Resumen Salud Publica II

download Resumen Salud Publica II

of 91

description

s

Transcript of Resumen Salud Publica II

AMBIENTE TP 1SALUD PBLICA IILA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

El riesgo es una condicin latente que, al no ser modificada o mitigada a travs de la intervencin humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno fsico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y econmico hacia el futuro, cuando un evento fsico detona o actualiza el riesgo existente.El riesgo de desastre es entonces un proceso social caracterizado por la coincidencia, en un mismo tiempo y territorio, de eventos fsicos potencialmente peligrosos, y elementos socioeconmicos expuestos ante stos en condicin de vulnerabilidad.

NIVEL DE RIESGOEl nivel del riesgo estar condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos fsicos, y el grado o nivel de la exposicin y de la vulnerabilidad.Factores de riesgo: Eventos fsicos potencialmente peligrosos + Vulnerabilidad

ALCANCE DE LA GESTIN DEL RIESGOLa gestin del riesgo, no se ubica en la esfera de eventos realmente extremos, sino en el rango normal de eventos recurrentes para los cuales, en principio, la sociedad dispone de mecanismos de planificacin, de proteccin o de mitigacin.

EVENTOS FSICOS

Naturales (eventos atmosfricos, geolgicos, hidrolgicos, biolgicos, etc.) Socio-naturales: intervencin del ser humano en el ambiente natural Antrpico-tecnolgicos y Antrpico-contaminantes: se relacionan con la actividad humana en la produccin, manejo y transporte de materiales peligrosos Un evento fsico particular o una combinacin de estos slo pueden convertirse en un factor de riesgo si existen condiciones de vulnerabilidad en los elementos socioeconmicos

VULNERABILIDAD- Condicin derivada (de condiciones sociales, polticas y econmicas) y causal, que se verifica cuando procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea propenso a sufrir (por debilidad o falta de resistencia) diversos niveles de daos y prdidas al ser impactado por un evento fsico peligroso particular.

FACTORES DE RIESGO:Condiciones fsicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la sociedad.

EVENTO EXTREMO/DESASTREComprende niveles de daos y prdidas que interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad.NO TODO RIESGO LLEVA A UN DESASTRE

NIVELES DE DAO Puede haber riesgo sin que haya desastre, sino ms bien niveles de daos y prdidas manejables, no crticas. Bajar el nivel de daos probables a niveles aceptables o manejables ser una de las funciones ms importantes de la gestin del riesgo de desastre

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD1. Grados de resistencia y resiliencia de los medios de vida;2. Las condiciones sociales de vida;3. Los grados de proteccin social y autoproteccin que existen; y4. El nivel de gobernabilidad de la sociedad.

RESILIENCIACapacidad de una comunidad o individuo de levantarse, de re establecerse, de recuperarse y reconstituirse, despus de la ocurrencia de un evento daino con consecuencias severas en trminos de prdidas y daos.LA DINMICA DEL RIESGOBajo las condiciones de normalidad de ambiente y sociedad, el riesgo, es un proceso dinmico, aunque est sujeto a una lenta evolucin.Puede haber, sin embargo, casos ms abruptos donde una seccin particular de la sociedad sufre un cambio brusco en sus condiciones de riesgo. El riesgo a desastres puede acelerarse en estos momentos.EL RIESGO DE DESASTRE Y LOS FACTORES QUE LO COMPONEN NO SON ESTABLES EN EL TIEMPO, EN EL ESPACIO Y EN EL MOMENTO DEL RIESGO EXAMINADO.No se pueden evitar los eventos naturales (a diferencia de los socio-naturales y antropognicos), ni influir en mayor medida en su recurrencia, intensidad, magnitud, etc. pero se puede intervenir para garantizar que el grado de peligrosidad asociado se reduzca y hasta se elimine.

RIESGO ACTUAL:Es el riesgo ya creado, es el que ms inmediatamente se puede transformar en desastre (la amenaza y la vulnerabilidad son hechos o realidades ya dadas).

RIESGO FUTURO:Es la prospeccin del riesgo, es decir el entendimiento anticipado de su probable consolidacin en el futuro.

Para que el RA se convierta en desastre, se requiere:1. que el riesgo no haya sido efectivamente reducido previamente; y, adems,2. que ocurra o se manifieste un fenmeno fsico potencialmente peligroso que acta como detonante, bien sea de forma repentina o de forma paulatina y progresiva.El impacto est definido, por las condiciones pre- existentes de riesgo.

RIESGO DERIVADO:En el escenario de desastre, surgen nuevas condiciones de riesgo, sealadas como riesgo derivado o coyuntural.

GESTIN DEL RIESGO:Se trata de un proceso que tiene como objetivo reducir y controlar los factores de riesgo de desastre en todo momento del continuo de riesgo. Cuatro hitos fundamentales del proceso riesgodesastre:I. Creacin del RFII. Consolidacin / permanencia del RAIII. Ocurrencia del desastre (actualizacin del escenario de riesgo)IV. Transformacin del escenario de riesgo (riesgo post-desastre)Cuando el riesgo ya existe, como condicin latente, anunciando y anticipando un futuro desastre, la intervencin sera de tipo correctivo o mitigadora gestin correctiva del riesgoLa organizacin social requerida para la gestin del riesgo de desastres tiene como misin la articulacin, organizacin y coordinacin de todos los actores sociales e institucionales, involucrados en la gestin del riesgo de desastres, con el fin de prevenir y reducir los factores de riesgo en la sociedad y garantizar la oportuna respuesta, recuperacin y reconstruccin post desastre; aportando con ello a la proteccin y seguridad de la poblacin y sus medios de vida y conjuntamente al desarrollo sostenible en el mbito de su accin.

GESTIN:Conjunto de actividades que se realizan y son necesarias para lograr un fin determinado o misin especfica. Estas actividades consisten fundamentalmente en planificar las acciones requeridas para lograr el fin, procurar los recursos necesarios, ejecutar las acciones, y hacer el seguimiento, control y evaluacin de esa ejecucin.Para cumplir con esta misin, las organizaciones responsables de la gestin del riesgo de desastre deben ejecutar los siguientes procesos clave:

1. Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres, identificar los factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades y exposicin); los factores subyacentes, y estimar el riesgo de desastre.2. Prevenir el riesgo futuro, incluye tomar las medidas necesarias de prevencin sobre los factores de riesgo en proceso de gestacin antes de que stos se consoliden en la forma de riesgo de desastre.3. Reducir el riesgo existente.4. Preparar la respuesta, de modo que las instituciones y la poblacin puedan actuar y responder correctamente en caso de que el desastre ocurra.5. Responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a la poblacin cuando el desastre ocurre; y,6. Recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la recuperacin social, econmica y fsica de la poblacin y sus modos de vida.

En cada uno de estos 6 procesos clave participan entidades del estado, organizaciones sociales, acadmicas y otras, tanto de nivel nacional, como subnacional y local, e incluso de nivel internacional, quienes en conjunto conforman el Sistema de GR de Desastre.El nivel nacional se encarga de la formulacin de polticas, la formulacin de planes macro y lineamientos generales, la asesora y el acompaamiento tcnico, adems del seguimiento, la evaluacin y el control de los planes.El nivel regional brinda su apoyo subsidiario entre el nivel nacional y el local.El nivel local asume la planificacin y la ejecucin de las acciones especficas de cada proceso.El nivel sectorial combina la formulacin de polticas sectoriales y el asesoramiento tcnico en su aplicacin. Dependiendo del nivel de desconcentracin de la funcin pblica del estado, el nivel sectorial puede ejecutar directamente las acciones especficas de cada proceso.

FUENTES DE IDENTIFICACIN DE RIESGOS: Documentos, informes, protocolos, procedimientos Experiencias previas Otras personas con experiencia Inspecciones, auditoras, quejas, reclamos Entrevistas, encuestas Herramientas para la identificacin de riesgos Lluvia de ideas (oral o escrita) Grupo nominal Diagrama causa efecto (Ishikawa o espina de pescado)

IDENTIDAD DE UN PELIGRO:1. Frecuencia: cun a menudo ocurre?2. Localizacin: adnde es probable que ocurra?3. Extensin: cul sera el rea afectada?4. Duracin: cunto puede durar?5. Estacionalidad: en que poca del ao se presenta?6. Severidad: qu magnitud e intensidad?7. Tiempo de alerta: comienzo sbito o comienzo lento?8. Efectos secundarios: qu otros peligros pueden ocurrir?

Realizar un listado o inventario de los peligros probables, detectados: Exposicin de sustancias peligrosas, mal disposicin de residuos patolgicos, inundaciones, etc.

Sopesar la gravedad y probabilidad de ocurrencia de los eventuales daos El riesgo futuro se puede evaluar, con base en: Las consecuencias adversas potenciales (Gravedad, severidad, impacto) que tendra si ocurriera dicho accidente La probabilidad o frecuencia estimada de dicha ocurrencia

MATRIZ DE RIESGOS:Es una herramienta de anlisis que clasifica los riesgos en grupos segn su importancia basndose en: La probabilidad de ocurrir El impacto en caso de ocurrir

Barrera: control o medida para prevenir daos y aumentar la seguridad del sistema. Anlisis de Barreras: tcnica para determinar qu controles o medidas podran implementarse para mejorar la seguridad, a fin de prevenir la ocurrencia de EA.RIESGO ACEPTABLE ES TODO AQUEL QUE PUEDA SER MANEJADO(VER POWER DE GESTION DEL RIESGO AMBIENTAL)

AMBIENTE TP 2

Cuenca arroyo del gato, Region Gran La plata: Diagnostico general

Posee una superficie total de 12.412 Has y una longitud aproximada de 25 Km. Recorre el Partido de La Plata (Gonnet, Ringuelet, Tolosa, Hernndez-Gorina, San Carlos, Melchor Romero, Abasto, Olmos, Los Hornos, Etcheverry y Altos de San Lorenzo) y el de Ensenada, desaguando mediante un canal al Ro Santiago Su cauce principal es el cuerpo receptor de los desages pluviales de la ciudad, siendo los arroyos Prez y del Regimiento sus afluentes ms importantes. El punto de desage del arroyo, en el Ro de la Plata, est prximo a la toma de agua de la planta de tratamiento de ABSA, que abastece de agua potable al denominado Gran La Plata En la cuenca alta predomina el uso fruti-hortcola intensivo, siendo la cuenca media la de mayor densidad poblacional, industrial y comercial Se estima que hay unas 400.000 personas, con un porcentaje de urbanizacin de alrededor del 50 % que sufren inundaciones frecuentes de calles y edificaciones en zonas bajas aledaas a los cursos o sus entubamientos a causa de extremas precipitaciones (la distribucin estacional de lluvias es bastante regular, aunque se produce una disminucin apreciable en invierno)

Es posible diferenciar dos zonas totalmente diferentes en sus caractersticas topogrficas: a. La Llanura Costera es una franja litoral constituida principalmente por sedimentos esturicos que abarcan la totalidad del partido de Ensenada. Se trata de una zona de relieve plano a plano-cncavo, con pendientes en general inferiores a 0,03 %, con importantes sectores deprimidos con diseo de drenaje anrquico

b. La Llanura Alta, est formada por sedimentos lossicos elicos o retrabajados por el agua. Comprende casi la totalidad del partido de La Plata. Dentro se destaca un interfluvio principal, de relieve plano que acta como divisoria de aguas entre las dos vertientes principales de la regin: Ro de la Plata hacia el N y ro Samborombn hacia el S, cada una con caracteristicas particulares.

