Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… ·...

105
Año 2013 N°6 Revista Científica Revista Científica

Transcript of Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… ·...

Page 1: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Año 2013 N°6

Revista CientíficaRevista Científica

Page 2: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 3: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

DIMENSIÓN DEPORTIVAUna contribución al conocimiento científico en el ámbito deportivo

Número 6. Julio-Diciembre 2013

REVISTA ARBITRADAPERIOCIDAD: SEMESTRAL

Indizada en LATINDEX; Folio: 22295

La Revista Dimensión Deportiva es una publicación semestral de la Universidad Deportivadel Sur, editada por la Dirección de Investigación y Postgrado, creada con la finalidad de di-vulgar información actualizada sobre las áreas de conocimientos relacionadas con las cienciasde la cultura física, el deporte, la actividad física, recreación, gerencia, pedagogía y psicologíadeportiva en el ámbito nacional e internacional, producto de investigaciones inéditas.

Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz AularCoordinación de los Consejos de Áreas: MSc. Luis Miguel Díaz

Diseño y digitalización de portada: TSU. Jorge Pulido.Diagramación: TSU. Eduardo GuevaraIMPRESIÓN: Ediciones Universidad Deportiva del SurDirección: Dirección de Investigación y Postgrado. UDS. Vía Manrique, Av. Universidad km.2. San Carlos estado Cojedes.Teléfonos: (0258) 4333580 Email: [email protected] // [email protected] Revista disponible en www.uds.edu.ve

Depósito Legal Nº: pp.201102CO3987ISSN: 244-8292

SE IMPRIMEN 500 EJEMPLARES

Page 4: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

REVISTA CIENTÍFICA DIMENSIÓN DEPORTIVA

Nro. 6 Julio-Diciembre 2013

AUTORIDADES

MSc Alberto Martin Phillys RobertsRector

MSc Dayse MachadoVicerrectora Académica

MSc. Miriam RodríguezSecretaria General

CONSEJO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

Coordinador General del Consejo EditorialPh.D Pedro Javier Ruiz Aular

Coordinador de Consejos de AéreasMSc. Luis Miguel Díaz

Coordinara OperativaTSU. Verónica Ramírez

Consejo AsesorDra. Ana de Gagarozo

Upel BarquisimetoRepública Bolivariana de Venezuela

Dra. Crisálida Villegas Upel –Maracay

República Bolivariana de Venezuela

MSc. Susana QuinteroUniversidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

República Bolivariana de Venezuela

Page 5: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Lcda. Rosa Amelia HerreraUniversidad Deportiva del Sur

República Bolivariana de Venezuela

Dr.C Gaspar Ernesto PazUniversidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

República de Cuba

Dr. Vladimir DutovUniversidad Internacional de Innovación

Federación de Rusia

Dr.C Alexander DruzhininUniversidad Federal del Sur

Federación de Rusia

Consejo de diseño y diagramaciónTSU. Jorge Pulido Funes

TSU. Eduardo Alexander Guevara Olivero

Secretaría Técnica:Lcda. Rosa Amelia Herrera

Director de CanjeLcdo. Marcos Alexander Macías García

Page 6: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

05

CONTENIDO

EDITORIAL…………………...............................................................................………………….07Ph.D Pedro Javier Ruiz Aular

EL MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA CON EL USO DE LAS TICS: SUS RETOS EN ELCONTEXTO VENEZOLANO.......................................................................................................09-15Edgar Augusto Villanueva León.

PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS PARA EL TRATAMIENTO DELASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 6-9 AÑOS, CONCURRENTES AL MÓDULO ASISTENCIALFUNDA CERRITO, EN SAN CARLOS, ESTADO COJEDES....................................................17-24Mercedes de Armas Paredes y Romina Leyba Riva

LA CALIDAD DE VIDA Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LAS ESTUDIANTESUNIVERSITARIAS.......................................................................................................................25-31Andrés Díaz Llus

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE ATLETAS DE SEXO FEMENINO DE BALONCESTO, FÚTBOL Y VOLEIBOL...................................................................................33-41Sandra Vesga

VALORACIÓN DE LA POTENCIA AERÓBICA POR MEDIO DE TEST PROGRESIVOS E INCREMENTALES EN PATINADORAS DE CARRERAS CATEGORÍA CADETES DEL ESTADO BARINAS.....................................................................................................................43-52Lozada, Jesús L., Padilla, José R., Torres, Yudelis, Paredes, William

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL TRABAJO COMUNITARIO...................53-58Nohelis Humg Chacon

CLIMA MOTIVACIONAL EN EL DEPORTE............................................................................59-65Pedro Javier Ruiz Aular

TEST PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA A LOS ESFUERZOS INTERMITENTES EN LUCHADORES DEL ESTILO LIBRE DE ALTA COMPETENCIA DEL ESTADO CARABOBO........................................................................................................67-75Jose Alejandro Gerardo

ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y LÚDICA PARA EL BIENESTAR COLECTIVO...........77-80Maria Ceyla Bastidas

CONCEPCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE: METAS Y MOTIVACIÓN AL LOGRO..................................................................................................................................81-85Vladimir Dutov, Pedro Ruiz, Yumary Lima

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN LA REVISTA CIENTIFICA DIMENSIÓN DEPORTIVA........................................................................................................87-90

INDICE ACUMULADO……………………..............................................................................91-94

Page 7: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

05

Page 8: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

07

EDITORIAL

En esta oportunidad, nos complace presentar,una vez más, la Revista “CientíficaDimensión Deportiva”, que en esta ocasiónrepresenta la quinta edición. Esta publica-ción periódica ahora Indizada en Latindexha venido creciendo al ritmo de launiversidad, y como ella también ha sidoparte del proceso de transformaciónpermanente de la Universidad Deportiva delSur. Nuevos retos se presentan como institución,ya que las universidades deben superar lafunción tradicional de formar profesionales.Tenemos la responsabilidad de crear yactivar nuevos senderos en los cuales losnuevos profesionales sean capaces de tenerun pensamiento crítico, analítico, reflexivo ylo más importante convertirlos engeneradores de conocimiento. Lainvestigación y la ciencia deben ser el alfa yel omega del quehacer universitario paragarantizar la producción científica y lainnovación, con el objetivo de superar lainvestigación con marcos teóricos ymetodológicos preestablecidos yconvertirlos en soluciones de problemaslocales, regionales, nacionalese internacionales, lo cual solo será posiblesi logramos romper las barreras delindividualismo y establecer principios desolidaridad, cooperación y trabajo en equipo,como norte para dar respuestas a lasdemandas sociales del país. El deporte ha evolucionado en los últimosaños y parte de este avance es gracias a laciencia, que si bien, ha tenido también su ladonegativo como lo es el desarrollo deanabólicos que permiten aumentar la fuerzay el rendimiento físico de los atletas,obviamente de forma no ética, también hadesarrollado técnicas de entrenamiento,monitoreo y métodos que han permitido queel desempeño de los deportistas se comonunca antes se había imaginado.

Si bien, este tema resulta algo polémico, enel sentido de que de seguir así, los records ylas medallas de oro estarán únicamenteesperando a los atletas que hayan utilizandomayor tecnología en su entrenamiento y porlo tanto, muestren un mayor rendimiento encomparación con los deportistas cuyaactuación esté basada en su talento, larealidad es que la ciencia en el deporte hatenido grandes aportaciones.Lo que la ciencia ha logrado en la evolucióndel deporte a nivel mundial ha dejadosorprendidos a propios y extraños, y es muyprobable, que continúe siendo factor, inclusocada vez mayor, en los records ycompetencias de más alto nivel en el mundo. Los integrantes del Consejo Editorial de laRevista Científica “Dimensión Deportiva”sentimos especial satisfacción por la laborrealizada hasta ahora en la divulgacióncientífica, lo que nos compromete aún más enesta ardua y delicada tarea de llevar elconocimiento como parte de la proyeccióncientífica.

Ph.D Pedro Ruiz Director de Investigaciony Posgrado de la UDS

Page 9: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

08

Page 10: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

09

EL MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA CON EL USO DE LAS TICS: SUS RETOS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO

RESUMEN

La Educación a Distancia y la incorporación delas tecnologías de la información y la comunicaciónal proceso de enseñanza aprendizaje han crecidoimportantemente. Las tecnologías están cambiandode forma radical nuestra forma de interrelacionar-nos en cualquier ámbito de actuación humana.Como resultado lógico, la educación no ha perma-necido ajena a esta realidad, en la que también sehan abierto alternativas posibles de ejecución ennuestro entorno, permitiendo programas deeducación a distancia en los que la bibliotecologíano queda exenta. Es pues en este punto dondesurge la necesidad de plantear los diferenteselementos que surgen al analizar las bondades de laeducación a distancia frente a las Tics.

Palabras claves: educación a distancia, tecnología de información y comunicación.

Autor:

M.Sc. Edgar Augusto Villanueva León.

[email protected]

Doctorante convenio cuba venezuelaen la universiDaD Deportiva Del sur

(uDs) venezuela

Recibido: 31/05/2013Aceptado: 06/07/2013

Page 11: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

10

DISTANCE EDUCATION MODEL WITH THE USE OF ICT: ITS

CHALLENGES IN THE CONTEXTVENEZUELAN

ABSTRACTDistance education and the integration of

information technology and communication tothe teaching-learning process have grown signi-ficantly. The technologies are radically changingthe way we interrelate in any field of humanperformance. As a logical result, education hasnot been indifferent to this reality, which havealso opened implementation alternatives in ourenvironment, allowing distance educationprograms in which the library is not exempt. It istherefore at this point that there is a need to raisethe different elements that arise when analyzingthe benefits of distance education against ICT.

Keywords: distance education, information andcommunication technology.

INTRODUCCIÓNEl mundo en que vivimos parece depender cada

vez más del conocimiento científico y tecnoló-gico, es por ello que los problemas sociales nosorienta al estudio de la realidad a objeto de buscaralternativas con el fin de satisfacer las necesida-des del ser humano, es necesario considerarfactores políticos, institucionales, académicos,comunidades organizadas entre otras, con el fincontrarrestar los problemas sociales aplicando laciencia y la tecnología.

Macías, Flores, Bujardón y Zequeira (2010) Enlos trabajos “Innovación tecnológica, innovaciónsocial y estudios Ciencia-Tecnología-Sociedad enCuba” y en “CTS en contexto: la construcciónsocial de una tradición académica”, los autoresabordan el proceso de institucionalización de losEstudios Sociales de la Ciencia y la tecnología enCuba y de las circunstancias sociales, ideológicas,culturales y académicas, que explican ese procesorelacionado al proceso de la política delconocimiento llevada a cabo en el país en laRevolución. Además, es ampliamente reconocidoel papel de la educación CTS en todos los nivelesde la educación (p. 3).

La ciencia, tecnología y sociedad se orienta enuna dimensión de la educación científico–tecno-lógica que sobrepasa los límites del conocimientocientífico en sí mismo, con el fin de generarniveles importantes de reflexión en torno a ladimensión conceptual, axiológica y ética de susrelaciones con el contexto, la comprensión delcambio científico tecnológico y sus implicacionessociales. La ciencia, la tecnología y la educación a

distancia con el uso de las tics mantienen relaciónrelevante por prestar apoyo a la sociedad en labúsqueda de aumentar conocimiento, al tratarsede la Educación a Distancia, es necesariopresentar algunas definiciones que nos ayudarána comprender todos los procesos cuando lamodalidad es en línea. Por ello a través delpresente trabajo se busca resumir esta responsa-bilidad iluminando la actividad práctica delproceso de enseñanza aprendizaje a través delModelo Educativo a Distancia con el uso de lasTics, volcando nuestra atención sobre todo en lascaracterísticas de la misma, las Tics y los retos enel contexto Venezolano.

Viabilidad del enfoque CTS.Para Morales y Fernández (2011), certifican:

Tras el fin de la II Guerra Mundial la ciencia y latecnología se convirtieron en objeto de particularde investigación, gracias a su rápido proceso dedesarrollo y a las nuevas orientaciones que seestablecieron a escala mundial en sus nexos conla vida política. (p. 2)Regularmente se acepta que CTS nació como

movimiento pú¬blico y orientación académica deestudio hacia la década del 70 en Estados Unidos,desarrollándose rápidamente en Inglaterra y elresto de Europa. Sin embargo paulatina ycoincidentemente en el tiempo, adquirió uncuerpo de pensamiento teórico en América Latinaque colocó el centro de la reflexión, a diferenciade las regiones geográficas anteriores, en lainterpretación del problema de desarrollo. Citando a Núñez (2002), Hoy en día los estudios

CTS: Constituyen una importante área de trabajoen investigación académica, política pública yeducación. (p, iii)

Por ello, la necesidad de formación en temasrelacionados con la ciencia, la tecnología y susimplicaciones sociales resulta crucial para la

Page 12: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

11

participación democrática en las decisiones sobreel desarrollo tecnocientífico. La educación en laperspectiva CTS dentro del sistema educativo noes sólo un medio para el conocimiento de temasactuales y de interés, sino una base formativanecesaria para hacer posible la participacióndemocrática de los ciudadanos en la toma dedecisiones sobre la orientación del desarrollotecnocientífico.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍACOMO FUERZAS PRODUCTIVAS

DE LA SOCIEDAD MODERNALos productos tecnológicos constituyen uno de

los resultados de la actividad creativa del hombre.Ellos completan y adecuan el cuadro de larealidad a las necesidades de la sociedad. Estosproductos, al contrario de lo que ocurre con losconocimientos que aporta la ciencia, poseenprimero un carácter ideal y, posteriormente,adoptan una forma material específica.

Si el conocimiento representa la transformacióndel objeto material en ideal, el movimiento de laciencia hacia la esfera productiva representa unproceso de transformación de lo ideal en material. Tanto la ciencia como la tecnología se han

convertido en una fuerza productiva inmediata dela sociedad moderna, es decir, en un factornecesario del proceso de producción que ejerceuna creciente influencia no sólo sobre loselementos materiales y hasta los espirituales delas fuerzas laborales, sino que alcanza también atodas las esferas de la actividad humana.

La ciencia y la tecnología constituyen hoy unpoderoso pilar del desarrollo cultural, social,económico y, en general, de la vida en la sociedadmoderna. A tal punto llega su influencia que lavida actual se ha visto inundada en todos susaspectos por una creciente avalancha deproductos procedentes tanto de una esfera comode la otra, cuya utilización sistemática se haimpuesto como condición para el desarrollo enesta etapa histórica.Núñez (2002) “En principio La función de la

ciencia se vincula a la adquisición deconocimientos, al proceso de conocer, cuyo idealmás tradicional es la verdad, en particular lateoría científica verdadera. La objetividad y elrigor son atributos de ese conocimiento.” (p. 1)

La transformación de la realidad objetiva seefectúa mediante un ciclo cerrado de cincomomentos o etapas que comprende, tanto alproducto o al servicio, como a los procesos de sugeneración. Estas cinco fases por las que atraviesacualquier producto o servicio son: determinaciónde su necesidad; diseño y desarrollo del producto,del servicio y del proceso; producción oprestación del servicio; valoración delsuministrador y del cliente y análisis del perfec-cionamiento del producto o servicio y delproceso. La utilización sistemática de los conocimientos

científicos y de las nuevas formas materialesgeneradas en el sector tecnológico, se haimpuesto como condición para el desarrollosocial. Su utilización constituye una de lastendencias que con mayor fuerza caracteriza a lasociedad moderna y ejerce en ésta un empujecada vez más creciente. La fusión de la ciencia con la tecnología y de

ésta con la producción material en general, asícomo la conversión de la ciencia en fuerzaproductiva inmediata, son rasgos característicosdel cambio cualitativo radical que actualmente seopera en las fuerzas productivas. Por ello, elprogreso histórico de la ciencia y la tecnología noes más que un aspecto del desarrollo histórico delser humano, como la principal fuerza productivade la sociedad. Se hace referencia no sólo a los conocimientos

científicos, sino también a la ciencia en general,el proceso de conversión de ésta en fuerzaproductiva inmediata consiste asimismo en quelos eslabones de la investigación científica pasana ser elementos importantes de las empresasindustriales, que se incluyen directamente, sinninguna mediación, en la esfera de producciónmaterial.

LAS RELACIONES ENTRE CTS Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON EL USO

DE LAS TICSLa educación a distancia con el apoyo de las

tecnologías de información y comunicaciónestrechan relación con la ciencia, tecnología ysociedad por ofrecer bondades de avancescientíficos y tecnológicos orientados al estudio,

Page 13: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

12

la investigación y el desarrollo del conocimientocon el fin de satisfacer las necesidades de lasociedad en la búsqueda del bienestar colectivo.

Desde la perspectiva de la virtualización de laeducación universitaria es un factor transforma-dor de sus estructuras y funciones, un instrumentopara mejorar su cobertura, calidad, pertinencia yequidad de acceso, que permita construir unanueva identidad en la sociedad del conocimiento. Ascarza, Prada y Mucha (2008) manifiestan: La

virtualización de la universidad no es sólo unasunto técnico sino, sobre todo, un asuntocultural. (p. 59).

El avance del conocimiento científico desde elsurgimiento de la ciencia se basa, en gran medida,en el auge de la tecnología que amplía lasposibilidades de observación, experimentación ycaptación, procesamiento, trasmisión yutilización de la información. A tal punto llegaesta influencia que son escasos los procesoscientíficos que no se apoyen en la multitud deherramientas tecnológicas disponibles.

De acuerdo con la UNESCO (1998), “la educa-ción superior debe hacer frente a los retos quesuponen las nuevas oportunidades que abren lastecnologías, que mejoran la manera de producir,organizar, difundir y controlar el saber y deacceder al mismo. Deberá garantizarse un accesoequitativo a estas tecnologías en todos los nivelesde los sistemas de enseñanza.”Un término de uso frecuente corresponde a

entorno virtual de aprendizaje, este se definirá eneste apartado. Las TIC y los entornos virtuales deaprendizaje plantean a la educación superiormuchos retos, entre ellos el diseño de materialdidáctico, desarrollo de actividades y tareas parauso en redes, en particular el Internet. Para López (2006): Las TIC están penetrando

cada vez más y con mayor fuerza los procesos deformación. Desde temprana edad niños y jóvenestiene acceso a internet, al uso de juegos virtuales,empleo de cámaras digitales y la televisiónsatelital. (p. 9).Con el mayor uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs), especial-mente de la Internet, ahora es posible ofrecerprogramas de educación usando la modalidad enlínea. El desarrollo de las tecnologías de lainformación y la comunicación a través deltiempo han permitido su uso dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje dando lugar a loscursos en línea (on line).

Según Huamán (2007) “Los componentes oelementos básicos que integran el sistema adistancia…son el alumno, el docente, losmateriales o soportes de los contenidos, las víasde comunicación y la infraestructura organizaday de gestión en que se integran” (p. 42).En Venezuela, la Universidad Deportiva del Sur

ofrece a los estudiantes dos modalidades deestudios, presencial y a distancia (on line) dondese administran tres programadas de formación:Actividad física para la salud, entrenamientodeportivo y gestión tecnológica del deporte.

Yee y Miranda (2006) “En la actualidad, laeducación a distancia tiene un gran impactosocial, no hay una región del mundo donde noexistan instituciones de educación abierta y adistancia o se desarrollen programas por estamodalidad que beneficien a miles de personas”(p. 3). La educación presencial es el modelo tradicional

donde el estudiante asiste al aula con el fin derecibir e intercambiar conocimiento de manerasecuencial, existe el contacto y la interacción deforma directa estudiante y docente. El modelo deeducación a distancia se orienta en dos vertientes,educación a distancia el estudiante y el docenteno comparten espacio físico para el proceso deenseñanza-aprendizaje, el estudiante y el docentedepende en su totalidad del uso de las tics a travésde un portal educativo virtual. Con el Modelo deEducación a Distancia semipresencial elestudiante no desarrolla sus actividades en sutotalidad en el aula de clase, asiste a la mismasolo cuando se hace necesario contar con lapresencia física del estudiante y el docente por laparticularidad de la temática y sus contenidos.Según, Capllonch (2005) “En cuanto a la

relación con la tecnología, podemos decir, que eldeporte, en su concepción más amplia, estávinculado desde hace décadas al progreso cientí-fico - tecnológico desde diversas perspectivas”(p. 115).

En la Universidad Deportiva del Sur desde elaño 2010, lleva a cabo el modelo de educacióninteractiva a distancia completamente virtual, elestudiante es tutorado, orientado y asistido através del uso de las tics mediante el portaleducativo, la Universidad Deportiva del Sur

Page 14: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

13

forma profesionales en el área de la actividadfísica y el deporte, esta formación por sucaracterísticas necesita y requiere que estosfuturos profesionales cuenten con una formaciónteórica y práctica, relevante para su crecimientolaboral, profesional y personal, por ello esnecesario que el estudiante asista al aula de clasede forma semipresencial con el fin de recibir eintercambiar conocimiento con el docente,orientado en un intercambio practico de lasunidades curriculares cuyas características loameritan, como es el caso de: matemática,proyecto comunitario, deportes en conjunto,individual y de combate entre otras.

Según Longoria (2008) “El uso de la tecnologíamotiva al alumno a ser mucho más creativoutilizando más su imaginación, también ofrecenuevas oportunidades de aprendizaje, comopuede ser la enseñanza en línea, por sistemasaudiovisuales y otros medios”(p. 15).

Collazo (2004, p. 30) “En el proceso deproducción de un curso a distancia basado en eluso de las TIC, convergen conocimientos yhabilidades que tienen su origen en el campopedagógico, informático, del diseño grafico, elvideo, el trabajo con el sonido, por lo cual resultacomplejo” (p. 30).

En este orden de ideas la educación interactivaa distancia para la Universidad Deportiva del Sures importante y relevante por ser innovador,ofrece bondades a los estudiantes y docentes. Enla actualidad la Universidad Deportiva del Surcuenta con herramientas (laboratorio decomputación) y talento humano (equipo técnicoy docente) facultados para dirigir, controlar yadministrar el portal educativo virtual. La Universidad Deportiva del Sur cuenta con

fortalezas que van en función de ejecutar,administrar y evaluar los procesos académicos yadministrativos de la educación a distancia, envista de ello es relevante optimizar la prestaciónde servicio de la educación a distancia, a objetode mejorar el modelo de educación interactiva adistancia de la Universidad Deportiva del Sur conel uso de las tics, con el fin de disminuir lasdeserción de estudiantes y por ende contribuir conmaterial didáctico e incentivar a los estudiantessobre las oportunidades y bondades de laeducación virtual con el uso de las tics.En cuanto Gámiz (2009) “Las TIC y el EEES

(Espacio Europeo de Educación Superior): Unode los puntos claves que se recoge en todo elproceso de convergencia hacia el EEES es elcambio metodológico en el proceso deenseñanza-aprendizaje”(p. 140).

El modelo semipresencial educativo a distanciacon el uso de las tics a través de Internet, se basaen un diseño Instruccional que tiene como baseel aprendizaje socializado y colaborativo, que seoperacionaliza, a través de medios estructurados,autosuficientes que sirven de apoyo y conducenel proceso educativo bajo la modalidad adistancia, brindando al estudiante y al docente laoportunidad de prepararse con una mayorflexibilidad, planificar mejor su tiempo, trabajarsobre sus propias áreas de cooperación solidariay desarrollarse profesionalmente. El modelo deeducación a distancia responde a los siguientesprincipios de aprendizaje: eficacia, interactividadinfinita, flexibilidad, privacidad, comunicación,ética y sociabilización continua.Pardo y Rama (2010) manifiestan: Las experien-

cias de educación a distancia en Venezuela seiniciaron en la década de los 70 con la creaciónde la Universidad Nacional Abierta, instituciónque nace bajo una nueva concepción como es lade formar y profesionalizar especialistas dediferentes disciplinas que atendiera las demandasde servicios del país… (P. 176).La Universidad Nacional Abierta (UNA) es una

institución de educación universitaria Venezolanapionera del modelo de educación a distancia Desde la década de los 90 hasta la actualidad

varias instituciones nacionales y privadas haniniciado estudios a distancia apoyados en lasTecnologías de la Información y Comunicación(TIC). Se evidencia entonces dos tipos deinstituciones que administran la modalidad, unauniversidad totalmente a distancia representadopor una Universidad: UNA; y otra mixtarepresentada por las Instituciones de EducaciónSuperior (IES) que han ido incorporando la EaDa programas educativos caracterizados por lapresencialidad..La Educación a distancia asistida por las

tecnologías de información y comunicación(TICs) en Venezuela es una gran oportunidad quese les presenta a las instituciones universitariasdel el país, ella les permite brindar una educaciónde calidad basada en principios de solidaridad e

Page 15: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

14

igualdad, no obstante, si en su incorporacióncomo solución educativa no son consideradas lasdiferente realidades sociales, que implican elanálisis de la disposición de recursostecnológicos, los posibles cambios curriculares yhasta su influencia en proceso de aprendizaje devalores, lo cual puede incurrir en estados devacíos educativos, y peor aún promover estamodalidad de estudio como una operacióneconómica y comercial más, como un medio paramasificar aún más la educación universitaria.

CONCLUSIONESEl enfoque Ciencia Tecnología Sociedad es

válido para el esclarecimiento de la naturaleza delos fenómenos que se presentan en el entornonatural con el que trabajamos en la identificaciónde los patrones culturales que marcan eldesarrollo de conocimientos sobre el manejo ysostenimiento de los recursos. Sus objetivospueden ser reconocidos en los análisis de lastrayectorias de conocimiento local y de losprocesos culturales que se han venido asentandoen sus tradiciones productivas.

La sociedad demanda sistemas educativos másflexibles y accesibles, menos costosos y a los quepuedan incorporarse los ciudadanos a lo largo dela vida, y para responder a estos desafíos lasinstituciones universitarias deberían promoverexperiencias innovadoras en los procesos deenseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC.

La explotación de las TIC en la docenciauniversitaria tiene como objetivo principal quelos estudiantes tengan acceso a los servicioseducativos desde cualquier lugar, de manera quepuedan desarrollar personal y autónomamenteacciones de aprendizaje utilizando para ello lastelecomunicaciones, que todos nuestrosestudiantes entren en contacto con tecnologíasque se van haciendo imprescindibles en eldesarrollo de cualquier profesión e involucrar anuestros profesores en un proceso de innovaciónde su docencia.Se trata de un modelo de educación a distancia

con las acciones apoyadas en las TIC (videoclase,materiales de aprendizaje en el servidor, entreotros). El sistema requiere 3 elementostecnológicos: Un servidor o servidores (dondeestán situados los materiales de aprendizaje conacceso fácil y rápido); una red de comunicaciones

que haga realidad la red de aprendizaje y Centrosde Recursos Multimedia y enlaces efectivos delos usuarios con las acciones formativas.

Se asume la importancia de las tics en laeducación a distancia como un soporte con lacapacidad de producir innovaciones en el procesode aprendizaje, cuya incorporación en losescenarios educativos constituye un imperativopara ser utilizadas por el docente en calidad detutor, asesor o facilitador, no en calidad deremplazo sino como apoyo a las funciones decomunicador y coordinador del procesoeducativo, dado que solo él posee, previaautorización, los conocimientos necesarios paraadaptarlas o definir los lineamientos paraajustarlas al contexto educativo, al currículo y alas necesidades locales, nacionales einternacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Alfonzo, J. (2011). Caracterización de algunasdimensiones de la interacción didáctica en lamodalidad de educación a distancia. Caso:Universidad Nacional Abierta de Venezuela.Universidad Nacional De Educación A DistanciaMadrid.Ascarza, B., Prada, D., Mucha, A. (2008).

Análisis y Propuesta de un Modelo de Virtualiza-ción de la UNMSM. Innovación, Virtualizacióny Flexibilización Curricular. Facultad de Cien-cias Administrativas Universidad NacionalMayor de San Marcos (UNMSM). Vol. 11, N.º21, Lima.

Blanco, J. (2008). Usos, consumos y atributosque los jóvenes guanajuatenses otorgan a lastecnologías de información y comunicación.Tecnológico de Monterrey. México. Cañedo, R (2001). Ciencia y tecnología en la

sociedad. Perspectiva histórico-conceptual.Centro Nacional de Información de CienciasMédicas. Habana, Cuba.Capllonch, M. (2005). Las tecnologías de la

información y la comunicación en la educaciónfísica primaria: Estudio sobre sus posibilidadeseducativas. Universidad de Barcelona España. Collazo, R. (2004). Una concepción teórico-

metodológica para la producción a distanciabasado en el uso de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones. Instituto

Page 16: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Superior Politécnico José Antonio EcheverríaCentro de Referencia para la Educación deAvanzada. Cuba.

Echemendía, D. El enfoque ciencia tecnologíasociedad (cts) y la utilizacion de las tecnologíasde la información y las comunicaciones (tic) enel aprendizaje. Recuperado en Febrero, día 20,2013, http://www.ilustrados.com/tema/10055/e n f o q u e - c i e n c i a - t e c n o l o g i a - s o c i e d a d -utilizacion-tecnologias.html#

Gámiz, V. (2009). Entornos virtuales para laformación práctica de estudiantes de educación:implementación, experimentación y evaluaciónde la plataforma aulawed. Universidad deGranada España.

Guido, M. (2009). Tecnologías de informacióny comunicación, universidad y territorio,construcción de campus virtuales en Argentina.Universidad Nacional de Quilmes.

Herera, Z. (2011). Hacia una educación adistancia mediada por las tic. Caso UniversidadNacional Abierta. Universidad nacional abiertacentro local Nueva Esparta Venezuela.

Huamán, A. (2007). Educación a distancia yEib: Una mirada desde los maestros. UniversidadMayor de San Simón, Bolivia.

Longoria, O. (2008). El uso de las TICs en laasesoría técnica de educación especial en elestado de Chihuahua (México) como estrategiade mojera y optimización del servicio.Universidad de Salamanca, México.López, E. (2006). Una mirada crítica al papel de

las tic en la educación superior en Colombia.Universidad del Tolima. Bogotá, Colombia.

Núñez, J. (2002). La ciencia y la tecnologíacomo procesos sociales. Lo que la educacióncientífica no debería olvidar. Universidad de laHabana. Cuba.Macías, E., Flores, L., Bujardón, A., Zequeira,

J. (2010). La Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad: estrategia de capacitación profesoral enel contexto de la universalización. Universidad deCiencias Médicas de Camagüey “Carlos J.Finlay”. Cuba.Martín, M., López, J. (1998). Acercando la

ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS suimplantación educativa. Organización de EstadosIberoamericano.Morales, M., Fernández, O. (2011). El enfoque

ciencia, tecnología y sociedad y la interpretación

de la gestión del conocimiento tradicional.Revista Universidad y Sociedad vol. 3 No. 2.Universidad de Cienfuegos Carlos RafaelRodríguez. Cuba.Pardo, J., Rama C. (2010). La educación

superior a distancia: Miradas diversas desdeIberoamérica. Paseo de la Habana 9-11. Madrid28034. EspañaRodríguez, G. (1998). Ciencia, Tecnología y

Sociedad: una Mirada desde la Educación enTecnología. Ministerio de Educación Nacional deColombia.

UNESCO – OREALC (1998). Educaciónvocacional y técnica: políticas, técnicas einnovación.

Yee, S., Miranda J. (2006). Cuba: La Educacióna Distancia en la Universidad de la Habana.RIED, Revista Iberoamericana de Educación aDistancia.Zárate, B. (2009). Ensayo Educación a

Distancia. Recuperado en enero, dia 18, 2013,http://sacrificasueo.blogspot.com/2009/06/en-sayo-educacion-distancia.html. ID:UD7849HED14513

15

Page 17: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

16

Page 18: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

17

PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS PARA ELTRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE 6-9 AÑOS,CONCURRENTES AL MÓDULO ASISTENCIAL FUNDA CERRITO,

EN SAN CARLOS, ESTADO COJEDES

RESUMEN

Esta investigación pretende dar respuesta a unade las enfermedades con mayor índice deprevalencia en la sociedad venezolana: el asmabronquial; tiene como objetivo: Implementar unPrograma de ejercicios físicos terapéuticos parael tratamiento del asma bronquial de los niños de6-9 años. La muestra esta compuesta por 12pacientes que se encuentran diagnosticados conasma bronquial leve intermitente y persistente,ambos de mayor prevalencia dentro de lapoblación. En el diagnóstico se pudo constatarque el único tratamiento que recibían los mismosera netamente farmacológico, sin prescripción deejercicios físicos terapéuticos como parte deltratamiento; a su vez, se constata el pococonocimiento de la enfermedad tanto de losrepresentantes como de los propios niños. Setomó como referencia la historia clínica de losniños en la cuál se encuentra plasmado el númerode crisis a la semana, número de crisis al mes ysíntomas entre un episodio y otro, así comoencuesta a los médicos, representantes y niños;todos los cuales serán comparados al inicio y alfinal de la investigación. Así, con implementacióndel Programa de ejercicios físicos terapéuticos sebusca una disminución del número de crisis a lasemana, al mes y los síntomas nocturnos, portanto también una disminución en el consumo delos medicamentos, todo lo cual lleva a una mejoraen la calidad de vida de dichos niños. Seemplearon métodos teóricos, empíricos yestadísticos.

Palabras clave: Asma Bronquial, Programa,Ejercicios Físicos Terapéuticos.

