revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo...

83
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 1

Transcript of revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo...

Page 1: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 1

Page 2: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 1

Presentación

Comienza el verano y aunque el fin de curso siempre es duro, desde Ecos de Asia hemos tratado de amenizarlo con interesantes y refrescantes artículos de lo más variado. Así, entre estas páginas (y tras una portada que nos lleva al más cosmopolita Seúl) encontraréis arte, historia, literatura, pero también algún que otro detalle original que, esperamos, os sorprenda.

En esta ocasión, podréis ver un predominio de artículos que tienen como tema Oriente o Asia en general, y que nos aportarán una visión más amplia del “lejano Este”. Por supuesto también viajaremos a algunos países como Corea, China, la India, o el siempre presente País del Sol Naciente.

A comienzos de junio, Carolina Plou Anadón nos sorprendía con un artículo referente a las influencias orientales presentes en la música de Bruno Oro, el televisivo actor de Polònia y, esta misma colaboradora, dio comienzo a una apasionante serie que nos llevará a través de La Ruta de la Seda. Otras series hallaron su continuación en este mes, como la referente a las Grandes tumbas Tang, conducida por María Gutiérrez y Pablo Begué, o el análisis político de Héctor Tome Mosquera en ¿De dónde sale el pacifismo japonés? II. David Lacasta continuó ilustrándonos sobre las campañas japonesas en Corea, esta vez a través de la cinta coreana The Admiral, Roaring Currents (2014), mientras que Marisa Peiró Márquez siguió desvelando los mecanismos empleados en la animación japonesa infantil con Momotaro va a la guerra II. Así mismo, Elísabet Bravo puso fin a su terrorífica serie sobre el cineasta Paul Naschy con Un hombre lobo español en Japón III.

No todo iban a ser despedidas en este fin de curso sino que, de la mano de Carolina Plou y María Gutiérrez, comenzamos dos series nuevas relativas al contacto y las influencias entre Oriente y Occidente. La primera, os trasladará a vuestra más tierna infancia con la teleserie de animación Las tres mellizas, mientras que con la segunda desearéis volver a ser niños para atesorar todas las muñecas de resabio oriental de El reflejo del otro I.

El mundo del audiovisual viene representado en este número por dos artículos de Laura Martínez referentes al drama coreano Princesa (2013) y Aisha (2010), una reinterpretación del clásico de Jane Austen, Emma, en clave hindú. Para poner

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Historia y Pensamiento

La Ruta de la Seda I. Los comienzos: desde la Antigüedad al siglo III d.C.. Por Carolina Plou. 4

Grandes tumbas Tang II: Características generales. Por Pablo Begué y María Gutiérrez. 8

¿De dónde sale el pacifismo japonés? II. Por Héctor Tome. 12

Cine y Televisión

The admiral roaring currents (2014) y la segunda campaña japonesa en Corea. Por David Lacasta. 19

Aprendiendo Asia I: un, dos, tres, la bruja nos envía a Oriente. Por Carolina Plou. 23

Princesa (2013) la delicadeza de la belleza herida. Por Laura Martínez. 29

Momotaro va a la guerra: infancia, propaganda y animación II. Por Marisa Peiró. 33

Un hombre lobo español en Japón. La aventura de Paul Naschy en el País del Sol Naciente III. Por Elísabet Bravo. 39

Cuando Emma se puso el sari: Aisha. Por Laura Martínez. 44

Música y escenarios

Influencias orientales en la faceta musical del polifacético Bruno Oro. Por Carolina Plou. 50

Cultura Visual

De la cartela a YouTube: un acercamiento a la publicidad japonesa. Por Pablo Begué. 55

Page 3: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 2

punto y final al mes, os recomendamos sumergiros en el mundo de la sugestión publicitaria nipona con el artículo de Pablo Begué: De la cartela a Youtube.

Estos artículos vienen, como es habitual, aderezados por críticas cinematográficas y reseñas literarias de nuestros colaboradores María Gutiérrez, David Lacasta, Ana Asión, Laura Martínez, Carolina Plou, o Elisabet Bravo. A ello debemos añadir la reseña del último videojuego de Tomb Raider a cargo de Marina Royo, y de la serie anime Sailor Moon Crystal por María Gutiérrez.

Nos despedimos así, deseándoos a todos un feliz verano, lleno de viajes a Oriente. Pero eso será ya en el siguiente número.

Fdo. La Dirección.

Ecos de Asia somos:

Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.

Tesorería: Marisa Peiró.

Secretaría: Carolina Plou.

Responsable edición web: María Gutiérrez, Marisa Peiró.

Responsable edición en pdf: Carolina Plou.

Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.

Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María Galindo, María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia Sanjuán.

Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y Fernando Sánchez.

ISSN 2341-0817

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Varia

El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental. Por María Gutiérrez. 61

Crítica

Reseña literaria: La katana del lamento, de Fubo Hayashi. Por María Gutiérrez. 66

El castillo de los búhos. Por David Lacasta. 68

Crítica: When Marnies was there (2014). Por Ana Asión. 70

Crítica: Tomb Raider: Definitive edition. Por Marina Royo. 72

Crítica: The Pirates (2014). Por David Lacasta. 74

Crítica: Sailor Moon Crystal Edition. Por María Gutiérrez. 76

Crítica: Firestorm (2013). Por Laura Martínez. 78

Reseña literaria: Mi nueva primavera, de Kobayashi Issa. Por Carolina Plou. 80

Page 4: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 3

Page 5: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 4

Ya tuvimos ocasión de recordar a través de un

artículo introductorio la trascendencia que la

Ruta de la Seda tuvo tanto para Oriente como

para Occidente. En esta ocasión, queremos

ocuparnos con más detenimiento de las

distintas etapas que experimentó este

itinerario.

Para remontarnos a la primera época de esta

ruta, debemos detenernos primero en la

procedencia de su producto estrella: la seda.

