaa o empresa

Se entiende como excepcin a la ejecucin en caso en que se de continuidad al giro administrada por el sndico. Si la empresa es capaz de generar utilidades, entonces se har pago de las obligaciones a travs de ellas. Para ello, sin embargo, la empresa debe haber sido catalogada como viable para su continuacin.

El procedimiento de quiebra termina con el cumplimiento de todas las obligaciones pendientes de los acreedores, y se da inicio propiamente tal al procedimiento de quiebra (que implica la realizacin de los bienes a travs de este medio concursal) con el primer acto de la misma: la sentencia declaratoria.Sin embargo, para que exista sentencia declaratoria de quiebra se hace necesario que exista as mismo solicitud de ella, manifestada en la accin de quiebra. Generalmente, ella es solicitada por acreedores del futuro fallido, sin embargo existen circunstancias en las cuales puede ser solicitada por el mismo deudor, como bien ocurre en el caso de deudores calificados (CIMA) segn el artculo 41 de la ley:

ARTICULO 41 El deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrcola, deber solicitar la declaracin de su quiebra antes de que transcurran quince das contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligacin mercantil.

O bien voluntariamente por el mismo deudor. Ahora bien, existen situaciones en las cuales la sentencia declaratoria de quiebra se realiza de oficio por el juez en virtud de situaciones de hecho, como por ejemplo en caso del incumplimiento de un convenio judicial, rechazo del mismo en la junta de acreedores, entre otros. Estas situaciones se denominan demanda de quiebra recprocas.

III.1.- Accin de quiebra - Caractersticas

La accin de quiebra es:

Irrenunciable: En tanto se reconoce inters colectivo de la masa total de acreedores, se reconoce como derecho pblico, y en cuanto tal irrenunciable. Sin embargo, el artculo 164 contempla una excepcin:

Art. 164 Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: 1.- Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus crditos

No procede abandono del procedimiento: En tanto su proceder es peculiar (teniendo sentencia definitiva antes que su realizacin) y suele durar tiempos prolongados, se evita el abandono de procedimiento en su respecto (art. 157 CPC). Sin embargo, es entrampante justamente para su sustanciacin, en tanto se puede ralentar. Imprescriptible: Sin embargo, sujeto a la duracin de la acreencia que justifica su peticin.

III.2.- Presupuestos de la accin de quiebra

Se entienden por presupuestos a las condiciones que se deben verificar para la sentencia declaratoria de quiebra. Ellos son: la existencia de sujeto pasivo, sujeto activo, y causa de pedir

III.2.A.- Sujeto Pasivo

Refiere al deudor y futuro fallido. Puede tanto ser una persona natural como jurdica. Se exceptan, sin embargo, la sucesin del deudor (respecto de los bienes que la componen) y personas jurdicas de derecho pblico.

Los deudores se califican en virtud del artculo 41 ya citado. En efecto, los deudores que realicen actividades comerciales, industriales, mineras o agrcolas sern sujetas a calificacin especial, la cual si bien no redunda en modificaciones al proceso, s implica sanciones mayores en caso de quiebras fraudulentas o culpables.Respecto a sociedades annimas, las cuales se consideran comerciales solamente en virtud de su forma, la doctrina se encuentra dividida. Segn Puga Vial, en la medida de que el legislador asume la comercialidad de tales empresas, caern dentro de la calificacin del articulo 41 respecto de sus actividades. Sin embargo, parte de la doctrina considera que deber para todos sus efectos analizarse la calidad de su actividad, correspondiente a su giro.En contraposicin, todos aquellos deudores que no caigan en la calificacin anterior se considerarn comunes, a excepcin de todos aquellos que las leyes especiales regulen, considerados deudores especiales. Ejemplo de ellos son los bancos, compaas de seguros, entre otros.

La importancia de distinguir entre deudores CIMA y comunes deriva de lo siguiente: Los deudores CIMA, segn el artculo 41 de la ley, deber solicitar su propia quiebra pasados 15 das corridos desde la cesacin en el pago de una obligacin de carcter mercantil. En caso de que no lo haga, la quiebra se presumir culpable, con posibilidad de prueba en contrario (art. 219 N4). El deudor comn puede esperar a que sea solicitada por acreedor.

Se ha establecido que en virtud de cualquier obligacin mercantil el CIMA se ver obligado a lo anterior. Sin embargo, dadlo que en la prctica 15 das es un plazo brevsimo, y nadie har ejercicio de la solicitud de quiebra en tal plazo, resulta comn que antes de ello el deudor busque acertar cuentas con el acreedor. El proceso de apertura se hace ms expedito en el caso de deudores CIMA Para efectos de fijar la fecha de la cesacin de pagos, el deudor CIMA puede ser declarado en tal hasta 2 aos antes de la solicitud de quiebra, mientras que el deudor comn tiene un plazo ms breve de posible presuncin. Las acciones revocatorias contra los deudores CIMA son ms simples y objetivas (arts. 76-8) El rgimen criminal solamente se aplicar al deudor CIMA, con excepcin de lo estipulado en el artculo 43 N3

3. Cuando el deudor se fugue del territorio de la Repblica o se oculte dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

Solamente el deudor comn puede implorar la cesin de bienes

III.2.B.- Sujeto activo

Refiere a los acreedores del deudor fallido. En tanto sus crditos son verificados y se tienen por concurrentes a la quiebra, se les deja de considerar individualmente pasando a manifestarse para la gran mayora de sus actos de forma colectiva, a travs de la junta de acreedores, presidida y asistida por un secretario.A pesar de lo anterior, todos los actos que generen conflicto entre ellos an considerar a los acreedores de forma individual, como ocurre en la impugancin. Lo mismo ocurre cuando se requiere de votaciones en la junta.

Segn lo establecido en el artculo 40, se presume la existencia de ms de un acreedor:

Art. 40 El deudor podr ser declarado en quiebra aunque [excepcional] tenga un slo acreedor, siempre que concurran los dems requisitos legales.

Si bien el caso general es que la quiebra sea pedida por el acreedor, existen aquellos que no pueden exigirla de su deudor. Ellos se establecen en los artculos 46 y 47 de la ley:

Art. 46 No podrn solicitar la declaracin de quiebra, en sus respectivos casos, el marido acreedor de su mujer, la mujer acreedora de su marido, el hijo acreedor de su padre y el padre acreedor de su hijo. Art. 47 El socio comanditario no puede demandar la declaracin de quiebra de la sociedad a que pertenece; pero, si es acreedor particular de la misma puede provocarla en este carcter.

III.2.C.- La causa de la quiebra

Refiere a la cesacin de pagos. Junto a la solicitud de la quiebra, deber tambin probarse el estado de cesacin de pagos. Como ya fue visto, es posible ser insolvente y an as no estar en situacin de cesacin de pagos. La cesacin de pagos debe ser probada al momento de la solicitud de quiebra.En caso de que exista convenio preventivo prejudicial, entonces el procedimiento de quiebra no se lleva a cabo, en tanto otro procedimiento concursal se realiza en su reemplazo. Por lo mismo, si existe convenio aceptado por los acreedores, no se justificar realizar procedimiento de quiebra. Sin embargo, aquellos acreedores que no hayan sido parte de los convenios, podrn de cualquier forma solicitar la quiebra, segn lo estipulado en el art. 177 bis.

IV.- Principios informantes de la quiebra

IV.1.- Universalidad

El principio de universalidad puede observarse desde las siguientes perspectivas: Subjetivo: Sern considerados demandantes la totalidad de los acreedores del fallido, que existan al momento de la quiebra. No se consideran individualmente. Objetivo: En tanto comprende al patrimonio total del deudor como universalidad jurdica, a pesar de poder ser ejecutado por desmembramiento Procesal: en tanto se concentra a todos los acreedores en un nico juicio. Se entrega conocimiento de tal circunstancia por la notificacin por publicacin, extensiva a todos los acreedores.

Al referir a todos los acreedores se deben incluir a todos quienes tengan crditos no actualmente exigibles. La quiebra produce, en teora, la aceleracin de todas las deudas del fallido.

VI.2.- Unidad

Refiere a la acumulacin de procedimientos. Todos aquellos iniciados individualmente se concentrarn en la competencia del juez que conozca respecto a la quiebra en un nico juicio de ejecucin universal.

VI.3.- Principio dispositivo e inquisitivo

Refiere al impulso procesal de parte y del juez. En el procedimiento de quiebra, se entiende existir impulso procesal del juez en la investigacin respecto de las causas que determinan la cesacin de pagos, la dictacin de oficio de la sentencia definitiva declaratoria de quiebra, y otros ms. Respecto a la disposicin de las partes, en la medida de que los acreedores aprueben convenios, impugnen crditos; y el deudor impugne crditos o las causales de cesacin de pagos en el periodo meramente informativo anterior a la sentencia, se entender involucrado tal principio en la quiebra.

VI.4.- Orden consecutivo legal

Procedimiento legalmente establecido.

VI.5.- Concentracin

Se busca conservar la economa procesal. Vinculado al principio de unidad, se manifiesta en la celeridad de la etapa de apertura, en las facultades de oficio del juez, en la realizacin sumaria de los activos, entre otros.

