Revista cultura galvarino

40
Ilustre Municipalidad de Galvarino Proyecto gestionado por el Programa de Cultura Municipal junio 2014

description

Esta revista da cuenta de la historia y cultura de la Comuna de Galvarino

Transcript of Revista cultura galvarino

Page 1: Revista cultura galvarino

Ilustre Municipalidad de GalvarinoProyecto gestionado por el Programa de Cultura Municipal

junio 2014

Page 2: Revista cultura galvarino

1 2

Querido/as hermanos y hermanas, la revista que acontinuación entregamos a ustedes contiene diversostextos y material de archivo que abordan parte de lahistoria de nuestra comuna.

Este trabajo es fruto del esfuerzo de quienesparticipamos de este municipio, y tiene comoobjetivo mantener viva nuestra memoria, entregandoa las nuevas generaciones parte de sus recuerdos.

Cada uno los habitantes de Galvarino hemoscontribuido a la construcción de nuesta comuna, porlo tanto también somos parte de su historia.

La realización de esta revista obedece a la dedicaciónde nuestro equipo municipal, altamente motivado atrabajar en pos de los intereses de la comunidad. Esmi interés que iniciativas como ésta aporten a nuestracultura, prosperen y nos fortalezcan, esa es nuestraintención, y esperamos que los escritos que aquíentregamos contribuyan a ello.

Fernando Huaiquil PaillalAlcalde Galvarino

PRESENTACIÒN

EQUIPO RESPONSABLE

Textos:Pablo Mariman QuemenadoSergio Caniuqueo HuircapanRodrigo Levil Chicahual

Traducción Mapuzungun:Claura Anchío Boroa

Edición y Diseño:Gloria Levil Chicahual

Proyecto gestionado por el Programa de CulturaMunicipal, gracias al aporte del Fondo de Culturadel FNDR.

WÜNE ZÜGU

Fey welu müleiñ tati tüfachidungu meu pu peñi pu lamgenTüfachi ngünen mew, tüfachimunicipalidad mew fachiantümüleiñ.

Kizungunewün mew no,eymün tati ñi piel eymüntamün ngünen.

Feymu ta eymün tamüntrokitun dugun mew. Feymu tamüleiñ tufachi alcaldía mew.

Tüfachi gobierno comunalpiñeigün pikeyngun piñekeFey ta rüf ta kiñewküleaiñ rüfta witran püram nieaiñtüfachi dugun.

Iñche ka doy küme amuleaiñtaiñ dugu, piley tañi rakiduamPewmagen may tüfachi antürupalele doy kümetrokitugeaiñ taiñ dugu.

Page 3: Revista cultura galvarino

1 2

Un Pueblo Preexistente

Galvarino es un nombre extraído deun personaje descrito en lascrónicas que los militares españolesregistraron en el periodo históricodenominado como “Guerra deArauco”, sucesión de hechosbélicos que marca la primera partede las relaciones entre mapuche yespañoles (1541­1641), y que secontuvo con la serie de Parlamentos(pactos políticos) que establecieroncomo frontera el río Bío Bío. Elpersonaje de Galvarino, quien fueramutilado en sus brazos por lapolítica represiva de García Hurtadode Mendoza, proviene –como lamayor parte de los personajes dellibro “La Araucana”­, de las zonasde la actual provincia de Arauco, porlo tanto no del lugar que hoy llevasu nombre.

El carácter pluriétnico que hoyexhibe la comuna, es un fenómenoreciente en su historia. Lo queobservamos en la actualidad,distintos orígenes étnicos, comoculturales, no existía hace 120 años,pues los territorios de Galvarinoeran habitados exclusivamente porlos mapuche.

Por lo que su población no sedividía en habitantes urbanos orurales, pues los pueblos (aldeas,villas, ciudades) son accidentescontemporáneos del paisaje.

El Decreto de fundación deGalvarino como cabecera municipales del 15 de Febrero de 1900.

ANTES DE GALVARINO

Hacia 1907, de acuerdo al censo de aquel año era de 3.131. A lafecha ha cuadriplicado esa cantidad.

Esta realidad, un grupo originario y otros allegados conposterioridad, es idéntica a todos los territorios del sur del río BíoBío. Desde el derecho indígena, inscrito en el convenio 169 yparte del actual estado de derecho, se reconoce la condición dePueblos Pre Existentes a los pueblos indígenas del país, esdecir, anteriores a la fundación del estado y de las posteriorescomunas.

Mapa de la comuna de Galvarino mostrandolas distintas localidades que componen suterritorio. De acuerdo a los datos del censode 2002, la comuna tiene una población de12.596 habitantes, de los cuales el 71,9 %vive en las zonas rurales. Según la mismafuente un 59 % se autoafirma comomapuche, constituyéndose en el grupoétnico mayoritario.

Page 4: Revista cultura galvarino

3 4

La presencia mapuche en estos territorios fueregistrada por la administración colonial española,a través de las distintas “embajadas” que asistíana los Parlamentos. Durante el siglo XVIII seidentifican constantemente los líderes querepresentaban los territorios de Repokura como deChol Chol.

En 1774 en el lugar de Tapiwe (al norte del ríoLaja) convergían los distintas wichan mapu paraestablecer nuevamente una paz verdadera, estavez no tan sólo con las autoridades hispano‐criollas, sino entre las mismas parcialidadesMapuche, que unos años antes habían desatado lasinrazón de la guerra entre ellas. En laoportunidad el territorio de Repokura aparecíarepresentado por Pedro Guaquiguenu comogobernador, junto a los lonko Juan Guircolao,Nicolás Nahuelpillan, Antonio Coñuepan, JuanDubunleo y Juan Mariano, más cuarenta y seiskonas.

De acuerdo a estudios históricos, las tierras deGalvarino habrían tenido entre sus máximos líderesdurante todo el siglo XIX a Venancio Coñuepan y sudescendencia. Existiendo liderazgos en todas suscomarcas, lo que se resumen en el siguienterecuadro:

Los liderazgos durante el siglo XX han transitadodesde aquellos propios de la estructura mapuche(lonko, lonko ngillatufe, etc.) cuyo radio de accióneran territorios mayores al que reconocieron lostítulos de merced que entregó el estado. Estostítulos envistieron jefaturas (caciques) que con elpaso del tiempo fueron reemplazados –como en laactualidad‐ por dirigencias funcionales(presidentes, secretarios, etc.) así por comoformas de organización de segundo grado(asociaciones) que agrupan a comunidades queprovienen de un mismo título de merced.

Aún así, la organización contemporánea han hechola interlocución ante las autoridades, locales yregionales, como también la representación de lascomunidades, y hoy se encuentran participando delas estructuras de poder y representación local, esdecir, del municipio de Galvarino.

Nosotros desde hace mucho tiempo hemosvenido trabajando con varios dirigentes laidea de poder llegar al poder local, a laalcaldía […] Nosotros desde un comienzotrabajamos la reivindicación territorial, quelas tierras que están usurpadas a lasdiferentes comunidades puedan serrecuperadas a través del artículo 20 B.Alrededor de 24 comunidades hemosvenido trabajando de manera coordinada através de una organización que se llamaCoordinación de Comunidades enRecuperación Territorial y DesarrolloComunal. Fue esa la instancia quedespués planteó la idea de poder llegar ala alcaldía, al poder comunal, planteándoseuna candidatura a alcalde y también deconcejales. La idea de llegar al poder espara fortalecer los derechos que estánreclamando nuestra gente, lascomunidades y el pueblo mapuche,apoyando desde este espacio [municipal]planteando nuestra opinión, fortaleciendolo que ellos están planteando (FernandoHuaiquil)

Page 5: Revista cultura galvarino

3 4

UN TERRITORIO ANCESTRAL

Chile es un territorio que se haconstruido y organizado sobre otrosterritorios anteriores al actual. Aestos territorios anteriores elConvenio 169 les da elreconocimiento y estatus deTerritorios Ancestrales, pues detiempos inmemoriales han sidopoblados y ocupados generación trasgeneración.

Los territorios de Galvarino son partede este inmenso patrimonio.Algunos accidentes geográficos queson referentes del territorio son elrío Killem que desemboca en el CholChol y que en su camino habilitavegas que las distinguen de losterrenos faldeados por el relieve delomajes que caracterizan esteterritorio. Por otra parte seencuentra la montaña del Ñielolcuyas máximas alturas bordean los700 metros, y en cuya serraníaencontramos cerros característicos,tanto por hechos históricos comomíticos.

Muchos lugares de la comuna tienensus historias.

El cerro Tren Tren, entre ellos, fue ellugar al que recurrieron loskuifikeche (antiguos) cuando Kai Kaivilu hizo subir las aguas por sobre latierra. Otros como el Ney o el KetroPayun, fueron refugios queresguardaron a la gente de lasenvestidas de los ejércitos invasoresdel norte del Bío Bío. Los informesmilitares de 1881 describían estosespacios de una manera trágica, conseres infrahumanos que resistían elavance de su conquista.

Las montañas de Ñielol, madriguera de bandoleros de todaespecie, era el foco de donde las bandas que tenían enalarma toda la línea. Era menester obrar contra aquel lugar,sin dilación alguna, so pena de hacer estériles tantostrabajos y fatigas.

La autoridad militar no vaciló un punto, y lo dispuso todo,para que en los primeros días de la segunda quincena deabril, se desprendieran fuertes piquetes de todas lasguarniciones y marcharan a concentrarse en los cerros deNielol; de modo que operando a la vez por todas partes, losindios se encontraran acorralados y no pudieran escapar […]supe que la expedición contra Nielol se había llevado a cabocon muy buen resultado; los indios quedaban batidoscompletamente, desalojados los bandidos de susmadrigueras, y asegurada la tranquilidad de esas regiones,con la fundación de ese fuerte (Ministerio de la Guerra).

Page 6: Revista cultura galvarino

5 6

La Madre del Cordero: LA GUERRA

En la reconstrucción de la historia del territorio deÑielol, el año 2010, tuvimos la oportunidad deconocer a Carmela Melin, quien en mapudugun nosrelató los hechos que tuvieron a su abuelo, PiwkonMelin, un protagonista en la resistencia que hacíanlos mapuche de sus territorios. El estado poraquellos años impulsaba la conquista de los

territorios mapuche, entre sus maniobras estabanlas tácticas de disuasión. En una de estas elabuelo, originario de Los Sauces, participó de unacomitiva que viajó a Santiago. Esto se grafica en sutestimonio como en la carta que el abuelo envió alas autoridades de la época.