Los orígenes de la seda en China se vinculan,

de manera un tanto legendaria, con una

mujer, Lei-tsu, concubina del emperador

Huang-di,1 que quedó prendada del tacto del

capullo en el que se había refugiado un

gusano, y quiso confeccionarse un vestido.

Independientemente de esta leyenda, la

fabricación de la seda fue durante mucho

tiempo un secreto cuidadosamente guardado

por el enorme valor comercial que alcanzó

este tejido, hasta tal punto que estaba

prohibido desvelarlo bajo pena de muerte.2

1 Emperador legendario de la tradición china, uno de los Cinco Emperadores mitológicos que precedieron a la dinastía Xia, la primera dinastía de la historia de China. Se considera que Huang-di reinó entre los años 2698 a.C. y 2598 a.C. 2 En la actualidad ya no es ningún secreto: se trata de un proceso muy complejo, que se inicia con un correcto cuidado de los huevos, a una temperatura uniforme y muy suave. A las orugas se las alimenta con hojas de morera de características particulares, finamente picadas, cada media hora. Durante el crecimiento de los gusanos debe evitarse cualquier brusquedad: corrientes de aire, ruidos intensos u olores fuertes podrían arruinar el lote. Una vez crecidos los gusanos, se seleccionan los buenos hilanderos, a los que se coloca en lugares especialmente diseñados,

Desde el primer momento, la seda estuvo

reservada para la corte imperial, y era muy

valorada por su textura y voluptuosidad, así

como por su valor térmico (la capacidad para

resultar refrescante en verano y cálida en

invierno). Con el paso del tiempo, su uso fue

ampliándose y calando en la sociedad. Al

parecer, salió de China por primera vez en

forma de regalo, durante la dinastía de los

Han, entre los años 202 a.C. y 220 d.C., como

parte de las embajadas para establecer y

mantener relaciones diplomáticas con

pueblos como los xiongnu,3 los yuezghi4 o los

estimulando la formación del capullo. Justo en el momento en el que el capullo ha terminado de formarse, antes de que la crisálida lo rompa, se procede al escaldado. Con esto se consigue, por un lado, ahogar las crisálidas, y por otro, que se deshaga la sericina, la sustancia que mantiene el hilo pegado. Llegados a este punto, solo queda deshilachar el hilo de cada capullo para crear hilos más gruesos. 3 Los xiongu son un pueblo nómada de Asia Central, cuyo origen étnico constituye todavía hoy un misterio. Aunque existe una cantidad relativamente importante de información sobre este pueblo, toda ella procede de fuentes chinas de la época, con escasos vestigios de otro tipo. Durante la época de la Dinastía Han, mantuvieron un contacto tenso y hostil con China, que pasó en primer lugar por un sistema de matrimonios concertados (durante el cual se produjeron los obsequios de seda china), que no logró apagar las tensiones entre ambos estados, con lo que se llegó a una guerra abierta en el año 134 a.C., con el que China consiguió una fragmentación de los pueblos unificados bajo la bandera xiongu. En el año 53 a.C., éstos pasaron de ser un estado en igualdad de condiciones con China a ser un pueblo vasallo. Su desarrollo posterior se pierde en el tiempo; sin embargo, en la actualidad existen voces expertas que consideran a los xiongu los antepasados del pueblo huno. 4 Los yuezhi constituyen un misterio para los investigadores, que no terminan de ponerse de acuerdo sobre el pueblo al que hacen referencia. Hay teorías

La Ruta de la Seda I. Los comienzos:

desde la Antigüedad al siglo III d.C.

Por Carolina Plou

Page 6: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 5

wusun,5 que

amenazaban el

mantenimiento de la

dinastía Han.

También se tienen

noticias de obsequios

diplomáticos de seda

enviados hacia el año

115 a.C. al Imperio

Parto.6 Esta

delegación, enviada

por el emperador

chino Wu de Han

(más conocido como

Liu Che, el guerrero)

se considera la

apertura de la Ruta de la Seda, aunque hubo

caminos precursores desde el Paleolítico.7

que los relacionan con los kushán, mientras que otros los emparentan con los tocarios. Existen también la hipótesis de que yuezhi fuese otra denominación para los wusun, y ambas denominaciones chinas equivaldrían a la denominación occidental de tocario. 5 Respecto a los wusun, se desconoce si fueron un pueblo independiente en convivencia con los yuezhi o si en realidad ambos eran uno solo. También existe muy escasa información sobre sus orígenes, usos y costumbres. Se cree (a través de las descripciones chinas) que podía tratarse de un pueblo caucásico, y que su modo de vida se fundamentaría en la ganadería y la cría de caballos. 6 El Imperio Parto, también conocido como Partia, tenía su núcleo central en el territorio actual de Irán, aunque en su expansión llegó a controlar regiones adyacentes entre las que destaca Mesopotamia, poco antes del momento de recepción de esta delegación. Desde mediados del siglo I a.C. los enfrentamientos con Roma supusieron un fuerte debilitamiento del imperio y el principio de su decadencia, que se prolongó hasta que a comienzos del siglo III d.C. los arsácidas, dinastía reinante en el Imperio Parto, fueron derrocados por los sasánidas encabezados por Ardacher I. 7 Se tiene conocimiento de comercio de piedras semipreciosas, como el jade (concretamente, nefrita) y el lapislázuli, desde el II milenio a.C. El Imperio Persa, en tiempos de Darío I (siglo V a.C.) contaba con un Camino Real con numerosas ramificaciones, que recorría casi tres mil kilómetros, desde la antigua ciudad de Susa (ubicada 240 kilómetros al este del Tigris) hasta Sardes, en Asia Menor, próxima a la costa

La primera etapa de la historia de la Ruta de

la Seda tiene como protagonistas, además de

a China y a los pueblos de Asia Central, a los

imperios Parto y Romano. La batalla de

Carras,8 que enfrentó a ambos en el año 53

a.C. (cuando Roma todavía era una

República), fue el primer conocimiento que

Occidente tuvo de la seda: tras la derrota, los

romanos supervivientes describieron unas

brillantes banderas que sus perseguidores

partos enarbolaban. Este conocimiento

simbólico inauguraría la relación y el interés

de Occidente por este producto.