VI.6.- Eventualidad

Refiere a la caducidad de oportunidades para hacer valer actos procesales. Ello refiere, por ejemplo, a la prueba en audiencia informativa por parte del deudor, en la cual si no se realiza en el plazo legalmente establecido, caducar para efectos de su realizacin.Ello no implica que el acto procesal particular no pueda realizarse en otra situacin. Sin embargo, para efectos de la sustanciacin del proceso en tal fase, se entender precludo.

VI.7.- Preclusin

Refiere al carcter de los plazos. En la medida de que sean fatales, no se podrn realizar los actos transcurrido el plazo para l. Ello ocurre, por ejemplo, con el recurso especial de reposicin, que tiene plazo de 5 das para realizarse por parte del deudor; o la impugnacin a la verificacin de crditoso la verificacin misma.

VII.- Partes en el juicio de quiebra

No existe intervencin directa de entidad pblica como parte en el proceso, siendo en consecuencia todas entidades privadas. La intervencin del sndico no se considera parte para efectos de la sustanciacin del juicio. Ellas son: Deudor fallido Acreedores Terceros interesados

VII.1.- Deudor fallido

Refiere al sujeto que se encuentra en la situacin excepcional de cesacin de pagos. Se debe entender en dos sentidos: Activo: Como sujeto que realiza actos en el proceso. Es capaz de impugnar la declaracin de quiebra a travs del recurso especial de reposicin, impugnar crditos y oponerse a las deudas. Es capaz as mismo de actuar respecto de la determinacin del momento de la cesacin de pagos, procurando salvaguardar la validez de los actos realizados realizados en periodos previos a la declaratoria y hacerse or en las juntas de acreedores, solicitando el cierre del concurso o proponiendo convenios para la desviacin del procedimiento de quiebra. Pasivo: en tanto afectado de la solicitud de quiebra. Se le llama a pagar con la realizacin de sus bienes.

VII.2.- Acreedores

Refiere a todos los acreedores. Sin embargo, en la medida de que se consideren partes del procedimiento, se considerarn solamente a aquellos que hayan verificado sus crditos. Sea, sern susceptibles de reparto solamente aquellos que verifiquen, o que siendo impugnados hayan sido an as reconocidos por el juez al momento del rechazo de la impugnacin. En virtud de ello, se reconocen dos tipos de acreedores: Concursal: aquel al cual se hace extensivo el efecto de cosa juzgada sobre la sentencia declarativa de quiebra. Concurrente: aquellos que se suman al procedimiento de quiebra en virtud de la verificacin de sus crditos. El reparto de la ejecucin universal del patrimonio del deudor se hace extensivo solamente a ellosen conjunto, por supuesto, con el efecto de cosa juzgada de la sentencia.

Para todo efecto, se considerarn los privilegios crediticios de los acreedores concurrentes.

Los acreedores pasarn a ser concurrentes en la medida de que verifiquen crditos a travs de la accin de verificacin de crditos. Este proceso puede ser evitado por los otros acreedores ya verificados, impugnando los crditos en virtud de su existencia, monto o clase. de forma similar, podrn impugnar la determinacin de la fecha de cesacin de pagos determinada judicialmente.Al ser considerados concurrentes, los acreedores pierden la capacidad de ejecucin particular, pasando a formar parte de la junta de acreedores, la cual es el rgano representativo de los acreedores en el procedimiento de quiebra. Este rgano detenta la facultad de disposicin sobre los bienes del fallido a travs del desasimiento de los mismos.

Se debe diferenciar el concepto de junta de acreedores con el de masa, en tanto ste ltimo no tiene reconocimiento legal alguno. Todo acto procesal relevante para la sustanciacin del proceso, ms all de las votaciones en la misma, se lleva a cabo a travs de la junta de acreedores. La masa apunta a la universalidad de la junta, perdiendo cada acreedor la faculta de ejecutar particularmente, debiendo atenerse a la ejecucin colectiva propia del procedimiento de quiebra.Es solamente en la junta que los acreedores estn facultados para actuar en la quiebra, y para ello ser necesario que se haya verificado sus crditos. Solamente tales acreedores podrn disponer de los bienes del fallido, a travs de la junta de acreedores y en coordinacin con el sndico (que detenta la administracin de tales bienes).

Ahora bien, la nica forma de unin de la voluntad de los acreedores es la propia junta, siendo para todos sus efectos verdaderas contrapartes entre s. Cada uno de los acreedores detenta derechos que en la mayora de sus casos son incompatibles, o directamente se oponen. En virtud de ello, los acreedores ms all de su actuacin conjunta tendrn herramientas para sobreponerse entre ellos, como ocurre por ejemplo con el recurso de reposicin a la sentencia declaratoria (de la cual podran tener inters los acreedores privilegiados sobre los valistas) o directamente la impugnacin de crditos.

VII.3.- Tercero interesado

Para que sea considerado en juicio, deber apersonarse. En caso de que lo haga, se considerar tercerista.Los terceros son quienes podran verse colateralmente afectados por la sentencia de quiebra en virtud de detentar derechos distintos a aquellos solicitados en juicio. Ello ocurre por ejemplo con arrendatarios de predios afectos a liquidacin, expuestos a la terminacin de sus contratos en tal acto.

VIII.- La accin de quiebra

Refiere al medio por el cual se solicita iniciar el procedimiento de quiebra, con el objeto de pagar los crditos que se tengan en contra del deudor con el total de sus activos, conforme a la prelacin de crditos y privilegios existentes para los acreedores, preservando el principio de la par condictio creditorum.Sin embargo, tal acercamiento corresponde a una parte de la doctrina, tradicional y mayoritaria. Segn la corriente contrapuesta, se busca simplemente la liquidacin del patrimonio, siendo el principio ms que objeto del procedimiento, objeto de proteccin de la ley. La quiebra solamente busca solventar deudas, no hacerlo de forma equitativa.

La doctrina mayoritaria se sostiene en la arbitrariedad del caso contrario. En efecto, si no se realizase procedimiento de quiebra alguno, el deudor pagara a entera discrecin, pudiendo perjudicar a los acreedores que pertenezcan a la misma clase. Tal doctrina ha sido criticada en tanto el procedimiento de quiebra contempla solamente el pago de aquellas acreencias concurrentes y verificadas, lo cual ipso facto vulnerara el principio debido a la masa de acreedores que se mantendran al margen del reparto. Sin embargo, la lnea tradicional se sustenta en la diligencia de los acreedores, suponiendo que todos ellos son potenciales partes del juicio, y si no verifican, es por falta propia, y no por vulneracin de la par condictio.En virtud de ello, se podra reconocer a la par condictio como protegido secundariamente por la quiebra, en tanto supone la diligencia de los acreedores en su realizacin

Lo fundamentalmente solicitado es la liquidacin del activo del fallido para el pago de las acreencias, el cual se hace mediante: Desasimiento: quitando la facultad de administrar y disponer de los propios bienes al deudor Acciones revocatorias: tienen por objeto reincorporar bienes enajenados del deudor por medio de actos realizados en periodo sospechoso. La ley los deja sin efecto para su reincorporacin al activo.

VIII.1.- Titulares

La ley contempla en su artculo 39 la titularidad respecto de la accin:

Art. 39 La quiebra podr ser declarada a solicitud del deudor o de uno o varios de sus acreedores

Lo cual resulta contradictorio para parte de la doctrina, en tanto el deudor estara ejerciendo accin contra el propio patrimonio. Sin embargo, en la medida de que lo que se procura es el pago, y se da por cesacin de pagos ms all de la negativa al pago simplemente, no se puede dejar fuera al deudor en intencin legtima de solucionar su situacin patrimonial a travs de la quiebra.La accin encuentra su causa en la cesacin de pagos. Tal situacin deber ser probada al momento de realizar la solicitud confirmando alguna de las causales taxativamente consideradas en la ley, en su artculo 43:ARTICULO 43 Cualquiera de los acreedores podr solicitar la declaracin de quiebra, aun cuando su crdito no sea exigible, en los siguientes casos: 1.- Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrcola, cese en el pago de una obligacin mercantil con el solicitante, cuyo ttulo sea ejecutivo; 2.- Cuando el deudor contra el cual existieren tres o ms ttulos ejecutivos y vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas stas, dentro de los cuatro das siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestacin que adeude y las costas; y 3.- Cuando el deudor se fugue del territorio de la Repblica o se oculte dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

Sin embargo, los requisitos son distintos en caso de solicitud por el mismo deudor, obedeciendo en tal caso lo estabecido en el artculo 42 de la ley:

Art. 42 El deudor, al solicitar la declaracin de su quiebra, deber presentar por duplicado: 1. Un inventario o relacin detallada de todos sus bienes, con expresin del lugar en que se encuentren, de su valor estimativo y de los gravmenes que los afecten; 2. Una relacin de los bienes que, en conformidad a la ley, est n excluidos de la quiebra,3. Una relacin de los juicios que tuviere pendientes; 4. Un estado de las deudas, con expresin del nombre y domicilio de los acreedores y de la naturaleza de los respectivos ttulos, y5. Una memoria de las causas directas o inmediatas del mal estado de sus negocios, debiendo ella dar cuenta de la inversin del producto de las deudas contradas y de los dems bienes adquiridos en el ao ltimo. El deudor que llevare contabilidad completa presentar, adems, su ltimo balance y la cuenta de ganancias y prdidas

VIII.3.- Caractersticas

Se considera: Irrenunciable: debido a la proteccin de un inters pblico, colectivo y superior No es desistible: Por lo anterior. Solamente se permite en caso de sobreseimiento definitivo por acuerdo unnime de la masa de acreedores (art. 164 N1). No es abandonable No es prescriptible: en tanto se fundamenta en la existencia de hechos econmicos de inters jurdico.