Autor:

Dra. Mercedes de Armas Paredes [email protected]

Profesora Convenio Cuba- Venezuela

Lcda. Romina Leyba RivaMaestrante en cultura Fisica

terapeutica De la universiDaD De ciencias De la cultura Fisica y el Deporte “Manuel FajarDo”

[email protected]

Recibido:04/06/2013Aceptado:16/07/2013

Page 19: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

18

PHYSICAL THERAPEUTICEXERCISE PROGRAM FOR THE

TREATMENT OF ASTHMA INCHILDREN 6-9 YEARS TO

CONCURRENT CARE MODULECOVER Cerrito, SAN CARLOS,

STATE COJEDES

ABSTRACTThis research aims to answer one of the diseases

with the highest prevalence in Venezuelansociety: bronchial asthma, this research aims to:Implement a therapeutic exercise program for thetreatment of bronchial asthma in children 6 - 9years,. The sample is composed of 12 patientsattending care that module that are diagnosed withmild intermittent asthma and persistent, both thehighest prevalence in the population. Thediagnosis was confirmed that the only treatmentthat was clearly given the same drug withoutprescription of therapeutic exercise as part oftreatment, in turn, we see the lack of knowledgeof the disease both as representatives of childrenthemselves . The reference used medical recordsof children in which is enshrined the number ofseizures per week, number of seizures per monthand symptoms between one episode and another,and medical survey, representatives and children,all which will be compared at the beginning andend of the investigation.Thus, implementation oftherapeutic exercise program seeks to decreasethe number of seizures per week, per month andnighttime symptoms, therefore also a decrease inthe consumption of drugs, all of which leads to animprovement in the quality of life of thesechildren. Methods using theoretical, empirical andstatistical.

Keywords: Asthma, Program, Therapy PhysicalExercises.

INTRODUCCIÓNEl asma bronquial es una de las enfermedades

crónicas no transmisibles, que tanto en laantigüedad como actualmente afectan al hombre,su nombre deriva del griego asthma (respiracióndificultosa). De manera general, se puede decirque es una afección en el sistema respiratorio,

caracterizada principalmente por síntomas comotos, falta de aire, sibilancias (pitido) y desde elpunto de vista anímico provoca en quienes lapadecen, sentimientos de inseguridad, bajaautoestima y ansiedad ante la inminente apariciónde las crisis. Cuando esto ocurre los músculos quecontrolan los conductos de aire se contraen ysobreviene un espasmo; por consecuencia, losconductos de aire se hacen angostos y se dificultala entrada y salida de aire de los pulmones.Además, los conductos de aire se inflaman ysegregan un exceso de mucosidad lo cual inter-fiere con la respiración. Entre los factores estimulantes y desencadenan-

tes de las crisis se pueden mencionar: sustanciasque producen alergias, irritantes, cambiosclimatológicos bruscos, ejercicio físicoinadecuado, infecciones respiratorias y estrésemocional, entre otros.

A nivel mundial, es una de las enfermedadesrespiratorias mas frecuentes que causan tresmillones de consultas al médico y produce unas200.000 hospitalizaciones al año (GINA , 2006).Una de las características fundamentales de estaenfermedad es que no distingue sexo, raza ni clasesocial, sin embargo, en las clases sociales menosfavorecidas es donde existe una mayor preponde-rancia (debido a las condiciones de vida).La Asociación Latinoamericana de Alergia,

Asma e Inmunología Clínica (2009), asegura quelas poblaciones latinoamericanas más afectadaspor enfermedades alérgicas, son las de Venezuela,Panamá, México y Perú.

Según informes de la Organización Mundial dela Salud, el asma bronquial, tiene una granrepercusión mundial, afectando aproximadamenteal 5% de la población. Anualmente 150 milpersonas en el mundo mueren a causa del asmabronquial. Por tal motivo esta enfermedad generauna gran preocupación no solo a nivelgubernamental, sino y por sobre todo a nivel deespecialistas y científicos.

En Venezuela, la tasa de mortalidad esascendente, los estudios de prevalencia sonescasos y en ellos las cifras varían del 2% al 20%,así, en niños de 13-14 años de edad la prevalenciaes de 16% y en el grupo de 6-7 años es del 20%;al decir de Capriles, A (2010): “Uno de cadacinco niños en edad escolar sufre de asma y lamitad de ellos presentan características severas,

Page 20: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

crisis recurrentes y complicaciones quedemandan servicios, asistencia y hospitalizacio-nes” constituye por tanto, un importante problemade salud en el país.

La aplicación de ejercicios físicos terapéuticosen pacientes con asma bronquial es muyimportante, sin embargo, la difusión de suaplicación y beneficios es aun muy escasa. Demanera general, algunos de los beneficios de suaplicación son la mejora la ventilación pulmonary el metabolismo gaseoso, intensificando lacirculación sanguínea y linfática en los pulmones,a su vez contribuyen a una reabsorción másrápida del foco inflamatorio.

El estado Cojedes no queda exento de estaproblemática, así, en el Módulo Asistencial FundaCerrito, en la ciudad de San Carlos, se ha podidoconstatar que la asistencia de pacientes con asmabronquial ha ido en aumento en los últimos cincoaños, existiendo para los mismos una asistencianetamente farmacológica durante y después decada crisis. Constatándose a su vez, la noexistencia de estrategias encaminadas a laprevención de dicha enfermedad y la utilizaciónde ejercicios físicos terapéuticos como medidaprofiláctica ni terapéutica.

A partir de esta situación problémica, es que seplantea el siguiente Problema Científico: ¿Cómocontribuir con el tratamiento del asma bronquialde los niños de 6-9 años, concurrentes al MóduloAsistencial Funda Cerrito, San Carlos, estadoCojedes?

FUNDAMENTOS TEÓRICOSEl concepto de asma ha ido evolucionando a lo

largo de la historia de la humanidad, antes denuestra era grandes maestros de la medicina comoHipócrates, Galeno y Areteo de Capadocia (460-130 a.c) señalaron la importancia del aire para lavida y enunciaron los principios de la fisiologíapulmonar. Celso (30 a.c) llamo asma bronquial ala falta de aire moderada que presentaban lossoldados al realizar ejercicios.Hasta 1975 se consideraba que el asma se

producía por una contracción de los bronquios;con el advenimiento de la fibrobroncoscopía y ellavado broncoalveolar se descubrió que ademásexiste una inflamación crónica de la vía aérea,que genera la sintomatología; posteriormente, elprogreso en las técnicas de biopsia bronquial

llevó a reconocer que lo que se creía en la décadade 1990, en el sentido de que el asma es unaenfermedad reversible, no era exacto, ya quealgunos pacientes desarrollaban algún grado defibrosis y remodelación de la vía aéreasecundarias a la inflamación crónica repetitiva, loque explica que con el tiempo, el pacienteasmático no controlado presente obstrucciónpersistente.Hoy, el asma bronquial se define como una

inflamación crónica de la vía aérea en la queparticipan varios grupos celulares y susproductos; esta inflamación crónica provoca unincremento de la hiperreactividad bronquial, queconlleva episodios frecuentes de sibilancias,disnea y tos, en especial en la noche o tempranopor la mañana. Es decir, la definiciónfisiopatológica deriva en una definición clínica.La hiperreactividad produce los síntomas desibilancias, tos y disnea y estos episodios seasocian habitualmente a una condición de limita-ción del flujo aéreo difusa, variable y muchasveces reversible, sea en forma espontánea o contratamiento.

Los últimos consensos internacionales (GINA,OMS, 1998) clasifican al asma bronquial segúnsu severidad en cuatro estadios o niveles, endependencia: de los síntomas a la semana, sínto-mas nocturnos y síntomas entre un episodio yotro; proponiendo en primer lugar el asma leveintermitente, el cual posee como característicasque los síntomas son intermitentes cortos,menores a una o dos veces a la semana, lossíntomas nocturnos son cortos menores a una odos veces al mes y entre un episodio y otro esasintomático.

En lo que se refiere al asma leve persistente sepuede apreciar que los síntomas a la semana sonpersistentes y mayores a una o dos veces porsemana, los síntomas nocturnos mayores a dosveces al mes y entre un episodio y otro existensíntomas que alteran la actividad diaria y elsueño. En lo que respecta al asma moderadopersistente, los síntomas a la semana son diariosy persistentes, requiriendo medicación, lossíntomas nocturnos son mayores a una vez a lasemana y entre un episodio y otro los existe unaalteración de la actividad diaria y del sueño.Por último, el asma severa persistente, tiene

síntomas persistentes que limitan la vida diaria

19

Page 21: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

del sujeto, con síntomas nocturnos muyfrecuentes, presentando entre un episodio y otro,episodios agudos frecuentes. Ahora bien, la Cultura Física Terapéutica como

disciplina que integra contenidos de las cienciasbiológicas, humanísticas y de la actividad física,fundamenta y aplica en correspondencia con eldiagnóstico, la acción curativa de los ejerciciosfísicos, constituyendo los mismos, un importantemedio para la atención de pacientes asmáticos.

La excitación del centro respiratorio durante elempleo terapéutico de los ejercicios físicoscontribuye a mejorar la ventilación y elmetabolismo gaseoso. Al intensificar lacirculación sanguínea y linfática en los pulmonesy la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a unaresorción más rápida del foco inflamatorio. Así,los ejercicios físicos terapéuticos para el asmabronquial, de forma general, buscan: 1) Disminuirla cantidad de aire atrapado (aumentar la faseespiratoria); 2) Reeducar el movimientoautomático del diafragma; 3) Movilizar la parrillacostal y la pared torácica; 4) Prevenir cifosis ymalformaciones del tórax; 5) Corregir la posturaen general..

METODOLOGÍAA lo largo de toda la investigación se utilizan los

siguientes Métodos de Investigación: Histórico-lógico: a través del mismo se precisará

la trayectoria del trabajo que se ha venidorealizando en cuanto a prevención y tratamientodel asma bronquial, así como también el estudioacerca de las diferentes estrategias utilizadas parael trabajo del mismo.

Análisis- Síntesis: Para fundamentar sobre elproblema de investigación, ofreciendo laposibilidad de elaborar la fundamentación teóricadel proceso de investigación.Inductivo- Deductivo: Permitió llegar a la

generalización, a partir del razonamientoinductivo lo que condujo a elaborar criteriossobre los ejercicios físicos terapéuticos que seutilizarán en la elaboración de la propuesta.Sistémico Estructural Funcional: se aplicó con

relieve para la organización y elaboración delcontenido del programa de ejercicios físicos tera-péuticos para el tratamiento del asma bronquialpara niños de 6-9 años, al permitir establecer losnexos y relaciones entre los elementos abordados.

Análisis de Documentos: Se realiza un análisisde la Historia Clínica Individual de cada paciente,para determinar sexo, edad, número de crisis a lasemana, numero de crisis al mes, síntomas entreun episodio y otro, tratamiento realizado durantey después de las crisis. Encuesta a losRepresentantes: La misma permitirá determinarel nivel de conocimiento acerca de la enfermedad,los factores desencadenantes, su tratamiento y laimplicación de los representantes.

Encuesta a los niños: Permite determinar el nivelde conociendo que tienen los niños con respectoa la enfermedad que padecen.Encuesta a los Médicos: Permite determinar el

tipo de tratamiento que se indica a los pacientes,así como también la utilización de estrategiaseducativas encaminadas a la inclusión de losrepresentantes y personal del Módulo Asistencialen el tratamiento de los pacientes.Experimento: Para la evaluación de la propuesta

en la práctica se realiza un experimentopedagógico (diseño pre-experimental) con elobjetivo de corroborar la influencia de losejercicios físicos terapéuticos contenidos en elprograma.

Estadística Descriptiva: Para garantizar larecopilación de datos, mediante la inferencias yarribar a conclusiones pedagógicas en funcióndel objetivo y precisiones proyectadas.

Cálculo Porcentual: Se utilizaráprincipalmente para el análisis de los resultadosobtenidos con los métodos empíricos.Utilizando el Paquete Estadístico SSPS 1.5 paraWindows.

Para llevar a cabo la investigación se contó enun primer momento con una Población de 25pacientes diagnosticados con asma bronquial(leve intermitente, leve persistente, moderadapersistente y severa persistente) de 6 a 34 años.

De dicha población y teniendo en cuenta elnivel de asma predominante, se seleccionócomo Muestra para la presente investigación:12 pacientes diagnosticados con asma bronquialleve intermitente y leve persistente, entre 6-9años, concurrentes al Módulo Asistencial FundaCerrito, San Carlos, Estado Cojedes.

También se toma como muestra 12 represen-tantes de los pacientes (en algunos casosmadres, padres, tíos o abuelos) y 2 médicos queprestan asistencia en dicho módulo.

20

Page 22: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de las Historias Clínicas Individuales:De los 25 pacientes diagnosticados con asmabronquial tres pacientes se encuentran en el rangode edades comprendidas entre 0 y 5 años (loscuales han sido diagnosticados con asmabronquial leve intermitente), 12 pacientes seencuentran en el rango de 6 a 9 años (de loscuales 9 presentan asma bronquial levepersistente y 3 leve intermitente), 4 pacientes enel rango de 10 a 15 años (2 con asma bronquialleve persistente, y 2 moderada persistente) y 4pacientes tienen mas de 16 años (1 leveintermitente, 3 leve persistente, 1 moderadapersistente y 1 severa persistente). De allí que lamuestra ha sido seleccionada donde prevalecemayor número de casos y a su vez el nivel deasma predominante: asma bronquial leveintermitente y persistente. Los parámetros que setienen en cuenta para determinar el nivel de asmahacen referencia al nivel de severidad de lascrisis, así se toman en cuenta: el número de crisisa la semana, el número de síntomas nocturnos ylos síntomas entre un episodio y otro. Noexistiendo pruebas de espirometría, ni de otranaturaleza para determinar el asma bronquial.

Del 100% de los pacientes, el 58%, es decirsiete, presenta crisis persistentes mayor a dosveces a la semana, el 25%, es decir tres, presentacrisis intermitentes menores a 1-2 veces porsemana y el 17%, es decir dos de los pacientespresenta crisis persistentes una vez a la semana.Por un lado se puede apreciar que la mayoría delos pacientes presenta crisis persistentes durantela semana, lo que representa el 83%, estos datosserán de gran importancia a la hora de compararlos resultados iniciales, con los resultados finalesde la investigación.El 25% de los pacientes, es decir, tres, presenta

síntomas nocturnos cortos menores a dos veces almes, un 33%, es decir cuatro, presenta síntomasnocturnos mayores a dos veces al mes, lo mismosucede con otro 33%, que presenta síntomasnocturnos mayores a 3 veces al mes y un 9%, esdecir un paciente, presenta síntomas nocturnosmayores a cuatro veces al mes. De igual formaque con los síntomas a la semana estos datossirven de referencia para evaluar el programa al

finalizar el mismo, ya que permitirá comparaestos resultados con los arrogados al final de lainvestigación.

El 100% de los pacientes (12) presentanindicaciones farmacológicas durante las crisis ydespués de las mismas, no existiendo indicacio-nes de ningún otro tipo de tratamiento, por lo quese puede apreciar que no se prescriben losejercicios físicos terapéuticos como herramientani profiláctica, ni terapéutica, en los períodos intercrisis.

Encuesta a los Representantes: El objetivo esdeterminar el nivel de conocimiento e implica-ción que poseen los representantes con respectoa la enfermedad que padecen los niños.En cuanto al nivel de parentesco con el paciente

seis, es decir 50%, eran madres (solteras 4,casadas 2), tres, 25% son abuelas maternas, unatía (8%) y dos padres, representando el 17%.Estos datos son de interés a la hora de planificarel programa el cual va dirigido no solo al niño,sino también a su entorno familiar.

Dentro de los antecedentes patológicosfamiliares, cuatro, es decir, 33% de losrepresentantes indican que uno de los padres sufreo sufrió crisis de asma bronquial, mientras que losrestantes ocho, es decir, un 67%, no. Lo queindica que no sólo se debe tomar en cuenta elfactor hereditario al hablar de estos pacientes,sino como una enfermedad multietiológica comolo indica la bibliografía consultada. Aunado aello, según Maestre Benítez, AM y Cols (2005),existe mayor porcentaje de alteraciones delcomportamiento en aquellos familiares que noposeen antecedentes de la enfermedad, dato quehay que tener en cuenta a la hora de planificar lasdiferentes actividades. En cuanto a los factores desencadenantes de una

crisis de asma, nueve, es decir 75%, no sabencuales son dichos factores, mientras que el 25%,es decir tres de ellos, no saben cuales son losfactores desencadenantes. Por otro lado, se lespregunto a aquellos que respondieron de formaafirmativa cuales creían que eral dichos factoresdesencadenantes y el 100%, es decir, los nueverepresentantes, respondieron que se debían a loscambios climáticos lo que deja ver el desconoci-miento que tienen los mismos sobre laenfermedad.

En cuanto al procedimiento ante una eventual

21

Page 23: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

crisis, el 58%, es decir, siete concurren al MóduloAsistencial, mientras que cinco, es decir, 42%respondieron suministran ellos mismos elmedicamento (Inhalador/Salbutamol) y posterior-mente concurren al Modulo Asistencial. Lo queresulta altamente peligroso ya que se estárealizando un suministro de medicamento sinprevia consulta al médico.

Como se puede observar los representantestienen un desconocimiento de la enfermedad, susfactores desencadenantes y los beneficios de losejercicios físicos terapéuticos, por lo cual es devital importancia realizar charlas informativas alos mismos e incluirlos en el tratamiento parasolucionar conductas que en el hogar afectan a losniños y que los representantes desconocen.Encuesta a los Médicos: Se realizó una encuesta

a los dos médicos que laboran en el MóduloAsistencial, para determinar el tratamientosuministrado a los pacientes y el conocimientoque poseen los mismos acerca de la aplicación deejercicios físicos terapéuticos como herramientaprofiláctica y terapéutica.

En cuanto al tratamiento indicado a los pacientesel 100% de los médicos suministra tratamientofarmacológico durante y después de las crisis.

El 100% considera importante el ejercicio físicoterapéutico para el tratamiento del asmabronquial. Sin embargo, ante la pregunta sobre elconocimiento de programas de ejercicios físicosterapéuticos para el asma bronquial el 100%considera que posee poco conocimiento acerca delos mismos.Por otra parte, se le pregunta si prescribe a sus

pacientes asmáticos, ejercicios físicosterapéuticos el 100% responde de forma negativa.Así se puede decir, que si bien consideranimportante los ejercicios físicos terapéuticos parael tratamiento del asma bronquial, poseen pococonocimiento acerca de los mismos y se limitanal tratamiento netamente farmacológico.En cuanto a la implicación de los familiares en

el tratamiento de la enfermedad el 100% respondeque el tratamiento se le realiza al paciente sintomar en cuenta a los familiares. Los resultados expuestos permitieron vislumbrar

la situación actual en cuanto al tratamiento de lospacientes con asma bronquial concurrentes alMódulo Asistencial Funda Cerrito, resultando elmismo netamente farmacológico durante y

después de las crisis, existiendo por parte de lospacientes y familiares un desconocimiento acercade la enfermedad y sus factores desencadenantes,así como un desconocimiento en cuanto a losbeneficios de los ejercicios físicos en laprevención y tratamiento del asma bronquial.

Por otra parte se pudo constatar el pococonocimiento por parte de los médicos sobre losbeneficios y aplicación de los ejercicios físicosterapéuticos en la prevención y tratamiento delasma bronquial, así como la falta de capacitacióndel personal que labora en el Módulo Asistencialen el tratamiento de dicha enfermedad, noproporcionando información necesaria a losrepresentantes de los pacientes. El análisis realizado conduce a perfeccionar el

proceso que se viene llevando a cabo en eltratamiento de los pacientes con asma bronquial,buscando desarrollar un programa encaminado ala prevención y tratamiento del asma bronquial,donde se incluya no sólo a los pacientes, sino asus representantes.

PROGRAMAEl Programa va dirigido a la población de riesgo,

es decir a los pacientes de 6-9 años, diagnostica-dos con asma bronquial leve intermitente ypersistente, concurrentes al Módulo AsistencialFunda Cerrito, San Carlos, Cojedes y a losfamiliares y/o representantes de dichos pacientes.

Tiene como Objetivo General: Desarrollaracciones que contribuyan con el tratamiento yprevención del asma bronquial leve intermitentey persistente de los pacientes de 6-9 años,concurrentes al Módulo Asistencial FundaCerrito, San Carlos, Cojedes.

Objetivos Específicos: 1. Disminuir la agudeza de las crisis de asma2. Facilitar la salida de aire antes, durante y después

de las crisis.3. Evitar deformidades de la columna vertebral y

tórax4. Dominar las crisis en su comienzo5. Disminuir el consumo de medicamentos6. Orientar a los pacientes y familiares sobre la

prevención y tratamiento del asma bronquial.El Programa consta de tres etapas, una

Familiarización que tiene una duración de un mes yestá compuesta por el diagnóstico de los pacientes yla impartición de Charlas y dinámicas dirigidas a los

22

Page 24: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

pacientes y familiares, donde se incluyen temáticascomo:

- Asma Bronquial (concepto, factores desencade-nantes, signos y síntomas)

- Control Ambiental- Manejo de las Crisis (actuación ante su inminente

aparición)- Importancia de los Ejercicios Físicos Terapéuticos

en la prevención y tratamiento del Asma Bronquial.- Clases Prácticas (ejercicios de respiración y

relajación)

La Etapa de Crisis Dura el tiempo que elpaciente se encuentre en crisis y tiene comoObjetivo: Lograr una ventilación lo más normalposible, eliminar la obstrucción de las vías aéreasy lograr la relajación del paciente. Dentro de estaetapa que tiene el tiempo que dure la crisis, seincluyen: Ejercicios de Estiramiento y Relajación.Adopción de posturas que faciliten la expulsiónde secreciones con una duración: 15-20 minutos.

La Etapa de Mantenimiento, dura toda la vida,mientras el paciente se encuentra estable

Objetivo: Alargar el tiempo inter crisis ymejorar la condición física de los pacientes. Realizando en esta etapa ejercicios de amplitud

articular, reeducación respiratoria, coordinación,fortalecimiento muscular y resistencia aerobia.Con un volumen que comenzará con 15- 20minutos y a medida que los pacientes se vayanadaptando se podrá extender a 30-50 minutos,con una Intensidad de 50-60% y tres frecuenciassemanales.

Valoración del Programa:Se hará una evaluación de los aspectos clínicos

al iniciar y finalizar el Programa:1. Número de crisis a la semana2. Número de crisis nocturnas3. Consumo de medicamentos4. Número de episodios asmáticos que requieran

hospitalizaciónSe valorarán los conocimientos adquiridos

durante el programa, pasando un cuestionario aliniciar el mismo, y luego al finalizar, paraobservar el resultado.

CONCLUSIONESLas presentes conclusiones son parciales ya que

la investigación aun se encuentra en desarrollo:1. Los fundamentos teóricos y metodológicos

que sustentan la utilización de Ejercicios FísicosTerapéuticos en pacientes con asma bronquial,demuestran su necesaria aplicación en el trata-miento de dicha enfermedad, dado los beneficiosque éstos brindan a los pacientes en la mejora desu calidad de vida.2. La caracterización de la muestra permitió

evidenciar el conocimiento que se tiene acerca dela enfermedad, sus agentes desencadenantes, losbeneficios de los ejercicios físicos terapéuticos,la inexistencia de su aplicación, así como de unPrograma encaminado a la prevención ytratamiento de dicha enfermedad en el MóduloAsistencial Funda Cerrito, estado Cojedes.3. En la presente investigación queda propuesto

un Programa de Ejercicios Físicos Terapéuticospara contribuir en el tratamiento de los pacientescon asma bronquial leve intermitente y persis-tente que concurren al Modulo Asistencial FundaCerrito en el estado Cojedes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Acevedo, A.; Ortega, M.; Vargas, Y. (2008)Protocolo de manejo de la crisis asmática enniños en el servicio de urgencias del HospitalUniversitario San Ignacio. Univ. Méd. Bogotá,Colombia.

- Andino, N. Asma Bronquial, Educación yRelajación, 2009. Disponible: http://www.activi-dadfisicaysalud.metroblog.com/asma_bronquial[Consulta: 2012, abril 13].

23

Page 25: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

- Beldarrain, E. (2010) Tesis para optar al Títulode Licenciado en Cultura Física: Influencia de losejercicios respiratorios en niños asmáticos de 9 a12 años de la Escuela Primaria Gonzalo de Que-zada del Municipio Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba.

- Díaz de los Reyes, S.M.; Ponce E. (s/f) AsmaBronquial y Ejercicios Físicos. Cap12. EjerciciosFísicos y Rehabilitación (Material Digital)

- Gallardo Reyes, L. Ejercicios de rehabilitaciónde niños asmáticos dentro de la clase de Educa-ción Física (s/f) Disponible en: http://www.mo-nografias.com/trabajos88/ejercicios-rehabilitacion-ninos-asmaticos/ejercicios-rehabilitacion-ninos-asmaticos.shtml [Consulta: 2012, junio 12].

- Guerra, JM. Instrucciones para efectuarEjercicios Respiratorios (s/f) Disponible:http://www.geocities.com/HotSprings/3046/menu.htm [Consulta: 2012, marzo 5].

- González, L.; Barrera, A.; Rojas, M.; AcostaY. Propuesta de actividades físicas terapéuticaspara niños asmáticos de 5 a 12 años de edadDisponible en: http://www.efdeportes.com/ Re-vista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 -Enero de 2009 [Consulta: 2012, julio 15].

- Neffen, H et al. Consenso Latinoamericanosobre asma de difícil control. Actualización 2008,2008. Ed. Thomson Reuters. Disponible:www.cmdt.edu.ve [Consulta: 2012, marzo 7].

- Popov, S.N. (1989) La Cultura FísicaTerapéutica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Reyes, S., Hernández, R; Aguilar E; Ponce, E;Aguilar, E; Gutierrez, F; (s/f) Programa deEjercicios Físicos Terapéuticos en PacientesAsmáticos. Material Digital. La Habana, InstitutoSuperior de Ciencias de la Cultura Física.

- Sampieri, R, Fernandez-Collado, C, Baptista,P (2006) Metodología de la Investigación. 4taEdición, Ed. Mc GrawHill, México.

- Sociedad Venezolana de Alergia, Asma eInmunología. En Venezuela: uno de cada cinconiños sufre de asma. (s/f) Disponible:

www.svaai.ve [Consulta: 2012, marzo 5].

- Vera, L; Pascual, A; Costa, A. Programaciónde ejercicios físicos para la rehabilitación depacientes asmáticos de Santo Tomé y Príncipe,2011. Disponible: http://www.efdeportes.com/Revista Digital – Buenos Aires- Año 16- N° 157-junio 2011[Consulta: marzo, 5].

24

Page 26: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

25

LA CALIDAD DE VIDA Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADFÍSICA DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

RESUMEN

La revisión de la literatura muestra que lacarencia de actividad física en la juventud univer-sitaria es cada vez más un problema de saludpública y que, especialmente, las mujeres univer-sitarias son las menos propensas a seguir lasrecomendaciones de un estilo de vida activo. Porconsiguiente, este estudio de campo tuvo porfinalidad determinar la relación entre la prácticade actividad física y la calidad de vida en lasestudiantes de nuevo ingreso del Programa deEducación de la UNELLEZ - Barinas, como basepara proponer programas desde la Dirección deDeportes dirigidos a la comunidad estudiantilpara que mejoren y mantengan tanto su saludfísica como psicológica y desarrollen una vidasana alejada del sedentarismo y de las drogas. Enuna muestra aleatoria de dichas estudiantes sedeterminó su percepción de Calidad de Vidamediante el World Health Organization Qualityof Life Questionaire y se uso el CuestionarioInternacional de Actividad Física de laOrganización Mundial de la Salud. Los resultadosdel estudio servirán también de fundamento paranuestra propuesta de que, junto a su formaciónintelectual, los estudiantes deben recibiroportunidades de desarrollar su potencialdeportivo acorde con sus preferencias, tanto alinicio de sus estudios como a lo largo de toda sucarrera universitaria.

Palabras Clave: Calidad de vida, actividadfísica, estudiantes, universidad.

Autor:

Andrés Díaz Llus

universiDaD nacional experiMental Delos llanos occiDentales “ezequiel

zaMora”, barinas. [email protected].

Recibido: 07/05/2013Aceptado: 16/07/2013

Page 27: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

26

QUALITY OF LIFE AND PRACTICE OFPHYSICAL ACTIVITY OF UNIVERSITY

FEMALE STUDENTS

ABSTRACTThe review of the literature shows that lack of

physical activity in university students isincreasingly becoming a public health problemand, especially, college women are the least likelyto follow the recommendations of an activelifestyle. Therefore, this field study aims todetermine the relationship between physical acti-vity and quality of life in students EducationProgram UNELLEZ - Barinas, as a basis forproposing programs from the Sport Directiontargeting the student community to improve andmaintain their health both physically andpsychologically and develop a healthy lifestyleaway from inactivity and drugs. It will bemeasured in a random sample of these studentstheir perception of quality of life using the WorldHealth Organization Quality of Life Question-naire and their Physical Activity using theInternational Physical Activity Questionnaire ofthe World Health Organization. The results of thestudy will also serve as the basis for our proposalthat, along with their intellectual training,students should receive opportunities to developtheir sporting potential according to theirpreferences, both at the beginning of their studiesand throughout their entire college career.

Keywords: Quality of life, physical activity,students, university.

INTRODUCCIÓNEn estos últimos años, la globalización y la crisis

mundial no sólo han afectado a la economía, sinotambién que los índices de calidad de vida delmundo moderno han llegado a niveles preocupan-tes, por lo que se hace necesario buscar medidasque contrarresten esta situación y devuelvan losestandares de vida a niveles aceptables. Laimportancia otorgada a la calidad de vida enrelación con la salud ha llevado a estudiar esteaspecto desde diversas ciencias sociales, paratener un conocimiento amplio y profundo quesirva de base para plantear las necesidades sobre

las que se debería actuar. De hecho, cuando seaborda el tema de la calidad de la salud y lacalidad de vida, uno de los hábitos más importan-tes para mantener un mayor nivel de estosparámetros es la práctica de la actividad física.Así, el hombre que a través de la historia harealizado este tipo de actividad, ya sea como lapráctica de algún deporte o como la realizaciónde la educación física, se ha visto beneficiado delas bondades de la misma. Tal parece que la humanidad no ha tomado

conciencia de las bondades e importancia de lapráctica sistemática de la actividad física, pese aque existe suficiente evidencia científica quereconoce a la inactividad física como un factor deriesgo para la salud de consecuenciasincalculables. En tal sentido, partiendo de lapercepción de que la actividad física es unfenómeno social complejo, investigar acerca dela misma y su relación con la calidad de vida enel ámbito universitario es el objetivo de estainvestigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La realización de ejercicio físico de maneraregular conlleva a una mejora sustancial en lacalidad de vida de las personas; en cambio, elsedentarismo es cada vez más un problema desalud pública. En tal sentido, es importante quela universidad sea un referente social enactuaciones que mejoren la salud y la calidad devida de su colectivo y para esto la actividad físicajuega un papel fundamental.

Por consiguiente, la universidad debesensibilizar a los estudiantes con esta problemá-tica y romper la tendencia actual al sedentarismo,a la obesidad y demás problemas de salud ligadosa la falta de ejercicio físico.

Al respecto, (Tsouros 2000, p.15) señaló que: Las universidades pueden hacer muchas cosas

para promover y proteger la salud de losestudiantes y del equipo universitario; para crearambientes de vida, de aprendizaje, y de trabajoconducentes a la salud; para proteger el ambientey promover el desarrollo humano sostenible; parapromover la promoción de la salud en laenseñanza y en la investigación; para promoverla salud de la comunidad, y ser un recurso para lasalud de la comunidad.

Page 28: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

27

Entonces, es tarea de la universidad dar a cono-cer a sus estudiantes que la actividad físico-de-portiva es la forma más anticipada, oportuna,económica y altamente beneficiosa para alcanzary mantener una ajustada calidad de vida. Dehecho, las universidades tienen el compromisosocial de formar profesionales integrales y que,indudablemente, la actividad física-deportiva seráfundamental para alcanzar este objetivo. En talsentido, (López 2010, p.2) sostiene que:

No podemos concebir una universidad sin unprograma deportivo estratégico encaminado abuscar la formación física, mental y de valores delos estudiantes. Hoy en día una universidad queno cuente con programas, planes y acciones queincluya y oferte la actividad física, recreativa, usodel tiempo libre y deporte para sus estudiantesserá una universidad atrasada a los tiempos y conuna formación a medias, de bajo nivel productivoy académico con jóvenes carentes de informaciónsobre la importancia de activarse físicamente parael cuidado de su salud y mente presente y futura.No obstante, una de las principales amenazas

que atenta contra la calidad de vida de los estu-diantes universitarios es el sedentarismo. Así, esde hacer notar, según (Blasco, Capdevila, Pinta-nel, Valiente y Cruz 1996, p.36) “que en el mo-mento de comenzar sus estudios en la universidadmuchas personas abandonan el hábito de haceractividad física, pues deben dedicar muchas horasal estudio y reducen el tiempo de ocio”.