La estabilidad política existente entre los

distintos núcleos políticos a lo largo del

recorrido (desde la China Han hasta Roma –

especialmente desde su constitución en

mediterránea. Una red de comunicaciones de magnitud parecida estableció Alejandro Magno en su imperio, llegando hasta Alejandría Escate, ciudad que él mismo fundó, cercana a la actual frontera de Tayikistán, que posteriormente se convertiría en un enclave fundamental de la Ruta de la Seda. 8 La batalla de Carras, que se saldó con una derrota para Roma, fue causada por la ambición del general Marco Licinio Craso, uno de los componentes del triunvirato que regía la República junto con Cneo Pompeyo Magno y Cayo Julio César. Craso invadió Partia sin consentimiento del Senado, protagonizando uno de los peores desastres militares de la República.

Mapa en latín con los principales recorridos de la Ruta de la Seda en época antigua (fuente: wikipedia).

Page 7: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 6

Imperio–, pasando por el Imperio Khusan al

norte del subcontinente indio) favoreció el

desarrollo de contactos a lo largo del

continente euroasiático. Se comerciaba,

fundamentalmente, con seda,9 pieles,

especias, perfumes, metales, tintes, muselina

de algodón, productos medicinales, piedras y

metales preciosos.

Pero no fueron únicamente contactos

comerciales los que se entablaron a lo largo

de la Ruta de la Seda entre los siglos I a.C. y

III d.C., sino que las relaciones diplomáticas

fueron especialmente fluidas: se tiene

constancia de una embajada india en Roma

en torno al año 20 a.C., del envío de un

embajador a China por parte de Antonino Pío

(138 – 161), de la presencia de acróbatas

romanos en China en torno al año 120…

Este ambiente resultaba especialmente

propicio para el intercambio de ideas, ámbito

en el que las religiones tuvieron un gran

protagonismo. En tiempos de Marco Aurelio

(161 – 180) llegó a Roma un filósofo indio,

que dio a conocer el brahmanismo.10 Del

mismo modo, en dirección contraria, el

budismo se expandió hasta penetrar en

China. El budismo había surgido en el siglo V

a.C. en la región de Gandhara, al norte de la

India. Esta zona estaba, en el periodo que nos

ocupa, dominada por la Dinastía Kusana.11 A

través de la Ruta de la Seda, llegaron a China

9 Diversas fuentes romanas hicieron referencia a estos contactos y al producto estrella que se adquiría: tanto Virgilio en las Geórgicas como Plinio en su Historia Natural hablan del país de los seres (denominación que recibían los chinos en el Imperio Romano), explicando que eran célebres por la “lana de sus bosques”, unos finos vellones que retiraban de determinados árboles después de haber regado previamente las hojas. 10 El brahmanismo es un estadio intermedio entre la religión védica (cuyo fin se establece en torno al siglo VI a.C.) y el hinduismo histórico. 11 Dinastía fundadora de un imperio entre los años 20 y 250 d.C., se cree que pudiera tener origen en una tribu yuezhi.

religiosos kusanos, que transmitieron las dos

ramas del budismo (hinayana y mahayana).

Más allá de todo esto, puede percibirse

durante esta etapa una primera oleada de

influencia real de Occidente hacia Oriente.

Precisamente, es la región de Gandhara

donde se percibe esta influencia, a través del

desarrollo de una corriente cultural con unas

manifestaciones artísticas muy

características, estrechamente vinculadas a

las formas del arte grecolatino.

La iconografía de Buda (después de su fase

anicónica)12 parte de las representaciones de

los dioses y emperadores romanos. Son obras

financiadas y encargadas por comerciantes,

banqueros, mercaderes y funcionarios

menores de la administración. Esto es debido

a que el budismo mahayana era accesible a

todas las castas, ya que predicaba que el

Nirvana se podía alcanzar a través del

esfuerzo. Nos han llegado representaciones

escultóricas realizadas en todo tipo de

materiales: piedras duras (pórfido, esquisto),

y estucos, a veces a mano y otras con moldes;

en arcilla… Estaban policromadas, a imagen

de las esculturas griegas y romanas.

Utilizaron incluso materiales incrustados

para dar viveza a las imágenes. Se representa

a Buda como un ser apolíneo, idealizado, un

hombre joven dentro del canon policlético,13

figuras potentes, amplias, de porte atlético y

juvenil, con muchos otros elementos que

12 En un principio, de la esencia de Buda no se derivaba la necesidad de hacer imágenes. En el momento en que el Buda histórico muere, se produce una mitificación, que genera la necesidad de tener un objeto concreto que concentre la veneración. Durante una larga época (desde el siglo III a.C. hasta el II d.C., aproximadamente) era tabú representar a Buda como hombre, y todos los símbolos que se utilizaban en escultura búdica aludían al Buda Sakyamuni, el Buda histórico. 13 El canon de Policleto es un sistema de proporciones de la figura humana que busca el equilibrio ideal. La base de este canon es que el cuerpo sea siete veces la cabeza.

Page 8: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 7

conectan con la escultura grecolatina (pelo

rizado, pliegues de las ropas, el realismo

idealizado del arte helenístico, la frontalidad y

escaso movimiento…). Incluso hay algún

elemento cuya vinculación es aparentemente

más profunda: el moño o doble cráneo, que

algunos estudiosos vinculan con Apolo, como

ser iluminador. Las disposiciones y caídas de

las ropas también recuerdan a las esculturas

imperiales romanas.

