Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf ·...

44
ECONOMÍA ACTUAL Revista de Análisis de Coyuntura Económica ISSN 259400600 Año 11, No. 1, enero-marzo 2018 Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazo Liliana Rendón Rojas y Abigail Torres Almazán ¿Cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del Tratado de Libre Comercial de América del Norte? Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017 Juvenal Rojas Merced y Alejandro Yair Camacho Flores Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017 Alma Yeni Barrios Márquez y Oscar Alfredo Barrios Márquez Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017 Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financieras Ariadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

Transcript of Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf ·...

Page 1: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

ECONOMÍAACTUAL

Revista de Análisis de Coyuntura EconómicaISSN 259400600

Año 11, No. 1,enero-marzo 2018

Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazoLiliana Rendón Rojas y Abigail Torres Almazán

¿Cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del Tratado de Libre Comercial de América del Norte?Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario

Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017Juvenal Rojas Merced y Alejandro Yair Camacho Flores

Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017Alma Yeni Barrios Márquez y Oscar Alfredo Barrios Márquez

Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financierasAriadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

Page 2: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

InformesCiudad Universtaria, Cerro de Coatepec, C.U.

Toluca, Estado de México, C.P. 50100Tel. (01722) 213 13 74 y 214 94 11

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Economía

Licenciaturas en:ActuaríaEconomíaNegociosInternacionalesBilingüeRelacionesEconómicasInternacionales

Page 3: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Año 11, Núm. 1enero-marzo 2018

Índice

ECONOMÍA ACTUAL, año 11, No. 1, enero-marzo 2018, es una Publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario 100 Ote., Colonia Centro, Toluca, Estado de México, C.P. 50000, Tels. (722) 2-14-94-11 y 2-13-13-74 ext. 213. http://web.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_economia_actual.html, correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Liliana Rendón Rojas, Facultad de Economía. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2016-07-2516564200-203, ISSN: 2594-0066, ambos otor-gados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía, Eduardo Mendoza, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, C.P. 50100, modificación: 15 de enero de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Hecho en México, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), to-dos los derechos reservados 2017. Todos los artículos incluidos en el número 01, año 11, enero-marzo de 2018 de la Revista Economía Actual han sido sometidos a dictamen de acuerdo con los lineamientos establecidos en dicha revista y aprobados para su publicación en los Talleres de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre en el área del CICE de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y en lo que participan de forma regular los colaboradores de dicha publicación.

2 Presentación

5 Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazoLiliana Rendón Rojas y Abigail Torres Almazán

9 ¿Cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte?Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario

14 Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017Juvenal Rojas Merced y Alejandro Yair Camacho Flores

18 Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017Alma Yeni Barrios Márquez y Oscar Alfredo Barrios Márquez

23 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

29 Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financierasAriadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

36 Indicadores económicos

Page 4: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

ECONOMÍA ACTUAL

4 Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018

Presentación

Durante el tercer trimestre de 2017 la economía mun-dial continúo expandiéndose, reflejando un ritmo de crecimiento generalizado tanto en economías avanza-das como emergentes. Específicamente, la economía de los Estados Unidos tuvo un desempeño positivo pues a pesar de los efectos temporales de los huracanes y de que la inflación se ubicó por debajo de 2.0%, el mercado laboral siguió fortaleciéndose y la actividad económica mantuvo un crecimiento sólido. Como consecuencia, la Reserva Federal subió las tasas de interés a corto plazo en junio de 1.0 a 1.25%, como estaba previsto.

En este contexto, la economía mexicana tuvo su primera caída en poco más de cuatro años al retroceder 0.2% durante el tercer trimestre del año, con respecto al trimestre inmediato anterior, de acuerdo con cifras ajus-tadas por estacionalidad, del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (INEGI). A nivel más particular, las actividades secundarias y las terciarias se desplomaron 0.5 y 0.1%, respectivamente, mientras que el sector pri-mario tuvo un crecimiento del 0.5% frente al segundo trimestre del presente año. Este comportamiento se ex-plica en buena medida por la desaceleración de algunos componentes de la demanda agregada, los efectos ad-versos, aunque temporales, ocasionados por los sismos

ocurridos en septiembre y por la importante reducción en la producción petrolera en ese mismo mes.

La inflación alcanzó un máximo en agosto de 6.6% disminuyendo en octubre, ubicándose en 6.3%. Este cambio de tendencia ha sido en cierta medida como efecto de los incrementos en la tasa de interés de refe-rencia que el Banxico comenzó a implementar desde di-ciembre de 2015. En este año, el salario mínimo recibió un aumento de 9.6%, que hasta ahora le ha permitido mantener su poder adquisitivo frente a la inflación. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) señala que si bien el incremento que se otorgó pudiera llegar a afectar ligeramente al alza el cierre de la inflación general anual en 2017, no se prevé que modifique significativamente la trayectoria esperada de convergencia de la misma a la meta de 3.0% hacia finales de 2018.

En el mercado laboral no se perciben presiones salariales significativas que pudieran afectar al proceso inflacionario. Para el tercer trimestre de 2017 la tasa de desocupación se ubicó en niveles bajos y continúa mos-trando una tendencia hacia la baja.

Ahora bien, según datos del Banco de México, los flujos de remesas llegaron a los 2 mil 643 millones de dó-lares en el décimo mes del año, que es el monto más alto

Page 5: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

ECONOMÍA ACTUAL

5Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018

desde que se tiene registro, en los diez meses de 2017 se alcanza la cifra de 23 mil 908 millones de dólares. Así, las remesas son una de las principales fuentes de divisas del país, y en lo que va del año superan los ingresos por ex-portaciones petroleras, por 18 mil 500 millones de dóla-res, y los ingresos por turismo, de 15 mil 954 millones de dólares y de inversión extranjera directa, por 21 mil 755 millones, aunque estas dos últimas son al tercer trimestre.

Durante el periodo, el peso mexicano se apreció 10.0% gracias a la adopción de una política monetaria más restrictiva y al desvanecimiento de las inquietudes entorno a fricciones comerciales con Estados Unidos. Cabe mencionar que la moneda no tuvo una reacción significativa después de que el presidente designó como nuevo gobernador del Banco de México a Alejandro Díaz de León.

En línea con lo anterior, el Banco de México fijo su pronóstico de crecimiento para 2017 en un intervalo de 1.8 y 2.3%. Para 2018 las previsiones no se modifican respecto al segundo trimestre permaneciendo en un in-tervalo de 2.0 y 3.0%. Por su parte, el FMI proyecta para México un crecimiento de 2.1% y una desaceleración de 1.9% para 2018, justificado por la incertidumbre en tor-no a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte, sumada a la volatilidad derivada de las políticas internas y las condiciones financieras más restrictivas. De acuerdo con la OCDE, México seguirá creciendo a un ritmo moderado, sin embargo, presen-tará una desaceleración del consumo privado a medida que la elevada inflación reduzca el poder adquisitivo y las condiciones crediticias se endurezcan por la subida de las tasas de interés.

En el caso de América Latina y el Caribe, cuyo PIB se contrajo casi 1.0% en 2016, se prevé que se ten-ga una recuperación gradual en 2017 y 2018 dado que las recesiones en algunos países del grupo, en particu-lar Argentina y Brasil han llegado a su fin, esperando un crecimiento de 2.8% en 2017 y 3.0% en 2018 para Argentina y de 0.7% y 2.3% para 2017 y 2018 respecti-vamente para Brasil de acuerdo con el Banco Mundial. En general, el crecimiento de la región, de acuerdo con el último informe del FMI se prevé sea de 1.2% en 2017 y 1.9% en 2018. Sin embargo, existen algunos riesgos políticos e incertidumbre en la región, justificados en las elecciones que se llevarán a cabo en varios países latinoamericanos durante los próximos 12 a 18 meses.

Para Estados Unidos, el FMI bajó su perspectiva de crecimiento proyectada en abril de 2.3% a 2.2% y la de

Page 6: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

ECONOMÍA ACTUAL

6 Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018

2018 pasando de 2.5% a 2.3%, dichas variaciones obede-cen a cambios en los supuestos fiscales del país, así como la incertidumbre en el corto plazo generada por los hura-canes Harvey Irma y María. Del mismo modo estima que el crecimiento se verá afectado ya que la expansión de la fuerza laboral disminuirá como consecuencia del enve-jecimiento de la población. El dólar de EE.UU. retroce-dió más de 7% entre marzo y mediados de septiembre de 2017 en términos efectivos reales por lo que las monedas de los mercados emergentes se han fortalecido en general en relación con el dólar de EE.UU.

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Mo-netario Internacional (FMI) el crecimiento mundial se situará en 3.6% para 2017 y 3.7% para 2018, esto es una revisión al alza de 0.1 puntos porcentuales tanto para 2017 como para 2018 respecto de los pronósticos he-chos en abril por el mismo organismo, dado que la ac-

tividad económica fue favorable en todos los grupos de países a excepción de Oriente Medio. Al respecto, la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE) menciona que tal crecimiento mundial está respaldado por el estímulo de las políticas adopta-das, un sólido aumento del empleo, una moderada re-cuperación de la inversión y un repunte de la actividad comercial. Prevé que tal crecimiento del PIB mundial se sitúe por encima del 3.5% este año, aumentando hasta 3.7% en 2018 antes de retroceder ligeramente en 2019.

Liliana Rendón RojasEditora

Enero de 2018

Page 7: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Liliana Rendón Rojas y Abigail Torres Almazán

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 7

Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazo

Liliana Rendón Rojas* Abigail Torres Almazán**

* Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México. Correo-e: [email protected].

* Asistente de Investigación del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la UAEMéx.

3. En este tipo de eventos es complicado obtener la información confiable en un corto tiempo, por lo que se puede analizar las afectaciones en un contexto teórico-histórico (Bitrán, 2005).

Introducción

El sismo ocurrido en México el 19 de septiembre, con epicentro en Morelos y de magnitud de 7.1, provocó lamentables pérdidas humanas y materiales, principal-mente en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Es-tado de México y Ciudad de México. Aunado a ello se suman los estragos que ya había ocasionado el terremoto de 8.1 del 7 de septiembre que afectó principalmente a Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, después de la conmo-ción provocada, viene el recuento de los daños. Las afec-taciones deben ser analizadas en dos periodos de tiempo; corto plazo y largo plazo. El primero hace referencia al periodo transcurrido entre el momento que ocurre el evento y se implementan las medidas de emergencia y rehabilitación, con sus impactos sobre las principales variables económicas; mientras que el largo plazo refiere al proceso de adaptación y reconstrucción post desastre3 (Jaramillo, 2009).

En este sentido, este artículo tiene como obje-tivo analizar el impacto económico en el corto y largo plazo que dejó este evento natural sobre la economía y reconstrucción de los cuatro estados más afectados. El trabajo se divide en dos secciones, en la primera se ana-lizan las afectaciones sobre dos variables coyunturales; la producción y la inflación de los estados de México, Morelos, Puebla y Ciudad de México. En la segunda sección se lleva a cabo un análisis de la reconstrucción de los daños, enfatizando sobre el sector de la construc-ción. Finalmente se presentan las conclusiones.

1. Corto plazo. Economía Regional

De acuerdo con la CEPAL (2014), en los desastres geofí-sicos destaca el efecto de los terremotos en mayor me-dida sobre el sector social y en menor medida sobre la infraestructura y sobre el sector productivo, es decir que los daños más considerables se encuentran en vivienda, salud, educación y edificios públicos por mencionar los más relevantes. Sin embargo, en lo que respecta al sector productivo, este tipo de desastre natural genera daños principalmente en subsectores como el comercio, servi-cios e industria, actividades que representan importante ingreso para los cuatro estados analizados.

Actividad productiva

Este tipo de tragedias suele provocar una pérdida de la producción regional (por los días que se detiene la acti-vidad económica). Así en el tercer trimestre de 2017 la economía mexicana empezó a mostrar una desacelera-ción (en gran parte debido a los sismos), de acuerdo con

*

Page 8: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazo

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 20188

Gráfica 1

Inflación mensual interanualÍndice General 2016-2017

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

6.66

6.35

6.37

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Jun Jul AgoSep OctAbr May

2016 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2017.⁷

4. Estas estimaciones podrían cambiar respecto a las cifras gene-radas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publica-rán el próximo 24 de noviembre de 2017.

5. Aun habría que esperar los datos del ITAEE para el tercer tri-mestre.

6. Banco de México (2017). Anuncio de Política Monetaria, 28 de septiembre.

7. INEGI (2017). Banco de Información Económica.

datos preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) tri-mestral, pues disminuyó 0.2%, en términos reales, res-pecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por esta-cionalidad (INEGI, 2017). Por componentes, las activi-dades Secundarias cayeron 0.50% y las Terciarias 0.10% mientras que las Primarias aumentaron 0.50% frente al segundo trimestre del presente año4.

Es importante mencionar que en conjunto, los es-tados de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla representan 29.25% del PIB total del país para 2015, de ese 29.25%, 16.35% corresponde a la Ciudad de México y 8.69% al Estado de México. Por sectores de actividad económica, los estados que tienen importante peso en el sector primario es el Estado de México y Puebla, con 8.40% de aportación al total nacional de este sector. Pero destacan también en la producción industrial donde el Estado de México aporta el 6.99 % al total nacional de dicho sector, y la Ciudad de México el 5.25%. La Ciudad de México destaca en la Construcción y el Estado de Mé-xico en las manufacturas.

En los estados analizados, el sector terciario es el que más aporta al PIB estatal; represen-taba 89.91% para la Ciudad de México, 67.03% para el Estado de México, 67.22% para Morelos; y 62.20% para Puebla. Destacando así la importancia de actividades del sector servicios como el co-mercio, transportes y los servicios profesionales, aquí sobresalen los corporativos en la Ciudad de México, los Servicios de salud y de asistencia social en el Estado

de México, los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas en Morelos y final-mente los Servicios educativos en Puebla.

Dado el comportamiento a la baja en las activi-dades productivas durante este trimestre en todos los sectores se infiere que estos estados se han visto ma-yormente afectados por la participación de cada uno de ellos en la economía5.

Por lo que se puede observar en la gráfica 1, que la inflación para septiembre, mes en el que sucedió el desastre disminuyó respecto al mes anterior, por lo que podría suponerse que los efectos no tuvieron afecta-ciones considerables en la economía nacional en el mes del sismo, pero, si en el mes posterior. Sin embargo, esta inflación es considerada transitoria, de acuerdo con el Banco de México.6

2. Largo plazo. Reconstrucción

A pesar de que afectan severamente tanto a los traba-jadores como al capital, los terremotos destruyen edifi-cios, infraestructura y fábricas en particular. La relación capital-trabajador se reduce drásticamente, el producto promedio (y marginal) del capital aumenta, y el produc-to crece a medida que la economía entra en un ciclo de

Page 9: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Liliana Rendón Rojas y Abigail Torres Almazán

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 9

reconstrucción. Además, si el capital destruido es reempla-zado por uno de mejor calidad, la productividad de los facto-res aumenta, lo que lleva a un mayor impulso hacia un ma-yor crecimiento (Loayza et al., 2009).

En este contexto, en cuanto a los daños nacionales, el gobierno federal estima que la reconstrucción en México por los sismos del 7 y 19 de septiembre será de 48 mil mi-llones de pesos, mediante la re-paración de 153,545 viviendas, 12,931 escuelas y 1,225 inmue-bles históricos8.