“Mi tatarabuelo vino arrancando de la guerra desde Los Sauces, el era un gran Cacique y sellamaba Piukon. Eso decía mi padre. Se vino con sus hermanos y acá murieron dos en laguerra. Se organizaron con la gente del sector para pelear y matar winka y ganaron, peroquedaron pocos vivos. Posteriormente llegó el General Urrutia. Me mencionaron que el vinoa terminar la pelea. Mi padre fue muy aconsejado por su hermano. Los dos eran solteros yandaban luchando. La gente se escondía en el cerro y mi papá se escondió detrás de unroble. Como estaba escondido los winka no lo vieron. Un conocido de él lo vio escondido y ledijo: <<éste está loco escondido aquí>El cacique Toro Melin tenía sus soldados en el Cerro Partío cuando ganaron. Los soldadosheridos de Melin aparecieron en Kariñe. Ahí hubo una gran junta donde se citó a todos loscaciques: <<dejemos de pelear>>, dijeron. Le preguntaron qué tierra va a recibir y el dijo queen la montaña. Le preguntaron si todavía tenía ganas de seguir peleando: <<No>>, dijo…LosCaciques fueron a Santiago a conversar que iban a dejar de luchar y así terminaron depelear…Luego los llevaron a Santiago y ahí perdieron sus papeles. Decían que ahí estabanrodeados de milicos y pacos serios. A todos los Caciques los llamaron a Santiago. Eso decíami padre.

Después vino la mensura y les entregaron títulos de dominio. A mi abuelo le dieron purocerro en cambio a los ricos les dieron pura tierra plana. A todos los caciques les dieron purocerro y quedaron enojados. Los ricos se aprovecharon de todas las tierras planas. Eso pasóen todas partes y esas tierras pertenecían a los Mapuche. De esa manera llegó mi padre consus hermanos”

Juan Pewkoñ MeliñCarta al Intendente de la Provincia de Arauco,Cornelio Saavedrasin lugar, octubre 27 de 1862Sr. Intendente de la probincia de los AnjelesOctubre 27 de 1862

Mi muy Señor mio resebimos una carta con fecha 15 del corriente en la que se los manda citarpara que montemos a caballo para que bamos abernos con Usia y que nos dice que traemuchas buenas palabras del señor precidente y que son para que se aciente la tierra y quebibamos todos sosegados, y que se nos asinara sueldo a mi padre pues [Usia] yo lo hay

Page 7: Revista cultura galvarino

5 6animado que baya porque si yo no le hubiera animado tal bes no hubiera ydo pues [Usia]yo fui quien fue a santiago andubimos por alla a bisitar al señor presidente y trabajar por lapas no fue mi biaje tan largo y que solo gane una enfermedad que tuabia me encuentro acienfermo por asuntos de trabajar por que todos bibamos sosegados este asido el motibo demi enfermedad [agora] disen que se le da sueldo a mi padre pero a mi no me disen nadacuando mi padre ya es hombre mayor yo soy el que trabajo mas que ningun caciquecaciques hay muchos pero todos son bajo las orden de nosotros porque conforme Usia esintendente asi tambien somos nosotros y que trabajamos mucho por aseles conocer a[todos…] los demas casiques lo que contiene la pas; por lo que gracias a Dios estamostodos sosegados y que no hay nobedad ninguna por aquí es cuanto puedo desir a Usia ydeseo conoserle.Su S.S. Juan PiuconORIGINAL: Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Fondo Varios, vol. 420, ff. 220­222, 229.

Esta es respuesta a la carta de Cornelio Saavedra citada en nota anterior.

Como vemos, los territorios de Galvarino,especialmente sus montañas, fueron refugios paraaquellos lof que huían de sus lugares de origen porla guerra que se les hacía.

Esta guerra el estado la emprendió entre los añosde 1860 y 1883.

Un historiador de los territorios de Galvarino, LuísGallegos, es enfático en señalar que laincorporación de estos territorios a Chile fue másbien traumática, un acto unilateral fundado enrelaciones de fuerza:

“al autorizarse en octubre de 1862 la ocupación de la Araucanía por don Cornelio Saavedra con lamisión específica de adelantar la línea de frontera hasta el río Malleco, y refundar Angol, no se hacíamás que legalizar a las armas y a la fuerza para posesionarse de un territorio que durante sigloshabíase mantenido independiente, ocultándose esta empresa invasora con la denominación dePacificación de la Araucanía. Más que pacificación, como ya está planteado, fue una ocupación military de conquista semejante en sus objetivos, a las empresas bélicas de los primeros tiempos de laconquista española en América […] al decidirse, el Gobierno de Chile a extender hacia el sur la“Frontera” nos está demostrando simplemente que se inicia una expansión territorial en desmedro deotro Estado. ¿Se podía entonces hablar de ir a “pacificar a otro Estado vecino? Por supuesto que no,ya que en este caso, lo único que cabe es su ocupación y conquista. (Luis Gallegos p. 127)

Page 8: Revista cultura galvarino

7 8

El mapa refleja ladistribución deagrupacionesmapuche y dehitos geográficos(ríos, montañas,llanos, etc.) entrelos cuales seidentifica el cerroÑielol y el RíoQuillem. Comoobservamos, losmilitares hacia1870, teníanvagas referenciasde los territorios alsur del río Bío Bíoy de Galvarino enparticular.

Una vez controlada la situación con una línea defuertes militares que se desplazaban por los ríosQuillem, Chol Chol, Traiguén y Cautín, la tierracomenzó a distribuirla el estado tras una políticade colonización. El fuerte con el correr de los añoscomenzó a poblarse en sus alrededores concolonos, quienes al poco andar activaron molinos yalmacenes que permitieron ir suministrandoservicios y provisiones necesarios para el sustento.

A decir de algunos observadores de la época, comoGustavo Verniori, las incipientes villas y poblados,

como Galvarino, concentraban a gente de distintosorígenes e idiomas (suizos, franceses, alemanes,italianos, ingleses) que se esforzaban porentenderse, practicando el multilingüismo, y porhacer del castellano el idioma para el comercio.Las raíces culturales de cada cual coexistían conaquellas que respondían al idioma oficial y a lacultura dominante que usaban las autoridades.

Con el correr de las décadas y llegando al siglo XXel poder se irá concentrando no solamente en elcentro urbano sino también en la figura de

DE FUERTE MILITAR A PUEBLOMulticulturalismo y Relaciones Coloniales

Page 9: Revista cultura galvarino

7 8comerciantes y agricultores detentores de tierras ycapitales, tanto chileno como extranjeroschilenizados. Sus nombres y obras están inscritosen la historia institucional de Galvarino y seregistran con mucho detalle en el libro “Historiade un Pueblo: Galvarino” escrito por ArnoldoBachmann, Luis Gallegos y Aner Padilla. El tiempoespacio del mundo rural de Galvarino quedórelegado a la historia oral y a unas cuantas fuentesque hacen mención de él cuando hay que hacerinventarios de bienes y/o hechos detrascendencia.

LA PROPIEDADY USO DE LA TIERRAUn tema sensible para cualquier pueblo del mundoes el territorio y en particular para quienes vivende él, como los campesinos, y mucho más paraquienes hacen no sólo su existencia, sino quefundan su ontología (la que explica su presencia y

relación con el mundo) en el territorio quehabitan, como es el caso Mapuche y el de otrospueblos indígenas.

La distribución de la tierra que hace el estado nofavoreció a la población originaria, la política desubasta de tierras que comenzó a finales del 1880no consideró los sucesivos tratados hechos en losparlamentos. En Santiago el 12 de mayo de 1892 seremataban tierras fiscales mesuradas en Ñielol (almismo tiempo que en Lautaro, Curacautin, Quepe,etc.). Se asignaba a colonos, nacionales comoextranjeros, cabidas de tierras considerables parasu asentamiento definitivo en relación a loentregado a la población mapuche originaria.Muchos de esta información está consignada en elInforme de Nuevo Trato y Verdad Histórica, unamemoria oficial de estado del año 2003, cuyacomisión evacuó datos que lo demuestran. A unnúmero de 68 familias, con un total de 356personas, se le asignaron 4.080 hectáreas (Correa,et.al, 2005).

El mapa de NicanorBoloña, de 1916, muestrala asignación dehectáreas de tierra con elnombre del propietario yel número o rol de lapropiedad. Se debeconsiderar que lascomunidades, de acuerdoal título de merced, sontítulos comunitarios, porlo que la asignaciónindividual o familiar seobtiene dividiendo eltotal de tierras por eltotal de integrantes deltítulo. La mayor parte delas fajas que flanquean alpueblo de Galvarino, asícomo otras a orillas delQuillem, demuestran lapresencia de poblamientoextranjero (colonos).

Page 10: Revista cultura galvarino

9 10El Pueblo Mapuche fue confinado a vivir en el 5%de lo que les perteneció y fue reconocido porsucesivos parlamentos (entre los ríos Bio Bio yLlankiwe). En Galvarino las cifras totales de tierras

otorgadas en “merced” a los mapuche y lacantidad de títulos entregados se pueden apreciaren el cuadro siguiente (Correa, et. al. 2005). Estoconfigura el orden jurídico rural hasta hoy.

Con el correr de las primeras décadas del sigloXX, se buscó de parte del estado y losparticulares, la división de las comunidadespor ostentar títulos comunitarios y con esto ladesafección de las limitaciones que impedíanla venta, arriendo y enajenación de la tierraindígena. Uno de los temas que confrontaranel estado de derecho con la tenencia de latierra, será el pago de Contribuciones, el cualde acuerdo a la normativa constitucional ladebían efectuar todos los ciudadanospropietarios, pero que en el caso mapuche seresistió –como se aprecia en la noticia de ElAustral del 26 de mayo de 1928‐ por ser sustierras reducidas y ellos (las comunidadesresultantes) dueños ancestrales.

Hacia la década del treinta del sigloXX algunos sectores de la sociedadnacional y regional presionabanporque el “indígena” pagara tambiénlas contribuciones. Entre quieneshacían su defensa, como en el casodel alcalde de Galvarino (en estanoticia de El Austral del 3 de mayo de1954), se argumentaba un trato legalespecial hacia el mapuche(comunidad indivisa, inembargable einenajenable) de lo contrario eldespojo y empobrecimientoresultaban como productos de laspolíticas de igualación jurídica.

