Revista confluencias Nº 70

20
Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba Año 15 / Número 70 / Junio de 2011 Jujuy 330 / Centro CP: X5000KAH Tel.: 0351-4226771 “La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor” Anatole France confluencias-70.indd 1 01/06/2011 09:52:05 a.m.

description

Revista Nº 70 del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba

Transcript of Revista confluencias Nº 70

Page 1: Revista confluencias Nº 70

Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de CórdobaAño 15 / Número 70 / Junio de 2011

Jujuy 330 / CentroCP: X5000KAH Tel.: 0351-4226771

“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor”

Anatole France

confluencias-70.indd 1 01/06/2011 09:52:05 a.m.

Page 2: Revista confluencias Nº 70

CORDOBA (Capital)Lunes a Viernesde 10 a 18hs.Jujuy 330 / Centro CP X5000KAHTel.: 0351- [email protected]

VILLA MARIAHorario de atención: Lu-Vie 9 a 12hs.Mie: 16 a 19hs.Mariano Moreno 448(5900)Tel./Fax: [email protected]

RIO IVLunes a Viernes de16 a 19hs. San Martín 374 (5800)Tel. /Fax:(0358) 464 [email protected]

SAN FRANCISCOLu - Mie - Vie: 16 a 19hs.Libertador Sur 346 (5800)Tel.: 03564 - [email protected]

70

SEDES DEL CPSC

CONSEJO DIRECTIVOPresidente:Lic. Raúl Enrique Prado

Vice-Presidenta:Lic. Mirna Analía Ramos

Secretaria:Lic. Alicia Elena Juez

Tesorera:Lic. Dina Raquel Petinari

Vocal Titular:Lic. Beatríz Clara Sotti

Vocal Titular:Lic. Eusebio Del Transito Cabanay

Vocal Suplente:Lic. Silvia Graciela Mira

Vocal Suplente:Lic. Paula Yamila Ferreyra

Vocal Suplente:Lic. Maria Silvina Moyano

Vocal Suplente:Lic. Lilian Noemi Ferrero

REVISORES DE CUENTATitular: Lic. Graciela Del Valle PereyraTitular: Lic. Mirtha LópezTitular: Lic. Elena Alejandra LópezSuplente: Lic. Valeria L. Pereyra YdoriaSuplente: Lic. Roberto José Pedrón

TRIBUNAL DE DISCIPLINATitular: Lic. María Mercedes AguilarTitular: Lic. Mariela Erica SuárezTitular: Lic. Graciela Del Valle MurúaSuplente: Lic. Nidia Beatríz SaavedraSuplente: Lic. Lidia Cristina CarrizoSuplente Lic. Alejandra R. Astudillo

Nota: La invitación a colaborar con la revista Confluencias no implica necesariamente quese compartan las opiniones expresadas libremente en los diferentes artículos.

Revista TrimestralAño 15 - Número 70 - Junio de 2011

Producción y Coordinación General Área de Comunicación y Servicios

Coordinación PeriodísticaJosé Fernández

Corrección: Natalia Di Marco

Diseño Gráfico: Andrés Garay: 152-477468

Impresión: Neo Grafika Cooperativalimitada 156-818876

3

4

8

11

12

13

Editorial.

La salud mental reconoce la plenitud de derechos

Lo hegemónico de la SALUD MUNICIPAL

POSTGRADO DE TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL Al servicio de la formación profesional

La nueva ley de infancia en Córdoba confirma la resistencia provincial a respetar los principios de la Convención de los Derechos del Niño

Lo escritural en Trabajo Social:metáfora de una escisión

confluencias-70.indd 2 01/06/2011 09:52:06 a.m.

Page 3: Revista confluencias Nº 70

3

Editorial

Lic. RAÚL ENRIQUE PRADO PRESIDENTEColegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba

ESTIMADOS COLEGAS:

El año 2011 está promediando y en su transcurrir deja huellas.En el futuro próximo se vislumbran algu-nas SEÑALES e interesantes DESAFÍOS, que en todos los casos hay que considerar con atención.Entre las SEÑALES destacamos, la pers-pectiva laboral que en el presente tran-sita nuestra Profesión, cuya situación es preocupante. De acuerdo a la información que recogemos en el encuentro con nues-tros Colegas, en general el nivel de ocupa-ción de los Trabajadores Sociales es impor-tante, pero lamentablemente la precariedad de las condiciones de trabajo, fundamen-talmente de las últimas generaciones de Profesionales, son en algunos aspectos muy poco gratificantes. Los honorarios son bajos, los beneficios sociales son escasos, la estabilidad es débil, las incumbencias intentan vulnerarse, la autonomía en la in-tervención profesional es cuestionada, el amparo gremial es nulo, etc. En el caso de los Profesionales con ocupación estable, en su mayoría padecemos la indiferencia de gobernantes y entidades gremiales pro-vinciales, que desconocen la insuficiencia de nuestros salarios.Afortunadamente en ambas situaciones la-borales, se produce un grato efecto en los Colegas. La mayoría se moviliza indivi-dual y/o colectivamente en la búsqueda de una solución. Como Colegio, hemos parti-cipado de numerosas convocatorias reali-zadas por Trabajadores Sociales afectados en sus condiciones laborales, en todos los casos en la expectativa de evitar profundi-zar sus respectivas crisis, promoviendo ac-ciones organizadas y creativas para superar el motivo de un estado de conflicto.Esta perspectiva provoco en la mayoría de los casos, un estado de debate y reflexión

de la propia fuerza y la capacidad profe-sional para enfrentar situaciones adversas y conquistar exitosamente nuestras reivin-dicaciones.Destacamos, que nos llena de orgullo y nos compromete, la mirada especial que los Colegas atribuyen al Colegio, toda vez que lo consultan y participan activamente de sus preocupaciones e intereses.En relación a los DESAFÍOS, nos genera gran expectativa el desarrollo progresivo de Políticas Sociales Estatales de carác-ter universal, promovidas desde enfoques de derechos ciudadanos y justicia social, principalmente en el marco del Estado Na-cional y con proyección a la jurisdicción provincial y municipal.De la misma manera nos provoca favora-ble motivación, las resientes aprobaciones de Leyes Nacionales y Provinciales en el marco de nuevos paradigmas, que ponen en cuestión y derrumban modelos tradi-cionales, situando inclusiva y democrática-mente a los habitantes de nuestro Pueblo como poseedores de derechos.Finalmente, saludamos con entusiasmo la inclusión laboral y reconocimiento dis-ciplinario que fundamentalmente recibe nuestra Profesión en Entidades Públicas Nacionales e Instituciones en las que se de-sarrollan Políticas Sociales derivadas del Estado Nacional y aguardamos con espe-ranza que se reproduzca este criterio en la jurisdicción provincial y municipales.Tanto SEÑALES como DESAFÍOS, de-ben ser motivo de profunda atención y dedicación para todo el Colectivo Profe-sional, si pretendemos que cada vez más, en el futuro venidero y con posibilidades ciertas, se visibilice, revalorice, jerarquice e incluya protagónicamente a nuestra Pro-fesión en la agenda política y social de los gobiernos locales y de la ciudadanía toda.

confluencias-70.indd 3 01/06/2011 09:52:06 a.m.