La pendiente es uno de los rasgos del terreno que influye en el proceso de erosin hdrica. Este fenmeno produce la remocin, transporte y depsito de los sedimentos siendo en gran medida responsable del modelado de la superficie terrestre. La erosin puede ser natural o acelerada por el hombre (antrpica). Tambin produce la acumulacin de material fino en los cauces, pudiendo configurar un agravante a los problemas de inundaciones de la cuenca

La dificultad del relieve plano para evacuar volmenes importantes de agua suele concurrir a la ocurrencia de inundaciones y anegamientos.Se suman barrios desaprensivamente situados, infraestructura de diseo deficiente, depresiones naturalmente reguladoras de crecidas canalizadas, niveladas o labradas.La ocupacin por el hombre de las planicies aluviales reduce la seccin de pasaje del agua e incrementa las superficies inundadas y la velocidad del curso, adems de afectar personas y bienes que, de acuerdo a las cartas de riesgo hdrico, no deberan estar all radicados.Las canalizaciones clandestinas o irregulares trasladan el riesgo hacia otras reas con igual o mayor grado de compromiso, y los trabajos de limpieza de canales que acumulan material a sus costados e impiden el escurrimiento natural de las aguas al obrar como verdaderos diques, generando anegamientos en sus mrgenes. Por lo tanto por accion del hombre se exacerba el dao.

Riesgo hdrico: comprende a las actividades actuales o potenciales que pudieren ser afectadas en dicho espacio, ya sea residencial, industrial, agro-ganadera o recreativa, la infraestructura instalada y las consecuencias socio-econmicas de la afectacin (salud, educacin, transporte, comunicaciones, produccin)

Areas de riesgo hidrico: Son aquellos espacios susceptibles de ser afectados por precipitaciones y desbordes de cuerpos de agua que a su vez influyen en la posicin relativa de los niveles freticos, disminuyendo la capacidad de almacenaje subterrneo (ej : planicies donde hacen los asentamientos)

Inundacin: Se denomina al desborde de los ros y arroyos, cubriendo sus aguas su llanura aluvial, denominada por esto planicie de inundacin natural o terrenos inundables adyacentes. Se reserva el trmino anegamiento para la acumulacin de agua en superficie no proveniente de desbordes. Y planicies de inundacin cuando el caudal de un curso supera la capacidad de su cauce, desborda sobre sus mrgenes, ocupando sectores que, desde el punto de vista hidrolgico.

El hecho fsico de las inundaciones da lugar a dos tipos de riesgos, segn el dao sea causado por la inundacin (erosin, impactos de carga slida, arrastres, destruccin de obras de infraestructura, enterramientos, muertes) o bien por situaciones que se producen luego del fenmeno (corrimientos de masas, hundimiento de estructuras y construcciones)

Las inundaciones son el principal riesgo geolgico que afecta a la zona de estudio. Estos eventos, que se reiteran con cierta frecuencia, afectan principalmente a los tramos medios e inferiores de la cuenca, donde se asientan la mayor parte de la poblacin

Factores que provocan inundaciones en la region: a. Construccin de caminos perpendiculares a la pendiente regional: Ej Autopista Bs as-La Plata, se comporta como un cierre frontal al escurrimiento del arroyo.b. Pavimentacin y compactacin de calles: provocan una disminucin o anulacin de la capacidad de infiltracin del agua, la que de por s es deficiente por naturaleza, dada las caractersticas arcillosas de los horizontes subsuperficiales del suelo. Esto induce a un aumento del escurrimiento superficial hacia los arroyos a travs de cunetas y zanjas, contribuyendo de esta forma a un aumento rpido del caudal de aqullos c. Puentes de diseo inadecuado: se originan verdaderos diques que retardan notablemente el escurrimiento de los arroyos. A esto se suma la abundante vegetacin que crece en su lecho y orillas por lo que se requiere de un permanente mantenimiento / limpieza de sus seccin d. Ocupacin de planicies de inundacin: se produce el encajonamiento del cauce, impidindose el derrame de sus aguas sobre la planicie

Anegamiento: es la acumulacin de agua en superficie, producida en terrenos de relieve cncavo que reciben aguas desde reas ms elevadas o en reas con pendientes muy bajas que no pueden evacuar el agua de lluvia por escurrimiento superficial, o lo hacen muy lentamente Contribuye a este riesgo las texturas arcillosas de los materiales del suelo desde cerca de la superficie. La principal rea con riesgo de anegamiento de la zona es la Planicie Costera del Ro de la Plata y su continuacin hacia la zona continental conformada por el antiguo estuario interior en la desembocadura del arroyo. En sta zona se encuentran los asentamientos precarios del Barrio El MercaditoLas principales causas naturales que contribuyen al anegamiento son la pendiente muy baja (de menos de 0,05 %) y la muy baja permeabilidad de los suelos constituidos por contenidos muy elevados (60-80%) por arcillas marinas.

Usos del terreno: -Uso Urbano: actividades comerciales, residenciales de alta y baja densidad ocupacional, clubes de campo, barrios cerrados, institutos educativos, hospitales. -Uso Industrial: Zonas industriales localizadas dentro del Partido de Ensenada. -Baldos urbanos: parcelas an no urbanizadas dentro de las reas autorizadas para ese uso -Uso Recreativo: incluye parques y plazas, clubes, countries, campos de deportes, Hipdromo, Aeroclub y Club de Planeadores adems del litoral del Ro Santiago y del Ro de La Plata. - Uso Extractivo: parcelas donde se encuentran cavas y canteras tanto abandonadas como en explotacin. Incluye tambin la localizacin de hornos de ladrillos y fbricas de ladrillos cermicos que presentan actividad en la actualidad. - Uso Agrcola intensivo: se incluyen la horticultura, floricultura y fruticultura, al igual que avicultura, apicultura y granja de pequeos animales. La mayor superficie es ocupada por la horticultura, especialmente los cultivos de tomate, apio y alcaucil, de los cuales el partido de La Plata constituye uno de los grandes centros productores del pas - Uso Agropecuario extensivo: cultivos extensivos (soja, trigo, maz, girasol, lino, etc.) e incluye pasturas artificiales para ganadera, tambo, haras, cabaas, etc. Tambin incluye el uso ganadero extensivo y los terrenos con mnima recuperacin, o bien suelos degradados, qumicamente agotados y con serios problemas de alteracin fsica, por intenso uso hortcola, florcola o frutcola. - Relleno Sanitario: Incluye los predios del CEAMSE, los cuales se incorporaron dentro de la cuenca del Arroyo del Gato dado que el canal de desage de los lixiviados del relleno vuelcan al canal principal del arroyo Contaminacin: Una de las fuentes ms importantes de contaminacin son los vertidos de efluentes cloacales tratados o con mnimo tratamiento, tanto directos como indirectos. Potencian a estos vuelcos puntuales de importante magnitud, los pequeos vuelcos domiciliarios difusos de aguas servidas. Como resultante directa de lo planteado en la conclusin anterior, se evidencia contaminacin con organismos coliformes y particularmente los de origen fecal, a partir de la segunda mitad del curso superior. - El elevado contenido de materia orgnica es el responsable directo y principal, de la disminucin del oxgeno disuelto (OD) en el agua, lo cual se produce a partir de la segunda mitad del curso superior. Y esto es responsable de la desaparicin de los organismos mas sensibles que forman parte de la biota acutica. - Se evidencia la presencia de compuestos nitrogenados que forman parte de la carga contaminante, parte de los cuales tienen origen en la descomposicin de la materia orgnica.- Hay una elevada concentracin del anin nitrato disuelto en el agua superficial originado de la descomposicin de la materia orgnica y al escurrimiento desde el rea de produccin flori-hortcola de la cuenca superior. - Otra fuente importante de contaminacin, son los vuelcos directos de residuos slidos urbanos, realizados en forma puntual (basurales) o difusa, en el curso medio del arroyo.- Debido a la presencia de distinto tipo de contaminantes, el agua del curso principal del Arroyo del Gato, no es apta para consumo del hombre y no es recomendable para el consumo de animales domsticos (pese a que en la primera mitad del curso superior, el ganado consume el agua del arroyo). - no es apta para utilizarla en actividades recreativas ni para el contacto directo. - El agua contaminada es uno de los agentes causales de riesgo sanitario, para la poblacin que se asienta en la ribera del arroyo.

EVALUACION DEL RIESGO

Es la recopilacin de informacin sobre los efectos txicos de una sustancia qumica. Hay una evaluacion de la informacin para determinar el posible riesgo asociado con la exposicin

Riesgo: probabilidad que un hecho ocurra y sus consecuencias negativas (R= AMENAZA+ VULNERABILIDAD)- Amenaza: es un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos, o daos ambientales. La amenaza se determina en funcin de la intensidad y la frecuencia. - Vulnerabilidad: son las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. (V =EXPOSICIN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILENCIA) a) Exposicin es la condicin de desventaja debido a la ubicacin, posicin o localizacin de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo. b) Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso. c) Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus estructuras y funciones bsicas.