Otra figura occidental que tuvo un gran

calado fue la de Heracles o Hércules, que se

asimiló iconográficamente a Vajrapani

(de vajra, rayo o diamante, y pani, en la

mano), uno de los más

tempranos bodhisattvas del budismo

mahayana.14 La iconografía es idéntica:

semidesnudo, muy fornido, con un paño,

14 Vajrapani es el protector y guía del Buda y simboliza su energía. Fue utilizado extensivamente en iconografía budista como una de las tres figuras protectoras que rodeaban a Buda. Cada una de ellas simboliza una de las virtudes del Buda: Manjusri (la manifestación de la sabiduría), Avalokitesvara (la compasión de Buda, Kanon en Japón), y Vajrapani, la energía de Buda.

armado. Esta imagen se trasladó

posteriormente a otras zonas geográficas,

concretamente a China y Japón, ya no como

bodhisattva, sino convertido en uno de los

reyes guardianes.15

Los putti o angelitos también llegan en la

Antigüedad a Oriente, convertidos en

personajes celestiales que acompañan a los

Budas y bodhisattvas. Conservan sus

elementos característicos: roleos,

cornucopias… Harían lo propio

otras figuras mitológicas, como

centauros, e incluso las figuras

de Atlas y de Boreas.16

A partir del siglo III d.C.

aproximadamente, se producen

una serie de cambios en el

panorama sociopolítico de la

Ruta de la Seda que

condicionan la naturaleza de

las relaciones que se establecen

a lo largo de este camino. Las

sucesivas etapas

protagonizarán el siguiente

artículo de esta serie.

15 Reyes guardianes, Guardianes del Mundo, Deva-raja, T‟ien-wang, Shi-tenno… son múltiples las denominaciones alusivas a los cuatro dioses que viven en el Monte Axial o Monte Meru. Son los guardianes de los cuatro cuadrantes del mundo y de la doctrina búdica (las Cuatro Nobles Verdades de Buda: existe el dolor y el sufrimiento, existe una causa del dolor, que es el deseo; el dolor puede cesar, se puede alcanzar el Nirvana, suprimiendo el deseo, y existe una vía o camino para liberarse del deseo: el Camino Santo de los Ocho Miembros). Reprimen a los malvados y protegen todos los lugares donde se enseña el Bien, y para ello ofrecen aspecto demoníaco, con sus cuerpos protegidos con armaduras y yelmos y coronas en sus cabezas. 16 Boreas es el dios del viento romano, y su iconografía se extiende hasta Japón, donde el kami o dios del viento sintoísta se representa con el mismo aspecto y atributos que la deidad occidental.

Comparativa entre una escultura clásica y una imagen de Buda.

Page 9: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 8

Mediante entregas anteriores pudimos

aproximarnos al contexto de la dinastía Tang,

que se extendió entre los años 618 y 907, un

momento de brillantez dentro de las

manifestaciones artísticas vinculadas con la

cultura china, como la pintura -y más

concretamente el género del paisaje-, la

poesía o la ópera. Este período se caracterizó

por la presencia de dos figuras de gran

importancia, como son el emperador Gao

Zong y la emperatriz Wu Zetian. A través de

esta segunda entrega queremos aproximarnos

a las tumbas propiamente dichas,

considerando toda una serie de características

generales.

En cuanto a las diversas tumbas y

enterramientos que se llevaron a cabo

durante los años de duración de la dinastía

Tang, en primer lugar vamos a detenernos, a

modo de introducción, en una serie de

características generales.

Sus precedentes nos remontan a los

enterramientos de gente de alta clase social,

realizados más de mil años atrás del Período

Tang, y consistentes en hoyos de grava con

bóvedas subterráneas, siendo la mayoría

réplicas de habitaciones, mansiones o

palacios, decoradas con imágenes de la vida

terrestre, de la enfermedad y el mundo de los

espíritus y el Más Allá. Además, en ellas se

encuentran representaciones de humanos,

animales, comida y objetos de uso diario, así

como de los rituales funerarios llevados a

cabo. Las tumbas de los Tang también fueron

Grandes tumbas Tang II:

Características generales

Por Pablo Begué y María Gutiérrez

Entrada al mausoleo de Qianling.

Page 10: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 9

diseñadas para

albergar al difunto

y sus necesidades

y, por supuesto, las

de mayor tamaño,

pertenecían a los

emperadores.

No obstante, no

podemos olvidar

mencionar la

influencia de las

artes de la dinastía

Han, anterior a la

Tang en el tiempo,

cuyas majestuosas

tumbas ocupadas

por los difuntos

emperadores,

fueron la fuente de

inspiración inicial para la forma externa de

los enterramientos imperiales de los Tang.

Encontramos así una organización simétrica

respecto al eje central, delimitada por puertas

en puntos concretos del muro externo y calles

dispuestas en los ejes norte/sur y este/oeste,

dividiendo la ciudad en tres sectores:

Residencial, administrativo y palacial,

separados todos ellos mediante muros, y

separados, a su vez, de los centros religiosos y

las residencias oficiales del norte de la capital.

La dinastía de los Han había construido

tumbas colosales para sus doce emperadores

con tumbas anexas para sus emperatrices

consistentes en un montículo piramidal

truncado de tamaño colosal realizado con

tapial, siempre de base cuadrangular. Así, se

enterraban los restos del emperador en unas

cámaras decoradas excavadas en la tierra.

Tenían numerosas fosas llenas con objetos de

enterramiento para apoyar los rituales de

carácter funerario, tal y como se comentará

posteriormente, y el mantenimiento de estos

espacios, así como un pozo, muros, puertas y

caminos procesionales, de los cuales el

principal conducía a la tumba del emperador.

Cada una de las tumbas de los emperadores

contaba con una tumba anexa destinada a su

emperatriz, realizada de manera similar

aunque a menor escala. Mientras la anterior

Dinastía Qin producía complejos de

mausoleos sólo para la figura del emperador,

las doce tumbas de los emperadores Han

fueron testimonio de la longevidad, el poder y

el prestigio de los que había disfrutado su

dinastía.