VIII.4.- Procedimiento de la accin

Deber distinguirse respecto de su titular:

Presentacin por el deudor: Deber de cualquier forma reunir los elementos del art. 254 CPC, a pesar de no ser considerada una demanda propiamente tal. La nica excepcin a las menciones de tal artculo se encuentra en la individualizacin de los acreedores, pudiendo el deudor simplemente presentar lista de los crditos adeudados con indicacin de los acreedores. Adems de ello, deber cumplir con lo establecido en el artculo 42 de la ley ya citado. Si debe llevar contabilidad completa, se agregar como requisito presentar su ltimo balance y su cuenta de ganancias y prdidas. Presentacin por el acreedor: debe cumplir as mismo con los requisitos del art. 254 CPC. Sin embargo, respecto de la relacin fundada de los hechos y fundamento de derecho se hace excepcin, en virtud de lo establecido en el artculo 44 de la ley de quiebras:

Art. 44 En la solicitud de declaracin de quiebra presentada por un acreedor se sealar la causal que la justifica [art. 43] y los hechos constitutivos de dicha causal y se acompaarn documentos para acreditar los fundamentos de la peticin o se ofrecern las pruebas que correspondan. Adems, se sealar el nombre del sndico titular y el del sndico suplente, y slo a ellos el tribunal deber designar en la sentencia que declare la quiebra.

El inciso segundo del artculo tambin sostiene requisitos respecto al pago de los trmites iniciales:

Junto con solicitar la quiebra, el acreedor peticionario deber acompaar vale vista o boleta bancaria a la orden del tribunal por una suma equivalente a cien unidades de fomento, para subvenir a los gastos iniciales de la quiebra. Dicha suma ser considerada como un crdito del solicitante en contra del fallido, que gozar de la preferencia establecida en el nmero 4 del artculo 2472 del Cdigo Civil.

VIII.5.- Accin refleja de quiebra

Mal referida declaracin de oficio, refiere a aquella consecuencia de hechos reconocidos legalmente que como resultado de su ocurrencia dan cuenta del estado de cesacin de pago del deudor, llevando inevitablemente a la declaracin de quiebra, como bien establece el art. 209 de la ley en su inciso 2:

Cuando el convenio judicial preventivo haya sido rechazado o desechado en cualquiera de los casos contemplados en el inciso anterior, el tribunal declarar necesariamente la quiebra del deudor, de oficio y sin ms trmite Guarda relacin con las acciones vinculadas a procedimientos concursales alternativos que, en virtud de ellas, han sido frustrados. De esta forma, se reconocen 4 circunstancias: Impugnacin del convenio judicial preventivo acordado, pero no an aprobado judicialmente: tiene como premisa el acuerdo entre el deudor y la mayora de los acreedores respecto de un convenio que tiene por objeto solucionar el pago de crditos, sin necesidad de declaracin de quiebra.

Para que el convenio surta efectos, resulta necesario que sea acordado por mayora y aprobado judicialmente. Sin embargo, an antes de la aprobacin podr ser impugnado, solicitando su rechazo por el juez. Ello se realizar a travs de un procedimiento incidental, siendo el sujeto activo la parte impugnante, y el pasivo tanto el el deudor como el resto de os acreedores aceptantes del convenio. La parte activa podr entonces estar compuesta de: Uno o ms acreedores ausentes en la junta en la cual se acord el convenio Uno o ms acreedores disidentes del voto de la mayora Codeudores o fiadores del deudor, cuando los respectivos acreedores de los crditos garantizados no hayan votado en favor del convenio

La impugnacin deber darse en virtud de las faltas taxativamente enumeradas en el mismo artculo 196 de la ley:

Artculo 196. El convenio podr ser impugnado por cualquier acreedor a quien ste pudiere afectarle, slo si alegare alguna de las causas siguientes: 1.- Defectos en las formas establecidas para la convocacin y celebracin de la junta, o error en el cmputo de las mayoras requeridas por la ley; 2.- Falsedad o exageracin del crdito o incapacidad o falta de personera para votar de alguno de los que hayan concurrido con su voto a formar la mayora, si excluido este acreedor, hubiere de desaparecer tal mayora; 3.- Inteligencia fraudulenta entre uno o ms acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o para abstenerse de concurrir; 4.- Error u omisin sustancial en las listas de bienes o de acreedores; 5.- Ocultacin o exageracin del activo o pasivo, y 6.- Por contener una o ms estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los incisos primero a quinto del artculo 178. Podrn tambin impugnar el convenio todos aqullos que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garanta de obligaciones del deudor, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor del convenio

Ahora bien, la declaracin de quiebra no obsta a que el deudor o acreedores puedan presentar convenios consecuentes a la misma. Sin embargo, solamente se abre tal posibilidad al caso en que la impugnacin se haya debido a elementos formales del convenio:

Artculo 209. Rechazadas las proposiciones de cualquier clase de convenio por no haber obtenido la mayora necesaria para su aprobacin, o desechado por cualquiera de las causales sealadas en el artculo 196, podr el fallido reiterarlas cuantas veces lo estime necesario, pero no se aplicar lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 188.

Oposicin a la cesin de bienes: refiere a la cesin de bienes como procedimiento concursal alternativo a la quiebra, entregando directamente los bienes a los acreedores. En este caso, la oposicin deber hacerse en conformidad a lo establecido para el juicio sumario y fundado en las causales del art. 1617 del cdigo civil. En caso se acogerse, se convertir inmediatamente en un procedimiento de quiebra. Nulidad del convenio: en conformidad con lo establecido en el artculo 210, proceder toda vez que se hayan ocultado o exagerado el monto del activo o pasivo del deudor y cuando dicha ocultacin o exageracin haya sido descubierta despus de que haya vencido el plazo para impugnar el convenio. Esta causal opera con efecto retroactivo al momento previo a la aceptacin del convenio:

Artculo 210. No se admitirn otras acciones de nulidad del convenio que las fundadas en la ocultacin o exageracin del activo o del pasivo y que hubiesen sido descubiertas despus de haber vencido el plazo para impugnar el convenio. La nulidad del convenio extingue de derecho las cauciones que lo garantizan. Las acciones de nulidad prescribirn en el plazo de un ao contado desde la fecha en que entr a regir el convenio.

En caso de que los requisitos copulativos anteriores concurran, se proceder a la declaracin de quiebra del deudor.

Resolucin del convenio: procede en las mismas causas que la resolucin comn en materia contractual civil. Es decir, en caso de incumplimiento de las clusulas del convenio, sea total o parcialmente. Por lo mismo, se supone que el acuerdo ya se encuentra desplegando sus efectos, y es durante los mismos que se deja de cumplir.

IX.- Audiencia informativa

Una vez aceptada la accin, se da lugar a una audiencia del deudor en la cual se entrega por su parte informacin con el propsito de que el juez adquiera certeza sobre la ocurrencia de la cesacin de pagos que dar curso a la sentencia declaratoria de quiebra. El artculo 45 as lo establece:

ARTICULO 45 El juzgado se pronunciar sobre la solicitud de quiebra a la brevedad posible, con audiencia del deudor, y deber cerciorarse, por todos los medios a su alcance, de la efectividad de las causales invocadas. La audiencia del deudor slo tendr carcter informativo, no dar lugar a incidente, y en ella ste podr consignar fondos suficientes para el pago de los crditos que hubieren servido de base a la solicitud de quiebra y las costas correspondientes, en cuyo caso no proceder la declaracin de quiebra. Si la solicitud fuere desechada en definitiva, el deudor podr demandar indemnizacin de perjuicios al acreedor, si probare que ste ha procedido culpable o dolosamente. Para los efectos indicados en el inciso primero de este artculo se notificar al deudor personalmente o en la forma prevista en el artculo 44 del Cdigo de Procedimiento Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio.

Como bien establece el artculo, la audiencia tiene un rol eminentemente informativo. Es decir, lo que se diga en la audiencia informativa no modificar la suerte de la declaracin de quiebra. Sin embargo, en este caso podr pagar lo pretensamente adeudado y motivo por el cual se solicita la quiebra, denegando as la pretensin del demandante; o bien presentar convenios preventivos, buscando as la aprobacin de ellos y evitando la quiebra consecuente.Ahora bien, si la peticin es rechazada de cualquier forma, sin considerar los posibles cursos de accin del demandado, podr l solicitar indemnizacin de perjuicios, en caso de que logre demostrar que la solicit con dolo o culpa.

X.- Sentencia declaratoria de quiebra

A travs de ella el juez declara el estado de quiebra respecto del deudor. Se trata de una sentencia definitiva.

