Revista de Julio

32
Revista de la Cámara de Comercio de Huancayo LA SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL LOS COSTOS ARBITRALES EN LA CORTE DE ARBITRAJE DE LA CCH 06 POR REGIONES SELECCIONADAS 08 [EdiciónNº45/Julio/2011]

description

Pulicación Institucional de la Cámara de Comercio de Huancayo

Transcript of Revista de Julio

Page 1: Revista de Julio

Revista de la Cámara de Comercio de Huancayo

LA SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL

LOS COSTOS ARBITRALES EN LACORTE DE ARBITRAJE DE LA CCH

06 POR REGIONES SELECCIONADAS

08

[ E d i c i ó n N º 4 5 / J u l i o / 2 0 1 1 ]

Page 2: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 452

Page 3: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 453

[ Editorial ]

DIRECTORIO 2010-2012

PRESIDENTAYANNINA TRAVERSO GARCÍA

VICE PRESIDENTASILVIA YOLANDA ABAD ESPINOZA

DIRECTOR SECRETARIOJIM CULKIN VERA ALVARADO

DIRECTOR DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PARSIFAL LAZO ZAMUDIO

DIRECTOR DE SERVICIOS EMPRESARIALES

OMAR SALINAS FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE DESARROLLO EMPRESARIAL

CÉSAR COMÚN TÚPAC

DIRECTOR DE ASESORÍA Y SEGURIDAD EMPRESARIALSAÚL ROSALES SOLDEVILLA

DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

ELENA JULIA MORALES ZAMBRANO

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL Y EMPRESARIAL

MARCO ANTONIO RAMÍREZ ROJAS

GERENTE GENERAL WILDER ASTUCURI GÓMEZ

GRUPO EDITOR

Equipo de RR.PP. y Comunicaciones de la Cámara de Comercio de Huancayo

Edición Periodística:Lucia Anglas Cajahuamán

Edición Publicitaria:Oficina de Gestión de Negocios

Av. Giráldez Nº 634 - HuancayoTeléfonos: (064) 231432 / 211226RPM: #0250250 / RPC: 949146878

www.camarahuancayo.org.pe

INCERTIDUMBRE, O UN NUEVO DESAFÍO EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA REGIÓN

“UNA MIRADA INTERNA PARA SER COMPETITIVOS“

Si bien es cierto las principales actividades económicas de nuestra región Junín y en especial Huancayo durante estos últimos cinco años han tenido un crecimiento importante (agroindustria especialmente en la selva central, tex-

tiles, electricidad, servicios financieros, construcción, etc.). Sucede que si damos una mirada en la participación de Junín en el PBI nacional, es mínimo (alrededor del 3% en los mejores casos); peor aún, es el caso, si analizamos el nivel de com-petitividad de la región (puesto 15). Nuestra región ha venido creciendo a tasas promedio del 6% anual, según datos del Banco Central de Reserva.

Las actividades económicas más importantes son la minería, la agricultura, la acui-cultura, o más interesante de la región es que no toda la economía está centrada en Huancayo, ya que en la zona de Chanchamayo, la producción de café es la mayor del país, además que el turismo está diversificado entre Huancayo y la selva central (Chanchamayo, Pichanaki y Tarma). Este último va tomando mayor impor-tancia y las autoridades provinciales han tomado cuenta de ello, motivo por el que realizan proyectos orientados a poner en valor los recursos naturales. Junín es una región predominantemente minera desde hace mas de 150 años, la región cuen-ta con cuatro minerales principales: plata, cobre, plomo y zinc, que explotan las mineras Volcan, Casapalca, Argentum, Austria Duvaz, y dentro de poco Chinalco (mina Toromocho), convirtiéndose en una ilusión para la región.

El mayor crecimiento económico de Huancayo se ha dado con la llegada de los autoservicios, pero sucede que en estos centros comerciales como en bodegas es notoria la carencia de productos locales, salvo envasados de café. La cadena de autoservicios de Plaza Vea, cuenta entre sus proveedores con sólo tres a cuatro empresas de la región, ello se debe a la falta de industrias y empresas con visión a largo plazo (no existe empresas exitosas que estén por la segunda generación), lo cual limita la puesta en valor y calidad los productos de la zona, a esto se suma la ausencia de empresas locales que puedan competir con estos autoservicios.

No cabe duda de que la dinámica comercial de Junín corresponde casi en su totalidad a Huancayo, en muchos casos al típico mercadillo local y su diversidad, se suma hoy la preeminencia del centro comercial Real Plaza (Oechsle, Plaza Vea, Topy Top, Stilos, La Rústica), Ice Home Center (Maestro), los que generan un movi-miento de aproximadamente 600,000 visitantes mensuales, materializándose en un movimiento económico de alrededor de S/.9 millones en ventas. En otras zonas de la ciudad es común encontrar tiendas de electrodomésticos y artículos electró-nicos, tales como Carsa, Elektra, Tiendas Efe y La Curacao, además de pequeñas bodegas donde se vende ropa y discos piratas. La calle Real, en el centro, sigue predominando como eje comercial. En otras provincias de Junín el comercio mo-derno es más limitado, sobre todo en Yauli y Jauja, aunque en Tarma y Chancha-mayo sí se pueden encontrar ya pequeñas tiendas de ropa, electrodomésticos y artículos electrónicos. Existe, además, una alta proliferación de farmacias en toda la región, con la presencia de cadenas como MiFarma, Arcángel e InkaFarma.

Para generar un entorno competitivo, todos los actores sector público, privado y sociedad civil que conforman el capital social de la empresa se deben comprome-ter en afianzar el sistema institucional de la región y el país.

Jim C. Vera AlvaradoDirector Secretario CCH

Page 4: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 454

[SUMARIO]

Publicación Mayo

Promperú lanza campaña publicitaria “Marca Perú”, como nuevo posiciona-miento del Perú en el mundo, además conozca las nuevas obligaciones norma-tivas contables para mypes.

Foto del mes

La Cámara de Comercio tuvo el agra-do de recibir la visita de la delegación de Centro de Altos Estudios Militares CAEN, LXI Maestría en desarrollo y de-fensa nacional, el pasado junio.

0306081112151622252729

Editorial

Análisis comparativo de la situación del sector industrial en Regiones seleccionadas

Los costos arbitrales en la Corte de Arbitraje de la CCH.

Trece TLC ya unen a Perú con el Mundo

El poder del merchandising virtual

Junín Oferta exportable

Indicadores revelan desarrollo de la actividad económica de Junín

Eventos

¿Piensa que sus clientes son tontos?

Machu Picchu: Imagen Histórica del Perú ante los ojos del mundo

Fotos sobre fotosEncuéntranos también en

- Cámara de Comercio de Huancayo Teléfonos: (064) 231432 / (064) 211226 www.camarahuancayo.org.pe

Page 5: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 455

[SUMARIO]

Page 6: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 456

[Desarrollo Regional]

M.A. Miguel Angel Carlos CanalesCoordinador COFIDE Macro Región Centro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN REGIONES SELECCIONADAS

En un artículo anterior habíamos señalado que a diferencia de otras regiones de nuestro país, la

región Junín presenta ventajas compa-rativas bondadosas tales como: agua de lluvia, de manantiales y de glacia-res, terrenos fértiles, microclimas gene-rosos, valles interandinos, diversidad de productos agrícolas y pecuarios con demanda nacional e internacional, ingentes reservas de minerales metá-licos y no metálicos, gran número de universidades que ofrecen pre grado, diplomados, maestrías y doctorados, empuje de su población, entre otras.

Resulta claro que otras regiones pre-sentan un mayor crecimiento y desa-rrollo de sus economías regionales al de nuestra región Junín, tales como, las regiones de Arequipa, La Libertad (Tru-jillo) y Lambayeque (Chiclayo), otor-gándoles una mejor ventaja competiti-va (tecnificación de riego, empresarios agrícolas con mejor preparación aca-démica, generación de valor agregado en productos agrícolas y pecuarios, in-cursión en los mercados externos, ade-cuada capacidad financiera-crediticia), ergo, un mayor crecimiento, desarrollo económico y bienestar de sus respectivas po-blaciones.

En el presente artículo pretendemos ilustrar a nuestros empresarios de cómo está confor-mado el Sector Manu-facturero o Industrial de algunas regiones se-leccionadas, para cuyo efecto se ha tomado como referencia, los da-tos del Censo Nacional de Manufactura llevado a cabo por el Ministerio de la Produc-ción en el 2007.

Del referido Censo se desprende que,

de las regiones seleccionadas para nuestro análisis, la región Arequipa es la que más empresas industriales tiene, con 6,942 unidades industriales, le si-gue la región La Libertad con 4,966, le sigue Junín con 4,888 y finalmente la región Lambayeque con 3,077, respec-tivamente, según el gráfico siguiente:

Al número de empresas industriales mostrado, se puede observar que como región Junín se tiene una dife-rencia notable con la región Arequipa,

con las demás regio-nes, la diferencia es moderada.

A nivel del Sector In-dustrial a las que se orientan las regiones aludidas, se observa en el cuadro adjunto que Junín se orienta prio-ritariamente al sector textil (30.40%), metal mecánica (17.47%), in-dustria de la madera (15.51%) y a la agroin-dustria (10.58%).Se re-

fleja una especialización en el sector textil y metal mecánica.

La región Arequipa presenta una dis-tribución más uniforme, con una par-

Comparativo del número deEmpresas Manufactureras de

Regiones seleccionadas

LambayequeLa Libertad 4,966

3,0774,888

6,942ArequipaJunín

Fuente: COFIDE

ticipación en el sector textil (20.94%), metal mecánica (16.84%), industria de la madera y papales (16.32%) y a la agroindustria (12.66%); diversificando de esta manera su riesgo y nivel de competitividad regional en relación a Junín.

...pretendemos ilustrar a nuestros empresarios de cómo está conformado el Sector Manufacturero o Industrial de algunas regiones seleccionadas...

La región Lambayeque muestra una orientación asimismo homogénea, con un moderado primer lugar en el sector textil (20.18%), le sigue el sec-tor de madera y papeles (19.53%), la agroindustria (18.98%) y metal mecá-nica (15.79%); observándose también una diferencia con Junín, de una mayor participación en la agroindustria, como es conocido por nosotros y que le ha brindado el crecimiento y desarrollo económico que actualmente observa-mos.

Respecto a la región de La Libertad, el sector industrial más importante re-sulta ser el sector de pieles y cueros (22.35%), continúa madera y papeles (15.87%), luego con porcentajes muy similares los sectores textil, metal me-cánica y agroindustria; notándose igualmente una participación más ho-mogénea de sus principales activida-des industriales.

