REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

84
Técnica Industrial Abril 2011 tecnicaindustrial.es 292 ABRIL 2011 / 6Técnica Industrial 292 REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN DUE DILIGENCES Auditorías técnicas de edificios para el sector inmobiliario LA ACUICULTURA EN ESPAÑA LA TABLA PERIÓDICA DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS ENTREVISTA: CARLOS BELMONTE > CÁLCULO ESTRUCTURAL CON HIPÓTESIS SÍSMICAS > MANTENIMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL EN UN HOSPITAL > SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE ALTURA > ARMADURAS PASIVAS EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN TECNICAINDUSTRIAL.ES

Transcript of REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Page 1: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica IndustrialAbril2011

tecnicaindustrial.es292

ABRIL 2011 / 6€

Técnica Industrial 292REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

DUE DILIGENCESAuditorías técnicas de edificios para el sector inmobiliario

LA ACUICULTURA EN ESPAÑALA TABLA PERIÓDICA DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS

ENTREVISTA: CARLOS BELMONTE

> CÁLCULO ESTRUCTURAL CON HIPÓTESIS SÍSMICAS> MANTENIMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL EN UN HOSPITAL

> SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE ALTURA> ARMADURAS PASIVAS EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

TECNICAINDUSTRIAL.ES

Page 2: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...
Page 3: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

ACTUALIDAD

Noticias y novedades04 La tabla periódica de las formasgeométricasPura C. Roy

05 El grafito se perfila como uno de los materiales emergentes

06 Valencia acoge proyectos punteros ydinamizadores de la industriaPura C. Roy

07 IBM, el gigante azul cumple 100 años

08 El resurgir de las manufacturas‘made in Sheffield’Gonzalo Casino

10 El mayor barco del mundoPatricia Luna

13 Ciencia15 Medio ambiente17 I + D

Reportaje20 La acuicultura española, estancadaLa cría o cultivo de peces, moluscos ycrustáceos, que muy pronto superará a la pesca de captura como fuente de recur-sos acuáticos comestibles, ha entrado enEspaña en un preocupante estancamientoproductivo.Manuel C. Rubio

Entrevista24 Javier Ojeda González PosadaGerente de la Asociacion Empresarial de Productores de Cultivos Marinos deEspañaAna P. Fraile

26 Ferias y congresos

ARTÍCULOS

28 DOSSIER ‘Due diligences’, las auditorías técnicas de edificios para el mercadoinmobiliarioDue Diligences, technical audits of buildingsfor the housing marketEn estos informes técnicos se analizandiferentes aspectos de un edificio, como la estructura, la arquitectura, las instalacio-nes, la accesibilidad, las condiciones deprotección contra incendios y el urbanismo.Beatriz Hernández Cembellín y María Jesús

Valero Pérez Peñamaría.

34 ORIGINAL Sistema de protección contra la caída de alturaSystem for protection against falls from heightJosé María Valera Barea

40 ORIGINAL Cálculo estructural con hipótesis sísmicasSeismic structural calculation hypothesisRicardo García Reverter

48 INNOVACIÓN Mantenimiento y gestión ambiental en un hospitalMaintenance and environmental management in a hospitalRuth Arrechea Enériz Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena

y Pedro Peñalva Segura

60 REVISIÓN Armaduras pasivas en las estructuras de hormigónReinforcing steel in concrete structuresFrancisco Javier San Emeterio San Martín

INGENIERÍA Y HUMANIDADES

72 Entrevista

Carlos Belmonte MartínezEl investigador español, presidente de laOrganización Internacional de Investigacióndel Cerebro, hace en esta entrevista unrepaso de los avances en neurociencias.Hugo Cerdà

77 Verbi GratiaEl nombre de las nubesHelena Pol

78 Publicaciones

Número 292 / Abril 2011 / www.tecnicaindustrial.esSUMARIO

Técnica Industrial La revista de la Ingeniería Técnica Industrial

En portada: Edificio de la Tate Modern enLondres antes de su rehabilitación.Foto: AGE Fotostock

PROFESIÓN

05 EditorialEl éxodo de los ingenierosVicente Martínez García

66 Noticias de los colegios y la Fundación Técnica Industrial

69 Foro Técnica Industrial70 TribunaLas renovables, un sector con futuroSilverio García Cores

COLUMNISTAS

19 Bit BangProfundidad. Pura C. Roy

27 EcologismosArte y naturaleza. Joaquín Fernández

79 ContraseñasLa filosofía del porvenir. Gabriel Rodríguez

80 Con CienciaMatemáticas sedentarias. Ignacio F. Bayo

Page 4: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 20112

Técnica Industrial, fundada en 1952 y editada por la Funda-ción Técnica Industrial, se define como una publicación técnicade periodicidad bimestral en el ámbito de la ingeniería indus-trial. Publica seis números al año (febrero, abril, mayo, agosto,octubre y diciembre) y tiene una versión digital accesible enwww.tecnicaindustrial.es. Los contenidos de la revista se estruc-turan en torno a un núcleo principal de artículos técnicos rela-cionados con la ingeniería, la industria y la innovación, que se com-plementa con información de la actualidad científica y tecnoló-gica y otros contenidos de carácter profesional y humanístico.

Técnica Industrial. Revista de Ingeniería, Industria e Innova-ción pretende ser eco y proyección del progreso de la ingenie-ría industrial en España y Latinoamérica, y, para ello, impulsa laexcelencia editorial tanto en su versión impresa como en la digi-tal. Para garantizar la calidad de los artículos técnicos, su publi-cación está sometida a un riguroso sistema de revisión por pares(peer review). La revista asume las directrices para la edición derevistas científicas de la Fundación Española para la Ciencia y laTecnología (Fecyt) y las del International Council of ScientificUnions (ICSU), con el fin de facilitar su indización en las princi-pales bases de datos y ofrecer así la máxima visibilidad y el mayorimpacto científico de los artículos y sus autores.

Técnica Industrial considerará preferentemente para su publi-cación los trabajos más innovadores relacionados con la inge-niería industrial. Todos los artículos técnicos remitidos deben seroriginales, inéditos y rigurosos, y no deben haber sido enviadossimultáneamente a otras publicaciones. Sus autores son los úni-cos responsables de las afirmaciones vertidas en los artículos.Todos los originales aceptados quedan como propiedad per-manente de Técnica Industrial, y no podrán ser reproducidos enparte o totalmente sin su permiso. El autor cede, en el supuestode publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la FundaciónTécnica Industrial, los derechos de reproducción, distribución,traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soportesonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.

Tipos de artículos La revista publica artículos originales (artí-culos de investigación que hagan alguna aportación teórica opráctica en el ámbito de la ingeniería y la industria), de revisión(artículos que divulguen las principales aportaciones sobre untema determinado), de innovación (artículos que expongan nue-vos procesos, métodos o aplicaciones o bien aporten nuevosdatos técnicos en el ámbito de la ingeniería industrial) y de opi-nión (comentarios e ideas sobre algún asunto relacionado conla ingeniería industrial). Además, publica un quinto tipo de artí-culos, el dossier, un trabajo de revisión sobre un tema de interésencargado por la revista a expertos en la materia. Redacción y estilo El texto debe ser claro y ajustarse a las nor-mas convencionales de redacción y estilo de textos técnicos ycientíficos. Se recomienda la redacción en impersonal. Los auto-res evitarán el abuso de expresiones matemáticas y el lenguajemuy especializado, para así facilitar la comprensión de los noexpertos en la materia. Las mayúsculas, negritas, cursivas, comi-llas y demás recursos tipográficos se usarán con moderación,así como las siglas (para evitar la repetición excesiva de un tér-mino de varias palabras se podrá utilizar una sigla a modo de abre-viatura, poniendo entre paréntesis la abreviatura la primera vez queaparezca en el texto). Las unidades de medida utilizadas y susabreviaturas serán siempre las del sistema internacional (SI).Estructura Los trabajos constarán de tres partes diferenciadas:1. Presentación y datos de los autores. El envío de artículosdebe hacerse con una carta (o correo-e) de presentación quecontenga lo siguiente: 1.1 Título del artículo; 1.2 Tipo de artículo(original, revisión, innovación y opinión); 1.3 Breve explicación delinterés del mismo; 1.4 Código Unesco de cuatro dígitos del áreade conocimiento en la que se incluye el artículo para facilitar surevisión (en la página web de la revista figuran estos códigos);1.5 Nombre completo, correo electrónico y breve perfil profe-sional de todos los autores (titulación y posición laboral actual,en una extensión máxima de 300 caracteres con espacios);1.6 Datos de contacto del autor principal o de correspondencia(nombre completo, dirección postal, correo electrónico, teléfonosy otros datos que se consideren necesarios). 1.7 La cesión de losderechos al editor de la revista. 1.8 La aceptación de estas nor-mas de publicación por parte de los autores.2. Texto. En la primera página se incluirá el título (máximo 60caracteres con espacios), resumen (máximo 250 palabras) y 4-

Técnica Industrial fue fundada en 1952 como órgano oficial de la Asociación Nacional de Peritos Industriales. Actualmente es editada por la Fundación Técnica Industrial, vinculada al Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial(Cogiti), y su Patronato está formado por lossiguientes cargos y patronos:

Comisión Ejecutiva Presidente: Vicente Martínez García Vicepresidente: Pedro San Martín RamosSecretario: Avelino García GarcíaVicesecretario: Desiderio E. González Reglero Vocales: Miguel Ferrero Fernández, José Antonio Marrero Nieto, Santiago Crivillé AndreuInterventor: Domingo Valero Maní Tesorero: Pedro Rosés DelgadoGerente: Juan Santana Alemán

PatronosUnión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales (UAITIE), Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti) y Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales, representados por sus respectivos decanos:A Coruña: Edmundo Varela LemaÁlava: Alberto Martínez MartínezAlbacete: Francisco Avellaneda CarrilAlicante: Antonio Martínez-Canales MurciaAlmería: Juan Luis Viedma Muñoz Aragón: Juan Ignacio Larraz PlóÁvila: Fernando Espí ZarzaBadajoz: Manuel León CuencaIlles Balears: Juan Ribas CanteroBarcelona: Joan Ribó CasausBizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua Burgos: Jesús de Garay MañuecoCáceres: José Manuel Cebriá ÁlvarezCádiz: Domingo Villero CarroCantabria: Aquilino de la Guerra RubioCiudad Real: José Carlos Pardo GarcíaCórdoba: Francisco López CastilloCuenca: Pedro Langreo CuencaGipuzkoa: Jorge Arévalo TurrillasGirona: Narcís Bartina BoxaGranada: Isidro Román LópezGuadalajara: Juan José Cruz GarcíaHuelva: José Antonio Melo MezcuaJaén: Miguel Angel Puebla HernanzLa Rioja: Juan Manuel Navas GordoLas Palmas: José Antonio Marrero NietoLeón: Miguel Ferrero FernándezLleida: Joan Monyarch CallizoLugo: Jorge Rivera GómezMadrid: Juan de Dios Alférez CantosMálaga: Antonio Serrano FernándezManresa: Francesc J. Archs LozanoRegión de Murcia: José Antonio Galdón RuízNavarra: Gaspar Domench ArreseOurense: Santiago Gómez-Randulfe ÁlvarezPalencia: Jesús de la Fuente ValtierraPrincipado de Asturias: Enrique Pérez RodríguezSalamanca: Eduardo González SánchezS. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez Hernández Segovia: Rodrigo Gómez ParraSevilla: Francisco José Reyna MartínSoria: Levy Garijo TarancónTarragona: Santiago Crivillé i AndreuToledo: Joaquín de los Reyes GarcíaValencia: José Luis Jorrín CasasValladolid: Ricardo de la Cal SantamarinaVigo: José Pose BlancoVilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez GamarraZamora: Pedro San Martín Ramos

NORMAS DE PUBLICACIÓN8 palabras clave. Se recomienda que el título, el resumen y laspalabras clave vayan también en inglés. Los artículos originalesdeberán ajustarse en lo posible a esta estructura: introducción,material y métodos, resultados, discusión y/o conclusiones,que puede reproducirse también en el resumen. En los artículosde revisión, innovación y opinión se pueden definir los apartadoscomo mejor convenga, procurando distribuir la información entreellos de forma coherente y proporcionada. Se recomienda nume-rar los apartados y subapartados (máximo tres niveles: 1, 1.2,1.2.3) y denominarlos de forma breve.1.1 Introducción. No debe ser muy extensa pero debe propor-cionar la información necesaria para que el lector pueda com-prender el texto que sigue a continuación. En el apartado intro-ductorio no son necesarias tablas ni figuras. 1.2 Métodos. Debe proporcionar los detalles suficientes paraque una experiencia determinada pueda repetirse.1.3 Resultados. Es el relato objetivo (no la interpretación) delas observaciones efectuadas con el método empleado. Estosdatos se expondrán en el texto con el complemento de las tablasy las figuras.1.4 Discusión y/o conclusiones. Los autores exponen aquí suspropias reflexiones sobre el tema y el trabajo, sus aplicaciones,limitaciones del estudio, líneas futuras de investigación, etcétera. 1.5 Agradecimientos. Cuando se considere necesario se citaráa las personas o instituciones que hayan colaborado o apo-yado la realización de este trabajo. Si existen implicaciones comer-ciales también deben figurar en este apartado.1.6 Bibliografía. Las referencias bibliográficas deben compro-barse con los documentos originales, indicando siempre las pági-nas inicial y final. La exactitud de estas referencias es responsa-bilidad exclusiva de los autores. La revista adopta el sistema autor-año o estilo Harvard de citas para referenciar una fuente dentrodel texto, indicando entre paréntesis el apellido del autor y el año(Apple, 2000); si se menciona más de una obra publicada en elmismo año por los mismos autores, se añade una letra minúsculaal año como ordinal (2000a, 2000b, etcétera). La relación detodas las referencias bibliográficas se hará por orden alfabéticoal final del artículo de acuerdo con estas normas y ejemplos: 1.6.1 Artículo de revista: García Arenilla I, Aguayo González F,Lama Ruiz JR, Soltero Sánchez VM (2010). Diseño y desarrollode interfaz multifuncional holónica para audioguía de ciudades.Técnica Industrial 289: 34-45. 1.6.2 Libro: Roldán Viloria J (2010). Motores trifásicos. Carac-terísticas, cálculos y aplicaciones. Paraninfo, Madrid. ISBN 978-84-283-3202-6. 1.6.3 Material electrónico: Anglia Ruskin University (2008).University Library. Guide to the Harvard Style of Referencing.Disponible en: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/files/Har-vard_referencing.pdf. (Consultado el 1 de diciembre de 2010).3. Tablas y figuras. Deben incluirse solo las tablas y figurasimprescindibles (se recomienda que no sean más de una docenaen total). Las fotografías, gráficas e ilustraciones se consideranfiguras y se referenciarán como tales. El autor garantiza, bajo suresponsabilidad, que las tablas y figuras son originales y de su pro-piedad. Todas deben ir numeradas, referenciadas en el artículo(ejemplo: tabla 1, figura 1, etcétera) y acompañadas de un títuloexplicativo. Las figuras deben ser de alta resolución (preferen-temente de 300 ppp), y sus números y leyendas de un tamañoadecuado para su lectura e interpretación. Con independenciade que vayan insertas en el documento del texto, cada figura debeir, además, en un fichero aparte (jpg).Extensión Para los artículos originales, de revisión y de inno-vación, se recomienda que la extensión del texto no exceda las15 páginas de 30 líneas espacio (letra Times de 12 puntos; unas5.500 palabras, 32.000 caracteres con espacios). Entrega Los autores remitirán sus artículos preferentementea través del enlace Envío de artículos de la página web de larevista, donde figuran todos los requisitos y campos que se debenrellenar; de forma alternativa, se pueden enviar al correo elec-trónico [email protected] Los autores deben conservar los origi-nales de sus trabajos, pues el material remitido para su publica-ción no será devuelto.

La revista acusará recibo de los trabajos remitidos e informará desu posterior aceptación o rechazo, y se reserva el derecho de acor-tar y editar los artículos que se publiquen. Técnica Industrial noasume necesariamente las opiniones de los textos firmados.

Page 5: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011 3

Desde hace algún tiempo se venía haciendo pública la carencia deingenieros que sufre Europa. Y, sobre todo, las negativas perspecti-vas de futuro que no permiten vislumbrar una tendencia positiva enlos próximos años. Esta situación se constata por la falta de estu-diantes de ingeniería que aqueja a casi todos los países europeos. Elpapel de los ingenieros en la sociedad es clave para el desarrollo deésta; de ahí la importancia que tiene impulsar las “vocaciones” denuestros jóvenes y facilitarles el acceso académico y profesional a lasactividades de ingeniería. Realmente, si analizamos las demandas deempleo, aun sumidos en la importante tasa de paro que afecta al42,8% de los jóvenes españoles, podremos concluir que las inge-nierías industriales están a la cabeza de esa demanda, lo queresulta muy significativo, si bien es cierto que, ni de lejos, esa demandapueda cubrir el 100% de los jóvenes ingenieros en paro.

El Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial es, por tanto,consciente de la grave situación laboral en la que se encuentra nues-tro país y considera que una de las prioridades, dada la coyunturaactual, es que los ingenieros técnicos industriales españoles, a losque tanto esfuerzo ha supuesto terminar su carrera, puedan trabajaren el sector profesional para el que se han preparado, en unascondiciones laborales dignas y con plenas garantías de desarrolloprofesional, aunque para ello deban trabajar fuera de España.

Viene esto a colación a raíz de la oferta de la canciller alemana,Angela Merkel, y su intención de contratar a jóvenes cualificados delsur y este de Europa para dar respuesta a las necesidades delmercado alemán, principalmente ingenieros. Sin duda, sería del tododeseable que los ingenieros encontraran ocupación en nuestro pro-pio país, y que el esfuerzo económico realizado por toda la sociedadespañola para formarlos revirtiera en el propio beneficio de ésta. Perola realidad se impone y la coyuntura actual, desafortunadamente,implica que la demanda exterior de ingenieros (no sólo en Alemania)supera con creces a la interior.

En cualquier caso, no resulta una mala experiencia el ejercicio dela profesión en países que, como Alemania, gozan de un buen niveltecnológico y una estructura propicia para el desarrollo profesionalde los ingenieros, permitiéndoles tener una visión de la ingeniería queva mucho más allá de la meramente burocrática –que tantas trabaspone al ejercicio de los ingenieros técnicos industriales en España–y que supera, y mucho, el concepto de la ingeniería como “privilegiode clase”, una ingeniería que se justifica por el conocimiento y la apti-tud profesional y no, exclusivamente, por los años de universidad.

Pero es que, además, las opciones de colocación en España son

escasas comparadas con las que ofrecen los nuevos mercados deÁfrica, Asia o la misma Alemania, pues en el caso de Europa, se pre-cisan cerca de 40.000 ingenieros, por lo que, ineludiblemente, undestino de los ingenieros técnicos industriales españoles es salir alextranjero. Unos profesionales de la ingeniería con una formación uni-versitaria reglada de tres años, con formación demostrada y conatribuciones profesionales plenas en su especialidad técnica, sinduda, serán bien acogidos en esos países.

De todos modos, hemos de reflexionar sobre la situación actual,que se produce por el incumplimiento del Ministerio de Industria desu obligación de promover e incentivar el sector industrial, lo queha hecho que se pierda una buena oportunidad para reactivar cier-tos sectores con una gran dimensión de futuro, como el de las energíaslimpias, el ahorro y eficiencia energética, etcétera. Todo ha quedadoen buenas palabras sin la adopción de medidas concretas que habríanpodido generar empleo de calidad para nuestros jóvenes ingenierossin que se vieran abocados a la necesidad de aportar sus conoci-mientos fuera de España.

Parece una especie de maldición secular que ya creíamos supe-rada; estamos, de nuevo, ante un exceso de “capital humano”universitario; ha ocurrido con los científicos e investigadores, yahora con los ingenieros. ¿Conseguiremos sin ellos el ansiado cam-bio de modelo productivo que tanto promulga el Gobierno? Resultaparadójico que en la Ley de Economía Sostenible se hable de lanecesidad de que los trabajadores tengan una mayor cualificación,para propiciar la generación y el mantenimiento del empleo, y que,a la hora de la verdad, el Gobierno deje escapar todo este “capi-tal humano”. ¿Cómo vamos entonces a “incrementar la capacidadpara competir en los mercados internacionales”? Ésta es otra delas intenciones recogidas en la citada Ley, entre las relacionadascon la mejora de la competitividad.

Vicente Martínez García Presidente del Cogiti

El éxodo de los ingenieros

“PARECE UNA ESPECIE DE MALDICIÓN

SECULAR QUE YA CREÍAMOS SUPERADA;

ESTAMOS, DE NUEVO, ANTE UN EXCESO DE

CAPITAL HUMANO UNIVERSITARIO; HA

OCURRIDO CON LOS CIENTÍFICOS E INVESTI-

GADORES, Y AHORA CON LOS INGENIEROS”

EDITORIAL

Director: Gonzalo Casino Secretario de redacción: Francesc Estrany Coda (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidadde Sevilla), Miguel Ferrero Fernández (Universidad de León), Antonio Luis Galiano Pérez (Alicante), Ramón González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Bar-celona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona). Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz Hernández Cembellín,Patricia Luna, Cristóbal Pera, Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, M. Mar Rosell, Fátima Santana, Mauricio Wiesenthal Diseño gráfico: Mariona GarcíaFotografía: Ignacio Adeva, Consuelo Bautista, Santi Burgos, Vicens Giménez, Beatriz Morales, Vera Salatino, Alonso Serrano, Mònica Torres, Shutterstock, PicteliaIlustración: Alabama, Cardiel, Margot, Viridis.Secretaría: Mary Aranda Redacción y administración: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Tel: 915 541 806 / 915 541 809 Fax: 915 537 566Correo-e: [email protected] Publicidad: Labayru y Anciones. Andorra, 69. 28043 Madrid. Tel: 913 886 642 / 492. Fax: 913 886 518 Impresión: Gráficas Monterreina, S.A. Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040-1838. ISSN (internet): 2172-6957. Difusión controlada por

Page 6: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Pura C. RoyEn el siglo XIX, un brillante científico pensóque se podían organizar y detallar los ele-mentos químicos. El creador de la tablaperiódica de los elementos fue Dmitri Ivá-novich Mendeléiev. En ella están represen-tados todos los elementos descubiertosen 18 grupos cuyos elementos tienenmuchas propiedades similares entre sí. Losdos primeros grupos pertenecen a losmetales; del grupo 3 al 12 están los meta-les de transición, los metales nobles y losmetales mansos, y después vienen los ele-mentos no metálicos. La tabla periódicatambién permite conocer la configuraciónelectrónica de cualquier elemento.

Pero ¿qué pasa con las formas geomé-tricas? Conocemos sus fundamentos, planos, volúmenes y dimensiones. La geo-metría es una disciplina tan antigua, quepocas veces nos paramos a pensar que quedan muchas configuraciones porconocer. De las tan usadas actualmentecomo son las tres dimensiones, hemospasado ha pensar en la cuarta y tambiénen la quinta dimensión. Las tres dimensio-nes del espacio se conocen como longi-tud, anchura y profundidad. La cuartadimensión, por tanto, es la dirección en elespacio. La mayoría de la gente está fami-liarizada con la idea de las formas tridimen-sionales, pero resulta difícil imaginar formas de cuatro o cinco dimensiones. Sinembargo, comprender este tipo de formases realmente importante para muchosaspectos de la ciencia.

Por ello, un equipo internacional deinvestigadores se ha propuesto proporcio-nar a los matemáticos su propia tabla perió-dica pero de formas, que serían como losladrillos básicos de formas más comple-jas. Los investigadores, del ImperialCollege de Londres, el Grupo de ÁlgebraComputacional de la Universidad de Sid-ney e instituciones de Japón y Rusia, tie-nen como objetivo identificar todas lasformas en tres, cuatro y cinco dimensio-nes que no pueden dividirse en otras for-mas, además de analizar las relacionesentre componentes.

Uniendo todas estas formas de lamisma manera que la tabla periódica vin-cula los grupos de elementos químicos, lanueva tabla debería proporcionar unrecurso que matemáticos, físicos y otroscientíficos puedan usar para cálculos einvestigación en un amplio grupo de áreas,incluyendo visión computacional, teoría denúmeros y física teórica. Cuando finalicesu estudio se podrían definir los pilaresbásicos de todas las formas posibles deluniverso.

Ecuaciones simples“Nuestro trabajo tiene como objetivo crearun directorio con todos los bloques bási-cos geométricos y separados según laspropiedades de cada uno usando ecua-ciones relativamente simples. La tablaperiódica es una de las herramientas másimportantes en química. En ella se descri-ben los átomos que forman la materia y se

explican sus propiedades químicas. Connuestro trabajo queremos lograr un equi-valente para formas de tres, cuatro y cincodimensiones”, explica Alessio Corti, inves-tigador del Departamento de Matemáticasdel Imperial College de Londres (ReinoUnido) y coordinador del proyecto.

A través de ecuaciones diferenciales(un tipo de ecuación matemática queexpresa la relación entre una función y susderivadas) se pueden describir las formasbásicas en términos de flujo. El matemá-tico italiano Gino Fano usó una técnicadurante la década de 1930 para encon-trar nueve formas atómicas bidimensiona-les. La actual aproximación, de Corti y sucolega Vasily Golyshev, está basada enlas ideas de la Teoría de Cuerdas paraencontrar formas atómicas en dimensio-nes superiores. “Estamos buscando for-mas especiales, llamadas variedades deFano, que son los elementos de nuestratabla periódica de formas”, dice el equipoen su blog.

Aún no saben el número de formas queencontrarán con estas características, perocalculan que debe de haber alrededor de500 millones de formas que pueden serdefinidas algebraicamente en cuatrodimensiones, y anticipan que encontraránunos cuantos miles de piezas básicas conlas que estas formas están a su vezhechas.

Entre ellas esperan identificar variosmiles indivisibles. “Estas piezas básicasse pueden considerar como si fueran áto-

Técnica Industrial 292, abril 2011

La tabla periódica de las formas geométricas

4

NOTICIAS Y NOVEDADES

Visualización de modelos geométricos de distintas formas en tres dimensiones de las llamadas variaciones de Fano.

Un equipo de investigadores prepara un catálogo de formas similar a la tabla periódica de los elementos de la química y que pueda se útil a disciplinas como la física y la robótica

Page 7: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

mos y las formas más grandes como molé-culas. El siguiente reto consiste en enten-der cómo dependen las propiedades delas formas grandes de los átomos que lasforman. En otras palabras, “queremosgenerar una teoría química de las formas”,aclara Tom Coates, especialista en geo-metría y topología y miembro del equipo.

MultidimensiónEl equipo de Corti analizará formas queimplican dimensiones que no pueden verseen un sentido convencional en el mundofísico. Éste es uno de los retos de su inves-tigación, ya que la complejidad multidimen-sional de muchas de estas formas no escompletamente visible. Considerar el con-cepto de tiempo como una cuarta dimen-sión añadida a las tres que dan forma a larealidad cotidiana no resulta sencillo. Porsi fuera poco, el proyecto estudiará hastacinco dimensiones. El espacio-tiempo des-crito en la Teoría de la Relatividad de Eins-tein tiene cuatro dimensiones, las tresespaciales más el tiempo. Los teóricos decuerdas creen que el universo está hechode dimensiones ocultas adicionales queno pueden verse.

Tom Coates ha creado un programa demodelado por ordenador que deberíapermitir a los investigadores observar losladrillos básicos de estas formas multidi-mensionales a partir de un conjunto decientos de millones de formas. Los contri-buyentes del Grupo de Álgebra Compu-tacional de Sidney, liderados por JohnCannon, también han desarrollado unaherramienta de software matemático muypotente llamada Magma para ayudar en eldescubrimiento de las variedades de Fano.

Coates señala: “Magma es una herra-mienta de software muy flexible que resol-verá muchos problemas matemáticos, peroel Grupo de Álgebra Computacional haañadido algunas características extra aMagma para ayudarnos en nuestra bús-queda de variedades de Fano, y han ajus-tado su software para hacer que nuestrabúsqueda sea más eficiente”.

El premio Nobel a Andre Geim y Konstan-tin Novoselov por sus trabajos pionerosen el desarrollo del grafeno, un materialbidimensional útil para el desarrollo de dis-positivos electrónicos flexibles y más efi-cientes, como ordenadores, pantallastáctiles y paneles solares, ha puesto en elpunto de mira del interés científico el gra-fito, que en su humildad puede ser utilizadopara un simple lapicero y en un grado másambicioso es codiciado por las industriasde tecnología punta. Constituido única-mente por átomos de carbono, su estruc-tura se compone de delgadas láminas, deespesor atómico, conocidas como grafeno(el premio Nobel de Física de 2010 hatenido como principal motivo el aislamientoindividual de estas láminas).

A pesar del interés despertado, el gra-fito todavía sigue escondiendo el origende algunas de sus propiedades físicas.Durante los últimos 10 años, ha sido pro-tagonista al descubrirse en él evidenciasde un inesperado comportamiento ferro-magnético, similar al de un imán perma-nente, en regiones localizadas de tamañonanométrico asociadas con defectos dela red cristalina que lo forma.

Pero investigadores de la UniversidadAutónoma de Madrid (UAM) y del Institutode Ciencia de Materiales de Madrid (delCSIC), en un estudio publicado reciente-mente en la revista Physical Review Let-ters, han explicado el origen de este exóticocomportamiento del grafito. Los resulta-dos revelan que los escalones de grafitono presentan carácter ferromagnético.

David Martínez, Míriam Jaafar, Rubén

Pérez y Julio Gómez-Herrero (de la UAM)junto con la investigadora Agustina Asenjo,del Instituto de Ciencia de Materiales deMadrid (perteneciente al CSIC), han con-seguido desarrollar una nueva metodolo-gía que permite, por fin, la separacióncorrecta de las interacciones eléctricas ymagnéticas en sistemas nanoscópicos.

El trabajo confirma también que la señalobservada a lo largo de los escalones delgrafito es independiente del campo mag-nético externo aplicado, corroborando lanaturaleza no magnética de la señal obser-vada en tales defectos cristalinos. El equipocree que el método permitirá avanzar en elconocimiento de los procesos que tienenlugar a escalas atómica y molecular.

Aplicaciones industrialesLos vehículos eléctricos precisan de unabatería de ion-litio, igual que los móviles,las tabletas y los ordenadores portátiles.Una pila de ese tipo utiliza 10 veces másgrafito que litio. Además, el grafito tienetambién importantes aplicaciones en laindustria siderúrgica y la aeronáutica y uncreciente peso en el futuro de las energíasnuclear y fotovoltaica. Con el grafito se puedecrear grafeno, el material más conductor yresistente que existe, futuro sustituto del sili-cio en la fabricación de microprocesadores,según los expertos.

El grafito se encuentra en yacimientosnaturales, pero también puede producirseartificialmente a través del petróleo, aun-que es muy caro. Los expertos estiman queel mercado mundial del grafito alcanzarálos 7.500 millones de dólares en 2015.

SE CALCULA QUE HAY UNOS

500 MILLONES DE FORMAS

QUE PUEDEN SER DEFINIDAS

ALGEBRAICAMENTE EN

CUATRO DIMENSIONES

Técnica Industrial 292, abril 2011 5

De izquierda a derecha, David Martínez-Martín, Rubén Pérez, Agustina Asenjo, Julio Gómez-Herrero y Miriam Jaafar, autores de la investigación publicada en Physical Review Letters. Foto: Pablo Ares (Nanotec Electronica)

El grafito, un material emergenteUna nueva metodología revela que los escalones de este mineralde gran interés industrial no presentan carácter ferromagnético

Page 8: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Pura C. RoyReducir la contaminación acústica enzonas industriales cercanas a zonas urba-nas a través de tejidos fabricados a partirde materiales textiles reciclados es el obje-tivo de Noisefreetex, un proyecto europeocoordinado por el Instituto TecnológicoTextil (Aitex) y en el que participan tambiéninvestigadores del Campus de Gandía dela Universidad Politécnica de Valencia,además de Ateval, la empresa Piel y elCentro de investigación italiano Next Tech-nology Tecnotessile Società di RicercaTecnológica.

El proyecto, financiado por la UE, tienecomo objetivo optimizar y validar nuevostejidos fabricados a partir de materialestextiles reciclados, como pueden ser resi-nas, polvo de la hilatura, recortes, orillaso artículos defectuosos, que sean capa-ces de reducir la contaminación acústicaen las zonas industriales próximas a lasciudades. Estos materiales serán utiliza-dos como elementos de construcción enlas paredes, suelos y techos de las insta-laciones industriales.

Según apuntan los investigadores, enel proyecto se obtendrán materiales másligeros que las lanas minerales que suelenutilizarse para aislamiento industrial, conlos que se reducirá también la contamina-ción procedente del transporte y de la colo-cación de materiales más pesados. Unavez obtenidos los nuevos materiales texti-les, la segunda fase del proyecto trataráde mejorar las propiedades acústicas delos mismos utilizando diversos procesosde acabado: electrospinning, tratamientode plasma de la superficie y procesos derevestimiento.

Los resultados de estos nuevos tejidosse validarán a escala de laboratorio perotambién tendrán una validación in situmediante la instalación de los prototiposen zonas industriales; se probarán en unainstalación industrial real a través de laconstrucción de paredes, suelos o techosfabricados con estos materiales. Asimismo,los investigadores analizarán la resisten-cia al fuego de estos materiales y si cum-

plen las normativas necesarias para serutilizados como material de construcción,y llevarán a cabo una evaluación econó-mica, ambiental y técnica de la produc-ción de los nuevos materiales.

El proyecto Noisefreetex arrancó elpasado 1 de enero y concluirá en 2013.

Sensores fotónicosPor su parte, investigadores del Centrode Tecnología Nanofotónica (NTC) de laUniversidad Politécnica de Valencia (UPV)han presentado sus últimos avances enel desarrollo de nuevos sensores basa-dos en metamateriales, entre los que des-tacan unos prototipos de dispositivosfotónicos para la detección de gases, asícomo de filtros y sensores que permitendetectar sustancias como explosivos, dro-gas o medicamentos en concentracionesmuy bajas.

En el primero de los casos, los senso-res desarrollados (a escala de laboratorio)en el Centro de Tecnología Nanofotónicade la UPV combinan una alta sensibilidadde detección y bajas pérdidas. AlejandroMartínez, investigador del NTC, explica queel diseño se hace de tal forma que la res-

puesta del metamaterial cambia “radical-mente” ante la presencia de una determi-nada sustancia próxima a él. “El cambio estan brusco, la sensibilidad es tan alta, quese pueden detectar cantidades muy peque-ñas de sustancia, hasta capas molecula-res de soluciones químicas o de gases”,apunta Martínez. Además, los sensores fun-cionan con frecuencias del infrarrojo, en lasque las pérdidas de los metamateriales sonmás bajas que en el visible, donde se handesarrollado la mayoría de sensores ópti-cos comerciales.

Los investigadores del NTC están tra-bajando también en el desarrollo de detec-tores en el rango del terahertzio. Segúnexplica Martínez, la mayoría de sustanciasnaturales no responden al campo electro-magnético en este rango de frecuencias.Esto ha originado la existencia de un rangoespectral de entre 0,3 y 10 terahertzios,conocido como el THz gap, en el que hayuna casi absoluta ausencia de dispositi-vos electromagnéticos. Sin embargo, esaregión frecuencial es muy interesante, yaque sustancias como explosivos, drogaso medicamentos presentan resonanciasde absorción en ella.

Técnica Industrial 292, abril 2011

Valencia acoge proyectos europeos punteros y dinamizadores de la industria

6

Prototipos de materiales textiles para ser usados en la industria. Foto: Aitex

Reducir la contaminación acústica de las zonas industriales próximas al casco urbano y fabricar dispositivos fotónicos para detectar gases son algunos de los objetivos de las investigaciones

Page 9: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

7Técnica Industrial 292, abril 2011

IBM cumple un siglo este año 2011. Lacompañía vio la luz el 16 de junio de 1911en Nueva York bajo el nombre de Compu-ting Tabulating Recording Co. A IBM sedeben las primeras tarjetas perforadas decomienzos del siglo XX, las cintas magné-ticas de datos, el primer gran ordenadorempresarial y el primer ordenador perso-nal (PC). El Apolo XI alcanzó la Luna gra-cias a los sistemas de cálculo del giganteazul. También el estándar universal delcódigo de barras o las bandas magnéti-cas de las tarjetas de crédito, creada en1969 por Forrest Perry.

Su estrategia actual es lo que la com-pañía llama “planeta inteligente”, que pre-tende mejorar los sectores empresarialesy la sociedad en su conjunto mediante laaplicación de la tecnología. “La fortaleza,la solidez y, sobre todo, la capacidad deregeneración y reinvención han sido ele-mentos clave para que la empresa haya

logrado cumplir su centenario”, dice JuanAntonio Zufiria, presidente de la compa-ñía en España.

Estrella de la televisiónSon muchas las innovaciones tecnológi-cas que ha lanzado IBM en su historia.Pero su último reto mediático ha sido conel ordenador-buscador Watson. Su saltoa la fama ha sido en la versión del televi-sivo Pasapalabra de Estados Unidos, unconcurso llamado Jeopardy, en el quesuperó al mejor de los concursanteshumanos. Watson utiliza los procesado-res IBM Power7, está compuesto por 10 racks de Power 750 con 2.880 núcleosde procesador funcionando a 80 teraflopsy 15 TB (terabytes) de RAM. Su sistemaoperativo es Linux.

Uno de los adelantos más importantesque se observa en Watson es su capaci-dad de reconocer la voz humana y el len-

guaje humano con una rapidez y un rangode variación asombroso.

Dentro de la puesta en escena paradeslumbrar y ganar atención con inventosmediáticos que después tendrán aplica-ción en el mundo empresarial encajan dosmáquinas. La primera: Deep Blue, quederrotó en 1997 a Gary Kasparov, enton-ces mejor jugador de ajedrez del mundo.“Se trató de demostrar la capacidad decálculo de una máquina. Era capaz de ver10 jugadas diferentes por cada movi-miento. Un humano puede hacerlo concinco”, ha declarado con orgullo Zufiria.

La segunda: Watson, la estrella delmomento, comprende datos complejos,lenguaje y es capaz de contestar con girossemánticos y segundas intenciones. Lamáquina no está conectada a Internet perocuenta con más de dos millones de archi-vos que consulta y procesa en cuestiónde segundos.

El gigante azul cumple 100 añosEl ordenador Watson de IBM pretende ser el buscador del futuro por su comprensión del lenguaje

En el artículo técnico titulado Ajuste de

Parámetros PID en lazos de control

de procesos industriales, realizado por

Juan Ángel Gámiz Caro y Javier Gámiz

Caro, y publicado en las páginas 46 a 49

del número 290, de diciembre de 2010,

de TÉCNICA INDUSTRIAL, la tabla 1 de la

página 49 es incorrecta. Por error se han

reproducido los mismos datos de la tabla

2 de la página 50, con lo que se pierde

el sentido del artículo. Los datos correc-

tos de ambas tablas son los que

aparecen a la derecha.

Tanto la edición digital de este artículo

como su correspondiente pdf,

disponibles para todos los

suscriptores de la revista, ya están

debidamente corregidos y pueden

consultarse en la página web de la

revista: www.tecnicaindustrial.es

Técnica Industrial Fe de errores

Ganancia KP = Ku2

6,58

Tiempo integral TI = Pn 16 min/rep.

Tiempo derivativo TD = Pn8

2 min

Parámetro Fórmula Valor obtenido

Tabla 2. Parámetros PID calculados mediante la técnica de lazo cerrado. El procedimiento de ajuste en lazo cerrado

es conveniente aplicarlo a procesos rápidos, tales como caudal, presión y nivel.

Ganancia KP = 1 6,58

Tiempo integral TI = 4 tma 16 min/rep.

Tiempo derivativo TD = tma2

2 min

Parámetro Fórmula Valor obtenido

REStma

Tabla 1. Parámetros PID calculados mediante la técnica de lazo abierto. Es conveniente aplicar el procedimiento

de ajuste en lazo abierto a procesos lentos, tales como temperatura y composición.

Page 10: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Gonzalo Casino SheffieldLa ciudad inglesa de Sheffield, situada enel centro del norte de Inglaterra, puede pre-sumir de tener el club de fútbol más anti-guo del mundo, el Sheffield Football Club,tal y como reconoce la FIFA. Pero la ciu-dad, con poco más de medio millón dehabitantes, es conocida sobre todo por suimpresionante pasado manufacturero eindustrial. Desde el siglo XIV es famosapor la producción de cuchillos y cubiertosde calidad made in Sheffield. Y desde laRevolución Industrial ha sido uno de losenclaves de referencia de la metalurgia,con numerosas plantas de producción deacero y manufacturas diversas.

En una de esas factorías, la compañíaBrown Firth Research Laboratories (actual-mente integrada en la Sheffield Forgemas-ters), el metalúrgico inglés Harry Brearlyinventó el acero inoxidable en 1912. Enplena I Guerra Mundial, con el objetivo deproteger mejor los cilindros de los caño-nes, Brearly descubrió en Sheffield –mien-tras otros industriales conseguían algo

parecido en Alemania– que añadiendo alos aceros una pequeña cantidad de cromo(poco más del 10%) se conseguía una ale-ación resistente a las manchas (stainless)o resistentes a la oxidación.

Reconversión tras la crisisAntes de que empezara la crisis de ladécada de 1970, las forjas y los talleresmetalúrgicos de Sheffield daban empleodirecto a casi el 20% de la población labo-ral. Sus industrias, además de una largatradición, disponían de la más avanzadamaquinaría para producir el acero de másalta calidad del mundo, desde cubiertosde acero inoxidable hasta gigantescas yresistentes vigas de acero. Pero todo cam-bió y, al igual que otras regiones metalúr-gicas, la reconversión industrial afectó atodo el tejido empresarial y social.

La precariedad laboral, la degradaciónurbana y la falta de horizontes hicieronmella en la región, como refleja la películade Peter Cattaneo The full monty (1997),en la que un grupo de parados de Shef-

field deciden echarle imaginación y hacerun espectáculo de striptease para saliradelante. La película ha hecho cierto dañoa la ciudad pues mostraba su declive justocuando estaba intentando salir de la cri-sis, regenerando su tejido industrial y apos-tando por la innovación, según reconoceel ingeniero Steve Wainwright, gerente deCreativesheffield, una compañía con par-ticipación pública y privada creada paratransformar la economía de la zona.