Page 4: Revista confluencias Nº 70

4

El miércoles 20 de octubre de 2010 se con-sagró en la legislatura cordobesa una Ley que es fruto de años de trabajo de varios colectivos profesionales y un ejemplo de

cómo debería ser elaborada y llevada adelante una Ley en una sociedad que aspira a ser democrática.Como todo marco regulatorio, esta Ley no expresa las demandas y necesidades de todos los sectores, pero en lo que no hay dudas es en que es una le-gislación significativa para pensar y hacer una salud mental desde otra perspectiva. Que esté comprometido el Estado y que se pueda dar un marco legal para la práctica profesional, puede parecer a ojos de quienes no conocen el devenir en la salud mental, un hecho menor, pero es un gran paso a la hora de garantizar el acceso a derechos a quienes hasta hace poco eran considerados como

“enfermos mentales”, y por ende no tenían un siste-ma que los contemplara como ciudadanos.En este largo camino una protagonista indiscutible es la Mesa de Salud Mental por los DDHH, la cual fue nutrida por innumerables colegios profesionales, instituciones educativas, ONG y ciudadanos com-prometidos con una Ley de salud mental. En este sentido la Lic. Marcela Martín, Trabajadora Social del Hospital Colonia Santa María, sostiene: “Desde el 2006 venimos trabajando desde la Mesa, gestando desde las distintas áreas, hospital, comu-nidad hospital monovalente, que en realidad hace 36 años les estamos debiendo a los pacientes. No había nada que regulara desde el nivel provincial el contexto en el cual la Dirección de Salud Mental tiene que orientar su política. La Mesa se puso a trabajar en el contenido (de la

La salud mental reconoce la plenitud de derechos

* Lic. Marcela Martín Trabajadora Social del Hospital Colonia Santa María.Especialista en Salud Mental.

** Lic. Eugenia Frutero: Especialista en Salud Mental / Centro de rehabilitación socio laboral.

*** Lic. Miriam Peralta: Trabajadora del área de salud mental / Actualmente en el hospital Emilio Vidal Abal de Oliva /Ex vicepresidenta del CPSSPC.

confluencias-70.indd 4 01/06/2011 09:52:06 a.m.

Page 5: Revista confluencias Nº 70

INSTITUCIONAL

5

Ley) en base a los derechos humanos, reivindicando los derechos de los pacientes. Y en función de eso como la infraestructura en su practica asistencial preventiva y de promoción”.Nuestro colegio profesional, así como innumerables trabajadoras sociales, aportaron a la elaboración del ante proyecto de Ley, tal como lo expresa la Lic. Eu-genia Frutero, especialista en Salud Mental, quien sostiene que la Mesa “es el ejemplo más claro de las cosas que se pueden hacer desde abajo y con la par-ticipación de todo el mundo, más allá de todas las diferencias”. Y subraya: “Todos los trabajadores de-bemos pelear en la formulación de políticas posterio-res que puedan salir de la reglamentación de la Ley”.

Aspectos de laley aprobada VERDE

Lic. Eugenia Frutero **“La Aprobación de esta Ley es muy importante, ya que hubo muchas presentaciones anteriores y que no tuvieron curso. Esto es un marco legal muy importante tanto para lo público como para lo privado.Primero en el aspecto jurídico, te-ner un marco legal es muy impor-tante para poder desarrollar todas las prácticas. Además es importante que fije la no creación de hospitales monovalen-tes. Avanza hacia un giro que es salir de los manicomios y poner los ejes en la comunidad”.

Lic. Miriam Peralta ***“Es muy importante que se haya sancionado esta Ley, estamos es-perando que se reglamente y que empiece a implementarse. Es muy importante porque es fruto de un >>

proceso colectivo de los trabajadores de la salud mental, que desde hace años se vienen congregando en distintas instancias para la concreción del pro-yecto.Además es importante por el cambio de paradigma que supone en la atención en el trato a las personas que padecen enfermedades mentales. Eran perso-nas que eran tratadas como objetos y que el Estado los protegía privándolos de derechos, aislándolos, etc. Y este cambio de paradigma supone que pasan a considerarse sujetos con derechos a decidir y a vivir en comunidad”.

Lic. Marcela Martín *“… tenemos una Ley, por más imperfecta que sea, ahora tenemos desde dónde debatir la modificación de artículos. Y no estar a merced de las modifica-ciones de cada gobierno y de las estrategias distin-tas de estado”.“Esta Ley tiene importantes pasos en lo que refiere a la ruptura con la tradicional hegemonía explícita, como lo es que cualquier miembro del equipo pueda ser jefe. Eso le da una jerarquía a todas las discipli-nas que puede ser importante, y le da un contenido integral al abordaje, no solamente clínico”.“Trabajamos en la sub comisión de salud mental y logramos cosas importantes, como que en la Ley no figure el término ‘enfermo mental’, sino sujeto de ‘padecimiento mental’.“Lo interesante es que salieron los consejos inter-sectoriales, de Salud, Educación y Justicia, que van a abordar la problemática de la salud mental, para que la gente pueda estudiar y podamos desjudiciali-zar la salud mental.Otro de los temas centrales es incorporar la salud

confluencias-70.indd 5 01/06/2011 09:52:07 a.m.

Page 6: Revista confluencias Nº 70

NOMBRE DE SECCIONINSTITUCIONAL

6

mental a los servicios de salud mental dentro de los hospitales generales. Que tiene que haber in-ternaciones de salud mental. Que los directores no se pueden negar a internar a personas con pa-decimientos mentales. Esto va a significar toda una reestructuración. Es todo un avance frente a la no Ley que había, ya que nada pautaba cómo debía ser esta transición”.

AMARILLO

Lic. Eugenia FruteroUn aspecto polémico es que las altas médicas las firman solamente dos profesionales y lo limitan a psicólogos y psiquiatras. Creo que eso redunda sobre las hegemonías que venimos manejando y no se debe ignorar y también no se pueden neu-tralizar. Cuando hay una Ley que habla de inter-disciplinariedad, que habla de integralidad y que solamente sean dos profesiones las que puedan firmar altas… Me parece que no da lugar a otros que trabajamos desde hace años sobre eso.

Lic. Miriam PeraltaEstamos esperanzados que la etapa de reglamen-tación se dé y que esta Ley se promulgue pronto para poder traducirla en prácticas que benefi-cien a toda la ciudadanía.

Lic. Marcela MartínNosotros planteábamos que en la guardia fuese un equipo interdisciplinario quien evaluara a los

pacientes, pero terminó siendo aprobado con una guardia con dos profesionales, un psicólogo y un médico. Sesgo que lo planta en un eje clínico y no integral, cuestión con la que no estamos de acuerdo.

ROJO

Lic. Eugenia Frutero El otro aspecto es de dónde van a salir los fondos para la Red de prestaciones. Para hacer una refor-ma de Salud Mental a los niveles que se quiere hacer es necesario tener dinero, fondos para garantizarla. No está claro cuánto del presupuesto en Salud será destinado a salud mental y no está especificado.

Quiénes integran laMesa de Trabajo Permanentede Salud Mental y DDHH:

Facultad de Psicología de la UNC, Secretaría de DDHH de la Provincia de Córdoba, Dirección de Salud Mental de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Secretaría de DDHH de la Municipalidad de Córdoba, FePRA, Delegación Villa María del Colegio de Psicólogos, Colegio de Profesio-nales en Servicio Social de la Provincia de Córdo-ba, Hosp. Neuropsiquiátrico, Comité de Capacitación y Docencia Hosp. Emilio Vidal Abal de Oliva, Comité de Capacitación y Docencia Hosp. Colonia Santa María, Área de Atención Comunitaria en Salud Mental, Hos-pital de Día en Salud Mental, Centro de Rehabilitación Sociolaboral, Centro Infanto Juvenil, Servicio de Salud Mental del Hosp. Córdoba, Movimiento de Desmani-comialización, Casandra, Fundación Maud Mannoni, Escuela el Puente, Agr. S. Bleichmar en MUI, Grupo de usuarios de salud mental, Fundaif, Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argenti-na, Fundación “La Estación”, Comisión Provincial de Discapacidad, Asociación Civil Abracadabra.