Page 7: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 457

[Desarrollo Regional]

Comparativo de Empresas Manufactureras por Sectores de Regiones Seleccionadas

SectorJUNIN AREQUIPA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD

Nº Empresas % Nº Empresas % Nº Empresas % Nº Empresas %

Textil 1.486 30,40% 1.454 20,94% 621 20,18% 661 13,31%

Metal mecánica 854 17,47% 1.169 16,84% 486 15,79% 657 13,23%

Madera y papeles 758 15,51% 1.133 16,32% 601 19,53% 788 15,87%

Agroindustria 517 10,58% 879 12,66% 584 18,98% 662 13,33%

Edición e impresión 309 6,32% 478 6,89% 258 8,38% 358 7,21%

Minería no metálica 263 5,38% 232 3,34% 123 4,00% 135 2,72%

Pieles y cueros 201 4,11% 501 7,22% 91 2,96% 1.110 22,35%

Químicos 80 1,64% 158 2,28% 46 1,49% 85 1,71%

Joyas y artículos conexos 52 1,06% 40 0,58% 33 1,07% 41 0,83%

Sidero-metalúrgica 2 0,04% 3 0,04% 4 0,13% 8 0,16%

Otras industrias 366 7,49% 895 12,89% 230 7,47% 461 9,28%

Total 4.888 100,00% 6.942 100,00% 3.077 100,00% 4.966 100,00%

En lo referente a la Personería Jurídica de las empresas manufactureras, pode-mos observar del gráfico adjunto que

Junín presenta el mayor porcentaje de empresas no formalizadas (47.38%) y el menor porcentaje de empresas con

personería jurídica entre las regiones se-leccionadas, cifras que no contribuyen a mejorar nuestra una ventaja competitiva.

La elaboración del presente artículo ha pretendido ilustrar a los empresa-rios, entidades públicas, público en general y medios de información es-crita, radial y televisiva de la región Junín de nuestra situación competitiva en relación a regiones “exitosas” de nuestro país, a la vez de contribuir a mejorar la competitividad de nuestras empresas a través del Centro de De-

sarrollo Empresarial de COFIDE (CDE – COFIDE), espacio virtual a través del cual se brinda servicios de: i) búsqueda de nuevos clientes y proveedores, ii) ca-tálogo virtual de productos y servicios de las empresas, iii) videos empresaria-les, iv) información de ferias naciona-les e internacionales, v) consultoría en chat, vi) blog de gestión empresarial, vii) oferta de equipos, viii) centro de ar-

bitraje; entre otros servicios, de forma totalmente gratuita, con sólo inscribir-se en la página web:www.cde-cofide.com.pe.Mayores informes pueden obtenerse en las Oficinas de COFIDE Macro Re-gión Centro sito en el 2do piso de la Cámara de Comercio de Huancayo, de lunes a viernes en horario de ofici-na.

Tipo de Personería Jurídica de EmpresasManufactureras de Regiones Seleccionadas

No Formalizadas

La Libertad

Lambayeque

35.70%

11.21%37.73%

51.06%

39.15%

47.39%

47.38%

11.62%

45.62%

Arequipa

52.68%

Junín

Persona Jurídica Persona Natural

13.45%

7.00%

Fuente: COFIDE

Page 8: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 458

[Arbitraje]

Halley López ZaldívarSecretario General de la Corte de Arbitraje Cámara de Comercio de Huancayo.

LOS COSTOS ARBITRALES EN LA CORTE DE ARBITRAJE

La Corte de Arbitraje como institución encargada de la organización y/o administración de procesos arbi-trales se encuentra regulada por sus propios Regla-

mentos Arbitrales, dentro de los cuales podemos ubicar al Reglamento de Aranceles y Pagos, el cual adjunta la Tabla de Aranceles (véase en www.camarahuancayo.org.pe), la misma que tiene como objeto servir como referencia al cálculo de los gastos o costos arbitrales.

Ahora bien, cabe pre-guntarse ¿Cómo pue-den ser calculados los costos de un proceso arbitral? y ¿Cómo in-terviene la Tabla de Aranceles para saber cuánto se va a pagar, en principio en un pro-ceso arbitral?

Si sabemos que sólo pueden ser someti-das a arbitraje mate-rias sobre las cuáles las partes tienen libre disposición, es decir, conflictos referidos a asuntos patrimoniales (posibles de cuanti-ficar dinerariamente por regla general), desde un principio se tiene una idea casi certera de cuanto pre-tendemos exigir de la otra parte respecto de una determinada relación jurídica como un contrato o una in-demnización; esto es, a través de un proceso arbitral.

Así bien, teniendo una idea clara del monto pretendido en un proceso arbitral, aplicaremos la fórmula dispuesta en la Tabla de Aranceles, cuyo resultado nos va a decir cuánto tenemos que pagar por cada parte (futuro demandante y demandado) para hacer viable el arbitra-je. Por ejemplo, un conflicto cuya suma pretendida por el solicitante asciende a S/.30,000.00, aplicándole la fórmula dispuesta en la Tabla de Aranceles de la Corte de Arbitraje, tenemos que los costos arbitrales a pagar son S/.2,760.00, los mismos que son distribuidos en partes iguales entre las

partes. Es de precisar que los costos arbitrales incluyen los honorarios del árbitro, así como los gastos administrativos de la Corte de Arbitraje.

Teniendo ello en consideración, una vez más cabe pregun-tarse: ¿Si la Tabla de Aranceles de la Corte de Arbitraje ofrece alguna ventaja sobre otras instituciones arbitrales que cuentan con un documento como éste?

La respuesta es cierta-mente afirmativa, pues los costos arbitrales calculados en base a la Tabla de Aranceles de la Corte de Arbitra-je son bajos en com-paración con los re-sultados arrojados por los cuadros tarifarios de otros centros o ins-tituciones arbitrales. Así tenemos que en el siguiente cuadro po-drán diferenciarse los costos arbitrales cal-culado a razón de las diferentes Tablas de Aranceles o Cuadros Tarifarios de otras ins-tituciones arbitrales.

Finalmente, cabe acla-rar que los costos ar-bitrales dispuestos en el cuadro precedente no incluyen los costos de la presentación de la solicitud de arbitra-je, los cuales oscilan entre S/.350.00 y los $500.00, dependien-do de la institución arbitral a la que se acceda; esto es, a ex-cepción de la Corte de

Arbitraje, donde el costo por presentación de la solicitud de arbitraje es de S/.25.00. Asimismo, se debe tener pre-sente que el cálculo referido se entiende realizado a un proceso tramitado en base a lo solicitado únicamente por el demandante y con la participación de un solo árbitro.

Con todo ello, ¡Es notoria las ventajas económicas que ofrece la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo!

Amcham Perú SNA-OSCE

CARC-PUCP Corte de

Arbitraje CCH

S/. 8.262.00

S/. 4.152.00S/. 3.466.61

S/. 2.762.00

Base de cálculo: S/.30,000.00

Centro de Arbitraje AMCHAM Perú – Cámara de Comercio Americana SNA –OSCE – Organismo Supervisor de las Contrata-ciones del Estado CARC-PUCP - Centro de Conciliación y Arbitraje - Ponti�cia Universidad Católica del Perú.Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo

Page 9: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 459

Page 10: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4510

[Arbitraje]

Mario Castillo FreyreRita Sabroso Minaya

UNA SENTENCIA QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NUNCA DEBIÓ EXPEDIR

COMENTARIOS A LA SENTENCIA N.º02851-2010-PA/TC

Ivesur S.A. interpone demanda de am-paro contra el Consejo Superior de Arbitraje de la Cámara de Comercio

de Lima, a fin de que se declare nula la Re-solución que designó al doctor Jorge Vega Velasco como árbitro —en defecto de Ivesur y de Lidercon S.L.—, así como todos los actos en los que participó durante el desarrollo del proceso arbitral, ya que se habrían violado sus derechos constitucionales a la tutela procesal efec-tiva, de defensa y a la independencia e imparcialidad en el ejercicio de la función jurisdiccional.

En los votos singulares se indica que la Resolución que designó al árbitro no fue suscrita por el vocal Rey y que el doctor Sologuren se inhibió,dado que era socio del árbitro en el mismo Estu-dio.

Sin embargo, llama la atención que la Sentencia omita analizar —como punto de partida— si los vocales participaron o no en la designación del árbitro.

En efecto, el Tribunal Constitucional ob-via dicha premisa básica para cualquier análisis de fondo sobre la demanda de amparo y, en lugar de ello, se dedica extensamente a analizar si el doctor Rey tenía o no incompatibilidad para ejercer el cargo de vocal.

En tal sentido, corresponde preguntar-nos si resultaba relevante para el caso bajo análisis, que el vocal tuviese in-compatibilidad o no para ejercer dicho cargo.

La respuesta negativa resulta evidente a todas luces, en tanto dicho vocal no

participó en la designación del árbi-tro, tal como se desprendería de varias piezas del expediente, que el Tribunal Constitucional —en mayoría— obvió de manera sorprendente.

No ha quedado acre-ditada la existencia de una supuesta in-terferencia producida por el vocal Rey en la designación del árbi-tro. El hecho de que el doctor Rey —abogado de Lidercon S.L.— for-mara parte del Con-sejo Superior de Ar-bitraje, no implicaba per se una interferen-cia en la designación en defecto que efec-tuó dicho Consejo, sobre todo cuando el referido vocal no intervino en la desig-nación del árbitro. La-mentablemente, este

tema no fue advertido en la Sentencia bajo comentario.

La respuesta negativa resulta evidente a todas luces, en tanto dicho vocal no participó en la designación del árbitro, tal como se desprendería de varias piezas del expediente, que el Tribunal Constitucional —en mayoría— obvió de manera sorprendente.

En tal sentido, dado que los referidos vocales no intervinieron en la designa-ción del árbitro, no habría vulneración a derecho alguno de Ivesur, por lo que la demanda de amparo debió ser des-estimada.

Por otro lado, Ivesur nunca acreditó que el árbitro designado por el Consejo Su-perior de Arbitraje pudiera tener con las partes ningún tipo de relación per-sonal, profesional o comercial, que im-plicara dudas justificadas acerca de su independencia e imparcialidad.

Lo sorprendente es que la Sentencia del Tribunal Constitucional nunca realizó análisis alguno sobre la presunta falta de imparcialidad del árbitro designado.Esta sentencia constituye un grave ante-cedente, que puede implicar el perjui-cio de todo lo avanzado en la lucha por la autonomía del arbitraje.

Debemos invocar para que el Tribunal Constitucional vuelva la línea trazada correctamente en anteriores sentencias, en resguardo del debido proceso y del respeto que el arbitraje se merece.

En busca de una sentencia justa.

Page 11: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4511

[Mundo]

Fuente: Perú 21

TRECE TLC YA UNEN A PERÚ CON EL MUNDO

En ceremonia de Palacio de Gobier-no, el pasado 14 de mayo, el gabi-nete del presidente Alan García

decidió celebrar los logros comerciales de su mandato y recordó que en 2005, Perú sólo tenía acuerdos comerciales con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, los cuales se limita-ban al intercambio de bienes.

Actualmente, son 13 los TLC negocia-dos, nueve vigentes y cuatro con ne-gociaciones cerradas. De esta forma, mientras en 2005 las exportaciones totales peruanas sumaban US$17 mil millones, al cierre de 2010 se duplica-ron y llegaron a US$35 mil millones. Para el presidente García, este año con la entrada en vigencia de los acuerdos de Corea del Sur, México y Japón, los envíos al exterior cerrarían en US$43 mil millones y, en 2016, alcanzarían los US$70 mil millones.