Creativesheffield pasa por ser la primeracompañía británica creada para el desarro-llo económico de una ciudad. Su actividadse centra, entre otros puntos, en fomentarla innovación, atraer inversiones de calidad,dar apoyo a las empresas, desarrollar lasinfraestructuras y aprovechar su esplendo-roso pasado industrial para consolidarsecomo un foco industrial de referencia inter-nacional. Su mensaje, apoyado por el Ayun-tamiento de la ciudad y una larga serie deentidades públicas y privadas, parece habercalado y hoy la región está experimentandoun ejemplar renacimiento industrial.

Técnica Industrial 292, abril 20118

Fabricación de las palas del motor de un Boeing en las instalaciones que tiene la compañía aerosespacial estadounidense en el Advanced Manufacturing ResearchCentre, un centro de investigación y desarrollo situado a las afueras de Sheffield y gestionado por la Universidad de Sheffield. Foto: Boeing.

El resurgir de la marca ‘made in Sheffield’ La apuesta por la innovación y la colaboración entre entidades públicas y privadas han hecho posible la diversificación productiva y el renacimiento de una antigua región metalúrgica

Page 11: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

En 2010, la región de Sheffield generóun valor añadido bruto de 26.600 millonesde euros, de los cuales el 16% corres-ponde a la manufactura industrial , que daempleo al 10% de la población laboral.

“Muchas de las antiguas acerías y empre-sas metalúrgicas se han transformado encompañías basadas en la innovación tec-nológica, que fabrican componentes hechosde aleaciones de níquel, de titanio , de supe-raleaciones y, cada vez más, de composi-tes”, explica Richard Wright, director de laCámara de Comercio de Sheffield.

Proyección internacionalLa producción industrial de Sheffield abarcaahora los principales sectores en el ámbitointernacional, incluyendo el aeroespacial(aeronaves y motores), el médico y quirúr-gico, el energético (nuclear, renovables yenergías tradicionales), el de la automo-ción, y el gasístico y petrolero. El entramadoindustrial está sembrado de empresas detodas las dimensiones, desde las grandescomo las acerías Firth Rixson y SheffieldForgemasters, las de tamaño medio comola de componentes para automoción Kos-tal, a las más pequeñas, pero con un altocomponente de innovación, como la Inde-pendent Forgings & Alloys o Magtec.

Los orígenes de Firth Rixson se remon-tan a mediados del siglo XIX, cuando secreó en Sheffield tras la fusión de diversasacerías y tuvo un papel protagonista en eldesarrollo industrial de la región. Su evo-lución es muy representativa de la capaci-dad de adaptación basada en la innovaciónexperimentada en la zona. Ahora es partede una gran multinacional especializadaen la producción de componentes metáli-cos para empresas aeroespaciales (es elprimer fabricante mundial de anillos paraaviones) y de automoción.

Por su parte, Kostal está totalmenteespecializada en componentes electróni-

cos para el sector automovilístico. Producesistemas electrónicos para prácticamentetodos los grandes fabricantes de automó-viles: Porsche, Audi, Jaguar, grupo PSA,Daimler, BMW, Rolls Royce, Ford, Honda,General Motors, Volvo, Fiat y otros.

La compañía Magtec, dedicada al desa-rrollo y fabricación de motores altamenteeficientes, es un ejemplo de pequeñaempresa internacional innovadora y com-petitiva. Con poco más de una veintena detrabajadores, diseña y produce motoresdiésel híbridos o totalmente eléctricos paracamiones y autobuses, además de paravehículos militares de altas prestaciones.Como destaca Marcus Jenkins, director

gerente de la empresa, esto se consiguegracias al dinamismo y capacidad de inno-vación de un pequeño grupo de siete inge-nieros de diferentes especialidades.

La innovación, la colaboración con launiversidad, el trabajo en red, el compro-miso con la excelencia y la proyección exte-rior son hoy las señas de identidad delrenacimiento industrial de la zona. Orgu-llosas de su pasado industrial, la empre-sas de Sheffield, todo un ejemplo derenovación para otras regiones industria-les, enarbolan hoy la nueva marca Madein Sheffield como un símbolo del renovadocompromiso de la ciudad con la produc-ción industrial de calidad.

Técnica Industrial 292, abril 2011 9

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Markus Jenkins, director gerente de Magtec; planta de producciónKostal, y uno de los modelos de consola central de automóvil que fabrica.

Un ejemplo de colaboración universidad-empresa

El Advanced Manufacturing Research Centre (AMRC) es un consorcio de referencia enel ámbito de la ingeniería aerospacial, la demostración palpable de que la colabora-ción entre la excelencia investigadora, las calidad productiva y la innovación tecnoló-gica es un buen modelo. Creado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad deSheffield y la compañía aeroespacial Boeing, con el apoyo de las autoridades británi-cas, este centro de investigación de primera fila mundial desarrolla soluciones inno-vadoras con materiales avanzados en el sector aerospacial. Fue fundado con un capi-tal de 115 millones de euros y cuenta, entre otras instalaciones, con la Rolls-RoyceFactory of the Future, donde conviven laboratorios de investigación y plantas de pro-ducción y se fabrican algunos de los componentes de los motores Boeing.

Page 12: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Patricia Luna LondresNo sólo el barco más grande del mundo,sino también el más eficiente. Así es comose presenta el Triple E, un buque querompe los esquemas y establece nuevasdimensiones límite para los navíos: 400metros de largo, 59 de ancho y 73 de altoson las medidas gigantescas de estenuevo animal de agua.

Para que se hagan una idea: sería comoun bloque de 20 pisos de 400 metros delargo capaz de almacenar 18.000 conte-nedores y transportar en el mismo viaje 860millones de plátanos. Si todavía les cuesta,una imagen más: el emblemático EmpireState Building de largo ocupando unacarretera de ocho carriles de ancho.

Sus contenidos podrían llenar una pistade hockey, un campo de fútbol americanoo una pista de baloncesto.

El Triple E será un poco más largo yancho que el actual mayor barco delmundo, pero esta diferencia le permitirátransportar hasta el 20% más de contene-dores que sus predecesores, reduciendoen un 26% el coste del transporte por con-tenedor y, también, el consumo de energía.

La empresa danesa Maersk ha encar-gado la construcción de 10 de estos bar-cos, al módico precio de 137 millones deeuros cada uno, con opción a comprar otros20 más en el futuro con objeto de cubrir laruta que une el comercio entre Europa yAsia, especialmente el intercambio de mer-cancías con China. Pero también teniendoen cuenta su huella ecológica: transportarcada contenedor en él se saldará con el

50% de emisiones si lo comparamos conla media de los barcos que se utilizan en elcomercio marítimo en esta ruta.

Normalmente, los buques que seencargan del transporte entre Europa yAsia tienen la mitad del tamaño que el Tri-ple E. De hecho, sus dimensiones son tangrandes que sólo puede atracar en sietepuertos del mundo: Rotterdam (Holanda),Bremerhaven (Alemania) y Felixstowe(Reino Unido) en Europa, y Port Said(Egipto), Shanghái, Hong Kong y Malasia.

El gran barco cuenta con un motormucho más eficiente y un sistema derecuperación de calor perdido que le per-mite reutilizar el gas caliente del tubo desalida como fuente de energía.

Sus motores gemelos están diseñadospara avanzar más despacio y se utilizarátan sólo la mitad de combustible (100 enlugar de 200 toneladas al día).

La industria marítima, que tradicional-mente no ha logrado reducir sus emisionesy ser percibida como verde da un giro haciael color de moda avanzando despacio enlugar de deprisa: Maerks ha rebajado lavelocidad de sus cruceros de los 26 a 19

nudos (unos 35 kilómetros) para derrocharmenos combustible. Esta menor velocidadañadirá dos días al trayecto, que se llevaráa cabo en un total de 20, pero compensaal reducir sus emisiones.

Lo que prueba, sin embargo, que el Tri-ple E es un barco del futuro es que estáconstruido con la palabra reciclaje en mente.La embarcación se entregará con un manualde instrucciones en el que se incluirá unalista que detalla cómo pueden desmontarsey reciclarse cada una de sus partes unavez que haya terminado su vida útil.

De ahí que las tres E equivalgan a efi-ciencia energética, mejora medioambien-tal (environmental en inglés) y economíade escala.

“El comercio internacional continuaráteniendo un papel muy importante en eldesarrollo de la economía global, pero,por la salud del planeta, debemos conti-nuar reduciendo las emisiones de CO2”,afirma Eivind Kolding, director ejecutivo deMaersk.

Una estrategia acorde a los tiempos,pero también atenta y marcada por losdeseos de la demanda.

“No se trata sólo de una prioridad paranosotros, sino también para nuestros clien-tes, que dependen de nosotros comoparte de la cadena de suministro. Cadavez hay más consumidores que toman susdecisiones de compra en función de estetipo de información”, explica Kolding.

Se cree que el transporte de mercan-cías por océano es responsable de entreel 3% y el 4% de las emisiones globales.

Técnica Industrial 292, abril 2011

El barco más grande del mundo

10

Imágenes del futuro navío Triple E elaboradas por ordenador. Fotos: Maersk.

El navío de 400 metros de largo podrá transportar 18.000 contenedores, el 18% más que sus predece-sores, y será mucho más eficiente gracias a sus motores y sistema de reaprovechamiento de energía

LA EMPRESA DANESA

MAERSK HA ENCARGADO

10 DE ESTOS BARCOS, AL

PRECIO DE 137 MILLONES

DE EUROS CADA UNO

Page 13: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

11

Page 14: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

>> Barrera de microondas para medir, tanto ensólidos como en líquidos, de forma segura

Vega, empresa alemana,dispone de todo lo necesariopara los sistemas de llenado,condiciones de proceso y paralos diferentes ramas industria-les. Los sensores y analizado-res de la empresa Vega traba-jan en la industria químico-farmacéutica, en las tecnolo-gías de proceso y del medioambiente, en las industrias papelera y de la cerámica, en la mine-ría y la industria de materias primas, en la generación de energíay el transporte, así como en los campos de la alimentación y elagua y residuos. Uno se sus nuevos productos es la barrera demicroondas Vegamip 61 que está especialmente diseñada paracumplir con los requisitos y las necesidades de la industria de sóli-dos. La medición se realiza sin contacto y el sensor no tiene nin-gún contacto directo con el producto. Lo que supone una ventaja,especialmente en productos abrasivos o temperaturas muy ele-vadas. Esta barrera puede medir desde el exterior a través de unaventana fabricada en cerámica o plástico que permite el paso delas microondas.

La barrera de microondas también ofrece la ventaja de la detec-ción de nivel en líquidos o la detección de objetos. El Vegamip 61puede utilizarse como sensor de mínimo o máximo. El sensor nose ve afectado por suciedad, polvo ni adherencias y encaja en elconcepto plics de Vega y ofrece todas las ventajas del sistemamodular. El usuario tiene a su disposición carcasas de plástico,aluminio o acero inoxidable, así como distintos sistemas de antenay conexiones a proceso. De este modo tiene la posibilidad de con-figurar un sensor especialmente para sus requisitos.VegaInternet: www.vega.es

>> Medidor y controlador de aire comprimido para evitar su fuga o posibles averías

La base para muchos análisis, documentos y toma de deci-siones relacionadas con sistemas de aire comprimido viene dadapor un registro preciso del flujo volumétrico en cada momento. Deeste modo, se pueden dimensionar los componentes de la insta-lación de una manera más económica, ya que es posible descu-brir sobrecargas (como velocidades de flujo demasiado rápidas)o averías de forma rápida e inequívoca.

Además, el registro exacto de los consumos parciales y suadjudicación a cada una de las distintas fases de producción abrennuevas posibilidades para mejorar la economía de la empresa,pudiendo tomar decisiones acertadas basadas en datos reales.

Por otro lado, la medición del flujo volumétrico nos permitesaber cuánto aire comprimido se pierde a causa de las fugas. Estees un factor muy importante desde el punto de vista del ahorro, yaque uno de cada tres compresores funciona únicamente para suplir

las pérdidas de aire. Por todo ello, la compañía Beko para la medi-ción y control del aire comprimido dispone de Metpoint FLM. Estesistema se monta fácil y rápidamente, incluso bajo presión. Susnumerosas interfaces simplifican su integración en sistemas decontrol de procesos ya existentes.

Beko ha sido calificada por el periódico alemán Die Welt comouna compañía con una dirección y un crecimiento sólidos, con unaclara orientación hacia las necesidades de sus clientes, produc-tos de gran calidad, y un nivel de actividad internacional y capa-cidad de innovación sobresalientes. Beko. Tel. 936 327 668Correo-e: [email protected]: www.beko.de/es

>> Lámparas industriales que permiten una iluminación ambiental de emergencia

La firma francesa Sammode lanza el Newton 375 LSC, unagama de lámparas industriales compactas de aluminio repujadocertificada para utilización con batería centralizada según la nor-mativa NF AEAS (conforme a la EN 60598-1 y EN 60598-2-22).Con balastos electrónicos 2.240/240 V AC/DC, estas lámparaspermiten una iluminación ambiental de emergencia. En la gamase pueden encontrar dos versiones: para dos lámparas com-pactas PL 42W 3000 K Master PL-T TOP (casquillo Gx24q) conflujo asignado de 4050 lm o con dos lámparas compactas PL 42W 4000 K Master PL-T (casquillo Gx24q) con flujo asignado de3360 lm. Equipadas con un reflector de diámetro de 375 mm yun tapa equipamiento de aluminio puro tratado por oxidación anó-dica. El protector viene con cierre de acero inoxidable que per-mite la apertura sin herramienta, una cadena que lo hace imper-dible. Su instalación es sencilla y fácil por medio de una tomadesconectable de 3 x 2,5 mm² que evita abrir el equipamientopara el cableado.SammodeCorreo-e: [email protected]: www.sammode.com

>> Revestimientos para evitar la corrosión y ofrecer protección química a la industria

La empresa Lotum ofrecesoluciones para todo tipo desuelos, con una amplia gamade acabados decorativos y tra-tamientos de alta calidad enpavimentos continuos a basede resinas epoxi, poliuretanos,acrílicos y metacrilatos, asícomo resinas especiales degran resistencia. La instalaciónde pavimentos continuos se está imponiendo en todos los secto-res, tanto decorativos como industriales, gracias a sus innumera-bles ventajas sobre los procedimientos tradicionales. Lotum, ofrece

12 Técnica Industrial 292, abril 2011

Page 15: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

CIENCIANuevo paso hacia el computador cuánticomediante nanohilos semiconductoresUn grupo de científicos de la Universidad Técnica de Eind-hoven (Países Bajos), con financiación de la Unión Europea,han logrado controlar rápidamente las piezas básicas de unordenador cuántico mediante un campo eléctrico en lugar deun campo magnético. Además, el equipo ha logrado integrarestas piezas constitutivas, conocidas como bits cuánticos oqubits, en un nanohilo semiconductor. Para hacerlo, han apro-vechado un efecto conocido como interacción espín-órbita,que permite que el movimiento de un electrón altere su espín.En materiales con una fuerte interacción espín-órbita, el espíndel electrón y su movimiento orbital se combinan para crearun estado híbrido llamado qubit espín órbita; este estadose puede controlar mediante un campo eléctrico. Según elequipo, en otro logro importante se pudieron integrar qubitsen nanohilos del semiconductor arseniuro de indio (InAs), contan sólo unos nanometros de diámetro y unas micras de lon-gitud. El proyecto Quantumoptoelectr («Optoelectrónica cuán-tica») se inició en 2009 y continuará hasta el fin de 2013.

Desarrollan un nuevo sistema para la síntesis dezeolitas con aplicaciones en la catálisis industrialUn equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Quí-mica, un centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnicade Valencia, ha logrado sintetizar por primera vez la zeolitaboggsite aplicando agentes directores de estructuras orgá-nicas (OSDA por sus siglas en inglés), lo que puede influiren un gran número de procesos de catálisis industrial. Estazeolita se caracteriza por tener poros de diferentes dimen-siones organizados en anillos de 10 y 12 miembros. Las zeo-litas de este tipo son muy importantes por las múltiples pro-piedades catalíticas que ofrecen los diferentes tamaños desus poros. Compuestas de silicio y aluminio, las zeolitasson materiales microporosos y cristalinos, que, debido a susestructuras definidas y sus poros de dimensiones molecula-res, son muy utilizadas como catalizadores y absorbentes engran cantidad de procesos químicos industriales, como losde la industria petroquímica.

Filtros ópticos basados en silicio poroso paraser integrados en microelectrónicaInvestigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)y la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) lograron infil-trar cristales líquidos en nanoestructuras porosas basadasen silicio. El hecho representa una importante contribución aldesarrollo de futuros dispositivos nanofotónicos que puedanser integrados en la actual tecnología microelectrónica. El tra-bajo publicado en Applied Physics Letters consiste en la fabri-cación de filtros ópticos basados en silicio poroso medianteel ataque electroquímico controlado de obleas de silicio mono-cristalino. Estos filtros ópticos, compuestos por capas alter-nas con diferentes índices de refracción, muestran máximosde reflexión de luz a determinadas longitudes de onda. Lasestructuras porosas fueron infiltradas con cristales líquidosmediante una técnica de succión capilar en vacío.

a la industria soluciones concretas basadas en sistemas para laregeneración mecánica en frío, que garanticen la reparación, recons-trucción y protección de daños en toda clase de metales, alea-ciones, elastómeros, gomas, cauchos y maderas. Sistemas deempleo idóneo en bombas, rodetes, válvulas, carcasas, ejes,placas de haces tubulares, turbinas, depósitos, bloques motor,tapas de condensadores y un sinfín de elementos similares.

Además, ofrece una amplia gama de productos como unanueva línea de sistemas contra la corrosión y protección químicaLotum ATB-300. Estos sistemas están compuestos por produc-tos a base de resinas vinil éster de muy alta resistencia química,excelentes resistencias mecánicas y térmicas de hasta 180 ºC.Están dirigidos a industrias químicas, farmacéuticas, petroquími-cas, empresas de tratamiento de aguas y, en general, todas aque-llas empresas que tengan ambientes agresivos con altas con-centraciones de ácidos, álcalis y disolventes. Su amplia gamaofrece desde revestimientos ligeros de entre 0,5 y 3,0 mm, parael pintado interior o exterior de depósitos y pavimentos, hasta mor-teros de reparación y regeneración de entre 3,0 y 15 mm, idealespara la protección de cubetos y pavimentos sometidos a fuertesagresividades.Lotum. Tel. 934 622 557Correo-e: [email protected]: www.lotum.es

>> Máquinas para procesar y triturar gran variedadde residuos y materiales

La empresa Franssons dispone de molinos y trituradores quepermiten procesar distintos materiales. La serie TX, cuenta conuna gran variedad de trituradores eléctricos de alta velocidad,de diferentes potencias y sistemas de corte. Necesita material pre-triturado o a granel y se suele utilizar como trituración secundaria.

La disponibilidad de diferentes tamaños y sistemas decorte convierte la serie TX en una herramienta muy polivalente,X-rotor con martillos libres y S-rotor con dientes fijos. Estas máqui-nas obtienen una producción muy alta y mantiene los gastos demantenimiento bajos. Puede procesar madera, corteza de madera,residuos sólidos urbanos, residuos sólidos industriales, combus-tible derivado de residuos, biomasa, madera, papel y cartón, aglo-merados y paja.

Los trituradores de la serie TXM Rambo son trituradores dealta velocidad y martillos libres. El material es volcado en la mesavibrante, la cual distribuye el material para una alimentación homo-génea y eficiente. Los rodillos de alimentación aplastan y empu-jan el material hacia el interior del triturador, donde el rotor com-puesto por martillos tritura el material contra los yunques. Necesitamaterial pretriturado o a granel y se suele utilizar como tritura-ción secundaria. Es especialmente apto para altas exigencias deproducción. El modelo TXS Superrambo puede ser equipado hastacon 900 kW.

La serie FRP es un molino monorrotor de velocidad media,eléctrico y alimentador pendular hidráulico. En su funcionamientoel alimentador presiona los materiales contra el rotor, equipadocon dientes fijos que cortan el material en los contradientes. Es

13Técnica Industrial 292, abril 2011

Page 16: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

14 Técnica Industrial 292, abril 2011

para aplicaciones inalámbricas. Esta impresora portátil de 2 pul-gadas, ultracompacta y de diseño de alto rendimiento es ideal paraimprimir etiquetas de alta calidad con códigos de barras como ydonde se necesite. Es perfecta para reetiquetado de precios entienda, albaranes de envío en domicilio, marcado de paquetesen almacén, impresión de tiques en espectáculos. Es la únicaimpresora portátil del mundo certificada con WiFi. Entre sus carac-terísticas técnicas destacan que imprime sobre etiquetas, cartu-lina o tiquet térmico. Es potente, pequeña y las más ligera del mer-cado, con CPU RISC de 32 bits y un ancho máximo de impresión48 mm, velocidad máxima de impresión 80 mm/s y resolución 200dpi (8 ppm). Incluye de serie el sistema patentado de despegadode etiqueta. Gran variedad de interfaces de comunicación: Serie,IrDA, Bluetooth y WiFi 802.11b. Incluye gran variedad de fuentesde letra y códigos de barras, incluidos los bidimensionales. Ade-más aguanta caídas desde una altura de hasta 1,5 m.Toshiba. Tel. 915 021 590Internet: www.toshibatec-eu.es

>> Nueva herramienta de fresado de engranajespara la industria de la energía eólica

Sandvik Coromant ha presentadoCoroMill 170, un disco de desbaste parael fresado de engranajes que reduce eltiempo de mecanizado de piezas críticasde la caja de engranajes y de la transmi-sión de los aerogeneradores. Equipadacon las plaquitas de corte idóneas, Coro-Mill 170 ofrece a los fabricantes de piezaspara energía eólica toda una serie de ventajas dese-ables, entre ellas: mayores datos de corte, mayor duración de laherramienta, duración previsible para mantener un nivel de calidaddefinido y reducción del coste de la pieza en los engranajes meca-nizados. El crecimiento de la industria de la energía eólica imponela necesidad de una nueva combinación de engranajes externose internos, desde grandes anillos de rotación a pequeñas rue-das de engranaje convencionales. Por ello, el fresado de engra-najes con fresas y generatrices únicas y dobles con plaquitas inter-cambiables se ha convertido en una alternativa interesante; aquíes donde las innovaciones incluidas en CoroMill 170 marcan ladiferencia en cuanto a la economía de la fabricación. Incluida den-tro de los nuevos lanzamientos de productos de CoroPak 10.2 deSandvik Coromant, CoroMill 170 puede mecanizar engranajes dedimensiones de módulos entre 12 y 22, en función de los requi-sitos de la aplicación. Sandvik CoromantInternet: www.sandvik.coromant.com/es

>> Centro de mecanizado vertical de alta velocidad de 5 ejes continuos muy versatiles

La empresa Breton ha presentado Eagle, una nueva gama decentros de mecanizado con portal con travesaño móvil y alta diná-

especialmente apto para entornos de gran exigencia que requie-ren ruido y polvo mínimos. Los molinos FRP presentan una dis-ponibilidad técnica del 95% al 98%. Estos pueden procesar tantoplásticos como papel y cartón, textil, madera y biomasa Franssons

>> Software de fabricación digital versátil que facilita modelos humanos más reales

Siemens PLM Software ha lan-zado al mercado la última versión deTecnomatix, la suite de software defabricación digital. Tecnomatix es unportfolio completo de soluciones digi-tales de fabricación que ofrecen inno-vación gracias a la vinculación detodas las disciplinas de fabricacióncon la ingeniería de productos, desdela presentación, el diseño, la simula-ción y la validación de los procesoshasta la ejecución de la fabricación. Tecnomatix, basado en la pla-taforma de fabricación Teamcenter de administración del ciclo devida de los productos (PLM), ofrece la gama más versátil de solu-ciones de fabricación disponible actualmente en el mercado.

Esta última versión proporciona grandes beneficios al usua-rio gracias a unos mejores flujos de trabajo industriales, facilitandomodelos humanos más reales, e incrementando la eficiencia desu solución de calidad y su aplicación de planificación de plantay análisis, gracias a una mayor integración del diseño de pro-ductos digitales y la gestión de datos.

Las mejoras en Tecnomatix siguen impulsando la eficienciaen la planificación con una mejor configuración ergonómica dellugar de trabajo, así como el flujo óptimo de materiales de fábricay colocación de equipos. Las actualizaciones de Tecnomatix tam-bién siguen haciendo crecer la productividad en la fabricaciónmediante la optimización y la puesta en marcha de la robótica ylos sistemas de automatización. PLM Software ofrece solucionesTecnomatix para alta tecnología y electrónica que proporcionanlas soluciones de administración de datos de fabricación más uti-lizadas con el fin de diseñar, administrar e integrar el proceso deintroducción de nuevos productos (NPI), la administración de laproducción en planta y el proceso de outsourcing, tanto en planta,como en empresas o grandes compañías. SiemensInternet: www.plm.automation.siemens.com

>> Impresora portátil, potente, ligera y con granvariedad de interfaces de comunicación

Toshiba Tec Europe Retail Information Systems SA, con sedeen Bruselas, se creó al agrupar, en octubre de 2000, todas lassucursales europeas de sistemas de información para el comer-cio e impresoras de códigos de barras. Entre sus productos secuenta la impresora portátil B-SP2D, compacta, ligera y versátil

Page 17: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011

Decreto para regular las sustancias de riesgoque influyen en la calidad de las aguasEl Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto sobrenormas de calidad ambiental en el ámbito de la política deaguas. Su objetivo es regular las sustancias de riesgo. Estaspueden ser de tres tipos: las que presentan un riesgo para elmedio acuático, otros contaminantes de riesgo en el ámbitoeuropeo y contaminantes que presentan "riesgo significativo"para las aguas superficiales españolas. El decreto prevé, enel caso de vertido, que las autoridades designen "zonas demezcla adyacentes, donde las concentraciones de los con-taminantes podrán superar las normas de calidad ambientalsiempre que no se comprometa el cumplimiento de dichasnormas en el resto de la masa de agua". Estas mismas auto-ridades elaborarán un inventario de las emisiones, vertidosy pérdidas de las sustancias prioritarias y otros contaminan-tes. De esta forma, se transpone al ordenamiento jurídicoespañol la directiva comunitaria del 16 de diciembre de 2008.

Bruselas autoriza a España a reanudar el comercio de emisiones de CO2La Comisión Europea ha autorizado a España a reanudar,desde el 16 de febrero, su participación en el sistema decomercio de emisiones de CO2 de la UE después de queel Gobierno haya proporcionado garantías de que su regis-tro nacional cuenta con los requisitos mínimos de seguridad.Bruselas cerró el pasado 19 de enero su mercado de emi-siones, tras detectarse una ola de robos informáticos, queafectaron a República Checa, Grecia, Austria, Estonia y Polo-nia. Este mercado cubre a alrededor de 11.000 instalacio-nes industriales, a las que se han fijado unos topes de emi-siones de CO2. Las fábricas que superan su tope debencomprar en el mercado permisos de aquellas que han que-dado por debajo. El año pasado tuvo un volumen de negociode 90.000 millones de euros.

Premios a proyectos que contribuyen alimpulso de la construcción sostenibleEl Grupo Lafarge ha fallado sus premios Lafarge InventionAwards, dirigidos a potenciar el impulso de la construcciónsostenible. La creación de un arrecife artificial fabricado conhormigón y restos de concha combinados con una capa vege-tal para proteger y restaurar estructuras marinas y ecosiste-mas submarinos ha sido la idea galardonada con el primer pre-mio. La Universidad de Tecnología de Gdansk, en Polonia, haconseguido el segundo premio con un sistema de aislamientotérmico que permitirá a los edificios mantener una tempera-tura constante de 19 ºC durante todo el año, a través de unatecnología de calefacción y refrigeración indirecta basadaen un circuito de almacenamiento que incide en los murosexteriores del edificio. La empresa serbia de construcciónQuattro se ha alzado con el tercer premio por su propuestade una nueva tecnología de paneles prefabricados de hormi-gón con aislamiento interior capaces de permitir un ahorro dehasta el 80% en el consumo energético de los edificiosmediante la eliminación de puentes térmicos.

MEDIO AMBIENTEmica específicamente diseñada para el sector de los materialescompuestos, resinas y aleaciones ligeras, ideal para realizar conrapidez y precisión fresado, corte, taladrado y contorneado con 5ejes y sobre 5 caras de la pieza en una única puesta a punto.

Sus variadas configuraciones permiten realizar también meca-nizados delicados con la máxima flexibilidad y eficiencia operativacon campos de trabajo que van de 2.000 x 2.500 x 1.000 mmhasta 10.500 x 5.000 x 2.500 mm o más. Es útil para el mecani-zado de piezas de tamaño mediano y grande, en particular, la rea-lización de modelos, el contorneado de los materiales de plásti-cos, materiales compuestos, estructuras sándwich y el mecanizadode aleaciones ligeras para la producción de piezas complejas parala industria aeroespacial, de la modelización y del molde. Gra-cias a la rigidez de la estructura de portal, a las cabezas birrotati-vas simétricas de cinco ejes continuos con estructura en forma dehorquilla de hierro fundido resistente, la gama de electrohusillospotentes y rápidos dan a la máquina Eagle la mejor flexibilidad yprecisión en cualquier condición de funcionamiento. Los electro-husillos termostatizados y equipados con un software especial decompensación garantizan la alta precisión de mecanizado inclusoen condiciones operativas variables.BretonCorreo-e: [email protected]: www.breton.it

>> Pies siempre perfectamente aislados del exterior y de la electricidad

Calzados Paredes lanza unanueva línea de botas diseñadas enexclusiva para los profesionales quetrabajan con la electricidad. Tres nue-vos modelos ligeros y flexibles cuyaresistencia eléctrica permite llevara este sector profesional la mayorseguridad del mercado al precio más competitivo: las botas Oroelectrón y Black electrón y la bota de agua aislante Wellington.Las primeras de ellas son un par de botas de caña media fabri-cadas en piel nobuck hidrofugada, con suela de caucho-nitrilo yplantilla resistentes al paso de la corriente eléctrica de más de10.000 voltios: son modelos que han pasado las pruebas de ensayomás rigurosas en institutos tecnológicos de calzado. Fabricadassin componentes metálicos evitan la conducción de electricidada través de los pies, por lo que se convierten en la opción mássegura del mercado para el día a día de estos profesionales.

Los nuevos modelos para electricistas de Paredes destacan,además, por incorporar dos sistemas propios de alta tecnologíadesarrollados en exclusiva por Paredes. El primero es una suelaultraligera de poliuretano expandido y de caucho, de máxima amor-tiguación, que consigue una pisada de un control y tracción extremoy ofrece una resistencia de hasta 300 ºC (norma HRO) y un sis-tema de doble densidad aislante del frío y del calor. La segundaes la membrana impermeable y transpirable high dry waterproof,que asegura que ni la humedad, ni el frío, ni el calor puedan pene-trar a través del calzado. Además, esta membrana propia consi-

15

Page 18: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

16 Técnica Industrial 292, abril 2011

gue que el sudor sea expulsado a través de varias cadenas demoléculas, siendo un 150% más transpirable que otras mem-branas existentes en el mercado y evitando así la acumulación dehumedad y aumentando el confort y la higiene día a día.

A estas dos propuestas se le une la bota de agua aislanteWellington para electricistas que bajo la normativa UNE EN50321alcanza una resistencia eléctrica de hasta 6.000 V. Está fabricadacon un piso de caucho nitrilo que incorpora un refuerzo centralantideslizante y al que se le han incluido una puntera de acero yuna zona del talón reforzada para mejorar la comodidad y evitarposibles lesiones en el ejercicio diario de la actividad profesional.Paredes. Tel. 966 630 054Internet: www.paredes.es

>> Sistema de control de válvulas motorizadasmediante un bus de campo tipo ‘master station’

La empresa francesaBernard Controls anuncia ellanzamiento de su gama deservomotores antideflagran-tes, así como de una soluciónde bus de campo tipo masterstation. Diseñada para facili-tar la gestión de un númeroelevado de válvulas motorizadas, la Master Station es un sistemallave en mano que analiza los aspectos críticos de una instalacióncon el fin de garantizar el máximo nivel de seguridad.

En comparación con una conexión tradicional cableada, elbus de campo permite recuperar mucha más información, ade-más de simplificar el cableado necesario, y reducir el coste glo-bal de instalación. En la mayoría de los casos, la arquitectura decontrol integra lo que se conoce como una master station, situadaentre el DCS y los servomotores. En concreto, ofrece tres ven-tajas principales, especialmente importantes para los usuarios,aunque, a menudo, infravaloradas durante el diseño de la insta-lación: flexibilidad, fiabilidad y eficacia.

Hoy en día, en el mercado existen dos tipos de bus para ges-tionar la comunicación. Uno de ellos, conocido como “propieta-rio”, obliga al usuario a emplear dispositivos o mecanismos com-patibles suministrados en exclusiva por el mismo proveedor. Elotro, llamado “abierto”, permite conectar varias marcas de ser-vomotores y sensores y, por tanto, escoger libremente su(s)proveedor(es). Este último sistema evidentemente confiere másflexibilidad y facilita la gestión de la instalación. Bernard Con-trols ha optado por el protocolo abierto Profibus DPV1 para todassus soluciones de bus de campo.

La mayoría de los sistemas de interconexión ofrecen buenafiabilidad: una disponibilidad superior al 99,99% es frecuente parabuses redundantes, y que funcionan con un autómata. La segu-ridad representa un elemento crucial en cualquier proceso com-plejo. Así, en algunos casos, el grado de seguridad debe ser refor-zado mediante la implementación de una comunicación redundanteentre la master station y los dispositivos esclavos (duplicando laslíneas de bus y las interfaces de conexión).

En otros, sin embargo, la continuidad de las dos líneas puedeinterrumpirse en el mismo momento: cuando se desconecta unservomotor para su mantenimiento, la instalación se ve afectadadado que la señal ya no puede circular. Por tanto, es muy impor-tante cerciorarse de que existe un medio técnico para mantenerla continuidad de la línea.

La comunicación digital permite al usuario obtener un númeroelevado de informaciones. La master station necesita tan sóloentre uno y tres segundos para escanear completamente la ins-talación, e ir enviando en paralelo numerosas instrucciones.Ubicada cerca de la instalación, facilita el acceso preferente a losdatos de las válvulas motorizadas para el mantenimiento. La dis-ponibilidad de datos, como las curvas de par, el número de manio-bras, el tiempo de funcionamiento, las alarmas y el estado de lacomunicación entre los aparatos, sirve de gran ayuda tanto parael mantenimiento preventivo, como para limitar las interrupcionesintempestivas del proceso y, en consecuencia, aumentar la dis-ponibilidad de la instalación.Bernard ControlsCorreo-e: [email protected]: www.bernardcontrols.com

>> Generadores diseñados para garantizar unaóptima calidad del aire por sus bajas emisiones

Aggreko, proveedor desoluciones de alquiler tempo-rales de suministro de energíay control de temperatura, acabade anunciar el lanzamiento almercado de una gama de gene-radores de bajas emisiones. El primerode ellos, el generador de 1.500 kVA deAggreko, ha sido especialmente diseñado paraobtener importantes beneficios medioambientales: las emisionesde óxidos de nitrógeno (NOx) se reducen el 44% en compara-ción con otros equipos estándar Aggreko. Durante el funciona-miento del generador 1.500 kVA se ha constatado que las emi-siones de partículas han descendido hasta los 9,2 mg/m3. Lasemisiones de monóxido de carbono (CO) se reducen en un 41%.Aggreko ha conseguido disminuir sus emisiones de CO hasta los232 mg/m3, consiguiendo con ello un aire más limpio.

Cualquiera de los generadores eléctricos de la gama1.500 kVA de Aggreko cumple específicamente la normativa esta-dounidense EPA sobre los equipos móviles no viarios. AunqueEuropa todavía no ha introducido cambios legales a este respecto,Aggreko ha concebido sus equipos para que puedan circunscri-birse a la futura reglamentación europea relativa a las emisionesde los equipos móviles.

Otras de las ventajosas características de los generadoreseléctricos 1.500 kVA son la sincronización y capacidad de repartode carga, con las que se logra una puesta en servicio y un fun-cionamiento rápidos y sencillos de centrales eléctricas de multi-megavatios. Cuentan, asimismo, con un dispositivo electrónicode regulación que consigue la estabilidad perfecta en voltaje y

Page 19: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

17Técnica Industrial 292, abril 2011

frecuencia y unos tanques de combustible de doble pared cuyasprestaciones representan una extraordinaria protección medioam-biental.AggrekoCorreo-e: [email protected]: www.aggreko.es

>> Guante resistente y cómodo para aplicacionesque requieren protección térmica

WorkGuard 43-216 esun guante resistente para finesespeciales que ofrece altosniveles de resistencia a la sal-picadura de metal fundido.Ideal para muchas aplicacio-nes que requieren proteccióntérmica, ofrece también unamagnífica durabilidad y buena protección contra cortes, pincha-zos y abrasiones. Está certificado como guante de categoría IIIpara proteger contra altas temperaturas, y está homologadocon los niveles de rendimiento EN 407 413X4X. Por ello, esteguante es adecuado para numerosas aplicaciones en las quese necesita resistencia térmica, como soldadura, trabajos conmaquinaria y entornos de trabajo con riesgo de salpicaduras demetal fundido. Con un forro interior suave de punto tejido en lapalma y un puño de lona de algodón es un guante de uso muycómodo. Realizado en piel resistente, este guante para trabajosde gran intensidad ha sido diseñado con refuerzo en la palma dela mano para una mayor resistencia a la abrasión. Las costurasson de Kevlar y están reforzadas con piezas de cuero, lo que ofreceuna protección mecánica superior.AnsellInternet: www.ansell.eu/industrial

>> Equipos para la inyección de colorantes enmáquinas de procesamiento de plásticos

El dosificador MGF de Maguire, distribuido por Alimatic,detecta inmediatamente cambios marcados en la velocidad delextrusor y ajusta de manera correspondiente las dosis de colo-rante y aditivos y dosifica por peso. Este sistema patentado haceun barrido de los datos de consumo de color cada medio segundoy ajusta automáticamente la dispensación del color cada vez quedetecta una cantidad predeterminada de error acumulado.

Para la inyección de colorantes y aditivos en máquinas deprocesamiento de plásticos, cuenta con nuevas capacidades,como acceso multilingüe para el operario y recuperación total dedatos y características estándar para todas las aplicaciones eninyección y extrusión, además de una nueva opción de sincroni-zación con extrusión.

El sistema de sincronismo de la extrusión únicamente nece-sita calibrarse una vez. El usuario sólo tiene que fijar la máximavelocidad que va a alcanzar la extrusora y el ritmo de dosificación

I+DNueva vía de cooperación entre España e Iberoamérica en nanotecnologíaLa Universidad Jaume I de Valencia liderará el proyecto Mate-riales y Dispositivos de Nanoescala para Conversión y Alma-cenamiento de Energía, de tres años de duración y cuyo obje-tivo principal es promover la cooperación entre los países deIberoamérica, desarrollando investigación básica y aplicadaen diversas áreas de nanotecnología para energía limpia,como la energía fotovoltaica, baterías, LED y sistema de obten-ción de combustible con luz solar.

El proyecto, que estará coordinado por Juan Bisquert,director del Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoe-lectrónicos de la UJI, y por Eva M. Barea, investigadora deeste grupo, pondrá en marcha la Red Nanoenergía(http://www.nanoenergia.uji.es/) del Programa Iberoameri-cano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).Actualmente, en la región iberoamericana existen gruposde investigación de gran calidad dedicados al desarrollo yestudio de nuevos materiales, aplicables a la producción deestos dispositivos de nueva generación, que sean capacesde competir en costo y eficiencia con los que hay en el mer-cado. También existe un elevado potencial industrial en des-arrollo, ideal para este tipo de energías limpias que requiereuna industria también más limpia.

Elevan la resistencia de las fibras poliméricascon un plasma frío de nitrógenoUn equipo de investigación multidisciplinar del Instituto IMDEAMateriales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados deMateriales) ha desarrollado un tratamiento de plasma de nitró-geno para mejorar el comportamiento mecánico de las fibraspoliméricas de PBO sometidas a compresión axial. Se tratade un nuevo tratamiento superficial a base de plasma fríoen nitrógeno que consigue un considerable incremento (delorden del 40%) de la deformación crítica a compresión nece-saria para la formación de un codo sin afectar a la resisten-cia a la tracción. Esta mejora significativa abre un horizontede nuevas posibilidades para el uso de las fibras de PBO encampos tales como los materiales compuestos avanzados,prendas protectoras, productos con gran resistencia térmicay química y cables estructurales.

Sensores químicos de amplia sensibilidad paramedir el pH, incluso de forma gaseosa en el aireInvestigadores del CSIC han desarrollado sensores químicosy un dispositivo electrónico portátil que permiten medir laacidez ambiental. Es el primer sistema que controla el pH enfase gaseosa, algo hasta ahora imposible, y puede hallar apli-cación en instalaciones donde se conservan bienes cultura-les de interés artístico e histórico del patrimonio, así como parael control de ambientes en la industria. Se basa en un sen-sor que reacciona químicamente al grado de acidez ambien-tal, dando como respuesta un cambio de color. Acoplado aun sistema electrónico de medida, este último traduce el cam-bio de color a una medida cuantitativa, lo que permite eva-luar la acidez ambiental con buena precisión.

Page 20: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

>> Transceptor para transferir datos a distanciasmáximas de 10 kilómetros

Aldir, empresa dedicadaa la distribución de solucionesinformáticas, electrónicas y detelecomunicaciones, anunciala disponibilidad del trans-ceptor SFP-9221 de Leve-lOne, un modelo de alto rendi-miento que proporciona unatasa de transferencia de datosde hasta 1,25 Gbps en modobidireccional a distancias máximas de 10 kilómetros en un solocable de fibra óptica. Este modelo monomodo transmiteusando una longitud de onda de 1.310 nm y recibe mediante unalongitud de onda de 1.550 nm. Además, en combinación con lostransceptores SFP-9231 de LevelOne, que operan a frecuenciasopuestas (1.550 nm RX y 1.310 nm RX), dota de una comuni-cación de datos bidireccional en un solo cable de fibra.