Ahora bien, el pasar de la adolescencia a la edadadulta implica un crecimiento físico que estáacompañado de un desarrollo emocional e inte-lectual y, generalmente, éste coincide con el tran-sitar por la vida universitaria, lo que constituyeunas de las etapas más difíciles que los jóvenesdeben enfrentar y que, probablemente, lo marca-rán por el resto de su vida. En consecuencia,hemos decidido investigar en los estudiantes uni-versitarios de nuevo ingreso la relación entre lapráctica de actividad física y la calidad de vida.Para desarrollar la presente investigación se es-

cogió el Vicerrectorado de Planificación y Des-arrolla Social (VPDS) de la Universidad Nacionalde los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”(UNELLEZ), ubicado en la ciudad de Barinas,capital del Estado Barinas. Algunos factores con-siderados para dicha escogencia fueron, entreotros, observar que aunque la matrícula estudian-

til está en el orden de los quince mil estudiantes,generalmente, las instalaciones deportivas perma-necen ociosas. De igual manera, la mayoría de losdeportes que se practican en el VPDS con el ob-jetivo de la alta competencia no tienen suficientesatletas, lo que muchas veces imposibilita la par-ticipación en eventos nacionales y regionales.Cabe señalar también la inexistencia en el VPDSde clubes de muchas disciplinas deportivas o laescasa participación de los estudiantes en lospocos clubes existentes, los cuales son tan impor-tantes como bases para el desarrollo deportivo.Igualmente, se observa una gran cantidad deestudiantes deambulando por los pasillos de launiversidad, aparentemente, sin tener en queinvertir su tiempo libre.

La descripción anterior nos hace pensar en losriesgos que corren los estudiantes de la UNE-LLEZ - Barinas de encontrarse ajenos a la activi-dad física, más aún si consideramos el hecho deque Venezuela ocupa actualmente el sexto lugardentro de la lista de países con mayor poblaciónobesa y las cifras alarmantes que la OrganizaciónMundial de la Salud (2012) proyecta para el año2015, cuando se espera que haya aproximada-mente 2.300 millones de adultos con sobrepeso ymás de 700 millones con obesidad en todo elmundo.Entonces, serán objeto de estudio las estudiantes

que cursan el primer semestre del Programa Cien-cias de la Educación del VPDS durante el periodoacadémico 2013-I. Nos limitamos a dicho pro-grama por dos razones básicas: En primer lugar,por la existencia en el mismo de la Licenciaturaen Educación, mención Educación Física, De-porte y Recreación. Y, en segundo lugar, por elefecto multiplicador o influencia que los estu-diantes de Educación de las otras menciones, unavez que egresen, pueden ejercer también en lasaulas de sus planteles con respecto a las bondadesde la práctica de la actividad físico-deportiva enla calidad de vida de los estudiantes.Los resultados de la presente investigación ser-

virán también de fundamento para nuestra pro-puesta de que, junto a su formación intelectual,los estudiantes deben recibir oportunidades dedesarrollar su potencial deportivo acorde con suspreferencias, tanto al inicio de sus estudios comoa lo largo de toda su carrera universitaria. En talsentido, se realizó un estudio diagnostico guiado

Page 29: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

28

por los siguientes objetivos específicos:a) Describir el perfil socio demográfico de las

estudiantes.b) Determinar la relación entre la percepción de

la calidad de vida y la práctica de actividad físicade las estudiantes.c) Establecer si existen diferencias estadística-

mente significativas entre la edad, el sexo, elíndice de masa corporal (IMC) y la mención quecursan las estudiantes y sus niveles de participa-ción en actividades físicas.

d) Determinar la trascendencia de la actividadfísica deportiva y el papel que ésta desempeñaen la formación integral de las estudiantes.

MARCO REFERENCIAL.El concepto de calidad de vida nace en los

años sesenta como un intento de distintosinvestigadores sociales por superar el estrechomarco de análisis del bienestar imperante y quehacía referencia, básicamente, a cuestioneseconómicas Prior (1988, p.14). Una revisión dela bibliogra¬fía del tema nos descubre que noexiste unanimidad para definir la idea calidadde vida.

De acuerdo con Setién, L. (1993) define lacalidad de vida como “el grado en que sesatisfacen las necesidades humanas. En losámbitos geográficos y en las áreas concretasdonde las necesidades queden mássatisfechas, la calidad de vida será mejor; talsociedad o tales áreas estarán más desarrolladas.En el caso contrario, la sociedad o el aspectoconcreto estará menos desarrollado y la calidadde vida será peor”.En síntesis, la definición de calidad de vida que

se manejará en el contexto de la presenteinvestigación pertenece a la (OrganizaciónMundial de la Salud 2002, p.12).La percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la culturay del sistema de valores en los que vive y enrelación con sus expectativas, sus normas, susinquietudes. Se trata de un concepto muy amplioque está influido de modo complejo por la saludfísica del sujeto, su estado psicológico, su nivelde independencia, sus relaciones sociales, asícomo su relación con los elementos esenciales desu entorno.Por otra parte, en la presente investigación se

maneja el concepto de la actividad físicapropuesto por la (Organización Mundial de laSalud 1997, p.22), que la define como “todoslos movimientos que forman parte de la vidadiaria, incluyendo el trabajo, la recreación, elejercicio y las actividades deportivas”. Demanera que, en el contexto del presente estu-dio, cuando se habla de actividad física no sólohay que pensar en una cancha, en un gimnasioo en la práctica de un deporte, sino que tambiénse incluyen otras actividades que se realizan adiario, como caminar, subir y bajar escaleras,o las que forman parte de los oficios en casa.

Evidentemente, se reconoce que la actividadfísica organizada es una de las grandesmanifestaciones socioculturales del hombreque a través de la historia le ha permitido com-partir y competir con los demás, exhibir su ta-lento y lograr así una adecuadainteracción social, que le ayudará a una sólidaintegración a la sociedad y a alcanzar unamejor calidad de vida. A través de su práctica,el individuo desarrolla habilidades y destrezasmotoras generales y específicas, y aprendecompetencias básicas como laadquisición de conocimientos sobre reglas.

Ahora bien, tal como lo señala el Plan Integralpara la Actividad Física y el Deporte de España(2009), la relación entre la práctica de activi-dad física y salud está hoy en día fuera de todaduda. La evidencia científica se ha acumuladode tal modo que las investigaciones actuales seenfocan ya más en el estudio de la naturalezade las relaciones entre ambos elementos, queen determinar si estas relaciones existen.

A la luz de varios resultados de diferentesestudios podemos afirmar, que la prácticasistemática de la actividad física origina un sin-número de beneficios que favorecen la salud ypor tanto la calidad de vida de las personas. Acontinuación se enumeran algunos beneficiosde la actividad física.

a. Ayuda a eliminar grasas.b. Previene la obesidad.c. Mejora el desarrollo muscular.d. Aumentan los reflejos y la coordinación.e. Favorece y mejora la autoestima.f. Mejora la imagen corporal.g. Favorece a reducir el estrés, la ansiedad y

la depresión.

Page 30: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

29

ANTECEDENTES.La revisión de la literatura muestra que son

numerosas las investigaciones en el ámbitouniversitario cuyos resultados han demostrado labaja participación de los estudiantes universita-rios en la práctica sistemática de la actividadfísica; así podemos citar, entre otras, a Carrión,2007 y Farinola; Bazán, Laíño, y Santamaría2012. Las investigaciones realizadas en Europa,

particularmente en España, que ponen demanifiesto la importancia del deporte y laactividad física en la vida universitaria, y con ellola esperanza de una mejor calidad de vida. Entreotras, podemos citar las siguientes tesisdoctorales: Hellín (2007) y Martínez, (2008).Asimismo, en el año (2005), la Universidad deValladolid (España) realizó una investigacióndenominada “Estudios sobre los modelos dedeporte universitarios en Europa, cuyo objetivofue realizar un análisis descriptivo y organizativode las estructuras deportivas a nivel europeo. Elestudio estuvo conformado por dieciséis (16)países: Alemania; Serbia Montenegro; Bulgaria;Grecia; Suiza; Reino Unido; Suecia; Francia;Rusia; España; Holanda; Estonia, Italia; Bélgica;Turquía y Austria.

Aunque la revisión documental efectuada noreporta hasta ahora investigación alguna realizadaen Venezuela sobre actividad física y deportes enestudiantes universitarios, en otros países deLatinoamérica si se hallaron, así podemos citarlos realizados en Argentina; Brasil; Colombia;Costa Rica; Chile; Cuba; México; Perú yRepública Dominicana.

METODOLOGÍANaturaleza de la InvestigaciónEsta es una investigación de campo y de tipo

correlacional descriptiva. Según Ary, Jacobs yRazavieh (1996, p.318), “los estudioscorrelacionales son un tipo de investigacióndescriptiva que trata de determinar el grado derelación existente entre las variables”. En estecaso, las principales variables objeto de estudioserán: La Calidad de Vida y la Actividad FísicoDeportiva, las cuales serán relacionadas entre síy con las variables socio-demográficas: Sexo,Edad, Ocupación, Índice de masa corporal (IMC)y Mención que cursan las estudiantes.

La población de esta investigación estuvointegrada por las estudiantes de nuevo ingreso delas Menciones, Arte; Educación Especial;Educación Física; Física y Matemática del Pro-grama Ciencias de la Educación de la UNELLEZ– Barinas en el Semestre 2013 – I, cuya informa-ción la facilito la oficina de Admisión y RegistrosEstudiantiles (ARSE) de dicha universidad. Seselecciono una muestra representativa medianteun procedimiento aleatorio y estratificado segúnla mención que las estudiantes cursan.

El instrumento de recolección de datos enambos casos fue el cuestionario. La percepciónde Calidad de Vida de los estudiantes se midiomediante el. World Health Organization Qualityof Life Questionaire (WHOQOL-BREF, por sussiglas en inglés). Este instrumento contiene untotal de 26 ítems, cada uno con cinco opciones derespuesta tipo Likert, que producen un perfil decuatro áreas: Salud Física, Psicológica,Relaciones Sociales y Ambiente. Fuedesarrollado por la Organización Mundial de laSalud de forma paralela en 15 países centrándoseen la calidad de vida percibida por la persona.Hasta el presente ha sido utilizado en más de 40países y en diferentes idiomas.En tanto, para la Actividad Física se uso el

Cuestionario el Cuestionario Internacional deActividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés),que surgió a partir de los esfuerzos hechos por laOrganización Mundial de la Salud paraestandarizar la medición de la Actividad Físicapara la comparabilidad internacional. Así, elIPAQ en su versión corta ha sido utilizado enmuchas investigaciones, como se observó en losantecedentes del estudio.

Análisis y Procesamiento de los Datos.El procesamiento y análisis estadístico de los

datos se efectúo utilizando la versión 20 delpaquete estadístico “Statistical Package for theSocial Sciences” (SPSS). Se aplico las pruebasestadísticas bivariantes como t de Student yANOVA para la comparación de medias, Análisisde Correlación y Chi cuadrado para las tablas decontingencia, y técnicas multivariantes comoManova y Análisis de Regresión Múltiple paradeterminar la existencia de variables predictoras. Análisis y Discusión de los Resultados.Variable Calidad de Vida. Como resultado es significativo resaltar que la

Page 31: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

30

mayoría de las estudiantes respondió laspreguntas del cuestionario. De tal manera, sepuede afirmar que este instrumento es accesibley aplicable en nuestro medio. En tanto, el 37,6%de las estudiantes señalaron no estar satisfechascon su apariencia física. Estos resultadoscoinciden con otra investigación en universitarioscomo son: Ozmen, Ozmen, Ergin, Cakmakci2007. Así mismo, el 12,4% de las encuestadasinformó tener problemas de ansiedad y depresión.Este porcentaje se asemeja a los alcanzados alestudio de Ferrari 2008.

También, los resultados de la investigaciónarrojaron que los sentimientos negativos como laansiedad, la depresión y la tristeza afectasignificativamente a la nuestra estudiada. Asímismo, el 11,7% de las estudiantesfrecuentemente tuvieron estos síntomasnegativos, mientras que el 29,4% lo habíaexperimentado a veces y sólo 4,1% nunca lohabía sentido.

Por otra parte, en el presente estudio, el 44,8%de los estudiantes no practican actividades físicasdurante su tiempo de ocio.

Variable Actividad Física. El 54,7% de las estudiantes fueron consideradas

como inactivas. Estos resultados son similares alos encontrados en otras investigaciones donde sehace referencia a la escasa participación de lasestudiantes en las actividades físicas, en tal sen-tido, podemos citar, a Varela, Duarte, Salazar,Lema, y Tamayo, 2011 y Ruiz, De Vicente y Ver-gara, 2012. Por otra parte, los deportes de mayorpreferencia fueron el Voleibol 28% y Kickingball18%. La preferencia de las estudiantesuniversitarias por la práctica de los deportescolectivos ya ha sido reseñada en la investigaciónde Hernández, García y Oña 2002.Al mismo tiempo, la mayoría de las encuestadas

indicaron no tener tiempo para la práctica deldeporte de su preferencia. Estos datos concuerdancon el estudios de Arce y De Francisco, 2008.

CONCLUSIONESLa revisión de la literatura mostró que existen

un gran número de tesis doctorales y artículoscientíficos que versan sobre la actividad física enestudiantes universitarios alrededor del mundocuyas conclusiones resaltan la importancia y lanecesidad de la práctica de la actividad física en

la juventud universitaria como vía para comple-mentar su formación académica y alcanzar unamejor calidad de vida. Asimismo, se espera que los resultados de esta

investigación fundamenten nuestra propuestasobre la inclusión de la dimensión corporal en lasactividades universitarias y que las conclusionesresalten la importancia y la necesidad de lapráctica de la actividad física en los estudiantesuniversitarios como vía para complementar suformación académica y alcanzar una mejorcalidad de vida, convencidos como estamos deque, a la par de una formación intelectual,pluralista e interdisciplinaria, la UNELLEZ debeproporcionar a sus estudiantes educación del ociofísico-deportivo y oportunidades de desarrollar supotencial humano y social acordes con suspreferencias, actitudes y motivaciones, tanto alinicio de sus estudios como a lo largo de toda sucarrera universitaria.Finalmente, se aspira que las conclusiones del

estudio sirvan para concientizar a las autoridadesuniversitarias sobre la necesidad de desarrollarprogramas de actividades físico-deportivas quecontribuyan con el bienestar de las estudiantesuniversitarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, C. y De Francisco, C. (2008). A realidadeda práctica deportiva en Galicia. Servizo DePublicacións E Intercambio Ci. Universidad deSantiago de Compostela.Ary, D., Jacobs, C. y Razavieh, A. (1996).

Introduction to research in education. Fort Worth,TX (USA): Harcourt Brace College PublishersBlasco, T., Capdevila, L., Pintanel, M., Valiente,

L. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones deactividad física en estudiantes universitarios.Revista de Psicología del Deporte, (10), 51 - 63.España.Carrión, C. (2007). La mujer universitaria y el

consumo de actividad físico – deportiva. TesisDoctoral. Universidad de Valencia. España.

Farinola, M., Bazán, E., Laíño, A. y Santamaría,C. (2012). Actividad física y conducta sedentariaen estudiantes terciarios y universitarios de laRegión Metropolitana de Buenos Aires(Argentina)”. Revista Brasilera de Ciencia eMovimiento, (3), 79-90.Brasil.

Page 32: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Ferrari, B. (2008). Metabolic syndrome and obe-sity: Epidemiology and prevention by physicalactivity and exercise. Journal of Exercise Scienceand Fitness, (6), 87-96. USA.

Hellín, G. (2007). Motivación, autoconceptofísico, disciplina y orientación al deporte enestudiantes de Educación Física. Tesis Doctoral.Universidad de Murcia. España.

Hernández, I., García, E. y Oña, A. (2002). Lasdemandas de actividad físico-deportiva de losjóvenes universitarios almerienses. Motricidad.Revista de la Asociación Española de Cienciasdel Deporte, (8), 111-139. España.

Hernández, J., Beltrán, Y. y Valero, M. (2010).Frecuencia de factores de riesgo asociados aenfermedades cardiovasculares en poblaciónuniversitaria joven. Revista de Salud Pública, (5),852-864. Colombia.

López, A. (2010). El deporte universitario comointegrador social. Disponible: http://emarketing-politico.wordpress.com. [Consulta: 2011. Agosto23].Martínez, L. R. (2008). Prevalencia y factores

asociados al hábito sedentario y a la intención depráctica de actividad física en alumnado univer-sitario. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo.España.

Organización Mundial de la Salud. (1997). LasDirectrices de Heidelberg para promover laactividad física entre las personas mayores.Disponible: http://www.who.int/whr/es/.[Consulta: 2012.Abril 8].

Organización Mundial de la Salud. (2002).Informe sobre la salud en el mundo. Reducir losriegos y promo¬ver una vida sana. Disponible:http://www.who.int/whr/2002/es/. [Consulta:2011. Abril 12].Organización Mundial de la Salud. (2012).

Estadísticas Sanitarias Mundiales Disponible:http://www.who.int/whr/2002/es/. [Consulta:2012. Mayo 28].Ozmen, D., Ozmen, E., Ergin, D. y Cakmakci,

A. (2007). The association of self-esteem,depression and body satisfaction among Turkishadolescent. American Journal of Public Health,(7), 80. USA.

Plan Integral para la Actividad Física y elDeporte en España. (2009). Disponible:http://www.csd.gob.es/csd/noticias/plan-integral/.[Consulta: 2011. Julio, 15].

Prior, J. (1988). Calidad de vida en el trabajo.Un estudio empírico. Madrid: COP.

Ruiz, G., De Vicente, E. y Vergara, J. (2012).Comportamiento sedentario y niveles deactividad física en una muestra de estudiantes ytrabajadores universitarios. Journal of Sport andHealth Research, (1), 83-92. USA.Setién, L. (1993), Indicadores Sociales de

Calidad de Vida. Madrid: Siglo XXI.

Shindell, W., Ferguson, G., Nelson, J. y Brandes,B. (2008). The sexual lives of medical students:a single institution survey. Journal of SexualMedicine, (5), 796- 803.USA.Tan, M., Marumo, K., Yang, Y., Hwang, S. y

Ong, L. (2009). Sex among Asian men andwomen: the Global Better Sex Survey in Asia.International Journal Urology, (16), 507-514.USA.Tsouros, A. (2000). Health Promoting

Universities. Múnich: Juventa Verlag.Universidad de Valladolid. (2005). Estudio

sobre los modelos de deporte universitario enEuropa. Consejo Superior de Deporte. España.Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y

Tamayo, T. (2011). “Actividad física y sedenta-rismo en jóvenes universitarios de Colombia:prácticas, motivos y recursos para realizarlas”.Revista Colombia Médica, (42), 269 – 277.Colombia.

31

Page 33: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

32

Page 34: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

33

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE ATLETAS DE SEXOFEMENINO DE BALONCESTO, FÚTBOL Y VOLEIBOL

RESUMEN

El propósito fundamental de la presenteinvestigación es comparar las característicasantropométricas de una muestra de cuarenta y un(41) atletas: 11 de baloncesto, 18 de fútbol y 12de voleibol, de categoría juvenil y de sexofemenino. Para el cálculo de los indicadoresrelativos a la composición corporal se realizó laestimación del porcentaje de grasa a través de lasumatoria de pliegues cutáneos, y la ecuaciónpropuesta por Yuhasz, M. (1974). El somatotipose calculó de acuerdo al método antropométricode Carter y Heath (1990)Las variables relacionadas a la composición

corporal no presentaron diferenciassignificativas. En cuanto al somatotipo las atletasde baloncesto y las de fútbol se ubican en lacategoria Endomorfo – Mesomorfo, y lasvoleibolistas en la Endomorfo - Mesomorfico. Através de las comparaciones realizadas entre lasatletas de los diferentes grupos de deportes se de-terminó que existen similitudes desde el punto devista antropométrico.

Palabras claves: características antropométricas, baloncesto, fútbol, voleibol.

Autor: Sandra Lorena Vesga Oviedo

Doctorante De la uccFD “ManuelFajarDo”

[email protected].

Recibido: 05/06/2013Aceptado: 17/07/2013

Page 35: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

ANTHROPOMETRIC CHARACTERISTICS OF FEMALE

ATHLETES BASKETBALL, FOOTBALL AND VOLLEYBALL

ABSTRACTThe primary purpose of this study is to compare

the anthropometric characteristics of a sample offorty-one (41) athletes:basketball 11, 18 soccerand 12 volleyball, youth class and female. For thecalculation of indicators of body composition wasperformed to estimate the percentage of fatthrough the sum of skinfolds, and theequation proposed by Yuhasz, M. (1974). Thesomatotype was calculated according to themethod of Carter anthropometric and Head(1990).Variables related to body composition did not

differ significantly. As to somatotype basketballathletes and football are placed in the categoryEndomorph – Mesomorph, and Endomorphvolleyball in Mesomorphic. Throughcomparisons between athletes of different sportgroups was determined that there are similaritiesfrom the anthropometric standpoint.

Key Words: anthropometric characteristics,basketball, soccer, volleyball.

INTRODUCCIÓNEl rendimiento deportivo está determinado por

factores de esencial consideración para la plani-ficación efectiva del entrenamiento. Entre ellosse pueden considerar elementos técnicos, tácticos,psicológicos, estado de salud, características físi-cas y la condición física de los atletas, asícomo también, los métodos y estrategias emple-adas para el incremento del rendimiento depor-tivo.Los métodos y las estrategias inmersos en la

planificación del entrenamiento deben estar apo-yados en criterios científicos, con fundamentossólidos que permitan orientar adecuadamente elproceso de entrenamiento.Al respecto, Ferreira, O´Connor y Barzan

(2006), plantean que en el alto rendimiento la di-ferencia en la performance va a estar dada por lamasa muscular y por la optimización de la com-

posición corporal, por lo que es relevante el es-tudio de las características antropométricas de losatletas de los deportes de conjunto y su relacióncon el desempeño físico.

Atendiendo a lo expuesto, para la medición delas características antropométricas para derivarlas variables relacionadas con la forma y compo-sición corporal, se empleó el protocolo estable-cido por la Sociedad Internacional para el Avancede la Kinantropometría (ISAK), así mismo, el es-tudio se centra en la relación cuantitativa entre lasvariables antes mencionadas.

MATERIAL Y MÉTODOSSujetosProducto de la aplicación de un censo estadís-

tico, se determinó la población de esta investiga-ción, la cual está conformada por todas las atletasde las selecciones de baloncesto, fútbol de campoy voleibol categoría juvenil, del sexo femeninodel Estado Lara. El tipo de población usada en esta investigación

fue la finita, en el cual se conoce la cantidad deunidades que la integran. (Arias, M. 2006).La población está constituida por un total de

cuarenta y un (41) atletas evaluadas para el es-tudio, siendo; once (11) de baloncesto, die-ciocho (18) de fútbol de campo y doce (12) devoleibol.ProcedimientosLos métodos y procedimientos utilizados en la

presente investigación, están orientados a obtenerinformación acerca de las características antropo-métricas de las participantes de la muestra, inclu-yendo variables relacionadas con la forma,composición corporal.

El análisis de los datos evaluados se obtuvomediante el empleo de estadística descriptiva, ya objeto de determinar las diferencias osimilitudes entre los valores promedio de lasvariables se utilizó ANOVA, conjuntamente conla dócima de inferencia simultánea de Tuckey. Los resultados obtenidos en el presente estudio

se contrastaron con los presentados con otrosautores a través del uso de la t – Student.Mediciones AntropométricasPara la presente investigación se realizó la

medición de las variables antropométricas, segúnlo establecido por la Sociedad Internacional parael Avance de la Kinantropometría ISAK,

34

Page 36: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

considerándose para ello 15 variables, en funciónde los modelos matemáticos que se emplearonpara el cálculo de la composición corporal y elsomatotipo, las cuales comprenden:

Cuatro (4) mediciones básicas: Masacorporal, talla de pie, talla sentado y laenvergadura o brazada.

Seis (6) pliegues cutáneos: Tríceps,subescapular, supraespinal, abdominal, muslomedial y pantorrilla medial.

Tres (3) perímetros corporales: brazorelajado con codo extendido, brazo con codoflexionado y músculo contraído y pantorrillamáxima.

Dos (2) diámetros óseos: húmero y fémur.Para el cálculo de los indicadores relativos a la

composición corporal, se realizó estimándose elporcentaje de grasa a través de la sumatoria depliegues cutáneos, y la ecuación propuesta porYuhasz, M en 1974.Índice de Masa Corporal (IMC)El IMC, permite establecer la cantidad de

Kg/m2 óptimo de los individuos. Valores de 25Kg/m2 y 17,5 Kg/m2 indican un rangoadecuado (Alexander, P 1999).El índice de masa corporal se calculo de la

siguiente manera:IMC = p/h2Donde p= peso en Kg y h= estatura en mts.Somatotipo (Técnica de Heath – Carter)El somatotipo de acuerdo al método

antropométrico de Carter y Heath (1990) es ladescripción de la configuraciónmorfológica de un individuo, en el momento quela evaluación se realiza. Se expresa a tra-vés de tres numerales separados porguiones, los cuales representan loscomponentes endomorfia, mesomorfia yectomorfia, siempre en ese orden, representandode esa manera una cuantificación del físico de unsujeto como un todo.

RESULTADOSLos resultados atinentes a las características

físicas básicas; edad, peso, talla, talla sentado,brazada, incluyendo el índice córmico semuestran en el cuadro 1. Como se puede apreciar,las mismas contienen los valores promedio ydesviación estándar de la muestra, discriminadapor deporte; baloncesto, fútbol y voleibol. De

igual manera, el resultado de las comparacionesrealizadas entre los promedios reportados en elámbito de cada deporte utilizando el análisis devarianza se presenta en el cuadro 2, donde semuestran los valores del estadístico F y lasignificancia estadística.

Respecto a las variables, señaladas sepresentan a continuación los resultadosobtenidos.

Variables asociadas a la ComposiciónCorporalPara la determinación del porcentaje de grasa y

demás variables asociadas con la composicióncorporal, se utilizó la ecuación de Yuhasz, M.(1974). Los resultados atinentes alos porcentajes de grasa y de peso magro, conjun-tamente con los del peso de la grasa, magro y elíndice de masa corporal discriminados en funcióndel deporte, se muestran en el cuadro 3.

SomatotipoLos componentes del somatotipo de los

sujetos integrantes de la muestra del presente

35

Page 37: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

estudio, fueron determinados conforme a la pro-puesta de Heath y Carter (1976), losresultados se reportan en el cuadro 5,incluyendo la media y desviación estándar.

DISCUSIÓN La presente investigación en la cual

participaron atletas juveniles de sexofemenino de tres deportes: baloncesto, fútbol yvoleibol, fue desarrollada a objeto deanalizar aspectos antropométricos queinciden en el buen desempeño en lasmencionadas disciplinas deportivas. Loshallazgos del presente estudio, fueron

contrastados con datos reportados por otrosinvestigadores, quienes indagaron acerca de lascaracterísticas antropométricas, en atletas dedeportes de conjunto. Con relación a la edad promedio de las

atletas, reportada en la presente investigación sepuede observar que las atletas de baloncesto, seubican en un rango de edad similar a losreportados por Pereira, P. (2002) (p > 0,05) ydiferencias estadísticas en los promedios de edadreportados por Salgado, Sedano, Benito,Izquierdo y Cuadrado (2009); Strapasso,Rodriguez, Martins y Ferreira (2011) quienesestudiaron atletas con edades comprendidas entrelos 17 a 22 años. (p < 0,05).Con relación a la edad del grupo de fútbol

Kobayashi, Takeuchi, Hosoi, Arai y Loeppky,(2006) reportaron edades superiores a loshallazgos de la presente investigación, señalandoedades entre 17,8 ± 0,1 años (p < 0,05).Atinente a la edad promedio las atletas de

voleibol integrantes de la muestra evaluada en elpresente trabajo, también se evidencia que laedad menor a lo señalado por Ferragut, Fiol,Cortadellas, Navarro, Arteaga y Calbet (2002),quienes indicaron una edad promedio de 17,9 ±1,8 (t = -4,80; p < 0,005).

Algunos autores han destacado la importanciade la variable edad, como pronóstico para lasmejores actuaciones en atletas de algunosdeportes. Al respecto Méndez, B. (1981)considera que los atletas de mayor edad y porconsiguiente de mayor madurez biológica sonquienes logran mejores actuaciones en deportesque requieren un máximo de resistencia, fuerza yhabilidad. En cuanto a la variable peso corporal, los

valores del grupo de baloncesto de la presenteinvestigación en promedio son inferiores a losreferidos por Salgado y cols. (2009); Strapasso yotros. (2011); Vaquera y otros (2003) quienesdeterminaron el peso de los grupos estudiadosvalores entre 65,91 ± 2,36 a 69,1 ± 7,2 kg.(p < 0,05).Con relación al fútbol, Kobayashi y otros

(2006), reportaron el peso corporal promedio delas futbolistas de sus estudios entre 61,8 ± 2,1 kg,(p < 0,05), lo cual se encuentra por encima de loencontrado en la muestra del presente estudio.Los valores del peso corporal reportados por

36

Page 38: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Ferragut y otros. (2002) en atletas devoleibol, estableciendo este en 66,9 ± 11,6 kg,para una (t = - 6,08; p < 0,05) resultando ser su-periores a los de la muestra de la pre-sente investigación.

Los resultados obtenidos señalan que las atletasdel presente estudio presentan un peso corporalmenor, con relación a las otrasmuestras estudiadas por otros investigadores. Porotro lado, cuando se compararon los re-sultados de los grupos de deportes de la presenteinvestigación se observó poca dife-rencia estadística entre ellos, siendo las futbolistasquienes presentan un menor peso corporal, y lasde baloncesto y voleibol un peso similar.

El peso y una adecuada composicióncorporal son factores determinantes en el rendi-miento óptimo de un atleta,conjuntamente con otros elementos como: las ca-racterísticas corporales del atleta, eldesarrollo fisiológico, biológico, psíquico, entreotros, por cuanto los mismos de no ser los ópti-mos podrían establecer limitaciones en el rendi-miento atlético (Malina, R. 1984).

En lo que atañe a la variable talla losestudios realizados por Gentil, Oliveira,Barros y Tambeiro (2001); Salgado y otros.(2009); Strapasso y otros. (2011); Vaquera yotros. (2003); en jugadoras de baloncesto mues-tran valores superiores a los encontrados en lapresente investigación, los autores pu-blicaron rangos de talla entre 172,75 ± 1,55 – 182± 7,6 cm. (p < 0,05).

En cuanto al fútbol en la muestra estudiada porKobayashi y otros. (2006) la estatura fue mayora la reportada en el presente estudio, mostrandovalores para la talla de 171 ± 2 cm. (t = -14,74; p< 0,05).El presente estudio demuestra, según los

resultados obtenidos en lo que respecta a la tallacorrespondiente a las jugadoras de vo-leibol, que la estatura de éste grupo está por de-bajo de los datos reportados por Carvajal – veitia,Ríos, Echevarría, Martínez y Castillo, (2008) yFerragut y otros. (2002), quienes indicaron rangosentre 175, ± 8 y 182,2 ± 4,2 cm. (p < 0,05).La talla es una variable cuasi determinante en la

actuación del voleibolista y del ba-loncetista, y producto del análisis de los re-sultados se desprende que las atletas

muestra de la presente investigaciónpresentan una estatura menor a la reportada pordiferentes autores, a su vez, los resultados de-muestran que el grupo de futbolistaspresentaron la menor estatura con relación a lasatletas de baloncesto y de voleibol. Sin lugar aduda, es importante estudiar la proyec-ción de la talla para ser concluyentes en este sen-tido.Con relación a la talla sentado, se conoce que es

un indicador sugerente de la longitud del com-ponente subisquial, el cual presenta diferenciasentre las atletas de fútbol y de voleibolmuestra de la presente investigación. Los gruposde baloncesto y de voleibol poseenproporcionalmente una mayor lon-gitud del tronco que el alcanzado por las futbo-listas.En cuanto a la variable relacionada a la

longitud de los miembros superiores, seestablece que la menor brazada la presentan lasatletas de fútbol, mostrando diferencias marcadascon relación al grupo de voleibol quienes poseenla mayor longitud de esta variable. Lalongitud de la brazada puede llegara ser un elemento determinante en el desempeñode atletas de baloncesto y de voleibol,ya que un mayor alcance de sus miembros supe-riores puede incidir en desarrollo de téc-nicas con mayor efectividad, caso que no sepresenta en los futbolistas, a excepción de los por-teros.Con relación al Índice Córmico propuesto por

Giuffrida & Ruggeri citado por Pospisil, M.en1987, es un indicador de la proporcionalidad cor-poral del sujeto, el cual refleja la relación porcen-tual de la estatura sentado con respecto a laestatura de pie. Se establecen tres términos paraevaluar dicha variable: braquicórmico (troncocorto con rangos <51,0 %), metricórmicos (troncomedio con rangos entre 51,1 – 53,0 %) y macro-córmicos (tronco largo con rangos >53,1 %).

Utilizando la clasificación de los autores antescitados para categorizar a lasintegrantes de los tres grupos de deportes se de-terminó que las atletas de voleibol seubican en la clasificación metriocórmicos con52,48 %. Por otro lado, los valores del Índice Cór-mico de las atletas de baloncesto fue 53,18 % yde fútbol 53,41 %, lo cual ubican a ambas mues-

37

Page 39: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

tras en la categoría macrocórmicos, lo cual revelauna mayor longitud proporcional, del segmentocorporal superior, con relación al inferior.