La sa

lud

men

tal r

econ

oce

la p

leni

tud

de d

erec

hos

confluencias-70.indd 6 01/06/2011 09:52:07 a.m.

Page 7: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

7

>>

Las comisiones que se conforman, dice que las fa-cultades actuantes son la Facultad de Psicología y Medicina y otras facultades ontologicas, pero no las menciona. Tendremos que tener cuidado en la Ley que hay pá-rrafos que hablan de grupos vulnerables, grupos de riesgo, etc. La preocupación es que no se formulen nuevamente políticas focalizadas sobre esos grupos y que dejen un gran sector de población o ciudada-nía por fuera.

Lic. Miriam PeraltaAdemás es importante por el cambio de paradigma que supone en la atención en el trato a las personas que padecen enfermedades mentales. Eran perso-nas que eran tratadas como objetos y que el Estado las protegía privándolas de derechos, aislándolas, etc. Y este cambio de paradigma supone que pasan a considerarse sujetos con derechos a decidir y a vivir en comunidad.Hay que estar atentos a la implementación y al pre-supuesto que debe tener para que sea eficaz y para que puedan implementarse las modalidades efecti-vas necesarias para desplazar al modelo manico-mial.

Lic. Marcela MartínEsta transición es de tres años e incluye a los ser-vicios privados. Todas las instituciones que hacían negocio con la salud mental deben reestructurar los servicios, creando hospitales de día, casa de medio camino, desde lo prestacional privado. La interna-ción es el último recurso y debe ser breve.

En 12 años de este gobierno peronista no hubo nin-guna iniciativa en tal sentido. La primera fue la de la “Mesa” en diciembre del 2009. No se si habría Ley en Córdoba, si la Mesa no hubiera presentado su proyecto. Eso es un hecho histórico. Que los traba-jadores públicos y privados hayamos elaborado algo relacionado con lo técnico, con el compromiso, con los derechos de los otros, es un punto de la historia de Córdoba que no había sucedido antes. La Mesa desde ahora va a ser un espacio para ca-nalizar todo lo que en la práctica contradiga la Ley. Un espacio donde vayamos monitoreando las prac-ticas en los hospitales. Con una Ley en la mano, uno puede reclamar al Estado el abandono o la falta de recurso.

Lic. Marcela Martín

confluencias-70.indd 7 01/06/2011 09:52:07 a.m.

Page 8: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

8

Le reclaman a la Municipalidad. En una nota enviada al Intendente Daniel Giacomino se alertó de que el Departa-mento Ejecutivo está incurriendo en in-

cumplimiento de deberes de funcionario público. Consultadas al respecto, integrantes de esta Mesa de Trabajo Permanente resaltaron que la misiva cons-tituye un llamado previo a la efectivización de una denuncia penal, y lo que se pretende es que la Muni-cipalidad constituya la Comisión Interdisciplinaria de Salud que en el año 2007 fuera aprobada por el Concejo Deliberante. Estas ordenanzas (11432 y 11510 relativas a la con-formación de la Comisión Interdisciplinaria de Sa-lud Municipal) implican al interior de los equipos un

cambio muy importante, ya que actualmente tanto las prácticas cotidianas en todas las Instituciones de salud, como los cargos de conducción están concen-trados en los profesionales médicos, desconociendo la capacidad y existencia de las otras profesiones que conforman los Equipos de Salud. Esto no sólo implica una grave afrenta a las incumbencias profe-sionales, sino que vulnera profundamente derechos laborales de nuestros colegas y demás profesionales, al impedir el ejercicio del derecho a la carrera ad-ministrativa y a la carrera de conducción, amparado por la ordenanza municipal N°8023. Que se democraticen los espacios, que se abra a la interdisciplinariedad es dar vuelta una historia de 35- 40 años de la salud de la ciudad de Córdoba, y

Lo hegemónico de laSALUD MUNICIPAL

Expresiones de preocupación dieron a conocer distintos profesionales de la Comisión Interdisciplinaria de los equipos de salud municipal

ante la no instrumentación de las ordenanzas 11432 y 11510.

confluencias-70.indd 8 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 9: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

9

>>

en esa tarea el Colegio de Trabajadores Sociales esta empeñado. “Si bien hay una ordenanza, en los hechos es una decisión política muy grande”, afirma una trabaja-dora social que desempeña su labor profesional en un centro de salud municipal, y agrega: “En la ges-tión de la Dra. Almagro al frente de la Secretaría de Salud Municipal, se viene desarrollando una política que es totalmente profundizadora del modelo hege-mónico conservador”.

Las señales de la profundizacióndel modelo hegemónico Durante los últimos años ha sido una constante la contratación de médicos y enfermeros, y no de psi-cólogos o trabajadores sociales, a pesar de haberse generado vacantes y abierto nuevos efectores de sa-lud y que -en el caso de trabajo social- se generó un proceso de selección ante la promesa de designación realizada por la gestión; este es el caso de la Direc-ción de Atención Primaria de la Salud. En el tipo de programa que se instrumenta, también pueden verse claramente los rasgos de esta hegemo-nía de carácter biologicista, asistencial e individual, tanto en los contenidos como en los modos de im-plementación previstos en los Programas Institucio-nales. En la misma línea se limitan, desconocen o censuran las prácticas de participación ciudadana vinculadas al ejercicio efectivo de derechos en sa-lud. Continuando con el caso de la Dirección de Aten-ción Primaria, en el año 2005 se logró la confor-mación de los equipos zonales interdisciplinarios para la gestión de las zonas sanitarias, las cuales históricamente estuvieron conducidas por personal médico solamente. Esto constituyó un gran avan-ce, pero la actual conducción municipal solamente considera los integrantes médicos de esos equipos interdisciplinarios para abordar la gestión zonal. “Y en los lugares donde se había designado a profesio-nales de enfermería en funciones de conducción de efectores de salud, ha existido toda una estrategia para sacarlos del lugar”, se remarcó desde la Mesa Permanente.

Cifras contundentes En todas las Instituciones municipales de salud exis-ten “indicadores” respecto a la demanda de profe-sionales de Trabajo Social, incluso en los discursos de las autoridades políticas puede advertirse esta “necesidad”. Del mismo modo puede corroborarse la no inclusión de los mismos y la desproporción absoluta en relación a los otros profesionales de la salud. Tomando como ejemplo lo que sucede en los centros de salud, podremos ver qué significa en la realidad la persistencia del modelo hegemónico. En 96 centros de salud en la ciudad de Córdoba hay 14 trabajado-res sociales y 16 psicólogos, pero hay 570 profesio-nales médicos y 400 profesionales de enfermería. Y como si esto fuera poco, en los lugares donde hay trabajadores sociales es muy reprimida la actividad del profesional.

Una aclaración necesaria Si bien desde la política del estado municipal se esti-mula y garantiza la forma y visión hegemónica den-tro del sistema de salud, existen muestras concretas de profesionales médicos u odontólogos que están dispuestos a trabajar de forma interdisciplinaria. Lo cual da señales claras de que la práctica interdisci-plinas es viable dentro del sistema de salud, mos-trando que otra salud es posible.

