Revista Cultural LO COMUNITARIO

29
LO COMUNITARIO REVISTA CULTURAL 2 Edición da Nº 2. Junio, 2016. 2 Edición da

description

Segunda Edición, Junio 2016.

Transcript of Revista Cultural LO COMUNITARIO

LO COMUNITARIO

REVISTA CULTURAL

2Edición

da

Nº 2. Junio, 2016.

2Edición

da

INDICE

¿Quiénes Somos?

Entrevistas Culturales

El arte y lo Preventivo Promocional

Jornadas

Cuentos

Luis Correa, Director de la Miniserie “Las Opciones”

Tulio Galantini, Escritor.

Mil Creaciones Fruto de la Semilla Sembrada

Programa Provincial ECOS Localidad - Lamarque.-No te des por Vencido, Ni aún Vencido.Programa Provincial ECOS Localidad Viedma .Centro Alma Fuerte.-Jóvenes en Frecuencia RadialPrograma Provincial Hueche Localidad - Ramos Mexia.

Segunda Jornada de Promoción por los derechos del niño.Dia Internacional de la MujerLa Viruta participó en Encuentro de Lutheria..

Eso es lo que Soy, por Lupe Tolosa.Carrera Inusitada, Matilde Canese.La Tacita, por José María Merino.A Tempo de una Flor, Héctor Rodríguez.Juego de Espejos, por Marisa Wagner.La luna de Keké., por Romina Calderón.

Lo Comunitario, pág.1

Sandro Martínez, Músico.

La revista y su OrigenEditorial

El Área de comunicación comunitaria encuentra en la iniciativa de la revista, “Lo Comunitario”, la posibilidad de generar un lazo entre los centros y equipos provinciales de las distintos Programas Preventivos Promocionales pertenecientes a la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social. Dando lugar a mostrar y expresar lo que cada equipo va construyendo en el día a día, como también, desde nuestra visión comunitaria, darle la palabra a referentes culturales. Que devengan de momentos en efecto de aprendizaje y crecimiento que los nuevos aporte y experiencias dejan.La propuesta consiste en generar una vía donde se puedan exponer las producciones, actividades, talleres, noticias de interés, tomando un carácter social, pudiendo abordar temáticas que contribuyan al sentido amplio de la cultura.

Área de Comunicación Comunitaria

Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia

Ministerio de Desarrollo Social

Provincia de Río Negro

Lo Comunitario

[email protected]

Nº2, Junio 2016.

LA REVISTA Y SU ORIGEN

Lo Comunitario, pág. 2 ¿Quiénes somos?

c c

El segundo número de LO COMUNITARIOestá en tus manos. Volvemos a insistir en la necesidad del papel para comunicarnos. En estas hojas plasmamos, como si fuera un lienzo, una combinación de colores diversos. Desde el Área de Comunicación Comunitaria entendemos que es importante resaltar el valioso trabajo que realizan a diario los Programas Provinciales Prevent ivos Promociona les dependientes de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia. Es por eso que recortamos algunos momentos de este recorrido de intercambio, en pos de fortalecer estas prácticas que se producen en los distintos barrios de la provincia.

El hecho de poner en palabras e imágenes lo que sucede en esa realidad que conocemos es una forma de producir otra realidad posible. Ese es el camino a seguir. Consideramos conveniente ampliar la mirada y rescatar a esas personas que proponen desde otros espacios una construcción alternativa, sol idaria y comunitaria; los cuales se mueven por la senda que nos trae al arte y transformados en artistas o artesanos de sus vidas, con sus producciones nutren a la sociedad.

En este ejemplar reunimos a diversos referentes de nuestra comunidad que nos parece necesario reconocer por sus funciones en el campo cultural, aunque solo eso no los define, sería más exacto hablar de la importancia del hacer y del estar, de seguir el deseo y poner el cuerpo, de proponer ideas y generar emociones. Es por eso que a algunos de ellos le pedimos que nos compartan sus escritos, a otros los entrevistamos, con otros compartimos actividades y jornadas, a otros les sacamos fotos.

EDITORIALLo Comunitario, pág. 3

Programa de Asistencia a las Víctimas del Delito de Trata de Personas.

Secretaría de Niñez, Adolescencia y FamiliaMinisterio de Desarrollo Social de Río Negro

lo comunitario, 4Pág

ENTREVISTA A TULIO GALANTINI Escritor

UN APASIONADO DE LA VIDA, EL AMOR Y LA

LITERATURA

ENTREVISTACULTURAL

“PIENSO QUE UNA PERSONA QUE NO ENCUENTRA EL AMOR,

NO ESTÁ VIVA”

Mi abuela Luisa cuando se relacionaba con alguien que t e n í a u n a p e r s o n a l i d a d particular, que se destaca sobre el resto, solía decirle de manera simpática: “Personaje”. Por ejemplo, mi primo Miguelito, para ella era un personaje porque tenía ocurrencias que un niño de su edad no suele tener. El vecino, también era un personaje gracias a su gran sentido del humor. Era muy gracioso y eso hacia que resalte. Seguramente si mi abuela hubiese conocido a Tu l io Galantini, no lo llamaría por su nombre, sino como lo hacía con Miguelito y su vecino. De hecho es imposible que Tulio quede exento de ganarse ese título. ¿Cuáles son sus mér i tos? Además de ser sumamente divertido y agradable, cuenta con un repertorio de anécdotas que pareciera ser inagotable, es una máquina de lanzar frases de esas que a uno lo de jan reflexionando, tiene facilidad al

momento de socializar, a su vez es un gran intelectual, se lo nota inquieto, curioso, enamorado del amor, peca de sincero y eso lo hace auténtico, no entiende de protocolos y eso lo hace natural. En fin, por una cosa o por la otra, Tulio es un personaje.Es un hombre que tiene la n e c e s i d a d c o n s t a n t e d e nut r i rse , in te lec tua lmente hablando, y eso hizo que vaya pasando por cientos de etapas en su vida: estudió publicidad -no terminó porque le parecía m u y s u p e r f i c i a l - , v e n d i ó puloveres de lana en la línea sur, es periodista, en su juventud par t i c ipó ac t i vamente en po l í t i ca , p ro tagon izó una p e l í c u l a : “ C h o c ó n a g u a pesada”, escribió dos libros: “Viajero buscando flores” y “Aguafuertes patagónicas” -actualmente se encuentra desarro l lando e l tercero- , recorrió el mundo y hace 36 años que trabaja en radio. Como me dijo una amiga, es una de las

joyitas que tenemos en la comarca, no solo por su nivel como escritor y su capacidad como periodista, sino además p o r q u e c u e n t a c o n u n a personalidad que lo distingue. Tulio nos contó que su lugar en el mundo es El Cóndor -pueblo situado a 30km de la ciudad de Viedma- y es en ese balneario donde está radicado hace ya varios años. En su casa, que parece de cuento, nos recibió muy amablemente. Nos abrió la puerta con un look bien playero -ojotas, malla y en cuero- y casi sin querer, en un dialogo que f l u y ó n a t u r a l m e n t e , comenzamos a conversar…

¿Primero fuiste periodista y después escritor o viceversa?

El periodista hizo que yo fuera escritor. Empecé en la radio en el año 79. Hace 36 años que estoy los sábados a la mañana conduciendo y en Radio Encuentro hace más de 12.

Lo Comunitario, pág. 5

¿Ser escritor es algo qué se es o qué se aprende?

Una mezcla. En mi caso, cuando empecé en radio me gustaba escribir el programa, generalmente eso se improvisa. Tuve tres mujeres, la tercera (actual) es poeta y ella fue mi guía en la literatura. Ella vive en Viedma y yo en La Boca, cuando viene los fines de semana ve lo que escribí y me orienta.