Proceso de la evaluacion del riesgo:1. Identificacin del peligro -Recopilacin de datos: Varias fuentes, Estudios de toxicologa y epidemiologa -La informacin debe contestar: Produce efectos nocivos la exposicin a la sustancia? Si, cules son las circunstancias asociadas a la exposicin? -Nombre de la sustancia -Propiedades qumicas y fsicas de la sustancia -Fuente de la informacin de toxicidad: Estudios epidemiolgicos, Estudios toxicolgicos -Exposicin a sustancias txicas: Ruta, Duracin, Frecuencia -Otros factores que pueden influenciar los resultados: Dieta, Estilos de vida, Ocupacin

2. Evaluacin del peligro o de la dosis-respuesta -Propsito de la evaluacin del peligro: Calcular la dosis-efecto, Incluir factor de seguridad -Propsito de evaluar la dosis-respuesta: Determinar cul dosis causa una respuesta

3. Evaluacin de la exposicin -Significa contacto a un contaminante en especfico, por un periodo de tiempo especificado, en el borde entre un humano y el medio ambiente -identifica la poblacin perjudicada, calcula la cantidad, frecuencia, duracin de tiempo, y la ruta de exposicin

a) Informacin general para cada sustancia qumica: Propiedades qumicas y fsicas, Cmo es transportada, Dnde se acumula en el medio ambiente y en los tejidos, Cmo se transforma cuando es liberada b) Fuentes: Dentro del hogar (productos de limpieza, pinturas, pesticidas) o Fuera del hogar (contaminantes en el aire) c) Rutas de exposicin y destino en el medio ambiented) Concentraciones medidas o estimadas: Las medidas se obtienen de las muestras reales de la fuente de exposicin y las estimadas se utilizan cuando no hay muestras disponibles, basadas en un modelo matemtico.

Medidas de exposicin: Cuestionarios/encuestas Expedientes de empleo Evaluacin de datos de la contaminacin del medio ambiente Metodos para determinar exposicin total: -Mtodos indirectos: Observacin del medio ambiente Modelos de computadora de destino y transporte (migracin) Cuestionarios/encuestas a los residentes -Mtodos directos: Supervisin de personal en el lugar de trabajo Marcadores biolgicos

Determinacin de desigualdades de salud: Proximidad de comunidades a instalaciones industriales o de desperdicios , Caracterizacin de la naturaleza y el alcance de las exposiciones , Identificacin de poblaciones susceptibles

Problemas recurrentes en evaluacin del riesgo: Falta de datos reales: Carencia de observaciones individuales Evaluaciones de exposicin imprecisas Carencia de documentacin que indique la cantidad y dosis de exposicin Determinacin de relaciones causales Carencia de publicaciones de investigacin

4. Caracterizacin del riesgo

- Tamao de la poblacin - Cercana de la comunidad a la fuente de contaminacin - Grado de contacto personal con el lugar - Alcance de las emisiones de sustancias

AMBIENTE TP3

GUIA PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Consideraciones y principios generales La finalidad principal de las Guas para la calidad del agua potable es la proteccin de la salud pblica. Las enfermedades relacionadas con la contaminacin del agua de consumo tienen una gran repercusin en la salud de las personas y todas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible).El agua de consumo inocua (agua potable) no ocasiona ningn riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los nios de corta edad, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihiginicas y los ancianos. El agua potable es adecuada para todos los usos domsticos habituales, incluida la higiene personal. Las Guas son aplicables al agua envasada y al hielo destinado al consumo humano. Las Guas pueden no ser adecuadas para la proteccin de la vida acutica o para algunas industrias. La finalidad de las Guas es apoyar el desarrollo y la ejecucin de estrategias de gestin de riesgos que garanticen la inocuidad del abastecimiento de agua por medio del control de los componentes peligrosos del agua.Las Guas describen los requisitos mnimos razonables que deben cumplir las prcticas seguras para proteger la salud de los consumidores, y determinan valores de referencia numricos de los componentes del agua o los indicadores de la calidad del agua. Es preferible crear normas y reglamentos nacionales basados en un mtodo de anlisis de riesgos y beneficios (de tipo cualitativo o cuantitativoLas Guas proporcionan una base cientfica que pueden utilizar las autoridades nacionales como punto de partida para el desarrollo de reglamentos y normas sobre el agua de consumo, adecuadas para la situacin de su pas Los requisitos bsicos y esenciales para garantizar la seguridad del agua de consumo son: -un marco para la seguridad del agua que comprenda metas de proteccin de la salud ,establecidas por una autoridad con competencia en materia de salud,- sistemas adecuados y gestionados correctamente (infraestructuras adecuadas, monitoreo correcto, y planificacin y gestin eficaces),- un sistema de vigilancia independiente.

Aspectos microbiolgicos La garanta de la inocuidad microbiana del abastecimiento de agua de consumo se basa en la aplicacin, desde la cuenca de captacin al consumidor, de barreras mltiples para evitar la contaminacin del agua de consumo o para reducirla a niveles que no sean perjudiciales para la salud. La seguridad del agua se mejora mediante la proteccin de los recursos hdricos, la seleccin y aplicacin correctas de una serie de operaciones de tratamiento, y la gestin de los sistemas de distribucin (por tuberas o de otro tipo) para mantener y proteger la calidad del agua tratada. La estrategia preferida es un sistema de gestin que hace hincapi en la prevencin o reduccin de la entrada de patgenos a los recursos hdricos y que reduce la dependencia en las operaciones de tratamiento para la eliminacin de patgenos. Los mayores riesgos microbianos son los derivados del consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales (incluidos los de las aves Los patgenos fecales son los que ms preocupan a la hora de fijar metas de proteccin de la salud relativas a la inocuidad microbiana. Se producen con frecuencia variaciones acusadas y bruscas de la calidad microbiolgica del agua. Para garantizar sistemticamente la inocuidad del agua de consumo y proteger la salud pblica, debe prestarse atencin especial a la aplicacin de un marco para la seguridad del agua y de planes de seguridad del agua (PSA) completos. Para gestionar la inocuidad microbiana del agua de consumo es preciso: Estos son los tres componentes de un PSA.a) Evaluar el conjunto del sistema, para determinar los posibles peligros a los que puede estar expuesto; b) determinar las medidas de control necesarias para reducir o eliminar los peligros y realizar un monitoreo operativo para garantizar la eficacia de las barreras del sistema, c) elaborar planes de gestin que describan las medidas que deben adoptarse en circunstancias normales y si se producen incidentes.

Adems de los patgenos fecales, pueden tener importancia para la salud pblica en determinadas circunstancias otros peligros microbianos (por ejemplo, el dracnculo, las cianobacterias txicas y las legionelas). Las formas infecciosas de muchos helmintos, como los nematodos y platelmintos parsitos, pueden transmitirse a las personas por medio del agua de consumo. El agua de consumo no debe contener larvas maduras ni huevos fertilizados, ya que un nico ejemplar puede ocasionar una infeccin.

Desinfeccin Es una operacin de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. Es una operacin fundamental que muy frecuentemente se realiza mediante productos qumicos reactivos como el cloro.La desinfeccin residual se utiliza como proteccin parcial contra la contaminacin con concentraciones bajas de microorganismos y su proliferacin en el sistema de distribucin. La desinfeccin qumica de un sistema de abastecimiento de agua de consumo que presenta contaminacin fecal reducir el riesgo general de enfermedades, pero no garantizar necesariamente la seguridad del suministro. El uso de productos qumicos desinfectantes en el tratamiento del agua genera habitualmente subproductos. No obstante, los riesgos para la salud que ocasionan estos subproductos son extremadamente pequeos en comparacin con los asociados a una desinfeccin insuficiente, y es importante que el intento de controlar la concentracin de estos subproductos no limite la eficacia de la desinfeccin.

Aspectos qumicosLos riesgos para la salud asociados a los componentes qumicos del agua de consumo son distintos de los asociados a la contaminacin microbiana y se deben principalmente a la capacidad de los componentes qumicos de producir efectos adversos sobre la salud tras periodos de exposicin prolongados.La experiencia demuestra que en muchos incidentes de este tipo, aunque no en todos, el agua se hace imbebible, por su gusto, olor o aspecto inaceptablesPuede haber numerosos productos qumicos en el agua de consumo; sin embargo, slo unos pocos suponen un peligro inmediato para la salud en cualquier circunstancia determinada. La exposicin a concentraciones altas de fluoruro, de origen natural, puede generar manchas en los dientes y, en casos graves, fluorosis sea incapacitante. De modo similar, el agua de consumo puede contener arsnico de origen natural y una exposicin excesiva al mismo puede ocasionar un riesgo significativo de cncer y lesiones cutneas. La presencia de nitratos y nitritos en el agua se ha asociado con la metahemoglobinemia, sobre todo en lactantes alimentados con bibern. La presencia de nitratos puede deberse a la aplicacin excesiva de fertilizantes o a la filtracin de aguas residuales u otros residuos orgnicos a las aguas superficiales y subterrneas. Sobre todo en zonas con aguas corrosivas o cidas, la utilizacin de caeras y accesorios o soldaduras de plomo puede generar concentraciones altas de plomo en el agua de consumo, que ocasionan efectos neurolgicos adversos.Un valor de referencia representa normalmente la concentracin de un componente que no ocasiona ningn riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida.

Aspectos radiolgicosTambin debe tenerse en cuenta el riesgo para la salud asociado a la presencia en el agua de consumo de radionclidos de origen natural, aunque su contribucin a la exposicin total a radionclidos es muy pequea en circunstancias normales. No se fijan valores de referencia formales para radionclidos individuales en agua de consumo, sino que se utiliza un sistema basado en el anlisis de la radiactividad alfa total y beta total en el agua de consumo. Aunque la deteccin de niveles de radiactividad superiores a los umbrales de seleccin no indica que exista un riesgo inmediato para la salud, debe impulsar una investigacin adicional para determinar qu radionclidos son responsables de la radiactividad y los posibles riesgos existentes, teniendo en cuenta las circunstancias locales.

Aspectos relativos a la aceptabilidad El agua no debe presentar sabores u olores que pudieran resultar desagradables para la mayora de los consumidores.Los consumidores pueden considerar que el agua muy turbia, con mucho color, o que tiene un sabor u olor desagradable es insalubre y rechazarla. Es, por consiguiente, sensato conocer las percepciones del consumidor y tener en cuenta, adems de los valores de referencia relacionados con efectos sobre la salud, criterios estticos al evaluar sistemas de abastecimiento de agua de consumo y al elaborar reglamentos y normas.