Con relación a los elementos asociados con lacomposición corporal García, P. (2006)señala que una excesiva grasa corporal estárelacionada con una reducción en el rendimientodeportivo en actividades en las que la masacorporal debe ser desplazada a través del espacio.

En este sentido, el porcentaje de grasapromedio correspondiente a las atletas debaloncesto sujetos de la presenteinvestigación es superior a los reportados por Pe-reira (2002), quien publicó un porcentaje de grasapromedio de 14,8 ± 4,32 % para su muestra (t =5,99; p < 0,05). Strapasso y otros. (2011);Vaquera y otros. (2003); señalan porcentajes degrasa de 22, 83 ± 5,55 y 22, 45 ± 0,75%respectivamente, los cuales sonsignificativamente superiores a la muestra eva-luada en el presente estudio ( p < 0,05).

Con respecto al porcentaje de grasa de las fut-bolistas, se puede señalar que no coinciden conlos resultados mostrados por Kobayashi y otros.(2006), quienes señalan un 12,3 ± 0,7 % paraatletas de fútbol para una (t = 10,08; p < 0,05)siendo los del presente estudio superiores almencionado.

Atinente al voleibol, Carvajal - veitia y otros.(2008) establece un porcentaje de grasa de 25,3± 4,47 % hallazgos que son superiores a los de lapresente investigación (t = - 7,81; p < 0,05).

Los resultados obtenidos en el presenteestudio con relación a la composicióncorporal, específicamente en el porcentaje degrasa, indican que los grupos presentan una adi-posidad relativamente menor que otras muestrasevaluadas por otros investigadores. Al compararlos datos entre los diferentes grupos de deportespertenecientes a la presente investigación, se re-vela que son similares, mostrándose valores delporcentaje de grasa ligeramente menores en elgrupo de futbolistas, pero no de relevancia esta-dística. García (ob cit) señala que la velocidad, la ca-

pacidad de resistencia, el equilibrio, laagilidad y la habilidad con relación aldesenvolvimiento deportivo se vennegativamente afectados por un alto nivel deadiposidad. Por ello la dinámica del

seguimiento de las modificaciones de la masacorporal en la población atlética cobraimportancia.

Otro aspecto contemplado en este estudio, fuela determinación y categorización delsomatotipo, el cual incluyó el análisis por sepa-rado de cada componente y el somatotipo globaly entre los tres deportes que integran el presentetrabajo.Con relación al componente endomórfico, los

resultados obtenidos en la presente investigación,demostraron que los valores promedio de las atle-tas de baloncesto son similares a los pre-sentados por Salgado y otros. (2009); (4,14 ±0,84) (t = 0,62; p > 0,05). Estos resultados difie-ren de los mostrados por Carvajal - veitia y otros.(2008) quienes publican valores para el compo-nente endomorfo de 2,76 ± 1,03, para una (t =3,82; p < 0,05) evidentemente inferiores a losreportados en el presente estudio.

También trabajos realizados por Rivera y Avella,en 1992, con futbolistas, reportan un valor mediode 2,9 ± 1,1 de endomorfia, lo cual es inferior alos hallazgos del presente estudio (t = 3,90; p <0,05). Caso similar presentan Carvajal - veitia y otros.

(2008), quienes reportaron en el estudio realizadocon atletas de voleibol con un valor promedio de2,6 ± 0,88 para el componente endomórfico, mos-trándose inferior al encontrado en el presente es-tudio para una (t = 4,67; p < 0,05).

En lo atinente al comportamiento de laendomorfia, se demostró que existe gransimilitud en este componente entre losdiferentes grupos de deportes tratados en el pre-sente estudio. Sin embargo, pareciera que difierennotablemente de los resultados de otras investi-gaciones en las cuales se evidencia valores de en-domorfia inferiores (Carvajal -veitia y otros., 2008; Rivera y Avella, 1992; Sal-gado y otros, 2009).En lo concerniente al componente

mesomorfico del grupo de atletas debaloncesto, el presente estudio revela que los va-lores promedio de este componente sonsuperiores a los reportados por Carvajal - veitiay col (2008); Salgado y otros. (2009), quienespublicaron valores de 3,19 ± 0,95 y 1,81 ± 0,96para la mesomorfia respectivamente (p < 0,05).Atinente a la mesomorfia del grupo de

38

Page 40: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

futbolistas del presente estudio, se observa queexisten similitudes estadísticas con lo mostradopor Rivera, en 2008, quien estableció un valorpromedio de 4,67 ± 1,15 para una (t = -1,58; p >0,05). Similares hallazgos reportaron Carvajal -veitia y otros. (2008), quienes establecieron unpromedio para la mesomórfia de 3,75 ± 0,84 envoleibolistas, (t = 0,66; p > 0,05).

De la comparación entre los grupos delpresente estudio, se evidenció que lamesomórfia es mayor en el grupo debaloncesto, con relación a las futbolistas yvoleibolistas, expresando un mayordesarrollo músculo esquelético, aunque éstadiferencia no es estadísticamente importante.

Los valores promedios de la ectomórfia de lapresente investigación, en los diferentes gruposde deportes presentan similitudes estadísticascon relación a los promedios reportados porotros autores, como Salgado y otros. (2009);Carvajal - veitia yotros. (2008); Rivera y col.(1992); (2,76 ± 1,06; 2,39 ± 1,11; 2,51 ± 0,84respectivamente). (p; > 0,05) El análisis de estecomponente en el presente estudio en el ámbitode los diferentes deportes estudiados revela queexisten similitudes entre ellos, acusando bajosniveles de linealidad relativa.

En cuanto a la interpretación del somatotipoglobal, de los diferentes grupos de deportes seobserva en este estudio que; el baloncesto y fút-bol atienden a la clasificación Endomorfo – Me-somorfo, y el grupo de voleibol a laclasificación Endomorfo – Mesomórfico, estosregistros difieren de lo presentado por los auto-res que han desarrollado trabajos similares.Méndez, en 1981, quien reporta somatotipospara las jugadoras de baloncesto y voleibol den-tro de la categoría Mesomorfo – endomórfico,en los cuales el componente músculo esquelé-tico es predominante, y el endomórfico superioral ectomorfo. Similares hallazgos reporto Ri-vera, en 2008, quien ubicó el somatotipo de losfutbolistas de su estudio en la clasificación Me-somorfo – Endomórfico.La similitud o diferencia del somatotipo se de-

terminó través de la distancia de dispersión soma-totipica, y la posterior interpretación de lascomparaciones realizadas entre los grupos de de-portes. En la misma, se consideró el criterio esta-blecido por Ross y Wilson (1974), quienes

establecen como límite de diferenciación un valorempírico de dos, para muestras pertenecientes auna misma población para establecer diferenciasestadísticamente significativas con una certidum-bre del 95%.Las comparaciones grupales en función de la

DDS entre las atletas de baloncesto–fútbol; ba-loncesto–voleibol; reflejan diferenciassomatotípicas estadísticamente importantes, ob-teniéndose un grado de dispersiónsomatotípica (DDS > 2). Las comparaciones entrelos grupos de atletas de fútbol – voleibol, gene-raron valores de DDS inferiores a los establecidospara poder establecer diferencias estadísticas, porlo tanto son similares.

CONCLUSIONESDel análisis comparativo efectuado entre las

muestras de atletas juveniles de baloncesto, fút-bol y voleibol de sexo femenino del Estado Larase puede concluir que:

Con relación a las características físicasbásicas los grupos son similares en cuanto a laedad, peso corporal e índice córmico. En cuantola talla se encontró semejanza entre los gruposde baloncesto y voleibol, siendo el grupo de fút-bol diferente a los dos primeros. La talla sen-tado y la brazada del conglomerado debaloncesto es similar al de los otros grupos,mientras que el fútbol y el voleibol mostrarondiferencias significativas entre si.

Las variables relacionadas a la composicióncorporal no presentaron diferenciassignificativas. Por lo tanto, estos hallazgosmuestran que los grupos poseencaracterísticas antropométricas similares.

En cuanto al somatotipo, el análisiscomparativo de los tres componentes nopresento diferencias importantes. Las atletas debaloncesto presentaron un promedio de so-matotipo de (4,38 – 4,30 – 2,24) y las de fútbol(4,34 – 4,05 – 2, 05), clasificándose ambos gru-pos como Endomorfo – Meso-morfo, y las atletas de voleibol (4,39 – 3,75 –2,55) se ubican en la categoría Endomorfo -Mesomorfico.

Estos hallazgos en conjunto expresan que exis-ten marcadas similitudes desde el punto de vistaantropométrico, entre las atletas ju-veniles de baloncesto, fútbol y de voleibol.

39

Page 41: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexander, P. (1999). Manual del evaluador Ca-racas. Centro Internacional de Ciencia y Deporte.Primera edición.

Carter, J.E.L., & Heath, B.H. (1990).Somatotyping – development and applications.Cambridge: Cambridge University Press.

Carvajal – Veitia, W., Ríos – Hernández, A.,Echevarría – García, I., Martínez Acosta, M. yEugenia Castillo, M. (2008). Tendenciasecular en deportistas cubanos de altorendimiento: periodo 1976 – 2008. Rev. Esp. An-trop. Fis. N° 28. Pág. 71 – 79.

Ferragut Fiol, C., Cortadellas Izquierdo, J., Na-varro de Tuero, J., Arteaga Ortíz, R.,Calbet. J. A. L. (2002). ¿Por qué saltan más losjugadores de voleibol? Archivos de Medicina delDeporte. Volumen XIX. N°92. Pág 449 - 458.

Ferreira M., O’Connor C. y Barzan N. (2006).Perfil antropométrico del equipo campeón 2005-2006 de la Liga Nacional de Básquet Profesional.Argentina. Instituto Superior de Deportes.LAFyS.

Franco, L. (1988). Fisiología delbaloncesto. Archivos de Medicina delDeporte. Volumen XV- N° 68, pág 479-483.García Avendaño, P. (2006). Introducción a la

investigación bioantropológica enactividad física, deporte y salud. UniversidadCentral de Venezuela. Consejo de DesarrolloCientífico y Humanístico. Facultad deCiencias Económicas y Sociales.

Gentil, D. A. S., Oliveira, C. P. S., Barros, T. L.y Tambeiro, V. L. (2001). Avaliacao da selecaobrasileira feminina de basquete. Rev Bras MedEsporte. Volumen 7. N° 2.

Kobayashi, Y., Takeuchi, T., Hosoi, T., Arai, Y.y Loeppky, J. A. (2006). Comparison of aerobicand anaerobic power and leg strength betweenyoung distance runners and basketball / soccerplayers. Biology of Sport, volumene 23. N° 3.Pág 211 – 224.

Méndez, B. (1981). Los atletas venezolanos. Sutipo físico. Caracas. Universidad Central de Vene-zuela. Faces, división de Publicaciones.

Parnell. (1958). Estudio del somatotipo de losatletas de 12 años de la E.I.D.E. Occidente Cuba.Behaviorand Physique. Edgar Arnold. London.Pereira, P. M. (2002). Evaluación corporal en atle-

tas jóvenes de baloncesto femenino. Revista Inter-nacional de Medicina y Ciencias de laActividad Física y el deporte. Volumen 2. N° 6 .Pág. 143 – 157. [Revista en línea], disponiblehttp://cdeporte.rediris.es/revista/revista6/evaluación. htm [Consulta: 2010, mayo 14].

Pospisil M. (1987). Práctica de Antropología Fí-sica. Selección de temas. Editorial Científica –Técnica. La Habana, Cuba.

Rivera, J. M. (2008). Valoración delsomatotipo y proporcionalidad de futbolistas uni-versitarios mexicanos respecto afutbolistas profesionales. Revista Internacional deMedicina y Ciencias de la Actividad y del De-porte. [Revista en línea], disponible http://cde-porte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.htm[Consulta: 2010, mayo 14].

Rivera, M. A. y Avella, F. A. (1992).Características antropométricas y fisiológicas defutbolistas puertorriqueños. Archivos de Medi-cina del Deporte. Volumen IX. N° 35. Pág 265 -277.

Ross, W. D. & Wilson, H. C. (1974). A. Strata-gen for proporcional growth assessment. ActaPaediatrica Belgica.

Salgado, I., Sedano, S., Benito, A.,Izquierdo, J. M. y Cuadrado, G. (2009). Perfil an-tropométrico de las jugadoras debaloncesto españolas. Análisis en función delnivel competitivo y de la posición específica dejuego. Revista Internacional de Ciencias del De-porte. Volumen V. N° 15. Pág. 1 – 16.

Strapasson, M. V., Rodriguez, R. A., Martins, R.y Ferreira, G. C. (2006). Caracterización del perfilantropométrico, funcional y neuromotor de juga-doras adultas de baloncesto femenino. [Revista

40

Page 42: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

41

en línea], disponible: http//www.efdeportes.com[Consulta: 2010, mayo 14].

Svensson, M. y Drust, B. (2005). Evaluación delos jugadores de fútbol. Journal of Sports Science.Volumen 23. Pág. 601 – 618.

Torres, J., Fernández, A., Zarrazquin, I., Gra-vina, L., Kortajarena, M., Gil, J. y Ira-zusta J. (2010). Valoración antropométrica yfisiología de jugadores de baloncesto en desarro-llo y su importancia en el proceso selectivo. Ar-chivos de Medicina del Deporte. VolumenXXVII. N° 139. Págs 375 – 380.

Vaquera Jiménez, A., Rodríguez Marroyo J. A.,Villa Vicente J. G., García López, J., Ávila, C., yCalleja González, J. (2002). Perfil fisiológico deljugador de baloncesto. [Revista en línea], dispo-nible: http//www. efdeportes.com [Consulta:2009, abril 25].

Yuhasz, M. S. (1974). Physical FitnessManual. London, Ontario. University ofWestern Ontario.

Zuñiga, U., León, L. G. y Osorio, A. (2008). Ca-pacidades físicas en jugadores de fútbol del clubPatriots de el Paso, Texas, clasificados por su po-sición en el campo de juego. [Revista en línea],disponible: http//www efdeportes.com[Consulta: 2009, abril 25].

Page 43: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

42

Page 44: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

43

VALORACIÓN DE LA POTENCIA AERÓBICA POR MEDIO DETEST PROGRESIVOS E INCREMENTALES EN PATINADORAS DE

CARRERAS CATEGORÍA CADETES DEL ESTADO BARINAS

RESUMEN

El logro de objetivos en el deporte depende de di-versos factores, por lo tanto, el estudio de las cuali-dades fisiológicas de los patinadores permitiráahondar en su análisis y la toma de decisiones delentrenamiento. El presente estudio pretende valorarel potencial aeróbico de las patinadoras categoríacadetes del estado Barinas. La muestra estuvo con-formada por 5 patinadoras de 12,2±0,37 años,43,6±3,6 kg y 152,7±4,7 cm. La estimación de la po-tencia aeróbica se realizó mediante 2 pruebas incre-mentales, una general (test de Course Navette), y untest especializado de 3 etapas (test Barinas parapatinaje), ambos con características incrementales.Se obtuvo el registro del VO2máx estimado en laprueba de carrera, el tiempo total en segundos del testBarinas para patinaje, así como las FCmáx medidasmediante pulsómetros S610 polar con interface al or-denador. El tratamiento estadístico se realizócon el paquete SPSS v17. El VO2máx estimado pro-medio fue de 50,15 ml/kg/min y la FCmáx en la ca-rrera de 207ppm y en el test de patinaje de 210ppm.Se obtuvo igualdad (p>0,05) para las medias deFCmáx y correlaciones significativas (p<0,05) parala FCmáx en ambas pruebas y el VO2máx con eltiempo del test Barinas de Patinaje con un r2: 89,9%.Así como la regresión lineal VO2máx: 126,45 + (-0,212) * (x). Se concluye de esta manera que el testBarinas para patinaje, se considera como un testaeróbico de máximo esfuerzo y una herramientaútil en el monitoreo de la potencia aeróbica para lapoblación en estudio.

Palabras claves: patinaje de velocidad, VO2máx,antropometría.

Autor: MSc. Lozada, Jesús L.

Email: [email protected] - barinas

MSc. Padilla, José R.Email: [email protected]

unellez - barinas

MSc. Torres, YudelisEmail: [email protected]

unellez - barinas

Lcdo. Paredes, William Email: [email protected]

Unidad Educativa Nacional “Talento Deportivo” barinas_venezuela

Recibido: 16/06/2013Aceptado: 17/07/2013

Page 45: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

ASSESSMENT OF AEROBIC POWERUSING INCREMENTAL AND

PROGRESIVE TESTS IN FEMALESSKATERS CADET CATEGORY

OF BARINAS STATE

ABSTRACTThe achievements in the sports depends on se-

veral factors, such that the study ofphysiological qualities from the skaters will allowdeepen analysis and making decision on the trai-ning. The present study aims to assessthe aerobic potential of the skaters from Barinasstate. The sample consisted of five female skatersof 12.2 ± 0.37 years, 43.6 ± 3.6 kg and 152.7 ±4.7 cm. The aerobic power estimation was per-formed using two incremental tests. One general(Course Navette test), and other with 3-stagespecialized test (test Barinas skating), both of in-cremental type. Registration was performed to es-timated the VO2max from the test run, for totaltime in seconds Barinas skating test and theHRmax measured by polar S610 heart rate moni-tor with computer interface. The statistical analy-sis was performed using SPSS v17. The averageestimated VO2max was 50.15 ml / kg / min andthe HRmax in the Course Navette test of 207ppmand the 210ppm skating test. Equality was obtai-ned (p> 0.05) for the HRmax mean and signifi-cant correlations (p <0.05) in both tests forHRmax and correlations for VO2max with timefrom the test Barinas Skating with r2: 89.9%.Therefore generated the linear re-gression VO2 max: 126.45 + (-0.212) * (x). Inconclusion the Barinas skating test, isconsidered a test as maximum aerobic effort anda useful tool in monitoring aerobic power for thestudy population

Key Words: Skate in line, VO2máx,anthropometric.

INTRODUCCIÓNEl estudio de las características de un grupo per-

mite identificar y descubrir cualidades que servi-rán para la definición teórica posterior y su usoprobable en la toma de decisiones sobre las ne-cesidades o requerimientos del grupo en cuestión.En el ámbito del entrenamiento deportivo la ca-

racterización puede estar orientada hacia aspectostécnicos, tácticos, psicológicos, biomecánicos, fi-siológicos o antropométricos, en este sentido sealcanza la definición de cuáles serían los aspectosresaltantes de cada disciplina, y además de cadamodalidad deportiva. De esta manera se entiendeque el logro de objetivos en el deporte dependedel estudio de diversos factores, siendo estosasociados a las ciencias aplicadas al deporte.En el entrenamiento del patinaje se considera

que ha evolucionado amparado en empirismo, co-nociéndose poca bibliografía especializa. Es asíque Egocheaga (2004) indica que el patinaje esun deporte reconocido internacionalmente con unincremento gradual en el número de practicantes,sin embargo, se trata de un deporte poco conocidodesde el punto de vista fisiológico siendo escasoslos trabajos que abordan esta área. En el patinajede velocidad o patinaje de carreras se puede ob-servar cómo se ponen de manifiesto las capacida-des condicionales fuerza, resistencia y velocidady las coordinativas desde el aprendizaje motor,control motor y la transferencia motriz. Sin em-bargo, es de cardinal importancia el control de lapotencia aeróbica para los patinadores, principal-mente para la evaluación de la recuperación y re-generación de ATP por vía oxidativa anteesfuerzos de alta intensidad y para conocer la ca-pacidad de síntesis de ATP durante esfuerzos vo-luminosos. Ante ello, Lozano, Contreras yNavarro (2006) plantean que es un deporte aeró-bico ya que requiere de ritmos constantes de oxí-geno, al igual que se requiere una alta demandaanaeróbica, amparada en la necesidad de explo-sión en un momento dado durante la ejecución delas pruebas.

Pocos estudios se han propuesto caracterizar alpatinaje de velocidad funcionalmente, tal es elcaso de Lozano, Villa y Morante (2006) quienespresentan un trabajo denominado característicasfisiológicas del patinador de velocidad sobre rue-das, allí señalan la confiabilidad y reproducibi-lidad de las pruebas aplicadas en laboratorio, asícomo de la estimación de VO2máx partiendodesde la formula sugerida por el Colegio Ameri-cano de Medicina Deportiva (ACSM) encicloergómetro, sin embargo señalan laausencia de un protocolo de campo valido en pa-tinodromos. Del mismo modo Schenau (1983)comparo algunos aspectos técnicos, fisiológicos

44

Page 46: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

y antropométricos entre patinadores elite ypatinadores de nivel regional, obteniendodiferencias significativas entre los grupos, para elVO2máx obtenido durante un protocolo generalde cicloergómetro y una prueba de 3000 metrossobre el patín (p < 0,05).

Posteriormente, Lozano (2010) en su tesisdoctoral presenta la validación de un test paravalorar la cualidad aeróbica del patinador sobreruedas, esta prueba la cual permite la estimacióndel umbral anaeróbico “interválico” por mediodel control de intensidad desde un software, deesta manera se observa que se requiere de laspatentes del mismo, así como de aparatajeelectrónico para realizar la evaluación. Se debedestacar que durante la validación aplicó unprotocolo de laboratorio genera con característicascontinuas e incrementales (inicio en 100Wattios con incrementos de 20 Wattios cadaminuto) y se comparó con el test que se validó,obteniendo correlaciones significativas (p<0,05)para la frecuencia cardiaca (r: 0,81).

En general, se puede observar como diversosestudios han buscado relacionar los valoresfisiológicos obtenidos con pruebas generalesrespecto de las pruebas especializadas,obteniendo resultados que soportan el uso y apli-cación útil de protocolos generales para validarprotocolos especializados, así como se obtieneinformación valiosa desde el nivel funcional deldeportista para orientar la toma de decisiones enla preparación y planificación del entrenamiento.Sin embargo, se acepta el hecho de que al carecerde recursos de alta tecnología se limita la profun-didad de análisis de las características funcionalesdel deportista por parte del entrenador, así que escomún encontrarse a nivel práctico con el uso detest generales para estimar el potencial aeróbico(VO2máx.). Consecuentemente se evidencia quela comparación de los test de campos generalescon los especializados representa una herramientametodológica útil cuando se pretende obtener in-formación valida desde el nivel funcional del de-portista, entendiendo que con la estimación eneste sentido debe asumir un doble errorestadístico. Por lo tanto, en el presente estudio se

presenta una valoración de la potenciaaeróbica en patinadoras de la categoríacadetes al comparar los resultados de un test de

carrera ampliamente conocido y utilizado para es-timar VO2máx, y un test de campo con caracte-rísticas incrementales, obteniendo resultadosresaltantes desde el punto de vista teórico y prác-tico al fortalecer la validez de criterio para el usodel test incremental de patinaje y el uso de herra-mientas de fácil acceso como la escala de percep-ción subjetiva del esfuerzo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOSPercepción Subjetiva del EsfuerzoLa percepción subjetiva del esfuerzo (PSE)

representa una herramienta práctica y de fácilmanejo para el control de la intensidad del en-trenamiento, en este sentido Robertson y col.(2001) definen a la PSE como el acto de de-tectar e interpretar sensaciones emergentes denuestro cuerpo durante el ejercicio físico.Además, numerosos estudios diseñados conactividades predominantemente aeróbicashan demostrado su relación directa con lafrecuencia cardiaca, (Corrales y Lora, 2007;Thomas y Long, 1993) e incluso con laacumulación de lactato y electromiografíamuscular (Lagally y col. 2002; Foster y Col.2000), así como su validez en niñosindependientemente del sexo (Robertson ycol.2000). Por lo tanto, este método subjetivopara estimar la carga de trabajo físico seconsidera confiable y valido en su aplicaciónpara jóvenes deportistas al reflejar lainteracción entre la mente y el cuerpo,principalmente durante el ejercicio aeróbico. Consumo Máximo de Oxigeno en niñosEl consumo máximo de oxigeno (VO2máx),

es universalmente reconocido como elmétodo de oro para la evaluación de lacondición física aeróbica, determinándose através de la potencia aeróbica. La misma noes más que el consumo máximo de oxigenoque un individuo puede captar a través delsistema respiratorio, transportar por mediodel aparato cardiovascular y consumir por elmusculo esquelético a nivel mitocondrial, enuna unidad de tiempo. La potencia aeróbicase puede expresar en valores absolutos

45

Page 47: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

(lts/min o ml/min) y de forma relativa(ml/kg/min). Según Geithner et al. (2004), lapotencia aeróbica es un componente muyimportante de la salud física de las personasy todavía es visto como un indicador primariode la capacidad cardiorrespiratoria. En talsentido, en el ámbito de la fisiología delejercicio, es una de las principales variablesde valoración y además frecuentementeusado como un fuerte indicador de la aptitudcardiorrespiratoria, así mismo en el deportees común realizar evaluaciones indirectas deVO2máx para estimar el rendimientoaeróbico y organizar la planificación delentrenamiento en función de los requerimien-tos individuales de los atletas.

MATERIALES Y MÉTODOSCaracterización de la investigaciónLa investigación se corresponde con el

diseño de campo, ya que los datos seobtuvieron directamente de los sujetosinvestigados. En cuanto al nivel de investigaciónse presenta descriptivo correlacional, el cualsegún Hernández, Fernández y Baptista (2006),tiene como propósito recolectar o medir infor-mación sobre las variables seleccionadas paradescribir lo que se investiga y posteriormenteconocer la relación entre dos (2) o más variablesen un contexto en particular.

La población y unidad de análisis objeto deestudio la conformaron patinadoras de lacategoría cadetes. La muestra, por su parte, es-tuvo conformada por 5 atletas de patinaje cate-goría cadetes del sexo femenino,ubicadas en los puestos 1ero, 3ero, 6to, 7mo y10mo del ranking nacional 2011 oficial por laFederación Venezolana de Patinaje (F.V.P.) ytodas con estadios de maduración denormal a tardío y pico de crecimiento en tallamenor a 0,5 De esta manera el tipo demuestreo utilizado es no probabilísticointencional, al seleccionar los casos típicos dela unidad de análisis. En el cuadro 1 se puedevisualizar con más detalle las características dela muestra.

Procedimientos metodológicosLas atletas evaluadas se encontraban en la

etapa competitiva del ciclo de preparación.Todas las atletas estaban familiarizadas conlos test utilizados durante el estudio,aplicándose las mismas en un periodoaproximado de una semana. Con el objeto deresguardar los principios de ética, se realizóun consentimiento informado, donde seresumen las condiciones bajo las cuales lossujetos participaron en la investigación,dándoles una explicación detallada sobre losprincipales objetivos, beneficios y riesgosque se podían presentar en el desarrollo de lamisma. Asimismo, fueron informados de quese encontraban en libertad para retirarse delestudio en cualquier momento cuando así loameriten. Tras la autorización de la misma, todas las

atletas se sometieron a un examen médico,para ser considerados como aptos paraparticipar en la evaluación del VO2máx.Todos los participantes de la muestraejecutaron una serie de evaluaciones, a saber:mediciones antropométricas, pruebas decampo para la estimación del VO2máx y untest progresivo incremental de patinajediseñado y utilizado por el cuerpo técnico dela selección Barinas de patinaje para elcontrol de la capacidad aeróbicaespecializada.Protocolos para la recopilación de los

datosMediciones antropométricasEl protocolo que se empleó para las

mediciones antropométricas, se correspondecon lineamientos dictados por la SociedadInternacional para el Avance de la Kinantro-pometría (I.S.A.K. - The International

46

Page 48: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Society for the Advancement of Kinanthro-pometry). Todas las medidas fueron tomadaspor evaluadores con acreditación nivel IIexpedido por la ISAK. Para la toma de lasmedidas se contó con el apoyo de losentrenadores quienes realizaron las anotacio-nes de las mismas en la proforma para larecolección de los datos antropométricos. Secontó con un error técnico de medida dentrode los márgenes aceptados en la bibliografíade referencia.

Se tomaron las siguientes medidas: masacorporal, estatura parado, pliegues cutáneos(tricípital, subescapular, suprailíaco, abdomi-nal, muslo medial y pantorrilla), diámetros(biestiloideo, humeral y femoral) y períme-tros (brazo relajado, muslo medio y gemelar).Con estas variables independientes se calculóla composición corporal, partiendo de lo re-comendado en el documento de consenso delGrupo Español de Cineantropometría (Alveroy cols. 2009). Los instrumentos utilizadospara realizar las mediciones antropométricasfueron los siguientes: cintas antropométricas,estadiómetro, calibrador de pliegues, antro-pómetro pequeño, cajón antropométrico,lápiz demográfico, ficha antropométrica oproforma y calculadora, planilla de cálculoinformático y software especializado. Estimación de la potencia aeróbica

(Vo2máx)Para la valoración de la potencia aeróbica se

utilizó el test de Course Navette (Luc Léger,1984), el cual posee un r: 0,84. El testconsiste en realizar una prueba progresiva ymaximal sobre una distancia de 20 metros. Laprueba se inició con un ritmo impuesto porun audio a una velocidad de 8,5 km/h, respe-tando dicho ritmo inicial. La velocidad seincrementó cada minuto en 0,5 km/h. El testfinalizaba cuando el sujeto no podía mantenerel ritmo impuesto por la grabación durantedos beeps sucesivos, considerándose comovalido el último escalón completado. El testse realizó sobre una superficie plana y seseleccionó como prueba de control en virtud

de la alta correlación que presenta en laestimación del potencial aeróbico así comopor su carácter progresivo incremental. ElVO2máx se estimó a través de la fórmula deLeger-Lambert, que tiene en cuenta la edad yla velocidad máxima alcanzada por el jugadoren el último palier que pudo alcanzar.

Durante la ejecución de la prueba se registróla frecuencia cardiaca máxima (FCmáx),utilizando pulsómetros marca Polar ®modelo s610 con interface al computador,donde se vaciaron los datos recolectados enel software Polar Precisión Performance ®.Valoración de la potencia aeróbica con

test incremental de patinajeEn el desarrollo de la prueba del patinaje de

carreras se estandarizaron algunas considera-ciones respecto del implemento. Por lo tanto,se solicitó el previo mantenimiento de lospatines y balineras, así como el uso de ruedasen buenas condiciones y reglamentarias condiámetros mínimos de 84mm y máximo90mm, según la preferencia de cada atleta,con el fin de minimizar la influencia de laimplementación durante la evaluación.Posteriormente se realizó un calentamiento

general con ejercicios coordinativos y demovilidad articular 5 minutos y un acondicio-namiento especial en patines de 5 minutos.Para proceder a realizar tres etapas conintervalos de 30 a 60 segundos entre cadauna, considerándose el carácter incrementalen cada etapa. Siendo la primera etapa de 5vueltas a una pista de 200 metrosconsiderando una percepción subjetiva delesfuerzo (PSE) de uno (1) denominada “muyfácil” en una escala Omni Res adaptada alpatinaje; seguidamente se realizó la segundaetapa en un recorrido de 1000 metros a unaPSE de tres (3) denominada “algo fácil”, parafinalmente recorrer 3000 metros o 15 vueltassolicitando el máximo esfuerzo a cada sujeto.

47

Page 49: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Se registró el tiempo en recorrer la distanciapor cada etapa, además se midió de maneradirecta la frecuencia cardiaca máxima(FCmáx), utilizando pulsómetros marca Polar® modelo s610 con interface al computador,donde se vaciaron los datos recolectados enel software Polar Precisión Performance ®.

Procedimientos estadísticosInicialmente, se realizó un análisis explora-

torio a los datos, el cual consistió en examinarlos mismos, Ordaz (2010). En este sentido seempleó la distribución de normalidad en lasvariables que fueron analizadas y se utilizó laprueba de Kolmogorov-Smirnov paracontrastar la normalidad de los datos. Por suparte, en la estadística descriptiva secalcularon medias, valores máximos ymínimos, desviación típica, coeficientes devariación. Para verificar la relación entre lasvariables de la investigación se empleó elcoeficiente de correlación de Pearson (r). Losanálisis se realizaron con el paqueteestadístico para las ciencias sociales (SPSS -Statistical Package for the Social Sciences)versión 17.0 para Windows. Todos losanálisis estadísticos se han realizado con unnivel de significación de p < 0,05.

RESULTADOSEn el análisis exploratorio de los datos, una

vez verificado que los mismos proceden deuna distribución normal, son presentados, encuadros de doble entrada, los estadísticosdescriptivos como la media, desviacionestípicas, valores mínimos, máximos y los

coeficientes de variación de las variablesestudiadas. Asimismo, para el análisisinferencial son presentados los coeficientesde correlación entre las variables.En este sentido tenemos que en el cuadro 2

se observan los estadísticos descriptivos de lacomposición corporal y la potencia aeróbica,siendo el porcentaje de Grasa (%G) mínimode 12,6% y un máximo de 15%, el tiempodel test patín presenta un promedio de 359segundos, y un VO2máx promedio de 50,2(ml/kg/min) y con frecuencias cardiacasmáximas de 210ppm en test de patín y207ppm en Course Navette ambas condesviaciones estándar de 8ppm. Por su parteen el cuadro 3 se evidencia como no sepresentan diferencias significativas (p>0,05)entre las FC máx medida en el test de CourseNavette y el test patín. Finalmente en elcuadro 4 se puede observar como existe unacorrelación negativa (p<0,05) entre el tiempoalcanzado en el test de patinaje y el VO2máxrelativo estimado en la prueba de CourseNavette. De mismo modo se observa comoexiste una correlación positiva entre lasfrecuencias cardiacas máximas medidas en eltest de Course Navette y el Test incrementalde Patinaje.