También se caracteriza por fuente de energía sencilla de +3,3V, interfaz eléctrica diferencial AC / AC, cumplimiento de la normaMSA y operación con conector LC sencillo. El SFP-9221,como el resto de transceptores SFP bidireccionales de LevelOne,permite transferir datos en ambas direcciones a través de un solocable de fibra, al emplear longitudes de onda separadas queviajan en cualquiera de las dos direcciones. Compatible con lasnormativas RoHS (ausencia de plomo), el SFP-9421 supera lasespecificaciones para IEEE-802.3z Gigabit Ethernet a 1,25 Gbpsy ANSI para aplicaciones de canal de fibra a 1,06 bbs. AldirCorreo-e: [email protected]: www. aldirsa.com

>> Programa de mantenimiento integral para sistemas de aire comprimido

La compañía Ingersoll Rand ha diseñado UltraCare, un pro-grama de mantenimiento de cinco años para compresores rotativos,centrífugos y secadores de aire, con una tarifa fija anual que se aplicasegún el número de horas trabajadas por el equipo, cubriendo todoslos costes, sin extras. Todos los sistemas de aire comprimido exigenun mantenimiento periódico para funcionar de forma fiable. Con unprecio fijo anual se cubrirá el mantenimiento habitual realizado portécnicos autorizados de Ingersoll Rand, piezas de recambio, con-sumibles, lubricantes y el servicio de paradas de emergencia. Ademásdel mantenimiento necesario, este programa mejora la eficaciaenergética y aumenta la fiabilidad. El consumo eléctrico es el costeoperativo más importante de un sistema de aire comprimido, UltraCaregarantiza que los filtros y fluidos se mantienen en condiciones ópti-mas para que no haya pérdidas de eficiencia en el sistema de airecomprimido. Una pérdida del 2% o 3% de eficiencia en un com-presor de 75 kW puede costar más de 2.000 euros anuales. Ingersoll RandInternet: www.ingersollrandproducts.com/ultracare

para el funcionamiento del extrusor a toda velocidad. Cualquierfuncionamiento que no sea a toda velocidad se refleja automáti-camente en una caída correspondiente en el ritmo de dosifica-ción. El seguimiento se realiza para tensiones de 1 a 500 vol-tios, y se mantiene la exactitud en todo el rango de velocidadesdel extrusor.

El dosificador MGF emplea células de carga que vigilan conexactitud la pérdida en peso de colorante en la tolva a medida quese dosifica el material a la extrusora o máquina de moldeado porinyección mediante un husillo dosificador. El único componentedel sistema que está de hecho montado en la célula de cargaes la tolva, y ésta se puede quitar fácilmente del aparato, igual queel husillo dosificador y el tubo de alimentación, el motor y el soportede la célula de carga. Esto facilita y agiliza el acceso a los com-ponentes para su limpieza o revisión.Alimatic. Tel. 936 525 680Correo-e: [email protected]: www.alimatic.com

>> El freno eléctrico una opción para los sistemasde regulación del paso de pala

Warner Electric, del grupo Altra, ha desarro-llado una serie de frenos de bloqueo dealto par, con actuación del freno porresorte y abertura electromagnética.La serie ERS de frenos son nor-malmente de menor diámetro que elmotor, contribuyen a una incrementomínimo de la longitud del sistema, y están calculados para 30.000paradas dinámicas, superando holgadamente las condicionesimpuestas. Otra ventaja suplementaria de un freno eléctrico essu reducido tiempo de reacción de 0,20 segundos, e inclusomenos, lo que supone una opción superior para los sistemas deregulación del paso de pala. Este tipo de freno fiable tiene máscapacidad de disipación térmica que la necesaria para el ciclonormal de trabajo.

No es sorprendente constatar que las dimensiones de losaerogeneradores están en constante aumento, pero esto a su vezimpone mayores cargas y esfuerzos en los elementos de la cadenacinemática del aerogenerador y, particularmente, en sus frenos.Éstos están sometidos a ciclos de trabajo más intensos, cargasmás elevadas y mayores exigencias de fiabilidad, todo ello, amenudo, en construcciones más compactas que las de los fre-nos utilizados en otros equipos industriales convencionales. Losespecialistas en aerogeneradores coinciden en que el freno dedisco es una de las mejores soluciones por su fiabilidad, simpli-cidad de construcción, facilidad de mantenimiento y coste inicial.Está demostrado que los frenos de disco ofrecen excelentes pres-taciones en condiciones ambientales duras y ocupan relativa-mente poco espacio con relación a la capacidad de frenadoque puede desarrollar.Grupo AltraCorreo-e: [email protected]: www.altramotion.com

18 Técnica Industrial 292, abril 2011

Page 21: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011 19

En la antología realizada por John Brockman Is the Internet Chan-ging the Way You Think? (¿Está cambiando Internet nuestraforma de pensar?), muchas voces expusieron sus preocupacioneso no, sobre si la Red está cambiando nuestras capacidades cog-nitivas y si esto es para bien o para mal. Esta antología no estátraducida al español. Sin embargo, otros autores, que analizan lasituación, aunque con cierto retraso, están apareciendo en el pano-rama editorial español. El debate está servido, ya que cada tecnologíagenera sus referencias y autoreferencias. Quién no recuerda los rifi-rrafes acerca de la maldad de la televisión frente a las bondades dellibro; pero es que la escritura también fue tachada de “maldita”; secreía que nos limitaría nuestra memoria oral y, posiblemente, otrascapacidades, Sócrates y Platón ya discutieron por ello. Ahora, porqué no, le toca a Internet.

A la pregunta de qué está haciendo Internet con nuestras men-tes, en su libro, con dicho título, Nicholas Carr da una respuestacontundente: las está haciendo superficiales. “¿Estamos sacrifi-cando nuestra capacidad para leer y pensar en profundidad?”, sepregunta por asumir un nuevo medio en el cual no centramos nues-tra atención y sólo picoteamos aquí y allá, distraídos y sin ser capacesde asumir más que pequeños fragmentos de información de nume-rosísimas e inagotables fuentes.

El concepto de creatividad en el uso de la tecnologíaes lo que preocupa a Jaron Lanier. Con el extraño títuloen español En contra del rebaño digital (en inglésYou Are Not a Gadget), este pionero de la infor-mática que acuñó el término realidad virtual,percibe un Internet tedioso en el que lacantidad se impone a la calidad y las bue-nas ideas son acalladas a base de ruido.Lanier propone a los usuarios de la redfrenar un poco, generar contenidoque sea profundo en vez de sonoro,sacar el máximo partido de Internet envez de usarlo ciegamente para todo y res-petar la condición de personas que sóloel individuo tiene.

Profundidad es uno de los conceptos másrecurrentes en las argumentaciones. Entre losque piensan en la línea de Carr está también WilliamPowers, exreportero del Washington Post que escribióel libro Hamlet’s Blackberry, sobre la adicción de la gente a losaparatos electrónicos. Para sustentar su postura pasa por sietemomentos de la historia, en los que siete personajes históricos(Platón, Séneca, Gutenberg, Shakespeare, Franklin, Thoreau yMcLuhan) asimilaron el desarrollo tecnológico de una manera quepuede ser útil para enfrentar la actual borrachera digital. Para él,algo hemos perdido con ella a pesar de su utilidad. El BlackBerryde Hamlet, en resumen, nos dice que hemos perdido profundidad:profundidad de pensamiento y sentimiento, profundidad de expe-riencia. “Estamos patinando en la superficie de nuestras vidas,pero nunca nos sumergimos en ella”.

A pesar de no centrarse demasiado en ella, Carr expone una ideaque parece inquietante (si es cierta, todo está por ver), que es la ero-sión de nuestra humanidad. Nos alerta de que “no sólo el pensamientoprofundo requiere una mente tranquila, atenta. También la empatíay la compasión”.

Pero no acaba aquí el debate; voces menos alarmistas echanmano de la educación, la historia, la psicología y la neurociencia paracomprender el desconcierto y la saturación de información. Ann Blairen su libro Too Much to Know, nos dice: “estos sentimientos sonexperiencias comunes a todos los grandes momentos de cambio”.

Si tenemos en cuenta las divertidas clasificaciones vertidas enun artículo por Adam Gopnik en The New Yorker, el 14 de febrero,en toda esta nueva literatura se dan tres tipos de defensas. Los quepiensan que lo de antes era mejor; los que dicen: siempre ha sido

así, y los que alegan que lo de ahora es lo mejor o estápor llegar. Como dice Gopnik: “ahí están, cada

uno de un color: el elogioso, el alarmado, elcomedido y el jubiloso”.

El antes mejor hay que tomarlo concierta precaución, ya que tambiénsabemos por experiencia que ésteencierra muchos gatos. Pero tam-bién hay sombras en los que opinanque ¡como lo de hoy nada! y que elfuturo será increíble ya que se darála gran expansión de nuestra mente.

Este último argumento se presentaen Supersizing the Mind (cómo

aumentar el tamaño de la mente), deAndy Clark, y en The Sixth Language (El

sexto lenguaje), de Robert K. Logan. Si latelevisión produjo la aldea global, Internet pro-

duce la psique global, según la interpretación de losamantes del futuro. “Los creacionistas pueblan el ciberespacio demanera tan eficaz como los evolucionistas. Nuestro problema no esla total ausencia de inteligencia, sino el poder incorregible de la puraestupidez, y ninguna máquina o mente parece lo bastante avanzadacomo para curarla”, expresa con sentido del humor Gopnik ante losdiferentes alegatos.

La pérdida de un mundo y el advenimiento de otra realidad hansido y son muy literarios. Es normal que se halague o se critiquenuestro trabajar y vivir en la nube, lema por cierto de feria del Cen-tro para la Tecnología de la Información y de la Oficina (CeBIT) deeste año, porque algo aprenderemos.

Profundidad“SE NOS DICE QUE HEMOS PERDIDO

PROFUNDIDAD DE PENSAMIENTO Y DE

EXPERIENCIA, QUE ESTAMOS PATINANDO EN

LA SUPERFICIE DE NUESTRA VIDA, PERO

NUNCA NOS SUMERGIMOS EN ELLA”

BIT BANG Pura C. Roy

CA

RD

IEL

Page 22: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Manuel C. RubioNunca se había consumido tanto pescadocomo ahora. Así lo recoge la Organizaciónde Naciones Unidas para la Agricultura yAlimentación (FAO) en su informe El estadomundial de la pesca y la acuicultura 2010,en el que destaca que la contribución a ladieta mundial de este alimento rico enproteínas, vitaminas y minerales y pocasgrasas ha alcanzado el récord histórico decasi 17 kg por persona y año.

En su informe, presentado el pasadoenero en Roma, la FAO sostiene que esteaumento del consumo se debe, básica-mente, al incremento sostenido de la pro-ducción de la acuicultura, una actividadque en apenas medio siglo ha pasado deproducir menos de un millón de toneladasa nivel mundial a las cerca de 53 millonesque produjo en 2008.

Hoy la moderna acuicultura, que laUnión Europea (UE) define como la cría ocultivo de organismos acuáticos con téc-nicas encaminadas a aumentar su produc-ción por encima de las capacidadesnaturales del medio, poco o nada tiene quever con la actividad principalmente fami-liar, sin fines comerciales y a pequeñaescala que caracterizó sus primeros añosde existencia, y sí mucho con un sectordinámico e innovador con presencia en loscinco continentes que produce y comer-cializa a gran escala más de 360 especies,algunas de ellas de elevado valor añadido.

Un vigor y un empuje que hace preverque la acuicultura superará muy pronto ala pesca de captura como principal fuentede productos acuáticos comestibles (laproducción acuícola mundial alcanzó el45,7% del pescado destinado al consumoen 2008, según datos de la FAO) y a paliarmuchos de los problemas de seguridad ali-mentaria a los que se enfrenta la creciente

población mundial, especialmente despuésdel hecho claro y admitido por todos deque las pesquerías no dan más de sí (el32% de las reservas de peces en los océ-anos del mundo están sobreexplotadas,agotadas o en fase de recuperación, ynecesitan ser reconstituidas con urgen-cia).

Dos caras bien distintasSin embargo, la realidad de este sectorjoven presenta dos caras bien distintas.Por un lado, la de los países de Asia lide-rados por China, que desde el inicio deeste siglo han acrecentado aún más sutradicional posición dominante en el sec-tor –el gigante asiático genera por sí soloel 63% de la producción acuícola mun-dial en cantidad y el 51% en valor–, y la delos de América del Sur, la zona del Caribey la región de África, que registran losmayores crecimientos medios anuales,por encima del 10% en todos los casos.

Por otro lado, está América del Nortey, sobre todo, la Unión Europea, que, des-pués de muchos años de gloria, sufredesde 2000 un evidente estancamientoproductivo, tal como reconoce la propiaindustria europea.

En la actualidad, la producción acuí-cola comunitaria ronda los 1,3 millones detoneladas y alcanza un valor de unos3.200 millones de euros, lo que representaalgo más de una quinta parte del volumentotal de la producción pesquera de la UE.Pero su participación en la producciónacuícola mundial apenas asciende al 2,6%en términos de volumen y el 5,1% en tér-minos de valor, según datos de la direc-ción general de Asuntos Marítimos y Pescade la Comisión Europea. Demasiado pocopara un mercado de la UE que tiene cercadel 90% de sus reservas pesqueras sobre-

explotadas y que se ve obligado a impor-tar más del 60% de los productos acuá-ticos que consume. Esta situación, alertanlos expertos, es insostenible social y eco-nómicamente.

España, que junto con Francia y Japónlideraba no hace mucho el desarrollo dela acuicultura, no ha sido ni es ajeno aeste problema. Es cierto que nuestro paíscontinúa siendo el primer productor acu-ícola de la UE, con cerca del 22% de laproducción europea, pero también quesus 8.000 km de costa con una orogra-fía y unas condiciones climáticas enmuchos casos ideales para el desarrollode la acuicultura marina y sus numerososrecursos fluviales, lagos y embalses (lascondiciones perfectas para la consolida-ción de la acuicultura continental) hacíanpresagiar un futuro más prometedor.

A este horizonte halagüeño, por otrolado, también deberían haber contribuidode manera decidida los importantes hábi-tos de consumo de pescado que existenen España derivados de su larga tradiciónpesquera: 28 kg por habitante y año, casiel triple de la media de sus socios euro-peos.

Vertiginosa evoluciónSin embargo, este parón no puede escon-der la vertiginosa evolución seguida porla industria española desde que la acuicul-tura continental iniciara su desarrollo en 1961y la moderna acuicultura marina arrancaracomo tal poco más de una década despuéscon la constitución de las empresas Finis-terre Mar y Tinamenor.

Porque desde entonces hasta la décadade 1980, cuando la producción se concen-traba en unas pocas especies –mejillón ytrucha arco iris, fundamentalmente– repar-tidas en pequeñas empresas de economías

20

En apenas medio siglo, la acuicultura ha pasado de producir menos de un millón de toneladas a cer-ca de 53 millones. Y ha dejado de ser una actividad familiar y sin fines comerciales para convertirse enun sector con presencia en los cinco continentes que produce y comercializa a gran escala más de 360especies. Pero la cría o cultivo de peces, moluscos y crustáceos, que muy pronto superará a la pescade captura como fuente de recursos acuáticos comestibles, ha entrado en España en un preocupanteestancamiento productivo. Las razones son variadas, pero se pueden resumir en una: la falta de unacorrecta gobernanza.

REPORTAJE

Técnica Industrial 292, abril 2011

Trab

ajad

ores

de

una

pisc

ifact

oría

vac

unan

a lo

s pe

ces

ante

s de

dev

olve

rlos

a la

s pi

scin

as d

e cr

ecim

ient

o. F

oto:

Sci

ence

Pho

to L

ibra

ry

La acuicultura española, entre dos aguas

Page 23: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...
Page 24: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

familiares, pasando por la de 1990, cuandode la mano de las nuevas tecnologías y unamayor industrialización del sector se incor-poraron nuevas especies –el rodaballo,en el norte de España y la dorada y lubina,en el sur y levante de España y Canarias–,lo cierto es que España ha ido poco a pococonsolidando un fructífero y potente sectoracuícola que hoy se sustenta en torno a unos5.170 establecimientos, de los que el 96%están localizados en zonas marinas y el restoen aguas continentales, que generaron másde 440 millones de euros en 2009, segúndatos del Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM).

Con Galicia como su gran buque insig-nia, la acuicultura en España da empleo enla actualidad a cerca de 29.000 personas,aunque lo hace con dos particularidades:se trata de un sector muy masculinizado–casi tres de cada cuatro trabajadores sonhombres–, con excepción de la presencia dela mujer en el marisqueo y transformacióndel producto, y con la mitad de sus emple-ados no asalariados, lo que aún refleja lagran cantidad de pequeñas empresasfamiliares ligadas fundamentalmente al cul-tivo del mejillón.

A esta cifra habría que añadir los 677científicos y tecnólogos que desarrollan susactividades en este campo, según datosdel Observatorio Español de Acuicultura(OESA), de los que casi 8 de cada 10 tra-bajan en departamentos e institutos univer-sitarios o en centros de investigación.

El resultado de este esfuerzo se ha tra-ducido en una producción continental ymarina que alcanzó las 292.134 toneladasen 2009, según datos de la Junta NacionalAsesora de Cultivos Marinos (Jacumar), delas que algo más de 58.895 correspon-dieron a peces, 233.042 a moluscos y 151toneladas a crustáceos.

En general, se puede decir que la mayorproducción acuícola española correspondea moluscos, especialmente mejillón, que conmás de 228.000 toneladas aglutina prácti-camente el 78% del total. Por su parte, laproducción de peces tanto de acuiculturamarina como continental supone algo másdel 20%, fundamentalmente de dorada,lubina, rodaballo, túnidos y trucha, un por-centaje aparentemente bajo pero que repre-senta casi el doble del que se registrabahace ocho años.

Pérdida de competitividadLas cifras, con todo, reflejan una preocu-pante realidad irrefutable: la acuiculturaen España ni crece ni crea empleo, mien-tras que en el resto de Europa –Noruega

y Turquía, por poner dos ejemplos de paí-ses relativamente próximos– y del mundo–Brasil, India y Vietnam, mucho más ale-jados– sigue progresando a ritmos con-siderables por encima del 10% año trasaño, un porcentaje que también alcanzansus exportaciones a la UE.

Así lo aseguran los productores acuí-colas españoles, quienes desde muchoantes del cambio de siglo ya venían avi-sando de la pérdida de competitividad delsector frente a terceros países a pesar deque, recuerdan, España cuenta con lascondiciones físicas y ambientales adecua-das, tecnología puntera y empresas dis-puestas a invertir.

Para la Asociación Empresarial de Pro-ductores de Cultivos Marinos (Apromar)–que no elude la responsabilidad del pro-pio sector productivo, al que invita a supe-rar sus cuentas pendientes con relacióna la reducción de costes, el fomento de lainnovación, la mejora de la eficiencia pro-ductiva, la apertura de nuevos mercadosy la búsqueda de fórmulas de concentra-ción comercial– las causas de esta situa-ción se resumen en tres cuestiones: ladesigualdad en las condiciones de parti-cipación en el mercado único de los pro-ductores europeos frente a los de tercerospaíses, la dificultad en la obtención delicencias para producir en nuevos empla-zamientos y la insuficiente informaciónque, en general, reciben los consumido-res y la sociedad sobre la acuicultura.

En concreto, los productores, que sequejan de lo difícil que les resulta remarcontracorriente, reclaman en primer tér-mino un marco legislativo claro y una mejorcoordinación entre las legislaciones auto-nómicas, que ahora afirman que es nula,para, de este modo, ganar en seguridadjurídica y poder superar las carencias enel entorno reglamentario que actualmentesufren las empresas de acuicultura tantoen Europa como en España y las comuni-dades autónomas.

En este sentido, una de sus principa-les críticas de Apromar se refiere a la len-titud y complejidad de los trámites para

nuevas instalaciones o ampliaciones delas existentes. Como lamentan, es inacep-table tener que enfrentarse a plazos devarios años para la tramitación de una sim-ple autorización administrativa para acui-cultura cuando, en su opinión, deberíatratarse de una cuestión de pocos meses.

En segundo lugar, esta asociación con-sidera que las firmas españolas son efi-cientes y competitivas en una situación deigualdad, pero denuncian que este esce-nario no se da ni en la producción ni en lacomercialización. Así, los acuicultoresespañoles sostienen que deben sometersea normas muy estrictas que, en cambio,no se les exigen a los productores de ter-ceros países. Además, resaltan que haypaíses, como Turquía, que incentivan deforma irregular con subsidios directos laproducción y la exportación sus produc-ciones acuícolas para después poder ven-derlas a precios muy bajos a la UE,dañando la producción europea de espe-cies como la trucha, la dorada y la lubina.

Desinformación al consumidorPor otro lado, la industria acuícola consi-dera que la información que llega al con-sumidor sobre las características de susproductos no permite apreciar las diferen-cias de calidad y precio, por lo que el sec-tor español se ve seriamente perjudicadoal ofrecer en general pescado de mayorcalidad y de más valor añadido que el deimportación. Para Apromar, esta desinfor-mación es especialmente grave en el casode filetes de pescado congelado que sondescongelados momentos antes de suventa y se ofrecen al lado de filetes real-mente frescos sin que el consumidor seainformado de las diferencias, con lo que elprecio se convierte en la única referenciade compra.

En este caso, resulta llamativo elinforme Indicadores de la Acuicultura2009, publicado a mediados del pasadoaño por la Fundación Observatorio Espa-ñol de la Acuicultura (OESA), en el quese destaca que más del 31% de los con-sumidores cree que la calidad del pes-cado de acuicultura es peor que la delcapturado aunque, paradójicamente, unode cada cuatro ignora las diferencias quehay entre ellos.

En definitiva, se puede afirmar que loque defiende esta asociación coincidebásicamente con lo apuntado por la Comi-sión Europea en su documento Construirun futuro sostenible para la acuicultura:nuevo impulso a la estrategia para el des-arrollo sostenible de la acuicultura europea.

Técnica Industrial 292, abril 201122

CON GALICIA COMO BUQUE

INSIGNIA, LA ACUICULTURA

EN ESPAÑA DA EMPLEO A

29.000 TRABAJADORES, A LOS

QUE HAY QUE AÑADIR 677

CIENTÍFICOS Y TECNÓLOGOS

Page 25: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Esta propuesta, que fue presentada en2009 no como un trabajo finalizado, sinomás bien como punto de partida para eldiseño y desarrollo de acciones concre-tas que permitieran reimpulsar la acuicul-tura en la UE, alude a las tres cuestionesya citadas por el sector y que, a su vez, sepueden resumir en una sola: la falta deuna correcta gobernanza para la acuicul-tura, un nuevo paradigma que es, a la pos-

tre, el que está abocando esta actividada un callejón sin salida.

Correcta gobernanzaSegún recoge Apromar en su informe Laacuicultura marina de peces en España2010, la gobernanza es el más modernoconcepto de la gestión pública y ordena-ción de los sectores económicos. Por tanto,la buena gobernanza de la acuicultura

engloba la acción legislativa eficaz y el des-arrollo normativo, pero también muchasotras cuestiones adicionales como la orde-nación del territorio, la seguridad jurídica,la vigilancia de la libre competencia, laagilidad en la gestión de trámites adminis-trativos, la validación del conjunto de con-troles a los que se somete a la acuicultura,los incentivos de fomento, el enfoque quese da a la inversión en investigación pública,la exigencia de tasas proporcionadas y eldesarrollo de campañas de comunicacióninstitucionales.

A su juicio, son todas estas accionesconsideradas un todo y bien dirigidas lasque realmente pueden contribuir al des-arrollo sostenible y armónico del sector.Porque por mucho que desde las instan-cias públicas en España o en las distintascomunidades se hable de la acuiculturacomo de un sector estratégico, esta acti-vidad adolece de una evidente falta debuena gobernanza pública en muchosaspectos, lo que está afectando de formamuy grave a las empresas.

Pero Apromar resalta que la gobernanzade la acuicultura en España no puede serel resultado medio ponderado de la sumade las gobernanzas de los múltiples nive-les administrativos existentes. Para los ciu-dadanos y las empresas la Administracióndebería ser única. Evidentemente que noes fácil, ya que son muchas las conseje-rías, ministerios y direcciones generalesde la Comisión Europea las implicadas.Pero es ahí dónde está el reto. El genuinoimpulso a la buena gobernanza de la acui-cultura en España debe partir de cadacomunidad autónoma para, a partir de ahí,sincronizarse con el resto de niveles. LaJunta Nacional Asesora de Cultivos Mari-nos (Jacumar) aparece, en este sentido,como una herramienta clave.

Recursos naturales y empresasHoy por hoy, España cuenta con los recur-sos naturales, humanos y empresarialesnecesarios para ser uno de los principa-les y más competitivos países productoresde acuicultura. Sin embargo, su éxitodependerá de la medida en que se vayanresolviendo todos estos retos, así comolos derivados de la revisión de la PolíticaPesquera Común, la caída del consumonacional y la necesidad de potenciar lasexportaciones. Como señalan desde laindustria, la acuicultura es el futuro, perosólo florece en aquellos países en los quehay disponibilidad de localizaciones, unalegislación adecuada y voluntad política.¿Será España uno de ellos?

Técnica Industrial 292, abril 2011 23

La alternativa verde

Las habituales luchas entre países miembros de la Unión Europea por el repar-to de las cuotas pesqueras tienen una sencilla razón de ser. Ya no hay pesca-dos para todos. La sobrepesca estuvo a punto de esquilmar la anchoa y otrasespecies, como el atún rojo, continúan bajo el punto de mira de los científicos.

Parte de la respuesta a esta pérdida de recursos pesqueros vino hace variasdécadas de la mano de la acuicultura, un sector que nació con la I+D+i comoaliada y al que desde hace unos años se ha sumado su variante ecológica en loque constituye un paso más para diversificar la oferta y colmar las expectativasde la nueva ola de consumidores que exigen pescado de la máxima calidad.

La acuicultura ecológica, aún en sus primeros pasos, solo representa el 0,1%de la producción total acuícola mundial, según datos de la Sociedad Española deAcuicultura referidos a 2009. Pero su desarrollo es imparable y el sector augurapara los próximos ejercicios incrementos anuales de entre el 40% y el 60%.

En España, los datos disponibles reflejan que la producción de la acuicultu-ra ecológica apenas alcanzó las 6.000 toneladas en las cuatro piscifactorías quehay en funcionamiento y en las que la especie reina es la trucha.

Estas instalaciones verdes utilizan agua sin contaminantes, prefieren el poli-cultivo, no se sirven de organismos genéticamente modificados, mantienen elcomportamiento típico de las especies, no aceleran su ritmo de crecimiento, lasalud animal se apoya en medidas de prevención más que de medicación y ali-mentan a los peces con pienso procedente de fuentes sostenibles, sin produc-tos químicos de síntesis.

O, dicho de otro modo, la acuicultura ecológica es aquella que favorece elempleo de recursos renovables, el respeto de los mecanismos propios de lanaturaleza para el control de plagas y enfermedades y que restituye el medio decultivo los nutrientes presentes en los productos residuales, prestando particu-lar atención al bienestar de los animales y a la utilización de piensos naturales.

Galicia fue la primera comunidad en apostar por este tipo de acuicultura contintes sostenibles, pero no es la única. Andalucía no tardó en subirse al carro ydiversas empresas acuícolas de Almería, Málaga y Huelva siguen ya un proce-so de producción sostenible que propugna un equilibrio entre el aspecto social,económico y medioambiental.

Lo ecológico vende, pero ser verde exige cumplir unos requisitos estrictos. Enel caso de la acuicultura, estas exigencias se traducen en una capacidad máxi-ma de 25 kg de peces por metro cúbico de agua y seguir un exhaustivo controlde certificación, cuyo certificado en España puede ser otorgado por la normativaeuropea, la norma Aenor o el creado por la Junta de Andalucía, si bien a todosellos es común el sello de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

La Comisión Europea ha expresado su convencimiento de que este sectoremergente contribuirá a la expansión de la acuicultura. No obstante, reconoceque es necesario establecer una definición común de producción acuícola eco-lógica con normas y criterios específicos. Y señala algunos de los principalesretos de la acuicultura ecológica europea: reducir los altos costes de produc-ción, buscar nuevos mercados, incrementar la inversión en mercadotecnia,fomentar su consumo y unificar las normas de certificación.

Page 26: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Ana P. FraileLa acuicultura produce hoy en día másde la mitad del pescado consumido en elmundo, según la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO). España ha sido durante añosel Estado miembro de la Unión Europeacon una mayor producción acuícola entoneladas, sin embargo, esta actividadeconómica que ha contribuido a generarempleo y crear riqueza en las zonas enlas que se asientan las empresas del sec-tor, vive momentos de incertidumbre. Elcomplejo marco jurídico que rige los des-tinos de la acuicultura en nuestro país y laapertura del mercado a productos de menorcalidad y a precios mucho más bajos son,a juicio de Javier Ojeda, gerente de la Aso-ciación Empresarial de Productores de Cul-tivos Marinos de España (Apromar), dosgrandes lastres que frenan la competitivi-dad del sector. La patronal piscícola con-sidera que ha llegado el momento de quelas Administraciones apuesten decidida-mente por una actividad tantas veces cali-ficada como estratégica y de futuro para laeconomía de nuestro país.

¿La acuicultura nace en España comorespuesta a la sobreexplotación de losrecursos marinos y la necesidad desatisfacer la demanda de pescado porparte de la población?En realidad nace porque era un tránsitoineludible. Los océanos eran, hasta hacebien poco, el último paraíso sobre la tierraen el que los humanos podíamos recogersin cosechar. Con el paso de la pesca a laacuicultura hemos dado un paso idénticoal que dio la caza para alcanzar la ganade-ría. Las ventajas de la acuicultura sobre lapesca son numerosas, no sólo para evitarla sobreexplotación de los recursos natu-rales. Ofrece a los sistemas de distribucióncomercial modernos previsibilidad deoferta, calidad y tallas homogéneas, a la vezque precios estables. Y a los consumido-

res, por otra parte, les ofrece seguridad ali-mentaria, valores nutricionales, variedad deproductos, alta calidad y precios asequi-bles. Según la FAO, actualmente la mitadde los productos acuáticos consumidos enel mundo proceden de granjas de acuicul-tura, y esa proporción seguirá creciendo.La reducción en la presión sobre la pescadepende, en realidad, de otros factores rela-cionados más bien con la gobernanza delrecurso.

El hecho de que España sea un paístradicionalmente dedicado a la pescaextractiva, ¿ha llevado a que se mirecon cierto recelo a las industrias de cul-tivos marinos y, quizá, no se les hayadado la importancia y dotado de la iden-tidad que se merecen?Al consumidor de pescado español (y, enrealidad, al europeo en general) lo que lepreocupa a la hora de comprar pescadoes su frescura aparente y el precio. El restode factores son secundarios, incluyendosi su procedencia es de acuicultura o depesca. La acuicultura y la pesca españo-las ponen en el mercado especies dife-rentes, con lo que no existe competencia.Más bien al revés, constituimos un grupoúnico frente a las posibles importacionesilegales de pescado y ante la desinforma-ción a la que se somete frecuentementea los consumidores en los puntos de ventay horeca [acrónimo formado por la conca-tenación de las palabras HOtel/REstau-

rante/CAfé]. La principal dificultad a la quese enfrenta la acuicultura en relación conla pesca se encuentra en el marco legis-lativo. Las normas jurídicas y reglamenta-rias a las que se somete a la acuiculturaproceden de la pesca y en muchas oca-siones no encajan. Una de las principalesactividades de Apromar consiste, preci-samente, en adaptar la legislación a la rea-lidad de la acuicultura.

¿El proyecto de Ley de Pesca Sosteni-ble supone un paso adelante en estereconocimiento al importante papel quedesempeña el sector acuícola en laeconomía de nuestro país? ¿Dota estetexto legislativo de entidad suficiente ala acuicultura?En realidad, la futura Ley de Pesca Soste-nible es esencialmente, como su nombreindica, para la pesca. Toca de forma mar-ginal la acuicultura, ya que se trata de unaactividad cuyas competencias dependende las comunidades autónomas. Sinembargo, sí que ofrece a la acuicultura nue-vos apoyos para las inversiones en terce-ros países y, además, mejora la estructurade la Junta Nacional Asesora de CultivosMarinos (Jacumar).

La acuicultura en la Unión Europea, des-pués de muchos años de crecimiento,sufre desde el año 2000 un estanca-miento productivo, mientras que el restode Europa y del mundo sigue progre-sando a buen ritmo. ¿A qué se debe estasituación y por qué momento pasa elsector en nuestro país? Las causas de esta situación son comple-jas. Pero pueden resumirse en dos: laescasa adjudicación de espacios para nue-vas granjas y la inexistencia de igualdad deoportunidades en el Mercado Único de laUnión Europea. En relación con la primeracausa, no se trata de una falta de espaciofísico, sino de una ordenación de los espa-cios que facilite la asignación de aéreas

Gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España

Javier Ojeda González-Posada

Técnica Industrial 292, abril 2011

ENTREVISTA

“Pocas Administraciones apoyan eficazmente el desarrollo de la acuicultura”

24

LA PRINCIPAL DIFICULTAD

A LA QUE SE ENFRENTA

LA ACUICULTURA EN

RELACIÓN CON LA PESCA

SE ENCUENTRA EN EL

MARCO LEGISLATIVO

Page 27: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011

para esta actividad. Los europeos somosegoístas en este sentido, ya que queremoscosas, pero que no se produzcan en nues-tro entorno próximo. Y en segundo lugar,la Unión Europea debe plantearse elmodelo de economía que quiere para elfuturo. Todo el sector primario de la UE estásufriendo la paradoja de que se exige a losproductores europeos unas condicionesde trabajo muy elevadas que encarecensustancialmente sus productos, pero que,a la vez, abre las puertas del mercado aproductos con muchos menores estánda-res y calidades que se venden a precios,por ello, muy bajos. Y especialmente enmomentos de crisis los consumidores sólomiran el precio. Esto conduce a que losproductores primarios europeos vayan des-apareciendo mientras se destruye el medioambiente de países terceros, no se respetael bienestar de los animales criados, se cau-san conflictos sociales y se reduce la cali-dad y la seguridad alimentaria de losalimentos, aunque las autoridades no quie-ran reconocerlo.

Supongo que tanto la Administracióncomo los propios empresarios tendránque arrimar el hombro para salir a flote.¿Es así?Las empresas tienen la obligación de inno-var, de mejorar sus procesos y de ser máscompetitivas. Pero, para una actividad tanregulada como es la acuicultura, es nece-sario contar con un marco jurídico admi-nistrativo que cuando menos no pongapegas a la iniciativa empresarial. En estosmomentos muy pocas son las Administra-ciones que apoyen eficazmente el desarro-llo de la acuicultura, a pesar de que lamayoría la nombren como actividad estra-tégica y de futuro.

Una de las críticas que se hacen a laacuicultura es el uso de harinas y acei-tes de pescado que se utilizan comoalimentación en las piscifactorías. ¿Quénos puede decir al respecto?La harina y aceite de pescado son unas

materias primas de gran valor nutricional.Con ellas se alimenta a los pollos, a loscerdos y también a los peces de acuicul-tura. También se utilizan como fertilizantesen la agricultura ecológica. Se trata de unrecurso sostenible y por el que no compiteel consumo humano. En acuicultura se haido progresivamente reduciendo el uso deestas harinas y aceites a favor de harinasy aceites vegetales. Aunque este tema hasido tomado como bandera por algunosgrupos ecologistas, en realidad, es unacuestión ya resuelta.

Algunas personas creen que el pescadocapturado posee mayores cualidadesnutritivas y un sabor más intenso que elpescado de crianza. ¿No cree que des-pués de tantos años de trabajo los pro-ductos acuícolas son aún grandesdesconocidos?Recientemente, la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria ha certificado quecomer doradas y lubinas de acuicultura, dosveces a la semana, es bueno para la saluddel corazón. Ningún otro pescado tiene aúnesta distinción. Los pescados de acuicul-tura tienen los mismos valores nutriciona-les que los mejores de la pesca, pero, encualquier caso, no existe confrontación eneste sentido. El pescado es muy sano por-que contiene aceites omega-3, ya sea dela pesca o de acuicultura. Éste es el men-

saje correcto. En relación con las preferen-cias gustativas de cada persona, el debateno lleva a ninguna parte. Apromar realizaperiódicamente degustaciones de pesca-dos de crianza y las notas son excelentes.En pocas generaciones, el pescado de con-sumo mayoritario procederá de granjas, aligual que ocurre con la ganadería terrestre.Siempre habrá personas que prefieran eljabalí al cerdo, y el ciervo a la ternera, peroserá una cuestión de gustos y de capaci-dad económica.

Desde Apromar, ¿cómo ven el futuro? El futuro de la acuicultura es extraordina-riamente prometedor. El cultivo de lasaguas es la ganadería del futuro con cla-ras ventajas competitivas sobre la produc-ción de animales terrestres. Por menorocupación de espacio, porque no con-sume agua dulce, por la mayor capacidadreproductora de los peces, por ser anima-les más eficientes energéticamente (flo-tan en el medio y no gastan energía enmantener la temperatura corporal) y porla distancia evolutiva que los separa delos seres humanos que dificulta la trans-misión de enfermedades. La gran duda essi nuestro país y la Unión Europea haránacuicultura o si, simplemente, importare-mos el pescado desde países tercerosque sí aprovechen esta actividad paracrear riqueza y desarrollo.

Javier Ojeda González-Posada.

25

EN POCAS GENERACIONES,

EL PESCADO DE CONSUMO

MAYORITARIO PROCEDERÁ

DE GRANJAS, AL IGUAL QUE

OCURRE CON LA GANADERÍA

TERRESTRE

Page 28: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

MADRID

>> Los cristalógrafos exhiben los últimos avancesy novedades de esta ciencia interdisciplinar

El Palacio Municipal de Congresos de Madrid ha sido el esce-nario elegido por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr)para celebrar del 22 al 30 de agosto su XII Congreso Interna-cional y Asamblea General, la cita culminante que cada tres añossirve para que cristalógrafos de todo el mundo muestren las últi-mas novedades y avances en el ámbito de esta disciplina,considerada por muchos una de las ciencias más interdiscipli-narias. Este evento, que reunirá a delegados de medio centenarde países miembros de la IUCr, servirá no sólo para analizar lalabor desarrollada por este organismo, sino también para cono-cer el papel decisivo que la cristalografía desempeña en el desarrollode diversos campos científicos, desde la mineralogía hasta la quí-mica y la física, pasando por la física, la ciencia de los materiales,la nanotecnología o la bioquímica y biomedicina.

DUSSELDORF

>> Los sectores de la fundición, metalurgia ysiderurgia abordan sus principales desafíos

Expertos mundiales de la industria metalúrgica analizarán losprincipales retos y desafíos del sector en la octava edición deMetec, la feria y congreso internacional sobre metalurgia que sedesarrollará del 28 de junio al 2 de julio de 2011 en la ciudad ale-mana de Dusseldorf. En esta ocasión, la feria centrará su ofertaen presentar las novedades en la producción de metales ferrososy no ferrosos, equipos y componentes para plantas metalúrgi-cas y laminadoras, así como en temas relacionados con lamediación, los sistemas de control y las comunicaciones de datos.Como en anteriores ocasiones, Metec se celebrará en paraleloa las ferias internacionales Gifa, sobre fundición; Thermprocess,sobre tratamientos términos, y Newcast, dedicada a las fundi-ciones, todos ellos considerados salones de referencia en el mundode la industria de la fundición y siderurgia y cita obligada paralos profesionales y responsables de altos hornos, soldadura ycorte, fábricas de acero, forja, máquinas de extrusión, laminación,plantas de coque, moldeo y procesamiento de chatarra o de mine-rales, entre otras actividades industriales.

BILBAO

>> Congreso para analizar la sostenibilidad delconformado de chapa metálica

La sostenibilidad en los procesos de conformado de chapametálica será el eje central del congreso internacional IDDRG(International Deep-Drawing Research Group), que se celebraráen el Palacio Euskalduna, de Bilbao, entre los próximos 5 y 8 dejunio. Organizado por Tecnalia, este evento reunirá a investiga-dores, científicos e ingenieros de todo el mundo para compartirsus experiencias e inquietudes sobre el conformado de metalesy, muy especialmente, sobre el tema de la sostenibilidad, que seha convertido en un objetivo para los consumidores, administra-ciones y empresas. El consumo de energía eficiente, la reducciónde residuos, la optimización de materia prima y el uso de mate-riales más ligeros que reduzcan el peso del vehículo y las emisionesde CO2 son algunos de los temas que se tratarán en esta ediciónde IDDRG, sin perder de vista la importancia de hacer compati-ble la sostenibilidad con costes competitivos y calidad del producto.Un ambicioso objetivo que, según destacan sus organizadores,va a obligar a la comunidad científica y tecnológica a trabajar deforma conjunta en una amplia gama de disciplinas, tales como lamodelización y el seguimiento, la optimización y el diseño, o lasherramientas y materiales innovadores.

ROMA

>> Las industrias gráfica, editorial y papeleradan a conocer sus soluciones para el sector

Las marcas más importantes de las industrias gráfica, edi-torial y papelera darán a conocer sus soluciones para la impresióndigital, de gran formato y para los acabados en Med Print 2011,en la Feria Mediterránea de las Tecnologías del sector que tendrálugar en la capital italiana del 14 al 17 de abril. Los sectores queconcurrirán a este salón abarcan todos los sistemas y solucionespara la industria gráfica y papelera, desde la preimpresión y lamaquinaria de impresión tradicional, hasta tintas, soportes y ser-vicios. Además, esta feria propone un completo programa queengloba todos los aspectos de la impresión y conversión de papely cartón, desde los más técnicos a los de marketing del producto,cada vez más importantes gracias a las nuevas perspectivas abier-tas por la tecnología digital.

26 Técnica Industrial 292, abril 2011

FERIAS Y CONGRESOS

Page 29: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011 27

La naturaleza no rechaza el arte, pero tampoco lo necesita. ElBosque de Oma, del pintor Agustín Ibarrola en Kortézubi (Vizcaya),por citar un ejemplo conocido, resulta bello e ingenioso, aunque esdel todo prescindible. ¿Necesita un árbol o un bosque de unasfiguras geométricas de colores en sus troncos para resaltar subelleza? Seguramente, la naturaleza es indiferente a nuestra genia-lidad estética. El artista casi nunca la ayuda, sino que suele servir-se de ella aun con la más noble intención. ¿Qué ha ganado laplaya donostiarra de Ondarreta con El peine de los vientos?¿Necesitaba esta obra Eduardo Chillida para que reconociéra-mos la genialidad de su arte? Ambas cuestiones pueden respon-derse de manera negativa aun con la duda de si, finalmente, esasfiguras de acero han acabado por embellecer la visión de la costa.