Funciones y responsabilidades en la gestin de la seguridad del agua de consumo La gestin preventiva es el mejor sistema para garantizar la seguridad del agua de consumo y debe tener en cuenta las caractersticas del sistema de abastecimiento de agua, desde la cuenca de captacin y la fuente hasta su utilizacin por los consumidores.

Vigilancia y control de la calidad

Los planes de mantenimiento y mejora de los servicios de abastecimiento de agua de consumo deben tener en cuenta las funciones vitales y complementarias del organismo responsable de la vigilancia y del proveedor de agua. Es preferible que las dos funciones vigilancia y control de la calidad sean realizadas por entidades diferentes e independientes debido al conflicto de intereses que se produce cuando ambas funciones se combinan. As: -Los organismos nacionales proporcionan un marco de objetivos, normas y leyes para permitir y exigir a los proveedores el cumplimiento de obligaciones definidas. -Debe exigirse a los organismos que intervienen en el abastecimiento de agua para el consumo por cualquier medio que garanticen y comprueben que los sistemas que administran son capaces de suministrar agua inocua y que lo hacen de forma sistemtica. -Un organismo de vigilancia es responsable de la vigilancia independiente (externa) mediante auditoras peridicas de todos los aspectos relativos a la seguridad, pruebas de verificacin, o ambas. La vigilancia de la calidad del agua de consumo puede definirse como la evaluacin y examen, de forma continua y vigilante, desde el punto de vista de la salud pblica, de la inocuidad y aceptabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo (OMS, 1976). La vigilancia contribuye a proteger la salud pblica fomentando la mejora de los llamados indicadores de servicio del abastecimiento de agua de consumo: calidad, cantidad, accesibilidad, cobertura (poblaciones con acceso fiable), asequibilidad y continuidad. La autoridad de vigilancia debe tener competencia para determinar si un proveedor de agua est cumpliendo sus obligaciones.

En la mayora de los pases, el organismo responsable de la vigilancia de los servicios de abastecimiento de agua de consumo es el ministerio de salud (o de salud pblica) y sus oficinas regionales o departamentales. En algunos pases, la responsabilidad puede recaer en un organismo de proteccin del medio ambiente, mientras que en otros pueden tener cierta responsabilidad las oficinas de salud ambiental de los gobiernos locales. Uno de los objetivos de un programa de vigilancia debe ser garantizar la pronta adopcin de medidas para evitar los problemas y que se corrijan las averasEl organismo encargado de la vigilancia debe estar respaldado por leyes slidas y aplicables. No obstante, es importante que dicho organismo desarrolle una relacin positiva con los proveedores y les preste apoyo, recurriendo a la aplicacin de multas como ltimo recurso. Los proveedores de agua de consumo son en todo momento responsable de la calidad y la inocuidad del agua que producen. Las leyes deben facultar al organismo de vigilancia a obligar a los proveedores de agua a que recomienden que se hierva el agua o se apliquen otras medidas cuando se detecte la presencia de contaminacin microbiana que pudiera poner en peligro la salud pblica.

Autoridades de salud pblica

Para prestar un apoyo eficaz a la proteccin de la salud pblica, una entidad nacional con responsabilidad en materia de salud pblica actuar normalmente en los cuatro mbitos siguientes: - Vigilancia del estado y la evolucin de la salud pblica, incluida la deteccin e investigacin de brotes, generalmente de forma directa, pero en algunos casos por medio de un organismo descentralizado. - Elaboracin directa de reglamentos y normas relativas al agua de consumo.- Plasmacin de la preocupacin por los peligros para la salud en el desarrollo de polticas de mayor alcance, en particular de polticas de salud y de gestin integrada de los recursos hdricos. - Intervencin directa, generalmente por medio de rganos subsidiarios (por ejemplo, administraciones de salud ambiental regionales y locales) o proporcionando orientacin a otras entidades locales (por ejemplo, gobiernos locales) en cuestiones relativas a la vigilancia de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo. La vigilancia sistemtica de la salud pblica incluye: a) el monitoreo permanente de las enfermedades de notificacin obligatoria, muchas de las cuales pueden deberse a microorganismos patgenos transmitidos por el agua; b) la deteccin de brotes; c) el anlisis de la evolucin a largo plazo; d) el anlisis geogrfico y demogrfico; e) la informacin a las autoridades responsables del agua. Para comprender la situacin del abastecimiento de agua de consumo en el mbito nacional, la autoridad nacional de salud pblica debe elaborar informes peridicos que describan la calidad del agua a nivel nacional y que destaquen las preocupaciones y prioridades en materia de salud pblica en el contexto de las prioridades generales de salud pblica. Para ello, es preciso un intercambio eficaz de informacin entre los organismos locales, regionales y nacionales.

Autoridades locales

La gestin del abastecimiento de agua de consumo a hogares y comunidades pequeas generalmente conlleva la aplicacin de programas educativos sobre dicho abastecimiento y la calidad del agua. Estos programas debern incluir normalmente:a) concienciacin en materia de higiene del agua;b) capacitacin tcnica bsica y transferencia de tecnologa en materia de abastecimiento y gestin del agua de consumo;c) consideracin de las barreras socioculturales a la aceptacin de las medidas relativas a la calidad del agua y de mtodos para superarlas;d) actividades de motivacin, movilizacin y mercadotecnia social; y e) un sistema continuado de apoyo, seguimiento y difusin del programa de calidad del agua para lograr su sostenibilidad y mantenerla.Estos programas pueden administrarse en el mbito comunitario, por las autoridades locales de salud o por otras entidades, como organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Si el programa de educacin y capacitacin sobre la calidad del agua es iniciativa de otras entidades, se recomienda fuertemente la participacin de la autoridad local de salud en su desarrollo y ejecucin. En otros documentos de la OMS se describen programas participativos de educacin y capacitacin en materia de higiene y saneamiento.

Gestin de los recursos hdricos

La gestin de los recursos hdricos debe comprender la evaluacin del efecto de los usos de la tierra en la calidad del agua. Esta evaluacin no la realizan normalmente, de forma independiente, las autoridades de salud ni los organismos proveedores de agua de consumo, y debe tener en cuenta: a) la modificacin de la cubierta vegetal; b) las actividades mineras; c) la construccin o modificacin de vas fluviales; d) la aplicacin de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas u otros productos qumicos; e) la densidad ganadera y la aplicacin de estircol; f) la construccin, mantenimiento y uso de carreteras; g) diversas actividades recreativas; h) el desarrollo residencial, urbano o rural, con particular atencin a la eliminacin de excrementos, el saneamiento, los vertederos y la eliminacin de residuos; e i) otras actividades humanas potencialmente contaminantes, como las industrias, las zonas militares, etc.

Organismos proveedores de agua de consumo

Existen muy diversos tipos de sistemas de abastecimiento de agua de consumo, desde los muy grandes que abastecen a poblaciones urbanas de decenas de millones de personas, a los pequeos sistemas comunitarios que proporcionan agua a poblaciones muy pequeas. Sus responsabilidades fundamentales son elaborar y ejecutar los PSA. En muchos casos, el proveedor del agua no es responsable de la gestin de las fuentes, en la cuenca de captacin, del agua que suministra. El proveedor de agua desempea las responsabilidades siguientes relativas a las cuencas de captacin: participar en actividades interinstitucionales de gestin de los recursos hdricos; comprender los riesgos que producen las actividades e incidentes potencialmente contaminantes; y utilizar esta informacin para evaluar los riesgos a los que se expone el sistema de abastecimiento de agua de consumo y elaborar y aplicar estrategias adecuadas de gestin. Aunque los proveedores de agua de consumo posiblemente no realicen estudios de las cuencas de captacin y evaluaciones del riesgo de contaminacin por su cuenta, forma parte de sus funciones reconocer su necesidad e iniciar la colaboracin interinstitucional, por ejemplo con las autoridades de salud y de medio ambiente, a este respecto.

Gestin por comunidades

Son frecuentes en todo el mundo, tanto en pases desarrollado como en desarrollo, los sistemas de abastecimiento de agua de consumo (con o sin tuberas) gestionados por comunidades. Los sistemas de abastecimiento de agua de consumo de las pequeas comunidades y los de los pueblos y ciudades de mayor tamao se diferencian por sus sistemas de administracin y gestin. La administracin y operacin de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo comunitarios dependen en mayor medida de miembros de la comunidad que, con frecuencia, no cuentan con capacitacin y que a veces no cobran por el servicio prestado. Puede ser preciso establecer programas de educacin en materia de higiene y salud para la comunidad

Venta ambulante de agua

No incluye el agua embotellada o envasada ni el agua que se vende por medio de mquinas expendedoras automticas. El agua que proporcionan los vendedores ambulantes a sus clientes presenta varios peligros para la salud. El acceso a volmenes insuficientes y los problemas derivados del tratamiento inadecuado del agua o su transporte en recipientes no adecuados, que pueden ocasionar la contaminacin del producto. Si no se conoce con certeza la fuente de la que procede o si no se conoce su calidad, el agua puede tratarse en pequeas cantidades para mejorar significativamente su calidad e inocuidad. El tratamiento ms sencillo y ms importante del agua con contaminacin microbiana es la desinfeccin. Si el agua se distribuye a granel, en camiones cisterna, debe aadirse suficiente cloro para garantizar que, tras un periodo de tratamiento de al menos 30 minutos, el agua contiene, en el punto de entrega, una concentracin de cloro libre residual de al menos 0,5 mg/l.