¿Dónde te formaste académicamente?

Fui a Buenos Aires en el año '70 y empecé en la Universidad El Salvador, Artes y Técnicas Publicitarias, cuando me faltaban seis meses abandoné porque arranqué a mil i tar en la Juventud Peronista y ahí me puse en una contradicción que me llevo a dejar la carrera.

¿Por qué contradicción?

Y… Estar militando y estudiar algo tan superficial, donde entre otras cosas se banaliza a la mujer, es algo que no combina.

¿Entonces cómo seguiste?

Te decía, estuve en Buenos Aires del ’70 al ’75, en ese tiempo tuve 2 hijos. Pienso que los hijos se tienen sin conciencia cuando uno es joven, te van sucediendo las cosas y uno ni se da cuenta en que se está metiendo. En el ’75 me vine a Viedma e hice distintos trabajos hasta que en el ’79 empecé con la radio.

¿Qué tipo de trabajos hiciste del '75 al '79?

Je, de todo. Por ejemplo vendí en Sierra Grande sábanas y pulóveres en la línea

sur, en un Citroen. En un día ganaba lo que gana un empleado público en un mes.

Me contabas que tu tercer mujer influyó mucho en la parte artística ¿cuan importante fue su aparición en tu vida de escritor?

Fundamental. Ella fue quien me supervisó mi primer libro: Buscando flores en el desierto y la que me motiva a escribir.

¿Cómo fue el proceso de tu primer libro?

Empecé por escribir y Liliana iba mirando y me decía –“está bueno, estás creando un estilo que no es correlativo sino que son historias que aparecen como fojas de un archivo”. Ese libro iba a ser una película, pero finalmente no se hizo.

Lo Comunitario, pág. 6 Entrevista Cultural, Tulio Galantini.

¿Te consideras inteligente?

Sí, más de lo normal. Igual no busco la inteligencia, sino la sabiduría.

¿Cómo se consigue?

Entre otras cosas, con los años.

¿Los libros pueden ser una de esas otras cosas?

Sí, y encontrar a la mujer adecuada.

¿A qué le tenes miedo?

Tenía mucho miedo de no encontrar el amor, hasta que encontré a Liliana. Pienso que una persona que no encuentra el amor está muerta.

¿Te habías enamorado antes de conocer a Liliana?

Con mi primer mujer tuve mis dos hijos, con la segunda estuve muy enamorado, pero era una etapa inestable de mi vida y se terminó cansando.

¿Motivos?

Ya habíamos pagado la mitad del guión, estaba el productor, director, digamos ya todo dispuesto. Yo era el actor y la historia era un reflejo de mi vida. Finalmente no se hizo porque en la mitad del proyecto me dí cuenta que era muy difícil, son muchas cosas, es para estar preocupado. Y principalmente como eran historias mías, Liliana me aconsejó que no siga adelante porque iba a quedar muy expuesto.

¿Cuándo crees que alguien que escribe puede considerarse escritor?

Cuando lee mucho. Un escritor tiene que leer sí o sí. Yo por ejemplo no sé si considerarme escritor porque me falta lectura. Tengo problemas de atención. Tiene que ser muy bueno para que me atrape. Ahora por ejemplo me enganché con un libro de un autor colombiano que me traje de cuando estuve en Cartagena.

¿Qué autores te influyeron?

Mira Kundera, Cortázar, me cuesta Borges pero hay que leerlo, Pessoa es recomendable pero no hay que estar deprimido porque te tira para abajo.

Como escritor, ¿estás trabajando en algún proyecto?

Redactando mi tercer libro. Estoy por la mitad. Liliana me dijo que si no es mejor que los dos anteriores, que mejor no siga. Eso me exige tener que mejorarme, lo estoy trabajando para darle la forma que pretendo.

¿Liliana es quién te aprueba o desaprueba?

Sí. Le hago mucho caso a lo que ella me dice. La respeto mucho intelectualmente. Sus palabras tienen autoridad porque tiene una vasta experiencia en el campo de la literatura. Es una de las poetas mas reconocidas de la Patagonia. Además, yo escribo para ella, para que me admire, busco que siga enamorada de mi, así que le doy total importancia a lo que me dice.

LIBRO: RayuelaAUTOR: CortázarPelícula: La rosa púrpura del cairopolítico: GandhiPERIODISTA: Víctor Hugo Moralesgénero MUSICAL: Tango, bolerosLUGAR EN EL MUNDO: El Cóndor

Lo Comunitario, pág. 7Entrevista Cultural, Tulio Galantini.

Tulio es uno de los periodistas y escritores más relevantes de la región. Hace más de 35 años que trabaja en radio. Escribió dos libros y actualmente está redactando el tercero, con la supervisión de Liliana Campazzo, su pareja, la cual es quien lo motiva escribir. Los sábados de 10 a 13 hs podes escuchar a Tulio en: “Haciendo radio, con alma, corazón y vida”, un programa cultural que se emite en Radio Encuentro (103.9), en dónde se leen fragmentos de libros, poemas, se tratan diferentes temáticas y se puede disfrutar de temas clásicos, tangos, jazz.”

Finalizando la charla, Tulio nos contó acerca del porqué de su deseo de viajar al sur de la Provincia de Río Negro... “Al fondo de todo, siempre está la búsqueda de la sabiduría. En mi caso la busco en la meseta de Somuncurá... Ese lugar tan especial, ese lugar con tan pocos habitantes, ese lugar donde me imaginé prendiendo un fuego, tomando mate con el paisano, conversando con el silencio. Me lo imaginé, me lo imagino, lo viví, lo quiero seguir viviendo”

A la entrevista concurrí con una pareja amiga -Luis y Belén- porque admiran a Tulio y no querían perderse la oportunidad de poder compartir una tarde con él en su casa. En un momento de la charla, Belén, se anima a intervenir con una pregunta: -“¿Qué te queda hacer en la vida?”. Tulio se quedó callado, le dio algunas “pitadas” a su pipa, y después de unos segundos, dijo:-”Me queda preguntarte a vos, a él -mirando a Luis- y a todos, ¿Qué es el amor? Y a vos en particular -por Belén- ¿Qué sentís por él?”. Su respuesta nos sacó de contexto, pero sirvió para que Belén se tome unos segundos y piense en una respuesta, para una pregunta que uno no suele hacerse, pero es necesaria replanteársela, al menos de vez en cuando... ¿Qué es el amor? ¿Por qué elegimos a la persona que está a nuestro lado?

SOCIEDAD DE POETAS DEL FIN DEL MUNDO

Junto a Liliana Campazzo (su pareja) Tulio formó una sociedad de escritores de la Patagonia Argentino-Chilena, en dónde se realizan jornadas en las cuáles concurren los escritores más influyentes de la región.Ya se han celebrado dos encuentros en Viedma y se piensa en un tercero, “Es importante conocer otros escritores de la zona para nutrirse e intercambiar ideas.

En la Patagonia hay una escritura diferente al resto de los lugares. No es lo mismo escribir en un departamento de Buenos Aires, que acá. No es ni mejor, ni peor, es otra cosa”

Lo Comunitario, pág. 8 Entrevista Cultural, Tulio Galantini.