Entre quienes destacaron en los siglos pasados por su defen-sa de la naturaleza predominaba la idea de que esta era sagradapor ser obra de Dios y, por tanto, debía respetarse. En otro senti-do, de la naturaleza hicieron también un santuario los trascenden-talistas norteamericanos (Emerson, Thoreau) en el siglo XIX y suinfluencia ha llegado hasta nuestros días. El ecologismo modernono tiene necesariamente una visión sacralizada de la naturaleza, locual no impide que la defienda de tantas agresiones intolerablescon mayor eficacia que en ningún otro momento histórico.

En la arquitectura moderna se ha generalizado la idea de quees posible mejorar la naturaleza condeterminadas intervenciones y así sedice de algunas obras que han sidoperfectamente integradas en el pai-saje. Por supuesto, las cosas se pue-den hacer de muchas maneras y si unartista, un arquitecto o un urbanistaactúa en su entorno partiendo delrespeto y del buen gusto y tratandode hacer las cosas de la mejor mane-ra posible y de evitar aberracionesinjustificables, pues todos saldremosganando. La naturaleza también, porsupuesto, pero ¿a qué vienen esas certezas sobre la compatibili-dad de una construcción o de muchas con el terreno que la sos-tiene y la rodea? ¿No suena demasiado pretencioso?

¿Imita la naturaleza al arte o el arte imita a la naturaleza? Delo segundo caben pocas dudas, pues la presencia de la natura-leza en la historia del arte, por imitación o por inspiración, esabrumadora. En cuanto a que la naturaleza imite al arte no dejade ser una frase ingeniosa para resaltar el alto grado de des-arrollo estético que ha alcanzado la humanidad, pero tampocodebe interpretarse literalmente. Es como cuando decimos queuna rosa de plástico parece natural para resaltar la perfeccióntécnica del artesano (habría que decir del chino) o de la máqui-na que la fabricó. Ni imita al arte ni necesita del artista. La natu-raleza va sobrada. En eso sí diría que coincidimos.

Sale a relucir Chillida precisamente ahora que ese maravillosoespacio inventado por él y los suyos, el museo Chillida Leku de

Hernani (Guipúzcoa), ha tenido que cerrar por falta de recursoseconómicos. Y ahora también que vuelve a hablarse de poner enmarcha el polémico proyecto que el artista vasco había diseñadopara la montaña de Tindaya, en la isla canaria de Fuerteventura.¿Estamos hablando de la misma cosa? Yo creo que no. El ChillidaLeku es una pradería cuidada, sin especiales valores ecológicos, enla que se han colocado con exquisito gusto algunas obras de granformato del artista sin ninguna otra intervención que lo modificarade manera significativa, mientras que, en el caso de Tindaya, se tra-taría de horadar una montaña en un paraje solitario del que muchoshan destacado sus valores culturales y naturales. No quiero pro-nunciarme sobre el asunto, simplemente marco las diferencias.

Por todo el mundo han proliferado en los últimos años experien-cias estéticas similares a la del museo Chillida Leku. Una de las más

afortunadas en España y anterior aaquélla es el museo de Arte Contem-poráneo de Montenmedio, un espaciode arte al aire libre cuyas obras (escul-turas firmadas por nombres de presti-giosos artistas) están desperdigadaspor las 500 hectáreas de una hermo-sa dehesa en el municipio gaditanode Vejer de la Frontera. Estas escultu-ras, en la mayoría de los casos, hansido encargadas expresamente paraun lugar concreto. Existen ejemplossimilares en Estados Unidos, en Brasil

y en otros países. ¿Una escultura de acero en un paraje natural?Bueno, es posible y hasta puede resultar hermoso, pero ¿por quéno nos planteamos lo difícil?

El desarrollo industrial en las últimas décadas ha generado entodo el mundo infinidad de zonas degradas cuya recuperación alpunto de origen, si es que se propusiera, sería en muchos casosimposible, pero sí caben actuaciones de mejora en las que los artis-tas tendrían mucho que decir y, sobre todo, mucho que hacer e inven-tar. Hay experiencias emblemáticas en este sentido, por ejemplo enantiguas canteras, pero se necesitan muchas más porque medio pla-neta está patas arriba. ¿Por qué empeñarse en mejorar (¿?) connuestro arte un bosque o un trozo de costa vírgenes, o casi, cuandotantos otros lugares habitados por el horror (y desgraciadamentetambién por gente) requieren el genio y el esfuerzo de los profesio-nales del arte? En estos casos no existen dudas, la acción humanapuede mejorar la naturaleza, sobre todo la naturaleza degradada.

Arte y naturaleza

ECOLOGISMOS Joaquín Fernández

“¿POR QUÉ EMPEÑARSE EN MEJORAR (¿?) CON

NUESTRO ARTE UN BOSQUE O UN TROZO DE

COSTA VÍRGENES, O CASI, CUANDO TANTOS

OTROS LUGARES HABITADOS POR EL HORROR

REQUIEREN EL GENIO Y EL ESFUERZO DE

LOS PROFESIONALES DEL ARTE?”

VIR

IDIS

Page 30: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Due diligences, las auditoríastécnicas de edificios para elmercado inmobiliarioBeatriz Hernández Cembellín y María Jesús Valero Pérez-Peñamaría

Foto: Pictelia

Due Diligences, technical audits of buildings for the housing market

DOSSIER

Page 31: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

29Técnica Industrial, abril 2011, 292: 28-33

El mercado inmobiliario actual seencuentra en proceso de cambio cons-tante y, por ello, los inversores requierencada vez con más frecuencia que sus ope-raciones inmobiliarias estén respaldadaspor un equipo especializado en este tipode procedimientos.

La auditoría técnica de edificios o duediligence viene siendo una práctica comúnen la compraventa de empresas, exten-diéndose con mayor alcance a las inver-siones inmobiliarias, dadas las grandessumas de dinero que se mueven en estetipo de transacciones y los costes aso-ciados que hay que tener en cuenta acorto, medio o largo plazo. En el pasado,en nuestro país, este tipo de procesos serelegaban a inversores extranjeros, perolos nacionales están concienciándosecada vez con mayor intensidad de losbeneficios que pueden traer este tipo deinformes.

Como norma general, este procesoabarca un análisis legal, administrativo, con-table-financiero, comercial, medioam-biental y técnico. El objeto principal detodo este proceso es el de identificar losposibles riesgos de la transacción inmobi-liaria, lo que otorgará a la operación unmayor grado de seguridad y transparencia.

En la mayoría de las ocasiones es elpotencial comprador el que contrata elservicio de due diligence, pero cada vez esmás habitual que el vendedor del bieninmueble también encargue este servi-cio. En este último caso, las auditoríassolicitadas dan un valor adicional a laventa, al poner en el mercado un bienque previamente ya ha sido analizado porun equipo técnico de reconocida expe-riencia.

Para un análisis correcto de los aspec-tos técnicos de un bien inmueble, se hacenecesario contar con un equipo técnicomultidisciplinar e independiente habi-tuado a este tipo de operaciones. Esteequipo debe contar con amplia expe-riencia en la redacción de estos informesy debe estar especializado para cada unode los distintos campos que analizar den-tro del proceso de due diligence, talescomo estructura, arquitectura, instala-ciones, urbanismo y funcionalidad deledificio.

El informe resultante de este procesobrinda al inversor una visión previa ycompleta del bien inmueble en la que seidentifican los posibles riesgos de la inver-sión y los costes presentes y futuros querequerirá el edificio.

Ubicación del edificio y documentaciónA la hora de comenzar la due diligence sedeben tener claros los objetivos que se de-ben conseguir para desarrollar un in-forme adecuado a las necesidades delcliente. El enfoque del informe se orien-tará de una manera u otra en función delas necesidades del cliente, aunque elequipo técnico es un conjunto multi-disciplinar independiente no “intoxi-cado” por otros intereses que no seanlos puramente técnicos y objetivos delbien inmueble.

Por ello, en la media de lo posible y asabiendas de la confidencialidad que, amenudo, rodea este tipo de operaciones,es recomendable conocer temas talescomo: si se trata de un edificio con inqui-lino a largo plazo, si el mantenimientorecaerá sobre el propietario o el inqui-lino, si está prevista una reforma integraltras la firma de la operación, si es unaoperación de sale and lease back (comprade un inmueble alquilándolo al vende-dor), etcétera.

Una vez analizados los objetivos, seprocederá a localizar el bien inmueble.Los datos de ubicación indican princi-palmente la trama en la que se encuentra

RESUMENUna due diligence o auditoría técnica de edificios es un informeque permite conocer el estado general de un inmueble con elobjetivo de minimizar o acotar los riesgos en las transaccio-nes inmobiliarias. La redacción de este tipo de informe téc-nico la realiza un equipo multidisciplinar independiente queanaliza principalmente los siguientes aspectos del edificio:estructura, arquitectura, instalaciones, accesibilidad, condi-ciones de protección contra incendios y urbanismo.

Durante el proceso de due diligence para el estudio de estosaspectos se realiza básicamente un análisis previo del inmue-ble, una revisión de la documentación disponible, un análisisde la normativa de aplicación y una visita de inspección por-menorizada al edificio. Finalmente, se redacta un informe en elque se detallan las incidencias observadas, se recomiendanposibles soluciones y se valora económicamente su coste, enla medida de lo posible. Con esta auditoría técnica del edificio,los posibles inversores tienen una visión general del inmue-ble, lo que les permite negociar y tomar decisiones funda-mentadas, con un mayor grado de seguridad y transparencia.

Encargado: 24 de noviembre de 2010Recibido: 31 de enero de 2011Aceptado: 9 de febrero de 2011

ABSTRACTDue Diligence or a technical audit of buildings is a reportthat identifies the overall condition of a property in order tominimise or limit the risks in property transactions. The pre-paration of this type of technical report is carried out by an inde-pendent multidisciplinary team that principally analyses thefollowing aspects of the building, structure, architecture, faci-lities, accessibility, fire conditions and town planning.

During the due diligence process for the study of these issuesthere is basically a preliminary analysis of the property, a reviewof available documentation, an analysis of the applicable legis-lation and a detailed inspection of the building. Finally, a reportis written detailing the incidents reported, possible solutionsare recommended, and their cost is valued economically, asfar as possible. With this technical audit of the building, poten-tial investors have an overview of the building, allowing themto negotiate and make decisions with greater certainty andtransparency.

Commissioned: November 24, 2010Received: January 31, 2011Accepted: February 9, 2011

Palabras claveDue diligence, edificios, arquitectura, instalaciones, inspecciones, normativa, auditorías

KeywordsDue Diligence, buildings, architecture, installations, inspections, regulations,audits

Page 32: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 28-33

Beatriz Hernández Cembellín y María Jesús Valero Pérez-Peñamaría

30

el inmueble (rural, urbana, industrial,etcétera), la tipología de suelo de apoyo,de cimentación y estructural más ade-cuada, la posible existencia de nivel freá-tico, el planeamiento de aplicación, losaccesos al inmueble, los medios de trans-porte y las posibilidad de aparcamiento.

Lo ideal es poder contar con toda ladocumentación técnica antes de la visitaal inmueble. De este modo, en funciónde la existencia de licencias, fechas deproyectos y aprobación de los mismos ydocumentación aprobada por el órganomunicipal de aplicación, es posible llevara cabo una inspección ordenada delinmueble y teniendo en cuenta la nor-mativa que aplica al edificio. Un conoci-miento previo del edificio ayuda a anali-zar con mayor claridad el inmuebledurante la visita, ya que en el estudio dela documentación se puede realizar unanálisis previo de puntos importantes quese deben comprobar y estudiar conmayor profundidad in situ.

La revisión de la documentación dis-ponible, así como el conocimiento deaquella que no está disponible, es un pasoclave a la hora de realizar una due diligence.

Entre los principales documentos porrevisar destacarían los proyectos apro-bados por el Ayuntamiento, las licenciasy las legalizaciones. Asimismo, sería reco-mendable contar con toda la documen-tación disponible que permita analizar elinmueble desde el punto de vista de laestructura y la arquitectura, las instala-ciones, el urbanismo y el mantenimiento.

La inspección La inspección del bien inmueble requierela visita del equipo multidisciplinar demanera que se pueda analizar el mayorporcentaje posible del inmueble con unaslimitaciones de tiempo dadas.

El detalle de cada una de las inspec-ciones dependerá del tipo de inmueble,pero a grandes rasgos implicará un repasocompleto del edificio accediendo a latotalidad de las estancias y haciendo espe-cial hincapié en cubiertas, fachadas, ins-talaciones y estructuras, si se tuvieseacceso a la misma.

Durante la inspección, es importantecomprobar que la distribución y lassuperficies coinciden con los planos dis-ponibles y con los condicionantes espe-cificados en la documentación revisada.Este tipo de análisis permite chequear sise han llevado a cabo reformas en el edi-ficio o si lo realmente ejecutado no secorresponde con los documentos quese hayan aportado o hayan sido aproba-dos por el Ayuntamiento. Cabe resaltar

que podrían darse importantes implica-ciones en cuanto a licencias, ya que sise han modificado los requisitos esen-ciales con los que fue concedida, podríahaber quedado obsoleta. Algunos de estospuntos esenciales podrían ser ampliacio-nes de superficie o modificación de lascondiciones de evacuación y proteccióncontra incendios.

Análisis de la normativaUna DD técnica implica necesariamenteun análisis del cumplimiento de la nor-mativa. Este análisis es una de las partesmás complejas e importantes del informe.Y, en parte, esto es debido a la constantederogación de normativa y aprobaciónde nuevas regulaciones, por lo que elmomento de aplicar la normativa alinmueble se debe realizar y estudiar consumo detalle.

Para un edificio que cuente con todaslas licencias y permisos preceptivos, y encaso de no tener previsto realizar obrasde reforma, en principio podría compa-rarse con la normativa con la cual se con-cedió la licencia y otras posteriores quehayan incluido medidas retroactivas.

En caso de que el inmueble no cuentecon las licencias preceptivas, el Ayunta-miento solicitará que el edificio se ade-cue a la normativa vigente en mayor omenor medida, según sus condicionesinherentes.

Como se ve con estos ejemplos, elestudio de la normativa de aplicación esun tema complicado y depende, enmuchos casos, de los requisitos delcliente. Puede darse la situación deque, aunque el edificio cuente con todaslas licencias y permisos correspondien-tes, el comprador desee conocer en quémedida el inmueble se adapta a la nor-mativa vigente. Y en el caso de no con-tar con las licencias y permisos necesa-rios, puede ser requerido no solo unanálisis del cumplimiento de la norma-tiva vigente, que le sería de aplicación enel caso de solicitar una nueva licencia deactividad y posteriormente de funciona-miento, sino también en qué medida eledificio no cumple las condiciones quese definían en la normativa con la que fuediseñado. O incluso puede darse el casode que se solicite un análisis de la nor-mativa para otro uso. Por ello, en esteproceso es importante acotar las nece-sidades del cliente y la situación legal deledificio, para así conocer la normativa yreglamentación que se debe aplicar.

El análisis de las condiciones de pro-tección contra incendios del inmueble yla normativa de aplicación en el mismo

requerirá, sin lugar a dudas, una especialatención. Solo en Madrid, podemos des-tacar la siguiente normativa relativa aincendios: la Ordenanza Primera de Pre-vención de Incendios (OPPI) de 1976, laOPPI de 1993 de aplicación actual enel municipio de Madrid, el Reglamentode Prevención de Incendios de la Comu-nidad Autónoma de Madrid de 1999 y elReglamento de Prevención de Incendiosde la Comunidad Autónoma de Madridde 2003. Junto con estos documentossería necesario analizar la normativa decarácter estatal, entre la que cabe desta-car la Norma Básica de la Edificación deCondiciones de Protección ContraIncendios de 1991 (NBE-CPI 1991), laNBE-CPI 1996 y los vigentes Docu-mentos Básicos del Código Técnico.

El informeArquitecturaA la hora de enfrentarse a la revisión dela estructura y arquitectura del edificio,inicialmente debemos contextualizarloen el tiempo y el espacio.

La fecha de edificación da una idea delas posibles tipologías constructivas,materiales empleados y edad de elemen-tos tales como la estructura, fachada ycubierta. De igual modo, será de granayuda conocer la fecha de la últimareforma y su alcance, así como otros tra-bajos y alteraciones llevados a cabo en elinmueble.

La estructura es un elemento que enmuchas ocasiones se encuentra oculto porrevestimientos, panelados, tabiques,techos, etcétera, por lo que su inspecciónhabitualmente es muy limitada y debeacotarse. Por ello, en muchos casos, elanálisis de la estructura debe realizarsea partir de los efectos que se manifies-tan en el resto de los elementos que com-ponen el edificio tales como fachadas oacabados. Estar familiarizados con el len-guaje de las grietas y las patologías en laestructura permiten analizar los riesgospotenciales de los efectos observados.

Asimismo, serán de ayuda el análisisdel proyecto estructural, el informe geo-técnico y la documentación relativa arefuerzos y reformas integrales del edifi-cio. Como norma general, serán de espe-cial interés los datos relativos a sobrecar-gas de uso y datos de estabilidad al fuegode la estructura, dado que los mismoslimitarán en gran medida los posibles usospermitidos en un inmueble.

Tanto las fachadas como las cubiertaspresentan parte de la envolvente del edi-ficio y, por ello, su importancia esextrema, dado que confieren estanquei-

Page 33: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 28-33 31

Due diligences, las auditorías técnicas de edificios para el mercado inmobiliario

dad, aislamiento térmico y acústico, sec-torización de incendios y estética gene-ral exterior del inmueble.

El rango de posibles daños en estoselementos es muy amplio, desde dañosmenores debidos, por ejemplo, a vanda-lismo (pintadas, rotura de vidrios, etcé-tera) hasta defectos importantes del tipode colapso de cerramientos o humeda-des generalizadas.

Los muros perimetrales en construc-ciones bajo rasante en caso de existenciade sótanos y la solera u otro elemento decontacto con el terreno componen, prin-cipalmente, el resto de la envolvente. Eneste caso, será de especial importancia elanálisis de la reconducción de agua delterreno, nivel freático, existencia decámaras bufas y el aislamiento térmicoexistente en función de las distintas zonas.

Los acabados del inmueble le confie-ren las condiciones de funcionalidad delmismo. La reacción al fuego de los mate-riales y la sectorización de incendios estándirectamente relacionados con los inte-riores de los edificios.

En cualquier caso, el análisis de loselementos que componen principalmentela estructura y arquitectura del bieninmueble deberá estar interrelacionadounívocamente con la edad de los mismos,comparándolos en su caso con las vidasútiles teóricas de los mismos y potencia-les restituciones.

Se deberá tener en cuenta la fechade construcción del edificio, dado quecon la entrada en vigor del actual CódigoTécnico de la Edificación (CTE), sederogó numerosa normativa con la quese ha edificado un amplio porcentaje delparque de inmuebles del país. En caso depreverse realizar una reforma en el edi-ficio, deberán analizarse los ámbitos deaplicación de los distintos documentosbásicos del CTE, puesto que en funcióndel alcance de los trabajos programados

se deberá su justificar su cumplimientoo no. Por ejemplo, para reformas o reha-bilitaciones de edificios existentes sedeberá aplicar la sección HE 1 de limi-tación de demanda energética a modifi-caciones con una superficie útil superiora 1.000 m2 donde se renueve más del25% del total de sus cerramientos.

Cabe destacar que las alturas libresobservadas en el inmueble limitarán losusos que se puedan llevar a cabo en el edi-ficio, por lo que esta información será deutilidad para el cliente.

Para analizar la arquitectura del edi-ficio será de gran ayuda comprobar lassuperficies existentes y, en su caso, com-pararlas con las áreas aprobadas por elAyuntamiento. Para realizar este análisisse deberán tener claros conceptos talescomo superficies útiles, superficies cons-truidas y superficies computables.

Se deberá prestar especial atención alas condiciones de protección contraincendios del inmueble, puesto que losriesgos que implica su incumplimientopueden derivar en importantes dañostanto personales como económicos yserias responsabilidades legales. Se debe-rán analizar temas tales como la propa-gación de incendios en interior y exte-rior mediante el chequeo de los sectoresde incendios, la compartimentación oanálisis de posibles locales de riesgo espe-cial, la evacuación de ocupantes com-probando recorridos de evacuación ocondicionantes de puertas, salidas y esca-leras y la intervención de bomberos y laszonas que circundan el inmueble.

Con relación a la accesibilidad, araíz de la Ley de Igualdad de Oportu-nidades, no Discriminación y Accesibi-lidad Universal de las Personas con Dis-capacidad de 2003 (LIONDAU) se fijóque en el plazo de 15 a 17 años se debe-rán adaptar de una manera razonabletodos aquellos edificios existentes. El

CTE especifica que el año de obligato-riedad para estas adaptaciones razona-bles será 2019. Por esta razón, es de espe-cial interés analizar el inmueble desde elpunto de vista de la accesibilidad tanto sise pretenden ejecutar reformas como si no se han estimado.

InstalacionesAl igual que en el caso de la revisión dearquitectura y estructura del edificio, esimportante comenzar contextualizándoloen el tiempo y el espacio.

La fecha de edificación da una ideaaproximada de la edad de las instalacio-nes, por lo que podremos valorar loque les resta de vida útil a las mismas, asícomo hacernos una idea aproximada dela tipología o materiales empleados, sabersi con posterioridad a la construcción deledificio se han realizado reformas y elalcance de las mismas; quizá puede habersufrido una reforma integral o parcial enla que se han modificado algunas insta-laciones o incluso no en su totalidad.Puede darse el caso de que la instalaciónde climatización se haya modificado par-cialmente y convivan instalaciones dediferentes épocas.

Si, por ejemplo, el edificio objetodel informe fue construido durante ladécada de 1990, tendremos en cuenta queen esta fecha estaba vigente el Regla-mento Electrotécnico de Baja Tensiónde 1973, por lo que las instalaciones eje-cutadas deberán estarlo según esta nor-mativa. Quizá el inmueble haya sufridoalguna reforma en la que se haya modi-ficado totalmente la instalación de elec-tricidad o bien se haya visto afectada par-cialmente. Si estas reformas se hanrealizado con posterioridad al año 2003,se deberán haber ejecutado según elnuevo Reglamento Electrotécnico deBaja Tensión, que entró en vigor en dichoaño. Estas son algunas de las cuestiones

Escalera exterior en pésimo estado de mantenimiento. Foto: Pictelia. Rociadores en techo. Foto: Pictelia.

Page 34: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 28-33

Beatriz Hernández Cembellín y María Jesús Valero Pérez-Peñamaría

32

que surgen tan solo con la fecha de edi-ficación.

El análisis de instalaciones incluye unestudio y valoración del estado para lasinstalaciones de electricidad (baja y mediatensión), climatización, ventilación,incendios, saneamiento, fontanería, trans-porte vertical, sistemas de gestión ygas. Su análisis se basa, principalmente,en los siguientes aspectos:

- Cumplimiento de la normativa conla que se diseñaron estas instalaciones, ola normativa vigente en el caso de cual-quier reglamentación retroactiva.

- Las instalaciones observadas en lavisita deben coincidir con las definidasen el proyecto con el que se ha conce-dido la licencia de actividad, en el casode que el inmueble cuente con ella.

- Valoración del estado de las mismas.- Valoración de la calidad del mante-

nimiento realizado.- Análisis de las inspecciones regla-

mentarias, etcétera. La vida remanente de las instalacio-

nes es un dato importante, ya que serviráde gran ayuda de cara al análisis de cos-tes. Puede estimarse que la vida útil deuna instalación de climatización es de,aproximadamente, 20 años. Si el edificioobjeto de la due diligence cuenta con unainstalación con una antigüedad de 15años, el posible comprador tendrá encuenta que en un plazo aproximado de 5años, esta instalación debería ser susti-tuida por una nueva instalación.

Otro de los puntos que se debenobservar durante la visita y comprobarcon la documentación proporcionada esla existencia de PCB, en centros de trans-formación o que existan bajantes de

fibrocemento, la existencia de arquetaseparadora de grasas, de hidrocarburos,el uso de algún gas refrigerante fuerade reglamentación, etcétera. En el casode que en el proceso la due diligence estu-viese incluida la realización de una duediligence medioambiental, es importantecoordinar esta información con el equipocorrespondiente.

Sin duda, dentro del apartado de lasinstalaciones, uno de los puntos más rele-vantes es el análisis de las instalacionesde protección y detección de incendios,ya que como se ha indicado anterior-mente, el incumplimiento de las medi-das de protección contra incendios esta-blecidas puede derivar en importantesdaños tanto personales como económi-cos y serias responsabilidades legales. Poreso, en este tipo de operaciones el com-prador presta especial atención a que eledificio esté correctamente protegido yque sea seguro para las personas que lohabitan. Un análisis exhaustivo de las ins-talaciones de protección y detección deincendios es prioritario en la due diligence.

De cara a su análisis se deberá estu-diar con especial atención que el edificiocumple con las medidas prescritas en lanormativa que sea de aplicación y queestas instalaciones están correctamentediseñadas y ejecutadas.

En el caso de una due diligence deuna nave industrial con una determinadasuperficie y diseñada para almacena-miento con un riesgo definido, el Regla-mento de Protección Contra Incendiosen Establecimientos Industriales indicaque debe contar con instalación de rocia-dores. Tras analizar la documentación yrealizar la visita, se comprueba que el

bien objeto del informe dispone de estainstalación, pero que esta red de rocia-dores no está diseñada para el riesgo defi-nido. Por ello, aunque el inmueble cuentecon la instalación requerida, si esta no esadecuada la instalación no es correcta.La misma situación puede originarse conlos grupos de presión contra incendios:la nave puede contar con grupo de pre-sión, pero si este grupo no da la presióny caudal requeridos, tampoco es ade-cuado.

Dentro del análisis de las instalacio-nes, existen aspectos más particulares quedependerán de la tipología del edificio yde los requisitos del cliente. Puede darseen el caso de contar con un edificio deoficinas con un único inquilino y que elcliente quisiese estudiar la viabilidad deconvertirlo en multiinquilino. Estorequeriría un análisis de la posibilidad decompartimentación de las instalaciones.

Puede darse el caso de que el com-prador en un futuro prevea realizar unareforma del edificio; en este caso, comose ha indicado en el apartado de arqui-tectura, se deberá tener en cuenta la fechade construcción del edificio, dado quecon la entrada en vigor del vigenteCódigo Técnico de la Edificación (CTE)se derogó numerosa normativa con la quese ha edificado un amplio porcentaje delparque de inmuebles del país. En conse-cuencia, deberán analizarse los ámbitosde aplicación de los distintos documen-tos básicos del CTE, pues en función delalcance de los trabajos programados sedeberá justificar su cumplimiento o no.

LicenciasEl estado urbanístico y de planeamientodel bien inmueble puede realizarse en dosniveles. Por un lado, se hace necesarioanalizar las licencias, permisos y autori-

Conductos de instalación de climatización. Foto: Pictelia.

Boca de incendio equipada de 25 milímetros con un

extintor. Foto: Pictelia.

Page 35: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 28-33 33

Due diligences, las auditorías técnicas de edificios para el mercado inmobiliario

zaciones municipales concedidos para elbien inmueble y si los mismos siguenvigentes en la actualidad, no habiéndosemodificado las condiciones mediante loscuales fueron concedidos.

Cabe destacar que para contar con uninforme completo de licencias urbanís-ticas de un bien inmueble, los documen-tos de otorgamiento de licencia deben iracompañados de los proyectos aproba-dos por la Administración, así como delos requerimientos, comunicaciones ydemás documentos que se hayan apor-tado al órgano competente con el selladoy visado de los mismos.

Si bien las licencias y permisos varíande un municipio a otro tanto en formacomo en contenido, con carácter gene-ral se podrían resumir las principaleslicencias de un edificio según se indica acontinuación:

- Licencia de obras: se concede trasla aprobación del proyecto básico.

- Licencia de actividades: se concedetras la aprobación del proyecto de acti-vidades.

- Licencia de primera ocupación: seconcede una vez completadas las obras yrealizada la visita del técnico del Ayun-tamiento en la que se comprueba el cum-plimiento de los requisitos aprobados enla licencia de obras y demás documenta-ción asociada.

- Licencia de funcionamiento: se con-cede una vez completadas las obras y rea-lizada la visita del técnico del Ayunta-miento en la que se comprueba elcumplimiento de los requisitos aproba-dos en la licencia de actividades y demásdocumentación asociada.

En un segundo nivel se hace necesa-rio analizar la situación del bien inmue-ble en relación con el planeamientovigente, de manera que se puedan cono-cer posibles situaciones de fuera de orde-nación, la catalogación con la que puedacontar el edificio, limitaciones en caso derealizar obras potenciales, dotación nece-saria de plazas de aparcamiento, posiblesexcedentes de edificabilidad, usos per-mitidos y demás condicionantes aplica-bles al edificio.

Es posible que, dependiendo del nivelde confidencialidad de la operación, searecomendable o necesario realizar unavisita al Ayuntamiento, de manera que sepueda ampliar la documentación dispo-nible o el conocimiento del estado urba-nístico del inmueble. En estos casos, sehace necesario contar con la mayor infor-mación relativa al inmueble y ampliaexperiencia en el campo del planeamientoy la normativa.

Costes y planes de inversiónSi el estado del edificio en cuanto a lanormativa y sus licencias son dos de lostemas más importantes de la due diligence,el resultado de muchos de los problemasdetectados se verá reflejado en el análi-sis de costes.

Este apartado del informe será deespecial interés para los inversores, dadoque en numerosas ocasiones no cuen-tan con conocimientos técnicos especí-ficos para analizar los datos aportados.Asociar una estimación de coste a losdefectos e incidencias observadas mues-tra un orden de magnitud del estadodel inmueble, si bien es de destacar quela totalidad de los comentarios descritosen el informe no pueden ser valorados.

Una clasificación de los costes aso-ciados tanto en importancia como eninmediatez permitirá al cliente analizarel alcance de su inversión y negociar conla otra parte las condiciones del contratoya sea, por ejemplo, bajando el precio oestableciendo un plan de inversiones deacciones que llevar a cabo.

En cuanto a aquellos temas que nopueden ser valorados durante el procesode due diligence, destacan, por ejemplo,aquellos derivados de la falta de docu-mentación; estos deben ser detalladosespecíficamente de manera que el clientesea consciente de que podrían surgir cos-tes adicionales.

ConclusionesEste artículo aporta una visión general dela due diligence o auditoría técnica de edi-ficios, pero existen muchos casos particu-lares, según el tipo de operación y las nece-sidades del cliente. Puede darse el caso deque en un momento dado el compradoresté interesado en un edificio con un usodeterminado, legalizado correctamente yque cuenta con todas sus licencias, per-misos, etcétera, pero al que el clientepiensa darle otro uso. En esta situación,será necesario realizar un análisis de losposibles usos permitidos, las implicacio-nes de reforma según los posibles usos per-mitidos y normativa requerida.

En situaciones en las que se puedepresentar un problema estructural sedeberá informar de los riesgos queimplica, así como de las posibles solu-ciones. En aquellos casos en los que lainformación aportada sea insuficiente yel acceso a la estructura esté muy limi-tado, sería especialmente recomenda-ble realizar un análisis específico poste-rior que, aunque implique un mayorplazo, podrá acotar el alcance real delproblema.

En el caso de que existiese algún pro-blema con alguna de las instalacionescomo un centro de transformación conproblemas o una instalación de rociado-res no adecuada para el riesgo definido,estos casos implican estudios complejosde las implicaciones y las posibles solu-ciones, así como el coste de las mismas.

Como se puede observar, son muchoslos casos particulares a los que se enfrentael equipo de profesionales encargado derealizar la due diligence, por lo que estostécnicos deben tener una visión no sologlobal de cada tipología de edificios, dela normativa, sino también de todas lasposibles situaciones que puede deman-dar un cliente. A base de participar endiferentes procesos de due diligence el téc-nico aprende a mirar un edificio de laforma necesaria para realizar este tipo deanálisis y en muchos casos a anticiparsea las necesidades del cliente.

Una due diligence aporta al cliente unavisión completa del inmueble y un aná-lisis de riesgos con el que valorar las posi-bilidades de la inversión, pero tambiénes una herramienta de negociación.

BibliografíaWatts Group Plc (2009). Watts European Handbook

2009. The Essential guide to European propertyand construction. Rics Books. ISBN 978-1-84219-417-1.

Watts and Partners (2007). Watts Pocket Handbook.Rics Books. ISBN 978-1 84219-304-4.

Harvey N (2001). Life expectancy of building com-ponents. Building Cost Information Service. ISBN1-900858-68-1.

PWC (2010). Due Diligence Inmobiliarios. Disponi-ble en: http://www.pwc.com/uy/es/real-estate/due-diligence-inmobiliarios.jhtml. (Consultado endiciembre de 2010).

DFABB & Asociados (2010). El Due Diligence Inmo-biliario. Disponible en: http://www.dfabb.com/index.php?option=content&task=view&id=167&Itemid=2. (Consultado en diciembre de 2010).

Bureau Veritas (2010). Technical Due Diligence. Dis-ponible en: http://www.bureauveritas.com/wps/wcm/connect/bv_com/Group/Home/bv_com_ser-viceSheetDetails?serviceSheetId=1975&servi-ceSheetName=Technical+Due+Diligence. (Con-sultado en diciembre de 2010).

Beatriz Hernández Cembellí[email protected] técnico industrial especialidad mecánica.Actualmente desarrolla su carrera profesional comoconsultora de ingeniería especializa en la realizaciónde due diligences técnicas.

María Jesús Valero Pérez-Peñamaría [email protected] Arquitecto técnico e ingeniero de la edificación. Pro-grama Executive de Urbanismo por el Centro de Estu-dios Garrigues. Actualmente desarrolla su carrera pro-fesional como building surveyor en Gleeds Ibérica.

Page 36: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 34-3834

Sistema de protección contrala caída de altura José María Valera Barea

RESUMENLa gran variedad de riesgos de accidentes en las obras deconstrucción, sobre todo en los trabajos en altura, requiereestudios para mejorar las condiciones de seguridad. Con elelemento de sujeción protegehuecos se introducen en el mer-cado nuevos avances frente a los riesgos de caídas desdecierta altura. Y es que con este dispositivo se garantizan meno-res costes y menor esfuerzo a la hora de ejecutar medios deprotección colectiva, objetivos necesarios en una época en laque la crisis económica obliga a reducir precios.

Este dispositivo tipo pinza sirve para sujetar tablones delos huecos en edificios en construcción, previniendo el riesgode caída desde una altura. Está formado por dos tubos deforma cuadrada o cilíndrica y concéntricos entre sí, con un mue-lle en su interior, de forma que sujeta a presión por un ladoel pilar, tabique o muro y, por el otro, el tablón que formaríala barandilla que protege al trabajador de la caída. Con estesistema se evita la manipulación de elementos pesados quehay en el mercado y ejecutar con una sola mano y un solo movi-miento la construcción de una protección colectiva.

Recibido: 18 de septiembre de 2009Aceptado: 29 de junio de 2010

ABSTRACTThe wide variety of risks of accidents on construction sites,especially when working at height, requires studies to improvesecurity conditions. The gap-protection fixture device “protege-huecos” brings to the market a new development in the pro-tection against risk of falls from height. And this devicefurthermore ensures lower costs and greater ease in the imple-mentation of collective means of protection, necessary objec-tives in a time when the economic crisis creates pressure toreduce prices.

The clamp-like device is used to hold a board over the holesin buildings under construction, preventing the risk of fallingfrom height. It consists of two tubes of square or cylindricalsection, concentric with each other, with a spring inside, so thatit retains, by exerting pressure, the pillar, partition or wall onone side, and, on the other, the board which would form the railto protect the worker from falling. This system removes theneed to handle the heavy equipment currently on the market,and permits the construction of a collective protection with onehand in a single movement.

Received: September 18, 2009Accepted: June 29, 2010

ORIGINAL

System for protection against falls from height

Palabras claveEdificios, riesgos laborales, seguridad, prevención de riesgos, preven-ción de accidentes

KeywordsBuildings, occupational hazards, safety, risk prevention, accident pre-vention

Page 37: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 34-38 35

Foto: Pictelia

La Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales es fruto de la transposición al dere-cho español de la Directiva Europea89/391/CEE y es la base del marco nor-mativo en materia de prevención de ries-gos laborales. Esta ley se articula y des-arrolla a través de unas normas específicas,que regulan distintas partes o aspectos deprevención.

Los accidentes de trabajo en la cons-trucción, en número y gravedad de laslesiones sufridas, han tenido en la últimadécada una trascendencia humana, socialy económica que no se escapa a nadie. Sinos centramos en el año 2001, nosencontramos con la siguiente realidad:

- Los trabajadores ocupados en el sec-tor de construcción en el último trimes-tre de 2001 representan el 11,6% deltotal de trabajadores ocupados.

- Los accidentes de trabajo en la cons-trucción (sin contar los accidentes al ir ovolver del trabajo) supusieron el 26,4%de todos los ocurridos en 2001.

- Si computamos sólo los accidentesgraves, los sucedidos en la construcciónfueron en ese año el 28% del total.

- En accidentes mortales, los sufridospor los trabajadores de la construcciónsuponen el 26,1% de todas las muerteslaborales ocurridas en España en ese año(INE 2001).

Si profundizamos en los datos, ense-guida nos aparece el riesgo de caída dealtura como absolutamente relevante enla gravedad de los accidentes sufridospor los trabajadores de la construcción(tabla 1).

Lo que más resalta de lo observado enla tabla 1 es que:

- Los accidentes por caída de altura,como todo tipo de accidentes, crecen añoa año: el 7,32% más en 2000 que en 1999,y el 5,03% más en 2001 que en 2000.

- Este crecimiento es particularmenteseñalado en los accidentes graves: 8,43%y 10,43%, respectivamente, en estos mis-mos periodos de tiempo.

- Los accidentes por caída de alturarepresentan en los tres últimos años casila mitad de los graves ocurridos en el sec-tor (44,37% en 2001), y un tercio de losaccidentes mortales (34,57% en 2001).

Estos datos confirman algo que,seguramente, todos los que tenemosalgo que ver con los riesgos laborales ycon los accidentes de trabajo ya presu-míamos. Si el número de accidentes detrabajo en España es alto y una lacra enlas condiciones de vida y trabajo de losespañoles, los accidentes de trabajoen la construcción y, particularmente,los producidos por caídas de altura exi-gen un esfuerzo especial por parte de

todos (empresarios, trabajadores, man-dos intermedios, técnicos de preven-ción y Administraciones públicas) paraconseguir cambiar la curva creciente delos mismos año a año y avanzar decidi-damente en su erradicación. Porquetodos los accidentes de trabajo son evi-tables.

Ninguna obra es igual a otra, y tam-poco lo son los riesgos de accidente enellas, como se puede observar en la figura1. Cada día y en cada momento la obracambia, por tanto, también cambian losriesgos y la forma de prevenirlos y deprotegerse frente a ellos.

Para prevenir los accidentes de alturase deben tener en cuenta los siguientesaspectos:

- Los riesgos de accidente que hay enla obra, en todas sus fases y tajos.

- Las formas de trabajar para preve-nir esos riesgos.

- Las protecciones colectivas e indi-viduales que en cada caso deben insta-larse y usarse.

El Real Decreto 773/1997, de 30 demayo, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la utilizaciónpor los trabajadores de equipos de pro-tección individual, entiende por EPI cual-quier equipo destinado a ser llevado osujetado por el trabajador para que le

Page 38: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

proteja de uno o varios riesgos que pue-dan amenazar su seguridad o su salud, asícomo cualquier complemento o acce-sorio destinado a tal fin.

La utilización del EPI en el trabajodebe ser la última opción, ya que siemprecomo primera medida, se debe intentareliminar el riesgo y, si no es posible ais-larlo, se tomarán medidas de proteccióncolectiva. La protección colectiva, portanto, se antepone siempre a la protec-ción individual o personal del trabajador.No obstante, en todo trabajo de altura,se haya instalado o no la protección colec-tiva correspondiente, es siempre másseguro utilizar el arnés de seguridad. Paraque sea posible, es indispensable que entodas las zonas de la obra en que hayariesgo de caída de altura (estructuras,cubiertas, andamios...) existan soportesseguros (ganchos homologados, cuerdasde seguridad o líneas de vida, etcétera) enlos que anclar o sujetar los arneses deseguridad.

El estudio e investigación elaboradose ha llevado a cabo analizando los tra-bajos con riesgos de caída de altura ylas protecciones colectivas existentes paraevitar las caídas.

Principales riesgos de caída de altura

La fabricación de la estructura de la obra- No se puede encofrar, preparar y colo-car las armaduras (ferralla), ni hormigo-nar sin proteger antes todos los huecoshorizontales (en el suelo) y verticales (enlos bordes), normalmente mediante redes(horizontales y verticales o de horca).

- Para la protección de los huecosverticales es más seguro utilizar andamiostubulares fijos y perimetrales.

- Para subir y bajar a la zona de tra-bajo deben utilizarse escaleras de manoestables y bien asentadas.

- Para pasar de una zona a otra delencofrado deben existir pasarelas de 60 cm de ancho y con barandillas.

- Para andar sobre las armaduras deferralla ya montadas y sobre las bovedi-llas deben instalarse antes pasarelas de60 cm de ancho.

- Igual debe hacerse para el hormi-gonado de los forjados.

- El hormigonado de estructuras ver-ticales (pilares, muros, etcétera) debehacerse desde castilletes o desde plata-formas de andamios con escaleras deacceso y protegidos con barandillas.

- Para el montaje de estructuras metá-licas deben instalarse previamente protec-ciones frente al riesgo de caída (redes hori-zontales) y realizarse los trabajos en alturade fijación o soldadura de las estructurasdesde plataformas fijas o móviles con todoel perímetro protegido por barandillas.

En todos estos trabajos han de haberseinstalado previamente ganchos homolo-gados, cuerdas de seguridad o líneas devida que permitan el anclaje o sujecióndel arnés de seguridad.

Los forjados- Todos los bordes del perímetro delos forjados (exteriores o a fachada e inte-riores), una vez que se desmontan lasredes, tienen que estar protegidos conbarandillas fijas, seguras y resistentes.Para la protección de los huecos vertica-les exteriores es más seguro utilizar anda-mios tubulares fijos y perimetrales.

- No valen las mallas de señalización.- Los huecos horizontales tienen que

estar protegidos mediante tableros,mallazos o redes horizontales, de formafirme y estable.

- Las escaleras de obra para el accesoentre forjados deben tener peldaños yprotección lateral mediante barandillas.