Consumidores individuales

Tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus acciones no afecten negativamente a la calidad del agua. La instalacin y mantenimiento de redes de fontanera domsticas deben realizarlas preferiblemente fontaneros cualificados y autorizados u otras personas que tengan los conocimientos precisos para garantizar que no se producen conexiones cruzadas ni reflujos que puedan contaminar el sistema de abastecimiento de agua local.En hogares que utilizan sistemas de abastecimiento de agua sin tuberas, es preciso aplicar medidas adecuadas para garantizar que la captacin, el almacenamiento y, en su caso, el tratamiento del agua de consumo se realizan en condiciones seguras (situacion de pozos de lluvia, etc)

Organismos de certificacin

La finalidad de la es comprobar que los instrumentos y materiales utilizados en el sistema de abastecimiento de agua de consumo cumplen unas especificaciones de calidad y seguridad determinadas. La certificacin es un proceso en el que una organizacin independiente comprueba si es cierto que los fabricantes cumplen, segn afirman, una norma o criterio formal o proporciona una evaluacin independiente de los posibles riesgos de contaminacin asociados a un material o proceso.Los programas de certificacin nacionales, de los gobiernos locales o privados (auditora externa) pueden tener diversos objetivos posibles: a) la certificacin de productos para garantizar que su uso no pone en peligro al usuario ni a la poblacin general, por ejemplo, ocasionando la contaminacin del agua de consumo con sustancias txicas, sustancias que podran afectar a la aceptabilidad del agua para el consumidor o sustancias que sustentan la proliferacin de microorganismos; b) anlisis de productos, para evitar la necesidad de analizarlos de nuevo a nivel local o antes de cada adquisicin; c) garantizar que el estado y la calidad de los productos son uniformes; d) certificacin y acreditacin de los laboratorios analticos y de otro tipo; y e) control de los materiales y productos qumicos utilizados para el tratamiento del agua de consumo, incluidas las prestaciones de los instrumentos de uso domstico. Una etapa importante de cualquier procedimiento de certificacin es la creacin de normas en las que deber basarse la evaluacin de los productos. Estas normas deben especificar asimismo en la medida en que sea posible los criterios de aprobacin.

Instalaciones de fontanera

Se han asociado efectos adversos para la salud significativos con la presencia, en edificios pblicos y privados, de instalaciones de fontanera inadecuadas debido a su diseo deficiente, instalacin incorrecta, alteraciones o mantenimiento inadecuadoEl suministro en los edificios de agua que cumple las normas pertinentes generalmente depende de una instalacin de fontanera que no gestiona directamente el proveedor de agua. Se confa, por consiguiente, en una instalacin y mantenimiento correctos de la red de fontanera y, en el caso de edificios de mayor tamao, en PSA especficos para el edificio.Deben utilizarse tcnicas de fontanera que eviten la entrada de elementos que supongan un peligro para la salud. Deber aprobarse normalmente el diseo de sus instalaciones de fontanera y un organismo de reglamentacin pertinente deber inspeccionar la instalacin durante la construccin de los edificios y antes de su puesta en servicio.

Centros de atencin primaria ambiental (CAPA)

Si se cumplen los principios bsicos y las caractersticas orientadoras de la atencin primaria ambiental (APA), las unidades operativas del nivel primario ambiental debern ubicarse en la municipalidad o en la comunidad local.Estas unidades debern tener claro que muchas de las medidas o actividades de proteccin o recuperacin ambiental necesitarn una cobertura ms amplia (regional o nacional) que por su complejidad tcnica no pueden ser afrontadas en el nivel local.La estructura operativa para poner en prctica la estrategia de atencin primaria ambiental deber insertarse en el espacio municipal. Se podrn planificar y definir los contenidos de la estrategia entre el gobierno, sector privado y ONG. Su implementacin requiere un tipo de unidad operativa para ejecutar los programas, capacitar, educar a la poblacin, realizar diagnsticos, etc.Podrn ser asumidas por grupos y organismos de la municipalidad o regin, que han desarrollado trabajos relacionados con el ambiente o estn capacitados y dispuestos a hacerlo. Ellos son el recurso ptimo, pues ya tienen un espacio consolidado en el quehacer local y cuentan con el apoyo y participacin de las personas.La administracin de los CAPA podr ser VARIABLE: municipal o de los servicios de salud , mixta (municipal-estamentos de salud-comunidad), y por entes independientes del municipio, como es el caso de ciertas organizaciones comunitarias de la municipalidad.

Situacin ambiental regional para la Organizacin Panamericana de la Salud, la situacin de las condiciones del medio ambiente en la Regin de Amrica Latina y el CaribeLos problemas por deficiencias en el saneamiento bsico siguen minando la salud de millones de personas.Informaciones suministradas por los pases de la Regin en 1995, indican que apenas 72% de la poblacin tiene conexin de agua en sus domicilios o a una distancia inferior de 200 metros. La informacin tambin registra que los programas de extensin de cobertura de los servicios estn progresando a un ritmo inferior al que sera necesario para alcanzar, en el ao 2000, las metas establecidas en la Cumbre de la Infancia. Un problema crtico en todos los pases de AmricaLatina y del Caribe es la descarga de aguas residuales sin tratamiento. De las aguas residuales colectadas, menos de 10% reciben algn tipo de tratamiento.La falta de medidas para la minimizacin de residuos peligrosos y la casi inexperiencia en su manejo y disposicin adecuada, han permitido la exposicin de muchas poblaciones a estas sustancias.La reduccin del Estado en las funciones de regulacin y control ambiental puede traer graves consecuencias en el mediano plazo a la salud pblica y a la proteccin del ambiente.El contexto regional donde se plantea el desarrollo de la estrategia de atencin primaria ambiental es un escenario complejo, de consolidacin de procesos democrticos, con poca participacin social, donde la pobreza sigue siendo una de las prioridades no resueltas y donde los pases se encuentran en transicin hacia un desarrollo econmico ms consolidado.En este escenario, la atencin primaria ambiental debe avanzar en la bsqueda de soluciones integradoras, multisectoriales y con una amplia incorporacin de la ciudadana y de las autoridades locales.

Mandatos y compromisos mundiales, regionales y nacionalesLos compromisos internacionales asumidos por los pases en los ltimos aos evidencian que la conservacin y proteccin de la salud y del ambiente estn en el centro de la preocupacin del nuevo modelo de desarrollo a ser impulsado por los pases de la Regin: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE el desarrollo centrado en el pueblo.

En estas y en otras reuniones internacionales sobre la salud, el ambiente y el desarrollo sostenible, y en los cuerpos directivos de las organizaciones internacionales como la OMS, la OPS, el UNICEF, los gobiernos han asumido compromisos y responsabilidades y han establecido mandatos para orientar la accin de los organismos internacionales e intergubernamentales.Uno de los aspectos ms importantes en los esfuerzos hacia el logro de un desarrollo sostenible es estimular la participacin activa de la comunidad y de sus organizaciones.

Conferencia Internacional sobre APS en Alma Ata 1978: la salud, estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado ms alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realizacin exige la intervencin de muchos otros sectores sociales y econmicos, adems del de la salud. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 (CNUMAD o Cumbre de la Tierra) Ro de Janeiro, advirti al mundo que, en vez de contraponer la calidad ambiental con el crecimiento econmico, los responsables de tomar decisiones deben comprender la conexin positiva entre el crecimiento econmico y el ambiente sostenible. Los seres humanos constituyen el centro de las inquietudes del desarrollo sostenible; por consiguiente, tienen el derecho de tener una vida saludable y productiva en armona con el ambiente natural.

Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible (COPASADHS), realizada en Washington 1995: la participacin de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse.

Atencin primaria ambiental(APA)El origen del concepto de atencin primaria ambiental proviene fundamentalmente de dos vertientes y ha ido enriquecindose con otras fuentes: APS, DRI y otras fuentes.Estrategia de atencin primaria de la salud: oper a travs de los principios de accesibilidad, regionalizacin y jerarquizacin de la atencin de la salud y la creacin de agentes de salud para conectar el sistema de atencin formal de la salud con la comunidad. El concepto de la atencin primaria de la salud (APS) apareci por primera vez en la Declaracin de Alma-Ata.

Concepto de desarrollo rural integral: El objetivo del DRI era incorporar el potencial productivo de las comunidades rurales en el desarrollo nacional, mediante la innovacin y adaptacin de la tecnologa y la organizacin social. Esto reemplazara el criterio clsico del desarrollo, con nfasis en la productividad, por una visin que recalca el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones marginales y pobres.

Otras fuentes: a) OXFAM (1991) la define como una estrategia de proteccin ambiental orientada a la prevencin y a incentivar la participacin.b) El trmino atencin primaria ambiental se us por primera vez en Italia.Borrini (1991) declara que:La APA es un proceso en el cual los grupos de personas o comunidades locales se organizan entre ellos mismos, con apoyo externo, para aplicar su conocimiento y pericia tcnica a fin de proteger sus recursos y ambiente natural y encontrar al mismo tiempo fuentes para sus necesidades bsicas de supervivencia.c) En la misma lnea, la OMS (1993) manifiesta que:En el mundo de hoy, los lderes polticos y de la comunidad estn tornndose ms conscientes de que el mero acceso a la tecnologa mdica por el pblico general no compensa los efectos negativos del deterioro ambiental; y ms de cien millones de personas estn todava sin salud ni acceso a los recursos para sus necesidades bsicas.d) El grupo del UNICEF, a travs de Bajracharya (1994), expresa que:La APA proporciona el marco para un enfoque de desarrollo basado en la comunidad a fin de lograr una forma de vida sostenible e incorpora tres elementos interrelacionados como sus fundamentos: satisfacer las necesidades humanas bsicas; empoderamiento de las personas y de las comunidades; y la utilizacin ptima y el manejo sostenible de los recursos en la comunidad y sus alrededores.e) Chile tambin ha contribuido a aclarar el concepto de APA:La APA es una estrategia para la proteccin del medio ambiente de la comunidad que enfatiza el bienestar de las comunidades humanas y est estrechamente vinculada con la salud del ambiente. La APA vincula los objetivos de salud para todos con salud total para el medio ambiente.

Marco referencialDebido a la acelerada urbanizacin que vive la Regin, la sostenibilidad de las ciudades ser sin duda el mayor desafo ambiental que tendrn que enfrentar los pases de las Amricas en el prximo siglo.Actualmente, el Estado no es capaz de satisfacer todas las demandas de la comunidad porque las estrategias nacionales de mejoramiento ambiental no contemplan el nivel local como un espacio de intervencin preferencial. Ms bien, la tendencia es resolver los problemas ambientales desde una perspectiva macro, sin desarrollar suficientemente las soluciones en el nivel local, especialmente por la debilidad institucional y la falta de gestin ambiental del nivel municipal. Sin embargo, en los ltimos aos, han surgido numerosas experiencias ambientales que buscan mejorar las condiciones de vida de nuestras ciudades. Estas iniciativas han sido mayoritariamente de carcter local, provenientes de los municipios, organizaciones no gubernamentales (ONG) y, en gran medida, de la propia comunidad organizada. Cada vez ms personas comienzan a asumir una mayor preocupacin por el medio ambiente, independientemente de su condicin socioeconmica, edad o preparacin.Se requiere de parte de las autoridades sanitarias y ambientales, un enfoque sistmico en todas las reas de desarrollo. En las polticas de salud ambiental, esta orientacin se debe reflejar en polticas que vayan ms all del saneamiento ambiental y los tradicionales procedimientos tcnicos. Hoy se requiere incorporar una concepcin en torno a la construccin de espacios locales sostenibles y saludables y la valorizacin de todas aquellas instituciones extrasectoriales y de la sociedad civil que deseen contribuir en la bsqueda de esos espacios.El actor local, la comunidad, el municipio y el sector privado no deben aparecer como entes dispersos en este nivel primario ambiental, sino como elementos integrados de una estrategia participativa, cuya meta es mejorar el entorno local para alcanzar mejores y ms saludables condiciones de calidad de vida.