Lo más importante, es que nueve de cada diez de los productos que llegan a mercados internacionales fueron fa-bricados por pequeñas (PYME).y me-dianas empresas. Eduardo Ferreyros (Ministro de Comercio y Turismo) cal-cula que 1,350 productos que antes no se exportaban, ahora, gracias a los TLC conquistan mercados foráneos y llegan a 2,577 millones de clientes.

Como es el caso de Jéssica Mamani, que elabora joyas en forma artesanal con piedra semi-preciosa. “Al principio, no sabía cómo me iban a beneficiar estos acuerdos, pero eso se reflejó de manera directa cuando mis comprado-res en el exterior preferían comprarme a mí, en vez de a otros países, pues no tienen que pagar impuestos”, comenta.

Fue un curso sobre comercio electróni-co el que animó a Jéssica a vender sus productos fuera del país. Decidió ir a Promperú, donde la ayudaron en temas de herramientas de mercado, negocios electrónicos, marketing y redes socia-les.

Ferreyros, asegura además que más de un millón de empleos se han creado a raíz de los ocho Tratados de Libre Co-mercio (TLC) que Perú tiene vigentes. Asimismo asegura que este sector paga salarios entre 20% y 25% superiores a los que pagan otras industrias.

LO QUE SE VIENE:

Un equipo negociador de El Salvador se encuentra en Lima para culminar los tratos para un acuerdo con Perú. Y las próximas semanas, un equipo peruano viajará a Venezuela en busca de ampliar las preferencias arancelarias que se tie-

nen con ese país. Honduras y Guate-mala son destinos pendientes. Con India, se iniciará pronto la negocia-ción para un acuer-do de protección de inversiones.

BENEFICIOS DEL BOOM. Hoy, La Compañía Inkase-crets S.A.C (Joyería Artesanal) vende a más de 40 países.Como esta empre-sa, otras 2,000 han surgido en los últi-mos años con el fin de exportar, estima el Mincetur.

De la mano con el mundo se construirá nuevos horizontes.

Page 12: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4512

La globalización, las telecomunica-ciones y todo el exceso de informa-ción que existe actualmente, hicie-

ron que el consumidor preste menos atención a las piezas publicitarias, vol-viéndose cada vez más difícil alcanzar al potencial cliente a través del medio publicitario.

Lo que se necesita hacer actualmente para llegar al usuario es darle un valor agregado a la marca por encima de las características propias. Una herramienta comúnmente utilizada para dicho fin, es el e-marketing directo. Si bien es consi-derado un concepto de la nueva era, es una copia moderna de la forma más an-tigua de publicidad: el “boca en boca”. Por lo tanto aquí no es lo importante la masividad, sino la efectividad del al-cance. Lo fundamental yace en llegar al usuario estableciendo un contacto de “uno a uno”, que incluya a la persona en sí misma y no a un determinado Target o número estadístico.

El Merchandising Virtual es una pieza fundamental en el e-Marketing directo que consiste en actividades basadas en la exposición usando ayudas visuales preparadas especialmente para estimu-

[Marketing]

EL PODER DE MERCHANDISING VIRTUAL

lar al visitante e influir directamente so-bre la decisión de compra. Su finalidad es aumentar la rotación y rentabilidad de los productos y/o servicios, presen-tándolos de manera atrac-tiva y original. Esta técnica busca facilitar el encuentro CONSUMIDOR-PRODUC-TO valiéndose de una ex-hibición impactante e invi-tando además al usuario a interactuar.

Una de las grandes caracte-rísticas del Merchandising Virtual es la participación activa en las aplicaciones por parte del usuario. Por ejemplo se puede ofrecer juegos interactivos con una excelente carga publi-citaria, utilitarios como ca-lendarios, relojes, salvapantallas, papel tapiz interactivo, etc.

UN NUEVO CONCEPTO DE PUBLICIDAD

Estas aplicaciones pueden estar coloca-das en una web y enlazadas a un cues-tionario, encuesta, chat, foro, blog, etc. para captar al usuario y poder realizar

mediciones y cons-truir relaciones co-merciales usando el marketing vía e-mail.

Por otro lado se cuen-ta con las aplicaciones que son descargadas a la PC del usuario con una forma de contacto muy atracti-va e innovadora, que radica en renovar la publicidad contenida en dicha aplicación periódicamente sin necesidad de ningu-na acción por medio

del usuario, (siempre y cuando se en-cuentre conectado a Internet).

Fuente: CCH

Marcar la diferencia y estar en avanzada para llegar a la meta.

Interacción virtual, ingreso a otros mundos.

Estas aplicaciones pueden estar colocadas en una web y enlazadas a un cuestionario, encuesta, chat, foro, blog, etc. para captar al usuario y poder realizar mediciones y construir relaciones comerciales...

Page 13: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4513

[Marketing]

Periódicamente contactos nuevos a través de las aplicaciones

cación y se renovará periódi-camente, lo cual indiscutible-mente genera curiosidad por saber de que se trate y ade-más se encuentra a la mano, a un vistazo, sin ni siquiera te-ner que realizar un solo clic, ni

de abrir un mensaje de correo.

Y eso no es todo, cuan-do se ob-sequia una a p l i c a c i ó n de Merchan-dising Virtual no solo se obsequia a esa perso-na, ya que se convierte en una Pu-blicidad de “boca en

boca” o dicho con más exac-titud de “e-mail en e-mail” y se convierte en Marketing Vi-ral. Su alcance ha cambiado de ser de contacto personal, de ámbito local, al contacto a distancia, con una disper-sión geográfica mucho mayor, llegando al alcance global. De esta manera el anuncian-te deja de tener un pequeño comercio local para conver-tirlo en una compañía con mercado internacional, y los pequeños emprendedores en Internet pasan a tener poten-tes compañías con intereses en múltiples países caracteri-zadas por utilizar las técnicas de e-marketing más revolucio-narias.

En conclusión, el Merchandi-sing Virtual ofrece la posibi-lidad de encontrar al cliente buscado y ofrecerle produc-tos y/o servicios acordes a sus necesidades. No deje pasar esta oportunidad estimado empresario y sea partícipe de ESE NUEVO CONCEPTO EN PUBLICIDAD y revolucione-mos las Empresas.

Renovar el contacto con los clientes a través de las apli-caciones, sin la necesidad de enviarle una nueva versión, constituye un gran innovación en el mensaje publicitario. De esta manera la publicidad se renueva en la aplicación del cliente sin la nece-sidad de en-viarle algún archivo y le i n f o r m a r á c o n t i n u a -mente de los p r o d u c t o s y/o servicios del anun-ciante.

De esta ma-nera se pue-de mantener un contac-to muy efectivo sin molestar con mensajes de e-mail que muchas veces no son leídos por tratarse justamente de un mensaje publicitario. Pero con este método, el mensaje de todas maneras será visto, ya que es parte de la aplicación.

Además se cuenta con las op-ciones de video, audio e in-teractividad, que no tiene un mensaje de e-mail. Inclusive se puede colocar en ese es-pacio una formulario con una encuesta, votaciones, noveda-des tipo informativo, etc. un cupón de descuentos o algu-na descarga.

Este espacio en pocas pala-bras puede ser gestionada como una pequeña web que se carga automáticamente dentro de la aplicación del cliente. Este espacio publici-tario tampoco interfiere con la aplicación, consta de una ven-tana ubicada en un sitio que no moleste la visión central. La publicidad de todas maneras será atendida por el usuario, ya que forma parte de su apli-

Este espacio publicitario tampoco interfiere con la aplicación, consta de una ventana ubicada en un sitio que no moleste la visión central. La publicidad de todas maneras será atendida por el usuario...

Page 14: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4514

Diseño de Iluminación

Diseño de Mobiliario

Remodelaciones

Asesoramiento Profesional

Diseño de locales comerciales

Proyectos Arquitectónicos

Creación de Imagen Corporativa

Publicidad Creativa

Diseño de Casas y Oficinas

[Finanzas]

Fuente: Mercado de Capitales, Inversiones y Finanzas Consultores S.A. - MC&F

Punto y aparte

Tener presente al momento de elegir sus alternativas de ahorro o inversión:

♦ No ahorre por ahorrar. Defina bien sus objetivos.

♦ Pida conocer y descuente todos los gastos que le cobren. Conoz-ca cuanto es el rendimiento neto que recibe en cada una de sus in-versiones (depósitos, fondos mu-tuos, etc.).

♦ Busque instrumentos que al me-nos le compensen la inflación.

♦ Los resultados de períodos ante-riores no necesariamente se re-

piten en períodos futuros. Los rendi-mientos fluctúan a través del tiempo.

♦ Defina el plazo para cuan-do necesitará recuperar los recursos invertidos, a fin de:

♦ Saber cuál es el plazo máximo al cual invertirá.

♦ Si existen varios plazos para sus metas, reparta sus inversiones concordando con ello.

♦ Invertir preferentemente en la mo-neda en que necesitará los recur-sos mas adelante (para atender alguna obligación o algún gasto). El valor de las monedas suele fluc-

tuar y ocasionar pérdidas (tipo de cambio).

Conozca su perfil de riesgo, el que depende principalmente de:

• Mis ingresos

• Mis obligaciones financieras y personales

• Mi patrimonio personal / familiar

• Mi actitud o preferencia a tomar riesgos (¿cuánto me puedo estar dispuesto a perder?).

• Tiempo que puedo

esperar madu-rar la inversión

• ¿Qué otras inversiones ten-

go? (para que compensen si

enfrento al-gunas pér-

didas)

• Re-cuerde que

algunas inver-siones tienen co-

misiones y gastos, otras exigen monto mínimo de

inversión; esto afecta a quienes disponen de menos recursos para invertir.

• Acostúmbrese a mantener disci-plina de ahorro, aún cuando sea con montos reducidos.

• No invierta en lo que no entiende cabalmente.

I D E N T I F Í C A N O S

Page 15: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4515

[Actualidad]

JUNÍN – OFERTA EXPORTABLE

El Perú es uno de los países más valiosos del planeta, por su alta diversidad de ecosistemas, cli-

mas, flora y fauna silvestre, recursos genéticos y riquezas minerales que lo

OFERTA EXPORTABLE TRADICIONAL

Cobre, zinc, oro, plomo, café.

OTROS PRODUCTOS POTENCIALES- Joyería Artesanías, textiles, confec-

ciones de alpaca, vicuña y oveja.- Madera parquet, arroz, arveja, ce-

bada, cebolla, espinaca, frijol, tru-cha, haba, naca, maíz, olluco, pal-to.

- papa nativa, papaya, naranjo, oca, tangelo, tanyarina, caimito, toron-ja.

- Zapote, granadilla, quinua, kiwi-cha.

- Piña golden, yuca, zanahoria, achiote.

- Algodón, soya,tabaco, alfalfa, ave-na, dáctiles.

- Pastos, carnes de ave.- Mármoles y travertinos.