La construcción de la cubierta- Todo el contorno o perímetro de la

cubierta tiene que estar protegidomediante barandillas, andamios tubula-res o parapetos, rígidos y seguros.

- Las cubiertas frágiles tienen quecontar con pasarelas o plataformas (conreparto de cargas) para el desplazamientopor ellas sin riesgo de caídas.

- Deben haber instalados soportesseguros para el anclaje o sujeción de losarneses de seguridad.

Los trabajos de albañilería (cerramientos)- Todos los huecos (del perímetro de losforjados e interiores) han de estar prote-gidos, preferentemente con barandillasfijas y seguras.

- La recepción de los materiales enlos diferentes forjados ha de hacersemediante plataformas estables y prote-gidas por barandillas.

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 34-3836

José María Valera Barea

Figura 1. Operario en situación de riesgo de caída en altura.

1999 2000 2001 Δ 2000/1999 Δ 2001/2000

Total de accidentes 20.907 22.437 23.565 7,32 5,03

Leves 19.555 20.986 21.968 7,31 4,68

Graves 1.256 1.362 1.504 8,44 10,43

Mortales 96 89 93 -7,29 4,50

Tabla 1. Accidentes de trabajo en la construcción producidos por caídas de altura.

Page 39: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Revestimientos y acabados- Todos los huecos (terrazas, balco-

nes, huecos del ascensor, ventanas) debenestar protegidos mediante barandillas uotras protecciones fijas y seguras.

- La recepción de los materiales enlos diferentes forjados ha de hacersemediante plataformas estables y prote-gidas por barandillas.

Protecciones colectivas existentespara evitar las caídas de altura

Redes tipo horca- Estas redes no evitan la caída, sino

que mitigan o disminuyen sus conse-cuencias. Es más seguro utilizar anda-mios tubulares fijos y perimetrales.

- Las horcas deben estar bien sujetasal forjado.

- Las redes deben ser resistentes (150 kg por m2) y estar bien sujetas a lashorcas y, en su parte inferior, al forjado.

- La sujeción de las redes al forjadodebe hacerse cada metro, fijando la cuerdaperimetral de la red (no las de las cuadrí-culas) a ganchos embebidos o encastadosen el hormigón (no a los puntales).

- El extremo superior de las redesdebe superar en 1 m el nivel en el que setrabaja y el conjunto no superar los 6 mde altura protegida.

- El conjunto de redes debe protegeríntegramente el perímetro o contorno delos forjados. Para ello, deben estar per-fectamente cosidos con cuerda los dife-rentes paños de red.

- Hay que evitar que en la zona derecogida de la red existan obstáculos(puntales, sopandas, etcétera) que pue-dan lesionar al trabajador que caiga enella.

- Las horcas y las redes deben con-servarse adecuadamente, y las redesdeben ser revisadas (rotos y descosidos)y limpiadas periódicamente (cascotes,puntales y demás).

Redes horizontales - Deben estar correctamente fijadas osujetas a soportes de la estructura.

- Han de cubrir totalmente el huecoo zona que deben proteger.

- Si está formada por varios paños quese solapan, el espacio de solape no puedeser inferior a 0,5 m.

- Deben revisarse y limpiarse perió-dicamente.

Otras protecciones de los huecos horizontales- Otras protecciones tales como malla-zos, planchas metálicas o tableros de

madera, o barandillas, deber sólidas, fijasy cubrir totalmente el hueco.

- Los mallazos deben ser de 10 mmde diámetro y formando cuadrículas de10 por 10 cm.

- Los tableros de madera tienen queser de 2,5 cm de espesor y estar provis-tos de topes que impidan el desliza-miento.

Barandillas- Los soportes de las barandillas (sar-gentos, soportes encastados en el forjado,puntales) deben tener una fijación seguray firme en el forjado. Los soportes másseguros son los encastados o embutidosen el forjado.

- Los soportes deben colocarse a unadistancia máxima entre ellos de 3m.

- La altura mínima de la barandillaha de ser de 90 cm. Es recomendable 1m.

- Las barandillas deben contar conpasamanos, listón intermedio y rodapié.

- Deben tener resistencia suficiente(150 kg por metro lineal).

- Las mallas de plástico (las naranjas)no son barandillas y no protegen frenteal riesgo de caídas.

Pasarelas- Deben consistir en una superficie con-tinua y estable.

- El ancho mínimo de las pasarelas esde 60 cm.

- En el caso de que salven huecos demás de 2 m de altura han de contar conbarandillas a lado y lado.

- Si se sitúan en pendiente han de dis-poner de peldaños o topes que impidanel deslizamiento.

Sujección protege huecosCon todo lo reseñado anteriormente,colocar protecciones colectivas frentea caídas en los perímetros de bordes yhuecos es el objetivo primordial enlos trabajos en altura. La dificultadactual consiste en que no siempre selleva a cabo la protección antes referidao no se realiza correctamente (figuras2, 3 y 4).

Es por ello que se ha ideado y des-arrollado un mecanismo de proteccióncolectiva (figura 5) cuya característicafundamental es la sujeción de manerarápida y sencilla de los tablones y baran-dillas, que no siempre se utilizan, paraproteger los huecos y bordes en excava-ciones, estructuras, cerramientos, consi-guiendo la colocación y sujeción de lostablones que protegen los mencionadoshuecos y bordes durante la ejecuciónde la obra, evitando y/o previniendo el

riesgo de caída en altura de los trabaja-dores de la construcción.

El mecanismo, diseñado y probado,permite fácilmente la extensión y girocon ambas manos del elemento por eltrabajador en el momento requerido,sujetando de esa forma el tablón en cual-quier estructura y en cualquier posición.

Este mecanismo consiste en una solapieza formada por dos tubos prismáti-cos huecos, de secciones cuadradas dife-rentes, de tal forma que el de secciónmenor se engasta longitudinalmente enel de sección mayor, quedando de estamanera solapados. Cada tubo lleva sol-dada en los extremos una pletina rec-tangular, que sirve de sujeción tablón-muro. Los dos tubos prismáticos huecosllevan en su interior y longitudinalmente,un muelle que va sujeto mediante unas

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 34-38 37

Sistema de protección contra la caída de altura

Figura 2. No existe protección.

Figura 3. Fijación ni firme, ni segura.

Figura 4. Perímetro sin resguardo.

Page 40: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 34-3838

José María Valera Barea

patillas a los huecos circulares de launión tubo-pletina, de esta manera seconsigue la elasticidad necesaria del con-junto. El tubo de mayor sección lleva sol-dada en una de sus caras laterales unapletina-asa. El mecanismo permite poruna parte el estiramiento longitudinal ysu recuperación posterior, y por otra, elgiro transversal de la pieza para poderutilizarlo en cualquier posición, con ellose consigue la perfecta sujeción-presióndel tablón al muro.

Las dimensiones de la pieza puedevariar, siendo de unos 20 cm en su po-sición normal y de hasta 40 cm en la posi-ción de enganche con el muro y el tablón.

En resumen, esta pieza facilita la colo-cación de tablones u otras piezas para laconstrucción de barandillas en el perí-metro de una obra con caída en altura,en cualquier combinación entre muros ypilares.

La pieza puede fabricarse tanto enPVC, en acero o en otro material másligero, siendo en cualquier caso de muyfácil manejo, mejorando el principal pro-blema de los actuales mecanismos queexisten en el mercado para la fabricaciónde dichas barandillas que es el transporte,la colocación y el manejo.

Con la finalidad de promover la inves-tigación desarrollada y para la protección

de la invención industrial realizada, eldispositivo se encuentra actualmenteen proceso de concesión de Título dePropiedad Industrial como Patente deInvención, (01/05/2009 Publicación deconcesión de F. Resolución).

Desde el primer momento en el quese desarrollé la idea de este tipo de pro-tección y con la ayuda de otros profesio-nales, comencé a tomar contacto conempresas dedicadas a la fabricación ycomercialización de protecciones colec-tivas, siendo en algunos casos una tareaardua difícil.

Dado que todos los sujetos y organis-mos implicados se han marcado objeti-vos específicos para la Prevención enConstrucción, siendo uno de ellos el con-cienciar de la importancia humana, social,legal y económica de desarrollar políti-cas activas en materia de prevención deriesgos laborales. Considerando que lle-var a cabo un proyecto destinado a la pro-tección del trabajador debería tenerse encuenta, es mi objetivo con este artículosensibilizar y dar a conocer esta nuevatecnología.

Hoy por hoy, y a pesar de que la Leyde Prevención de Riesgos Laborales llevadiez años vigente, la “Cultura de laPrevención” no termina de calar hondoen el entramado productivo de nuestropaís. No se trata de imponer, sino de con-vencer, de cara a conseguir un objetivocomún, la reducción máxima de los ries-gos y del número de accidentes.

BibliografíaINE (2001). Encuesta de Población Activa. Estadís-

ticas de accidentes de trabajo del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

MTAS. Estadística de accidentes de trabajo del Min-isterio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Figura 5. Sujeción protege huecos.

Giro 360º

Tablón

Sujeción protege huecos

José María Valera Barea [email protected] técnico industrial. Coordinador de seguridady salud en la construcción y técnico superior de pre-vención en seguridad, higiene industrial, ergonomía ypsicosociología aplicada.

Page 41: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...
Page 42: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-4640

Cálculo estructural conhipótesis sísmicasRicardo García Reverter

RESUMENEl proyectista de estructuras debe considerar a menudo entrelas hipótesis de carga las de tipo sísmico, bien porque la zonadonde se ubicará el edificio tiene riesgo de sufrir un terremotoo bien porque el uso o características de la estructura obligana considerar posibles cargas asimilables a un movimiento sís-mico. El presente artículo de dinámica estructural es la apli-cación de dos métodos de cálculo de los periodos de vibra-ción de una sencilla estructura aporticada de hormigón armado:el de los autovalores y el de Stodola, para comprobar la con-vergencia y validez de los mismos.

Recibido: 7 de octubre de 2009Aceptado: 28 de enero de 2011

ABSTRACTStructural design frequently requires that seismic criteria beconsidered in load calculations, either because the area wherethe building is located is at risk of earthquakes or because theuse or characteristics of the structure require consideration ofpossible stresses equivalent to an earthquake. This article onStructural Dynamics considers the application of two methodsof calculating the periods of vibration of a simple reinforcedconcrete portal frame structure, that of the eigenvalues andthat of the Stodola, to check the convergence and validity ofthem.

Received: October 7, 2009Accepted: January 28, 2011

ORIGINAL

Seismic structural calculation hypothesis

Palabras claveEstructuras, sismos, cálculos, hormigón, resistencia sísmica

KeywordsStructures, earthquakes, calculations, concrete, earthquake resistance

Page 43: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-46 41

Foto: Pictelia

Con mucha frecuencia, el proyectista se encuentra frente alcálculo de una estructura en la que, por las características de lazona y del propio edificio, debe aplicar la hipótesis del sismocomo una más de entre todas las hipótesis de carga.

Sin embargo, existen otras circunstancias en las que lasimple consideración de la zona en la que se asentará eledificio no hace necesario tener en cuenta estas hipótesis.No obstante, las características de la estructura: topología,nivel de ocupación y, sobre todo, el uso al que va a ser des-tinada, exigen del proyectista la consideración de hipótesisadicionales de carga que tengan en cuenta fenómenoscomo ataques, sabotajes o cualesquiera otros y que puedellegar a modelizar como un efecto sísmico de determinadaintensidad.

En las páginas que siguen van a establecerse los pasos paraobtener las fuerzas estáticas equivalentes a aplicar, como unahipótesis más, al cálculo de la estructura. Para ello, y toman-do como ejemplo una simple estructura aporticada de hormi-gón armado, va a procederse, paso a paso, al cálculo de losperiodos de vibración por dos procedimientos, analizandodespués la diferencia entre ellos.

En primer lugar, se procederá a la obtención de los auto-valores de la matriz formada por la matriz de rigidez y lamatriz de masas.

Posteriormente, se repetirá el cálculo aplicando el métodode Stodola (figura 1 y figura 2).

Aplicación del método de las matrices de rigidez yde masasEl sistema dispone de cinco grados de libertad. Los cuatrosprimeros se desplazan horizontalmente y el quinto lo hacede forma vertical.

El primer paso es calcular la matriz de flexibilidad, cuyoselementos son los fi,j, tales que fi,j representa el desplaza-miento que experimenta el punto j cuando se aplica una fuer-za unitaria al punto i.

Para obtener los valores fi,j se introduce la estructura enun programa adecuado. En este caso, se ha utilizado el clási-co Tens para PC, con E = 2,1 · 106 y δ = 2,3 (estructura dehormigón), con las siguientes hipótesis de carga:

– Primera hipótesis: aplicación de una fuerza horizontalen el nudo nº 1 de 104 Kp.

– Segunda hipótesis: aplicación de la misma carga hori-zontal en el nudo nº 2.

– Tercera hipótesis: igual en el nudo 3.– Cuarta hipótesis: igual en el nudo 4.– Quinta hipótesis: aplicación de una carga vertical de 104

Kp en el nudo número 5.Los desplazamientos obtenidos en cada nudo i, aplican-

do la primera de las cinco hipótesis de carga son:

Con lo que los elementos de la primera fila de la matrizf (matriz de flexibilidad) son:

δ1(x) = 49,156 m; δ2(x) = 28,5158 m; δ3(x) = 16,8648 m; δ4(x) = 4,3883 m;δ5(y) = 0,117 m.

==t

mf

000,10

156,4911 0,004916 m/t ==

t

mf

000,10

5158,2812 0,002852 m/t

==t

mf

000,10

8648,1613 0,00168648 m/t

==t

mf

000,10

117,015 0,0000117 m/t

==t

mf

000,10

3883,414 0,00043883 m/t

Page 44: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

De la segunda hipótesis de carga se obtienen los desplaza-mientos siguientes:

Los elementos de la segunda fila de la matriz son enton-ces:

Precediendo de forma análoga y recordando que la matrizde flexibilidad es simétrica (por tanto, fi,j = fj,i como puedecomprobarse en los resultados que arroja el listado del orde-nador ), se obtienen los restantes elementos de la matriz f:

f31 = f13 = 0,00168648 m/tf32 = f23 = 0,00168037 m/tf33 = 0,0015557 m/tf34 = 0,00043616 m/tf35 = 0,0000194 m/tf41 = f14 = 0,00043882 m/tf42 = f24 = 0,00043855 m/tf43 = f34 = 0,00043616 m/tf45 = 0,00001155 m/t

Los elementos de la última fila se obtienen aplicandouna fuerza vertical de 104 t en el punto 5 y midiendo losdesplazamientos horizontales δ1, δ2, δ3, δ4 y el vertical δ5(esta fila se obtiene del listado de desplazamientos con lahipótesis de carga núm. 5):

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-4642

Ricardo García Reverter

δ1(x) = 28,5158 m; δ2(x) = 27,0703 m; δ3(x) = 16,8037 m; δ4(x) = 4,3855 m;δ5(y) = 0,2322 m;

La matriz de flexibilidad resulta entonces:

con sus elementos en metros/tonelada fuerza.La matriz de masas se obtiene a partir del peso propio y

la sobrecarga de cada nivel de la estructura. Así, para elnivel 1 se obtiene:

p.p.= volumen · δ = sección · longitud · δ = 0,3 · 0,4 · 5 · 2,5 =1,5 t de fuerzas. u. = 8 t/m · 5 m = 40 t de fuerza ⇒ q = 41,5 t de fuerza

Para pasar a unidades de masa dividimos entre g, resul-tando, m11 = 4.2301 Ku.t.m.

Procediendo de forma análoga con los otros niveles, seobtiene:

Obtenemos así la matriz de masas siguiente:

f51 = f15; f52 = f25; f53 = f35; f54 = f45; f55 = 0,00006917

f

00006917,000001155,00000194,000002322,00000117,0

00001155,000042766,000043616,000043855,000043883,0

0000194,000043616,00015557,000168037,0001686,0

00002322,000043855,000168037,000270703,0002852,0

0000117,000043883,0001686,0002852,0004916,0

m =

8022,130000

03675,17000

006493,1300

0006493,130

00002304,4

expresada en kilo u.t.m.

m22 = 13,6493 · 103 u.t.m. m33 = 13,6493 · 103 u.t.m. m44 = 17,3675 · 103 u.t.m.

m55 = 81,91 · (0,3 · 0,4 · 2,5 + 0,3 · 0,4 · 4 · 2,5 + 0,5 · 1 · 4 · 2,5 + 10 · 8 + 12 · 4) =

= 13,8022 · 103 u.t.m.

1

2

3

45

Figura 2. Nomenclatura de los nudos en el desarrollo matemático.

4,00

3,50

3,50

4,00

5,00

q = 10 t/m q = 10 t/m q = 10 t/m

q = 10 t/m q = 10 t/m q = 10 t/m

q = 12 t/m

50 x 100 50 x 70

8,00 5,00

q = 12 t/m q = 12 t/m

q = 8 t/m50

x 5

0

50 x

50

40 x

40

Figura 1. A partir de la primera planta todos los soportes son de 30 x 30 y todos lasvigas de 30 x 40. Estructura de hormigón armado y zona sísmica de grado 8.

==t

mf

000,10

5158,2821 0,002852 m/t ==

t

mf

000,10

0703,2722 0,00270703 m/t

==t

mf

000,10

8037,1623 0,00168037 m/t

==t

mf

000,10

2322,025 0,00002322 m/t

==t

mf

000,10

3855,424 0,00043855 m/t

Page 45: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-46 43

Cálculo estructural con hipótesis sísmicas

La matriz de rigidez es la inversa de la matriz de flexibi-lidad (también llamada matriz de deformaciones), es decir,k = (f)-1

Invirtiendo la matriz f con un programa de ordenador, setiene:

en la que se han omitido los elementos de la parte inferior,por ser simétrica (kij = kji).

Las pulsaciones de la estructura son los autovalores de lamatriz A = k - m · ω 2.

Operando se tiene:

Sacando los siguientes factores comunes: 4,2304 en la pri-mera fila; 13,6493 en la segunda; 13,6493 en la tercera;17,3675 en la cuarta y 13,8022 en la quinta, resulta la matriz:

Desarrollando el determinante de la matriz anterior eigualando a cero, se obtiene la ecuación característica. Sussoluciones son los autovalores buscados. Este paso, tremen-damente laborioso, se simplifica al máximo utilizando unprograma de cálculo matricial. El resultado del cálculo porordenador es el siguiente:

ω 2 = 14,57277 ⇒ ω = 3,8174 rd/sω 2 = 191,8007 ⇒ ω = 13,8492 rd/sω 2 = 107,9455 ⇒ ω = 10,3897 rd/sω 2 = 1055,064 ⇒ ω = 32,4817 rd/sω 2 = 302,1367 ⇒ ω = 17,3821 rd/s

Y como , resultan los siguien-

tes periodos de vibración (en segundos):

T1 = 1,6459T2 = 0,6048T3 = 0,4537T4 = 0,3615T5 = 0,1934

Disponiendo de un programa para el cálculo de autova-lores (o ecuación característica de una matriz), este es elprocedimiento más rápido y exacto que se resume en:1. Obtención de la matriz f, mediante un programa de cálculo

matricial de estructuras (en este caso ha sido utilizado Tens).2. Inversión de la matriz de flexibilidad para obtener la matriz

de rigidez k.

Tf ==

22 =

2T

3. Obtención de la matriz m de masas (su cálculo es inmediatodisponiendo de las cargas).

4. Cálculo de los autovalores de la matriz.

Aplicación del método de StodolaAnteriormente han sido obtenidas las matrices de flexibili-dad f y la de masas m, llamando D a la matriz cuadrada deorden 5, producto de las dos anteriores, y siendo

Detenemos aquí el proceso por ser ya pequeñas las dife-rencias que aparecen entre los valores de dos tanteos suce-sivos. Tenemos entonces:

lo que representa un error del 0,54% respecto al valorobtenido por el primer método.

Obtengamos ahora los resultados para el segundo modode vibración:

6548,1797053.3

22

11 ===T s,

k =

7902,551.14

4360963,297597375,293.3

25866499,31763039,1051990586,301.2

3541428,1547198706,130658792,351.16095,831.1

18634,9241943,862605,883359,61063846,527

188.924,29 ·

2

2

2

2

2

3093,054.15499,212648,21833,116791,6

126,176414,1895593,605267,74848,0

2901,20562,776526,1680277,994931,6

3086,11577,90277,991907,1347155,44

7914,219902,19498,202738,1447254,124

( ) =

2

2

2

2

2

8022,137902,551.14

4360963,2973675,17597375,293.3

25866499,31763039,051.16493,13990586,301.2

3541428,1547198706,130658792,351.16493,136095,831.1

18634,9241943,862605,883359,6102304,463846,527

A

{ }=

1

1

1

1

1

01V , se tiene

{ } [ ] { } { }1101

11 09052004,0

01973618,0

29901290,0

65339476,0

88253430,0

1

09052004,0

00178652,0

02706666,0

0514532,0

07988704,0

09052004,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }2111

21 07247024,0

00801764,0

25209810,0

60050567,0

85474893,0

1

07247024,0

00058104,0

01826961,0

04351879,0

06194386,0

07247014,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }3121

31 06981204,0

00770111,0

24752407,0

59301991,0

85004062,0

1

06981204,0

00053763,0

01728016,0

04139993,0

05934307,0

06981204,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }4131

41 06942158,0

00767686,0

24699279,0

59200972,0

84933936,0

1

06942158,0

00053294,0

01714663,0

04109825,0

05896248,0

06942158,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }5141

51 06936698,0

00767397,0

24692555,0

59187642,0

84924182,0

1

06936698,0

00053232,0

01712848,0

04105668,0

05890934,0

06936698,0

VVDV ====

{ } [ ] { } 121

51

61

1

00767363,0

24691679,0

59185909,0

84922880,0

1

06935960,0

00053224,0

01712605,0

04105111,0

05890217,0

06935960,0

==== VDV

797053.306935960,0

106935960,0

112

1

=== rd/s

Page 46: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

[M]: matriz de masas

El cálculo de la matriz S1 es inmediato. A partir de estamatriz y como la matriz D es conocida, puede calcularse

, que resulta ser una matriz cuadrada de orden 5.[ ] [ ] [ ]11 SDD ⋅=

Detenemos aquí el proceso y tenemos:

lo que representa un error del 1,0665% respecto alvalor de T2 obtenido por el procedimiento de los auto-valores de la matriz [[k] - [m]·w]

Se aprecia entonces que, el error que arroja el método deStodola va aumentando con los modos de vibración, o loque es lo mismo, para obtener las mismas precisiones en lossucesivos modos, hemos de ir aumentando el número deiteraciones de un modo al siguiente.

Es necesario obtener ahora los vectores de forma, queson los autovectores de la matriz

[[k] - [m]·w]

para poder aplicar la morma Sismorresistente.Sustituyendo w1, w2, w3, w4 y w5 en la matriz anterior, se

obtiene el siguiente sistema de ecuaciones en forma matri-cial:

Para w = 3,8174 rd/s

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-4644

Ricardo García Reverter

[ ] [ ] { } { } [ ]{ } [ ] { }⎥, siendo

⎤⎢⎣

Φ⋅⋅Φ⋅Φ⋅Φ

−=11

11 M

MIS T

T

[ ] = matriz unitaria

⎟⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜⎜

=

1000001000001000001000001

I

=

0

0

0

0

0

6571,350.14

4360963,2975087,040.3

25866499,31763039,10510856,103.2

3541428,1547198706,130658792,13517045,632.1

18634,9241943,832605,883359,6109908.465

5

4

3

2

1

a

a

a

a

a

50085952,1000906881,0

12 == rd/s

{ 1}: autovector calculado anteriormente = Φ

⎟⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜⎜

00767363,024691679,059185909,084922880,0

1

{ } [ ] { } { }12021

12 00803442,0

12823079,0

34005442,0

10148710,0

47394958,0

1

00803442,0

00103026,0

00273214,0

00081539,0

00380791,0

00803442.0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }22121

22 00840979,0

02573905,0

25626918,0

24789917,0

31306846,0

1

00840979,0

00021646,0

00215517,0

00208478,0

0263284,0

00840979,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }32221

32 00875890,0

01370035,0

22410577,0

30847138,0

021935403

1

00875890,0

00012000,0

00196292,0

00270187,0

00192130,0

00875890,0

VVDV ====

{ } [ ] { } { }42321

42 0089672,0

01220002,0

21645553,0

32668168,0

17475801,0

1

0089672,0

00010940,0

001941,0

00292942,0

00156709,0

00896720,0

VVDV ====

{ } [ ] { } 222

421

52

1

01186629,0

21723247,0

32855689,0

15736464,0

1

00906881,0

00010852,0

00197004,0

00297962,0

00142711,0

00906881,0

==== VDV

Figura 3. Simulador sísmico.

Con { , se tiene}

⎟⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜⎜

=

11111

02V

5983,050085952,10

222 ===T s

Page 47: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Este sistema es indeterminado. Da un valor a una de lasvariables, se elimina una de las ecuaciones y queda un siste-ma compatible determinado.

Haciendo a1 = 1, se tiene

cuya solución es:

Se observa la casi coincidencia con el vector de formaobtenido por el método de Stodola.

Procediendo de forma análoga con w = 13,8492 rd/s, seobtiene

con w = 10,3897 se tiene

para w = 32,4817 obtenemos

Finalmente, para w = 17,3821 resulta

Se observa la correspondencia entre los resultados obte-nidos mediante el método de Stodola y el de los autovaloresy autovectores, pero solo hasta el segundo modo. A partir delmodo 3, Stodola da los mismos valores para las componen-

tes del vector de forma normalizado. Esto sucede en oca-siones con el método de Stodola, sobre todo cuando existengrados de libertad desacoplados.

Como ya ha sido comentado, es más exacto, a partir de unprograma informático que nos dé los autovalores de lamatriz, crear otro que sustituya estos valores en la misma yresuelva los n sistemas de n-1 ecuaciones con n-1 incógnitas.En efecto, los n sistemas de n ecuaciones son indetermina-dos, para resolverlos se da el valor 1 a la primera variable,quedando el sistema con n-1ecuaciones y n-1 incógnitas.

Aplicación de la norma sismorresistentePara la aplicación de la norma, van a utilizarse los valores delcálculo dinámico obtenidos mediante un programa elaboradoen la Escuela Politécnica Superior por el profesor ingeniero donElías Benito y modificado, posteriormente, por el autor de estasnotas y por el ingeniero don Alfredo Valencia. Este programapermite, además, de una manera muy rápida, obtener las fuer-zas estáticas equivalentes a aplicar en la estructura, con la intro-ducción de los desplazamientos de todos los nudos maestrosobtenidos para cargas unitarias en cada uno de ellos (es decir,exige disponer de la matriz de flexibilidad y que pueden obte-nerse fácilmente a partir de cualquier programa de cálculomatricial de estructuras), el grado sísmico de la zona, el riesgosísmico, el factor de respuesta y el factor de cimentación.

En este apartado va a realizarse el cálculo paso a paso.El resultado de los valores del cálculo dinámico ha sido

el siguiente:Modos del 1 al 5.Componentes del vector de forma normalizado. Niveles

de 1 a 5:

Valores de w:

w1 = 3,817299870692743 rad/sw2 = 10,38972983896404 rad/sw3 = 12,67911572394805 rad/sw4 = 14,61415356692948 rad/sw5 = 16,31168518604988 rad/s

Valores del periodo de oscilación:

Modo 1: T1 = 1,6460 sModo 2: T2 = 0,6048 sModo 3: T3 = 0,4956 sModo 4: T4 = 0,4300 sModo 5: T5 = 0,3850 s

Se considera un grado sísmico de la zona de 8, un riesgosísmico de 0,99, es decir, un periodo de riesgo de 100 años,un coeficiente para el factor de respuesta de 0,6 y un factorde cimentación de 0,8. Con estos datos se tiene:

F = S · QCoeficiente sísmico = S = α ⋅ η ⋅ β ⋅ δFactor de intensidad = α = C · R

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-46 45

Cálculo estructural con hipótesis sísmicas

=

015570,0

330305,0

470309,0

050429,0

1

0075,0

1706,0

5880,0

8476,0

1

0155,0

3506,0

4704,0

0506,0

1

0155,0

3506,0

4704,0

0506,0

1

=

013817,39

779724,0

034581,0

539485,0

1

=

188724,4

7418799,0

252196,1

0440799,1

1

=

18634,92

41943,8

62605,88

3359,610

6571,350.14

4360963,2975087,040.3

25866499,31763039,051.10856,2103

3541428,15471998706,130658792,13517045,632.1

5

4

3

2

a

a

a

a

=

=

=

=

=

79310075081325,0

361704735329,0

535880461959,0

8477029028,0

1

:

5

4

3

2

1

a

a

a

a

a

=

004177,0

74066,0

09629,0

488352,0

1

0155,0

3506,0

4704,0

0506,0

1

0155,0

3508,0

4705,0

0506,0

1

Page 48: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 40-4646

Cálculo del coeficiente sísmico básico:

Tomando como valor del riesgo sísmico R = 0,99 (periodode riesgo de 100 años) se tiene para el factor de intensidad:

Factor de respuesta β:

Factor de distribución η:Primer modo:

= 1·1,395973 = 1,395973

η2 = 0,8477·1,395973 = 1,183366η3 = 0,588·1,395973 = 0,820832η4 = 0,1705·1,395973 = 0,238013η4 = 0,0075·1,395973 = 0,010470

Segundo modo:Procediendo de forma análoga se tiene

η1 = -0,8282η2 = 0,0505·(-0,8282) = -0,0418η3 = -0,4703·(-0,8282) = 0,3895η4 = -0,3506·(-0,8282) = 0,2904η5 = -0,0156·(-0,8282) = 0,0129

Puesto que se obtuvieron los mismos autovalores para eltercer modo que para el segundo, resultan para aquel losmismos factores de distribución.

Coeficiente sísmico:Primer modo:

S1 = α⋅β⋅δ⋅η1 = 0,0451·0,6941·0,8·1,395973 = 0,025043·1,395973 = 0,034960S2 = α⋅β⋅δ⋅η2 = 0,025043·1,183366 = 0,029635

S3 = α⋅β⋅δ⋅η3 = 0,025043·0,820832 = 0,020556S4 = α⋅β⋅δ⋅η4 = 0,025043·0,238013 = 0,005961

Y, análogamente, para el segundo y tercer modos.Fuerzas estáticas equivalentes:Para cada uno de los modos, aplicando

Fi,j = Si,j · Qi

siendo Fi,j el coeficiente sísmico para el nivel i en el modo jy siendo Qi la carga en el nivel i, resulta inmediata entoncesla obtención de las fuerzas estáticas equivalentes para cadauno de los cinco niveles en los tres modos.

Las solicitaciones que aplicar en la estructura para simu-lar el efecto del sismo se obtienen aplicando la media cua-drática de las fuerzas estáticas equivalentes en cada uno delos modos:

Que son las fuerzas que hay que aplicar a cada uno de losniveles para simular, en el cálculo de la estructura, la hipó-tesis sísmica considerada.

NotaEs necesario indicar que en el punto 5 de la estructura que la solicitación debe ser ver-tical y que, por tanto, y como indica la norma, F ya no es el producto del coeficiente sís-mico por la carga Q, sino que F = V · Q = χ · C · Q

BibliografíaBarbat AH, Bozzo LM (1999). Diseño sismorresistente de edificios. Técnicas

convencionales y avanzadas. Reverté. ISBN 978-84-291-2011-0.Bazán E, Meli Miralla R (1999). Diseño sísmico de edificios. Limusa.

ISBN 978-968-18-5349-0.Sanmartín Quiroga, AF (2008). Curso de ingeniería sísmica I: la acción

sísmica. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.ISBN 978-84-380-0380-0.

Paz M (1992). Dinámica estructural. Editorial Reverté. ISBN 978-84-291-4854-1Benavent Climent A (2010). Estructuras IV: hormigón pretensado, edificios en zonas

sísmicas, edificios de gran altura, diafragmas horizontales, losas, muros y pilo-tes. Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-5112-3.

Aenor (1998). Eurocódigo 8. Disposiciones para el proyecto de estructuras sismo-rresistentes. Parte 1-1: Reglas generales, acciones sísmicas y requisitos gene-rales de las estructuras. UNE-ENV 1998-1-1:1998.

Fernández Gómez J (2001). Evaluación de la capacidad resistente de estructurasde hormigón: ensayos no destructivos y pruebas de carga. Intemac Ediciones.ISBN 978-84-88764-12-6.

Díaz Rodríguez A (2005). Dinámica de suelos. Limusa. ISBN 978-968-18-6779-9.

===

===

===

===

===

==

1948,03850,02

15,03850,0

1744,04300,02

15,04300,0

1513,04956,02

15,04956,0

124,06047,02

15,06047,0

0456,06460,12

15,06460,1

2

G

G

G

G

G

G

CT

CT

CT

CT

CT

T

CC

( )∑=

=3

1

2,11

iiNIVEL FF = 4,1964 · 103 Kp

( )∑=

=3

1

2,22

iiNIVEL FF = 3,4971 · 103 Kp

( )∑=

=3

1

2,33

iiNIVEL FF = 6,5771 · 103 Kp

( )∑=

=3

1

2,44

iiNIVEL FF = 5,758 · 103 Kp

( )∑=

=3

1

2,55

iiNIVEL FF = 32,6366 · 103 Kp

==

==

==

==

==

==

1929,099,01948,0

1727,099,01744,0

1498,099,01513,0

1228,099,0124,0

0451,099,00456,0

5

4

3

2

1

RC

=

=

=

=

=

==

8248,0

7949,0

7582,0

7095,0

6941,0

6.0

5

4

3

2

1

33 TT

B

( ) ( ) ( ) ( )=

++++

++++= 22221

0075,0399582,1351705,0375175,170588,0899633,1338477.0899633,1331500224,41

0075,0399582,1351705,0375175,170588,0899633,1338477,01338996331500224,411

Ricardo García [email protected] de construcción y electricidad, ingeniero técnico industrial, ingeniero téc-nico de armamento y diplomado en Alta Gestión Logística. Trabaja como ingenierodel Estado en el Ministerio de Defensa.

Page 49: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...
Page 50: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5948

Mantenimiento y gestiónambiental en un hospital Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

RESUMENLa evolución en la sociedad del bienestar conlleva una reduc-ción de los recursos disponibles y, en consecuencia, un incre-mento de la magnitud de los problemas medioambientales.Esta situación ha originado un mayor endurecimiento de lanormativa de gestión ambiental, con una clara orientaciónhacia la prevención, así como un aumento de la presión dela sociedad por la protección del medio ambiente, que se tra-duce en una demanda de mayor calidad del entorno, un usoracional de los recursos y sobre todo información.

Las organizaciones sanitarias no pueden cerrar los ojosante esta situación y como cualquier otra empresa deben bus-car un incremento en la rentabilidad y compromisos, conuna política medioambiental. En este contexto, la FundaciónHospital Calahorra ha implantado un sistema de gestiónambiental certificado de acuerdo a la norma UNE-EN-ISO14.001 y se ha adherido al reglamento comunitario de eco-gestión y ecoauditoría (EMAS).

Este sistema de gestión ambiental identifica y evalúa losaspectos medioambientales en el hospital como primer enfo-que, centrándose, a continuación, en el control operacional a tra-vés de los diferentes procesos, y finalizando con una serie deindicadores que permiten hacer el seguimiento del sistema y latoma de decisiones respecto al mismo. Todos estos pasos estánbasados en el ciclo de mejora continua de Deming o PDCA.

Recibido: 13 de septiembre de 2010Aceptado: 2 de noviembre de 2010

ABSTRACTThe evolution of the welfare state leads to a reduction ofavailable resources and hence an increase in the magnitudeof environmental problems. This has led to a further tighteningof the rules of environmental management, with a clear focuson prevention. And, increased pressure from society for theprotection of the environment, resulting in a greater demandfor environmental quality, rational use of resources andespecially information.

Healthcare organizations can not ignore this situation, and,like any other company should seek an increase in profitabi-lity and commitments, through the implementation of anenvironmental policy. In this context, the Fundación HospitalCalahorra has implemented an environmental managementsystem certified according to UNE-EN-ISO 14,001 and hasacceded to the regulation of the EU Eco-management and auditscheme (EMAS).

This environmental management system identifies and eva-luates environmental aspects in the hospital as a first appro-ach, then focusing on the operational control of the differentprocesses, and ending with a series of indicators which allowtracking of the system and the making of decisions relativeto it. All these steps are based on the continuous improvementcycle of Deming or PDCA.

Received: September 13, 2010Accepted: November 2, 2010

INNOVACIÓN

Maintenance and environmental management in a hospital

Palabras claveMantenimiento, control de procesos, gestión ambiental, sostenibili-dad, hospitales

KeywordsMaintenance, process control, environmental management, sustainability,hospitals

Page 51: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 49

Foto: Pictelia

Fundación Hospital Calahorra (FHC) esuna institución pública enmarcada en lared sanitaria de la Comunidad Autónomade La Rioja, con autonomía de gestión,presidida por un patronato que realizaactividades de asistencia sanitaria espe-cializada, promoción de la salud, pre-vención de la enfermedad y rehabilita-ción para los habitantes de La Rioja Bajay cualquier otro usuario que lo solicite.

FHC desarrolla estas actividadescon herramientas de gestión global de laorganización y de gestión clínica, cui-dando especialmente: la flexibilidad enla adopción de soluciones para todas lasoportunidades de mejora detectadas, lacapacitación y el desarrollo profesionaldel personal a partir de la formación con-tinuada, la docencia y la investigación yla utilización de tecnologías innovadoraspara el desarrollo de su función.

La Fundación Hospital Calahorraestablece, a través de sus líneas estraté-gicas, un sistema de calidad fundamen-tado en los procesos como herramientaválida para su gestión. En la figura 1 sepuede observar el mapa de procesos deFHC.

Dentro de este mapa, el proceso degestión medioambiental se encuadra enel proceso de equipos e infraestructuraspor su gran interrelación con el mismo.

De acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 14.001, un sistema de gestiónambiental (SGA) es la parte del sistemade gestión de una organización, emple-ado para desarrollar e implementar supolítica ambiental y gestionar sus aspec-tos ambientales.

La norma de referencia y el regla-mento comunitario de ecogestión y eco-auditoría (EMAS) buscan el ciclo demejora continua o ciclo PDCA en la defi-nición del sistema de gestión (figura 2).

El ciclo PDCA, también conocido comocírculo de Deming (de Edwards Deming),es una estrategia de mejora continua de lacalidad fundamentado en cuatro fases:

– Plan (planificar): establecimientode objetivos y procesos orientados a laobtención de determinados resultados.

– Do (hacer): implementación de losprocesos y medidas previamente planifi-cadas.

– Check (verificar): realización de unseguimiento y evaluación de los procesos.

– Act (actuar): toma de decisiones,basadas en datos, orientadas a obtenerlos resultados establecidos.

El compromiso de la Fundación Hos-pital Calahorra con el ciclo de mejoracontinua de Deming o PDCA, así comocon otros requerimientos de la norma,se plasma en su política medioambiental.

Se pone especial énfasis en el cumpli-miento de la legislación, el conocimientoy la información al personal que trabajaen el centro y, sobre todo, orienta su ges-tión hacia la prevención de posiblesimpactos ambientales a través del con-trol operacional documentado en proce-sos y el establecimiento de objetivos ymetas que permitan la mejora de la ges-tión de la organización.

Teniendo en cuenta estos aspectos, eldiagrama de flujo definido en la FundaciónHospital Calahorra para el proceso de ges-tión ambiental es el indicado en la figura 3.

El proceso comienza con la identifi-cación y la evaluación de los aspectosmedioambientales por los que la organi-zación genera impacto en el medioambiente, teniendo presente todos losrequisitos legales aplicables, y define suforma de gestión a través del control ope-racional, el programa de gestión o los pla-nes de emergencia.

El ciclo finaliza con la revisión porla dirección de la FHC, que realimentael sistema y cierra el ciclo de mejora con-tinua o PDCA.

Identificación de requisitos legalesEn el diagrama de flujo (figura 3) seobserva que uno de los pasos previos a laimplantación del sistema de gestión

Page 52: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

ambiental y punto de entrada en la iden-tificación de los aspectos medioambien-tales es el cumplimiento de los requisi-tos legales a través de:

– La identificación de la legislaciónque aplica en materia de medioambiente.

– El análisis de la misma y estableci-miento de requisitos legales que son deaplicación.

– El aseguramiento de su cumpli-miento.

En la identificación de esta legisla-ción se debe tener en cuenta la publi-cación de normativa en los ámbitosmunicipal, autonómico, estatal, comu-nitario e internacional, así como losacuerdos que voluntariamente suscribala organización.

Una vez identificados los requisitos,se realiza una evaluación inicial y, poste-riormente, periódica para evaluar su cum-plimiento, registrándose evidencias delmismo.

En caso de detectarse un incumpli-miento de la legislación, se canaliza a tra-vés del proceso de no conformidades.

Identificación y evaluación de aspectos medioambientalesEl punto central del proceso de gestiónambiental y sobre el que giran el resto deactividades es la identificación y evalua-ción de los aspectos por los cuales la orga-nización genera impacto en el medioambiente.

Un aspecto medioambiental es el ele-mento de las actividades, productos o ser-vicios de una organización que tiene opuede tener un impacto en el medioambiente. Pueden clasificarse en:

– Aspecto medioambiental directo:asociado a las actividades, productos oservicios de FHC sobre los cuales éstaejerce un control directo de gestión.

– Aspecto medioambiental indirecto:el que puede ser el resultado de la inter-acción entre una organización y terceros

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5950

Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

MAPA DE PROCESOS FHC

PAC

IEN

TES

Y U

SU

AR

IOS

ESTRATÉGICOS

OPERATIVOS

APOYO

SOPORTE

SOCIEDAD

URGENCIAS

CONSULTAS

ACTIVIDADQUIRÚRGICA

PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA

CONTRATOPROGRAMA

HOSPITALIZACIÓNMÉDICA

HOSPITALIZACIÓNQUIRÚRGICA

ATENCIÓNDOMICILIO

UNIDAD CUIDADOSESPECIALES

(UCE)

PLAN GESTIÓNANUAL

PLANESTRATÉGICO

CONTROL GESTIÓN& PRESUPUESTARIO

SEGURIDAD

MEDICINAPREVENT.

RIESGOSLABORALES

SEGURIDADDEL

PACIENTE

SEGURIDADJCA. PROF.

ASIST.