Ahora bien, los daños y pérdidas generados afec-tarán de manera diferente a cada estado, de acuerdo a sus condiciones demográficas y socioeconómicas. En este sen-tido, el nivel de pobreza de la población es un factor deter-minante para la evaluación no solo de daños, sino de la etapa de reconstrucción. La mala calidad de viviendas, la falta de ahorro o la residencia en zonas conocidas de peligro entre otros factores, hace a esta población vulnerable frente a los desastres naturales. Por otro lado, su com-portamiento ante tal adversidad, en comparación con la población de mayor ingreso es diferente ya que su capa-cidad de recuperarse de un evento catastrófico es baja (Fay et al., 2003).

En el cuadro 1 podemos observar que el Estado de Morelos es quien recibió una mayor afectación y pre-senta las condiciones más adversas, pues tiene el mayor porcentaje de establecimientos con afectaciones y sus-pensión de actividades, este estado también es el más vulnerable por los niveles de pobreza que presenta en su población (cuadro 2), por lo tanto, su etapa de recons-trucción será más complicada. Se observa que el mismo caso se da en Puebla, debido a que su principal sector de actividad económica fue el más afectado. La ciudad de

Cuadro 1Afectaciones de los sismos de septiembre de 2017 Porcentajes

Entidad Federativa

Establecimientos sin afectaciones

Establecimientos con afectaciones

Establecimientos que han recibido algún apoyo

Establecimientos que suspendieron actividades

Ciudad de México

83.9 16.1 18.9 48.9

México 86.9 13.1 5.7 35.6

Morelos 77.5 22.5 15.1 55.2

Puebla 83.5 16.5 10.0 47.5

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.9

Cuadro 2Porcentaje y número de personas por indicador de pobreza, 2010-2016

Porcentaje Miles de personas

Nacional 43.56 53.418151*Estado de México 47.88 8230.2

Morelos 49.54 965.852

Puebla 59.44 3728.202Ciudad de México 27.60 2434.424* Millones de personas

Fuente: CONEVAL, 2016.

8. De acuerdo con Heath (2017) todas estas estimaciones pro-vienen de cálculos hechas sobre las rodillas, sin fundamento en datos duros.

9. INEGI (2017). Estadísticas sobre las afectaciones de los sismos de septiembre de 2017 en las actividades económicas.

México, es la que tiene un mejor panorama para el perio-do de reconstrucción por las condiciones que presenta.

Sector de la construcción

En un futuro, puede suponerse que la Ciudad de Méxi-co es quien se verá mayormente favorecida y el Estado de Morelos es quien verá menos aportes para el sector de la construcción, ya que, de acuerdo a información de INEGI, para 2015 del total de aportaciones al PIB Na-cional por el subsector de la construcción, la Ciudad de

Page 10: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Impactos del sismo 19S en el corto y largo plazo

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201810

Gráfica 2

Porcentaje que aporta al subsector de la Construcción Nacional

8.46%

5.10%

1.41%

3.03%

2015

9.00%

8.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%

Ciudad de México

Estado de México

Morelos

Puebla

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2017.10

México participó con 8.46%, segui-do del Estado de México con 5.10%, Puebla con 3.03% y finalmente Mo-relos con 1.41% (Ver gráfica 2).

Asimismo, la reactivación de este sector impulsará las actividades vinculadas a ella (materias primas, bienes de capital y servicios), así como al sector mueblero.

Conclusiones

En términos generales, podemos decir que el sismo 19 de septiem-bre, en el corto plazo si ha afectado la actividad económica durante el tercer trimestre de 2017, de forma particular en algunos sectores y en los precios. En el largo plazo, en el periodo de reconstrucción este efecto será inverso, ya que se nece-sitará de productos y servicios para dicha reconstrucción. Sin embargo, este impacto aún no se puede medir puesto que no hay datos precisos sobre las pérdidas eco-nómicas que resultaron del pasado sismo, lo que sí es un hecho es que el estado de Morelos es el más afectado en cuanto a infraestructura. Sin duda, la reactivación eco-nómica dependerá de las condiciones de financiamiento y reconstrucción.

Referencias

Bitrán, D. (2005).”El impacto de los Desastres Naturales en el desarrollo económico” UNISDR. <http://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc2194/doc2194- contenido.pdf > (20 de Octubre de 2017).

CEPAL (2014). “La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010”. Medio Ambiente y de-sarrollo, Núm. 157, p. 45.

CONEVAL, 2016. Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-tica de Desarrollo Social. <http://www.coneval.org.mx/

10. INEGI (2017). Banco de Información Económica.

Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2016.aspx> (25 de Octubre de 2107).

Fay, M., Ghesquiere, F. y Solo, T. (2003). “Desastres Naturales y Pobres Urbanos”. Banco Mundial, En Breve, Núm. 32, p. 4.

Heath, J. (2017). “El impacto económico de los sismos”. For-bes, 4 octubre, <https://www.forbes.com.mx/el-impac-to-economico-de-los-sismos/.> (17 de octubre de 2017)

Jaramillo H. (2009). “Do natural disasters have long-term effects on growth?” Documento CEDE, Núm. 24.

Loayza, N., Olaberria, E. Rigolini, J. y Christiaensen, L., (2009). Banco Mundial <https://openknowledge.world-bank.org/handle/10986/4172> (22 Octubre 2017).

Moreno R., y Cardona A. (2011). “Efectos de los desastres na-turales sobre el crecimiento, el desempleo, la inflación y la distribución del ingreso” PreventionWeb. <http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Moreno_&_Cardona_2010.pdf > (20 de Octu-bre de 2017).

Page 11: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 11

¿Cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte?Yolanda Carbajal Suárez

Berenice Carrillo Macario1

Introducción

La región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sin duda es una de las más importantes para la industria automotriz a nivel mundial, pues entre Estados Unidos, México y Canadá aportan 19.1% de la producción mundial de vehículos, además de que en es-tos tres países se venden 23.0% del total de vehículos ma-nufacturados en el mundo (OICA, 2017). En estos países se encuentra gran parte de la capacidad instalada para el sector, por ello, el futuro de esta industria se rodea de incertidumbre ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio y sobre todo los términos que se definan para la operación de este sector en la región. Bajo este mar-co, el objetivo del trabajo es analizar algunos datos del desempeño de la industria automotriz en la región del TLCAN, ahondando en los datos para México. El trabajo se divide en dos apartados además de esta introducción y las conclusiones. En el primero se presentan algunos datos del sector en la región del TLCAN y en el segundo los datos para México.

1. Profesora-investigadora de tiempo completo del Centro de In-vestigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la UAEMex, y profesora de asignatura, Facultad de Economía de la UAEMéx. correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

1. La importancia del sector automotriz en la región del TLCAN

Aun cuando el sector automotriz ya tenía un peso impor-tante para México, EEUU, y Canadá, antes de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, es sin duda con la puesta en marcha de dicho tratado que este sector ha crecido de manera importante en la región, tanto en lo referente a la industria terminal como a las autopartes. En 1994, en la región se manufacturaron 14.2 millones de vehícu-los, lo que representó 16.2% del total producido a nivel mundial; este dato se incrementó en casi cuatro puntos porcentuales para 2016, año en el que en los tres países de la región se ensamblaron 18.2 millones de vehículos lo que representó 19.1% del total mundial (OICA, 2017).

Page 12: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

¿cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del tratado de libre comercio de américa

del norte?

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201812

Cuadro 1Sector automotriz, participación porcentual por país en la producción de

vehículos mundial, de América y en la región del TLCAN, 20162016

País Mundial América Región TLCAN

Unidades 94,976,569 20,856,838 18,165,870EEUU 12,198,137 12.8 58.5 67.1

México 3,597,462 3.8 17.2 19.8

Canadá 2,370,271 2.5 11.4 13.018,165,870 19.1 87.1 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de OICA (2017).

Cuadro 2Sector automotriz, participación porcentual por país en la venta total de

vehículos mundial, de América y en la región del TLCAN, 20162016

País Mundial América Región TLCAN

Unidades 93,856,388 25,549,212 21,497,241Canadá 1,983,745 2.1 7.8 9.2

México 1,647,723 1.8 6.4 7.7

EEUU 17,865,773 19.0 69.9 83.121,497,241 22.9 84.1 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de OICA (2017).

Actualmente en América se manufacturan 20.8 millones de ve-hículos, de ellos 18.2 se produjeron en la región del TLCAN y solo 2.7 millones en el resto de los países del continente; de los cuales se destaca sobre todo Brasil, donde se ensam-blaron 2.1 millones de vehículos (OICA, 2017).

Los datos anteriores dan evi-dencia de la importancia que den-tro de esta región tiene la industria automotriz, pues 87.1% de la pro-ducción de vehículos de América se realiza en ella, destacando EEUU, donde se ensambla 58.5% de los ve-hículos producidos en el continente (ver cuadro 1).

Al interior de la región, el crecimiento que la industria auto-motriz ha tenido en la era del TL-CAN ha sido diferente para los tres países. En 1994, México participaba con 7.0% de la producción total de vehículos de la región, mientras que Canadá lo hacía con 15.0%, y EEUU con 78.0%; estas cifras han cambia-do sustancialmente, sobre todo en el caso de México y de Estados Uni-dos; pues para 2016 México incrementó su participa-ción a casi 20%, EEUU la disminuyó a 67.1%, mientras que Canadá produjo 13.0% (OICA, 2017). Con estas ci-fras, México se ha llegado a consolidar como el séptimo productor de vehículos a nivel mundial.

La región del TLCAN, por el lado de la venta de vehículos, también representa uno de los mercados más importantes para el sector automotriz, pues de los 93.8 millones de vehículos vendidos en 2016, 25.5 millones se colocaron en el continente americano y de estos, 21.5 millones en la región, evidentemente EEUU es un gran consumidor, pues solo en ese país se vendieron casi 18 millones de unidades, lo que representa el 69.9% del to-tal de vehículos vendidos en el continente americano y 83.1% del total de las unidades consumidas en la región del TLCAN (ver cuadro 2).

Los datos presentados hasta aquí son evidencia del peso tan importante que la industria automotriz tienen en la región del TLCAN, en este sentido, cobran relevancia los términos que se establezcan para el sector dentro de la renegociación del tratado o de ser el caso la cancelación del mismo, que también ha sido considera-da una posibilidad.

Es por ello que los grandes fabricantes, proveedo-res de partes y los mismos concesionarios de autos, han empezado a levantar la voz para manifestar su incon-formidad ante una posible salida de EEUU del tratado comercial. Así, las grandes automotrices, como parte de la coalición denominada "Driving American Jobs", se han manifestado, buscando sobretodo convencer a Donald Trump de que el tratado ha sido trascendental para impulsar la producción y el empleo en la industria

Page 13: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 13

Gráfica 1

México: tasas de crecimiento anualizadas del producto interno bruto de la industria automotriz, 2015.I – 2017.II

16141210

86420

-2-4-6

I II III IV I

2015 2016

III IV I II

2017

12.1

I II

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2017).

Gráfica 2

México: tasas de crecimiento anualizadas del empleo en la industria automotriz, enero de 2016 – agosto de 2017

98765

43210

7.7

2016 2017

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2017).

automotriz de los EEUU; además numerosos grupos de comercio au-tomotriz han afirmado que perder el TLCAN llevaría a formas menos eficientes y más costosas de hacer negocios dentro de esta industria (Posky, 2017).

Con este escenario de incerti-dumbre ante lo que pueda pasar a partir de la renegociación del TL-CAN; en México el sector automo-triz continúa presentando un com-portamiento bastante estable; en el apartado siguiente se presentan algunos datos que dan evidencia de ello.

2. El desempeño del sector automotriz en México

Sin duda en México la industria au-tomotriz se ha consolidado como una de las más importantes den-tro de la manufactura, de acuerdo con datos del INEGI (2017), en la primera mitad de 2017, este sector aportó 19.0% al PIB manufacturero del país, lo cual implica que poco menos de la quinta parte de la pro-ducción manufacturera se concen-tra en un solo sector, el automotriz. Por otro lado, como se observa en la gráfica 1, los comportamientos de las tasas de crecimiento de la pro-ducción de esta industria durante los dos primeros trimestres del año son superiores a las reportadas en los dos últimos años.

Por el lado de los empleos que este sector genera en México, la gráfica 2 indica que esta variable ha pre-sentado un crecimiento importante durante los últimos meses; particularmente, en agosto de 2017, este sector reportó un total de 830,693 empleos de los cuales 89% pertenecen a la industria de autopartes y el otro 11% son empleos de la industria automotriz terminal. Asimismo,

en este mes, estos empleos presentaron una tasa de cre-cimiento de 7.7%, lo que implica que en el sector se ge-neraron 59,153 nuevos empleos respecto al mismo mes (agosto) pero de 2016.

A nivel de empresa, en el cuadro 3, se observa que de enero a septiembre de este año, Nissan sigue consoli-dándose como la empresa más importante en términos

Cuadro 1Sector automotriz, participación porcentual por país en la producción de

vehículos mundial, de América y en la región del TLCAN, 20162016

País Mundial América Región TLCAN

Unidades 94,976,569 20,856,838 18,165,870EEUU 12,198,137 12.8 58.5 67.1

México 3,597,462 3.8 17.2 19.8

Canadá 2,370,271 2.5 11.4 13.018,165,870 19.1 87.1 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de OICA (2017).

Cuadro 2Sector automotriz, participación porcentual por país en la venta total de

vehículos mundial, de América y en la región del TLCAN, 20162016

País Mundial América Región TLCAN

Unidades 93,856,388 25,549,212 21,497,241Canadá 1,983,745 2.1 7.8 9.2

México 1,647,723 1.8 6.4 7.7

EEUU 17,865,773 19.0 69.9 83.121,497,241 22.9 84.1 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de OICA (2017).

Page 14: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

¿cómo anda el sector automotriz en la región del TLCAN ante la renegociación del tratado de libre comercio de américa

del norte?

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201814

Cuadro 3México: producción y exportación de vehículos ligeros por empresa,

enero – septiembre de 2017 Producción Exportación

Total % TC 2017vs 2016

Total % TC 2017vs 2016

FCA México 469,569 16.6 39.3 435,799 19.0 36.5Ford Motor 250,756 8.9 -20.3 241,954 10.6 -20.6

General Motors 566,211 20.0 10.6 470,897 20.6 21.4

Honda 158,738 5.6 -19.6 143,666 6.3 -12.1

KIA 161,073 5.7 167.8 114,400 5.0 135.6

Mazda 106,322 3.8 -5.1 115,563 5.1 13.9

Nissan 645,318 22.8 1.3 365,321 16.0 -4.5

Toyota 114,622 4.1 14.2 112,103 4.9 16.0

Volkswagen 357,152 12.6 16.9 288,193 12.6 16.9

Total 2,829,761 100 9.8 2,287,896 100 11.5

Fuente: Elaboración propia con datos de la AMIA (2017).

de producción al representar 22.8% del total de vehícu-los ligeros armados en el país, le sigue General Motors y FCA México con 20.0 y 16.6%, respectivamente. En términos de las exportaciones, EEUU, Canadá y Ale-mania se ubican como los principales destinos. A estos países se exporta 76.7, 8.7 y 2.9% del total de los vehícu-los destinados al mercado externo. Las empresas líderes

Cuadro 4Inversiones confirmadas en el ramo de la industria automotriz, 2017

Entidad Baja California Coahuila Guanajuato PueblaEmpresa y Monto de inversión

Megaforce CompanyLimited (25 millones de

dólares)

Saint-Gobain Sekurit (110 millones de

dólares)

-Usui InternationalManufacturing (8 millones de dólares),

Hope Global (10 millones de dólares), El grande Industrial Park (45 millones de

dólares), IECA/Michelin (100 millones de pesos)

-Faurecia (600 millones de

pesos)

Entidad San Luis Potosí Sonora TlaxcalaEmpresa y monto de inversión

Eaton/Cummins (640 millones de dólares)

Midori Anzen (Midori auto Leather) (26 millones de

dólares)

-Hanwa Steel Service

(Bacanora Minerals) (61 millones de

dólares)

-Knipping Automotive (Gessamann) (114 millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Cluster Industrial (2017).

en producción para ese mercado son General Motors, Nissan y FCA.