Entrada a la tumba de Zhaoling.

Page 11: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 10

Para los primeros gobernantes Tang, esta

longevidad y sustento de poder de los

antiguos emperadores se tomó como un

modelo a imitar, sin embargo, van a

introducir algunos cambios: donde los Han

habían dispuesto un eje este/oeste, los Tang

lo dirigirían norte/sur; de la misma manera,

la estatuaría funeraria y el aspecto externo

cobró unas

medidas

estandarizadas

bajo la dinastía

que nos ocupa.

La escala de sus

antecesores era

relativamente

modesta, a lo que

los Tang

añadieron una

mayor

explotación de

los recursos que

les rodeaban para

construir estas

gigantes tumbas

imperiales,

encontrando así

la intención del

emperador

Gaozu de

glorificar a su

propia familia.

Igualmente

atendería al deseo de su padre de ser

considerado como parte de una extensa

dinastía. Mantuvieron también las tipologías

de caminos rituales que dirigían hacia la

tumba del emperador y la emperatriz, además

de albergar una gran cantidad de bellas

esculturas talladas en piedra flanqueando este

camino, pudiendo encontrar pilares,

unicornios, figuras humanas, caballos,

leones…

De esta manera, Qianling, uno de los

primeros mausoleos de la dinastía Tang, se

construyó a unos 55 kilómetros al nordeste de

Chang‟an, con Yan Lide como responsable de

su diseño. A pesar de los deseos de Gaozu,

quien había deseado un tamaño de tumba

bastante superior al final, Qianling no fue del

todo modesto con las dimensiones (casi 150

metros cuadrados

de base),

haciéndola a su vez

más pequeña y

humilde que las de

los emperadores

Tang que le

sucederían.

Así, mientras los

primeros

emperadores

pertenecientes a la

dinastía Tang

mostraban sus

aspiraciones

dinásticas, los

siguientes buscaron

aumentar la

muestra de su

orgullo por la

continuación de

esta dinastía,

realizando varios

paralelismos con

las tumbas de los emperadores Han para

reforzar este punto.

Por su parte, la tumba de Zhaoling fue la

primera tumba del Período Tang en ser

construida en el interior de una montaña de

roca natural, reemplazando así la clásica

construcción de tapial. A finales del siglo VII

los elementos externos, que habían sido

diseñados a partir de la configuración de los

Han, terminaron por estandarizarse también

para los siguientes períodos.

Ejemplo de pieza de sancai respecto a tipología y policromía.

Page 12: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 11

Por último, y como ya hemos comentado, las

tumbas cuentan en su interior con una serie

de piezas y elementos que componen el ajuar

que acompaña al difunto en el Más Allá. Una

de estas piezas características son las

llamadas sancai. Sancai es el nombre que se

le ha dado a las cerámicas producidas durante

la dinastía Tang usando, o bien cerámica

blanca, o bien un tipo de arcilla granulada de

tonalidad amarillenta con la que se consiguen

un resultado similar a un esmaltado brillante

y multicolor. Aunque en un principio estas

cerámicas se denominaban “Tricolores”,

pueden tener únicamente un color, una

combinación de dos, tres o cuatro colores:

ámbar, marrón, verde, azul, crema, blanco,

amarillo y negro. Estos objetos suponen un

fenómeno inusual dentro de la producción

china, ya que las principales cerámicas usadas

en este momento se caracterizan por las

tonalidades verdes, negras o blancas. La

elección de estos colores propios

del sancai pudo venir influida por el contacto

con Oriente Medio. La mayor parte de los

objetos que se han encontrado hasta la fecha

pertenecen a tumbas, por lo que de ahí se ha

teorizado de manera general sobre su carácter

funerario.

Se desconoce el momento exacto en el que

el sancai aparece, las piezas más tempranas

pertenecen a la tumba de Zheng Rentai que

falleció en el 663, por otro lado, el ejemplo

más reciente fue encontrado en la tumba de

Peishi Xiaoniangzi Mu (✝850).

El sancaidesaparece durante el período

perteneciente a las Cinco Dinastías, pero se

retomará en la dinastía Liao (907 – 1125) y en

la dinastía Song (960 – 1279). La

cerámica sancai también se ha encontrado

fuera de China, es el caso de las piezas

encontradas en el Tôdai-ji de Nara o algunos

fragmentos en Sri Lanka, Egipto e Iraq.

Existen diversas teorías respecto a la función

de esta cerámica, pudiendo tratarse de

mercancías, o bien objetos de carácter

funerario o de uso cotidiano. Pueden adoptar

diversas formas: guardianes, hombres,

mujeres, caballos, camellos, utensilios,

muebles en miniatura… Se podría decir que

estos objetos vienen a representar la estética y

gusto del momento.

Tras este primer acercamiento a los

enterramientos propios de esta dinastía así

como a las piezas que componen sus ajuares,

en el siguiente artículo nos centraremos en

dos ejemplos concretos que ya hemos ido

mencionando a lo largo de esta entrega y su

precedente.

Page 13: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 12

Casi la mitad de Tokio se construyó sobre

basura compactada y prensada, territorio

ganado al mar. He ahí la metáfora del

pacifismo institucional japonés: toda su

base se cimienta en basura.

Como pudimos avistar en la anterior entrega

del artículo, el Japón reciente es un país que

no se caracteriza por haber conseguido

ningún logro político o social gracias a la

lucha y la movilización popular, sino que

recibió siempre sus avances por parte de

élites: la camarilla Meiji trajo el fin del

feudalismo; los parlamentaristas y

empresarios de principios del s. XX, la

democracia; y la constitución del pacifismo y

el sufragio universal y femenino fueron

impuestos por los estadounidenses. Todas las

manifestaciones de descontento popular

fueron debidamente aplastadas hasta su

degeneración, fueran campesinas, socialistas,

anarquistas o estudiantes. Lo que queda hoy

del partido comunista ha incluso aceptado al

emperador y la monarquía como institución.