CMA HOSPITAL DÍAMÉDICO

REHABILITACIÓN DIÁLISIS

HOSPITALIZACIÓN

APOYO ASISTENCIAL

TRATAMIENTO AMBULATORIO

APOYO ADMISIÓN

DOC.CLÍNICA ADMISIÓNSIST.

INFO.

ATENCIÓNAL

PACIENTE

EQUIPOS EINFRAESTRUCTURA

Subprocesos Equipos &Infraestructuras

Gestiónmedioambiental

TECNOLOGÍAS YSISTEMAS

INFORMACIÓN

SubprocesosINFORMÁTICA

SEGURIDADINFORMACIÓN (INCLUYE OPD)

ECONÓMICOFINANCIERO

CONTABILIDADFINANCIERA

FACTURACIÓN ATERCEROS

LOGÍSTICA

COMPRAS ALMACÉN CONTRA-TACIONES

COCINALENCERÍA

GESTIÓN INTEGRALSIST. (Q)

PERSONAS

FORMACIÓN CONTRA-DICCIÓN

GESTIÓNLABORAL

(INCENTIVOS)ACOGIDA

FARMACIA

SUBPROCESOS FARMACIA

ANATOMÍAPATOLÓGICA HEMOTERAPIA ESTERILIZACIÓN RADIO

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓNA.3.1. Aspectos ambientalesB.1. Análisis ambiental

A.3.2. Requisitos legales y otros requisitosB.2. Respeto a la legislación

A.3.3. Objetivos, metas y programasB.3. Comportamiento medioambiental

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

A.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

A.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia

B.4. Implicación de los trabajadoresA.4.3/B.5. ComunicaciónA.4.4. DocumentaciónA.4.5. Control de la documentaciónA.4.6. Control operacional

ACTA.6. Revisión por la dirección

VERIFICACIÓNA.5.5. Auditoría interna

A.5.4. Control de los registrosA.5.3. No conformidad, acción correctiva y

acción preventivaA.5.2. Evaluación del cumplimiento legal

A.5.1. Seguimiento y medición

EMASISO 14.001

Figura 1. Mapa de procesos de la Fundación Hospital Calahorra.

Figura 2. Apartados norma UNE-EN ISO 14001 y reglamento EMAS.

Page 53: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

y en el cual puede influir en un gradorazonable la organización.

En el reglamento EMAS se estable-cen las posibles áreas de influencia parala identificación de los aspectos ambien-tales directos:

– Requisitos legales y limitaciones delas autorizaciones.

– Emisiones atmosféricas.– Vertidos al agua.– Generación, reciclado, reutiliza-

ción, transporte y eliminación de resi-duos sólidos y de otra naturaleza, en par-ticular los peligrosos.

– Utilización y contaminación del suelo.– Empleo de recursos naturales y

materias primas (incluida la energía).– Uso de aditivos y auxiliares, así

como de productos semielaborados.– Problemas locales (ruido, vibracio-

nes, olores, polvo, apariencia visual).– Cuestiones relacionadas con el

transporte.– Riesgo de accidentes e impactos

medioambientales derivados -o que

pudieran derivarse- de los incidentes,accidentes y posibles situaciones deemergencia.

– Efectos de la diversidad biológica.– Otras áreas no incluidas en las ante-

riores.En la Fundación Hospital Calahorra

la evaluación de los aspectos directos selleva a cabo mediante el concepto signi-ficancia, que, a su vez, esta influido pordos factores: magnitud (M) e intensi-dad (I), siguiendo un sistema similar alextendido en la evaluación de riesgoslaborales.

El primero, la magnitud, está relacio-nado con el consumo total con respecto ala producción de la organización, si influyesobre el mismo, o un factor semejante.

Como producción de la organizaciónse utiliza el concepto UCH (unidad decomplejidad hospitalaria).

El cálculo de la UCH se estableceempleando el peso medio de cadapaciente multiplicado por el número depacientes atendidos anualmente.

El peso medio es un sistema de clasi-ficación de pacientes por el que se con-sidera que los pacientes de una mismaclase consumen una cantidad similar derecursos (GRD).

El GRD es un sistema estadounidense,aceptado mundialmente, que establece unpeso relativo a cada clase de pacientesbasándose en su coste. El valor 1,000 repre-senta el coste medio global del paciente.

El concepto intensidad tiene en cuentacriterios como:

– Información sobre la situación delmedio ambiente.

– Puntos de vista de las partes intere-sadas y los trabajadores de la organización.

– Actividades reglamentadas.– Diseño, desarrollo, fabricación, dis-

tribución, mantenimiento, utilización,reutilización, reciclado y eliminación delos productos.

– Actividades de contratación.– Actividades de la organización que

tengan costes y beneficios medioam-bientales significativos.

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 51

Mantenimiento y gestión ambiental en un hospital

Control de ladocumentación

Gestión de latecnología

Compras

Contrataciones

Procesosasistenciales

Formación

Comunicación

Gestión tecnología

Compras

Mantenimiento

Residuos

Revisión delsistema por la

dirección

Farmacia

Nueva actividad o proceso

Identificación deaspectos

ambientales

Evaluación deaspectos

ambientales

Identificación derequisitos

legales

Evaluación derequisitos

legales

Programa degestión

ambiental (PGA)

Controloperacional

Investigación deincidentes y

Plan de emergencia

No conformidadAcción

correctiva

Significativo

Incumplimiento

Incluir en PGA

Incidente

N

N

S

S

N

S

N

S

Registros Declaraciónambiental

Auditoríasinternas

Figura 3. Diagrama de flujo proceso de gestión ambiental.

Page 54: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5952

Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

Estos factores deben ser evaluadostanto en actividad normal de funciona-miento, situación de funcionamientocontrolada habitual y planificada, comoen actividad anormal, de parada progra-mada para labores de mantenimiento,limpieza general, etcétera.

Multiplicando ambos valores, seobtiene una valoración del nivel de sig-nificancia (S) del aspecto correspon-diente.

S = M x I

Se considerarán aspectos medioam-bientales significativos aquellos cuyasignificancia (S) sea mayor o igual de5 (S ≥ 5).

Un aspecto medioambiental significa-tivo es aquel que tiene o puede tener unimpacto ambiental significativo, enten-diendo por impacto medioambiental cual-quier cambio en el medio ambiente, ya seaadverso o beneficioso, que se derive totalo parcialmente de las actividades, pro-ductos o servicios de una organización.

Los aspectos identificados en el hos-pital son los que se indican en la tabla 1.

Para la evaluación de los aspectosmedioambientales indirectos se utiliza elcriterio de valoración comportamientoambiental (CA).

Este comportamiento ambiental debetener en cuenta criterios como:

– Aspectos relacionados con el ciclode vida de los productos.

– Inversiones de capital, concesión depréstamos y seguros.

– Nuevos mercados.– Elección y composición de los ser-

vicios (por ejemplo, restauración).– Decisiones de índole administrativa

y de planificación.– Composición de la gama de pro-

ductos.– Comportamiento medioambiental

y prácticas de los contratistas, subcon-tratistas y proveedores.

Para cada aspecto, se asigna un valorde comportamiento ambiental según loscriterios establecidos, el nivel de signifi-cancia (S) del aspecto correspondiente es:

S = CA

Consideramos significativos aquelloscuyo valor de significancia es mayor oigual a 3.

Los aspectos ambientales significati-vos deben ser prioritarios a la hora demarcar los objetivos de la organización.

Programa de gestiónEl programa de gestión desarrollado enla Fundación Hospital Calahorra está ali-neado con su plan estratégico a través desus factores clave de éxito, y se ha orien-tado en las áreas siguientes:

– Reducción del consumo de recur-sos naturales como el agua.

– Mejora de la eficiencia energética.– Reducción de riesgos ambientales,

como puede ser la legionela.– Introducción de la gestión ambien-

tal en la contratación de bienes y servi-cios.

Promoción del respeto al medioambiente entre la sociedad cercana alhospital.

Difusión del sistema de gestiónambiental a la organización y a las par-tes interesadas

Dentro de este contexto se han des-arrollado una serie de acciones, que seindican en la tabla 2.

En relación con la reducción en elconsumo de energía, la FHC ha basadosu enfoque en una autoría energética ini-cial que marcase un punto de partida yuna serie de mejoras que desarrollar, per-mitiendo la cuantificación tanto de losobjetivos marcados como de los resulta-dos obtenidos.

En la gestión del consumo de agua sehan llevado a cabo varias iniciativas que hanculminado en una reducción del mismo.

Generación de residuos Contaminación del medio, suelos principalmente Disminución de la calidad paisajísticadebido a la acumulación de residuos,consumo de energía en su gestión.Introducción en el medio de sustanciaspeligrosas activas. Contaminación desuelos, corrientes de agua

Emisiones atmosféricas Atmósfera - Efecto invernadero

- Calentamiento global

- Acidificación

Emisiones sonoras Atmósfera Disminución de la calidad ambiental en elentorno

Vertidos Corrientes de agua Disminución de la calidad ambiental delas masas de agua. Consumo de energíaen su gestión

Consumo de recursos naturales Corrientes de aguaDisminución de los recursos naturales

Medio en generaldisponibles en el futuro

Recursos naturales

Aspecto ambiental directo Afecta a Impacto asociado

Tabla 1. Aspectos ambientales identificados en el hospital.

Figura 4. Cartel de ahorro de agua.

Page 55: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 53

Mantenimiento y gestión ambiental en un hospital

Para conocer dónde actuar, se han ins-talado contadores que permiten conocerdónde está el mayor consumo y detectarposibles fugas. A partir de estos datosse han llevado actuaciones concretas paramejorar la instalación:

– Sistema de purga automática entorres.

– Sistemas de doble descarga eninodoros.

– Fluxores de bajo consumo.– Sistemas de regulación de caudal

en duchas.Además, se ha concienciado al perso-

nal a través de diversos medios, difusiónmasiva de información a través del correoelectrónico y uso de cartelería y pegati-nas informativas (figura 4).

En relación con los jardines, se ha rea-lizado un cambio progresivo hacia la téc-nica conocida como xerojardinería, des-arrollada en Estados Unidos.

Esta se basa en el uso eficiente delagua de riego. Los principios básicos sonlos siguientes:

– Planificación y diseño adecuados. – Análisis del suelo.– Selección adecuada de plantas. – Practicidad en las zonas de césped.– Sistemas eficientes de riego.

– Uso de mulching o acolchados.– Mantenimiento adecuado.Además, se ha dado prioridad a la

plantación de especies autóctonas y seha creado un paseo alrededor del hospi-tal que permite el conocimiento de las

mismas a través de carteles indicativos(figura 5).

En relación con la promoción del res-peto al medio ambiente, la FundaciónHospital Calahorra participa activamenteen las jornadas de la localidad en la que

• Automatización del control de la conductividad en los condensadores evaporativos

• Sustitución de mecanismos de doble descarga en inodoros

Reducción del consumo de agua • Reutilización del agua de rechazo de la diálisis

• Instalación de contadores zonales

• Uso de pegatinas informativas de ahorro de agua

Reducción del consumo de agua de riego

• Xerojardinería

• Sustitución progresiva de árboles autóctonos

• Empleo de riego por goteo en jardines

• Análisis de viabilidad de aprovechamiento de aguas residuales

Reducción del consumo de combustible calderas

• Puesta en marcha de sistemas de apantallamiento solar

• Análisis de la climatización

• Eliminación de pérdidas por disposición de servicio en calderas

• Adaptación del horario de encendido en climatización a la actividad

Reducción del consumo de electricidad• Adaptación del horario de encendido en iluminación a la actividad

• Implantación de sistemas de control de la iluminación

Reducción de riesgos ambientales • Proyecto piloto de condensadores evaporativos

• Participación en las jornadas ambientales de Calahorra

Promoción del respeto al medio ambiente • Reparto de árboles de reforestación en el día del medioambiente

• Visitas a colegios

Contratación de bienes y servicios• Introducción de criterios ambientales en la valoración de las solicitudes públicas de

oferta de servicios

• Compras verdes con criterios ambientales

Difusión de la política ambiental • Desarrollo de grupos de mejora

Objetivo Meta

Tabla 2. Acciones del programa de gestión.

Figura 5. Cartel sobre plantas autóctonas.

Page 56: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5954

Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

tiene su sede Calahorra. Los aspectosdesarrollados han sido:

- La concienciación en la buena ges-tión de residuos con la recogida y ges-tión de residuos peligrosos como puedenser radiografías y medicamentos.

- La comunicación de la desaparicióndel uso de mercurio, de acuerdo con laorden PRE/222/2009, y la sustitución delos mismos por los termómetros digita-les o la difusión de alternativas al usode lámparas de incandescencia, a raíz dela publicación de la directiva ErP2009/125/CE que establece la elimina-ción paulatina de las mismas por su bajorendimiento; en este caso cambiandolámparas de incandescencia por linter-nas con tecnología led (figura 6).

También se ha llegado al públicoinfantil a través de la recogida de dibu-jos que planteen temas medioambien-tales y charlas en colegios.

En relación con la difusión del sistemade gestión ambiental se han constituidodos grupos de mejora para el desarrollode dos nuevos procesos, denominadosSociedad y Plan de acogida.

A raíz de la evaluación externa deacuerdo con el modelo de excelencia enla gestión EFQM realizado en septiem-bre de 2009, el equipo evaluador mani-festó en su informe la falta de resultadosde satisfacción con la sociedad, por lo quese plantea por parte de la dirección delhospital la necesidad de crear un procesoque encaje en el criterio 8 del modeloEFQM. En este criterio tiene mucho pesola situación ambiental de la organización.

En cuanto al plan de acogida, se plan-teó la necesidad de retomar los trabajosrelativos a la definición de un proceso de

acogida del personal laboral contratadopor Fundación Hospital Calahorra queaglutine todas las actividades que se estánllevando a cabo en estas líneas.

Con esta finalidad se creó un grupo detrabajo formado por personal de las dife-rentes áreas implicadas que ha culminadoen el desarrollo de un proceso de acogida.

En materia de medio ambiente, esteproceso plantea una charla informativasobre la estrategia de la Fundación Hos-pital Calahorra y difunde buenas prácti-cas en relación con el consumo de ener-gía eléctrica o agua, y sobre el sistema degestión de los residuos implantado en elhospital. Se imparte a todas las nuevasincorporaciones y se lleva un registroencuadrado en el proceso de formación.

Además, se han llevado a cabo campa-ñas de sensibilización que complementanla información que se transmite en esteplan de acogida y que buscan dar a cono-cer datos concretos del sistema, así comola evolución de los indicadores de com-portamiento ambiental. Esto se ha encua-drado en lo que llamamos calendarioverde, dado que transmite esta informa-ción haciéndola coincidir con los díasde actividad medioambiental en el ámbitomundial (día del agua, día del medioam-biente, etcétera).

Control operacionalEl control operacional identifica y ges-tiona todas aquellas operaciones queestán asociadas con aspectos ambienta-les con el objeto de asegurar que se efec-túan bajo las condiciones establecidas.

Este control de los aspectos medioam-bientales se realiza a través del procesode equipos e infraestructuras y sus sub-procesos (figura 7).

Este proceso se clasifica dentro de losde apoyo y aporta recursos, ya sean mate-riales, organizativos o de información,para la realización de los procesos clave.

El objeto del mismo es la gestión deequipos e infraestructuras, promoviendoel determinar, alcanzar y mantener unentorno de calidad y conforme a los requi-sitos del producto; entendiendo por equi-pos e infraestructuras los relacionados con:

– Distribución e instalaciones.– Recursos materiales: instalaciones,

equipos electromédicos.– Edificios e inmuebles de la organi-

zación.Este proceso permite una gestión inte-

gral del activo, desde su entrada en elhospital hasta su eliminación por desusou obsolescencia.

Todo el proceso está gestionado a tra-vés de una aplicación informática deGMAO, lo cual permite tener la infor-mación disponible durante la vida delactivo.

La incorporación de equipos o infraes-tructuras al hospital se realiza a través delsubproceso gestión de la tecnología; laentrada del mismo es una necesidad yel fin es la inclusión del bien en el inven-tario del hospital (figura 8).

El proceso se fundamenta en la ges-tión de proyectos, tiene una primera fasede análisis de la necesidad y de viabilidaddel proyecto. La segunda es de desarro-llo del mismo, donde se planifica, anali-zan interferencias con las diferentes áreasy se plantea el desarrollo del proyecto;una tercera que implica la ejecución delmismo, toma de decisiones ante desvia-ciones al proyecto inicial y una última deaceptación del proyecto finalizado en laque se asegura el cumplimiento de los

Figura 6. Cartel de la semana ambiental de Calahorra.

Gestiónambiental

Gestión de latecnología

Gestión de serviciosgenerales

Gestión demantenimiento

Gestión deresiduos

Entrada del activo

Vida útil

Fin de vida útil

Retirada delactivo

Nueva necesidad

Figura 7. Diagrama de flujo del proceso de equipos e infraestructuras.

Page 57: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 55

Mantenimiento y gestión ambiental en un hospital

requerimientos iniciales y se recepcionael bien teniendo en cuenta:

– Puesta en servicio y test de funcio-namiento.

– Formación de usuarios y técnicos.– Recogida de documentación:

manuales de usos y técnicos, declaraciónde conformidad.

– Inclusión en el inventario del hos-pital y asignación de preventivos si procede.

La gestión ambiental se tiene en cuentaya en el diseño del proyecto, identificandoy evaluando alternativas más respetuosascon el medio ambiente, a través de un aná-lisis medioambiental que identifica posi-bles nuevos aspectos y establece la afec-tación a los ya definidos, en línea conlos requerimientos del reglamento euro-peo de gestión y auditoría medioambien-tal EMAS que pide que se realice este aná-

lisis ante cualquier cambio sustancial enla organización. Se entiende por cambiosustancial cualquier cambio en la opera-ción, estructura, administración, proce-sos, actividades, productos o serviciosde una organización que tiene o puedetener un impacto significativo sobre el sis-tema de gestión medioambiental de laorganización, el medio ambiente y la saludhumana.

Figura 8. Diagrama de flujo proceso gestión de la tecnología.

Figura 9. Diagrama de flujo proceso gestión de servicios generales.

Gestiónambiental

Solicitud /plan estratégico

Cierre del estudio

Solicitud detrabajo

Análisis de lanecesidad

Solicitud depresupuestos

Estudio delproyecto

Viabilidad

Aceptación

¿Incidencias?

SPO

Planificación delproyecto

Valoración depresupuestos

Contrato

Puesta enmarcha

Solución deincidencias

Recepción

Gestión delpedido

Ejecución

ContrataciónDefinición de

requerimientos técnicos

Legalización Vida útil

N

S

S

N

S

S

N

N

Procesos asistencialesCONTRATACIÓN

Procesos asistencialesGESTIÓN DELMANTENIMIENTOProcesos asistencialesGESTIÓN

RESIDUOS

Necesidad deservicio

Definición deespecificaciones

Solicitud depresupuestos

Valoración depresupuestos

Gestiónpedido

Seguimiento

Facturación

Informe

Puesta enmarcha

SPOS

N

GESTIÓN TECNOLOGÍA

COMPRAS

CONTRATACIONES

Procesos asistencialesPROCESOS ASISTENCIALES

Procesos asistencialesGESTIÓN ASISTENCIAL

Page 58: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5956

Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

El análisis medioambiental aborda lasáreas siguientes:

– identificación de requisitos lega-les aplicables en materia de medioambiente.

– Identificación de aspectos ambien-tales.

– Evaluación de los mismos.La gestión de la vida útil del activo se

realiza a través de dos subprocesos:– Gestión de servicios generales

(figura 9).– Gestión de mantenimiento.La misión del proceso de gestión de

servicios generales es asegurar el des-arrollo de la actividad sanitaria cum-pliendo con la política del hospital y lanormativa vigente.

El proceso se inicia ante una necesi-dad y cubre toda la gestión desde la defi-nición del servicio que prestar, contrata-ción del mismo, incorporación deladjudicatario y seguimiento durante elperiodo de contrato.

La gestión ambiental también estápresente en este proceso, desde su inicio,en la contratación de servicios, como unpunto más en la valoración de las dife-rentes empresas. En la información soli-citada a los diferentes ofertantes seincluye la presentación de una memo-ria ambiental en la que se detalla la situa-ción ambiental de la empresa acreditadapor diversas normas de referencia como

son la UNE- EN- ISO 14001 o regla-mento EMAS, y el ciclo de vida de susproductos.

Antes de la puesta en marcha de susservicios se les requiere un análisis ambien-tal del servicio a prestar y el controloperacional a realizar sobre el mismo. Asu vez, la Fundación Hospital Calahorrales hace entrega de la información rela-tiva a la política ambiental del hospital, losriesgos ambientales inherentes a la activi-dad del hospital y su control operacional.

El seguimiento de las contratacionesse realiza a través de una cláusula de cali-dad pactada con las empresas que per-mite un pago variable en función de ladisponibilidad del servicio, la calidad delmismo y la actividad realizada. De estamanera, las empresas se alinean con laestrategia de gestión de la FundaciónHospital Calahorra.

Además de este proceso, la gestión delmantenimiento se desarrolló tambiéncomo otro subproceso más por su com-

Gamas demantenimiento

MC? Urgente

Mrealizado

Aceptación

En contrato

SPO

AceptaciónN

S

N

N S S

N

N

N

S

S

S

GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN TECNOLÓGICA

CO

NTR

ATA

CIÓ

N

Aviso urgenciasmantenimiento

Asignación acontrato de servicios

Seguimientode OT

CompletarOT Siglas:

MC: mantenimiento correctivoSPO: solicitud pública de ofertasOT: órdenes de trabajoN: noS: sí

Valoraciónpresupuestos

Emisión de aviso de avería

Información alsolicitante

Definición derequerimientos

técnicos

EmisiónOT

Validación dela factura

Revisiónanual

MC urgente Gestión del pedido

Solicitud depresupuestos

Figura 10. Diagrama de flujo proceso gestión del mantenimiento.

GESTIÓN AMBIENTAL

Residuopeligroso

Residuopeligroso

S

N

S

N

Identificacióndel residuo

Gestorautorizado

Notificacióntraslado

Información

Gestiónintracentro

Gestión extracentro

Inscripción productorresiduo peligroso

Figura 11. Diagrama de flujo proceso gestión de residuos.

Page 59: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 57

Mantenimiento y gestión ambiental en un hospital

plejidad y afectación a la actividad delhospital (figura 10).

El objeto del proceso es tanto el man-tenimiento correctivo como el preventivo.

El proceso comienza con una ordende trabajo, que en el caso del correctivoparte de una solicitud de trabajo y en elpreventivo de una planificación.

Todo el proceso esta gestionado a tra-vés de un GMAO que permite al solicitanteconocer el estado de sus solicitudes online.

Al definir las gamas de mantenimientopreventivo se tienen en cuenta todos losaspectos ambientales identificados y eva-luados, por lo que se realiza un controlperiódico de emisiones sonoras y atmos-féricas, de vertidos, etcétera.

Finalmente, la eliminación del activo,cuando llega al fin de su vida útil, se rea-liza a través del proceso de gestión deresiduos (figura 11).

En el año 2008 se realizó una reinge-niería del proceso de gestión de residuoscon las actividades siguientes:

– Identificación y evaluación de lareglamentación de aplicación.

– Identificación de residuos genera-dos en el hospital: peligrosos y no peli-grosos. Lugares de generación, califica-ción de acuerdo al código LER (catálogoeuropeo de residuos).

– Establecimiento de operativa dia-ria, facilitando la segregación medianteel uso de contenedores de formas y colo-res diferentes y la identificación de losresiduos.

– Establecimiento de un plan de aco-gida para el personal de nueva incor-poración en el que se les informa de lapolítica de gestión ambiental, los aspec-tos ambientales y la gestión interna deresiduos.

– Concienciación del personal através de auditorías internas, formacióny comunicación.

– Definición de la gestión externa.

Seguimiento de los procesosEl seguimiento de los procesos se realizaa través de indicadores que permitenconocer si el proceso está controlado yllevar a cabo acciones de mejora.

A continuación, se detallan algunosde los logros conseguidos.

En materia de eficiencia energética,la Fundación Hospital Calahorra ges-tiona indicadores en relación con el con-sumo de electricidad y combustible decalderas.

En relación con el consumo eléctrico,se han llevado a cabo medidas de adap-tación de horarios al uso y de instalaciónde sistemas de control de iluminación

260,00

250,00

240,00

230,00

220,00

210,00

200,00

190,002005 2006 2007 2008 2009

215,18 226,75 250,76 248,59 245,04kw

h/U

CH

Electricidad/UCH

Figura 12. Consumo de electricidad por UCH.

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

12.000

11.500

11.000

10.500

10.000

9.500

8.5002005 2006 2007 2008 2009

74.133 262.987 248.466

255.000 233.000 184.000 4.200 200

cifra

A

kwh

cifra

B

UC

H

Gas naturalGasóleo

9.657,51 10.362,18 11.040,46 11.325,76 11.411,69UCH

9.000

Figura 13. Consumo de combustible.

300

250

200

150

100

50

02005 2006 2007 2008 2009

249,56 278,15 257,25270,18 230,08combustible/UCH

Figura 14. Consumo de combustible por UCH.

Page 60: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-5958

Ruth Arrechea Enériz, Ángel Aldea Jimeno, Rodrigo González Gutiérrez, Pablo Jimeno Llerena y Pedro Peñalva Segura

que han supuesto una estabilización enel consumo, en valores absolutos y unareducción del mismo con respecto a laactividad (figura 12).

La disminución en el consumo másllamativa se ha producido en el combus-tible. Esto se ha debido a una optimiza-ción en el uso de las calderas, principal-mente en los meses de verano, y en unaadaptación de los horarios y tempera-turas de uso a los horarios de actividad(figuras 13 y 14).

El aumento progresivo que ha sufridoel consumo de combustible y electricidaden los últimos años se debe al aumento desuperficie construida del hospital, factorque afecta muy directamente al mismo.

En relación con el consumo de agua,la Fundación Hospital Calahorra ges-tiona indicadores del agua de consumo ydel agua de riego.

Todas estas medidas han desembocadoen una contención del consumo de agua(figura 15).

En cuanto a las emisiones atmosféri-cas, dentro de las directas se han consi-derado las relacionadas con el combus-tible de calderas y con los coches deatención domiciliaria, estas desde 2007,año desde el que se disponen datos (figu-ras 16 y 17).

Como indirectas se han considerado lasasociadas al consumo de energía eléctrica.

Las emisiones de gases de efectoinvernadero han bajado con respecto aotros años, debido, principalmente, alcambio de combustible de calderas y a lareducción del consumo energéticocomentado con anterioridad.

En cuanto a los residuos, se puedeobservar una disminución en los residuospeligrosos (figura 18), sobre todo por ladesaparición de la técnica de reveladohúmedo, empleada en radiología, deacuerdo con los principios que rigen lasdisposiciones comunitarias en materiaambiental, orientadas hacia un desarro-llo sostenible, concepto que en el campode los residuos, se formaliza medianteacciones de minimización, priorizandosobre la eliminación y deposición finalde los mismos.

La reducción en origen constituye lalínea más interesante en prevención.

En este orden, la Fundación HospitalCalahorra ha modificado su proceso detratamiento de imágenes de radiologíadesde la tecnología húmeda a la conocidacomo impresión seca.

Básicamente, el sistema consiste endigitalizar las imágenes obtenidas a tra-vés de equipos de radiología, lo que per-mite su tratamiento y almacenamiento

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

0,50

1,00

02005 2006 2007 2008 2009

3,26 3,03 2,752,91 3,45

m3

/ U

CH

Agua cons/UCH

Figura 15. Consumo de agua por UCH.

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

12.000

11.500

11.000

10.500

10.000

9.500

8.5002005 2006 2007 2008 2009

1.690.759 610.199 551.473

793.236 895.217

2.104.675 1.923.095

1.162.786 1.182.486 1.174.458

cifra

A

kg C

O2

equi

vale

nte

cifra

B

UC

H

DirectasIndirectas

9.657,51 10.362,18 11.040,46 11.325,76 11.411,69UCH

9.000

Figura 16. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

350

250

300

200

150

100

50

02005 2006 2007 2008 2009

258 158 151300 272Emisiones GEI/UCH

kg C

O2

equi

vale

nte

/UC

H

Figura 17. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a UCH.

Page 61: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 48-59 59

Mantenimiento y gestión ambiental en un hospital

posterior, a través de sistemas RIIS-PACS, que permiten el diagnóstico sinnecesidad de impresión de la placa radio-gráfica.

Con esto se ha conseguido eliminar lageneración de tres residuos peligrosos,que suponían del orden de 6.000 kg anua-les, aproximadamente.

BibliografíaNorma UNE-EN-ISO 9.001:(2008) sistemas de

gestión de la calidad. Requisitos.Norma UNE-EN-ISO 14.001:(2004) Sistemas de gestión

ambiental. Requisitos con orientación para su uso.Reglamento (CE) nº 1.221/(2009) del Parlamento

Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de(2009), relativo a la participación voluntaria deorganizaciones en un sistema comunitario degestión y auditoria medioambientales (EMAS).

Modelo de excelencia en la gestión EFQM.U.S. Energy Information Administration (EIA), (2007).

URL: http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html.

p

3,50

2,50

3,00

2,00

1,50

1,00

0,50

02005 2006 2007 2008 2009

3,05 2,50 2,412,24 2,96Residuos peligrosos /UCH

Figura 18. Residuos peligrosos por actividad sanitaria.

Ruth Arrechea Enériz [email protected] de mantenimiento y obras de la Funda-ción Hospital Calahorra.

Ángel Aldea JimenoUnidad de mantenimiento de la Fundación HospitalCalahorra.

Rodrigo González GutiérrezUnidad de mantenimiento de la Fundación HospitalCalahorra.

Pablo Jimeno LlerenaUnidad de mantenimiento de la Fundación HospitalCalahorra.

Pedro Peñalva SeguraDirector económico financiero y de SS GG de laFundación Hospital Calahorra.

Pasillo de un hospital próximo al área de mantenimiento. Foto: Pictelia.

Page 62: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-6560

Armaduras pasivas en lasestructuras de hormigón Francisco Javier San Emeterio San Martín

RESUMENEl hormigón, material de fabricación de estructuras de todotipo de edificaciones, soporta bien los esfuerzos de compre-sión, pero no resiste esfuerzos de tracción. Para paliar estalimitación, se incorpora a la matriz de hormigón un elementocapaz de absorber los esfuerzos de tracción, que es el acero.Así se obtiene el hormigón armado, capaz de trabajar bien atracción y a compresión. Las piezas de acero introducidas sellaman armaduras.

Existe una gran variedad de productos de acero utiliza-dos como armaduras de hormigón, la mayoría con aplicacio-nes especificas. Cabe destacar las barras, el tipo de armaduramás utilizado como refuerzo, con una geometría superficialque le confiere gran adherencia al hormigón. También estánlos alambres trefilados, los grafilados y los laminados en frío,estos últimos desarrollados inicialmente en Alemania.

En este artículo, tras un desarrollo histórico inicial, seprocede a la definición de las propiedades y especificacionesque deben cumplir, especialmente la adherencia, y la clasifi-cación de los distintos tipos de armaduras. Luego se exponela normativa que se les aplica en cuanto a dimensiones, iden-tificación, etcétera. A continuación, se detallan las caracte-rísticas más importantes de la fase de almacenamiento,para terminar comentando las operaciones utilizadas en suconformado final y su colocación en el hormigón.

Recibido: 1 de septiembre de 2009Aceptado: 28 de enero de 2011

ABSTRACTConcrete, the structural material used for the construction ofbuildings all types, supports forces of compression well, butcan not withstand tensile stresses. To overcome this limitation,an element capable of absorbing tensile forces is incorpora-ted into the concrete matrix, this element is steel. In this wayreinforced concrete is obtained, able to withstand forces of ten-sion and compression. The pieces of steel used are called rein-forcements.

There are a wide variety of steel products used as reinfor-cements for concrete, most with specific applications. Ofparticular note are bars, the most commonly used type of rein-forcement, with a surface geometry which gives high adhesionto concrete. There are also drawn wires, indented wires, andcold rolled wire, the latter initially developed in Germany.

In this article, after an initial historical development, we pro-ceed to the definition of the properties and specifications to bemet, especially adhesion, and the classification of differenttypes of reinforcement. The article then sets out the regulatoryspecifications applicable in terms of size, identification, etc.This is followed by the most important characteristics of thestorage phase, and finally the article considers the operationsused in final shaping and placement in the concrete.

Received: September 1, 2009Accepted: January 28, 2011

REVISIÓN

Reinforcing steel in concrete structures

Palabras claveHormigón armado, acero, alambres, ductilidad, adherencia

KeywordsReinforced concrete, steel, wire, ductility, adhesion

Page 63: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-65 61

Foto: Pictelia

Uno de los componentes esenciales delhormigón armado son las armaduras, queson piezas de acero añadidas a la matrizestructural del hormigón.

La razón de la preparación del hor-migón armado es la siguiente: el hor-migón, material básico en la construc-ción, trabaja bien frente a esfuerzos decompresión, mientras que cuando estásometido a esfuerzos de tracción se pro-duce su rotura. Para superar esta limita-ción, se introduce en el seno de las vigasy columnas de hormigón un elementocon la capacidad de absorber los esfuer-zos de tracción. Con ello, se consigue unmaterial compuesto, útil para trabajarbien a tracción y a compresión a la vez.Con el elemento resistente a los esfuer-zos de tracciones, el acero, constituye lasllamadas armaduras pasivas.

Breve desarrollo históricoEl desarrollo de las armaduras ha sido,desde sus inicios hasta tiempos recientes,muy diferente en Estados Unidos conrespecto a Europa.

Los ingenieros norteamericanos estu-vieron más preocupados por la adheren-cia que por incrementar la resistencia delas armaduras. Dicha preocupación seaprecia claramente en el hecho de que enEstados Unidos apenas se fabricaron

barras lisas, ni siquiera en la calidad delacero ordinario, sino que ya desde unprincipio se fabricaron con resaltos paramejorar la adherencia. La figura 1a mues-tra una barra producida en Estados Uni-dos en los años 1900-1910, y la figura 1besquematiza una barra norteamericanade armadura típica de la década de 1960.

La tendencia europea fue radical-mente contraria a la americana. Los inge-nieros europeos tuvieron siempre menorpreocupación por la adherencia y un des-tacado interés por incrementar la resis-tencia del acero, con el incentivo de laventaja económica que ello supone. Enel desarrollo de armaduras en Europa,a diferencia de Norteamérica, que siem-pre fabricó aceros de dureza natural (con-siguiendo aumentar su resistencia a par-tir de la modificación de su composiciónquímica), los ingenieros europeos obtu-vieron la alta resistencia a través de pro-cesos de deformación y estirado en fríode barras.

La figura 2a muestra el primer des-arrollo de este tipo de aceros, que fue elYsteg, producido en Austria, que consis-tía en parejas de barras trenzadas heli-coidalmente y estiradas. Este procesopermitía obtener barras con una resis-tencia a la tracción de 4.100 kp/cm2 ysupuso una mejora que fue aplicada

durante muchos años. El mayor incon-veniente de esta armadura era que nopodía ser utilizada en piezas comprimi-das. El acero Tor (figura 2b), de límiteelástico de 4.200 kg/cm2, fue un nuevodiseño innovador que se aplicó por espa-cio de varias décadas. Posteriormente, sefueron incorporando al diseño las ale-tas longitudinales nervadoras transver-sales (figura 2c), y se fabricaron barras encalidades de hasta 5.000 y 6.000 kp/cm2

de límite elástico.En España, el ingeniero de caminos

J. Iribas desarrolló y patentó el llamadotetracero. En su primera versión eranarmaduras de límite elástico 4.200 kp/cm2

obtenidas por torsión y estirado en frío,de barras redondas lisas de calidad ordi-naria (figura 2d). Posteriormente, se des-arrolló una nueva variante de tetracero,y la empresa Altos Hornos de Cataluñafabricó el acero Rea con el perfil repre-sentado en la figura 2e. A partir de esemomento, el desarrollo de las armadurasen España, en cuanto a sus característi-cas geométricas, ha seguido la evolucióngeneral europea.

Hoy en día, a la práctica, se registraun predominio general de los aceroslaminados en caliente, en los que la altaresistencia se obtiene por composiciónquímica y por un tratamiento termome-

Page 64: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

cánico. De hecho, en la actualidad hayun acercamiento entre las tendencias nor-teamericanas y europeas, con una sen-sible unificación de los tipos de barrasproducidos.

Características fundamentales enel diseño de las armaduraLas propiedades o características técni-cas más importantes que debe de cum-plir el acero con que se fabrican las arma-duras de hormigón, son las siguientes:

SoldabilidadEsta propiedad es importante por la ten-dencia cada vez más frecuente a emplearchatarra en la ejecución de las obras.La tendencia actual es producir una únicacalidad soldable de barras corregidas.

Resistencia a la fatigaEs imprescindible para los casos deestructuras sometidas a un número ele-vado de alternancias de carga que pro-duzcan una gran amplitud variaciones detensión. En la actualidad, existen estruc-turas (con más frecuencia en el campoindustrial y en algunos tipos de puentes)en las que se cumplen las condicioneslímite de fatiga; por ello, las normasactuales consideran este fenómeno unestado límite último más de la estructurade hormigón armado.

DuctilidadEs la capacidad de deformación (sinrotura) del acero, al recibir esfuerzos detracción y de flexión. Esta propiedad esmuy importante para la seguridad físicadel personal que ocupa un edificio, enprevisión de condiciones extremas deesfuerzos, como acciones sísmicas o exis-tencia de cargas superiores a las previstassobre el suelo. Cuando una estructuradúctil está próxima al colapso advierte desu situación experimentando grandesdeformaciones y una notable formaciónde fisuras, que alertan a los ocupantes deuna planta en peligro de derrumbamiento.

AdherenciaEl fenómeno de adherencia entre el hor-migón y las armaduras constituye, quizá,uno de los campos en que más trabajo deinvestigación se ha invertido por suextraordinaria complejidad. En la figura3 se representa la situación de trabajo dela armadura en el hormigón cuando estásometida a tracción (3a), así como la dis-tribución de tensiones en el hormigónproducidas por los resaltos transversales(3b). Como puede verse, el fenómeno deresistencia a corte en las zonas de corrugaes primordial.

A pesar de las investigaciones realiza-das nunca se ha conseguido desarrollarun ensayo de adherencia completamentesatisfactorio. Se han normalizado yempleado distintos procedimientos, quese pueden clasificar en dos grupos: losensayos de arrancamiento directo debarras hormigonadas en cubos o prismasy los de arrancamiento mediante ensa-yos a flexión, que aunque parece dife-rente no constituye más que una variantedel anterior. En la práctica, los méto-dos más utilizados son el Pull-out y elBeam test. El primer método ha sido nor-malizado por Rilem.

Un concepto que hay que tener encuenta por su interés es de la superficie

relativa de resaltos, que es el valor de lasuperficie que se opone al deslizamientode la barra referida a la unidad de lasuperficie de ésta. Este concepto fueintroducido por el profesor G. Rehm enla década de 1960 y ha sido de granimportancia en la investigación sobreadherencia. Este parámetro es unamedida útil de la adherencia, al estar enrazón directa con ella, y es perfecta-mente válido siempre que se refiera abarras laminadas en caliente. Sin em-bargo, como la adherencia no solo esfunción de la geometría de resaltos, sinotambién de la propia rugosidad de lasuperficie de la barra, en el caso de arma-duras con superficies lisas como en losalambres laminados en frío, este pará-metro presenta anomalías como medidade la adherencia.

Diseño óptimo de las barrascorrugadas: compromiso entreadherencia y resistenciaLa capacidad mecánica de una barra esel producto de su límite elástico por elárea de esa sección transversal mínima.Por otro lado, desde los primeros ensa-yos a fatiga que se realizaron, se deter-minó lo siguiente: cuando las corrugastransversales están unidas a las aletas lon-

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-6562

Francisco Javier San Emeterio San Martín

Figura 1. Barras de acero de armadura de hormigón armado norteamericana: (a) típicade la década 1900-1910 y (b) común en la de 1960.

Figura 3. Armaduras ubicadas en el hormigón; (a) sección; (b) distribución de tensiones.

A B

Figura 2. Barras de acero europeas: (a) acero Ysteg;( b) acero Tor; (c) barras con ale-tas longitudinales nervadoras transversales; (d) tetracero, y (e) acero Rea.

A B C D E

A B

Page 65: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

gitudinales, el punto de unión era siem-pre la zona de inicio de un fallo prema-turo en dicho ensayos de fatiga. Esto seatribuyó a problemas de concentracio-nes de tensiones. A partir de estas obser-vaciones, el diseño actual de las barras seha orientado predominantemente haciasoluciones como la que está representadaen la figura 4, en que los nervios de unoy otro lado de la barra se desfasan paraque la sección transversal de la misma seaconstante, de forma que el acero emple-ado en las corrugas sea útil tanto a efec-tos adherentes como resistentes.

Finalmente, cabe indicar que las nor-mas actuales no permiten que las barrasse fabriquen con las corrugas transversa-les unidas a las aletas longitudinales, conel fin de mejorar las características deresistencia a la fatiga de las armaduras.

Clasificación de las armadurasActualmente, existe una gran variedad deproductos de acero para utilizar comoarmadura en hormigón armado, la mayo-ría con aplicaciones específicas. Entreellos cabe destacar los siguientes:

Barras: las barras son el material fun-damentalmente utilizado como refuerzoen el hormigón armado. Se fabrican porlaminación en caliente en dos calidadesdiferentes (400 y 500 Mpa de límite elás-tico), con unas características ductilidadelevada y una geometría superficial quele confiere alta adherencia con el hor-migón.

Alambres trefilados: se fabricarondurante muchos años con una superficielisa y generalmente con calidad de 5.000Kp/cm2 de límite elástico.

Alambres grafilados: en el propioproceso de trefilado se procede un mole-teado que graba una impronta en lasuperficie será suficiente o no para queel alambre pueda considerarse de altaadherencia.

Alambres laminados en frío: fuerondesarrollados inicialmente en Alemaniay constituyen una armadura notablementedistinta de los alambres grafilados.

Normativa de las armaduras dehormigónEl uso del hormigón armado comenzóen España a principios de siglo XX, singrandes diferencias con respecto al restode los países europeos. En cambio, la nor-malización del proyecto y la ejecución delas estructuras de hormigón armado seretrasó de forma considerable con res-pecto a la mayoría de esos países, comoveremos en el apartado siguiente.