Por lo mismo, deber cumplir con los siguientes requisitos: Los establecidos en el artculo 170 CPC, respecto de los requisitos generales de sentencias definitivas Requisitos especiales de la sentencia. Ellos son: Indicacin de la calidad del deudor, debiendo determinar la actividad que ejerca al momento de contraer la obligacin que da origen a la quiebra. Debe contener designacin de un sndico titular y uno suplente. Deber tambin contener la orden de que se incauten los bienes y documentos del deudor bajo inventario. Ello produce efectos desde la dictacin de la sentencia, sin necesidad de notificacin. Para el cumplimiento de esto, podr hacerse necesaria la intervencin de la fuerza pblica. Sin embargo, debe bastar solamente la exhibicin de una copia de la sentencia.

Respecto a la designacin del sndico, se har de las siguientes formas: Si la quiebra se solicita por el mismo deudor, el juez deber citar a los tres principales acreedores del deudor, con el propsito de que sealen el nombre de los sndicos definitivos y provisorios, debiendo el juez determinarlos en la sentencia (art. 42). Si la accin es realizada por un acreedor, entonces deber ser mencionado en la demanda. Tratndose de convenios judiciales preventivos, deber ser designado por el acreedor de mayor crdito, residente en Chile. Si la quiebra es consecuencia del rechazo a la cesin de bienes ofrecida por el deudor, el juez deber seguir con el mismo procedimiento de designacin en caso de interposicin por el deudor. Si resulta del rechazo del convenio judicial, ser el mismo que designado en virtud del convenio mismo. Si es resultado de la nulidad, corresponder a los demandantes que la hayan obtenido sealarlo.

Deber la sentencia ordenar la entrega al sndico de la correspondencia del fallido a la oficina de correos. Deber asimismo ordenar la acumulacin de juicios pendientes contra el fallido, salvo excepciones legales, al juicio de quiebra. Ello siempre y cuando refieran al fallido, puedan afectar a sus bienes y se encuentren pendientes.

As mismo, deber la sentencia contener una advertencia dirigida al pblico general de no pagar ni entregar mercadera al fallido, so pena de nulidad de tales pagos, adems de una orden de entrega de bienes o documentos del fallido al sndico dentro de tercero da, bajo apercibimiento de tenerse como cmplices o encubridores de la quiebra.De la misma forma, deber ordenar dar aviso a los acreedores que deben presentarse dentro de los 30 das siguientes a la publicacin del aviso al proceso con los documentos que den fe de sus acreencias, para entrar al proceso de verificacin de crditos. El plazo se extiende segn tabla.

La declaracin de quiebra debe ser inscrita en el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar del conservador de bienes races. De esta forma, los actos realizados por el fallido respecto de tales bienes sern inoponibles a los acreedores, presumindose la mala fe de los terceros contratantes.

X.1.- Recurso especial de reposicin

Sobre la sentencia definitiva declaratoria de quiebras no procede recurso de apelacin, sino slo un recurso especialmente contemplado para el procedimiento de quiebras, denominado recurso especial de reposicin. As lo establece el artculo 56 de la ley:

Art. 56 Contra la sentencia que declare la quiebra slo podr entablarse el recurso especial de reposicin a que se refieren los artculos siguientes.

Respecto de la sentencia que rechaza la solicitud de quiebra, procede apelacin en ambos efectos.

El recurso de reposicin tendr variados objetivos dependiendo de quien la ejerza: El acreedor podra reponer a la sentencia en virtud de la calificacin errnea del deudor. Es decir, si se ha calificado como comn en vez de CIMA. El deudor podra tener inters en reponer la sentencia si no se encuentra en estado de cesacin de pagos, habiendo sido mal considerada segn el artculo 43 de la ley. Un tercero podra tener inters en reponer la sentencia definitiva en caso de que sean fiadores o codeudores del deudor principal, evitando que se ejecute el deudor, llamando en consecuencia a su obligacin a la deuda; si tiene derechos incompatibles, o; procurando la correcta calificacin del deudor. El sndico, respecto de la calificacin de la quiebra o del deudor.

El recurso podr ser interpuesto al plazo fatal de 10 das desde la publicacin en el diario oficial de la sentencia definitiva. Sin embargo, para efectos del sndico correr el plazo desde el momento en que concurra al tribunal para notificar su calidad como sndico de la causa. Se tramitar conforme al procedimiento incidental.

Se regula por los artculos 56 a 59 de la ley

Art. 56 Contra la sentencia que declare la quiebra slo podr entablarse el recurso especial de reposicin a que se refieren los artculos siguientes. Art. 57 El fallido, los acreedores y los terceros interesados, podrn pedir al tribunal, dentro del plazo fatal de diez das hbiles, contados desde la notificacin a que se refiere el artculo 54, que reponga la resolucin declaratoria de quiebra, dejndola sin efecto o rectificndola en cuanto a la determinacin a que se refiere el nmero 1 del artculo 52. Esta rectificacin podr tambin ser pedido por el sndico. El recurso especial de reposicin se tramitar como incidente. En l ser parte el que lo hubiere interpuesto y podrn tambin serlo el fallido, el que hubiere solicitado la quiebra y el sndico. Los dems acreedores y los terceros interesados podrn intervenir como coadyuvantes. Si durante la tramitacin del recurso especial de reposicin se decretare la suspensin del procedimiento o se dictare orden de no innovar con posterioridad a la incautacin de los bienes, ello no obstar a que el sndico realice todos los actos de administracin necesarios para la debida conservacin del activo de la quiebra. Corresponder al tribunal que la hubiere dictado resolver en audiencia verbal cualquier diferencia que se suscite entre el sndico y el peticionario. El sndico slo podr vender los bienes expuestos a prximo deterioro, sin perjuicio de que con acuerdo del deudor, o con autorizacin judicial ante la negativa de ste, podr tambin vender los bienes sujetos a desvalorizacin inminente o de dispendiosa conservacin. Si la suspensin o la orden de no innovar se concede antes de la incautacin de bienes, en la resolucin se establecer que el sndico deber actuar como interventor, con indicacin de las atribuciones de que estar premunido. La remuneracin del sndico ser establecida en la misma resolucin y no podr ser inferior al 75% ni superior al total de la remuneracin del gerente o representante legal del fallido. En los dems casos el mismo tribunal resolver en conciencia.Art 58 Las resoluciones que se dicten durante RECTIFICACION la tramitacin del incidente especial de reposicin sern inapelables. La sentencia que acoja la reposicin ser apelable en ambos efectos.Art. 59 La resolucin que niegue lugar a la declaracin de quiebra no ser susceptible del recurso especial de reposicin a que se refiere esta ley, pero ser siempre apelable en ambos efectos

Contra la resolucin del recurso de reposicin especial se podr recurrir de apelacin en ambos efectos, siempre y cuando se acepte. En caso de que sea rechazada, ser solamente apelable en efecto devolutivo.

La sentencia respecto del recurso de reposicin tiene los siguientes efectos: No suspende la quiebra Si acoge el recurso, se entiende que la quiebra nunca fue declarada, retrotrayndose todo acto realizado al da anterior de la declaratoria Si se decreta orden de no innovar, el sndico an deber cumplir con sus labores de administracin

X.2.- Efectos de la declaratoria de quiebras

Segn lo establecido por Puelma Accorsi, su principal efecto es la creacin de un nuevo estado jurdico: el estado de quiebra. Sin embargo, para Sandoval, el efecto principal de la quiebra es el conjunto de consecuencias jurdicas que repercuten en el estado econmico del fallido y los acreedoresno existe tal cosa como estado de quiebra.

La ley y la doctrina general han reconocido la siguiente clasificacin para los efectos de la declaratoria de quiebra: Inmediatos: Refieren a los derechos que ocurren inmediatamente declarada la sentencia de quiebra. Se reconocen en el ttulo VI de la ley general de quiebras. Ellos son: Derecho a demandar alimentos a la masa, en caso de quiebra no fraudulenta ni culpable El desasimiento (arts. 64-5) Fijacin irrevocable y definitiva de todos los crditos (art. 66) Exigibilidad anticipada de todos los crditos Suspensin del derecho a ejecutar individualmente (art. 71) Acumulacin de autos (art. 70) Revocatorios: Refiere a aquellos que afectan a las relaciones jurdicas celebradas con anterioridad a la declaratoria de quiebra. Ellos refieren a los siguientes actos: Celebrados a ttulo gratuito (art. 74) Todos aquellos revocables por accin pauliana (art. 75) Acciones revocatorias concursales (art. 76 y 79)

Se distinguen los efectos tambin respecto de sobre quin o qu recaen: Sobre las personas: genera ciertas inhabilidades en la persona del fallido. Ello ocurre respecto del desasimiento de sus bienes. Bienes: Respecta tanto a bienes como a derechos. Refiere, por ejemplo, al destino de los bienes en liquidacin, respecto de los frutos o utilidades de la continuacin del giro de la empresa fallida, entre otros. As mismo, ocurre respecto de los derechos a ejecucin individual y de los derechos de impugnacin, entre otros.

