Revista de auditoria

16
Abril de 2011

Transcript of Revista de auditoria

Page 1: Revista de auditoria

Abril de 2011

Page 2: Revista de auditoria

Realizado y diseño Por:

Ángel Almérida

Marian Páez

Keyla Ortega

Luis Franco

Gladis Pérez

Sección: G-003-N

Ingeniería de Sistemas

Page 3: Revista de auditoria

La Auditoría es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, con

vistas a las eventuales acciones correctivas, el control interno de las

organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su

información y el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de gestión.

Consiste en la revisión y evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de

informática, de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la

organización que participa en el procesamiento de la información, a fin de que por

medio de conocimientos profesionales se logre una utilización más eficiente y

segura de la información que servirá para la adecuada toma de decisiones.

Mediante una revisión adecuada del sistema de procesamiento electrónico de

datos y el uso de formatos bien diseñados para su captura, el auditor puede lograr

un mejor conocimiento de los procedimientos para el control del cliente.

Page 4: Revista de auditoria

"una actividad independiente que tiene lugar

dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones

contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la

dirección".

La auditoría interna se ocupando

fundamentalmente del sistema de control

interno, es decir, del conjunto de medidas,

políticas y procedimientos establecidos en

las empresas para proteger el activo,

minimizar las posibilidades de fraude,

Page 5: Revista de auditoria

incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información

económico-financiera.

Es desarrollada

por auditores externos independientes, los cuales centran su trabajo

principalmente en el análisis de los estados financieros u otra situación

determinada que desee revisar la empresa que solicita este servicio, así como en

la verificación muy general de sus operaciones en un ejercicio determinado.

1) Las Auditorías Financieras: las que se

hacen con el fin de asegurar el adecuado

registro de las transacciones, el

cumplimiento de los principios de

Contabilidad generalmente aceptados y

Page 6: Revista de auditoria

los planes y regulaciones contables y financieros, que obligan a la

organización.

2) Las Auditorías Verificativas o de Cumplimiento: tratan de asegurar a la

dirección de la organización, que sus políticas, programas y normas se

cumplen razonablemente en todo el ámbito de la misma.

3) La Auditoría Informática: evalúa y

comprueba los controles y procedimientos

informáticos más complejos, desarrollando y

aplicando técnicas mecanizadas de auditoría,

incluyendo el uso de software.

4) La Auditoría Operativa o de Gestión: es una revisión que comprende las

actividades, sistemas y controles dentro de la empresa para conseguir

economía, eficiencia, eficacia u otros objetivos.

5) La Auditoría Técnica o de Métodos: es una revisión de los métodos y

técnicas utilizadas en la realización de las operaciones de la empresa.

Como en cualquier otra actividad auditora, la auditoría de sistemas de

información

consta de las tres fases son las siguientes:

Page 7: Revista de auditoria

Planificación: El auditor determina la

forma más efectiva y eficiente de obtener la

evidencia necesaria para alcanzar los

objetivos de la auditoría de sistemas de

información y respaldar el informe de

auditoria.

Ejecución: El auditor de sistemas probará la

efectividad de los controles TI que sean

relevantes para los objetivos de la auditoría.

Informe: El auditor concluirá sobre

el efecto de cualquier debilidad

detectada en los controles TI

relacionados con los objetivos de

auditoría e informará sobre los

resultados de su auditoría.

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y

responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,

recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones

examinadas.

Page 8: Revista de auditoria

a) Verificar la confidencialidad o grado de racionabilidad de la información

contable y extracontable, generada en los diferentes niveles de la

organización.

b) Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual

implica su relevo y evaluación), tanto el sistema de control interno contable

como el operativo.

c) Determinar la razonabilidad de los estados financieros una información

suplementaria con la finalidad de emitir una opinión profesional.

d) Evaluación de los objetivos de las metas trazadas.

e) Comprobación del funcionamiento de la Administración

f) El control interno, de la evaluación de las metas trazadas

por organismos públicos.

g) Determinar el grado de confiabilidad de los estados

financieros.

h) Determinar las irregularidades en el manejo de los

recursos humanos.

i) Evaluación de la gestión empresarial, el cumplimiento de las medidas

de austeridad.

j) Evaluación contable y presupuestal si muestra confiabilidad.

K) Efectuar un seguimiento con las recomendaciones dadas.

1. Entendimiento global e integral del negocio, de sus puntos claves, áreas

críticas, entorno económico, social y político.

Page 9: Revista de auditoria

2. Entendimiento del efecto de los sistemas en la organización.

3. Entendimiento de los objetivos de la auditoría.

4. Conocimiento de los recursos de

computación de la empresa.

5. Conocimiento de los proyectos de

sistemas.

“La incertidumbre que ocurra un evento que podría tener un impacto en el

logro de los objetivos”.

Calidad.Costo.Oportunidad.

Requerimentos de Calidad

Efectividad y eficiência operacional.Confiabilidad de los reportes Financieros.Cumplimiento de leyes y regulaciones.

Requerim entos Financieros

Confidencialidad.Integridad.Disponibilidad.

Requerim entos de Seguridad

Page 10: Revista de auditoria

Los riesgos cuando se materializan, se denominan errores, irregularidades u

omisiones, los cuales pueden generar una pérdida monetaria, en la imagen de la

empresa o incumplimiento de normativa externa.

Riesgo Inherente: Riesgo inherente son aquellos riesgos propios de la

materia y/o componentes de ésta. Se entiende que una materia por su naturaleza

tiene riesgos que surgen por diversas fuentes, como los errores, irregularidades o

fallas que pudieran ser importantes en forma individual o en conjunto con otros

riesgos. Los riesgos inherentes a la materia pueden tener o no controles

elaborados por la dirección para mitigar su probabilidad o su impacto.

Los riesgos inherentes a la materia bajo análisis pueden ser relativos al entorno,

ambiente interno, procesos, información, entre otros.

Riesgo de Crédito: Exposición a una pérdida real o el

costo de oportunidad como consecuencia del

incumplimiento de pago de una persona natural o

jurídica.

Riesgo Financiero: ocurrencia de un imprevisto por variaciones o cambios

en la economía local o internacional que podría afectar los descalces de

caja o posiciones asumidas por inversiones y su liquidez, como asimismo

los descalces globales de activos.

Riesgo Operacional: Se define como el riesgo de pérdida debido a la

inadecuación o fallas en los procesos, el personal y los sistemas internos o

bien a causa de acontecimientos externos (fraudes, daños activos

materiales, fallas en procesos,etc). Incluye riesgos legales y normativos.

Riesgo de Integridad de la Información;

Agrupa todos los riesgos asociados con la autorización, integridad, y exactitud de

las transacciones según se ingresan, se procesan, se resumen y se informan en

Page 11: Revista de auditoria

los sistemas computacionales de una organización, manifestándose en los

siguientes componentes de un sistema:

Interfaz usuaria; se refiere a si existen

restricciones que hagan que los

trabajadores de una organización estén

autorizados a desarrollar funciones de

negocio sobre necesidad del negocio y la

necesidad de lograr una segregación de

funciones razonable.

Procesamiento; se relacionan a la

existencia de controles que aseguran que el procesamiento de datos

se ha completado y realizado a tiempo.

Riesgos de Tecnología de la Información

Interfase: Los riesgos en esta área generalmente se relacionan con la

existencia de controles adecuados, preventivos o de detección, que

aseguren que los datos que han sido procesados y/o resumidos sean

transmitidos adecuada y completamente a otro sistema de aplicación que

se alimente de estos datos/información y sean procesados por dicho

sistema.

Administración del Cambio: Los riesgos en esta área pueden ser

generalmente considerados parte del Riesgo de Infraestructura, pero ellos

impactan significativamente sobre los sistemas de aplicación. Estos riesgos

están asociados con procesos inadecuados de administración del cambio

incluyendo tanto la participación y entrenamiento del usuario como el

roceso por el cual los cambios de cualquier aspecto del sistema de

aplicación son comunicados e implementados.

Error de Procesamiento; se refiere a si existen procesos

adecuados que aseguren que todas las excepciones de entrada y

procesamiento de datos que se capturan, son corregidas y

reprocesadas en forma precisa, íntegra y oportuna..

Page 12: Revista de auditoria

Datos; se relacionan a la existencia de controles de administración

de datos inadecuados que incluyen seguridad/integridad de los datos

procesados.

2. Riesgo de Acceso; puede ocurrir en cada uno o todos de los

siguientes cinco niveles:

Red, el riesgo en esta área está

generado por el riesgo de acceso

inapropiado a la red a pc´s y

servidores.

Ambiente de Procesamiento, el

riesgo se genera con el acceso

indebido al ambiente de procesamiento

a los programas y datos que están

almacenados en ese ambiente.

Sistemas de Aplicación, está dado por una inadecuada

segregación de funciones que podría ocurrir si el acceso a los

sistemas estuviese concedido a personas con necesidades de

negocio sin definiciones claras.

Acceso Funcional, dentro de aplicaciones (Código fuente)

Page 13: Revista de auditoria
Page 14: Revista de auditoria