Page 11: Revista cultura galvarino

9 10Sin embargo, uno de los intentos más serios portransformar las condiciones de la propiedad en elagro y con eso crear nuevas condiciones sociales yeconómicas, tras un interés productivo comocomercial de tipo capitalista, fue la Reforma Agraria.Esta se inició el año de 1962, pero tuvo como

periodo más intenso el comienzo de los añossetenta, especialmente en la zona de Cautín. EnGalvarino, ésta dejó sus huellas, pero tras el golpede estado se revocó todo lo que benefició a lascomunidades mapuche.

Page 12: Revista cultura galvarino

11 12El mapa de la comuna de Galvarino muestra lascomunidades existentes en la actualidad.

Se especifican en un tono más oscuro aquellas quehan recuperado tierras del antiguo título de

merced, vía artículo 20 B del fondo de tierras dela Conadi. También se especifican las compras detierras que se adquieren vía artículo 20 A.

NECESIDADES PENDIENTES DEL ÁMBITO RURALProblemas y Desafíos: Forestales, agua y caminos

Con el correr de las décadas del siglo XX el mundorural se hizo complementario –subordinándose‐ aldesarrollo del mundo urbano y de los mercadosque este contiene. En una región como laAraucanía, esto se hizo patente en comunas comoTemuko o Imperial, pero en otras, como Galvarino,la presencia de la población rural y su gravitacióneconómica ha estado presente en el tiempo.

La organización de la propiedad en latifundios yminifundios, tiene impactos sobre los procesoseconómicos (producción, consumo, distribución) y

veremos también, sobre el medio ambiente.

Una diferencia entre ambas (gran y pequeñapropiedad) está en que la primera orientó suproducción hacia monocultivos: trigo, avena, rap,forestales, etc., es decir, lo que “tenga salida”mercantilmente hablando. Mientras que lasegunda, si bien sigue ese patrón productivo, lohan hecho de manera conjunta con la producciónde hortalizas y chacras. Esto último, la diversidadde la producción para un consumo, no sólofamiliar, sino local, ha surtido las demandas ynecesidades de los sectores rurales y urbanos.

Page 13: Revista cultura galvarino

11 12

“lo que le ha ocurrido al mapuche es que nos han perjudicado las grandes forestales. Antes sesembraban trigos, todas las cosas que eran de campo, ahora están las plantaciones, sevenden las tierras, pero ¿en qué estamos fallando nosotros?, en muchas cosas, por el agua, ladecadencia, pues no están las vertientes como antes, pero y con qué podemos nosotrossustentarnos… es con el agua, no podemos vivir de plantaciones” (Nolfa Millalen)

La expansión forestal a su vez hagenerado un efecto dominó con otrosrecursos naturales, uno de ellos lasfuentes de agua (menoko, mallines,esteros, etc.) lo que ha resentido lasactividades agrícola ganaderas, perotambién otras actividadescomplementarias a las economías rurales,como la apícola, pues los herbicidas einsecticidas que ésta ocupa afectan elciclo de regeneración de los ecosistemas

“De agua estamos más o menos. Nosvan a dejar agua en camiones. Hayque cuidarla. Tenemos para lavar.Antes no era así, había chorrillos encualquiera parte. Ahora se estásecando. Se debe a la planta deeucaliptus que busca el agua, lavertiente”. (Mario Huentel)

La actividad forestal se expande con lamodificación que sufrió la economía tras unaorientación que privilegiaba suministrar materiasprimas a los mercados nacionales y sobre todointernacionales. Esto lo han resentido los campos

de Malleco y Cautín, y han sido testigos de estecambio los mayores, quienes observaron cómocampos despejados para el pastoreo, se fueroncubriendo de plantaciones exóticas.

Los pinos y eucaliptus son de ahora último. Este campo era muy pelado, no habíamatorrales ni árboles. Después al modernizarse el país se ven matas por todos lados.Aquí no había nada alrededor. Era un campo pelado­pelado. Sólo donde se junta esteestero con el paillawe, por ahí había matorrales, árboles nativos. Ahora hay purasplantaciones. Aquí en este bajito era un pajonal, había pitras, canelos.(Jorge LIempi)

Sea a través del trafkintu, la feria libre o elcallejeo, se han mantenido las reservas desoberanía alimentaria de la población, es decir, serproductores de comida y por su intermedioguardadores y curadores de semillas. Estas norequieren de un banco ni de una patente, sino de

quienes viven, gustan y hacen de la agricultura y laganadería, su fuente y sentido de vida.

Sin embargo, la agricultura y ganadería, actividadque impero desde tiempos inmemoriales y que seacentuó con las decisiones estatales de traer

Page 14: Revista cultura galvarino

13 14Pero también otros fenómenos, como los telúricos,de acuerdo a la opinión de quienes residen en loscampos de Galvarino, han provocado el fenómeno

de la sequía que se presenta, pues las vetas de lasvertientes se hubieran corrido y no vuelto a tenerla normalidad de otros tiempos.

“El eucaliptus dicen que es muy secante. A nosotros nos vienen a dejar agua, ahora vendrán todoel invierno, de ocho días, diez días, pero no se pueden pasar más. Antes habían pozos por todoslados, ahora no, está todo seco. Hay un sola parte que se conserva. No se para donde secorrieron las vertientes”. (Jorge Liempi)

“Después del terremoto se seco, después del último temblor el agua que empezó a salir ya no fuela misma. En el bajito del camino había agua” (Juana Lizama)

“El agua se está secando mucho por la plantación y por todos los químicos. Se secaron lospajonales, las vertientes. Cuando pasó el temblor (2010), ahí se corrieron muchas vetas de agua”.(Margarita Huenulao)

Las cosas han cambiando en los campos deGalvarino, lo que los antiguos vivieron,especialmente la calidad de vida que tuvieron, hoyes parte del pasado. Los fenómenos que se

suceden en la actualidad no fueron previstos por laautoridad local ni nacional, y hoy la escasez delagua está condicionando el sistema económicocomo social de la ruralidad de Galvarino.

"Antiguamente había agua clarita. Llevaba como arena, brillaba enel agua. Ahora no es tan cristalina. Antes se traspasaba el aguacon la mirada. Había como piedrecillas brillosas en cualquiercorriente de agua. Ahora no existe eso, esa es la gran diferencia”.(Manuel Huenulao y Margarita Neiculeo)

“De primera teníamos agua. Hoy día no tenemos agua. Lasplantaciones que hemos hecho nosotros han sido todo de arbolesnativos, pero ni con eso, de agua escaseamos mucho. Losantiguos dicen que las plantaciones de las forestales han secadolas aguas, los pajonales. Ese es un gran problema de Galvarino”.(Juan Millanao)

Los intentos por mejorar un daño estructural(empobrecimiento de la tierra, de la gente y de losrecursos hídricos) no son suficientes o bien–contando con buena intención y resolviendo el

problema inmediato, como es el abastecimiento deagua‐ sólo administran el problema, pero este nose resuelve en consideración de las necesidadesque se tienen de este recurso vital.

“hicimos en un principio huerta para tener nuestras verduras yhasta octubre se daban las cosas, pero de ahí se secaba porcompleto. Tratamos en invernadero pero no pudimos seguirporque no había cómo regar, porque el municipio nos entregabauna cantidad de agua de 500 litros, este año lo aumento a mil,pero con esa cantidad de agua no se vive, por lo que nooptamos por tener animales. Entonces, es poco lo que se puedeobtener por el recurso del agua que es lo más vital”. (AngélicaRiquelme)

Page 15: Revista cultura galvarino

13 14En otro aspecto, los temas de conexión no sonmenores en el ámbito rural. Si bien los caminos sehan ido ripiado en su mayoría, siguen

presentándose problemas de aislamiento enépocas del año que afectan crónicamente a lapoblación.

También el sistema de locomoción pública rural nocubre todos los espacios o bien su frecuenciacondiciona el desplazamiento de las personas, las

que se ven cuando hay urgencias, especialmenteconsiderando a la población adulta. Este sector esel más crítico con la realidad que les toca vivir.

“Lo que más falta a nosotros es la locomoción. Estamos aislados y hay mucho adulto mayordonde vivimos y no hay como salir. Ayer me llamaron de Temuco una hija por enfermedad y nopude encontrar vehículo. Tuve que salir a la carretera. Con ese problema me hicieron lana laspiernas, no aguante. En urgencia no tenemos salida. Los vehículos del municipio estánocupados. Necesitaríamos una locomoción que entre a buscar los ancianitos que tienen quevenir o a veces tienen que salir con su galón y sufren. Hay un bus que pasa pero abajo muylejos. Los caminos antes eran pura tierra, por lo menos ahora están más ripiados”. (MargaritaNeiculeo)

“La necesidad de la gente es el camino. Llega a la misma casa pero está muy malo. Como trespacientes han caído en el pozo para abajo. Estaba sin ripio, pura tierra. Hemos estadopidiendo ripio pero no nos llevaron. Del camino para dentro, unos ochocientos metro, es puratierra” (Mario Huentel)

Page 16: Revista cultura galvarino

15 16

“Ellos (forestales) ocupan el camino, explotan su madera, pero no aportan en el camino mismo.Entonces, nosotros sufrimos en invierno por puentes malos, por pasos malos. No tenemos saliday quedamos aislados. Ahí en Mañiuko el año antepasado cuando hubo esas “avenidas”,estuvimos casi 15 días aislados, no teníamos salida para Galvarino, para Chol Chol menos paraTemuko y Lautaro. Bueno como el año pasado y este han sido secos no hemos tenido mayoresproblemas. Aparte del camino público tenemos problemas con los caminos vecinales. Pasanaños, pasan alcaldes y vemos que no se arreglan los caminos” (Juan Millanao)

Los caminos si bien no lo ocupan solamente lospobladores rurales, los otros usuarios,especialmente grandes empresas, no se hacencorresponsables de los daños, ni de su habilitación,

es decir, los ocupan con mayor intensidad, pero noasumen los costos de las reparaciones, agravandoen épocas el problema del aislamiento.

EL KIMUN, EL MAPUZUGUN ANTE LO OFICIAL

La característica de Galvarino de ser un territoriodonde conviven grupos de distinta procedenciaétnica (mapuche, europeos, chilenos patricios yplebeyos), lo que le da el carácter multicultural asu población. Esta naturaleza de la sociedad, serdiferente, ha sido transformada durante el siglo XXpor políticas estatales de homogenización culturalque sólo en las últimas décadas ha ido mutando suafán estandarizador como uniformador, es decir,adoptar un sólo idioma tras principios, lógicas,filosofías y creencias que han subordinado losconocimientos e instituciones propias de lapoblación local (sabidurías y agentes campesino‐populares) y particularmente indígenas, como el

mapuche kimün.