El profesor Puelma tambin reconoce una serie de criterios para distinguir entre los efectos de la sentencia: Sobre los crditos y sobre los acreedores: quedan determinados los crditos, tenindose absoluto conocimiento del pasivo total del fallido. As lo establece el artculo 76 de la ley de quiebras:

Art. 76 Son inoponibles a la masa los siguientes actos o contratos ejecutados o celebrados por el deudor desde los diez das anteriores a la fecha de la cesacin de pagos y hasta el da de la declaracin de la quiebra: 6. Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comercial, y sea cual fuere la manera en que se verifique. Se entiende que el fallido anticipa tambin el pago cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo, y cuando lo verifica renunciando al plazo estipulado a su favor; 7. Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convencin. La dacin en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero, y 8. Toda hipoteca, prenda o anticresis constituidas sobre bienes del fallido para asegurar obligaciones anteriormente contradas

As mismo, se deben reconocer los efectos respecto de los acreedores, con la formacin de la junta de acreedores y la suspensin de la ejecucin individual de cada acreedor, segn el artculo 71 en su primer inciso:

Art. 71 inc. 1 La declaracin de quiebra suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido, pero los acreedores hipotecarios y prendarios podrn iniciar o llevar adelante sus acciones en los bienes afectos a la seguridad de sus respectivos crditos.

Y de la misma forma, se reconoce la presencia del sndico como administrador de los bienes del fallido. Efectos sobre la persona: refiere a las inhabilidades del fallido y penas corporales en caso de aplicarse las sanciones penales establecidas. As mismo, nace el derecho a solicitar alimentos segn el art. 60:

ARTICULO 60. El deudor que no est comprendido en el artculo 41 tendr derecho a que la masa le d alimentos a l y su familia. Tambin tendr este derecho el deudor a que se refiere dicho artculo, si hubiere solicitado su propia quiebra. La obligacin de dar alimentos se suspender si en contra del fallido se dicta auto de apertura del juicio oral, y cesar si es condenado en definitiva por quiebra culpable o fraudulenta, o por alguno de los delitos a que se refiere el artculo 466 del Cdigo Penal. La cuanta de los alimentos ser determinada por el tribunal que conoce de la quiebra, con audiencia del sndico y de los acreedores. La solicitud del fallido se notificar al sndico personalmente o por cdula y a los acreedores, por avisos

Respecto de los bienes: Refiere al desasimiento. Relaciones pendientes del fallido: la declaratoria termina con ciertos contratos. Refiere a los efectos revocatorios de la quiebra.

Sin embargo, para efectos de la ctedra, se prefieren los siguientes criterios: Efectos inherentes a la cesacin de pagos: Refiere a los efectos que son propios de la cesacin de pagos, ms all de los propios del procedimiento mismo de quiebra. Ellos son: Vencimiento anticipado de todas las obligaciones patrimoniales del deudor. El hecho de que venzan es propio de la cesacinde su incapacidad para pagar. Si bien se reconocen emanar de la sentencia definitiva, se justifica en la cesacin de pagos. Ello en tanto se sustenta en el mismo principio recogido en el cdigo civil, que establece como causal de caducidad de los plazos la notoria insolvencia del deudor, de la cual se da cuenta por hechos notorios, coincidiendo con lo establecido en el artculo 43 ya citado de la ley. As lo establece el art. 67 de la ley:

Art 67 En virtud de la declaracin de quiebra, quedan vencidas y exigibles, respecto del fallido, todas sus deudas pasivas , para el solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en la quiebra y percibir los dividendos que correspondan al valor actual de sus respectivos crditos, con ms los reajustes e intereses que les correspondan, desde la fecha de la declaratoria.

Las inhabilidades del fallido: se dan respecto de la cesacin, en tanto quien no sea capaz de administrar los bienes propios con menor razn podr hacerlo respecto de los ajenos. Las inhabilidades son: No poder ser tutor o curador Ser albacea testamentario Ausencia de facultades de administracin sobre sus bienes Ser juez Ser fiscal, relator o defensor del ministerio pblico Ser sndico Efectos penales: Se radican en la cesacin de pagos en tanto, habiendo incurrido en tal situacin, realiz una serie de actos que se consideran delictuales, susceptibles de sancin penal. Tales conductas son el fundamento objetivo de la punibilidad, y no la sentencia declaratoriaa pesar de que se materialicen en la misma (arts. 219-20). No es la quiebra la que justifica la persecucin, sino el hecho de haber incurrido en actos, dentro de la cesacin de pagos, que se consideran perjudiciales para los acreedores. Efecto retroactivo de la declaracin de quiebra: Consiste en la posibilidad de revocar ciertos actos jurdicos celebrados por el deudor durante el periodo sospechoso, denominado tal por ser un periodo previo a la declaratoria de quiebra en la cual pueden haber ocurrido actos que se realicen con la intencin de disminuir el activo ejecutable. Como tal, puede comprenderse desde dos perspectivas: Sustantiva: Comprendido como mecanismo de defensa contra las violaciones a la reparticin equitativa del activo entre los acreedores concurrentes, segn la par condictio. Ello en vistas al respeto del derecho de prenda generalnatural garanta de los contratos: si disminuye su patrimonio con el propsito de evitar el pago, entonces tales actos se considerarn nulos para efectos de la ejecucin. Adjetivo o procesal: en la medida de que se reconozca como herramienta procesalmente reconocida, observando el aspecto sustantivo recin mencionado. Estos mecanismos se denominan acciones revocatorias concursales, ejercidas dentro del marco del proceso de quiebra Derecho de alimentos: Mal denominado. Refiere al derecho de reservar una cuota del patrimonio a ejecutar para cubrir sus necesidades bsicas. ste derecho no ocurre en caso de quiebra fraudulenta o culpable. Fijacin irrevocable de los derechos de los acreedores: En la medida de que se pierde la capacidad para contratar del deudor, se deber fijar as mismo el monto total adeudado para su liquidacin. Efectos inherentes a la declaracin de quiebra: Refiere a los efectos que son propios del procedimiento de quiebra. Se reconocen: Desasimiento: Corresponde al embargo de los bienes del deudor y la consecuente administracin del sndico de los mismos, destinados a su realizacin y consecuente pago con el producto de ella. Ello implica que quedan fuera del comercio humano (art. 64). Se afectan a todos los bienes del deudor, con excepcin solamente de aquellos inembargables. Prohibicin de compensar: debido a la prohibicin de compensar con bienes embargados, segn lo establecido en el art. 1478 CC. Refiere a la forma de extinguir obligaciones a partir de crditos que pueda tener el deudor en favor del acreedor. Debido al desasimiento del deudor, los crditos tambin se entendern embargados, y por lo mismo no podrn ser dispuestos por el fallido. Suspensin del derecho a ejecutar separadamente Acumulacin de procedimientos: Establecido en los arts. 70-1 de la ley, comprende una alteracin respecto de las normas de competencia judicial. Puede ser definida como una prrroga legal de la competencia, que ordena a que todos los juicios que afecten a los bienes se sigan ante el juez que conoce de la quiebra. Se aplica no solo a los procedimientos que se realizan con anterioridad a la declaratoria, sino tambin a todos aquellos que se sigan con posterioridad a la misma.

X.2.A.- Suspensin del derecho a ejecutar separadamente

Refiere a la suspensin, a partir de la fecha de la declaracin de quiebra, a ejecutar los bienes fuera de las gestiones realizadas por la junta de acreedores. Del mismo modo, se dejan sin efecto todos los embargos y medidas precautorias establecidas sobre bienes que sean parte del patrimonio liquidable dentro de la quiebra. Sin embargo, existen tres excepciones al caso: Acreedores hipotecarios: Se les permite realizar la ejecucin de los bienes que garantizan la obligacin en sujecin a los procedimientos comunes determinados por la ley. As lo establece el artculo 150 de la ley general de quiebras.

Art. 150 Los acreedores de la tercera clase se pagarn en la forma que determinan los artculos 2.477, 2.478, 2.749 y 2.480 del Cdigo Civil. Los concursos especiales de hipotecarios que se formen sin declaracin de quiebra se regirn por las disposiciones del Cdigo Civil y del Procedimiento Civil.

Para estos efectos, se entender al sndico ser representante legal del fallido, compareciendo l en juicio. Ello en tanto no es el fallido quien administra, sino el sndico. As lo establece el artculo 27 N1:

Art. 27 El sndico representa los intereses generales de los acreedores, en lo concerniente a la quiebra, y representa tambin los derechos del fallido, en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aqullos y de ste determinadas por la ley.Le incumbe especialmente: 9. Actuar en resguardo de dichos intereses y derechos, en juicio y fuera de l, con plena representacin del fallido y de los acreedores.

As mismo el sndico acta como depositario del bien hipotecado (art. 71 inc. 2).

En virtud del principio de acumulacin, si el juicio hipotecario se inici antes de la declaratoria de quiebras, deber trasnferirse la competencia al juez que conoce del juicio de quiebras. Ahora bien, en caso de que haya ms de una hipoteca establecida sobre un bien inmueble, todos los acreedores hipotecarios debern ejercer la accin correspondiente en conjunto, y en caso de haberse ya iniciado, debern obedecer al procedimiento de quiebra. Acreedores con privilegios de segunda clase: Tendrn la opcin de ejercer las acciones correspondientes a sus privilegios (los privilegios de segunda clase son sobre bienes particulares) ante el juez de quiebra, o simplemente dejar su ejecucin en manos del sndico. En caso de que opte por la primera opcin, se seguir el mismo proceder que en caso del beneficio hipotecario: un procedimiento de ejecucin individual con pago preferente sobre los bienes ejecutados. En caso contrario, el sndico deber realizar su liquidacin; y en caso de que los bienes no se encuentren en poder del deudor, deber pagar al retencionario o depositario por su devolucin, siempre y cuando los bienes tengan un valor mayor a lo que deber pagar en su respecto. Acreedores retencionarios: Segn el artculo 546 CPC, los bienes retenidos por resolucin judicial se conservan segn su naturaleza como bienes hipotecados o prendados, lo cual se hace extensivo a la forma de su realizacin. Por lo mismo, detentar el mismo derecho que un acreedor hipotecario o prendario segn la naturaleza de la cosa.