En tiempos donde la mayoría de las ficciones están pensadas para entretener, de cuando en cuando, podemos encontrarnos con productos que logran a través de una buena historia, provocadora, que sabe utilizar el recurso de la palabra y la imagen, atrapar al espectador desde un contenido reflexivo. Da placer y es para celebrar cuando disfrutamos de una película de calidad, con fuerte contenido social, que apunta a tocar las fibras más intimas del espectador, historias que tienen un por qué y un para qué. Esas ficciones que nos dejan debatiendo después de su finalización y nos llevan a poner pausa, al menos por un rato, a la vorágine de nuestra vida diaria y logran generar que nos replanteemos nuestro sistema de creencias.Sin tener que recurrir a producciones extranjeras, ni siquiera saliendo de la provincia de Río Negro, podemos observar una miniserie: Las Opciones, realizada en La Comarca Viedma-Patagones, que logra, sin caer en un cliché, sensibilizar al

espectador. La misma cuenta en cinco capítulos, relatos cotidianos, simples pero con un trasfondo complejo, que reflejan la vida en comunidad y abren el juego para que el público haga un análisis de nuestras relaciones sociales. Bajo este contexto sentimos la necesidad de dialogar con Luís Correa, director de la miniserie, quien amablemente accedió a nuestra petición.Luís, actualmente trabaja en Encuentro EnTV canal de televisión comunitaria. Desde ese lugar fue que se formó como profesional en materia audiovisual y esa cuna hizo que tome el camino de producciones con alto contenido social. Él -junto a su equipo de trabajo de EnTV- pensaron el guión y gracias a ganar un concurso de ficciones impulsado por el AFSCA -en la actual idad dejo de exist i r- consiguieron obtener los recursos necesarios para llevar a la pantalla lo que ya estaba plasmado en papel.

UN ENFOQUE COMUNITARIO DE LA COMARCA

Entrevista A Luis CorreaDirector de la miniserie “Las Opciones”

Lo Comunitario, pág.9

Dentro de la propuesta comunicativa ¿tenían en cuenta mostrar diferentes lugares de Viedma y Patagones?

Por un lado sí, por otro no teníamos una propuesta narrativa especifica. No nos interesó mostrar la ciudad de tal o cual manera. Somos de acá y filmamos naturalmente, como transitamos la ciudad. Pienso que eso es lo que se ve. Vemos la comarca como si fuese un solo lugar, no tenemos división geográfica en el día a día.¿Cómo fue que surgió la idea de realizar un proyecto tan ambicioso como la filmación de una ficción?

Arranco del principio. Hace cuatro años surgió la idea de hacer un canal, en ese proceso pasamos distintas instancias desde lo televisivo, hasta que en el equipo se despertó el interés de jugar con otro tipo de relatos, como los ficcionales. Y en ese deseo comenzamos a escribir guiones para cortos, sin tener una idea en concreto de qué hacer con esos escritos. Fue en ese proceso que apareció un concurso del AFSCA que encajó perfectamente con el material que veníamos desarrollando.

¿Qué beneficios obtuvieron con el concurso?

Al ganador le financiaban hasta el 70% del costo de producción.

En mi opinión la selección de actores fue excelente, ¿cómo fue ese proceso?

La hicimos entre todo el equipo. Cada uno iba sugiriendo conocidos, de acuerdo a como nos imaginábamos el personaje. Esa es una de las ventajas de los pueblos chicos. Fue bastante sencillo porque a excepción de dos actores que por motivos personales no pudieron participar, los demás se sumaron todos los que pensábamos.Anter iormente me decías que cuando se presentaron al concurso tenían bien claro que querían contar, ¿Cuál es el mensaje que quisieron instalar?

Lo que nos interesaba era ofrecer un espejo que nos pueda reflejar a nosotros mismos desde la convivencia cotidiana, en la que a veces se nos nubla está condición de comunidad. Cada uno está ubicado en su rol, su búsqueda y sin querer se centra solamente en su persona sin tener en cuenta el contexto. A partir de esa mirada quisimos trabajar.

Los conocimientos de Luís en materia audiovisual los consiguió gracias a dedicarle horas y horas a tutoriales

descargados en internet, aprendiendo de gente experimentada, pero sobre todo animándose. Con el paso del tiempo fue ampliando recursos,

técnicas, puliendo errores y generando su propio estilo. Todo un ejemplo para aquellos que desean

incursionar en cine y no se animan a intentar. “En internet está todo lo que se necesita para hacer una película, sólo hace faltar sentarse y darse la

cabeza contra la pared hasta que sale lo que uno quiere”.

Lo Comunitario, pág. 10 Entrevista Cultural, Luis Correa.

También participó desde la producción en Gente de Río, documental donde su hermano, Javier Correa recorre en canoa el Río Negro y realiza entrevistas a diferentes personas de la zona. Gente de Río, a principios del año pasado recibió el premio a mejor documental de la Televisión Digital Abierta.

¿Te fuiste encontrando con muchos obstáculos en el proceso?

Lo más difícil fue la post producción porque no tenía una experiencia sólida en hacer un laburo fino de las cosas. Tuve que ir aprendiendo muchos detalles sobre la marcha. Trabajamos 39 personas, con muchas locaciones distintas, fueron 24 días intensos de rodaje. Y uno no cuenta con grandes presupuestos así que varias cuestiones se tornaron complicadas.

Recién me contabas que gracias a ganar el concurso del AFSCA pudieron conseguir un gran porcentaje de la financiación, ¿además de esta contribución económica, tuvieron un apoyo desde la difusión?

La serie estuvo lista justo en un momento de incertidumbre política. No sé como seguirá la historia y que tipo de apoyo tendremos desde la difusión. Desde la gestión anterior, había intenciones de creación y difusión, ahora no sé.De parte nuestra intentaremos utilizar al máximo nuestro espacio en la radio, el canal de televisión y la página de internet, donde seguramente publicaremos la peli.

¿Por qué el título, Las Opciones?Porque es provocador. Es como la devolución al que lo mira.

¿Cuál fue la respuesta del público que estuvo en el estreno?

Muy buena. Para destacar es que note una mirada reflexiva. Uno cuando hace un producto es porque tiene la necesidad de construir un relato de modo provocador. Nosotros no estamos o r i e n t a d o s a h a c e r p r o d u c t o s d e entretenimiento, nuestra línea es generar reflexión. Cuando terminó la peli muchos

comentarios tenían que ver con mirarnos en lo cotidiano y es justamente lo que buscábamos.

¿Cómo sigue tu carrera?

Personalmente estoy escribiendo, pensando. Lo concreto es fortalecer el espacio del canal ya que hay varios cambios y por cuestiones de financiación, se va a tornar muy duro mantener el espacio. Tendremos que redoblar el esfuerzo para mantener lo que conseguimos y, a su vez seguir construyendo.-por una disputa legal, actualmente el canal sólo está siendo emitido por internet-

¿Qué se necesita para hacer un guión fuerte, con sentido?

Es fundamental encontrar con quien me voy a comunicar y por qué me voy a comunicar. Es un escenario de libertad comunicativa y desde ese lugar tenemos que hacernos cargo de nuestro relato y poder decir: “te voy a contar esto, para esto”. Después viene la cuestión teórica, técnica.

La miniserie se estrenó en Viedma el 29 de diciembre en el Concejo Deliberante, y posteriormente en el teatro El Tubo. Durante el transcurso del año se proyectará en distintos espacios culturales. Además, se pueden ver todos los capítulos en YouTube.

SI TE GUSTÓ LA MINISERIE Y TE INTERESA VER OTRA PRODUCCIÓN DE LUIS, EN YouTube PODES ENCONTRAR: “TRES HECTÁREAS””. UN CORTO QUE RODÓ EN EL 2015 JUNTO AL EQUIPO DE EnTv.

Lo Comunitario, pág. 11 Entrevista Cultural, Luis Correa.

Propagandoel arte

paradespertarpasiones

Entrevista a Sandro Martínez

San Antonio de los Cobres es un pequeño pueblo situado en la provincia de Salta, p e r d i d o e n t r e l o s c e r r o s , c o n construcciones bajas, de adobe, ubicado a 3775 msnm, siendo el segundo centro urbano más elevado del país. Las condiciones climáticas son durísimas. Posee durante todo el año un clima ventoso y frío, a tal punto que en las noches de invierno la temperatura puede llegar a -25ºC. En sus habitantes predominan los rasgos puneños y mantienen mucho de esa herencia. El paisaje, la cul tura, la desolación, dotan al pueblo de una particularidad única. Fue en San Antonio de los Cobres donde nació Sandro Martínez, hace 41 años y es ahí donde le presentó la música a Francisco Darío Calapanchay.