48

Page 50: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

En las gráficas 1 y 2 se puede observar la re-lación lineal entre VO2máx estimado enCourse Navette y el tiempo en segundos deltest incremental de patinaje, con un coefi-ciente de determinación de 89,9%. Por suparte se puede observar también la regresiónentre la FC máx obtenida en Course Navettey la FC máx medida en el test incremental depatinaje, presentando un coeficiente de deter-minación de 83,4%.

En el cuadro 5 se observa el modelo de re-gresión lineal donde se muestra, además delvalor de la correlación y el coeficiente de de-terminación, un error de estimación de1,1212. Con respecto a los residuos se mues-tra una incorrelación (3,392) según el modelode Durbin y Watson, y en este caso se ajustaa lo planteado por Ferrán (2006), ya que estose debe a la independencia de las observacio-nes realizadas.

DISCUSIÓNEn el presente trabajo se pretendió realizar

un análisis de la potencia aeróbica en patina-doras categoría cadetes de nivel nacional,además de realizarse una descripción de lascaracterísticas antropométricas básicas. Al es-tablecer las comparaciones de las variablesantropométricas con otros estudios en pobla-ciones de similares características se tieneque Lozano y Contreras (2009) en su trabajosobre las características antropométricas depatinadores categoría transición al evaluar 68niñas presentaron una estatura promedio de153,4 cm y 46,4 kg con 18,2% de grasa,siendo que no se encontraron diferencias sig-nificativas (p>0,05) para el peso y la estatura,sin embargo el porcentaje de grasa si presentódiferencias significativas (p<0,05) y menores,resaltando que las patinadoras de nuestroestudio son menores apenas 0,24 añosdecimales, a pesar de lo anterior expuesto sedestaca que las patinadoras del presente estudio presentan ligeramente menor masacorporal y mayor estatura que las del grupode transición.Se debe resaltar que las diferencias del % de

grasa pueden atribuirse a factores demaduración o la homogeneidad de la muestrade nuestro estudio y la heterogeneidad de lamuestra de las patinadoras de transición, yaque al comparar los panículos de tríceps,abdominal y pierna se encontrarondiferencias igualmente significativas(p<0,05).

Por otra parte al compararlas con mujereselite del estudio de Lozano, Contreras yNavarro, (2006) nos encontramos diferenciassignificativas (p<0,05) para la estatura, elpeso y el porcentaje de grasa. Sin embargo nose encontraron diferencias significativas parael pliegue de la pantorrilla (p>0,05) y si habíadiferencias significativas para el pliegue deltríceps y el abdominal.Con respecto a los valores de VO2máx se

tiene que al comparar los resultados de laestimación de potencia aeróbica de las

49

Page 51: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

patinadoras categoría cadetes, no se observa-ron diferencias significativas (p>0,05)respecto del valor obtenido por Lozano, Villay Morante (2006) en un test de laboratorio,siendo la edad promedio de esas patinadorasde 15,93 años decimales. Del mismo modono se observan diferencias significativas(p>0,05) al comparar los valores de VO2máx de 14 patinadoras (52,7 ml/kg/min) conuna edad promedio de 17,0 años en el trabajode Lozano (2010) durante la prueba delaboratorio con cicloergómetro, por su parte,al comparar los valores con la pruebainterválica de campo con patines del mismoestudio (54,37 ml/kg/min), si se observandiferencias significativas (p<0,05). Esimportante destacar como a pesar de tratarsede protocolos y edades diferentes lascomparaciones arrojan similitudes respectode algunos grupos con edades superiores paralas pruebas de laboratorio.En cuanto a los análisis de correlación

realizados se observó una correlaciónpositiva y significativa entre los valores defrecuencia cardiaca máxima medidos en eltest de Course Navette y en el test incremen-tal de patinaje (el cual llamaremos desdeahora Test Barinas para patinaje), siendor: 0,913 y el coeficiente de determinación de83,4%, sin embargo con el test Barinas parapatinaje se obtuvo una FCmáx ligeramentesuperior, aunque no se observaron diferenciassignificativas respecto a la FC máximamedida en el test de Course Navette. Lo cualsirve de soporte para señalar que la pruebaaplicada en patines arroja un resultadomáximo en cuanto al esfuerzo requerido,situación esta corroborada al solicitar la PSEfinal los sujetos mencionaron valores de 8 a10 siendo estos “muy fatigado” y “muy, muyfatigado”.De la misma manera que en el análisis de

correlación anterior, al examinar la relaciónexistente entre el VO2máx estimadomediante la prueba de Course Navette y eltiempo total del test Barinas para patinaje, se

observa una correlación inversa ysignificativa (p<0,05) siendo el r: -0,948 y elcoeficiente de determinación de 89,9%; delmismo modo se obtiene una función linealpara la estimación del VO2máx siendo lasiguiente ecuación: VO2máx: 126,45 +(-0,212) * (x). Según el gráfico de dispersióny la formula de regresión el VO2máxmantiene una disminución de -0,212 % porcada segundo transcurrido durante la evalua-ción del test Barinas para patinaje, con unerror típico observado de 1,12; por su partees necesario aclarar que al tratarse de unaestimación hecha con un cálculo deestimación previo se debe sumar el error deestimación de VO2máx de la prueba deCourse Navette. Sin embargo la utilidadpráctica al acercarse a la realidad empírica delpotencial aeróbico mediante una pruebaespecializada representa una herramientateórica y metodológica importante en el en-trenamiento, ya que el acceso a tecnologíasde alto costo como los analizadoresmetabólicos dificulta su uso común en elmonitoreo del entrenamiento.

CONCLUSIONESEn correspondencia al objetivo planteado en

el desarrollo de la presente investigacióndonde se presenta el análisis de la potenciaaeróbica en patinadoras de velocidadcategoría cadetes, en este apartado se puedenobservar las principales conclusionesobtenidas:1. El potencial aeróbico de las patinadoras

se presenta como bueno al compararlo conatletas de nivel similar y superior. 2. La prueba denominada test Barinas para

patinaje, se considera como un test aeróbicode máximo esfuerzo, así se corrobora almostrarse una alta correlación (r: 0,913) y noexistir diferencias significativas (p>0,05)entre la FCmáx medida en el test de CourseNavette y la prueba en cuestión.3. La prueba denominada test Barinas para

patinaje, representa una herramienta

50

Page 52: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

metodológica útil en la estimación delVO2máx (ml/kg/min) para la población enestudio, siendo su coeficiente dedeterminación de 89,9%, por medio de lafórmula: VO2máx: 126,45 + (-0,212) * (x).

APLICACIONES PRÁCTICASA la luz de los resultados obtenidos en la

presente investigación se realizan acontinuación una serie de recomendacionesajustadas a los requerimientos yobservaciones detectadas durante eldesarrollo del presente trabajo. Es así que seconsidera de utilidad el seguimiento y análisisde las variables antropométricas básicas y lacomposición corporal en edades de forma-ción. Del mismo modo el monitoreo de lapotencia aeróbica utilizando test generales yespecializados para patinaje permitiráinterpretar el comportamiento de estecomponente, de cardinal importancia en eldesenvolvimiento competitivo de este disci-plina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvero, J., Cabañas, M., Herrero, A.,Martínez, L., Moreno, C. Porta, J., Sillero, M.y Sirvent, J. (2009). Protocolo de valoración dela composición corporal para el reconocimientomédico-deportivo. Documento de consenso delgrupo español de cineantropometría de la fede-ración española de medicina del deporte. [Do-cumento en línea], Disponibleen http://www.femede.es/ docu-mentos/ConsensoCine131.pdf. Consultado el10 de junio de 2011.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación:

Introducción a la metodología científica (5ªed.). Caracas: Episteme.Corrales, B., Lora, M. (2007). El Control de

la Intensidad del Esfuerzo y su IncidenciaSobre la Actividad Física Escolar. CulturaCiencia y Deporte. Año 4 núm. 7: 13-17. [Do-cumento en línea], Disponible enhttp://web.ebscohost.com. [Consulta: 2012,

marzo 22].Egocheaga y cols. (2004). Economía de ca-

rrera del patinador de velocidad en función desuposición dentro del grupo. Archivos de me-dicina del deporte. Vol xxi num 101 pág. 215-220. España.

Federación Mexicana de Patinaje Sobre Rue-das (2000). Manual para el Entrenador de Pa-tines Sobre Ruedas. Sistema de Capacitación yCertificación para Entrenadores Deportivos.Comisión Nacional de Deportes. México.

Ferrán, M (2006). SPSS para Windows. Aná-lisis estadístico. México: Mc Graw Hill.

Foster, C., Floorhaug, J., Franklin, J., Gotts-chall, L., Hrovatin, L., Parker, S., Doleshal, P.,Dodge, Ch. (2001). A New Approach to Moni-toring Excercise Training. Journal Strength andConditioning Research. 15 (1):109-115 [Re-vista en Línea], Disponible enh t t p : / / j o u r n a l s . l w w. c o m / n s c a - j s c r.[Consulta 2011, octubre 15].

Geither, C., Thomis, M., Eynde, B., Maes, H.,Loos, R., Peeters, M., Claessens, A., Vlien-tinck, R., Malina, R. y Beunen, G. (2004).Growth in peak aerobic power during adoles-cence. [Documento en línea],Disponible en http://web.ebscohost.com. [Con-sulta: 2012, marzo 22].

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P.(2006). Metodología de la Investigación.(4ta ed.). México: McGrawHill.

Lagally, K., Robertson, R., Gallagher, K.,Goss, F., Jakicic, J. Lephart, S., McCaw, S. Go-odpaster, B. (2002). Perceived Excertion, Ele-tromyography, and Blood Lactate during AcuteBouts of Resistance Excercise. Med Sci SportsExerc. 34 (3) 552-559. [Revista en Línea], Dis-ponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11880823. [Consulta: 2011, octubre15].

Legger, L., Mercier, D., Gaduory, C.,Lambert, J. (1984). Test de Ir y Volver de 20Metros con Etapas Múltiples para Valorar laAptitud Física Aeróbica. Argentina: PubliCEStandard. [Revista en Línea], Disponible enhttp:/ /www.sobreentrenamiento.com.

51

Page 53: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

[Consulta 2010, octubre 15].López Chicharro, J., Fernández Vaquero, A.,

(2006). Fisiología del ejercicio. Madrid,España: Panamericana.Lozano, R. (2010). Test de campo (tivre

patín) para valorar la cualidad aeróbica delpatinador sobre ruedas. Tesis doctoral nopublicada. Universidad de León, España.Lozano, R., Contreras, D. y Navarro, L.

(2006). Descripción antropométrica de lospatinadores de velocidad sobre ruedasparticipantes en los Juegos DeportivosNacionales de Venezuela, diciembre de 2005.[Revista en Línea], Disponible en httpefdeportes.com, año 11 núm. 102. [Consulta:2010, enero 10].

Lozano, R., Villa, J. y Morante, J. (2006).Características fisiológicas del patinador develocidad sobre ruedas determinadas en untest de esfuerzo en el laboratorio. [Revista enLínea], Disponible en http efdeportes.com,año 10 núm. 94. [Consulta: 2010, enero 10].Lozano, R., Contreras, D (2009).

Características antropométricas de los patina-dores de velocidad en línea. Torneo nacionalde transición Cartagena de Indias Diciembre2005. Spagatta. Disponible en http://spagatta.com. [Consulta: 2010, enero 10].Ordaz, E. (2009). Tratamiento de la

información en cineantropometría. En D.Cabañas y F. Esparza (Ed.), Compendio decineantropometría (pp. 105-118). España:CTO. Editorial. Márquez, O. (2000). El proyecto de

investigación. Guía para la elaboración deproyectos en pre y post-grado. Barinas,Venezuela: Ediciones de la UniversidadEzequiel Zamora. Robertson RJ, Goos FL, Boer NF, et al.

(2000). Children`s OMNI scale of perceivedexertion: mixed gender/race validation. MedSci Sports Exerc. 32:457-58.Thomas, D., Long, K. (1993). Hear Rate end

Rating Perceived Excertion Responses toAerobic Bech Training. Journal Strength andConditioning Research. 7 (2):90-94. [Revista

en Línea], Disponible enhttp://journals.lww.com/nsca-jscr. [Consulta2011, octubre 15].Van Ingen Schenau, G., Groot, G.,

Hollander, A. (1983) Some Technical,Physiological and Anthropometrical Aspectsof Speed Skating. European Journal ofApplied Physiology., 30: 342-354 [Docu-mento en línea], Disponible enhttp://web.ebscohost.com. [Consulta: 2011,septiembre 18].Wallick, M., Porcari, J., Wallick, S., Berg,

K., Brice, G., Arimond, G. (1995) Physiolo-gical Responses to In-line Skating Comparedto Treadmill Runing. Medicine and Sciencein Sports and Excercise. 242 248 [Docu-mento en línea], Disponible http://web.ebs-cohost.com. [Consulta: 2011, septiembre 18].

52

Page 54: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

53

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL TRABAJO COMUNITARIO

RESUMEN

El promotor deportivo es la persona idónea paracomunicarse con la comunidad y guiar a lapoblación en el aprendizaje y ejecución de todolo que pueden hacer para modificar y mejorar suestilo de vida sedentario.El profesional debe estar preparado para

establecer una comunicación dialógica con sussemejantes a través del empleo de medioslingüísticos para disuadir, persuadir y convencer.Debe además demostrar la competenciacomunicativa alcanzada, adecuándolos a lascaracterísticas de la situación y el contexto.Se debe mostrar una comunicación acorde a sus

conocimientos deportivos, explicando laimportancia de la actividad física en el empeñosostenido por lograr un estado de salud satisfac-torio en cada persona o colectivo.

En el trabajo se explican 4 aspectos que puedenser utilizados por los promotores deportivos enlas comunidades para aplicar una comunicacióneficiente entre sus miembros con vistas aincorporar a la población a la práctica deactividades físicas deportivas y recreativas y mo-dificar sus estilos de vida.

Palabras Claves: professor sportscomunication, trabajo comunitario.

Autor: Msc Noelis Hung Chacón

Msc Marilyn Margarita Hernández Aguero

universiDaD De ciencias De la culturaFísica y el Deporte “Manuel FajarDo

rivero” FacultaD De caMagüey

Recibido: 19/06/2013Aceptado: 18/07/2013

Page 55: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

LANGUAGE COMMUNICATIONAND COMMUNITY WORK

ABSTRACTThe sports promoter is the best person to

communicate with the community and guidepeople in learning and implementingeverything they can do to change andimprove their sedentary lifestyle.

The professional must be prepared toestablish a dialogic communication with theirpeers through the use of linguistic means todissuade, persuade and convince. You must alsodemonstrate communicative competenceachieved, adapting to the characteristics of thesituation and context.

The paper explains four aspects that can be usedby sports promoters communities to implementefficient communication between its members inorder to incorporate people to practice sport andrecreational physical activity and change theirlifestyles.

Keywords: professor comunication sports,community work.

INTRODUCCIÓNLa lingüística es la ciencia que estudia y

sistematiza todos los conocimientos sobre ellenguaje y se le ha llamado ciencia de lacomunicación humana porque ella, entre lasciencias sociales, es la que se ocupa dellenguaje, actividad que constituye el medio decomunicación más importante en las relacionessociales.Delfina García, citado por Colectivo de

autores (1983), se refiere al lenguaje como unhecho social y plantea que durante los miles deaños que transcurrieron entre el hombrepropiamente dicho y sus antepasados, elcerebro sufrió lenta pero firme transformaciónque lo hizo más complejo a medida que seadaptaban a su actividad reflejo-condicionadahasta llegar a alcanzar la facultad de pensar.En los análisis que realiza Engels (1982),

reconoce la importancia que tuvo en laevolución del hombre la aparición dellenguaje, que conjuntamente con el trabajo

constituyen los estímulos principales queincentivaron la evolución de la especiehumana. Analiza además, la trascendencia de lasocialización para que el hombre pudiera llegar aplanificar y ejecutar tareas cada vez máscomplejas; así como para proponerse y alcanzarobjetivos de mayor trascendencia.Por su parte Vigotsky plantea que “… el

desarrollo del pensamiento está determinado porel lenguaje, es decir, por las herramientaslingüísticas del pensamiento y la experienciasocio-cultural…” Señala que “…La funciónprimaria del lenguaje es la comunicación, elintercambio social”. Vigotsky, 1968,

Sostiene además que el lenguaje y elpensamiento están separados y son distintos hastalos dos años aproximadamente, tiempo a partirdel cual ambos coinciden en un nuevo tiempo decompartimiento. En este momento el pensamientoempieza a adquirir algunas característicasverbales y el habla se hace racional, manipulándosecomo educto expresivo que es el pensamiento.Vigotsky no solo examina el aspecto de las

funciones desde el punto biológico, tambiéncultural, tomando al lenguaje como unaherramienta para el ser humano decomunicación social. Plantea que la palabracodifica la experiencia, la cual es producto deltrabajo del hombre, la palabra seencuentra ligada a la acción y tiene uncarácter simpráxico hasta transformarse en unsistema de códigos independientes de laacción. Para Vigotsky la palabra da laposibilidad de operar mentalmente losobjetos, donde cada palabra cuenta con unsignificado específico para el contextosituacional.Según Marianela González Hernández y Adela

Hernández Díaz, los autores que estudian estatemática, aún con diferentes concepciones,reconocen las posibilidades del lenguaje comovehículo de conexión entre los seres humanos,posibilitando el trabajo en equipo y la coordina-ción de los esfuerzos a través de acuerdosnegociados que permitan la solución de losproblemas que se plantean.El principal instrumento con que cuenta el

promotor deportivo para llevar a cabo sutrabajo es la palabra. Por medio de ella orienta,enseña, educa, actúa como modelo positivo;

54

Page 56: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

forma convicciones, principios morales y trasmitela responsabilidad y el rigor de su labor.

El profesional debe estar preparado paraestablecer una comunicación dialógica con sussemejantes a través del empleo de medioslingüísticos para disuadir, persuadir y convencer.Debe además demostrar la competenciacomunicativa alcanzada, adecuándolos a lascaracterísticas de la situación y el contexto.

La expresión oral es una de las formaspredominantes del lenguaje, gracias a lo cual pue-den transmitirse altos volúmenes de informaciónen poco tiempo de manera precisa, compacta ycon una organización estructural muy coherenteen su contenido. Tiene una velocidad muy alta enla exposición de los contenidos, lo cual impidegeneralmente que los interlocutores puedaninteriorizar al mismo tiempo que se expone lo queel emisor quiere decir. Se acompañageneralmente de sonidos, gestos, mímica, laexpresión del rostro, las inflexiones ymodulaciones de la voz, una pronunciación claray precisa con orden y coherencia.La expresión oral es la utilización del

lenguaje articulado como vía fundamental paraexpresar las ideas en el proceso de intercambiocomunicativo, reforzado por elementos gestualesy situacionales.Al estudiar aspectos relacionados con la

comunidad se aprecia que esta constituye elentorno social más concreto de existencia, activi-dad y desarrollo del hombre. Es el lugar donde elindividuo fija su residencia, donde convive conotras personas y establece relaciones de comuni-cación con ellos. Constituye el espacio físico am-biental, geográficamente delimitado, donde tienelugar un sistema de interaccioneseconómicas, sociopolíticas y socio psicológicasque generan un conjunto de relacionesinterpersonales sobre la base de necesidades; estesistema resulta portador de tradiciones, historia,e identidad propia, que se expresa en identidad deintereses, sentido de pertenencia y se diferenciande los restantes, grupos que la integran. Constituye un nivel social intermedio entre lo

grupal y lo macro social. Se refiere a lasrelaciones sociales que constituyen la redsocial más próxima a la persona, al interior de lacual los procesos psicosociales influyendirectamente.

El hombre surge precisamente, gracias a esavida en común, que facilita el desarrollo de laactividad conjunta para la satisfacción de lasnecesidades, en la cual se crean lascondiciones para que aparezcan las primerasformas de trabajo y de comunicaciónhumana,Las relaciones del hombre con la comunidad no

se han mantenido estables a lo largo de la historiade la humanidad, esta ha tenido sus etapas, en lascuales se han realizado transformaciones en todoslos sentidos, desde la primera formación econó-mica social hasta nuestros días, se han erradicadocostumbres, religiones, lenguas y dialectos, conimposición de la comunicación e idioma asicomo una educación oficial.

En la actualidad, las relaciones entre los hom-bres en las comunidades se encuentran en inter-acción y comunicación acorde alcontexto y entorno en el cual se desenvuelvenestos ajustados a sus necesidades y educación cul-tural.

DESARROLLOEl promotor comunitario y la comunicación:

interrelación social activa.El promotordeportivo es la persona idónea paracomunicarse con la comunidad y guiar a lapoblación en el aprendizaje y ejecución de todolo que pueden hacer para modificar y mejorar suestilo de vida sedentario.

El profesional que trabaja en lascomunidades, debe mostrar una comunicaciónacorde a sus conocimientos deportivos,explicando la importancia de la actividadfísica en el empeño sostenido por lograr un estadode salud satisfactorio en cada persona o colectivo.Esto ha sido expresado en varias

oportunidades y ha quedado reflejado encónclaves internacionales como por ejemplo enla Conferencia Internacional sobre”Atención Primaria de Salud”, donde surgió el pro-pósito: Salud para Todos en el año 2000, al igualque el Congreso Mundial” Deporte para Todos”en el 2006, donde se analizan y valoran accionesimportantes para la práctica masiva de la activi-dad física como herramienta para la calidad devida de las personas.Ávila Guethon (2004) expresa que “se debe

identificar junto con la comunidad los problemas

55

Page 57: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

de salud, analizar y discutir las necesidades queésta cree tener y las que realmente tiene, medianteun actuar participativo y dinámico”.

Cuando este accionar se realiza colegiado porlos líderes formales y las estructuras socialesencargadas, la incidencia es de mayor efectividaden todos los individuos.

Fernández Bengochea (2004), consideraalgunos principios generales de comunicaciónaplicables a cualquier comunidad:

-la contribución informativa, hasta donde seanecesario; y no más.

-no decir o comunicar hechos de los que notengas certeza o pruebas.-ser relevante. Hacer aportaciones al texto.-evitar la ambigüedad y oscuridad en la

expresión (ser claros y breves).-cada comunicación tiene un aspecto de

contenido, y otro de relación social entreinterlocutores.

-todos los implicados en el proceso decomunicación hacen su propia interpretación deuna misma situación. (No existen reglas para lainterpretación)

-en los enfoques del análisis conversacional seproponen estructuras y reglas deinteracción para la cortesía verbal, larelevancia y la cooperación entre loshablantes.

-el principio de prioridad-el principio de la imagen social (pública).Esa

imagen es positiva cuando la necesidad delindividuo de ser reconocido y apreciado por losdemás, lo disponen a emplear estrategias decortesía positiva. Es un “refuerzo solidario”orientado a que el individuo se sienta apreciado.-la cohesión, la coherencia, la intencionalidad.-es muy importante velar por el buen uso del

lenguaje en relaciones reales de interacción,porque es en el habla donde se confrontanvalores sociales contradictorios.“El habla es función aprendida, es un hecho

principalmente fisiológico. Constituye unacapacidad individual de la que cada personapuede hacer uso como vehículo del lenguaje, esel instrumento, la herramienta de que se vale ellenguaje para expresar las ideas, de ahí la impor-tancia del papel que desarrollan la familia, laescuela y el medio en general. La pronunciaciónimplica articular y acentuar bien y tener una

emisión debida y agradable de cada palabra y detodo su conjunto”.El lenguaje oral y la comprensión auditiva están

estrechamente relacionados, tienen numerososaspectos en común; para lograr un adecuadodesarrollo de la expresión oral, debe subrayarseel trabajo por la escucha: seguir órdenes,organizar secuencias de acontecimientos vistos oescuchados, seleccionar claves para reconstruir elmensaje del hablante, que pueden contribuir aeste fin. Aunque generalmente se pueden apreciar

aspectos bien delimitados en las comunidadesdonde se puede aplicar una comunicacióneficiente entre sus miembros los cualesrelacionamos a continuación:

1-Manifestándose la comunicación que serealiza hacia la comunidad, acerca de losproblemas que afectan a las personas en sudemarcación geográfica que repercuten en todosu entorno desde el punto de vista social, ycultural.

2-En el aspecto educativo la comunicación vadirigida con la intención de sensibilizar a lacomunidad mediante charlas que permitan infor-mar e instruir a la población sobre dificultades,medio ambientales, prevención de enfermedadesy en sentido general para el fomento y conserva-ción de la salud, brindando conocimientos acercade esto.3-Un elemento importante es el científico en

este aspecto la comunicación permiteinteractuar y realizar investigaciones medianteel diagnóstico participativo, se detectan losproblemas y necesidades de las comunidadesanalizando el entorno, situación demográfica yotros.4-La comunicación es fundamental como

método para convencer a los grupos sociales dela comunidad, a la práctica de actividades físicasdeportivas y recreativas en su tiempo libre o laintegración y participación en proyectos deintervención comunitaria, que modifique susestilos de vida sedentarios para aumentar lasexpectativas en cuanto al mejoramiento de lacalidad de vida. Brinda conocimientos acerca dela actividad física, el deporte y la recreación queson sinónimos de entretenimiento, salud yestética, pero también es ámbito de sociali-zación, espacio de contactos más humanos, vía

56

Page 58: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

para disminuir la agresividad y hábitos negativos,superación personal, posibilidad de participacióny logro de una longevidad activa.

En este sentido es fundamental brindarcomunicación eficaz para conocer laimportancia de la práctica de la actividad físicacomo vía de la educación para la salud procu-rando que las personas no sean autómatas, losprepara para que tomen sus propias decisiones,la población en muchas ocasiones no utilizaadecuadamente el tiempo libre del cual disponepara trabajar en función de sus necesidades,mediante la actividad física y es fundamentalconozca como puede modificar ese estilo de vidasobre las condiciones psicológicas, biológicas ysociológicas que determinan la vida en común.

CONCLUSIONES Se debe trabajar fuerte para incrementar la salud

y bienestar de todos es por eso, que se brindaespecial atención al trabajo comunitario porconstituir la cantera en la que se sientan lasrelaciones humanas; las que se extrapolan a lasociedad con la misma dinámica con la que seestablece el proceso de comunicación entre lasespecies. Las comunidades están formadas sobrela base de que su prioridad sea la de ver al hombrecomo el centro indispensable para que sedesempeñe óptimamente la estructura comunita-ria, la comunidad permite el sostén solidario einmediato de su red de apoyo y su fuertecapacidad de aglutinamiento en torno a tradicio-nes y valores históricos, sortear más de un obstá-culo en la lucha por sobrevivir y desarrollarse, larecreación y la actividad física, son consideradashoy en día como una necesidad para todos losseres humanos y debe estar al alcance de todosindependientemente de la edad, el sexo, talento ycapacidad física, ésta es reconocida por el granbeneficio que le brinda al hombre ya sea en lasalud, en la economía, en la sociedad, en losniveles de comunicación, en el desarrollomultifacético y multilateral de lapersonalidad, siendo una forma de vida activapara el bienestar y el desarrollo del hombre.El papel que desempeña la comunicación para

el hombre es importante brindando información,son aquellas actividades que se realizan en eltiempo libre, a voluntad de los participantes ybrinda satisfacción inmediata al practicarlas, las

mismas se presentan como una necesidad o inte-rés recreativo y por la posibilidad de optar por unau otra deduciéndose el principio de que lorecreativo no está en la actividad sino en como laenfrente el individuo y que aporte aspectospositivos a los participantes, partiendode esto son numerosas las actividades que pueden cumplir función re-

creativa ya sean de carácter artístico,literario, de los medios de comunicaciónmasiva, físico deportivas, de alto nivel de con-sumo, de creación, sociales, aficiones.La práctica sistemática de la actividad física y

recreativa en la comunidad, ayuda alequilibrio físico, biológico y psicológico de losindividuos, para poder enfrentar la vida en la so-ciedad. Su implementación dentro del entorno co-munitario es de gran importancia, atendiendo quelas mismas se convierten en un factor que tributaal desarrollo armónico del hombre, y que a su vezle sirve de terapia social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvermann D.E.; Dillon D.R.; O´Brien D.G.(1990) Discutir para comprender.

El uso de la discusión en el aula. Madrid: Apren-dizaje Visor.Barret J. (1996a) What is good teaching and le-

arning in higher education? En: Interesting Waysto Teach. Teaching University Students ChemistryBristol: Cromwell Press Ltd. UK.

Barret J. (1996b) Engaging Students In the Lear-ning Process by Using Oral Examinations. En: In-teresting Ways to Teach. Teaching University

Students Chemistry. Bristol: Cromwell Press Ltd.UK.Barret J. (1996c) Part of the lecture is given to

group problem solving. En: Interesting Ways toTeach. Teaching University Students Chemistry.Bristol: Cromwell Press Ltd. UK.

Barret J. (1996d) Examples of tasks/problems fordiscussion in small group.

Teaching University Students Chemistry. Bristol:Cromwell Press Ltd. UK.Barret J. (1996f) Using team learning methods

instead of traditional lectures. En: Interesting Ways to Teach. Teaching Univer-

57

Page 59: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

sity Students Chemistry. Bristol: Cromwell Press Ltd. UK.Castellanos, A.V. (1999) El sujeto grupal en la

actividad de aprendizaje: Una propuesta teórica.Tesis en opción al grado de Doctor en CienciasPsicológicas. CEPES, Universidad de La Habana.Colectivo de Autores (1998). Los métodos

participativos: ¿Una nueva concepción en laenseñanza?. La Habana: CEPES, Universidad deLa Habana.Colectivo de Autores (2000) Tendencias Pedagó-

gicas en la realidad educativa actual. Tarija:CEPES - Universidad de La Habana.

Cooper M.M. (1995) Cooperative learning: anapproach for large enrolment courses. Journal ofChemical Education 72 (2), 162 – 164.

Fabra M.L. (1992) El trabajo cooperativo:revisión y perspectivas. Aula de innovacióneducativa,9,5- 12, Barcelona: Graó Educación.

Fasching J.L..; Erickson B.L. (1985) Groupdiscussion in the chemistry classroom and theproblemsolving skills of students. Journal ofChemical Education, 62 (10), 842 – 846.

Figueroa M. (1982) Problemas de Teoría delLenguaje. La Habana: Ciencias Sociales.Figueroa M. (1986) La Dimensión Lingüística

del Hombre. Problemas de historia y actualidad.La Habana: Ciencias Sociales.Flowler D.; Brooks D.W. (1991) Connectionism.

Journal of Chemical Education, 68 (9), 748 – 752.. González M.; Area O.; Fernández N. (1999)

Trabajo Cooperativo en el aprendizaje de laQuímica Inorgánica (II). VII Congreso Iberoame-ricano de Química Inorgánica, Universidad Autó-noma de Nuevo

González M.; Hernández A. (2000) Vínculo entrelas habilidades de expresión oral y los procesos derazonamiento deductivo en la enseñanza.

Convención de Eventos UniversitariosUNIVERSIDAD’ 2000, Universidad de La Ha-bana, Cuba.

González V. (1999) El profesor universitario ¿Unfacilitador o un orientador en la educación devalores? Revista Cubana de Educación Superior.XIX, 3, 39 – 48.Hortman I.S. (1995) Interactive and cooperative

methods as an extension to examinations: Bringingstudents closer to the teaching and learningprocess. Journal of Collegue Science Teaching, 24(6), 401 – 403.

Ivanov B. (1980) Problemas del contenido de laenseñanza universitaria. La Educación SuperiorContemporánea, 1 (29), 63 – 70.Leontiev, A.N. (1981) Actividad, Conciencia,

Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.Lewwowicki T. (1978) Sobre algunas premisas

de la individualización de la enseñanza en el CES.La Educación Superior Contemporánea, 2 (22),129 – 149.

Martí E. (1992) ¿De qué depende la eficacia deltrabajo en grupo? Aula de innovacióneducativa,9,16- 20, Barcelona: Graó Educación.

Míguez M.; Leymonié J. (2000) Observar,Escuchar, Dialogar. Revista de Educación de lasde las Ciencias. Colombia, 1, 1, 39 – 42..Monereo C. (1995) Enseñar a conciencia. ¿Hacia

una didáctica metacognitiva? Aula de InnovaciónEducativa, 34, 74 – 80.Onrubia J. (1997) Escenarios cooperativos.

Cuadernos de Pedagogía, Barcelona: Praxis,255,65-70.

Ovejero B. (1990) El Aprendizaje Cooperativo:una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional.Barcelona Promociones y PublicacionesUniversitarias, S.A.Pinker S. (1995) El instinto del lenguaje. Cómo

crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.Polliam E. (1995) Cooperative learning and en-

hanced communications – effects on student per-formance, retention, and attitudes in GeneralChemistry.

Journal of Chemical Education, 72 (9), 799 –802.Pupo R. (1990) La actividad como categoría

filosófica. La Habana: Ciencias Sociales.Riviere A. (1985) La psicología de Vygotski.

Madrid: Aprendizaje Visor.Serrano I. (1992) Del trabajo compartido al

conocimiento compartido. Aula de innovacióneducativa, 9,13-15, Barcelona: Graó Educación.