PRODUCTOS POTENCIALES QUE SE PRODUCE Y QUE AÚN NO SE EX-PORTAN

Trigo, ovino, pocino, vacuno, capri-mo y lácteos que se encuentran con restricciones sanitarias, y productos como la piña, el plátano y trigo que tiene restricciones de competitividad.

posicionan en el cuarto puesto entre los 12 países que albergan el 70% de la biodiversidad del mundo.

Para esta edición se da a conocer las

Fuente: PERUCAMARAS

enormes posibilidades de Junín en el campo de las exportaciones, des-tacando principalmente la oferta de productos no tradicionales que ofre-ce NUESTRA Región Junín.

OFERTA EXPORTABLE NO TRADICIONAL

Otros

Jengibre

Alcachofa

Cacao

Hortalizas

PescadoCongelado15.70%

21.60%

22.70%

19.20%

11.30%

9.60%

Page 16: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4516

[Indicadores]

INDICADORES REVELAN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE JUNIN

I. Junín: Indicador de Actividad EconómicaEn Junín, al término del primer cuatrimestre, el indi-cador de actividad económica aumentó en 1,5%, im-pulsado por la actividad agropecuaria, electricidad, servicios financieros y construcción.

Contribución al Crecimiento según SectorEnero – Abril 2011

(En puntos porcentuales)

Indicador de Actividad Económica Regional 1/ 2/(Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)

III. MineríaLa actividad minera metálica del mes cayó en 20,2%, incidiendo para una reducción acumulada de 4,3%, a causa de la menor producción de todos los minerales en el mes, y por cobre, zinc y oro en el acumulado.

II. Actividad AgropecuariaLa producción agropecuaria del mes aumentó en 5,6% y en lo que va del año en 10,0%. En el mes, creció por piña, plátano, café, arveja, papa, yuca, y por todas las carnes, además de leche, lana de ovino, huevo y fibras.

-0,5

-0,4

-0,04

0,2

0,4

0,5

1,3

1,5

-0,7 0,31 ,3 2,3

Minería

Manufactura

Serv. Gubernamentales

Construcción

Servicios Financieros

Electricidad y Agua

Agropecuario

TOTAL

Café 20%

Papa 17%

Piña 10%

Maíz Choclo 6%Naranjo 5%Plátano 4%

Arveja GranoVerde 3%

Carne de Ave 3%

Carne de Vacuno 5%

Leche 2%

Resto 25%

Sectores Ponderación 3/2011

Enero -A bril

Agropecuario 12,9 10,0Agrícola9 ,6Pecuario 12,2

Minería 10,7 -4,3Manufactura 4/ 16,0 -2,5

Primaria -No primaria -2,5

Electricidad 4,5 11,8Construcción 7,3 2,4Servicios gubernamentales 6,8 -0,5Servicios financieros 1,8 21,2

TOTAL5 9,91 ,51/ Es un indicador parcial de la actividad económica del departamento que alcanza una coberturadel5 9,9 porciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI.2/ Actualizado con información al 17 de junio de 2011.3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI.4/ No incluye la refinación de metales.En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacionalpara dicho año (1,8 por ciento).Fuente: MINAG, MINEM, OSINERGMIN, MEF, SBS, Cemento Andino y emp. manufactureras. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Producción de principales productos agropecuarios(En toneladas)

Producción agrícola

2 0102 011 Var.%2 010 2 011V ar.%

5,19 ,6

Mercado interno 1/ 4,78 ,7Papa 68 463 68 668 0,3 176 146 182 150 3,4Piña 14 652 24 739 68,8 60 746 101 781 67,6Maíz Choclo3 1 8433 1 358- 1,57 1 4006 3 898- 10,5Naranjo1 7 4161 5 136- 13,1 64 899 62 594 -3,6Plátano1 5 3941 6 3526 ,2 54 853 58 895 7,4Rye Grass1 2 2291 2 9716 ,1 49 930 55 851 11,9Pasto Braquearia 11 822 11 781 -0,3 46 884 47 317 0,9Pasto Elefante1 0 5391 0 406- 1,34 1 0934 1 8561 ,9Al falfa8 185 8 3592 ,1 33 382 33 608 0,7

Mdo. industrial y/o exportación 1/ 5,81 2,3

Café 15 148 15 904 5,02 4 6362 7 5601 1,9Cacao5 51 7463 5,51 167 1 5122 9,5Maíz A. Duro 2 2022 345 6,59 323 10 055 7,9

Producción pecuaria1 0,71 2,2Carne de Ave 2/8 03 8667 ,8 3 1783 655 15,0Carne de Vacuno 2/ 5085 49 8,02 054 2 2811 1,1Leche2 667 3 2902 3,31 0 2851 3 0342 6,7

SECTOR AGROPECUARIO 5,61 0,0

1/ En nuev os soles a precios de 1994

2/ Pes o de animales en p ieFuente: MINAG - Ju nín

Enero -A brilAbril

Participación en el VBP Agropecuario(Enero - Abril 2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 17: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4517

[Indicadores]

INDICADORES REVELAN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE JUNIN

V. Construcción Los despachos de cemento en el mes se contrajeron

en 21,8%, ante la menor demanda privada y, princi-palmente, del sector público (Gobierno Central y mu-nicipios). Entre enero y abril, creció en 2,4%, por las compras del sector privado.

VI. Gasto Público En el mes, el gasto público creció en 1,6%, influido por

el Gobierno Regional. En el acumulado, se expandió en 2,6%, ante los mayores desembolsos por el Gobier-no Central y Regional (principalmente por Gastos de Capital).

IV. Manufactura no primariaLa manufactura no primaria se redujo en 12,6% en el mes, incidiendo para la contracción de 2,5% durante el primer cuatrimestre, a causa de la caída en textiles y, principalmente, cemento.

Junín: Evolución de la Manufactura No PrimariaÍndice 1994=100

Manufactura no Primaria Desestacionalizada(índice 1994=100)

INDICADOR DEL SECTOR CONSTRUCCIÓNEn toneladas

Despacho de Cemento en Sierra Centro y JunínEn variaciones porcentuales

Var. Var.2 0102 011 % 2 0102 011 %

Cobre (TMF) 975 825 -15,44 094 4 054- 1,0Plomo (TMF)3 391 3 085- 9,01 1 7681 2 0762 ,6Zinc (TMF) 21 585 16 683- 22,7 84 653 78 114 -7,7

Plata (Kg.f) 48 043 40 211- 16,3 178 4901 84 315 3,3Oro (Grm.f)9 6 362 72 724- 24,5 330 9233 16 244 -4,4

TOTAL 1/ -20,2- 4,3

1/ Variación en términos reales, a precios de 1994.Fuente: DGM/DPM/ Estadística Minera.Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

AbrilE nero - Abril

14 0

16 0

18 0

20 0

22 0

EF MA MJ JA SO ND EF MA MJ JA SO ND EF MA2 00 92 010 2 01 1

Manufactura No Primaria Desestacionalizado

Producción Minera MetálicaContenido Fino

Cobre6%

Plom o5%

Zinc62%

Plata24%

Oro3%

2 0102 011 Var.%2 010 2 011V ar.%

Despacho deCemento ( TM )

33 621 26 290 -21,8 123 462 126 436 2,4

Fuente:: Empresa Cemento AndinoElaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

AbrilE nero - Abril

184

162 158 167 163 166176 174 178 176 184

172 180171

186 192 188 195186

176

199188 1901 90 181 184 178 170

EF MA MJ JA SO ND EF MA MJ JA SO ND EF MA2 0092 010 2 011

-27,0

-17,0

-7,0

3,0

13,0

23,0

33,0

EF MA MJ JA SO ND EF MA MJ JA SO ND EF MA2 0092 010 2 011

1/ Sierra Centro: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Pasco y HuánucoFuente: Cemento Andino

Sierra Centro Junin

Page 18: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4518

Gasto público por viveles de Gobierno 1/(Miles de nuevos soles)

Composición del Gasto Público(Enero – Abril 2011)

Inversión Pública por Niveles de Gobierno 1/(Miles de nuevos soles)

Participación en las Inversión(Enero – Abril 2011)

Créditos del Sistema Financiero 1/En miles de nuevos soles

Crédito y Cartera Pesada delSistema Financiero

Depósitos del Sistema Financiero 1/En miles de nuevos soles

Depósitos del Sistema Financiero(Saldos en millones de nuevos soles)

[Indicadores]

AbrilE nero – Abril

2010 2011V ar. % 2/ 2010 2011V ar. % 2/

Gobierno Central 65 208 58 424 -13,3 262 274 304 218 13,1

Gobierno Regional de Junín 56 103 73 265 26,4 212 923 233 282 6,8

Gobiernos Locales (Municipios) 36 836 34 386 -9,7 120 651 89 731 -27,5

TOTAL 158 146 166 075 1,6 595 848 627 231 2,6

esto es la entrega del bien o prestación del servicio.2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF.-Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Gastos Corrientes

79,1%

Gastos de Capital20,8%

Servicio de la Deuda0,1%

VII. Inversión Pública La inversión pública en el mes se contrajo en 1,1%, in-

fluido por el Gobierno Central y los municipios, ante inferiores gastos en transportes. En lo que va del año, creció en 15,7%, primordialmentepor mayores desem-bolsos en el Gobierno Central.

VIII. Sistema Financiero Créditos En el mes, el crédito del sistema financiero creció en

23,1%, respecto de abril 2010, debido a mayores flu-jos colocados por las empresas bancarias (18,8%), no bancarias (28,9%) y del Banco de la Nación (20,5%). La mora se encontró en 2,8%.

IX. Depósitos Al término de abril, el total de depósitos creció en

7,0%, respecto de su similar de 2010, tanto en empre-sas bancarias (9,0%) como en las no bancarias (23,3%). El 78,9% del total depositado fue en moneda nacional.

Abril Enero – Abril

2010 2011 Var. % 2/ 2010 2011 Var. % 2/

Gobierno Central 11 505 11 383 -4,3 17 222 52 412 196,6

Gobierno Regional de Junín 8 662 11 002 22,9 20 133 26 436 28,0

Gobiernos Locales (Municipios) 18 292 16 914 -10,5 56 807 32 910 -43,5

TOTAL3 8 4593 9 298 -1,1 94 163 111 758 15,7

entrega del bien o prestación del servicio.2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas SIAF.