“ ”, expresaba un hermoso La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vidatema compuesto por Rubén Blades. Ésta anécdota se trata de eso, de cómo a partir de una situación, tu vida puede cambiar por completo…

Lo Comunitario, pág. 12

Samponia, como él se hace llamar, pasó sus primeros años

de vida en Salta capital, junto a sus dos hermanos y sus

padres. Su infancia fue compleja, sus padres no se

encontraban emocionalmente estables como para

encargarse de sus hijos, por tal motivo le quitaron la tenencia.

Su tío político, quien vivía en San Antonio, se solidarizó con la

situación y se encargó de la crianza de los chicos. Los días

de semana los pasaba en el internado: “Carlos Guido

Hispano”, mientras que los fines de semana convivía con su

tío y sus tres primos, a los que él no reconoce como primos

sino como hermanos. En esa casa se respiraba música,

siempre sonaba algún instrumento. Sobre todo durante las

tardes, el único momento del día que su tío no trabajaba. En

esas tardes donde la música andina se apoderaba del hogar,

fue que Sandro entendió que se había enamorado del sonido

del sikus y que ese instrumento lo iba a acompañar durante

su vida.

Cuando cumplió 10 años, en compañía de sus hermanos -

primos- formaron una agrupación de música andina. Él

tocaba el sikus. En una de sus presentaciones, los escuchó

Richard Rodríguez, un artista que al notar el talento de los

pequeños grandes músicos, se entusiasmó con la idea de

guiarlos en esta carrera. Richard se transformó rápidamente

en su referente y profesionalizó lo que ellos hacían como un

juego.

Empujado por las ganas de salir adelante a través de la

música, Sandro, se obsesionó con la idea de que su

banda logre trascender. Sus hermanos no se contagiaron

de la misma manera y fueron asumiendo otras

responsabilidades. Las mismas hicieron que la banda

fuera perdiendo fuerza, hasta que se disolvió. Fue un

golpe duro para él, su ilusión de ser como Los Kjarkas -

reconocida agrupación boliviana, conformada por todos

hermanos, se había desvanecido. Desde ese día el

artista que había en Sandro quedó silenciado. Comenzó

un camino de búsqueda lleno de contradicciones y

sufrimiento.

Con el desafío de encontrarse con él mismo, pasó por

diferentes etapas. La situación económica de su ciudad

natal es compleja y los trabajos bien pagos son escasos y

esos argumentos fueron los que esgrimió su tío para

motivarlo a anotarse en la armada, una de las pocas

salidas laborales que propone el lugar. No con el deseo,

sí con la presión de lo que debía hacer, se anotó. Lo

llamativo es que el psicólogo que le realizó el test para

darlo de alta, al escuchar las palabras de Sandro le

aconsejo que tome otro camino, que este no era su

destino. Esa fue la frase que necesitaba para cambiar su

rumbo.

Lo Comunitario, pág. 13

Sandro trabaja en la parte artística del Programa Preventivo Promocional Hueche, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social, destinado a adolescentes entre 13 y 20 años. Este Programa busca visibilizar y fomentar las potencialidades, habilidades y aptitudes de los adolescentes, para el ejercicio pleno y el disfrute de sus derechos en sus comunidades. Generando espacios de aprendizaje, para el uso del tiempo libre y la complejización de un proyecto de vida.

Entrevista Cultural, Sandro Martínez.

Persiguiendo su sueño de ser músico y actor, se independizó económicamente y partió hacia Salta capital. Rápidamente la realidad lo hizo chocar contra una pared. Las necesidades económicas fueron más fuertes que sus sueños y tuvo que relegar sus deseos, a cambio de encontrar una ocupación que le provea de dinero rápido, para mantenerse él, sus hermanos más chicos y su mamá, que en ese entonces padecía una enfermedad delicada. La fórmula que resultó ser la más efectiva para conseguir dinero rápido, fue la de vendedor ambulante. Durante varios años viajó con su bolso repleto de productos para vender, por diferentes ciudades y países. Hasta que surgió la posibilidad de trabajar de la cebolla en Pedro Luro. Con la ilusión acuestas de establecerse económicamente se trasladó a lo que para él es el sur. Decisión que se convirtió en un punto de inflexión en su vida. Fue tanto lo que padeció durante esos años que trabajó en el campo, poniendo el lomo, durmiendo poco, ganando menos, que se prometió a él mismo que nunca más haría un trabajo que no forme parte de su pasión. Estando en Pedro Luro, retomó sus instrumentos y comenzó a prepararse para “salir a la cancha”. Los ratos que no le dedicaba tiempo al trabajo agrícola, se los invertía a la música. Llegó a levantarse a las tres de la mañana con ese fin. Cuando sintió que era su momento, salió nuevamente al mundo en busca de recuperar aquel joven músico que tocaba en su pueblo.

Con la mochila y sus instrumentos como principales aliados, recorrió el país tocando el sikus y otros instrumentos. Hasta que llegó a Viedma. Fascinado por la gente, el paisaje, quiso establecerse.En la capital rionegrina conoció a algunos artistas y conformaron Samponia Martinez -de allí nació su apodo- una agrupación con impronta andina. En el 98’ salió de gira con ellos, ya no como artista callejero, sino con un proyecto formal. Con el paso del tiempo la banda fue tomando fuerza y popularidad. Paralelamente, en el 2001, surgió la posibilidad de dictar un taller para adolescentes, en la Fundación Creando Futuro. Esa primera experiencia lo fascinó. A partir de allí fue pasando por diferentes programas dependientes al Ministerio de Desarrollo Social, realizando “trabajo de campo” en distintos barrios de la ciudad de Viedma. Nunca más abandonó la docencia. Se dio cuenta que la música tiene “propiedades” para salvar a las personas y no difundir esos mensajes es un acto egoísta. En el 2006, aprovechando que su banda -Samponia Martinez- se separó, se decidió a estudiar el profesorado de música para darle profesionalismo a lo que venía haciendo.Ya recibido, el destino hizo que se cruce con Pancho, un niño al cual logró motivar, enseñar, y hoy, gracias a su talento y disciplina, vive una gran experiencia que puede servir como trampolín para vivir de la música.