Solé I. (1997) Reforma y trabajo en grupo.Cuadernos de Pedagogía, Barcelona: Praxis,255,50-53.

Towns M.H. (1998) How do I get my students towork together? Getting cooperative learning star-ted. Journal of Chemical Education., 75 (1), 67 –69.Vigotsky L.S. (1968) Pensamiento y lenguaje. Te-

oría del desarrollo cultural de las funcionespsíquicas. La Habana: Edición Revolucionaria.

58

Page 60: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

59

CLIMA MOTIVACIONAL EN EL DEPORTE

RESUMEN

La preparación psicológica se estudia como unode los componentes de gran relevancia en elproceso de preparación del deportista, precisandola importancia de la motivación en este sentido.Se analizan las teorías que han abordado lamotivación en el deporte, prestando especialinterés a la teoría de las perspectivas de metas, lacual ha sido el marco referencial por excelenciaen el tratamiento del clima motivacional en eldeporte. Posteriormente, se realiza una valoraciónde los problemas que han afectado su abordaje,llegando a la conclusión de que han primadoposiciones analíticas y parcializadas hacia lasorientaciones motivacionales y al papel queejercen los agentes socializadores sobre lasmismas. Estos elementos constituyen las premi-sas para el planteamiento y fundamentación deuna nueva posición teórica para el desarrollo delclima motivacional, así como los aspectos aconsiderar para que dicho clima motivacional seafavorable. Se hace referencia, durante el capítulo,al enfoque histórico cultural como fundamentoteórico metodológico que se asume para eldesarrollo del clima motivacional favorable en eldeporte juvenil.

Palabras claves: motivación. Deporte, climamotivacional

Autor: Ph.D Pedro Ruiz

Doctorante De ciencias De la culturaFìsica De la universiDaD De ciencias

De la cultura Física y el Deporte “Manuel FajarDo ”

Recibido: 21/06/2013Aceptado: 17/07/2013

Page 61: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

MOTIVATIONAL CLIMATE IN SPORT

ABSTRACTThe psychological preparation is studied as a

component of great importance in the process ofpreparing the athlete, stating the importance ofmotivation in this regard. It analyzes the theoriesthat have addressed motivation in sport, payingparticular attention to the prospect theory ofgoals, which was the frame of reference forexcellence in the treatment of motivationalclimate in sport. Subsequently, an assessment ismade of the problems that have affected theirapproach, concluding that have dominatedpositions biased toward analytical and motivatio-nal orientations and the role that socializingagents exert on them. These elements are thepillars of the approach and rationale of a newtheoretical position for the development ofmotivational climate and the issues to considerthat the motivational climate is favorable.Reference is made in the chapter, the culturalhistorical approach as a theoretical methodologi-cal development is assumed to positive motiva-tional climate in youth sport.

Keywords: motivation. Sport, motivationalclimate

DESARROLLO El desarrollo acelerado del deporte en la

contemporaneidad, debido al incremento de losresultados deportivos y a las nuevas exigenciasde los calendarios competitivos, reclama a lasciencias auxiliares su contribución para satisfacerlas demandas cada vez superiores que se leplantean al deportista en su afán por la victoria.En este sentido, la Psicología del Deporte, estállamada a atender activamente la labor dedesarrollo y perfeccionamiento del entrenamientodeportivo.Las posiciones clásicas del entrenamiento

deportivo representados por Matvéev (1977),Gorbunov (1988), hasta los más contemporáneos,entre ellos Verjoshanki (1990), Forteza (1992)han planteado que el proceso de entrenamientodeportivo es psicopedagógico por su esencia, por

lo que para dar cumplimiento a los principios pe-dagógicos generales y más particulares delmismo, los conocimientos sobre la psiquis del de-portista y las leyes de su desarrollo son indispen-sables.La Psicología del Deporte resulta vital en este

proceso de preparación deportiva, esta se ha de-finido como una ciencia aplicada que estudia losprocesos psíquicos y la conducta del deportista enla actividad deportiva. Persigue conocer y opti-mizar las condiciones internas del deportista conel propósito de lograr la expresión del potencialfísico, técnico y táctico adquirido en el procesode preparación. (González Carballido, 2001).Si analizamos esta definición podemos suponer

que el propósito esencial del especialista en Psi-cología del Deporte es encontrar las vías y herra-mientas que dentro del entrenamiento deportivocontribuyan a este fin. La preparación del depor-tista es un proceso complejo, según la Teoría yMetodología del Entrenamiento Deportivo loscomponentes fundamentales de la preparación de-portiva son los siguientes: la preparación física,la preparación técnica, la preparación táctica, lapreparación teórica y la preparación psicológica.De esta manera, se ha reconocido el papel de lapreparación psicológica dentro de este sistema,cobrando cada vez mayor importancia y signifi-cación.

Algunos Psicologos deportivos cubanos, entreellos Martínez, Bermúdez, González Carballidoy García Ucha conciben la preparación psicoló-gica con un enfoque integral y contextualizada enel entrenamiento deportivo, de esta forma GarcíaUcha (1999) plantea que “La preparación psico-lógica es un sistema de procedimientos que tienecomo propósito garantizar el estado óptimo paraaprovechar las reservas físicas y psicológicas deldeportista y perfeccionar las capacidades psico-lógicas que son una premisa de rendimiento enlas condiciones de la competencia.”(García Ucha,1999:p1).Por su parte, Riera (2002) plantea asumir una

posición integradora en la preparaciónpsicológica para lo cual formula un constructodonde esta se considera como un componente dela preparación del deportista que constituye unproceso psicopedagógico que permite eldesarrollo e integración de lo psíquico para unmodo de actuación autorregulado que contribuya

60

Page 62: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

al logro de la excelencia deportiva.En este constructo de manera oportuna se refiere

la importancia de que la preparación psicológicatribute al logro de la autorregulación delcomportamiento del deportista, lo cual es unrequisito fundamental para lograr la asimilaciónde las exigencias que se le plantean al deportistadurante el proceso de entrenamiento y para laparticipación en las competencias. Precisamentepara responder a estas demandas se inserta eltrabajo sobre la motivación ya que constituye elelemento regulador fundamental en la estructurade la personalidad del deportista (GonzálezCarballido, 1987).

Coincidiendo con lo planteado por GonzálezCarballido (1987) al considerar la motivacióncomo el elemento regulador fundamental en laestructura de la personalidad del deportista y alatender que se ha señalado que los factores demayor importancia para el resultado encompetencias y entrenamientos lo constituyen lashabilidades, capacidades físicas y motivación deldeportista (García Ucha, 1998), dichos aspectosnos orientan a buscar y perfeccionar programaspara el desarrollo de la capacidad de trabajo deldeportista y su destreza y a encontrar procedi-mientos que permitan enriquecer la motivación arendir y obtener éxito.

Diferentes teorías han explicado la motivacióndel deportista (Puni, 1969; Atkinson, 1957;Clelland, 1958; Bouet, 1969; Vanet y Cratty,1970; Bandura, 1977; Harter y Orlick 1978; Deciy Ryan, 1985; Dweck, 1986; Roberts, 1992;Duda, 1992; Escarbi, 1993), las mismas desdeperspectivas diferentes, persiguen como objetivobuscarle explicación a los diversos motivos queincitan a un sujeto a iniciarse y mantenerse en lapráctica deportiva. Sin embargo, resultaconveniente que en cada situación en particular ypara cada deportista se analicen cuáles de estosmotivos son los que están actuando para buscarleexplicación a determinada conducta. Enocasiones estos motivos actúan de manerainterrelacionada, por lo que señalar cuál de dichasteorías es superior o inferior a otra carece desentido, pues precisamente sus valores radican enel análisis de la situación concreta y de losmóviles concretos que caracterizan al deportistao equipo estudiado.Tomando como punto de partida estas teorías de

la motivación en el deporte, García Ucha (2000)refiere que tanto la intensidad del motivo, lamotivación de logro, su carácter intrínseco yextrínseco, la aproximación al éxito encontraposición a la evitación del fracaso, laexpectativa de éxito versus eficacia y la orienta-ción al ego-tarea son cualidades motivacionalesasociadas al alto rendimiento deportivo y que lasmismas están mediatizadas por las característicasde personalidad del deportista, así como por laetapa de la preparación en que este se encuentre.Todas estas peculiaridades reafirman la necesi-

dad de superar el nivel meramente descriptivo enel estudio de la motivación, González Carballido(1999: p 122) plantea: “Lo psicológico es tancomplejo, que no puede encerrarse en unalgoritmo simple. Esa es la razón que asiste a nu-merosos psicólogos, que prefieren ver al hombreen la dinámica de sus motivos dentro de unasituación concreta y rehúsan aplicar un enfoquemeramente descriptivo.”

Atendiendo a lo planteado por González Serra(1995) en su libro “Teoría de la motivación ypráctica profesional” la motivación constituye unconjunto concatenado de procesos psíquicos queconteniendo el papel activo y relativamenteautónomo de la personalidad, y en constantetransformación y determinación recíprocas con laactividad externa, sus objetos y estímulos, vandirigidos a satisfacer las necesidades del hombrey en consecuencia, regulan la dirección(objetometa) y la intensidad o activación delcomportamiento, manifestándose como actividadmotivada.

Considerando estos argumentos se confirma laidea de que la motivación tiene un caráctersistémico en su relación con los procesos cogni-tivos y su vínculo funcional con la autoconcienciadel sujeto. El hombre debe ser capaz deautodeterminarse y orientarse por los objetivosque conscientemente se ha planteado, solo así setransforma su personalidad. La autoconcienciajuega un papel fundamental al mediatizar laexpresión de los principales motivos y propieda-des de la personalidad. El nivel de desarrollo dela autoconciencia va aparejado a la formación demotivaciones superiores, las que guardan unestrecho vínculo con los procesos emocionales,debido a la actitud emocional valorativa que elsujeto desarrolla en relación con lo que descubre

61

Page 63: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

de sí mismo, a partir de lo cual regula su compor-tamiento.

La regulación motivacional constituye, por lotanto, el punto de partida y debe verse como unproblema integral en la expresión de lapersonalidad del deportista, pues el motivo aúncuando tenga un elevado valor dinamizador en símismo, depende por su expresión, de un conjuntode factores en el sistema de la personalidad. Porlo cual, superar el enfoque restringido queconsidera la motivación como un proceso quedirige o estimula la conducta, se convierte en unade las prioridades del trabajo sobre la motivacióndel deportista. (García Ucha,1998).

La teoría de las metas de logro (Duda, 1992;Dweck 1986; Roberts, 1992), ofrece un marcoadecuado para entender la motivación en elcontexto deportivo. Se señala que existen dosmetas u objetivos principales que tienen losdeportistas en su motivación por la realización deuna tarea, las cuales están relacionadas con laforma en que los individuos evalúan subjetiva-mente su nivel de competencia en el deporte:estas son las metas orientadas a la tarea, a lamaestría o autoperfeccionamiento y las metasorientadas al ego, al resultado o rendimiento.Desde este modelo se reconoce la influencia deciertos climas psicológicos sobre las orientacio-nes motivacionales. Este clima motivacional estáformado por todas las personas que rodean aldeportista (padres, profesores deportivos,compañeros/as de clase, compañeros/as deequipo, amigos/as).

El desarrollo del clima motivacional en eldeporte constituye una prioridad para losinvestigadores del deporte pues se ha compro-bado que la intervención sobre este aspecto,contribuye a estimular la motivación del depor-tista a rendir con éxito (Ames, 1992; Duda 1992,1993; Nicholls 1980, 1989; Roberts 1984, 1992;González Carballido, 2004). Sin embargo, hanexistido algunas limitaciones en su abordaje tantodesde el punto de vista teórico, práctico einvestigativo lo que nos orienta a buscaralternativas que contribuyan a una intervenciónfavorable en este sentido.Por otra parte, desde la teoría de las metas de

logro (Duda, 1992; Dweck 1986; Roberts, 1992),el clima motivacional es considerado como elconjunto de señales, creadas por los agentes

socializadores, que definen las claves del éxito yfracaso en un contexto o situación, reconocién-dose dos tipos: clima de maestría (implicante a latarea) y clima ego.En el desarrollo del clima motivacional se le

otorga gran importancia a lo externo,reconociendo el valor del entorno, que se crea porla influencia de los agentes socializadores, en eldesarrollo de las orientaciones motivacionales.Sin embargo, a pesar de que consideramos deinnegable valor atender a la relación que seestablece entre lo interno y lo externo (orientacio-nes motivacionalesentorno) nuestro criterio esque al intentar desarrollar el clima motivacionalno resulta suficiente con atender exclu-sivamente a las orientaciones motivacionales,aspecto este que ha primado en el abordaje delclima motivacional en el deporte.Desde el punto de vista teórico la revisión de los

antecedentes en el tratamiento del clima motiva-cional nos ofrecen evidencias de un grupo delimitaciones (Ames, 1992; Duda 1992, 1993,1999; Nicholls 1980, 1989; Roberts 1984, 1992).En contextos internacionales las investigacionesde Fusina (2000), Crespo (2003), Raga (2003),Romero (2004), García Calvo (2004) entre otros,avalan también nuestros planteamientos.

Cuando se aborda el clima motivacional en eldeporte, la teoría de las perspectivas de metas esel marco epistemológico por excelencia por locual los fundamentos teóricos que sostienen sudefinición y tratamiento está en relación condicha teoría de la motivación (Ames, 1992; Duda1992, 1993, 1999; Nicholls 1980, 1989; Roberts1984, 1992).Esta nueva perspectiva fue reflejada por Duda

(1999: p14) cuando expresó la conveniencia deque los atletas juzguen su éxito a partir del“progreso personal que experimentan conrespecto a sus habilidades y rendimiento. Estosdeportistas están orientados a la tarea. En unestado de orientación a la tarea, las percepcionesde competencia de los deportistas es autorreferen-ciada.

Esto es, se sienten competentes y con éxitocuando se ejerce un gran esfuerzo, se domina latarea, se aprende algo nuevo y/o se experimentauna mejora personal.” “Por el contrario –continúaDudalos deportistas pueden centrarse en metasorientadas al ego, el sentido de competencia del

62

Page 64: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

deportista está definido a nivel normativo; esdecir, las percepciones de competencia ocasionanun proceso de comparación social con otros(Nicholls, 1989). En este caso, el deportista sesiente capaz y con éxito cuando demuestra unacapacidad superior, superando a sus competidoreso rinde igual con menos esfuerzo. Cuando undeportista está en un estado de orientación a latarea o al ego en el entrenamiento o en la compe-tición se asume que este estado está en funciónde las perspectivas disposicionales de meta.”(Duda, 1999: p15).

Al desarrollar la concepción de las perspectivasde metas, Peiró (1999: p31) refirió: “las personasorientadas predominantemente a la tarea seperciben competentes y consideran que tienenéxito si obtienen mejoras personales en larealización de una actividad, tomándose a símismas como punto de referencia. Creen que paratener éxito es necesario esforzarse, intentarcomprender lo que se les enseña y cooperar ycolaborar con sus compañeros. Es más probableque estas personas se sientan competentes en lasactividades de logro debido a su interés por elprogreso personal en el dominio de la actividadque tienen entre manos y por hacerla lo mejor quepuedan”.

Se acepta que este tipo de perspectiva propiciaun enfrentamiento más flexible y adaptativo a lassituaciones de reto que el sujeto encuentra antesí, con una mayor garantía de eficiencia en eltiempo.

Respecto a la orientación al ego, la propia autoraexpresa: “las personas orientadas predominante-mente al ego se preocupan esencialmente devalidar su capacidad y se perciben como compe-tentes (y por tanto con éxito) si demuestran queson superiores en comparación con otraspersonas. Creen que la consecución del éxitodepende de mostrar una capacidad superior, ganaralos demás y conseguir éxito con poco esfuerzo”.

(Peiró, 1999: p33)Como vemos existe consenso en la mayoría de

los autores al referir la conveniencia de educaruna orientación a la tarea en los jóvenes,utilizando para ello determinado “climamotivacional” y la acción conveniente de los“adultos significativos”.Es comprensible tal razonamiento, ya que la

maestría deportiva es limitada en edadestempranas, y una expectativa de rendimientodemasiado fuerte puede provocar actitudesnocivas. El predominio de la orientación a la tareapermite a los jóvenes mostrar “patronescognitivos y conductuales adaptativos tanto siconfían en su capacidad como si tienen dudasrespecto a ella” (Duda, 1999) De tal manera, unfracaso parcial o la demora en el dominio dedeterminado movimiento pueden ser percibidosde manera más flexible y constructiva, y encon-trarse disposición para nuevos intentos sin costosignificativo para la autoestima.Por el contrario, cuando predomina la orienta-

ción al ego, el afán por obtener el mejor resultadodeja sin “amortiguación” cualquier tipo defracaso, tanto general como parcial. Al respecto,el propio Duda planteó que “cuando se estáorientado al ego y existen dudas acerca del nivelde capacidad, algo frecuente en los jóvenesdeportistas, aunque no deseen reconocerlo, esesperable que los deportistas muestren problemasmotivacionales”. Por su parte, Fusina (2000) apunta los requisitos

que deben potenciarse en el entrenamiento paralograr un clima

motivacional que favorezca el aprendizaje ycuáles elementos resultan negativos dentro de lacreación del clima motivacional pues desfavorecela disposición para aprender. Dichos requisitos seasocian a la necesidad de una orientaciónmotivacional hacia la tarea.Crespo (2003) enfatiza la necesidad de potenciar

climas de orientación a la tarea debido a losbeneficios que provoca y señala los efectosnegativos de la orientación al resultado.Raga (2003) al definir clima motivacional

responsabiliza a las influencias sociales con laestructuración de determinado tipo de climamotivacional y apunta la importancia de crearclimas motivacionales de maestría y orientar a lospadres en este sentido y destaca cómo laestructura deportiva actual favorece la orientaciónhacia el resultado.Romero (2004) señala cómo el clima motivacio-

nal es fundamental en el desarrollo del estado deánimo y rendimiento de cada deportista. Losindividuos se socializan hacia diferentes metas delogro que crean los otros significativos, el climamotivacional conduce al desarrollo de perspecti-

63

Page 65: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

vas de orientación en ambos sentidos, siendo de-nominado: clima orientado al ego cuando ganares el criterio de éxito percibido y clima orientadoa la tarea cuando el criterio de éxito empleado esmejorar y progresar. (Cervelló y Santos-Rosa,1998 citado por Moreno, 2001; Kavussanu y Ro-berts, 1996 citado por Romero, 2004).

Es así como, García Calvo (2004) propone es-trategias metodológicas para la creación de unclima motivacional adecuado en deportes deequipo en las cuales se observa que las accionesde la misma están centradas en la creación de unaorientación motivacional hacia la tarea y apuntalos beneficios que esto reporta.

En nuestro contexto también existen evidenciasde las ya citadas limitaciones, esto tanto en elplano teórico como en el investigativo, ademásde que existen pocos trabajos dedicados a abordarla problemática del clima motivacional. No obs-tante, los realizados por Valdés (1996), GonzálezCarballido (2004) no logran saldar las deudas queexisten en este sentido.

Valdés (1996) coincide con otros autores al se-ñalar la importancia del clima motivacional parael trabajo sobre la motivación y que este está dadopor las metas que se señalan como preferentes,facilitando el desarrollo de patrones de motiva-ción adaptativos. Como vemos, este posiciona-miento también está centrado en las orientacionesde metas por lo que coincide con la forma en queha sido tratado el clima motivacional en el de-porte.

Desde otra perspectiva, González Carballido(2004) ha realizado un análisis crítico de la teoríade las perspectivas de metas la cual ha servido demarco teórico en el tratamiento del clima motiva-cional, pues como ya se ha observado el climamotivacional se desarrolla en función de las prin-cipales orientaciones motivacionales. Este autorseñala que investigaciones realizadas con depor-tistas escolares han demostrado que el predomi-nio de la orientación al ego está asociado adesórdenes psicológicos y, más aún, de salud. Wa-llingm y colaboradores (1993: citado por Gonzá-lez Carballido, 2004) aseguraron que en climasde implicación al ego, la ansiedad y las dificulta-des en las relaciones con el profesor deportivoestán más presentes.La necesidad de un predominio de orientación a

la tarea para contrarrestar los mencionados pro-

blemas, fue establecida por Duda, (1999: p21 ci-tado por González Carballido, 2004) cuandoafirmó que “las percepciones de un clima de im-plicación en la tarea estaban positiva y significa-tivamente relacionadas con la autoestima, laimagen corporal, la diversión con la gimnasia, ynegativamente asociada con una preocupaciónexcesiva por los errores o fallos. Emergió un pa-trón opuesto en el caso de las percepciones de unclima de implicación al ego”.Autores como Boixadós, y Cruz, (1999: citado

por González Carballido, 2004) han investigadoel papel del clima motivacional y asegurado quecuando los profesores deportivos logran un climade implicación en la tarea, premian los esfuerzos,hacen énfasis en la colaboración de los miembrosy logran que cada uno se sienta parte importantedel equipo, la orientación a la tarea predomina enla mayoría de los jóvenes.Para responder a las demandas del alto rendi-

miento donde el resultado en una competencia esfundamental se plantea lograr un balance entreambos tipos de orientaciones motivacionales(egotarea).Sin embargo, se señala que no se ha precisado

el peso específico de cada orientación y los pro-cedimientos para lograr tal balance (GonzálezCarballido, 2004).Este análisis de las la teoría de las perspectivas

de metas y de su aplicación en los diferentes ni-veles de participación deportiva realizado porGonzález Carballido (2004) demuestra la necesi-dad de ofrecer alternativas científicas que contri-buyan a solucionar el problema relacionado conel desarrollo del clima motivacional en los depor-tistas de alto rendimiento.

En investigaciones realizadas en equipos juve-niles en nuestra provincia (Riera, 1996-2002)quedó demostrada la necesidad de lograr la com-binación de metas de rendimiento y de autoper-feccionamiento en el propio proceso deestablecimiento de metas, pues en caso de enfati-zar en el logro de metas de resultado aparecen es-tados de tensión y frustración que afectan suestabilidad psíquica.Hemos podido constatar en investigaciones re-

alizadas (Sosa, 2004) que cuando el sujeto se cen-tra en metas destinadas a ganar y no las logracumplir, disminuye la confianza, aparece la an-siedad, ocurre un detrimento del esfuerzo y se tra-

64

Page 66: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

duce en ejecuciones pobres. Esto conlleva a laaparición de una serie de efectos psicológicosnegativos que crean un estado desfavorable en losmiembros del equipo que influirán sobre el climamotivacional.

Los análisis realizados nos demuestran que haprimado un enfoque parcializado y analítico hacialas orientaciones de la motivación en eltratamiento del clima motivacional en el deporte,limitándose a señalar el papel de los agentessocializadores en la determinación de dichasorientaciones. Esto nos lleva al análisis de unanueva perspectiva en el abordaje del climamotivacional en la cual lo hemos consideradocomo síntesis reguladora del comportamiento deldeportista juvenil.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Sánchez. M y Gonzáles. M. Psicología Generaly del desarrollo. 2004. p.52-53.

2. Ibidem (1) p.54.

3. RUDIK, P. A. Capítulos tomados de la Psico-logía del profesor P.A Rudik de la

URSS. en: Psicología de la educación física y eldeporte. La Habana., Pueblo y

Educación, 1973. p.2.4. AUTORES, C. D. Psicología. Moscú, Planeta,

1990. p.3625. WEINBERG, R. y D. GOULD. Fundamentos

de psicología del deporte y elejercicio físico. Bar-celona, Ariel S.A, 1996. p. 63.Dosil Dias, Joaquin- Psicología y Rendimiento Deportivo -Edic.Ger-sam 2002 – España.

6. Gonzalez, Lorenzo J.- El entrenamiento psi-cológico en los deportes- Editorial BibliotecaNueva S.L.- Madrid -19967. Lawther John D. - Psicología del Deporte y

del Deportista. Ediciones Paidos - Barcelona -l9878. Thomas Alexander - Psicología del Deporte -

Editorial Gerder - Barcelona - l982

65

Page 67: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

66

Page 68: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

67

TEST PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICAA LOS ESFUERZOS INTERMITENTES EN LUCHADORES

DEL ESTILO LIBRE DE ALTA COMPETENCIA DEL ESTADO CARABOBO

RESUMEN

Existen capacidades en el deporte que aún sonvaloradas a partir de test generales y de pruebasque a pesar de realizarse en el medio no agrupanfundamentos técnicos en condiciones especialesque permitan efectuar un adecuado diagnósticode la efectividad del sistema energético que sepretende evaluar en condiciones de trabajoespecíficas, de ahí la importancia de cómoperfeccionar el proceso de control de laresistencia especifica en luchadores de libre através de un proceso de control de los compo-nentes de la preparación físico-motor enuchadores de libre de Alta Competencia. Paraello, se plantea diseñar una prueba de terrenointermitente que permita valorar la resistenciaespecífica en luchadores de la modalidad libre deAlta Competencia. Siendo necesario utilizarpruebas para el diagnóstico de la resistenciaespecífica a los esfuerzos intermitentes enluchadores de alta Competencia. Métodos delnivel teórico, evaluación por expertos, encuestas,revisión documental. La población objeto deestudio esta compuestas por (25) luchadores delestilo libre de la selección de alta competenciadel estado Carabobo la muestra objeto de estudiola conforman (8) luchadores del estilo libre querepresentaran al estado en el nacional clasificato-rio de los juegos nacionales juveniles .

Descriptores: pruebas, lucha, intermitente,agarres, control, especifico.

Autor: MSc. José Alejandro Gerardo

Docente De la universiDaD DeportivaDel sur Doctorante en ciencias De la

cultura Física y el Deporte. universiDaD De ciencias De la cultura Física y el Deporte “Manuel FajarDo”

[email protected]

Recibido: 17/06/2013Aceptado: 18/07/2013

Page 69: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

TEST FOR DIAGNOSIS OFSPECIFIC RESISTANCEFIGHTER’

SINTERMITTENT EFFORTSINHIGHLYCOMPETITIVE

ABSTRACTThese are skills in sports are still evaluated from

general tests and tests performed despite groupedin the non-technical foundations under specialconditions which permit a proper diagnosis ofenergy system effectiveness to be evaluated interms specific work, hence the importance of howperfect the control process in the specificresistance fighters free through a control processcomponents of physical preparation free enginefighters High Competition. To this end, wepropose to design a field test designed to assessintermittent specific resistance fighters free HighPerformance mode. Being necessary to use testsfor the diagnosis of specific resistance fighter’sintermittent efforts in high competition.Theoretical methods, expert evaluation, surveys,document review. The study population iscomposed of (25) freestyle wrestlers highlycompetitive selection Carabobo state the sampleunderstudy form (8) freestyle wrestlers torepresent the state in national qualifying nationalgames juveniles.

Descriptors: Evidence, fight, flash, grips,control, specific.

INTRODUCCIÓNEl nivel que ha venido alcanzando el deporte

venezolano es del conocimiento, el desarrollovertiginoso que ha venido alcanzando en la últimadécada, debido a esta, constituye un reto que sedesdobla en una perspectiva, mirando el futuro ycontinuar optimizando los resultados deportivosy elevando de manera paulatina, las reservasencaminadas a garantizar una nueva generación,resolviendo a su vez las carencias y lasdificultades que se presenten durante la prepara-ción de los atletas, el cual parte desde sus iniciosen la práctica, y donde no escapan de un mundoque va cada vez más hacia la globalización y elneoliberalismo, tendencia que incide también enel deporte.

Es pues de incuestionable valor todo el esfuerzoorientado a perfeccionar el trabajo, a la búsquedade nuevos métodos de entrenamiento y a laaplicación de la ciencia y la técnica. Esto ha ge-nerado la necesidad de buscar nuevosmecanismos que permitan desarrollar una prepa-ración deportiva a la altura de las exigencias com-petitivas actuales.Un aspecto de orden primario que permite

enrumbar cada una de las funciones de lacientificidad deportiva por un camino adecuadolo es sin lugar a dudas el control de parámetrospropios del estado de preparación de deportistasya que posibilita definir estrategias en el diagnós-tico y la proyección de la dirección del procesode entrenamiento. El control de la preparación deldeportista y la elaboración de métodos paradeterminar el talento deportivo encuentran sumáxima expresión en las pruebas, destacando quecualquier medición que se realiza no lleva laimpronta de una prueba.Las pruebas funcionales deportivas para la

determinación de parámetros del estado depreparación se pueden obtener mediante laaplicación de métodos directos e indirectos. Losmétodos directos se efectúan en laboratorios y porsu modo de ejecución brindan datos más exactosrespecto al indicador variable que se pretendevalorar, pero tiene el gran inconveniente que susdatos son obtenidos en condiciones diferentes alos que desarrolla su quehacer diario el deportistay que los mismos precisan de un altoaseguramiento técnico material.

Es por ello que los métodos indirectos tomangran vigencia en la actualidad. Las pruebas deterreno tienen gran valor pues a pesar de contarcon un margen de error (10%) respetan en susmediciones el medio y las condiciones específicasen las que se realiza la actividad deportiva.Es muy frecuente el observar recomendaciones

emanadas a partir de resultados obtenidos en laaplicación de pruebas generales que estudian alatleta fuera de su actividad científica llevandopues su carga de valoración subjetiva a lainterpretación de los datos. Esta tendencia estádando pasos inevitablemente producto de la altaespecialización deportiva en busca de éxitosrelevantes al uso de pruebas específicas o deterreno que permitan valorar el accionar del atletadentro y durante su actividad específica.

68

Page 70: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Entre tanto, Matviev (1983) al valorar ladirección que toman estos factores y su inserciónen la práctica señala, “El sistema de test eindicadores especiales para revelar las virtudes afin de realizar prácticas exitosas en tal o cualmodalidad deportiva todavía se encuentra enproceso de formación” (p.90).

Así mismo, O’ Farril (2002) asume, que uno delos problemas científicos de mayor envergaduraque presenta el deporte de alto rendimiento es laausencia de herramientas en forma de medicióno pruebas, para poder controlar y evaluar el nivelde preparación deportiva con una calidad y rangode variación adecuados, acotando además que lamayoría de las pruebas específicas existentesentran en el campo de la llamada cualimetría, osea, no se basan en el empleo de la medicina, estainquietud no debe excluir la posibilidad dediseñar procedimientos de control que permitanevaluar al atleta dentro de su actividad deportivaen particular, pues si algo es patrimonio de losdeportes de cooperación-oposición es el carácterabierto de sus habilidades que se realizan en unambiente incierto y dependiente de las demandassituacionales.

En este orden de ideas, Morales (2001) señala,que quince problemas que a su criterio amenaza-ban la confiabilidad en el uso y la aplicación delas pruebas entre los cuales distinguía con mayorénfasis la ausencia de una metodología para suelaboración y validación en el empleo de pruebasgenerales para evaluar al deportista en su activi-dad específica, la transferencia de pruebas y lavaloración de capacidades a partir de una solasituación del test.Es importante destacar que los elementos

tratados con anterioridad se convierten en elpunto de mira de técnicos y entrenadores depor-tivos, con el fin de perfeccionar dicho proceso, ymás aún cuando se pretende obtener un controlque permita conocer en mayor cuantía laspotencialidades de aquellos sujetos que se inicianen la práctica de un deporte dado.Es incuestionable que para muchos deportes los

entrenadores son considerados artistas de lapreparación competitiva en general y de losprocedimientos de control en específico aún porresolver, donde los deportes de agarre no estánexentos de esta problemática. En base a estaconsideración, García (2003) evidencio, en una

revisión bibliográfica realizada y en un estudiodiagnóstico efectuado, porque existencapacidades en el deporte que aún son valoradasa partir de test generales y de pruebas que a pesarde realizarse en nuestro medio aún no agrupanfundamentos técnicos en condiciones especialesque permitan efectuar un adecuado diagnósticode la efectividad del sistema energético que sepretende evaluar en condiciones de trabajoespecíficas.

Es por ello, que el presente trabajo tiene comoobjetivo demostrar como una nueva visión en eltratamiento de la preparación en los deportes deagarre a partir de la develación, mediante losavances de la ciencia y la tecnología, de losmodelos de prestación atlética en los atletas deesta agrupación deportiva constituye una aporta-ción importante para el aseguramiento científicode la preparación deportiva.

Situación problemáticaExisten capacidades en el deporte que aún son

valoradas a partir de test generales y de pruebasque a pesar de realizarse en el medio deportivoaún no agrupan fundamentos técnicos encondiciones especiales que permitan efectuar unadecuado diagnóstico de la efectividad delsistema energético que se pretende evaluar encondiciones de trabajo específicas.

Problema científico¿Cómo perfeccionar el proceso de control de la

resistencia especifica en luchadores de libre delestado Carabobo?Objeto de estudioEl proceso de control de componentes de la

preparación físico-motor en luchadores de librede alta competencia del estado Carabobo.Objetivo generalDiseñar test para el diagnóstico de la resistencia

específica a los esfuerzos intermitentes enluchadores del estilo libre de alta competencia delestado Carabobo.Campo de acciónPruebas para el diagnóstico de la resistencia

específica a los esfuerzos intermitentes enluchadores de alta competencia del estadoCarabobo.Objetivos específicosDiagnosticar las vías de control que se emplean

para evaluar el comportamiento de la resistenciaespecifica en luchadores del estilo libre en la alta

69

Page 71: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

competencia del estado Carabobo.Determinar modelos de comportamiento de la

actividad competitiva del luchador que sirvan dereferencia para construir los patrones de actividadtemporal empleados con mayor recurrencia en loscombates de este deporte de agarre.