Gobierno Central

47%

Gobierno Regional Junín

24%

Gobiernos

Locales29%

2 010 2 011 Abr.11 / Mar.11 Abr.11 / Abr.10

Empresas Bancarias1 087 400 1 334 548 0,61 8,8704 717 938 324 0,62 8,9

Empresas Financieras 245 529 337 606 1,53 3,1

Cajas Municipales 313 651 425 292 0,73 1,2

Cajas Rurales 65 3978 3 757- 1,52 3,9

Edpymes 80 1419 1 669- 1,61 0,7

1 792 118 2 272 872 0,6 22,7

BANCO DE LA NACIÓN 109 757 136 672 0,32 0,5AGROBANCO 42 985 63 666- 1,14 3,3

Total Sistema Financiero 1 944 860 2 473 210 0,5 23,1

En M/N 1 659 129 2 182 595 0,52 7,3

En M/E 285 730 290 615 0,9- 1,6

1/ Cifras preliminaresFuente: SBS

Abril Variación % Real

1 018

1 5071 858

2 316 2 473

2,0

2,4

3,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Abr.11

Créditos (millones de S/.) Cartera pesada (%)

2,8 2,8

2 010 2 011 Abr.11 / Mar.11A br.11 / Abr.10

Empresas Bancarias 715 894 805 990 -7,3 9,0

382 114 486 751 6,72 3,3

Empresas Financieras2 6 3273 8 9414 8,64 3,1

Cajas Municipales 340 704 427 320 4,42 1,4

Cajas Rurales 15 083 20 490 -1,3 31,5

1 098 008 1 292 740 -2,5 13,9

Vista 180 585 197 836 -22,56 ,0Ahorro 382 585 455 391 1,71 5,2A plazos 534 838 639 514 2,71 5,7

BANCO DE LA NACIÓN 299 504 252 283 -1,8 -18,5

Total Sistema Financiero 1 397 512 1 545 023 -2,4 7,0

En MN1 084 480 1 219 284 2,08 ,8En ME 313 032 325 739 -15,80 ,7

1/ Cifras preliminaresFuente: SBS

Abril Variación % Real

743

1 000

1 3651 517 1 545

468

650

1 0491 190 1 219

275350 317 327 326

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Abr.11

Depósitos (millones de S/.) Dep. MN Dep. ME

Page 19: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4519

[Marketing]

Mag.Ing. Carlos J.Galdós VadilloGerente Development IT EIRL

UNA HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Diversas organizaciones globa-les, nacionales y locales han desarrollado diferentes herra-

mientas para dar a conocer sus pro-ductos y servicios a través de inter-net, enfocando sus esfuerzos según las características cultu-rales y necesidades del público objetivo.

El uso de Internet con fines de mar-keting publicitario es cada vez más frecuente en las pe-queñas y medianas empresas y una ac-tividad imprescindi-ble en un negocio que busca nuevos clientes con diferen-tes gustos, necesida-des, ubicación geográfica e idioma.

Una campaña publicitaria a través de Internet es una herramienta muy po-derosa de comunicación masiva y a la vez personalizada que permite cons-truir una extensa vitrina de productos y servicios a las que pueden tener acceso los nave-gantes de internet en cualquier parte del mundo, es de-cir “sin límites”.

Para desarrollar la publicidad empre-sarial a través de internet, se deberá definir una estra-tegia publicitaria, pudiendo elegir entre una que per-mita realizar pro-moción para dar a conocer el sitio (atraer) ó definir una estrategia para que el usuario seleccione previamen-te los canales y el soporte necesario a través de los cuales el sitio web res-ponderá de manera automatizada.

Luego se deberá realizar el análisis minucioso de los aspectos culturales más importantes como las creencias de las personas, el folklor, la música, el idioma, la educación, la política,

tecnología y econo-mía. Por ejemplo: La publicidad de un ce-pillo dental eléctrico es común en Estados Unidos, sin embargo en países del tercer mundo la compra de este producto será percibido como un malgasto de dinero, es más, podría resul-tar ofensivo para la mayoría de usuarios de baja capacidad adquisitiva, en conse-cuencia toda la publi-cidad en conjunto po-

dría ser rechazada por los internautas.

También, es importante analizar la sociedad, las creencias y costumbres ya que se podrían utilizar imágenes, videos o textos desconocidos por la población objetivo, por ejemplo el

mismo medio de transporte público en Perú se le llama combi, camión en México, autobús en España, bus en Colombia y colectivo en Argentina, ocasionando así la confusión y aleja-

miento del usuario de la publicidad en el sitio web.

Luego de haber realizado el análisis minucioso de los aspectos relevantes interculturales, se deberán identificar cuidadosamente los mensajes y herra-mientas (redes sociales, banners, en-laces de texto, ventanas emergentes, animaciones, publirreportajes, imáge-nes, etc.) apropiados según la campa-ña, perfil del usuario, la temporalidad y otras características importantes del mercado.

Además, se podrá utilizar el marketing de permisos y perfiles, para identificar a cada usuario registrado en el sitio web y en consecuencia se podrá diri-gir de forma personalizada la publici-dad elevando así la eficacia del aviso.

Además, la estrategia podrá ser acom-pañada de una medición de audiencia utilizando herramientas de medición de visitas, acceso y la frecuencia con que los usuarios visualizan la publici-dad, el número de veces que se des-carga un archivo y se accede a un sitio web a partir de un link.

Finalmente, para el empresario de hoy resulta necesario poner en valor las herramientas que proporciona Inter-net para fortalecer e impulsar las capa-cidades empresariales.

Ideas de negocios

El uso de Internet con fines de marketing publicitario es cada vez más frecuente en las pequeñas y medianas empresas y una actividad imprescindible en un negocio que busca nuevos clientes…

Page 20: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4520

Teniendo en cuenta el éxito de la empre-sa “CONTACOM” en sus 20 años de ex-periencia fue elegido por la Cámara de

Comercio de Huancayo como ganador al Pre-mio “Junín Emprendedor”, decidimos conver-sar con el Gerente General de CONSORCIO CONTACOM, el señor Jesús Cacha Carbajal.

1. ¿Cómo llegó a fortalecerse” CONTA-COM”?

Contacom fue creada el año 1,991 inicial-mente con una empresa familiar de los 4 herma-nos que constituyen la familia Capcha Carbajal, pensando en diversifi-carnos de la actividad de venta de calzados que realizábamos durante 20 años decidimos de-dicamos a la prestación de servicios contables a pequeñas empresas de la localidad, en especial a comerciantes, luego fuimos captando clien-tes con actividades más diversas y de mayor volu-men. Fue en aquel mo-mento donde se pensó en la necesidad de con-tar con software o tec-nologías de información que permitan cubrir las necesidades de dichas empresas para lograr una mayor produc-tividad.

2. ¿Qué papel importante brinda su empre-sa al mercado huancaíno?

Como parte de sus fines de servicio a las diversas empresas, venimos posibilitando el crecimiento y desarrollo de un núme-ro importante de empresas, clientes y no cliente de contacom, para ello proveemos de servicios para posibilitar su desarrollo en el mercado huancaíno.

3. ¿Cómo describiría los procesos internos de CONTACOM?

Actualmente venimos incorporando la certificación ISO 9001 en nuestros proce-

Entrevista:Diana Artera Ramirez

sos de venta y post venta, así como en los administrativos, financieros, y de recursos humanos.

Todos ellos se gestionan a través de la pla-taforma CRM Vtiger que permite un ade-cuado control de nuestro negocio.

4. ¿Cree usted que es sumamente impor-tante la tecnología en una empresa? ¿Por qué?

Uno de los mayores retos de la pequeña empresa es el aumento de su produc-tividad, resulta que mien-tras no se mejore ésta, así haya un aumento en el volumen de sus ventas, el margen de utilidad no variará significativamente por que no se cuenta con un modelo de servicios eficiente y rentable.

La tecnología de informa-ción permite incidir de forma rápida en el incre-mento de la productivi-dad, acelerando procesos, evitando errores, generan-do información en tiempo real para una adecuada toma de decisiones.

5. ¿Cree usted que se debe tener conoci-mientos necesarios para llegar a ser un empresario de éxito? De ser así cuales serían

Conociendo a muchos empresarios huan-caínos exitosos y que para lograr exitosas empresas no han requerido conocimientos académicos ni grados distinguidos, podría afirmar que lo que se requieren son com-petencias claves para llevar adelante una actividad empresarial, muchas de ellas son innatas en los emprendedores, por lo menos para el inicio de su actividad y cre-cimiento. Sin embargo si la empresa va a luchar por mantenerse en un mundo más competitivo y sofisticado, está claro que debe de conformar equipos de calidad, re-cursos humanos adecuadamente prepara-

dos para dar el salto de una empresa local a una empresa global, y en este aspecto si resulta indispensable la educación y forma-ción en modelos de gestión.

6. Como empresario ¿Qué lo motivó a se-guir adelante?

Efectivamente el camino del empresario siempre es complicado y requiere mucha perseverancia y tenacidad. Los primeros resultados de nuestros servicios a nivel local nos dieron indicios que podríamos llegar a otros mercados, si nos esforzá-bamos aún más por mejorar la calidad de nuestros servicios.

Por ello apostamos por un modelo de negocios en los cuales la INNOVACION y la TECNOLOGIA nos permitieron adap-tarnos a las necesidades cambiantes del mercado. No quisimos ser los mejores, queremos ser los únicos, como afirma Porter, y ello sin duda nos da una ventaja competitiva importante, el cual nos viene permitiendo alcanzar nuestras metas de crecimiento y rentabilidad previstas.

7. ¿Cómo decidió formar parte de la lista de socios de la Cámara de Comercio? Que lo impulsó a ser parte de nuestra institución.

La necesidad de contar con un apoyo en el crecimiento de nuestra empresa a inicios del año 2,000 es que nos lleva a incorporarnos a tan importante gremio empresarial, del cual tuve el honor de ser su Directivo.

Sin embargo esta primera necesidad UTILI-TARIA de un agremiado de obtener deter-minados servicios de parte de la Cámara, luego da paso a una visión más institu-cional de empresariado regional, ya que luego tomó conciencia que no sólo debe de esperarse de la Cámara de Comercio servicios eficientes a nuestro favor como asociados, creo que lo más importante es saber aprovechar los beneficios que brinda la institución donde se premueve el desa-rrollo socio-económico de nuestra región, fomentando un ambiente de competitivi-dad y de impulso a las pymes, verdadero motor del desarrollo de nuestro país.(entrevista completa, vease en www.camarahuancayo.org.pe)

[Emprendedores]

…para lograr exitosas empresas no han requerido conocimientos académicos ni grados distinguidos, podría afirmar que lo que se requieren son competencias claves para llevar adelante una actividad empresarial.

Efectivamente el camino del empresario siempre es complicado... Los primeros resultados de nuestros servicios a nivel local nos dieron indicios que podríamos llegar a otros mercados, si nos esforzábamos aún más por mejorar la calidad de nuestros servicios.

Page 21: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4521

[Emprendedores]

La empresa Energía y Organización de sistemas S.R.L ganador del pre-mio “Junín Emprendedor” en la ca-

tegoría mejores “Procesos Productivos” viene laborando alrededor de 16 años en el mercado peruano, manteniendo la calidad de sus servicios, por ello es gra-to reconocer el gran desarrollo que está obteniendo ya que es un orgullo para la Cámara de Comercio tenerlo como socio.

Andrés Ratto Rojas, Gerente General ac-cedió cordialmente a la entrevista, para comentarnos el perfil de un empresario y los beneficios que le brinda la CCH al ser socio.

1. ¿Qué significa para usted el término empresario?

Es aquella persona que desarrolla un proyecto de realización ya sea en el campo comercial, productivo, de ser-vicios, gestionando recursos huma-nos, infraestructura, equipamiento y otros, a cuenta y riesgo propio, consi-derando todas sus responsabilidades sociales, laborales y medioambienta-les.