Ahora bien, el artculo 71 establece dos reglas particulares para este tipo de acreedores: El acreedor retencionario no podr ser privado de la cosa a menos que se le pague el valor de la deuda o se le asegure su pago. Puede ser declarado incluso despus de declarada la quiebra, detentando el derecho an cuando el bien haya entrado a la masa.

Sin embargo, existen tambin contraexcepciones al beneficio: Que el activo conjunto del fallido forme una nica unidad econmica para efectos de su enajenacin. Ello ocurrira por ejemplo con inmuebles por destinacin que acceden a un inmueble hipotecado. Cuando se hace continuar el giro de la actividad del fallido. Para ello deber conservar los bienes del fallido, no pudiendo realizar el acreedor su beneficio sobre ellos.

XI.- Desasimiento

Existen varias teoras que pretenden dar cuenta del desasimiento: Teora de la incapacidad jurdica: lo explica como una incapacidad especial, que afecta al fallido con ocasin de su declaracin de quiebra. En la medida de que se trate de una incapacidad especial, se dara entender que por fuerza de lgica los actos resultantes del fallido seran anulables. Por lo mismo, se entiende al efecto de la declaratoria como afectando a la persona del fallido antes que al patrimonio del mismo.

Sin embargo, esta teora no tiene cabida respecto de nuestro sistema jurdico. En efecto, en lugar alguno se reconoce la calidad de incapaz del fallido, a diferencia de las incapacidades establecidas en la ley en su totalidad. As mismo, la ley tampoco sanciona con la nulidad a los actos propios del fallido desasido, sino que con la inoponibilidad de ellos frente a los acreedores. Por ello, se consideran, en principio, vlidos.

Teoras de la expropiacin de patrimonio: parte de la premisa de que no es el fallido quien se ve afectado por el desasimiento, sino que el patrimonio del mismo, el cual se expropia en favor de los acreedores, que podrn realizarlo dentro del procedimiento de quiebra. De esta forma, no se priva de su patrimonio al deudor, sino que de la posibilidad de ejercer disposicin sobre los bienes que lo comprenden, que se entiende perteneciente a la junta de acreedores.

La misma crtica caera sobre esta teora, dado que si la facultad de disposicin realmente se entregara a la masa de acreedores, no debiesen ser vlidos los actos realizados por el fallido, caso en que la ley reconoce solamente la inoponibilidad de los mismos ante los acreedores. Si se realizan actos de enajenacin por el desasido, y la quiebra se alzara posteriormente, aquellos actos no adoleceran de vicio alguno, siendo plenamente vlidosy, de hecho, no haba nada que sanear anteriormente.

Teora de la personalidad jurdica: determina que con el desasimiento se constituye una persona jurdica distinta del fallido, de carcter sui generis, que dispone del patrimonio del fallido y acta representada para todos sus efectos por la junta de acreedores, el sndico y en caso de que se requiera por tutor o curador.

Ahora bien, no es posible considerar que la sentencia declaratoria de quiebra constituya a una persona jurdica, en tanto carecera de patrimonio propio constituido. El patrimonio sigue siendo de propiedad del fallido. As mismo, en la medida de que la persona jurdica tenga como elemento esencial a su nacimiento el establecimiento de un fin para el cual fue en efecto realizada, la quiebra no cabra dentro de tales parmetros, debido a que nacera para luego ser disuelta, en virtud de la liquidacin del activo para el pago de los acreedores.

Teora de la prenda general:Se entiende al desasimiento como la constitucin de una garanta especial de prenda general, que se otorga a la masa de acreedores sobre todos los bienes del fallido para garantizar el pago de los crditos adeudados a los acreedores.

Tratarlo de esta forma implica reconocerlo como un derecho de prenda general reforzado. A diferencia de las garantas establecidas en contratos particulares, el hecho de que esta se establezca al momento de la mora del deudor la hace nadar a contracorriente: todas las garantas se establecen para obligaciones que se devengarn a futuro. En la generalidad de los casos, el fenmeno slo ocurrira en la novacin de obligaciones y en la concesin de prrrogas. Por lo mismo, esta teora an tiene carcter dudoso.

XI.A.- Teora del orden procesal

Resulta ser aquella que mejor explica el fenmeno en nuestra aplicacin. Tambin nombrada de embargo colectivo, pretende dar cuenta del desasimiento en su rol procesal en la ejecucin singular. Sin embargo, en la medida de que tal concepto se lleva al concurso universal, entonces se hace el smil para tal efecto de la sentencia declaratoria de quiebra.De este modo, tanto el embargo como el desasimiento cumplen un mismo rol en la ejecucin: asegurar el bien para su posterior liquidacin, secuestrndola incluso con ese objeto. A partir de este elemento principal existen varias otras caractersticas que se hacen extensivas del embargo al desasimiento: Ambas requieren de declaracin judicial para su existencia. No son dependientes de la mera voluntad de las partes para su operacin. Ambas tienen la misma forma de manifestacin, en tanto traspasan las facultades de uso, goce y disposicin a la administracin judicialo de un rgano diputado para el cargo, bajo direccin del juez. Como consecuencia de lo anterior, se privan todas estas facultades, en conjunto con la administracin de los bienes, del fallido o deudor. Tal facultad suele ser confiada a un tercero, que podr ser asignatario en caso de ejecucin singular o sndico, en caso de la quiebra. Son coincidentes en su finalidad, dado que ambas persiguen la liquidacin de los bienes para el pago de los acreedores con el resultado.

Ahora bien, no es posible reconocer identidad entre las dos figuras. Ms bien, se debe entender al desasimiento como una extrapolacin o ampliacin del concepto de embargo a otras figuras. Por lo mismo, an es posible reconocer diferencias entre ellos: El desasimiento recae sobre el patrimonio completo del fallido, mientras que el embargo se realiza sobre bienes individualizados. La quiebra no requiere de esta individualizacin en tanto recae sobre la universalidad de bienes que comprende el patrimonio. En la quiebra no existe posibilidad de reembargo, posible en el embargo. Ello en tanto el desasimiento implica un desapoderamiento total de los bienes, a favor de los acreedores. Segn el embargo, las facultades de uso, goce y disposicin recaen sobre el rgano que ejerce jurisdiccin. La transferencia del dominio es realizada por el juez. En cambio, para efectos del desasimiento tal facultad recae sobre la junta de acreedores, mientras que el uso y el goce recae sobre la figura del sndico. As lo establece el artculo 64 de la ley. En el caso del embargo, la sancin por enajenacin del deudor de los bienes es la nulidad, mientras que en el desasimiento es la inoponibilidad a la masa de acreedores. El desasimiento protege el inters pblico de los acreedores, en vistas a la par condictio, mientras que el embargo procura el bien individual del ejecutante. Por lo mismo, se entiende que habr preponderancia jerrquica de las normas del desasimiento por sobre aquellas del embargo.

XI.1.- Efectos del desasimiento

La ley reconoce por efectos del desasimiento a los siguientes: Entrega de la correspondencia del fallido al sndico. No se trata de una medida de carcter personal, sino que patrimonial, en tanto se entiende que la correspondencia entregada corresponde aquella relativa al patrimonio. En virtud al embargo de los crditos del fallido, cualquier pago o entrega de mercaderas que se entregue directamente a l se considerar nula. Por lo mismo, se hace necesario informar al pblico del estado de quiebra, lo cual se hace a travs de subinsccripciones en el registro de embargos y de prohibiciones de enajenar sobre los inmuebles del fallido y a travs de avisos en el diario oficial. Junto a tales avisos, se deber as mismo informar a quienes tengan bienes del fallido que debern entregarlos al sndico a tercer da del aviso, so pena de considerarse cmplices de quiebra fraudulenta. Se debe realizar la inscripcin de la sentencia declaratoria de quiebras, tanto en el registro de interdicciones del lugar en que se haya realizado la sentencia y subinscribirse en todos los registros en los cuales el fallido tenga bienes races. Se considera de doble carcter debido a su doble inscripcin. Sin embargo, para efectos de las partes involucradas las prohibiciones rigen desde el momento en que se notifica la sentencia. Prohibicin de compensar. Refiere a la prohibicin de realizar compensacin entre el deudor y los acreedores respecto de crditos que tengan el uno respecto del otro. As lo establece el artculo 77 de la ley:

Art. 77 Son inoponibles a la masa los pagos no comprendidos en el nmero 2 del artculo anterior y los actos o contratos a ttulo oneroso, ejecutados o celebrados por el deudor a contar de la fecha de la cesacin de pagos y hasta el da de la declaracin de la quiebra, siempre que los acreedores pagados y los que hubieren contratado con el fallido hubieren tenido conocimiento de la cesacin de pagos. Las compensaciones que hubieren operado desde la fecha de la cesacin de pagos hasta el da de la declaracin de quiebra, son inoponibles a la masa si se hubieren efectuado con crditos adquiridos contra el fallido por cesin o endoso, con tal que el cesionario haya tenido conocimiento de la cesacin de pagos al tiempo de la cesin o endoso.