El mosaico cultural y lingüístico que observaraVerniori a finales del siglo XIX ha dejado de serpolicromo para tornarse monocromo en los tiemposactuales. Uno de los caballitos de batalla que elEstado promovió en las áreas rurales, junto a otrosorganismos como la iglesia, fue la escuela.Numerosos testimonios valoran lo que ésta entregóa la población analfabeta del castellano y de lacultura oficial, pero por otro lado nos habla deldesarraigo, las fracturas que los sujetos,individuales y comunitarios, tuvieron que transitarpara apegarse a la norma.

“Hoy día nosotros tenemos 21 colegios en Galvarino, 18 de los cuales instalados en losdiferentes territorios. Nuestros kuifikeche en algún momento pensaron que instalándose elcolegio ahí se iba a fortalecer también el mapuche kimün, el mapuche rakizuam, no solamente elwinka kimün, winka rakizuam, winka ngünen <<tüfachi chillkatuwe mew püramaiñ inchiñ taiñkimün inchiñ taiñ rakizuam”. Pensaron que podía ser un asunto intercultural un fortalecimiento deambos mundos.

En ese tiempo cuando el título y la tierra eran comunitarios, se donaron las tierras para estoscolegios, producto de una conversación, de un acuerdo al que se llegó, pero pasó que a nuestrapropia gente que estudió en esos colegios, se les prohibió hablar el mapuche dugun. A laspersonas que lo hacían les pegaban, fueron castigados. Entonces, lo que creyó nuestra gentefue truncado. Se instaló un colegió para exterminar el mapuche rakizuan y valorar y fomentar tansólo el winka rakizuan” (Fernando Huaiquil)

Page 17: Revista cultura galvarino

15 16El conocimiento mapuche se fue desplazando en lamisma medida que los conocimientos oficiales(permitidos) se empoderaron del espacio público. Unlenguaje asociado al poder y con estatus y otrosubordinado y relegado al ámbito doméstico o de lacomunidad. Jorge Liempi de Paillamapu recuerda:

“La gente no quería hablar mapuche, cuandoempezó la educación, el castellano, dijeron, <<eramás lindo que el mapudungun>>. La mismaeducación empezó a negar el mapudugun. Ahorade nuevo están empezando con el idioma en laescuela, pero ahora útimo. Cuando empezó esecacique [a hablar castellano], la gente muyeducada ya no quiso hablar mapuche, el idiomaera una risa para ellos. Yo mismo de 18 años,pensaba igual. En el pueblo me daba vergüenzahablar o al conversar con un winka. Asíempezamos todos. Ahora último ya dije estas sonleseras. Siendo mapuche neto, tiene que llevarloconsigo. Converso en mapuche con la gente,ahora último”.

Si bien en la actualidad el castellano se vaenseñoreando de los campos de Galvarino, de susnuevas generaciones, esto no redunda en sucrecimiento como persona, en el afianzamiento demás y mejores valores o actitudes, sobre todo deconvivencia. Los niños se avergüenzan de susorígenes, lo que influye en su autoestima. Al respectoNolfa Millalen destaca la corresponsabilidad quetienen en esto los propios familiares de los niños.

Hoy día no tienen personalidad, en séptimo año son niños que sientenvergüenza poder hablar, menos si dicen que son mapuche. La culpa no es de losniños sino de los mayores. Yo me crie con mi abuelita y era médica de lacomunidad de Mañiuko, por eso yo me identifico como mapuche de lacomunidad de Mañiuko. Entonces, yo aprendí el mapudugun. Nosotros somosdos hermanos que gracias a Dios también sabemos hablarlo. Pero, ¡¿con quiénlo hablamos allá cuando nadie habla el mapuche?! De repente el saludo, eso nomás, pero conversación para disertar algo, no se puede porque nadie lo habla.

Page 18: Revista cultura galvarino

“Desde los quince años empecéa hablar en chileno, me costóbastante, entonces volver a esetema lo encuentro difícil. Puedodecir que es muy bueno llevarideas mapuche […] la gente, losque crecieron empezaron ahablar castellano, mis hijos nohablan mapuche a pesar de queles había exigido queaprendieran, no aprendieronporque se adentraron en eserumbo.

17 18Los mayores valoran el que sepromueva la oficialización delmapuzugun en la comuna deGalvarino, así como el que se enseñeen la escuela. Especialmente lesinteresa los valores que vehiculiza elmapudugun, lo que se refiere a laestructura social, como la familia yel respeto a los mayores.

La mayor parte de los mayores de 50 años en lascomunidades y grupos campesinos llegaron al mundo enlas manos de parteras (puñeñelchefe). Entre estageneración y las posteriores la brecha la acrecienta laaparición y extensión de la cobertura del Servicio Nacionalde Salud con la misión de cubrir todos los rincones delterritorio nacional, incluyendo el campo. Así como laescuela, este SNS para ejercer su labor debía limitar –sinosuprimir‐ a quienes cumplían funciones similares (machi,meicas, sanadoras, curadoras de empacho, etc.).

Aún así, con o sin autorización o reconocimiento, la laborse ha ejercido porque siempre hay un públicodemandante, que no necesariamente es rural o mapuche.Así como con la educación, estos conocimientos se hanvalorado y se está en una transición porinstitucionalizarlos tras los paradigmas de lainterculturalidad.

Entonces, que les puedo decir yo, cuanto sufrí paraaprender hablar el castellano. Escuela mapuche nohay, ahora tratan de enseñar, pero básico, cómo podersaludar. En eso estoy de acuerdo. Un respeto a lafamilia. Hoy en día no hay eso” (Manuel Huenulao)

Page 19: Revista cultura galvarino

17 18“Mi abuelita fue una doctora antigua, una matrona. Ella tenía mucho kimün. Era lawentuchefe,no era machi. Era una posta. De dónde no la venían a buscar a la partera […] Por medio dela salud municipal se está valorizando bastante. Porque en el hospital qué es lo que pasa,primero lo retan y eso no debe ser. Antes de llegar ese niño está recibiendo palabrazos.Antes, mi abuelita decía <<Lukutui>>, << ngillatui>>, y hacía masaje y así llegaban los niños,pero en el hospital qué le hacen, las retan y mas encima las hacen bañar. Eso no debenhacer. Yo tengo todo ese conocimiento. Hay mucho conocimiento del mapuche”. (MargaritaNeiculeo)

La salud va de la mano de la alimentación y esta asu vez de la soberanía alimentaria, por lo que serproductor de su propia alimentación se hace

fundamental si es que se tiene acceso a losrecursos que están presentes en el territorio y muyparticularmente a la tierra.

Llufquentuwe tripan ta iñche. De actividad somos agricultor Tukukafe ta iñche, huertafe, tejefe,Ngürekafe ka fantenmu fey ta witram püramiyiñ ta hospital, xipay kiñe küme hospital tati,xipaaluley, ya estamos adelantando (Margarita Neiculeo)

La noticia del DiarioAustral es del 17 deseptiembre de 1962 yseñala <<1.476 sacosde semillas, abono ymáquinas sembradoraspara la cooperativaindígena. Indap cumpleen esta zona los planesde ayuda y atención devasto sector agrícola.­Están agradecidos>>.­

Page 20: Revista cultura galvarino

Como podemos apreciar de la noticia anterior, enla buena intención de llevar el desarrollo a loscampesinos y comunidades indígenas, seprovocaban otros fenómenos colaterales que lonarra don Manuel Huenulao.

La transición del abono orgánico al químico, hasido nefasto en la mantención de la productividad

de la tierra (el conocido “triple” puede alimentara la planta, pero no a la tierra). Cuyo contextoademás lo compone una mayor presión sobre latierra, las sequías y la deforestación de losbosques suplantados por forestales y otros tipos demonocultivos.

19 20

“De primera trabajamos a la fuerza la tierra, sin llevar ningún implemento a la semilla. Derepente salieron los promotores a incentivar trabajar con fertilizantes. Ahí cambio. El trigo sepuso delicado para sembrarlo, antes trabajamos rústicamente, pero el rendimiento de latierra era mejor. Después –con químico­ había que sembrar kilo por kilo para que puedadarse, pero un campesino nunca lo va a hacer, no hay fuerza. Entonces como que se echo aperder la tierra cuando empezamos a echarlo abono, salitre y tirarle liquido ­matamaleza­.Antes nosotros arrancábamos la maleza y purificábamos el trigo. Ahora no, sale mucho, unono es capaz de sacarlo, sigue tirando fertilizante pero es un problema para los campesinosque no tienen recursos. No se invierte o muy poco en los campesinos. Ese es el fracaso.Invirtiendo en los campesinos se pueden sacar buenos resultados, pero es cara laagricultura”. (Manuel Huenulao)

MENSAJES Y ESTÍMULOSLa trascendencia del modo rural de vida es unapreocupación entre los entrevistados, para ellos latierra es fundamental así como el pensamiento

estratégico o de largo plazo, pues de lo contrariose amenaza la sostenibilidad de todo un sistema.

“No sé hasta qué punto se puede decir que se está conscientedel problema de las forestales, porque yo veo que aquí haysectores, en que la gente no trabaja la agricultura porque losterrenos ya no dan o no tienen como comprar fertilizante, porquela tierra sin fertilizante no produce. Entonces, plantan eucaliptusy si se está luchando para que no se seque el agua, no entiendoporqué acá en las oficinas no se les dice a la gente lo queacarrea este problema, sino que le vuelven a hacer un proyecto,los vuelven a financiar. La gente cree que porque le dieron unpar de pesos, cuando plantó, tiene conquistado el mundo;entonces, ahí hay que enfocar el problema, con esa visión. Yo noconozco como es la cultura acá, porque soy allegada, pero sidicen <<no planten>>, entonces porqué acá incentivan. Si lesdicen <<planten nativos>> … <<no, porque demora tanto encrecer>>, es verdad, pero a la larga nadie piensa en los quevienen detrás de uno, que son el resto de la familia, entonces¿qué pasa con la juventud? se va. Yo creo que con el tiempo lastierras van a quedar solas” (Angélica Riquelme)

Page 21: Revista cultura galvarino

19 20La mayor educación, la especialización técnica ylas ofertas de estudios superiores son potentesatractivos para una juventud que emigra de suscomunidades. Como bien lo explican las madresentrevistadas, esto se conjuga con el poco suelo y

la expansión de empresas de monocultivos que nogeneran fuentes de empleo local, cuestión que nolo abordan los programas o políticas públicaslocales y regionales.