2. ¿Cree que la empresa la forman sólo los jefes? Si o no ¿Por qué?

No, la empresa son todos los involu-crados desde el nivel jerárquico más alto hasta el que realiza el trabajo más sencillo, ya que cada uno tiene su fun-ción y el desarrollo adecuado de to-dos hace el logro permanente de las metas de la empresa.

3. ¿Qué actitudes valora usted en sus empleados, tanto a la hora de con-tratarlos como en el desarrollo de su trabajo?

Para nosotros es muy importante el conocimiento del área en el cual se desempeñará, así mismo la honesti-dad, los valores y pro actividad de la persona.

Entrevista:Diana Arteta Ramírez

Básicamente hemos favorecido la generación de empleo local y el aporte importante al erario nacional a través del pago de impuestos.

4. Desde su experiencia, considera el éxi-to empresarial ¿habilidad o suerte?

No creo que haya suerte, tal vez algo de habilidad, pero más que nada trabajo, esfuerzo, constancia y mucha responsa-bilidad.

5. ¿Cree usted que se debe tener conoci-mientos necesarios para llegar a ser un empresario de éxito? De ser así cuales serían

No necesariamente, pero creo que cuanto más capacitado estés, definitiva-mente tienes más ventajas, ahora sin ser un especialista hay que saber ó estar al tanto de muchos temas como cuestio-nes de administración, temas laborales, contables, tributarios, legales, manejo de recursos humanos y en el desarrollo de los trabajos las cuestiones técnicas (de no ser así buscaría la orientación de asesores adecuados un claro ejemplo es la cámara de comercio que brinda capacitaciones gratuitas para el sector empresarial o aquellas personas que comienzan un nego-cio sin estar debida-mente orientados).

6. ¿Qué papel impor-tante brindó su em-presa al mercado huancaíno en estos últimos años?

Básicamente hemos favorecido la genera-ción de empleo local y el aporte importan-te al erario nacional a través del pago de impuestos.

Además labores como el desarrollo de estudios y supervisión de diferentes proyectos de gran envergadura en in-fraestructura eléctrica que permiten el desarrollo de la región, también en el sector de Electricidad y telefonía, pues a través de nuestros clientes hemos

realizado distintas labores inherentes a nuestros contratos que al final han recaí-do en el bienestar de nuestra sociedad, como por ejemplo en la instalación de abonados nuevos de teléfonos, speedy y atención de averías telefónicas en pla-zos cortos.

En la toma de lectura de medidores con errores tendientes a cero en un univer-so de más de 120,000 clientes, evitan-do reclamos y disconformidades de la gente, lo mismo en nuestras atenciones de suministros nuevos de electricidad, cortes, reconexiones de luz por deu-das, etc.

En el mantenimiento de redes de media tensión, baja tensión y sub estaciones siempre se han cumplido los trabajos programados, manteniendo un sistema eléctrico confiable para nuestra pobla-ción.

7. ¿Cuáles considera que son las ventajas más importantes que tiene su empresa al estar asociado a la Cámara de Co-

mercio de Huancayo?

Los diferentes eventos de desarrollo y capacitación, el hecho de estar infor-mado sobre la actualidad política y económica de nuestro país, también el apoyo de su infraestruc-tura para algún evento particular.(sin duda la cámara te brinda muchas opciones para el desarro-llo empresarial)

8. ¿Qué sintió el día en que lo nombraron ganador del Premio “Junín Emprende-dor“? Usted esperaba ser el ganador o lo sorprendió?

Realmente no esperaba este premio, fui invitado al evento y fue una grata sor-presa el recibirlo.(entrevista completa, vease en www.camarahuancayo.org.pe)

…la empresa son todos los involucrados desde el nivel jerárquico más alto hasta el que realiza el trabajo más sencillo, ya que cada uno tiene su función y el desarrollo adecuado…

Page 22: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4522

[Eventos]

Lic. Marissa Cárdenas LizarbeJefe de Gestión de Negocios

Capacitaciones: Inversión que genera rentabilidad

Un día común en la vida de un empresario las activida-des transcurren consecuti-

vamente, citas de negocios, cie-rres de ventas, reuniones con el personal, llamadas telefónicas, correos electrónicos, informes. Su agenda es tan recargada que al llegar el final del día aún que-da mucho por hacer y la energía no ha menguado. En esta vorá-gine diaria donde todo parece urgente dejamos de lado lo im-portante.

Tiempo para capacitarse, para compartir, para aprender y nu-trirse de nuevos conocimientos es un hábito que los empresa-

rios de la región debe conce-der en su agenda si no diario, al menos mensual, puesto que el compartir conocimiento y ex-periencias enriquece y fortalece las decisiones para conducir con más éxito y seguridad los desti-nos de nuestras organizaciones.

La Cámara de Comercio de Huancayo consciente de su labor de apoyo al empresariado formal organiza continuamente eventos con el objetivo de transferir las experiencias económicas, ad-ministrativas, logísticas con sus agremiados, a través de confe-rencias magistrales, cursos de ca-pacitación, seminarios y congre-

Nuestros asociados Judith Olivera (El Quintalito) y Max Vilchez (Proma-ca) entregando los recuerdos de agradecimiento a los ponentes Jordi Castan y Matthias Tietz, respectivamente.

MINERA CHINALCO PERÚ S.A.PROYECTO TOROMOCHO

¡Sé parte de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú!

de influencia y el cuidado del ambiente

Te invitamos a unirte a de profesionales.

Con ello tendrás la oportunidad de postular a nuestras ofertas vigentes y futuras de forma indefinida

Conoce más sobre nuestro proyecto en:

Si quieres conocer las posiciones que tenemos vacantes ingresa a:

Minera Chinalco Perú está a cargo de uno de los principales proyectos de gran minería en nuestro país. Toromocho,

Somos una empresa moderna, comprometida con el desarrollo de sus trabajadores, con las comunidades de nuestra zona

nuestro equipo Sólo tienes que ingresar al siguiente link y cargar tus datos:

www.chinalco.com.pe/ingresa_tu_cv.html

www.chinalco.com.pe

http://www.chinalco.com.pe/oportunidad_laboral.html

Page 23: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4523

[Eventos]

sos, a los cuales también asiste el público en general.

En estos últimos certámenes nos complace la visita cada vez ma-yor de nuestros socios, quienes, a pesar del tiempo limitado se dan el espacio para aprender, renovar y cambiar sus conoci-mientos.

Es así que resaltamos la puntual participación de las siguientes empresas en los dos eventos más recientes realizados en los ambien-tes institucionales.

Clausura de la conferencia magistral Asociatividad y Competividad Empresarial.

Participantes del I Curso de Arbitraje en Microfinanzas.Cambio climático y protocolo de Kyoto organizado por nuestra empresa socia

Fondo Verde conjuntamente con la Cámara de Comercio de Huancayo.

Asociatividad y Competitividad para Pymes: El Quintalito, Promaca, Univer-sidad Continental, Instituto Continental,

Corporación Misab, entre otras, sumando un total de 90 asisten-tes. Las conferencias estuvieron a cargo del Mg. Jorgi Castan miembro del SEQUA (Alemania) y del Mg. Matthias Tietz – doctor en Aministración (Canadá).

I Curso de Arbitraje en Micro-finanzas: Centrocoop, Univer-sidad Continental, Estudio De la Torre y Asociados, Centro de Conciliación Innovación Social, Financiera Confianza, Caja Huan-

cayo, entre otros, sumando un total de 60 participantes entre instituciones públicas y privadas.

Prom

oció

n vá

lida

hast

a el

21/

07/2

011

solo

con

Tar

jeta

Oh!

. Par

a ha

cer d

e ca

da b

ono

el c

lient

e de

be h

acer

una

com

pra

mín

ima

de 1

00 s

oles

con

Tar

jeta

Oh!

en

cual

quie

r dep

arta

men

to d

e la

tie

nda.

Los

bon

os s

on p

erso

nale

s e

intr

ansf

erib

les

y so

lo s

on v

álid

os p

rese

ntan

do D

NI y

TIC

KET

de c

ompr

a. E

l mon

to d

el b

ono

debe

rá c

onsu

mirs

e po

r com

plet

o y

el c

lient

e de

berá

abo

nar

el m

onto

rest

ante

par

a co

mpl

etar

la c

ompr

a m

ayor

a s

oles

. Los

bon

os n

os s

on c

anje

able

s po

r din

ero

en e

fect

ivo.

La

rede

nció

n de

los

bono

s no

se

aplic

a en

con

cesi

ones

, ni g

aran

tías.

No

se

acum

ula

con

desc

uent

o de

em

plea

do n

i prim

era

com

pra.

No

acum

ulab

le c

on o

tras

pro

moc

ione

s. M

IN 2

011-

0222

473.

Page 24: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4524

[Eventos]

exclusivos

exclusivos

ambientespara suseventos

Equipos: Multimedia de última generación • Ecran • Equipo de sonidos • Micrófonos inalámbricos.Gestión de Negocios: Av. Giráldez Nº 634 Huancayo • Teléfonos: 064-231432 / 211116 • RPM: # 0250250 / RPC: 949146878

Auditorio menor – 2do Piso

Capacidad para 90 personas Hall de bienvenida Estrado de honor SS.HH.

Auditorio mayor – 3er Piso

Capacidad para 170 personas Hall de bienvenida Hall de manejo de equipos y luces Estrado Vista panoramica Ambientes cómodos, amplios, iluminados SS.HH.

Sala de sesiones(Reuniones y entrevistas laborales)

Capacidad para 14 personas Mesa de honor Ambiente exclusivo y privado

Campo deportivo

Grass deportivo Iluminación nocturna

En convenio especial con el Instituto Cultural Peruano Nor-teamericano la Cámara de Comercio de Huancayo pre-senta el curso de Inglés en horarios, costos y jornadas de estudio especiales solo para asociados. Son 140 vacantes de las cuales 80 están libre a disposición de los socios y trabajadores de empresas socias.

Formalización de empresas. Procesos. Simplificación. In-centivos. Asistencia y apoyo. De la informalidad hacia la formalización. Ventajas. Origen de la nueva etapa. Sosteni-miento en el tiempo. Base legal de una empresa, definición y características de una microempresa, importancia. REPI-ME y RENAMPIME, beneficios y requisitos para la constitu-ción. Y 6 sub temas consiguientes al respecto dictado por especialistas de Lima.

Con la participación de profesionales de COFIDE, a fin de actualizar conocimientos elementales de los procesos fi-nancieros, contables y administrativos de los propietarios, dueños, gerentes y promotores de las organizaciones re-gionales.

En convenio con el OSCE, para la ejecución de talleres prácticos sobre la elaboración de Plan Anual de Contrata-ciones. Elaboración de Expediente de Contratación. Elabo-ración de Estudio de Mercado y Determinación del Valor referencial. Estrategia de Compras. Elaboración de factores de Evaluación y Calificación de Propuestas. Modalidades de Selección. Sobre Exoneraciones e impugnaciones ante el Tribunal.