Por otro lado, aun con la incertidumbre del rumbo que vaya a tomar el TLCAN se puede observar, en el cuadro 4, la confianza que siguen teniendo los empresarios estadounidenses para invertir en México, es el caso de la empresa Eaton/Cummins (transmisiones

México: producción y exportación de vehículos ligeros por empresa,enero – septiembre de 2017

Page 15: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 15

automáticas para camiones pesados y semipesados) y de Hope Global (descansabrazos, partes para quemacocos, puertas, paneles y tableros) que, en conjunto, invertirán 650 millones de dólares en el país y generarán 1040 em-pleos directos.

Destaca también la inversión de 600 millones de dórales que Faurecia, empresa francesa dedicada a la fabricación de asientos e interiores, realizará para la ampliación de su planta en Puebla, misma que generará alrededor de 600 empleos directos. Finalmente, con una inversión menor (25 millones de dólares) pero con un importante número de empleos directos que generará (1,000), destaca la empresa taiwanesa Megaforce Com-pany Limited, dedicada al diseño y manufactura de moldes de inyección de plástico que tendrá lugar en Ti-juana, Baja California (Cluster Industrial, 2017).

Conclusiones

Si bien, actualmente se observa un escenario de incer-tidumbre ante lo que pueda pasar a partir de la rene-gociación del TLCAN; en México el sector automotriz continúa presentando un comportamiento bastante estable con inversiones importantes y generadoras de empleo. Por otro lado, después de 23 años, México si-gue presentando ventajas que destacan su importancia en este tratado, entre ellas, el presidente de la Indus-tria Nacional de Autopartes (INA) señala la escasez de mano de obra en EEUU y que los salarios, particular-mente los automotrices, son de un octavo a una quinta parte de los sueldos pagados a los trabajadores de esta industria en el país referido (Cluster Industrial, 2017).

Tan solo con estos puntos se hace evidente que la desa-parición de este Tratado implicaría costos importantes para EEUU en este sector.

Bibliografía

AMIA (2017). “Boletín de información estadística para sep-tiembre de 2017”, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz <http://www.amia.com.mx/descargarb.html> (01 de noviembre de 2017).

Cluster Industrial (2017). “Ciberindustria automotriz 4.0”, Cluster Industrial, México, edición 29, julio-agosto de 2017, pp. 94-96. <http://clusterindustrial.com.mx/> (05 de noviembre de 2017).

INEGI (2017). “Encuesta mensual de la industria manufac-turera (EMIM)”, Banco de Información Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/> (01 de noviembre de 2015).

OICA (2017). “Production and sales statistics”, Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles. <http://www.oica.net/category/production-statistics/2016-sta-tistics/> (03 de noviembre de 2017).

Posky, M. (2017). “Los fabricantes de automóviles se unifi-can para instar a Trump a mantener el TLCAN”, The Truth about cars. <https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=-translate.google.ews&sl=en&sp=nmt4&u=http://www.thetruthaboutcars.com/2017/10/automakers-unify-ur-ge-trump-keep-nafta/&usg=ALkJrhjEC2qfaBs7KqB-YX4UEwEb2BNcKQLg#more-1597150> (03 de no-viembre de 2017).

Page 16: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201816

Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017

Juvenal Rojas Merced Alejandro Yair Camacho Flores1

1. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Economía UAEMéx y egresado de la Licenciatura en Economía de la UAEMéx. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente. Los autores agradecen la asistencia de Abigail Torres Almazán para la rea-lización de este trabajo.

2. Los valores gubernamentales son instrumentos de renta fija y proporcionan un rendimiento a un plazo determinado como los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), los bonos de desarrollo del gobierno federal (BONDES) y los bonos a tasa fija (BONOS); por su parte, operan los Bonos de desarrollo del gobierno federal denominados en unidades de inversión (UDIBONOS) que son bonos con rendimiento flotante que proporcionan un rendimiento superior a la in-flación.

3. A partir de 2012 se mostró una mejoría en el funcionamiento de los mercados financieros a nivel nacional e internacional propiciando una consolidación en la deuda soberana de los países y reanudando el proceso de búsqueda de rendimientos por parte de los inversionistas (Banxico, 2012).

Introducción.

En los últimos años la economía mexicana se ha en-frentado a distintos choques, durante 2017 se han pre-sentado fluctuaciones en la actividad económica por la depreciación cambiaria, la liberalización de las gasoli-nas, el incremento al salario mínimo, un repunte de la inflación y de un entorno internacional incierto, espe-cialmente por la relación bilateral entre México y los Es-

tados Unidos. Esto ha tenido repercusión en el mercado de dinero, que, si bien desde inicios de este siglo ha mos-trado una profunda transformación, reacciona frente a las expectativas de sus inversionistas.

Por ello, el objetivo de este trabajo es describir el panorama de los valores gubernamentales2 en México de 2012 a 20173 para conocer las expectativas del públi-co inversionista, el financiamiento del Estado y el saldo presupuestal en valores, y así valorar el manejo de estos instrumentos en el mercado de dinero como parte de los canales de transmisión de la política monetaria en el país. El trabajo se ha dividido en dos apartados, en el primero se detalla la evolución de los valores guberna-mentales considerando la evolución de sus rendimien-tos y la captación en el mercado primario; en el segundo se establece su relación con la deuda pública en circula-ción de valores y se destaca el impacto de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en el control de la deuda en valores y finalmente se esta-blecen las conclusiones.

1. Evolución de los valores gubernamentales en México.

Los valores gubernamentales son títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal en el mercado de dinero con la doble finalidad de allegarse recursos y

Page 17: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Juvenal Rojas Merced y Alejandro Yair Camacho Flores

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 17

Gráfica 1

Colocación de valores gubernamentales en subasta primaria,2012.I-2017.III. Valores en porcentaje

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

CETES BONDES UDIBONOS BONOS A TASA FIJA

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico (2017b).

regular la oferta de circulante (Banxico, 2017a). Estos títulos tienen como principal característica la liquidez que otorgan a sus tenedores y son utilizados como un instrumento de política monetaria para el control de la liquidez del mercado financiero por parte del Banco de México (Banxico).

En los últimos años el mercado de bonos en Méxi-co ha mostrado un crecimiento notable, siendo un mer-cado atractivo para inversionistas locales y extranjeros frente a los mercados emergentes como resultado de la solidez y el comportamiento ordenado que ha tenido este mercado, propiciando un crecimiento sostenido del financiamiento de los sectores público y privado de la economía. Prueba de ello, es que en el primer trimestre de 2012 se negociaban activos por 415,350 millones de pesos y para el tercer trimestre de 2017 se alcanzaba un volumen de colocación primaria por 538,000 millones con una tasa real de crecimiento promedio trimestral del 2.8%.

La gráfica 1, muestra el porcentaje de colocación de valores gubernamentales en oferta primaria, durante el periodo de estudio los CETES son los valores que mues-tran un mayor porcentaje de colocación en las subas-tas primarias frente a los BONDES y UDIBONOS, que muestran los menores porcentajes de colocación respec-to al volumen total y los BONOS a tasa fija se mues-tran como la segunda opción de colocación. En promedio de 2012 a 2017 los CETES muestran un vo-lumen del 77% del monto total de colocación de valores, los BONOS un 18% y los BONDES y UDIBO-NOS muestran una participación del 4% y 1% respectivamente. Es posible percibir la gran proporción de la demanda de instrumentos de corto plazo en el mercado, como los CETES, donde las expectativas de los inversionistas muestran con-fianza en la actividad económica, pero mantienen instrumentos de corto plazo que les permita tomar decisiones frente a los choques que está enfrenta y considerando valo-res con un horizonte de largo plazo,

los BONOS a tasa fija son los que muestran una mayor demanda en el mercado, estos instrumentos son elegibles por el alto nivel de rendimiento que ofrecen con respecto al resto de los valores con horizontes de tiempo a media-no y largo plazo.

Si bien en 2012 los CETES mostraban una mayor proporción de los valores en colocación, ha mostrado un ligero descenso en los dos primeros trimestres de 2013, donde se presentó un menor financiamiento por las fuen-tes internas que fue parcialmente compensada por un in-cremento en el flujo de las fuentes externas de inversión. En general el ahorro financiero de no residentes en el país en 2013, se canalizo principalmente a la adquisición de instrumentos de deuda gubernamental de mediano y largo plazo siguiendo la fortaleza del marco macroeco-nómico del país con relación al de otras economías y un entorno de amplia liquidez en los mercados financieros internacionales por la búsqueda de rendimiento con ta-sas de interés en las economías avanzadas en niveles cer-canos a sus mínimos históricos (Banxico, 2013).

Para los años posteriores se percibe una reestruc-turación en las carteras, principalmente en instrumentos de corto plazo; a partir de 2016, una vez que se potencia-lizan los choques externos se incrementa la participación de los CETES y BONDES, motivación acrecentada por los aumentos de la tasa de interés por parte del Banxico,

Page 18: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Panorama de los valores gubernamentales en México, 2012 – 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201818

Gráfica 2

Tasa de rendimiento en subasta de valores gubernamentales, 2012.I-2017.III. Valores en porcentaje

8.50

7.50

6.50

5.50

4.50

3.50

2.50

2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

Cetes a 28 díasCetes a 364 díasBono tasa �ja 10 años

Cetes a 91 díasBono a tasa �ja 3 añosBono a tasa �ja 20 años

Cetes a 182 días

Bono tasa �ja a 5 años

Bono tasa �ja a 30 años

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico (2017b)

propiciando una rentabilidad ma-yor en estos instrumentos respecto al resto de los valores gubernamen-tales y para mantener una rentabi-lidad en las carteras superior a los niveles de inflación presentados.

En la gráfica 2, se observan las tasas de rendimientos de los CE-TES y BONOS a tasa fija, es notable la solidez del mercado alcanzado con la política monetaria empleada ya que se muestran escaladamente los niveles de rendimientos para cada plazo respetando la tempora-lidad de los valores gubernamen-tales. Es perceptible la trayectoria conjunta de los CETES que alcan-zan sus menores tasas en el tercer trimestre de 2014 y a partir del año 2015 se dan aumentos con mayor agudeza; en lo que va del año los rendimientos de los CETES y BONDES han alcanzado tasas del 6.8% y 7.2%. Estas acciones han sido revisadas por Banxico y así evitar la salida de capitales que pudieran contribuir a una desaceleración mayor de la economía nacional y del financiamiento del gobierno, en dicho escenario, a los acreditados de las instituciones financieras les resultaría más difícil cumplir con el ser-vicio de su deuda (Banxico, 2017c).

2. Deuda interna del sector público por valores gubernamentales

Los recursos obtenidos por la colocación de los valores gubernamentales si bien son ingresos destinados al fi-nanciamiento del gasto público y el pago de la deuda, representan un pasivo para el Estado que ha de ser cu-bierto una vez que sea vencido el periodo del bono, de ahí la necesidad de revisar la deuda interna del gobierno por valores gubernamentales.

La gráfica 3 nos muestra un descenso en tasas reales de la circulación de la deuda por valores, esto se debe por dos razones, la primera por la disminución de tenencia de valores en el mercado interno y la segunda por el seguimiento que ha dado la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP) en conformidad con la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en el nivel de deuda pública, tal es el caso del empleo de una estrategia de eficiencia del portafolio de deuda pública en valores con la recompra de valores para man-tener solida la posición financiera del Estado.

En este punto, es destacable la disciplina financie-ra que ha mantenido la SHCP para reducir el monto de circulación de deuda de valores gubernamentales en es-tos cinco años, principalmente en 2016 después de los incrementos presentados en periodos anteriores.

Para los tres primeros trimestres de 2017 se tuvo un ligero repunte en la circulación de valores guberna-mentales, sobre todo en el segundo trimestre donde se incrementó el saldo de circulación de deuda en CETES, esto como resultado de la reducción marginal en el pla-zo promedio de las inversiones por parte de las adminis-tradoras de carteras en el país, principalmente las siefo-res, con el objetivo de mitigar el riesgo ante variaciones de las tasas de interés en los instrumentos a largo plazo.

En general la utilización de recursos financieros de la economía en el sector público mostró un descen-so en 2017 reflejado por el esfuerzo de consolidación fiscal que ha venido haciendo el Gobierno Federal, la presencia de ingresos excedentes y un mejor ejercicio del gasto público respecto al programa, además del em-pleo del remanente de operación de Banxico en el pago

Page 19: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Juvenal Rojas Merced y Alejandro Yair Camacho Flores

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 19

de la deuda, sustituyén-dola por la disminución en el financiamiento del gobierno en valores y los incrementos de la capta-ción de ingresos públicos por otros medios.

Conclusiones

El financiamiento de los valores gubernamentales es muy importante para complementar los ingre-sos públicos que han de ser utilizados para dina-mizar la actividad econó-mica y el pago de la deuda y sirven como instrumen-tos de política monetaria para el control del circulante y presenta alteraciones por la incertidumbre por los choques internos y externos que ha padecido en los últimos años.

Los CETES y BONOS a tasa fija son los instrumen-tos que más han canalizado el financiamiento público en valores atrayendo la atención de los inversionistas ex-tranjeros que buscan un mayor rendimiento y de inver-sionistas nacionales que buscan inversiones financieras con un rendimiento mayor a los niveles de inflación que se presentan en la actualidad.

La circulación de la deuda en valores guberna-mentales ha mostrado un descenso en los últimos cin-co años principalmente por la disciplina financiera del gobierno a partir de los lineamientos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria donde se ha buscado la recompra de valores y la canalización de ingresos públicos por otros medios.

Bibliografía

Banxico (2012). Informe sobre la inflación, enero-marzo 2012,<http://www.banxico.org.mx/dyn/publicacio-nes-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimes tral-inf lacion/ %7B5EF26224-4F91-D468-7576-AC1B844EE88D%7D.pdf (14 de noviembre de 2017).

Banxico (2013). Informe sobre la inflación, eneromarzo2013, <http://www.banxico.org.mx/dyn/publicaciones-y-dis-cursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-infl acion/%7BA36C38AB-5EAD-46F4-126C-85ED8E-11FFC3%7D.pdf> (14 de noviembre de 2017).

Banxico (2017a). Glosario, <http://www.banxico.org.mx/di-vulgacion/glosario/glosario.html> (28 de octubre 2017).

Banxico (2017b). ESTADÍSTICAS, <http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html#IG > (20 de octubre 2017).

Banxico (2017c). Reporte sobre el Sistema FinancieroOc-tubre 2017, <http://www.banxico.org.mx/publicacio-nes-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sf/% 7B74B93C8B-DACE-1C73-B1B1-BF8EC-23D1237%7D.pdf> (02 de noviembre de 2017).

Gráfica 3

Circulación de la deuda interna del sector público por valores gubernamentales, 2012.I-2017.III

(Valores en tasas reales de crecimiento anualizadas)

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

-0.20

-0.40

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2012 2013 2014 2015 2016 2017

CETES Bonos de desarrollo UDIBONOS Bonos tasa �ija

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico (2017b).

Page 20: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201820

Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017

Alma Yeni Barrios Márquez Oscar Alfredo Barrios Márquez1

Introducción

En virtud de la creciente presión que la Población Eco-nómicamente Activa2 (PEA), ejerce sobre el mercado laboral de México, al ir en aumento el número de per-sonas en edad de trabajar, y ante la incapacidad de la economía por absorber a esta población3, imposibilitan que la fuerza laboral encuentre opciones de empleo for-

1. Profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Correos electrónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente.

2. A partir de la reforma constitucional que elevó la edad legal mí-nima para trabajar de los 14 a los 15 años, la PEA incluye el uni-verso de las personas de 15 años y más, tanto ocupadas como desocupadas (INEGI, 2017).

3. La incapacidad de la economía se caracteriza por un menor dinamismo del crecimiento económico de México, medido por el Producto Interno Bruto (PIB), el cual al segundo tri-mestre del presente año se ubica en 1.9% a tasa anual.

4. De acuerdo con INEGI (2017), el sector informal, correspon-de a las personas que trabajan para una unidad económica y operan a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa.

5. De acuerdo con INEGI (2017), la subocupación, representa a aquellas personas ocupadas que tienen el tiempo, la disposi-ción y la necesidad de trabajar más horas.

mal, ante ello, la población busca alternativas de ingreso familiar a partir de ocuparse en el sector informal4 y en la subocupación5, como alternativas de escape para sub-sistir al deterioro de las condiciones laborales, que cada vez exigen mayores niveles de explotación.

Desde esta perspectiva, el objetivo del documento consiste en analizar la situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017; haciendo hincapié en primer lugar a la población ocupada en términos de subocupación y ocupación en el sector informal de la economía como válvulas de escape del mercado laboral; mientras tanto, en segundo lugar se enfoca el estudio del deterioro de las condiciones laborales en México, que evidencian un aumento de las jornadas laborales y disminuyen los ingresos de la población ocupada; finalmente se presentan las conclusiones. La información se fundamenta con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al segundo trimestre de 2017, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) así como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

1. Población ocupada en México

En el contexto de la PEA es posible identificar a dos componentes, la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la presta-

Page 21: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Alma Yeni Barrios Márquez y Oscar Alfredo Barrios Márquez

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 21

Gráfica 1

México: PEA y ocupados en el sector formal, población ocupada y desocupada, 2015.II-2017.II

(Millones de personas y como porcentajes de la PEA respectivamente)

60

40

20

0

52.6 53.5 54.1

18.3 19.117.6

PEA Ocupados formales (IMSS)

2015 2016 2017

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

2015 2016 2017

DesocupadaOcupada

4.3 3.9 3.5

95.7 96.1 96.5

Grá�ca 1a Grá�ca 1b

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (2017) y del IMSS (2017).

Nota: Dentro de los cuales los trabajadores asegurados incluyen a los trabajadores permanentes y

eventuales.

ción de un servicio (po-blación ocupada), o bus-có activamente hacerlo (población desocupada) en las últimas cuatro se-manas, siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar.

Al respecto, se ob-serva en la gráfica 1 el crecimiento de la PEA a lo largo de los últimos dos años a la fecha (ver gráfi-ca 1a), al ubicarse en 54.1 millones de personas du-rante el segundo trimestre de 2017, del cual 52.2 mi-llones (es decir 96.5% de la PEA) corresponden a los ocupados y 1.9 millo-nes de personas (3.5% de la PEA) representan a los desocupados (ver gráfica 1b). No obstante, del total de las personas ocupadas, alre-dedor de 19.1 millones de personas (ver gráfica 1a) tienen un empleo formal, lo cual indica que tan solo el 36.6% de la población ocupada forma parte de los trabajadores ase-gurados y registrados por el IMSS (2017) y que de alguna manera cuentan con prestaciones laborales del mercado de trabajo en México.

Adicionalmente, de acuerdo con cifras del INEGI (2017), al segundo trimestre del presente año, la tasa de desocupación6 total en México, se ubicó en 3.5% como proporción de la PEA (ver gráfica 1b), su menor nivel en comparación con igual periodo de 2015 y 2016 (cuando se ubicó en 4.3 y 3.9% respectivamente), estos niveles re-lativamente bajos de desocupación, no da indicios de una mejora del mercado laboral en México, sino más bien, evidencian por una parte, que ante la incapacidad de la economía en absorber a la PEA que se inserta al mercado laboral, la población muchas de las veces desiste de seguir buscando empleo o simplemente, la gran mayoría de las personas que pierden su empleo se ven en la necesidad

6. De acuerdo con INEGI (2017), la tasa de desocupación está representada por la población que no trabajó al menos una hora durante la semana (en la cual se haya considerado el es-tudio de referencia), pero manifestó su disposición por hacer-lo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

de ocuparse en el sector informal como alternativa de subsistencia, mientras encuentran otro empleo formal, o terminan por mantenerse en éste de forma permanente.

Al respecto, de acuerdo con García (2013), el hablar de una tasa de desocupación baja, dista mucho de ser in-dicativo de encontrarse bien en materia laboral. Lo que sucede es que en México la mayoría de la gente no tiene ahorros ni una red de seguridad social, cuando alguien pierde su empleo por lo general no se puede dar el lujo de quedarse semanas desocupado esperando encontrar el trabajo ideal bien remunerado, por lo que la gente se ve forzada a salir a “trabajar”.

En este sentido, la participación de la población ocupada en el mercado laboral de México al segundo

Page 22: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201822

7. No obstante, de acuerdo con su peso relativo en la economía, la distribución de la población ocupada al segundo trimes-tre de 2017 tiene su mayor peso en los sectores secundario y terciario con 25.5% y 61.1% respectivamente, y solo el sector primario contribuye con 12.8% de los ocupados a nivel na-cional. Esta condición respecto a su tamaño, no resulta des-ventajosa en sí misma, pues es evidente que a medida que un país avanza en su proceso de urbanización, como es el caso de México, tenderá a reducir su población rural y, con ello, gran parte de las personas empleadas en las actividades primarias; así que el sector terciario, es el predominante en la estructura económica del país, particularmente por la contribución de sus subsectores: servicios y comercio que emplean la mayor parte de la población ocupada con 25.7% y 18.5% respectiva-mente (García, 2010).

8. De acuerdo con el INEGI (2017) en condiciones de in-formalidad laboral se incluyen a las personas que trabajan en el sector informal, a quienes realizan algún trabajo doméstico remunerado; trabajan en empresas, gobierno o instituciones sin recibir la protección de la seguridad social, y a quienes se ocupan por cuenta propia en la agricultura de subsistencia.

trimestre de 2017, se explica en par-te porque el trabajo en general está sujeto a los vaivenes de la actividad económica7, caracterizada primor-dialmente por un menor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB) en México, lo que permite que la creciente incorporación de la po-blación presione al mercado laboral al demandar un mayor número de empleos; con relación a esto, vale la pena precisar que la población recu-rre a la subocupación y a la informa-lidad, como una forma de obtener ingresos alternativos ante la dificul-tad o la imposibilidad de encontrarlo en el sector formal.

Bajo este panorama, como medios para complementar el pre-supuesto familiar, la gráfica 2, deja ver en primer lugar, la tasa de infor-malidad laboral8 (TIL), la cual, al se-gundo trimestre de 2017 representó 56.5% con relación a la población ocupada, es decir, poco más de 56 personas de cada 100 ocupadas son laboralmente vulne-rables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, y por aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Aun-que esta cifra representa una proporción inferior a la re-gistrada en igual periodo de dos años previos (cuando se ubicó en 57.2 en 2016 y 57.8% en 2015), se debe al bajo dinamismo en la creación de empleos formales y a la au-sencia de mecanismos que apoyen al trabajador cesante en la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo en México (Barrios y Barrios, 2014).

En segundo lugar, también la gráfica 2 presenta al conjunto de personas que aunque estaban ocupadas tu-vieron la necesidad y disponibilidad de trabajar más tiem-po de lo que su ocupación actual les permitía, es decir la subocupación, la cual al segundo trimestre de 2017 se ubicó en 7.2%, cifra menor en comparación con 2016 y 2015 cuando se ubicó en 7.9% y 8.3% respectivamente, esto responde en buena medida, al insuficiente creci-miento del PIB en México, que impide absorber a la cre

Gráfica 2

México: Tasa de informalidad laboral y tasa de subocupación, 2015.II-2017.II

(Como porcentaje de la población ocupada)

57.8 57.2

8.3 7.9 7.2

60.0

40.0

20.0

0.0

Tasa de subocupación

2015 2016 2017

56.5

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2017).

ciente población que está presionando al mercado labo-ral del país.

Page 23: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Alma Yeni Barrios Márquez y Oscar Alfredo Barrios Márquez

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 23

9. En virtud de lo anterior, es importante destacar que la pobla-ción ocupada también puede analizarse según su posición en la ocupación, la cual considera el estudio de los trabajadores subordinados y remunerados; empleadores; trabajadores por cuenta propia; y trabajadores no remunerados. No obstan-te, este artículo solo está enfocado al análisis general de la población ocupada; será en otro estudio donde se realice lo correspondiente a las prestaciones laborales y la disponibili-dad de contrato escrito según los trabajadores subordinados y remunerados de México.

2. Deterioro de las condiciones laborales en México

Como resultado de la creciente presión que la PEA ejer-ce sobre el mercado laboral y a la incertidumbre econó-mica, se ha ido perdiendo la capacidad de incorporar a nuevos trabajadores, y por su deterioro en las condicio-nes de trabajo, la población que se encuentra ocupada ha ido mostrando una tendencia hacia mayores niveles de explotación.

Bajo el mismo argumento, y respecto a la disposi-ción de datos de la población ocupada, al segundo tri-mestre de 2017, comparado con relación a igual periodo de dos años previos, algunos de los aspectos que funda-mentan el deterioro de las condiciones laborales de la población ocupada9, son la disminución en los niveles de ingreso y el aumento de las jornadas laborales de los trabajadores en México.

Al respecto, como se muestra en el cuadro 1, del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2017 la población ocupada creció 1.9 millones de personas, mientras que al hacer dos segmentos de acuerdo con la duración de la jornada laboral, los que trabajan menos de 35 horas a la semana disminuyeron dos puntos porcen-tuales al ubicarse en 24.5% y quienes trabajan 35 horas o más, crecieron en la misma cuantía porcentual, al situarse

en 75.5%, si bien, el promedio de horas a la semana que destina el trabajador mexicano es de 43.4 horas durante el segundo trimestre de 2017, cifra superior en 0.6 puntos porcentuales en contraste con igual periodo de dos años previos (INEGI, 2017). Lo anterior refleja que las jorna-das laborales se siguen extendiendo en el transcurso de estos años.

Aunado a la disminución en el nivel de los ingresos, de acuerdo con los resultados del INEGI (2017) quienes perciben entre 0 y 3 salarios mínimos se incrementaron en 4.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 63.5% al se-gundo trimestre de 2017 con relación a igual periodo de 2015 y los que tienen ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujeron en la misma cuantía porcentual, al ubicarse en 36.5%, por tanto, los ingresos de la población ocupada disminuyeron con el paso del tiempo, como lo muestra el cuadro 1.

Cuadro 1México: producción y exportación de vehículos ligeros por

empresa,enero – septiembre de 2017

Período 2015 2016

II III IV I II III IV I II

Población Ocupada

50,336,088 50,734,656 51,568,519 50,778,629 51,433,590 52,043,100 52,123,674 51,859,895 52,198,611

Por duración de jornada laboralMenos de 35 horas semanales

26.5 27.9 25.8 27.5 28.7 25.0 25.7 25.3 24.5

35 horas o más semanales

73.5 72.1 74.2 72.5 71.3 75.0 74.3 74.7 75.5

Por niveles de ingresoDe 0 a 3 salarios mínimos

59.0 60.4 60.2 60.5 63.3 63.0 62.3 61.9 63.5

Más de 3 salarios mínimos

41.0 39.6 39.8 39.5 36.7 37.0 37.7 38.1 36.5

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de INEGI (2017).

México: Variación de la población ocupada en términos de jornada laboral e ingreso, 2015.II-2017.II(Como porcentaje de la población ocupada)

Page 24: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Situación del empleo en México al segundo trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201824

Para tal efecto, es fundamental señalar que la re-ducción en el nivel de los ingresos en México, se da en términos nominales, es decir, dinero recibido a cambio de la venta de su fuerza de trabajo, de esta perspectiva no solo los trabajadores destinan más horas de su vida al trabajo, el aumento en la jornada laboral no se traduce en mayores ingresos, sino más bien, disminuyen los ingresos nominales a cambio de más horas de trabajo. Lo cual sig-nifica, que se estaría negando cualquier intento de digni-ficar la vida de la clase trabajadora al reducir sus salarios por la vía ya no sólo real sino incluso nominal.

Ante este panorama, la situación del empleo en Mé-xico expresa el menor desempeño de la economía por generar los puestos de trabajo a la misma velocidad de crecimiento de la PEA, que busca incorporarse al merca-do laboral de México. Bajo este escenario, es evidente, que la tendencia de este mercado sigue siendo endeble, al ser necesario hacer crecer de manera sostenida la actividad económica en nuestro país.

Conclusiones

Con relación a la presión que ejerce la incorporación de nueva gente al mercado laboral de México, vale la pena precisar que las dificultades que ha enfrentado la situa-ción del empleo al segundo trimestre de 2017, se carac-terizan por un mínimo de crecimiento y de deterioro de las condiciones laborales de su población ocupada.

En este sentido, a partir de los resultados del INEGI (2017) en materia laboral, se muestra que de los 54.1 mi-llones de personas que conforman la PEA en México al segundo trimestre de 2017, el 96.5% del total corresponde a la población ocupada y el 3.5% restante a la población desocupada. Siendo que del total de la población ocupa-da, el 36.6% forma parte del sector formal de la economía (IMSS, 2017), lo cual pone de manifiesto que la gran ma-yoría de la población ocupada se encuentra en la infor-malidad, y que aunada con la subocupación, constituyen las principales válvulas de escape por la cual el mercado laboral, por una parte aminoran la presión que ejerce la PEA, por otra parte constituyen medios de subsistencia y fuente de ingreso para las familias mexicanas y final-mente contribuyen a que los niveles de desocupación en México muestren niveles relativamente bajos.

Más aún el documento refiere que algunos de los aspectos que fundamentan el deterioro de las condiciones laborales de la población ocupada al segundo trimestre de 2017, y que se encaminan hacia una tendencia con mayores niveles de explotación, sobresalen las jornadas largas de trabajo y la disminución de los niveles de ingre-so, lo que representa un mínimo dinamismo del empleo para México.

Bajo este contexto, se recomienda que las autorida-des gubernamentales instrumenten una política econó-mica que fortalezca la planta productiva nacional, capaz de generar empleos bien remunerados con inversiones públicas productivas que dinamicen el mercado interno, a través de la inversión en infraestructura, así como re-visar la política que ha deteriorado el nivel salarial de la nación.

Bibliografía

Barrios, O. y Barrios, A. (2014). “Panorama laboral de México, durante el tercer trimestre de 2014” Economía Actual. Revista de Análisis de Coyuntura Económica. Año 7. Num. 4. Octubre-Diciembre de 2014. ISSN. 2007-0993.

CESOP (2015). “Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas”. Cámara de Diputados. <www.diputados.gob.mx/camara/ (9 de noviembre de 20177)

García, B. (2010). “Población Económicamente Activa: evo-lución y perspectivas”. En García, B. y Ordorica M. (coord.). Los grandes problemas de México, población. México. El Colegio de México. pp. 363-392.

García, B. (2013). “Precariedad laboral y desempleo en Méxi-co”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2013. <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3538/10.pdf.>. (10 de noviembre de 2017)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2017). “Regis-tros administrativos del segundo trimestre de 2015-2017”. IMSS. <http://www.stps.gob.mx/gobmx/esta-disticas/302_0057.htm?verinfo=2. (9 de noviembre de 2017)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ci-fras del segundo trimestre de 2015-2017.<http://www.inegi.org.mx> (9 de noviembre de 2017)

Page 25: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 25

Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017

Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial1

Introducción

El proceso de elección presidencial en Estados Unidos el cual culminó con la victoria de Donald Trump, así como los diferentes episodios de elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales, generaron du-rante 2016 un panorama difícil para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a pesar de lo cual se logró un creci-miento de 6.2%, después de tres años de malos resulta-dos. Situación que se extendió a los primeros nueve me-ses de 2017, generándose así una importante ganancia, que incluso ha superado a la obtenida en 2016.

Es por ello que el objetivo del artículo es mostrar cuál fue el comportamiento de la BMV en los primeros nueve meses de 2017, indicando cuáles fueron las accio-nes que presentaron las mayores ganancias y/o pérdidas. El documento se divide en tres apartados, el primero hace referencia a la importancia de la BMV, el segundo, al proceder de ésta durante los primeros nueve meses de 2017, en el tercero se indican cuáles fueron las acciones que experimentaron las mayores ganancias y/o pérdidas. Por último se presentan las conclusiones y las referencias

3. Profesores de la Facultad de Economía de la Universidad Au-tónoma del Estado de México, email [email protected] y [email protected] respectivamente.

1. Importancia de Bolsa Mexicana de Valores

La BMV es una institución privada, la cual tiene como principal objetivo facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, además de fo-mentar su expansión y competitividad. Su importancia económica reside en el hecho de permitir diversificar la propiedad empresarial entre el mayor número posible de inversionistas a través de un conjunto de alternativas de inversión. Promueve de esta forma el ahorro y la in-versión (Marmolejo, 1994) protegiendo y acrecentando el ahorro financiero mediante la compra venta de títu-los, aportando al mismo tiempo recursos que permiten, tanto a las empresas como al gobierno financiar sus pro-yectos productivos y de desarrollo.

Con su actividad, contribuye a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y

Page 26: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201826

Gráfica 1

Trayectoria del IPC de la BMV. Enero – septiembre 2017

52,000

51,000

50,000

49,000

48,000

47,000

46,000

45,000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2 9 16 23 30 7 14 21 28 7 14 22 29 5 12 21 28 8 15 22 29 5 12 19 25 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25

Fuente: Elaborada con base a Banxico (2017)

Gráfica 2

Rendimientos anuales de la BMV (porcentaje)

-20.7

12.7

-3.8

43.546.9

37.8

48.6

11.7

-24.2

43.5

20.0

-3.8

17.9

-2.2

1.0

-0.4

6.210.3

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente. Elaborada con base a Banxico (2017)

del empleo en el país. Sin embargo, a pesar de jugar un papel impor-tante para el desarrollo de la eco-nomía, ésta es sumamente volátil ante cualquier fenómeno e incluso rumor que pueda suceder en torno a la economía nacional o interna-cional, además de tener una fuerte conexión con las bolsas de valores internacionales.

2. Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores en 2017

En medio de la incertidumbre ge-nerada por la victoria de Donald Trump a la presidencia de los Es-tados Unidos, así como de la alta volatilidad experimentada en los mercados financieros internacio-nales en 2016, el mercado bursátil mexicano experimentó un com-portamiento ascendente desde los primeros días de 2017 y en general en los primeros siete meses del año (Gráfica 1), periodo en el que acu-muló una ganancia del 13.3%.

Dicho rendimiento es supe-rior a los rendimientos obtenidos en forma anualizada desde 2012 (Gráfica 2). Sin embargo, su com-portamiento no fue homogéneo, ya que predominó una conducta irregular, como consecuencia del ambiente económico y financiero prevaleciente a nivel internacional.

A inicios del año se esperaba un primer trimestre complicado, ante la incertidumbre por las políticas que pudiera aplicar Donald Trump ya como presidente. Sin embargo, la coyuntura externa no fue desfavorable para el mercado bursátil mexicano, en gran parte a los reportes trimestrales de diversas em-presas, que estuvieron en línea con las expectativas del mercado e incluso las superaron en algunos casos, gene-

rándose así un rendimiento de 6.35%, el cual superaba ya al obtenido en 2016.

Para el segundo trimestre, la irregularidad fue el principal elemento en el proceder de la BMV, con lo cual el rendimiento fue de 2.7%. Los factores que origi-naron dicho camino fueron la mayor aversión al riesgo, derivada del retraso en la aprobación del paquete fiscal

Page 27: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 27

Gráfica 3

Valor de capitalización de las Bolsas de Valores. Septiembre de 2017. Millones de dólares

21,220,679.3

9,261,473.9

5,715,146.8

4,923,985.9

4,343,943.6

4,264,000.1

4,021,713.6

3,627,414.6

2,368,620.4

2,180,974.5

2,014,807.3

1,994,074.9

1,680,913.7

1,564,553.5

1,557,481.6

1,402,441.2

1,105,380.3

1,019,752.0

967,453.1

894,230.1

752,409.0

619,488.1

503,411.4

481,569.5

459,889.4

446,363.4

NY SE

Nasdaq-US

Japan Exchange Group Inc.

Shanghai Stock Exchange

Euronext

LSE Group

Hong Kong Exchange and Clearing

Shenzhen Stock Exchange

TMX Group

Deutsche Boerse AG

BSE India Limited

SIX Swiss Exchange

National Stock Exchange of India Limited

Nasdaq Nordic Exchanges

Korea Exchange

Australian Securities Exchange

Johannesburg Stock Exchange

BM&FBOVESPA S.A

Taiwan stock Exchange

BME Spanish Exchanges

Singapore Exchange

Moscow Exchange

The Stock Exchange of Thailand

Indonesia Stock Exchange

Saudi Stock Exchange (Tadawul)

Bolsa Mexicana de Valores

Fuente: World Federation of Exchanges (2017)

en Estados Unidos y el resurgimiento de la amenaza de Donald Trump para sacar a Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Al cierre del primer semestre de 2017, la BMV acumuló un rendimiento de 9.23%, en un entorno que mostraba una mayor estabilidad, debido a que muchas de las propuestas y amenazas del presidente estadouni-dense se templaron en los primeros meses de su admi-nistración, con lo cual los mercados observaron movi-mientos más estables.

Entre los factores que influyeron en los mercados en el primer semestre del año destacan las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Esta-dos Unidos, del Banco de México (Banxico) y de los bancos centra-les alrededor del mundo. Además el desempeño del petróleo, temas geopolíticos y expectativas de cre-cimiento, así como noticias sobre la renegociación del TLCAN. Adi-cionalmente de que los inversionis-tas se mostraron menos optimistas hacia la administración estadou-nidense, debido a la posible inter-vención de Rusia en sus elecciones presidenciales.

A partir de experimentar su nivel máximo el día 25 de julio en los 51,713 puntos, la volatilidad re-gresó al mercado bursátil y con ma-yor agresividad, con lo cual el pro-ceder de la BMV fue hacia la baja, traduciéndose en una pérdida de 2.6%. A pesar de lo cual, al finalizar el tercer trimestre del año se conta-bilizaba una ganancia acumulada de 10.3% en el año, mientras que de acuerdo al volumen operado, el cre-cimiento fue de 65.3%.

De acuerdo a la World Fede-ration of Exchange (2017), el ren-dimiento del periodo enero a sep-tiembre permitió a la BMV ubicarse en el lugar 26 en cuanto al valor de capitalización, con un monto de

446, 363.4 millones de dólares (Gráfica 3), sin embargo, en cuanto al crecimiento de valor de capitalización en el mismo periodo ubico a la BMV en el lugar 36, en cuanto a dólares y en el 52 en cuanto al valor de la moneda local, con un crecimiento de 17.6% y 10.2% respectivamente.

Por sector, el de servicios y bienes de consumo (46.2%), servicios de telecomunicación (17.2%) y ser-vicios financieros (12.8) obtuvieron rendimientos su-periores al del IPC (Gráfica 4). En contraste, el de ma-teriales, industrial y productos de consumo frecuente experimentaron un crecimiento menor, mientras que el de salud permaneció invariable.

Page 28: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201828

Gráfica 4

Rendimientos por sector de la BMV. Acumulados a septiembre.

1.6% 1.3%

46.2%

7.0%

0.0%

12.8%17.2%

10.3%

Mat

eria

les

Indu

stria

l

Serv

icio

ybi

enes

de

cons

umo

bási

co

Prod

ucto

de

cons

umo

frec

uent

es

Salu

d

Serv

icio

s�n

anci

eros

Serv

icio

s de

tele

com

unic

a-ci

ones

IPC

Fuente. Elaborada con base a Banxico (2017)

Gráfica 5

Acciones con mayores pérdidas en la BMV.Enero - septiembre de 2017

-71.4%

-47.3%

-40.9%-36.8% -35.7%

-30.4%-25.6% -23.1%

-15.5% -15.1%

GEO ICA ICH SIMEC SARE VOLAR MFRISCO ALPEK NEMAK TMM

Fuente: Elaboración propia con base a datos emitidos por las propias empresas

3.Situación de las empresas

El impacto de los diversos fenóme-nos experimentados a nivel inter-nacional ha repercutido de forma diferente a las acciones que operan en la BMV. Las acciones que expe-rimentaron las mayores pérdidas (Gráfica 5) en los primeros nueve meses de 2017 son aquellas que per-tenecen a los sectores con menores rendimientos en el mismo periodo, alcanzando incluso una pérdida del más del 70%, siendo las del sector industrial, Geo, Ica, Volar y Tmm, mientras que las del sector Mate-riales fueron Ich, Simec, Mfrisco y Alpek.

Un aspecto importante a des-tacar es el hecho de que Nemak, perteneciente al sector servicios y bienes de consumo no básico, sec-tor el cual experimento el mayor rendimiento en el periodo, haya experimentado uno de los mayores retrocesos (15.5%).

La causa fue que la subsidia-ria de Grupo Alfa dedicada a la producción de cabezas de motor y componentes estructurales para autos, reportó una caída de 10.5% en sus volúmenes de venta en Nor-teamérica, debido a una menor de-manda de General Motors y Ford, sus mayores clientes en la región, y en general ha venido reportando re-sultados por debajo de lo esperado.

Esto, sumado a que las fluc-tuaciones en los precios del alumi-nio y a gastos por el lanzamiento de nuevos programas, impactaron los ingresos de la empresa en la región, que fueron 4.9% inferiores a los obtenidos en el tercer tri-mestre de 2016 (Rodríguez, 2017). Situación que orillo

a la empresa a anunciar que reduciría su inversión para este año 35 millones de dólares menos a lo previsto a inicios de 2017.

Page 29: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 29

Gráfica 6

Acciones con mayores rendimientosEnero - septiembre de 2017

212.7%

68.7%

50.0%37.9% 33.8%

27.5% 25.9% 25.7% 25.0% 25.0%

ELEKTRA GFAMSA BEVIDES GCC GFINTER HCITY CMOCTEZ AMX FRES MONEX

Fuente: Elaboración propia con base a datos emitidos por las propias empresas

Gráfica 7

Comportamiento de Elektra. Enero – septiembre de 2017

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

Peso

s po

r acc

ión Rendim

iento diario

15.0

10.0

5.0

0.0

-5.0

-10.0

-15.0

-20.0

-25.0

Precio de Cierre Rendimiento

2 9 16 23 30 7 14 21 28 7 14 22 29 5 12 21 28 8 1522 29 5 12 19 25 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 8 25

Fuente: yahoo Finanzas (2017)

Las acciones que presentaron los mayores rendi-mientos (Gráfica 6) son las pertenecientes al sector ser-vicios y bienes de consumo no bási-co (Elektra, Gfamsa, Hcity), servi-cios de telecomunicaciones (Amx) y servicios financieros (Gfinter, Monex). Destaca aquí el hecho de que empresas del sector materiales (Gcc, Cmoctez y Fres) y del sector salud (Bebides), hayan obtenido rendimientos importantes, cuando dichos sectores son de los que ob-tuvieron los menores rendimientos en dicho periodo.

Dentro de las acciones con los mayores rendimientos sobresale Elektra. Acción cuyo rendimiento fue del 212.7% en el periodo enero – septiembre, contrastando fuerte-mente con el rendimiento obtenido por las demás acciones.

El importante incremento en el precio de la acción (Gráfica 7) es atribuido a los sólidos reportes que ha obtenido, al cambio de su deuda de dólares a pesos que realizo du-rante el primer trimestre, además que en 2016 fue la emisora del IPC que más perdió valor (30.5%). Es-tando muy activa con su fondo de recompra, con lo cual logro generar un crecimiento importante en su precio.

Así, los ingresos consolida-dos en los primeros nueve meses del año crecieron 18%, impulsados por un crecimiento de 19% en el negocio financiero y de 15% en el negocio comercial. El beneficio an-tes de intereses, impuestos, depre-ciaciones y amortizaciones (EBIT-DA) fue de 23% por arriba del año anterior; el margen EBITDA fue de 18%, un punto porcentual superior

al año previo y la utilidad de operación creció 31% en el periodo.

Page 30: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores al tercer trimestre de 2017

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201830

Conclusiones

El año de 2017 ha sido un año de recuperación, el cual inicio desde 2016. Hasta septiembre del presente año mostró un rendimiento positivo, a pesar de en el últi-mo trimestre presentó una tendencia negativa. Dicho rendimiento es superior a los mostrados en forma anual desde 2012.

La conducta experimentada en el mercado bursátil mexicano ha sido heterogénea, siendo las más benefi-ciadas las empresas pertenecientes al sector de servicios y bienes de consumo no básicos, servicios de telecomu-nicaciones y servicios financieros. Dentro de las cuales sobresale el proceder de ELEKTRA, cuya empresa había presentado ciertos problemas durante los dos años pre-vios, y que ahora ha logrado revertir dicha situación.

Un aspecto a destacar es el hecho de que la BMV a pesar de presentar un rendimiento positivo, sigue re-flejando el efecto de diversos fenómenos como los pro-blemas de crecimiento interno de las empresas, además de absorber la volatilidad internacional de diversos fenómenos.

Referencias

Banco de México (2017). Sistema de Información Económica. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDi-rectorioInternetAction.do?sector=7&accion=consul-tarDirectorioCuadros&locale=es (1 de noviembre de 2017)

Marmolejo, G. M. (1994). Inversiones: práctica metodología estrategia y filosofía. México, IMEF.

Rodríguez I. (2017). Nemak sufre por la caída en la produc-ción de GM y Ford en Norteamérica. Expansión. 17 de octubre. http://expansion.mx/empresas/2017/10/17/nemak-sufre-por-la-caida-en-la-produccion-de-gm-y-ford-en-norteamerica (7 de noviembre de 2017).

World Federation of Exchanges (2017). Statistics. http:// www.world-exchanges.org/home/index.php/statistics/ ipo-database (2 de noviembre de 2017)

Yahoo finanzas (2017). https://es-us.finanzas.yahoo.com/quote/ELEKTRA.MX/history?p=ELEKTRA.MX (5 de Noviembre del 2017)

Page 31: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Ariadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 31

Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financieras

Ariadna Hernández Rivera1 Julio César Silva Vázquez2

Introducción

Con la liberalización comercial que México emprendió a partir de 1980, se estableció una nueva lógica de inte-gración de la cuál un importante grupo de la población fue incapaz de adaptarse. Por ello, la migración ha sido una constante durante las últimas décadas, lo que ha provocado un aumento en el valor de las remesas que contribuye al mantenimiento de sus familias.