Establecer los componentes y los parámetros deuna prueba que posibilite diagnosticar la resisten-cia especifica en el grupo de deportistas motivode estudio.

Elaborar una prueba de terreno intermitente quepermita valorar la resistencia especifica enluchadores sobre la base de la reproducción delpatrón de actividad de estos deportistas.

Nueva visión del control del rendimientodeportivo en deportes intermitentes

Son numerosos los factores que concurren en larealización de una determinada actuación en elámbito deportivo, por tanto, lo que hoy se vienedefiniendo como el modelo de prestaciónespecífica para cada modalidad deportiva, juegaun papel sumamente importante en la proyección,diagnóstico y ejecución de un plan depreparación, fundamentados en el progresotecnológico.

Es común la presencia de factores condicionan-tes: el orgánico-funcional; que representa lacapacidad intrínseca del sujeto de producirenergía; el factor estructural, representado por lascaracterísticas prácticas y el factor coordinativo,que indica la capacidad del sujeto de organizar,controlar y seguir un movimiento, encontrándosepor tanto este factor, condicionado por lascualidades técnicas.

Los deportes de combate con agarre se refierena coger, atrapar y controlar a un adversario con elobjetivo de no dañarlo. Diversos sistemas delucha emplean el agarre como elementofundamental de habilidad.Como punto de referencia para identificar el

modelo de prestación atlética de cada tipo demodalidad deportiva podemos tomar la clasifica-ción propuesta por Dal Monte (1987), la cualpropone seis tipos de actividades tomando enconsideración las características fisiológicasbioenergéticas y biomecánicas existentes en cadaactividad física considerada.En tal clasificación se distinguen 6 grupos

principales que a continuación relacionamos:Actividad de tipo prevalentemente aeróbico.

Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico masivo.Actividad de tipo prevalentemente anaeróbico.Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico

alternado.Actividad de potencia.Actividad de destreza.En esta categorización se aprecia que los

deportes de oposición están insertados en laactividad de tipo preferentemente anaerobio. Lalucha es uno de ellos.Al respecto, es característico de los deportes de

agarre el alternar fases de compromiso alácticosy fases de compromiso láctico. Esta alternanciaha generado una cierta confusión en torno anumerosos aspectos relacionados con laprestación, un ejemplo es la resistencia.

En la misma línea de pensamiento, ubicadashacia el desarrollo de la ciencia y la tecnologíaBarbero (2006) acotó, que las cargas decompetencia se ubican en el rango de potenciasub máxima, con una alternación entre las fasesactivas de trabajo con pausas de breve tiemporelativamente pasivas; si se analizan solo las fasesde trabajo, la fuente fundamental de atención deenergía se localiza en los mecanismos anaerobiosalácticos; sin embargo la repetición reiterada decara de carácter intermitente (agarrar, proyectar,desplazarse, desbalancear, luchar contra elcontrario etc.) con períodos de restablecimientovariable durante intervalos de tiempo, que serepiten , involucran en importancia el otromecanismo.Por ello, podemos apreciar sin temor a

equivocarnos, que el desarrollo de la condiciónfísica durante la preparación debe dirigirsefundamentalmente a la obtención de sistemas deentrenamientos que garanticen la resistencia delos sistemas de energía involucrados en losesfuerzos realizados por los luchadores en eltranscurso del combate y como es lógico el ajustede las formas de control a este tipo de situación.

Entre tanto, Barbero, J. C., Méndez, V, yBishop, D. (2008) dejan ver, una serie de elemen-tos interesantes que permiten fundamentar laimportancia del sistema aerobio para la repeticiónde esfuerzos máximos intermitentes por untiempo prolongado.

Han sido varios los mecanismos sugeridos demediar en el deterioro del rendimientocompetitivo, como consecuencia de la disminu-

70

Page 72: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

ción en la capacidad para mantener la velocidadde desplazamiento (Verjonschansky, 2009). Porejemplo, en lucha, una disminución en la veloci-dad de desplazamiento podría resultar en unamala y tardía colocación de los segmentos corpo-rales para realizar un eventual desbalance, lo queimplicaría una disminución en la precisión y/o ve-locidad del mismo, un aumento de condicionespotenciales para quedar expuesto sin defensa a losmovimientos realizados por su adversario en elcontragolpe, así como un cambio en la intencióndel combate; pasando de ser una estrategia gana-dora a la contención de la posición para evitar elerror. Esto indicaría que el deterioro del rendi-miento técnico, posiblemente el factor más deci-sivo desde el punto de vista competitivo estaríaocasionado, al menos parcialmente, por la inca-pacidad del luchador de mantener su velocidad dedesplazamiento en el colchón, como consecuen-cia de la aparición de la fatiga neuromuscular.

Los fundamentos que se manejan con anteriori-dad se pueden explicar a partir del análisis reali-zado, desde el punto de vista fisiológico en elepígrafe que a continuación presentamos.

El entrenamiento deportivo como proceso peda-gógico también requiere de control y al respectoVerjoshanski (1990) plantea: “el sentido generaldel control del entrenamiento está en la modifi-cación del estado del sistema, es decir, en el pasoa un nuevo nivel funcional, más elevado y pro-gramado con antelación”.García Manso (1996) define el control del en-

trenamiento como “el registro del seguimientosistemático del proceso de entrenamiento, en basea criterios establecidos”. Este autor en su obra re-fleja la importancia del control minucioso del en-trenamiento pero de forma individual, en el cualse reflejen diferentes aspectos que permitan daruna valoración de cómo marcha el proceso.Al respecto también Mena (1999) plantea que

“el control es la categoría más general derivadade la función de dirección y regulación del pro-ceso de dirección de la preparación deportiva, elcual se complementa con las categorías evalua-ción y medición”. Zatziorski (1989) plantea que “el control tiene

un carácter pedagógico, dado por la retroali-mentación en forma de enlace de retorno, que lepermite al entrenador obtener información, estoposibilita conocer como marcha el proceso y en

caso de ser necesario rectificar su dirección”.El autor de esta investigación concuerda con los

autores antes mencionados al plantear que el con-trol del entrenamiento brinda las posibilidades deintroducir modificaciones u orientaciones deforma sistemática en el estado de preparación deldeportista.Que se controla en el ámbito deportivo Además,

de la Valoración de la Condición Física que in-cluya test de Fuerza, Resistencia aeróbica y Fle-xibilidad al menos, con objeto de adecuar losesfuerzos a la capacidad de trabajo del atleta, elcontrol de la preparación del deportista incluyela preparación táctica, física, técnica, teórica yla psicológica, las cuales constituyen las direccio-nes fundamentales en la preparación del depor-tista para el modelaje competitivo.

El apoyo que la ciencia y la tecnología brindanal deporte es tan grande que los controles orientanlos resultados deportivos a alcanzar en el futuro,va a hacer posible predecirlos, en las diferentesdisciplinas deportivas y principalmente en aque-llas que tienen medios mecánicos.

Importancia del control del entrenamiento.Al igual que otros autores Godik (1989) consi-

dera el control y la planificación de las cargascomo elementos importantísimos dentro del en-trenamiento deportivo y plantea que “los indica-dores para el control están en dependencia de lascaracterísticas de cada deporte, la evaluación yselección efectiva de cada uno de ellos es una delas tareas fundamentales del control de las car-gas”.Harre (1983) plantea que es “el registro del ren-

dimiento de cada uno de los deportistas mediantela medición, el conteo, la observación y evalua-ción en el deporte o disciplina, con el objetivo deconstatar el efecto de cada una de las cargas o elestado de entrenamiento de cada deportista”.

Vías de control en el deporte.Las vías de control nos permite de diversas for-

mas obtener criterios sobre las variables que tienela actividad deportiva utilizando prueba de con-trol de campo y laboratorio que atiendan cada díael comportamiento deportivo de la actividad de-portiva de los distintos deportes, en todo caso lofundamental es que ambos métodos brinden lainformación necesaria como lo expresa en su tra-bajo de investigación Moreno, C. (1991).La integración entre la realización periódica de

71

Page 73: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

la evaluación y los principios del entrenamientodeportivo le da al entrenador una base metodoló-gica para la elaboración del entrenamientoMachado, (1997), proporcionando una mejora deldesempeño físico, técnico y psicológico.

La realización de reevaluaciones periódicaspermite un acompañamiento global del evaluadoFernández Filho, (1998), pudiéndose adaptar laforma de entrenamiento de acuerdo al desempeñodel atleta concientizándolo de su propio cuerpo,sus cualidades, limitaciones y posibilidades.

Machado, (1997). Cuanto mayor sea el nivelcompetitivo del individuo o equipo, seránecesario que la evaluación sea más profunda yprecisa, pues cuanto mayor sea el nivel decompetición, menor será la diferencia entre losatletas o entre los equipos, muchas veces la com-petición es decidida por un pequeño detalle.

En estos documentos básicos se registra toda lainformación posible de cada atleta tanto cualita-tiva como cuantitativa, pero además de incorpo-ran los resultados de las pruebas médicas,psicológicas y otras. Recoge un resumen en eltiempo de la trayectoria del deportista así comoun grupo de datos personales y parámetros quecontemplan el llamado módulo informativo.

Por no contar con esta información se pierde ungran porciento de objetividad en las valoracionesfinales de la preparación, pues no siempre undeportista alcanza sus mayores logros con elmismo entrenador que lo inicio. Si pensáramosun poco más y consideráramos que los atletas aveces no son patrimonio exclusivo del entrenadory si además nuestro interés final es que llegue ala cima, entonces le encontramos un poco más desentido a estos mecanismos de control.Las cuáles son las siguientes:De forma normal Anamnesis. Personal, Cuestionario.Exploración física: General Cardiovascular

Locomotor.Electrocardiograma en reposo.Test de esfuerzos elementales.Modelos comportamentales.El control desde la estructura de las

diferentes manifestaciones de la actividad de-portiva.Los actividades físicas intermitentes de alta

intensidad son unas de las formas de actividaddeportiva más frecuente en la mayor parte de los

deportes de equipo (fútbol, rugby) y en algunosindividuales (deportes de combate, tenis obádminton), también definidos de una forma másgenérica como deportes intermitentes. Parece queestá claro que un aspecto fundamental adesarrollar en estos deportistas es su habilidadpara ejecutar esfuerzos de alta intensidad demanera repetida. Para ser capaces de eso los deportistas van a

necesitar de un alto nivel de condición físicaaeróbica así como de una alta capacidad pararepetir ejercicios que les permita ejecutar esosesfuerzos a intensidades más alta y recuperarseeficientemente entre esfuerzos, revisando losefectos del entrenamiento de alta intensidad tantoa nivel fisiológico como de rendimiento, además,se intenta proporcionar una visión práctica deluso de los distintos tipos de modelaje competitivode alta intensidad que se pueden implementardentro del control de deporte intermitente que loacerca a su realidad competitiva.

Deportes de agarre Desde hace algún tiempo elagarre es considerado como una disciplinadeportiva aparte, desde hace cientos de años sehicieron demostraciones. En los últimos años elagarre pasa a convertirse en un deporte aparte, ylas competiciones de agarre se han hecho cadavez más frecuentes. En los eventos de agarreincluyen levantamiento de peso muerto con unamano, doblar clavos, apretar los aparatos deagarre ,la fuerza de agarre puede ayudar en mu-chos deportes que tienen que ver con la fuerza yla resistencia, es muy usada en lucha , judo,halterofilia, escalada y pulseada.Castarlenas (1990) define los deportes de

combate y lucha como "deportes en los que seproduce un enfrentamiento directo entre dosadversarios y el objetivo de ambos es vencer. Laforma cómo se configure la victoria es la que di-ferencia cada modalidad respecto de las demás.Sea como fuere, ha sido y es una actividadtradicional en muchas culturas"La lucha puede considerarse la forma más anti-

gua de combate que existe y uno de los deportesque acompaña al hombre desde épocas ancestra-les. Ningún país puede seriamente adjudicarse lacreación de este deporte es una disciplinadeportiva de combates intermitente donde.Durante las últimas cinco décadas (FILA)

federación internacional de lucha olímpica ha

72

Page 74: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

llevado a cabo numerosas modificaciones delreglamento oficial de competición, principal-mente orientadas a reducir el tiempo de combatey a aumentar el número de acciones puntuables.Estos cambios del reglamento han propiciado unaactitud menos pasiva durante el combate, incen-tivando estrategias de victorias por puntuación enlugar de por acciones decisivas o “tocados”(Horswill, 1992; Yoon, 2002). Así mismo, estoscambios han fomentado una modificación de losrequerimientos físicos, psicológicos y técnico-tácticos del luchador o luchadora de élite, asícomo una adaptación de los medios y métodos deentrenamiento de todas aquellas capacidades quelos técnicos y científicos que investigan en estedeporte han considerado relacionadas con elrendimiento integral del luchador (Horswill,1992; Yoon, 2002).

Castarlenas y Planas (1994) muestran que loscinco minutos reglamentarios que dura elcombate de judo se reparten en secuencias de tra-bajo de una duración entorno a los 18 ± 8seg., se-guidas por secuencias de pausa de 12 ± 4 seg. Eltiempo total de combate. Teniendo en cuenta lassecuencias anteriores. Está sobre los 7 minutos. Iglesias y Solé (1995), señalan que en la lucha

libre olímpica, las pausas oscilan entre 5" y 10".El tiempo de trabajo se sitúa en 40, 5" Sd 13. 55.desarrollándose de 7 a 8 secuencias a lo largo deun combate. Como consecuencia de la reflexiónde todos los aspectos mencionados anteriormente.Se desprenden las siguientes consideraciones, Elnivel de concentración de lactato nos señala laimportancia del sistema anaeróbico láctico enestos deportes. La duración real de los combates(7 minutos) y los consumos de oxigeno obtenidosnos muestran la relevancia que ocupa el sistemaenergético mixto (potencia aeróbica). Lasituación del umbral anaeróbico respecto al V02máx. (88%, Sd 4 nos indica que los practicantesde estos deportes presentan un buen desarrollo delsistema aeróbico, aspecto que les permite resistirlos trabajos de potencia aeróbica y anaeróbica.Observamos una estructura temporal donde sealternan momentos de trabajo intenso conperiodos cortos de pausa. Este fenómeno indicaque progresivamente vamos pasando de condicio-nes de predominio aeróbico a condicionesanaeróbicas.Esto nos señala que los métodos para el

desarrollo de las capacidades condicionales debenadaptarse a los requerimientos de las situacionescompetitivas. Actualmente, en el caso de losdeportes de combate el trabajo de la resistenciase realiza de forma más genérica que específica.Esto es debido a la influencia de los modelos deentrenamiento de deportes como el atletismo y lanatación.Este hecho crea la necesidad de buscar formas

de trabajo de esta capacidad realizables en lassalas de lucha o tatamis, para de esta manera sermás coherentes con el principio de la modelación.

Aunque diferentes estudios han tratado de defi-nir el perfil físico de los luchadores e incluso hanreferenciado los marcadores fisiológicos, neuro-musculares y antropométricos que pueden dife-renciar los luchadores de éxito de aquellos que nolo son en la actualidad existen vacíos de conoci-miento científico sobre las variables a controlarmás aun en la realización de controles quemodelen la actividad real o competitiva en la cualexisten aún mayor desconocimiento.(García-Pallarés, López-Gullón, Muriel, Díaz, Izquierdo,2011b; Horswill, Scott & Galea, 1989; Horswill,Miller, Scott, Smith, Welk& Van Handel, 1992;Kraemer et al., 2001; López-Gullón et al., 2011a;López-Gullón, Muriel, Torres-Bonete, Izquierdo& García-Pallarés, 2011b.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS

Álvarez, F.M. (2000) La Concepción Heredadade la Ciencia y la Tecnología. Fragmento delcapítulo 1 de la tesis de Maestría intitulada: Lavisión social de la Tecno-ciencia”, defendida enla Universidad de la Habana en diciembre del2000. Astrand. P. O. (1970) Fisiología del Trabajo

Físico/P.O. Astrand: K. Rodhal. New York:Editorial Médica Panamericana. 488p.Barbany Cairo. Joan Ramón. (1983). Fisiología

del Esfuerzo. Barcelona: Editorial Generalidad deCataluña. —439p.Barbero A., J. C. (2006) La capacidad para

repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectosfisiológicos (I), Archivos de medicina deldeporte, 114, Pág. 299-304.

Barbero Álvarez, J. C.; Méndez Villanueva, A.;Bishop, D. (2006). La capacidad para repetiresfuerzos máximos intermitentes: aspectos

73

Page 75: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

fisiológicos (I). Archivos de Medicina del De-porte; 114, 299–304

Barbero Álvarez, J. C.; Méndez Villanueva, A.;Bishop, D (2008). La capacidad para repetiresfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisio-lógicos (II). Archivos de Medicina del Deporte;115, 379–390 Castarlenas, J. (1990). Deportes de combate y

lucha: aproximación conceptual y pedagógica.Apuntes. 19, 21-28. Barcelona. Castarlenas. J. L.: Planas. A (1994) Estudio de

la estructura temporal de los combates de judo delcampeonato del mundo de 1991.INEFC-Lleida.

Chiavenato, A. (1994). Introducción a la TeoríaGeneral de la Administración. 2da. Edición enespañol. Edit. Mc Graw-Hill, México,

Costil, D. L., Branam, E. (1971). “Determinantsof marathon running succes” hit z. f. angew.physiologig. 29-1971, 249-254

Dal Monte, C., Gallozi, Slupo; (1987) “Evalua-ción funcional del jugador de baloncesto ybalonmano”; Apunts, Medicina de I"esport, vol.XXIV December; No.94;-243p.

Di Prampero. (1987). The energy cost oflocomotion on land and in water.—420p.

Elferink-Gemser, M. T.; Visscher, C.; Richart,H., & Lemmink, K.A.P.M. (2004). Developmentof the tactical skills inventory for sports. Percep-tual and Motor Skills, 99, 883-895.http://dx.doi.org/10.2466/pms.99.3.883-895PMid:15648483Fayol, H. (1949). General and industrial mana-

gement. Edit. Pitman Publishing. New York.Fernandez Filho, J. Avaliação física. Riberão

Preto: Vermelinho. 98 p., 1998.Figaredo, F. La orientación CTS en el pensa-

miento de Félix Varela Morales. Obtenido en elsitio www.oie.es. Visitado en 02/08/2010 a las3:45 pm. García Manso, J. M y col. (1996) Planificación

del entrenamiento deportivo. Madrid España:Editorial Deportiva Gymnos, S.L.García, L. (2003) Estudio del área de agarre

prensil en jugadoras cubanas de Polo Acuático:Algoritmo de acciones para la proposición de unbalón de menores dimensiones en la etapa de for-mación básica de la joven polista. Tesis dedoctorado. Universidad de las Palmas de GranCanaria. ISCF “Manuel Fajardo”.

García-Pallarés, J., López-Gullón, J. M., Muriel,X., Díaz, A. & Izquierdo, M. (2011). Physical fit-ness factors to predict male Olympic wrestlingperformance. European Journal of AppliedPhysiology, 111(8), 1747-1758.

Godic, M. A. Fundamentos metrológicos delcontrol integral en la Educación Física y el De-porte. En: Metrología deportiva. Moscú: EditorialPlaneta; Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo yEducación, 1989. - p.178-187.Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento

deportivo / Dietrich Harre. -- Ciudad de la Ha-bana: Editorial Científico Técnica. p. 392.Hegedüs de Jorge. (2003). El Entrenamiento por

Áreas Funcionales. Revista Digital Lectura,Educación Física y Deporte. (Buenos Aires) 7(41): Noviembre.

Horswill, C. A., Miller, J. E., Scott, J. R.,Smith, C. M., Welk, G., & Van Handel, P. (1992).Anaerobic and aerobic power in arms and legs ofélite senior wrestlers. International Journal ofSports Medicine, 13(8), 558-561.Horswill, C. A., Miller, J. E., Scott, J. R., Smith,

C. M., Welk, G., & Van Handel, P. (1992).Anaerobic and aerobic power in arms and legs ofélite senior wrestlers. International Journal ofSports Medicine, 13(8), 558-561.Iglesias y Solé (1995). Estudio del las

secuencias del tiempo de trabajo y descanso de lalucha, articulo, fedola, lucha.Koontz, H. & Weichrich, H. (1991). Adminis-

tración (9na Edición). Editorial Mc Graw-Hill.Hispanoamericana de México, S. A. C. V. Mé-xico, D. F.López Gullón, Muriel., Torres Bonete, Izquierdo

M., & García-Pallarés, J. (2011). Physical fitnessdifferences between Freestyle and Greco-Romanelite wrestlers. Archives of Budo. In Press.

MacDougall, David (1998). Transculturalcinema En: Transcultural Cinema. Princeton,NewJersey.PrincetonUniversityPress,p.245a278.Machado, J.F.V. A aplicação da avaliação fun-

cional em diferentes actividades física em acade-mias: análise comparativa entre medidas físicas ede capacidade física. Seropédica, 1997.Monografía (graduaçãoemEducação Física).Departamento de Educação Física. UniversidadeFederal Rural do Estado do Rio de Janeiro, 19Maglischo, E. Costil, DL. Richardson, (1996)

Natación. Editorial Hispano Europea.

74

Page 76: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Matveev, L. P. Fundamentos del entrenamientodeportivo / L. P. Matveev. -- RDA: EditorialCientífico Técnica. -- p. 288.

Matveev. L. P. 1994. El proceso de entrena-miento deportivo / -- Argentina, Buenos Aires:Editorial Stadium. p. 102.

Mena Hernández, M. (1999) El control y laevaluación, elementos de dirección y regulacióndel proceso de entrenamiento. La Habana, Cuba.ISCF. “Manuel Fajardo”. Artículo científico.

Morales Aguila, A. (2001). 15 problemas queamenazan la confiabilidad en el uso y aplicaciónde las pruebas. Conferencia Magistral, EventoCientífico Estudiantil. Facultad Villa Clara.

Moreno C. (1991) Reconocimiento Médico delDeportista. En: Molina, A. Iniciación a laMedicina Deportiva. Valladolid: Editora MédicaEuropea; 1991. p. 99-104.

Núñez, Jover J. Teoría y metodología delconocimiento, MES, La Habana, 1989.

O´Farril A., R. Avella. (2002). Metodología parael diseño de pruebas motrices en el deporte dealto rendimiento. http://www.efdeportes.comRev. Digital No.44.Ríos Albarrán G, (2010) Nuevas tecnologías

aplicadas al entrenamiento deportivo.Universidad autónoma de hidalgo. México .articulo.

Terry G, R. y Franklin S, G., Principios deAdministración, México, CECSA, 1987.

Verjoshanski, I.V. (1990).Entrenamiento depor-tivo, planificación y programación. MartinezRoca. Barcelona.

Yoon, J. (2002). Physiological profiles of elitesenior wrestlers. Sports Medicine, 32(4), 225-233.Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva.

Libro de texto. Ed. Pueblo y Educación: Habana(Cuba). 309p.

75

Page 77: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

76

Page 78: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

77

ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y LÚDICA PARA EL BIENESTAR COLECTIVO

RESUMEN

Este trabajo asume la premisa que todo serhumano necesita practicar algún tipo de actividadfísica o deporte, como base fundamental para elmantenimiento de la salud y el fomento de lasrelaciones sociales de la persona. La actividad fí-sica regular es muy importantes para la salud y elbienestar de las personas de todas las edades, yaque se ha demostrado a través de investigacionesque todos los individuos se benefician de lapráctica regular de actividades físicas ydeportivas, toda vez que mejora la movilidad y elfuncionamiento del cuerpo humano, reduce losriesgos de contraer enfermedades no transmisi-bles además de mejorar la calidad de vida delindividuo. Asimismo, el ser humano como un sersocial debe asumir en su cotidianidad actividadeslúdicas como una actitud hacia la vida, ya queesta constituye una forma de ver la vida demanera diferente que conllevan al goce y disfruteque, de una manera u otra, influyen de manerapositiva en las interacciones sociales. Para ello,la actividad física y el deporte y la lúdica debenconcebirse como sinónimo de entretenimiento,salud, calidad de vida que forman un ámbito desocialización para la participación e integraciónde las comunidades, necesarias en toda sociedad.

Palabras clave: Actividad física, Deporte,Lúdica, sociedad.

Autor:

MSc. María Ceyla Bastidas Ponce

Docente De la universiDaD Deportiva Del sur

[email protected]

Recibido: 17/06/2013Aceptado: 18/07/2013

Page 79: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

TEST FOR DIAGNOSIS OFSPECIFIC PHYSICAL ACTIVITY, SPORT AND LUDICA FOR SOCIAL WELFARE

ABSTRACTThis study assumes the statement that every

single human being should practice any type ofsport or physical activity, as a main basis for he-alth maintenance and development of people´s re-lationships. Physical activity is important forhealth and well-being of all ages people, since re-searches have shown that individuals benefit fromsport and regular physical activity and they alsoimprove human body mobility and functioning,reduces risk of developing noncommunicablediseases and improves peoples´ quality of life.Moreover, human beings should practice dailyrecreational activities as an attitude toward life tosee it in a different way for enjoyment that, insome way; influence positively in social rela-tionships. Thus sports, physical and joyful activi-ties should be seen as a synonym ofentertainment, health, quality life that togethermake up a social field for the participation andintegration of communities needed in society.

Key words: Physical activity, sport, playful,society.

DESARROLLOActualmente, en el mundo se considera que la

práctica deportiva, de actividades físicas yrecreativas es beneficiosa para la salud integraldel individuo; por esta razón muchos paísestienen como política la integración de la pobla-ción general dentro del sistema de la cultura físicade forma alternativa o regularmente dentro deespacios abiertos o cerrados, a tales fines seencargan de implementar sistemas de entreteni-miento, recreación y actividades que involucrende forma participativa a las personas de cualquieredad, sexo, creencia (política o religiosa) ycapacidades físicas. Desde esta perspectiva, el deporte y la actividad

física pueden ser actividades divertidas en suaspecto de juego, aunque también saludable envirtud del ejercicio, además de implicar normasy disciplinas necesarias para la vida del serhumano para convivir sanamente en la sociedad.

En tal sentido, mi premisa parte de la base quetodo ser humano debe acondicionar su vida enfunción de las actividades diarias y de la prácticade algún tipo de deporte o actividad, comoelemento fundamental para el desarrollo de lapersona como ser social asi como para subienestar mismo.

Desde nuestra infancia nos acostumbramos aconstruir un mundo lúdico que con el tiempo seva perdiendo sin prever que es necesario en lacotidianidad del adulto para sobrellevar lasvicisitudes que se presentan a diario. Por ello,considero que la práctica deportiva implica unaserie de herramientas que contribuyen notable-mente en la salud física y mental del niño, ya quea través de éstos se construyen nocionesespaciales, temporales y corporales por la inter-acción de él con los demás; situaciones quepropician el proceso de socialización en el niñotan necesario para su desarrollo y bienestarbiopsicosocial, lo cual proporciona un sustentocomo medio para conseguir nuestro fin último: elbienestar y desarrollo integral de los niños queluego repercutirá en su desenvolvimiento comoadulto.

Hago referencia a la práctica de la actividadfísica o deportiva desde la perspectiva del juego,tomando en consideración la necesidad del serhumano, de sentir, expresar, comunicar y produciremociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) lascuales están orientadas hacia el entretenimiento,la diversión, el esparcimiento que permitenmantener una vida activa, saludable, para viviremociones placenteras, importantes para nuestrodesarrollo integral como seres humano, lo cualayuda al individuo en los diversos escenarios dela vida.Así, Garcés y otros (2010) sostienen que La

Organización Mundial de la Salud define la saludcomo el estado de completo bienestar físico,mental y social. Es decir, el concepto de saludtrasciende a la ausencia de enfermedades yafecciones, en otras palabras, la salud puede serdefinida como el nivel de eficacia funcional ymetabólica de un organismo a nivel micro (celu-lar) y macro (social). En ese mismo orden deideas, la salud es bienestar en todos los sentidos,de manera que la persona puede estar bienconsigo mismo y con los demás, desempeñándoseen la sociedad sin dificultad alguna.

78

Page 80: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Devis (2000) afirma que la actividad física cons-tituye cualquier movimiento corporal intencional,realizado con los músculos esqueléticos, queresulta en un gasto de energía y en una experien-cia personal. En tal sentido, la práctica regular deactividades físicas resulta de gran provecho parael fortalecimiento de la salud de las personas,como un medio de entretenimiento, asi como paraprevenir el envejecimiento prematuro delorganismo. De hecho, la práctica sistemáticacontribuye al mejoramiento de la calidad de vidadel individuo, ya que se reducen las enfermedadescardíacas, mejora el sistema respiratorio, reduceel estrés, fortalece el corazón y los pulmones,aumenta los niveles de energía, ayuda a mantenerun peso corporal saludable; además de ser unelemento clave para la integración de laspersonas.Desde esta perspectiva, puedo afirmar que para

la sociedad actual, la actividad física y el deporteson sinónimo de entretenimiento, salud, estéticapero también constituye un ámbito de acción desocialización, ya que favorece la participaciónsocial de las comunidades, la integración y elfortalecimiento de valores como la solidaridad, elcompañerismo, el altruismo, entre otros,necesarios para la salud mental de los sereshumanos. Asimismo, es necesario tomar en cuenta que los

beneficios se encuentran en la práctica habitual yfrecuente de la actividad física, es decir, tomarlacomo parte esencial de las actividades cotidianasde la vida de las personas, que además permitauna relación sana y respetuosa con los miembrosde su comunidad y el medioambiente que lorodea. Aunado a los beneficios que la actividadfísica aporta al ser humano, considero quetambién favorece la actividad intelectual y eldesarrollo de habilidades sociales que le permiti-rán el individuo tener calidad de vida. Al respecto, Escobar (2000) afirma que según la

Organización Mundial de la Salud la calidad devida se entiende como la percepción del individuode su lugar de existencia en el contexto de lacultura y sistema de valores en estrecha relacióncon sus principios, normas e inquietudes.Partiendo de esta afirmación, se considera éstacomo el estado de bienestar, felicidad y satisfac-ción personal que le permite al individuo actuarde manera adecuada en situaciones de la vida

diaria, acción que viene a ser complementada conla práctica sistemática de la actividad física enfunción de logro máximo de bienestar física,mental y social. De hecho, el incremento en la calidad de vida es

uno de los argumentos más poderosos paraejercitarse, ya que fortalece el quehacer delparticipante, puesto que requiere momentos degran esfuerzo y tensión que proporcionan a losindividuos una experiencia positiva queacrecienta su sensación de bienestar. Así, laactividad física regular fortalece espíritu de losindividuos que la practican; ya que cuando unapersona comienza a ejercitarse los cambios tienenun gran impacto sobre la motivación para el logrode una calidad de vida tomando como punto departida la promoción de la salud. Ante el aumento de la población añosa a nivel

mundial y el quebranto de los sistemas de saludconsidero necesario incluir programas educativossobre actividad física orientada a la salud en lasescuelas; instituciones que acogen la totalidad dela población durante los primeros años de vida,momento en el cual el ser humano comienzadesarrollar su personalidad, tomando en conside-ración que durante la niñez la receptividad esóptima para incorporar hábitos de comportamien-tos sanos y adoptar un estilo de vida natural,teniendo como norte la práctica habitual deactividades físico-recreativas como medio deprevención de enfermedades y de socializaciónnecesarios para llevar una vida placentera.

En conclusión, nuestra condición de seres vivoscon capacidad de movimiento e interacción conlas cosas y otros seres del mundo que nos rodean,permite que la actividad física se encuentre encualquier momento y ámbito de nuestra vida, yaque constituye una práctica humana que estápresente en el trabajo, la escuela, el tiempo libreo las tares cotidianas y familiares, y desde lainfancia a la vejez. Resulta difícil pensar que elser humano lleve una vida plena y sana sinposibilidad alguna de interactuar con el mundo,de ahí que la actividad física sea un factor, entreotros muchos, a tener en cuenta cuando hablamosde la salud y bienestar del colectivo.

79

Page 81: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS

Devis, J. (2000). Actividad física, deporte ysalud. España, INDE publicaciones,

Escobar, J. (2000). Bioética y Calidad de Vida,Colección BIOS y Ethos, V.15. Bogota, D.C. Edi-ciones El Bosque.

Garcés, J., Acevedo, O. y González, A. (2010)Material Didáctico de la Unidad Curricular Acti-vidad Física y Salud. Universidad Iberoamericanadel Deporte-Misión Sucre. San Carlos.

Grupo de estudios Kinesi. (2003) ActividadFísica y Salud par la Vida. Armenia. EditorialKinesis.

80

Page 82: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

81

CONCEPCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE: METAS Y MOTIVACIÓN AL LOGRO

RESUMEN

El hombre como ser social ha desarrollado lapsiquis, alcanzando su expresión superior: laconciencia. Esta orienta su actuación, permitién-dole plantearse metas, lo que ha sido el resultadode los procesos histórico-sociales. En lainteracción, a través de las relaciones sociales, nosólo conoce el mundo y lo transforma, sino queen la misma medida se transforma a sí mismo,desarrolla su personalidad.