Solicitar informes a Gestión de Negocios:Av. Giraldez Nº 634 Huancayo Telf. 231432 - 211226 / RPM: #0250250 / RPC: 949146878

E-mail: [email protected]

Inglés paraEmpresarios:

Finanzas, Contabilidad y Admi-nistración para no especialistas:

Constitución y formalizaciónpara un nuevo negocio:

Diplomado de contratacionesdel Estado:

Page 25: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4525

[Mi empresa]

Nikolai WilhelmiConsultor

¿PIENSA QUE SUS CLIENTES SON TONTOS?

El famoso empresario circense P. T. Bar-num se pasó su vida negando haber dicho “Cada segundo nace un tonto”.

Sin embargo muchas personas, parecen haberse apropiado de la pedantería de esta frase sin darse cuenta de la necedad de menospreciar a la gente que la rodea, y peor aún de quienes depende.

¿Se ha fijado que las empresas de telefonía celular hacen gran-des promociones para atraer nuevos clientes? ¿Y que muchos clien-tes quedan fastidiados cuando perciben que no se premia la fide-lidad del cliente? O piense en Microsoft que tiene una mala re-lación con muchos de sus usuarios finales, el resultado es que hay un espacio mayor para Linux, Firefox, Google, Apple, Opera etc. El resultado de esto es que los clientes buscan irse, buscan alternativas y cuando la perciben no dudan en probarla; se ha perdido la ventaja inicial por un beneficio de corto plazo En sentido contrario, si bien los bancos hacen promociones a los nue-vos clientes, siempre cuidan que este be-neficio no sea tan grande que frustre a sus clientes antiguos. A mayor competencia del mercado, es más importante darle al cliente una buena experiencia satisfacto-ria, agradable y relacional. Si usted piensa que su cliente es un tonto al que podrá en-gañar y esquilmar su dinero una y otra vez, o que no merece su esfuerzo y atención, piense en los malos proveedores a los que no ha vuelto a llamar. Peor aún, piense en las veces que un amigo le ha contado algo que cambia su preferencia de una tienda; tal vez su cliente si sea un tonto pero tiene amigos que no lo son.

¿Se ha fijado la cara del cliente cuando se da cuenta que ha comprado algo que no le conviene? ¿O cuando se siente mal-tratado? Piensa que regresará? Piense en la película Pretty Woman (mujer bonita), cuando Julia Roberts va por primera vez de tiendas. Es más fácil y cómodo perma-necer con un proveedor conocido, sin em-bargo subestimar al cliente siempre trae

consecuencias. En palabras de la hermosa pelirroja: “Big mistake, huge”

Y mientras mayor sea nivel del cliente, más susceptible se vuelve. ¿Sabe por qué? Por-que tienen más recursos, reciben más pro-puestas y están mejor conectados. ¿Quie-re llegar a esos clientes que no miran los costos? Pues piense que pueden darse

el lujo de ser suscepti-bles, engreídos, renco-rosos y peor aún, se pa-san la voz entre ellos.La diferencia entre un lugar de categoría y un lugar común, es que el lugar de categoría es un ambiente, se dis-fruta y los empleados están para atenderlo; en resumen es una ex-periencia. ¿Recuerda cuando Richard Gere

y Julia Roberts salen de compras juntos (nuevamente, Pretty Woman)?. No impor-taba la ropa, había muchas tiendas que

A mayor competencia del mercado, es más importante darle al cliente una buena experiencia satisfactoria, agradable y relacional.

vendían ropa (Chanell, Rodeo Diamonds, Louis Vuitton etc.); pero ellos querían aten-ción personalizada y exclusiva:

Usted me dirá: “pero mis clientes y mi ru-bro no necesitan ese tipo de atención”. ¿Sabe? el lugar de categoría no discrimina a sus clientes sino que tiene la capacidad de enseñar una nueva y mejor experiencia, por eso hace diferencia y la gente se fide-liza. Por eso imitar el servicio nunca trae igual resultado que el original.

Si no me cree pregúntese: “¿Por qué hay tiendas que compiten exitosamente con Ripley y Saga? O bodegas que le ganan clientes a Plaza Vea y Metro o tiendas que salen de una bodega y se convierten en cadena” No es casualidad que Ernesto Wong insistiera en la atención al cliente para crear su famosa y millonaria cadena de supermercados. Eso requiere esfuer-zo e inteligencia, ponerse a pensar que hacen todos y que se puede hacer mejor. Hasta el cliente más pequeño lo detecta y pasa la voz.

Un cliente satisfecho llegará a ser tu aliado estratégico.

Page 26: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4526

AL-INVEST IVREGIÓN ANDINAPERUCÁMARAS

CAMARA NACIONAL DE COMERCIO,PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

[ALINVEST]

PROGRAMAAL INVEST IV

CONTINUANDO CONEL TRABAJO …

SEGUNDA PARTE DE LA ASISTENCIA TÉCNICA AL NÚCLEO TEXTIL ALPACA

¿Qué es AL INVEST IV?

El Programa AL INVEST es uno de los programas de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea , cuyo fin es apoyar el proceso de internacio-nalización de las PYMES latinoa-mericanas, mediante un conjunto de herramientas que les permi-tan poder fortalecer su presencia en los mercados europeos.

Este programa se fundamenta en los valores compartidos e inte-reses estratégicos comunes que existen entre la Unión Europea y América Latina. Pero también en el hecho de que la Unión Euro-pea es un importante socio políti-co, económico comercial y finan-ciero para América Latina.

El Programa AL INVEST IV es un reflejo de la política de desarrollo de la Unión Europea, y basada en los objetivos de reducción de la pobreza; desarrollo económico y social sostenible; e inserción pro-gresiva y armoniosa de los paí-ses en desarrollo en la economía mundial.

Objetivos de la fase IV

Contribuir a la cohesión social, mediante el apoyo al fortaleci-miento e internacionalización de las pequeñas y medianas em-presas (pymes) latinoamericanas, y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones eco-nómicas con sus empresas ho-mólogas europeas.

Con este programa se pretende contribuir a que las pymes lati-noamericanas sean el motor del desarrollo local, aprovechen las oportunidades de la globaliza-ción, la integración regional, los acuerdos comerciales y la coope-ración empresarial con Europa.

El 16, 17- 22,23 y 24 de junio, nuestro núcleo de textil alpaca, participó de las asistencias técnicas impartidas por la reconocida diseñadora internacional Gleny Castro.

La distinguida y reconocida diseña-dora Gleny Castro regresó nueva-mente a nuestra cuidad para con-

cretar la segunda parte de la asistencia técnica al núcleo textil alpaca, confor-mado por el consorcio Alpacas´s World debido al gran éxito de su anterior visita quien no deja de sorprendernos con su excelente carrera de diseñadora.

Los señores del núcleo textil alpaca re-cibieron asistencia técnica de patronaje en maya, desarrollo de una chompa y saco, encintado de maniquí, entre otros.

Estas asistencias se dieron de una ma-nera muy didáctica y práctica con el objetivo de lograr obtener prendas con altos estándares de calidad elaboradas en fibra de alpaca. Y aprender más acer-ca de los secretos de la gran diseñadora Gleny Castro .

Las asistencias técnicas se desarrollaron en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Huancayo como ejecutor del programa AL INVEST IV.

Durante los cinco dÍas la diseñadora Gleny Castro compartió e intercambio conocimientos y experiencias con este núcleo de empresarios, quienes reco-nocen el admirable trabajo que desem-peña la diseñadora.

Entre las empresas participantes tene-mos:

Kjantu CollectionMantari SweaterPj MakiwanArtisan CollectionApu AlpacaAlpakita CollectionSabritexArte Textil IzarraAlpaca DesignTejidos Gardenia

Esto es lo que estamos haciendo ...

Transfiriendo el “saber hacer”(know how) entre los socios capacitando pymes en sus empresas

Reconocida diseñadora Gleny Castro comparte su experiencia a lado del núcle textil alpaca.

En plena asistencia técnica, nos sorprendió con la didáctica y profesionalismo.

Page 27: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4527

[Opinión]

Machu Picchu: Imagen histórica del Perú ante los ojos del mundo

el ejemplo de Machu Picchu, dueña de im-presionante diversidad biológica, reforcemos el orgullo nacional para que la imagen de la ciudadela inca nos impulse a promover -so-bre todo en la niñez- su inmenso significado cultural para que tan valioso legado de nues-tros antepasados cale profundamente en los peruanos del mañana y se consolide, como la imagen histórica del Perú ante nuestros ojos y ante el mundo.

Los valores de nuestra cultura inca, aquella sin la cual Machu Picchu no sería lo que hoy es, también deben ser realimentados adecuada-mente, para que el mundo vea al Perú como un país cuna de los más extraordinarios logros, como los que hicieron realidad nuestros ante-pasados incas, y sepa que los peruanos somos capaces, al mostrar nuestras riquezas arqueo-lógicas y culturales, de fomentar la inversión turística en el país, de modo tal que la mirada del mundo no solo se dirija al Cusco y Machu Picchu, sino, además, busquen en nuestras tie-rras, ricas en paisajes impresionantes y de in-comparable flora y fauna , otros destinos turís-ticos que también les mostrarán las bondades geográficas del Perú.

Esa tarea corresponde a todos los peruanos sin distinción. Por eso, desde el lugar que hoy ocupamos, no cejaremos en nuestros esfuer-zos para que Machu Picchu celebre los prime-ros cien años de su descubrimiento ante el mundo, de la manera que su historia e imagen turística de carácter universal lo exigen.

Festejos por el Centenario del Descubrimiento de Machu Picchu para el Mundo.

Trabajar para organizar los festejos por el Centenario del Descubrimiento de Ma-chu Picchu para el Mundo, como Presi-

dente de la Comisión de Alto Nivel nombrada por el Gobierno, es un orgullo que como pe-ruano debo agradecer pero, al mismo tiempo, el encargo recibido es una tarea que implica gran responsabilidad que afrontamos con el convencimiento de que al final de la gestión, gracias a la conjunción de esfuerzos desple-gados por el equipo de profesionales que me acompaña, habremos cumplido con los obje-tivos trazados.

Hablar de Machu Picchu significa referirse a la principal carta de presentación que el Perú tie-ne en el exterior. Se ha ganado, por derecho propio, su distinción como una de las Siete Maravillas del Mundo. De allí la importancia de presentarla ante el planeta con la majestuo-sidad propia de una ciudadela que fue cons-truida por nuestros antepasados superando la tecnología de le época, convirténdose, con el transcurrir de los años, en Patrimonio Cultural de la Humanidad, título que muy merecida-mente le otorgó la UNESCO.

Hoy, cien años después que el explorador norteamericano Hiram Bingham, la diera a co-nocer en el universo, Machu Picchu es una de las plazas turísticas más codiciadas del orbe y por ello celebraremos la efemérides de la úni-ca forma que la ciudadela inca se merece: con la sencillez propia que demostraron sus cons-tructores pero, también, con la grandeza de su significado como joya arqueológica y cultural de un Perú que, con orgullo, la mostrará a qui-nientos millones de personas que verán la ce-remonia central de celebración por televisión en todo el mundo.