XI.2.- Momento del desasimiento

Para determinar cundo se produce el desasimiento, ser necesario tener en consideracin dos factores determinantes en la caracterizacin del procedimiento de quiebra: En primer lugar, se debe considerar que el procedimiento de quiebra afecta universalidades jurdicas y no a bienes determinados. Luego, que se trata de un proceso ejecutivo en el cual existe certeza respecto de la incapacidad de pago del fallido. Por lo mismo, no resulta necesario realizar aprehensin material de todos los bienes del fallido por el carcter abstracto del desasimiento. Y por lo mismo, y a diferencia de los procedimientos de ejecucin individuales, no se hace necesario requerir de pago al deudor.

Por lo tanto, la ley determina que el desasimiento se producir desde la misma sentencia declaratoria de quiebra, y no desde su notificacin, la cual se da posteriormentedebido a que ninguno de los efectos requieren conocimiento del fallido. As lo establece el artculo 64 de la ley:

Art. 64 Pronunciada la declaracin de quiebra, el fallido queda inhibido de pleno derecho de la administracin de todos sus bienes presentes, salvo aquellos que sean inembargables.

XI.3.- Bienes desasidos

En la medida de que la finalidad del desasimiento es el apoderamiento de los bienes que integran el patrimonio del fallido, de modo que se pague a los acreedores con su liquidacin, deber analizarse aquello que integra el patrimonio, clasificando as a los bienes que lo integran: Bienes presentes: Refiere a todos los bienes que integran al patrimonio del fallido al momento de la dictacin de la sentencia declaratoria de quiebras, con la excepcin de los bienes inembargables. Se definen en virtud del artculo 2465 del cdigo civil en conjunto con el ya citado artculo 64 de la ley general de quiebras:

Art. 2465 Toda obligacin personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes races o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los no embargables, designados en el artculo 1618.Ahora bien, existen bienes que, sin embargo no hacen parte del patrimonio del fallido, se confunden con el mismo. Ellos son: Bienes bajo usufructo legal del fallido: comprendidos dentro de los casos especiales del artculo 64, establece que estos bienes sern administrados y detentados por el fallido (i.e. sndico) durante el procedimiento completo de la quiebra, en virtud de tal derecho de usufructo. Ellos pueden ser, por ejemplo, los bienes de la cnyuge que el marido administre y que sean del patrimonio propio de ella, o los bienes sujetos a patria potestad del padre.

Sin embargo los bienes no entran a la liquidacin propiamente tal, en tanto no le pertenecen al fallido, nada impide que entren sus frutos, tanto naturales como civiles que se generen durante su administracin. Por lo mismo, la ley autoriza continuar en su administracin, siempre y cuando se haga bajo directa supervisin del sndico, debido al inters que tienen los acreedores en que se incremente el patrimonio del fallido, velando as por su ordenada gestin.As mismo, en la medida de que el resultado de los usufructos legales anteriormente establecidos tienen por finalidad la manutencin de la familia, siendo entonces su destino eminentemente alimentario, la misma ley permite que esos frutos se destinen a alimentos cngruos y efectos de subsistencia, o a las dems cargas a las que est afecto el fallido. Ello no implica que los acreedores dejen de tener inters en la buena gestin del fallido sobre la administracin de tales bienes, en tanto su generacin de frutos implica menor descuento del activo para el pago de las deudas.

Art. 64 inc. 4 La administracin que conserva el fallido de los bienes personales de la mujer e hijos, de los que tenga el usufructo legal, quedar sujeta a la intervencin del sndico mientras subsista el derecho del marido, padre o madre en falencia. El sndico cuidar de que los frutos lquidos que produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven. El tribunal, con audiencia del sndico y del fallido, determinar la cuota de los frutos que correspondan al fallido para sus necesidades y las de su familia, habida consideracin a su rango social y a la cuanta de los bienes bajo intervencin.

Bienes sobre los cuales el fallido tiene algn derecho o ttulo: Sern excluidos totalmente para efectos de su realizacin. Ello a pesar de que exista algn ttulo que permita al fallido detentar la posesin de tales bienes, sean ya derechos personales (como arrendamiento) o reales (como prendas sin desplazamiento o hipotecas). Sin perjuicio de ello, tales derechos reales entrarn al activo para efectos de su realizacin.

Los acreedores se podrn subrogar en los derechos del fallido, pudiendo as ejercer tales derechos como propios. Ello, sin embargo, siempre y cuando la ley as lo establezca posible. En caso de que la subrogacin no opere, ser el sndico quien en posicin de representante legal ejercer tales derechos por el fallido para su inclusin en el activo ejecutable.

Bienes futuros: la ley distingue dos tipos de bienes futuros De adquisicin gratuita: Ocurre, por ejemplo al momento de la particin de la sucesin hereditaria. La ley determina que en tal caso los bienes debern entrar al activo ejecutable, pasando a ser bienes en concurso por el solo ministerio de la ley.

Sin embargo, deber siempre considerarse las cargas legales que tal adquisicin traiga aparejadas. Ahora bien, en el caso particular de la sucesin por causa de muerte, se estipula un caso especial para el evento de que el fallido repudie sus derechos hereditarios en perjuicio de la masa de acreedores, pudiendo ellos en nombre del primero aceptarlos con autorizacin judicial. As lo establece el artculo 1238 del cdigo civil:

Art. 1238 Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrn hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiacin no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus crditos; y en el sobrante subsiste.

De adquisicin onerosa: En la medida de que el desasimiento no implica incapacidad jurdica ms all de los bienes que componen su patrimonio, resulta posible que con posterioridad a la declaratoria de quiebra reinicie sus actividades o incluso levante aquella empresa por la cual se cay en estado de cesacin de pagos, pudiendo incluso lograr alzamiento de la quiebra si la generacin de utilidades es suficiente. La administracin del sndico solamente se requiere para la liquidacin de los bienes, y no (necesariamente) para la administracin del giro del fallido.

Por lo mismo, e incentivando la reconstruccin financiera de los sujetos a concurso, la ley establece excepcin sobre los bienes que se adquieran a ttulo oneroso producto de la actividad del fallido, no siendo parte de los bienes desasidos producto de la declaratoria de quiebra. Sin embargo, ello no obsta a que los acreedores exijan la supervisin del sndico sobre la actividad del fallido para asegurar su gestin correcta. Ello en tanto que, a pesar de su inaccesibilidad a los bienes producidos, an podrn exigir los beneficios lquidos que la actividad reporte a ttulo oneroso. As lo establece el artculo 290 del cdigo de procedimiento civil, entendiendo por beneficios lquidos la diferencia que resulta al descontar el valor de los bienes adquiridos de la contraprestacin debida por los mismos, las cargas legales que se deban cumplir para su adquisicin y la fraccin destinada a propsitos alimentarios establecida en el artculo 64 ya citado.

Bienes pasados: Los bienes que han salido del patrimonio antes de la declaracin de quiebra no podrn considerarse como parte del patrimonio del fallido, siempre y cuando exista ttulo traslaticio vlido y oponible que justifique su salida de tal. Si ocurre lo contrario, siendo el ttulo invlido (anulable) o inoponible a los acreedores, entonces se reintegrar al patrimonio ejecutable del fallido. Tal reintegracin podr hacerse a travs de accin pauliana, accin de nulidad, simulacin o a travs de las acciones revocatorias concursales, especiales de la quiebra.

XII.- Efectos de la quiebra

XII.1.- Respecto de los acreedores y sus crditos

Determinados en los artculos 66 a 71 de la ley general de quiebras, ellos son los siguientes:

Determinacin de crditos: el artculo 66 de la ley de quiebras establece que se fijarn irrevocablemente los derechos de los acreedores al momento de la dictacin de la sentencia declaratoria de quiebra. Ello tiene las siguientes consecuencias: Sern considerados acreedores solamente quienes lo sean a la fecha de la declaratoria A partir de tal, los acreedores no podrn mejorar sus crditos a travs de garantas o privilegios de los cuales no gozaban hasta ese minuto. Tampoco podrn aumentar su valor o modificar sus clusulas accidentales. Es causal de aceleracin genrica, generando la caducidad de todo plazo. Se prohibe la compensacin por deudas que tengan los acreedores o que hayan contrado los acreedores con el fallido. Determinacin del valor de los crditos: consecuencia del efecto anterior, implica la tasacin y fijacin del valor de lo adeudado. La forma de determinar el monto depender del tipo de crdito involucrado: De tratarse de obligaciones de dar cuyo objeto sea dinero, los artculos 67-8 establecen las reglas:

Art. 67 En virtud de la declaracin de quiebra, quedan vencidas y exigibles, respecto del fallido, todas sus deudas pasivas , para el solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en la quiebra y percibir los dividendos que correspondan al valor actual de sus respectivos crditos, con ms los reajustes e intereses que les correspondan, desde la fecha de la declaratoria. El valor actual de los crditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la declaracin de quiebra y que devenguen intereses, ser el capital ms el reajuste convenido e intereses devengados hasta el da de la declaratoria. El valor actual de los crditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la declaracin de quiebra y que no devenguen intereses, ser el capital ms el reajuste convenido hasta la fecha de la declaratoria. El valor actual de los crditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la declaracin de quiebra y que devenguen intereses, ser el capital ms los intereses devengados hasta el da de la declaratoria. El valor actual de los crditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la declaracin de quiebra y que no devenguen intereses, se determinar descontando del capital los intereses corrientes para operaciones de crdito de dinero no reajustable desde el da de la declaratoria hasta el da de los respectivos vencimientos. Si no fuere posible determinar el ndice de reajustabilidad o si ste hubiere perdido su vigencia, se aplicar lo dispuesto en el inciso cuarto de este artculo. No obstante que la exigibilidad de que trata este artculo se refiere slo al fallido, si ste fuere aceptante de una letra de cambio, librador de un letra no aceptada o suscriptor de un pagar, los dems obligados pagarn inmediatamente.