Darío Francisco o Pancho, como lo llama Sandro, actualmente tiene 12 años y es el segundo de cuatro hermanos. Se crió en un familia muy humilde en donde de niño hay que salir a buscar el “mango” para tener un plato de comida. Este niño, aprovecha que el tren de las nubes hace una pequeña parada en su pueblo para vender algunas piedras de la suerte y tocar su instrumento: el sikus. De esta manera obtiene algo de propina para ayudar a su familia y dentro de él habita la ilusión silenciosa de ahorrar algo de ese dinero para comprarse un sikus de caña.El 1 de Agosto, como todos los años, este niño asistió a la fiesta que se celebra en su pueblo donde se brinda ofrenda a la madre tierra, “La fiesta nacional de la pachamama”. En ese día cientos de turistas se acercan a San Antonio de los Cobres para ser testigos del evento. Para él es un día clave, no sólo por lo que representa la celebración sino también porque es una oportunidad para que su trabajo tenga rédito. Con la intención de divertirse y trabajar, salió bien temprano de su casa, sin saber que el destino le tenía preparado una bella sorpresa…En un momento de la mañana se enojó porque en el escenario principal no le daban espacio para participar. Se apartó del cúmulo de gente, para masticar bronca y canalizar su enojo mediante la música. Solo, en un rincón, ofuscado, lo vio Ramiro. Quedó asombrado por la habilidad con la cual tocaba el sikus a pesar de su corta edad, y no dudo en grabarlo. Al rato regresó con Jesús, un periodista que al escuchar el audio, quiso conocerlo. En ese encuentro el pequeño artista le contó al periodista que estaba ahorrando para comprarse un sikus de caña, ya que el que tenía era de pvc y la calidad del sonido no es la ideal. La dulzura con la cual francisco hilvana las palabras, la inocencia de su sonrisa, su sinceridad desinteresada, su atrapante historia de vida, sumado a su talento musical, conquistaron al periodista, quien se tomó una pausa para entrevistar al niño, a pesar que el foco de atención estaba en el escenario de la fiesta.El 16 de agosto se publicó la nota en el diario Clarín. A raíz de su gran repercusión su pueblo se revolucionó: explotaron las redes sociales, los llamados de felicitaciones, obtuvo quince sikus de caña, algunos instrumentos más, zapatillas, dinero. Como si esto fuese poco, Cesar Isella -reconocido músico salteño- invitó a Pancho a tocar con él en el teatro Provincial de Salta. La historia también tuvo lugar en la televisión, específicamente en el programa que conduce María Laura Santillán, David y Goliat, el cual se emite por TN, los viernes por la noche. En todas las entrevistas que participó, siempre mencionó a una persona: Sandro Martinez, su profesor de música.

Cuando el destino está de tu lado

Lo Comunitario, pág. 14Entrevista Cultural, Sandro Martínez.

Vale resaltar la cantidad de coincidencias que existen entre la actual infancia de Pancho y la que vivió Sandro: ambos nacieron en la misma ciudad, concurrieron al mismo internado, se enamoraron del mismo instrumento, el sueño que tuvo Sandro de tener una formación similar a Los Kjarkas, es el mismo que hoy moviliza a Pancho. La vida les presentó a una persona que les corrió el telón para que puedan palpar la belleza que se desprende de la música, en el caso de Sandro fue Richard, y en el de Pancho el propio Sandro

Pancho y Sandro fueron invitados a participar en el programa televisivo que conduce María Laura Santillán, “David y Goliat”, el cual ya se emitió TN en el mes de mayo. Sandro nos contó acerca de la experiencia de vivir la grabación junto a Pancho, expresando la alegría y emoción que le causó el hecho de compartir ese bello momento.

El encuentro entre Sandro y Pancho

Sandro se recibió hace dos años de profesor de música, pero hace aproximadamente doce que lleva adelante esta profesión, que él mismo marca como su destino inevitable. En este recorrido como docente, fueron muchos los niños y adolescentes que aprendieron gracias a él. Uno de ellos fue Pancho.Samponia está convencido que la música tiene el don especial de motivar a la gente para salir adelante. Es por eso que siente la necesidad de trasmitir sus conocimientos y a su vez contar sus experiencias. En todos sus años como músico, pero sobre todo durante el profesorado, en Samponia convivía una sensación de deuda con su pueblo. Él estaba seguro que podía hacer algo a través del arte por la infinidad de niños que viven en extrema situación de vulnerabilidad. Con este desafío en mente, fue que se anotó en el profesorado. Mientras estudiaba, se imaginaba enseñando en su pueblo, y ese fue el factor que lo mantuvo de pie cuando las cosas se complicaban. Cuando recibió el título sabía que era el momento de regresar a Salta y transmitir el mensaje que la vida le había revelado. En San Antonio de Los Cobres el invierno es tan crudo que salir de tu casa resulta un gran desafío. Por tal motivo, las vacaciones escolares se otorgan a la inversa que en cualquier parte del país. Aprovechando esta situación, Sandro decidió pasar sus vacaciones -recordemos que vive y trabaja en Viedma- en San Antonio y dedicar ese tiempo para dictar clases de música en las escuelas. Fue así que lo hizo durante tres años consecutivos. Sandro no tiene vacaciones y eso lo lamenta, pero es la única forma que encontró para brindar su aporte. En una de las visitas a su pueblo, conoció a Pancho. Si bien pudieron compartir sólo algunos meses, él como profesor, fue suficiente para que Pancho lo adopte como su padre musical. Sandro nos contó la satisfacción que le produjo todo lo bueno que le está pasando a su alumno. No sólo por él, sino además por su pueblo, ya que a raíz de la repercusión que tuvo la entrevista muchos músicos se están acercando para brindar conciertos de forma gratuita. No obstante, ese sentimiento de alegría queda opacado cuando piensa en que hay muchos chicos como Darío Francisco; que tienen su talento, su motivación, sus necesidades, sus mismos deseos. Ese sentimiento de angustia le sirve para continuar con esta labor, sea en Viedma, San Antonio, o donde quiera que este. Como escribió Santiago Mendoza: “lo pedagógico es despertar la pasión”, con esta frase como bandera es que Sandro se despierta todas las mañanas.

Lo Comunitario, pág. 15 Entrevista Cultural, Sandro Martínez.

El Equipo Técnico del Programa de Asistencia a las Victimas del Delito de Trata, durante el mes de mayo brindó talleres en diferentes establecimientos educativos de Viedma, bajo el título, “EDUQUEMOS EN TRATA”. Con el objetivo de transmitir conceptos acerca de este flagelo, y que la información permita a los adolescentes estar alertas.

Eduquemos en trata

Galeria de fotos

LO COMUNITARIO, Pág. 16

Galeria de FotosLO COMUNITARIO, Pág. 17

“Construyendo entre

todos una

Comunicacion Comunitaria”

MIL CREACIONES FRUTO DE LA SEMILLA SEMBRADA

El programa Ecos de Lamarque, se encuentra desarrollando sus actividades desde el año 2008. Ya desde sus orígenes, una de las metas era apostar a las capacitaciones en oficios con la intención de insertar jóvenes al mercado laboral. Es así que durante el 2013 se dictó con una duración de 7 meses, el curso de corte y confección de prendas, a cargo de la Prof. María Ester Avalo. El mismo estaba destinado a jóvenes de entre 15 y 21 años de edad. Durante el 2014 un grupo de jóvenes capacitadas en aquel taller, con el acompañamiento del equipo de trabajo del programa, decide formar un Micro emprendimiento Texti l , dando origen a “Mil Creaciones”. Logrando de esta manera el objetivo por el cual había nacido el taller. Cabe destacar que para que todo esto se hiciera realidad, se articularon acciones con el Municipio de Lamarque, a través de la Secretaría de Desarrollo Social. El Intendente Sergio Hernandez hizo aportes de insumos básicos para el funcionamiento y cedió en calidad de comodato 4 máquinas industriales (2 overlock y 2 rectas). Por otro lado, encargó a las emprendedoras la realización de la indumentaria de la panificadora municipal, Casa de la Tercera Edad (2014) y la correspondiente al personal del resto de las áreas (2015).

La mini empresa en la actualidad: está compuesta por 3 jóvenes: Romina Puma, Débora Fuentes y Florencia Chaparro; ellas le han dado a esta un perfil inclinado hacía la confección de guardapolvos y chaquetas con acabados artesanales. Además, se debe señalar que

aún cuentan con el asesoramiento técnico de la Docente María E. Avalo, quien fue la que les dictó el taller.