La personalidad no es innata, se forma a travésde todo el sistema de educación e instrucción,donde la familia, la escuela y la comunidad engeneral, desempeñan un papel decisivo. Laesencia de la personalidad se centra en queconstituye un fenómeno biopsicosocial, porconsiguiente resulta de gran importancia garanti-zar las condiciones para su desarrollo.

Palabras claves: psicología, deporte,motivación

Autor:

Dr.C Dutov VladimiruniversiDaD internacional

De innovación

Ph.D Pedro RuizuniversiDaD Deportiva Del sur

Esp. Yumary LimauniversiDaD Deportiva Del sur

Recibido: 21/06/2013Aceptado: 21/07/2013

Page 83: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

CONCEPTION OF PSYCHOLOGY INSPORT: GOALS, ACHIEVEMENT

MOTIVATION

ABSTRACTMan as a social being has developed the psyche,

reaching its highest expression: consciousness.This directs efforts, allowing you to set goals,what has been the result of social and historicalprocesses. In the interaction, through social rela-tions, not only knows the world and transforms,but in equal measure transforms himself developshis personality.Personality is not innate, is formed through the

entire education and training system, where thefamily, the school and the community in general,play a decisive role. The essence of personalityfocuses on which is a biopsychosocial phenome-non therefore is of great importance to ensure theconditions for its development.

Keywords: psychology, sport, motivation

DESARROLLOLa actividad física en general y el deporte en

particular son formas de actividad humanarelevantes para la formación de la personalidad.Ambos se orientan al desarrollo de las potencia-lidades físicas y espirituales en función de alcan-zar un nivel óptimo de rendimiento, donde elprotagonista principal es el deportista o el propioequipo, participando como objeto y sujeto de laactividad. Es pertinente destacar la orientaciónideológica de la actividad deportiva, es decir,aquellos objetivos y motivos que impulsan alhombre a la práctica del deporte. Leontiev, citadopor Dzhamgarov, T y A. Puni (46,26) planteó:“En la sociedad, el hombre encuentra no sólocondiciones externas a las cuales debe adaptar suactividad, sino también estas mismas condicionessociales llevan en sí motivos y objetivos de suactividad, sus procedimientos y formas, en unapalabra, la sociedad realiza la actividad queefectúan sus individuos”. El proceso de enseñanza y educación en la

actividad deportiva no sólo se orienta a laadquisición de las habilidades, hábitos motores,cualidades físicas y capacidades deportivas, sinoademás a la formación de la personalidad del

practicante. No se ignora la necesidad de unentrenamiento exigente (en sus componentesfísico, técnico, teórico y táctico) para competircon ventaja, pero esto no es suficiente para lograrel estado de predisposición deseado, es necesarioademás, que los equipos y deportistas se preparenpsicológicamente. Por eso, se elaboran y aplicantécnicas y metodologías tendientes a perfeccionarla preparación deportiva. La Psicología del Deporte es una ciencia joven

y rama especial de la Psicología la que describelos fenómenos psicológicos que se suceden en laactividad deportiva y la personalidad deldeportista, esta ofrece sustentos teóricos paraaplicar programas metodológicos y deintervención científicamente fundamentados,teniendo en cuenta los adelantos de la cienciapsicológica actual. Su objeto de estudio tratasobre la manifestación, desarrollo y la transfor-mación de los aspectos psicológicos que enrespuesta a las exigencias de los deportes encuestión se materializan en las condiciones delproceso de entrenamiento y la competencia de losdeportistas. Diversos autores coinciden en que la Psicología

del Deporte ocupa cada vez más un lugar demayor importancia en el deporte de iniciación,perfeccionamiento, competición y alta competi-ción. Cada nivel tiene diferentes demandas, ytodas ellas son muy importantes para lograr elprincipal objetivo que se busca: ayudar a obtenerel máximo rendimiento del deportista con elmayor disfrute. La exigencia de la preparaciónpsicológica de los deportistas obtiene una mayorrelevancia. Es un componente del proceso deentrenamiento en el cual se manifiestanconocimientos en torno a los métodos y vías paraasegurar una mejor disposición y eficiencia de loscompetidores para enfrentar la lucha competitiva.

Uno de los hechos que promueve la Psicologíaes la consistencia de los resultados que puedenadquirirse y asegurarse, para lo que puede resultarimportante un adecuado establecimiento demetas, si se tiene en cuenta desde los primerosentrenamientos. El establecimiento de metas debe correspon-

derse con las fortalezas y limitaciones de cadadeportista para que el entrenamiento esté bienencauzado. Un adecuado establecimiento demetas contribuye al logro de los resultados en el

82

Page 84: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

deporte, sin embargo, pueden existir dificultadesen ese proceso. Los estudios relacionados con establecimiento

de metas han sido abordados por diversos autorestanto foráneos como nacionales, entre ellos:Cle-ments, J.D. y C.D. Botterill (1979); Burton,(1983), Singer, R.N (1984), Hall, H.K. yA.T.Byrne (1988) , Locke, E.A. (1985) , Wein-berg, R. S (1995), Gould, D. (1992), Butler, R.J.(1997); Goudas, M. (1998), citado por GarcíaUcha,.F. (73) ; además Pinzón, M.B (117),Gavotto, H.H (77), García Ucha, F.(74) (75), Dela Cruz, E. y Gárciga, J. (28), Cañizares, M. (18),Sánchez Acosta, M.E. (138), y González, M.(119). Entre los resultados obtenidos, de losautores anteriormente referidos, se destacan lossiguientes: Con un adecuado establecimiento demetas se incrementan los rendimientos deporti-vos. Esto ha sido demostrado en los estudios deBotterril (1979), Burton (1983), Locke y col(1985) citado por Gould, D. (87), García Ucha, F.y Peréz, I. (75), Cañizares, M. (16) y González,M. (119). En este orden de ideas, Botterill (1979) estudió

a jugadores de hockey sobre hielo en tareas deresistencia y demostró que el establecimiento demetas mejoró el rendimiento. Así tambiénobservamos que, Burton (1983) estudió el efectode los programas de establecimiento de metassobre la ejecución y las cogniciones en nadadoresy mostró que estos deportistas obtienen mejoresresultados y cogniciones más positivas.

Por otra parte, Locke y Col (1985) realizaronuna revisión sobre 100 estudios acerca del esta-blecimiento de metas donde el 90% mostraronefectos positivos o parcialmente positivos delestablecimiento de metas sobre la ejecución. Estoda fe de su importancia. La mayoría de estas investigaciones han estado

relacionadas con los equipos de alto rendimiento,sin embargo, no se han encontrado evidenciassuficientes de su estudio en la iniciación depor-tiva, etapa en la que es necesario atender susparticularidades, dada la necesidad de preparar alpracticante para las exigencias superiores futuras. Por tanto, emprender una investigación sobre el

establecimiento de metas en la etapa de iniciacióndeportiva tiene utilidad social y actualidad. En la práctica laboral investigativa se tuvo la

oportunidad de trabajar con los entrenadores del

equipo de Sambo de la Universidad Deportiva delSur. A partir de un diagnóstico general por losespecialistas y los resultados de los tests pedagó-gicos realizados (físicos, técnicos y tácticos) seconsideraron los aspectos de mayor importanciapara entrenadores y psicólogos, así como losproblemas que se presentan en el equipo. A travésde la observación y entrevistas se pudo detectarlo siguiente: la ausencia de un psicológo estableen el equipo, los entrenadores manifestaron pocaexperiencia del manejo psicológico en el trabajodel grupo, el establecimiento de metas serealizaba de forma muy general, las metas lasestablecían los entrenadores sin tener en cuentala participación de las deportistas y las deportistasevidenciaron dificultades en el establecimiento demetas y no manifiestaban compromisos ni reali-zaban esfuerzos para lograr las metas estableci-das, por lo que surge la necesidad de mejorar elproceso de establecimiento de metas en el equiporeferido, unido a la importancia que reviste reali-zar estudios del tema en esta etapa de iniciacióndeportiva, justifican la decisión de emprender lapresente investigación. No es posible hablar de la preparación psicoló-

gica en el deporte en cualquier eslabón de lapirámide de alto rendimiento, si de antemano nose considera en primer orden el entrenamientodeportivo. El entrenamiento deportivo constituyeun plan integral que comprende la preparaciónfísica, técnica, táctica, psicológica y teórica, en elque se definen los objetivos, contenidos y losmétodos a utilizar que son objeto de controlesperiódicos.

Entrenamiento deportivo comprende elaprovechamiento de todo un conjunto de mediosque aseguran el logro y el aumento de la disposi-ción del deportista para alcanzar mayores nivelesde rendimiento. Se trata de un proceso pedagó-gico y psicológico cuyo objetivo es conseguir undesarrollo armónico del potencial motriz queposee cada individuo que incluye diferentesniveles, como son el desarrollo de las cualidadescondicionales, coordinativas y cognoscitivas, asícomo la planificación de las cargas de trabajo acorto, mediano o largo plazo.

En la iniciación deportiva escasea el papel delpsicólogo y la preparación psicológicageneralmente es asumida por el entrenador. Noobstante, es necesario preparar al deportista para

83

Page 85: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

acontecimientos deportivos futuros, las compe-tencias, situaciones de gran estrés y que requierenfamiliarizarlos con técnicas y métodos psicológi-cos que le permitan un control efectivo de suconducta a la vez que éstas constituyan fuente deaprendizaje de conocimientos y habilidadespsicológicas que podrán ser utilizadas en variadassituaciones. Dosil, J.(43), (44) y Samulski, D. (142) refieren

que la preparación psicológica del deportistaconstituye un aspecto importante dentro delproceso de entrenamiento deportivo, es parte delcontenido de todos los períodos y etapas quecomprende, su intención es la creación, manteni-miento y recuperación del estado de disposiciónpsíquica del deportista, de forma general yparticularmente del voleibolista que es al que sehace referencia en esta investigación, el queparticipa en las competencias y se esfuerza porobtener su máximo rendimiento.

Puni,A.Z. (118), Rodionov, A. (124), Gorbunov,G.D. (86) y Rudik, P. (129) realizaron valiososaportes a la Psicología del Deporte, concibiendola preparación psicológica como un proceso rela-cionado con la preparación física, técnica, tácticay teórica en función de un desarrollo psicológicomás integral.

Parta Rudik, P.A. (129) quien define la prepa-ración psicológica como el nivel de desarrollo delconjunto de cualidades y propiedades psíquicasdel deportista de las que depende la realizaciónperfecta y confiable de la actividad deportiva enlas condiciones extremas de los entrenamientos ylas competencias. En cuanto a su concepciónGarcía Ucha, F. (74,1) expresa: “La preparaciónpsicológica es un sistema de procedimientos quetiene como propósitos garantizar el estado óptimopara aprovechar las reservas físicas y psicológicasdel deportista y perfeccionar las capacidadespsicológicas que son una premisa de rendimientoen las condiciones de la competencia”. Por su parte, Riera, M.A. (122, 20) considera a

la preparación psicológica “como una direcciónde la preparación del deportista, constituye unproceso psicopedagógico que permite eldesarrollo e integración de lo psíquico para unmodo de actuación autorregulado que contribuyaal logro de la excelencia deportiva”. En otros estudios, Buceta, J.M. (10, 2) plantea

que “... la preparación psicológica de los

deportistas incluye la aplicación rigurosa deestrategias apropiadas para conseguir quealcancen un determinado estado mental y realicenuna conducta o conjunto de conductas queresulten relevantes para su rendimiento”.

Muchos autores cubanos coinciden en que, lapreparación psicológica del deportista se dirige aldesarrollo de un conjunto de cualidades yhabilidades psicológicas del deportista queasegura la actuación correcta y confiable en lascondiciones extremas del entrenamiento y lacompetencia a fin de crear un estado de disposi-ción óptimo, pero al mismo tiempo se asume elcriterio de Rudick, P. (129) de que la preparaciónpsicológica constituye un proceso pedagógicoporque su éxito depende del cumplimiento de losprincipios pedagógicos generales, entre los cualesse deben destacar los principios de la conciencia,la manifestación activa, de la multilateralidad, lagradualidad y la repetición.

Es importante en cada etapa del entrenamientodeportivo conocer cuáles son los objetivos ytareas en términos de acciones y en el caso de laintervención psicológica, coincidiendo conBuceta, J.M. (10) se ha planteado que esta nodebe centrarse prioritariamente en el rendimientodeportivo, sino en cuestiones más relacionadascon el deportista como persona, tales como sudesarrollo integral, su funcionamiento general osu ajuste emocional. La preparación psicológicase dirige, además, a perfeccionar las particulari-dades emocionales y volitivas para lograr estadospsicológicos que posibiliten un elevadorendimiento deportivo.

En este sentido reflexiona Cañizares, M.(18, 10): “La necesidad de lograr la excelencia enel deporte implica el constante perfeccionamientode la preparación psicológica del deportista comoparte integrante de su preparación integral, de estemodo se elaboran y aplican técnicas y metodologías que tienden a perfeccionar el

rendimiento deportivo y dentro de este la eleva-ción de la calidad del proceso grupal; este últimoes el modo de existencia y de desarrollo delgrupo. Él existe en acción”. Se coincide con la autora antes mencionada en

cuanto a la necesidad de desarrollar vías paraincentivar el trabajo grupal en los equiposeportivos. Así también, es necesario enfocar lapreparación psicológica no sólo de manera

84

Page 86: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

individual, sino es necesario, y sobre todo, en losllamados “equipos colectivos” la preparación delequipo como grupo, es decir, potenciar el senti-miento de colectividad, de unidad, de “pensar ennosotros” y estimular la motivación por lograr lameta del grupo.

REFLEXIONESMuchas personas en la vida luchan por mejorar

sus condiciones. Se estimulan para potenciartodas las posibilidades que están en su ser ycuando no se logran satisfacer las necesidades yvencer las metas que se trazan, se sienten incon-formes y en algunos casos frustradas. En estosindividuos hay un deseo inquebrantable porrealizar todo su potencial. Como el árbol másfirme y fructífero, todo logro empieza por unasemilla de potencial. Este individuo es esa semillay tiene potencialidades que aún están pormanifestarse.

Este pensamiento nace a partir de las vivenciasde la autora en Cuba. Se conoce que cuando unapersona se conforma con lo que ha alcanzado,todo lo que esperaba (sus sueños y aspiraciones),el sentido de luchar y sus ánimos empiezan adecaer. La meta es un fin que se trazan los sereshumanos, algo que les inspira y que saben quecon sus esfuerzos pueden lograr. Una persona sinmeta en la vida es un ser inerte.

En el deporte todo logro empieza con una visiónhacia el futuro. Sin embargo, las metas sefundamentan en el presente. Hoy día se necesitalograr en el deportista una gran motivación,suficiente para cumplir estas metas, y es muyimportante que estén acorde a las posibilidadesde cada uno.Así podemos afirmar que, El establecimiento de

metas es importante para la preparación psicoló-gica del deportista y las mismas deben compro-meter y estimular a entrenadores y a deportistaspara su cumplimiento y estar acordes aldesarrollo, edad y particularidades del deporte.Todos los deportistas tienen particularidades

diferentes en cuanto a su independencia, percibenmejor los logros cuando las metas son a cortoplazo pues propician más rápido la ejecución, loque aumentará la motivación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, I. M., (1997) Modelo educativopara estimular el comportamiento social activo ypositivo del adolescente. Tesis de doctorado.Santa Clara, Facultad de Psicología, UniversidadCentral Marta Abreu de Las Villas.

ÁLVAREZ, M., (2000) Stress un enfoqueintegral. La Habana, Editorial Científica Técnica.ÁLVAREZ, M., (2001) Diseño y evaluación de

programa de Educación emocional. Barcelona,Cisspraxis.ÁLVAREZ, M. E. A., (1998) Modelo de

orientación e intervención Psicopedagógica. Bar-celona Praxis.AMADOR, A., (2003) Control Emocional y

Cerebral. Técnicas para una salud mentalpositiva. Colombia, Grijalbo.

BONANNO, T. J., (2001). “Emotion self-regu-lation” en Mayne, T.J. y G.A. Bonanno (eds.),Emotions: Current, Issues and future directions.New York, The Guilford Press.BOTVINNIK, M., (1972) Best Games. London,

Batsford.BOZCHOVICH, L. I., (1976) La personalidad

y su formación en la edad infantil, investigacio-nespsicológicas. La Habana, Pueblo y Educación.CALVIÑO, M., (2000) Orientación Psicológica:

Esquema referencial de alternativa múltiple. LaHabana, Editorial Científico técnica.CAÑIZARES, M., (1999) El Entrenamiento

Sociopsicológico para el mejoramiento de laeficiencia grupal del equipo deportivo: Teoría yMetodología. Tesis de Doctorado. LaHabana,Universidad de la Habana, ISCF ManuelFajardo.

85

Page 87: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

86

Page 88: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

87

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

EN LA REVISTA CIENTÍFICA DIMENSIÓN DEPORTIVA

CAPÍTULO I

1. La revista científica "DimensiónDeportiva" de la Universidad Deportiva delSur, publica resúmenes de trabajos deinvestigación, trabajos de ascenso, artículoscientíficos y literarios, debidamente arbitra-dos por especialistas según el área deconocimiento. El Consejo Editorial se reservael derecho de sugerir modificaciones a lostrabajos aceptados para ser publicados. Losartículos deben presentar claridad en elplanteamiento, desarrollo de las ideas y unuso adecuado del idioma español. 2. Podrán presentar trabajos para su publica-ción, el personal académico y estudiantes decuarto y quinto nivel de la UniversidadDeportiva del Sur y de otras institucionesuniversitarias y centros científicos nacionaleso internacionales, cuyos trabajos seanpresentados ante el Consejo Editorial.3. Los trabajos deben ser inéditos, no debenhaber sido publicados anteriormente porningún medio impreso, ni electrónico (CDroom, internet). 4. El autor debe entregar tres (3) versiones:una versión original del trabajo la cual debeincluir los siguientes datos: nombres y ape-llidos del autor, cédula de identidad, nombrede la institución, número telefónico de oficinay habitación y correo electrónico. Las dos (2)copias en físico restantes serán anónimas. Asímismo, debe incluir una versión electrónico(CD) en formato WORD, El trabajo apublicar debe seguir las siguientes pautas:tener una extensión máxima de 15 cuartillas(incluyendo resumen y referencias bibliográ-ficas), papel tamaño carta, espacio uno ymedio, fuente Times New Roman tamaño 12. 5. Con la entrega del artículo el autor deberá

adjuntar una comunicación donde acepte lascondiciones de publicación de la UniversidadDeportiva del Sur.6. El trabajo debe estar acompañado ademásdel resumen en español, de un resumen enidioma inglés (abstract), con una extensiónno mayor de 250 y 300 palabras y de tres acinco palabras clave en español e ingles.7. El autor debe entregar una reseñacurricular que no exceda las 50 palabras.8. Los trabajos bajo la figura de trabajo deascenso, trabajo especial de grado, trabajo degrado y tesis doctoral deben presentar actaveredicto que haga referencia a lapublicación.9. El trabajo a publicar debe contener: titulodel trabajo, nombre del autor (a) autores (as),datos de afiliación academica, resumen enespañol, abstract, palabras clave, introduc-ción, fundamentos teóricos, metodología,análisis y discusión de resultados,conclusiones y referencias bibliográficas.10. Se debe entregar una carta declaratoriacon la que se afirme que el trabajo es inéditoy que no ha sido propuesto para supublicación a otro medio de divulgaciónimpreso o electrónico.11. Los colaboradores de la Revista Científica“Dimensión Deportiva” se comprometen arespetar los lapsos de entrega de originales ydevolución de los textos corregidos, así comoel alcance y contenido de las normas antesexpuestas.

CAPITULO IIPROCESO DE ARBITRAJE

12. Una vez que los artículos son revisadospor el Consejo Editorial y el trabajo cumplecon las normas establecidas por la revista,

Page 89: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

se les notificara a los autores del resultadodel proceso de arbitraje.13. El cuerpo de árbitros estará constituidopor investigadores activos de reconocidoprestigio y credibilidad en la temática queversara cada artículo de la revista. Siendosus funciones: evaluar inte-gralmente el artículo científicosometido a su consideración, bajo la moda-lidad conocida “a doble ciego”, donde losautores no saben quiénes son los árbitros yviceversa. Presentar el resultadode su evaluación en un tiempo máximo deveinte (20) días hábiles, ormu-lado por escrito, de conformidad al formatodiseñado para tal fin, los juicios que corres-pondan a:Publicable sin modeificaciones: Cuando,según el criterio de los árbitros asignados,el contenido, estilo, redacción, citas y refe-rencias, evidencian relevancia del trabajo yun adecuado manejo por parte del autor,como corresponde a los criterios de exce-lencia editorial establecidos; es decir, el tra-bajo está Aceptado.Incorporar modificaciones: Cuando a pesarde abordar un tema de actualidad e interéspara la revista y evidenciar adecuado ma-nejo de contenidos por parte del autor, seencuentren en el texto deficiencias supera-bles en la redacción y estilo, las cualesdeben ser incorporadas en el plazo detiempo establecido.No publicable: Cuando según el juicio delos árbitros del texto no se refieraa un tema de interés de la publi-cación, o evidencie serias carenciasen el manejo de contenidos por parte delautor, asi como también en la redacción yestilos establecidos para optar a la publica-ción en una revista arbitrada. Es decir, queno cumple con las normas exigidas en el ba-remo de evaluación.14. El arbitraje se basara tanto en la formacomo en el contenido de los trabajos. Loscriterios de evaluación a considerar serán

los siguientes: pertinencia oaportes del artículo; nivel de ela-boración teórica y metodológica; claridad,cohesión, sintaxis, ortografía en la redac-ción; adecuación y pertinencia de la biblio-grafía; presentación de las citasbibliográficas; Relación de citas en el textocon indicadas en referencias; adecuacióndel titulo con el contenido; organización(introducción, desarrollo y conclusiones);presentación de gráficos y tablas (si las hu-biere),; claridad de objetivos y posición delautor.

CAPITULO IIIDE LA PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ESTILO

15. Las citas textuales con menos de cuarenta(40) palabras deben ir incorporadas comoparte del párrafo, dentro del texto de la redac-ción entre dobles comillas, se acompaña conel primer apellido y la inicial del primer nom-bre del autor de la fuente, el año de la publi-cación y el número de la página de donde setoma la información. Ejemplo: Montenegro,V. (2003).16. Las citas textuales con más de 40palabras se ubican en un párrafo aparte, un(1) espacio interlineado, con sangría de cincoespacios en ambos extremos (derecho eizquierdo) sin comillas.17. Para citar las fuentes de información tex-tual se empleará el apellido del autor, año depublicación y página, todo va entre parénte-sis. Si los datos de la fuente se colocan des-pués de transcribir la cita, solamente va entreparéntesis los datos de año y página. Ejem-plo: (Lerma 2001, p.20)o Lerma (200, p.20).18. Si el autor de la bibliografía que se cita ose comenta es una institución, en la primeraoportunidad se escribe el nombre completode la institución y posteriormente seutilizan sus siglas. Ejemplo: Universidad De-portiva del Sur (2010); en las siguientes opor-tunidades se escribe: UDS (2010).19. Al referir dos o más documentos publica-

88

Page 90: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

dos durante el mismo año por el mismo autor,la cita se diferenciará con un literal enminúscula. Ejemplo: Arias (2004a), Arias(2004b), de igual manera, se deben identificaren la lista de referencias.20. Cuando el documento que se cita poseedos o más autores, en la primera oportunidadse colocan todos los apellidos, yen las sucesivas se empleará: y otros.Ejemplo: Hernández, Fernández y Baptista(1998) y luego: Hernández y otros (1998).21. Los cuadros se identificarán con unnúmero correlativo ascendente y un títuloubicado en la parte superior. La primera letradel nombre del cuadro se escribe enmayúscula y las otras en minúscula. Para laelaboración de los cuadros se utilizará elformato básico 1, color de línea negro y conlos encabezados de columnas escritos con laprimera letra en mayúscula. En la parteinferior se colocará los datos de identificaciónde la fuente. 22. Las figuras se identificarán con unnúmero correlativo ascendente, un título ydatos de la fuente en la parte inferior.23. Cuando sea necesario enumerar varioselementos dentro de un párrafo se utilizaránliterales con un paréntesis.24. Cuando sea necesario enumerar varioselementos fuera de un párrafo se utilizaránnumerales con un punto.25. La redacción de los trabajos debeajustarse a los parámetros del discursocientífico.

CAPITULO IIIDE LAS REFERENCIAS

En el caso de libros las referencias seelaborarán de acuerdo a los ejemplos quea continuación se presentan:

LIBROS Con un autor:Arias, F. (2006). El Proyecto de Investi-gación. (5ª.ed.). Caracas, Venezuela:

Editorial Episteme.Con dos autores:Terry, G. y Franklin, S. (2001). Principiosde Administración. México.

Con más de dos autores: Selltiz, C; Wrightsman, L. y Cook, S.(2000). Métodos de Investigación en lasCiencias Sociales. (9ª ed.). Madrid:Rialp.

Autor institucional:Universidad Nacional Abierta. (1984).Técnicas de Documentación e Investiga-ción I. (6ª ed.). Caracas: Autor.

ARTÍCULOSEn revista especializadaRuíz, P. (2008). Diseño de un modeloteórico de consultoría gerencial para unaempresa universitaria a distanciaUniversidad Nacional Abierta, XXII, 97-114.Borges M. y Navarro, Y. (2010). La gestiónjudicial de los Juzgados de los Municipios delestado Cojedes y la satisfacción ciudadanacomo un mecanismo de control social en laAdministración de Justicia. RevistaMemoralia, (7), 25-30. Venezuela.

Artículos en periódicos:Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios enla mentalidad venezolana. El Universal,p. 1-4.

PONENCIAS:

Presentadas en eventosNavarro, Y. (2010, Junio). Estrategia para lareinserción social de adolescentes conconductas delictivas del Inam Cojedes através de las Actividades Físicas Recreativas.Ponencia presentada en la IV ConferenciaInternacional de Actividad Física, tiempolibre y recreación. Villa Clara. Cuba 2010.Universidad de Ciencias de la Cultura Física

89

Page 91: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana,Cuba.

Publicadas en revistas o memorias deeventosGuerrero, B. (2009). Historia de vida comoherramienta metodológica en el modelo deevaluación para la certificación de las com-petencias profesionales del guía de turismo.Memoria de las XVIII Jornadas Técnicas deInvestigación y II de Postgrado. UniversidadNacional Experimental de los Llanos Occi-dentales “Ezequiel Zamora”. San Carlos, Co-jedes.

TRABAJOS ACADÉMICOSTrabajos de Grados y tesis doctoralesRuíz, P. (2009). Institucionalización de losprocesos de regionalización en economías deRusia y Venezuela: diferencias y similitudesen sus concepciones, formas y modelos. Tesisdoctoral no publicada. Universidad Estataldel Belgorod. Rusia.

Marín, J. (2010). Estrategia terapéutica paraniños obesos de 7 a 12 años de edad en la es-cuela Carlos Vilorio Estado Cojedes. Trabajode grado de maestría no publicado. Universi-dad Deportiva del Sur. Cojedes. Trabajos de ascensoSabino, C. (1981). La Tecnocracia comoclase. Trabajo de ascenso no publicado. Uni-versidad Central de Venezuela. Caracas.

Documentos legalesLey Orgánica de Protección del Niño, Niña yAdolescentes. (2007). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela, 38828(Extraordinaria), Diciembre 10, 2007.

En la ciudad de San Carlos, a los 19 días delmes de octubre de 2011

90

Page 92: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

INDICE ACUMULADOREVISTA CIENTÍFICA “DIMENSIÓN

DEPORTIVA”______________________________________

Una contribución al conocimiento científico en el ámbito deportivo

NÚMERO 1 – 2011Editorial.

Pedro Javier Ruíz Aular

Estrategia funcional para mejorar el mantenimiento de los espacios destinados a la prácticade la actividad físico-deportiva de la Universidad Iberoamericana del Deporte.

David J. Sequera I.

Estrategia terapéutica para niños con obesidad de 7 a 12 años de edad.Jesús M. Marín C.

Estructura organizacional para la Coordinación de Proyección Deportiva en la UniversidadIberoamericana del Deporte.

Luis M. Díaz

Estrategia para la reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas desde unaperspectiva físico-recreativa.

Yarith C. Navarro E.

Ensayo: El deporte como instrumento catalizador para lograr la paz.Pedro J. Ruíz A.

NÚMERO 2 – 2011Editorial

Yarith C. Navarro E.

Consideraciones sobre la contribución del entrenador deportivo a la preparación

psicológica.Mercedes de Armas P.

La inteligencia emocional en el deporte. Yumary J. Lima R.

Recomendaciones para el trabajo en el proceso de la investigación histórica: sus manifestaciones en el campo de la cultura física

y el deporte.Roberto A. Pérez C.

Virgen Castro G.

91

Page 93: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Adulto mayor: plenitud y satisfacción.Karim Y. Morales J.

Simón Rodríguez y la educación venezolana.Miriam J. Rodríguez Q.

NÚMERO 3 – 2012Editorial

Ph.D Pedro Javier Ruiz Aular

El deporte desde una visión transcompleja.Crisálida Villegas

Sistema de ejercicios para mujeres embarazadas a partir de su etapa de gestación en la comunidad La Herrereña del Municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes, Venezuela.

Rubén O. Matute L.

Corrección de las desviaciones de la columna vertebral (lordosis) a través de la aplicación delmasaje shiatsu y técnicas posturales en los pacientes del Centro de Diagnostico Integral

Aeropuerto, municipio San Carlos, estado Cojedes.Daniel A. Zambrano M.

Análisis de la dinámica de aceleración para determinar la distancia óptima a utilizar en laprueba de velocidad para jugadores de beisbol.

Carlos A. Conde

Plan estratégico de atención especializada dirigido a los clubes polideportivos escolares delsector rural en el municipio Cruz Paredes, estado Barinas.

Elsy Moreno

Estudio del clima docente universitario en estudiantes de 8vo. Semestre del Programa Municipalizado de Actividad Física y Salud de la Misión Sucre en ocho estados de la

República Bolivariana de Venezuela, 2012.Miguel R. Vázquez M.

Sistema de gestión ambiental para mejorar las condiciones ambientales del Gimnasio de Gimnasia de la Villa Deportiva de San Carlos, estado Cojedes.

Geovanny Marchán E.Yuleimi Peña R.

Modelo de captación de talentos en lucha olímpica femenina dirigido a profesores de educación física.José A. Gerardo

92

Page 94: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

NÚMERO 4 – 2012EDITORIAL

Ph.D Pedro Ruíz

El ajedrez, puente mediador para desarrollar la inteligencia y el valor social

Janitza Ramirez

Influencia del hidromasaje janzu en la rehabilitación de la escoliósis de primer grado en niños de 12 y 13 años de edad que asisten al área terapéutica

del Camilo Cienfuegos en el municipio Plaza de la Revolución.

Domingo Román Vega

Estrategia de evaluación del aprendizaje en la asignatura de análisis de datos para los profe-sionales de cultura física.

Susana Minoú Blanco

Folleto instructivo metodológico para la profilaxis de laslesiones de manos de los boxeadores

Noemí c. Roig

Aplicación de la terapia shiatsu-do (hokonokata) para disminuir la tensión muscular deladulto joven con retraso mental,

asociado a unahemiparesia espástica. Del telb “Año Bicentenario Natalicio del Libertador”en San Carlos - estado Cojedes

Amada Jackeline Castro

Relación entre la composición corporal y la fuerza máxima isométrica de agarre con la potencia muscular de los brazos

en luchadores cadetes del estado Barinas.Padilla José

Empowerment como herramienta para la optimización del proceso gerencial en la asociación de atletismo del estadio agustin tovar

Vásquez Ramona

El Poder Educativo de la InternetDalui Monasterio

Experiencia de estudios interactivos a distancia de la Universidad Deportiva del Sur

Ameira Peña

El deporte, una fuerza impulsora para nuestra sociedad a través del judoJesus Marin

93

Page 95: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Normas para la publicación de trabajos en la revista científica dimensión deportiva

Indice Acumulado

NÚMERO 5 – 2013

EDITORIALAlberto M. Phillys Roberts

Sistema de información de control de rendimiento deportivo para la dirección técnica defundela en los juegos deportivos nacionales

Alí Neomar Evies Barco

Factores y tendencias que caracterizan los sistemas de entrenamiento y el nivel de desarrollo del deporte mundial

Jorge Ramírez Torrealba

Plan estratégico para la adecuación de los espacios deportivos a disposición de los estudiantes de la modalidad de educación especial

María Poleo y Sánchez Leyda

Programa de capacitación para la optimización de la gerencia deportiva dirigido a los comité de recreación y deportes de los consejos comunales

Vásquez Ramona

Educación postural: vía a la profolaxis de niños y niñasMayda Losada Robaina

Enfoque neurocientifco aplicado al deportePh.D Pedro Javier Ruiz Aular

Normas para la publicación de trabajos en la revista cientifica dimensión deportiva

Indice Acumulado

94

Page 96: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 97: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 98: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 99: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 100: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 101: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 102: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 103: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 104: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:
Page 105: Revista Científica200.11.208.195/blogRedDocente/luisdiaz/wp-content/uploads/2014/0… · Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz Aular Coordinación de los Consejos de Áreas:

Impreso por Ediciones de la Universidad Deportiva del Sur

SE IMPRIMEN 600 EJEMPLARES