La oportunidad será pro-picia, también, para que siguiendo

Quieres realizaruna buena inversión

y tenerganancias increíbles

Próxima ediciónAgosto 2011

Cámar

Gestión de Negocios

a de Comercio de Huancay

oAv. Giráldez Nº 634 - Huancay

oTelefax: (064) 231432 Anexo 26

T

RPM: #0250250

eléfono: (064) 211226 Anexo 26

www.camarahuancayo.org.pe

Informes y ventas:

Ricardo Vega LlonaPresidente de la Comisión de Alto Nivel

Page 28: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4528

COROSomos libres, seámoslo siempre,

y antes niegue sus luces el sol,que faltemos al voto solemneque la patria al Eterno elevó.

ESTROFAS Largo tiempo el peruano oprimido

la ominosa cadena arrastró;condenado a cruel servidumbrelargo tiempo en silencio gimió.

Mas apenas el grito sagrado!Libertad! en sus costas se oyó,

la indolencia de esclavo sacude,la humillada cerviz levantó.

Ya el estruendo de broncas cadenasque escuchamos tres siglos de horror,

de los libres al grito sagradoque oyó atónito el mundo, cesó.

Por doquier San Martín inflamado,libertad, libertad, pronunció,

y meciendo su base los Andesla anunciaron, también, a una voz.

Con su influjo los pueblos despiertany cual rayo corrió la opinión;

desde el istmo a las tierras del fuego,desde el fuego a la helada región.

Todos juran romper el enlace

COROA la raza huanca señorial

Elevamos sublime oración¡Oh Huancayo Real! Tu historia y valor,

Son paradigmas de un nuevo Perú.

ESTROFAS

IEres luz, ciudad Incontrastable,

Noble cuna de la libertadEn tu suelo fértil y sagradoTerminó la vil esclavitud.

En la guerra de la independencia

El indómito huanca luchó.¡Héroe en la lid!, ¡Fuerte como Sol!

En la Breña lauros esculpió.

Himno Nacional de Perú

Himno de Huancayo

que Natura a ambos mundos negó,y quebrar ese cetro que Españareclinaba orgullosa en los dos.

Lima, cumple ese voto solemne,y, severa, su enojo mostró.

al tirano impotente lanzando,que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo saltaron los grillosy los surcos que en sí reparó,le atizaron el odio y venganza

que heredara de su Inca y Señor.

Compatriotas, no más verla esclavasu humillada tres siglos gimió,para siempre jurémosla libre

manteniendo su propio esplendor.Nuestros brazos, hasta hoy desarmados

estén siempre cebando el cañón,que algún día las playas de Iberiasentirán de su estruendo el terror.

En su cima los Andes sostenganla bandera o pendón bicolor,

que a los siglos anuncie el esfuerzoque ser libres, por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilos,y al nacer por sus cumbres el sol,

renovemos el gran juramentoque rendimos al Dios de Jacob.

IIEn el manto alegre de tus ferias

Luces gran riqueza artesanal,El comercio, el agro y el turismoSon emporios de valor mundial.

En el orbe tu huaylas se admira,Cual imagen de peruanidad.

¡Orgulloso estoy!, ¡de tu tradición!Y en las artes eres la virtud.

IIIEl Mantaro, “ríos del destino”

Que tus tierras riega con primor,Es testigo de tu excelsa gloria

Y crisol de fértil amistad.

Los arados burilan tus campos,Tu paisaje burila un Edén.

¡Con amor y fe, siempre cantaré!¡Huancaíno soy hasta el final!

Page 29: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4529

[Sociales]

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

1. Creativa. Edith Huamán estudiante de de Modas del Instituto Continental ocu-pó el primer lugar en el concurso “PERÚ MODA y PERU GIFT SHOW”.

2. Galardonados. Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jehová Jhire” Ganador del Pre-mio Nacional EMPRESA DEL AÑO 2010.

3. Distinguidos. La flamante delegación del Centro de Altos Estudios Militares visita la Cámara de Comercio.

4. Convenio. El colegio Andino y la Alianza Francesa de Huancayo unidos con fines de cooperación institucional.

1

3

4

2

Page 30: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4530

[Sociales]

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

5. Aniversario. Principales autoridades y empresarios en el XIII aniversario de la Revista Quince, realizado en el Auditorio Mayor de la Cámara de Comercio.

6. Emprendedora. Elizabeth Ventura fla-mante presidenta de Financiera Con-fianza durante la presentación de la Me-moria Anual de su institución.

7. Excelencia. Empresa Sazón Lopesa ob-tiene el ISO 9001- Fernando Saba de Aemor entrega certificación al Gerente General Sr. Richard López.

8. Nación Wanka. La CCH presente en las actividades solemnes por el Aniversario de Huancayo.

5

6

7

8

Page 31: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4531

[Sociales]

La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitaciones a las empresas que en el mes de julio cumplen un aniversario más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcan-zar los objetivos que se han propuesto en bien de la organiza-ción, de sus trabajadores y de la región.

EMPRESAS ASOCIADASQUE ESTÁN DE ANIVERSARIO

SOCIOS QUE ESTÁNDE CUMPLEAÑOS

[RAZON SOCIAL] [FECHA]

AGA S.A. 1-jul

DEL PINO NUÑEZ WILFREDO 1-jul

ELECTROCENTRO S.A. 1-jul

LOPEZ CUSI HUGO 1-jul

RED INTERCABLE PERU S.A.C. 1-jul

TRANSPORTES CRUZ DEL SUR SAC 2-jul

GEMENS BUSINESS CO S.A. 3-jul

SOLUTIONS TECHNOLOGIES S.C.R.L 3-jul

H&M RESPUESTOS Y SERVICIOS 7-jul

SALINAS FERNANDEZ OMAR ORESTES 7-jul

CONSORCIO REYSIL SRL 10-jul

CLINICA OFTALMOLOGICA DEL CENTRO DEL PERU E.I.R.L. 11-jul

TRAVERSO CARDENAS JULIO ALFREDO 11-jul

OSPINA S.A.C. 11-jul

EMPRESA TENI S.A.C. 15-jul

SOTO & MATA S. CIVIL DE R.L. 15-jul

SERVICIOS INTERNACIONALES MARIBEL TOURS S.A.C. 17-jul

[RAZON SOCIAL] [FECHA]

VARGAS MERCADO WILFREDO 17-jul

ESTACION DE SERVICIOS PRECISION SRL 18-jul

SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. 18-jul

CONCRETOS Y MARMOLES PERALTA CONSTRUCTURA EIRL 19-jul

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JEHOVA JIREH - DIOS PROVEEDOR

19-jul

EMPRESA PERIODISTICA RIBO SAC 20-jul

IMPRENTA EDITORIAL PUNTOCOM EIRL 20-jul

GRUPO HINOSTROZA S.A.C. 22-jul

EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES JSD S.R.L. 23-jul

INVERSIONES IDOLO E.I.R.L. 23-jul

BANCO AGROPECUARIO 24-jul

INVERSIONES ILICH E.I.R.L. 26-jul

CORPORACION JARCON DEL PERU S.A.C. 27-jul

LIBRERÍA Y REPRESENTACIONES LA FAMILIA 28-jul

REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES ZONA CENTRO S.A.C. 28-jul

ASOC. DE COMERCIANTES MERCADO CENTRAL ARTESANAL - HYO 30-jul

COOPERATIVA SANTA MARIA MAGDALENA 31-jul

[REPRESENTANTE LEGAL] [FECHA]

ESPINOZA AGUILAR HUGO 2-Jul

TAKARA POVES JOSE LUIS 2-Jul

VALERA CAYETANO JACINTA ELEODORA 3-Jul

CANCHUMANYA FABIAN JEYSON CLIF 5-Jul

ACEIJAS BRINGAS WALTER y/o TORRES HERRERA A. 6-Jul

ROCA RIOS ISAIAS ROMULO 6-Jul

CAMPOS GALA ARTURO DANIEL 7-Jul

GUIDO QUINTANA OSCAR 7-Jul

BROQ TREMOLADA CARMEN 8-Jul

TUPAC YUPANQUI SANTANDER JHONNY 11-Jul

PACUSSICH PEÑA EDGAR LORENZO 11-Jul

GONZALES TELLO BEATRIZ RENEE 11-Jul

MILTON SALAS ORTEGA 11-Jul

URRUTIA VIZCARRA PATRICIO DANIEL 16-Jul

ROMERO VELIZ EVERT FELIX 17-Jul

CASTRO SANCHEZ ADOLFO ALEX 17-Jul

SCHAEFER REMOND LUIS HUMBERTO 18-Jul

IZARRA MUÑOZ ENRIQUE IVAN 19-Jul

[REPRESENTANTE LEGAL] [FECHA]

MIYADI CARHUAVILCA LILIANA 19-Jul

RAMIREZ ALVARADO EMILIANO 20-Jul

INFANTAS BOSSIO JOSE MIGUEL 20-Jul

BAILON ARIZA DANIEL 21-Jul

VERA ALVARADO JIM CULKIN 22-Jul

RUIZ LUDEÑA RAMIRO 22-Jul

BAUTISTA SOTO JAVIER 22-Jul

BENTIN ROBLES MILAGROS DEL CARMEN 23-Jul

LIMAYLLA PALACIOS FRANCISCO JONAS 23-Jul

TAKARA MORENO JORGE 24-Jul

CORDOVA SALVATIERRA GRACIELA ANA 25-Jul

LAZO MEZA CIRO LUIS 26-Jul

ACOSTA CRESPO MARIA LOURDES 29-Jul

MARROQUIN QUIJANDRIA JOSE RICARDO 29-Jul

GONZÁLES RAVINES MICHELANGELO 31-Jul

HUAMAN ALIKHAN JOSE WILFREDO 31-Jul

OREGON MARIA DEL CARMEN 31-Jul

Page 32: Revista de Julio

> Junín Emprendedor <Nº > Edición [email protected] [email protected] [email protected]

www.ortodonciaperu.com

Centro de Ortodoncia Menéndez está especializado en la prevención, intercepción, corrección y rehabilitación de las anomalías dentofaciales y maloclusiones mediante los tratamientos de ortodoncia y en las correcciones de las deformaciones dentofaciales con tratamientos combinados denominados ortoquirúrgicos. Pocas clínicas cuentan con tratamientos invisibles (como la técnica lingüal) y aparatología de última generación como es la ortodoncia sin brackets y sin alambres denominado “invisalign".

Somos miembros de:

LIMA (Principal): Av. Larco 724 Piso 7 Telf. 1 51-1-446-3952 / 51-1-9904-8897

HUANCAYO: Jr. Florida 213 Telf. 064-23-1939 / 9999224812 / RPM: #924032

Ortodoncista C.O.P.; R.N.E. Nº 147Leoncio V. Menéndez Mendez Mg.

WORLD FEDERATION OF ORTHODONTISTS SO

CI E

DA

D PE

RU

AN

A

DE ORTODONCIA

1943

Asociación Iberoamericanade Ortodoncistas