La mesa de trabajoesta constituida por La mesa que agrupa a representantes de distintos colegios profesionales y unidades académicas de la UNC, esta compuesta por Integrantes por la UNC: Escuela de Enfermería, Esc. de Trabajo Social, Fa-cultad de Psicología, Esc. de Ciencias de la Infor-mación, Esc. de Nutrición, Esc. de Kinesiología; por las entidades Deontológicas: Asociación de Enfer-mería, Colegio de Bioquímicos, Col. de Profesiona-les en Servicio Social, Col. De Psicólogos, Col. de Nutricionistas, Col. de Kinesiólogos.

confluencias-70.indd 9 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 10: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

10

El 3 de mayo pasado fue presentada en la municipalidad una notaal Intendente Giacomino, con copia para la Secretaria de Salud municipal,Dra. Marcela Almagro. La misma fue firmada por: •Bioq. Nora Vilches - Colegio de Bioquímicos •Lic. Alejandro José Rivas - Secretario Gremial Colegio de Psicólogos •Lic. Adriana Matta - Servicio Social D.E.M. Norte •Lic. Andrea E. Gutierrez - Colegio de Kinesiología y Fisioterapia •Lic. Omar Picca - Presidente Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas •Dra. Nilda Raquel Perovic - Directora Escuela de Nutrición •Lic. Daniela Meichtry - Vocalía Acción Gremial Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas •Lic. Carolina Allende - Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia. Cordoba •Lic. María Angélica Paviolo -Coordinación Area Egresados- Escuela de Trabajo Social •Dra. Claudia Sotomayor - Prof. Adjunto -Dto Bioq. Clínica –Fac. de Ciencias Químicas •Lic. Bolger - Colegio de Psicólogos •Méd. Beatriz Ceruti - SubSecretaria Académica Facultad Ciencias Médicas

Lo h

egem

ónic

o de

laSA

LUD

MU

NIC

IPA

L

Al Sr. Intendente de la Ciudad de CórdobaLic. Daniel Giacomino S_______________/________________D

CC Sra. Secretaria de Salud, Dra. Marcela Almagro

Los abajo firmantes, representantes de las Unidades Académicas, Asociaciones, y Colegios de Profesionales de las disciplinas que se desempeñan en el ámbito de la Secretaría de Salud Mu-nicipal, nos dirigimos a Ud. a fin de manifestarle nuestro profundo malestar y preocupación por la falta de reglamentación de las Ordenanzas 11432 y 11510, (relativas a la conformación de la Comisión Interdisciplinaria de Salud Municipal), además del decreto del HCD de fecha 21/11/10. Cabe consignar que con fecha 26 de Noviembre de 2010, solicitamos audiencia ante Ud. a fin de explicitar nuestras razones y escuchar su apreciación sobre el contenido de las mencionadas Ordenanzas, con el propósito de solicitar la reglamentación a la que hacemos referencia en el párrafo anterior. Hasta la fecha no hemos recibido más que evasivas en la concreción de la misma. Como conse-cuencia de no reglamentar las normas sancionadas por el Concejo Deliberante y promulgadas por el DEM, sufren nuestros matriculados y egresados una injustificada demora en la conforma-ción de la mencionada Comisión Interdisciplinaria. Dada esta situación, han concurrido a nuestras sedes solicitando el compromiso de las institu-ciones que representamos, ya que consideran que la Sra. Secretaria de Salud ha “incurrido en incumplimiento de los deberes de funcionario público”, entre otras cosas. También han requerido dictámenes por parte de nuestros asesores legales para llevar a cabo las acciones judiciales que sostienen legítimamente les corresponden, ya que sostienen que lo mencionado ut supra, les impide el normal ejercicio profesional, lesionando los más básicos derechos que amparan a los trabajadores. A fin de evitar situaciones de mayor complejidad y gravedad y poder iniciar un trabajo conjunto que descartamos será de mutuo provecho, requerimos entrevistarnos con Ud. a la brevedad o en su defecto, nos brinde una inmediata respuesta por escrito. Sin otro particular, saludamos atte.-

confluencias-70.indd 10 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 11: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

11

El pasado 8 de abril dio inicio el Postgrado de Salud Mental y Trabajo Social organizado por el Servicio Social del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial y por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba.

En el año 2004 el grupo de colegas que por ese entonces integraba el Servicio So-cial del “Neuro” comenzó a darle forma a la ya creciente idea del Postgrado, ante

la demanda de formación en el área y la reducción drástica que sufría la RISaM (Residencia Interdisci-plinaria en Salud Mental).

¿Por qué el Curso nace desde la Institución Hospi-tal Neuropsiquiátrico? Por la trayectoria de la que goza el Hospital Neurop-

POSTGRADO DE TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL

Al servicio de la formación profesional

siquiátrico como institución señera en la formación y capacitación del equipo interdisciplinario que in-terviene, diagnostica, trata, sigue y rehabilita al pa-ciente con problemas mentales. La vasta experiencia de los profesionales del Ser-vicio Social del Hospital Neuropsiquiátrico acumu-lada y afianzada en su práctica hospitalaria y en los permanentes espacios de reflexión sobre la interven-ción profesional en el ámbito de la Salud Mental, los constituye en autorizados capacitadores. Recor-demos que el Servicio Social del hospital Neurop-siquiátrico Provincial ha sido y es en la actualidad un referente de formación teórico-práctica en Salud Mental. El Colegio Profesional acompañó la iniciativa y la puesta en marcha del postgrado, como acción con-creta para socializar los conocimientos y reflexionar en base a las prácticas acuñadas.

confluencias-70.indd 11 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 12: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

12

Luego de 6 años sin que nuestra provincia adecuara sus leyes a la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos del Niño, la legislatura cordobesa aprobó una ley que se adecua parcialmente.

La ley sancionada el 4 de mayo pasado se basó únicamente en el proyecto del poder ejecutivo sin tener en cuenta el proyecto (*) presentado desde el Colectivo Cordobés por

los derechos de niñas, niños y jóvenes, ni ninguno de los aportes planteados en el debate legislativo por el Defensor del Niño provincial, el Consejo Comunitario de Niñez de Córdoba Capital y la Universidad Nacio-nal de Córdoba. Los únicos aportes tenidos en cuenta fueron los del Poder Judicial, quienes defendiendo el proyecto del Poder Ejecutivo, argumentaron sobre la necesidad de transferir la competencia de violencia fa-miliar desde los Juzgados de Familia a los Juzgados de Menores que ahora se denominarán de Niñez, Ju-ventud y Violencia familiar, y la incorporación a la ley provincial del Capítulo del procedimiento penal para adolescentes. Postura del Colectivo Cordobés por los derechos de niñas, niños y jóvenes

El complejo proceso en Córdoba de adecuación a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de intervención a través de políticas publi-cas que no continúen judicializando los problemas sociales de la infancia. Entendemos como un avance la sanción de la prime-ra parte de la nueva ley 9944 referida al Sistema de Protección Integral de los derechos del niño, que de conformidad con lo prescripto en la Convención In-

ternacional de los Derechos del niño y en la normati-va nacional, plantea el fin de la judicialización de los problemas sociales de los niños, con la consecuente institucionalización de parte de la niñez pobre y la exigibilidad de que sea el Poder Ejecutivo el que dé respuestas a la vulneración de los distintos derechos del niño a través de políticas publicas concretas.- Algunos de los aportes que sin éxito solicitamos a los legisladores que incorporaran en el proyecto de ley en debate fueron : a) la necesaria participación en el Con-sejo Provincial de Niñez creado por ley 9591 de repre-sentaciones del interior a través de sus Consejos Muni-cipales de Niñez u otras instancias; b) el incremento de las delegaciones de la SENAF denominadas Unidades de Desarrollo Regional, como mínimo una en cada Departamento de la provincia, ya que actualmente son solo 12 para una Provincia de 425 Municipios; c) la incorporación de equipos técnicos interdisciplinarios capacitados a las UDER existentes y a crearse, para dar respuesta seriamente a las múltiples demandas por vulneración de derechos del niño que allí llegan (que incluyan trabajadores sociales, psicólogos, educado-res, abogados entre otros); d) la obligatoriedad de que en un plazo breve se diseñen los Circuitos y Protocolos de intervención necesarios con criterios comunes para las distintos organismos que intervengan desde el Po-der Ejecutivo, no sólo desde la SENAF sino desde los distintos Ministerios cuyas políticas se vinculan a los niños y sus familias; e) la incorporación entre las me-didas de protección integral de derechos de programas como instituciones con la modalidad de puertas abier-tas como centros de día, centros de atención inmedia-ta, paradores nocturnos, albergues temporarios u otros con especificidad para el abordaje de situaciones de ca-lle, de abandono real o simbólico, consumo de sustan-cias, maltrato, violencia familiar, abuso sexual, entre otras; f) la articulación entre la SENAF y la Dirección de Violencia familiar para la intervención administra-