El hormigón armado comenzó a des-arrollarse en España bajo dos patentesfrancesas; una de ellas fue la patente Hen-nebique, representada por EugenioRibera, profesor de hormigón armado enla Escuela de Ingenieros de Caminos, quefue la primera escuela que creó esta asig-natura en España en 1916. Simultánea-mente en Cataluña, se desarrolló lapatente de Monier, cuyo representantefue el ingeniero militar Francesc Macià,que sería el primer presidente de laGeneralitat de Catalunya. Quizá el hechode que esta técnica estuviera sometida apatentes hizo que las autoridades rela-cionadas con la construcción prefiriesenno intervenir en su normalizacióndurante años.

Las primeras normas españolas fue-ron las del Ministerio de Obras Públicasde 1939, Instrucción para el proyecto de hor-migón armado y la de la Dirección Gene-ral de Arquitectura de 1940, las Normaspara el cálculo y la ejecución de estructurasmetálicas, hormigón armado y forjados deladrillo armado. En ambos documentos seespecificaban exclusivamente las carac-terísticas mecánicas del acero y hacíansólo referencia a barras lisas. Un avancemuy importante se registró en 1958,cuando el Instituto Técnico de la Cons-trucción Eduardo Torroja publicó el pri-mer tomo de lo que luego seria la Ins-trucción EH-61. En el primer tomo serecogían por primera vez en la normativaespañola las barras corrugadas. Hay quehacer una mención especial a la Ins-trucción EH-73 para el Proyecto y la Eje-cución de Obras de Hormigón Armado

y Hormigón en Masa, ya que supuso unavance normativo que situó a Españaen primera línea en cuanto a la norma-lización en este campo, introduciendonovedades que, posteriormente, han sidoseguidas por muchos otros países.

En el marco internacional, los paísestecnológicamente más avanzados deEuropa y Estados Unidos vieron prontola necesidad de elaborar normas quereglamentasen el proyecto y la ejecuciónde las obras de hormigón. De la nor-mativa internacional más reciente debetenerse en cuenta el conjunto de normaseditadas por el CEB, siglas que corres-ponden en una primera época al ComitéEuropeen du Béton y, posteriormente,sin cambio alguno en su estructura, yaque era internacional, al Comité Euro-Internacional du Béton.

La normativa actual que se aplica a losdiferentes tipos de armaduras que sefabrican, tanto en España como en lospaíses desarrollados, se relaciona a con-tinuación:

1. Normas de fabricación de barras:en España se fabrican de acuerdo con lanorma UNE 36068, que prevé la gamade diámetros 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20,25, 32 y 40 mm. Coincide con la seriefabricada en el resto de Europa. Excep-cionalmente, todos los países fabricantambién (generalmente bajo pedido) eldiámetro de 50 mm. En el caso de losdiámetros de 40 y 50 mm la normativade hormigón armado no permite elempalme de esas barras por solape, porlo que se deben emplear manguitos o sol-dadura. Inicialmente, el CEB recomendósuprimir el diámetro 14 mm de la serie,dado que al eliminar dicho diámetro delrango 12-14-16 mm, la inspección visualde diámetros en obra resulta muy senci-lla. Sin embargo, la presión que por nece-sidades prácticas han ejercido los consu-midores sobre los productores, haconducido a que vuelva a fabricarse y uti-lizarse el diámetro 14 en todos los paísesy haya vuelto a ser incluido en la normaespañola UNE 36068.

2. Normas de fabricación de alambres:en España los alambres lisos están inclui-dos en la norma UNE 36731 “Alambreslisos para mallas electrosoldadas y paraarmaduras básicas para viguetas arma-das”. Su empleo se ha ido reduciendodebido a que el resto de los alambresofrece mejores resultados técnicos conuna escasa diferencia en el coste del pro-ducto. No se deben olvidar las propie-dades de adherencia de los alambres gra-filados, según se trate de su empleo comoarmadura pasiva, es decir, en hormigón

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-65 63

Armaduras pasivas en las estructuras de hormigón

Figura 4. Diseños actuales de barras de armadura de hormigón, con desfase entre los nervios de cada lado de la barra.

Page 66: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-6564

Francisco Javier San Emeterio San Martín

armado, o como armadura activa, en hor-migón pretensado. En el caso de losalambres laminados en frío, producto debase para la fabricación con alambrescorrugados, su fabricación está definidapor la norma UNE36099 “Alambrescorrugados de acero para hormigónarmado”. Este tipo de alambres no tienesección circular, sino triangular oval. Estohace que no resulte fácil identificar enobra el diámetro con calibrador y, porello, las mallas y celosías deben llevarsiempre etiquetas de identificación.

3. Por último, se tienen las mallas elec-trosoldadas, producto de base para lafabricación de mallas con alambres corru-gados. Sus pautas de fabricación estánrecogidas en la norma UNE 36092“Mallas electrosoldadas de acero parahormigón armado”.

En cuanto a la normativa de identifi-cación de las armaduras, cabe indicar quetodas las barras corrugadas deben llevargrabadas a lo largo de su longitud, y a dis-tancias en general no superiores al metro,unas marcas que le imprime el tren delaminación y que proporcionan infor-mación correspondiente al fabricante yal país en el cual se han fabricado, deacuerdo con la norma UNE 36068.

La figura 5 muestra un ejemplo con-creto, de una barra correspondiente alacero B-400S, estipulado por la actualnorma UNE 36068. Se observa en amboscasos que las marcas de laminación se

identifican con el número de corrugasnormales que figuran entre corrugasregruesadas, estando localizadas estasmarcas en la familia de corrugas. Unacorruga normal entre dos corrugasregruesadas indica el comienzo de lasmarcas de laminación. A partir de ahí yhasta la próxima corruga regruesada, elnúmero de corrugas normales indica elnúmero de fabricante.

Si el fabricante tiene más de un dígitocomo número de identificación, las dece-nas se indican también como corrugassimples entre otras dos corrugas regrue-sadas, excepto el número 11, que semarca con 11 corrugas.

La tabla 1 presenta la relación delnúmero de corrugas asignado a cada paísde la Unión Europea.

Al igual que las barras corrugadas, losalambres corrugados han de llevar gra-badas unas marcas que permiten identi-ficar el tipo de acero, el país de fabrica-ción, el fabricante y la marca comercial.En este caso, la identificación se realizamediante la omisión de corrugas de unode los tres sectores del alambre. La zonade marcado se inicia con la omisión deuna corruga, que indica el principio deidentificación. A partir de esa marca, yhacia la derecha, se distinguen tres zonas,separadas por una corruga omitida. Laprimera, formada por tres corrugas, indicael tipo de acero B-500T; la segunda indicael número del país del fabricante (porejemplo, España siete corrugas); la ter-cera corresponde a la identificación delfabricante y marca comercial.

Dado que se sigue el sistema de nume-ración decimal, para algunos fabricantesla identificación se realiza mediante dosgrupos de corrugas separados por unaomitida, con lo que el primer grupocorresponde a las decenas y el segundo,a las unidades.

Tanto en el caso de las barras corru-gadas como de los alambres corrugados,el número identificativo de cada fabri-cante y marca comercial es asignado porAENOR, y se recoge en los informesUNE 36922 N y UNE 36912 IN parabarras y alambres, respectivamente.

La marca española Aenor es una marcade conformidad que atestigua que un pro-ducto se ajusta a determinadas normasUNE. La Asociación Española de Nor-malización y Certificación (Aenor) ha dele-gado la gestión para los productos de aceropara hormigón, en Calidad Siderúrgica,que posee la Secretaría del Comité Téc-nico de Certificación CTC-017. La marcaAenor está homologada por el Ministeriode Fomento y el Ministerio de Industriay Energía la reconoce como alternativa ala homologación para los productos deacero para hormigón que estén sujetos aeste requisito. La figura 6 muestra una eti-queta típica para un producto certificado.

Posible deterioro de la armadura.AlmacenamientoDentro del proceso de fabricación side-rúrgica y en el de elaboración en el tallerde chatarra, las armaduras se almacenany manejan con sistemas organizados deforma industrial y no suelen sufrir dete-rioros o contaminación de ningún tipo.

Tanto durante el transporte comodurante el almacenamiento, la armadurapasiva se protegerá adecuadamente con-tra la lluvia, la humedad del suelo y laeventual agresividad de la atmósferaambiente. Hasta el momento de suempleo, se conservarán en obra, cuida-dosamente clasificadas según sus tipos,calidades, diámetros y procedencias.

Antes de su utilización y especial-mente después de un largo período dealmacenamiento en obra, se examinaráel estado de su superficie, con el fin deasegurarse de que no presenta altera-ciones perjudiciales. Una ligera capa deóxido en la superficie de las barras no seconsidera perjudicial para su utilización.Sin embargo, no se admitirán pérdidasde peso por oxidación superficial (com-probadas después de una limpieza concepillo de alambres hasta quitar el óxidoadherido) que sean superiores al 1% res-pecto al peso inicial de la muestra.

Es en el proceso de almacenamientoen obra, previo a su colocación, en el quelas armaduras pueden sufrir deterioros ocontaminaciones. Las más frecuentes son:

Figura 5. Identificación de una barra corrugada de acero B-400S, fabricada por la empresa Nervacero.Figura 6. Etiqueta de una barra de armadura certifi-cada por Aenor.

País Nº de corrugas

Alemania 1

Bélgica, Holanda, Luxemburgo 2

Francia 3

Italia 4

Reino Unido, Irlanda 5

Dinamarca, Noruega, Suecia 6

España, Portugal 7

Grecia, Turquía 8

Tabla 1. Relación de países de la UE con el número decorrugas de las barras de armaduras para su identificación.

Page 67: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial, abril 2011, 292: 60-65 65

Armaduras pasivas en las estructuras de hormigón

1. Contaminación con el suelo: lasarmaduras deben almacenarse sobre dur-mientes, de forma que no estén en con-tacto con el suelo. Si se producen man-chas por este tipo de contaminación,deben ser cepilladas.

2. Oxidación: las barras pueden pre-sentar un ligero grado de oxidación, pro-ducido en los periodos de almacena-miento en fábrica, en el taller de chatarray en la obra.

El caso de la oxidación ha sido estu-diado en profundidad por J. Calavera, A.Delibes, J. M. Izquierdo y G. González.Se ha determinado que conlleva dos con-secuencias:

a) Efecto de pérdida de sección de lasarmaduras: esta consecuencia es nega-tiva, pues implica pérdida de resistenciamecánica de la armadura.

b) Influencia de la oxidación en laadherencia: se ha determinado que, curio-samente, cualquier grado de oxidaciónmejora la adherencia de las barras (debidoa que aumenta la rugosidad superficial).Por tanto, el cepillado para eliminar óxidosolo es necesario cuando dicho óxido noesté firmemente adherido a la barra.

Otro factor que hay que considerarcomo posible causa de deterioro de lasarmaduras de hormigón son los líquidosdesencofrantes, empleados en la cons-trucción de hormigón in situ, y, sobretodo, en la prefabricada, que se aplican ala superficie interior de los moldes parafacilitar el desencofrado. Si se produceel contacto de las armaduras con taleslíquidos, la adherencia puede resultar per-judicada.

Conformado final de las armadurasLas barras se comercializan con una lon-gitud de 12 m. Si son de diámetros finos,se suministran en rollos. Para conse-guir que las armaduras tengan la formay las dimensiones que el proyectista espe-

cifica, es necesario realizar la operaciónde corte y doblado. Estas operacionesestán reguladas por la norma UNE36831 “Armaduras pasivas de acero parahormigón estructural. Corte, doblado ycolocación de barras, alambres y mallaspara estructuras de hormigón. Toleran-cias. Formas recomendadas de armado”.

EnderezadoLa operación de enderezado surge de dosnecesidades distintas: en el caso de mate-rial suministrado en rollos, la opera-ción es imprescindible para producirbarras rectas. En determinados casos,sobre todo en prefabricación, es necesa-rio proceder al enderezado en obra, engeneral durante la última fase de mon-taje de algunas armaduras de en lace. Poresta razón la norma UNE 36062 esta-blece la necesidad de que las barras yalambres superen el ensayo de doblado-desdoblado.

CorteSegún los casos se emplean cizallas lige-ras manuales o mecánicas y máquinas decorte. Las cizallas manuales sólo se uti-lizan para diámetros no mayores que12 mm. Las mecánicas que disponen deuna cuchilla fija y otra móvil pueden cor-tar como máximo diámetros de 20 mm.Las máquinas de corte pueden seccionarbarras de hasta 50 mm o, de forma simul-tánea, varias barras de menor diámetro.

DobladoEsta es una operación esencial en laejecución de las armaduras. Debentenerse en cuenta varios aspectos funda-mentales, como es que las barras y alam-bres no deben doblarse con radios exce-sivamente pequeños, ya que puedeproducir fisuras en el material.

Las limitaciones en cuanto a los diá-metros de doblado no solamente tratande que no se produzcan daños en elacero, sino también tratan de limitar laspresiones sobre el hormigón que se ejer-cen en las zonas de doblado, con objetode impedir la fisuración o su aplasta-miento del hormigón. La figura 7 mues-tra un detalle del doblado de las arma-duras en una obra.

Montaje y colocación de lasarmadurasLa calidad final de la obra depende engran medida del montaje y colocación delas armaduras, que está directamente rela-cionada con dos aspectos esenciales:

Las barras deben estar en el sentidolongitudinal y transversal a la pieza, en

los sitios previstos, con las toleranciasaceptadas. Este aspecto tiene importan-cia desde el punto de vista de su resis-tencia mecánica.

Las barras deben tener los recubri-mientos especificados, con las toleran-cias aceptadas, lo que esta íntimamenteligado con la durabilidad de la estructura,en particular con la corrosión de lasarmaduras, tanto la producida por unaexcesiva fisuración como la relacionadacon la escasez de recubrimiento.

Detalles constructivos. Especificaciones de calidadPara finalizar, debe destacarse que unode los puntos fundamentales en el pro-yecto y ejecución de las estructuras dehormigón es el de los detalles construc-tivos. La correcta redacción de un deta-lle constructivo es una mezcla de técnicay arte, de conocimientos teóricos y deexperiencia práctica. Las estadísticas depatología de hormigón demuestran que,aproximadamente, el 25 % del total dedaños ocurridos en las estructuras sondebidos tanto a la ausencia de los deta-lles constructivos en los planos como laintroducción en ellos de detalles cons-tructivos incorrectos.

Y en cuanto a las especificaciones decalidad, se siguen las recogidas en la ins-trucción para el proyecto y la ejecuciónde obras de hormigón en masa o armadoEH-91.

BibliografíaCalavera Ruiz J, Gómez Rey A, Fernández Gómez J

(2001). Armaduras pasivas para hormigón estruc-tural : recomendaciones sobre el proyecto, deta-lle, elaboración y montaje. Calidad Siderúrgica,Madrid. 978-84-930662-4-6.

Calavera Ruiz J (1993). Manual de detalles cons-tructivos en obras de hormigón armado. Intemac,Madrid. ISBN 978-84-88764-00-3.

Calavera Ruiz J, González Valle E, Fernández GómezJ, et al (2003). Manual de ferralla. 3ª edición. Inte-mac-Anifer. Madrid. ISBN 84-88764-17-0.

Calavera Ruiz J, González Valle E, Fernández GómezJ, et al (2002). Proyecto de estructuras de hor-migón con armaduras industrializadas. Intemac,Madrid. ISBN 978-84-88764-13-3.

Pérez Vázquez MC (1998). Corrosión de las arma-duras en hormigón: estudio de los mecanismode pérdida de pasividad y modos de actuaciónpara evitarla. Tesis doctoral, Universidad de Vigo.

Figura 7. Detalle del doblado de las armaduras de hor-migón en una obra.

Francisco Javier San Emeterio San Martín [email protected] técnico industrial, especialidad en mecá-nica (Universidad de Cantabria), Técnico superior enPrevención de Riesgos Laborales. Trabaja como inge-niero en las obras de los CPD del Banco Santanderen Cantabria.

Page 68: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

TENERIFE

>> El ‘New York Times’ se interesa por la centralhidroeólica de El Hierro

La ejecución de la central hidroeólica de El Hierro es un pro-yecto que marca un hito histórico para la isla y, en general,para la ingeniería. Por tal motivo, la junta de gobierno del Cole-gio de Ingenieros Técnicos Industriales, liderada por su decano,Antonio M. Rodríguez Hernández, desea contribuir a la difu-sión de los trabajos relacionados con su construcción. El cole-gio destaca las expectativas que la central ha despertado entrelos medios de comunicación españoles y extranjeros, que hanelaborado numerosos reportajes. Entre los que han publicado tra-bajos desde que la iniciativa tomó forma pueden citarse la BBCy Current Tv, la televisión del expresidente norteamericano Al Gore,hasta los más recientes, la cadena coreana KBS y la RadioNacional de Alemania, el pasado mes de diciembre, como ejem-plos del amplio abanico de apariciones en prensa que demues-tran el interés que suscita la central hidroeólica en el mundo.

También el estadounidense New York Times y el semana-rio suizo Azione han informado de la construcción en la isla deEl Hierro de la central hidroeólica. El periódico norteamericanopublicó un artículo en el que explica detalladamente el conjuntode elementos del sistema herreño, así como la filosofía de fun-cionamiento de la central, con su importante aportación innova-dora desde el punto de vista técnico. La central se convertirá enel primer lugar aislado del mundo en autoabastecerse con el usode energías limpias, según ha detallado el Cabildo herreño.

New York Times incluye declaraciones del presidente de laempresa encargada de su puesta en funcionamiento, Goronadel Viento, el presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón,y de su consejero de Sostenibilidad, Javier Morales, sobre el pro-

yecto de autoabastecimiento y la intención de implantar el cocheeléctrico en la isla. El diario cita personalidades relevantes en elmundo de las energías renovables que han avalado la iniciativade El Hierro.

Este 2011 culminará la construcción del proyecto herreño.Las obras, de gran complejidad tecnológica, pueden seguirseen un espacio en Internet puesto en marcha por la empresa parasu divulgación: www.goronadelviento.es. JSA

MURCIA

>> Expertos tratan en el colegio la reforma de vehículos que afecta al ‘tuning’

El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Murcia hacelebrado un encuentro con expertos del sector del automóvil paratratar sobre el cambio en la normativa de la reforma de los vehícu-los, en vigor desde el pasado 14 de enero. En las jornadas, elcolegio llamó la atención sobre el tuning en los coches y motos,sujeto a esta nueva normativa recogida en el Real Decreto 866/2010,que regula la tramitación de las reformas de vehículos.

El decreto está vigente en todas las comunidades e incor-pora las últimas exigencias sobre homologación de variacionesrealizadas en coches, motos, camiones, etcétera, que se consi-deran “vehículos completados”. Los técnicos recordaron que elestado de los automóviles reformados que transitan por las carre-teras debe estar controlado para certificar la seguridad vial. LosGobiernos regionales, a través de las ITV, controlan estas refor-mas de los vehículos y los ingenieros técnicos industriales exper-tos en homologación pueden supervisar las actuaciones llevadasa cabo en talleres.

La reforma de un vehículo se define como toda modificación,sustitución, actuación, incorporación o supresión efectuada enun vehículo después de su matriculación y que cambia alguna delas características del mismo o es susceptible de alterar requisi-tos reglamentarios.

66 Técnica Industrial 292, abril 2011

Construcción de los depósitos superior e inferior de la central.

Localización de la Central Hidroeólica de El Hierro.

PROFESIÓN

Page 69: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

ARAGÓN

>> La actualidad de la ingeniería aragonesa, en elboletín del colegio

El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón havenido elaborando periódicamente una hoja informativa que desdeel año pasado se ha transformado en el boletín Coitiar.es, en elque recoge las actividades del colegio en las áreas técnica, cul-tural, formativa y social.

En el último número de 2010, correspondiente al semestrejulio-diciembre de 2010, el editorial titulado Una oportuna inter-vención, pone de manifiesto cómo la intervención de la Conseje-ría de Industria del Gobierno de Aragón, a través de una circularde la Dirección General de Industria de la Pequeña y MedianaEmpresa, ha venido a paliar la problemática sobre el visado obli-gatorio en el ámbito reglamentario de la seguridad industrial.

Esta circular tiene como objeto aclarar las dudas de inter-pretación del Real Decreto 1000/2010, así como dictar instruc-ciones a los servicios provinciales del departamento y a losorganismos de control, responsables de la tramitación de los expe-dientes en el ámbito de la seguridad industrial. Por su parte, eldecano del colegio, Juan Ignacio Larraz Pló, en un texto tituladoEl Colegio saldrá adelante, pone a todos los colegiados al corrientede las circunstancias por las que pasan los colegios con motivode la supresión del visado colegial obligatorio, así como de loslogros obtenidos por la Consejería de Industria, Comercio y Turismodel Gobierno de Aragón mediante la circular 04/2010.

Entrevista con el consejero de Industria de Aragón.El boletín ofrece información exhaustiva sobre el objeto y

alcance del visado colegial, además de una entrevista realizada alconsejero de Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Autó-noma de Aragón, Arturo Aliaga López, sobre los efectos de la cir-cular en la que opina: “Hemos dado un paso en firme para garan-tizar la seguridad industrial en Aragón”. En la entrevista confiesaque no le gustó la Ley Ómnibus y, en lo que se refiere al resto delas comunidades, confía en que, con el paso del tiempo, se vayaviendo la necesidad del visado como una garantía más de la segu-ridad industrial.

Técnica Industrial 292, abril 2011

Curso de la Politécnica de Gijón para ingenieros que aspiran a obtener el gradoEn la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón ha comenzado en marzo el primer curso semipresencial para ingenierostécnicos industriales que aspiran a obtener el título de Grado.Con el nombre de “Itinerario de Grado”, la escuela de laUniversidad de Oviedo ha diseñado un curso que permiterealizarlo a profesionales que trabajan durante la semana. Losalumnos asistirán a clase sólo los viernes y sábados y debe-rán superar el resto de los trabajos académicos a través delcampus virtual, la plataforma tecnológica de la escuela.

Aunque la obtención del Grado no es necesaria para losprofesionales de la Ingeniería Técnica en lo que se refiere asus atribuciones profesionales, y tampoco para acceder anumerosos másteres universitarios, entre los alumnos de estecurso de adaptación hay titulados de promociones y planesde estudio de hace algunas décadas. Uno de los motivos quehan empujado a algunos de ellos a matricularse es la facili-dad para homologar el título de grado fuera de España.

La tarea de diseñar este “itinerario de grado” y de prepa-rar la admisión de los nuevos alumnos ha obligado a la escuelaa revisar cada uno de los expedientes de los aspirantes y acomprobar individualmente las competencias superadas ylas correspondientes asignaturas. Este tipo de exigenciasdetalladas por parte de la Agencia Nacional de Evaluaciónde la Calidad y Acreditación (ANECA) ha retrasado elcomienzo del curso previsto para principios de año.

Acuerdo de formación Conaif-Gas Natural FenosaLa Confederación Nacional de Asociaciones de Empresasde Fontanería, Gas, calefacción, Climatización, Proteccióncontra Incendios (Conaif) ha firmado con Gas Natural Fenosaun convenio marco de colaboración para mejorar la forma-ción de las empresas instaladoras de gas españolas. GasNatural Fenosa pondrá en marcha distintos programas de for-mación para empresas instaladoras integradas en Conaif einformará a ésta sobre los cambios que se produzcan en elámbito de la distribución del gas natural, así como de las polí-ticas comerciales que adopte para lograr la expansión de lared de distribución en el ámbito nacional. Conaif promoveráestos programas formativos entre las asociaciones provin-ciales y los asociados de éstas.

Damián García, gerente en Scania HispaniaDamián García es desde principios de este año gerentede Área de Autobuses Urbanos de Scania Hispania, cargoal que ha accedido en el proceso de reorganización de lacompañía. Damián es ingeniero técnico industrial por laUniversidad Politécnica de Madrid. Desde junio de 2010era responsable de producto para obras municipales y vehí-culos especiales, cargo al que accedió desde su puestode responsable de formación comercial de producto a lared de ventas, y responsable de formación de conducto-res y de la Escuela de Conducción con el que accedió aScania Hispania en 2004. Damián García había trabajadoen MAN Vehículos Industriales España.

INGENIERÍA Y SOCIEDAD

67

Juan Ignacio Larraz Pló, decano del Colegio de Aragón.

Page 70: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011

El boletín incluye información sobre las jornadas técnico-cul-turales celebradas en 2010 inaugurada con la conferencia La bata-lla de Zaragoza del 20 de agosto de 1710, impartida por JoséAntonio Armillas, que fue presentado por el decano, Juan Igna-cio Larraz Pló. Las jornadas incluyeron las conferencias ¿Huboreyes catalanes?, a cargo del historiador Guillermo Faltás e Intro-ducción a la micología, del profesor Domingo Blanco. Las jorna-das finalizaron con la intervención de Luis Alegra sobre El cine enEspaña y su público.

La publicación también se refiere a la presentación del librosobre las VI Jornadas de Ingeniería y Medioambiente, así como atodos los actos referidos a fiestas patronales en el colegio ysus delegaciones y otros aspectos de carácter formativo y pro-fesional que se recogen debidamente ilustrados en este intere-sante boletín. JSA

A CORUÑA

>> Eficaz servicio de información de Colegio

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales dela Coruña dispone de un eficaz servicio de información que man-tiene al día a los colegiados sobre todas las actividades ynoticias interesantes para los profesionales. Entre las activi-dades recogidas en el último boletín figuran numerosos cursos,encuentros y jornadas interesantes para los destinatarios. Exis-ten cursos organizados por diversas organizaciones e univer-sidades cuya asistencia ayuda a financiar el colegio para susasociados. Incluye también jornadas de la Administración, ferias,etcétera.

De estas convocatorias pueden destacarse el Curso deExperto Europeo en Gestión de la Calidad, del club excelenciaen gestión; la Xornada sobre Protección e Legalidade Urbanís-tica, un curso de Coordinador Seguridad y Salud y el Máster deGestión Medioambiental en la Construcción. También figuran unajornada sobre cogeneración y microcogeneración, la jornada téc-nica sobre trabajos en vertical y otros cursos sobre principios deingeniería de la soldadura de los metales, formación preventivapara operadores de planta y un curso sobre identificación ysimbología de instrumentación, entre otros.

Este servicio de comunicación promovido por el decano delcolegio, Edmundo Varela Lema, con el apoyo de su junta degobierno, difunde también las noticias del último periodo. Conreferencia al capítulo de ayudas y subvenciones, se insertan enel citado boletín las disposiciones y normativas para la obtenciónde las mismas. JSA

FUNDACIÓN

>> Ya se pueden presentar trabajos a los Premiosde la Ingeniería Técnica Industrial 2011

La gerencia de la Fundación ha informado en las últimassemanas a todos los colegios sobre la convocatoria de los Pre-

NORMATIVAEl eurodiputado López-Istúriz llevará a la UE el estudio de la seguridad en la ingeniería El eurodiputado y secretario general del PP Europeo Anto-nio López-Istúriz se comprometió con el Inite (Instituto de Inge-nieros Técnicos de España) a estudiar posibles acciones diri-gidas a conseguir que la Unión Europea establezca unmecanismo de supervisión de los trabajos de ingeniería quegarantice la seguridad de los ciudadanos-usuarios europeos.De esta manera, se manifestó en la reunión que el eurodipu-tado mantuvo con los presidentes de las 11 organizacionesde la ingeniería y la arquitectura técnicas que forman partedel Inite (que agrupa a más de 300.000 profesionales yestudiantes), el pasado 10 de marzo en la sede del ConsejoGeneral de Ingenieros Técnicos Industriales (Cogiti).

Antonio López-Istúriz aceptó trasladar al Parlamento Euro-peo el “compromiso de la UE en la seguridad de los ciuda-danos europeos como valor irrenunciable”, la propuesta ela-borada por le Inite como respuesta a la Directiva de Servicios.El eurodiputado también se mostró partidario de velar por laseguridad de los ciudadanos-usuarios de las obras e insta-laciones de ingeniería a través de la implantación de un ins-trumento eficaz y aplicable en toda la Unión Europea.

En la reunión, el Inite informó al eurodiputado sobre ladiversidad reguladora que se da en los países de la UE, dondela profesión de ingeniero sólo se regula de forma estricta oparcial en algunos de ellos y en la mayoría no existe regula-ción o son las propias organizaciones profesionales las quese “autorregulan” para garantizar la seguridad.

Nuevo reglamento para instalaciones frigoríficas aprobado por el Consejo de MinistrosEl Consejo de Ministros ha aprobado el reglamento de segu-ridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones téc-nicas complementarias, que afectan a instalaciones fijas dealmacenes frigoríficos, fábricas de hielo y plantas de conge-lación o enfriamiento. El real decreto, publicado por el BOEel pasado 8 de febrero, establece las condiciones que debencumplir las instalaciones frigoríficas para garantizar la segu-ridad de las personas y los bienes, así como la protección delmedio ambiente. Entrará en vigor en seis meses.

La reglamentación sustituye la norma vigente, el RealDecreto de 8 de septiembre de 1977, e incorpora al régimende seguridad industrial los avances técnicos, adaptar lanormativa a las competencias del Estado y las comunidadesautónomas y se adapta a la normativa europea, tanto en con-tenidos técnicos como de libre prestación de servicios.

68

El eurodiputado Antonio López-Istúriz (en el centro), en la sede del Cogiti,junto a su presidente, Vicente Martínez (a la izquierda).

Page 71: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011

Antonio Luis Galiano, experto invitado en elForo sobre Prevención de Riesgos Laborales Desde el 1 de marzo, el Foro del Experto Invitado está dedi-cado a la prevención de riesgos laborales. Antonio Luis Galianoes el experto invitado que responde a las dudas de los usua-rios y moderará los debates sobre la Formación en Preven-ción de Riesgos Laborales que se planteen a través de la webde Técnica Industrial.

Antonio Luis Galiano es jefe de equipo de formación ydivulgación del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud enel Trabajo (Invassat). En este puesto, que lleva desempeñandodesde el año 1975, ha impartido más de 800 cursos en for-mación básica, intermedia y superior. También ha desempe-ñado la labor de técnico asesor en prevención de riesgoslaborales con esta misma entidad y ha colaborado con lasUniversidades Politécnica de Valencia y Menéndez Pelayo deValencia y con la Fundación Universidad de Alicante.

Boletín del experto sobre el mercado de las energías renovablesEl segundo Boletín del experto, enviado a los usuarios deTécnica Industrial recientemente se centra en los cambiosacontecidos en el mercado de las energías renovables. Elboletín recoge los debates suscitados en el Foro del expertoen el último trimestre de 2010, moderado por Silverio GarcíaCores, consultor en energías renovables. El foro coincidiócon importantes cambios normativos en el sector y el expertoaportó información de gran interés sobre la situación que viveel sector: la retroactividad de las primas fotovoltaicas, losrecortes en energía eólica y termosolar, entre otras.

Los participantes pusieron de manifiesto su inquietudpor la reducción de estas primas fotovoltaicas y la reduc-ción de la producción. Los participantes se refirieron al sec-tor desde la regulación inicial del Real Decreto de 2007 ylas modificaciones posteriores. A raíz de la publicación delos últimos decretos del año 2010 (RD 1565/2010, RD1614/2010) en el foro se trató el tema de la evolución delmercado durante los últimos años y de la necesidad de rea-justarlo ante las nuevas circunstancias.

Aunque, como consecuencia del momento en que secelebró el Foro del Experto, la mayor parte de las interven-ciones tuvieron carácter general, el boletín incluye tambiénconsultas concretas de algunos de los participantes en elmismo sobre la aplicación de normativa a casos concretos,respondidas también por el experto invitado. Su recopilaciónobedece a un criterio de utilidad.

El Foro Técnica Industrial, un lugar de información y debate para los profesionales La web TI ofrece a los ingenieros un lugar de encuentro,de información y debate sobre los temas que más interesana los profesionales. Hasta el momento, cuenta con 18 forossobre diversos temas, entre los que se encuentran la pro-fesión, normativa, edificación, eficiencia energética, indus-tria, calidad, costes y tecnología. Cuenta con más de 18.000usuarios registrados desde que arrancó en 2009.

FORO TÉCNICA INDUSTRIALmios para trabajos de investigación, proyectos de fin de carrera,así como para el certamen de carteles a los que se pueden pre-sentar trabajos hasta el 23 y 26 de julio, respectivamente.

Certamen de cartelesLa Mutualidad de Previsión Social de Peritos e Ingenieros

Técnicos Industriales (Mupiti) convoca, asimismo, el I Certamende Carteles al que se puede presentar un cartel a todo color sobremutualismo, solidaridad y acción social. Podrán optar al premiolos mutualistas afiliados a la Mupiti, los colegiados de todos loscolegios que conforman el Patronato de la Fundación, así comolos empleados y empleadas de Mupiti, del Consejo General deColegios de Ingenieros Técnicos Industriales, de la Unión de Aso-ciaciones de Ingenieros Técnicos Industriales de España y detodos los colegios, así como sus cónyuges e hijos.

El certamen considera la concesión de tres premios. El pri-mero de ellos, denominado Pedro Francés Ecenarro, dotadocon 1.600 euros; el segundo, denominado Ulpiano Rodríguez delValle, dotado con 1.200 euros, y el tercero, dotado con 800 eurosíntegros.

Las bases se encuentran en la web de la Fundación:http://www.fundaciontindustrial.es/

Premios para trabajos de investigaciónIncluye el Premio Especial RITE Empresas, el Premio Anda-

lucía y el Premio Galicia. El primero de ellos, el Premio EspecialRite Empresas, patroci-nado por Wolters Kluwer,distinguirá trabajos o estu-dios que incluyan la divul-gación del Reglamento deInstalaciones Térmicasen Edificios; está dotadocon 1.500 euros. Tambiénse concederán dos accé-sit de 1.100 euros cadauno.

El Premio Andalucíasobre Divulgación Tecno-lógica e Industrial, dotadode 2.000 euros, está sub-vencionado por el ConsejoAndaluz de Colegios deIngenieros Técnicos Indus-triales. Por su parte, el Con-

sello Galego de Enxeñeiros Técnicos Industriais subvenciona con1.800 euros el Premio Galicia sobre Divulgación Tecnológica eIndustrial.

El Premio a la Innovación Tecnológica de la FundaciónTécnica Industrial concederá un primer premio dotado con 2.000euros y un segundo premio de 1.000 euros. La Fundación con-cede otros cuatro premios destinados a distinguir proyectos defin de carrera, dotados cada uno con la cantidad de 1.000 euros.

A todos los premios se les entregará el correspondientediploma acreditativo. La presentación de los trabajos finalizará alas 14.00 horas del día 23 de julio de 2011. JSA

69

Cartel de la convocatoria de premios de laFundación Técnica Industrial.

Page 72: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 201170

El sector de las energías renovables suscita un gran interés en-tre los profesionales de nuestro ámbito por su potencial de cre-cimiento y de creación de empleo. En los últimos meses, además,se ha generado una importante polémica en torno a él debido ala revisión de la normativa que ha llevado a cabo el Gobierno. Yla polémica no ha terminado. En efecto, a finales del pasado mesde enero, el comisario europeo de la Energía manifestaba que lanormativa aprobada en España representa una “desautorizaciónde la regulación retroactiva […] en materia de renovables”. El de-bate, por tanto, está lejos de terminar.

Dicha polémica, así como la profunda transformación que estáviviendo el sector, explican, en buena medida, la acogida favora-ble que ha tenido el foro sobre energías renovables que se ha man-tenido abierto desde octubre del pasado año en la página web dela revista Técnica Industrial (www.tecnicaindustrial.es).

La mala situación económica unida a la revisión de la norma-tiva que se ha producido en estos últimos meses está obligandoa muchas empresas del sector a reestructurase y reorientar su ac-tividad. La revisión de la normativa ha afectado a los principalessectores de producción de electricidad en régimen especial (fo-tovoltaico, eólico y termosolar) y ha supuesto, en mayor o menormedida, un recorte de las primas que se perciben por la produc-ción de energía. La revisión afecta de forma especial al sector fo-tovoltaico.

En el caso de este último, el sector fotovoltaico, la reestructu-ración ha significado en muchas ocasiones el cierre de empresasen los dos últimos años debido a los profundos cambios que sehan producido en el mercado: el desplome del sector de la cons-trucción en el caso de las instalaciones en techo y la creación delllamado registro de preasignación para las instalaciones en suelo.En otras ocasiones, en el caso de las empresas más consolida-das, la transformación se ha producido por vía de la internacio-nalización y hoy día sostienen su actividad gracias al tirón de mer-cados como el francés, el italiano o el portugués, que hanmantenido o incluso aumentado la actividad de montaje y cone-xión de instalaciones fotovoltaicas.

Los demás sectores también están sufriendo el importante pa-rón de la actividad que se ha producido en el mercado español.Este parón se ha traducido en un retraso en los planes de cons-trucción y puesta en servicio de plantas termosolares y en el apla-zamiento de algunos concursos de concesión de energía eólica.No obstante, la estructura de estos sectores —con empresasmás grandes e internacionalizadas— ha permitido amortiguar me-jor los efectos negativos. Además, la revisión normativa en estossectores tiene un impacto menor y se ha encajado, de forma ge-

neral, con menor grado de crispación que en el caso de la ener-gía solar fotovoltaica.

De este modo, en pleno debate sobre la revisión de la norma-tiva aplicable –que se ha producido, además, durante los tres me-ses que ha durado el foro–, el tema que ha suscitado más inte-rés entre los internautas es el relativo a la revisión de las primaspara la energía fotovoltaica. Casi un millar de internautas se hanconectado al foro para interesarse por el debate y aportar, en al-gunos casos, su opinión.

Los principales comentarios han girado en torno a la polémicasobre en qué medida la revisión de las primas está justificada. Osi, por el contrario, y tal como sostienen las asociaciones profe-sionales del sector fotovoltaico, esta revisión representa un hechosin precedentes que constituye una grave inseguridad jurídica, enla medida en que supone una retroactividad en la aplicación de lasreglas de juego. Esta opinión, en cierto modo, ha sido legitimadapor la reciente toma de posición del comisario europeo de laEnergía. Las asociaciones profesionales arguyen que esta inse-guridad en la planificación degrada la imagen del país y desin-centiva a los potenciales inversores internacionales, no solo en estesector, sino en muchos otros.

También han suscitado interés los posts relativos a la situaciónde otros tipos de energías renovables (energía eólica onshore yoffshore, energía termosolar), así como la revisión de la normativaque se ha producido en estos otros sectores, y cómo afectaránlos recortes en las primas a la actividad empresarial en dichos sec-tores. Por último, el foro ha recogido algunas dudas de caráctertécnico sobre la aplicación del Código Técnico en relación con laexigencia de incorporar energías renovables en las edificaciones,que ha tenido un importante seguimiento.

En definitiva, a pesar del momento que están viviendo, las ener-gías renovables son un sector de futuro. En pleno debate sobrela revisión de la estrategia energética a largo plazo, del modeloenergético del país, y ante una eventual revisión de la moratorianuclear, se puede asegurar que están llamadas a ser elementosesenciales de dicho modelo. Lo serán a medida que aumente sucompetitividad y mejoren las tecnologías de almacenamiento deenergía y de integración en la red.

Silverio García Cores Ingeniero industrial, consultor en energías renovables y

moderador del reciente Foro de experto sobre este tema

Las renovables, un sector con futuro

TRIBUNA

CA

RD

IEL

“EL TEMA QUE HA SUSCITADO MÁS

INTERÉS ENTRE LOS INTERNAUTAS ES

EL RELATIVO A LA REVISIÓN DE LAS PRIMAS

PARA LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA”

Page 73: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Todos los DIN A4 del proyecto

Gestión de la construcción

Presto

Antes del proyecto

Catálogos de productos para la construcción

Durante el proyecto

Mediciones y presupuestos

Pliego de condiciones

Estudio de seguridad y salud

Plan de control de calidad

Estudio de gestión de residuos

Durante la dirección de obra

Comparación de ofertas

Antes de la ejecución

Comparativo de contratos, compras y subcontratas

Evaluación de aspectos ambientales

Plan de seguridad y salud

Durante la ejecución

Control de producción

Gestión del valor ganado (EVM)

Análisis de costes reales

Seguimiento de pedidos, albaranes y facturas

Control de pagos y cobros

Después de la entrega

Gestión de repasos en promociones de viviendas

es todo esto:

En www.presto.es encontrará más informaciónsobre Presto y otros servicios de [email protected]

Anuncio Presto es todo esto DINA4.ai 06/07/2010 15:36:01

Page 74: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

ENTREVISTA

Page 75: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

73

Como científico, ¿cuál es la principal pregunta que se haceante el enigma del cerebro? Yo distinguiría dos nivelesde preguntas. Una, la que yo aspiro a poder contestar, que es muymodesta. Un científico, en una comunidad que trata de estudiarun órgano tan complicado como es el cerebro, lo máximo quepuede hacer es coger una parcelita e intentar colocar su pequeñoladrillo en la obra. Desde ese punto de vista, estoy interesado enentender los mecanismos de transducción sensorial. Básicamente,conocer cómo los cambios energéticos en el mundo exterior setransforman en señales nerviosas que son inteligibles para el cere-bro. Es decir, cómo codificamos el mundo exterior en forma deimpulsos nerviosos que el cerebro procesa y que le permiten teneruna idea de cómo es el mundo en una parte minúscula del espec-tro energético. Ésa es mi pregunta personal.

¿Y la otra? Como neurocientífico, como persona que estáinteresada en el cerebro, la gran pregunta es: ¿cuáles son los meca-nismos moleculares y celulares que subyacen en las funcionescerebrales más complejas, como la consciencia, las emocionesy el pensamiento abstracto? Yo soy de los que creen que eso noes más que el producto del cerebro funcionando. La gran pre-gunta es cómo lo hace.

Volvamos a la cuestión que usted está intentando responder

en su trabajo científico diario. ¿En qué consiste? Dentrode la transducción sensorial, yo me he ocupado particularmentede los estímulos que llamamos lesivos, dañinos; cómo se detec-tan esos estímulos y cómo activan un grupo de fibras nerviosasmuy particulares, que son las que cuando se estimulan produ-cen la sensación de dolor.

¿El dolor se puede considerar un sentido equivalente a la vista,el olfato, el tacto, el gusto y el oído? El dolor no se incluyeen esa lista, pero puede considerarse un sentido. Existe una sen-sación de dolor asociada a la lesión de nuestros tejidos, que es ver-dad que posee un fuerte componente emocional y conductual,pero que puede ser estudiada y entendida en los mismos términosque las demás sensaciones. Si aceptamos el concepto de que eldolor evocado por una lesión tisular es una sensación más, seránecesario que, como ocurre con las restantes sensaciones, exis-tan estructuras nerviosas capaces de detectar selectivamente la pro-ducción de un daño en nuestros tejidos, generando señales ner-viosas que codifican esa información y la hacen inteligible parael cerebro. Nosotros nos dedicamos a estudiar esas estructuras ymecanismos.