Nuevo enfoque para el siglo XXILa poltica de la OMS salud para todos en el siglo XXI implica un proceso de cambio que se construye sobre la base de experiencias exitosas que han permitido la reforma social. Esto incluye una extensiva consulta entre las organizaciones, las instituciones y la comunidad para establecer nuevas polticas, acciones y estrategias, y para definir las responsabilidades de todos los miembros de la sociedad.La APA no es una negacin ni una sustitucin de la APS. Es una propuesta cualitativamente diferente, complementaria, que reconoce que los 20 aos de APS han contribuido a una gran transformacin social en todos los pases, en lo que se refiere a descentralizacin y participacin de la comunidad en la planificacin, organizacin y funcionamiento de los sistemas de salud. La estrategia de la APA se basa en los valores de equidad, participacin, eficiencia e integracin de la APS, pero va ms all al incluir la descentralizacin, el carcter interdisciplinario, la participacin cvica, la organizacin, la prevenciny proteccin del entorno, la diversidad, la cogestin y autogestin, la coordinacin, la autonoma y la solidaridad. La APA contribuye, con su nuevo enfoque, a integrar la problemtica local dentro de un contexto regional, nacional y planetario.

Definicin (APA): La atencin primaria ambiental es una estrategia de accin ambiental, bsicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacin con su salud, bienestar y supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relacin con la proteccin, conservacin y recuperacin del ambiente y la salud.

Objetivos (APA):

GENERAL alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a travs de la proteccin del ambiente y del empoderamiento de las comunidades en el mbito de la sostenibilidad local.

ESPECFICOS Fortalecer la capacidad de gestin ambiental de los gobiernos locales. Establecer un nivel de gestin ambiental local (nivel primario ambiental) que incluya a todos los actores locales, en particular al gobierno municipal y a la comunidad. Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local. Formar lderes ambientales. Facilitar una mayor interaccin entre el sector pblico y la sociedad civil para el establecimiento de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local. Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas en torno a la priorizacin de las inversiones pblicas para la proteccin de la salud humana y medio ambiente.Principios bsicos (6):-Participacin ciudadana: sociedad civil tenga una participacin responsable, informal y organizada. -Organizacin: para que sus demandas y acciones tengan xito y a sean relevancia.-Prevencin y proteccin ambiental: evitar o minimizar el dao ambiental, a travs de la sensibilizacin, educacin, investigacin, difusin y participacin ciudadana.-Solidaridad y equidad: Implica un compromiso de los ciudadanos entre s y delEstado para con ellos y con la justicia social para remediar desigualdades y asegurar que cada persona tenga acceso a un medio ambiente saludable.-Integralidad: Las acciones ambientales deben ser vistas como parte de un sistema.-Diversidad: Los ecosistemas son mltiples y obedecen a procesos y relaciones especficas que son irrepetibles; tambin las culturas son distintas entre s; por lo tanto, el derecho a la diversidad y el respeto a las diferencias es uno de los principios rectores de la APA.

Caractersticas: Los seis principios bsicos de la APA son complementados por las siguientes caractersticas: Descentralizacin, Intersectorialidad e interdisciplinaridad, Cogestin pblica-privada y autogestin, Coordinacin, Eficiencia y Autonoma poltica y funcional.

El nivel primario ambientalEl espacio local: El espacio local, tanto urbano como rural, se constituye en un mbito privilegiado para desarrollar esfuerzos sistemticos tendientes a resolver los problemas y a elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Problemas ambientales locales: Problemas urbanos: a) Contaminacin atmosfrica (industrial y domstica), b)Contaminacin acstica, c) Contaminacin del agua, d) Abastecimiento de agua potable, e) Microbasurales y escombros, f) Uso indebido del suelo, g) Plagas, h) Calles sin pavimentar, i) Seguridad y calidad de los alimentos, j) Quemas no autorizadas, k) Falta de reas verdes, l) Mal manejo de canales, m) Desastres naturales y emergencias qumicas. Problemas rurales: a) Saneamiento bsico, b) Manejo de desechos, c) Erosin y deforestacin, d) Plaguicidas.La APA exige desarrollar los vnculos entre pobreza y ambiente como parte fundamental de su trabajo. A los sectores campesinos no se les puede concientizar sobre la importancia del medio ambiente, si previamente no se les ha capacitado para buscar alternativas a sus problemas prioritarios de sobrevivencia.

Acciones ambientales en el nivel local: La comunidad puede realizar los siguientes aportes concretos Elaboracin de diagnsticos ambientales participativos (incluida la evaluacin de impacto ambiental) Apoyo a la fiscalizacin ambiental (cumplimiento de la legislacin) Vigilancia ambiental (denuncia y fiscalizacin primaria a industrias contaminantes, lugares de expendio de alimentos, etc.) Programas de manejo de residuos (reciclaje, eliminacin de basurales, etc.) Elaboracin de planes estratgicos participativos Elaboracin y ejecucin de proyectos Difusin de resultados Campaas de salud pblica y de educacin ambiental (reciclaje, ahorro de energa, hanta virus, control de vectores, etc.) Acciones preventivas (desastres naturales y emergencias qumicas) Acciones de manejo ambiental (preservacin de reas protegidas, proteccin y conservacin de fauna y flora, etc.) Campaas de forestacin, construccin y cuidado de reas verdes y lugares de esparcimiento Planes y programas de conservacin de especies Control de la erosin y uso del suelo.Otras acciones necesarias de salud ambiental, donde la comunidad debe cumplir un papel significativo, se refieren a la prevencin y control de las enfermedades emergentes y reemergentes (el dengue, la malaria, hanta virus, enfermedades de gran impacto en la salud rural y que tienen su origen en un componente ambiental).

Instrumentos de la APA: Indicadores locales de sostenibilidad y calidad ambiental Centros de atencin primaria ambiental (CAPA) Lderes ambientales Tecnologas apropiadas Monitoreo primario ambiental Ordenanzas comunales Unidades demostrativas.

Indicadores ambientales locales: indicadores ms adecuados para reflejar la situacin ambiental local Poblacin servida con agua potable y disposicin sanitaria de residuos y excretas Porcentaje de basura tratada y dispuesta adecuadamente (en funcin del volumen total producido) Porcentaje de basura reciclada Generacin de basura per cpita Parmetros locales de calidad del aire y de los recursos hdricos superficiales y subterrneos Consumo de energa y agua Calidad bacteriolgica del agua Porcentaje de viviendas no habitables Porcentaje de la poblacin en pobreza extrema Superficie de reas verdes per cpita Niveles de ruido Porcentaje de calles sin pavimentar Nmero de organizaciones ecolgicas Presencia de animales silvestres Nmero de industrias Presencia de vectores de enfermedades Nmero de profesionales de salud ambiental por 10.000 habitantes Incidencia y prevalencia de enfermedades debido al inadecuado manejo ambiental

Responsabilidades de los CAPA:Educacin y capacitacin, b) Formacin de lderes ambientales, c) Realizacin de diagnsticos ambientales participativos, d) Monitoreo ambiental primario, e) Identificacin y seguimiento de conflictos ambientales locales, f) Divulgacin tecnolgica, g) Fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad en asuntos ambientales, h) Recepcin de demandas y denuncias ambientales locales, i) Incentivar el desarrollo de proyectos gestionados localmente, j) Participacin de la mujer, k) Centro de informacin y orientacin, l) Sensibilizacin.

Evaluacin permanente de los CAPA: Algunos indicadores de eficiencia de los centros de atencin primaria ambiental que pueden considerarse son:a) Mejora en los indicadores de salud ambiental.b) Nmero de acuerdos y programas de salud ambiental elaborados e implementados con la participacin comunitaria e intersectorial.c) Nmero de problemas de salud y ambiente identificados, evaluados y solucionados.d) Participacin efectiva en el aumento de la inversin municipal en asuntos ambientales.e) Aumento de las acciones de fiscalizacin, as como de control de la legislacin ambiental y sanitaria por parte de las autoridades y la comunidad.f) Aumento de la participacin comunitaria a travs de la creacin de nuevos grupos ambientales y del desarrollo de iniciativas ciudadanas.g) Continuidad en el tiempo de las acciones y labor de los CAPA.

Implementacin de la atencin primaria ambiental

OportunidadesLa APA ser ms exitosa en las localidades donde el sector pblico tenga una mejor organizacin, una mayor apertura a la problemtica ambiental, donde exista informacin y catastros ambientales, personal tcnico y donde la comunidad no haya perdido sus valores ni identidad a fin de facilitar su movilizacin. Las experiencias de atencin primaria ambiental puedan surgir de diferentes maneras:

LimitacionesLas mayores dificultades identificadas son:* Carencia de polticas para el desarrollo sostenible* Institucionalidad ambiental centralista* sectorialismo* Deficiencias y debilidades del sistema municipal* Excesivo tecnicismo* Falta de recursos financieros* Ausencia de organizaciones sociales y ambientales.