La nueva ley de infancia en Córdoba confirma la resistencia provincial

a respetar los principios de la Convención de los Derechos del Niño

confluencias-70.indd 12 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 13: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

13

tiva con los niños victimas de violencia, diferenciando esta instancia de la intervención judicial sobre el adulto que ejerce violencia en los casos necesarios. Por otro lado no acordamos con el traslado de la com-petencia de violencia familiar desde los juzgados de familia a juzgados de menores o niños por una cues-tión de necesidad administrativa del Poder Judicial en capital, ni con mantener juzgados especiales vincula-dos a la vulneración de derechos de niños diferentes a los Juzgados de familia. Ambas situaciones contrarían los principios del nuevo paradigma y ley nacional que consideran que la infancia es una sola y que deberían ser los Juzgados de Familia los que realicen el control de legalidad cuando el Poder Ejecutivo tome medidas excepcionales de separación de un niño de su familia, incrementándose los Juzgados de Familia, en los casos en que fuera necesario. Por último, expresamos también nuestro rechazo a la incorporación del Capítulo del procedimiento penal para jóvenes, en una ley de protección integral de dere-chos, especialmente como en el caso que nos ocupa en el que se repite el modo de intervención vigente en la derogada ley 9053, que es adecuada al paradigma del patronato del menor. Esta parte de la ley lejos de incor-porar las garantías penales y procesales que exigen la Convención Internacional, mantiene vigente el poder de los jueces de menores para ordenar la privación de libertad, y partiendo de diagnósticos y pericias sobre su personalidad y ambiente familiar y social sin que se lleve adelante un debido proceso legal que pruebe si fueron o no responsables de los hechos de los que se los imputa, con el argumento de que los jóvenes acu-sados de cometer delitos reciban un tratamiento tutelar para una mejor reinmersión social. Sostener hoy este tratamiento no tiene ningún fundamento jurídico y es totalmente contrario a toda la normativa nacional e in-ternacional vigente en la materia. Luego de las particulares Acordadas emitidas por el Tribunal Superior de Justicia que intentaron suspen-der la aplicación de la ley 26.061, nuevamente, nues-tra provincia se destaca como una de las que más se resiste a considerar a todos los niños y jóvenes como ciudadanos con derechos. Lamentablemente se continúa legislando en temas de infancia exclusivamente a partir de los acuerdos en-tre Poder Ejecutivo y Poder Judicial, sin considerar ninguno de los aportes presentados por otros actores sociales. Más allá de las características particulares de la ley sancionada, la derogación de la ley 9053 representa

un importante avance y en ese sentido consideramos fundamental que no se confunda el reconocimiento de los derechos de los niños que el cambio de paradigma promovido desde la ley nacional implica, con la falta o demora de decisiones de gestión política para realizar acciones que permitan que este cambio normativo se vaya implementando en la práctica. Nos referimos aquí entre otros cambios necesarios que deben darse y que como actores sociales debemos exigir, a medidas como: la designación de equipos técnicos interdisciplinarios necesarios y suficientes para capital e interior provincial, la priorización del presupuesto destinado a Niñez para políticas de for-talecimiento familiar y descentralización al interior de los programas, políticas y recursos de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia, la constitución seria de espacios de concertación política con la sociedad civil en toda la provincia, la articulación y apoyo a los mu-nicipios que son parte esencial del Sistema, etc. Desde el Colectivo Cordobés por los derechos de ni-ñas niños y jóvenes, como una más de las numerosas redes de organizaciones sociales que hay en nuestra provincia, intentamos ejercer nuestra corresponsabili-dad en la garantización de los derechos de los niños. Es por eso que, a pesar del contexto descripto, nuestro compromiso es continuar, junto con muchos otros ac-tores sociales responsables, en el camino de promover la implementación de un verdadero Sistema de Pro-tección Integral de los derechos del Niño, más allá, o a pesar, de los obstáculos que desde los ámbitos de poder se siguen construyendo.

Colectivo Cordobéspor los derechos deniñas niños y jóvenes

(SEHAS-CECOPAL-SERVIPROH-SEAP-PRO-GRAMA DEL SOL-LA MINGA-CATEDRA DE CRIMINOLOGIA DE LA FAC. de DERECHO DE LA UNC) colectivocordobes.blogspot.com / [email protected](*) El Colectivo Cordobés por los derechos de niñas niños y jóvenes trabajó en un proyecto de ley con distintos bloques de la legislatura, distintos al oficialismo que fue presentado el 3 de junio del año pasado.(Proy.5351/10) Posteriormente el poder ejecutivo presentó su proyecto el 10 de Noviembre.

confluencias-70.indd 13 01/06/2011 09:52:08 a.m.

Page 14: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

14

Comencemos señalando que la preparación de “informes” (sobre papel) ocupa uno de los lugares privilegiados en la tarea cotidiana(*) de los Trabajadores Sociales, especialmen-

te en el ámbito del Estado, empleador mayoritario de esta profesión. A pesar de ser una antigua práctica dicha producción angustia significativamente al momento de

establecer el “cómo” pues suele suponerse que para di-cho “cómo” existe una respuesta epistemológicamente objetiva. Tal supuesto conduce usualmente a construir subjetivamente diversos “cómo” que se aplican ocupan-do –de hecho- lugares homologables al de aquel lugar objetivo supuesto inicialmente. La mecanización de al-gunas estructuras sintácticas, ciertos giros idiomáticos

Lo escritural en Trabajo Social:metáfora de una escisión

LO ESCRITURAL COMO PROBLEMA EPISTEMOLÓGICOEN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Por Mg/Lic. OSVALDO AGUSTÍN MARCÓN

confluencias-70.indd 14 01/06/2011 09:52:09 a.m.

Page 15: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

15

>>

y un conjunto de formas regulares que se expresan en el papel (tamaño de los márgenes, tipo de letra, etc.) se transforman en el medio que resuelve el conflicto origi-nal reduciendo la incómoda angustia. Simultáneamente se produce un segundo movimiento pues estos “informes” tienden, inercia repetitiva median-te, a mutar en etapa cuasi-administrativa que el profesio-nal no percibe como parte substancial de la intervención sino como un accesorio ante el cual se crea y crea cierta experiencia de inconsciente ajenidad. Así, la “interven-ción” es lo anterior, lo que se hizo “con la gente”, en el “cara-a-cara”, pero ya no “el informe” que puede cursar de una u otra manera según las dotes adicionales de “re-dactor” de las que el profesional pueda valerse. Sin embargo la cuestión del “informe” alude a la rela-ción entre lo dicho y lo escrito, que es también la de-pendencia entre lo pensado y lo escrito, y la vinculación entre lo sentido y lo escrito. No se trata de un asunto exclusivo del Trabajo Social ya que podemos encontrar múltiples expresiones en otras prácticas. Por ejemplo, refiriéndose al campo de producción de conocimiento científico Denise Najmanovich recuerda que “…ya Ga-lileo había dejado bien en claro que lo que estaba en juego era la puja entre dos verdades: la verdad que Dios había escrito directamente en el mundo –con caracteres matemáticos, según él- y la verdad inscripta en el texto bíblico. La autoridad de la jerarquía eclesiástica, que poseía el monopolio de la interpretación de la voluntad divina inscripta en las Sagradas Escrituras…”. (1)

Estamos así ante dos rasgos que, aunque no exclusivos, son epistemológicamente centrales. Por un lado, la re-solución de un dilema profesional a través de la trans-formación del “informe” en una entidad objetiva que, en tal carácter, excluye el conflicto entre lo escrito por los sujetos en la realidad y lo escrito por el profesional en su informe respecto de esa escritura de la realidad. Y por otro lado, la transformación de tal instrumento en un paso de la intervención con lo que, mecanizado, se crea un separador entre el escrito profesional y la inter-vención “real”, como si el primero no constituyera la segunda.