Las luchas populares más importantes de esta

segunda mitad de siglo (Zengakuren17 aparte)

han sido sectoriales: la resistencia a la

construcción del aeropuerto de Narita y el ya

mencionado rechazo a la presencia miliar

estadounidense en Okinawa, y además no han

tenido ni gran respaldo ni efectos palpables.

17 Movimiento estudiantil de corte socialista y revolucionario que nació en la posguerra y tuvo su esplendor hacia finales de los sesenta, participando de las luchas contra el imperialismo norteamericano y tomando las calles y las universidades de todo el país. Consultar DOWSEY, S., Zengakuren, Ishi Press, Berkeley, California, 1970

Con estos datos, podemos deducir que lo que

lleva pasando en este último año

definitivamente está marcando un cambio de

tendencia. Las protestas iniciadas tras la

crisis de Fukushima y la lamentable gestión

de la misma han levantado una desconfianza

poco común ante los políticos y los intereses

empresariales. Las penosas condiciones de los

trabajadores en la planta nuclear, la pasividad

y lentitud de reacción de las autoridades para

gestionar el desastre, que dejó a gran parte de

la población de la que es el área más

ruralizada y empobrecida del país con la

única ayuda de los lazos comunales y los

tratos de favor con la yakuza, mostró

nuevamente la indefensión del pueblo nipón

ante el escaso compromiso del gobierno por

los problemas sociales de un país en el que la

competición es rutina y el fracaso no es una

opción.

La pasividad japonesa y su poco interés por

los asuntos de política ha de ser vista más

como un servilismo que como una decisión

consciente. Japón cuenta con la brecha

salarial entre ricos y pobres más baja de toda

Asia, y por ende, es una de las sociedades más

igualitarias del mundo en el plano monetario.

Pero estos “milagros económicos” esconden la

fuerte presión laboral, el enorme ratio de

suicidios y muertes relacionadas con el

exceso de trabajo (denominadas karoshi), la

aún gravísima discriminación social y

laboral de la mujer (considerada la más alta

entre países desarrollados), la existencia de

parias sociales los burakumin, pertenecientes

a un vetusto sistema de castas que no

existe de iure pero funciona de facto, la

¿De dónde sale el pacifismo

japonés? II Por Héctor Tome

Page 14: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 13

invisibilización de los que no encajan con el

modelo de sociedad imperante (la casi total

destrucción planificada de la cultura ainu de

la isla norteña de Hokkaido durante la era

Meiji es un buen ejemplo, pero ahora mismo

tenemos también el racismo latente en todos

los aspectos socioeconómicos), o el mismo

sistema económico que funcionó basado en la

especulación pero que se ha mantenido en

crisis desde más veinte años y que la única

alternativa que presenta ahora a una nueva

juventud cada vez más alienada

por idols televisivos y ultraconsumismo son

los minijobs. Al final, el modelo económico y

social creado tras la posguerra se tambalea

sobre sus endebles bases y la falta de

opciones puede fácilmente conducir al

colapso a una civilización que ha mostrado

una extraordinaria capacidad de adaptación

al medio pero también exigente de una

rigidez y un sacrificio que, cada vez más, sus

habitantes parecen menos interesados en

aceptar.

El pacifismo y la

quietud zen que

contemporáneamente

se le han atribuido al

pueblo japonés, como

vemos, tienen detrás

una historia de

derrotas, fracasos y

brutalidades. Y lo peor

es que este pacifismo

aceptado por la

mayoría social está

gravemente

amenazado. No es ya

que el rechazo frontal

de la guerra y el

conflicto que presentan

los japoneses esté

fundamentado en la pasividad frente a

cuestiones tabú (la falta de comunicación y

atención a problemas psicosociales, la dureza

de sus sistema judicial y penitenciario, la

existencia velada de un enorme gasto militar

o la inexistencia de oposición a la pena de

muerte,18 que aún existe y se cobra decenas

de vidas cada año), es que además el nuevo

gobierno del PLD formado este pasado año ha

hecho enteros para lograr lo indecible: hacer

enfadar al japonés medio.

Para empezar el actual presidente, Shinzo

Abe, no es un rostro nuevo en la política

japonesa. Y su linaje tampoco. Su abuelo,

Nobusuke Kishi fue miembro de la camarilla

militar de la Segunda Guerra Mundial y lo

único que le salvó de ser juzgado por

crímenes de guerra fue el plan yankee para

reconstruir una derecha política fuerte en la

posguerra que garantizara estabilidad

estratégica al país (no por nada fue encargado

de firmar el Tratado de Seguridad Mutua

cuando ocupó el cargo de primer ministro).

Su tío abuelo Eisaku Sato fue Premio Nobel

de la Paz en la época en la que se les

18 Resulta también interesante destacar un informe elaborado por Amnistía Internacional, un poco antiguo, pero igualmente de actualidad, disponible aquí.

Manifestante rompe el retrato-parodia de Shinzo Abe durante uno de las protestas por la dimisión del primer ministro el año pasado. Fuente: The Malay Online.

Page 15: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 14

entregaban a gente como Kissinger. También

fue encargado de reprimir al Zengakuren y

cerrar la universidad de Tokio, ofrecer sus

servicios a la política exterior de EE.UU. bajo

los principios de “no proliferación nuclear”

mientras escondía acuerdos extraoficiales

para emplazar misiles nucleares americanos

si ello fuera necesario en la lucha contra el

comunismo y repatriar el archipiélago de

Okinawa, anexionándose de paso las Islas

Senkaku, motivo de disputa con China desde

aquella. Otro tío abuelo

suyo, Yosuke Matsuoka,

fue enérgico colaborador

del régimen militarista,

murió en prisión. Y

finalmente, su padre,

Shintaro Abe, es quien

sale peor parado de

todos, pues fue uno de

los implicados en los

escándalos de corrupción

de finales de los ochenta

que llevaron a la

dimisión de la mitad del

gabinete político y fueron

causa de que su partido

perdiera las elecciones

por primera vez en su

historia. En su favor debe

decirse que por lo menos

su abuelo paterno sí fue

opositor de las políticas

expansionistas de Tôjô, pero pongamos esta

herencia familiar aparte (aunque resulte

difícil, dado que Abe siempre ha hecho gala

de ella) y juzguemos la carrera política del

actual primer ministro por sus méritos

propios.