-“Es muy gratificante poder ejercer una profesión para la cual una se capacitó y además le gusta. Mi idea es que los jóvenes que se animen a emprender, que tengan un oficio, ya que te da más chances de poder tener un trabajo”, expresó Avalo, quien capacitó a las tres chicas

-“Nuestro proyecto está funcionando muy bien, ha venido gente desde Cipolletti a comprarnos, como así también, de diferentes puntos de Valle Medio, estamos muy contentas”, contó Debora Fuentes una de las socias del micro emprendimiento -“Estamos muy agradecidas por el apoyo recibido, en particular, a todo el personal de Ecos, a nuestra tutora Maria Avalos y al Municipio” dijo Sergio Daniel Funes, Coordinador del programa Ecos de Lamarque

Lo Comunitario, pág. 18El arte y lo Preventivo Promocional

No te des por vencido, ni aún vencido

E C O S A L M A F U E R T E

Lavalle, 30 de Marzo, Nehuen y Mi Bandera, son barrios d o n d e e l c e n t r o E c o s Almafuerte desarrolla sus actividades. Estos forman parte de los sectores más vulnerados de la ciudad de Viedma. Por el duro desafió que les tocaba encarar a quienes estuvieron en la presentación del proyecto del Programa Almafuerte, allá por el año 2012, fue que se seleccionó el nombre -“Surgió como una manera de nominar un espacio donde se necesita de cierta fortaleza a la hora de sos tenerse . Trabajamos con todos los chicos del barr io, pero principalmente con aquellos q u e e s t á n e n e x t re m a situación de riesgo. La tarea no es sencilla, sí gratificante cuando uno visualiza el p rogreso” , nos exp l icó Gabriel Pavelka, uno de los dos Coordinadores.E n t r e p r o f e s i o n a l e s , operadores y talleristas, son diez personas las que forman parte del equipo, quienes además de interactuar con niños y adolescentes, deben ampliar su estrategia de t rabajo a los padres: -“Tratamos de estar bien atentos para que los chicos

se integren, igualmente d e s d e u n p r i n c i p i o intentamos incluir a la mamá, el papá o quien este a cargo, para conocer el contexto en el cual se desarrollan. Esa tarea la realizamos mediante entrevistas, visitando sus casas, inv i tando a que participen de las jornadas. Por ahí notamos que hay a lgún ch ico que no se e n c u e n t r a e s t a b l e emocionalmente, entonces debemos focalizarnos en él sin olvidarnos, claro, de la famil ia” deslizó Gabriel, señalando cuales son las prioridades del equipo.Con la premisa de reforzar vínculos con la comunidad se intenta en el transcurso del años organizar la mayor cant idad de jornadas -a t ravesando d i fe ren tes t e m á t i c a s - v i a j e s y presentaciones musicales, con la idea de generar nuevas expe r i enc ias y desafíos. El sitio que los reúne -cuando el espacio es cedido- es la Junta Vecinal del Barrio Mi B a n d e r a o l a p l a z a -dependiendo la ocasión-Mientras que en la temporada de verano se aprovecha el buen clima para realizar

distintas actividades al aire libre, ya sea en el río o la playa, ya que se planifican distintas salidas al balneario El Cóndor.Este año encuentra al grupo bien preparado y con la idea concreta de cómo y qué se quiere realizar –“Actualmente estamos en la Junta Vecinal del Barrio Mi Bandera dos veces a la semana. Así fue el año pasado y será este, aunque lo nuevo es que va haber otros dos días en la semana que se contará con el espacio del CADEM del barrio (Lavalle). Eso va a ser novedoso porque vamos a estar desarrollando distintas actividades: apoyo escolar, ajedrez, deporte. La idea es duplicar esfuerzos y trabajar en los dos espacios”, contó G a b r i e l , a c e rc a d e l a proyección para este 2016.

Lo Comunitario, pág. 19 El arte y lo Preventivo Promocional

Distribución geográfica de los diferentes centros Ecos:

·Viedma: “Galpón Amarillos” (Bº Zatti)· “1016 viviendas” (Bº Ceferino)

· “Almafuerte” (Bº Lavalle y Mi Bandera)

· “Casita de Nehuen” (Bº J.M. Guido) San Carlos de Bariloche -Bº Unión- El Frutillar

·Jacobacci·Río Colorado

·General Conesa·San Antonio Oeste

·Lamarque·Huergo·Catriel

·General Roca·Cipolletti

Lo Comunitario, pág. 20El arte y lo Preventivo Promocional

UNA FLOR EN LA BÚSQUEDA DEL TESORO

Segunda jornada de promoción por los derechos de los niños por la identidad, realizada el viernes 19 de febrero

Florencia se acercó a la zona donde se iba a desarrol lar el juego de la Búsqueda del Tesoro, junto a Manu, su hermano menor y a su papá, Gastón. Los tres participaron en el equipo amarillo y ella fue una de las que más corrió para encontrar cada pista. Tuvo la posibilidad de descubrir varios de los dibujos que aparecían como guías en los papeles que se escondían y logró reconocerlos luego, en las grandes pancartas que se pusieron sobre los árboles del Jardín del Ministerio de Economía. Después de correr, escuchar música sentada en las escalinatas y comer unas frutas, Flor con sus 10 años puestos en la inocencia de su sonrisa, habló con Lo Comunitario, acompañada de su papá.Ella también había participado de la primer Búsqueda del Tesoro que se había realizado el año pasado y es por eso que tenía experiencia para realizar el juego. Cuando fue consultada por los Derechos de los Niños, Flor mostró sus conocimientos y enumeró todos los que recordaba: Derecho a Jugar, Derecho a Estudiar, Derecho a Saber, Derecho a Informarse, Derecho a un Hogar y el del Respeto, dijo ella. ¿Cuál de todos esos derechos te parece el más importante?- Derecho a Tener un Hogar.Mientras tanto, Gastón, su padre, nos decía -“hay que seguir trabajando sobre los Derechos de los Niños y estas actividades son necesarias. Estaría bueno que sean mucho mas populares todavía, pero sé que se está trabajando, sobre todo en el respeto entre todas las personas. Ojalá se pueda seguir desarrollando actividades así”.En cuanto a la impor tanc ia de concientizar a la sociedad, Gastón señaló -“los niños son el fruto del mañana. Ellos están sanitos. Uno cuando se pone grande el mundo te dificulta las cosas. Por eso está bueno saber bien de chiquito lo que nos corresponde, nuestros derechos, como niños, como adultos, como seres humanos”.

La batería de Natal

Natal tuvo su primera participación en público, pero al verlo sentado sobre el banquito de la batería y luego hablando con Lo Comunitario, uno se hacía la idea de una persona experimentada con el instrumento y en la vida. Natal tiene trece años y participa en los talleres de percusión en el Ecos Barrio Ceferino. Acaba de pasar el primer año en el colegio Industrial y está viendo como va a hacer ahora para poder seguir tocando, ya que el doble turno en el colegio le deja poco tiempo libre para practicar. Pero eso no lo detiene, él mismo, al hablar de sus sueños dice con claridad -“antes que empezar a soñar hay que estudiar”.

Al ser consultado por su participación en el Ecos del Barrio Ceferino, Natal cuenta que siempre estaba por ahí dando una mano y un día se decidió a sumarse en el taller de percusión.La batería es el instrumento que más le gusta, dice Natal -“te relaja, te quita todos los problemas”. También toca la guitarra y tiene ganas de participar en una banda en un futuro cercano.