“Yo veo que puede ser mejor el futuro.Porque hoy día los niños estánestudiando, yo tengo dos hijos los dosson técnicos agrícolas, uno trabaja enOsorno y el otro en Santiago, pero noha ejercido la profesión que sacó,porque acá dónde. Me decía <<mamá,yo no voy a encontrar trabajo aquí, siencuentro será mal pagado, mejor mevoy a Santiago y trabajo allá>>. Paraque los niños no se fueran debierahaber trabajo y que no fuera tan malpagado. Hubiera más recursos.Recuperar el suelo, poder sembraralgo mas, ¿pero cómo? habría quebotar los árboles y trabajar en otracosa, trabajar sembrando trigo,recuperar su suelo porque qué esperadel futuro que las vertientes se sequen,porque están cerca de lasplantaciones, porque estas tomantanta agua. Yo antes veía y decía<<plantaron unos eucaliptus. Crecierontan rápido y ¿por qué?>>, porque seestaban consumiendo el agua. Yo noveo futuro con las plantaciones”. (NolfaMillalen)

Para el mundo rural, la tierra se transforma en untema fundamental, central y transversal, estoúltimo por cuanto está presente y es contexto demuchas de las crisis que hemos identificado en

este trabajo. El que ésta no se pierda y secomparta entre los componentes de la familia esparte del diagnóstico y de la solución que ve lagente.

“La base es que la gente mayor cuando tiene sus hijos les den la facilidad para que trabajen latierra. Por lo que escucho, la gente no es capaz de decirles <<nosotros estamos viejos, trabajenla tierra>> sino que son ellos, siguen siendo ellos y no le dan a la oportunidad a su familia de quesaque eso a flote, entonces, que hacen los hijos, se van si los papas no los apoyan. Algunasveces ellos quieren hacer proyectos y no pueden porque el papá no le firma el permiso. Ese esun gran tema en que los padres tengan confianza en su propia familia” (Angélica Riquelme)

Page 22: Revista cultura galvarino

21 22Entre las actitudes que se plantean para revertir lascrisis sociales, medio ambientales, comoespirituales, está el conservar y proyectar elafiatamiento de las comunidades, de sus intereses

y su vida espiritual.

Allí hay claves que permiten comprender y darle unsentido a la vida rural y comunitaria.

“Es un llamado que le hago a todos los sectores mapuche, que retomemos esto, que sevuelva a los ngillatunes que se le vuelva a hablar de corazón al chaw Dios y que losngillatunes, las juntas se hagan de corazón y de conciencia, porque para disfrutar del licortenemos todo el tiempo del mundo y para hacer una rogativa a dios tendríamos querespetarlo como dios manda. Como una celebración religiosa, sin bebida alcohólica. De esamanera dios nos va a escuchar, de esa manera vamos a progresar y nos vamos a respetarmás y nos vamos a unir mas, porque el sector mapuches está muy desunido” (JuanMillanao)

EL MUNICIPIO

Hace 10 años atrás yo noconocía ni al alcalde. De donMiguel para acá si, de Fernandocreo que él puede hacer máscosas, pero con la ayuda de lagente que trabajan en elmunicipio. Se siente la fuerza, lacercanía, por ejemplo en elmunicipio hay gente mapucheque está trabajando ahí,entonces tiene uno la fuerza depoder decir <<aquí hay genteque se la puede>> (NolfaMillallen)

Habiendo mapuche en elmunicipio es positivo. Ahí sesabe, nos muestran las cosas.Ahora nos conversan, nossaludan (Mario Huente).

En Galvarino el poder está dejando de ser unasunto palaciego o puramente urbano. Se constataen la impresión de los entrevistados que el quehoy estén en el gobierno local personas que vienen

del medio rural genera no sólo afectos, sinoconfianzas, más cuando se les escucha y atiendesus solicitudes.

Page 23: Revista cultura galvarino

21 22Algunos de quienes hoy comandan la municipalidadde Galvarino, entre ellos su alcalde, son los hijosde quienes protagonizaron procesos claves para sudesarrollo a principios de los setenta. Así es, en elperiodo de la reforma agraria, cuando seestablecieron los asentamientos que administraríanlos ex fundos, muchos de los niños que se vieronbeneficiados junto a sus padres por una política deestado y que luego sufrieron las consecuencias delcambio de régimen y de modelo económico bajo ladictadura militar, hoy son quienes están en el

poder local.

Si bien, existan sectores que duden de susintenciones o capacidades o lisa y llanamentetengan prejuicios racistas hacia ellos, la posiciónde estos mapuche rurales en el poder es clave parala búsqueda de una nueva relación entre losintereses y la comunidad local, y la de quienes losadministran, mas cuando el fenómenomulticultural y pluriétnico requiere de gobernar enla diversidad y no de un soliloquio.

“Si hoy día hemos llegado a este espacio, que ojala sea para seguir fortaleciendo launidad de nuestras comunidades, la unidad de nuestro pueblo y que la gente nomapuche entienda que nosotros desde nuestra visión también podemos hacergobierno, también podemos hacer políticas de desarrollo donde se pueda englobar atodos, tanto la gente mapuche como no mapuche, la gente del pueblo como la gentedel campo y pensar que gente humilde y gente que no estábamos acostumbrados aver en el poder local, sí podemos estar ahí y podemos hacer progresar a la comuna.Para eso debemos seguir fortaleciendo la participación política en todos los niveles,desde las comunidades, desde nuestras familias, pensar y conversar que nosolamente podemos acostumbrarnos a que nos den cosas, sino que nosotrostambién podemos hacer y proyectar cosas. Hasta hace unos par de años atrásservíamos siempre a los políticos, hoy día nos podemos dar el gusto de decir que yaestamos en la política, somos parte de la política y eso lo hemos hecho porqueustedes, nuestra gente han creído y han decido poder apoyar en votación y hoy díaestamos en el poder local” (Fernando Huaiquil)

ENTREVISTADOS

ANGÉLICA RIQUELMEFERNANDO HUAIQUILJORGE LIEMPIJUAN MILLANAO

MANUEL HUENULAOMARGARITA NEICULEOMARIO HUENTELNOLFA MILLALEN

Page 24: Revista cultura galvarino

23 24

FUNDACIÓN DEL FUERTE DE GALVARINOY SUS PRIMEROS AÑOS

De acuerdo a la información registrada en losArchivos de la Comandancia de Armas de Chol Choly Nueva Imperial, el fuerte de Galvarino, que dioorigen a la actual ciudad del mismo nombre, fuefundado el 16 de abril de 18821 por el, entoncescoronel, Gregorio Urrutia, militar encargado deconcluir la invasión del territorio mapuche enChile o Gvlu Mapu. Dicha instalación, situada a untrecho equidistante de los emplazamientos deTraiguen, Lumaco y Nueva Imperial, tenía porobjetivo fundamental asegurar el control militarsobre estos terrenos, poblados densamente poragrupaciones o pu lof mapuches, para emprenderel avance del ejército hacia los territoriosubicados más al sur. El establecimiento de losfuertes y su poblamiento permitiría garantizar lahijuelación de las tierras para la constitución de lapropiedad agrícola, la colonización de dichosterrenos y el despliegue del comercio en base a laexplotación de los recursos forestales, ganaderosy, fundamentalmente, al desarrollo de la actividadtriguera.

Antes de esta fecha, en el periodo de la invasióndel ejército chileno, que culminó a principios denoviembre de 1881 en lo que se conoce como elúltimo alzamiento general mapuche o Fvxa Malonen defensa de la independencia de Wallmapu opaís mapuche; existía el fuerte Ñielol2, el quecontinuó por unos años después de la fundación elfuerte de Galvarino. El fuerte Ñielol ‐del queactualmente apenas quedan algunos vestigios‐ seubicaba a unos 10 kilómetros al suroeste del actualpueblo de Galvarino, en el territorio quecorresponde a la comunidad mapuche AndrésCariqueo.

El emplazamiento en donde se ubicó el fuerte deGalvarino, abarcó una superficie de: “…2.500 m2circuido por un foso de 3 metros de ancho porigual hondura i lo guarnecen 50 hombres deinfantería i 15 de caballería al mando de un

subteniente i un capitán…” (Archivo de lacomandancia de armas de Chol Chol y NuevaImperial. Oficio N° 38; de 23 de mayo de 1882).Dicha fortificación se ubicó a unos 3 kilómetros ymedio hacia el oeste de donde posteriormente, elaño 1886, se efectuaría el trazado para establecerlas calles y manzanas que constituirían el pueblode Galvarino. Naturalmente las tierras en las quese estableció el poblado estaban ocupadas porfamilias mapuches que fueron expulsadas de dichoespacio. Los terrenos sobre los que se edificaron yexpandieron las instalaciones urbanas,pertenecieron al cacique Liempi y a lascomunidades Curihuentro y Huilcaman Pichun delterritorio de Pelawenko, según lo indican losTítulos de Merced Nos 35 y 41 respectivamente.

1. Otras fuentes señalan que su fundación se efectuóel 22 de abril de 1882. Ver “Historia de un PuebloGalvarino”. Arnoldo Bachmann, Luis Gallegos y AnerPadilla, año 1982.

2.Según los antecedentes que aparecen en el libroHistoria de un Pueblo Galvarino, de ArnoldoBachmann, Luis Gallegos y Aner Padilla, el FuerteÑielol fue fundado por Gregorio Urrutia el 24 deabril de 1881.

Page 25: Revista cultura galvarino

23 24El abastecimiento del fuerte de Galvarino se hacía,mayoritariamente por tierra, aunque tambiénexiste constancia de que los ríos Quillem y Colpieran navegables para embarcaciones pequeñas yse utilizaban para el transporte de objetos,personas y ganado. Existe una disposición del 03de julio de 1883 que establece los precios deltransporte que deben cobrar las lanchas y que esde 20 centavos cuando se trata de carretas llenas;10 centavos carretas vacías y 5 centavos en el casode caballos3. Debido a que la autorización parausar estas lanchas y cobrar por el trasladocorrespondía otorgarla a la comandancia delfuerte, se establecía que los soldados y el personalmilitar, en general quedaran eximidos de pagardichos pasajes. Las embarcaciones que surcabanlos ríos Quillem y Colpi eran frágiles y en muchoscasos no cumplían con las condiciones parafuncionar adecuadamente. Esto sumado a lascondiciones poco favorables que presentaban losríos en muchos tramos, hacía difícil y riesgosa lanavegación, no siendo extraña la ocurrencia deaccidentes y hasta de naufragios con pérdidasconsiderables de materiales y consecuenciasfatales para pasajeros.