AMBIENTE TP4

REVISTA CIENCIA E INVESTIGACIN

Contaminacin biologica del agua y desinfeccin solar-Los analisis bacteriologicos apuntan a la busqueda de microorganismos indicadores de contaminacin fecal y se centralizan en la cuantificacion de coliformes. Este grupo esta integrado por enterobacterias, siendo Escherichia coli el indicador universal de contaminacin fecal.- La presencia de excrementos humanos o de origen animal, y esta habitualmente asociada a la rapida urbanizacion y la falta de tratamiento de las aguas servidas- El diagnostico de la contaminacin biologica se hace mediante el analisis microbiologico del agua. Los metodos ms comnmente usados se basan en: 1) La determinacion de unidades formadoras e colonias: siembra directa en un medio de cultivo selectivo solido de un volumen de muestra de agua, o previa concentracion de la misma por filtracion a traves de membranas de esteres de celulosa. En ambos casos, cada celula viable crece (en el medio o sobre la membrana) y genera una colonia contable (UFC). El numero de UFC contables debe estar comprendido entre 30 y 100, y el limite de deteccion es < 102 UFC / m 2) el nmero ms probable: Se siembran alicuotas de diluciones seriadas de la muestra en medios de cultivos liquidos especificos y, al cabo de una incubacion adecuada, se consideran los numeros de cultivos positivos y negativos

- La forma mas usual de tratamiento de aguas recurre a la cloracion. el cloro, que es un gas moderadamente soluble en agua, se transforma mediante una reaccion quimica conocida como dismutacion en una mezcla de cloruro e hipoclorito, con poder oxidante.El mayor inconveniente en el uso de cloro es la generacion de sustancias cloradas, los subproductos de la desinfeccion: si el agua contiene contaminantes organicos, el cloro puede atacarlos, formando compuestos organoclorados.

-En paises de Latinoamerica, es importante el caso de la poblacion que no esta servida por redes de distribucion.En ese contexto, se vuelven importantes las tecnologias de tratamiento de aguas en el punto de uso (POU). Se entiende por tecnologias de POU a las que potabilizan el agua en el lugar mismo de consumoLas unicas efectivas comprobadas son:a) Cloracin filtracin por gravedadb) Floculacin-desinfeccin, que combina el uso de un floculante basado en hierro y un desinfectante basado en cloro c) Desinfeccin solar: genera dao x radiacin directa (actua sobre ADN y proteinas) o indirecto (reacciona con el agua y oxigeno disuelto generando luego radicales libres que van a atacar ADN o proteinas) Hay un proceso llamdo SODIS (solar desinfection) que ponen botellas de plastico al sol que tienen agua y algo de aire y estaria demostrado que se puede desinfectar lo que tenga dentro xq le alteras la membrana y por lo tanto el metabolismo energetico

Contaminacin de agua por metalesCromo: En aguas superficiales no afectadas por el hombre, los niveles usuales de cromo total rondan entre 0,5 y 2 g/L. Debido a los aportes de la actividad humana, los valores medidos pueden alcanzar los 10 g/LLa principal fuente de ingesta humana de cromo son los alimentos, y puede llegar hasta valores de 1 mg/dia. Los alimentos incorporan cromo a partir del acero inoxidable El agua aporta menos del 10% de la ingesta total. Solo una fraccion menor de ese cromo es absorbido en los intestinos, 5% o menos.En humanos, hay evidencia suficiente del caracter carcinogenico por inhalacin (produce cancer de pulmon por exposicion ocupacional).

Cobre: Las aguas para consumo humano muestran valores que reflejan la incorporacion desde lascanerias. Es asi que, en un estudio en varios paises centrales, los valores del agua de red, despus de un tiempo de flujo, vario entre 0,005 y >30 mg/L. Los valores medidos suelen ser apreciablemente mayores al abrir el grifo y tomar agua que estuvo estancada en las caneriasEn los paises centrales, la ingesta de cobre en los adultos oscila entre 1 y 5 mg/dia, con contribuciones del agua, de los alimentos y de suplementos dietarios. El agua aporta entre 0,1 y 1 mg/dia

Arsnico: Las aguas naturales pueden poseer elevados tenores de arsenico, aun sin la intervencion del hombre. El agua de mar contiene del orden de 1,5 g/L, y las aguas dulces superficiales habitualmente menos de 1 g/LEl problema sanitario mas serio se refiere a la ingesta cronica de aguas con niveles intermedios de este elemento. En nuestro pais este sindrome se conoce como Hidroarsenicismo Crnico Regional Endmico (HACRE)La OMS reconoce como sntomas de la intoxicacion cronica con arsenico lesiones de la piel como hiper- e hipopigmentacion, neuropatia periferica, cancer de piel, cancer de vejiga y de pulmon, enfermedad vascular periferica. Las lesiones de la piel son los sintomas ms usuales, y requieren de varios anos de consumo para su manifestacinQueda establecido que existe una relacion causal entre la exposicion prolongada al arsnico en el agua de consumo humano y un aumento en el riesgo de contraer cancer de piel, vejiga, pulmon y rinon y de otras afecciones de la piel como hiperqueratosis y cambios en la pigmentacion.En vista de las incertezas significativas que rodean la evaluacin del riesgo para la carcinogenicidad por arsnico, y las dificultades prcticas para remover el arsnico del agua de consumo humano, se conserva el valor gua de 10 g/L.METODOS PARA ELIMINARLO:-La smosis inversa hace pasar el agua de alimentacion tangencialmente a una membrana semipermeable que no deja pasar ninguna sustancia disuelta, incluyendo el arsnico- La adsorcion con hidrxido frrico granular (GFH)

Plomo La OMS recomienda como valor guia 0,010 mg/L (10 g/L),43 dado que ese valor se estima conservadoramente para proteccion de infantes. El Codigo Alimentario Argentino, a su vez, establece el limite de 0,050 mg/L (50 g/L)El plomo ingerido es transportado principalmente asociado a la hemoglobina, y en el corto plazo se deposita en los tejidos blandos (sangre, higado, pulmones, bazo y medula osea. En estos organos su tiempo de residencia es bajo (1-2 meses), y se elimina principalmente por via renal. Sin embargo, la ingesta prolongada conduce ala acumulacion en huesos, en los que puede permanecer muchos aosLa poblacion ms susceptible a efectos adversos lo constituyen las embarazadas, los fetos y los nios. Los efectos toxicos mas importantes se manifiestan en los sistemas nerviosos central y periferico

ENFOQUE DEL MARCO LOGICO

La Metodologa de Marco Lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos.Su nfasis est centrado en:-la orientacin por objetivos, -la orientacin hacia grupos beneficiarios y -facilitar la participacin y la comunicacin entre las partes interesadas.

Se realiza generalmente a travs de talleres en el terreno, en los que participan los principales colectivos e instituciones concernidas por el futuro proyecto de desarrollo, siendo de especial relevancia la presencia de representantes de los grupos beneficiarios. En dichos talleres, habitualmente con la ayuda de un facilitador, se va avanzando mediante los siguientes pasos del mtodo que resultan sobradamente conocidos. Los proyectos de desarrollo van dirigidos a resolver los problemas de determinados colectivos (llamados beneficiarios, destinatarios o grupos meta de la intervencin), los cuales deben estar adecuadamente identificados, caracterizados y cuantificados.Tipos de involucrados: Beneficiarios, Perjudicados, Comunidad de la zona, Promotor del proyecto, Financista del proyecto, Autoridades de gobierno, Grupos ecolgicos, Grupos tnicos, ONG, Empresas proveedoras de insumos, Regiones limtrofes, Iglesias o grupos religiosos, Organismos reguladores, Usuarios.

Pasos: Anlisis de participacin (o anlisis de implicados) Anlisis de problemas Anlisis de objetivos Anlisis de alternativas (o anlisis de estrategias) Matriz de planificacin

Los cuatro primeros pasos conforman la fase de identificacin y el ltimo de ellos configura y sintetiza la mayor parte de los elementos centrales de la fase de diseo.Estos pasos han de complementarse con otras herramientas de gestin que forman parte integrante del diseo de los proyectos, como la programacin de actividades (calendario y asignacin de responsabilidades operativas), la programacin de recursos (presupuesto, plan de tesorera, otros.) y los anlisis de viabilidad o sostenibilidad del proyecto.

Anlisis de la participacin: -Ofrece un panorama global de todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el proyecto. -Analiza las relaciones sociales (conflictos, alianzas) entre los grupos que intervienen.- Identifica a cada grupo con sus intereses y expectativas. -Asimismo, es preciso analizar los intereses, funciones y competencias de los dems colectivos presentes en el rea de influencia del proyecto, y las relaciones de stos con los beneficiarios, con objeto de analizar y prever convergencias de intereses o posibles alianzas, o en su caso situaciones potenciales de conflicto que puedan influir de manera positiva o negativa en la ejecucin del proyecto. Los intereses del resto de los actores que puedan resultar, de modo directo o indirecto, afectados positiva o negativamente por la intervencin.

Deficiencias posibles en la identificacin de implicados y en la seleccin de beneficiarios No seleccionar grupos beneficiarios adecuados a las prioridades de receptores y donantes. Referirse de modo muy general a los colectivos beneficiarios de la intervencin (la poblacin, los ms pobres, los marginados, etc.) sin proporcionar informacin relevante acerca de sus intereses, prioridades y expectativas y de los problemas especficos que enfrentan. No proporcionar datos objetivos sobre la composicin y caractersticas de los beneficiarios (incidencia de los problemas planteados, cuantificacin, desagregacin por sexo, ocupacin, etnia, etc.). Desagregar insuficientemente en categoras a los sectores o grupos que forman parte del colectivo general de beneficiarios y que pueden presentar caractersticas o intereses homogneo (mujeres, jvenes, nios, colectivos profesionales, etc.). No tener en cuenta a otros colectivos o actores afectados por la intervencin futura, as como sus intereses y prioridades, su influencia en el contexto del proyecto y sus posibles actitudes frente al mismo. No indicar los criterios y razones utilizadas para la seleccin de los grupos beneficiarios.Es imprescindible que los beneficiarios participen activamente en la identificacin y definicin de los problemas, ya que este proceso no compete exclusivamente a los tcnicos y expertos.No debemos olvidar que los proyectos van dirigidos a mejorar la situacin o resolver los problemas de los grupos beneficiarios y, por tanto, es a estos colectivos a quienes los proyectos, en ltima instancia, debern pertenecer.

Anlisis de los problemasLos problemas deben ser definidos como tales, evitando su formulacin como ausencia de soluciones (falta de presupuesto, no hay ordenadores, etc.)

Deficiencias posibles en la determinacin y ordenamiento de los problemas: Definir los problemas de los beneficiarios sin la participacin de stos, exclusivamente por los tcnicos y gestores de la organizacin cooperante o de la organizacin contraparte. Expresar los problemas como ausencia de soluciones, no como situaciones o estados negativos que afectan a los grupos beneficiarios. Recoger en las tarjetas-problema formulaciones que resulten confusas o que renan varios problemas en un mismo enunciado.