Lo Comunitario, pág. 21

POR UN PLANETA 50:50 EN 2030

Demos un paso por la igualdad de Género

Esa frase fue creada por la ONU en este 2016, con el objetivo de alcanzar un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí al 2030. Esa misma frase fue la que se formó el 8 de marzo en la Plaza Alsina de Viedma, luego de que las piezas del rompe cabezas terminen de encajar a la perfección unas con otras, en el marco del Día Internacional de la Mujer Y se seleccionó con el fin concientizar a las personas que asistieron, de que si bien se ha logrado mucho, aún queda por hacer... que esta lucha no se pretende ganar ya, sino que conlleva un arduo trabajo que se debe iniciar hoy, pensando en resultados a futuro.En la jornada se pudo disfrutar de una plaza llena de vida y con aires de lucha: banderas, música en vivo, stands, lectura, juegos. Una de las organizadoras, Mariana Arregui, quien integra la Red de Prevención de la Violencia de Género, tuvo la amabilidad de charlar con Lo Comunitario para dejarnos su opinión acerca de este tema…

Mariana Arregui

“Primero aclaro que hoy no se festeja nada, hoy se conmemora. Y hago esta aclaración para no confundir ni entrar en contradicciones, ya que la fecha se origina por la muerte de 129 trabajadoras textiles, las cuales fueron quemadas por su propio jefe como respuesta a la protesta que estaban llevando a cabo. Esto movilizó a la creación de esta fecha para recordar este suceso lamentable y recordar la reivindicación de derechos de las mujeres. Porque si bien se avanzó, aún se siguen naturalizando hechos que son injustificables. Todavía siguen matando mujeres todos los días, todavía siguen mirando con cara rara cuando una plantea este tema, todavía los hombres piensan que tienen la libertad de gritarte cualquier cosa por la calle, todavía seguimos saliendo con miedo. Que el tema este instalado, ya es un avance. Tambien se avanzó mucho en cuestiones legislativas. El cambio grande y es por el cual trabajamos todos los días desde nuestro rol, es dar el paso cultural. A eso apuntamos”..................................................................................Esta mañana se pudo disfrutar de una plaza llena de vida y con aires de lucha: banderas, música en vivo, stands, lectura, juegos… todo esto en el marco del día I n t e r n a c i o n a l d e l a M u j e r . Mariana Arregui, integrante de la Red de Prevención de la Violencia de Género, aclaró desde un primer momento: “Hoy NO se festeja nada porque en esta fecha murieron 129 mujeres trabajadoras. Hoy se conmemora y es de vital importancia que nos reunamos para reivindicar los derechos de las mujeres”. Viedma fue testigo de otro pequeño paso, de los muchos que se vienen dando, para caminar hacia un planeta 50-50.

JORNADAS

Día de la mujer

Talleristas del espacio musical y construcción de instrumentos con materiales reciclados de la ciudad de Viedma, La Viruta, participaron en Capital Federal en la tercera edición dell encuentro: “Sonidos de Nuestro Pueblo”. El mismo fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con la intención de promover espacios de exposición, difusión, venta de productos; en relación a uno de los oficios con mayor historia en nuestro país: la luthería. El encuentro duró tres días, se buscó promover el desarrollo de un ámbito de intercambio para cada uno de los, aproximadamente, 40 emprendimientos que participaron. Además de este interesante intercambio musical, entre diferentes actores sociales, de diferentes partes del país, quienes participan tienen su espacio para poder exhibir y vender sus trabajos. Además se propusieron diferentes talleres: percusión africana, guitarras clásicas y música para la familia en general. El cierre del evento estuvo a cargo de “Los Musiqueros”, un grupo de música , folclórica andina orientado al público infantil, que tocan con instrumentos creados y reciclados por ellos mismosEs la primera vez que La Viruta es invitado a participar de este encuentro que comenzó en 2014 y que en este caso se desarrolló en el complejo histórico cultural "Manzana de las Luces", Perú 272...........................................................................¿Qué es y dónde nace La Viruta?

Es un espacio de construcción de instrumentos con materiales reciclados destinado a adolescentes. Nace en el marco del Programa Provincial Hueche, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Río Negro, como intervención comunitaria preventiva y promocional de derechos. Los objetivos que sostienen las prácticas comunitarias como La Viruta, son los de lograr transmitir potencialidades, habilidades, aptitudes y el despliegue de sus potencialidades a los adolescentes. Para que puedan elevar su imaginación, promover el trabajo en equipo y fortaleces los lazos sociales, en un marco de responsabilidad y en clave de derechos.

Lo Comunitario, pág. 22 Jornadas

La Viruta participó, por primera vez, de un encuentro de lutheria en Buenos Aires

ESO ES LO QUE SOY

Sería lo mismo que soy si hubiera nacido en Rusia.

Distinto quizás, pero igual. En vez de Cortázar hubiera leído a Tolstoi, seguramente sería mas troskista.

Hablaría ruso y comería papas, muchas papas.

Seguramente tomaría vodka, mucho vodka.

En vez de monte; tundra y nieve, bosques de abetos…

Amaría lo mismo de igual manera, porque es mi alma quien ama y no importa si es rusa, peruana, polaca o china.

Si no tuviera nada de lo que tengo, tal vez solo mis manos, mi libertad y una sonrisa lista…

Sé que no necesito más que lo que llevo puesto.

Y si no fuera lo que soy sería otro ser, y sería otro.

¿Y qué soy?

Tengo más pasillos que el laberinto del minotauro.

Cuento escrito por: Lupe Tolosa, quien ese entonces tenía apenas 11 años. Extraído del libro: Letras de la Comarca.

CARRERA INUSITADA

La mujer pisó algo vivo y

enseguida sintió el calor del

veneno en el pie, el calor del

veneno en la pantorrilla, el fuego

hasta la pelvis. ¿Qué? ¿Quién? Con

la mitad del cuerpo aplastado por

el peso del pie, el alacrán

intentaba escapar, desesperado

pero lento. Casi sin dolor. Con el

ardor llegándole al ombligo y la

decisión firme de ir por ayuda nota

rigidez en la pierna del veneno.

Seguridad, se toma de la pared y

empieza la inusitada carrera.

Medio humana y medio alacrán

habrán de morir. De guiarnos por

las baldosas afirmaríamos que quien

gana es la mujer que ya se ha

tendido exhausta en el piso y con

el fuego de aquello aplastado que

recorre la nuca ahora. Parálisis,

calambre, exhala. Bien mirado

alacrán gana, treinta y seis

centímetros más allá de la cabeza

rígida de la mujer, el cuerpito

delgado, amarillo transparente,

decide no seguir sin cola,

estómago y un par de patas.

Por Matilde Canese, escritora

LA TACITA He vertido café en la tacita, he añadido la sacarina, remuevo con la cucharilla y, cuando la saco, observo en la superficie del líquido caliente un pequeño remolino en el que se dispersa en forma elíptica la espuma del edulcorante mientras se disuelve. Me recuerda de tal modo una galaxia que, en los cuatro o cinco segundos que tarda en desaparecer, imagino que lo ha sido de verdad, con sus estrellas y sus planetas. ¿Quién podría saberlo? Me llevo ahora a los labios la tacita y pienso que me voy a beber un agujero negro. Seguro que la duración de nuestros segundos tiene otra escala, pero acaso este universo en el que habitamos esté constituido por diversas gotas de una sustancia en el trance de disolverse en algún fluido antes de que unas gigantescas fauces se lo beban. Por José María Merino

Lo Comunitario, pág. 23

Lo Comunitario, pág. 24 Escritos del sur

A TEMPO DE UNA FLOR

Pequeñas raíces son saboteadas por la verdad de una tierra que intenta

sobrevivir, que intenta vivir al fin. El árbol, quien maduro es de su historia,

cuenta que en oportunidades el tiempo ha podido ayudar junto a alguien poderoso llamado sol, reunían tanta fuerza que

ningún mal podía llegar, con ningún tipo de daño, una mañana el sol se marcho, y la

luz en el brillo resplandor se alejó.

Las flores tristes empezaron a caer, en la idea fiel del no poder. Al despertar, Un día mas del que no se esperaba nada,

aparece una flor acompañada de una sonrisa cantando una canción, que simplemente

alegraba la razón, de saltar, de sonreír, de mirar.

No entendiendo de donde venía esa felicidad, le preguntan a la sonriente flor

de donde provenía.

Ella les responde, “que de ella. de tan solo desearla, buscarla y sentirla,

simplemente todo eso”.