Escritura y poderLa relación entre lo dicho y lo que otros dicen de lo di-cho, o la relación entre lo dicho y lo que otros escriben de lo dicho, junto a otras relaciones posibles, involucran centralmente la cuestión del poder. Entendemos que en la práctica del Trabajador Social aparece cierta tenden-

cia a pretender que sus “dichos” sean reconocidos como expresiones “subsidiariamente objetivas” de lo que su-cede en la realidad. También sabemos que estos dichos corrientemente no superan el estadio del sentido común en su acepción más simple.(*) Decimos “subsidiaria-mente” pues vienen, en muchos casos, como ayudantes para aclarar la “objetividad” de los informes escritos.Tal pretensión incluye, claro está, la exigencia de que en este tercer movimiento (presentamos los dos primeros en el párrafo anterior) sean sus dichos y no necesaria-mente sus escritos los que deban ser prioritariamente atendidos dado que, como se dijo antes, estos últimos no son considerados como substancia de la intervención. Más bien se trata de un mal necesario en dicho proceso. Y dado que la intervención escritural es una de las deter-minantes centrales de la intervención, tenemos entonces que al quitar “el informe” de su subjetivo núcleo central aparece una autopercepción profesional que niega, pre-cisamente, la condición profesional. Derrida utilizó la noción de “afabulación” para referir-se al género discursivo “…consistente básicamente en la construcción de un discurso que se niega a sí mismo como tal. Un discurso que se pretende a la vez ‘neutro’ e ‘impersonal’. Un hablar sin hablante y sin forma”. (2) Podemos sostener que el hablante en Trabajo Social aparece prioritariamente a través de la forma escrita, por lo que la negación del “informe” como constitutivo de la intervención niega la condición profesional reclamando una neutralidad con asiento en el Sujeto Social deman-dante. La práctica profesional de la que nos venimos ocupando tiende a evitar la “impresión” escrita que, ne-cesariamente, y como hemos dicho antes, es una versión distinta de la “pensada-dicha”. A través de esta escisión se construye un modo de intervenir que ubica lo “pensa-do-dicho” en el lugar de lo “subsidiariamente objetivo”. E impone como probanza indiscutible al propio sujeto de derechos sociales vulnerados. Esta “subsidiariedad”, puesta en acto, deviene en “centralidad” que desnuda las dificultades para problematizar la situación de esos sujetos, al negar la entidad del “informe escrito”. Dicha pretensa objetividad participa, por esta vía, de la conocida deformación propia de las ciencias mo-dernas caracterizadas por “…la separación del Sujeto, en adelante observador imparcial; y el Objeto, reali-dad independiente del Sujeto” (3). No es el profesional quien se hace cargo de su interpretación a través del “pensar-decir” sino que, por el contrario, construye las evidencias en otro (sujeto de la demanda social). Opera,

confluencias-70.indd 15 01/06/2011 09:52:09 a.m.

Page 16: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

1616

entonces, de un modo opuesto al que usual-mente postula, es decir de un modo opuesto al supuesto compromiso. Maniobra desde una posición neutra e impersonal en tanto su propia condición profesional supone la portación de un bagaje teórico (ideológico, filosófico, etc) que debe poner en acto. Y esta puesta en acto se da fundamentalmente (recordemos que pensamos en Trabajo So-cial en el Estado) a través de lo escritural. El motivo central de este trabajo es “el in-forme”, pero no como presencia simplifica-da sino como complejidad operante, es de-cir como producción escrita en la que opera una multiplicidad de supuestos subyacentes y de efectos no siempre evidentes. Aludi-mos a la escritura en tanto intervención

profesional, perspectiva que no obstante participa de aspectos de lo escrito en general. Escribir en el ejercicio profesional del Trabajo Social, insistimos, participa de la puesta en acto de la concepción profesional presente, apareciendo la eficacia misma de la tarea profesional y, lo que es más importante aún, en ella el Trabajador So-cial recorta la porción de la realidad que ha enfocado, y se responsabiliza de lo que de ella deja “impreso”.Lejos de poder, luego, reclamar una lectura objetiva de sus dichos profesionales, incide directamente en la construcción de los dichos del otro a través de su hacer “escrito” que nunca coincide totalmente con su hacer “pensado” pues este último nunca puede ser perfecta-mente “escrito”. Es aplicable entonces la idea según la cual “el conocimiento no es algo que esté en las cosas o en ‘nuestra cabeza’, el conocimiento es fruto de la in-teracción sujeto-mundo. Mientras estemos vivos, mien-tras interactuemos, el conocimiento no será nunca algo fijo o acabado, algo completo o totalmente definido. Sin embargo todo conocimiento tiene una cierta configura-ción, un campo de posibilidad, una consistencia y una posibilidad –e imposibilidad- de cambiar” (4). Claro está

que aquí nos referimos al conocimiento actuando en la intervención cotidiana, y allí es donde advertimos cómo lo que el Trabajador Social “piensa” profesionalmente no necesariamente es idéntico a lo que “escribe” y, me-nos aún, idéntico a lo que otros “leen”. Se trata, por el contrario, de lo que se configura en el citado “campo de posibilidad” en el que –tratándose de un ‘campo’- también inciden las pujas por imponer unos aspectos y desechar otros (recordemos los desarrollos de Bourdieu al respecto). Aquella “objetividad central” del informe escrito que cede lugar a la “objetividad subsidiaria” transformán-dola en central, produce el tercer movimiento al que hemos hecho referencia: el debilitamiento de lo escrito. Siendo “el informe” un aspecto tan relevante en la in-tervención, como lo hemos planteado al inicio de este trabajo, se advierte con facilidad que lo que también se multiplica es el debilitamiento de la intervención profe-sional.

El escribir como complejidadAcceder a la posibilidad de codificar “lo pensado” en un sistema al que conocemos como ‘escritura’ supone fluir más o menos conscientemente en medio de otros fluidos relativamente direccionados. Ya desde –al menos- Sig-mund Freud sabemos que la mayor parte de la realidad no integra nuestras ideas conscientes y no es raro que cuando tomamos conciencia de ella la cataloguemos de obvia pues es obvia: estaba allí. Podríamos, por ejemplo, inventariar cuántas partes de nuestro cuerpo permanecen sin ser “sentidas” hasta que por algún movimiento en algún lugar del sistema pen-samos en ellas. Un dedo puede no estar cómodo en un zapato pero es posible que tal incomodidad no se sienta hasta que nos centramos en tal sensación. El dedo forma parte de un sistema que funciona automáticamente hasta que falla. Es ante la falla que se amplía el campo de las percepciones. Cuando el dedo enferma y duele tiende a ocupar un lugar en el abanico de ideas presentes. Tal in-consciencia es condición para su buen funcionamiento. Pero ese dedo, cuando comienza a doler, sufre una se-rie de alteraciones físicas que producen el mencionado dolor en unas condiciones totalizantes específicas. Si a diferencia de las insinuadas en el párrafo anterior las al-teraciones físicas en el dedo se producen en una ciudad que está siendo bombardeada, el dolor no será el mis-mo. Si aparece, su incidencia será mucho menor pues la preocupación por preservar la vida ante el bombardeo

Lo e

scri

tura

l en

Trab

ajo

Soci

al:

met

áfor

a de

una

esc

isión

confluencias-70.indd 16 01/06/2011 09:52:09 a.m.