Se conoce tambin como rbol causa-efecto permite identificar los efectos finales y las causas que originan el problema en estudio. Se orienta a:

Inicio: Determinacin de problemas y objetivos: Analizar la situacin en relacin con la problemtica en la forma que a perciben los involucrados. Visualizar las relaciones causa y efecto en el rbol de problemas. Mostrar el camino para resolver los problemas. Identificar el problema: Situacin negativa que debe ser revertida Uso de lluvia de ideas. No confundir el problema con la falta de una solucin.

1) Lo primero es identificar el problema central:Formular el problema (percibido por los involucrados) como un estado o situacin negativa.Identificar nicamente los problemas existentes (percibidos por los involucrados) y no los posibles o potenciales.Un problema es una situacin negativa que afecta variables de bienestar.

2 ) Lo segundo es identificar los efectos que se generan por el problema central:

3) Lo tercero es identificar las causas del problema central, considerando los efectos que se generan:

rbol de problemas completo

Anlisis de los objetivos:

El objetivo es lo que se pretende lograr y los resultados los medios para alcanzarlo, los cuales a su vez se obtendrn a travs de las actividades. Aunque la formulacin del objetivo especfico no debe ser tan sinttica que dificulte su comprensin, tampoco debe ser tan amplia que pretenda resumir todo el proyecto en su enunciado

Deficiencias posibles en la definicin de objetivos Definir los objetivos de manera vaga o imprecisa. Incorporar en el enunciado de los objetivos numerosas dimensiones de desarrollo, lo que dificulta la seleccin y asignacin de indicadores verificables objetivamente. Plantear los objetivos de manera excesivamente ambiciosa y poco realista. Enunciar objetivos con un carcter marcada o exclusivamente operativo (dar un curso, equipar, construir, etc.) expresando lo que el proyecto va a hacer, en lugar de lo que pretende lograr. Slo debe haber un nico objetivo especfico por proyecto, el cual definir el propsito concreto de la intervencin y el compromiso que se adquiere a travs de la misma.

Deficiencias posibles en relacin con el objetivo especficoEl objetivo especfico ha de definir qu es lo que se lograr y, por tanto, qu habr de medirse para conocer el xito del proyecto.Ejemplo:Objetivo especfico: Reducir la incidencia de diarrea infecciosa entre la poblacin del barrio X mediante el refuerzo de la atencin del Centro de Salud, la formacin del equipo de salud y la dotacin de equipamiento sanitario, la sensibilizacin de la poblacin y la realizacin de campaas preventivas, contribuyendo con ello a disminuir la mortalidad infantil.

En el ejemplo anterior nos encontraramos con casi toda la lgica de la intervencin acumulada, de modo forzado, en el objetivo especfico.Objetivo general: Disminuir la mortalidad infantilObjetivo especfico: Reducir la incidencia de diarrea infecciosa en la poblacin X Resultados:1. Reforzar la atencin en el CAPS ; 2. Prcticas higinicas adecuadas en relacin con el uso del aguaActividades: 1.1. Formacin de personal del equipo de salud.; 1.2. Dotacin de equipamiento sanitario 2.1. Realizacin de campaas preventivas; 2.2. Reparto de filtros de agua; 2.3. Formacin en la utilizacin de filtrosEn otras ocasiones, se tiende errneamente a establecer objetivos con un carcter marcadamente operativo, ms propio de niveles inferiores de la relacin medios-fines.

Anlisis de alternativasCriterios para seleccionar alternativas

En la fase de diseo del proyecto se manejar toda la informacin relevante sobre la alternativa de intervencin finalmente seleccionada sobre la cual se basar el futuro proyecto.Pero antes de finalizar la etapa de identificacin se debe explicar por qu se ha optado por esa alternativa, qu otras alternativas posibles existan y cules han sido las razones que han llevado a desecharlas.Sin embargo, a menudo los proyectos de desarrollo presentan la alternativa seleccionada como si fuera la nica posible, sin hacer referencia a otras estrategias que, a partir del rbol de objetivos, podran tambin llevarse a la prctica y a las posibles ventajas o desventajas de aqulla frente a estas otras.Hay que justificar y fundamentar la alternativa que ha sido seleccionada frente a otras posibles alternativas existentes, as como los criterios que condujeron a su eleccin.

Matriz de planificacin del proyectoSe presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente informacin:1. Un resumen narrativo de los objetivos, donde se plantean los cambios o efectos deseados con la puesta en marcha del proyecto2. Indicadores, que ayudan a mediar los cambios esperados3. Medios o fuentes de verificacin, indican donde se evidencian los cambios4. Supuestos, que muestran aquellos aspectos de la realidad que escapan del control de los ejecutores y que pueden afectar la consecucin de los resultados y objetivos

INDICADOR: Especificacin cualitativa o cuantitativa que utilizamos para medir el logro de un objetivoDebe ser: Objetivo Medible objetivamente Relevante Especifico Prctico y econmico Asociado a un plazo

Pasos para la formulacin de indicadores

Supuestos: Son enunciados sobre la incertidumbre que existe entre cada uno de los niveles en la jerarqua de objetivos. Representan condiciones externas que deben existir para que el proyecto tenga xito, pero que no estn bajo el control directo del gerente. Se trata de identificar los supuestos que son importantes para el proyecto, con una probabilidad mediana de que ocurran. Si no son probables no son importantes y si son muy probables es preciso redisear el proyecto.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Determinantes de la situacin sanitaria y sensacin de bienestar: Ambiente, estilo de vida, situacin politico, social, economica Un ambiente sano entre cada hogar y cada hogares una necesidad bsica e inherente a la dignidad humanaTratar la salud ambiental: buscar significativamente patologas asociadas a deficiencia de las condiciones medio amb.y de los serv.bsicos disminuyendo fcs de r. para la salud. (Prom=promover) (R. o r. = riesgo) (amb.: Ambiente)

Implementar polt. y planes de ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Prom. y vigilar las CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO (para enfm. de origen hdrico) Prom. EXTENSIN DE REDES DE DISTRIBUCIN de agua potable. Prom. EXTENSIN DE REDES CLOACALES y TTO DE AGUAS servidas y excretas. Aplicar POLTICAS SALUDABLES. Adecuada GESTIN DE RESIDUOS slidos y patgenos. Prom. estrategias para SUPERFICIES SOMETIDAS A EROSIN. Prom. medidas p/ GESTION Y MITIGACIN DE LOS EFECTOS DE DESASTRE. Prom. emprendimientos productivos que ESTIMULEN USO RACIONAL DE ENERGIA Y USO DE ENERGIA RENOVABLE. CONTROLAR PROLIFERACIN DE VECTORES (roedores, plagas, etc.) q sean un r. para la salud. Identificar REAS DE R. (anlisis amb. x deficiencias de calidad de agua, aire, suelo, viviendas y alimentos.

APA (atencin prim.amb.):Estrategia de accin amb., preventiva y participativa, q reconoce el derecho del hombre a vivir en un amb. sano y adecuado; y a ser informado sobre los r. del amb. en relacin con su salud, bienestar y supervivencia.Objetivo general: Alcanzar mejores cond. de salud y calidad de vida de los ciudadanos a travs de la proteccin amb.Objetivos especficos: Fortalecer la capac. de gestin amb. de los gobiernos locales. Prom. la construccin de municipios saludables. Crear nivel de gestin amb. local de los gobiernos locales. Formar lderes amb. locales. Prom. mayor interaccin e/ sector pblico y sociedad civil p/crear compromiso de desarr.local sostenible. Prom. q el Estado apoye iniciativas que prioricen inversiones en fx de la salud y amb.

Espacio Local:Lugar donde viven personas (rural/urbano) / Lugar donde se enfrentan los problemas cercana y directamente / Lugar donde los miembros de la comunidad y las instituciones coordinan sus intereses y actividades.Problemas Amb. locales URBANOS: Contaminacin (agua, aire, suelos y seres vivos), basuras s/tto ni correcta disposicin final, abastecimiento de agua en r. sanitario, uso indebido del suelo, Plagas, ausencia de pavimento, inseguridad ciudadana, inseguridad alimentaria, ausencia o deficiencia en drenajes.Problemas Amb. locales RURALES: inadecuado saneam. bsico, ausencia de sist. de abastecimiento, abastecim. de agua en r. sanitario, ausencia de manejo de residuos, erosin, deforestacin, plagas y plaguicidas.

Ppios Bsicos de APA: Participacin ciudadana, en fx de capacitacin y conciencia ambiental ciudadana. Organizacin, p/la demanda y defensa de Derechos Amb. Prevencin y proteccin Amb., en propuestas de desarrollo econm. y social. Solidaridad y Equidad, a un amb. saludable. Integridad, accin amb. son parte de un sist. de accin ciudadana. Diversidad, en los seres vivos, pensam., cultura, todos partes de accin amb.

Caractersticas del APA:Descentralizacin, intersectorialidad e interdisciplinaridad, congestin pblica-privada y autogestin, coordinacin, eficiencia, y autonoma poltica y funcional de los actores locales.

Instrumentos para la APA:Organizacin comunitaria, Programas de educacin, planes de manejo amb., mec. de resolucin de conflictos, programa de vigilancia (epidemiolg., sanit., y amb.) y proyectos de investigacin. es decir ACTIVIDADES q generan informacin y establecen cond. de vida y trabajo

Acciones ambientales que propone la APA: Elaborar diagnstico amb. participativos. Fiscalizacin ambiental. Vigilancia amb. Programas sanitarios p/manejo de desechos slidos y agua residual. Programas de manejo amb. Educacin sanitaria y amb. Gestin de proyectos con participacin comunitaria. Campaas educativas e informativas.

TP 1 ECNT CUIDADOS INNOVADORES EN LAS ENFERMEDADES CRONICAS (PAGINAS 15 A 27)

La atencin a las ECNT es un problema global. La gran mayora de las personas no recibe una atencin adecuada. Del total de las personas afectadas por una ECNT solo se diagnostica a la mitad, y de esos solo la mitad recibe atencin mdica. Entre la cuarta parte de las personas que si reciben atencin, solo la mitad logra cumplir los objetivos deseados del tratamiento clnico. En total solo 1 de cada 10 personas es tratada con xito.Los lderes mundiales reconocieron la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar el