REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la...

126
REVISTA DE HISTORIA NAVAL INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA Año XVII Núm. 67

Transcript of REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la...

Page 1: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

REVISTADE

HISTORIA NAVAL

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL

ARMADA ESPAÑOLA

Año XVII Núm. 67

Page 2: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL

ARMADA ESPAÑOLA

RE VISTADE

HISTORIA NAVAL

Año XVII 1999 Núm. 67

Page 3: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

REVISTA DE HISTORIA NAVAL

CONSEJO RECTOR:

Presidente: José Ignacio González-Aher Hierro, contralmirante, director delInstituto de Historia y Cultura Naval.

Vicepresidentey Director: Rafael Estrada Giménez, coronel de Intendencia.

Redactor Jefe: José Antonio Ocampo Aneiros, coronel de Máquinas

Vocales: José Cervera Pery, general auditor y periodista; José M. de la Cámara Señan, secretario general del Instituto de Historia y Cultura Naval;Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, de la Comisión Española deHistoria Marítima; Enrique Martínez Ruiz, catedrático de Historia dela Universidad Complutense de Madrid.

Redacción, Difusión yDistribución: Isabel Hernández Sanz, Ana Berenguer Berenguer, Isabel Suárez

Zaccagnini.

Administración: Manuel Pérez García, comandante de Intendencia de la Armada.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

Instituto de Historia y Cultura NavalJuan de Mena, 1, 1.’ planta.28071 Madrid (España).Teléfono: 91 3795050Fax: 91 3795945

EDICIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA

IMPRIME:

Servicio de Publicaciones de la Armada.

Publicación trimestral: cuarto trimestre 1999.Precio del ejemplar suelto: 650 pesetas.

Suscripción anual:

España y Portugal: 2.600 pesetas.Resto del mundo: 4.000 pesetas.

Depósito legal: M. 16.854-1983.ISSN-02 12-467-X:NIPO: 076-99-020-2

Impreso en España. - Printed in Spain.

CUBIERTA ANTERIOR: Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval.CUBIERTA POSTERIOR: Del libro Regimiento de Navegación, de Pedro de Medina. Sevilla, 1563,

y logotipo de la Comisión Española de Historia Marítima.

Page 4: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

SUMARIO

Págs.

NOTA EDITORIAL5

Pedro de Medina y su obra, por Mariano Cuesta Domingo7

La casa de campo fortificada y el jardín de los Bazán en elViso del Marqués, por Eduardo Blázquez Mateos37

Plan de una misión naval permanente en la Real Armada del MarOcéano a cargo de la Compañía de Jesús, por Francisco deBorja Medina, S. J51

Relación de presas de 1740 en la Biblioteca Nacional. Un documento propagandístico, por Enrique Otero Lana63

La operación «Úrsula» y el hundimiento del C-3, por HaraldBendert77

Intento de recalificación del modelo N. 1559 del Museo Naval deMadrid, por Jesús García del Valle81

La historia vivida: El hundimiento del San Pedro de Alcántara, porFernando de la Guardia Salvetti91

Documento: Lista de los buques de la escuadra de Juan de Lángarasurta en el puerto de Mahón el 25 de marzo de 179593

La Historia Marítima en el mundo: El Boletín del Círculo deMaquinistas de la Armada, por José Antonio Ocampo Aneiros.... 103

La biblioteca de don Pedro Caro Sureda, por Ramón Codina Bonet 111

Noticias Generales115

Recensiones125

Page 5: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Mariano Cuesta Domingo, catedrático de Historia de América de la UniversidadComplutense de Madrid. Autor de varios libros y numerosos trabajos de su especialidad, colabora con el Museo Naval y con el Instituto de Historia y Cultura Naval, aparte de otras publicaciones nacionales y extranjeras.

Eduardo Blázquez Mateos, doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de la Escuela Superior de las Artes (TAl) y profesor delDepartamento de Arte (Bellas Artes) de la Universidad de Salamanca. Articulista ycolaborador en varias revistas nacionales y extranjeras, destacan sus publicaciones enla Revista de Investigación Arqueológica e Histórica de la Universidad de Turín y enla Academia de Carlos de Yuste de Munich (Alemania). Ha publicado El Renacimiento en la provincia de Ciudad Real, y es Premio de Narrativa 1994 del Ministerio deCultura con el trabajo sobre Isabel de Portugal La Dama Invisible.

Francisco de M. Medina Rojas, sacerdote jesuita, es doctor en Historia por laUniversidad de Sevilla. Es, asimismo, profesor en la Facultad de Historia Eclesiásticade la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Entre sus publicaciones se encuentra su tesis doctoral José de Ezpeleta, gobernador de la Mobila, 1780-1781 (Sevilla,1981). Es miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Sevillay colaborador de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL.

Enrique Otero Lana, es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutensede Madrid, correspondiente en Ponferrada de la Real Academia de la Historia, miembro de Thaiassa-Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana (secciónEspaña), catedrático de Geografía e Historia del Instituto de Enseñanza Secundaria«Gil y Carrasco», de Ponferrada, y profesor-tutor del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de la misma ciudad.

Nacido en Ferrol, de familia de marinos, ha centrado sus estudios en el corso español obteniendo el «Premio del Mar», otorgado por el Patronato de Premios «Virgendel Carmen» por sus trabajos sobre los corsarios españoles durante la decadencia delos Austrias. El libro Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias(Editorial Naval, 1992) fue un amplio resumen de estos estudios iniciales.

Asimismo ha presentado ponencias referidas al tema en diferentes congresosnacionales, entre otros el IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana yen el XIIth. International Economic History Congress, ambos celebrados en Madriden 1997 y 1998, respectivamente. Actualmente está trabajando en el corso del siglo XVIIIy prepara un estudio global de los corsarios españoles.

Jesús García del Valle Gómez, nació en Madrid, de familia riojana. Es doctor ingeniero del ICAI, fellow de la Institution of Mechanical Engineers (Reino Unido), y surepresentante en España, y vicepresidente del Comité V Centenario del Instituto de laIngeniería de España.

Patrono de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y presidente del Patronatode la Fundación PPPC, es también miembro de honor de la Asociación Española parala Calidad.

Estudioso de la Historia, en especial de la naval en todas sus vertientes, le interesan sobre todo las áreas relacionadas con la navegación a vela y la ingeniería naval.

Es patrón de yate y aficionado a la construcción de modelos de buques y alproyecto de yates de vela.

Page 6: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTA EDITORIAL

Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexorablemente a la puerta del siglo xxi, puede constituir, en cierto modo, el reflejodel asentamiento de ese intercambio de conocimientos y estudios históricosque queremos y deseamos compartir con todos aquellos colaboradores quecon nosotros participan en un objetivo común: la investigación histórica, de laque tanto se puede aprender y que sin duda nos llevará a conocernos mejor,corrigiendo, si ello fuese posible, comportamientos pasados cuyos efectospudieran no estar de acuerdo con nuestra voluntad.

Con brillantez y alto grado de participación, la Armada brasileña, volcadaen su organización y como fiel reflejo de lo expuesto anteriormente, celebró elV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, en Río de Janeiro,del 25 al 29 de octubre pasado, en el espléndido marco de la liha Fiscal, queen 1913, durante la gestión ministerial del almirante Alexandrino de Alencar,la Marina brasileña adquirió, por permuta, con las propiedades en ella existentes, dentro de las cuales destaca el magnífico edificio, de estilo gótico provenzal, proyectado por el ingeniero Adolfo José del Vechio, famoso por su bellezay por haberse realizado en él el llamado «último baile del imperio».

En esa línea de investigación y rigor histórico entendemos que nace estenúmero 67, gracias a los contenidos de los interesantes trabajos que se incluyen en él.

Se inicia con el artículo de Mariano Cuesta Domingo sobre Pedro deMedina y su obra, completándose con La casa de campo fortificada y eljardín de los Bazán en El Viso del Marqués, por Eduardo Blázquez Mateos;Plan de una misión naval permanente en la Real Armada del Mar Océano acargo de la Compañía de Jesús, por Francisco de Borja Medina; Relación depresas de 1740 en la Biblioteca Nacional. Un documento propagandístico,por Enrique Otero Lana; La operación «Ursula» y el hundimiento del C-3, porHaraid Bendert; Intento de recalificación del modelo n.° 1559 del MuseoNaval de Madrid, por Jesús García del Valle; con las secciones habituales deLa Historia vivida, Documento, La Historia Marítima en el mundo, NoticiasGenerales y Recensiones.

Page 7: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

Mariano CUESTA DOMINGOCatedrático de Historia de América

No se precisa especial argumentación para justificar la presencia de untema tan importante en una Revista tan característica. La reciente publicaciónde un libro que ofrece toda la obra cosmográfica y náutica del personaje (1)hace recomendable una mayor difusión de la que pueda alcanzar aquellapublicación que, por otra parte, ha tenido la tirada más grande en libros detemática tan específica (2).

Los libros de náutica de la Casa de la Contratación

La náutica en tiempo de los Reyes Católicos, tradicional y en avancepausado, maduró durante el reinado del Emperador (3). Para los marineroscualquier cálculo era una prueba complicada y hasta insalvable; su bagaje nosobrepasaba el uso de la brújula, la sonda y el recuerdo de su experiencia.Martín Cortés fue particularmente duro con ellos cuando comentó «pocos oninguno de los pilotos saben apenas leer y con dificultad quieren aprender yser enseñados» (4).

Lo cierto es que la navegación oceánica se multiplicó en número debarcos, travesías, importancia de lo transportado y transcendencia de lo puestoen comunicación en el transcurso de muy pocos años. En contrapartida, nopodían multiplicarse de la noche a la mañana el número de pilotos y demáshombres del océano (5), competentes a pesar de que el riesgo de vidas (6),barcos y mercancías era enorme; la eventual repercusión política que todosestos acontecimientos podían tener tampoco era asunto menor.

El ambiente y las circunstancias exigieron a los tripulantes práctica o unacomplicada transmisión de conocimientos, que al final se palió merced a laaparición de libros especializados que pudieron ofrecer todo lo empírico en

(1) CUESTA DoMINGO, M.: La obra cosmográfica y náutica de Pedro de Medina. BCH.Madrid, 1998.

(2) La edición ha sido patrociada por Banca Corporativa del Banco Central Hispano.Tuvo una tirada de 2.100 ejemplares, salió de imprenta en noviembre de 1998 y dos meses mástarde restaba en los almacenes menos del 10 por 100 de la edición.

(3) CUESTA DOMINGO, M.: «Las condiciones científicas y técnicas de los descubrimientos». La época de los descubrimientos y las conquistas, coord. por Joseph Pérez. Historia deEspaña, vol. XVIII. Espasa Calpe. Madrid, 1998.

(4) Breve compendio, XXVI.(5) PÉREZ-MALLAINA, P. E.: Los hombres del océano. Sevilla, 1992. Hay traducción al

inglés (Baltimore, 1998).(6) La obra de LÓPEZ-RÍOS FERNÁNDEZ, F.: Medicina naval española en la época de los

descubrimientos. Ed. Labor. Barcelona, 1993, ilustra perfectamente la vida en la mar duranteaquella época.

Año 1999 7

Page 8: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMiNGO

unas lecciones. Se escribieron y publicaron numerosos a lo largo del siglo yde muchos de ellos se hicieron varias ediciones y en distintos idiomas (7). Enaquellos libros (8) se hallaba todo lo referente a la navegación especulativa ypráctica, lo empírico, las teorías y reflexiones; también sus percepciones eintuiciones. La seguridad se incrementaba, podía informarse y formarse,siquiera rudimentariamente, a tantos nuevos pilotos como fueran necesariospara las «carreras de las Indias»; asimismo, lo que es muy grave, se facilitaban, involuntariamente, conocimientos valiosísimos desde los puntos de vistalogístico y estratégico para los competidores, que supieron valorar aquelcaudal de saber y traducirlo.

En 1519 apareció en Sevilla el primer tratado y descripción del NuevoMundo, era la Suma de Geographia del bachiller Martín Fernández de Enciso (9). Se iniciaba la etapa más brillante de la náutica española; la aparición yreedición de Swnas, Regimientos, Artes y Tratados, sin coñiar con los Espejosy Luces de navegantes (Antorcha fueron titulados en otro país); la producciónfue abundante y su traducción tuvo, insistimos, interés náutico, económico ypolítico.

En general se trataba de pequeñas obras de lectura fácil, asequibles a cualquier curioso pero muy útiles para los pilotos, capitanes, maestres y comerciantes. Constituían síntesis para ilustrar a príncipes y para lectura de reyes, perotambién para otras gentes, como demuestra el hecho de su éxito editorial; uninterés propio y foráneo que vino motivado por la frecuente descripción detierras americanas que tanto interesaban a eruditos, gobiernos y mercaderes.Así se explica que una obra tan modesta como la de Fernández de Enciso fueraeditada en 1519 y reeditada en 1530 y 1546, y fuera traducida e impresa eninglés. En 1535 apareció el Tratado de la Esfera y del arte de narear de Francisco Falero, y después la notable obra de Pedro de Medina y demás autores.

Coetáneos de Medina fueron Martín Cortés (10), los demás que llenan elsiglo XVI español hasta enlazar con Andrés García de Céspedes (Regimiento,1606), Diego García de Palacio (que publicó en México a principios delsiglo xvii) y otros posteriores en España. Del mismo modo deben ser citadosZamorano y su Compendio del arte de navegar (1581), Poças con su Hydrographia (1585), J. de Chaves y su Chronographia o repertorio de todos lostiempos (1584) y otros, sin contar los trabajos que, manuscritos, permanecieron inéditos hasta el último cuarto del siglo xx: el Espejo de navegantes, de

(7) De estas obras, incluidas sus ediciones en idiomas extranjeros, posee un importantefondo la biblioteca del Museo Naval de Madrid. Han sido publicadas en CD-ROM bajo la coor•dinación de GONZÁLEZ-ALLER, J. 1.: Obras clásicas de Náutica y Navegación. Fundación Histórica Tavera, II, 17. Madrid, 1998.

(8) CUESTA DosnNao, M.: Náutica especulativa y práctica. Navegación oceánica, siglo xvi.En Prodotti e tecniche d’Oitremare nelle economie europee. Secc. XIII-XVIII: coord. por S.Cavaciocchi, Instituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini». Prato, 1998.

(9) Suma de Geographia (edición y estudio de M. Cuesta Domingo). Museo Naval.Madrid, 1987.

(10) CORTÉS ALBÁCAR, Martín: Breve compendio de la esfera y del arte de navegar (edicióny estudio de Mariano Cuesta Domingo). Museo Naval. Madrid, 1991.

8 Núm. 67

Page 9: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

Alonso de Chaves (11); el Itinerario de navegación de los mares y tierrasoccidentales (1575), de Escalante de Mendoza (12), y la Luz de navegantes,de Vellerino de Villalobos (13).

La calidad de estos tres trabajos últimamente citados, especialmente la delos dos primeros, hizo inconveniente su publicación en su fecha; hubiera sidotanto como dar una guía de acceso a las Indias a los competidores, aquellosque unos años atrás reclamaban el «testamento de Adán». Es un conjunto de.libros manuscritos o impresos en España en su tiempo que permitió hace unasdécadas al Museo Naval de Madrid organizar una exposición bajo un hiperbólico pero en absoluto inoportuno lema ideado por el almirante Guillén: «Europa aprendió a navegar en libros españoles» (14).

Sendas expresiones de estos maestros sirven para ilustrar la importancia desus obras y el interés con que las escribieron: García de Palacio, haciendoreferencia al barco, afirmaba: «Navegando se encomienda al viento y a lastímidas olas la hacienda y cosas, y se pone la vida a tres o cuatro dedos de lamuerte, que es el grueso de la tabla del navío» (15). Y Martín Cortés se consideraba el primer autor guía de pilotos: «Yo, el primero que redujo la navegación... escribiendo práctica y teórica de ella, dando reglas verdaderas a losmarineros, mostrando camino a los pilotos» (16). Solamente son dos ejemplosentre las numerosas y oportunas citas cuya incorporación está plenamentejustificada en todos los libros que tratan sobre historia de la náutica.

Pedro de Medina. Nacimiento y etapas

Uno de aquellos hombres que emergieron en el entorno de la Casa, tratadista de acreditado renombre, fue precisamente Pedro de Medina. Estuvototalmente ligado a la Casa de la Contratación hasta alcanzar la categoría demaestro, con la que firma; se involucró plenamente en la enseñanza de pilotos,en la crítica a los funcionarios y hasta en pleitos de la Casa hasta alzarse conentidad propia entre una numerosa pléyade de funcionarios y técnicos.

Medina, como tantos otros escritores de las generaciones que vivieron enaquel siglo xvi (y en los anteriores), presenta numerosas sombras documentales en su biografía. La ausencia de documentos que oficien con la certidumbre

(11) CASTAÑEDA DELGADO, P.; CUESTA DOMINGO, M. y HERNÁNDEZ APARIcIo, P.: Alonsode Chaves y el libro IV de su Espejo de Navegantes. Ed. Deimos. Madrid, 1977; sobre todoAlonso de Chaves: Quatri partitutu en cosmografia practica y por otro nombre Espejo deNavegantes; transcripción, edición y notas, por P. Castañeda, M. Cuesta y P. Hernández.Museo Naval. Madrid, 1983.

(12) Itinerario de Navegación de los mares y tierras occidentales. Ed. de R. Barreiro.Museo Naval. Madrid, 1985. Un nuevo manuscrito del propio Escalante enriquece desde hacedos años los fondos documentales del Museo Naval.

(13) Ed. del Museo Naval y Universidad de Salamanca, por L. Martín-Merás. 1984.(14) GUILLÉN, J.: Europa aprendió a navegar en libros españoles. Barcelona, 1943.(15) GARCIA DE PALACIO, Diego: Instrucción náutica (transcripción, edición y estudio de

M. Cuesta Domingo). Museo Naval. Madrid, 1993.(16) Breve compendio, III.

Año 1999 9

Page 10: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

de una «partida de nacimiento», como sucede, por ejemplo, con el cronistaposterior Antonio de Herrera y Tordesillas (17), relega al uso de fuentes indirectas o a la lectura de su obra literaria la búsqueda de esos datos autobiográficos que enmarquen la vida del personaje.

Que nació en tierra sevillana puede deducirse a través de su propio Regimiento de navegación y en textos de su Crónica de los duques de Medina Sidonia; por la misma vía indirecta Pedro de Medina dio a conocer algunos otrosdatos sobre su naturaleza. En la Crónica mencionada Medina sugiere la fechade su nacimiento, en torno a 1494, cuando hacía tan poco tiempo que se habíarealizado el Descubrimiento por antonomasia, cuando se firmaba el tratado deTordesillas entre Castilla y Portugal. Lo cierto es que los datos no permitendeducir con exactitud si el hecho tuvo lugar en Sevilla o en Medina Sidonia.

En el otro extremo de su trayectoria biográfica se sabe concretamente que sumuerte le acaeció en Sevilla, en 1567, a los setenta y tres o setenta y cuatro añosde edad. De cualquier modo son datos que a todos los efectos pueden considerarse poco menos que anecdóticos; más importante que el hombre son sus obras.

Atendiendo al personaje desde el punto de vista biográfico pueden establecerse sencillamente dos fases desiguales: la formativa y la de magisterio; si esanalizado desde la atalaya historiográfica, se entremezclan otros dos periodos:el de índole náutica y el de autoría histórica y moral.

La etapa formativa es la desarrollada en su tierra natal andaluza (1494-15 18), y estuvo dedicada al estudio y conocimiento de su entorno, de la sociedad que le tocó vivir. Su escuela debió de ser la propia casa de Medina Sidonia, por cuyo ducado se movió con facilidad a la par que iba desarrollando sucapacidad de observación. Asimismo viajó por otras ciudades españolas,como puede apreciarse en la lectura de su Libro de las grandezas, dondemuestra algunos testimonios de sus quehaceres y capacidades.

Verosímilmente Pedro de Medina se graduó en la universidad hispalensehacia 1518 y, como él mismo sugiere, veintiséis años después (para entonceshabía alcanzado órdenes religiosas) era un consumado cosmógrafo que habíarealizado numerosos trabajos de esta especialidad.

Son unas actividades que no se limitaron a la pura teoría, como hicieraMartín Cortés, por ejemplo, que nunca navegó, sino que las puso en prácticaen el océano, como anota reiteradamente en sus libros náuticos y cosmográficos, que le han dado merecida fama universal, aunque tampoco se hallanexentos de críticas, por otra parte razonables.

Medina, etapa de magisterio

Entre una amplio elenco de escritores y cronistas, surge esta figura destacada más por el conjunto de su obra que por la aportación específicamentehistórica de sus Crónicas, las que han llegado hasta finales del siglo xx.

(17) CUESTA DoMINGo, M.: Antonio de Herrera y su obra. Colegio Universitario«Domingo de Soto». Segovia, 1998.

10 Núm. 67

Page 11: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDiNA Y SU OBRA

La faceta docente tuvo lugar principalmente en Sevilla y estuvo dedicadaa la enseñanza de la náutica y, entre las misiones que se le confiaron, sehallaba la de examinar a los pilotos y maestres de la Carrera de las Indias. Untrabajo de supervisión que le hizo verificar la falta de preparación de losaspirantes para tripular las naves de la Carrera; así lo puso en conocimientodel Rey mediante el informe titulado: «Representación sobre el desorden quehabía en las cartas e instrumentos de navegación y en los exámenes de pilotos y maestres». Inmediatamente se esforzó en evitar el uso de cartas e instrumentos náuticos deficientes, por el grave perjuicio que podrían ocasionar a lanavegación y comercio, así como a la seguridad de las naves, tripulantes ypasajeros. Y es en este mismo trabajo docente en el que debe inscribirse laredacción de su manual de navegación Arte de nave ga’; en el que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y avisos que a la buena navegación son necesarios y debían saberse; tuvo un éxito editorial inusitado y elsuceso debió de animarlo a la redacción de otras obras que serán mencionadas de inmediato.

En cuanto a su actividad historiográfica en general ya se ha apuntado ladiferenciación enunciada: la obra náutica y la histórica e ideológica. Laprimera es la que ha permitido a Medina alcanzar el título de maestro; esuna obra amplia, casi toda publicada y reeditada en su tiempo y con posterioridad. Solamente parte de la producción náutica y cosmográfica dePedro de Medina, en una proporción mínima y de importancia secundaria,permanece inédita en 1999.

En el segundo bloque, de carácter mucho más literario, deben inscribirsesu Libro de Grandezas, la Crónica de los duques de Medina Sidonia y suLibro de la Verdad.

Tanto las obras de materias fundamentalmente literarias como las técnicas muestran a un autor de estilo claro y directo, con exposición ordenadade sus ideas y, cuando sintetiza (Sumas) su concisión puede llegar casi allaconismo, resultando un tanto árido, aunque con un lenguaje culto. Tienebuena caligrafía, lo que no es óbice para que se aprecie el uso indistinto,generalizado en la época, de la letra V por U, 1 por J, R por RR, Y por 1,ausencia de H en determinadas palabras, uso de C, Ç, Z, X, G, SS, PH, TH,uso de pronombres enclíticos que añadidos a alguna otra reminiscencia (asepor se ha), y ciertas palabras que ya no es habitual y toda otra serie depequeños arcaísmos (agora, alteza —por altura—, longura —por longitud—,hiere por golpea o incide, frior por frialdad, lumbre por luz, parece poraparece, prieto por oscuro o negro, además de las famosas suso y yuso) que,en ocasiones, podían ser muy habituales en los textos impresos y en la documentación manuscrita de aquellas épocas y que evidencian su conocimientodel latín y griego.

Pero lo pertinente es poner en orden la producción literaria de Pedro deMedina para mayor claridad del personaje y su obra; es la siguiente, por ordencronológico:

Año 1999 11

Page 12: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARiANO CUESTA DOMiNGO

1) [1538]. Libro de Cosmographia. En que se declara una descripcióndel Mundo. Dirigido a la Sacra Majestad del Emperador don Carlos, nuestroseñor (18).

2) 1543. Coloquio de cosinographia fecho entre el magnánimo señorcomendador Pedro de Benavente e Pedro de Medina, maestro de la navegación, cosmographo de Su Majestad.

3) 1545. Arte de navegar en que se contienen todas las regias, declaraciones, secretos y avisos que a la buena navegación son necesarios y se debensaber (19).

4) 1548 a. Libro de las grandezas y cosas memorables de España.Agora de nuevo fecho y compilado por el maestro Pedro de Medina (20).

5) 1548 b. Chrónica de España por mandado de la reina doña Isabel,año de MCXLII (21).

6) 1550. Suma de Cosmographia (22).7) 1552. Regimiento de navegáción. En que se contienen las reglas,

declaraciones y avisos del libro del Arte de Nave gar; fecho por el maestroPedro de Medina (23).

8) 1555. Libro de la Verdad. Donde se contiene doscientos diálogos queentre la Verdad y el hombre se tratan sobre la conversión del pecador Por elmaestro Pedro de Medina, vecino de la ciudad de Sevilla (24).

9) 1560. Tabla y carta geográfica de España (25),10) 1561 a. Suma de Cosmographia. Contiene muchas demostraciones,

reglas y avisos de astrología, filosophia y navegación. Facíalo el maestroPedro de Medina, vecino de Sevilla, el que compuso el libro del Arte deNavegar (26).

11) 1561 b. Crónica de los muy excelentes señores duques de MedinaSidonia, condes de Niebla, marqueses de Cazaza, en Africa, señores de lanoble villa de Sanlúcar de Barrameda, etcétera, donde se contienen loshechos notables que en sus tiempos hicieron, por el maestro Pedro deMedina (27).

12) 1561 c. Nuevo regimiento de la altura del Sol...

(18) Carece de fecha y el manuscrito se halla en la Bodleian Library de Oxford (ReinoUnido).

(19) Impreso en Valladolid.(20) Impreso en Sevilla.(21) En Nicolás Antonio. Bibliotheca Hispana, II, 215.(22) En Biblioteca Nacional de Madrid. Manuscrito reservado, 215; reproducción fotográ

fica y transcripción en CUESTA DoMINGo, M.: La obra cosmográfica. .jlJ, pp. 134-172.(23) Impreso en Sevilla.(24) Impreso en Valladolid.(25) Utilizada por Ortelio, según propia declaración, para su Theatrum Orbis Terrarum..(26) En Biblioteca Colombina, Sevilla. Manuscrito, signaturas 59-2.21.(27) Publicado en la Colección de Documentos inéditos para la Historia de España.

Madrid, 1861.

12 Núm. 67

Page 13: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

Otras obras que fundamentadamente se le atribuyen a Pedro de Medina:

13) Coloquio sobre las dos graduaciones diferentes que las cartas deIndias tienen (28).

14) Descripción de toda España con parte de la costa de Africa, enpunto grande, del maestro Medina (29).

15) imagen del Mundo, según dice el propio Pedro de Medina: «en ellibro llamado Imágenes del Mundo largamente trataré» (30).

16) Historia nobis hispalensis nobiliorumque et clariorum eiusdemcivium (31).

La abundante obra literaria de Pedro de Medina ha camuflado las demásactividades del personaje; sin duda tuvo la mencionada experiencia náuticapero también desarrolló una clara actividad religiosa. Es interesante recordarque Pedro de Medina había sobrepasado el ecuador de su vida cuando comenzó a escribir y, aunque no fue corta ni su vida ni su obra, puede decirse que,para las expectativas vitales de la época, se hallaba en plena madurez en elmomento que salió de su pluma el primer trabajo con valor por sí mismo.

Medina, para entonces, había cumplido los cuarenta y cuatro años de edad;a los sesenta y un años escribió su único libro sobre aspectos relacionadosespecíficamente con su profesión religiosa; a los cincuenta y cuatro de edaddesarrolla sus dos trabajos de Historia, y el comprendido entre los cuarenta ycuatro y sesenta y siete años fue el periodo que dedicó a escribir con intensidad sobre cosmografía y náutica.

La obra de pensamiento de Pedro de Medina. Libro de la Verdad

Una de las obras de Medina que disfrutó de mayor éxito editorial fue ésta,de índole teológica, editada por vez primera en Valladolid (1555); antes decumplirse tres cuartos de siglo había sido impresa otras doce veces (32).

El libro está escrito en forma de diálogo entre una doncella y un hombre;pero no cualesquiera. «El hombre [así comienza Medina el índice de su libro]era de linaje noble, de riquezas atestado, en las letras sabio y de otros muchosdones de naturaleza acompañado, teniendo a Dios olvidado y a sus mandamientos, dando a su cuerpo todo deleite y placer, pasando su vida con muchoregalo y contento, teniendo esto por muy bueno, estando en un vergel». Cuando vio a la doncella, admirado de su hermosura le preguntó quién era y ellarespondió que era la Verdad.

El esquema del texto está compuesto, pues, por los diálogos (doscientos)entre un hombre poseedor de todo en esta vida, convencido de hallarse en un

(28) FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: Disquisiciones náuticas, pp. 518 y ss.(29) Inventario de arca de Alonso de Santa Cruz.(30) Libro de Grandezas, fol. 3.(31) Según Biblioteca Heráldica de Gerardo Ernesto de Franckenar.(32) Toledo, 1563 (el 28 de septiembre y el 2 de agosto); Alcalá de Henares, 1568; Sevi

lla, 1568; Alcalá, 1570; Barcelona, 1574; Medina del Campo, 1584; Barcelona, 1584; Cuenca,1589 y 1592; Málaga, 1620, y Perpiñán, 1626.

Año 1999 13

Page 14: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARiANO CUESTA DOMINGO

paraíso (diálogo 2.° y siguientes) con la Verdad (diálogo 1.0) empeñada endemostrarle su error y que el premio del Paraíso es un arduo negocio ymuchas de las que considera cosas buenas no son sino pecado que le alejandel bien último.

La obra se halla dirigida al consejero ___________

real Pedro de Gasca, conde de Pernia yobispo de Palencia. Su intención esanáloga a la que tenía, dice en la epísto

Navegar: «Para que los que navegamos por el tempestuoso mar de este mundo, ji Í.m p€,la al obispo, cuando escribió el Arte de así pasemos por sus calmas y tormentas .

que lleguemos al puerto seguro de nuestra salvación, porque de allí entremos a iiiiL:morar en la tierra firme donde se vive _____________

para siempre». LIB R..OMedina se entusiasmó en la lectura _____ _____

de las Sagradas Escrituras y textos de los sabios doctores pretendiendo, dice al ______________

lector, subrayar la semejanza del iiZi EBJAJJ•hombre y Dios; pero considerando la ________________

composición humana, espiritual y —. _______

corporal del hombre desea Medina que Cubierta del Libro de la Verdad, impreso ense cultive la virtud, lo sublime, lo que Valladolid, 1555. Biblioteca Nacional demás acerca a la Deidad y más le aleja de M.dri(1. R/20373.los animales.

En la primera parte el hombre hace un planteamiento de toda su vida,explica todo lo que posee: alegre y deleitoso vergel, grandes y ricas casas, oroy joyas, hermosura y salud, fuerza, aristocracia y familia amada, entendimiento y buena biblioteca, hermosa mujer y con buena dote, hijos, criados, etc.,vida confortable, con juegos, hermosas damas, invitados, amigos y fama,dicha y favor, tiene rico sepulcro con su blasón y seguirá honrado después demuerto; se siente bienaventurado.

En la parte segunda Medina se enfrasca en consideración fundamentalpara el género humano. El hombre interroga sobre Dios, cómo conocerle porla razón, qué puede moverlo a servir a Dios, por qué hizo Dios este mundo ylo que en él existe incluyendo el cuerpo y alma del hombre, sobre la grandezadel alma en un cuerpo vil, con unas características tan sublimes. El hombrese pregunta por Dios en un esquema filosófico-teológico que incluye losgrandes misterios de Jesucristo, la fe, el fundamento de la Iglesia, la esperanza, la caridad, los mandamientos, el bautismo, el pecado y la penitencia, elcastigo, la muerte, la confesión, la oración, la limosna, las tentaciones, etcétera.

Finalmente, en una amplia conclusión, la tercera parte explica la muerte yel remedio contra las tentaciones que se originan ante su realidad incuestiona

14 Núm. 67

Page 15: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

ble; se pregunta sobre el alma y las honras religiosas por los difuntos, el juicioy la resurrección, el premio y castigo finales, las penas y «qué habrá en estemundo en que vivimos y en qué manera quedará» después del Juicio Final.

Por las citas que escribe Medina pueden seguirse las fuentes que el autorutilizó, en las que se inspiró, y sobre cuya autoridad basa un escrito moral dedifusión de la fe católica. En primer lugar se aprecian frecuentes menciones alas Sagradas Escrituras (Génesis, Exodo, Deuteronomio, Números, Jueces,Salmos, Job, Isaías, etc.), los Evangelios (los cuatro), Apocalipsis de SanJuan, los Hechos de los Apóstoles, epístolas de San Pablo; textos de losSantos Padres, Confesiones de San Agustín hasta llegar a Santo Tomás deAquino y otros posteriores.

Medina también recuerda alguno de sus pasajes procedentes de las obras denáutica y cita también a algunos filósofos de la antigüedad: Anaxágoras, Aristóteles, Çicerón, Horacio, Macrobio, Orosio, Ovidio, Plinio, Séneca, Tácito...

La crónica y Pedro de Medina

Otro de los elementos clave de la historiografía de Medina está constituidopor las crónicas; es un género literario específico que no es exclusivo de unaépoca determinada, de unas naciones concretas, de unos grupos especiales nide unos autores con características peculiares (33).

La crónica tiene una vocación de universalismo, de abarcar la totalidad delMundo o de la región o país indicado; presenta una sistemática en que predomina el factor cronológico (de chronos, tiempo).

Una temporalidad que puede venir marcada por años (Anales) o por decenios (Décadas), pero también pueden aparecer organizadas por tiempos, porejemplo, por los de cada uno de los reyes que se suceden hasta el contemporáneo del autor.

Es un género en que predomina la sucesión histórico-temporal, lineal, quees susceptible de acumulación de datos procedentes de crónicas anteriores, dedocumentos, tradiciones, mitos y leyendas; una compilación que brilla máspor la afluencia de las aportaciones de datos que por la originalidad de suautor; una obra literaria en que se hace la «verdadera historia» pero en la quesuelen quedar reflejadas, principalmente, las «cosas memorables» y las «grandezas» tras un proceso de selección encaminado, habitualmente, a la mayorgloria del Rey, de la Corona y de la historia colectiva de su pueblo (34).

(33) Suele presentarse como una fuente histórica propia del Medievo y, como tal, condicionó el refugio de la cultura en lugares apartados, en bibliotecas reservadas, en manos demonjes, en una palabra. Eran obras escritas generalmente en latín, primero, y en lengua vulgardespués y que fue una tarea a la que se incorporaron otros autores, no eclesiásticos, a finales dela Edad Media.

(34) Así se habla, entre otras, de la Crónica de Alfonso 151, de Sebastián, obispo de Salamanca; la de Silos, sobre Alfonso VI; la Leonesa, de Nájera; la de Alfonso VII; la de los Reyesde Castilla, de Domingo, obispo de Palencia; la Crónica del Mundo, de.Lucas, obispo de Tuy;la Crónica de Jiménez de Rada; la famosa Primera y la Segunda Crónica general o Estoria deEspaña, de Alfonso X; la de los Reves, etc.

Año 1999 15

Page 16: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARiANO CUESTA DOMINGO

A partir del Descubrimiento de América la crónica quedó revitalizada; particulares, protagonistas de los hechos y religiosos, conocedores del espacio yotros autores que nunca estuvieron en ultramar escribieron incesantementesobre todo Nuevo Mundo o sobre un ámbito regional, sobre los hechos o sobrelas cosas, haciendo énfasis en la historia natural o en la moral, a impulsospropios o por encargo, de forma privada u oficial. El elenco es muy numeroso.

Así pues, la existencia del cronista, cronista oficial, cronista mayor, cronista general, etc., pudo ser resultado de una ambición o de necesidad espiritual omoral del autor, un rasgo de obediencia debida al superior de la Orden, puedetener un tilde de honor o incluso constituir un cargo cotizado y valorado. Decualquier modo es fruto de una metodología particular y sistemática determinada que exige una crítica cuidadosa; no por ello deja de ser una fuente deprimera mano para el historiador y conserva un valor literario e informadorpara el gran público.

Ya en 1517 Hernando Colón había planteado en su Descripción y cosmografia de España la idea de formar una Historia de España, completa, basada en las «Relaciones particulares» de todos los pueblos peninsulares. Peroen 1539 muere el hijo del célebre descubridor sin haber conseguido su propósito; no obstante, su importante biblioteca pasó a la pertenencia de la Catedralhispalense, donde se halla, para que, en cumplimiento del testamento deHernando, fuera consultada por el público. Esto significa, a título de ejemplo,que el sevillano Pedro de Medina, al igual que el zamorano Florián de Ocampo y el valenciano Pedro Juan de Villuga tuvieron acceso a aquellos libros ydocumentos y pudieron extraer de su lectura conocimientos y datos quefueron aprovechados en la redacción de sus obras (35).

La Sevilla que le tocó vivir a Pedro de Medina correspondía a unaciudad muy significativa en la España del XVI; junto con Granada fueronlos mayores centros de población de la península Ibérica y, como consecuencia de los descubrimientos americanos, era un núcleo de desarrolloeconómico importante; además fue el centro de producción de libros delReino de Castilla (36). En este epígrafe de Pedro de Medina como cronistapueden incluirse cuatro de sus obras: el Libro de las Grandezas, la Crónicade los duques de Medina Sidonia, la Crónica de España y la Historia nobishispalensis nobiliorum.

(35) Fue Juan Páez de Castro, primero cronista de Carlos V y luego de Felipe II, quienconcretó la idea de Hernando Colón reduciéndola a un formulario o «Interrogatorio» que debería enviarse a todos los pueblos de España; las respuestas conseguidas serían estudiadas y, conello, se procedería a escribir la compleja historia de España de la manera más aproximada a laverdad; se intentaba realizar una historia científica y crítica dentro de las posibilidades historio-gráficas y las encuestas de su tiempo. Se pretendió llevar a cabo tan ambicioso plan a mediadosdel siglo xvi; después, durante el reinado de Felipe II, se realizaron tres interrogatorios. Es clarala influencia que aquella idea colombina había logrado.

(36) Los nombres de Cromberger, Varela, Robertis, León, Maldonado y Pascioni tienenjustificada fama entre los especialistas.

16 Núm. 67

Page 17: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

El Libro de las Grandezas

Es una obra ilustrada con numerosos grabados xilográficos representandociudades, escenas de batallas, accidentes geográficos (ríos y montañas), unarosa de los vientos y alguna imagen religiosa. Ilustrada también con un mapade la península Ibérica grabado en madera, está coloreado a mano; losnombres de ciudades, cordilleras, etc., se hallan colocados sobre el mapa yescritos en sus respectivas cartelas; cinco barcos en el Mediterráneo y otro enla bahía de Cádiz. En la parte superior, de color rojo el nombre de «España».Además, en la parte inferior el título.

El libro fue publicado en 1548 y fue reeditado varias veces en el mismosiglo; ha aparecido por última vez de forma facsimilar, realizada por el Instituto de España en edición de Pilar Cuesta Domingo (37).

El prólogo está dedicado al príncipe Felipe e indica los objetivos del autor:«Saber, oír y leer los grandes hechos, altas proezas y cosas muy dignas dememoria que en esta nuestra región de España han sido, y por los naturales deella acontecido y pasado, y asimismo las grandes cosas que ahora en ella hayy deseos que podrán servir de manual o memoria, de las más señaladas y principales joyas que en esta su España tiene. Y asimismo aprovechará a todos dedechado o ejemplo donde se hallarán diversas obras y labores, muchas deellas hechas y obradas por sola la mano de Dios... También se hallarán hechosheroicos y famosas hazañas de hombres valerosos que ayudados con el divinofavor pudieron hacer cosas notables y muy señaladas, como en el discurso deeste libro largamente parece».

A través de estas líneas Medina canaliza el ocio hacia la curiosidad parallegar al grado de erudición de una verdadera historia, ejemplificadora y magistral, tanto por el afán compilador como por la preocupación por seleccionarque exige la redacción del manual pretendido. Es cuando el autor traza el plande la obra: «Primeramente declararé el sitio, manera, y grandeza de esta regiónde España tan nombrada y señalada en el mundo. Luego en general las cosasnotables de ella y en particular la fundación y principio de sus reinos, provincias, ciudades, pueblos, ríos y montes principales que en ella son. Con los másseñalados y memorables hechos que en ellos ha habido y las cosas notables queahora son» con aspiración a un tratamiento haciendo énfasis más en lo excepcional que en lo cotidiano, acorde con la historiografia de los tiempos.

Para llevar a cabo tamaño trabajo el autor recuerda que antes había leído«muchos libros y escrituras auténticas que de las cosas de España tratan. Asíde los cronistas castellanos como de otros autores extranjeros, y asimismohabiendo visto grandes cosas que ahora en España hay. De todo he cogido loque me pareció más notable y digno de memoria, de que he hecho y compilado este libro, lo menos mal que mi flaca pluma y saber alcanzar ha podido».

El texto del libro está organizado en 174 capítulos, agrupados en docepartes principales más un «Itinerario». Los primeros capítulos hasta el XXVII

(37) CUESTA DOMINGO, M. del Pilar: Introducción al Libro de grandezas y cosas memorables de España. Instituto de España. Madrid, 1994.

Año 1999 17

Page 18: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

4tZr’bZO tcrandc5ae’ cófao mcmoablea De Eípaf.gO22 c nucuo fecDo copi1do pozel ¿IBa eRro icdro,

¿Icdtn vc3tno e SeuflI. Dtr1tdo al Sereniffimo mut efdarcctdoñø.D0 N FIL IP E nnctpc Df £pafla.’rc.1Ruc1lro (eño?.

211.4IllJ,4*1

Cubierta del Libro de las Grandezas.

Page 19: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

corresponden a una primera parte que podría catalogarse de mítico-histórica.En ella el autor se remonta al principio de los tiempos, al Génesis, y trata, conuna posición etnocéntrica, diversos aspectos de la historia y geografía de losreinos, de los nombres que España ha tenido, cuándo se comenzó a poblar, delos primeros reyes y entre ellos Gárgoris y Abidis, de la expansión cartaginesa, de sus guerras con los romanos, de la romanización, de Viriato, de losgodos, la arribada musulmana, etc., hasta Carlos V; de la regionalización deEspaña, de sus gentes, etcétera.

A partir del capítulo XXVIII, el libro ofrece la historia y las cosas memorables de las distintas ciudades y villas, por provincias, en el siguiente orden:de la Provincia de Andalucía (entre sus 104 lugares, el archipiélago de Canarias, islas Madera, Puerto de Santa María y Cádiz, Sevillá, Gibraltar «llave deEspaña»). La Provincia de Lusitania y reino de Portugal, con 77 ciudades yvillas principales, especialmente Lisboa y Coimbra. La Provincia de Extremadura, con 37 pueblos y atención especial en Mérida y Guadalupe. LosReinos de Castilla y León y 268 ciudades, en el conjunto aparece, con énfasis, Madrid, Toledo, Alcalá de Henares, Segovia, etc. El Reino de Galicia,con 62 lugares (La Coruña y Santiago). Sobre Asturias, Señorío de Vizcaya yProvincia de Guipúzcoa, con 64 ciudades y villas principales. El Reino deNavarra, con atención en 54 ciudades y villas. Reino de Granada, con 96 villas,Ronda, Alhama y Santa Fe. Así como los demás reinos, provincias, ciudades olugares: Cartagena, Valencia, Aragón (incluyendo Gerona), Zaragoza, Principado de Cataluña, islas Baleares y’ finalmente, el Itinerario en leguas.

Una descripción que recoge la historia global de España sin dejar de ponernoticias de interés específico para la historia local, sin olvidar incorporar lasnovedades que se ofrecen al hilo de los acontecimientos del Nuevo Mundo. Esoportuno destacar algunas referencias a la materia náutica y americanista; suatención a la Casa de la Contratación, a su obra científico-técnica que su autordominaba, su situación en el lugar óptimo para conocer de los hechos de loscastellanos en las islas y tierra firme, como diría Herrera y Tordesillas nopodía quedar en el olvido al escribir la historia de España. PosteriormenteMedina fue incorporando aspectos sobre el arte de navegar, la aguja, brújula,astrolabio, etc., e hizo otras menciones a lugares colombinos, a protagonistasde la magna empresa. De interés son las descripciones geográficas, con datossobre el medio y la producción agrícola, artesanías, arte y religiosidad (devociones a Montserrat y Guadalupe).

En fin, la óbra de Medina es importante desde el punto de vista descriptivoque se complementa con la narración de hechos excepcionales, de los milagros, de los consejos tradicionales, de los rasgos y complejos culturales, incluyendo la conveniencia de efectuar las relaciones que tanto interés tuvieron enel siglo xvi. Asimismo es de destacar en esta obra los 124 grabados xilográficos; los más notables son los del Nuevo Mundo (el de su Arte de Navegar),Sevilla, Toledo, Granada, Lisboa, Madrid.

Es interesante mencionar una carta o mapa de la cubierta (primer mapa deEspaña en una portada) que ha sido frecuentemente reproducido. Asimismo se

Año 1999 19

Page 20: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

halla en el libro la primera viñetaasociada al nombre de Madrid, comobien dice Sanz García. Pero en lamayoría de los casos, el único objetivo que conllevan los grabados es lailustración más que la descripción oretrato de las ciudades y villas citadas;de hecho fueron empleados en lassucesivas ediciones de la obra sinninguna preocupación por acomodarlos siempre en los mismos capítulosdel libro. En los estudios para sabercual fue la estampa que mostró laprimera imagen de Madrid se llegó apensar en el grabado que ofrece laedición de 1590, cuando es evidenteque esa plancha había sido ya utilizada en la edición de 1548 encabezandoel texto de la ciudad de Granada; elhecho permite suponer que la iconografía es puramente urbana (38).

Es oportuno comentar que estasrepresentaciones de ciudades hay queenmarc arlas en el Renacimiento, en

que había dibujantes que ofrecían sus habilidades a los reyes para captar laimagen gráfica de las principales ciudades de su Corona; hasta el punto de quecomo la geografía urbana apasionaba a los soberanos, pero también a muchossúbditos, los países ricos dispusieron de magníficos atlas de regiones y ciudades que siguen reproduciéndose a fines del siglo xx. Y aún más, puede afirmarse que con el libro de Pedro de Medina en la mano se percibe el final deuna cartografía urbana de características primitivas que, desgraciadamente, nohan superado muchas guías viajeras de nuestra época.

Hay que aceptar las palabras de Vindel cuando afirma que es el primerlibro español que trata de Madrid y, a pesar de todo, puede decirse que losgrabados que ilustran esta obra y las noticias referentes a América son de uninterés extraordinario que hacen de ella una de las más importantes publicadasdurante la época de mayor esplendor de la España del siglo xvi.

El libro de Pedro de Medina ha sido muy controvertido por la crítica historiográfica, pero también ha merecido opiniones muy favorables y se puedeconcluir que el Libro de grandezas es una de las obras menos conocida de un

(38) Posteriormente hubo diversos autores que publicaron obras en que se incorporabanpequeños planos de ciudades; así aparecieron las dos de George Braun y Franciscus Hogenbergius, tituladas Civitates Orbis Terrarum., y el Theátre des cités du monde, con numerosas vistasde ciudades y pueblos españoles grabadas por el flamenco Jorge Hoefnagel, que en algún casoguardan bastante semejanza con las de la primera edición de Medina.

cofas metnozabJccfpafu.

Portada del Libro de las Grandezas, con sufamoso mapa de España.

20 Núm. 67

Page 21: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

modesto clérigo español del siglo xvi, Medina, una obra con la que pretendióeducar al lector para mejor valorar su España contemporánea.

Cuestión siempre polémica es la de las fuentes utilizadas por el autor.Entre las más importantes citaremos las Sagradas Escrituras, Pomponio Mela,Justino, Suetonio, Estrabón, Aristóteles, Plinio, Tito Livio, Josefo, Jenofonte,Plutarco, Lucano, Ptolomeo, Anacreonte, Vitrubio, Séneca, Marcial, Juvenal,San Isidoro, Orosio, San Agustín, Maimónides, Averroes, etc., varias crónicas,Nebrija y Pedro Juan Villuga (39) entre otros más (40).

La Crónica de los duques de Medina Sidonia

La Crónica de los excelentesseñores duques de Medina Sidonia,condes de Niebla, ,narqueses deCazaza de Africa, señores de lanoble villa de Sanlúcar de Barra meda está dirigida a la condesa,Leonor Manrique, y fue concluidapor Medina en el año de 1561.

Como es frecuente, el manuscrito ha gozado de biografía propiapasando por la biblioteca del conde-duque de Olivares hasta que, finalmente, fue publicada en la Colección de Documentos Inéditos parala Historia de España hace pocomás de un siglo; desde entonces esfácilmente accesible para investigadores y estudiosos aunque sea conlas erratas clásicas en los textostranscritos en esta monumentalobra.

La obra está sistematizada endoce libros en los que se lee lahistoria de los hechos de losduques desde el siglo xiii hasta

CHOJOA(ICA

£V?J4 r”’

DIIjIDAÁLILjy)Avr

(úfr

Pon E LMAE3TBPEIo»

JiE rJAJVATI9VOc1ADoYE. EAL&VrOnL

PI.D. LX. 1Cubierta de la Crónica de los Duques de MedinaSidonia, manuscrito de la Biblioteca Nacional de

Madrid.

(39) Editado en Medina del Campo, 1546.(40) Asimismo es evidente que el Libro de grandezas y cosas memorables de España es

distinto de otros cuyo título podría hacer sospechar lo contrario. Se plantea con la obra DeHispaniae laudibus, del italiano Lucio Marineo Sículo, de cuya traducción al español fueronpublicadas dos ediciones en Alcalá (1530 y 1533) con el título De las cosas memorables deEspaña; igualmente puede decirse de la nueva edición latina, de 1530, L. Marinei Siculi... Opusde rebus Hispaniae ¡nemorabilibus (Compluti: apud Michaelem de Eguia, 1530; de la queposteriormente salió una emisión con fecha de 1533). Estas obras y la de Pedro de Medinaúnicamente tuvieron en común la analogía del enunciado temático.

Año 1999 21

Page 22: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

mediados del xvi, aunque remontándose hasta a Alfonso X el Sabio y elprimero de los Guzmán, Alonso Pérez, tributos como el de las Cien Doncellas y el voto de Santiago; un texto que alcanza mayor viveza cuando relataacontecimientos contemporáneos a él mismo; unos hechos que adquierenmayor riqueza de colorido cuanto mayor es la proximidad geográfica al queescribe.

La crónica es de tratamiento lineal, de redacción sencilla y algo pesada y,como no podía ser de otro modo, en ella se manifiesta el uso de materiales desu Libro de las Grandezas.

La otra obra geográfico-cartográfica de Medina

Se ha demostrado que existieron o debieron de existir un conjunto de obras demenor enjundia que las que aquí se subrayan, y que sin embargo son de graninterés. Eran trabajos de menor tamaño relacionados con su actividad en la Casade la Contratación, como el coloquio sobre las dos graduaciones diferentes quelas cartas de Indias tienen a las que el insigne Cesáreo Fernández Duro se refiereen sus Disquisiciones náuticas (pp. 518 y ss.).

- Hay noticias de una Descripción de toda España con parte de la costa deAfrica, en punto grande, del maestro Medina. Bien puede relacionarse con elinventario de una famosa arca forrada en cuero, vieja, que se hizo a la muertede Alonso de Santa Cruz con toda la documentación que guardaba el cosmógrafo en ella.

El documento número 92 de aquel inventario de la vieja arca reza así:«Una descripción de toda España, de punto grande, en un pergamino de cuatropies de ancho, enrollado sobre una vara larga» (41).

Debió de tratarse o bien de un proyecto no llevado a término o de un borrador utilizado, como era habitual, por otros funcionarios de la Casa como elanteriormente mencionado, como después otros siguieron usando los de SantaCruz o los de López de Velasco o los de Herrera y Tordesillas.

Sobre la Imagen del Mundo, a la que hace referencia el propio Pedro deMedina («en el libro llamado Irná genes del Mundo largamente trataré») en suLibro de Grandezas (42), cuando el autor se remonta al Génesis y habla de loshallazgos e invenciones en el mundo y su respectivo autor, es entonces cuandoanuncia: «trata de muchas cosas que en el mundo fueron halladas y quien lashalló o inventó de que en el libro llamado Imagen del Mundo largamentetrataré». No se tienen noticias sobre su existencia o si ni siquiera pasó desimple declaración de intenciones.

Asimismo, cuando Nicolás Antonio efectuó el listado de las obras de Pedrode Medina citaba entre ellas una Tabulam seu cartam Hispaniae geographicam

(41) CUESTA DOMINGO, M.: Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. CSIC. Madrid,1983-84.

(42) Capítulo III, folio III, y capítulo IX.

22 Núm. 67

Page 23: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDiNA Y SU OBRA

relacionándola con Ortelio; ciertamente este autor bien pudo basarse en ellapara formar la carta de España que ofrece en su Theatrum orbis terraruin (43).Por su parte Salvá (44) también hizo algunas conjeturas partiendo de la noticiaofrecida por Nicolás Antonio, y se pregunta si podría ser el mapa que aparecióen el frontispicio de la edición sevillana de 1548 del Libro de Grandezas deEspaña el que influyó sobre Abraham Ortelio.

Por otra parte, de Pedro de Medina, cuando ya era clérigo, hacia 1538, setenía noticia de que hacía «cartas de marear y regimentar y astrolabio ycuadrantes y agujas y ballestillas y todos los otros instrumentos necesariospara la navegación en las Indias, y había hecho ya un nuevo regimiento de laaltura del Sol y del Norte y un libro de Cosmografía».

Entonces el Consejo de Indias conoció su currículo y Carlos V firmó unareal cédula (Toledo, 20 de diciembre de 1538) autorizando a Pedro de Medinapara que pudiera trazar cartas, regimientos y demás instrumentos de navegación, previa aprobación del piloto mayor y de los cosmógrafos. Otra realcédula (24 de enero de 1539) ordenaba mostrar el Padrón Real a Medina y quelo llamaran para presenciar los exámenes de los pilotos y maestros de naos. Esun doble testimonio de reconocimiento de la importancia del personaje.

Sin embargo, al año siguiente, cuando presentó a la Casa de la Contratación, para su examen preceptivo, una carta y un regimiento de navegaciónpudo verificarse la rivalidad existente entre los funcionarios de la Casa yquienes actuaban por libre iniciativa. He aquí que el piloto mayor y loscosmógrafos desaprobaron la obra de Pedro de Medina bajo la justificaciónde que tenía tantos errores que debía ser prohibida su venta. Tal valoraciónfue causa de una demanda interpuesta por Medina contra los pilotos y cosmógrafos ante el Consejo de Indias.

Fue un largo y agrio pleito frente a cosmógrafos especulativos pero importantes (Alonso de Chaves, Pedro Mexía y Pedro de Medina). La defensa deGutiérrez se basaba en las correcciones efectuadas sobre el Padrón Real, sehacían conforme a los informes de los pilotos que venían de Indias. Defendíala doble graduación de las cartas y por ellas se habían descubierto el Río de laPlata y el estrecho de Magallanes, y el Perú y el mar del Sur y las Molucas,mientras que por cosmografía y astrología no sabrían navegar por el Universo.

El Padrón era obra de un equipo de cosmógrafos (Alonso de Santa Cruz,Alonso de Chaves, Francisco Falero), pilotos (Sebastián Caboto, Diego Gutiérrez) que trabajaron durante un año compulsando muchas cartas y pareceres.

Lo cierto. es que en el pleito se escucharon expresiones de la mayor dureza.Pedro de Medina, en el paroxismo de su ataque, acusaba a Gutiérrez de defender un monopolio, el que tenía él mismo con sus hijos para vender cartas denavegación e instrumentos náuticos merced al apoyo del piloto mayor, Caboto. Un ataque cargado de ironía contra el piloto mayor y contra las propiascartas de Gutiérrez, al que Medina consideraba un incapaz.

(43) ORTELIO, Abraham: Theatrum orbis terrarum. Con preliminares fechados en Amberes.

(44) SALvÁ, P.: Catálogo de la Biblioteca de Salvá. II, 505. Valencia, 1872.

Año 1999 23

Page 24: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

Obra cosmográfica de Pedro de Medina

La tradición cosmográfica hispana era muy importante desde la EdadMedia. Hitos muy especiales son los que representan las figuras de Azarquiel (s. xi), Alfonso X el Sabio (s. xiii) y Ramón Lluli (s. xiii), así comoJacob al Corsi (s. xiv) hasta la creación de una cátedra de astrología en laUniversidad de Salamanca (1460) que fue ocupada por importantes y famosos profesores.

El funcionamiento de esta institución universitaria de primer rango explicala preponderancia que Castilla iba a alcanzar en la náutica. Surgieron unosexpertos que fueron adaptando, haciendo y corrigiendo tablas astronómicas ala vez que escriben introducciones a la cosmografía. Una actividad que llegó agerminar en la época de los Reyes Católicos, alcanzó su cenit en tiempos deCarlos V, y el auge de estas ciencias pervivió durante el reinado de Felipe II yaun en años posteriores.

Los descubrimientos atlánticos fueron el motor de aquellos progresos científicos y técnicos de la cosmografía y de la náutica. Los hombres de la Casa dela Contratación son reconocidos en la Historia de la Ciencia con una consideración merecida: Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Andrés Morales, JuanDíaz de Solís, Martín Fernández de Enciso, Francisco Falero, Nuño García deToreno, Diego Ribero, Alonso de Chaves, Alonso de Santa Cruz y otros posteriores se encuentran en la línea seguida por Pedro de Medina, que aquí yahora interesa especialmente.

De la pluma de Pedro de Medina salieron cuatro libros de cosmografía,y ningún autor de materia en principio tan árida ha tenido tal éxito editorialen relación a la época. Una obra cosmográfica, la de Medina, que fueredactada a los largo de doce años (1538-1550); por orden cronológico esla que sigue:

A) [1538]. Libro de Cosmographia. En que se declara una descripcióndel mundo. Dirigido a la Sacra Majestad del Emperador don Carlos, nuestroseñor

B) 1543. Coloquio de cosmographia fecho entre el magnánimo señorcomendador Pedro de Benavente e Pedro de Medina, maestro de la navegación., cosmographo de Su Majestad (45).

C) 1550. Suma de Cosmographia.D) 1561. Suma de Costnographia. Contiene muchas demostraciones,

reglas y avisos de astrología, filosophia y navegación. Facíalo el maestroPedro de Medina, vecino de Sevilla, el que compuso el libro del Arte deNavegar.

(45) Este manuscrito ha salido repetidamente a subasta en los últimos años. Solicitadodirectamente mediante el servicio de fax y posteriormente a través del Centro de Información yDocumentación Científica del CSIC, al que agradecemos su trabajo, no ha sido posible obteneruna copia.

24 Núm. 67

Page 25: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

Libro de Cosmographia

El primer trabajo global cosmográfico salido de la pluma de Pedro .-=—---—-—-

de Medina fue el Libro de Cosino- _1DOD1SG$1h1O61t1uTgraphia, de 1538. Un libro dirigido a

Carlos V («ya que trata del mundo es __________

justo que a Vuestra Majestad como monarca del mundo se ofrezca...»); y 1riorsfue firmado por su autor como«cosmógrapho». La obra se hallaescrita en forma de diálogo entre unlicenciado inexperto y un cosmogra ________

fo (el propio autor) magistral.A diferencia de otras obras, escri

tas para el lector prudente o técnico,al estar dirigida al Emperador eleva Portada del Libro de Cosmografía, manuscritosu pensamiento para ofrecer los delaBodleianLibrary,Oxford.temas más altos, los puramentecosmográficos hasta llegar a poner los pies en la tierra, en un continuo lógico:primero habla de Dios, los cielos y las maravillas de la creación; segundo, eluniverso y lo tangible, la Tierra habitada, «que nos hace más hábiles paraentender las divinas escrituras»; y tercero, lo natural, la generación y corrupción, meteoros, etc.

Una sucesión de preguntas más que un diálogo que consigue retener laatención del lector al conseguir que los epígrafes sean cortos, sencillos en sudescripción, fáciles en su comprensión, explicativos en su intencionalidaddocente y, sin embargo, no demasiado prácticos, poco aplicables a la náutica.Fundamentalmente empíricos pero dedicado a un monarca con aficiones intelectuales y con nociones científicas.

Los principales conocimientos que se exponen al hilo de los pequeñosepígrafes, diseñados a modo de cuestionario, son los siguientes: cosmografía,mundo, cielos y estrellas, movimiento, figura y color. Polos, polar y su aprovechamiento para conocer el rumbo y la hora. Los círculos terrestres; el Sol ysus efectos climáticos, estacionales (46), las sombras y los datos que ofrecenal observador. El tiempo en sus diferentes niveles del año a la hora, las diferencias de los días. La Luna, su movimiento y eclipses. Los elementos, efectosclimáticos, vientos y meteoros.

Y, finalmente, doce epígrafes se dedican a la Tierra: tamaño relativo,aguas, situación del hombre y antípodas; la ultima pregunta se fija en la cuestión más práctica: qué es rumbo y derrota.

(46) En lo que hay que recordar, al ver las fechas de entrada de las estaciones, que elcalendario gregoriano se estableció en 1582.

Año 1999 25

Page 26: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARiANO CUESTA DOMiNGO

Coloquio de cosmografía

El manuscrito de la Yale UniversityLibrary constituye un pequeño libro de 50 co v(o DE COS’páginas (47) y está formado por el Coloquiopropiamente dicho más un breve resumen o MOL41’ML& ensayo previo del «Regimento del altura delSol y del Norte» con las correspondientestablas de declinación y un colofón quepermite datar el documento (1543). / 9-’

El texto, como sugiere su título, tieneforma de diálogo entre el maestro Pedro de Portada del Coloquio de cosmografía,

— manuscrito de la Yale UrnversityMedina y el senor comendador (Pedro de Library.Benavente). Sus contenidos son los característicos de los que se desarrollaban bajo los epígrafes con que el maestro intitulalas partes: la cosmografía (la Tierra y los diferentes elementos) y, por otro lado,la naútica (con el regimiento y arte de marear, así como el reloj nocturno).

Suma de Cosmographia de la Biblioteca Nacional de Madrid

Así como la Suma de la Colombinasevillana es la más armónica y bienpresentada y la Cosmografía de

QVMA.DECOS’HOOTAPH Oxford es la más sencilla, ésta de laÁJFECH4p PQEL JMAESTTO Biblioteca Nacional de Madrid es, sinPE D.O DE * M ED1NA” duda, la más bella (48). Obviamente no

existen contradicciones entre las cuatro

obras cosmográficas pero ésta, la máscorta, se halla escrita sobre pergamino,

Portada de la Su,na de cosmografía. Manus- con una letra cuidada y con unas lámicrito de la Biblioteca Nacional de Madrid. nas policromadas realizadas con

primor.Es así hasta el punto que siendo una obra hasta ahora manuscrita, nunca

publicada íntegramente, sus ilustraciones han servido para adornar todo tipode libros de Historia de la Ciencia, ediciones cosmográficas de autores coetáneos ajenos, de Historia de los descubrimientos y la navegación y hasta obrasde divulgación de la más variada índole.

Siendo, pues, unos dibujos tan difundidos y para muchos lectores no identificados, se da la contradicción de que ahora por vez primera se realiza lapublicación de esta Suma de cosmographia casi en vísperas de cumplirseel 450 aniversario de que su autor la concluyera en 1550.

(47) CUESTA DOMINGO, M.: La obra cosmográfica..., pp. 62-64; pp. 203-232.(48) Nada puede decirse especialmente del Coloquio aunque por lo que conocernos guar

da total analogía con las otras tanto en el texto como en los grabados.

26 Núm. 67

Page 27: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

La Suma de la Biblioteca Nacional está «hecha» por Pedro de Medina conel título de «maestro», y es que para entonces ya tenía un amplio currículo yuna larga trayectoria en la Casa de la Contratación con no pocos sinsabores.Es un libro que no lleva prólogo ni nada que se le parezca, y en el que el autorparece recrearse en la confección de una obra sencilla pero preciosista con lossiguientes contenidos: un bello mapamundi a doble hoja que comprende unaimago mundi muy similar a la que se aprecia en cartas coetáneas confeccionadas a imagen de la oficial de la misma Casa de la Contratación, del PadrónReal. Además están las explicaciones teóricas sintetizadas en unos pocosepígrafes con su respectiva lámina. Lo que podría oficiar de índice o tabla decontenidos presentaría unos epígrafes parecidos a los que a continuación seseñalan y que coinciden con el título dado por Medina a sus láminas o ilustraciones:

1. Composición del mundo.2. Esfera del mundo.3. Altura del Polo.4. Entrada del Sol en los signos del Zodiaco.5. Diferencias de la altura del Sol.6. Declinación del Sol.7. Reglas de la altura del Sol.8. Cuenta de la Luna.9. De las mareas.

10. De la aguja de marear.11. Reloj del Norte.

Las nociones cosmográficas están cargadas de influencias de las autoridades de la antigüedad: geocentrismo e inamovilidad de la Tierra, pocos planetasy entre ellos el Sol y el satélite terrestre, carencia de luz de las estrellas.

Como no podía ser de otro modo, Medina considera una obviedad elgeocentrismo y la esfericidad de la Tierra, y en realidad del universo; ytambién como los demás cosmógrafos de su época, desde Sacrobosco hastaenlazar con la antigüedad romana, describe este universo en forma de esferasconcéntricas, once, diez de ellas movibles, cuyo centro es evidentementenuestro planeta.

El orden de los cielos movibles es jerárquico en razón a la distancia a laTierra y los siete primeros de los planetas (en los que incluye la Luna y elSol): Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Más allá seencuentran el octavo cielo que es el firmamento donde se hallan las estrellasfijas que carecen de luz propia y únicamente el Sol es capaz de iluminar aluniverso, siguen el Cristalino y el Primer móvil (hace su movimiento en veinticuatro horas y los demás cielos lo hacen también), finalmente, el undécimoes la región celestial, la «quinta esencia», también llamado «silla de Dios»(donde se hallan ángeles y bienaventurados).

Bajando concretamente a la Tierra recoge asimismo ideas tradicionales quela vieja geometría había consagrado: igualdad de radios, equidistancia de los

Año 1999 27

Page 28: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

puntos de la superficie respecto al centro, la noción del diámetro, eje delplaneta con sus polos y la existencia de círculos máximos (seis que describe:equinoccial, Zodiaco, dos coluros, horizonte y meridiano) y menores (cuatro:trópicos y círculos polares) como aparecen en las esferas armilares.

Describe los poios y la razón de su nombre pero, sobre todo, indica suutilidad para calcular la altura a que se halla un observador con ballestillasobre el horizonte, sobre la equinoccial; pero como el poio no se ve es precisofijarse en la «Estrella del Norte», considerando sin embargo que se mueve.Ciertamente aquí Medina no es muy explícito: al sintetizar de sus libros másextensos no explica el fenómeno y sus consecuencias.

Cada signo del Zodiaco, citando a Sacrobosco, es descrito como una pirámide esférica: doce constelaciones con nombres de animales, cuyas cualidades pretende imitar.

Medina explica el movimiento del Sol por cada hemisferio y la proyecciónde sombras que origina sobre un hombre u objeto según las diferentes posiciones del Sol y del obstáculo para obtener alguna información idónea sobre lasituación del observador.

Tras un canto al Sol recogido del Examerón («fuente de luz, hermosura deldía, ornamento del cielo, medida del tiempo virtual y fuerza de todas lascosas») manifiesta aceptar el criterio de autoridad de Ptolomeo y Alfragano ensu manifestación del tamaño del Astro Rey (166 veces mayor que la Tierra),sobre sus movimientos y las consecuencias estacionales.

Como expone en otro lugar, indica el autor las fechas de equinoccios ysolsticios, conforme al calendario vigente en su tiempo, y hace énfasis denuevo en las sombras como testimonio de la diferente altura del Sol y su utilidad para calcular la situación de los puntos de la Tierra.

Ratifica la idea de la Luna como planeta en el primer cielo, el más próximo alos hombres; un cuerpo carente de luz propia que la recibe del Sol y que por susmovimientos respectivos con relación a la inmóvil Tierra origina los eclipses.

Pedro de Medina considera importante, con toda lógica, para el naveganteconocer cuándo se producirán las mareas y razona cómo la explicación está enla posición de la Luna.

La brújula o aguja de marear es descrita como «el instrumento más sutil, elcapital para enseñar la vía a seguir porque los otros instrumentos sin éste pocoprestan y éste sin los otros aprovecha mucho». La descripción de su fábrica eselemental pero suficiente y la de su utilidad es asimismo esquemática.

Finalmente, Medina pone atención en algo que sin dejar de tener su importancia no consideran los autores posteriores más que como un elemento auxiliar de los cuatro de la navegación: el reloj, aquí principalmente nocturno.Medina describe lo que en otro manual del mismo siglo se expone didácticamente como el «hombre del poio» (con Norte-Sur, en el eje cabeza y pies; ylos otros dos puntos en los brazos extendidos en cruz, pudiendo establecersebisectrices que servirán para contar las partes del día, las horas a que un navegante pude encontrarse, dando la importancia debida a la capacidad de mediry el tiempo antes de la invención de los relojes más allá de la ampolleta).

28 Núm. 67

Page 29: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

Última Suma de Cosmographia

En 1561 Pedro de Medina firmósu última Suma de Cosmographia, +que no fue impresa en su época. Seha escrito sobre la posible existenciade otras copias y la presencia de la 4SVT{ •DE.. OS primera Suma debió de contribuir a laconfusión, con independencia de la 1 1

existencia de algún otro trabajocosmográfico no publicado por elautor. Fue publicada en edición facsi- Contiene muc6s dcmoftncioncs Reglas ymilar en 1949 (49). Atufos de aftro6gia:FilofopluayNaueacion.

Martín Fernández de Navarrete(50) afirmó haber tenido en sus FazialoclMaeloPeckmcclinaVezinodemanos el original, que se hallaba en la ScudIa:e1qucmpufodlibtdelArtede ‘biblioteca del conde del Aguila en — 6.

Sevilla; la nota que publicó Nicolás iS 6 1Antonio (51) parece suficientementeprobatoria (52). De hecho el único ______________ ____________

manuscrito existente se halla en la Portada de la Suma de Cosmografía. ManusInstitución Colombina de Sevilla. crito de la Biblioteca Colombina de Sevilla.

El texto de la Suma se componede 24 declaraciones con sus respectivos dibujos, precedidas de un prólogo.

El prólogo está dirigido al «prudente lector», dando a entender que eltrabajo se ofrece al lector en general, al no especialista, al que trata de poneren conocimiento las nociones más complejas que se explican en los libros denáutica de Medina. Esa es la idea que subyace en toda la obra, la del acercamiento a lo que hoy se llama gran público, aprovechando las mismas enseñanzas e incluso ilustraciones análogas.

La idea de Pedro de Medina es comunicar las dos grandes creaciones divinas: la del «mundo grande» para conocimiento del «otro mundo menor», elhombre, y difusión a los demás que los ignoran. Un mundo con seres corporalesy espirituales, cielos, astros, elementos (fuego, aire, agua, tierra) y demás seres.

Un microcosmos, el hombre, que sintetiza en sí, por voluntad divina, «todaslas criaturas del mundo mayor» (ser, crecer, sentir, espíritu, razón, tinieblas).

(49) Una corta tirada de 200 ejemplares, publicada por el Patronato de Cultura de la Diputación de Sevilla en trabajo preparado por Luis Todo Buiza. Posteriormente Juan FernándezJiménez efectuó una segunda edición con introducción y notas; no obstante, transcurridos losaños, sucede que únicamente en bibliotecas especializadas puede consultarse esta edición.

(50) Disertación sobre la historia de la náutica.(51) ANTONtO. Nicolás: Bibíiotheca Hispano Nova, sive hispanorum scriptoruin qui ab

anno MD-MDCLXXXIVfloruere noticia. Madrid, 1783-88.(52) «Entre los preciosos manuscritos de la librería del señor conde del Aguila se halla un

tomo, en cuarta, escrito en 1552, con este título: Swna de Cosmographia por el maestro Pedrode Medina».

Año 1999 29

Page 30: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

La descripción de ese gran mundo es, pues, lo que Medina hizo en estaSuma, que resultó ser la más sencilla y una de las más bellas en su presentación por el cuidado puesto en las tablas y láminas (policromadas).

Los contenidos, haciendo un esfuerzo de sistematización, son los siguientes:descripción del mundo (once cielos y cuatro elementos), con síntesis pormenorizada de los cielos undécimo al octavo («empfreo, primer movedor y cristalino») y de forma global los otros siete cielos, los de los planetas con explicación del porqué de sus nombres; de estos cielos se expone con mayor atenciónel cielo del Sol, y hace mención a su efecto en la desigualdad de los días.

Los siguientes bloques hacen referencia a la Luna (movimientos, conjunción, eclipse); de nuevo al mundo con sus cuatro elementos y alguno de susefectos meteorológicos, así como los vientos principales y su efecto en lanavegación y ayuda de la brújula; además de las tradicionales zonas y demáscírculos y puntos fundamentales de la esfera terrestre.

La obra náutica de Medina

El Arte de Navegar, el Regimiento de Navegación y el Nuevo Regimientodel Sol tenían su importancia, cometido y lectores propios. Pero había otrosinteresados en materia cosmográfica y náutica; podían ser lectores no avezados en la navegación ni siquiera atentos a todas las vicisitudes de las singladuras y derrotas. Se buscaba la atención de un público más amplio al que Medina quería llegar simplificando el Arte de Navegar, haciendo explicacionescortas y asequibles, incorporando los grabados xilográficos de su gran libro,tan encomiado por Alonso de Chaves (53), aunque con algunas variantes enun escrito simple, sin emplear el método pedagógico socrático tan frecuentemente usado en las obras del siglo áureo de la náutica, sin plantearse «dudas»en conversación y las oportunas aclaraciones.

Los dos libros específicamente de náutica son el Arte y el Regimiento.El primero en tanto que manual, curso teórico, el segundo como cuaderno

práctico. El Arte como libro de estudio, el Regimiento como «arte aplicada».Por esa razón tienen de común lo que constituye la doctrina y tienen de diferente la adición, en el Regimiento, de los avisos al navegante y la específicaexplicación de la carta y el reloj del Norte.

Así pues, ambos tratan la altura del Sol, la altura de los polos o el Norte, lasagujas y la Luna; el Arte presta atención especial a los días del año, al calendario, que es una lección importante; en cambio el Regimiento explica máspormenorizadamente la carta, los vientos y el punto, las medidas por leguas ygrados, los rumbos, los instrumentos náuticos, el decaimiento, la recuperacióndel rumbo perdido, los problemas en la navegación y en la nave (rotura deltimón, pérdida de la nao, vía de agua, tormenta, garrar), el aterraje, etc.

Parece obvio que lo principal de la navegación es «conservar el rastro de lanave en medio del mar»; es la navegación de altura, que realizada a la estima

(53) Carta final en la edición primera del Regimiento.

30 Núm. 67

Page 31: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

fr

7trtczxnaucgMTcn qucfe cornícncntoda k cíone,ecrcto’ Iuífo, a la bucnanatie ací fon ncccflwío,)’ fe beu íabcr, becba poz el mcflro ‘iiscaro De 1flcdmn. íríÍda al fcre t níffimo r nuj’ cfclarcfcído fciioz ,ton iislxupc .

pzincípc tc LEfpa ,ybcaDo %icílíae.zc.ion pcuilcíoírnpenal4

Portada del Arte de Navegar. Museo Naval de Madrid.

Page 32: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARiANO CUESTA DOMINGO

se mostraba muy dificultosa. Para colaborar a la resolución de tan arduoproblema Pedro de Medina escribió dos obras importantes de las que hizoediciones diferentes, y como se verá fueron frecuentemente traducidas:

1) Arte de nave gar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y avisos que a la buena navegación son. necesarios y se debensaber (54).

2) Regimiento de navegación, en que se contienen las reglas, declaraciones y avisos del libro del Arte de Navegar fecho por el maestro Pedro deMedina (55).

3) Nuevo Regimiento del Sol y del Norte, ordenado por regias, declaraciones y figuras. Con un lunario perpetuo y otras cosas a la navegación necesarias.

El Arte de Navegar se halla sistematizado en ocho partes o libros. Elprimero es de índole cosmográfica —orden y composición del mundo—, porlo que su coincidencia en ideas, ilustraciones y en contenidos con las obras decosmografía son evidentes: qué es el mundo, los cielos y elementos, movimientos y cualidades de los cielos, geocentrismo e inmovilidad de la Tierra,etcétera.

Los siguientes libros son los que tienen más enjundia para la navegación:el mar, movimientos, la navegación, la previsión de tempestades, algunosfenómenos luminosos en los barcos (fuego de San Telmo) y otras señales. Losvientos, su nombre y su utilidad a la navegación; los vientos en las cartas y suutilidad para el piloto y el cartear. Sobre la altura del Sol, sobre su cálculo por•las sombras; el calendario, las reglas del Sol y su declinación; finalmente, en elúltimo libro, habla del calendario, la duración del día «artificial» y la iluminación solar. La Luna con sus mareas, conjunción, etc. Del mismo modo escribesobre la altura de los polos y su aprovechamiento para los rumbos con las reglaspertinentes. Otro libro importante es el que hace referencia a las agujas de navegar sobre el nordestear y noroestear y forma de corregir sus errores (56).

Regimiento de navegación

El Regimiento de navegación es básicamente una adaptación de losconceptos explicados en el Arte a un lenguaje más llano si cabe; en todo casoson epígrafes de desarrollo más corto y accesible. Además de materias comunes con el Arte, como se ha mencionado, presenta un desarrollo mucho mayor

(54) Impreso en Valladolid, 1545.(55) Impreso en Sevilla, 1552.(56) Editado en Valladolid (1542), de la cual hay 25 ejemplares catalogados. Se hallaba

traducida ya en 1554 y se imprimió en Lyon (1554, 1561, 1569 y 1576); en Venecia (1554,1555 y 1609); en Londres (1581 y 1595); en Ruán (1573, 1576, 1577, 1579, 1583, 1602 y1607); en La Rochela (1615, 1618, 1628 y 1633); en Amberes (1580); en Amsterdam (1589,1592 y 1598).

32 Núm. 67

Page 33: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

de la temática relativa a la cartografía, su orientación y vientos, elpunto cierto y el de «fantasía»,rumbos y medidas de leguas porgrado (57).

En la segunda edición delRegimiento, el que aquí se edita,incorpora además un conjunto deavisos al navegante, al piloto, queson de gran sentido práctico tantoen el marear (andar por el mar),como en el de corregir el rumbo oponer remedio a posibles infortunios marineros.

Sin embargo, en la primeraedición del Regimiento Medinaincorpora sendas cartas, de élmismo a Alonso de Chaves y RbCE MIENTO I)Eviceversa. NAVECACIONI,ii- F

El mencionado Arte de nave- En queíe córienen las regias,dedáracionegar tuvo dificultad en ser aproba- -

do por quienes se hallaban denun- yaiiIos del libro ciei arre cenauegar.Pe.ciados por el propio autor; el chopore11riadIroPedrodcMcdln2examen a que fue sometido

- oti p,fuffi4foregmostro mas de setenta errores yfalsedades por lo que no se permi- Portada de la primera edición del Regimiento detía su publicación; solamente uno Navegación. Museo Naval de Madrid.de los examinadores más competentes, Alonso de Chaves, opinaba que podían corregirse con prontitud. Finalmente en 1545 la publicación fue aprobada y realizada en Valladolid.

El éxito resultó altamente estimulante y la obra que posteriormente salió desu pluma fue del mayor interés, intercalando las de índole náutica con las deobjetivo histórico.

Así surgieron, después del Arte, el Regimiento de navegación y sus Sumasde Cosmographia (la de Sevilla y la de Madrid) así como la Tabulam seuC’artham Hispaniae Geographicam (Tabla para inteligencia de la carta deEspaña).

Cosmografía, cartografía y náutica se unen en la obra cumbre de la náutica española del siglo XVI, la de Medina, que corona la obra técnica fundamental de su tiempo. Las continuas traducciones y reediciones por toda Europaprueban hasta qué punto la primacía de España en el mar era un hecho aunqueno es este el momento y lugar para hacer mayor énfasis en ello.

(57) Publicado en Sevilla, 1552 (hay catalogados cinco ejemplares de esta edición) y1563 (se hallan catalogados seis ejemplares); fue traducido e impreso en Londres (1561, 1572,1579, 1584, 1596, 1609, 1615, 1630).

Año 1999 33

Page 34: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

MARIANO CUESTA DOMINGO

LA P. T

DE NAVIGVERDE M. PIERRE DEMEnINa ESI’AGNOL.

C.fltC,Mflt teste, le, rerJ,, , ¡‘terco, r enfi5eurnens ce

cej[ire: lgbonneusu5M’0fl’Trsdoit de C,ttillsn Cfl i’r.nças. s’teC sugntentetiD3e & jltofl3-

EtoDdIDGSñte”3°”” pse dec o,,. e 3, d Dschis4, Geogesphe de 3,3.-CE&fli,slt.cv Hst.,.? It. dom&

didU3,.Aee53MOE4C.

J’tnw.llosefl tenses, ,,n,i O’ dsgmcneéde pb.Jieari jurespiec p4 eus peer ¿e leepiesle ¿el’Efi .‘?.efi”1’

refirmé filen le resr.ncberoent 4,, ,lex:ossfl , perIEON D S,.v,t..:, 4,,le iteJ,

MçdeieMe&e’edt,dte, 3/leO’

rhe de Ro”.

A ¿(OVEN.Chez MAuotsDu DE l’r.tcVLX,dcuent Ic PortAl des Libreirrt.

M. bC. )xViiL

Sendas portadas de las traducciones al italiano y al francés del Arte de Navegar, de Pedro deMedina.

El Nuevo Regimiento

LARTE DELNAVEGAR,

!N LAOVAL. St CONTENGONO LERE

L 3J335, IO.’..jei, ,.,,,,‘e.kI ‘OC, 3.,’,.. - dt,..S.,.s.,V..,,,. ¿‘,.,z_ ‘ ,. .0.

El Nuevo Regimiento presenta un subtítulo aún más explicativo: «NuevoRegimiento del altura del Sol y del Norte, ordenado por reglas, declaracionesy figuras, con un lunario perpetuo e otras adiciones a la buena navegaciónnecesarias. Dirigido al muy noble y sapientísimo Señor Don Hernando Colón.Fecho por Pedro de Medina, vecino de Sevilla», una explicación que secompleta como era habitual con un colofón: «Acabóse de escribir y ordenaren la nobilísima ciudad de Sevilla, veinte días de mayo, año de la salud delmundo de MDXXX VIII».

Es un manuscrito (58) sobre papel (24 hojas de 28 x 31 cm) en tinta negray cabeceras rojas, dibujos a pluma con el Sol, Luna y una imagen de nave ydiagramas realzados con oro y aguada en rojo y varias planchas en rojo ynegro; el panel central con hojas estampadas’ repetidas, muestra figuraszoomorfas enmarcadas en dos recuadros y un marco más con otras figuras deaves y plantas

De la biblioteca de Hernando Colón, a quien Medina dedicaba la obra,pasó después a Alfonso Mesía de Tovar, vecino de Villacastín y posteriór obispo de Astorga. Su contenido parece ser análogo al de la Biblioteca Bodleiande Oxford y puede que sintetizado en el manuscrito de la Yale University.

(58) Descrito en H. P. Kraus en su catálogo número 196. Nueva York, S.A. [1997].

34 Núm. 67

Page 35: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PEDRO DE MEDINA Y SU OBRA

-t 11-- 1 .

f!Vew Ikimiito ¿fI llfl1M t4)O Vt)c nOItT 4ptA pOi11tt2 Dcdit;idal1e eí1ur1tCLun,nlnnir,o -

e OtE t’1CWfli ah buena i ti ecd)ri Dmtj: ¿t rnny noWe y fiit’n iitíimo cjior ¿c5 i’r- - - - •1 - --

Portada del Nuevn Regimiento, de Pedro de Medina.

Conclusión. Fuentes de Medina

Aunque los descubrimientos habían sido un medio de hacer prevalecer laexperiencia en relación con criterios de autoridad, se seguirá teniendo la dudade que el razonamiento no conducía incuestionablemente a la evidencia. Hastafinales del siglo xvi, y aun mucho después, fueron argumentos de autoridad lacita de las Sagradas Escrituras, autores de la antigüedad grecorromana, filósofos y escritores medievales junto a cronistas y protagonistas de la empresaultramarina.

El caso de Pedro de Medina no iba a ser una excepción, su formación eclesiástica justifica más si cabe un conocimiento minucioso de escritos fundamentales en la profesión religiosa. Las menciones a Jesucristo, al Génesis, alos evangelistas y a los Salmos se entremezclan con otras referentes a Alfragano y Ptolomeo, Alberto Magno, San Isidoro (aunque citado como San Isidro),Alfonso X el Sabio, Beda el Venerable junto a Aristóteles, Plinio, etc., aunqueconsiderando de más autoridad a los escritores con cierto grado de antigüedad; dice Pedro de Medina: «Iba a decir lo que me acuerdo haber leído enFrancisco Senese pero no quiero porque el autor es moderno». Y si esto es asípor lo general es más perceptible en los textos referentes a la cosmografía,donde los avances eran muy lentos y la experiencia se limitaba a unas cuantasobservaciones.

Con Pedro de Medina y su obra cosmográfica y náutica se llega a alcanzarla madurez en la navegación especulativa y empírica que consolidó el controlde los mares, la comunicación y el conocimiento de todo el orbe, bañado porlas aguas oceánicas y la competitividad de los pueblos de mayor desarrollotecnológico por la explotación de los recursos que fueran surgiendo y laexpansión de su modo de vida, de su cultura.

Año 1999 35

Page 36: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

La REVISTA DE HIsToRIA NAVAL es una publicación periódica trimestral del Ministerio de Defensa, publicada por el Instituto de Historia yCultura Naval, centro radicado en el Cuartel General de la Armada enMadrid, cuyo primer número salió en el mes de julio de 1983. Recogey difunde principalmente los trabajos promovidos por el Instituto yrealizados para él, procediendo a su difusión por cfrculos concéntricos,que abarcan todo el ámbito de la Armada, de otras armadas extranjeras,de la Universidad y de otras instituciones culturales y científicas, nacionales y extranjeras. Los autores provienen de la misma Armada, de lascátedras de especialidades técnicas y de las ciencias más heterogéneas.

La REVISTA DE HISTORIA NAVAL nació pues de una necesidad quejustificaba de algún modo la misión del Instituto. Y con unos objetivosmuy claros, ser «el instrumento para, en el seno de la Armada, fomentar la conciencia marítima nacional y el culto a nuestras tradiciones».Por ello, el Instituto tiene el doble carácter de centro de estudios documentales y de investigación histórica y de servicio de difusión cultural.

El Instituto pretende cuidar con el mayor empeño la difusión denuestra historia militar, especialmente la naval —marítima si se quieredar mayor amplitud al término—, en los aspectos que convenga para elmejor conocimiento de la Armada y de cuantas disciplinas teóricas yprácticas confirman el arte militar.

Consecuentemente la REVISTA acoge no solamente a todo el personal de la Armada española, militar y civil, sino también al de las otrasMarinas, mercante, pesquera y deportiva. Asimismo recoge trabajos deestudiosos militares y civiles, nacionales y extranjeros.

Con este propósito se invita a colaborar a cuantos escritores, españoles y extranjeros, civiles y militares, gusten, por profesión o afición,tratar sobre temas de historia militar, en la seguridad de que serán muygustosamente recibidos siempre que reúnan unos requisitos mínimos decorrección literaria, erudición y originalidad fundamentados en reconocidas fuentes documentales o bibliográficas.

Page 37: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFICADAY EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL

VISO DEL MARQUÉS

Eduardo BLÁZQUEZ MATEOSDoctor en Historia del Arte

La deleitosa Casa de Placer de El Viso contiene todos los privilegios delas villas italianas, su aspecto rural va unido al contexto de la arquitecturapopular y se enmarca en el denominado estilo rústico (1). Participa de lossueños del caballero Quijote que quedó perplejo ante el suntuoso interior,que rememora las grandes escenografías murales del Renacimiento. Losjardines de la época del marqués de Santa Cruz acompañan al edificio paradar más fuerza al lugar, un paraje con sus recodos bucólicos repletos de fuentes que amenizaban las tertulias de los humanistas y que se adentraban eneste insólito lugar del Buen Retiro de Alvaro de Bazán «El Joven», el humanista militar por mar.

El conjunto de El Viso recuerda una de las imágenes del Liber Ruralium dePetrus Crescencius, en donde los grabados reflejan un palacio-villa fortificadoque muestra el recinto del jardín con su anexo agrícola, con el horno, el jardínsecreto, el palomar, la entrada monumental, las pérgolas... Faltan los moliñosmanchegos para que fuera el resumen-compendio de lo que fue en su esenciael caserón de los Bazán, lugar estratégico repleto de las maravillas que elmarqués traía para el deleite de los suyos y, al tiempo, lugar práctico para lavida agrícola y ganadera en la que su corte vivía. La vía pagana y la ascéticase cruzan con un sentido práctico que convierte a este paraje en un lugar deencuentros entre el arte más elevado y el arte popular.

El palacio es la expresión de la mejor arquitectura, desde el primermomento se planteó como obra mayor y está inmersa en un discurso renovador que parte de 1562. Mezcla la simetría de sus formas con un carácter de

(1) BONET CORREA, A.: «La Casa de Campo o Casa de Placer en el siglo XVI en España»,en A Entroduçao de arte de Renescença en peninsula Eberica. Coimbra, 1981, pp. 135-145. Elautor señala la importancia de estos recintos en los que triunfa el lema horaciano que busca lafusión con la naturaleza. Una vida tranquila y retirada, propia del hombre sabio que reside enestas Casas de Placer humanistas. En esta línea está el texto Jardines y paisajes en el Arte y enla Historia, dirigido por Carmen Añón Feliú, cursos de verano de El Escorial, Madrid. 1995.Las conferencias recogen importantes casas de placer con jardín como la Abadía de Cáceres,obra que deleitó a Lope de Vega y a sus mecenas, los Alba.

Año 1999 37

Page 38: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS

Alzado ideal de la fachada del palacio de los Bazán (fotografía de Salvador Font).

fortaleza en planta y en su exterior que estimula la impronta del humanismomilitar. Entre los valores de la armónica visión vitrubiana están también losdenominados valores estéticos típicamente «manieristas». En definitiva, laarquitectura ha tomado una cualidad orgánica fuera de toda normativa (2).

En este contexto destacan también algunos elementos vitales y organicistascomo las escaleras centrales. La importancia de esta escalinata de doblevertiente enfatiza la simetría y la perpetua axialidad de la norma clásica de lostratadistas. Este elemento se relaciona con un patio que a su vez tiene unzaguán a modo de pórtico. El patio y su juego de arcos en los corredores de lasdos plantas recuerdan los trabajos de Alonso de Covarrubias en Toledo y puedeconfirmarse que las trazas las diera Enrique Egas «El Mozo», completándosecon los proyectos posibles de «Ti Bergamasco». En este sentido, simetría yaxialización —subrayándose la escalera y la capilla— definen un modelo deviviendas palaciegas de bloque que tiene una referencia en el Alcázar toledano.Enrique Egas «El Mozo» —discípulo de Covarrubias— proyectó este trabajoque completó Giovanni Battista Castello el Bergamasco (1509-1569) cerrandola caja abierta de su escalera para incluir sobre ésta la capilla (3). Sin embargo,

(2) BUENDÍA, J. R.: Las claves dei arte ,nanierista. Barcelona, 1990. Magnífico trabajopara parangonar la obra de El Viso con lo que se hace en Europa.

(3) MARÍAS, F.: El largo siglo xvi. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid,1989, pp. 380-381.

38 Núm. 67

Page 39: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFICADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

parece oportuno señalar que se pudieron seguir otros modelos para este palacio-fortaleza; es el caso de algunos edificios del norte de Italia como Saluzzo,Lagnasco, Manta o Sabbionetta.

El castillo medieval Scarnafigi, convertido en palacio por AlessandroPonte, guarda ciertos paralelismos estructurales con la obra de los Bazán yestá dentro de una dinámica muy particular de los edificios del Piamonte,lugar de procedencia de Arbasia y donde acabará siendo, desde 1601, comisario general de las Fortificaciones del marquesado de Saluzzo, lugar en el queera conocido antes de ir a España por sus conocimientos topográficos y por sudestreza trazando fortalezas de nuevo diseño. Un título que, unido al de pintorde la alegre Corte de Turin (1596-1607) y a los encargos que realizó la hija deFelipe II, Catalina Micaela, verifican la apuesta por un trabajo importante enEl Viso. Al mismo tiempo, en lo concerniente a temas de arquitectura militarno se conoce precedente de trabajos similares por parte de Arbasia. Se puedelanzar la hipótesis de un posible trabajo de Arbasia en el aspecto arquitectónico en El Viso en las décadas de los setenta y ochenta. Además, se debe recordar que su hijo Carlo Filipo Arbasia hereda, en 1607, el título de comisario deFortificaciones y coincidió con el II marqués de Santa Cruz que ocupa elcargo de general de la Armada en el Piamonte durante el primer tercio delsiglo xvii (4). El pensamiento italiano reproduce con estos ejemplos que el

(4) Archivo de Santa Cruz, leg. 13, n.° 10.

Torre-mirador del palacio de El Viso.

Año 1999 39

Page 40: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS

arte militar y «lo defensivo» deben estar en manos de gente acreditada en elmundo de las artes, esa es la órbita renacentista; uno de los casos más conocidos es el trabajo de Miguel Angel para los Medici y para la República.

La primera piedra del palacio manchego pudo ser colocada en 1564siguiendo las trazas de Egas «El Mozo» de 1562 y se contrata en Madrid laconstrucción de techos, armaduras de madera, techumbres exteriores del cuarto alto y torres que flanqueen la fachada; se supo, por tanto, que el cuerpofrontal estaba trazado. Egas «El Mozo» está realizando en este marco obrasmuy significativas, como la iglesia de la Madre de Dios (Almagro), de plantade salón y con trazas de 1546. También es autor principal del monasterio de laAsunción de Calatrava (Almagro) que, fechado en 1564, destaca por el bellopatio que está emparentado con el de El Viso y tiene una clara referencia en elclaustro del Hospital Tavera (5). Desde 1548 reside en Almagro y desarrollagran parte de sus trabajos entre la tradición goticista de su padre y la renaciente de Covarrubias, un maestro que supo ser clasicista y entendió el significadoy los fundamentos de la arquitectura «a la antigua».

En planta, se traduce la impronta de la ingeniería militar en la que el patioy las torres son los elementos principales de este lenguaje humanista. Tuvo ensu momento cuatro torres que han desaparecido y es el propio Mosquera deFigueroa quien manifiesta la belleza de su alzado y lo pragmática que era paratiempos de guerra —aún se estaban manifestando altercados en tierra granadina—: es el triunfo del arte militar. El origen de esta planta está más allá de seruna atalaya o una torre-testigo enmarcada en la idea de los puestos-fronterafrente a los árabes; el bloque rústico está respondiendo a dos vías del humanismo militar que están en comunión. Una es la vía importada de Italia y laotra la evolución de castillo a palacio. De las influencias italianas van llegando las galerías, los cortiles que penetran desde la fuente del arte militar napolitano —donde trabajan artistas hispanos— se entrecruzan con los primordialespatios que, con cuatro torres por la vía de la fortaleza medieval de cuatrolados de fácil defensa con referencia en los castros romanos, están hermanados con los castillos hispanos. Son elementos que surgen en paralelo y El Visoes un buen ejemplo de tan lúdica metamorfosis. El palacio de los Bazán es unemblema de una estructura conocida que se transforma en palacio y donde lasvías diferentes de influencias no son excluyentes, ambas van unidas. El resultado es austeridad al exterior para la defensa e interior suntuoso para la vidade usos palatinos.

Además de aportar su carácter rústico, en 1585, Mosquera señala que suaspecto exterior tiene «grazia», simetría y proporción y que «sus hermosastorres al cielo levantadas con vistosa disminucion, y, fortaleza». La existenciade estas cuatro torres también la señala Juan Antonio de Estrada en su obraPoblacion General de España, sus Tropheos, Blasones y Conquistas heroicas(1747). Probablemente fueran torres-mirador, con vanos en sus cuatro lados,

(5) VV.AA.: La provincia de Ciudad Real. Arte y Cultura. Tomo III, cord. L. de Cañigraly J. L. Loarce, Ciudad Real, 1992. Diez DE BALDCÓN, C.: Almagro. Arquitectura y sociedad.Ciudad Real, 1993.

40 Núm. 67

Page 41: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFiCADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

con arcos o adinteladas y con untratamiento plástico que está presenteen los edificios civiles y religiosos de ;,la época. ç..

A mediados del siglo XVIII, PedroFrancisco del Campo e Ignacio 1

Izquiano realizaron y firmaron un -

inventario en el que se desglosanobras de envergadura en el palacio -

y se constata que en 1748 —sieteaños antes del demoledor terremoto .

de Lisboa— las obras de las torres -‘- -

fueron costosas, comprandose«ladrillos de piedra de jaspe cuadra- 1dos, ladrillos fragmentados, veinti- __-_

tres baldosas negras óchabadas yporciones de pizarra» (6). Este datode la pizarra puede hacer pensar enla existencia de chapiteles de estematerial y se podría comparar conlas torres y el alzado frontal delpalacio del cardenal Diego de Espinosa en Martín Muñoz de las Posa- Salón de Honor.das (1570-1574), proyectado por elarquitecto real más tradicional de la época, Gaspar de Vega, que viajó aFlandes, Inglaterra y Francia con Felipe II. La falta de la rigurosa axialidad, las torres y la ausencia de la ordenación columnaria en la fachadaevidencian su salida de los postulados clásicos, en consonancia, por tanto,con el lenguaje expresado en el exterior del palacio de los Bazán.

Tradicionalmente se ha pensado que las torres del palacio principal de losBazán desparecieron tras el terremoto de Lisboa de 1755; sin embargo, el 15de octubre de 1838 Pedro M. Laguna señala unas mejoras que se llevaron acabo tras los destrozos ocasionados por los «altercados de Oregita», el 17 deabril del mismo año. Además del daño causado a determinadas pinturas—especialmente afectadas fueron las del salón de los Linajes y las de la salade Proserpina—, se destruyeron la casi totalidad de las puertas de madera—incluida la del balcón del salón del Honor o de los Paisajes— y de las cerraduras, de los brocales de algunos aljibes y de «las ventanas del Cuarto de laTorre, que hacen esquina contigua a la casa cochera» (7). Se dedúce que en lastorres estaban cuartos con vanos que participaban de nuevos valores plásticosy prácticos de la España Renacentista; en este sentido, los palacios y las casasmanchegas estaban haciendo vanos en torno a 1575, tal y como consta en las

(6) Archivo de Santa Cruz, Inventario de Trofeos, Bienes y Despojos, leg. 8, n.° 9, exp. 3.(7) Archivo de Santa Cruz, leg. 8, n.° 19.

n .

Año 1999 4i

Page 42: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS

Relaciones Topográficas de los pueblos de España mandadas hacer por Felipe 11(8). Esta magnífica crónica reproduce en sus páginas algunos de los palacios realizados por los Bazán y, mientras habla de la villa de Calzada, señalalo famoso que es el palacio de El Viso:

«... a cinco leguas esta la Villa del Viso, el dicho marqués tiene una Casaque va acabando que se dice es el mejor edificio e más curioso que hay enEspaña» (9).

En 1575 está el edificio «acabándose» y es considerado sumamente«curioso» cuando aún no se han ejecutado las pinturas murales. Dos datos queplantean lo novedoso del palacio de «extrañeza manierista», de gusto original,de patrón italianizante y de considerables proporciones —según Lampérez—;así se irá destacando en las distintas crónicas —históricas o de viajeros comolas de Ponz que lo considera un lugar ideal de descanso— que valorarán dedistinta manera el palacio, sus jardines y sus pinturas murales (10).

Entre las manifestaciones artísticas más sorprendentes están los ciclospictóricos, murales-relato que plantean distintas historias desde claves biendiferenciadas. Ofrecen la posibilidad también de encumbrar al edificio paralos que no supieron entender la belleza del aspecto rústico del exterior y fuepara su tiempo una isla en el Renacimiento español. Se conquistan, al tiempo,dos grandes géneros que, considerados independientes en el siglo XVII, yaestán planteados en el siglo xvi. El retrato y el paisaje son impulsados congran fuerza desde este edilicio emplazamiento para verificar unas variantestipológicas en lo concerniente a sus grandes representaciones murales,aunque, por otro lado, los programas van diferenciándose para adentrarse enel marco iconográfico e iconológico.

Se puede decir que en El Viso están presentes los pilares del Renacimiento:la conquista de la antigüedad y de la naturaleza. Otro de los pilares es la perspectiva científica, por lo que se elabora la arquitectura real y la pintada conrigor y se alían y unifican para aplicar los criterios estéticos del momento,apostando por los juegos conmensurables y sorprendentes que logran con sumovilidad, adentrándose en el mundo de la sorpresa, el juego y la dificultad.Se plasma, por tanto, una revolución decorativa en los frescos que radica en lavuelta a los paradigmas del manierismo, canalizados por artistas genoveses y,principalmente, por el piamontés Cesare Arbasia. Estos artistas emulan aspectos efímeros y escenográficos que se acercan diacrónicamente al arte conceptual y al minimal. Al mismo tiempo, al margen de Italia, estas pinturas

(8) Relaciones Topográficas de los pueblos de España mandadas hacer por Felipe JL1575 y 1578, Biblioteca Nacional, Sección de Raros y Manuscritos, Mss-Imp-2148.4, p. 585.Está este texto publicado por el CSIC, en el lastituto de Sociología «Balmesx’, Madrid, 1971. Eloriginal se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial.

(9) Ibidem, p. 162.(10) VILLAR GARRIDO, A. y VILLAR GARRIDO, J.: Viajeros por la historia. Extranjeros en

Castilla-La Mancha. Toledo, 1997.

42 Núm. 67

Page 43: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFiCADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

plantean el espacio común para las artes y lo interdisciplinario. La historia, lacrónica y la poesía se alían con la gran pintura de carácter ilusionístico paraproyectar juegos de ingenio y fantasía. Por eso, el horror vacui y el trampantojo proyectados en el palacio manchego caminan hacia lo etéreo y recreanarquitecturas del vacío, intercaladas con personajes que forman parte de estegran teatro del mundo, toda una metáfora de la historia.

Esta empresa tuvo como mecenas a Alvaro de Bazán, 1 marqués de SantaCruz. Su familia, los Bazán, forman parte de los míticos guerreros-humanistasque estimularon las artes y participaron, como Garcilaso de la Vega y Cervantes, de la dualidad mecenas-héroe militar. Artistas españoles e italianos formaron un pequeño grupo de «parnasianos» que visitaron y aportaron sus ideas enesta desconocida «corte de amor» donde la música de los instrumentos —unode los grandes placeres del marqués de Santa Cruz— se veía enriquecida con laimportantísima colección de relojes (11) y se intercalaba con el sonido de losexóticos pájaros albergados en extrañas casetas en el jardín.

En este sentido, los caprichos del 1 marqués de Santa Cruz se ponían demanifiesto no sólo en el interior de su palacio central, sino que también eradadc a la fastuosidad en el lujo que desplegaba en sus suntuosas galeras. Felipe II entró en su «galera capitana» durante los asedios a Lisboa y participó dela corte divertida que amenizaba al marqués. Llevaba músicos, cantores, criados y esclavos moros, así como vajilla de plata y una mesa aderezada conguirnaldas y bodegones. Los gastos del decorado fueron considerables y cuando le ‘iiisieron freno a tanto derroche, el marqués señaló que era indispensableçara sú decoro y el del Rey (12). Este rasgo no era nuevo en el marino y deello se desprende la abundancia decorativa que existió en El Viso. Esta abundancia ornamental se refleja en 1573 en los gastos de la casa: Fabrizio deLeón gasta tres ducados y medio para la cama principal, y otros tantos para unagnusdéi. Este criado de la esposa del marqués será el encargado de comprardorados todos los meses para la mansión. También se contará con un bordadormilanés, Juan Bautista, que adornó la casa con telas y alegró con distintoscolores los compartimentos (13).

Esta corte de los Bazán pudo relacionarse con dos grupos de humanistas:unos vinculados a la tierra manchega, como Juan de Vadillo, que realizó en elsiglo XVI —en torno al año 1577— algunas de las más solemnes alabanzas enlatín a los hombres destacados por sus Armas y sus Letras. Su petrarquismono le facilita el acercamiento a la fábula y a la mitología, mundos en los queno se adentra. En Valdepeñas destacan dos humanistas de altura. Uno es frayMiguel Sánchez-Cejudo, que evoca a Marte, Apolo, Aquiles, Alcides (Hércules) y rememora a Horacio, Virgilio, Homero y al gran Lope de Vega (14).

(11) Archivo Historico de Protocolos. Protocolo 430, Francisco Martínez.(12) ALTOLAGUIRRE y DUVALE, A. de: Don Alvaro de Bazán, primer marqués de Santa

Cruz, estudio histórico-biográfico. Madrid, 1888, pp. 194-195.(13) Archivo de Santa Cruz, Libro de Gastos, leg. 18, n.° 19.(14) CAÑIGRAL, L. de: Aspectos y figuras del Humanismo en Ciudad Real. Ciudad

Real, 1989.

Año 1999 43

Page 44: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BL4ZQUEZ MATEOS

El Ariosto manchego fue Bernardo de Balbuena (1568-1627). Nacido enValdepeñas, Balbuena alabó con gran colorismo lo caballeresco, aceptó lateoría de Aristóteles de la Epopeya y admiró enormemente los orlandos italianos, las crónicas españolas y las historias de los Reyes Católicos y Colón. Suestilo épico le llevó siempre a ensalzar al tiempo los paisajes, los jardines, loscoloridos surtidores y las fuentes tan profusas que existían en los parajesmanchegos relacionados con el marqués de Santa Cruz: Valdepeñas, El Viso yDaimiel, entre otros. La descripción más vinculante con el palacio de El Visoes una típica escena con atmósfera de color que crea Balbuena y que señalaaspectos ya comentados del palacio de los Bazán:

«De hermosas rejas con balcones de oroel infinito ventanaje crece,a quien, si de la luz llega el tesoro,con su vivo brillar desaparece:de vario jaspe y de metal sonoroel amasado muro resplandece;de rojo bronce las grabadas puertas,de corvas puntas, aceradas, yertas.Las altas torres con relieves varios,de almenas coronadas y molduras,del real stuco sutil lazos voltarios,de alegres contrapuestas ligaduras;y en colunas de mármoles contrarios,huecos globos, bellísimas figuras,que en pompa adornan, puestos por niveles,el peso de los bruñidos chapiteles» (15).

De otro lado estaban los humanistas de la escuela lírica sevillana: Herrera,Mal Lara, La Torre, Medrano, Arquijo, Mosquera de Figueroa... Este gruposupone un puente de unión entre el estilo de la época del Emperador y lanueva de Felipe II. En El Viso se mantiene el triunfo del mundo heroico sobrela ascética imperante en la segunda mitad del siglo XVI. Fue en la escuela deMal Lara, ubicada en la Alameda de Hércules, donde los poetas identificabana Juan de Austria con Júpiter o donde se deleitaban con los clásicos. Uno desus memorables temas es la ruina, un sentimiento que se refleja en las pinturasde El Viso y que también está presente en la obra poética de CristóbalMosquera de Figueroa. Las ruinas no son lloradas, los humanistas ven ellas unmotivo y un emblema de la fama del lugar, son ruinas para la memoria.

Al mismo tiempo, existe un autor poco conocido en relación con El Viso.Se trata del dramaturgo y poeta épico Cristóbal de Virués (1550-1609) del quese puede destacar un posible encargo de los Bazán: Elogio en loor de los tresfamosos varones Don Jaime rey de Aragón, Don Fernando Cortés y Don

(15) VALBUENA PIT, A.: Historia de la Literatura española. Tomo III, Barcelona, 1981,p. 350.

44 Núm. 67

Page 45: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFICADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

Álvaro de Bazán (1601). De su novedoso teatro sobresale La honra de Didoque desarrolla la vida de la viuda Dido en la que aparecen la fundación deCartago, las tempestades, los tritones convocados por Neptuno, la retóricaapoteosis con Diana y la Fama..., un teatro puente entre la tragedia grecolatinadel siglo XVI y la comedia de Lope, que sintetiza los puntos cardinales delprograma del palacio: Neptuno, la Fama y Diana.

El jardín del militar humanista

La estética del jardín en el siglo xvi alcanzó un carácter inaudito. El jardínque existió en el palacio fue prácticamente destruido, poco queda de aquellabelleza de los espacios verdes que emocionaron a los humanistas y queMosquera de Figueroa clasificó como «deleitosos jardines», valorando deforma especial las variadas fuentes que allí se manifestaron.

Como punto de partida, se puede contar con dos referencias primordialespara reconstruir este edénico lugar. Por un lado está el jardín de FabiánSánchez en Daimiel; por otro, está el jardín del palacio napolitano junto alparque de Santa Lucía que compró el marqués a Antonio Doria. En realidad,el jardín principal de los Bazán coincide en lo significativo con estos espaciosnaturales trazados con regla y compás como el del médico Fabián Sánchez,donde se aplicó el orden y la armonía proporcional presente en Alberti paraorganizar con módulos una imagen del cosmos que pasa por ser uno de los

Jardín Pintado.

Año 1999 45

Page 46: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS

grandes recintos renacentistas. Fue una obra puramente geométrica, Sinprograma iconográfico y repleto de fuentes y surtidores; el agua comoelemento primordial del locus anjoenus.

El otro jardín predecesor del desarrollado en El Viso es el jardín de Nápoles. Este lugar lo compró el marqués al tiempo de dar las trazas del palacioEnrique Egas «El Mozo». Compró Bazán un palacio napolitano con un importantísimo jardín junto al parque de Santa Lucía y éste perteneció con anterioridad a Antonio Doria. Toda la obra en su conjunto pudo ser determinante paracrear algunos de los modelos referenciales que pudieron repercutir en lasobras de El Viso.

En 1573 se encuentran algunos datos que van confirmando lo significativode unos espacios naturales que cuentan también con huertas prácticas. Así,aparece un jardinero que, cuando aún no se han acabado las obras del palacioya está realizando día a día su trabajo en estos recodos, intercalando las fuentes de taza italiana con las fuentes bajas del arte nazarí que tanto gustaron almarqués y a su padre Alvaro de Bazán «El Viejo». Ambas influencias —laitaliana y la islámica— se plasman en un Libro de Gastos de 1573, en el queaparece Juan Bernardino como jardinero «que adereza» las plantas, tambiénmonta las cisternas y las columnas o se encarga de plantar el estrabón y otroscondimentos en la huerta de la cocina (16). Las fuentes procederán de Italia y

(16) Archivo de Santa Cruz. Libro de Gastos, 1573-74, leg. 18, n.° 19.

Jardín Real.

46 Núm. 67

Page 47: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFICADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

se conserva una que perteneció, probablemente, al jardín principal y que es laubicada en el centro del gran patio del palacio. Sin embargo, la atmósferaexótica la pondrán las pajareras y las fuentes que los alarifes plasmaron pararecordar las huertas y jardines que los Bazán tenían en Granada. Aunque algunas las estaban vendiendo, otras las mantenían tal y como se refleja en lasescrituras árabes del Archivo de Santa Cruz, donde están reflejados el grannúmero de cortijos y jardines que fueron incorporando los Bazán a su patrimonio, destacando a la afueras de Granada el parajeedénico de Davajedid (17).

El destrozo más cruel del jardín se llevó a cabo en 1838 y fue realizado por«los facciosos de Oregita»; sin embargo, la restauración realizada el 17 deabril de ese año facilita lo más significativo de estos recintos (18). Existíandiferentes jardines y huertas, destacaba el jardín del salón grande —conocidocomo salón de Portugal— que alberga, actualmente, el único recinto conservado de estas características, aunque existieron huertas y jardines que se comunicaban con otros compartimentos como los dos vergeles que dabán al despacho y a la huerta medinal de la cocina.

En el recinto ajardinado del salón de Portugal es en donde la cerámica talaverana moderna pretende ser evocadora de las referencias al pasado renacieñtey dan de esta manera un color a un escenario en el que prima el intimismo.Por otro lado, alberga al tiempo una pajarera y otros recintos arquitectónicosde tono popular en consonancia con la arquitectura manchega del XVI, con unlenguaje de logias de madera y de balcones relacionados con las ermitas de lazona y con los alzados de los corrales de comedias y de la plaza central deAlmagro. Del mismo modo, un recinto dedicado a Diana recuerda que, contoda probabilidad, existió un sutil programa en el jardín en el que la diosaaparecería y se vincularía así a las pinturas en las que ella está representada—en un carro triunfal una de ellas—, planteando así un idilio reiterado en elhumanismo español y en las referencias ancestrales de los páramos manchegos. En este sentido, los libros de pastores tienen su emblema en Diana.

La obra Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor y suseguidora La Diana Enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo, son un canto a lavida bucólica y un elogio a la Edad de Oro. Describen lugares edénicos dondereinaban la paz, la magia y la armonía desde la base filosófica de LeónHebreo. Entre los recodos de este «templo de Diana» van surgiendo las referencias a Escipión y a otros personajes del pasado, aunque el elogio permanente se ofrece al mundo femenino. En el jardín del palacio de Felicia, Monte-mayor describe esculturas plateadas y fuentes como la de Orfeo. La salaprincipal del recinto está decorada con retratos de damas de la nobleza protegidas por la diosa Minerva, algunas de ellas son Catalina de Milán, Ana deAragón y Catalina de Aragón y Sarmiento, entre otras. Este espacio estabacomunicado con el jardín de fuentes y sepulcros de ninfas y grandes damas,efectos que reflejan la necesidad de la memoria, Los recodos pastorales de

(17) Archivo de Santa Cruz, legs. 1-5,(18) Archivo de Santa Cruz, legajo 17, caja 35, exp. 2.

Año 1999 47

Page 48: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS

Montemayor dan paso a las tempestades marinas de la Diana de Gil Polo. EnLa Diana Enamorada el respaldo de la Academia de los Nocturnos fue fundamental y potenció también la esencia del discurso de El Viso, alentando losrecodos placenteros donde lo escenográfico abarca desde ermitas a grutas y,por si fuera poco, plantean en un jardín la danza del ciervo para alabar a lasmujeres. Con estos precedentes, Cervantes en La Galatea (1585) y Lope deVega en La Arcadia (1598) alimentarán el eterno debate del concepto de la naturaleza en España, de la dualidad otiuin-negotiuni y de la lucha entre lanatura naturata —la de los neoplatónicos— y la natura naturans, que esla naturaleza activa con rango divino (19). El escenario de Diana y el temaacuático están unidos para representar un ciclo unitario.

El monumento funerario del jardín de El Viso fue colocado posteriormentey pese a ello recuerda un lema de clave bucólica: Et in Arcadia ego, la pastoral de la muerte. El asunto está en uno de los autores citados por Mosquera:Sannazaro. La tumba es un monumento funerario e introduce un coloridodramático a una escena en la que la obra escultórica señalada está realizadadesde el mecenazgo de una mujer. Estas estatuas sepulcrales —con un tratamiento triunfal— de Alonso de Bazán y María de Figueroa fueron realizadaspara el convento de la Concepción de El Viso y son obra de Antonio de Riera,escultor, fray Alberto de la Madre de Dios, diseñador de los nichos y porMartín de Azpillaga y Francisco de Mendizábal, canteros que trabajaron en elpanteón de El Escorial (20).

La última metáfora, el paraíso pintado de los Bazán

En otro contexto, el jardín de las Hespérides es uno de los mitos fundamentales para los humanistas (21). Para algunos cronistas renacentistas era unpaisaje verdaderamente delicioso, los árboles tenían frutas de oro y la tiernaprimavera era alterada en pocas ocasiones. Su vigilante era un dragón y por ellugar paseaban personajes como Anteo, Atlante —el máximo padre de lasHespérides— o el mismísimo Hércules. Todos ellos están ligados a la fábulade las Hespérides como señala Eurípides y, en ocasiones, también participanlas tumbas-jardín que, aunque fueron impulsadas por la cultura islámica,potenció su presencia el Renacimiento.

En este sentido, el viaje metafórico realizado en torno a la obra de losBazán tiene dos puntos estratégicos ubicados en el centro rampante de la escalera y en el espacio del salón de los Paisajes, unidos por el eje axial puntual.Los trabajos de Hércules pintados en la escalera inician un camino hasta el

(19) BLÁzQUEZ MATEOS, E.: Lugares de Recreo en el Renacimiento español: la escenapaisajística en El Pardo y Aranjuez, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomoXXXIV, Madrid, 1994, pp. 105-119.

(20) HERRF.aA MALDONADO, E.: Arte y cultura. La provincia de Ciudad Real. El Barroco.Coordin. Luis de Cañigral y José Luis Loarce, Ciudad Real, 1992, pp. 164-166.

(21) ALDRETE, B.: Varias Antigüedades de España, Africa y otras provincias. Amberes,1614, Biblioteca Nacional, Sección de Raros y Manuscritos, R-30778.

48 Núm. 67

Page 49: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA CASA DE CAMPO FORTIFICADA Y EL JARDÍN DE LOS BAZÁN EN EL VISO DEL...

jardín pintado entre columnas móviles que tiene ocho frágiles árboles amenizados por la brisa primaveral. Estos árboles estilizados están en un primertérmino y rememoran los fértiles huertos de las Hespérides. En esta línea,Filóstrato «El Viejo» expresó lo siguiente:

«Polvo como el que cubre las famosas palestras, junto a una fuente deaceite; dos atletas, uno vendándose las orejas el otro quitándose del hombrouna piel de león; túmulos funerarios; estelas con letras grabadas: ésta es Libiay ése es Anteo, a quien parió la Tierra para que hiciese mal a los extranjerosmi opinión (...) Frente a él... la pintura colocada de Heracles, que acaba deobtener esas manzanas de oro y de granjearse gloria por su gesta entre lasHespérides —para Heracles no fue un trabajo tan admirable vencerlas a ellascomo derrotar al dragón—. Sin pararse a doblar la rodilla, como quien dice, sedesnuda para enfrentarse a Anteo, reflejando aún en la respiración el cansancio del viaje y en los ojos un firme propósito y la premonición del futurocombate. Ha puesto un freno a su cólera, para no trasponer los límites de laprudencia. Anteo, en cambio, se muestra henchido de vanidad».

Los luchadores son representativos de la retórica visión sobre el hombrevirtuoso —el marqués de Santa Cruz como Hércules— sobre el enemigo; sinembargo, estos dos mitos son representados en el contexto del palacio de losBazán como gigantes y como seres metamorfoseados que, impregnados dehermetismo, valoran una lectura ascendente desde el patio para llegar al recinto noble y al salón más solemne e imponente, El salón de armas o de Paisajescrea entre tantos panoramas una escenografía como metáfora del jardín final,un mirador ficticio para modificar el paisaje real y crea una nueva Arcadiaartificiosa que evoca la Antigüedad. Entre ruinas sublimadas, se hace referencia al Templo de la Memoria y al jardín edénico; así lo constató Mosquera deFigueroa en el elogio al marqués ya apuntado. La imagen de la naturaleza artificiosa triunfa, enfatiza y enriquece el debate de la obra «rústica», una estéticaenmarcada en la irregularidad de la naturaleza que alimentan las tensiones delgran debate de los humanistas.

Año 1999 49

Page 50: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTA PARA NUESTROS SUSCRIPTORES

La REVISTA DE HISTORIA NAVAL se encuentra en una fase de reorganización administrativa que comprende, entre otras cosas, la comprobación y depuración de datos de nuestro archivo. Con este motivosolicitamos de la amabilidad de nuestros suscriptores que nos comuniquen cualquier anomalía que hayan observado en su recepción, yaporque estén en cursos de larga duración, ya porque hayan cambiadode situación o porque tengan un nuevo domicilio. Hacemos notar quecuando la dirección sea de un organismo o dependencia oficial de grantamaño, conviene precisar no sólo la Subdirección, sino la mismaSección, piso o planta para evitar pérdidas por interpretación erróneade su destino final.

Por otro lado recordamos que tanto la REVISTA como los Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval están a laventa en el Museo Naval y en el Servicio de Publicaciones de laArmada, Cf Montalbán, 2.— 28071 Madrid, al mismo precio ambasde 650 pesetas el número.

La dirección postal de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL es:

Instituto de Historia y Cultura Naval.Cf Juan de Mena, 1,1.028071 Madrid.

Page 51: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PLAN DE UNA MISIÓN NAVALPERMANENTE EN LA REAL

ARMADA DEL MAR OCÉANOA CARGO DE LA COMPAÑÍA DE

JESÚS (1687)

Francisco de BORJA MEDINAInstitutum Historicum S.J., Roma

Uno de los ministerios tradicionales en la Compañía de Jesús, desde sufundación por San Ignacio de Loyola, en 1540, fue la asistencia religiosa enlas armadas y en los ejércitos de las potencias católicas. En cuanto a la asistencia en las armadas del Rey Católico, hice un breve recuento en un trabajorelativamente reciente, publicado en esta misma Revista (1). Aludía al final ala existencia, en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús (ARSI), de lacorrespondencia sobre el establecimiento en la Real Armada del Mar Océano,por orden de Carlos II, de una misión naval permanente, con base en Cádiz,encargada a los jesuitas, al estilo de la que tenían en la Armada de Flandes,desde 1623, con base en Ostende (2).

No hay que confundir esta misión naval con el Vicariato de la Armada yEjército del Mar Océano a cargo del obispo de Cádiz y cuya existencia constayaen 1695 (3).

Los documentos

La presentación y publicación de la documentación, tan interesante comoescueta, relativa a esta misión en la Armada del Mar Océano creo que importatanto a la historia de la Compañía de Jesús como a la de la Armada española.

Se trata de cuatro documentos (marcados a lápiz, en fecha más reciente,con la serie Nos. 45-48) del legajo Toletana 42, donde se encuentra documen

(1) «Ignacio de Loyola y el mar: su política mediterránea». Revista de Historia Naval,núm. 50, 1995, pp. 11-56.

(2) Ibide.’n, pp. 5 1-52.(3) Cf MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Mateo: El Vicariato de la Armada del Mar Océano en el

siglo xviii. Actas del ¡Congreso de Historia de Andalucía. Diciembre 1976. Vol. VI, Andalucíamoderna (siglo xviii), tomo 1, pp. 335-345.

Año 1999 51

Page 52: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDINA

tación varia sobre misiones populares llevadas a cabo por los jesuitas de laprovincia de Toledo, la mayoría en el siglo XVII. Los documentos de que setrata son:

1. Copia de un apunte (o extracto de carta), sin firma ni fecha (datado porotra mano en 1683), dirigido al P. provincial de Toledo por un padre, residenteen el Colegio Imperial de Madrid (muy probablemente su rector), sobre lapretensión del conde de Aguilar, capitán general de la Armada del Mar Océano, de confiar a la Compañía de Jesús la atención religiosa de dicha Armada.

2. Carta original del marqués de los Vélez, encargado de la superintendencia de la Junta de Armadas, dirigida al provincial de Toledo, padre Franciscode Morejón (Diego, en el documento, por evidente error), sobre el establecimiento de la misión naval en la Armada del Mar Océano.

3. Consulta de los PP. asistentes para el P. general con su parecer positivosobre la aceptación de la misión que se proponía.

4. Carta del marqués de los Vélez agradeciendo al recién elegido generalde la Compañía de Jesús, Tirso González de Santalla, la aceptación de lamisión.

La minuta de la aceptación de la misión por el E Tirso se encuentra en lasección Hispania 72.

Tanto el conde de Aguilar, Rodrigo Manuel Manrique de Lara, conde deFrigiliana, como el marqués de los Vélez, Femando Fajardo, habían estado encontacto con el anterior P. general de la Compañía de Jesús, el belga Carlos deNoyelle (1682-1686), con motivo de sus destinos en Italia: el marqués comovirrey de Nápoles (1675-1683) y el conde en la Armada estacionada en Gaetapara vigilar los movimientos de la armada turca (1683). Se conservan algunaspiezas de la correspondencia de los padres generales, Noyelle y González, conambos personajes.

Las intenciones del conde de Aguilar (Doc. 1)

El 2 mayo 1683, por muerte del marqués de Villafiel, el conde de Aguilarrecibe el despacho de capitán general de la Armada del Mar Océano con laorden de ir a Cádiz (4).

El conde, antes de zarpar de Nápoles, consiguió del P. Noyelle que leacompañara y asistiera, «donde quiera que su Exca se hallare», un padre de laprovincia de Aragón, el P. Ignacio Girona, predicador y confesor de la casaprofesa de Valencia. El P. general enviaba cartas al conde, a Nápoles, para elP. Girona y su provincial, P. Mathias Borruil, con las órdenes pertinentes (5)

(4) FEÁNDEz DURO, Cesáreo: Armada española desde la unión de los reinos de Castillay Aragón. Museo Naval, Madrid, 1973, vol. 5, p. 201.

(5) Noyelle a Aguilar, a Borruli, y a Girona. Roma 21 de noviembre de 1683. ARSI Epp.NN. 28, ff. 77-78.

52 Núm. 67

Page 53: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PLAN DE UNA MISIÓN NAVAL PERMANENTE EN LA REAL ARMADA DEL MAR...

Para el 14 de mayo de 1684, el conde de Aguilar había arribado a Cádizcon toda felicidad. Noyelle se congratulaba del suceso y renovaba la concesión del P. Girona, accediendo, esta vez, al nuevo deseo del conde: la educación de su hijo Iñigo de la Cruz Manrique de Lara y Ramírez de Arellano. Denuevo le remitía cartas para Girona y su provincial. En caso de no ir sirviendoen la Armada, el padre podría ayudar en el colegio de Cádiz o en la ciudaddonde se detuviera el joven conde (su padre, viudo, llevaba el título de Aguilar por matrimonio) (6).

No consta de la ida del P. Girona a Cádiz, pero aquí encontró el conde aljerezano P. José de Cañas, hombre erudito y versado en matemáticas, náutica y geografía y decidió encargarle la educación de su hijo (7). Noyelle se loconcedió, aunque con reservas respecto de que el P. Cañas viviera en palaciosin compañero, para no sentar precedentes (8). Cañas enseñó al joven condepolítica y matemáticas, acudiendo al colegio de la Compañía para las otrasmaterias. Cañas se encargó también de la enseñanza de las matemáticas enla escuela que acababa de establecer el conde de Aguilar para la ArmadaReal.

En cuanto a la capellanía de la Armada, según el apunte (o extracto decarta) del jesuita del Colegio Imperial (muy probablemente su rector, elE Francisco Morejón), el conde de Aguilar, que se encontraba a mediadosde 1683 en Madrid, le manifestó su intención de presentar un memorial alRey sobre confiar a los jesuitas la asistencia religiosa de la armada bajo sumando. El memorial se remitió a una junta para su estudio. Uno de losministros de la junta, don Gonzalo de Córdoba, dictaminó que, como primera providencia, había que consultar el asunto con algún padre de la Compañía para resolverlo con mayor conocimiento de causa. Córdoba comunicó lotratado en junta al autor del apunte, quien le indicó la necesidad de consultarcon el P. provincial (en ese tiempo lo era el P. Ginés de la Puente): el dictamen que éste diera sería el suyo. Y añadió que, de todos modos, había queacudir al P. general por tres razones: por la novedad del asunto, por la necesidad de destinar sujetos de varias provincias y, finalmente, porque elnombramiento de superior era exclusivo del general. El padre informó alprovincial y se limitó a transmitir la respuesta de éste a Córdoba. Luego,nada más supo.

La escasez de datos impide también saber otra cosa más que el asuntollegó a Roma y que se respondió el 31 de julio.

(6) Noyelle a los mismos. Roma, 1 de julio de 1684. ARSI Epp. NN. 28, f. 92’-93.(7) El matemático Antonio Hugo de Omerique, en su Analvsis Geometrica, sive nova et

vera niethodus resolvendi tam problemata geometrica quarn arithjneticas quaestiones. Pars 1.De Planis. Gadibus (typis Christophori de Requena), 1698, p. 312, alaba a Cañas por sus conocimientos algebraicos y lo considera «in omni genere litterarum vir eruditissimusx.. Cañas, porsu parte, en su censura aprobatoria de esta obra, demuestra su conocimiento de los autoresmodernos: Vieta, Descartes, Schooten.

(8) Noyelle a Aguilar. Roma, 27 de enero de 1685. ARSI Epp. NN. 28, f. 100”.

Año 1999 53

Page 54: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDiNA

El plan del marqués de los Vélez (Doc. II)

En mayo de 1687 el marqués de los Vélez recibía el encargo de la superintendencia general de la Junta de Armadas, así como la superintendencia general de Hacienda (9). El 15 del mismo mes inició, por orden del Rey, las diligencias cerca de la Compañía de Jesús para la proyectada misión naval.

La propuesta era, sin duda, el resultado de la resolución de la junta encargada de estudiar el memorial del conde de Aguilar cuatro años antes. Se tenía encuenta, para su fundación, el modelo de la misión naval de Flandes, establecidaen 1623 y confiada a los jesuitas por la infanta Isabel Clara Eugenia, a instancias de Ambrosio de Spínola. Desde 1658 tenía su base en Ostende (10).

La misión de la Armada del Mar Océano tendría su base en Cádiz y estaríacompuesta de un superior y ocho religiosos. Se les asignaría un sueldo de 20ducados mensuales a cada misionero y 30 al superior, mitad en plata y mitaden vellón (2.280 ducados/año en total). Las pagas se efectuarían en dosplazos: cuatro pagas a principio de enero y las ocho restantes el 1 de mayo decada año. Las recibirían en Cádiz, con el fin de que no se apartaran de laArmada. En caso de estar ésta fuera, así como los misioneros, las cobraría, ensu nombre, el rector del colegio de la Compañía de aquella ciudad, mediantecarta de pago ordinaria, pasada tan sólo en la veeduría y contaduría de laArmada Real.

El marqués encargaba al P. Morejón, provincial de Toledo desde 1686,convocar a una junta a los PP. Bartolomé de Plasencia (provincial de Andalucía), Tirso González y Juan de Palazol, con el fin de deliberar sobre los misioneros que «por su virtud y letras» fueran más a propósito para este ministerio.Se elegirían tanto de la provincia de Andalucía como de la de Toledo y de lasotras dos de España (Castilla y Aragón), notificando sus nombres al marqués.Los despachos correspondientes se expedirían por la Secretaría de Guerra.

Como la aceptación del proyecto dependía del P. general, según había indicado a don Gonzalo de Córdoba el jesuita con quien trató el asunto, Vélez,rogaba que lo facilitaran con el P. general.

Los dos jesuitas propuestos para la junta, además de los provinciales deAndalucía y Toledo, eran bien conocidos en la Corte. El P. Palazol era catedrático de Teología en los Reales Estudios, predicador de Corte y teólogo de losConsejos de Estado y de Castilla.

El P. Tirso González ocupaba, a la sazón, su cátedra de Teología en laUniversidad de Salamanca, que alternaba con la predicación y las misionespopulares. Por sus dotes extraordinarias de organizador y predicador de misioñes, había estado destinado exclusivamente a este ministerio durante onceaños (1662-1673) al frente de un equipo de misioneros, con sede en el Colegio

(9) cf. MAURA, duque de: Vida y reinado de Carlos II. Espasa-Calpe, Madrid, 1992, 3vois., II, p. 188.

(10) HAMBYE. E.: L’Aumónerie de la Flotte de Flandre an xvii sicle, 1623-1662.Bibliothéque de la Faculté de Philosophie et Lettres de Namur, 39, Namur. Louvain etParis, 1967.

54 Núm. 67

Page 55: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PLAN DE UNA MISIÓN NAVAL PERMANENTE EN LA REAL ARMADA DEL MAR...

Imperial de Madrid. Su influjo se había dejado sentir, de modo notable, tantoen la Corte como en las principales ciudades de España donde había misionado. Vuelto a su cátedra de Salamanca, en 1673, lo seguían reclamando paraorganizar misiones y como consejero. Lo fue, entre otros, del duque de Medinaceli y del mismo marqués de los Vélez.

La convocatoria de la junta pedida por Vélez, a mediados de mayo, para laelección de los misioneros resultaba precipitada. Las circunstancias iban adeparar otra junta de bastante mayor autoridad. El P. general, Carlos de Noyeile, había fallecido el 6 de septiembre de 1686 y la Congregación General quedebía elegir sucesor estaba convocada para el 22 de junio en Roma. Entre loselectores que debían acudir a Roma, para esa fecha, se encontraban losprovinciales de Toledo, Morejón, y de Andalucía, Plasencia, así como elP. Tirso González, elector por la provincia de Castilla. El 6 de julio, éste resultaba elegido general de la Compañía.

Aceptación de la misión naval por parte de la Compañía (Docs. uI-y)

La congregación no se disolvió hasta el 7 de septiembre, pero el nuevogeneral, informado por el P. Morejón de la propuesta dei marqués de losVélez, se interesó por el asunto, tan acorde con su larga e intensa implicaciónen el campo misional. Elegidos por la congregación los PP. asistentes, oconsejeros, del general, éste les solicitó una consulta sobre el particular. El 25de julio, los cinco asistentes (tres de ellos nuevamente elegidos y los de España y Portugal confirmados) dieron su parecer favorable a la misión naval: quese admitiese dicha misión dando las gracias debidamente. El asistente deEspaña, Pascual de Casanueva, trataría con los provinciales de las cuatroprovincias españolas (presentes en Roma con motivo de la congregación) quedestinasen a la misión sujetos competentes (Doc. III).

El 26 se daba orden de escribir al marqués de los Vélez. El mismo día elnuevo general, que ya le había escrito anteriormente comunicándole su elección, firmaba la aceptación. Agradecía la confianza que el Rey mostraba a laCompañía y veía, detrás de ella, el influjo del marqués. Le informaba de suintención de ordenar a los provinciales que nombrasen los sujetos másidóneos «para mayor satisfacción y servicio de su Magestad y crédito de laReligión» (Doc. IV).

El marqués agradeció al general su aceptación como uno más de losmuchos favores que de él había recibido anteriormente y se ofrecía a su disposición (Doc. y).

Hasta aquí la documentación conservada en el Archivo Romano de laCompañía de Jesús sobre la misión naval en la Armada del Mar Océano. Nose encuentra ningún otro dato sobre su efectivo establecimiento, lo cual significa que no se llevó a término, pues una misión de este tipo y alcance hubieradejado huellas en papeles y en crónicas de la Orden. Las posibles causas habráque buscarlas en otros archivos.

Año 1999 55

Page 56: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDINA

El conde de Aguilar y la Real Cátedra de Matemáticas del colegio de Cádiz

Aunque nada consta de la realización de la misión naval, el conde de Aguilar obtuvo de Carlos II, en 1689, la fundación en el colegio de la Compañía deJesús de Cádiz de una cátedra de matemáticas para la enseñanza de los oficiales de la Armada y demás ciudadanos. Como se ha visto, el conde se sirvió delP. José de Cañas para la educación de su hijo Iñigo y la enseñanza de lasmatemáticas a la oficialidad de la Armada.

Para completar esta formación y los cursos en la escuela de la Armada,procuró del Rey el envío a Cádiz, por dos cursos (1687-1689), del catedráticode Matemáticas de los Reales Estudios, P. Jacob Kresa, moravo, que habíaocupado antes la misma cátedra en Praga en el colegio de la Compañía (elClementinum) y en la Universidad Carolina (11).

El 22 de junio de 1688, en el decimoquinto cumpleaños del joven conde deAguilar, éste defendía sus conclusiones matemáticas en el colegio de laCompañía de Jesús de Cádiz, en un solemne acto, bajo el patrocinio de los PP.Cañas y Kresa. Las tesis trataban de aritmética, logaritmos, trigonometría,astronomía, álgebra, náutica y arquitectura militar. Elaboradas por ambospadres, fueron publicadas en la imprenta del colegio por Christóbal de Requena, bajo el título «Theses Mathemáticas defendidas por el Exmo Señor DonIñigo de la Crvz Manriqve de Lara Remirez [sic] de Arellano Mendoza yAlvarado... en el colegio de la Compañía de Jesús de la Ciudad de Cádiz.Dedícalas al Rey N.S. Año de MDCLXXXVIII. Día XXII de junio» (12).

El curso siguiente, el P. Kresa se incorporaba a su cátedra de los EstudiosReales del Colegio Imperial, de Madrid. Ese mismo curso, el P. Cañas inauguraba, como primer catedrático, la Real Cátedra de Matemáticas establecida enel colegio de Cádiz y dotada por el Rey Católico, a partir de este año de 1689,de una renta anual vitalicia, en el ramo de las alcabalas reales, suficiente paramantener un profesor perpetuo (13).

De este modo, según consta de la relación del colegio gaditano de ese añoenviada a Roma, se había cumplido el antiguo deseo, tanto de la oficialidad dela guarnición como de la ciudadanía, la mayoría empleada en la profesiónnáutica, de contar con un profesor de matemáticas. Habían comenzado laslecciones con una buena asistencia de oyentes que honraban la nueva escuelatanto por su número como por su condición social (14).

Cañas regentó la cátedra durante un trienio, hasta 1692. Con las rentasreales y las municipales de la cátedra la dotó de una notable biblioteca cientí

(11) Cf. mis notas «La real cátedra de matemáticas del colegio de Cádiz: Cañas, Kresa,Powell» en «Ocaso de una Provincia de origen ignaciano. La Provincia de Andalucía en elexilio, 1767-1773». Archivo Teológico Granadino , núm 54, 1991, pp. 5-90, cit. pp. 3 1-34.

(12) Para la discusión de la autoría de las «Thesis», ver URIARTE, J. E., S. J.: Catálogo razonado de las obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes ala antigua asistencia española. Sucesores de Ribadeneyra, Madrid, 1904-1916; 5 vois II(1905), número 2.161, pp. 207-208.

(13) Catalogus Tertius Provinci BticIe Anni 1690. ARSI Bcet. 11, f. 127(14) Litter Annu 1689, ARSI Bcet 20/1!, 432”.

56 Núm. 67

Page 57: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PLAN DE UNA MISiÓN NAVAL PERMANENTE EN LA REAL ARMADA DEL MAR...

fica. Dejó manuscrito un tratado de trigonometría esférica explicado en lacátedra en 1691. Fue examinador de ciencias náuticas en el Real Seminario deMareantes de San Telmo de Sevilla. Le sustituyó en la cátedra, por breve tiempo, el P. Francisco Blanco, que había estado algunos años en Filipinas, y a ésteel P. Carlos Powell, del condado de Strafford (Inglaterra), catedrático de Matemáticas del Colegio Inglés de Lieja, llamado a Cádiz por orden del Rey. Cañasejerció, más tarde, el rectorado del colegio por un trienio (1699-1702) y participó, con Powell. en la fortificación de la plaza y en su defensa frente alataque anglo-holandés de 1702. Powell ocupó la cátedra hasta la llegada de lanueva dinastía en que, como Kresa, tuvo que abandonar España y marchar asu antiguo destino. Kresa volvió, pero como confesor de Corte, en el séquitodel Archiduque-Rey, Carlos de Austria (1705-1713) (15).

A partir de estas fechas no hay más noticias referentes a la cátedra en ladocumentación de la Compañía.

Basten estas notas sobre el proyecto de misión naval y la dotación de lareal cátedra de matemáticas del colegio de Cádiz (temas que requieren unaulterior y más extensa investigación), para dar alguna idea de la relación existente entre la Armada y la Compañía de Jesús en las postrimerías de la Casade Austria. Parece que la cátedra se transfirió al Colegio Real de la Marina deCádiz donde, años después, durante la década de 1750, el P. José de Mesa,gaditano, enseñaría náutica y mecánica (16).

En cuanto a la misión naval en particular, mi propósito ha sido sólo presentar la documentación conservada en Roma sobre un asunto que interesa, almenos en cuanto proyecto, a la historia tanto de la Armada como de laCompañía de Jesús.

(15) Véase mi trabajo citado arriba (nota 11): «La real cátedra de matemáticas del colegiode Cádiz: Cañas, Kresa, Powell». Para otros detalles cf. RAVINA MARTÍN, M.: «Notas sobre laenseñanza de las matemáticas en Cádiz a fines del siglo xvii». Gades, núm 18, 1988, PP. 47-64.

(16) Publicó una relación del terremoto de 1755 en la Imprenta Real de Marina. Se le atribuye una obra sobre el cuadrante, pero según el P. Uriarte (Anón. y sinón. 1, número 512; II,número 3981), se trata de la obra (de la que es el verdadero autor): El octante. Instrumento parasaber la latitud, o Altura del Polo en la Mar. Contiene su descripción, uso, modo de observar,y hallar el Azimuth, las Tablas de sus Refracciones, y Amplitudes del Sol, y las correspondientes para saber con brevedad la hora de la Pleamar en diferentes para ges: Que para beneficiode los profesores del Arte de Navegar ha recogido (el Pe. Joseph de Messa) y da a luz donFrancisco Cardoso de Vasconzelos, Theniente de Fragata de la Real Armada, y Maestro Principal de la Escuela de Navegación de Cádiz. Año de 1754. MEDINA, F.B.: «Ocaso de unaProvincia de origen ignaciano. La Provincia de Andalucía en el exilio, 1767-1773». ArchivoTeológico Granadino, núm. 54, 1991, PP. 5-90, cit. pp. 34-35.

Año 1999 57

Page 58: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDINA

DOCUMENTO 1

Nota para el P. provincial de Toledo(Sin autor, sin fecha)

ARSI Tolet 42, f. 272r (copia coetánea)(Otra mano) 1683(A lápiz) N. 45

En el negocio de la pretensión de el conde de Aguilar, Capitán General dela Armada, para q los sacerdotes que la asistan sean Jesuitas tengo las noticiasque daré a VR’, y son las que me dieron el mismo Capan Gen’ y vn Ministro delos q el Rey NS0r señaló pa vna Junta sobre esta materia.

El Conde de Aguilar, sin tener yo ofrecimto de este negocio me dixo quequería dar memorial a su Mag” con esta pretensión; pero después de estimarleyo la pretensión, no le voluf a hablar palabra sobre este negocio, ni sé si lecomunicó con otro alguno de la Comp’. Sé que dio el memorial, y que suMagd le remitió a vna Junta, porq vno de los Ministros de la Junta, me vino abuscar a mi aposento trayendo consigo los papeles de la Junta.

Este ministro es el S°’ D. Gonzalo de Córdoua, que fue de dictamen en laJunta, que este negocio se auía de comunicar con alguno de la Compa, paratomar la resolución con las noticias necesarias; y por esto me dixo, que veníaa comunicarme. Yo le dixe, q escriuiría a VR’ dándole estas noticias, q midictamen sería lo que VRr me escriuiese. Juntamtc le dixe, que en esta materiano se podía tomar resolución, sin dar quenta a NPC Gen’ por tres razones, porla nouedad de la materia, porq los sugetos se auían de sacar de varias Prouincias, y porq el Superior de ellos sólo le podía hazer NPe Gen’. Esto escriuí aVR’, y al Sa D. Gonzalo dixe después lo q VRa me respondió q le dixese. Aeste Ministro, ni a otro alguno no e vuelto a hablar sobre este negocio, conque no sé en qué estado está.

Al dorso: 1Q101683

Intento del Conte di Aguilar Gena della Armata Nauale che li sacerdoti diessa arma siano della Comp” etc.

Risp. 31 Julio

DOCUMENTO II

El marqués de los Vélez al P. MorejónMadrid, 15 de mayo de 1687

ARSI Tolet 42, f. 273” (original)(A lápiz) N. 46

58 Núm. 67

Page 59: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PLAN DE UNA MISIÓN NAVAL PERMANENTE EN LA REAL ARMADA DEL MAR...

El Rey nro. Sor (Dios le gde) se a seruido mandar que en la Armada delOccéano, se establezca vna misión de Padres de la Compañía de Jhs, como sepractica en la Naual de Flandes, y que ésta se a de componer de vn superior yocho religiosos, a quienes se les a de dar el sueldo de 20 d0s a cada misionero,y 30 al superior, mitad plata y mitad vellón, perciuiendo a principio de Heneroquatro pagas y las ocho restantes a 1° de Mayo de cada año, y a fin de quesean efectiuas, está dispuesto las reciuan en Cádiz para que no se aparten de lacercanía de la Armada y en caso de no estar allí; como tampoco los misioneros al tpo. de los plazos, pueda cobrar en su nombre el pe Rector del collegiode aquella Ciudad, dando la carta de pago ordinaria, pasada sólo en la Veeduría, y contaduría de la Armada Naual. Y siendo este vn negocio tan del seruicio de Dios nro. So y aprobechamto de los soldados, me a parecido participaresta resolución a V.R”° para que se sima adbocarse con los Rmos Padres Bartholomé de Plasencia, Tirso González y Juan de Palazol, y discurrir los misioneros que por su virtud, y letras, fueren más a propósito para este efetto, así de laProuincia de Andalucía, como de la de Toledo o las otras de España, facilitándolo con el R e Grál, y dándome VR”° noticia de los que se huuieren elegido, se remitirán por la S’° de Guerra, los despachos necesarios pues hauiéndome su Mag mandado seruir la Super[in]tendencia general de la Junta deArmadas, me hallo co[ns]tituído en obligación de solicitar el buen logro destamater[ia], quedando en segura confianza, aiudará VRm5 a la exe[co] de ella,como me lo prometo de la mrd. q me hace con[si]derando el fin a que se dirige mi mego; siruiéndose VR°°] noticiarme de lo que dispusiere. Y con estaocasión suppcs a VRma me dispense frequentes ocasiones de su seruicio en queemplearme. G’° Dios a VR°’° ms.as. como deseo. M” a i de Mayo de 1687.

(De mano del marqués): R.°° pe / Blm de VR su maro seu / El Marq° de losVelez

R0 pr Diego [sic] de Morejón

(Abajo, margen derecho, por mano del secretario): Tolet 687 / El Marquésde los Vélez al Prov’ de Toledo / Deseos de su Mag’ Cathólica de que en laArmada del mar Océano se ponga Misión naval. / Ha de constar de un Superior y ocho PP.

DOCUMENTO III

Consulta y parecer de los PP. asistentes25 de julio de 1687

ARSI Tolet 42, f. 275” (original)(A lápiz) N. 48

Año 1999 59

Page 60: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDINA

11687

Assistentia HispanicaDe missione nauali instituenda

Rex Catholicus per Marchionem de los Velez significan mandauit Prou_iToletano desiderium suum, Prposito Generali conimunicandum, ut executionidetur, de missione nauali nostrorum instituenda pro Classe Hispanica, qu abOceano dicitur, instar illius qute pridem instituta fuit pro Classe Regia Belgica.

Pro illa ex Prouinciis Hispanicis postulat sacerdotes nouem, quorum unusceterorum sit superior: illi triginta ducatos, reliquis uero uiginti in singulosmenses attribuit Gadibus soluendos; ea lege, ut si illos Gadibus abesse contingat statutis solutionum temporibus, stabilitam pecunim summam pro illisexigere possit Rector Collg_ Gaditani.

Designatio tum superioris tum aliorum octo sociorum ad Superiores Societatis pertinebit cum Rex Catholicus solum petat ut sint Viri spectat uirtutis,ctenisq. ad id muneris requisitis dotibus plane instructi. QuT omnia ad Deigloriam, et Societatis laudem plunimum momenti allatura uidentur, prterobsequium, quod Regi Catholico debet nostra Societas.

112751

1687Assist. Hispan.

De noua missione nauali por Classe Hispanica

Per manus PP AssistentiumE E. Pf A. J (a)

Cum gratiarum debita actione admittatur missio. P. Assistens Hispaniteaget cum PP. P[rouincia]libus Pr[ouincu[rumI Hispanicarum ut uiros aptosdesignent. In Consult[ationlP generali. 25 Jul_. 1687.

Scribatur ad exernurn Marchionem de los Vélez. 26 Julii 1687. Scriptum fuitad Marchionem de los Velez 26 julii. Rego exter°

(Otra mano): Tol’’ 1687 / De noua Misr nauali pro classe Hisp’ / Scniptumfuit ad extm Marchionem de los Velez 26 Julii 1687. Rego extr

(a) Estas son las iniciales de los nombres de los cinco PP. Asistentes que, a modo defirma, signa cada uno de propia mano conformándose con el parecer expresado: Paschasius deCasanueva (España), Eusebius Truchsess (Germania), Paulus Fontaine (Francia), Julius Balbi(Italia), Antonius de Rego (Portugal).

60 Núm. 67

Page 61: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

PL4N DE UNA MISiÓN NAVAL PERMANENTE EN LA REAL ARMADA DEL MAR...

DOCUMENTO IV

Tirso González al marqués de los VélezRoma, 26 de julio de 1687

ARSI Hisp. 72, f 49r.v (minuta)

Al Exmo. Sr. Marqo de los Vélez,q. Dios guarde muchos años,del Consejo de S.M. ysu Presidente en el Supremo de las Indiasy mi señor en Cristo, etc.Madrid

Sor: el correo pasado di cuenta a V.E. del sucesso de nra. Congregaciónponiéndome a los pies de V.E. en el officio que ha cargado sobre mi grandeinsuficiencia.

Hoy deuo renouar mi obsequioso rendimiento a V.E. con otro motivo desuma estima nuestra, auiéndome participado el p° Francisco Morejón, Prouincial de essa Provr de Toledo lo que V.E. ha sido seruido de significarle acercadel Co10 o Misión Naval que es voluntad del Rey nsor (q Dios gde) se funde ensu Real Armada del Océano, queriendo S.M, que este cuydado se encargue ala Compañía y que ésta destine nueue religiosos sacerdotes de los quales seauno superior de los demás y todos se empleen en los ministerios de nuestroInstituto en la dicha armada.

Esta disposición de tanta honra para la Compañía aceptamos con la veneración que deue nuestro reconocimiento dando a Su Magd muy humildes graciaspor el singular beneficio que reciue la Religión en querer su Magd seruirsedella en este empleo: para cuya execución encargaré a los Prouinciales deEspaña que junten el número dicho de sugetos escogiéndolos de cada Prouincia, los más idóneos y llenos de las calidades que requiere el ministerio paramayor satisfacción del seruicio de su Magd y crédito de la Religión, quedandoella nueuamente obligada a la protección de V.E. cuyo fauor y benignasinfluencias son la causa desta honra y beneficio sobre tantos como reconoze laCompañía a la grandeza de V.E., a quien doy muy rendidas gracias poniéndome de nueuo a los pies de V.E. con profunda reuerencia para obedecer losmandatos de V.E. con las veras que pide mi grande obligación.

Guarde Dios a V.E. en su grandeza los muchos años que le suplico yhemos menester.

Año 1999 61

Page 62: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FRANCISCO DE BORJA MEDINA

DOCUMENTO Y

El marqués de los Vélez al P. Tirso GonzálezMadrid, 21 de agosto de 1687

ARSI Tolet 42, f. 274 (orig.)(A lápiz) N. 47

Rm° P°

Acredito nueuamente los fauores que deuo a V.R.’°° en carta de 26 delpassado participando su desvelo en encargar a los Prouinciales de Españajunten el número de Religiosos, escogiendo los más ydóneos para el ministerio de la Missión Naual que desea su Magd se funde en su Armada del Occéano; y como quiera que en estos efectos se logra manifestar el aprecio que esjusto a la R confianza, y se consigue el acierto en qualquier dependencia delcuydado de V.R.°’° y que ha de correr por el de la Compañía, respondo en estoa lo que mira a este punto, y con este motiuo hago presente a V.R.°5° el especialcariño que le profeso para que deua a su fineza los empleos que solicitare desu seruio para mi mor desempeño. gd Dios a V.R.OO m5 as como desseo. Md a 21deAg’°. 1687.

(De mano del marqués): R”5° pe / Blm de VPR su más deuoto Hijo, y maior

seruidor/El Marq de los Velez

Rm° P Tirso Gonz

Al dorso : Tol° 1687 / Marq de los Velez / Madrid 21 Agt°Rispt al punto della Miss°° Nauale

62 Núm. 67

Page 63: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA RELACIÓN DE PRESAS DE 1740EN LA BIBLIOTECA NACIONAL. UNDOCUMENTO PROPAGANDÍSTICO

Enrique OTERO LANADoctor en Filosofía y Letras (Historia:)

Existe una bien conocida relación de las capturas hechas al principio de laguerra de la Oreja de Jenkins (1), que fue editada en Madrid a principios delaño 1741 —lleva fecha de 15 de enero—, dedicada al conde de Montemar yredactada por un «pobre ciego». El original se conserva hoy día en la Biblioteca Nacional española (Manuscritos, 12.96610) y fue publicado en la Revista deArchivos (núm. II [1898], pp. 265-280), que lo dio a conocer a los historiadores navales. En ella se nos da una lista de las presas inglesas durante el primeraño de la contienda (septiembre de 1739 a fines de 1740), que suman 407 porun valor de 3.853.330 reales.

A falta de otra fuente mejor, esta relación de capturas fue aceptada comoveraz y se la comparaba positivamente con los cálculos de.1 historiador británico Campbell, quien en 1785 calculaba que, en los dos primeros años delenfrentamiento bélico (septiembre de 1739 a noviembre de 1741), los españoles habían apresado 331 mercantes ingleses. Se desconocían entonces unosinventarios de presas de noviembre de 1740 y de mayo de 1741, de los quedespués trataremos extensamente y, en su optimismo, los historiadores españoles cayeron en la trampa de una hábil manipulación propagandística.

A decir verdad, el citado documento tenía algunas pequeñas incoherenciasen los nombres de los capitanes y de los buques apresados. El navío Guruzate,cuyo capitán respondía al nombre de «Pestinco», o el Biela-Ossero, mandadopor el capitán «Kargapol», suenan poco anglosajones. También tienen ciertoexotismo los nombres de los capitanes Michallovitz, Vorochim, Rostow, Voloviner, Wolodomich, Kaligh, Bek-Gcherch, Raab, Leopoltad y Novigrad, quemandaban navíos con denominaciones tales como Alexio, Kiouu, Tuver... Losapelativos de tradición italiana o de sabor eslavo se repiten constantemente,especialmente en las primeras páginas, e incluso admitiendo que los nombresingleses podían ser poco inteligibles para los españoles, la lista hace dudar desi nuestros corsarios no se habían confundido de enemigo. Aun considerándolos como neutrales con contrabando de guerra, cabría preguntarse dónde estaban los mercantes británicos.

(1) Este curioso nombre se debe, como es sabido, a que al capitán Jenkins —que intentabaromper el monopolio comercial de la América hispana— se le cortó la oreja en el registro de unguardacostas español y esto fue un pretexto para los ingleses en su declaración de guerra.

Año 1999 63

Page 64: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

ENRIQUE OTERO LANA

Tampoco la forma de asegurar las presas era muy coherente. En la página 4se cita que 14 fragatas que iban de Londres a Lisboa fueron apresadas por ochojabeques, que las condujeron a «Coruña, Bilbao y Mallorca»; una rara dispersión, apoyada por la indiferencia con que la Royal Navy dejaba pasar laspresas hechas por el enemigo por delante de su base de Gibraltar sin molestar-se en intentar recobrar las que se llevaban a las islas Baleares.

Frente a este confuso documento existen unas listas mandadas confeccionar por el infante almirante general Don Felipe, quien confiaba en los efectosbélicos de la guerra de corso, a falta de una Armada lo suficiente poderosapara enfrentarse de igual a igual con la flota inglesa (no olvidemos que en lostriunfos de Tolón o del cabo Sicié —22 de febrero de 1744— el marqués dela Victoria estuvo apoyado por una escuadra francesa que obstaculizó losmovimientos del almirante Mathews). A partir de informes parciales de laspresas tomadas en los meses previos, enviados por los intendentes generalesde los diversos departamentos (varios de los cuales obran en nuestro poder),se confeccionó una lista recogiendo la fecha, el nombre del barco capturadoy de su capitán, el número de tripulantes —se pensaba en un canje de prisioneros— y el puerto al que fue llevado. Se enumeran 140 presas desde agostode 1739 al 2 de noviembre del año siguiente (2). La relación de las capturashechas a los ingleses continuó en los meses siguientes y, en 1741, se confeccionaron una serie de listas por departamentos marítimos en las que se recogíanla fecha y el nombre del buque apresado; su capitán, tonelaje, tripulación yarmamento; dónde fue capturado y por quién, y el puerto adonde fue conducido (3). En este caso la relación es de 186 presas hasta mayo de 1741.

Es interesante comparar la relación general de noviembre de 1740 con laslistas de los departamentos de 1741 (ver recuadro pág. 75). Ante todo hay queadvertir que estas últimas presentan algunos errores en las fechas de losprimeros apresamientos que deben ser corregidos; por ejemplo, en la Provincia de Guipúzcoa se recogen 12 presas en enero de 1739, cuando por la relación general sabemos que se llevaron a los puertos guipuzcoanos tres presasen septiembre de 1739, seis en noviembre, tres en diciembre y sólo una enenero de 1740. Los nombres de los barcos capturados y de sus capitanes noshan permitido esa revisión. En el Departamento de Ferrol hay otra presa queaparece sin fecha; es una goleta apresada por el capitán donostiarra donLorenzo Goycochea a la altura de la Bermuda y llevada a Villaviciosa. Sabemos por la relación general que fue capturada el 8 de agosto de 1740 al ser laúnica presa que fue llevada a ese puerto asturiano.

En ambas relaciones de presas faltan algunas capturas que conocemos porlos documentos particulares y que, por ser neutrales, estaban en tela de juicio (y

(2) Archivo General de Simancas (AGS), Secretaría de Marina (M), leg. 528, s.f., 27 denoviembre de 1740. Como nota final se añade en el documento un resumen en el que se contabilizari 142 presas.

(3) AGS, M, leg. 529, s.f., cuatro primeros meses del año 1741 (aunque se encuentre en élla fecha, este legajo parece más tardío, pues su última fecha es el 25 de mayo para una presallevada a Vigo).

64 Núm. 67

Page 65: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

lA RELACIÓN DE PRESAS DE 1740 EN LA BIBLiOTECA NACIONAL

alguna fue considerada finalmente como buena) (4). En la relación general denoviembre de 1740 no constan once buques llevados a puerto por los corsariosespañoles y que, por un motivo u otro, estaban en litigio. A principios demayo de 1740, en las listas por departamentos marítimos, faltan 20 presas(incluyendo las anteriores) cuya legitimidad estaba en discusión.

También es interesante considerar las zonas con corsarios más activos. Losguipuzcoanos y vizcaínos, con barcos mayores y navegaciones más atrevidas(intentaban capturar barcos ingleses que venían de América del Norte o de lasAntillas Británicas), son los que obtienen mejores resultados: de las 186presas en mayo de 1741, 83 son suyas, lo que se acerca a la mitad (44,6 por100) de las capturas totales... y estas presas eran de armadores particulares,salvo cinco hechas por un barco, el San Ignacio, que pertenecía a la CompañíaGuipuzcoana de Caracas y que practicaba un corso semiestatal. El capitán queobtuvo más presas fue don Pedro Ignacio de Goycoechea, con quince capturasen ese periodo; pero el capitán don Juan de Escarza, con nueve presas,también obtuvo un buen botín.

Los corsarios del Departamento de Ferrol —con barcos más pequeños ypropulsados, por lo común, con remos—, que recorrían la costa portuguesa,presentan 34 capturas (18,3 por 100 del total), a las que se podrían añadiralgunas de las llevadas a los puertos lusos (otras acaso pertenezcan a loscorsantes de Cádiz). La tercera zona es el Departamento de Cádiz, con 26presas de sus corsarios (14 por 100). Alguno de sus armadores recorría lascostas del sur de Portugal hasta Lisboa y aun más al norte; pero la mayoría seconcentraban en el Estrecho y, desde Algeciras, Tarifa y Ceuta, perseguían engrupo a las presas potenciales. La cercanía de la base británica de Gibraltarles obligaba a trabajar mancomunadamente para asegurar las presas, aunquelas discusiones entre las tripulaciones de los buques captores hacían peligrarla protección del buque aprehendido (5).

El corso español en el Mediterráneo tiene que considerarse uniendo elrecogido en la lista del Departamento de Cartagena (cuyos corsarios fueronmuy activos al principio de la guerra) y las presas llevadas a los puertos deItalia. En total, suman 25 capturas, si reunimos las hechas por los correosreales y las de los corsarios particulares.

(4) Como la balandra francesa El Ciervo Volante, mandada por el capitán Buzot, que ibacon hierro y ladrillo de Puerto Luis (en la Bretaña francesa) a Zeugel por cuenta de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales. Detenida por el bergantín o paquebote Nuestra Señorade la Concepción, en fecha de 18 de junio de 1740, se negó a amainar velas y peleó con elcorsario. La reclamó el embajador francés, pero en 26 de octubre de 1741 hay una nota quedice: «Mandó S.M. se ejecute la sentencia por ser legítima la presa» (AGS, M, leg. 531, s.f.).

(5) En 1762, al presentar un proyecto de corso, el comisario de Marina de Cádiz. don JuanAntonio Enríquez, decía que en la guerra pasada se dieron pérdidas de presas por un excesivopendolaje y «fue la más sensible una interesada en seiscientos mil pesos que hicieron en elEstrecho entre diferentes jabequillos corsarios, porque cebada la gente de ellos en pillar lo quehabía [eni sobrecubierta a quien más podía, entablando entre sí disputas, vinieron dos fragatasde guerra que los maltrataron con el cañón y se llevaron a Gibraltar la presa» (AGS, M,leg. 540, s.f., 1 de febrero de 1762).

Año 1999 65

Page 66: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

ENRIQUE OTERO LANA

El británico Campbell insistía en que las presas hechas por sus privateersfueron bastante importantes y, frente a las 331 realizadas por los españoleshasta septiembre de 1741, los ingleses capturaron 231 embarcaciones. Losdatos que tenemos no reflejan cifras tan elevadas, pues la documentaciónmanejada sólo recoge 25 presas españolas para dicho periodo. Podríamospensar en la existencia de grandes lagunas documentales, pero no hay queolvidar que, de forma concreta y nominal —lo digo a modo de comparación—,conocemos los casos de más de ochenta de las 186 presas hechas hasta mayode 1741. Aun suponiendo que hubiese menor interés por conocer las «bajas»propias, el que se recojan de forma individualizada más deI 40 por 100 de laspresas inglesas (dejando aparte los informes previos y, claro está, las listasglobales) y que sólo conozcamos el 10 por 100 de las presas españolas, pareceuna diferencia excesiva. Por otra parte, la misma forma de actuar de los privateers refleja una escasez de presas: las españolas. En varios casos las capturasson represas (6); los ingleses se atreven a entrar en el puerto de Vigo pararescatar unas presas de los corsarios españoles (7) y a quemar otra en el puertode Camariñas (8). Los armadores de corso guipuzcoanos se quejaban en 1741de que desde el principio de la guerra habían perdido siete fragatas y doslanchas (9), lo que hace pensar más en la acción de la Royal Navy que en lade los privateers, ya que los corsarios no se suelen atacar entre sí por lo costoso de la lucha y sus escasos rendimientos.

En realidad, la mayoría de las noticias sobre embarcaciones armadas por elenemigo hacen referencia a buques de la Royal Navy y pocas veces a posiblesprivateers. Según avanzaba la guerra, aumentó el número de los particularesingleses, más como reacción a los perjuicios causados por los corsarios españoles que por los éxitos contra el comercio español. Al igual que el «pobreciego» escribió un impreso en el que exageraba las capturas hechas por losespañoles, Campbell mejora el récord de sus compatriotas, sean de la Navy o

(6) El 12 de febrero de 1740 una fragata inglesa recuperó un bergantín apresado en lacosta portuguesa por el armador Rafael Barragán. vecino de Cádiz (AGS, M, leg. 527, s.f.,informe de 20 de junio de 1740), y el 29 de septiembre de 1741 un navío de 50 cañones, quevenía convoyando a diecinueve mercantes, recuperó otro bergantín, capturado en aquel misniodía por el capitán Juan de Cores, de San Sebastián (AGS. M, leg. 531, 7 de octubre de 1741).También son represas las sacadas de Vigo, como refleja la nota siguiente.

(7) El intendente del Departamento de Ferrol, don Bernardino Freyre, comunicaba almarqués de la Ensenada que «por la indefensión de la ría de Vigo han extraído los enemigos laspresas que había allí» y proponía que las presas se concentrasen en el puerto de Bayona, protegido por la fortaleza. Se le contestó que advirtiese a los corsarios del riesgo, pero que se dejabaa su arbitrio el elegir el puerto al que llevar sus presas, «pues por su propia conveniencia elegirán los más seguros» (AGS, M, leg. 530, s.f., 8 de agosto de 1741).

(8) El 20 de julio de 1741 los ingleses quemaron la balandra San Pedro, apresada por dosfragatas de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, aunque se salvaron parte de los pertrechos.La acción de entrar en el puerto español fue efectuada por tres barcazas y una pinaza, en tantoque en alta mar había, según se decía, 19 navíos de guerra, de ellos doce de línea (AGS, M,leg. 531, s.f., informe del intendente don Bernardino Freyre)

(9) Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado (E). leg. 1622, 7 de agosto de 1741, petición del «Cuerpo de Armadores de San Sebastián».

66 Núm. 67

Page 67: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA RELACIÓN DE PRESAS DE 1740 EN lA BiBLIOTECA NACIONAL

corsarios, añadiéndole, posiblemente, las capturas de neutrales (10) —lo quees admisible—, y también las imaginadas por los deseos de los comerciantesingleses.

Fueron los británicos quienes se vieron obligados a formar convoyes odesviar los rumbos (11), especialmente en las rutas que llevaban al Mediterráneo o a Portugal y, como decían los armadores donostiarras, «todas las enconadas ideas de los ingleses [...] no aspiran a otro fin que a destruir de raíznuestros corsarios y a represar las presas que hagan» (12). Como comentabael ministro de Marina del puerto donostiarra, «nunca dejaría de ser útil promover a estos hombres [los armadores de corso], no tanto por lo que quitan a losingleses cuanto por lo que inquietan y perturban sus comercios, que es lo quemás siente aquel altivo y desenfrenado pueblo» (13).

Sin embargo, en la propaganda importaba el mostrar un alto número depresas y, en el impreso de 15 de enero de 1741, el «pobre ciego» que lo redactó realizó una hábil mezcla de datos reales (en los que normalmente se haceconstar el nombre del apresador e incluso la fecha de la captura, aunque nosiempre) y de nombres inventados sin ningún pudor y con escaso conocimiento de la lengua inglesa —aunque, eso sí, «avalados» por el valor de la cargadel barco ficticio y, en ocasiones, por la fecha de la imaginaria captura—.Sólo unas cuarenta de las 407 presas están contrastadas por los informes delos intendentes, aunque se podrían añadir otras cinco de las que da pocosdatos y tienen nombres muy comunes entre los mercantes ingleses, similares alos de otras presas de las listas, digamos, «oficiales». En todo caso este documento, al que podemos calificar de panfleto propagandístico, tuvo éxito;durante mucho tiempo los historiadores navales hemos creído en él, pensandoque sus incongruencias se debían a problemas lingüísticos y al desconocimiento de las cosas de la mar por parte del autor. Creo que es hora de recurrir,puesto que existen, a documentos más fiables.

(10) José María Azcárraga cita que los ingleses capturaron, entre 1739 y 1741, seis navíosfranceses y tres holandeses que llevaban efectos pertenecientes a españoles. En un navío holandés el capitán entregó su barco «maliciosamente» para perjudicar a los españoles (El CorsoMarítimo, Madrid, 1950, pp. 286-287).

Como reacción, se dio orden de no respetar los pabellones neutrales en tanto los inglesesno hiciesen lo mismo (AGS, M, leg. 530, s.f., 13 de mayo de 1741). Inicialmente se habíapensado en requisar los productos ingleses bajo banderas neutrales, pero dejándolos en depósito por si los ingleses atendían a las reclamaciones de la potencia afectada (AGS, M, leg. 525,s.f., 25 de agosto de 1739). Evidentemente, era una solución poco práctica y que, además, creaba gastos de almacenamiento a los armadores particulares, por lo que tuvo que olvidarse.

(11) El cónsul español en Lisboa, don Jorge de Macazaga, a principios de la guerra de laOreja comentaba que cuando estallase ésta los ingleses navegarían de Inglaterra a Portugal enconvoyes de navíos de guerra o que, si iban aislados, en ugar de pasar junto al cabo deFinisterre se alejarían uno o dos grados hacia las Azores (AGS, M, leg. 525, s.f., 22 deseptiembre de 1729).

(12) AHN, E, leg. 1622, 7 de agosto de 1741, petición del «Cuerpo de Armadores de SanSebastián».

(13) AHN, E, leg. 1622, 21 de agosto de 1741, informe de don Manuel de las Casas y laQuadra, ministro de Marina de San Sebastián, sobre los privilegios de negociantes y armadores(la cursiva es nuestra).

Año 1999 67

Page 68: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

a)’ o—

‘— c-

Z —

c’

a)

cc#._ a)c00 .—

cd!J•

9- -2

E Ç) cl

—-

_;_ o.

o a)_ o._

•2 -

‘aa) — -o lD

;00

a)

ç,

N o —

a.)

— .— a.)

— o -o ,—

E‘c ,.Eo

C ci— 00

—-OIr) ç’—

Oc—

a.) bi —

. o‘OQ a.) - : ; ‘a.)Oc a)a.)

- - - - - E E -o - - - o -o -o -oa) a) a) — — — — a) — — — a.) —

— — —

oN 00 C r— — — —

a).

oCID E .a.) a) a)—

>-,CC

00

a.) Cta.)a)_O Eci

- E EOCa.)OOO OO

o

CICa)‘-

EoCID

00

a)o ‘ ‘

11 I

-

a)-o

a)a)

‘ o — ‘— ———

-O O a) O O O c O c’ O O O c c’ O O‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 1) a))’

a.)000 —.

c a)Oç#Ca)

;_

Oc’

.-, O -.- O

E EEEEEa)a) a.) a a)a)(/)‘— ‘ ‘— ‘— ‘ ‘— ‘— ‘— ‘—O t— 00 O O ‘ - O ra — ‘r

‘— ‘— — —

68 Núm. 67

Page 69: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

E (I r

u< t3

-E- EEEEEE— — — — — — ) c J

- ‘_. ‘— ‘— ‘— ‘—

9 N N OC N 9 s s s c 99

o— o

O)J Z °

C - o _ o o

o

-

.

‘ L

3 E _ E c 6 E E sE

— -

) O c O — — — OO> ,. . ‘.E zzz>>>zzzzz

E EEE EEEE E - - - ) Z

L N — - -NOC C — — C’1 r1 r’ - — oc —

Año 1999 69

Page 70: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

— oç,DÇIDa)

_ Ir!oa)O _ _ c (ID a)— — a) — — — — o.— •—a)

L

oo

3( .- ‘ ‘ ‘ ‘ .- ‘ ‘ ‘ ‘ ‘• • _

- ———— o—— — — —— (CCC o b1 b1 O ;- ;- ;- - ;_ - — -

ZZZZ a)a)a)a)

o N —a)

Na)EEEE EEE a)a)a)a) a) -a’— ‘- a) a) a) a)

- oc - r— c c QCQ - c oc’ ‘t r - - - -

1 C C — OcNOCO’

70Núm. 67

Page 71: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

— - — N c’1

cc

—CID

‘ ‘

= . . .ciD CID CiD CID ÇIDCIDc c cc’

— — —)C# Q/D

EEE-E a)—— ) ) ci.)

-)

Cfl CO O QOC

N

=—

CIDci)

c

CID<i.) ci)

00-. i:’-r >

- C)CID

H .—

C C(Cci.)

ír<

CID

EO

- O

L)o0

L O) :‘H

— .- — OO cOOOO OO O Q QO

ZZ>ZZZZ»ZZ>Z>Z>zz

O

C

EE EE E EEEE EEEEEEEcici ci)&) ci) ci) cici)ci) ci)ci)ci)ci) ci) ‘O ‘O 0 ‘000 ‘0 ‘d “0 “0 “0

‘O —d S — — — S — 1 - - C - — - — - C’1 O - -

r—. co — — .- c- r- N — — ci N c c

Año 1999 71

Page 72: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

çdr.2

F c b1

) m)EEEEEEEE —‘-

N fl OC Q N C OC OC tf OC

—1>-.Ç)

o

——._ •— •— •—

z--o

utLfli E co

- b

00o

EEE E EE EE EEE CEEE < E _ _ E E ‘—..

C - n - OC C - — OC c r’ —‘ — —‘ — c’1 c’1 cn’- n — c’’.- c’ OC OC C’- N

— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — ,- — — —

72 Núm. 67

Page 73: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NrN-CNC

a) (ID CID CID

-‘D ‘ E )

ri L)

a) — — — — a.) — a) —

.c s

— — .E 1-1 a)CID —u

- (ICID CID

EE a) a) Q Q .

- __C -oU HE- --

o00 ‘- O

•0

O

E oc,

0 cO a) a) OO OOoo 1j’—

-Ia) C Q a) a) c O c. ca c ZZZZZL7ZZZZ>

a)1-.

-E a) Ea) - a.)

E E EEa)a)c,a)a)Oa) )a)Z

E E ‘— — a) ‘ a.) ‘ —“—4 a)

c1 r’ n N

-4,-,- -4——,- -4——,-——— -4-4—

Año 1999 73

Page 74: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

ç.

L

.-

- oroo

Zo

N

O N r-- ‘1- C

E — tr —

‘— ZE N

:- —

Ou L) .) C) r

- - ID T O

O O O1) ‘c — — — — — C/D

u < u CC

) .0

1)

C

IIOz

O

) ‘O

C/D

cQo c N— — — — .

1.)

O

74 Núm. 67

Page 75: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

E

E

CI—

CI

—o

-o

oCf)000

CID

CI CI

CIA>’0

o —

Cf) Cf)0CI0 —

Cf)CI & CID

; NCID 0 ‘

— 1. O0)

O CID O

•0)

CI ‘0 OCI00

-o0,0 NCID CI NCI.-—Cf)0)

OoCf)

O

/) 0):J CID

O

0CID

O

CI)CI

CI)CI

—i---_-_

.O_CI)

-C

—‘ —,

,‘‘—

CI— 00

CCI

CI-— ) o

N N --

— . I,

0) . r

CI

;

‘t”

E

O.- — rn

r C•) CIC

OC

Cf)0) — r— •— ——

gCOCI

)-‘)R‘-

- -,

N

O.C —s

?N r’

C’) ‘.0

— N fl r—

m C 00

N0) ‘.

-.

u.-

-.‘—

—.‘00

00

>- E

‘.

— N ‘

0

-

R

5

N

Ç)

CI

CI00

.U

CI

.O

CI

U ;

00

o.

c0

CI

-o

C

0)

H’— H’-’

Año 1999 75

Page 76: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

ÍNDICESDE LA REVISTA DE HISTORIA NAVAL

Ya están a la venta los ÍNDICESde los cincuenta primeros números de la REVISTA DE HISTORIANAVAL, cuyo contenido es el quesigue:

• Introducción (estudio históricoy estadístico).

• Currículos de autores.• Indices de los números 1 al 50.• Artículos clasificados por

orden alfabético.• Indice de materias.• Indice de la sección La histo

ria vivida.• Indice de la sección Docu

mentos.• Indice de la sección La Histó

ria Marítima en el mundo.• Indice de la sección Recen

siones.• Indice de ilustraciones.

Un volumen extraordinario de 296 páginas, del mismo formato que laREVISTA, se vende al precio de 1.000 pesetas (IVA incluido) más gastos deenvío si se pide por correo.Se puede adquirir en los siguientes puntos de venta:

• Instituto de Historia y Cultura NavalJuan de Mena, 1, 1.0. 28071 MADRID. Fax: 91 379 59 45

• Servicio de Publicaciones de la ArmadaMontalbán, 2. 28071 MADRID. Fax: 91 379 5041

Museo NavalJuan de Mena, 1, 28071 MADRID. Fax: 91 379 50 56. Venta directa.

REVISTADE

HISTORIA NAVAL

ÍNDICES DE LOS CINCUENTAPRIMEROS NÚMEROS

NÜMERO EXTRAORDINARIO

XIV 19% N6n1r* Extra

INSTITUTO DE RISTORIA V CULTURA NAVALARMADA ESIAOLA

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL

Page 77: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA OPERACIÓN «ÚRSULA» Y ELHUNDIMIENTO DEL C-3

Flaraid BENDERT

Este trabajo pertenece a la obra de Haraid Bendert, U-BooteDueli, publicado originalmente en alemán, cuyo capítulo «Zwischen den Kriegen-Die Verluste in den spanischen Gevássern-Derspanisch republikanische Verlust» (Periodo entre guerras. Pérdidasen aguas españolas. Una baja en la Marina republicana) tradujo alespañol el capitán de navío Luis Delgado Bañón. Nuestro agradecimiento a la editorial KoehleríMitter que amablemente autorizó supublicación en esta Revista.

El 20 de noviembre de 1936 largaron amarras de su muelle en Kiel dosunidades de la 2: Flotilla de Submarinos (flotilla Saltzwedel). En este caso lossubmarinos U-33 y U-34 no salían a la mar para dirigirse a realizar rutinariosejercicios en sus zonas del Báltico, sino para llevar a cabo una misión secretaen aguas españolas. Ambos sumergibles habían sido entregados a la Marinaalemana pocas semanas atrás, el 25 de julio y el 12 de septiembre, bajo elmando de los Kapitünleutnant (1) (KL) Junker y Sobe, respectivamente.Encontrándose ambas unidades todavía en su fase de adiestramiento —mediados de noviembre—, recibieron la orden del 0KM (2) de pertrecharse para unamisión especial. De todas formas los comandantes iniciales fueron relevados.El mando del U-33 fue entregado al KL Freiwald, mientras el KL Grosse tomaba el del U-34. Una vez aprovisionados convenientemente, incluidos 11 torpedos y ochenta proyectiles para el cañón de cubierta, ambos comandantes dieronla novedad de listos para salir a la mar el 20 de noviembre.

En España, tras el comienzo de la guerra civil, la mayor parte de la flotahabía quedado en manos del Gobierno republicano. La Marina republicanadisponía de 11 de los 12 submarinos operativos de la Marina española. Desdesu base en Cartagena estas unidades operaban en su mayoría contra el transporte de tropas y avituallamiento nacionales desde los puertos marroquíes a lapenínsula. Para intentar equilibrar esta desproporción de fuerzas el OKIvl enBerlín comisionó al U-33 y al U-34 en apoyo de las fuerzas nacionales. Enopinión del Estado Mayor de la Marina alemana se conseguían dos fines conesta operación. Además de buscar la seguridad de las unidades de superficiealemanas que evacuaban personal de los puertos españoles, se intentaba reca

(1) No existe en nuestra Marina equiparación al empleo de Kapitünleutnant, ya que essuperior al de teniente de navío (Leutnant zur See) e inferior al de capitán de corbeta (Korvettenkapi:ün). Sin embargo el popular Kaleu ha sido el empleo asignado normalmente para elmando de todos los submarinos alemanes.

(2) 0KM: Oberkommando der Marine. Mando superior de la Marina alemana en Berlín.

Año 1999 77

Page 78: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

HARALD BENDERT

bar experiencias sobre el empleo de estos nuevos tipos de submarinos enmisiones a gran distancia de su base. -

La operación había recibido el nombre-código de «Ursula». A efectos detráfico radio, los dos submarinos recibieron distintivos de enmascaramientocorrespondientes a mercantes de nacionalidad sueca e inglesa. A partir de susalida a la mar el U-33 se identificaría como Poseidón y el U-34 como Tritón.

Ambos submarinos alcanzaron rápidamente el mar del Norte a través delcanal «Emperador Guillermo» (3). En la noche del 27 al 28 de noviembre losKL Freiwald y Grosse pasaron el estrecho de Gibraltar, internándose en elsector de las aguas costeras españolas asignadas a la Marina británica por laComisión Internacional.

En las primeras horas de la mañana del 1 de diciembre de 1936 el KLGrosse lanzó un torpedo contra un destructor republicano que entraba enCartagena, fallando el blanco. A lo largo del día se divisaron algunos mercantes bajo pabellón soviético, escoltados por tres destructores. Aunque el U-34llegó a alcanzar posición de lanzamiento, el convoy entró en puerto antes depoder ser atacado.

- r -

El submarino alemán U-34 que operó entre noviembre y diciembre de 1936 en aguas del sur de

España.

No marcharon las cosas mucho mejor para el U-33, que operaba a la altura

de Málaga. El KL Freiwald divisó un convoy que navegaba en dirección a

Almería, encontrándose demasiado lejos para poder interceptarlo. Debernos

destacar el importante papel que jugaron las instrucciones verbales que ambos

comandantes habían recibido en Berlín para el desarrollo de la operación. Para

asegurarse de que no se hundiría ninguna unidad que navegase bajo pabellón

francés o inglés, las acciones se llevarían a cabo solamente dentro de las tres

millas de las aguas españolas y, además, sólo contra buques de guerra o

mercantes bajo bandera republicana o soviética. Asimismo los ataques se

realizarían de forma que las acciónes no pudiesen ser observadas.

El 9 de diciembre los U-33 y U-34 recibieron por radio la orden de regre

sar a su base a los tres días, ya que no se podía garantizar la operación de

aprovisionamiento encubierto prevista en un principio. En los días siguientes

(3) Nombre alemán utilizado para denominar al canal de Kiel.

78 Núm. 67

Page 79: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA OPERACIÓN «ÚRSULA» YEL HUNDiMIENTO DEL C-3

la mar se encontraba despejada, sin que ningún posible blanco se cruzase conla derrota de los submarinos. Sin embargo el último día llegó el éxito para laOperación «Ursula» por parte del U-34. Precisamente cuando se disponía aabandonar su zona de operaciones, a mediodía del 12 de diciembre, el KLGrosse pudo atacar a un submarino republicano de la clase «C» a la altura delpuerto de Málaga. El blanco se encontraba parado en superficie. Aunque eldestructor británico Acasta patrullaba en las inmediaciones, el KL Grosse sedecidió por un ataque con torpedos. Disparados a las 14.19, uno de los cuatrotorpedos impactó en el blanco, produciendo el inmediato hundimiento delsubmarino. Tres hombres de la dotación que se encontraban en cubiertasobrevivieron, siendo rescatados por el buque-hospital Artabro y llevados apuerto,

- 141., -- -

7-,

El submarino republicano C-3 hundido en Málaga el 12 de diciembre de 1936 por el submarinoalemán U-34. (Col. Aguilera. Museo Naval, Madrid.)

El blanco hundido por el U-34 fue el submarino republicano C-3 bajo elmando del teniente de navío Antonio Arbona Pastor.

Se ha especulado mucho en algunas publicaciones sobre la posibilidad deque la pérdida del C-3 se debiera al ataque con torpedos por parte de unsubmarino italiano. Podemos desmentir categóricamente dicha versión en baseal conocimiento actual de los resultados obtenidos con la Operación «Ursula».

Los dos submarinos alemanes volvieron al Atlántico a través del estrechode Gibraltar sin ser detectados. Para encubrir sus acciones en aguas españolaslos comandantes recibieron órdenes directas del 0KM para falsear los cuadernos de bitácora. Los rumbos y zonas de operaciones registradas no se ajusta

Año 1999 79

Page 80: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

HARALD BENDERT

ron a la realidad. Las maniobras de inmersión se llevaron a cabo sin buques oaviones a la vista, pasando el canal de la Mancha durante la noche. Finalmente, en las órdenes recibidas para su regreso se especificaba que ambas unidades debían llegar juntas a la esclusa de Brunsbüttel (4), donde les esperaba eljefe de la Fuerza Submarina (FdU) para recibir las primeras impresiones.

Con el regreso final de los U-33 y U-34 se conseguía el primer éxito en elplaneamiento y conducción de una misión con dos submarinos alemanes enun posible frente lejano. Antes de la llegada a su base las dotaciones fueronestrictamente adoctrinadas para mantener un silencio absoluto sobre la operación. Asimismo, en la tarde de su llegada a puerto, los dos comandantes tomaron el expreso nocturno hacia Berlín, donde elevaron personalmente su informe al 0KM.

Un año más tarde todos los documentos, crónicas e informes archivadossobre la Operación «Ursula» fueron destruidos. Sin embargo, quedaron fragmentos de algunos apuntes personales del entonces comandante de las Fuerzasde Reconocimiento, contralmirante Boehm, quien, más tarde, llegó a ser almirante de la Flota. Estos escasos apuntes sobrevivieron a las turbulencias de losúltimos días de guerra, y a ellos debemos agradecer la posibilidad de esclarecer la misteriosa operación que causó el hundimiento del submarino españolC-3. También se conocen los hechos posteriores acaecidos a los dos submarinos alemanes.

El U-33 cayó ante el enemigo el 12 de febrero de 1940. El submarino, bajoel mando del KL von Dresky, fue hundido por el dragaminas británico Gleaner en el Firth of Clyde, durante un ataque con cargas de profundidad. Veinticinco miembros de su dotación se fueron al fondo del mar con su submarino..

El U-34, bajo el mando del teniente de navío Aust, se hundió el 5 de agostode 1943 tras colisionar con el buque de apoyo de submarinos Lech. Cuatrohombres de su dotación encontraron la muerte en el accidente. El submarinofue reflotado el 24 de agosto, siendo dado de baja dos semanas después.

De los dos comandantes que tomaron parte en la Operación «Ursula» solamente sobrevivió a la guerra el capitán de navío Freiwald. Su último mandofue el U-181, que fue transferido a la Marina japonesa el 8 de mayo de 1945,bajo cuya bandera navegó como el 1-50]. El capitán de corbeta Grosse recibióel mando del U-53, cayendo con su submarino el 23 de febrero de 1940 aloeste de las islas Orcadas, tras un ataque con cargas de profundidad por partedel destructor británico Gurkha.

(4) Esclusa de entrada a orillas del Elba para tomar el canal de Kiel en dirección noreste.

80 Núm. 67

Page 81: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INTENTO DE RECALIFICACIÓNDEL MODELO NÚMERO 1559

DEL MUSEO NAVAL DE MADRID

Jesús GARCÍA DEL VALLEInvestigador naval

Introducción

No recuerdo la ubicación anterior del modelo número 1559 del MuseoNaval de Madrid. Desde que se habilitó la entrada por el paseo del Prado, eldicho modelo nos recibe en el vestíbulo al coronar la escalera de entrada. Asu pie figuraba, hasta ahora, un rótulo («Modelo de una trirreme romana delsiglo 1»), que siempre despertaba mi inquietud y rechazo por la evidente incoherencia entre el modelo y su clasificación (1). Siempre he aprovechado estaincongruencia para que, en la visita al Museo programada al final del curso,mis estudiantes de la asignatura «La navegación, vía de la cultura» (2) localizasen los posibles anacronismos que presentaba el modelo respecto a su rótulo. Sin excepción, todos han encontrado a lo largo de estos últimos años lossiguientes anacronismos en una trirreme romana del siglo i de la era cristiana:

— El aparejo es latino; debería ser redondo, de un solo mástil preferentemente.

— La popa no tiene la forma de aplustro (en forma de plumas de ave),típica de las naves romanas de guerra.

— Arma timón de codaste, en vez de dos timones de espadilla en lasaletas.

Los más avanzados también han señalado que los mástiles estaban sujetosa los costados con obenques tesados con vigotas y acolladores y, para mayorincongruencia en un aparejo latino, aparejados con flechastes (3). Finalmente,algunos han señalado la falta de orzas davante y a popa en el aparejo latino.

(1) En el Museo Naval figuraba como «Modelo de galera trirreme», clasificación correcta; pero en datos complementarios se añadía: «Reproducción de una trirreme romana del siglo 1».

(2) La asignatura «La navegación, vía de la cultura» forma parte del currículo de la licenciatura de Humanidades de la Universidad San Pablo CEU, como asignatura opcional de segundo curso, y de los currículos de otras licenciaturas de la misma universidad, como de libre elección.

(3) Estos mismos defectos —obenques tesados con vigotas y acolladores y aparejados conflechastes— se apreciaban en las tablas de jarcia del modelo de galeota número 96, en sumomento corregido.

Año 1999 81

Page 82: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JESÚS GARCÍA DEL VALLE

El objetivo de este trabajo, sentado que el modelo no representa una trirreme romana del siglo i d. C., es intentar la clasificación y datación de la naveque representa el modelo. Para ello me voy a servir principalmente de lassiguientes áreas del modelo:

— el aparejo latino— el timón de codaste.

Tendré en cuenta también otros detalles del modelo para horquillar la datación de la nave representada. La falta de aplustro en la popa no la considerosustancial para la datación, y señala que la nave representada por el modelo esde la Edad Media. La forma adoptada en la obencadura del modelo está tanfuera de lugar que no puede emplearse en la clasificación de la nave: debetratarse aparte, como un defecto a corregir en el modelo.

El modelo

El modelo procede de la colección real y entró en el Museo en 1847. Susprincipales dimensiones son: 2,430 m de eslora, 0,478 m de manga y 0,300 mde puntal. Tiene aparejo latino con dos árboles, trinquete y maestro (4), sujetos a los costados por obenques tesados con vigotas y acolladores; las entenasestán aparejadas solamente con ostagas, drizas y ostas.

Tiene tres órdenes de 16 remos en cada banda, armados para boga allasensile, propia de una galera anterior al siglo xiv. La roda porta un busto deesfinge y está rematada con una voluta a modo de leve rostrum que indica unagalera anterior a la segunda mitad del siglo xiii, cuando la presencia de lasprimeras piezas de artillería exigió remover cualquier obstáculo en la proa. Enapoyo de este parecer el espolón, todavía de cierta importancia, se mantieneen la línea de flotación; a partir del siglo XIII se aligera y surge como prolongación de la cubierta.

La popa es muy elegante y ligera, con una sencilla carroza de moderadoarrufo y amplio lanzamiento. La carroza resulta un tanto primitiva todavía,aspecto reforzado por la presencia de un remate en forma de voluta del codaste, que supera el soporte del tendal de la carroza, como residuo del aplustro delas galeras de la Edad Antigua.

El remate del codaste excluye el empleo de la caña para el gobierno deltimón de codaste, armado en el modelo, que ha de gobernarse con guardines,aunque el timón esté falto de ellos y de su correspondiente travesaño, corrección que debe introducirse en el modelo. Los finos de popa y proa de la obraviva exige el empleo del sistema constructivo de quilla y cuadernas, a modode esqueleto a cubrir después con las tracas, sistema que empezó a emplearseen el Mediterráneo en la primera mitad del siglo xii.

(4) Voy a emplear, en lo posible, la nomenclatura habitual en las galeras españolas.

82 Núm. 67

Page 83: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INTENTO DE RECALJFICACIÓN DEL MODELO N. 1559...

Teniendo en cuenta el número de remos por banda, el modelo debe de estarconstruido con la escala de 1:10. En este caso, las medidas de la nave representada por el modelo serían de 24,3 m de eslora, 4,78 m de manga y 3 m depuntal. La relación mangaleslora, de 0,2, es superior a la de una galera española del siglo xvi, que es de 0,13, indicio de una nave menos rápida y quizáde carácter más defensivo. Comparando las dimensiones de la nave con las deuna galera ordinaria española de 270 toneladas de desplazamiento, podemosasumir que el desplazamiento de la galera que representa el modelo es de unas100 toneladas.

El aparejo latino

Además de la aguja de marear, los árabes introdujeron en el Mediterráneootros avances en las técnicas de navegación, entre ellos el aparejo latino. Enlos primeros siglos del Islam, los árabes, fueron más correa de transmisión decultura que creadores. En este proceso de transmisión de ciencia y tecnologíadel oriente asiático, fueron engranajes fundamentales los estados indonesios.

Las naves indonesias iniciaron un comercio, muy activo desde el siglo IIa. C., con las costas indias y africanas que llegó hasta Madagascar. En contrapartida y como resultado se inició la llamada hindunizacjón de Indonesia, quetanta importancia tuvo en el desarrollo de los Estados comerciales costeros yde los agrícolas en el interior a partir del siglo y. Los primeros contactos

El modelo, antes de su reclasificación.

Año 1999 83

Page 84: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JESÚS GARCÍA DEL VALLE

fueron comerciales, pero más tarde, en el siglo iii d. C., se inició una campañacolonizadora y misionera, en especial durante el periodo Gupta en la India.

Los estados continentales del sudoeste asiático competían por el territorio,mientras que los sistemas socio-políticos del archipiélago malayo luchabanpor el control del mar y su comercio. El más importante fue el de Sri Vijaya,en la isla de Sumatra, que llegó a controlar la navegación en los estrechos deMalaca y de la Sonda y dominar la península de Malaca y el archipiélagomalayo en los siglos xi y xii. Su capital, Palembang (costa NE de Sumatra), seconvirtió en etapa obligada de todo el comercio chino con el sur de Asia.

Durante los siglos VII y viii los árabes mantuvieron un comercio muy activo con la costa occidental del subcontinente indio, donde crearon numerosasbases comerciales. A continuación, y a finales del siglo VIII, el imperio árabede los Abasíes de Bagdad establece un dinámico comercio marítimo de navesárabes hasta Indonesia e incluso China. En su momento el comercio árabellegó a dominar al indonesio hasta llegar a la islamización del archipiélago,que comenzó en el siglo xiii en los estados costeros del nordeste de Sumatra,poco después de la islamización del norte del subcontinente indio con la creación del sultanato de Delhi a finales del siglo xii.

Las naves comerciales indonesias se aparejaban con velas de las llamadastarquinas, con el pujamen envergado a una percha a modo de botavara, que enceñida facilita mucho el cambio de amura por proa. En las costas indias lavela perdió la percha del pujamen y, en algunos casos, la pequeña caída deproa, dando lugar a la vela latina. El aparejo latino fue aceptado por todos lospueblos ribereños del mar arábigo, entre ellos los árabes, que lo dieron aconocer en el Mediterráneo. Por ello debería conocerse como aparejo arábigoo indonesio, pero parece que recibió el nombre de latino de los cruzados delcentro y norte de Europa, cuando lo vieron en las riberas mediterráneas.

El aparejo latino se emplea en el Mediterráneo a finales del siglo ix, ajuzgar por la evidencia de un manuscrito bizantino del 886, aunque no segeneralizó en el resto del Mediterráneo hasta tres siglos más tarde. En estaépoca reinaba en Bizancio el emperador León VI, de la dinastía macedonia,autor entre otras obras de su Naumaquia, donde se describen las naves bizantinas de su época. La nave que representa el modelo es, por este motivo, defecha posterior al siglo ix.

El timón de codaste

La aparición del timón de codaste en los mares europeos del norte y del sures uno de los temas más controvertidos de la historia de la construcción naval.Hay teorías para todos los gustos, con mayor proporción de los que defiendenque surgió en los mares del norte, basados en evidencias plásticas. El interesante trabajo de Lawrence Mott sobre el desarrollo del timón (5) aporta nume

(5) Citado en la Bibliografía. El contenido se centra, sobre todo, en los timones de aletaempleados en la Edad Antigua y Alta Edad Media, objeto de interesantes aportaciones tácnicasdel autor. Debo el conocimiento de esta obra a José Antonio Ocampo, coronel del Cuerpo deMáquinas de la Armada.

84 Núm. 67

Page 85: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INTENTO DE RECALIFICACIÓN DEL MODELO N’ ¡559...

rosas pruebas, de orden tanto literario como plástico, sobre el paso de los dostimones de aleta o el singular en la aleta de estribor —éste propio de lasnaves vikingas—, al timón de codaste (6). En cualquier caso, la mayoría delos autores aceptan que el timón de codaste se comenzó a usar en el Mediterráneo en la segunda mitad del siglo xii.

Podría terminarse aquí la cuestión de la datación de la nave que representael modelo, fijando su fecha no antes de finales del siglo xii. Sin embargo, norenuncio a cuestionar muchas de las inferencias extraídas por Mott de lasevidencias presentadas.

Siempre he coincidido con varios autores en creer que el timón de codastefue empleado primero por los chinos, hipótesis rechazada por Mott por la dificultad de emplear este tipo de timón en las elaboradas popas de las naveschinas. El dibujo de Chang Tse-tuan, tomado del rollo del festival de Ch’ingming, datado en 1120 y por ello anterior a cualquier prueba plástica europea

(6) Mott clasifica el timón de codaste como «timón de macho y hembra» (pintie-andgudgeon), basándose en el sistema de montaje. Yo he preferido aplicar un criterio más amplioen la denominación que, partiendo de! timón hecho firme a! codaste, pasó a montarse sobre e!codaste pope!, a! emplearse el timón compensado. Más tarde se empleó e! codaste abierto y laparte de popa se sustituyó por la mecha y un apoyo en !a pro!ongación de !a quilla. Apoyoe!iminado en e! timón de oreja, de fa!so codaste, que montaban, por ejemplo, !os cañoneros dela c!ase Legazpi y que cu!mina en el timón co!gado de !os destructores de !a clase Alava.

Barcaza china del 1120 d. C.

Año 1999 85

Page 86: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JESÚS GARCÍA DEL VALLE

(ver ilustración), demuestra que el timón de codaste ya era empleado porlos chinos a principios del siglo xii. Representa una barcaza que arbola unpalo triangular en el centro de la eslora, en el que se hace firme la sirgapara permitir el juego del timón de codaste, situado en la popa de espejo. Eltimón, a la banda de estribor, para permitir a la barcaza negociar el recododel río, un marinero sondea con una pértiga, dada la proximidad de laorilla. Por las formas del forro del casco es posible que se trate de un timónde oreja compensado y de falso codaste. En este rollo aparecen otras navescon timón colgado, uno de ellos claramente compensado.

Sea por haberlo tomado de los chinos —hipótesis más que probableaunque cambiase la forma de montaje— o como desarrollo propio, los árabesempleaban ya el timón de codaste en el siglo x, según evidencia literariapresentada por Mott. Se trata de la descripción que se hace del gobierno deuna nave en la obra Absan al-Takasim fi Marzfat al-A qalim (Las mejores particiones para la clasificación de las Regiones), escrita por al-Muqaddasi en el985 d. C. En esta obra se presenta un timón centrado gobernado por dos cabosa modo de guardines hechos firmes, respectivamente, a los extremos de unacruceta o travesaño, afirmada en la parte alta de la caña perpendicularmente alplano de crujía cuando el timón está a la vía. Este sistema de gobernar eltimón se empleó en las galeras venecianas y aún puede verse en embarcaciones menores árabes. Mott infiere, naturalmente, que el timón descrito estámontado en el codaste.

Muestra también Mott, con pruebas escritas y plásticas, que los árabesunían el timón al codaste con cabos que pasaban por anillas situadas enfrentadas en el timón y en el codaste, resultado del reducido empleo de metal enla construcción naval .rabe. Sistema de montaje evidentemente poco fiableque exigía comprobaciones diarias del estado de las uniones. Por todo elloMott acepta que el timón de codaste fue introducido en el Mediterráneo porcarpinteros de ribera árabes casi dos siglos antes de su aparición en los maresdel norte de Europa, pero tuvo poco éxito debido a la falta de fiabilidad de sumontaje.

En su interesante obra Lawrence Mott presenta como improbable la teoríade Christides (7) que sugiere el empleo del timón de codaste por la Armadabizantina en el siglo xi. Christides se basa en la Naumaquia de Basilio (8),que describe una galera con un solo timón y, en consecuencia, deduce que setrata de un timón de codaste, en contraposición a la pareja de timones de aleta.Mott defiende que se trata de un remo empleado como timón central, ypresenta como prueba una galera, gobernada con un remo a modo de timóncentral, que aparece en un fresco de la catedral de Lérida del 1200. No hetenido acceso a la obra de Basilio y mis rudimentos de griego no me permitenterciar en el asunto, pero señalo que la galera de Lérida es una pequeña nave

(7) CHRISTIDES, V.: La conquista de Creta por los árabes (ca. 824). Atenas, 1984. Citadopor Lawrence Mott.

(8) Supongo que se trata de Basilio II, emperador bizantino que reinó entre el 976 y el1025. Falto de educación literaria, encargó obras sobre temas militares y navales.

86 Núm. 67

Page 87: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INTENTO DE RECALIFICACIÓN DEL MODELO N. 1559...

de 10 bancos sin aparejo que aparenta ser de desembarco. Por otra parte, eltimonel de una nave como la representada por el modelo necesitaría aplicaruna fuerza no menor de 200 kg en el timón para una velocidad de ocho nudoscon mar en calma, esfuerzo inaceptable (9). Una galera de 24 m de eslora noes una trainera. En mi opinión no puede descartarse tan fácilmente la hipótesisde Christides.

En conjunto Mott, después de aceptar la llegada al Mediterráneo del timónde codaste en el siglo xi, defiende que se perdió su uso para resurgir en elnorte de Europa como nuevo desarrollo para después extenderse al Mediterráneo, donde llegó con motivo de las Cruzadas. Considera que la tecnología delgozne era ya conocida y empleada en las puertas de las iglesias en Inglaterra aprincipios del siglo xi. Mi punto de vista, como el de otros autores, defiende laintroducción del timón de codaste en el Mediterráneo por los árabes en elsiglo xi y su mejora por los bizantinos, que mantenían el liderazgo en latecnología durante la Alta Edad Media. Las macizas puertas de Santa Sofía,fundidas en bronce en el 838, tuvieron que emplear goznes más que suficientes para armar un timón en un codaste curvo con dos goznes. De los bizantinos el empleo del timón de codaste se extendió al resto de los países mediterráneos, y durante las Cruzadas al resto de Europa.

La flota inglesa de Ricardo 1, en la tercera cruzada, lleva muchos de losadelantos navales mediterráneos al norte de Europa, donde el timón de codaste aparece en las pilas bautismales de Winchester y Zedelghem, de la segundamitad del siglo xii. En todos los casos el timón de codaste convive durantelargo tiempo con timones de espadilla en las aletas.

Datación y tipo de la nave que representa el modelo

Por todo lo anterior, y prescindiendo de la controversia sobre la fuentedel empleo del timón de codaste en Europa, se puede asumir con bastanteconfianza que se trata de una galera mediterránea de la segunda mitad delsiglo xii. La relación manga/eslora, de 0,20, y la de puntal/manga, de 0,63,sugieren una nave pesada, diagnóstico apoyado por la altura de la obramuerta. Estos indicios señalan una nave de porte cuyo poder naval estábasado más en su capacidad defensiva que en la velocidad. Por todo ello,sugiero que la nave representada por el modelo es un droinon bizantino de lasegunda mitad del siglo xii, hipótesis reforzada por el adelanto tecnológicoque todavía en esa época mantenían los bizantinos sobre el resto de Europa,y por su continua interrelación con los árabes. La segunda mitad del sigloxii coincide con el final de la dinastía Comneno que, fundada en el 1057 porIsaac 1, no supo detener la decadencia del Imperio bizantino, aunque tuvomomentos de relativo esplendor con Alejo 1(1081-1118) y Manuel 1Comneno (1143-1180).

(9) Fuerza calculada con la fórmula de Middendorf. Si hubiese empleado la de Joessel, lafuerza hubiese resultado más de dos veces superior.

Año 1999 87

Page 88: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JESÚS GARCÍA DEL VALLE

Aparejo

En cualquier caso queda en pie el problema de la solución empleada enel modelo para las tablas de jarcia. En el modelo se emplean obenques tesados mediante el empleo de vigotas y acolladores. Esta solución nunca seempleó con un aparejo latino, ni siquiera en las últimas galeras, bien entradoel siglo XVIII. La tabla de jarcia de un mástil de aparejo latino está formadapor brandales, encapillados por parejas entre el reclame o caja de la roldanay tojinos en forma de cuña para evitar su deslizamiento. Los brandalesterminan en una gaza para sujetar una talla de dos ojos con un cazonete. Enel codillo de esta talla tiene su arraigado la beta del aparejo de tesar, cuyatalla inferior de dos ojos está cosida a un cáncamo en el trancanil. En elmodelo, además, se aparejan flechastes, incongruencia aún mayor en lastablas de jarcia de un aparejo latino.

Con respecto a la falta de orzas en el aparejo del modelo, su montaje debería ser el siguiente: el arraigado de la orza a popa se hace firme en el codillo delmotón central de los tres cosidos en el penol de car; después se guarne porun motón cosido a un cáncamo en crujía y, a dos pies de la popa del árbol,vuelve a guarnirse por el primer motón y su chicote de tira se hace firme en elcáncamo citado anteriormente. Las orzas davante son dos, una por cadabanda. Su arraigado se afirma al codillo del motón de su banda, cosido en elpenol del car; se guarne por un cazonete a un cáncamo en el trancanil de subanda, a la altura del penol de car, con la entena formando un ángulo de 300

con su árbol; se termina de guarnir por el primer motón y su chicote de tira sehace firme a una cornamusa situada encima del cáncamo.

Bibliografía

Academia Hütte: Manual del Ingeniero. Editorial Gustavo Gui, 5. A. Barcelona, 1926. Trestomos.

ALÁEz ZAZURCA, José Antonio: La arquitectura naval en la época del descubrimiento. Primeraparte de la obra La arquitectura naval y la navegación en la época del descubrimiento.Empresa Nacional «Bazán» C. M. 5. A., edición no venal. Madrid, 1992.

BROSSARD, Maurice de: Historia marítima del mundo. Traducción de Mercedes Conill. Ediciones Amaika, S. A. Barcelona, 1976.

CHATTERTON, E. Keble: Sailing ships and their story. Argosy-Antiquarian Ltd. NueváYork,1968.

GARCÍA DEL VALLE GÓMEZ, Jesús: La navegación, vía de la cdtura. Fundación UniversitariaSan Pablo CEU. Madrid, 1996.

GARCÍA DEL VALLE GÓMEZ, Jesús: Vicente Yáñez Pinzón y la carabela «San Benito». Trabajode investigación para el Ministerio de Asuntos Exteriores no publicado. Hay una copia en laBiblioteca del Museo Naval.

GIBBON, Edward: Decline and fall of the Roman Einpire. The Folio Society, Londres, 1983.Ocho volúmenes.

HALLAM, Henry: History of Europe during the Middle Ages. Versión en CD-ROM de Bureau ofElectronic Publishing, 1994.

HORRIDGE, Adruan: The Prau. Traditional Sailing Boat of Indonesia. Oxford University Press.Singapur, 1981.

88 Núm. 67

Page 89: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

INTENTO DE RECALIFICACIÓN DEL MODELO N.’ 1559...

MARTÍNEZ-HIDALGO TERÁN, José María: La mar, los buques y el arte. Editorial Sflex. Madrid,1986.

MARTÍNEZ-HIDALGO TERÁN, José María y otros: Enciclopedia general del mar. Ediciones Garriga. Barcelona, 1992. Nueve tomos.

MICHAUD, G. A.: Historia de las cruzadas. Traducción de G. A. Lanosa y M. Aranda. UniónTipográfica Editorial Hispano Americana. Méjico, 1959. Dos volúmenes.

Morr, Lawrence Y.: The Development of the Rudder. A Technological Tale. Chatham Publishing.Londres, 1977.

OLESA MUÑIDO, Francisco Felipe: La organización naval de los estados mediterráneos y enespecial de España durante los siglos Kv/y XVII. Editorial Naval. Madrid, 1968. Dos tomos.

O’SCANLAN, Timoteo: Diccionario marítimo español. Edición facsímil de la de 1874. MuseoNaval. Madrid, 1974.

SULLIVAN, Michael: Chinese and Japanese Art. Grolier. Nueva York, 1965.WALLBANK TAYLOR; BAILKEY; JEWSBURY; LEWIS, y HACKETr: Civilizations Past and Present.

Versión en CD-ROM de Bureau of Electronic Publishing, 1994.

Año 1999 89

Page 90: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

A PROPÓSITO DE LAS COLABORACIONES

Con objeto de facilitar la labor de la redacción, se ruega a nuestros colaboradores que se ajusten a lassiguientes líneas de orientación en la presentación de sus artículos:

El envío de los trabajos se hará a la Redacción de la REV55TA oc HJST0R5A NAvAL, Juan de Mena, 1, 1.028071 Madrid, España.

Los autores entregarán el original y una copia de sus trabajos para facilitar la revisión. Con objeto deevitar demoras en la devolución, no se enviarán pruebas de corrección de erratas. Estas correcciones seránefectuadas por el Consejo de Redacción o por correctores profesionales. El Consejo de Redacción introducirá las modificaciones que sean necesarias para mantener los criterios de uniformidad y calidad querequiere la REv55TA, informando de ello a los autores. No ae mantendrá correspondencia acerca de las colaboraciones no solicitadas.

A la entrega de los originales se adjuntará una hoja en la que debe figurar el título del trabajo que nodebe sobrepasar las 70 matrices, un breve resumen del mismo, el nombre del autor o autores, la direcciónpostal y un teléfono de contacto; así como la titulación académica y el nombre de la institución o empresaa que pertenece. Podrá hacer constar más titulaciones, las publicaciones editadas, los premios y otros méritos en un resumen curricular que no exceda de diez líneas.

Los originales habrán de ser inéditos y referidos a los contenidos propios de esta REvIsTA. Su extensiónno deberá sobrepasar las 25 hojas escritas por una sola cara, con el mismo número de líneas y convenientemente paginadas. Se presentarán mecanografiados a dos espacios en hojas DIN-A4, dejando margen suficiente para las correcciones. Deben entregarsc con los errores mecanográficos corregidos y si es posiblegrabados en diskette, preferentemente con tratamieoto de texto Microsoft Word Windows, u otros afines.

Las ilustraciones que se incluyan deberán ser de la mejor calidad posible. Los mapas, gráficos, ese., sepresentarán preferentemente en papel vegetal, convenientemente rotulados. Si se trata de fotografías, sedarán en diapo, positivas y en b. y n. Todas irán numeradas y llevarán su correspondiente pie, así como suprocedencia. Será responsabilidad del autor obtener los permisos de los propietarios, cuando sea necesario.Se indicará asimismo el lugar aproximado de colocación de cada una. Todas las ilustraciones pasarán aformar parte del archivo de la REvIsTA.

Advertencias

• Evítese el empleo de abreviaturas, cuando sea posible. Las siglas y los aerónimos, siempre conmayúsculas, deberán eseribirse en claro la primera vez que se empleen. Las siglas muy conocidas seescribirán sin puntos y en su traducción española (ONU, CIR, ATS, EE.UU., Marina de los EE.UU.,etc.). Algunos nombres convertidos por el uso en palabras comunes se escribirán en redonda(Banesto, Astano, etc.).

• Se aconseja el empleo de minúsculas para los empleos, cargos, títulos (capitán, gobernador, conde)y con la inicial mayúscula para los organismos relevantes.

• Se subrayarán (letra cursiva) los nombres de buques, libros, revistas y palabras y expresiones enidiomas diferentes del español.

• Las notas de pie de página se reservarán exclusivamente para datos y referencias relacionadosdirectamente con el texto. Se redactarán de forma sintética y se presentarán en hoja aparte connumeración correlativa.

• Las citas de libros y revistas se harán así:

• ApuLLsoos, nombre: Título del libro. Editorial, sede de ésta, año, volumen o tomo, número de laspáginas a que se refiere la cita.

• APELLI005, nombre: «Título del artíeuloss el Nombre de la revista, número de serie, sede y año ennúmeros romanos. Número del volumen de la revista, en números arábigos, número de la revista,números de las páginas a que se refiere la nota.

• La lista bibliográfica deberá presentarse en orden alfabético; en caso de citar varias obras delmismo autor, se seguirá el orden cronológico de aparición, sustituyendo para la segunda y siguientes el nombre del autor por una raya. Cuando la obra sea anónima, se alfabetizará por la primerapalabra del título que no sea artículo. Como es habitual, se darán en listas independientes las obrasimpresas y las manuscritas.

• Las citas documentales se harán en el orden siguiente:Archivo, biblioteca o Institución.Sección o fondo.Signatura.Tipología documental.Lugar y fecha.

Page 91: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA HISTORIA VIVIDA

Femando DE LA GUARDIA SALVEITI

El naufragio del navío San Pedro de Alcántara

Hace más de dos siglos, en abril de 1785, zarpó del puerto de El Callaorumbo a Cádiz el navío español San Pedro de Alcántara, transportando en susbodegas el mayor tesoro de la historia que nunca jamás había cruzado el Atlántico. Un total de 450 personas iban a bordo. Entre la tripulación viajaban prisioneros que en aquella época hacían labores de trabajos forzosos. Los prisioneroseran principalmente indios partidarios de Tupac Amaru, y entre ellos seencontraba un hijo del gran jefe indio llamado Fernando. El verdadero nombrede Tupac Amaru era José Gabriel Condorcanqui, persona de buenas costumbres, educado en la religión cristiana. Sin embargo en su juventud se sublevócontra la Corona de España, luchando al lado de la guerrilla de su país ytomando el nombre de Tupac Amaru por sentirse descendiente del últimoInca. Murió un año más tarde y su cuerpo fue mutilado y descuartizado.

El navío San Pedro de Alcántara abandonó el puerto de El Callao en malascondiciones. El buque era viejo y estaba mal mantenido. Posteriormente sesupo que el comandante, Fernández Bedoya, permitía el exceso de carga,cobrando la comisión correspondiente a dicho exceso. En septiembre el navíose hizo a la mar con más carga de la debida, con tan mala suerte que la viruela—enfermedad muy corriente en aquella época—se había propagado a bordo,muriendo varios miembros de la dotación, y entre ellos su comandante, relevándole en su puesto el brigadier don Manuel de Eguía.

Los problemas continuaban. Navegando a la altura de las islas Malvinas seoriginó una gran vía de agua que hizo peligrar el cargamento, entrando en Ríode Janeiro para reparar la avería. Fue necesario descargar y bajar a tierra todala carga para poder cegar tan importante rotura. La escala, que se prolongómás de lo previsto, sirvió también para embarcar nuevos marineros, en reemplazo de los que habían muerto o desertado con anterioridad.

El 4 de diciembre, una vez solventados todos los problemas, se hizo a lamar y aproximadamente dos meses después, el 12 de febrero de 1786, el vigíaanunciaba que por la proa y de forma muy difusa se veía tierra, creyéndoseque era la costa gaditana. La noche era oscura y con escasa visibilidad y alpoco tiempo de gritar tierra por la proa, a las 10 h 30 m, el San Pedro deAlcántara colisionó contra una elevada roca. Aquello no era Cádiz, sino lacosta portuguesa, la pequeña península de Peniche, al norte de Lisboa. Lascondiciones meteorológicas y el poco conocimiento de la situación hicieronque el navío siguiera una denota distinta a la prevista.

El navío, repleto de carga, colisionó brutalmente contra la peña Niño Grande (Peniche), haciéndose mil pedazos la obra muerta y hundiéndose rápidamente a pocos metros de la superficie. Más de 150 personas murieron en lacolisión, muchas de ellas eran indios partidarios de Tupac Amaru. Se asegura

Año 1999 91

Page 92: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

FERNANDO DE LA GUARDIA SAL VE7TI

que el hijo del gran jefe inca, Fernando de Condorcanqui, se salvó. Él y partede sus compañeros indios fueron vistos durante algún tiempo entre Madrid yLisboa, muriendo la mayoría a causa de las enfermedades contraídas, sinlograr regresar a su país.

# .fl) peskj a:

Plano de Peniche, en la costa de Portugal, situado en la latitud N de 39° 29’ y longitud de 7° 9’,Padrón español.

El rey Carlos III ordenó el rescate urgente del valioso tesoro. A 38 pies deprofundidad se encontraban desperdigados en el fondo la totálidad del cargamento, más de ocho millones de pesos en oro y plata y cerca de trece milquintales de cobre. Se emplearon las más avanzadas técnicas de la época.Llegaron buzos de todas partes, quienes haciendo inmersión a pulmón librefueron extrayendo piezas del fondo. Un complicado sistema a base de aparejos,anclas, cables, etcétera, manejado desde la superficie a bordo de pequeñasembarcaciones, permitió rescatar las piezas de mayor peso y volumen.

Tres años más tarde se había recuperado la mayoría del botín; por ejemplo,de los 64 cañones que contaba el navío se recuperaron 62. Hoy en día, doscientos catorce años más tarde, se sigue trabajando en la búsqueda y recuperaciónde los restos del navío siniestrado. Económicamente el naufragio fue un verdadero desastre para los intereses de la Corona, y supuso la quiebra del comercioespañol con América durante algún tiempo.

El suceso dio la vuelta al mundo; pintores de la época lo llevaron a sus lienzos, entre ellos Goya, que lo inmortalizó pintando en 1793 El naufragio enrecuerdo del hundimiento del San Pedro de Alcántara.

92 Núm. 67

Page 93: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

DOCUMENTO

Lista de los buques de la escuadra de Juan de Lángara surta en el puertode Mahón el 25 de marzo de 1795

Esta carta de Gravina a Paolo Greppi que publicamos, fechada el 26 demarzo de 1795, refleja la gran amistad que les unía por su tono de familiaridad y confianza.

Paolo Greppi, comerciante italiano afincado en Cádiz, debió de actuar endiversas ocasiones en favor de Federico Gravina, ya que el agradecimientodel almirante se deja entrever en el contenido de esta carta comentada.

Como relevancia en relación con su texto debemos indicar que de la listade buques de la época y que Gravina remite a Greppi no tenemos constanciade su existencia en archivos españoles.

(Este documento forma parte de la Donación Greppi, Carp. 213/marzo doc.103 y se encuentra en el Archivo Stato de Milano, Milán, Italia.)

Año 1999 93

Page 94: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

st’u- Da-o rr - &J. 213frvv .t-’c. ¿)3.

Ç90_0 - zCw’6 L3i

y— C)ta A- 6 rL 44s4 45’./

Gt a.ec’r/ a- r cr...vdt m__o

/tt’.d..t V$. ; e)a

.c C- .-*C..rc-- --- j&.m-&J

L C.stm.vaç e ,C42p

fC#.a.VaY dttVa.4ttn> ,ft..te 2nt- etma y

flhC 1lowar.’o,y S’”Yr #Ls

l..qant4 rA.fl €JCCaS,aSCLP’ ‘t

Av y .-AcJ-’ir — .4 7... , n&r....

19% p- c.c-n- o’.6&aa.n. Fa.jn4Á #‘

¡ca tvo-% C st.eo.n5t 2 es..»y , O...

C4.C.. /i4d4, tto.. ,ni ‘ :r 54. un

Page 95: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

% .15

‘t’J !ji

‘:a 1 !‘ •i y L

¼r%%.

a

tiç r1 53fl

‘N 1 ‘

t¿ t ‘I

-i -

4’

4 1•1

¿ . u.

- cC

½

*

ut •‘ • t:; ‘k’) s h t ( 1 ¿!4 1 1

!e 1) 4 •‘• h

5,. t ‘ : ,c. ultji ‘t

‘1ff 1 d y A jra31I ¼

lt’I 1

¼ ‘- S. M& 4 Mj!M t u.• j

t’- 1 ( 1 9

•• 1 l

L 1 i $ 1 ‘

Page 96: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

S .ar4 4caa tatnnJ .‘2 ø. J24qmaaA 4rJ41. £catds eorSa tSaCdJ mA½.

7e

Aa.nes-, /-

113_t34.tQ x;É;.a.- - x. -rz.en 4

71- - - — » .*

- - 74- 7or ZJn- - 74 - -9 1½lreS2aenn.et.

- - — -: —76 — —Ew . £S ¿Zat

it., .oC»,..cee._ 74. - - -X. ø.c2iadneGsai#.---74- - .- - - a Ccys#cin.

AwnqMlt--... -2t . — X- —0. C,, £14, «A- —a -t4icsnsnt

t1z4ntt - -.-74 - - - - —0 írnna4 J&

fl2t1,0._y4 fe,,,1.étatm

veJ4-

p----74- 2nh4tmcatii

t214fl;W- ._.-74---

- - s4 s4jtØ. £Jx.Ia’eL

pg41J4St,J0. íø___ Z;: - adn’one Ç*s%

i -------74 - - - ¿

PA..

- - - -n

Page 97: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

- - - - — 74 St.z

- - - —- - —4°’ - -tSe - - - _- 4o Z -tA4aL,

-. - .- —-- —

Jfle,----— $4 _Z._L4fte»áLaaaa.icZa.n!Jw

/ÇV%cb

gtSLL_ - .S4 --•X-2 r*o6avac*tZ*

- - — teA. áBáaíea.i..w-•-—-—-- fl__

- - - - - — 2- --_4J4 - - Ç42 £94fre6 t4oøcn’

øjon------------474 -__s4_ 4 srio

-

c2Ád»e4.w,..,.-_ z34,__.2 ,2.6L. — - 04 .--t- Sftce Maanvsa

-

&1.22.-- ZVJ2tVLecC4dS

JEine. - - .—. fC - —4.. - Zt’ &eat1€---

2.

£7,a,d& ¿Z4r’ Mdrtr

Page 98: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

4¿

Page 99: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

DOCUMENTO

Transcripción

Querido Greppi: como sé lo que celebras mis satisfaciones, no dejo de participarte como S. M. en prueba de lo satisfecho de mis servicios en Rosas, me hadado la llave de Gentil Hombre de Cámara con Exercicio, y el sueldo de general empleado para siempre, pero de más satisfaciones que hesos me han sidolas continuas aprovaciones, y on[o]rificos que he recivido. Te remito adjuntoun esemplar de los que recivi a la evacuación de la plaza de Rosas, los quecomo ablavan también con los Generales, Comandantes de los buques y delanchas que estuvieron a mis órdenes, así lo hice imprimir, por no ocupartantos escrivientes. Como verás me han hecho mucho favor los Generales delExército, que creo será el primer exemplar que han ablado asi de la Marina.Durante el sitio tube otros no menos on[o]rificos particularmente del Generaldel Exercito, que a pesar de ser yo Marino, encargó siempre a mi las principales operaziones de la plaza de manera que he hecho de General de Mar yTierra y he devido particular confianza a Urrutia, que a mi parecer es el mejorGeneral que hai en España, y de quien espero saldremos a lo menos siemprecon onor.Aquí nos allamos 19 Navios y nueve fragatas, otras estan en crucero, y seaguardan cinco Navios más de Cartagena, entre ellos el Salvador del Mundode 112 donde arbolava yo mi insignia; así mandará Lángara una escuadra de24 Navios y 10 Fragatas: Yo estoy de Segundo Comand. Y cierto estoy aguardando los correos de Italia para saber noticias del Norte; mi hermano E ] enLucerna, me embia los Monitores. Como tu andas viajando, si vas en Suisa nodexes de hirlo a ver, pues lo celebrara, pues tanto él como todos de mi casaSaven, lo que siempre me has favorecido.Si ves a mi Amigo Alberto Hitta, a Purini, Castiglioni, y Imbonati, dá a todosmis noticias y expres[ionesl y tu recives las más finas y sinceras de quien asilo es y sera siempre un Ynvariable Amigo que desea darte un abrazo y verte.

Gravina.

Maon, a 26 Marzo 95P.D.: te remito una lista de los buques de esta esquadra.

100 Núm. 67

Page 100: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

DOCUMENTO

Lista de los Buques de que se compone la Esquadra de S. M. C. que al mandodel Exmo. Sr. D. Juan de Lángara, se halla surta en este Puerto; advirtiéndoseque de las fragatas se hallan algunas en los cruceros y comisiones, y que loscinco últimos navíos llegarán en breve de Cartagena.

Navios Portes Comandante

Reyna Luisa 112 Brigadier D. José EscañoConde de Regla 112 Id. D. Fco. Ruiz de CárdenasSan Francisco de Paula 74 Id. D. Juan Ruiz de ApodacaMontañés 74 Capr Navo D. José JordánSan Sebastián 74 Id. D. Rafael MaestreOriente 74 Id. D. Pedro RistoriSan Juan Nepomuceno 74 Id. D. Martín SerónInfante D” Pelayo 74 Id. D. Cayetano ValdésSan Joaquín 74 Id. D. Juan Pablo LodaresIntrépido 74 Id. D. Manuel EmparánSan Fermín 74 Id. D. Pedro ColmenaresAtlante 74 Id. D. Gonzalo VallejoSan Ysidro 74 Id. D. Gerónimo BravoTerrible 74 Id. D. Baltasar CisnerosSoverano 74 Id. D. Juan José GarcíaMonarca 74 Id. D. José Justo SalcedoFirme 74 Id. D. Antonio BoneoAstuto 64 Id. D. Pablo EstaparoSan Julián 64 Brigadier D. Pedro PinedaSalvador del Mundo 112 Id. D. Antonio YepesSan Agustín 74 Id. D. Juan Ma VillavicencioBahama 74 Capa Navr D. José AramburuSan Antonio 74 Id. D. José de Torres CampoGlorioso 74 Id. D. José Aguirre

Fragatas

Savina 40 Capa Fragta D. Juan DarracAtocha 40 Id. D. Benito SantaciliaPilar 40 Cap’ Navo D. Felipe VillavicencioMatilde 34 Id. D. Lope PeñarandaCasilda 34 Id. D. José de Vargas VaráezVenganza 34 Id. D. Luis MesíaLa Perla 34 Id. D. Juan de ArizavaloSoledad 34 Id. D. Pedro Ruiz MateosMercedes 34 Id. D. Juan de MedinaBrígida 34 Id. D. Ermenegildo Barreda

Año 1999 101

Page 101: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

DOCUMENTO

Esmeralda 34 Cap Fragta D. Rafael ButrónDiana 34 Id. D. Carlos PignateliCecilia 34 Id. D. Agustín FigueroaNinfa 34 Cap° Fragt1 D. Ignacio FonnegraMahonesa 34 Id. D. Felix OrreylleNtra. Sra. de la Paz 34 Id. D. Rafael Villavicencio

Corvetas

La Colón 22 Ten° Navo D. Francisco ManxónLa Gil 20 Id. D. Manuel Salazar

Bergantines

Atocha 22 Id. D. Blas SalcedoTártaro 16 Id. D. José CalderónVivo 16 Cap’ Fragt° D. Tomás AyaldeSan León 16 Id. D. José Zuloeta

Comandante General de la Esquadra el Teniente General D. Juan de Lángara

Mayor General=El Jefe de Esquadra D°. Ignacio M° de Álava2° Comandante General. El Teniente General D Federico GravinaJefes de División. Los jefes de Esquadra

D. Domingo PerlerD. Basco MoralesD. Juan OvandoD. Domingo Grandallana

Puerto de Mahón, a 25 de marzo de 1795

Archivo Stato de Milano. Correspondencia Gravina-Greppi.

Nuestro agradecimiento a don Darío Manfredi, director del Centro di StudiMalaspiniani «Alessandro Malaspina» de Mulazzo (Italia), por la remisión deesta carta.

Almirante González-Aller Hierro, presidente del Consejo Rector de laRevista de Historia Naval.

102 Niim.67

Page 102: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA HISTORIA MARÍTIMAEN EL MUNDO

José Antonio OCAMPO ANEIROS

El Boletín del Cfrculo de Maquinistas de la Armada

La desaparición de una publicación representa una pérdida irreparable parael mundo bibliográfico. Si esa publicación es el órgano de una institución tanemblemática como el Cuerpo de Maquinistas de la Armada, desarrollado paralelamente a la historia del vapor a bordo de los buques, la pérdida es catastrófica y lamentable. Esto es lo que está a punto de suceder con una publicaciónperiódica que mantuvo su continuidad durante ochenta y dos años, se trata delBoletín del Círculo de Maquinistas de la Armada.

El Círculo disponía de un boletín cuyo primer número salió a la luz el 15de noviembre de 1872, y el último que se conoce es el del mes de diciembrede 1935. En buena lógica, dada la regularidad con que venía saliendo, deberíanexistir dos números más, el de marzo y el de junio de 1936, pero el autor deeste trabajo no ha podido localizarlos. Con posterioridad a esta fecha es razonable pensar que no siguiera publicándose dados los acontecimientos desatados el 18 de julio siguiente.

El Boletín ha desaparecido prácticamente en la actualidad, se le puedeconsiderar como una publicación rara; tanto que ni se expuso ni se mencionóen una reciente exposición sobre publicaciones militares celebrada en Madrid,a la que concurrieron especialistas en este tema. El autor no conoce ningunacolección completa. Aparte de la colección incompleta que tiene en su poder yde la mucho más incompleta de la Biblioteca Central de Marina, sólo ha vistomuy de tarde en tarde algún tomo repetido en libreros de viejo de La Coruña,un solo número (1933) en la Biblioteca Nacional (Catálogo de Publicacionesperiódicas de 1952) y algunos números sueltos en manos de compañeros muyconcretos. Según parece los maquinistas se deshicieron de ellos quemándolosal considerarlos comprometedores. Extraña hoy este temor a la vista de sucontenido totalmente profesional. Tan sólo algunos artículos con reivindicaciones razonadas del status corporativo y un solo editorial celebrando el advenimiento de la Segunda República en 1931. Este motivo no explica, por otrolado, su desaparición de aquellas instituciones y organismos destinatarios dela misma (Biblioteca Nacional, Bibliotecas de las Zonas Marítimas, Academiade Ingenieros y Maquinistas y hoy Escuela de Energía y Propulsión de laArmada...). No podía ser de otra manera, ya que su existencia estaba condicionada por el Real Decreto de 8 de abil de 1885 que decía: «Las publicacionesde carácter oficial de determinados cuerpos de la Armada no están autorizadaspara censurar en forma alguna las disposiciones de la Superioridad».

Año 1999 103

Page 103: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JOSÉ ANTONIO OCAMPO ANEIROS

Para la elaboración y edición del Boletín se nombraba en asamblea ungrupo de ocho redactores, a los que se añadían, a efectos de distribución, seisdelegados y dieciocho más para distintas comisiones, con cuatro o cincosuplentes, todos ellos nombrados por sorteo. En 1930 eran redactores donAndrés Lago, don Pedro Arévalo, don Evaristo Díaz, don Eustasio Fernándezy fuera de Ferrol, de corresponsales, don Victoriano Medina, don JoaquínYarza, don Juan Manzanera, don José Albarrán, don Francisco Valles Collantes y don Celso Pérez Fuentes. En diciembre de 1935 dirigió el último Boletíndon Angel Vázquez da Porta, era redactor jefe don José Rodríguez López yredactor-administrador don Manuel Brage Vizoso.

Por entonces el Cuerpo de Maquinistas era, con el de Condestables, el únicocuerpo de la Armada con un órgano de expresión propio, excepción hecha de laRevista General de Marina y del Boletín Oficial del Cuerpo de la Infantería deMarina (del boletín de los condestables no conozco más que un número).

El Boletín del Círculo de Maquinistas de la Armada se empezó a tirar en laTipografía de R. Pita, en el número 114 de la entonces calle Real de Ferrol, yobtuvo la «Medalla de oro» en la Exposición Marítima de Cádiz, celebradaen 1887, medalla otorgada por un jurado presidido por don Cayetano del Toro,que juzgó meritoria la labor del Círculo. La Guía descriptiva de la exposiciónmarítima nacional de Cádiz de 1887, de Eduardo Gautier, entonces editor ydirector de la Revista General de Marina, dedica un espacio a la constitucióny actividades del Círculo de Maquinistas de la Armada.

El Boletín del Círculo de Maquinistas de la Armada es el decano de laprensa provincial de La Coruña, y mantenía intercambio con numerosas revistas nacionales y extranjeras. Baste citar como muestra:

La Revista General de Marina.La Revista Aeronáutica.La revista Ingeniería Naval.La revista Marina Civil.La revista Proa.La revista Avante.La revista Electricidad, Mecánica y Fundición.La Revista Marítima, del Uruguay.La revista Anais do Clube Militar Naval, de Portugal.La Revista de Marina y Aviación, de Perú.La Revista Marítima y Colonial.El Correo Militar.La Física Moderna.Ingeniería Naval.La Gaceta Industrial.(...)

Contenidos

El Boletín nace con vocación de ser el órgano del Cfrculo de Maquinistas.Así que desde el primer momento predominan los temas técnicos entre sus

104 Núm. 67

Page 104: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

contenidos, dedicándole atención a los sociales (defunciones, reuniones de lasjuntas, convocatorias, conferencias..,) y a los administrativos (pensiones,cuotas, préstamos, cuentas de la Sociedad), así como a los informativos(Reales Ordenes de altas, bajas, destinos) y de organización del Cuerpo deMaquinistas en España y en el extranjero. A partir de 1900 su contenido sehace más técnico y cobra mayor altura, con mejores colaboraciones. El Boletín adquiere un contenido variable de traducciones técnicas en general importantes, muchas de las cuales de tal extensión que han de ser divididas parapublicarlas por partes en varios números del Boletín. El lector podrá encontraren sus páginas cualquier aparato, mecanismo o accesorio relativo a las instalaciones de vapor de los buques de la Marina de Guerra de la época: máquinasalternativas, calderas de vapor, bombas, máquinas del timón, filtros, niveles,indicadores de presión, reguladores de velocidad, monturas de máquinas marinas, instalaciones eléctricas... Todo esto salpicado con estudios teóricos quevan desde el estudio de las leyes de equilibrio de la cuña hasta el cálculo deuna dinamo shunt de cuatro polos, pasando por estudios de carbones, petróleo,aguas... En los años treinta aparecen nuevos temas: giróscopos, convertidores,locomotoras, motores diesel y de explosión, accidentes, gases, desincrustantes... La sección dedicada a las reales órdenes que afectan al Cuerpo deMaquinistas se incrementa. Cada número recoge todas las que se producen enel trimestre.

El afán de unos por divulgar entre los socios todos los entresijos de lasmáquinas marinas encontró el campo abonado porque el Cuerpo estabasediento de conocimientos. El Artículo 24 del Reglamento se hace eco de esteafán al establecer para los socios que «lo será también (obligatorio) dar cuentaa las delegaciones o centros de cualquier adelanto o invento útil que en herramientas o aparatos concernientes a la profesión del maquinista venga a suconocimiento, siempre que su publicación no perjudique al autor, para queestudiados por una comisión lleguen por medio de la revista de la Sociedad alconocimiento de todos».

El Boletín estaba bien considerado en sus comienzos, con contenidos deverdadero mérito para la época. El equipo directivo era consciente de lomodesto de su trabajo. Aspiraba a hacer del Boletín un manual del maquinista.Por eso publicaba, además de la descripción de la maquinaria de los buquesde nueva adquisición (cruceros Gravina, Castilla, Aragón, María Teresa,Alfonso XII, Pelayo, Navarra, etc.), trabajos relacionados con las defensassubmarinas, el buceo y algo de torpedos, temas que no era fácil encontrarentonces divulgados para conocimiento general.

En estos primeros años apareció un artículo en el Diario de Ferrol menospreciando los contenidos del Boletín a causa de su bajo nivel, aun cuando erafrecuente el empleo del cálculo diferencial e integral en algunos artículos ycontenía dibujos de máquinas de gran calidad. Pero en general era bien acogido. Los diarios La Patria, El Diario Liberal de Barcelona, El Correo Gallegoy El Correo Militar sobre todo este último, no dejaron de apoyar a esta publicación y de alentar a sus redactores.

Año 1999 105

Page 105: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

JOSÉ ANTONIO OCAMPO ANEIROS

Los contenidos políticos están totalmente ausentes, si se exceptúa el únicoeditorial ya citado dándole la bienvenida a la Segunda República. El objetivoprincipal era el saber, las ansias de elevar el nivel de conocimientos, como sededuce de un suelto publicado en 1932 pidiendo colaboraciones «no sólodentro de las ramas y disciplinas de nuestra profesión, sino todos los de laciencia en general, para así mejor difundirlos y superar el nivel cultural corporativo». Como consecuencia de este suelto aparecen las secciones «Consultorio profesional» y «Máquinas y barcos».

Colaboradores

Los colaboradores eran principalmente maquinistas, con aportaciones deingenieros de la Armada y de personal de otros cuerpos, especialmente delCuerpo General. Poco a poco el Boletín va incrementando su lista de colaboradores, fortaleciendo así su nivel y, por ende, su prestigio. He aquí algunos desus colaboradores:

Don Ángel Lloveres y Grámola, maquinista jefe.Don Gerardo Landrove, primer maquinista.Don José Bustamante, teniente de navío.Don Casimiro Bona, ingeniero naval.Don Andrés Comerma, ingeniero.Don José Riera Alemany, teniente de navío.Don Víctor Concas, capitán de navío.Don Manuel Estrada y Madan, ingeniero naval de segunda clase, gran

amigo del Círculo.Don Pedro Arévalo, tercer maquinista.Don Joaquín Rey Pastor, matemático.Don Jaime G. de Aledo, ingeniero naval.Don Ernesto Torrente, segundo maquinista.Don Ernesto,Requejo Rasines, teniente coronel maquinista.Don Çarlos Alvarez, teniente maquinista.Don Angel da Porta, capitán maquinista.Don Joaquín Yarza, maquinista.Don José Luis Díez, teniente de navío, profesor de la E. N. M., socio hono

rario del Círculo.Don Luis F. de Parga, teniente de navío de primera clase.Don Alfredo Audibert, médico de primera clase de la Armada.Don José Sobredo y López, maquinista jefe.Don Federico García Llorca.Don Francisco Valles Collantes, segundo maquinista.Don Eduardo Acosta Noriega, don José Navarro Castell, don Miguel Adro

ver Mateu, don Marcelino Vila, todos maquinistas, y tantos otros que dejamospor no alargar este artículo.

106 Núm. 67

Page 106: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

L4 HiSTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

Recordará ahora que don Casimiro Bona, ingeniero inspector de primeraclase, era autor del diagrama elíptico circular que integraba los elementos delcircular de Reech y las ventajas del elíptico y sinusoidal de Faveau y Moil,para la regulación de las máquinas de vapor, gráfico con el que se obteníanmejores resultados. Bona fue director de la Escuela de Ingenieros de Ferrolen 1878.

Características

El primer número ve la luz, como se ha dicho, el 15 de noviembre de 1873,tiene un tamaño cuarto mayor prolongado de 21 x 30 centímetros, Sale con16 páginas, el texto a doble columna y un dibujo desplegable al final. Nolleva figuras en el texto. De periodicidad semestral, el número de páginasaumenta y disminuye en los números siguientes según la extensión de lascolaboraciones. El número tres, por ejemplo, tiene 26 páginas.

El 1882 aparece por primera vez un sumario y en 1884 el Boletín se hacetrimestral.

Con el número 73, de 1 de enero de 1896, se hace la primera reforma delformato, que disminuye de tamaño y pasa a tener 18 x 25 centímetros y 22páginas, con un plano desplegable al final. El papel, blanco, es de mejor calidad. La portada lleva el título en letra gótica y está enmarcada en un cuadrocon dibujos de tema vegetal en las esquinas. Este Boletín se tira en la Imprentay Librería de Hijos de R. Pita, calle de Sinforiano López (hoy Real), 142.

Se llega al año 1900 con el número 89, que sale el 1 de enero. El número 114sale el 1 de abril de 1906 con 41 páginas. Se tira en la imprenta del DiarioFerrolano, calle Real, 92, Ferrol.

En 1930, con el número 192, se modifica de nuevo el formato y la maqueta, aumenta el tamaño y pasa a tener 21,5 x 27 centímetros, 16 páginas con eltexto a dos columnas y portada con una alegoría a color, y una viñeta en blanco y negro en la parte superior de la página editorial. Las ilustraciones vanintercaladas en el texto, con algún plano encartado. Cambia de nuevo deimprenta y pasa a tirarse en la imprenta de El Correo Gallego, calle Real, 92,de Fenol, en la que seguirá hasta el final. Las páginas aumentan en los números siguientes. Así, en 1933 su número es de 36, el número 203 aumenta a 56y el 206 llega a las 60 páginas. En 1933, con el número 203 de junio, cambiaotra vez la portada y la página editorial: desaparece la viñeta de ésta, que sereemplaza por otra con hélice, se modifica su maquetado y se incorpora unsumario. La portada lleva un dibujo con motivo de máquinas a color; el títulova en letra gótica.

El número de 1 de octubre de 1932 constituye una excepción, ya quecambia de portada y de página editorial. A partir del 206 se quita la letragótica de la portada. Cada número se publica con la portada de distintocolor.

El número 210, de diciembre de 1935, es el último que se conoce.

Año 1999 107

Page 107: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

írcn1a c 311 h .tIDQJe -

Li —

fCD *4 4 14tfl4 ttC,3OI(*4L

VQN.4*,I* **I C*D*4kl4.

C*d*ft

CIRCULfi DE MftQQIliI

ecoro .k

rr*c_

D’*t%I *ot* tt— MLD** I.S 4 •)*I * *.- *atflC.IO5 SI O%%t *9 *AtS? •cfl

En 1878, a los cinco años de la salida del primer número, se hace un númeroextraordinario, a partir de entonces se repite cada cinco años: 1883, 1888, 1893...

Los boletines se encuadernaban en tomos; se llegó al tomo VI.

El Boletín hoy

En la actualidad pocos conocen la existencia de esta publicación que se haconvertido en un tesoro para los escasos historiadores del Cuerpo de Maquinistas. En la actualidad se conoce la existencia de números sueltos en:

JOSÉ ANTONIO OCAMPO ANEIROS

__ç_..k L..L?z tzit . U4

‘1 I:iEi; -r,

1

dtt Cfrcul dt ¡daqhtIsta, d la radaLI **59 *.Sfl%**,L

I5.•J••. —. a....t.*,p..*.*.c.e...La tI*4*I

108 Núm. 67

Page 108: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

— En poder del autor: números del 1 al 44; del 73 al 115; el 188 y el 189;del 191 al 210.

— En poder el coronel de Máquinas Broz Vázquez, San Fernando, Cádiz:números 1, 6, 10, 21, 22, 24, 28, 29, 33, 34, 36 y 39.

— En la Biblioteca Central de Marina, Madrid: números del 73 al 116; 118y 119; del 121 al 190; del 192 al 206.

— En la Biblioteca Nacional, en Madrid, sólo hay un ejemplar de 1933,según el catálogo de publicaciones periódicas de 1952. (Este catálogolo clasifica como bimestral cuando por esa época ya era trimestral.)

Hasta aquí todo lo que conoce el autor, pero es muy probable que quedennúmeros sueltos en poder de alguna persona o en otras instituciones y organismos como los Ayuntamientos de Ferrol, San Fernando o Cartagena; o en loslibreros de lance de Ferrol y Cádiz. También podrían encontrarse en ateneos,casinos, asociaciones, etcétera, de la costa, que están pidiendo libros para susbibliotecas, ahora que a todos nos ha dado por recuperar la pequeña historialocal.

Año 1999, 109

Page 109: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA BIBLIOTECA DE DON PEDROCARO Y SUREDA

Ramón CODINA BONET

Al contrario de lo que se suele suponer y aun afirmar precipitadamente, seapor ignorancia o prejuicio, no es tan infrecuente que hombres que han dedicado su vida al ejercicio de la armas se hayan aproximado al conocimiento y a lacultura haciendo compatible la dureza de su vocación con la, al menos, curiosidad por el estado y la marcha que de su tiempo han reflejado los libros.

La biblioteca de don Pedro Caro y Sureda, tercer marqués de la Romana,cuya trayectoria militar es bien conocida desde su ingreso en la Armada a loscatorce años en la Compañía de Guardias Marinas de Cartagena, fue trasladadaa Madrid desde Palma de Mallorca, en donde había nacido en 1761, y depositada en el Ministerio de Fomento y en la Biblioteca Nacional en 1873, y aunquese sabe incompleta, no así por qué causas.

Por un registro de 1865 y una recomposición ajustada de datos podemossaber, con un error aceptable, el contenido de aquella vasta colección de librosque presentamos por disciplinas y ramas en una clasificación simplificadapara la lectura de un trabajo de las presentes características.

Las cifras a continuación de cada una de las ramas indican el número detítulos que comprende. Los años dentro de paréntesis, aquéllos entre loscuales se imprimieron.

Teología y religión

Biblia, 100. Exégesis, comentarios, exposiciones sobre la Biblia, 89. Liturgia, 32. Santos Padres, 93. Dogmática, 151. Moral, 86. Catecismo y sermones, 67. Mística, 158. Varios, 49. Total: 823 (1463-1799).

Jurisprudencia

Derecho civil, 795. Derecho canónico, 220. Total: 1.015 (1474-1798).

Filosofía

Física, metafísica, crítica, lógica, ética, política, moral. Total: 1.547. Enversiones originales griego, latín, castellano, inglés y francés (1463-1808).

Literatura o letras

Literatura, 106. Gramáticas, 300. Apologética, 72. Retórica, 162. Prosistasgriegos y latinos, 687. Poetas latinos, 295. Poetas españoles, 515. Poetas

Año 1999 111

Page 110: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RAMÓN CODINA BONET

extranjeros en versión original: francés, 40; inglés, 3; italiano, 56. Teatro, 50.Novelas (castellano, francés e italiano), 152. Diálogos, 20. Varios, 262.Total: 2.720 (1470-1807).

Historia

Historia y geograifa, 229. General, 331. Eclesiástica, 191. Órdenes religiosas y militares, 137. Vidas de santos, 130. Biografías, 198. De España, 373.Portugal, 26. América, 57. Francia, 49. Inglaterra, Escocia e Irlanda, 14.Holanda, 28. Italia, 41. Austria, 15. Rusia, 11. Prusia y Hungría, 5. Africa, 9.Heráldica (Nobilaria, 30. Genealogía, 94. Numismática, antigüedades yvarios), 401. Total: 2.374 (1437-1808).

Ciencias

Medicina, 225. Veterinaria, 10. Matemáticas, 276. Astronomía, 125. Náutica, 184. De la guerra, 343. De los reinos de la Naturaleza y Agricultura, 200.Varios, 49. Total: 1,412 (1433-1815).

Artes aplicadas

Generales, 5. Arte de escribir, 13. Tipograifa, 8. Pintura, 31. Escultura yArquitectura, 54. Música, 20. Mecánica, 80. Caza, 5. Juegos, 9. Total: 225(1523-1828).

Varias

Apotegmas, Sentencias, Mitología, 8. Refranes, 58. Miscelánea, 16. Periódicos y diarios, 29 (comprendiendo colecciones, completas o no). Epistolograifa, 90. Catálogos bibliográficos, 99. Manuscritos, 316. Documentos (estatutos, planes de estudios de centros docentes, constituciones de centrosdocentes, etc.), 25. Total: 633 (1482-1806, excepto los manuscritos en los queno se indica fecha).

Obras prohibidas

De autores de la Ilustración, materialistas, sobre profecías, brujería, cultossecretos, otras religiones (por ejemplo, el Corán), etcétera. Total: 78 (1588-1802).

Obras impresas por Juan Bautista Bodoni

De excepcional interés ornamental. Total: 29 (1740-18 13).

Imprentas

Amsterdam, Alcalá, Sevilla, París, Madrid, Pamplona, Valencia, Valladolid,Basilea, Utrecht, Roma, Berlín, Leipzig, Génova, Londres, Lyon, Barcelona,

112 Núm. 67

Page 111: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

LA BIBLIOTECA DE DON PEDRO CARO Y SUREDA

Toledo, Zaragoza, Guadalajara, Palma de Mallorca, Salamanca, Córdoba,Venecia, Hannover, Halle, Lisboa, Bruselas, Burgos, Potsdam, Breslau, Ginebra, Turín, Francfort, Dresde, Lausana, Goteburgo, Verona, Florencia, Oxford,Colonia, Aviñón, Cracovia, Coimbra, Maguncia.

La fecha de edición de algunas obras rebasa la del fallecimiento de PedroCaro Sureda, lo cual indica que alguien aportó sucesivas incorporaciones.

Exceptuándose error de cálculo el total aproximado de títulos sería deunos 11.000, bajo cuya denominación se computan también legajos, fascículos,cuadernos de notas, colecciones de papeles y papeletas, etcétera; y estimándose una media aproximada de tres volúmenes por título, habría que pensar enunos 30.000 volúmenes, sin contar que figuraban títulos repetidos en ediciones distintas.

Los tamaños eran en cuarto, octavo y doceavo y hay constancia de labuena conservación en el momento de catalogarse (1865).

Los estudiosos, al invocar los campos que son objeto de su principal interés y que conforman el grueso de lo tratado, no siempre han realzado aspectosque no resultan ser subsidiarios, sino decisivos y esto ha perjudicado laopinión correcta que se podría haber extraído de una biografía de no presentarla con acentuaciones y declives, omisiones y parcialidades por más quepudiera no haber sido intencionado hacerlo así. Otros, opinantes ocasionales ysin escrúpulos, han flagelado la verdad con distorsiones irr°eparables que nadaconvienen al correcto entendimiento ni a la buena orientación de las generaciones.

Por ejemplo, sobre Pedro Caro Fontes, segundo marqués de la Romana, nose ha insistido en que se desempeñó notablemente en el levantamiento deplanos como el del puerto de Mahón, de especial interés estratégico, reuniendo así la acción y la ciencia militares. Era el padre de nuestro bibliófilo, quienpuso un especial cuidado en que sus hijos se formaran en la actualidad de susiglo y Pedro Caro Sureda lo hizo en Salamanca, en Pau (Francia) y enMadrid, antes de su ingreso en la Armada, cuando ya se ejercía la enseñanzalaica y se incorporaban metodologías avanzadas en el aprendizaje de la medicina, las ciencias naturales, la ingeniería, el derecho natural y civil, etcétera.Pudo ser bajo el impulso de estas concepciones sociales y educativas, quepermanecieron en él hasta su muerte, que adquirió mediante compra por tasación parte de la biblioteca reseñada a don Fernando José de Velasco y Ceballos, fiscal de cámara de Castilla, parte que lo era de otra de la de este granbibliólogo.

De otro hermano, José, también marino, sabemos «que hallándose ya restablecido de las indisposiciones de salud que le obligaron, con disgusto suyo, aabandonar los estudios de Mathematica sublime que emprehendió con agregación a la Compañía de Guardias Marinas de Cartagena...», fue promovidoaños después a capitán de fragata y «... por ser la voluntad del Rey, venga enla expedición del Atlas marítimo americano a servir a la inmediación de su tíoDon Ventura Caro...»; que de mayo de 1802 a marzo de 1803 estuvo «enten

Año 1999 113

Page 112: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RAMÓN CODINA BONET

diendo en el establecimiento de una máquina de su invención», y en Valencia«en la construcción de ¿botes?» (término de difícil lectura en documento original); que elevó un escrito fechado en Valencia el 12 de noviembre de 1809«... sobre formación de Brigadas de Zapadores y Escuadras de Inválidos dePaisanos (porque) formadas la Milicia y las Partidas de Guerrilla, sólo faltabaeste establecimiento para que no hubiere en el Reyno de Valencia un soloIndividuo que no fuere defensor de la Patria.., antes que doblar la cerviz alenemigo de Europa que, en el exceso de su delirio, se propuso esclavizar auna Nación...»; que fue autor de un Catecismo político para las escuelas quealcanzó multiples ediciones entre los años 1812 a 1837.

Otro herniano de los anteriores, Juan, ocupó varias capitanías generalesentre 1823 y 1829, anteriormente diputado en las Cortes Constituyentes yperseguido por Fernando VII.

Finalmente, por no abusar de extensión, una hermana de los mencionados,María Pascuala, doctora en Filosofía por la Universidad Literaria de Valencia,ingresó en 1785 en el convento de Santa Catalina de Siena, y es autora de unlibro sobre Historia, Física y Matemáticas.

No es de sospechar que don Pedro Caro Sureda, tercer marqués de laRomana, de tan azarosa vida militar, pretendiera, con tan magna adquisición,hacer acopio en su entendimiento de toda ella. Si es arriesgado penetrar en susintenciones al hacerse con el someramente expuesto monumento bibliográfico, no lo es tanto suponer su pertenencia a corrientes de inquietud familiares,sociales y culturales en relación con los surcos que los sucesos estaban labrando en los caminos de la Historia,

Fuentes documentales y bibliográficas

Biblioteca Nacional.Archivo del Museo Naval.Biblioteca Central del Cuartel General de la Armada.Biblioteca del CSIC.Varios tratados de Filosofía del Conocimiento para la clasificación y subdivi

sión de las ciencias.La biblioteca del Camarista de Castilla don Fernando José de Velasco y Ceba

llos. Mateo Escagedo Salmón. Santander, 1932.CAPITÁN DÍAz, Alfonso: Catecismos políticos en España. Madrid, 1977.

114 Núm. 67

Page 113: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

Entrega de los premios «Virgen del Carmen». Madrid, España

El pasado 5 de noviembre se celebró en el salón de actos del Cuartel General de la Armada el acto de entrega de los premios «Virgen del Carmen»correspondientes al año 1999 —en sus modalidades de libros, periodismo,universidad, poesía del mar y juventud marinera—, así como de los diplomasde honor a personas e instituciones distinguidas en el fomento de los interesesmarítimos.

Como saben nuestros lectores, la Armada española convoca estos premios,de periodicidad anual, con la finalidad de fomentar el interés y la afición porlas cosas del mar, y de difundir la cultura naval en todo el ámbito nacional. Laconvocatoria, que reviste la forma de orden ministerial, se publica en el Boletín Oficial de Defensa aproximadamente a mediados del mes de marzo.

El acto, presidido por el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirantegeneral Moreno Barberá, se abrió con unas palabras de presentación a cargodel contralmirante González-AHer Hierro, director del Instituto de Historia yCultura Naval, quien destacó la importancia que tiene la identificación devoluntades de todos los que contribuyen al mantenimiento de estos premioscon un mismo propósito: el mejor conocimiento de una conciencia esencialmente marítima.

A continuación don José Antonio Fernández Palacios, doctor ingeniero deCaminos y delegado en Madrid de la Real Asamblea Española de Capitanesde Yate, pronunció una conferencia con el título «La Virgen del Carmen,patrona de la Marina deportiva».

Seguidamente el secretario coordinador de los premios dio lectura a laorden ministerial de concesión cuya parte dispositiva, resumida, es como sigue:

— Premio del Mar (libros), a don Fernando y a don Salvador Moreno deAlborán y de Reyna, por su trabajo «La guerra silenciosa y silenciada.Historia de la campaña naval durante la guerra 1936-1939».

— Premio Elcano (periodismo escrito y audiovisual), a don José CerveraPery, por sus trabajos publicados en el diario ABC de Madrid, SanFernando Información y otros medios de comunicación.

— Premio Universidad, a doña Mirella Romero Pecio, por su trabajo titulado «Cultos marítimos y religiosidad de navegantes en el mundo griego antiguo».

— Premio Poesía del Mar a don Teodoro Rubio Martín, por su poematitulado Conversaciones con el mar.

— Premio Juventud Marinera, al alumno Francisco Javier Juárez Martínez, por su trabajo titulado «España y el mar».

Año 1999 115

Page 114: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

— Dipiorna de Hono a don Gerardo Vivas Pineda, al programa LaArmada en los Balcanes (COPE), al programa Código Alfa de Televisión Española y a don Francisco Roig Toqués, por su destacada contribución al fomento de los intereses marítimos españoles.

Como ya es tradicional, una vez entregados los premios tuvo lugar unasesión de poesía marinera a cargo del poeta premiado, don Teodoro RubioMartín, y de los poetas invitados, todos de reconocido prestigio nacional y enposesión de diversos galardones literarios, quienes recitaron sus poemas relativos al mar, en una sesión que fue probablemente la mejor de los últimosaños. Intervinieron este año Juan Van Halen, José Javier Aleixandre, LuisLópez Anglada, José Cervera Pery y Carlos Murciano.

Entre los asistentes al evento —que se clausuró, como es de rigor, con unaspalabras del jefe del Estado Mayor de la Armada— se encontraban también elalmirante jefe de la Jurisdicción Central, almirante García Teibel; el almirantesegundo jefe del Estado Mayor, González-Irún Sánchez, y el almirante yacadémico de la Real Academia Española Alvarez Arenas, así como almirantes, jefes, premiados de años anteriores y otros numerosos invitados quesiguieron con sumo interés el desarrollo de este tradicional certamen que contanto cariño organiza la Armada.

V Jornadas de Historia Militar. Madrid, España

Organizadas por la Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI),que preside el vicealmirante Balbás Otal, durante los días 16, 17 y 18 delpasado mes de noviembre se celebraron en el paraninfo del Centro de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) las V Jornadas de Historia Militar,centradas en el tema «La aviación en la guerra civil española, 1936-1939».

El programa de cada una de las tres jornadas se compuso de dos conferencias diarias, en sesiones vespertinas de cincuenta minutos de duración, a cuyotérmino se celebraron sendos coloquios de diez minutos. Estos son los títulosde las conferencias impartidas:

— «Impulso inicial de la aviación nacional», por Rafael Marteles López.— «La aviación de bombardeo republicana», por Rafael de Madariaga

Fernández.— «Héroes de la guerra aérea», por Emilio Herrera Alonso.— «La aviación de caza republicana», por Jesús Salas Larrazábal.— «Batallas aéreas de la guerra», por Juan Manuel Riesgo Pérez-Dueño.— «El pensamiento aeronáutico de la aviación nacional», por José

Sánchez Méndez.

Actuaron de moderadores el general de división del Ejército de TierraPeñaranda Algar, el contralmirante González-Aller Hierro y el general de división del Ejército del Aire Sánchez Méndez.

116 Núm. 67

Page 115: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

Para más información, dirigirse a:

Rafael Nieto Martínez, secretario general de la CEHISMI.Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.Paseo de la Castellana, 61. Madrid.

«El imperio de Carlos Y». Madrid, España

Organizado por la Real Academia de la Historia, con la colaboración de lasfundaciones BBV y Ramón Areces, durante los días 14 al 18 del pasado mesde octubre se celebró en Madrid un ciclo de diez conferencias en homenaje alemperador Carlos V con motivo del V centenario de su nacimiento, ciclo quefue coordinado por Manuel Fernández Alvarez. Se trata de hacer una reflexiónsobre lo que supuso para la historia de Occidente esta figura histórica que,nacida en Gante, acabó sus días en Yuste.

La amplia temática abordada por destacados especialistas contempla unabanico que va desde los aspectos de política exterior hasta las vicisitudes delámbito económico, pasando por la visión de su propio hogar y por sus vinculaciones de unión con los Reyes Católicos. Se abordaron, asimismo, temas culturales como el de la lengua en la época imperial y su protagonismo como emperador del Nuevo Mundo. Estos son los temas programados y sus presentadores:

«La economía en la época imperial», por Gonzalo Anes y Álvarez deCastrillón; «La herencia de los Reyes Católicos en Carlos y», por Luis SuárezFernández; «Carlos V Imperator Hispanicus», por Antonio Rumeu de Armas;«Pavía y sus consecuencias», por Eloy Benito Ruano; «Carlos V y el Turco»,por Vicente Palacio Atard; «Las Casas y Carlos V», por Juan Pérez de Tudela;«La emperatriz Isabel», por Carlos Seco Serrano; «Las finanzas del emperador», por Felipe Ruiz Martín; «La lengua en la época de Carlos V. Cuando elcastellano se hace español», por Alvaro Galmés de Fuentes; y «Carlos V yEuropa: el sueño del emperador», por Manuel Fernández Alvarez.

Para más imformación, dirigirse a:

Real Academia de la Historia.Ciclo de conferencias sobre «El imperio de Carlos y».C/ León, 21. 28014 Madrid.Teléfono: 91 429 06 11 y 91 429 65 52.

1 Coloquio internacional de estudios sobre África y Asia. Ceuta, España

Los días 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre pasados, se celebró enCeuta el 1 Coloquio internacional de estudios sobre Africa y Asia convocadopor el Instituto de Estudios Ceutíes y la Editorial Algazara, de Málaga, con la

Año 1999 117

Page 116: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

intención de constituirse en un amplio foro de debate sobre los distintosaspectos de los pueblos que constituyen ambos continentes.

La convocatoria fue dirigida a todos los científicos sociales que escribenen español y cuyas líneas de investigación ahondan en el estudio y conocimiento de temas relacionados con Africa y Asia. Para ello se constituyeroncuatro grupos de trabajo: «Africa araboislámica», «Africa subsahariana»,«Próximo Oriente y Oriente Medio» y «Extremo Oriente». Dentro de estosgrupos se podían presentar temas de historia, arte, geografía, antropología,sociología, filosofía, literatura, derecho, política y economía.

El coloquio se inició el día 29 con la recepción de los participantes y unvino español, y se clausuró el día 1 con una conferencia, entrega de certificados y una cena de confraternización.

El alojamiento corrió a cargo de los participantes, si bien la organizaciónconsiguió precios especiales en el hotel Meliá Confort y en el Parador deTurismo de aquella ciudad.

CONVOCATORIAS

Noveno Simposio Internacional sobre Arqueología de Buques y Embarcaciones. Venecia, Italia

Este noveno simposio internacional se celebrará en Venecia en el primersemestre del año 2000 bajo los auspicios del Departamento de Ciencia de laAntigüedad y del Oriente Próximo de la universidad de Venecia. El temacentral elegido es «Embarcaciones, buques y astilleros». Otros aspectos de laarqueología marina se recogerán en «sesiones abiertas».

El idioma oficial del simposio será el inglés. El plazo para recibir lasconferencias se cerró el pasado mes de octubre.

Para más información, dirigirse a:

Dott. Carlo Beltrame (marca IX ISBSA).Departamento de Ciencia de la Antigüedad y del Oriente Próximo, Sez.Arqueológica. Universitá Ca’Foscari.Palazzo Bernardo Favero, 1997 San Pablo, Venezia, Italia.Teléfono: + 39 41 5287 992. Fax: +39 41 524 2605.Correo electrónico: [email protected]

Ciclo de conferencias en la universidad de Greitswald, Alemania

Del 20 al 23 del próximo mes de julio se celebrará en la universidad deGreitswald un ciclo internacional de conferencias cuyo objeto es explorarmaterial y metodológicamente los cambios del mar en la cultura histórica delos océanos, buques y navegantes. El tema central será: «Cambios del Mar:historiando el océano, c. 1500-c. 1900».

118 Núm. 67

Page 117: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

En la lista inicial de conferenciantes aparecen, en primer lugar, PeterHume, Greg Denning, Marcus Rediker y Susan Basnett.

El programa ha sido redactado con un amplio criterio ya que fueron bienrecibidas todas las propuestas de aquellos a quienes pudiera interesar el tema,académicos, investigadores y estudiosos incluidos. Cuando esta noticia lleguea nuestros lectores, ya habrá vencido el plazo para remitir los resúmenes delas ponencias.

Para más información, dirigirse a:

Gesa Martin, Fax: +49 03834 863366.Correo electrónico: [email protected]én a Bernard Klein, Fax: +49 0231 755 5450.Correo electrónico: klein @ mail.fba5 .uni-dortmund.de

5O. Jornadas de Estudio del Centro Franco-iberoamericano de HistoriaMarítima. París, Francia

El Centro Franco-iberoamericano de Historia Marítima, dirigido por Christian Buchet, pertenece a la Facultad de Letras del Instituto Católico de París(decana, Nathalie Nabert), cuyo rector es monseñor Patrick Valdrini. En elprograma de este centro para el año universitario 1999-2000 se incluyen algunas conferencias que consideramos de interés para nuestros lectores y cuyostítulos relacionamos a continuación:

— Martes, 23 de noviembre de 1999:• «La presencia francesa en la costa colombiana durante las guerras de

la independencia», por Mme. Christiane Lafite, de la Universidad deParís.

• «El general San Martín de un continente a otro: historia y memoria»,por M. Philippe Rahxon, de la Universidad de Lieja.

— Lunes, 20 de marzo del 2000:• «Un filibustero francés al asalto de las costas del Pacífico: Raveneau

de Lussan (1683-1686)», por M. Patrick Villiers, de la Universidaddel Litoral.

• «El negocio marítimo en la segunda mitad del siglo XVIII», porM. Paul Butel, de la Universidad «Michel de Montaigne», Burdeos III.

Las sesiones se celebrarán en el salón de actos del Instituto Católico deParís, en horario vespertino (17.00 - 19.00 horas).

Para más información, dirigirse a:

Instituto Católico de París. Facultad de Letras21 me d’Assas 75006 PARIS.Teléfono: 01. 44.39.52.00 poste 5319

Año 1999 119

Page 118: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

1 Congreso Internacional de Emblemática General. Zaragoza, España

Entre los días 13 y 17 de pasado mes de diciembre la institución «Fernando el Católico» (CSIC), fundación pública de la Excma. Diputación de Zaragoza, con la colaboración de varias instituciones de la Comunidad de Aragóny de la Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, celebró en Zaragozael 1 Congreso Internacional de Emblemática General. Las ponencias programadas se distribuyeron en nueve áreas, correspondiéndole a cada una,dos,tres, cuatro y hasta ocho ponencias, según los temas contemplados. Estosfueron los temas generales de las nueve áreas:

Área 1. Fuentes, Metodología y Epistemología. Bases para la Emblemática.Area II. Los portadores de los emblemas: Demografía, Genealogía y

Onomástica.Area III. Bases sociales de la Emblemática: Nobiliaria y Derecho premial.Area IV. Los emblemas de uso inmediato. Indumentaria.Area Y. Los emblemas de uso inmediato: las armerías.Area VI. Los emblemas de uso inmediato II. Las banderas.Area VII. Los emblemas de uso inmediato III. Las braquigrafías emblemá

ticas y otras manifestaciones emblemáticas.Area VIII. Los emblemas de relación social: ceremonial.Area IX. La proyección emblemática en el Arte y en la Literatura.

Se abrió el congreso con un discurso inaugural a cargo de don FaustinoMenéndez-Pidal y Navascués, académico de número de la Real Academia dela Historia. Fueron los ponentes destacadas personalidades de la universidadespañola y de instituciones afines de España y el extranjero.

El comité organizador estaba formado por:

Director: Doctor Guillermo Redondo Veintemillas.Subdirector: Doctor Alberto Montaner Frutos.Secretaría científica: Doctora Enriqueta Clemente García.Coordinadores: Doctor Leonardo Blanco Lálinde, licenciado Diego Nava-

no Bonilla.Secretaría técnica: Institución «Fernando el Católico».

El plazo de presentación de comunicaciones s cenó el 30 del pasado mesde septiembre.

Para más información, dirigirse a:

Institución «Fernando el Católico».Excma. Diputación de Zaragoza.,Plaza de España, 2. 50071 Zaragoza (España).Teléfono: 976 28 88 78/79.Fax: 976 28 88 69.

120 Núm. 67

Page 119: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

MUSEOS

Encuentros sobre el Patrimonio. Madrid, España

Durante los días 20, 21 y 22 el pasado mes de octubre se celebraron unosencuentros sobre el Patrimonio, patrocinados por la Fundación Argentaria, en elCírculo de Bellas Artes, calle Marqués de Casa Riera, 2, Madrid. Los encuentros, dirigidos por Javier Tuseli, tuvieron como tema central «Los museos y laconservación del Patrimonio».

La inauguración y la presentación corrió a cargo de Miguel Angel Cortés,secretario de Estado de Cultura, José Angel Moreno, director general de laFundación Argentaria y Javier Tusell, catedrático de Historia Contemporáneade la UNED y director del seminario.

Las sesiones, de mañana y tarde, que tuvieron lugar en la sala «MaríaZambrano», abarcaron una amplia temática en el campo de la museística:«Los grandes museos ante el siglo xxi», «Los Uffizi: presente y futuro», «Losmuseos de fundaciones», «Los museos centros de recuperación del Patrimonio», «Los museos en la Ley del Patrimonio y en el Estado de las Autonomías», «Conservadores y museos en el Estado de las Autonomías», «Arquitectos y museos», «Los museos de Bilbao: una experiencia entre el centro y laperiferia», «El proyecto museístico del Museo Nacional de Arte de Cataluña»,y «El fin de los museos de Arte Contemporáneo». Todas ellas pronunciadaspor destacadas personalidades de la dirección, de la conservación, de lasacademias y de las cátedras universitarias.

Para más información, dirigirse a:

Fundación Argentaria.Encuentros «Los museos y la conservación del Patrimonio».C/ Santa Catalina, 4. 28014 Madrid.Teléfono: 91 537 78 37. Fax: 91 537 76 35 y 91 537 78 34.

Fórum internacional «Los museos europeos más allá del Milenio». Liverpool, Gran Bretaña

Organizado por la Comisión de Museos y Galerías de Gran Bretaña,asociada con las galerías y museos de Merseyside y apoyada por la ComisiónEuropea y por el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación yDeportes del Gobierno británico, del 17 al 20 del próximo mes de marzo secelebrará en Liverpool el fórum internacional «Los museos europeos más alládel Milenio».

En este coloquio se trata de reflexionar y fomentar la discusión sobre elpapel que juegan los museos en la sociedad actual y su evolución en el futuro.Por otro lado, se trata de introducir mecanismos para la interacción creativa

Año 1999 121

Page 120: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTiCIAS GENERALES

entre los museos europeos. Finalmente, se quiere fomentar el diálogo entre lasinstituciones museísticas y las instancias oficiales que dictan la política cultural en los diferentes países europeos.

La organización ha elaborado un programa que reúne los diferentes temasen cinco grupos de trabajo: «Visitantes y usuarios», «Las fronteras delcambio», «La naturaleza espiritual de los museos», «La formación museística» y «El reto de las nuevas tecnologías». Dentro de este amplio espectrotemático se discutirán cuestiones relativas a la relación entre los cambiosdemográficos y la transformación del perfil de los usuarios de los museos, laimportancia de identificar las necesidades de los visitantes del futuro, el análisis del nuevo reto que plantea la aplicación de nuevas tecnologías a la interpretación de las colecciones de los museos y a las políticas de conservación yrestauración de los fondos patrimoniales, el impacto de las nuevas tecnologíasde la información en los espacios museísticos, tanto en la disponibilidad expositiva como en los servicios que prestarán a los visitantes, estudio de los perfiles profesionales en el campo museístico y en el ámbito europeo, la importancia de la formación práctica, y otros.

Está prevista la publicación de unas actas que recojan las conclusiones delas distintas sesiones.

EXPOSICIONES

El «Arte Naval de España» en la Feria de Muestras y Congresos deHamburgo, Alemania

Durante los días 30 de octubre a 7 de noviembre pasados se celebró enHamburgo la Feria de Muestras y Congresos, reunión equiparable al SalónNáutico Internacional de Barcelona, en la que participan países con un granpasado histórico naval, como Italia, Holanda, Suecia, EE.UU. de América,Alemania y otros.

Dentro de la feria, la exposición «Arte Marítimo 99» se dedicará este añoal arte naval de España. El próximo año le tocará el turno al Reino Unido.

Dentro del calendario de actos previsto, destacamos los hitos siguientes:

— Jueves 28. Conferencia de prensa oficial.— Viernes 29. Apertura oficial de la feria en el antiguo Club de Yates de

Hamburgo.— Sábado 30. Apertura al público de la exposición «Arte Marítimo 99»,

en la Feria de Muestras.— Jueves 4 de noviembre. Recepción en la Feria de Muestras al personal

de la nación invitada residente en Hamburgo (en contacto con elConsulado de España).

— Domingo 7 de noviembre. Clausura de la exposición.

122 Núm. 67

Page 121: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

NOTICIAS GENERALES

El Museo Naval aportó 75 piezas de sus fondos, algunas de las cualesdestacamos a continuación:

— Medio modelo del submarino Isaac Peral, hecho de metal pintado ypiezas unidas con remaches metálicos. Es un modelo de 42 x 228 x 22cm que data de 1887.

— Modelo de galeota o galera menor de 16 bancos, de madera policromada, metal y cuerda. De 61 cm de alto, 129 cm de largo, anchura conremos 53 cm, eslora 129 cm y manga 26 cm, que data del año 1800.

— Estuche náutico de Felipe II, de Thobias Wolkmer, hecho de latóndorado, que data de 1596.

— Astrolabio astronómico de latón. Mide 30,5 cm y ha sido construidopor M. Coignet en 1598.

— Imán en armadura, de Francisco Martínez, hecho de latón, plata, papely piedra imán, grabado en 1781.

— Montante bendito de don Juan de Austria, forjado, nielado, pavonado.Hecho de acero, oro y plata. Datado en 1568.

— Sacabuche español de hierro forjado y 35 mm de calibre, de CristóbalFrisleva, datado en 1568.

— Cañón de bronce de 30 mm de calibre, montado en afuste de cuatroruedas, de Remigi de Halut, datado en 1559.

— Retrato de Francisco Mazarreo y Salazar, de Jean Françoise MarieBellier. Oleo sobre lienzo, de 74 x 59 cm, datado en 1800.

— Çombate del navío español Catalán con el británico Maiy (ca. 1719).Oleo sobre lienzo, de 76 x 133 cm, pintado por Rafael Monleón en1888.

Para más información, dirigirse a:

Lola HiguerasMuseo Naval, C/ Juan de Mena, 1-1.° - 28014 Madrid.Teléfono: 91 379 50 52.Fax: 91 379 59 45.

J.A.O.

Año 1999 123

Page 122: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RECENSIONES

DEANE, Anthony: «Agamemnon»: la pasión guerrera de Lord Nelson.—Aguilar (Ediciones Santillana). Montevideo, 1998. 526 páginas.

En marzo de 1997 una noticia recorrió el mundo: uno de los cañones delmítico Againemnon, el buque favorito de Horacio Nelson, había sido recuperado desde e! fondo de la bahía de Maldonado, en Uruguay. La localizaciónexacta de sus restos fue el desenlace de una larga investigación, y los estudiosaportados por Anthony Deane fueron decisivos para identificar los restos delnaufragio. De aquí la importancia del libro que reseñamos.

Anthony Deane ha recopilado los más esencial sobre la vida a bordo delemblemático buque durante la gran guerra contra Nápoleón. Su clara visión ytalento para el enfoque y descripción del largo conflicto consiguen crear unclima expectante y de mantenido interés a lo largo de toda la narración, en laque hombre y barco aparecen fundidos a través de un extraordinario relato,porque pocos estudios alcanzan el grado de perfección de esta semblanzanelsoniana, de bien coseguidos rasgos, que gravita a lo largo de estas páginas.

El seguimiento del Agamemnon en toda su agitada —y tantas veces brillante— vida operativa es otro de los alicientes del libro; y así, lo vemos en Cádiz,Tolón, Nápoles —donde Nelson conoció a lady Hamilton—, Túnez, Córcega..., todo el itinerario bélico de sus brillantes campañas. No faltan tampocolas alusiones a los motines navales, como el sufrido por el Agamemnon en1797 —ya con Nelson desembarcado—, y su intervención en la batalla deTrafalgar al mando del capitán Eduard Berry, para proseguir después sus peripecias en la batalla de Copenhague y recalar más tarde en Portugal, y desde allía Brasil con motivo del traslado de la Corte lisboeta a Río de Janeiro.

Hay que destacar también la fidelidad con que el libro aborda las campañasnapoleónicas, la guerra de la Independencia española y los ataques ingleses aBuenos Aires y Montevideo, rechazados por españoles y criollos, hasta elnaufragio del barco en la bahía de Maldonado, cercana a Montevideo. Deanenana la historia del buque y sus circunstancias con tanta minuciosidad, que el

.lectór se siente transportado al tiempo de estas grandes batallas y sus consecuencias.

J.C.P.

GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio: La arribada de la Gran Armada aGalicia—Museo de Pontevedra, 1999. Separata.

La conocida y probada autoridad y solvencia dé! cóntralmirante GonzálezAller en los temas concernientes a la Gran Armada, evidenciada en la monumental colección de este nombre de la que es coautor y coordinador, y que

Año 1999 125

Page 123: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RECENSIONES

supone el más notable esfuerzo investigador de la temática, ayala este brevepero enjundioso estudio de la arribada de los buques de la Gran Armada a lascostas de Galicia:(junio-julio de 1588), y que con evidente acierto ha editadoel Museo de Pontevedra, tan vinculado y atento siempre a la difusión de lacultura naval.

Galicia, por su configuración geográfica, fue en muchos aspectos antesalade la Empresa de Inglaterra, pues desde Lisboa la Gran Armada del duque deMedina Sidonia se trasladó a La Coruña, al menos una buena parte de ella, loque motivó ciertas críticas a esta decisión del duque. Todo ello lo explicadetalladamente González-Aller, que también estudia la permanencia de estaArmada en el puerto coruñés y la recuperación de las unidades dispersas porel temporal. Contempla igualmente las conclusiones y razonamientos de lajunta de generales a bordo del galeón San Martín, y refleja el estado de ánimode aquella Armada para finalizar su estudio con el análisis de la suerte corridapor los navíos que alcanzaron las costas de Francia e Inglaterra.

Los valiosos aportes documentales extraídos de las diferentes secciones delArchivo General de Simancas, de la Biblioteca y Archivo del Museo Naval deMadrid, así como textos y documentación inglesa, resaltan el rigor históricode la investigación perfeccionada en detalles de sucesos, que dotan al mismotiempo al estudio de una sugestiva amenidad, por lo que el episodio de la arribada y de la permanencia queda perfectamente plasmado en esta separata delMuseo de Pontevedra, que debe proseguir animosamente en la edición detantos aspectos notables de nuestra historia marítima patria.

J.C. P.

INFIESTA PÉREZ, José Luis: Bombardeos del litoral mediterráneo durante laguerra civil (vol. 1).— Quirón Ediciones. Colección «La Máquina y laHistoria». Valladolid, 1998. 140 páginas. Ilustraciones.

La última guerra civil española sigue mereciendo la atención de historiadores e investigadores, que con nuevos aportes ensanchan sus dimensiones yofrecen nuevas visiones de hechos contrastados. Este es el caso de José LuisInfiesta, que con su libro Bombardeos del litoral mediterráneo durante laguerra civil (vol. 1), y que tiene el número 18 de la colección «La Máquina yla Historia», recrea alguna de sus publicaciones anteriores, dotándolas de unamejor y más amplia visión a través de nueva documentación y testimonios.

No conocemos el planteamiento de los precedentes diecisiete títulos de lacolección, pero sí podemos afirmar que el presente corresponde a un sugestivoy minucioso estudio de unos hechos poco estudiados con anterioridad, y paralos que se ha manejado una excelente documentación tanto española comoitaliana y enriquecido con una serie de fotografías e ilustraciones de LuisFresno que lo complementan.

126 Núm. 67

Page 124: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RECENSIONES

Aunque el texto trata esencialmente del papel de la aviación en el escenario al que corresponde el título, estudia también algunas acciones navales ycontribuye con interesantes datos a una mejor valoración de las rriismas. Así,el desembarco y posterior reembarco del capitán Bayo en Mallorca, obrandopor cuenta de la Generalidad catalana y sin el respaldo específico del Gobierno de la República, es un buen exponente de que el autor concede la suficienteimportancia a la actitud naval, tan indecisa y confusa en los primeros días dela guerra.

En los restantes capítulos se analizan con correcta precisión las primerasayudas italianas, el nacimiento de la aviación legionaria en las Baleares, losbombardeos de los barcos del control naval, los primeros bombardeos deciudades (año 1937), la llegada de los primeros «Saboya S-79», para cerrar elcapitulado en el primer trimestre de 1939.

Libro verdaderamente interesante que gustará a los especialistas en lamateria, pero que también complacerá a no pocos lectores, seguidores de lostrágicos avatares de la última confrontación española.

J.C. P.

VARIOS AUTORES: Centenario de 1898 en Cartagena.—Edición del diario LaVerdad, 1998. 148 páginas. Ilustraciones. Reproducción facsímil.

Aunque las conmemoraciones del 98 son ya un poco página pasada, larecepción del magnífico libro Centenario de 1898 en Cartagena excusa unanueva toma de la temática en resalte de unos valores que ni pueden ni debenser soslayados, y que los hacen merecedores del más encendido aplauso.

Como dice su editor, el libro es fruto de la colaboración de tres instituciones cartageneras, con el objetivo de dar una visión local de parte de los acontecimientos con que se terminó la experiencia colonial española en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, no siendo por tanto ni un resumen ni un compendio detodo lo ocurrido, sino tan sólo la aportación de un «algo» al año de 1998, en elque se ha conmemorado el centenario del llamado Desastre.

Consecuencia de ello es la aportación monográfica con que diferentesautores, desde distintos planteamientos, han enfocado el estudio de las sociedades antillanas y de la guerra hispano-norteamericana, que forman un espléndido conjunto, desde el acertado prólogo del profesor y académico de la Realde la Historia José María Jover Zamora —buen cartagenero en ejercicio—,hasta el que cierra el tomo, escrito por José Monerri, cronista oficial de laciudad, pasando por las prestigiosas colaboraciones de Cabrera Infante, Moreno Fraginals, Eslava Galán, Franco Castañón, Pérez Reverte, SebastiánBalfour, etcétera, que lo invisten de un excepcional valor historiográfico.

El libro se completa —a mi juicio con indudable acierto— con las espléndidas fotografías de Juan Manuel Díaz Burgos, que ofrece la visión fotográfica de La Habana, y las realizadas por José María Rodríguez, correspondientes

Año 1999 127

Page 125: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

RECENSIONES

a la visita de Sus Majestades los Reyes a Cartagena, con ocasión de la conmemoración del Centenario, con el broche final de la reproducción en facsímil dela revista Homenaje a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, tambiéneditada en Cartagena bajo la tutela de don Rafael Altamira.

No parece pues tópico el subrayar que el Centenerio del 98, abierto atantas expectativas y contrastes, se cierre con esta impecable contribución,que tanto y tan bien dice de la ciudad de Cartagena, tan vinculada al mar enpáginas de grandeza o frustraciones.

J.C. P.

128 Núm. 67

Page 126: REVISTA DE HISTORIA NAVAL - ARMADA ESPAÑOLA · 2017-10-09 · NOTA EDITORIAL Este número de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, que nos conduce inexora blemente a la puerta del siglo

COMISIÓN ESP A iS ORIA MARÍTA