Abe ejerció de jefe de gabinete del Jun‟ichiro

Koizumi (que basaba su popularidad en una

dudable similitud física con Richard Gere más

que en unas políticas neoliberales

destructivas) con el cual solía visitar el

santuario de Yasukuni, principal lugar de

peregrinación filofascista del país, donde se

les rinde homenaje a los caídos por Japón,

entre los que se encuentran al menos 14

criminales de guerra de clase A como el

mismísimo comandante Tôjô. En esta época

Abe se empezó a hacer famoso por potenciar

la impunidad y el negacionismo más flagrante

en cuanto crímenes de guerra. Abe estuvo

detrás de la acusación de censura al canal

público NHK cuando trató de emitir un

programa acerca de las “mujeres de confort”

(eufemismo para referirse a las mujeres

raptadas y violadas por los soldados

japoneses durante la época militarista). Su

revisionismo acerca de éstos temas es bien

conocido, pues forma parte de la Sociedad

para la Reforma de los Libros de Texto de

Historia desde la cual ha negado el

esclavismo y los abusos sexuales sufridos por

cientos de mujeres y las redujo a “prostitutas

por elección”, lo cual le produjo no pocas

Desfile militar en el Santuario Yasukuni. El templo sintoísta se ha visto envuelto en constantes polémicas después de que en 1978 se incluyera entre los kamis venerados a los Mártires de Showa,

los cuales el Tribunal Militar Internacional del Lejano Oriente consideró en su momento criminales de guerra. Fuente: USA Today.

Page 16: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 15

críticas y acabó con unas torpes disculpas

oficiales.

Dado que la situación de Japón respecto a los

crímenes de guerra cometidos es bastante

ambigua (algunos países agredidos

consideran que no ha habido todavía unas

disculpas oficiales válidas) la terquedad de

Abe en estos temas sólo echa más leña al

fuego. Desde la citada sociedad también

aprovechó para negar que Manchukuo, el

territorio continental conquistado en los

treinta, fuera un gobierno títere (no obstante,

como antes se señaló, el gobernador fue su

propio abuelo), para criticar la “excesiva

educación sexual” en las escuelas y para

promover que los libros de Historia se

centren en “fomentar una conciencia

nacional” (muy al estilo del control que

ejercían los funcionarios de la era Meiji y los

militaristas). Ante estos hechos uno puede

llegar a plantearse incluso si Abe tiene algún

tipo de problema con el pasado o con las

mujeres de su pueblo, pues lo único que

quedaría por añadir para completar el cuadro

es su negación a suprimir la “ley sálica” que

impide que las mujeres hereden el trono, otra

fuente de fricción en su gobierno.

Como contrapunto, Abe ha impulsado una

serie de leyes bajo el nombre de

womenomics, que en esencia, tratan de saltar

el techo laboral que supone para las mujeres

el matrimonio (que suele acabar con la

proyección profesional de la mujer al

confinarla en la mayoría de los casos al

ámbito doméstico). No es tanto que Abe se

preocupe mucho por la emancipación

femenina, como que cada vez más y más

mano de obra es necesaria, y la pérdida de

casi la mitad de ésta en un trabajo no

reconocido como son los labores domésticos y

de cuidados no resulta rentable para los

dividendos empresariales, que preferirían que

la mujer (casada, madre o como sea) no

abandone nunca el engranaje laboral como

pieza simple y reemplazable. Al fin y al cabo,

la brecha salarial entre sexos es tan enorme

en Japón que nadie espera que este “impulso”

al mantenimiento de las mujeres en el mundo

laboral se haga por el bien de ella mismas,

cuando menos del 10% de los cargos

directivos los ocupan mujeres, así que

obviamente, los intereses de las womenomics

van más por la obtención de trabajadoras

baratas y eficientes que por la ruptura del

binarismo sociogenérico. Consecuentemente,

este maquillaje institucional no ha evitado

que las polémicas se vengan sucediendo.19 Y

no sorprende, además, que las escasas

mujeres de las que se ha rodeado durante su

mandato cumplan los estándares de sexismo

y, o bien adopten el rol de pasividad asociado

a la fémina nipona, o bien formen parte del

permisivo juego que se les está haciendo a las

estructuras de desigualdad social, sexual,

económica y racial. No por nada, a la

encargada del Ministerio de Seguridad Eriko

Yamatani (que tiene bajo sus órdenes a

policía y fuerzas de autodefensa) ha sido

fotografiada con el líder de la organización

racista Zaitokukai y, aprendida la técnica de

la tradición política de su país, negó conocer a

aquella persona.

Todas estas experiencias ayudaron al primer

ministro a estar preparado para el bloqueo de

información sobre la actual situación en

Fukushima y para marcar otro orwelliano

paso en su política: el pasado 10 de diciembre

entraba en vigor Ley de Secretos de Estado,

con la oposición de dos tercios de la población

y la desaprobación de todas las

19 Hemos tenido en el último año sucesos de acoso institucional hacia las escasas mujeres que forman el parlamento, siendo apeladas a volver a los trabajos “propios de su género”, y por primera vez también, el inicio de acciones legales contra el sexismo institucional. Para más información: TOMOHIRO, O., Female civil servant sues over „institutional sexism‟ in her ministry, 2014 The Japan Times.