Art. 68 En virtud de la declaracin de quiebra y desde la fecha de sta, las deudas del fallido, vencidas y las actualizadas de conformidad con el artculo precedente:10. Se reajustarn y devengarn intereses segn lo pactado en la convencin, en el caso del inc iso segundo del artculo anterior; 11. Se reajustarn segn lo pactado, en el caso de inciso tercero del mismo artculo, y 12. Devengarn intereses corrientes para operaciones de crdito de dinero no reajustables en el caso de los incisos cuarto y quinto del artculo precedente.El sndico podr impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos. Las obligaciones contradas en moneda extranjera de acuerdo al decreto 471, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, de 1977, se pagarn en la misma moneda establecida en la convencin y devengarn el inters pactado en ella. Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarn de iguales preferencias y privilegios que los respectivos capitales. Tratndose de obligaciones distintas a aquellas de dar sumas de dinero, podrn los acreedores requerir su tasacin mediante la entrega de cuerpo cierto (poco claro...)

Suspensin del derecho de ejecucin individual, en los trminos ya analizados Acumulacin de juicios, en los trminos ya analizados. Debern dictarse tantas sentencias como juicios se acumulen en el tribunal que conoce de la quiebra. Existen, sin embargo, excepciones al respecto: Juicios sujetos a tramitacin sumarsima Contratos sujetos a clusulas compromisorias de juicio arbitral Juicio ejecutivo, en caso de que se hayan opuesto excepciones por parte del fallido. En caso de que s hayan sido interpuestas, se llevar a cabo por el sndico hasta el momento de la dictacin de sentencia de trmino, la cual deber ser realizada por el juez al momento de concluir la quiebra. En caso contrario, se suspende el juicio y el acreedor deber verificar su crdito.

XII.2.- Efectos sobre la persona del fallido

Refiere a las inhabilidades y efectos ya determinados anteriormente. El artculo 73, sin embargo, establece:

ARTICULO 73 La declaracin de quiebra no priva al fallido del ejercicio de sus derechos civiles, ni le imponen inhabilidades sino en los casos expresamente determinados por las leyes.

XIII.- Convenios

No se encuentran definidos en la ley, debiendo a recurrir a la doctrina para dar cuenta de su concepto. Un intento de definicin los entiende como acuerdos entre el deudor y la masa de acreedores, mediante los cuales se busca evitar la declaracin de quiebra o alzar una que ya ha sido declarada.

En virtud de tal definicin, debern darse solamente en instancia judicial, debido a que comprende afectar al deudor y la masa de acreedores, definida solamente en momento posterior a la verificacin de crditos. En efecto, la instancia extrajudicial no se encuentra firmemente reglada, pudiendo hacer partcipe a cualquier acreedor de ellos sin necesidad de definir a la masa de acreedores. Por lo mismo, tal definicin resulta deficiente.Por lo mismo, Puga define a los convenios como contratos colectivos y solemnes de transaccin mediante el cual el deudor y el conjunto de sus acreedres resuelven la insolvencia de aquel, evitando o clausurando un juicio de quiebras, y cuyos derechos y obligaciones son oponibles a todos los acreedores, salvo excepciones legales.

XIII.1.- Elementos y clases

En virtud a la definicin anterior, es posible determinar las siguientes caractersticas de los convenios: Son acuerdos entre el deudor y la masa de acreedores: no se incluyen avenimientos ni cualquier acto unilateral. No existen actos particulares que en su conjunto hagan un convenioson en s un acto de acuerdo. Versa sobre la solucin del pasivo: evitando, por supuesto, involucrar el procedimiento de quiebra. Debe cumplir con solemnidades legales: establecidas en la ley de quiebra Alzar o prevenir la quiebra: finalidad del convenio. Se debe complementar con su objetola solucin del pasivo. Obliga a todos los acreedores: y por lo mismo refiere a la masa de acreedores. Sin embargo, debe hacerse la salvedad respecto de los acuerdos extrajudiciales, los cuales pueden involucrar a solamente un acreedor dentro de la masa an indefinida. Es un contrato solemne, plurilateral, oneroso, conmutativo, intuitu persona y principal

A travs de la unanimidad de la voluntad de la masa de acreedores, resulta posible alzar la quiebra o evitarla. Respecto de su alzamiento, resulta necesario distinguirlo de los efectos propios del sobreseimiento definitivo, el cual tambin tiene por objeto su alzamiento. En este ltimo, no existe concurrencia de voluntades, mientras que en el primero tal es necesaria.

Segn la modificacin de la ley 20.073 a la ley 18.175, se distinguen las siguientes clases de convenios: Convenios: ellos pueden ser tanto judiciales o de solucin como prejudiciales o preventivos Acuerdos extrajudiciales

XIII.2.- Acuerdos extrajudiciales

Son convenciones entre el deudor y uno o ms acreedores, relativo al pago de sus obligaciones o respecto a la administracin de sus bienes, con el objeto de evitar la quiebra y con anterioridad a la declaracin de la misma.Debido a su naturaleza extrajudicial, no existe intervencin de juez en el acuerdo. En tanto es un contrato, regir la autonoma de la voluntad respecto de su contenido. Segn lo planteado por Puga Vial, los acuerdos extrajudiciales representan bastante poco inters prctico, siendo relevantes solamente si analizados a la luz de los convenios preventivos.

Regidos por el artculo 169, se establece que solamente se hacen extensivos a sus suscriptores, y no sern considerados convenios a pesar de que se denominen de tal forma:

Art. 169 Cualquier acuerdo extrajudicial celebrado entre el deudor, antes de su declaracin de quiebra, y uno o ms de sus acreedores relativo al pago de sus obligaciones o a la administracin de sus bienes, slo obl iga a quienes lo suscriban, aun cuando se le denomine convenio.

El artculo 178 en su inciso primero establece los lmites del acuerdo, hacindose extensivo desde la regulacin de los convenios preventivos:

Artculo 178. Las proposiciones de convenio judicial preventivo pueden versar sobre cualquier objeto lcito para evitar la declaracin de la quiebra del deudor, salvo sobre la alteracin de la cuanta de los crditos fijada para determinar el pasivo.

XIII.2.A.- Clusulas frecuentes y terminacin

Las clusulas ms frecuentes de los acuerdos extrajudiciales son: El establecimiento de plazos o facilidades para la solucin de la deuda Remisiones de capital y/o intereses: distinto de la renuncia de los mismos. Refiere al caso de que "si bien se debe Y, la deuda se solucionar con el pago de (Y-n) Constitucin de garantas por parte del deudor: refiere bsicamente a la constitucin de garantas al pago. Pueden tanto ser reales como personales, constituyendo fiadores obligados al pago, entre otros.

En otro mbito, se entienden terminados los acuerdos extrajudiciales de las siguientes formas: Nulidad: en virtud de inhabilidad del deudor, por ejemplo Incumplimiento: el acreedor podr solicitar el trmino del acuerdo en caso de incumplirse por larte del deudor, solicitando de esta forma la quiebra. Resolucin: bsicamente a consecuencia del incumplimiento (art. 1489 CC) Causal propia: en caso de que un acreedor no contemplado en los acuerdos solicite la quiebra, se entendern terminados los acuerdos, pasndose al concurso universal.

XIII.3.- Convenios judiciales

Reglamentados en los artculos 171-217 de la ley 18.175, corresponden a aquellos acuerdos pactados entre el deudor y la masa de acreedores en conjunto, con intervencin de los tribunales de justicia, buscando poner trmino (solucin) o evitar (preventivos) la quiebra. Las normas aplicarn en trminos generales a ambos convenios, siempre y cuando las normas no se contrapongan. Segn Sandoval, el legislador ha distinguido las normas en aplicacin segn el uso de los trminos fallido o deudor, distinguiendo as entre los convenios judiciales (en los cuales ya hay estado de quiebra) y preventivos.

XIII.3.A.- Convenios judiciales preventivos

A diferencia de los acuerdos extrajudiciales, su concepto refiere a la masa de acreedores y no a cada uno de los acreedores con los cuales se c