En los primeros 5 años de vida del fuerte deGalvarino, se avanzó notoriamente en laconstrucción del camino que une dicha localidadcon Nueva Imperial y que hoy en día corresponde ala carretera S‐16 Galvarino‐Chol Chol‐Imperial. Sinembargo, para efectos de establecer elementoscentrales de la institucionalidad chilena ydesarrollar los objetivos comerciales y productivosseñalados por el Estado, Galvarino continuó, poralgunos años, permaneciendo relativamenteaislado.

Hacia el año 1885, no era mucho el adelanto quehabía experimentado esta fortificación. Un oficioemitido el año anterior daba cuenta de lasfalencias que presentaban las instalaciones encuanto al albergue de los soldados y el resguardode los animales y enseres “…no existen cuarteles.Habita la tropa en ranchos pajizos que a causa delas lluvias se encuentran inhabitables y malsanos.Tampoco existen galpones para la fuerza decaballería” (Oficio N° 124 de 13 de septiembre de1884). Al año siguiente, el espacio destinado parala guarnición de la tropa que en ese entonces erabastante precario, fue reemplazado por unaconstrucción que consistía en “una pieza grande,de adobes, con techo pajizo para la habitación delOficial Comandante del fuerte, con undepartamento, para depósito de víveres, otro parala tropa i galpón para los caballos.” (Oficio N° 66;11 de mayo de 1885). No obstante para el año1893, un informe de le Comandancia General deArmas de Cautin señala que el cuartel de Galvarino“se encuentra en muy mal estado, no prestandocomodidad alguna á la guarnición cuando cubreesa plaza, existiendo (sic) actualmentedeshabilitado por no existir guarnición”.(Comandancia General de Armas de Cautin.Temuco, febrero 29 de 1893. Memoria de Guerra1893).

3. En otros oficios se modifican levemente estasdisposiciones. Por ejemplo, existe un oficio deldía 30 de agosto de 1883 que establece losprecios de los pasajes en la lancha de Colpi dela siguiente forma: “cinco centavos porpersona con caballo, dos centavos por personade a pié, 20 centavo por cada carreta cargadai 15 por carreta sin carga.”

Plano del Título de Merced N° 41,del año 1885,correspondiente a la comunidad HuilcamanPichun, ubicada al norte del poblado deGalvarino.

Page 26: Revista cultura galvarino

25 26Entre las tareas más comunes que desempeñaba elejército, se encontraba la relacionada conmantener el orden entre la población, reprimir lasacciones de bandidaje o cuatrerismo u otro actoque contraviniera el orden legal impuesto en elterritorio, así como también servir de juez, paraimponer castigos y sanciones. Eran comunes losazotes y apaleos a los imputados como una formade ejercer autoridad, con lo cual no era extrañoque se cometieran abusos, sobre todo con lapoblación mapuche quienes eranpermanentemente objeto de injusticias, tanto porparte de colonos como del mismo personal delejército. “El comandante Garzo observa a loscomandantes de los fuertes de su dependencia quehan castigado abusivamente con los indios, comoocurrió en Carahue, en que junto con quitarle alindígena Cunihual un caballo el día de lainauguración de un puente, a su hijo le dieron 50azotes.” (Oficio N° 160 Comandancia del fuerte deGalvarino, del 27 de octubre de 1883).De acuerdo a la ley del 12 de marzo de 1887,Galvarino correspondía a la segunda subdelegacióndel Departamento de Imperial, que a su vezcomprendía los distritos de Galvarino y Chol Chol.El departamento de Imperial era uno de los dosdepartamentos en que se dividía la provincia deCautín, el otro era el Departamento de Temuco.Imperial comprendía las Subdelegaciones N° 1 deNueva Imperial, con sus correspondientes distritos:Imperial, Carahue y Boroa; Las subdelegación N° 2de Galvarino, mencionada anteriormente; y lasubdelegación N° 3 de Misiones que comprendíalos distritos de Imperial Bajo y de Chelle. Esteorden administrativo se mantendría por 2 décadashasta el año 1907 en que se crea un nuevoDepartamento y Galvarino es separado de Imperialpara pasar a formar parte del recién creadoDepartamento del Llaima, el que tendría comocapital el pueblo de Lautaro y comprendería lassiguientes subdelegaciones: Primera Subdelegaciónde Lautaro, Segunda Subdelegación de Galvarino,Tercera Subdelegación de Muco y CuartaSubdelegación de Lonquimai. Los límites de lasubdelegación de Galvarino se establecieron de lasiguiente forma: “Al norte, el rio Quillen; aloriente, la recta de Trihue al salto del Quillen; al

sur, las altas cumbres del Ñielol a partir del cerroTrihue hasta la cima más occidental de dichacerranía, vecina del cerro Ney; i al poniente, larecta que se dirije desde esa cima al cerro Cuel ide aquí al vado Campamento.” (Artículo 3, Ley N°1959, del año 1907, que crea el Departamento delLlaima. En Boletin de las Leyes y Decretos delGobierno. Libro LXXVII, julio de 1907. Santiago deChile). La ley disponía que cada Departamentosería administrado por un Gobernador y en cadasubdelegación debía existir un oficial del registrocivil.

“Con la implantación del régimen civil, que hatraido consigo la instauración de autoridades en lasdistintas circunscripciones en que se halla divididala provincia, el orden público, ántes amenazadopor las tribus araucanas, se ha cimentado sobrebases inamovibles, i si hai necesidad de mantenerguarniciones, solo es debido a que ellas son laúnica garantía de la propiedad en los fuertesapartados que cubren, a donde no es posiblealcance la acción de las policías por el escasopersonal que las forma.” (Memoria del Intendentedel Cautin. Temuco 13 de abril de 1888. Memoriadel Interior 1887, tomo 3).

Ya en los últimos años del siglo XIX, el caráctermilitar de los asentamientos dispuestos por elEstado a través del ejército, iba poco a pococediendo terreno al desarrollo de actividadescomerciales y al despliegue de una dinámica socialcaracterizada por la coexistencia, muchas vecesconflictiva, de los colonos criollos, los colonosextranjeros, los soldados del ejército y lascomunidades mapuche, las que debido al procesode radicación y la entrega de Títulos de Mercedveían violentamente empobrecidos su patrimonioterritorial y sus condiciones de vida.

Page 27: Revista cultura galvarino

25 26

La extensión del trazado original del pueblo seefectuó el año 1886 y “abarcó unas 25 manzanascuadradas de cien metros por lado, limitadas porlas siguientes actuales calles: Norte: Avda. LeónGallo; Sur Avda. Lautaro; Este: Calle Matta yOeste: Calle Mc. Iver. Unido a lo anterior se

consideró también una plaza de armas, de unamanzana completa, localizada entre las calles:León Gallo, Fresia, Independencia y Freire. Apenasel poblado estuvo demarcado, se construyeronvarias barracas y se inició un incipientecomercio.” (“Historia de un Pueblo Galvarino”.

EL POBLADO DE GALVARINO Y LA COLONIZACIÓN

Plano original del trazado del pueblo de Galvarino,incluido en el libro “Historia de un Pueblo Galvarino”,pág 187; de Arnoldo Bachmann, Luis Gallegos yAner Padilla.

Page 28: Revista cultura galvarino

27 28A fines del siglo XIX, en todo el territorio mapuche,comienzan a establecerse colonos chilenos yextranjeros, en un proceso de colonización dirigidaal amparo de las leyes que habían empezado adictarse en las últimas décadas del siglo XIX; talescomo la ley del 04 de agosto de 18744, que suprimela colonización con chilenos y establece lacolonización exclusivamente con inmigrantesestadounidenses y europeos; la ley N° 180 del 19de enero de 18945, que concede terrenos a losjefes del ejército al sur del río Imperial; o la leyN° 994 del 13 de enero de 18986 que, con algunasrestricciones, volvía a incorporar a los chilenosjunto a los extranjeros en el proceso decolonización. La colonización chilena y extranjeraen el territorio llegará a su fase definitiva con elDecreto Ley 601 del 14 de octubre de 1925, queotorga 60 hectáreas por cada padre de familia,más 20 hectáreas por cada hijo mayor de 12 años y10 hectáreas por cada hijo menor de 12. Esta leyes modificada el año 1928 con la Ley N° 4301 queaumenta a 80 la cantidad de hectáreas por cada

padre de familia, viuda o descendientes de éste, yla Ley N° 4510 del mismo año, que aumenta de 80a 100 la cantidad de hectáreas cuando el ocupanteera mayor de 20 años. Además los DFL N° 58 y 256,ambos de 1931, entre otras cosas, establecen que,junto con la entrega de las respectivas parcelas seincorporará una vivienda de hasta $5.000 de laépoca, más cercos, herramientas, semillas,animales, pasajes hasta el lugar en donde está lahijuela, etc.

Es así que desde 1885, bajo la dirección delcoordinador de las colonias José Mercedes Palma,se asentaron en Galvarino las primeras oleadas decolonos alemanes, suizos y franceses, entre otrasnacionalidades. De acuerdo a la informacióncontenida en el libro “Historia de un puebloGalvarino”, citado anteriormente, sin afán de serexhaustivos, se puede esbozar una aproximaciónrespecto al origen de las primeras familias decolonos extranjeros en el siguiente cuadro:

4. Esta ley comenzó a operar a fines del siglo XIXy sus primeros contratos se celebraron en losprimeros años del siglo XX. Establecía, entreotras cosas que a cada familia, proveniente deEuropa o Estados Unidos, el Estado chileno lesconcedía 150 hectáreas de terrenos planos ocon lomajes, mientras que en lugares deserranías la cantidad de hectáreas aumentabaal doble.

5. Esta ley establece, entre otras cosas que “Lashijuelas destinadas a los sargentos mayoresserán de 150 hectáreas (…) i lascorrespondientes a cada teniente coronel de200 hectáreas” (Art. 2). Además se lesproporcionará el equivalente a 6 meses desueldo para iniciar la explotación de las hijuelasrespectivas.

6. Esta ley otorgaba una cantidad de 50 hectáreaspor cada padre de familia más 20 hectáreas porcada hijo legítimo mayor de 12 años.

Page 29: Revista cultura galvarino

27 28Dichos inmigrantes se sumaron a los colonoschilenos, de apellidos tales como: Campos,Yastorza, Aedo, Oliva, González, Pulgar,Manríquez, Contreras, Lerdón, Mendoza, Arias,Urrea, Figueroa, de la Peña, Rielof, Benavides,Cortés, Muñoz, Sepúlveda, Sánchez, Iribarra,entre otros. Según el libro citado, una grancantidad de inmigrantes, sobre todo judíos,abandonaron Galvarino después de la graninundación del año 1904, que destruyó casitodas las construcciones ligeras del pueblo.

Una vez establecidos los primeros colonos, ya aprincipios del siglo XX, se construyen enGalvarino diversos establecimientoscomerciales, tales como las tiendas deabarrotes, talleres de cerrajerías, panaderías,tiendas para la venta de armas y municiones,un molino, tiendas de géneros y telas, tiendasde maquinarias agrícolas, talleres de herrería,entre otros. También se instalan grandesbodegas para el almacenamiento de productosagrícolas, así como un par de lecherías yalgunos viñedos por iniciativa de los colonosfranceses. Estos últimos se mantendrán hastala década del 60, desapareciendo debido a loscambios climáticos producidos por elterremoto de 1960.

En cuanto a las actividades sociales, durantelas primeras décadas, además de laorganización de clubes de música y eventospropios de cada agrupación de colonos, sedestaca, al igual que en otras localidades poresa época, la creación del Club de Tiro alBlanco, creado en 1921 y que funcionó por 20años con participantes de Traiguen, Quino yChanco, además de los anfitriones deGavarino.

En el ámbito educativo, los primerosantecedentes corresponden al intento de loscolonos europeos (suizos y alemanes, sobretodo) por seguir reproduciendo su forma devida y sus costumbres mediante la enseñanzade su religión, su idioma y su cultura engeneral a las nuevas generaciones.

MEMORIA RELACIONES EXTERIORES 1900

Apartado Memoria de Colonización.Informe de la Inspección General de Tierras y

Memoria de Colonización. Pág. 259

Hacia el año 1890, es enviado desde Suiza el pastorArnoldo Leutwyler, con el objeto de impartir la religióny alfabetizar a los hijos de los colonos de la región. En1893, Leutwyler funda, en las cercanías de Traiguen, elHogar para Niños Huérfanos “La Providencia”, el queacoge a cerca de 120 niños de la zona. Posteriormenteel año 1903, colonos alemanes y suizos fundan enGalvarino la Escuela Alemana y aunque la enseñanzaera en el idioma germano, también contó con algunosalumnos chilenos.

Page 30: Revista cultura galvarino

29 30Estadística de la población, condiciones de vida y producción agrícola de la Colonia de Galvarino

Memoria de Colonización. Pág. 250, 251 y 254, 255.

Page 31: Revista cultura galvarino

29 30Implementación Agrícola dada por el gobierno e implementación adquirida:

Memoria de Colonización. Pág. 252, 253 y 256, 257.

Page 32: Revista cultura galvarino

31 32

Terrenos cedidos por el Gobierno a Colonos de Galvarino y vendidos por ellos:

Memoria deColonización. Pág. 258

Page 33: Revista cultura galvarino

31 32LEYES, DECRETOS Y ACONTECIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE GALVARINO

Con fecha 1 de septiembre de 1887, desde Santiago, el gobierno del presidente Balmaceda, ypor medio del Ministerio del interior, se ratifica Galvarino como parte del Departamento deImperial, consolidándose como una subdelegación.

Los departamentos estarán atendidos por un gobernador elegido por el gobierno y suduración será de 3 años, él velará por el accionar administrativo de subdelegaciones ydistritos. Las subdelegaciones estarán a cargo de un subdelegado designado por elgobernador del Departamento, mismo caso que el distrito estará a cargo de un inspectornombrado desde la gobernación por el subdelegado. Sus tareas son las de preocuparse por elbuen desarrollo de la población rural y urbana, tramitando necesidades como tambiénresolviendo conflictos internos.

SUBDELEGACIÓN 2ª GALVARINO

Confinará al norte (límites con la provincia de Malleco) y oriente (límites con el departamento de

Temuco hasta la confluencia con el Tromen) por los límites de su departamento a esos puntos; y al sur

y oeste por los de la subdelegación número 1 a los mismos lados.

Distrito núm. 1 Galvarino.‐ Serán sus límites: por el norte y oriente, los de sus departamento; por el

sur, el riachuelo Pitraco y el deslinde sur de la hijuela 1,193, y los riachuelos de Ranquil, Llenquentué

y Curaco; y por el poniente, el río Cholchol hasta su unión con el Pitraco.

Distrito núm. 2 Cholchol.‐ Serán sus límites; por el norte el deslinde austral del distrito anterior, y

por el oriente, sur y este, los respectivos de la subdelegación.

Subdelegación 3ª Misiones.Distrito núm. 1 Misiones o Imperial Bajo.

Vista la solicitud de los vecinos de Galvarino, subdelegación 2ª del departamento del Llaima, en laque piden la creación de una nueva comuna en dicho territorio; atendidos los informes del gobernadordel Llaima y del jefe de la Inspección General de Geografía, y teniendo presente:1.° La considerable distancia que dicha subdelegación se encuentra de la cabecera de la comuna a laque pertenece (Traiguen), por lo cual los servicios municipales no son atendidos convenientemente;2.° El desarrollo alcanzado últimamente por dicha subdelegación, lo cual permitiría a la nuevaMunicipalidad contar con las rentas suficientes para hacer todos los servicios locales; y3.° En uso de la atribución que me confiere el artículo 113 de la Constitución Política y el artículo 1.°de la ley de 22 de Diciembre de 1891, y oída el Consejo de estado,Decreto:Créase una nueva comuna denominada Galvarino, cuyo territorio comprenderá la subdelegación 2ª delDepartamento de Llaima.La cabecera de dicha comuna será la población de Galvarino.Tómese razón, regístrese, comuníquese, publicase e insértese en el Boletín de las Leyes y Decretos delGobierno.

P. Montt R. SotomayorPresidente Ministro del Interior

1 DE SEPTIEMBRE DE 1887:SE CREA SUBDELEGACIÓN DE GALVARINO

BOLETIN DE LEYES Y DECRETOS DEL GOBIERNOSEGUNDO SEMESTRE 1887

MINISTERIO DEL INTERIORNUEVA COMUNA DENOMINADA GALVARINO SE CREA EN EL DEPARTAMENTO DE LLAIMASantiago, 4 de Enero de 1908

Page 34: Revista cultura galvarino

33 34

En base a lo informado por la segunda inspección del registro civil y oída la Corte de Apelaciones deValdivia, el ministerio de justicia ha decretado, con fecha de 4 de enero de 1909, los límites de lascircunscripciones del registro civil del departamento del Llaima, creada por ley N° 1959, de 8 de juliode 1907.La primera circunscripción es la de Lautaro, que involucra los territorios de las subdelegaciones deLautaro y Muco. La segunda circunscripción es la de Galvarino, que comprende a la subdelegación delmismo nombre y que el asiento de su oficina estará en la ciudad de Galvarino. La terceracircunscripción es la de Lonquimay, que comprende a la subdelagción del mismo nombre, y el asientode su oficina será el pueblo de Villa portales.La noticia es de gran valor para los habitantes del departamento como para las subdelegaciones, puesle permitirá hacer sus trámites, ya sea de inscripción de nacimientos, matrimonios o defunciones, enlas ciudades cercanas, evitando de este modo grandes desplazamientos por parte de la población.El decreto es publicado en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, en enero de 1909, y cuenta lafirma del presidente Pedro Montt y, el ministro de justicia, Eduardo Suárez.

1.° Concédase personalidad jurídica a la corporación denominada «Asociación de Socorros Mutuos deGalvarino», del departamento de Llaima; y2.° Apruébense los estatutos porque ha de regirse dicha corporación, que constan de la escriturapública adjunta, otorgada ante el notario de Llaima, don Juan de Dios Contreras, el 2 de Abril último.Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes i Decretos delGobierno.

Ramón Barros Luco, Presidente Fanor Paredes Ministro de Educación

La electricidad a puertas de llegar a Galvarino. En vista de lo informado por el Director General detelégrafos y la autoridad administrativa correspondientes, por medio de decreto N° 3197, y con fechade 30 de agosto de 1917, se ha concedido el permiso al particular, Sr. Jorge Zamponi, para instalar elservicio de alumbrado eléctrico en el pueblo de Galvarino. Con ello la población urbana está pronta arecibir los beneficios de la modernidad. La obra incluye generadores y líneas eléctricas que cubriránpaulatinamente, mejorando el servicio público, la actividad comercial y las actividades al interior delos hogares.El proyecto se ejecutará de acuerdo a los planos entregados en la Dirección General de Telégrafos.Autorizando el plazo de 10 años para utilización de recursos públicos para la instalación de redeseléctricas. Estos trabajos comenzarán a realizarse a seis meses de la publicación del Decreto, contodas las medidas de seguridad que obliga la ley. El compromiso del Sr. Zamponi es dotar deelectricidad a las oficinas fiscales y municipales de forma gratuita. El documento para sellar elproyecto de estas obras se hará por medio de escritura pública, autorizándose al Intendente de Cautínpara que firme en representación del Estado de Chile. El decreto fue firmado por el Presidente de laRepública Sr. Juan Luis Sanfuentes y el Ministro del Interior, don Ismael Tocornal, quienes han estadopreocupados en estos últimos años de instalar proyectos modernizadores en el país.

MINISTERIO DE JUSTICIAREGISTRO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DEL LLAIMASE FIJAN LOS LÍMITES DE SUS CIRCUNSCRIPCIONESSantiago, 4 de Enero de 1909.

Santiago 24 de Octubre de 1913PERSONALIDAD JURÍDICA.‐SE CONCEDE A LA CORPORACIÓN DENOMINADA ASOCIACIÓN DE SOCORROS MUTUOS DE GALVARINODe acuerdo con el Consejo de EstadoDECRETO:

Agosto de 1917ALUMBRADO ELÉCTRICO DE GALVARINOPermiso a don Jorge ZanponiDECRETO 3197.Santiago, 30 de agosto de 1917

Page 35: Revista cultura galvarino

33 34

Este: una línea recta imaginaria que pase por el costado oriente de la Estación de los Ferrocarriles delEstado, y se prolongue hacia el norte hasta la ribera sur del río Quillen, y hacia el sur, hasta un puntodístate 100 metros hacia el sur, del camino a la Colonia.Oeste: deslinde poniente de las quintas números 1,2,3,4 y 14 y su prolongación hacia el (‐ 2340 ‐) sur,desde la ribera sur del río Quillen hasta un punto distante 100 metros hacia el sur del deslinde sur dela Quinta núm. 14.Norte: ribera sur del río Quillen, entre los extremos norte de los límites urbanos este y oeste yadescritos.Sur: una línea recta imaginaria que una los extremos sur de los límites urbanos este y oeste yadescritos y que pase por el deslinde sur del sitio destinado a Cuartel de Carabineros. Tómese razón,comuníquese, publíquese e insértese en el “Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno”.

ALESSANDRI.Matías Silva S.

Vistos estos antecedentes, lo dispuesto en el artículo 1.° de la Ley núm. 6,38, y artículos 4.° y 93 desu Reglamento, lo informado por el Departamento de Cooperativas de Pequeños Agricultores de laCaja de Crédito Agrario, en Nota (‐661‐) núm. 2,360, de 4 del actual, y teniendo además presente,que la Institución que se organiza no es contraria a las Leyes, al órden público o a las buenascostumbres.

Decreto:1.° Apruébanse los estatutos de la “Cooperativa de Pequeños Agricultores de la Comuna de

Galvarino, Ilimitada”, a que se refiere la escritura pública firmada ante el Oficial del Registro Civilde Galvarino, señor Menuel Labbé P., con fecha 20 de Enero ppdo., los que deberán protocolizarse.

2.° Concédese personalidad jurídica a la Cooperativa de Peqeuños Agricultores de la Comunade Galvarino, Ilimitada”.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el “Boletin de Leyes y Decretos delGobierno”.

AGUIRRE CERDAA. Quintana Burgos

En Temuco, con fecha de 10 de junio de 1957, ante la preocupación que la Intendencia de Cautín tienepor la seguridad de los pobladores de la comuna de Galvarino, y en disposición de hacer cumplir lalegislación actual en estas materias, por decreto N°85 de esta intendencia, se ha nombrado a la nuevajunta de vigilancia, quien se preocupara por ver las situaciones que afectan a la comuna en materiasde seguridad.Esta junta estará compuesta por el Alcalde Sr. Miguel Manríquez, el Jefe de Retén de Carabineros y elSubdelegado Sr. Rodolfo Kehr Bachman, quien precidirá esta junta.Ha firmado el decreto el señor intendente Juan Fauré Silva. Con ello los ciudadanos de Galvarinocuentan con sus autoridades para resolver y velar por la seguridad dentro de esta comuna.

FIJA LOS LÍMITES URBANOS DE GALVARINONúm.4,823.Santiago, 13 de Noviembre de 1936.

COOPERATIVA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COMUNA DE GALVARINO LIMITADASe aprueban sus estatutos y se le concede personalidad jurídica.Núm. 97.Santiago, 14 de Febrero de 1941.

INTENDENCIA DE CAUTÍNVol. 122. 1957

Page 36: Revista cultura galvarino

35 36

Señor Intendente,Acuso recibo de su Oficio Nº 630, de fecha 11 del presente que dice relación con el problemahabitacional de Galvarino. Al respecto cumplo con informar a Ud. lo siguiente:a) Construcción de una población CORVI:Para nuestra Institución incluya dentro de los planes de construcción de poblaciones, a la localidad deGalvarino, es indispensable que existan personas inscritas en nuestros registros de postulantes aviviendas, para cuyo efecto, los interesados deben presentar su libreta de matrimonio, certificado desueldo o salario y libretas de cuota de ahorra para la vivienda.Hace aproximadamente dos meses, el suscrito visitó la requerida localidad, indicando al grupo depobladores la forma de optar a una vivienda, y ofreció que enviaría un funcionario, en la fecha queellos señalaran, a objeto de inscribirlos. Como aun no lo han indicado, no se ha viajado a ese lugar.b) Prestamos de construcción en sitio propioMomentáneamente, y mientras se dicte el D.S que reglamente las funciones de la Corporación deServicios Habitacionales, se han suspendido el otorgamiento de los diferentes tipos de préstamos.Saluda atentamente a Ud.Pablo Carmona KoppDelegado Nacional.

Vecinos de la Junta de Vecinos de la Comuna de Galvarino encabezada por su Presidente Don JuanLabrín, envían al Presidente de la Republica Don Eduardo Frei Montalva y al Ministro del Interior,Solicitud de Amparo para que no se lleve a efecto el despojo de sus sitios los cuales recibieron por laOficina de Tierras de Temuco. Exponen que desde el año 1940 ellos se encuentran en posesión de unpredio el cual fue dividido por la Oficinas de Tierras de Temuco y de los cuales pagan lascontribuciones legales hace 26 años, además, han instalado casas, quintas y cierres en sus sitios locual constituye el derecho de posesión. El Inconveniente se presenta con el dueño colindanteparticular Don Guillermo Lemp, por lo que además dicen el sitio con anterioridad pertenecía alCuerpo de Carabineros a quienes compraron.Recurren ante la mayor autoridad del país, para que se aplique la ley de exposición CORVI, seregularice su situación y se ordene una investigación acabada, ya que los sitios fueron entregados porla Oficina de Tierras y Colonización de Temuco.

“Que, el día 15 del actual, aproximadamente a las 01,00 hora, llegó hasta la Tenencia Galvarino el Dr.Athos Robinson Orellana, médico jefe del Hospital de esa localidad, exponiendo que por fuentes bieninformadas tenía conocimientos que elementos campesinos de origen mapuche, comandados por elSubdelegado de Galvarino, Sr Jorge Contreras Villagra y por Armando Horn Roa, se tomarían el Hospitallocal, en protesta porque la nueva directiva del Consejo Local de la salud quedó en poder de personasindependientes.Tomado conocimiento el jefe de tenencia dispuso una pareja de Carabineros de servicio de punto fijo enel interior del centro asistencial.A las 15:00 horas dos columnas de campesinos mapuche, compuestas aproximadamente por 30personas cada una y comandadas por el señor Horn, llegaron hasta el frontis del Hospital, donde lemanifestaron al teniente Sr, Zepeda que deseaban hablar con el Director del Hospital, para preceder aelegir una nueva Directiva del Consejo de Salud, porque la que había no les satisfacía, el médico recibióen su oficina a los dirigentes mencionados, expresándoles que no permitía reuniones en el recinto.Por lo cual el Oficial y su personal proceden a disolver la turba de aproximadamente 70 personas y semantiene vigilancia permanente en Hospital por una pareja de Carabineros.

Presidente de la Junta de VecinosJuan Labrin.CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA. DELEGACIÓN REGIONAL DE TEMUCORef.: Sobre problema habitacional de Galvarino.Of Nº 2544; Temuco 20 de Julio de 1966

17 de Febrero de 1973. Temuco.El jefe de la tenencia de Galvarino comunica al jefe de la primera comisaría Lautaro Señor EnriqueZepeda Ramírez a quien expone lo siguiente:

AÑO 1966

Page 37: Revista cultura galvarino

35 36

GALVARINO EN LA PRENSA LOCAL

En 1960 ya se evidenciabandiversas necesidades queun pueblo en crecimientocomo Galvarino estabaexperimentando productode su carácter de comuna yde la cantidad dehabitantes que estabaalbergando.Los textos del DiarioAustral de la época dancuenta de las principalesurgencias que por eseentonces eran requeridasen la comuna y que losvecinos y habitantes delpueblo demandaban, asícomo las acciones yesfuerzos que lasautoridades realizaban parapoder responder de maneraadecuada a cada una deellas.

A continuación se presentan unaserie de artículos publicados en laprensa regional, específicamenteen el Diario Autral de Temuco,donde se van dando a conoceralgunos acontecimientos ocurridosen la comuna de Galvarino.

Dichos sucesos y acontecimientos,van desde reportajes y notasacerca de necesidades de sushabitantes, avances en materia deinfraestructura, caminos o creaciónde instituciones locales, hastapublicaciones de índole social,donde se reconoce a algunapersonalidad por su trayectoria o sehace referencia a aniversarios ycumpleaños.

Noticias de fecha08 ‐ 10‐ 1953

Page 38: Revista cultura galvarino

37 3810‐04‐1932 14‐10‐195315‐04‐1947

20­08­1972

22­04­1982

24‐08‐1972 30‐04‐1947

07‐04‐1982

Page 39: Revista cultura galvarino

GALVARINO ENSU CENTENARIO

37 38

Page 40: Revista cultura galvarino

FECHAS IMPORTANTES PARAGALVARINO

Segundo fin de semana de febreroFESTIVAL DEL VALLE Y FERIA

DE LAS TRADICIONES

Primer viernes de abrilFIESTA DEL CHANCHO

ANIVERSARIO DE GALVARINO

24 de junioWE XIPANTU

07 de agostoOFICIALIZACIÓN MAPUZUGUN

Primer fin de semana de agostoFIESTA DE LA CERVEZA

Último fin de semana de agostoTEMPORALES CULTURALES

06 de diciembreFIESTA DE LAS TRADICIONES

Con una rogativa y la presencia de gran cantidad decomunidades mapuche se llevó a cabo la ceremoniade instalación del nuevo Alcalde y ConcejoMunicipal en Galvarino.

En el Salón del Cuerpo de Bomberos de Galvarino a esode las 11:30 de la mañana, se realizó el juramento delnuevo Alcalde y el Concejo Municipal periodo 2012‐2016, contando con la presencia del Diputado EnriqueEstay, directores de establecimientos educacionales,representantes de organizaciones, dirigentescampesinos, comunidades mapuche y directivosmunicipales.

En la oportunidad la secretaria municipal, ClaraNeculhueque Marín, dio lectura al fallo del TribunalElectoral Regional de acuerdo a los resultadosarrojados en la pasada elección de alcaldes yconcejales en Galvarino.

Más tarde tomó el juramento uno a uno a los nuevosconcejales, y el primero en pasar al estrado fue elalcalde mapuche, Fernando Huaiquil Pailllal.

Nuevo Alcalde

En su primer discurso el nuevo jefe comunal, FernandoHuaiquil Paillal, manifestó que “estoy agradecido deDios por ayudarme a alcanzar este cargo, donde en uncomienzo parecía difícil que llegara una personahumilde como nosotros a ocupar un cargo tanimportante en nuestra comuna, pero lo logramos y porello, les quiero invitar a sumarse y trabajar por nuestracomuna” señaló.

FERNANDO HUAIQUIL ASUME COMO NUEVO ALCALDE EN LA COMUNA DE GALVARINO

Así también, elnuevo alcalde hizoun llamado a launidad, a fortalecerla cultura mapuche yno mapuche y sobretodo, a trabajarjuntos para soñar elGalvarino quequeremos.

Además, el edilaprovechó depresentar a parte desu equipo deconfianza con quientrabajará codo acodo en su gestión.

(extractohttp://www.galvarinochile.)