Page 17: Revista confluencias Nº 70

17

CONFLUENCIAS

minimizará la percepción del dolor del dedo por estar incómodo en el calzado. Análogo comentario valdría para la escritura. Como se sabe para que ella cumpla su función no excluyente de transmitir conceptos debe, previamente, amalgamarse con el modo de operar del intelecto, modo que no se constituye en abstracto sino en determinadas condicio-nes. La escritura, para funcionar instrumentalmente, ne-cesita fluir imperceptiblemente en el sistema. Es decir que el Sujeto debe mecanizarla en cuanto destreza de modo tal que al funcionar no requiera atención cons-ciente. Al no requerir atención el instrumento podrá atenderse lo substancial: los conceptos que se pretenden transmitir.Las características de la escritura en cada Sujeto no apa-recen por mérito de la escritura en cuanto tal. El sistema escolar, en general, introduce al mundo escritural pero luego diversas trayectorias imprimen características específicas a las distintas personas. Es posible advertir estas diferencias si tomamos, por ejemplo, los escritos de un abogado y los comparamos con los escritos de un periodista deportivo: advertiremos diferencias, más o menos explicables, pero ellas están allí. Podríamos de-cir, entonces, que “…las propiedades ya no están en las cosas sino ‘entre’ las cosas, en el intercambio” (5) por lo que la escritura no se constituye ni en el Sujeto, ni en la institución escolar ni en ningún otro nodo especí-fico. Tampoco aparece a raíz de la interacción entre uno y otro. Se hace, de un modo complejo y fluido en los infinitos espacios internodales que –por infinitos- son difíciles de imaginar. Desde los procesos de aprendizaje la escritura impacta subjetivamente de un modo o de otro según el planteo pedagógico y ello importa bases diferentes para la fu-tura construcción de ciudadanos. Ejemplifiquemos: allí donde predomina el castigo se formarán personalidades distintas de aquellas que surgen de pedagogías centradas en el refuerzo de la problematización constante. El pro-ceso de aprendizaje es un proceso de inscripción cuyos escritos luego no permanecen en la conciencia. Lo fas-cinante de un proceso tan complejo puede aparecer en el campo de la conciencia adulta en ocasiones especiales. Como el ya dado ejemplo del ‘dedo que duele’ lo escri-tural inconsciente irrumpe -por ejemplo- cuando aparece la falla, sea como defecto o como proceso natural. Allí donde se observan los ensayos de un niño en sus prime-ros años de esfuerzos por acceder a la lectoescritura, o donde se observan los efectos de las denominadas pa-

tologías del aprendizaje (dislexia, disgrafia, etc.), o en el analfabetismo de grupos de sectores populares. Hasta estos momentos es común que a nivel individual, perso-nal, se naturalice algo totalmente artificial. Es decir: se dé como natural algo totalmente construido por la huma-nidad en su evolución. Ahora bien: del mismo modo en que a nivel de conduc-tas individuales el valor de la escritura permanece oculto a la conciencia, operando sin que se advierta su presen-cia como parte de un sistema, también sucede lo mismo a nivel colectivo. Si la escritura es naturalizada a nivel individual, también lo es como fenómeno colectivamen-te construido. Y al permanecer inconsciente a nivel co-lectivo el fenómeno de la escritura también permanece inconsciente en cuanto fenómeno plenamente integrado y operante en la construcción de relaciones de fuerza. Es decir como fenómeno político. Así como a nivel in-dividual la posibilidad de tomar conciencia aparece ante cuadros especiales, pareciera que también aquí tal po-sibilidad aparece al analizar fenómenos especiales pero que tienden a naturalizarse. Notemos por ejemplo con cuanta naturalidad, en las generaciones más jóvenes(*), se incorpora el idioma inglés, que conlleva la escritura del inglés. Y aunque es un fenómeno semiológico mu-cho más complejo al menos mencionémoslo: escribir en inglés conlleva también el pensar en inglés. Recorde-mos el papel que tuvo la enseñanza del latín hace años, su progresiva decadencia y su relación con la realidad social. La escritura, entonces, aparece como fenómeno instru-mental. O como substancial en –por ejemplo- el mundo de la literatura. Pero sus operaciones más profundas, que son las que condicionan los modos fundantes, perma-necen fuera de la mirada permanente. La escritura es-tructura gran parte del mundo pero aparece mimetizada bajo formas asépticas. Ella no se revela asiduamente como factor de poder en sí misma. Es mecanismo de penetración ideológica y por ello mismo tal condición no aparece a la vista. Si se visibilizara tal capacidad de penetración tendería a debilitarse. No por casualidad –por ejemplo- el quechua o el guaraní son idiomas de uso limitado aún en los ámbitos académicos.No exageramos al afirmar que muchos procesos históri-cos fueron, aunque no excluyentemente, vertebrados por lo escrito. Pensemos en el rol de las Sagradas Escrituras en la Iglesia Católica o en el Judaísmo. Si recorremos la historia de otras religiones, e inclusive de muchas de los credos religiosos más difundidos, descubriremos >>

confluencias-70.indd 17 01/06/2011 09:52:09 a.m.

Page 18: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

18

que gran parte de su entidad dependió y de-pende de lo escrito. Pasando a otro campo podemos seguir buscando ejemplos y en-contrar que en la historia del marxismo no puede ignorarse el rol de obras como “El Capital”. A nivel de Estado-Nación las Constituciones Nacionales son instrumen-tos que operan en tanto producciones escri-tas. En otro orden señalemos también que muchísimos programas periodísticos matu-tinos, radiales o televisivos, se hacen sobre la base de las tapas de diarios, en papel o en soporte digital, pero escritos. Que el manejo de la escritura constituye un factor determinante de poder se ve con claridad si pensamos, a nivel individual, qué posibilidades de articulación laboral

tiene hoy un analfabeto. Y a nivel colectivo, los nive-les de manejo de escritura en pueblos económicamente desarrollados, claramente por encima de pueblos subde-sarrollados. Tanto incide la escritura en las relaciones de poder que algunos historiadores ubican la invención o perfeccionamiento de la imprenta (Gutenberg, 1450) como una de las bisagras de la historia universal, en cuanto idea que permitió la difusión a gran escala de los textos escritos.El “informe” en Trabajo Social se inscribe, así, como producto complejo que expresa una multiplicidad de cuestiones presentes en los intersticios de lo escrito, en los giros, en la sintaxis, en la extensión, etc. Pero tam-bién en la presencia y la ausencia de lo no escrito, lo insinuado y lo omitido.