¿Esas estructuras nerviosas constituyen un mecanismo par-ticular del dolor o utilizan las mismas vías que los receptores

Técnica Industrial 292, abril 2011

Carlos Belmonte (Albacete, 1943) está al frente de la neurociencia mundial. Acaba de ser elegido, por se-gunda vez, presidente de la Organización Internacional de Investigación del Cerebro (IBRO, en sus siglasen inglés). Representa así a 75.000 neurocientíficos de 84 sociedades científicas en 61 países. “En los úl-timos 50 años, IBRO ha evolucionado para convertirse en el punto de reunión de los neurocientíficos detodo el mundo”, comenta con orgullo. Esta posición, junto a su papel como fundador y primer director delInstituto de Neurociencias de Alicante, le provee de una atalaya desde la que observar los más recientesprogresos en el estudio del cerebro. Pero sus logros no se limitan al terreno de la gestión. Sus trabajos so-bre los mecanismos del dolor y la transducción sensorial le han valido premios tan prestigiosos como elJaime I de Investigación y el Premio Nacional de Medicina Gregorio Marañón.Texto: Hugo Cerdà. Fotos: Pepe Olivares

CarlosBelmonte MartínezNeurocientífico

“LLEGAREMOS A ENTENDER EL CEREBRO COMO ENTENDEMOS

EL RIÑÓN O EL CORAZÓN”

Page 76: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 201174

de vista, olfato, tacto, gusto y oído? Aristóteles decía quelos cinco sentidos podían producir placer o dolor, este últimocuando eran estimulados en exceso. Ahora sabemos que no es así,que el dolor dispone de un mecanismo particular. La sensaciónde dolor no se debe a una sobreestimulación de los otros senti-dos. Si nosotros estimulamos con una temperatura suave, lasensación que se produce es térmica y los receptores que detec-tan esa temperatura se activan al máximo cuando se llega a 32 o33 grados. Si pasamos a 40 grados no responden más, o sea, estánseñalando el mismo valor que si los estuviéramos estimulando a32 grados. En cambio, en el caso del dolor se trata de recepto-res que se empiezan a activar cuando el estímulo alcanza unaintensidad alta; de hecho, cuando el estímulo está muy cerca deproducir lesión en las células.

O sea, que hay un sistema propio del dolor. Exactamente,hay unas vías que constituyen unos mecanismos del dolor. Sebasan en la existencia de células sensoriales especializadas, a lasque llamamos nociceptores, que detectan los estímulos de inten-sidad lesiva y que conectan a su vez con otras células del sistemanervioso central, constituyendo circuitos en los que se registray procesa la información nociceptiva.

¿Existen diferentes tipos de nociceptores para diferentestipos de dolor? Sí. Básicamente se puede decir que hay dosgrandes tipos: unos que sólo responden a estímulos mecánicosintensos y otros que se llaman polimodales, que responden adistintos tipos de estímulos: irritantes químicos, calor y sustan-cias químicas que se liberan dentro de nuestro cuerpo duranteel proceso de inflamación, entre otros.

¿Hay alguna explicación para que existan esos dos tiposdiferenciados y que no todos sean polimodales? Losnociceptores mecánicos son los que nos avisan cuando tenemosun estímulo intenso mecánico al que hay que responder muyrápidamente. Generalmente, conducen mucho más deprisa; laseñal llega mucho más rápido al cerebro. Nos avisan para reac-cionar muy rápidamente. Nos pillamos un dedo, nos clavamosalgo, e inmediatamente esos son los primeros que mandan laseñal. Los polimodales lo que hacen es que siguen respondiendo

un tiempo y digamos que, en términos evolutivos, son los quemantienen el dolor y, por tanto, hacen que el animal se quedeinmóvil, con lo cual las heridas no se abren, no sangra más. Alsangrar, además de perder sangre, atrae a depredadores de alre-dedor. Es decir, en términos evolutivos, el dolor sostenidodespués de que se ha producido la lesión, lleva a la inmovilidad,que favorece la curación y evita el ser depredado.

¿La plasticidad neuronal tiene algún papel en los mecanis-mos del dolor? Mucho, desgraciadamente. Todo el sistemanervioso es muy plástico, pero una de las cosas que ocurre es queen el dolor, cuando la información desde la periferia está bom-bardeando el sistema nervioso central, ya en la médula espinal(que es donde entra primero el dolor) se empiezan a producircambios de las conexiones de las neuronas; las neuronas se hacenmucho más sensibles y, entonces, información que no es dolorosaque viene por las vías táctiles, por ejemplo, llega a activar a esasneuronas del dolor. Entonces se genera dolor con estímulos queantes no lo producían. Puede ocurrir, incluso, que ya no venganseñales desde la periferia y las neuronas se sigan disparando espon-táneamente porque se produzcan cambios en su expresión génica,cambia su excitabilidad, se hacen más excitables, se hacen espon-táneamente excitables y eso produce, a veces, dolor neuropático;el sistema empieza a funcionar mal.

¿Gente que ha sufrido tortura? Más que tortura, seríagente que ha sufrido un dolor crónico muy prolongado. Des-aparece la causa de ese dolor y sigue el dolor porque hahabido cambios plásticos que lo perpetúan, de alguna manera.Se modifica la excitabilidad en el dolor. Y, de hecho, cada vezestá más claro que la fibromialgia se trata de un problema desensibilidad central de los mecanismos del dolor que se acti-van con estímulos que normalmente no lo producen.

¿Cuál es su actitud vital ante el dolor? Quitarlo. El dolorsimplemente nos informa de una lesión o una posible lesión. Unavez que se ha leído el telegrama, se rompe y se tira. Lo que hayque hacer es intentar quitar el dolor por todos los medios. Notiene nada de positivo una vez que ha cubierto su papel, que esinformar de que hay algo que funciona mal. Nada más. Todo lodemás es completamente innecesario. Son mecanismos adapta-tivos que se han desarrollado durante la evolución pero pensarque la naturaleza es inteligente es bastante estúpido. La natura-leza es la naturaleza y tiene unos patrones de funcionamiento queno encierran ningún tipo de racionalidad. El dolor es un meca-nismo adaptativo útil y que nos ha permitido sobrevivir, pero enel momento que empieza a molestar, fuera.

¿Cuál es su grado de satisfacción con los analgésicos y anes-tésicos actuales? Con los anestésicos bastante alta. Son muyeficaces y muy seguros ya. Los accidentes anestésicos en los hos-pitales se han reducido una barbaridad. Se logran anestesias queson prácticamente instantáneas. Algunas de ellas todavía tienencomponentes tóxicos que acaban produciendo lesiones neurona-les. Tienen sus riesgos, pero creo que con los anestésicos hemosavanzado muchísimo.

Page 77: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

¿Y los analgésicos? Con los analgésicos estamos peor. Hayexcelentes analgésicos periféricos que nos permiten reducir el 80%de los dolores: paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, todos losantiinflamatorios esteroideos, todos los analgésicos periféricos,que hay muchos y funcionan razonablemente bien. A nivel cen-tral es donde más problemas tenemos porque todavía sigue siendola morfina y sus derivados los analgésicos más de elección. Y tie-nen el inconveniente de que son poco selectivos, es decir, actúanno sólo sobre las neuronas que transmiten el dolor, sino sobreotras, con lo cual producen efectos secundarios.

Aun así, usted ha dicho que la morfina está infrautilizada.Sí. Tiene dos inconvenientes: genera habituación y requiere irsubiendo la dosis para conseguir el mismo efecto. Son los dosinconvenientes. Pero en el tratamiento del dolor eso ocurre muypoco y, además, hay que valorarlo en función de la importanciadel dolor, de las expectativas vitales del sujeto. Se está utilizandomuy poco, menos de lo que se debiera. Y cuanto más inculta esla sociedad médica, menos se utiliza.

¿La investigación que hacen ustedes en el Instituto de Neu-rociencias está ligada a encontrar nuevas vías terapéuticaspara el dolor? En una inmensa parte de los dolores el pro-blema está en la periferia, en las terminaciones nerviosas.Entonces, si nosotros conseguimos callarlas y que no mandenesas señales al sistema nervioso central, muerto el perro se acabóla rabia. Nosotros estamos estudiando con detalle los mecanis-mos moleculares y celulares que activan esas terminaciones encondiciones normales y patológicas. Utilizamos la córnea delojo como modelo para estudiar eso.

¿Ahí también hay receptores del dolor? Es donde más hayde todo el organismo. Es la zona que más densa inervacióntiene, lo cual es lógico porque es una zona muy desprotegida;no tiene capa queratínica, como en la piel, y se lesiona con nada.

¿Qué tipo de estímulos aplican? Utilizamos todos losestímulos y registramos las señales nerviosas que mandan esasterminaciones al sistema nervioso central. Luego hacemos mani-pulaciones genéticas para ver si quitamos el dolor. Hemoscaracterizado los tipos de receptores de dolor que hay en la cor-nea, cómo se activan, cómo se modifican durante la inflamación,etcétera. O sea, que hemos obtenido mucha información decómo funcionan los receptores del dolor utilizando el modelode los nociceptores corneales.

¿Cuál es la importancia del procesado cognitivo y emocio-nal del dolor? Es crítico. El ser humano no posee, en loque a recepción sensorial se refiere, capacidades más ampliasque otras especies, sino más bien al contrario. Su ventaja evolu-tiva estriba en el uso dado a la información proporcionada porestos sistemas de detección. Diferentes estudios con roedoressugieren que es la respuesta emocional suscitada por el dolor y nola respuesta sensorial lo que parece facilitar la señal que dirige elaprendizaje de aversión o evitación. De hecho, los circuitos dedolor ocluyen un poco la información de otros sistemas sensoria-

Técnica Industrial 292, abril 2011

Usted se ha definido como un optimista vital, pero no inte-lectual. ¿Cuál es la diferencia?La diferencia es que yo pongo mucho entusiasmo en loque hago y tengo una tendencia natural a esperar que lascosas salgan bien. Eso es lo que yo llamaría optimismo vital.Pero cuando, intelectualmente, hago el análisis soy muchomás pesimista. Vivo de manera optimista pero no tengo unavisión muy optimista del mundo. La ciencia me ha dado lapercepción de que somos un fogonazo en una noche eterna.No somos nada, ni individualmente ni como especie.Entonces, ¿cómo afrontaría su propio fin?Con mucha naturalidad, porque personalmente creo quecuando el cerebro se para, todo acaba ahí. No soy una per-sona religiosa. Tampoco intento convencer a nadie de quepiense como yo. Al contrario, envidio mucho a las personasque tienen ideas religiosas porque creo que les da un colchónmental muy bueno para confrontar determinadas situaciones.Usted ha criticado que el excesivo igualitarismo en laUniversidad haya frenado los intentos por crear élitesintelectuales y científicas. ¿Realmente cree que Españaadolece de esas élites?Es una de mis frustraciones personales porque he luchadomucho por mejorar la calidad de la Universidad y digo siem-pre en broma una frase de Marguerite Yourcenar en Opusnigrum que decía: “todo constructor a la larga sólo edifica underrumbamiento”. Muchas de las cosas que he hecho al finalme he limitado a ver cómo se caen.¿Cómo se cayó la de la Universidad?El extrapolar a la Universidad valores como la democracia yla decisión por consenso es una estupidez. Se ha cometidoun gran error. En la Universidad las decisiones no sedeben adoptar por mayoría. Es el conocimiento el que tieneque prevalecer, y reconocer que hay gente mejor que otrapara eso. No quiere decir que sean mejores; quiere decir queson mejores para eso. Entonces, reconozcamos que son mejo-res científicos y démosles las condiciones para que desarrollenidealmente su trabajo. Si el interés de la colectividad es quese haga buena ciencia, elíjase al señor que está haciendo mejorciencia y déjesele hacer como él considere que deba hacerse.¿Nunca pensó en dedicarse a la medicina asistencial?No, porque en la facultad entré muy pronto a trabajar eninvestigación y me gustó mucho. Además, estaba sordo, pade-cía una otosclerosis bilateral, que luego desapareció aloperarme. Pero entonces oía mal, lo cual era un problema enla interacción con el paciente, y no podía siquiera auscultar.

MUY PERSONAL

75

Page 78: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

les, y cuando el dolor está ahí es muy prevalente, y además pro-duce cambios intelectuales profundos. La gente con dolor crónicotiene alteraciones intelectuales graves.

¿Los mecanismos de evitación del dolor pueden teneralguna relación con el surgimiento de la memoria y el apren-dizaje? Bueno, no hay más que considerar la analogía queexiste entre los mecanismos celulares de la sensibilización de lasneuronas nociceptivas de la que he hablado antes y los procesosde memoria y aprendizaje elementales. Con la repetición deun determinado estímulo lesivo, los nociceptores se sensibilizany, de ese modo, aprenden a reaccionar de forma más marcada.Cabría especular que los sofisticados sistemas de almacenamientode información y aprendizaje, por un lado, y de percepción dedolor, por otro, no son sino la culminación de un continuum quese inició hace miles de millones de años, como adaptación a con-tingencias ambientales peligrosas para la supervivencia.

En los últimos años ha habido un boom en la investigación delcerebro. Verdaderamente impresionante y estamos en mediode ella. Estamos en el hongo de la explosión. Además, es un cre-cimiento casi exponencial. Yo realmente me quedo fascinado dela cantidad de información que aparece cada semana en temasimportantes. Incluso en términos espectaculares, si se transfor-mara eso en una noticia periodística, cada semana o cada 15 díashay hallazgos sobre los que uno dice “caray, esto funcionaba asíy no lo sabíamos”. Bueno, es que estamos hablando de un sistemaextraordinariamente complicado, que hace montones de cosas.Lo que nos va a tomar años es hacer una imagen coherente decómo funciona el sistema.

¿Usted es optimista respecto a la posibilidad de desentra-ñar el funcionamiento del cerebro, cómo crea el yo? Enúltima instancia lo podremos entender como entendemos elriñón o el corazón. No es cualitativamente diferente, es sim-plemente muchísimo más complicado.

¿Pero el nivel es un poco distinto? No creo que sea cua-litativamente diferente. Lo que pasa es que lo que no vamos apoder hacer nunca es imaginar cómo, en tiempo real, estántrabajando los 200 millones de neuronas disparando de maneradiferente para dar lugar a la sensación de qué guapa es Paquita.

Eso nuestro cerebro no es capaz de reproducirlo en esos tér-minos. Pero nuestro cerebro tampoco es capaz de reproducir elconcepto de agujero negro y, no obstante, lo entendemos ya entérminos físicos. Podemos imaginar el corazón contrayéndose.Ahora imagínese usted a los 200 millones de miocitos trabajandopor separado; no lo podemos concebir. Sin embargo, sabemosque está ocurriendo así. Eso es lo que espero que logremoscon el cerebro. ¿Habrá unos matemáticos y unos físicos que seráncapaces de modelizar y acabar produciendo un sistema en el cualel resultado final sea la autoconsciencia? Yo estoy convencido deque sí.

¿A qué conflictos éticos nos llevará la investigación sobre elcerebro? Hay algunos que son muy evidentes. Conformevayamos conociendo mejor cuáles son los mecanismos que sus-tentan productos de la acción del cerebro, como la empatía o laviolencia, corremos el riesgo de intentar hacer medicina preven-tiva. O intentar inhibir o potenciar determinadas características,como la inteligencia. Ese estilo de problemas van a surgir, peroson problemas sociales y no científicos. La sociedad tendrá queautorizar hasta dónde se utilizan determinadas posibilidades quehay en la estimulación cerebral profunda. Con estimulación cere-bral se pueden modificar patrones de conducta. ¿Dónde queremosllegar? Eso generará debates éticos. Pero los genera cualquier pro-greso científico. La cuestión que se plantea éticamente ahí es ¿quées bueno, ser agresivo o no? Y te dicen que no, que los humanosno deberíamos ser agresivos. Pero si no fuéramos agresivos, desdeluego banqueros tendríamos pocos. Claro, eso es positivo. Perocuando ese mismo es el que va al banco y le quita al banquero sudinero ya es socialmente inaceptable. Ése es un poco el dilema quese puede plantear.

¿Cuál ha sido la importancia del desarrollo de técnicas deneuroimagen para el desarrollo de la investigación del sis-tema nervioso? Yo creo que mucha. Con instrumentoscomo la resonancia magnética se estudian funciones en tiemporeal. Se ve cómo se asocia la activación de determinadas zonascerebrales a funciones mentales muy complejas, desde resolverun problema matemático hasta tomar una decisión ética. Segeneran paradigmas experimentales en los cuales el sujetoresponde a una determinada situación que el experimentadordiseña, y lo que vemos es qué áreas del cerebro son las que seactivan y participan en eso. Dicho eso, que es un salto adelante,tampoco hay que glorificarlo, porque las técnicas de neuroi-magen funcionan en una escala de tiempo de segundos y lossegundos para el cerebro son millones de años. Es como paranosotros 10 años de vida. Lo que vemos es una activación glo-bal. Imagínese que estamos en un helicóptero a 500 metros dealtitud y estamos valorando cómo transcurre una manifestaciónen la plaza principal de Teherán. Lo que podemos decir esque hay un manifestación, que se está moviendo en tal direc-ción, pero lo que no se sabe es que en la esquina de aquella callela policía le está dando de palos a un manifestante o que otroestá rompiendo un escaparate. Si al final lo que ocurre es queaquello queda devastado cuando se han ido todos, no sabremosexactamente cómo ha ocurrido.

Técnica Industrial 292, abril 201176

“LA SOCIEDAD TENDRÁ QUE AUTORIZAR

HASTA DÓNDE SE UTILIZAN DETERMINADAS

POSIBILIDADES QUE HAY EN LA ESTIMULACIÓN

CEREBRAL PROFUNDA.

CON ESTIMULACIÓN CEREBRAL SE PUEDEN

MODIFICAR PATRONES DE CONDUCTA. ¿DÓNDE

QUEREMOS LLEGAR? ESO GENERARÁ DEBATES

ÉTICOS. PERO LOS GENERA CUALQUIER

PROGRESO CIENTÍFICO.”

Page 79: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Helena PolSomos muchos los que cada día miramosel cielo para observar qué nos depara eltiempo. Y también somos muchos los nosabemos quién puso nombre a las nubes.Antes del comienzo del siglo XIX, la ma-yoría de los observadores creía que el climay las nubes eran demasiado cambiantes y decorta duración para poderlas clasificar. Lostipos de nubes se describían sólo por su co-lor y forma: nube oscura, blanca, gris, ne-gra, etcétera. El padre de la nomenclaturade las nubes es Luke Howard, nacido enLondres en 1772. Howard nunca cursó es-tudios como meteorólogo, pues su oficioera el de fabricante de productos químicos.Además de su trabajo sobre las nubes, Ho-ward contribuyó con numerosos artículossobre otros temas de meteorología, aunquecon menos éxito: fue un pionero, ahora quevuelve a estar en boga, de los estudios so-bre el clima urbano con la publicación Elclima de Londres (1818-1820).

John Day ha escrito que la fascinaciónde Howard con las nubes se debe a los cie-los increíbles que contempló en 1783. En-tre mayo y agosto de ese año, el cielo estabacargado de una gran fogg, compuesta poruna neblina de polvo y ceniza a raíz de lasviolentas erupciones volcánicas en Islandiay Japón. La historia es cíclica y hace pocorevivimos este episodio. Inusualmente, loscielos llamaron la atención de la mayoríade los cronistas de la época y muchos no-velistas los utilizaron como telón de fondopara sus historias. Además del manto de ce-niza volcánica, surgió un meteoro de fue-go que cruzó por el oeste los cieloseuropeos durante la tarde del 18 de agos-to, un espectáculo observado por un niño,Howard, de 11 años de edad1.

Este espectáculo de luz y fuego dio mo-tivos a Howard para dedicarse al estudiode las nubes. Pero el estudioso inglés tuvoun competidor. En el año 1802 se desarro-llaron dos sistemas de clasificación de nu-bes de forma independiente: uno creadopor Jean Baptiste Lamarck, en Francia, yotro, por Luke Howard, en Inglaterra. Secree que los dos sistemas se inspiraron enla obra del gran taxónomo sueco Carlvon Linne, conocido por nosotros comoLinneo, uno de los padres de la ciencia dela ecología. El esquema de clasificación sis-temática de Linneo para todas las formasde vida fue uno de los hitos científicos más

importantes del siglo XVIII y fue adopta-do por los científicos y naturalistas de to-do el mundo. Mediante la clasificación deLinneo, Howard llegó a una solución alproblema de nombrar un fenómeno tanefímero como las nubes.

Durante el invierno de 1802, Luke Ho-ward presentó un documento a la Socie-dad Askesian titulado En la modificación delas nubes. En ese documento, Howard pro-puso que se podrían identificar varias ca-tegorías simples dentro de la complejidadde las formas de las nubes. El gran salto quedio Howard fue en dar a sus categorías des-criptivas nombres latinos (como Linneohabía hecho con los reinos vegetal y ani-mal), lo que trascendió las fronteras nacio-nales y el idioma en su uso. A diferencia delos nombres de Lamarck, en francés, éstosfueron comprensibles para todas las cultu-ras. Y no impidió la aceptación del siste-ma, que fue a la vez muy simple y loabarcaba casi todo. Seguro que muchos denosotros hemos oído alguno de estos nom-bres ahora que la meteorología es una cien-cia que disfruta de una gran divulgación enlos medios de comunicación. Howard di-vidió las nubes en tres grupos:

Cúmulo, del latín cumulus, que signifi-ca “del montón”. Según el diccionario de

la RAE, se definiría como un “conjunto denubes propias del verano, que tiene apa-riencia de montañas nevadas con bordesbrillantes.” Estrato, del latín stratus. Signi-fica capa y tiene por definición según laRAE: “Nube que se presenta en forma defaja en el horizonte”. Cirro, del latín cirruso rizo de pelo; sería una forma de fibras pa-ralelas, extensibles por el aumento de cual-quiera o todas las direcciones. Para denotarque una nube era el acto de la condensa-ción, añadió una cuarta categoría: Nimbo,del latín nimbus, nube que se define comouna “nube grande, baja y grisácea, porta-dora de lluvia, nieve o granizo” (Dicciona-rio de la RAE).

La influencia de Howard no sólo es evi-dente en el campo de la meteorología, si-no que, ya en su época, se trasladó al campode las artes e inspiró poemas a Shelleycomo La Nube, y asesoró a John Constabley a John Ruskin sobre pinturas y estudiosde los cielos. Pero fue Goethe, genio delRomanticismo alemán, quien escribió losmás grandes elogios sobre él: “Fue el pri-mero en aferrarse conceptualmente las es-paciosas y siempre cambiando de forma delas nubes, para limitar y sujetar por el in-definido, lo intangible e inalcanzable y dar-les nombres adecuados”.

La dedicación de Goethe al dibujo tu-vo para él una dimensión estrictamenteprivada. La serie Paisajes reúne una colec-ción de dibujos de este escritor alemán,entre los que encontramos varios dedica-dos a las nubes, un tema por el que Goe-the mostró un enorme interés, como Cielocubierto con estratos con formas de cúmulos(hacia 1820). El trabajo de Howard en lasnubes también parece haber influido enmuchos pintores de la época romántica,en particular en los maestros JosephTurner y John Constable de Inglaterra yCaspar David Friedrich (a través de Goe-the) en Alemania. El cielo transmitía undeterminado estado de ánimo próximo alos ideales del Romanticismo. Sin duda,hoy día siguen condicionándonos el áni-mo y al salir de casa volveremos a levantarla cabeza hacia el cielo.

Técnica Industrial 292, abril 2011 77

VERBIGRATIA

El nombre de las nubes

1 Para más información: Howard, Luke (2008). The Modifications of Clouds. Pranava Books. Hamblyn,Richard (2001). The Invention of Clouds, How an Amateur Meteorologist Forged the Language of the Skies.Londres: Picador. Audeguy, Sthépane (2007). La théorie des nuages. París: Gallimard.

CA

RD

IEL

“EL GRAN SALTO DE LUKE

HOWARD FUE DAR A LAS

NUBES NOMBRES LATINOS,

COMO LINNEO HABÍA

HECHO CON LOS REINOS

VEGETAL Y ANIMAL”

Page 80: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 201178

PUBLICACIONES

Sakai. Administración, configuración ydesarrollo de aplicacionesDavid Roldán, Raúl E. Mengod y Daniel MerinoRa-Ma, Madrid, 2010, 238 págs.

ISBN 978-84-9964-067-9

Sakai es un entorno online de colaboración yaprendizaje que proporciona un ciclo de trabajocon herramientas integrables para la gestión,entrega y evaluación del aprendizaje. El proyectoSakai (www.sakaiproject.org) es una comunidadabierta de desarrollo de software centrada en eldiseño, construcción y despliegue de un entornode aprendizaje colaborativo orientado a la edu-cación superior. Comenzó su andadura en enerode 2004 como una colaboración entre la Univer-sidad de Michigan, la Universidad de Indiana, elInstituto Tecnológico de Massachussets y la Uni-versidad de Standford. Actualmente, Sakai estágestionado por la Sakai Foundation, que agregamás de un centenar de universidades, empresase instituciones alrededor de todo el mundo.

Captura y almacenamiento de CO2Bernardo Llamas MoyaUniversidad de Huelva, Huelva, 2010, 276 págs.

ISBN 978-84-92679-12-6

Quizá sea este el primer gran estudio en pro-fundidad que se realiza en España para la apli-cación masiva del almacenamiento de CO2. Perono debería ser el último, ya que en gran medidael conocimiento del subsuelo, la elección y apli-cación de las tecnologías adecuadas, y la infor-mación sobre su seguridad, es una tarea quecompete al entramado científico-técnico e indus-trial de nuestro país, y más aún cuando Españacuenta con una larga tradición minera. El libroincluye, entre otros capítulos, los dedicados arevisión bibliográfica, planteamiento del pro-blema, criterios de selección, sistema de moni-torización, análisis de riesgos y conclusiones.

Especulaciones y tendenciasPedro BarbosaStarbook, Madrid, 2010, 135 págs.

ISBN: 978-84-92650-41-5

Las tendencias sólo pueden ser explicadas consentido lógico y completadas con previsionessobre lo que puede acontecer. Esta obra, queaborda lo que serán las tendencias en el futuroinmediato analizando sus distintas causas y con-secuencias, exponde estimaciones, previsionesy cálculos de manera clara y sencilla. El libro estádividido en dos partes principales: Global Trendsy Hardvard Trends, en las que se exploran estastendencias en todo el mundo y en los ámbitosacadémico y científico. Los temas principalestratados en la obra, en la que se detallan nume-rosos casos, son: energía, economía, política,crisis, vida, salud, sostenibilidad, tecnología, inno-vación y consumo.

La timidezChristopher LaneZimerman Ediciones, Granada, 2011, 294 págs.

ISBN 978-84-938042-2-0

La medicalización de la vida conlleva tratar comoenfermos a personas que no lo son. Y todo ellopor oscuros intereses económicos y profesiona-les, principalmente de los laboratorios farmacéu-ticos y algunos médicos, encubiertos con razo-namientos de salud. La consideración patológicade ciertas conductas y características físicas o

psicológicas, desde lamenopausia al enveje-cimiento, no es un pro-blema exclusivamentemédico, pues nos pue-de afectar a todos. Hasido denunciado desdehace al menos una dé-cada y media por diver-sos autores, principal-mente Ray Moynihan.Este esclarecedor libroes el resultado de una

investigación sobre los manejos de algunos influ-yentes psiquiatras (principalmente los autores delDSM), aliados con algunos laboratorios, que hanquerido hacer de la timidez una enfermedadque puede y debe ser tratada.

Integración de la energía fotovoltaicaen edificiosNuria Martín ChiveletProgensa, Sevilla, 2011, 72 págs.

ISBN 978-84-95693-68-6

El sector de la edificación representa la mitad delconsumo energético del planeta. La integración dela energía solar fotovoltaica en edificios está lla-mada a tener un papel clave en el reemplazo de lasfuentes de energía convencionales, ya que pre-senta grandes ventajas frente a la instalación sobresuelo, según explica Nuria Martín Chivilet, investi-gadora de la Unidad de Energía Fotovoltaica delCiemat. En primer lugar, se ahorra terreno para la

instalación: el tejado ola fachada mejor orien-tados del edificio hacende soporte para lospaneles. La integraciónarquitectónica tambiénahorra material cons-tructivo. Además, segenera la electricidaden el mismo sitio en elque se consume. Estelibro pretende ayudar a

esclarecer la técnica de conjunción de los pane-les fotovoltaicos con los demás elementos queson habituales en la edificación.

El futuro del capitalismoSalvador GinerPenínsula, Barcelona, 2010, 162 pág. ISBN 978-84-9942-063-9

Con el estallido de la crisis económica se puso de moda la idea de una “refundación delcapitalismo”, que luego no ha pasado de ser una moda pasajera. Del mismo modo, se hanpublicado muchos libros que tratan de averiguar los orígenes de la crisis; otros, más auda-ces, proponen salidas al estancamiento, pero lo que no es tan frecuente es encontrar tex-tos que aborden el porvenir del mismo sistema capitalista, el orden económico en nuestrotiempo. Salvador Giner, catedrático emérito de Sociología, analiza en El futuro del capita-lismo las posibles salidas del sistema. Y lo hace eludiendo tanto la tentación proféticacomo la predicción futurológica. En realidad, hay pocos trabajos que aborden esta situa-ción, al margen de los escritos de anarquistas y marxistas, que veían el futuro el capitalis-mo en su propio colapso y desaparición, cosa que no ha ocurrido. Por otra parte, los social-demócratas, creían que el sistema evolucionaría, pese a sus endémicas crisis cíclicas. Sinembargo, los economistas liberales no se han planteado el futuro del capitalismo: lo vencomo un sistema que se eternizará. No obstante, es induda-ble que el capitalismo genera unas consecuencias nocivas yperversas, como, la degradación del medio ambiente. Ahorabien, el sistema capitalista tiene una gran capacidad de auto-rregulación, aspecto que la izquierda clásica no ha com-prendido bien. Para Giner, esta capacidad, si bien es espec-tacular, puede no ser suficiente para evitar el desastre. Ellibro plantea, en primer lugar, una revisión de la teoría eco-nómica clásica, y continúa con un análisis de la sociedadindustrial. Posteriormente, nos muestra la capacidad quetiene el capitalismo para metamorfosearse constantemente.Otro capítulo está dedicado a los daños que produce el pro-pio sistema y finaliza planteando una propuesta de futuro.Para Giner, el futuro del capitalismo está en el capitalismodel futuro, algo que resulta tranquilizador, aunque bastanteambiguo.

Page 81: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica Industrial 292, abril 2011 79

La filosofía del porvenirEn nuestra época posmoderna, en la que hemos asistido al declivede Occidente, al ocaso de las ideologías, la muerte de Dios o inclusoel fin de la Historia, ¿tiene la filosofía algún papel que desem-peñar en estos tiempos de crisis económica y social, en estos tiem-pos líquidos, en afortunada expresión de Zygmunt Bauman? ¿Tieneporvenir la filosofía como la hemos entendido hasta ahora? ¿Tienenrazón los que, como Heidegger y Ortega y Gasset, anunciaron yahace tiempo el fin de la filosofía? Y lo que es peor, ¿nos preocupaeste hecho?

Según la división ya clásica que hizo en su día Kant, podemosdistinguir entre filosofía en sentido académico, erudita y especiali-zada, como aquella que han practicado los profesionales, de manerapreferente en las universidades, al menos a lo largo de los últimossiglos, y la filosofía en sentido mundano, de carácter popular o vul-gar, como propia de los individuos que, en tanto que personas, nodejan de reflexionar sobre aquello que les rodea. La necesidad deuna división del trabajo científico parece justificar la primera de estasfilosofías, en tanto que la segunda, vinculada a la política o la ideo-logía, tendría un carácter más práctico.

En ocasiones, se ha acusado a la filosofía académica de vivir al mar-gen de la sociedad y de los problemas del hombre, encerrada enuna torre de marfil. “¿A qué os dedicáis?”, le preguntan a un sabio enla novela Micromegas, de Voltaire, “Nosotros diseccionamos moscas”,le contesta éste, “medimos líneas, reunimos números, coincidimos endos o tres puntos que entendemos y discutimos sobre dos o tres mil

que no entendemos”. Y unas líneas más adelante, le preguntan al sabio:“¿por qué citáis a ese tal Aristóteles en griego?”, y éste responde: “Por-que lo que no se entiende en absoluto hay que citarlo en la lengua quemenos se entiende”. Sin embargo, las aportaciones de la filosofía aca-démica a lo largo de los tres últimos siglos han sido de capital impor-tancia en el proceso de emancipación del hombre.

Ahora bien, entendida la filosofía como interpretación del mundo,lejos de hallarse próxima a su final, como una herramienta que ya haperdido su uso, en realidad nunca ha estado más viva y generali-zada. Todos somos filósofos, en cierta forma. Puede decirse queel pensamiento reflexivo sobre el mundo que nos rodea es una cons-tante universal en todos los hombres, como el amor o la muerte. Y, como para reflexionar es necesario un cierto conocimiento dellenguaje, puede decirse que la universalización de la educación y lacultura, ha puesto en manos de la gran mayoría las herramientasbásicas para esa reflexión filosófica.

En su nuevo libro, Ingenuidad aprendida (Galaxia Gutemberg,2011), Javier Gomá, uno de los pensadores más estimulantes y ori-ginales del momento, plantea una propuesta muy interesante: la filo-sofía debe volver a interpretar la vida presente, a las cosas que deverdad importan y pueden proporcionar ideas para la reflexión socialy política. Y hacerlo desde un lugar central. Ya no se trata, comohasta ahora, de una filosofía especializada o incluso liberadora, sinoemancipadora, que nos ayude a vivir en comunidad, a vivir juntos.La filosofía del porvenir es cosa de todos.

Gabriel RodríguezCONTRASEÑAS~

Guía literaria del amorClaudia Casanova (ed.)Ático de los libros, Barcelona, 2011, 240 pág.

ISBN: 978-84-938295-3-7

“Donde reina el amor, sobran las leyes”. Con estasentencia de Platón se abre esta interesanteguía literaria del amor. Desde Gilgamesh hastaVictor Shklovski, desfilan los más grandes auto-res de la literatura mundial. En sus páginas pode-mos leer poemas, diarios, novelas, cartas y ensa-

yos en los que el amor yla pasión son los gran-des protagonistas. Laantología es claramentecanónica, aunque sepueden encontrar obraspoco conocidas. Ade-más de su valor literario,estos pasajes constitu-yen una breve historiadel concepto del amor.La editora Claudia Casa-nova ha reunido estas

joyas literarias en una selección que enamoraráal lector.

El día del juicioSalvatore SattaAnagrama, Barcelona, 2010, 304 pág.

ISBN: 978-84-339-7593-5

Esta obra póstuma del profesor de Derecho Sal-vatore Satta es poco conocida fuera de las fron-teras italianas, a pesar de su gran calidad. Narrala historia de una antigua familia de notarios en

la ciudad sarda deNuoro entre los siglosXIX y XX. Se trata deuna novela metafísica,en la que los muertoscobran igual protago-nismo que los vivos. Lagalería de personajesque salen de la plumade Satta es muy ampliay variada, y a vecesrecuerda Cien años desoledad, de García Már-

quez. Libro difícil de describir y clasificar, es, sinembargo, una de las novelas más fascinantes dela literatura contemporánea. El libro viene acom-pañado de una introducción de George Steiner.

Aguirre, el magníficoManuel VicentAlfaguara, Madrid, 2011, 256 pág.

ISBN: 978-84-204-0629-9

Una atípica biografía de Jesús Aguirre, deci-moctavo Duque de Alba, que es al mismo tiempouna crónica de la época que va desde la pos-

guerra a nuestros díasy, al mismo tiempo, delpropio autor, ManuelVicent. El estilo irónicoy mordaz del articulistavalenciano despliegasus capacidades parala evocación y lamemoria. Escritores,clérigos, filósofos, polí-ticos y aristócratasdesfilan por estaspáginas a veces fan-tasmagóricas. Una

historia de ambiciones, éxitos, pasiones y fraca-sos contada, en palabras del autor, “de un modoelíptico e insinuado”. Quizás por esta razón, estelibro no ha gustado a la Duquesa de Alba.

Page 82: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Uno de los momentos más trascendentales y recordados en la his-toria de las matemáticas es el que protagonizó David Hilbert en Parísdurante el II Congreso Internacional de Matemáticos en 1900. Suconferencia marcó la singladura de las ciencias matemáticas duranteel siglo XX, al plantear los 23 problemas principales que, según suopinión, quedaban por resolver. A pesar de reconocer las dificulta-des que encerraban, el mensaje global que lanzó a sus colegas eraoptimista: una vez resueltos el edificio de la matemática estaría fir-memente cimentado. No podía sospechar que apenas 30 añosdespués, los dos teoremas de incompletitud de Kurt Gödel arrum-barían su optimismo. Las matemáticas, el fundamento lógico quesoporta el conjunto de la ciencia, no pueden demostrarse a sí mis-mas y el edificio que las sustenta se apoya, por tanto, en meros axiomas.

De forma menos simbólica, los matemáticos han carecido tam-bién de un edificio que los alojase físicamente como grupo. Losprimeros intentos de organizarse datan de 1893, cuando GeorgCantor y Felix Klein, inspirados por la célebre proclama de Marx yEngels, lanzaron el grito: “matemáticos del mundo entero, ¡uníos!”.Fruto de aquel llamamiento fueron los congresos internacionales,donde se empezaron a reunir con cierta regularidad, pero tardaronmucho tiempo en ir más allá. Románticos, individualistas, excéntri-cos, geniales... Se suele pensar que los matemáticos tienen bienorganizada la cabeza, pero en aspectos más mundanos pueden sermás despistados y desorganizados que la media. No es de extrañarque tuvieran que pasar 27 años desde el grito de Cantor y Klein paraconstituir formalmente la institución que los representa en todo elmundo, la Unión Matemática Internacional (IMU), que fue definitiva-mente fundada en Estrasburgo en 1920.

La IMU, entre otras cosas, facilita la colaboración internacional,promueve la educación matemática, impulsa la investigación en lospaíses en desarrollo, difunde las matemáticas entre la sociedad,organiza los congresos internacionales, que se celebran cada cua-tro años y otorga las medallas Fields, el mayor reconocimiento enesta disciplina. Pero una organización tan ambiciosa y compleja, queagrupa a representantes de 60 países, ha carecido durante más de90 años de un sitio estable, de un edificio oficial: ha sido una insti-tución errante. La sede de la IMU ha estado siempre dondeestaba el secretario de su comité ejecutivo, y dado que cada cua-

tro años se renueva la composición de dicho comité, la sede (contoda la parafernalia inherente de legajos, archivadores, actas, cartasmanuscritas, facturas, fotos...) ha ido cambiando de país en país yde un continente a otro. Ha sido una mudanza casi continua que,entre otras cosas, ha propiciado la desaparición de numerosos docu-mentos históricos y ha exigido esfuerzos inútiles y la consiguientepérdida de tiempo.

Pero el nomadismo ha tocado a su fin. Conscientes de la nece-sidad de solucionar el problema, hace un par de años se lanzó laidea de disponer de una sede permanente y se solicitaron volunta-rios para albergarla. El pasado verano, en Hyderabad (India), seprocedió a la elección entre los candidatos presentados y salió ele-gida la propuesta presentada por la capital alemana, Berlín, frentea las candidaturas de Toronto y Río de Janeiro.

La IMU tiene ya una dirección, la del Weierstrass Institute forApplied Analysis and Stochastics de Berlín, empleados fijos, unadotación presupuestaria (que pagan el Ministerio de Educación eInvestigación alemán y el Senado de Berlín) y un archivo ade-cuado a la ingente cantidad de documentos que ilustran la historiacolectiva de la comunidad matemática mundial durante más de unsiglo. Este archivo lo dirige, a distancia, el español Guillermo Cur-bera, profesor de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla,que ha sido nombrado conservador oficial de la IMU. Este nom-bramiento reconoce la labor que Curbera ha desarrollado durantevarios años, en los que ha investigado minuciosamente la docu-mentación conservada para escribir el libro Mathematicians of theWorld, Unite!, publicado hace poco más de un año y en el que sedescribe la historia de los 25 primeros congresos internacionalesde matemáticos, desde aquel primero celebrado en Zúrich en 1897hasta el que tuvo lugar en Madrid en el verano de 2006.

Pese a las ventajas obvias del sedentarismo, muchos matemá-ticos añoran ya, por anticipado, la vida errante que han llevado hastaahora. Han perdido, se lamentan, ese cierto aire romántico de notener raíces. Al fin y al cabo, la ciencia matemática es, por encimade todo, una actividad mental, que acompaña a quienes la practi-can allá donde van. Es, dicen, nómada por naturaleza.

Técnica Industrial 292, abril 201180

Matemáticas sedentarias

“LA IMU TIENE YA UNA DIRECCIÓN,

LA DEL WEIERSTRASS INSTITUTE FOR

APPLIED ANALYSIS AND STOCHASTICS DE

BERLÍN, EMPLEADOS FIJOS, UNA DOTACIÓN

PRESUPUESTARIA [...] Y UN ARCHIVO

ADECUADO A LA INGENTE CANTIDAD DE

DOCUMENTOS QUE ILUSTRAN LA HISTORIA

COLECTIVA DE LA COMUNIDAD MATEMÁTICA

MUNDIAL DURANTE MÁS DE UN SIGLO”

CON CIENCIA Ignacio F. Bayo

MA

RG

OT

Page 83: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...
Page 84: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN ...

Técnica IndustrialAbril2011

tecnicaindustrial.es292

ABRIL 2011 / 6€

Técnica Industrial 292REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

DUE DILIGENCESAuditorías técnicas de edificios para el sector inmobiliario

LA ACUICULTURA EN ESPAÑALA TABLA PERIÓDICA DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS

ENTREVISTA: CARLOS BELMONTE

> CÁLCULO ESTRUCTURAL CON HIPÓTESIS SÍSMICAS> MANTENIMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL EN UN HOSPITAL

> SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE ALTURA> ARMADURAS PASIVAS EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

TECNICAINDUSTRIAL.ES