En el primer apartado se presenta un análisis de las estadísticas de Banco de México (Banxico) sobre el flujo de remesas hacia el país, al Tercer Trimestre de 2017 (3T/2017), y en el segundo apartado, se conside-ran las implicaciones sociales para los mexicanos que se ven beneficiados con este tipo de transferencias. En el tercer apartado se plantea la importancia que las reme-sas presentan para la inclusión financiera en pertinencia al anuncio del gobierno federal, para fortalecer el em-poderamiento de las familias a través de programas de educación financiera y posteriormente se presentan las conclusiones finales.

1. Panorama actual del flujo de remesas

Las remesas se han convertido en una fuente importante de financiamiento externo para los países en desarrollo, de acuerdo con el Banco Mundial (BM, 2016) estos paí-ses recibieron en 2015, alrededor de 441 mil millones de dólares (mmdd), más de tres veces el monto de la asistencia oficial para el desarrollo. En este sentido, las remesas son especialmente significativas para las peque-ñas economías que además se benefician de su cercanía de naciones más ricas en términos de porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), las principales naciones favorecidas son: Tayikistán (36.6%), la República Kir-guisa (30.0%), Nepal (29.4%), Tonga (28.1%) y Molda-via (26.0%). En comparación, para México apenas re-presentó 2.3% en ese año.

Aún después de varios años de estancamiento tras la crisis económica de 2008, los flujos de remesas reci-bidos en los últimos dos años indican una recuperación definitiva, alcanzando 26,933 millones de dólares (mdd) en 2016, lo que equivale a una tasa de crecimiento del 4.8% respecto al año anterior, siendo las tasas de creci-miento interanual de las remesas positivas para todos los trimestres del año.

El crecimiento extraordinario reportado a lo largo de 2016 (ver gráfica 1) fue principalmente el resultado de una mayor depreciación de la moneda mexicana en

3. Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía de la Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), correo electrónico: [email protected].

4. Participante del Programa de Investigación “Haciendo Cien-cia en la BUAP”, correo electrónico: [email protected].

Page 32: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financieras

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 32

ese año, lo que llevó a más emi-grantes mexicanos a enviar remesas a México, ya que el nuevo tipo de cambio permitió a las familias reci-bir mayores cantidades en moneda local.

Las últimas cifras del Banxico (2017a) reportan que en los prime-ros nueve meses del año se efectua-ron 68.37 millones de operaciones, 1.8% más que en el mismo periodo de 2016, con un monto promedio de 307 dólares por remesa, superior en 4.1% a tasa anual. En el mes de septiembre, los envíos de los mexi-canos en el exterior fueron de 2,374 mdd, con una disminución de 1.0% respecto al mismo mes de 2016.

En su comparación mensual, el monto de las remesas en septiem-bre de este año cayó 5.2%, con res-pecto a los 2,479.6 mdd recibidos por este concepto en agosto pasa-do, tras seis meses con alzas a tasa anual. El portal de datos disponi-bles revela que se realizaron 7.7 mi-llones de operaciones, 1.0% menos que en igual mes del año pasado, con un monto promedio por reme-sa de 304 dólares, misma cantidad que septiembre de 2016.

El monto de las remesas pre-senta un impacto favorable sobre el crecimiento de la economía. De acuerdo a Banxico (2017b) se pue-de atribuir el impacto de las reme-sas sobre el PIB en 0.5%, una cuarta parte del crecimien-to observado en la tasa de 2.1% que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el 2016.

La gráfica 2 muestra que el ingreso de México por remesas proviene fundamentalmente de Estados Uni-dos (96.0% del total en 2016 y 98.5% de aquellas en que se identificó el país de origen) y junto con Canadá re-presentan al menos el 97.0% de remesas internacionales, debido a que es probable, que en aquellas transferencias

en las que no identificó el país de origen (2.0% del total) también haya remesas que provienen de Estados Unidos y Canadá.

La estadística de Banxico (2017b), indica que en 2016 a nivel regional las remesas provenientes de países de Centroamérica y el Caribe alcanzaron 103 mdd. Con ello, Estados Unidos, Canadá, y Centroamérica y el Ca-ribe constituyeron el 97.6% del total del flujo de remesas y el 99.7% del que se les identificó el país de origen.

Gráfica 1

México: Tasa de crecimiento interanual de remesas recibidas por trimestre, 2015-2017

1 T 2T 3T 4T

5.726.35 6.54

6.16 6.20

6.96 6.89 6.936.64

7.30 7.32

2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Banxico (2017).

Gráfica 2

Gráfica 2. México: Ingreso de remesas por país de origen, 2016(Millones de dólares)

EstadosUnidos

Noidenti�cado

Canadá Colombia España Ecuador Chile Resto delmundo

25,745

615289

31 27 22 22242

Fuente: Elaboración propia con datos del Banxico (2016).

Page 33: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Ariadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 33

Cuadro 1Afectaciones de los sismos de septiembre de 2017 Porcentajes

Comida y vestido Pagar deudas Comprar vehículo

Salud Vivienda Negocio Muebles o aparatos eléctricos

Otras cosas

Hombres 66.37 29.91 23.21 15.48 21.88 18.15 8.04 8.93

Mujeres 51.87 41.18 20.86 25.13 21.39 - - 28.34

Nota: Las gráficas no suman 100% porque tomaron en consideración más de una opción.

Fuente: Elaboración propia con datos de BBVA Research y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2017).

2. Implicaciones socioeconómicas de las remesas

Depender de las remesas procedentes de Estados Uni-dos plantea riesgos para los países que las reciben, por razones cíclicas o por posibles cambios en las políticas relacionadas con la inmigración. Según el Fondo Mo-netario Internacional (FMI, 2017), el costo de enviar remesas es sustancial, lo que reduce el monto del dinero recibido por las familias de emigrantes. En su reporte de Perspectivas Económicas el organismo señala que dado el papel clave que desempeñan las remesas en las econo-mías que las reciben, es imperativo establecer reformas que reduzcan los costos de transacción y fomentar el uso de canales formales de intermediación.

El Cuadro 1, representa una distribución de moti-vos por las que los migrantes envían sus remesas a Mé-xico. Se puede analizar que los hombres tienen mayor diversificación en sus opciones para gastar o invertir su dinero, sin embargo, en ambos sexos su mayor propor-ción al consumo, esta destinada a la comida y vestido. Por otra parte, las mujeres expresan mayores preferen-cias para destinar sus recursos en el pago de deudas.

Durante 2016, el estado de Michoacán fue la principal entidad receptora de remesas con 2,748 mdd (10.6% del total nacional), seguida de Jalisco con 2,518 mdd (9.3%), Guanajuato 2,414 mdd (8.9%) y el Estado de México con 1,606 mdd (6.0%). El cuadro 2 da cuen-ta de la cantidad de dólares promedio por transferencia

realizada en los 10 municipios que mayor cantidad de remesas recibidas en 2016.

3. Implicaciones sobre la inclusión financiera

No hay muchos estudios que aborden los efectos de las remesas internacionales sobre el sistema financiero na-cional. Esta cuestión es importante porque la literatura ha demostrado que el desarrollo financiero puede tener un impacto significativo en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza (King y Levine, 1993). Ade-más, existen pruebas de que la promoción de la inclu-sión financiera, que facilita el acceso de los hogares a los servicios financieros y su utilización, también puede tener efectos beneficiosos significativos.

Cuadro 2México: Los 10 municipios que recibieron más

remesas del extranjero, 2016Municipio Cantidad de dólares

promedio enviada por transferencia

Tijuana, Baja California 380.8Puebla, Puebla 367.7

Guadalajara, Jalisco 352.5

Morelia, Michoacán 331.6Oaxaca, Oaxaca 290.2Miguel Hidalgo, Ciudad de México 352.2Álvaro Obregón, Ciudad de México 244.9León, Guanajuato 233.9Aguascalientes, Aguascalientes 224.1Monterrey, Nuevo León 208.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banxico (2016).

Afectaciones de los sismos de septiembre de 2017 Porcentajes

Page 34: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Análisis del flujo de remesas de 2015-2017: Implicaciones sociales y financieras

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 34

Las remesas pueden introducir a la población al sistema financiero formal y fungir como una puerta de acceso a otro tipo de servicios como el ahorro, el crédito y los seguros. Las remesas son una fuente importante para incrementar el ingreso de los países, mejorar la distribución de la riqueza en las familias y reducir los niveles de pobreza. En este contexto, se entienden las gestiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la Estrategia Nacional de Educación Financiera para impulsar la adopción de tecnología fi-nanciera (Fintech) con el proyecto de legislar a las em-presas de este sector, afín de garantizar el acceso a los servicios bancarios formales.

En otro sentido, existen varias formas en que las remesas trabajan para coadyuvar a la inclusión finan-ciera. Primero, estas pueden aumentar la demanda de instrumentos de ahorro, así como también los costos fijos del envío de remesas hacen que los flujos sean irregulares, proporcionando a los hogares un exceso de efectivo durante algún período de tiempo. Esto podría potencialmente aumentar sus demandas de cuentas de depósito, ya que las instituciones financieras ofrecen a los hogares un lugar seguro para almacenar este exceso temporal de efectivo.

En segundo lugar, se considera que, si las remesas aumentan, la probabilidad de que los hogares obtengan un préstamo también puede incrementarse, ya que el proceso de flujos de remesas proporciona a las institu-ciones financieras información sobre los ingresos de loshogares receptores. Estos datos pueden propiciar que dichas instituciones estén más dispuestas y puedan ex-tender préstamos. Por otro lado, también se contempla la otra posibilidad de que las remesas ayuden a relajar las restricciones de financiamiento de los hogares, que la demanda de crédito caería a medida que aumentan las remesas.

Conclusión

El flujo de remesas ha presentado incrementos impor-tantes que defienden el argumento de recuperación tras la crisis de 2008, se han registrado a lo largo de este año cifras históricas y se ha mantenido las tasas de creci-miento interanual. En cuanto a los motivos por los cua-les, los migrantes envían dinero, se puede observar que

tanto hombres como mujeres, destinan la mayoría de las remesas a cubrir necesidades básicas, como comida y vestido, salud, entre otros, esto permite determinar que una proporción significativa de sus ingresos tiene como fin único el sostenimiento familiar.

Un hallazgo importante es que los hombres se ven motivados en mandar su dinero para emprender un ne-gocio, sin embargo, no existen datos registrados para las mujeres. Por otro lado, son las féminas las que presentan mayor preocupación por sus obligaciones financieras a comparación de los varones.

Es plausible el apoyo que el gobierno federal ha iniciado para un mejor aprovechamiento de los recursos para proyectos productivos, la difusión de la educación financiera, tanto los anuncios de reducir los costos del envío y recepción de remesas, como para ampliar la red de sucursales a los municipios más lejanos que cuentan con población receptora de remesas, mismas acciones que acatan las recomendaciones internacionales.

A manera de reflexión es necesario mencionar, que el uso adecuado de los conceptos de educación fi-nanciera, ayudan a maximizar los beneficios de los indi-viduos, por lo que los migrantes podrían aprovechar sus capacidades y enfocar los recursos de manera adecuada y eficiente para obtener, tanto bienestar individual como social.

Bibliografía

Banco Mundial (2016) Migration and Remittances Factbook 2016 (3ª ed.). Washington, D.C.: World Bank Publica-tions.

Banxico (2016) Sistema de Información Económica <http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirecto-rioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&id-Cuadro=CE81> (1 de Noviembre de 2017)

Banxico (2017a). Sistema de Información Económica <http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirecto-rioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDi-rectorioCuadros&locale=es> (1 de noviembre de 2017)

Banxico (2017b). Reporte sobre las economías regionales, enero-marzo 2017 <http://www.banxico.org.mx/pu-blicaciones-y-discursos/ publicaciones/informes-pe-riodicos/reportes-sobre-las-economias-regionales/%-

Page 35: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Ariadna Hernández Rivera y Julio César Silva Vázquez

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 35

7B3E0B327C-0375-3A48-F9AA-4FF9E575DA85%7D.pdf> (1 de noviembre de 2017)

BBVA Research & CONAPO (2017). Anuario de Migración y Remesas México 2017 < https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexi-co-2017> (30 de noviembre de 2017)

FMI (2017). Perspectivas económicas - Las Américas: His-toria de dos ajustes <https://www.imf.org/es/Publica-tions/REO/ WH/Issues/2017/05/10/wreo0517> (1 de noviembre de 2017)

King, R. and Levine, R., (1993). "Finance and growth: Schum-peter might be right". Quarterly Journal of Economics, "108, 717-737".

Page 36: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

REVISTA PARADIGMA ECONÓMICOFacultad de Economía. UAEMex. Cerro de Coatepec s/n. Ciudad Universitaria, Toluca, México. C.P. 50100

Tels. 214 94 11 y 213 13 74 ext. 164Correo electrónico: [email protected]

http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html

VOL. 9, NÚM. 1, ENERO-JUNIO 2017CONTENIDO

Concentración espacial de capital humano calificado y desigualdad regional de ingresos en Ecuador/Spatial concentration of qualified human capital and regional

income inequality in EcuadorKarla Cueva Masache y Rafael Alvarado López

Ciclos económicos clásicos en México: el caso de Sinaloa y Sonora, 1900-1926/Classic economic cycles in Mexico: the

case of Sinaloa and Sonora, 1900-1926Alfredo Erquizio Espinal y Juan José Gracida Romo

Deterioro de la capacidad de síntesis del Índice de Marginación: una propuesta de índices complementarios/Decrease in the synthesis capacity of the Marginalization

Index: a proposal of complementary indexesÓscar Peláez Herreros

La racionalidad económica en los nuevos criterios de regulación ecológica del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán/The economic rationality in the new criteria of ecological

regulation of the Program of Ecological Order of the Coastal Territory of the State of Yucatan

Rafael Jesús López Fernández, Alfonso Munguía Gil y José Francisco Sarmiento Franco

Page 37: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

El Colegio Mexiquense, A. C.Seminario “Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas”

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de EconomíaCentro de Investigación en Ciencias Económicas

C O N V O C A T O R I A

SedesUAEMéx,Facultad de Economía

El Colegio Mexiquense, A.C., Casa Toluca

27 y 28 de febrero de 2018

Envío / Recepción / Aceptación de ponencias• Las ponencias deberán enviarse al correo del responsable de cada mesa, (como se cita más abajo) con copia a [email protected]• Límite para envío de ponencias: 22 enero de 2018• Envío de aceptaciones: 5 febrero de 2018

Características de los trabajos • Inéditos y de naturaleza esencialmente

empírica. • Se permitirán hasta tres autores por ponencia. • Los contenidos deben analizar la experiencia

del Estado de México.

Se hará una selección de las ponencias que se publicarán en un libro colectivo.

Mayor información en las siguientes direcciones electrónicasMesa 1: Cecilia Cadena Inostroza [email protected] 2: Pablo Mejía Reyes [email protected] 3: Wendy Ovando Aldana [email protected] 4: Gloria Guadarrama y Judith Pérez Soria [email protected]

Las características de contenido de los trabajos así como los lineamientos editoriales podrán consultarse en www.cmq.edu.mx y http://web.uaemex.mx/feconomia/CICE/index.html o al correo [email protected]

Coloquio

Estado de México

Estrategiasdesarrollo de

para el

ObjetivoAnalizar las manifestaciones socioeconómicas fundamentales del Estado de México con el �n de comprender su dinámica y, con base en ello, diseñar políticas y estrategias que se traduzcan en un mayor nivel de bienestar de sus habitantes.

• Dirigido a académicos, estudiantes, funcionarios públicos, políticos, empresarios y público en general.

Temática

Mesa 1: Marco institucional• Partidos políticos y participación ciudadana• Transparencia (contralorías, contabilidad gubernamental, �scalización, cuenta pública) y rendición de cuentas• Gobernanza local• Problemas institucionales: gestión administrativa, políticas públicas

Mesa 2: Fomento de la actividad productiva para el bienestar•Actividad productiva estatal y regional•Política económica sub-nacional•Integración económica internacional•Emprendimiento e innovación

Mesa 3: Políticas públicas para el desarrollo sustentable en el Estado de México • Manejo del agua• Contaminación y residuos• Recursos forestales y crecimiento urbano• Desastres naturales• Inseguridad pública• Movilidad• Formación universitaria sobre desarrollo sustentable Mesa 4: Desarrollo social• Políticas públicas• Género• Participación ciudadana• Marginación y pobreza

Page 38: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 201838

IND

ICA

DO

RES

MA

CRO

ECO

MIC

OS

DE

MÉX

ICO

ACT

IVID

AD

ECO

MIC

A

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2016

/120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

220

17/0

3

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0814

,950

.88

15,4

99.4

116

,029

.98

16,2

84.9

516

,748

.78

17,2

98.6

417

,759

.78

n/d

17,6

06.6

517

,604

.88

17,8

21.8

218

,005

.74

18,1

05.0

018

,155

.94

18,1

03.0

8

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)5.

133.

673.

421.

592.

853.

282.

67n/

d3.

172.

092.

153.

262.

833.

131.

58

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es)

1,18

3.73

1,24

6.39

1,21

7.96

1,27

5.01

1,25

8.78

1,09

0.16

950.

19n/

d97

4.63

972.

7495

0.18

907.

3789

0.75

978.

301,

015.

68

Indi

cado

r Glo

bal d

e la

Act

ivid

ad

Econ

ómic

a (IG

AE)

bas

e 20

0891

.67

95.1

798

.60

99.9

910

2.61

105.

8110

8.61

n/d

107.

8810

7.76

108.

8410

9.97

110.

4311

0.44

110.

45

Var

iaci

ón d

el IG

AE

4.96

3.82

3.61

1.41

2.63

3.11

2.65

n/d

3.24

2.22

1.84

3.31

2.36

2.49

1.48

Pro

ducc

ión

Sect

or P

rim

ario

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0848

8.18

471.

1549

9.02

509.

8453

0.20

541.

2756

1.29

n/d

549.

4755

7.90

565.

3357

2.46

571.

4556

7.21

569.

87

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

P

rim

ario

2.62

-3.4

95.

922.

173.

992.

093.

70n/

d0.

663.

635.

015.

534.

001.

670.

80

Pro

ducc

ión

Sect

or in

dust

rial

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

084,

914.

135,

054.

035,

188.

825,

187.

765,

321.

475,

379.

475,

392.

09n/

d5,

411.

825,

377.

615,

382.

805,

396.

155,

401.

985,

378.

855,

346.

33

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

In

dust

rial

4.55

2.85

2.67

-0.0

22.

581.

090.

23n/

d1.

530.

32-1

.21

0.32

-0.1

80.

02-0

.68

Pro

ducc

ión

Sect

or S

ervi

cios

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

088,

950.

999,

354.

119,

720.

699,

949.

2910

,222

.50

10,6

60.6

811

,052

.58

n/d

10,9

14.8

910

,934

.76

11,1

09.7

611

,250

.91

11,3

24.7

611

,394

.35

11,3

82.6

4

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

Se

rvic

ios

5.65

4.50

3.92

2.35

2.75

4.29

3.68

n/d

3.86

2.99

3.45

4.40

3.76

4.20

2.46

Pro

ducc

ión

Man

ufac

ture

ra (M

iles

de

Mill

ones

de

Peso

s) b

ase

2008

2,39

1.95

2,46

7.30

2,56

5.39

2,57

8.38

2,68

1.84

2,75

0.65

2,78

7.12

n/d

2,76

0.07

2,76

2.90

2,79

2.40

2,83

3.11

2,87

0.14

2,87

6.96

2,88

0.73

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n M

anuf

actu

rera

8.86

3.15

3.98

0.51

4.01

2.57

1.33

n/d

1.13

0.70

0.87

2.60

3.99

4.13

3.16

Pro

ducc

ión

Cons

truc

ción

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

081,

154.

821,

199.

591,

229.

881,

210.

841,

242.

991,

274.

061,

299.

83n/

d1,

313.

411,

300.

551,

288.

611,

296.

741,

303.

161,

277.

651,

271.

71

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Co

nstr

ucci

ón0.

073.

882.

53-1

.55

2.66

2.50

2.02

n/d

5.79

2.36

-2.3

72.

57-0

.78

-1.7

6-1

.31

MER

CAD

O L

AB

OR

AL

Des

empl

eo (%

)5.

355.

204.

934.

934.

834.

333.

85n/

d4.

003.

904.

003.

503.

403.

463.

60

Tasa

de

Sube

mpl

eo8.

658.

588.

558.

388.

158.

387.

68n/

d7.

907.

907.

807.

107.

107.

227.

00

Tasa

de

Ocu

paci

ón e

n el

Sec

tor

Info

rmal

27.9

528

.55

28.7

028

.30

27.4

327

.40

27.1

3n/

d27

.10

27.1

027

.10

27.2

027

.30

26.9

626

.60

Pobl

ació

n Ec

onóm

icam

ente

Act

iva

(mill

ones

de

pers

onas

)48

.72

49.7

251

.23

51.7

951

.92

52.9

153

.68

n/d

52.9

253

.54

54.2

354

.03

53.6

854

.07

54.3

7

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Pri

mar

io (%

resp

ecto

a la

PEA

)13

.07

12.8

612

.93

12.8

713

.00

12.7

512

.50

n/d

12.1

512

.36

12.6

812

.81

12.1

812

.39

12.7

9

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Secu

ndar

io (%

resp

ecto

a la

PEA

)22

.69

22.6

022

.43

22.6

823

.16

23.6

324

.32

n/d

24.2

724

.32

24.1

724

.53

24.6

524

.65

24.6

8

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Terc

iario

(%

resp

ecto

a la

PEA

)58

.31

58.7

259

.07

58.9

658

.46

58.7

458

.78

n/d

59.0

458

.89

58.6

158

.59

59.2

858

.94

58.3

5

Page 39: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 39

INFL

ACI

ÓN

Y S

ALA

RIO

SIn

flaci

ón (%

)4.

163.

414.

113.

814.

022.

722.

82n/

d2.

692.

562.

783.

244.

986.10

6.48

Sala

rio

Mín

imo

Nom

inal

55.7

758

.06

60.5

063

.12

65.5

869

.24

73.0

4n/

d73

.04

73.0

473

.04

73.0

4n/

dn/

dn/

d

Sala

rio

Rea

l (re

spec

to a

l IN

PC

Gen

eral

, bas

e 2

010)

57.0

857

.46

57.5

157

.80

57.7

459

.34

60.8

8n/

d61

.18

61.3

961

.03

59.9

6n/

dn/

dn/

d

Sala

rio

Rea

l (re

spec

to a

l IN

PC

Alim

ento

s, b

ase

201

0)57

.74

57.1

855

.37

54.9

154

.33

55.2

155

.92

n/d

56.1

456

.28

56.1

755

.10

n/d

n/d

n/d

Índi

ce d

e Co

nfian

za d

el C

onsu

mid

or

(bas

e 20

03)

86.3

191

.71

95.8

394

.50

89.9

091

.86

88.1

9n/

d90

.14

91.0

786

.51

85.0

475

.08

85.96

88.79

MER

CAD

O F

INA

NCI

ERO

Tipo

de

Cam

bio

(FIX

) (Pe

sos

por

Dól

ar)

12.6

312

.44

13.1

612

.77

13.3

115

.87

18.6

9n/

d18

.06

18.1

018

.76

19.8

420

.33

18.56

17.82

Tasa

de

Inte

rés

de lo

s Cet

es a

28

días

4.40

4.24

4.24

3.75

3.00

2.98

4.15

n/d

3.41

3.79

4.24

5.15

6.07

6.63

6.63

Índi

ce d

e P

reci

os y

Cot

izac

ione

s de

la

BM

V a

l Cie

rre

32,7

70.2

336

,761

.15

40,0

37.1

942

,060

.97

42,6

44.2

143

,876

.23

46,1

57.8

5n/

d44

,544

.01

45,9

40.3

847

,518

.37

46,6

28.6

647

,848

.87

49,601.06

51,058.03

Var

iaci

on d

el Ín

dice

de

Pre

cios

y

Coti

zaci

ones

de

la B

MW

29.5

012

.18

8.91

5.05

1.39

2.89

5.20

n/d

3.70

2.59

8.64

5.90

7.42

7.97

7.45

SECT

OR

EX

TER

NO

20

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

22017/03

Expo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

298.

4734

9.43

370.

7738

0.02

396.

9138

0.55

373.

94n/

d85

.15

93.7

594

.92

100.

1394

.70

102.82

101.76

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

25.2

128

.04

30.4

429

.80

31.5

334

.91

39.3

5n/

d8.

749.

649.

9911

.03

10.6

310.51

10.02

Expo

rtac

ione

s di

rigi

das

a EE

. UU

. (%

re

spec

to a

l tot

al n

acio

nal)

79.9

778

.53

77.63

78.80

80.2

181

.16

80.9

2n/

d81

.68

81.5

080

.22

80.3

880

.50

81.20

79.22

Impo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

301.

4835

0.84

370.

7538

1.21

399.

9839

5.23

387.

06n/

d89

.13

96.8

110

0.15

100.

9697

.48

102.96

107.90

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

25.4

728

.15

30.4

429

.90

31.7

836

.25

40.7

4n/

d9.

159.

9510

.54

11.1

310

.94

10.52

10.62

Impo

rtac

ione

s pr

oven

ient

es a

EE.

UU

. (%

resp

ecto

al t

otal

nac

iona

l)48.10

49.70

49.93

49.12

48.8

247

.26

46.3

8n/

d46

.88

46.1

445

.72

46.8

148

.23

45.90

45.05

Sald

o de

la C

uent

a Co

rrie

nte

(CC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-5.75

-13.03

-16.77

-30.

68-2

3.83

-29.

49-2

2.65

n/d

-8.2

1-5

.90

-6.1

7-2

.36

-8.3

50.13

-5.53

D

éfici

t en

CC re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-0.4

9-1.05

-1.38

-2.4

1-1

.89

-2.7

0-2

.38

n/d

-0.8

4-0

.61

-0.6

5-0

.26

-0.9

40.01

-0.54

Sald

o de

la C

uent

a de

Cap

ital

es (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-0.1

7-0.29

-0.11

2.30

0.03

-0.09

-0.08

n/d

-0.03

-0.01

-0.03

-0.01

0.01

-0.01

0.00

Defi

cit e

n Cu

enta

de

Capi

tale

s re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-0.0

1-0.02

-0.01

0.18

0.00

-0.01

-0.01

n/d

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-3.0

1-1

.41

0.02

-1.2

0-3

.07

-14.

68-1

3.13

n/d

-3.9

9-3

.07

-5.24

-0.8

4-2

.77

-0.13

-6.14

D

éfici

t en

BC

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)-0

.25

-0.1

10.

00-0

.09

-0.2

4-1

.35

-1.3

8n/

d-0

.41

-0.3

2-0.55

-0.0

9-0

.31

-0.01

-0.60

Rem

esas

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)21

.30

22.8

022

.44

22.3

023

.65

24.7

826

.99

n/d

6.21

6.96

6.89

6.93

6.64

7.31

7.32

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

1.80

1.83

1.84

1.75

1.88

2.27

2.84

n/d

0.64

0.72

0.73

0.76

0.75

0.75

0.72

Inve

rsió

n Ex

tran

jera

Dir

ecta

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es)

27.3

025

.22

21.7

048

.48

28.6

734

.84

29.4

0n/

d11

.85

6.11

4.58

6.86

10.1

95.85

5.72

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B.

(%)

2.31

2.02

1.78

3.80

2.28

3.20

3.09

n/d

1.22

0.63

0.48

0.76

1.14

0.60

0.56

El 3

1 de

oct

ubre

de

2017

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica

y G

eogr

afía

(IN

EGI)

pres

entó

una

act

ualiz

ació

n de

l Sis

tem

a de

Cue

ntas

Nac

iona

les

de M

éxic

o (S

CNM

) der

ivad

o de

l cam

bio

de a

ño b

ase

a 20

13, p

or

lo q

ue lo

s in

dica

dore

s qu

e se

pre

sent

an e

n es

ta ta

bla

han

sido

act

ualiz

ados

.

Fuen

te: I

negi

(201

5) In

dica

dore

s de

Coy

untu

ra ,

Banx

ico,

Com

isió

n na

cion

al d

e Sa

lario

s M

ínim

os.

Page 40: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

IND

ICA

DO

RES

MA

CRO

ECO

MIC

OS

DEL

EST

AD

O D

E M

ÉXIC

O 2

009-

2016

/04

ACT

IVID

AD

ECO

MIC

A

Trim

estr

ales

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2016

/01

2016

/02

2016

/03

2016

/04

2017

/01

2017

/02

2017

/03

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

Mill

ones

de

Peso

s) B

ase

2008

86.7

191

.38

89.6

193

.36

90.7

777

.55

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)7.

58w

3.75

3.78

1.11

1.29

1.89

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)86

.71

91.3

889

.61

93.3

690

.77

77.5

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Indi

cado

r Tri

mes

tral

de

la A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Esta

tal (

ITA

EE)

103.

3210

7.62

111.

3311

2.57

114.

0811

6.24

120.

31n/

d 1

17.2

5 1

16.6

3 1

20.7

7 1

20.8

9 1

22.9

312

3.17

n/d

V

aria

ción

del

ITA

EE7.

604.

163.

451.

111.

351.

893.

50n/

d 1

.81

0.79

4.6

2 3

.73

4.8

45.

61n/

d

Índi

ce d

e la

Pro

ducc

ión

Man

ufac

ture

ra98

.60

103.

5410

8.85

110.

7010

7.92

108.

3410

9.66

n/d

109.

2810

7.40

105.

7911

2.27

113.

1811

2.91

n/d

V

aria

ción

por

cent

ual

7.90

5.01

5.13

1.71

-2.5

10.

391.

22n/

d4.

25-0

.27

-2.8

54.

453.

575.

13n/

d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

de

Cons

truc

ción

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

Bas

e 20

0810

3.22

96.0

987

.86

91.0

786

.73

85.7

4n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

V

aria

ción

por

cent

ual

31.3

8-6

.91

-8.5

73.

66-4

.77

-1.1

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

INFL

ACI

ÓN

In

dice

de

Prec

ios

al C

onsu

mid

or (b

ase

2010

=100

) 97

.69

101.

5110

5.79

109.

6811

4.23

117.

8312

0.78

n/d

118.

6611

9.81

120.

2012

0.93

122.

1712

6.46

127.

87

Infla

ción

(Anu

aliz

ada)

4.56

3.91

4.21

3.68

4.15

3.16

2.50

n/d

2.30

2.32

2.32

2.41

2.96

5.55

6.38

Infla

ción

en

alim

ento

s (A

nual

izad

a)4.

084.

667.

904.

974.

964.

383.

93n/

d3.

054.

294.

203.

483.

733.

337.

18

MER

CAD

O L

AB

OR

AL

Pobl

ació

n ec

onóm

icam

ente

act

iva

(Mill

ones

de

pers

onas

)6.

706.

857.

067.

147.

317.

487.

46n/

d76

5599

7.00

7365

373.

0074

4923

0.00

7535

367.

0075

0873

5.00

7475

806.

0075

2621

3.00

Des

empl

eo (%

resp

ecto

a la

PEA

) 6.

756.

235.

985.

855.

955.

485.

18n/

d5.

504.

809.

805.

704.

804.

103.

60

Tasa

de

Sube

mpl

eo6.

485.

835.

535.

756.

508.

607.

88n/

d10

.90

8.30

8.30

7.60

5.80

7.70

7.30

Tasa

de

Ocu

paci

ón e

n el

Sec

tor I

nfor

mal

33.5

833

.60

34.8

334

.73

35.4

836

.05

33.6

8n/

d36

.30

33.2

033

.10

33.8

034

.60

34.9

033

.10

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor P

rim

ario

(%

re

spec

to a

la P

EA)

4.78

4.46

4.44

4.53

4.40

4.44

4.37

n/d

4.76

4.00

4.36

4.71

4.40

3.58

4.14

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor S

ecun

dari

o

(% re

spec

to a

la P

EA)

25.2

525

.31

24.6

925

.23

25.2

025

.12

25.4

1n/

d24

.86

25.5

025

.56

25.0

425

.54

25.5

225

.29

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor T

erci

ario

(%

re

spec

to a

la P

EA)

62.9

563

.81

64.7

164

.19

64.1

164

.54

64.6

5n/

d64

.46

65.2

964

.28

64.1

964

.84

66.4

466

.54

SECT

OR

EX

TER

NO

Ex

port

acio

nes

(Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res)

11.1

516

.17

17.3

118

.51

22.7

621

.63

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)1.

151.

571.

721.

752.

202.

43n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a42

.66

44.9

87.

086.

9322

.97

-4.9

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Rem

esas

(mill

ones

de

dóla

res)

16

37.5

516

58.3

815

63.7

814

33.0

014

62.1

315

61.1

516

06.2

4n/

d38

6.27

380.

1541

5.61

398.

8141

1.67

394.

3343

3.65

08

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)0.

170.

160.

160.

140.

140.

180.

21n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a-3

.72

1.27

-5.7

0-8

.36

2.03

6.77

2.89

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Inve

rsió

n Ex

tran

jera

Dir

ecta

(mill

ones

de

dóla

res)

20

67.3

026

38.1

030

23.0

044

08.6

032

91.5

028

00.7

019

47.0

0n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Po

rcen

taje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)0.

210.

260.

300.

420.

320.

310.

25n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

avb

29

.66

27.6

114

.59

45.8

4-2

5.34

-14.

91-3

0.48

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Fuen

te: I

NEG

I, Ba

nxic

o.

Page 41: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 11, Núm. 1 / enero-marzo 2018 41

IND

ICA

DO

RES

ECO

MIC

OS

DE

ESTA

DO

S U

NID

OS

DE

NO

RTE

AM

ÉRIC

A 2

009-

2016

/04

Tr

imes

tral

es

20

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

220

17/0

320

17/0

4

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)14

783.

8015

020.

5815

354.

6315

612.

1815

982.

2516

397.

2016

662.

10n/

d16454.90

16490.70

16525.00

16583.10

16727.00

16813.30

16861.60

17031.10

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)2.

531.

602.

221.

682.

372.

601.

62n/

d2.24

1.88

1.57

1.28

1.65

1.96

2.04

2.70

Infla

ción

(%)

1.64

3.14

2.08

1.47

1.61

0.12

1.26

n/d

0.14

0.41

1.15

1.05

1.06

1.78

2.61

244.74

Des

empl

eo (%

)9.

618.

938.

087.

386.

175.

264.

85n/

d5.10

5.00

4.93

4.87

4.90

4.70

4.67

4.37

Sald

o de

la C

uent

a Co

rrie

nte

(CC)

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)-430.70

-444.59

-426.20

-349.54

-373.80

-434

.60

-451

.69

n/d

-116.56

-103.51

-119.21

-108.20

-110.27

-114.01

-116.78

-123.14

Défi

cit e

n CC

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)-2

.91

-2.9

6-2.78

-2.2

4-2

.34

-2.6

5-2

.71

n/d

-0.71

-0.63

-0.72

-0.65

-0.66

-0.68

-0.69

-0.72

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-494

.66

-548

.63

-536

.77

-461

.88

-490

.34

-500

.45

-504

.79

n/d

-126.76

-123.65

-126.08

-123.78

-120.89

-134.05

-138.98

-137.31

Défi

cit e

n B

C re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-3.3

5-3

.65

-3.5

0-2

.96

-3.0

7-3

.05

-3.0

3n/

d-0.77

-0.75

-0.76

-0.75

-0.72

-0.80

-0.82

-0.81

Expo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

1,85

3.61

2,12

7.02

2,21

8.99

2,29

3.46

2,37

5.91

2,26

3.91

2208.07

n/d

564.45

552.27

539.45

547.

83560.84

559.95

574.63

578.82

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.54

14.1

614

.45

14.6

914

.87

13.8

113.25

n/d

3.43

3.35

3.26

3.30

3.35

3.33

3.41

3.40

Var

iaci

ón a

nual

izad

a17

.09

14.7

54.

323.

363.

59-4

.71

-2.47

n/d

-5.43

-7.23

-5.84

-4.60

-0.64

1.39

6.52

5.66

Impo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

2,34

8.26

2,67

5.65

2,75

5.76

2,75

5.33

2,86

6.24

2,76

4.35

2712.87

n/d

691.21

675.92

665.53

671.61

681.73

694.00

713.61

716.14

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)15

.88

17.8

117

.95

17.6

517

.93

16.8

616.28

n/d

4.20

4.10

4.03

4.05

4.08

4.13

4.23

4.20

Var

iaci

ón a

nual

izad

a19

.39

13.9

42.

99-0

.02

4.03

-3.5

5-1.86

n/d

-3.57

-5.89

-4.92

-3.67

-1.37

2.67

7.22

6.63

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Indu

stri

al (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es

base

200

9)12

650.

2012

871.

7013

169.

0013

408.

9013

754.

4014

144.

3014381.90

n/d

14188.20

14230.50

14264.00

14307.20

4440.30

14515.90

14559.90

n/d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)85

.57

85.6

985

.77

85.8

986

.06

86.2

686.32

n/d

86.22

86.29

86.32

86.28

86.33

86.34

86.29

n/d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a2.

411.

752.

311.

822.

582.

831.68

n/d

2.29

1.96

1.60

1.33

1.78

2.01

2.07

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Man

ufac

ture

ro (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)18

18.2

018

23.2

018

28.9

018

65.0

018

83.1

019

12.0

01909.20

n/d

1913.60

1901.70

1904.10

1907.70

1919.60

1905.50

1927.50

n/d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.30

12.1

411

.91

11.9

511

.78

11.6

611.46

n/d

11.63

11.53

11.52

11.50

11.48

11.33

11.42

n/d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a5.

300.

270.

311.

970.

971.

53-0

.15

n/d

0.91

0.40

-0.96

-0.13

0.31

0.20

1.23

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Cons

truc

ción

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es 2

009)

551.

6054

8.60

569.

2058

4.90

594.80

623.

9064

5.70

n/d

630.90

638.20

649.30

643.20

644.50

645.80

654.60

n/d

Po

rcen

taje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)3.

733.

653.

713.

753.

723.

803.

88n/

d3.83

3.87

3.93

3.88

3.85

3.84

3.88

n/d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a-4

.45

-0.5

43.

762.

761.

694.

893.

49n/

d6.16

6.10

7.50

3.36

2.16

1.19

0.82

n/d

Fuen

te:

Bore

au o

f Lab

or S

tatis

tics,

Ban

co M

undi

al, E

cono

mic

Res

earc

h Fe

dera

l Res

erve

Ban

k of

St.

Lou

is y

Bur

eau

Econ

omic

Ana

lysi

s.

Page 42: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Instrucciones para colaboradores de Economía ActualRevista de Análisis de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la UAEMex

14. Las notas aparecerán al pie de página a espacio sencillo con letra Times New Roman 10, justificadas y numeradas.

15. Paginar el documento.16. La primera vez que se emplee una sigla en el texto, cuadros o

gráficas deberá acompañarse de su equivalencia completa.17. Las citas de libros y artículos se efectuarán dentro del texto de

acuerdo a la siguiente forma (con base en el estilo Harvard): a. Cuando se haga referencia de manera general a una obra:

(Krugman, 1981).b. Para el caso de dos autores: (Rosas y Rodríguez, 2004).c. Cuando sean más de dos autores: (Romero et al., 2004).d. Citas textuales entre comillas: (Álvarez, 2004: 498)

18. La bibliografía se colocará al final de cada artículo, en orden alfabético, no deberá contener más de 6 referencias, y deberá ade-cuarse a los siguientes lineamientos:

• LibroBeck, U. (1998). La invención de lo político. Fondo de Cultura Económica, México.

• Capítulos en librosZepeda, S. (1993). “Política comercial”, en E. García (ed.), Nuevos paradigmas económicos. Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 54-76.

• Artículos de revistaLópez, I. y H. Pérez (2004). “La política cambiaria en México”, Comercio Exterior. Vol. 54, Núm. 6, pp. 23-46.

• Sitios en líneaArnold, K.E. y P.F. Owens (1999). “Cooperative Breeding in Birds: The Role of Ecology”, Behavioral Ecology. Núm. 5, pp. 34-46 <http://mcb.harvard.edu/Biolinks.html> (4 de agosto de 2001).

19. Las fuentes de datos oficiales se colocarán como nota al pie de página, con los datos suficientes de la liga de internet corres-pondiente para recuperarlos y la fecha de consulta, de la forma: La información del PIB se tomó del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de Información Económica <www.inegi.org.mx/bie/> (24 de abril de 2016).

20. Los temas sobre los cuales los colaboradores pueden escribir de-berán ser de coyuntura económica internacional, nacional, regio-nal, estatal o municipal.

21. Cada número podrá contener una sección especial donde se con-sideren artículos que traten algún tema no coyuntural relacionado con información recientemente publicada o con temas analizados para periodos de tiempo más largos.

22. Todos los artículos enviados, que se inscriban dentro del perfil temático de la revista y cumplan con los lineamientos establecidos serán considerados, sin que ello implique la obligatoriedad de su publicación.

Todas las contribuciones o artículos enviados a la Revista Econo-mía Actual deberán atender las siguientes consideraciones.

3. El envío de un artículo a la revista implica acudir a 3 sesiones, ya sean los autores o coautores del artículo; la primera para establecer el trabajo con el que se desea participar; la segunda sesión-taller, donde se realiza una presentación breve del artículo y se reciben los comentarios y sugerencias correspondientes por parte de los dictaminadores del mismo; y en la tercera sesión-taller se comen-tan los cambios realizados de la nueva versión del artículo. Sólo está permitido tener una inasistencia, y está por ningún motivo puede ser la segunda. En caso de que se falte a más de una sesión, y/o que se falte a la segunda, el artículo en cuestión se retirará del proceso editorial (las fechas y horario para este fin se envían a través de correo electrónico).

4. El título del trabajo indicará claramente el contenido de la aporta-ción y deberá ser breve.

5. El título del artículo se escribirá en negritas y centrado. El nom-bre del autor(es), al margen derecho, junto con su institución de adscripción y el correo electrónico correspondiente (como nota al pie de la página).

6. Los colaboradores tendrán la obligación de realizar la revisión de dos artículos enviados a la revista por otros colaboradores, y emi-tir por escrito el dictamen correspondiente (en el formato que se enviará por correo).

7. Los colaboradores tendrán la obligación de realizar las observa-ciones emitidas por los dos dictaminadores, estableciendo en una carta-réplica los cambios realizados y la justificación de los no rea-lizados.

8. Los trabajos deberán capturarse en formato MS Word y tener una extensión máxima de 7 páginas, incluyendo cuadros, gráficas y bibliografía.

9. Deberán escribirse en fuente Times New Roman 12, a espacio y medio, en hojas tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2-5 cm. e izquierdo y derecho de 3.0 cm.

10. Los trabajos incluirán una introducción y conclusiones (sin numerar). El resto de los subtítulos deberá ir con números arábi-gos pegados al margen izquierdo, en negritas.

11. Las gráficas y mapas deberán anexarse en su formato original en archivos por separado junto con la versión final del artículo.

12. Los cuadros, mapas y gráficas se ordenarán con números arábigos, y este dato más el título y fuente aparecerán fuera del cuerpo prin-cipal, con letra Times New Roman 11, de la forma: Gráfica (Cuadro) 2. México: Producto interno Bruto, 1980-2010

(Millones de pesos a precios de 2003)Cuerpo de la gráfica (cuadro)

Fuente:i. Se deberá mencionar la fuente de cuadros y gráficas. ii. La impresión no será a color, por lo que se recomienda cla-

ridad para identificar las líneas de las gráficas. iii. Las gráficas/mapas deberán ser de media página.

13. Los párrafos deberán tener una sangría en la primera línea, excep-to el primero de cada sección.

Los trabajos deberán enviarse a la Revista Economía Actual:Correo electrónico: [email protected] de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca México. C.P. 50110Teléfonos: 01 722 2 14 94 11 y 2 13 13 74., ext. 213.

Page 43: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

Dra. en E. Reyna Vergara GonzálezDirectora

Dr. en E. Leobardo de Jesús AlmonteSubdirector Académico

M. en Adm. Alejandro Alanís ChicoSubdirector Administrativo

C. Daniela Martínez PeñaCoordinación de Difusión Cultural

Dr. en E. Pablo Mejía ReyesCoordinador

Dr. en E. Leobardo de Jesús Almonte

Líder del cuerpo académico: Crecimiento, empleo y competitividad

Dr. en C. Miguel Angel Díaz CarreñoLíder del cuerpo académico: Economía de los sectores

productivos

Dra. en C.E.A. Liliana Rendón RojasEditora

Dr. en Ed. Alfredo Barrera BacaRector

M. en S. P. María Estela Delgado MayaSecretaria de Docencia

Dr. en C. I. Amb. Carlos Eduardo Barrera DíazSecretario de Investigación y Estudios Avanzados

Dr. en C. S. Luis Raúl Ortiz RamírezSecretario de Rectoría

Dr. en A. Edgar Miranda OrtizSecretario de Difusión Cultural

M. en C. Jannet Socorro Valero VilchisSecretaria de Extensión y Vinculación

M. en E. Javier González MartínezSecretario de Administración

Dr. en C.C. José Raymundo Marcial Romero Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Dra. en D. Luz María Zarza Delgado Abogada General

Lic. en Com. Gastón Pedraza Muñoz Director General de Comunicación Universitaria

M. en L. A. María del Pilar Ampudia GarcíaSecretaria de Cooperación Internacional

M. en R.I. Jorge Bernáldez GarcíaSecretario Técnico de la Rectoría

M. en A.P. Guadalupe Ofelia Santamaría GonzálezDirectora General de Centros Universitarios y Unidades

Académicas Profesionales

ECONOMÍAACTUAL

Revista de Análisis de Coyuntura Económica

Page 44: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1101/Revista11.pdf · de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 16 y 28 de noviembre

[email protected]/feconomia/CICE/[email protected]/feconomia/CICE/index.htmlCICE UAEMex