Sensaciones que no entendían surgían por todos lados permitiéndose creer ,

produciendo mas de una flor que quiera cantar. La tierra pudiendo escuchar, y sentir voces cantoras, viendo lo que

pasaba, se suma a cantar. Entendiendo que querer sobrevivir no era excusa para no

reír y caminar sola.

Héctor Rodríguez

“Cuando Lucía Peláez era muy niña, leyó una novela a escondidas. La leyó a pedacitos, noche tras noche, ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de la biblioteca de cedro donde el t í o g u a r d a b a s u s l i b r o s p r e f e r i d o s .Mucho caminó Lucía después, mientras pasaban los años. En busca de fantasmas caminó por los farallones sobre el río Antioquía, y en busca de gente caminó por las calles de las ciudades violentas. Mucho caminó Lucía, y a lo largo de su viaje iba siempre acompañada por los ecos de los ecos de aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con sus ojos, en la infancia.Lucía no ha vuelto a leer ese libro. Ya no lo reconocería. Tanto lo ha crecido adentro que ahora es otro, ahora es suyo”. (La Función del Lector 1. Eduardo Galeano. El Libro de los Abrazos)La experiencia es eso que se forja del afuera y crece en e l adentro y la sumator ia de experiencias, como sucesión de hechos, hacen a la historia del sujeto…Hoy quisiera contarles una historia, donde dos experiencias se encuentran, en un mismo tiempo y lugar, en sintonía de sensaciones, en momentos ¿elegidos? No lo sé, quizás fue cosa del destino.Hace unos meses, poquitos meses, poquitos como dos que sucedió, muchos meses que quizás viene sucediendo…Conocí a Keké una tardecita de diciembre, venida más bien a noche ya, en días previos a la navidad. En aquella oportunidad había viajado a Buenos Aires para realizarme unos estudios de oídos…Mientas duraba mi estadía, compartí días con Gustavo quien me acompañó desde Viedma y con su hermana Carmen que junto a su familia viven en Carapachay. Carmen, es una mujer de voz alegre, de sentimientos profundos y sobre todo una persona convencida que la ayuda al prójimo es una inversión que llena el alma. En eso andaba Carmen la tarde del martes, trozando pollos y preparando ensaladas para llevar a “la placita de Munro”, Partido de Vicente López, a un ratito de Carapachay.Este ritual lo repite martes y jueves junto a un grupo de mujeres y hombres que llevan a ese

lugar un plato de comida para quienes más lo necesitan, de esta manera y hace tres años han emprendido un trabajo de gran compromiso social. Acompañé a Carmen sin saber muy bien por qué…sin advertir tan significativo encuentro, p e r o K e k é m e m i r o y s u m i r a d a m e convocó…Keké me sonrió y su sonrisa me convenció…Keké es un niño de Munro pero sus zapatillas gastadas daban la sensación que había viajado mucho para llegar hasta allí…en tren, en subte, en calles, en sus juegos, en sus sueños…En relación a la búsqueda Galeano anticipa que “el sistema condena a las personas…a muchos condena al hambre de pan y a muchos más condena al hambre de abrazos...”Quizás tenía el destino algo preparado para que de ese encuentro, mi falta y la del niño, se completaran al menos por un instante…mi falta en relación a mi mala audición y a los avatares contraídos por circular sin audífono, la del niño en relación a la falta de comida.Keké me mostró la luna en el cielo, que particularmente esa noche “le faltaba un cachito” y brillaba como si no le faltara nada, me dijo que él creía en la luna, que su madre creía en ella y que por eso él y sus hermanos también, que la consideraban su guía, su compañera.La luna para Keké es más que un astro en el cielo, si bien el niño no hablo mucho, dejó ver una presencia sostenible a lo largo de su corta vida, la luna se presentaba en noches de frío, de soledad, de hambre, de desazón… dijo que “cuando mas, mas, mas la necesitas miras para arriba y ahí está” y que por eso él le habla, le cuenta cosas, por eso aunque le falte un cachito …para él siempre está completa! -Y cuando no hay luna? Le pregunté, a lo que el niño respondió “nunca no hay luna, a veces se cansa y cierra el otro ojo” y haciendo la expresión de guiño, me dijo “ves? como yo hago … que parece que no estoy pero sí estoy”, en ese momento vino a mí la idea de existencia, la que él tenía registrada sobre la existencia en el mundo y el lugar que ocuparía ese astro en su vida.

Lo Comunitario, pág. 25Escritos del sur

La luna de Keke

Cuando el niño se presentó ante mí, tuvo que repetir varias veces su nombre porque con mi “mala audición” retenía Zezé, y el niño grito por tercera vez “Keké, Keké, Keké solo me llamo”… hoy pienso que quizás tan mala no fue, porque aquello que sonaba y resonaba en mi memoria podría

estar hallando un registro, una asociación, un encuentro con otra experiencia…Claro! Zezé era otro niño que, en la historia del escritor Brasileño J o s é M a u r o V a s c o n s e l o s , contaba sobre su planta de naranja lima, un libro que hace muchos años leí y que recobró

vida a partir de este dato. La experiencia es entonces como la planta naranja lima, que vino a simbolizar para Zezé el lugar de las confidencias, acerca de la amistad, de la vida, de la muerte, del dolor y de la existencia en este mundo.

Lo Comunitario, pág. 26 Escritos del sur

Qué será la luna para Keké? más allá que no pueda hallar, ni hoy, ni mañana una respuesta a esta pregunta, queda circulando una duda…que no es poco!! esa duda que permite el andar y desandar caminos a veces más esperanzadores y a veces perdiendo por algún bolsillo la esperanza de continuar, pero al fin volviéndola a recobrar alguna mañana o en la noche, en la sonrisa de un niño, como me pasó a mí, en una placita de Munro.Esta pequeña y tan significante charla se dio mientras Carmen, Gustavo y demás colaboradores servían el pollo con ensaladas a todos los presentes. Ya entrada la noche cuando la luna contemplaba el lugar, muchas personas como una gran familia celebraron la navidad, en la plaza, al costado de las vías del tren. En cada mesa podía verse una comunión de historias, los artistas callejeros, los que poseían un oficio manual, los “caídos de la crisis del 2001”, los travestis, “los fieles de las cantinas”, los niños…en fin, historias que a su vez guardaban la historia de cada sujeto, de las cuales no puedo dar cuenta, pero a los cuales se los reunía bajo un denominador común “los sin techo”, los que deambulan en las calles y son como diría Keké protegidos por la luna.Mientras el sacerdote bendecía las mesas y se expresaban deseos, muchos levantaron sus manos para dar lugar a “la llegada del niño Jesús”, muchos se abrazaron y me abrazaron como símbolo de renovación de esperanza para el año venidero.Esa es la creencia de “los nadies” diría Eduardo Galeano, quien a veces me presta unas palabras para decir eso que puja en el adentro y no sale; esta es la fuerza que opera desde un lugar con tanta pero tanta potencia que hace incluso sostenible su existencia en el mundo. Aunque la necesidad sea evidente, aunque la falta se manifieste en lo real, aunque a algo le falte un cachito, como diría Keké, puede contemplarse una realidad completa por las experiencias compartidas, es decir encontrarse en las faltas.Gracias Keké!!! Por hacer andar esa magia que permitió, después de dos meses, poner esto en palabras y permite echarle fuerza al deseo que me convoca, y que más allá de mi persona, es un deseo que habla del encuentro, habla de un niño, de la/s falta/s, del anhelo de completud, habla de la vida, de la esperanza y de la historia…quizás de esta historia que ya no es ni tuya ni mía, es de quien la está leyendo.

Por Romina Calderón

LO COMUNITARIO, Pág. 27

SECRETARIA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO