resumen71

download resumen71

of 8

description

Sistemas Ingeniosos delPatrimonio Mundial

Transcript of resumen71

  • Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Mundial

    SIPAM

    Revaloracin y salvaguarda de los conocimientos ancestrales para la gestin de

    los Agroecosistemas y Agrobiodiversidad

    Respuestas desde la gestin

    Alipio Canahua Murillo

    FAO SIPAM

  • CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE AGUA Y LA BIODIVERSIDAD

    RESPUESTAS DESDE LA GESTIN

    PROYECTO SIPAM

    Revaloracin y salvaguarda de los conocimientos ancestrales para la gestin de los

    Agroecosistemas y Agrobiodiversidad. Caso: Cuencas Vilcanota, Cusco y Titicaca, Puno.1

    Por: Alipio Canahua Murillo2 , Walter Huaman

    3 y Hernn Mormontoy

    4

    I. ANTECEDENTES

    La FAO inici, en el ao 2002, un programa amplio para la revaloracin de los sistemas agrcolas

    ancestrales, con el fin de promover y establecer bases para la salvaguarda, el reconocimiento

    global y su conservacin dinmica; as como para su incorporacin a polticas, planes y proyectos

    de desarrollo agrcola sostenibles de los gobiernos nacionales y sub nacionales.

    Este programa, denominado Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrcola Mundial (SIPAM), se

    viene implementando en sitios piloto en Per, Chile, China, Filipinas, Tnez, Marruecos y Argelia.

    En el Per los sitios piloto estn 16 comunidades campesinas de las culturas quechua y aimara, en

    el trayecto de las cuencas de Vilcanota, Cusco y Lago Titicaca Puno.

    En este entendido, dentro de los esfuerzos por contribuir al logro de la seguridad alimentaria

    sostenible de sta y futuras generaciones, con base a la gestin integrada de los recursos, agua,

    suelos, biodiversidad y agro biodiversidad y su trasfondo cultural, el Ministerio del Ambiente

    (MINAM), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y el

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) respaldan la implementacin del proyecto SIPAM

    con el objetivo de Revalorar y salvaguardar los sistemas de gestin sostenible de los agro

    ecosistemas ingeniosos de alta montaa de las comunidades originarias en el trayecto de Machu

    Picchu al Lago Titicaca como patrimonio de la humanidad, articulando la agro biodiversidad local

    andina, las tecnologas tradicionales y la organizacin social para la gestin. En este frum, se dan

    a conocer, en forma muy resumida, los avances y resultados preliminares del proyecto SIPAM en el

    Per.

    II. AVANCES Y RESULTADOS

    1 Exposicin en Foro de Conocimientos Ancestrales del Agua y la Biodiversidad. Ministerio del Ambiente.

    Lima, Per. 22 de mayo de 2013. 2 Coordinador Nacional del proyecto SIPAM-FAO-MINAM. Emails: [email protected] y

    [email protected], 3 Especialista en Diversidad Biolgica. Ministerio del Ambiente. Email: [email protected],

    4 Coordinador SIPAM-FAO-MINAM, regin Cusco. Email: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • Segn estudios arqueolgicos, en los andes, las culturas prehispnicas, como Tiahuanacu, Lupaka, Pucara, Chavn, Moche, Huari e Inca, desde hace 5,000 aos, con base a la evolucin del conocimiento de la dinmica del agua y fertilidad de suelos y variabilidad de la diversidad biolgica en los ecosistemas en altitudes desde los 2,000 hasta los 5,000 msnm; as como organizacin social para el trabajo y cultura de reciprocidad con el ambiente (no de explotacin), lograron avances impresionantes en el desarrollo de la agricultura y seguridad alimentaria para una poblacin en crecimiento (Lumbreras y Mujica,1974 y Erickson, 1985).

    Por observaciones de los paisajes del trayecto y dialogo con informantes clave de las comunidades, especialistas y tcnicos de instituciones, se deduce que estos avances son, aun vigentes, en especial en variaciones extremas de elementos climticos y su correlato con las seguridades de cosechas y alimentaria y nutricional. Pero, tambin se registran amenazas para la salvaguarda y conservacin, cuyos principios son indispensables para el desarrollo de tecnologas apropiadas para desafos actuales como adaptacin al cambio climtico y desertificacin, y enfrentar a los problemas de sub alimentacin y desnutricin crnica. Estos conocimientos ancestrales, se abordan desde dos ejes temticos: desarrollo de los Agroecosistemas y conservacin de la Agrobiodiversidad (Blanco, 1994, Tapia y Fries , 2002 y Canahua et al, 2002)

    2.1. Agroecosistemas

    Al observar el paisaje de una microcuenca o sub cuenca, de acuerdo al relieve del suelo, es posible distinguir, solos o integrados, los agroecosistemas ancestrales siguientes:

    a. Bofedales o riego de pastizales, generalmente en la puna, con agua proveniente de glaciares. Para la crianza de alpacas (Lama pacos ), por ser animales que prefieren pastos tiernos y de buena composicin agrostolgica en su dieta. En la actualidad su gestin y mantenimiento se ve amenazada por la prdida de glaciales y contaminacin minera.

    b. Andenes, terrazas o pata patas. En laderas de cerros, para la cosecha del agua, y conservacin y mejoramiento de la fertilidad de suelos. En la cuenca del Vilcanota, estn conectadas con sistemas de canales para el riego de cultivos de maz, papa, habas. En la cuenca del altiplano, casi en su generalidad son a secano. Las pocas reas de andenes bajo riego, son para siembra adelantada de papa, denominadas maguey en quechua y milli en aimara.

    En la regin Puno, segn Daz y Velsquez, 1990, existen 122,882 has con vestigios de andenes prehispnicos; se estima que solo un 8 por ciento de stos estn en uso, especialmente en la vertiente oriental de los andes (Sandia y Carabaya), las rehabilitadas con apoyo institucional en las dcadas de los 80 y 90, tambin parecen estar abandonadas nuevamente. En Cusco, los andenes impresionantes de Pisac, Moray, Tipn y Machupicchu, son conservados para fines tursticos.

    Con el alcalde de Lamay, Cusco, en 2011, se analiza y se plantea alternativas para el funcionamiento en el contexto actual, llegando a la conclusin de que bajo el principio de la revaloracin del conocimiento campesino e incorporacin de innovaciones

  • tecnolgicas de conservacin dinmica, mejoramiento de la fertilidad del suelo, e incorporacin del riego presurizado y a goteo, proyectar la rehabilitacin de andenes para una agricultura intensiva de cultivos andinos y hortalizas orgnicos para la seguridad alimentaria de la poblacin, y generar excedentes para el mercado turstico de Cusco, donde existe demanda creciente. Limitaciones de tiempo no hicieron posible hacer realidad. En Puno, en las comunidades de Ichu y Jayllihuaya, estn haciendo realidad.

    c. Canchas o Uta uyos. Al pie de laderas. Para la agricultura intensiva al contorno de las casas, en pequeas reas de cultivo cercados con piedra o arbustos, con buen manejo de la fertilidad del suelo, en algunos casos tienen incorporado riego. Se destina generalmente para cultivos de pan llevar.

    d. Qochas o Qotaas. Lagunas en lomadas, en donde la profundidad de la napa fretica son mayores a 20 m. Tiene por finalidad de cosechar de agua de lluvias o de ros, para sub irrigacin, microclima y abrevar ganado. (Flores y Paz, citado por Daz y Velsquez, op cit), reportan 53,000 ha con restos de qochas en la regin Puno.

    En la parte baja de la microcuenca San Jos, Azngaro, las comunidades que sufren escasez de agua en otoo y primavera, plantean la rehabilitacin y funcionamiento de los sistemas ancestrales de qchas, con la derivacin o cosecha de excesos de agua del rio San Jos en verano; pero, no es atendido por las instituciones, por no estar en el contexto de riego tecnificado

    Con el proyecto SIPAM, despus de reuniones de los delegados de las 12 comunidades piloto de San Jos con alcalde de Azngaro (julio de 2012), se apoya a la elaboracin del perfil y expediente tcnico para su financiamiento y ejecucin de la obra, mediante el Sistema de Inversin Pblica (SNIP).

    e. Sukaqollos o waruraru. Son agro ecosistemas de gestin y manejo de suelo, agua para la agricultura, bajo la forma de terraplenes para chacra o cultivo, alternados con canales para cosecha y drenaje del agua. Se encuentran en planicies inundables del altiplano de Puno, para cosecha del agua, drenaje, sub irrigacin y manejo de las variaciones del nivel del agua del lago y lagunas. Tienen una antigedad de 3,000 a 1,700 a aos (Erikson, 1985; Lumbreras y Mujica, 1974). Entre los aos 1986 y 2001, las comunidades campesinas con apoyo institucional habran reconstruido 4,460 ha/sistema (Canahua y Ho 2002).En 2010 se estima que solo un 6 por % de stas estn en uso.

  • Foto 1. Sukaqollos con semilleros papa. C.C. Caritamaya. 2013. Puno, Per. Foto A. Canahua

    Despus de las conclusiones de debates campesinos e interdisciplinario, con base a tres preguntas:

    Por qu y cmo habran construido?, porqu su abandono? y Cmo podemos rehabilitarlo y

    ponerlo en funcionamiento en el contexto actual?, con el proyecto SIPAM, se apoy a la

    comunidad campesina Caritamaya, en la campaa agrcola 2012 2013, la rehabilitacin de seis (6)

    ha/sistema de sukaqollos con sus canales para captacin y drenaje del agua, previo levantamiento

    topogrfico y determinacin cotas para manejo del nivel de agua. En los terraplenes se cultiva

    semilleros de papa de las especies y variedades Luky y Saya, con resultados esperados de mayor

    productividad y seguridad de cosecha; as como libre de la plaga gorgojo de los andes. De tal

    manera que, muestra su vigencia, en razn de que los cultivos en rea plana, sin sukaqollos,

    alcanzan perdidas hasta el 60 porciento, por inundaciones y saturacin del agua en el suelo, en

    especial la quinua (foto 1).

    2.2. Agrobiodiversidad de cultivos andinos

    De igual modo, con base al conocimiento de la diversidad biolgica en ecosistemas de relieve quebrado, con altitudes y climas extremas, domesticaron y mejoraron plantas y animales para la alimentacin y nutricin de una poblacin en crecimiento, a lo que se les denomina, ahora, Agrobiodiversidad.

    Por esta razn, las regiones andina y amaznica, estn considerados como uno de los centros de origen principal de cultivos y crianzas, importantes para la seguridad alimentaria y nutricional de toda la humanidad. Dentro de estas tenemos:

    a. Tubrculos andinos: papa, olluco, oca y mashua. b. Races andinas y amaznicas: maca, mauka, arracacha, yuca, camote, yacon,

  • c. Granos andinos: maz, kiwicha, quinua y kaihua d. Leguminosas: man, frejol, tawri y pacay e. Frutales: tomate, sachatomate, pepino, granadilla, tumbo, chirimoya, lcuma, capul,

    pia, papaya, aguaymanto y tuna. f. Crianzas: alpaca, llama, cuy, pavo.

    El conocimiento campesino sobre la gestin y uso de la agrobiodiversidad, transmitida de generacin a generacin (foto 2), tiene su sustento en la adaptacin y respuesta a factores biticos (plagas, enfermedades y fertilidad biolgica del suelo) y abiticos (altitud, temperatura, suelo y agua); as como a una cultura alimentaria y nutraceutica. Estos conocimientos se contrastan con los avances de investigacin en la agrobiodiversidad de cultivos andinos (Crdenas, 1969; Tapia, et al, 1979, Ochoa, 1990 y Gmez et al, 2011).

    Con base a la sistematizacin del conocimiento social campesina, por ejemplo, se ha llegado a determinar la taxonoma campesina en aimara y quechua de los dos grandes de papas cultivadas, contrastando con la clasificacin cientfica:

    a.1. Papas o choqes sayas o kenys: Imillas (Solanum tuberosum ssp. Andigenum) la ms cultivada y conocida de uso multiple; Lomos,huayrus, majtillo (S. chaucha) para sancochado y chuo; pitiquias o chikia (S. stenotomun), y chaucha o phurejjas (S. phureja) precoces y de rebrote inmediato. Estas dos ltimas en proceso de extincin. A stas se le conoce como papas dulces.

    a.2. Papas Lukii, Rukii o waa. Son papas de altura, resistentes a bajas temperaturas, a sequias y a saturacin de suelo con agua; pero, susceptibles a enfermedades como la verruga y a la plaga potencial como el gorgojo de los andes. Las especies cultivadas son: la lukii o rukii (S. juzepczukii), la ms resistente a heladas; choqepito o ocucuri (S. curtilobum), resistente a sequias y medianamente resistente a heladas, y kakjahuiri o ajahuiri (S. ajanhuiri), tolerante a verruga. Estas especies estn, cada vez menos cultivadas y, las ultimas en proceso de extincin. A stas se agrega los parientes silvestres, como los denominados apharus (S. acaule) hasta los 5,500 msnm. A stas, despus de la colonia se les conoce como papas amargas, por el alto contenido del alcaloide solanina.

    En quinua (Chenopodium quinoa Willd.), como resultado de la sistematizacin de experiencias de los conservacionistas aimara y quechua se ha agrupado en nueve posibles razas, por su distinguibilidad, estabilidad y heradbilidad, en especial por las caractersticas externas de semilla grano (colores del pericarpio y episperma), adaptacin al ambiente y formas de uso/consumo en: i. Blancas, hanqos o juraks; ii. Chullpis o reales; iii. Amarillas, jarujiuras o qellos; iv. Misa quiuna o misa jiuras; v. Witullas; vi. Pasankallas o juaku jiuras; vii. Cuchiwilas o chicha quiunas; viii. Phurejjas o chauchas, y ix. Las Aaaras, ayaras o silvestres (Canahua, et al, 2012). Con base a esta aproximacin taxonmica campesina a manera de hiptesis, se vienen generando investigaciones posteriores con indicadores de ADN y marcadores moleculares (Tapia y CONCYTEC, comunicacin personal).

    Conocimientos campesinos similares existen para abordar la taxonoma utilitaria para otras especies de tubrculos, races, granos, leguminosas y frutales andinos.

  • Foto 2. Madre e hijas con AGBD de cultivos andinos. Puno, 2013. Foto A. Canahua

    III. A MANERA DE CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

    La salvaguarda y la revaloracin del conocimiento sobre gestin y uso de los agroecosistemas ancestrales, de la agro biodiversidad y de sus parientes silvestres, son bases fundamentales para el desarrollo de tecnologas apropiadas, y constituyen patrimonio de la humanidad para enfrentar amenazas latentes como el cambio climtico, desertificacin y la desnutricin crnica.

    Se est demostrando que, en variaciones de elementos climticos extremos y sus efectos colaterales, las comunidades campesinas muestran alta capacidad de resiliencia o de recuperacin inmediata, con base al uso de estos conocimientos.

    Consiguientemente, es pertinente y necesario incorporar a las polticas de desarrollo agrcola sostenible de los gobiernos nacionales, regionales y municipales, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin y generar excedentes para el mercado moderno, el mismo que empieza a valorar la alimentacin orgnica y ecolgica.

    IV. REFERENCIAS Blanco, O. 1994.Tecnologia Andina. Un Caso: Fundamentos Cientficos de la Tecnologa Andina. En: Curso sobre Agroecologa, CLADES CIED. Lima 33, Per. Canahua, A. y R. Ho. 2002. Reintroduccin del agro ecosistema waru waru. En LEISA, Revista de Agroecologa, vol 19. N 2. Lima, Per. Canahua, A., M. Tapia, Z. Cutipa y A. Ichuta. 2002. Gestin del espacio agrcola (Aynokas) y agrobiodiversidad en papa y quinua en las comunidades campesinas de Puno. En SEPIA IX. Edit. SEPIA CARE OXFAM. Lima, Per.

  • Canahua, A., K.Soto y J. Casafranca. 2012. Agrobiodiversidad de la Quinua en la Cuenca del Titicaca. Resumen de avances de Investigacin. Edit. Ministerio del Ambiente, FAO y GEF. Lima, Per. Crdenas, M.1989. Manual de Plantas Econmicas de Bolivia. Edit. Amigos de Libro. 2da. Edicin. La Paz Cochabamba, Bolivia. Daz, C. y E. Velsquez. 1991. Inventario de infraestructuras agrcolas andinas en Puno. En Seminario Per Bolivia sobre investigacin en Camellones. Convenio COTESU/IC PELT/INADE. Puno, Per. Erickson, C. 1985. Cronologa de Camellones en la Cuenca del Lago Titicaca. En 45 Congreso Internacional de Americanistas. 1 al 7 de julio de 1985. Bogot, Colombia. Gmez, L. R. y A.L. Eguiluz. 2012. Catalogo del Banco de Germoplasma de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Edit. Universidad Agraria La Molina y Ministerio del Ambiente. Lima, Per. .Lumbreras, L. y E. Mujica. 1974. 50 Aos de Investigaciones en Tiwanacu. En: Gaceta Arqueolgica Andina, N 3, INDEA. Lima, Per. Ochoa, C.1990. The Potatoes of South Amrica: Bolivia. Cambridge University Press. PELT/INADE IC/COTESU. 1992. Estudio de reas Potenciales de Waru waru en el Altiplano de Puno. Edit. PIWA. Puno, Per. Tapia, M., H. Gandarillas, S. Alandia, A. Cardozo, A. Mujica, V. Otaz, B. Salas y E. Zanabria. 1979. Quinua y Kaihua, cultivos andinos. Edit. IICA-CIID. Bogot, Colombia. Tapia, M. y A. M. Fries. 2002. Guia de Campo de los Cultivos Andinos. FAO, ANPE. Lima, Per.