El poder simbólico de la escrituraLo escrito porta algo parecido al concepto que en an-tropología suele denominarse eficacia simbólica. Es un fenómeno análogo a, por ejemplo, el televisivo: “lo que no está en televisión no existe”. O el radial, expresado en la frase popular “lo escuché en la radio”. Lo escrito es rodeado por un halo mágico. Por sí mismo supone una cuota de poder, aunque las ecuaciones a construir son infinitas según contenidos, contextos, etc. Imagine-mos qué pasa cuando un ciudadano o grupo de ciudada-nos reunidos reclama verbalmente ante un organismo. Y las diferencias que surgen cuando estos ciudadanos reclaman por nota. La nota, más aún si lleva varias fir-mas, preocupa un poco más a muchos de los operado-res del poder. Los compromete. Y plantea una relación

más adversarial. En el libro ‘El valor de escribir’ Mar-cos Aguinis afirma que “La escritura, aunque tiene los caracteres de una materia concreta, es sólo la imagen de algo inaprehensible que excede a esa materia. Es como el mismo ser humano que tiene un cuerpo como materia concreta, palpable, sensible y también destrui-ble, pero que sólo refleja un ser casi ilimitado, con sus emociones, deseos y posibi-lidades”. (6)

Ahora bien: Hay profesio-nes que expresan en la es-critura su actitud frente al poder. La palabra, escrita en este caso, al ponerse en acto eyecta el potencial subyacente. No se trata de un fenómeno moderno pues –como bien lo expresa Najma-novich- ya en la polis griega “la ejercitación en el uso de la palabra (palabra cargada de razón) en las asambleas ciudadanas hacen que el logos comience a tomar con-ciencia de sí mismo, de su poder y de su eficacia a través de la función política.”(7)

Estas relaciones de poder que podríamos diferenciar como de nivel macro se reproducen a nivel micro. Lo vemos expresado, por ejemplo, en el ámbito de las tra-mitaciones oficiales (por caso las judiciales). Pero tam-bién en parte de las privadas donde, sabemos, un escrito médico goza de un plus simbólico del que no goza un escrito social (en gran medida nos venimos refiriendo a esto), tanto que gran parte de los profesionales se sienten animados a opinar sobre los contenidos de este último aunque consideran inaccesible (blindado) el escrito mé-dico. Habría también una fuerte tendencia a reconocer tal carácter blindado al escrito jurídico a la par de im-ponerle una alta penetrabilidad al escrito social. La res-puesta a una cuestión semiótica tan compleja no podrá darse aquí pues inciden aspectos estructurales, tradicio-nes, mitos, fantasías, lenguaje técnico, racionalidades e irracionalidades. Un “Informe Social” es un escrito. En cuanto tal partici-pa del interjuego de poder cuyas dimensiones se trataron de transmitir hasta aquí, y alberga tanto una dimensión consciente como una inconsciente. El “Informe Social”

Lo e

scri

tura

l en

Trab

ajo

Soci

al:

met

áfor

a de

una

esc

isión

confluencias-70.indd 18 01/06/2011 09:52:10 a.m.

Page 19: Revista confluencias Nº 70

CONFLUENCIAS

19

está entonces destinado a ser poder. Existe porque es requerido y, entonces, es necesario. Su contenido cons-ciente depende de la conciencia del profesional quien, aunque muchísimas veces puede estar condicionado/de-terminado, dispone de potencial independencia técnica. Precisamente el hecho de que en ocasiones sea condi-cionado por el poder para que opere sin independencia técnica revela el informe como un instrumento de poder. Si así no fuera el poder optaría lisa y llanamente por no incluirlo o por ignorar sus contenidos.

Para concluir: más preguntasHemos tratado de identificar un primer movimiento a través del cual el profesional tiende a ubicar su versión escrita como versión objetiva de lo escrito por los prota-gonistas del conflicto que existe en la realidad. Hemos, también, tratado de identificar un segundo movimiento caracterizado por el distanciamiento entre dicha versión escrita y la intervención “propiamente dicha”, legítima, defendible. Y también un tercer movimiento mediante el cual el profesional, habiendo advertido la débil objeti-

vidad de la versión escrita propuesta, intenta defenderla negándola a través de un nuevo producto, ahora verba-lizado. Esta sucesión de movimientos (que no son necesaria-mente pasos en el tiempo) tiende a escindir estas sig-nificativas dimensiones del proceso de intervención. Como la mayoría de las escisiones, debilita al conjunto desde –en particular- el debilitamiento de lo escrito. La proliferación de hitos cotidianos en los cuales antes que redefinir la versión escrita se opta por negarla e inclusive minimizarla tiende, en definitiva, al debilitamiento del todo. Esto es así pues en el todo, decíamos, “el informe” ocupa un lugar constituyente. Aparece una cierta negación profesional ante las distin-tas dimensiones de lo escritural, reducido así a la mera idea de redacción. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué relacio-nes instituyentes siguen operando? ¿De qué modo estas relaciones se resignifican en el día a día? ¿Qué implica en términos de posicionamiento ante “el poder”? ¿Y qué en términos de construcción de poder ante “el poder”? ¿Porqué tal escisión?

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

NAJMANOICH, Denise. La Complejidad: de los paradigmas a las formas del pensar. Leído el 08/08/07 en Pensamiento Complejo en: www.pensamien-tocomplejo.com.ar NAJMANOVICH, Denise. La Complejidad: de los paradigmas a las formas del pensar. Leído el 08/08/07 en Pensamiento Complejo en: www.pensa-mientocomplejo.com.ar

NAJMANOVICH, Denise. La Metamorfosis de la Ciencia: Reflexiones sobre el pensamiento de Ilya Prigogine. Publicado el 06/10/05 en Pensamiento Complejo. Leído el 26/08/07 en: www.pensamientocomplejo.com.ar

NAJMANOVICH, Denise. Interdisciplina: Riesgos y beneficios del arte dia-lógico. Publicado el 06/10/2005 en Pensamiento Complejo. Visitado el 07/08/07 en: www.pensamientocomplejo.com.ar

NAJMANOVICH, Denise. Interdisciplina: Riesgos y beneficios del arte dia-lógico. Publicado el 06/10/2005 en Pensamiento Complejo. Visitado el 07/08/07 en: www.pensamientocomplejo.com.ar

AGUINIS, Marcos. El valor de escribir. Buenos Aires, Sudamericana, 1985. Pg. 14 NAJMANOVICH, Denise. Paradojar. Poner las paradojas en movimiento. Leí-do el 26/08/07 en Pensamiento Complejo en: www.pensamientocomplejo.com.ar

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

BOULEZ, Pierre. La escritura del gesto. Conversaciones con Cécile Gilly. España, Gedisa, 2002. BOURDIEU, Pierre. La lógica de los campos. Entrevista publicada en Internet y recuperada el 22/01/09 en: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tecadm/La%20l%F3gica%20de%20los%20campos%20%20Entrevista%20a%20Bourdieu.pdf

CHARTIER, Roger. Las representaciones de lo escrito. Recuperado el 13/03/09 en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bits-tream/1/629/1/ES_7_13_1997_pag_119_138.pdf DERRIDA, Jacques. Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Buenos Aires, Tecnos, 1992.

DONZELOT, Jacques. La policía de las familias. España, Pre Textos, 1998.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las cien-cias humanas. Buenos Aies, Siglo Veintiuno, 2002.

FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. España, Gedisa, 1980.FREUD, Sigmund. Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires, Amo-rrortu, 2008.

KARSZ, Saül. Problematizar el Trabajo Social. Definición, figuras, clínica. España, Gedisa, 2007.

LEVI STRAUSS, Claude. La eficacia simbólica. En Antropología Estructural. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1968.

MORIN, Edgar. Epistemología de la Complejidad. Recuperado el 02/01/09 en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=71

(*) Nos referimos a un tipo promedio de comportamiento profesional(*) Usamos aquí el término “simple” aludiendo al concepto no opuesto pero sí diferenciado de “complejo”, tal como se conoce desde la perspectiva pa-radigmática de la complejidad (Morin y ots) (*) Pensamos en generaciones jóvenes socialmente integradas. Y pensamos también que en pocos años quizás donde hoy escribimos “inglés” bien po-dremos incluir “chino”

confluencias-70.indd 19 01/06/2011 09:52:10 a.m.

Page 20: Revista confluencias Nº 70

confluencias-70.indd 20 01/06/2011 09:52:11 a.m.