Page 17: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 16

organizaciones humanitarias y de

comunicación dentro y fuera país (desde el

Alto Comisionado por los DDHH de la ONU

hasta, al parecer, la asociación de dentistas

japoneses), de inspiración tan terrorífica

como su nombre puede sugerirnos, y que

establece una nueva etapa en la censura y la

represión política japonesa. El problema de

esta ley no es ya lo sumarísimo de las

sentencias que puede acarrear o lo arbitrario

de sus planteamientos, es que los acusados

bajo esta ley, que pierden inmediatamente el

estatus jurídico de presunción de inocencia,

se enfrentan hasta 10 años de cárcel por

revelar información que el gobierno, en

cualquier momento, pueda considerar como

“secreto”. Dado que los “secretos” de estado

son “secretos”, hasta el momento en que la

información sea dada a conocer, las fuentes

no podrán saber hasta qué punto estarán

incumpliendo esta nueva ley, lo cual nos sitúa

en un escenario de terror absoluto para los

periodistas e investigadores que metan sus

narices en asuntos peliagudos. Reservándose

el derecho a decidir lo que es secreto y lo que

no, la mayoría de los japoneses teme que esta

ley se emplee, sobre todo, para encubrir

escándalos y casos de corrupción, disciplinas

en las que ni el PLD ni el propio Shinzo Abe

son precisamente neófitos. El siniestro

paralelismo con la Ley Para la Preservación

de la Paz de 1925, que fue ampliamente

empleada en el período de entreguerras para

eliminar toda oposición política ya ha

desatado las alarmas entre abogados y

juristas.

Pero, por encima de todo, con gran diferencia,

la gota que ha colmado el vaso, la estrategia

maestra sobre la que Abe ha centrado todos

sus esfuerzos desde su llegada al poder ha

sido el intento por abolir el artículo 9 de la

Constitución. No lo ha logrado (aún), pero sí

ha echado hacia adelante reformas que van

erosionando más y más el resquebrajado

pacifismo institucional al mismo tiempo que

devuelven la crispación a las calles. Y también

ha conseguido ha sido sacar pecho en la pelea

de gallos asiática que están llevando a cabo

China, Rusia y Corea del Norte, y en la que

Abe está convencido de un modo casi

mesiánico de que su país tiene que interpretar

un papel principal. De todos modos, este

movimiento en falso no sitúa a Japón tan por

encima de sus competidoras económicas y

territoriales, si no que, por el contrario,

vuelve a postrar al país a los designios del

Imperio: a EE.UU. le sigue interesando que

en Oriente sus rivales se pisen unos a otros

(Japón al fin y al cabo es tan vasallo como

rival en el plano monetario), y la virtual

independencia militar que las reformas de

Abe intentan establecer de momento sólo han

conseguido que se vuelva al negocio de la

venta de armas (lucrativo para muchos

zaibatsu que ya hicieron su agosto en la IIGM

y la Guerra Fría) y a que su estado tenga la

potestad de interceptar misiles o buques que

amenacen territorio americano (las cercanas

Guam o Hawái) y de rastrear minas en el

estrecho de Ormuz, por no hablar de la nueva

base militar planeada para las tropas de

Washington en Futenma, en la que la traición

del gobernador de la prefectura de Okinawa

(que ganó las elecciones diciendo en su

programa que haría exactamente lo contrario

de lo que ahora está haciendo) hace que las

veteranas luchas por echar a los marines de

suelo nipón se intensifiquen. Como vemos, el

músculo que saca el PLD vuelve a ser

únicamente para levantar la pesa de los

intereses del dólar.

La obediencia y lealtad de los japoneses ya ha

sido probada con todo tipo de mecanismos de

control social a lo largo de siglos. También su

irascibilidad. Las últimas respuestas

populares han abordado desde

manifestaciones pacíficas que cubrieron toda

la geografía de norte a sur, hasta los intentos

Page 18: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 17

de suicidio ritual al más puro estilo bonzo

(con todas las connotaciones que ello tiene en

Japón) por parte de un ciudadano en

Shinjuku el pasado junio y 11 de Noviembre

en Hibiya, parque central de la capital. Si bien

el primero fue detenido por los bomberos, el

segundo cumplió con su objetivo de protesta

contra el militarismo institucional y murió en

el acto.

Si bien el primer incidente fue cubierto por la

prensa internacional dadas las imágenes

virales en la web, el segundo no ha tenido

cobertura algun, casi igual que el reciente

lanzamiento de un cohete en Saitama,

prefectura vecina de Tokio, cuya autoría ha

reclamado un, desconocido hasta ahora,

Kakumeigun (literalmente, “ejército

revolucionario”) y cuyo objetivo parecía ser el

edificio de cierta empresa ligada a trabajos en

la susodicha nueva base de operaciones

militares estadounidenses de Okinawa.

En manos de las autoridades japonesas está el

cambiar de rumbo. En manos de sus

ciudadanos, retomar su autonomía y decidir

qué futuro quieren para su país y, por ende,

para gran parte del resto de Asia y del mundo.

Las cartas están sobre la mesa. Nadie quiere

más militarismo gratuito, nadie quiere más

justificación de la violencia. Ahora queda por

ver hasta qué punto el susodicho pacifismo

japonés es una máscara o, tras tantos años de

“aceptar lo insoportable y soportar lo

insufrible” (como les pidió Hiro Hito a sus

súbditos tras perder la guerra), aún quedan

tiempos duros para ser japonés.

Efigie del general Tôjô venerada en el Santuario Yasukuni. Fuente Universidad de Viena.

Page 19: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 18

Page 20: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 19

En un artículo anterior,

nos centramos en el

primer intento de

invasión de Corea

emprendido por el

dirigente japonés

Toyotomi Hideyoshi, cuya

invasión no suponía más

que el primer paso en sus

planes por hacerse con el

control de la China de los

Ming. En esta ocasión, nos centraremos en

exponer la segunda invasión de la península

coreana, ocasionada tras un largo periodo de

negociaciones fallidas entre China y Japón,

que desembocó en el año 1597 en un nuevo

ataque por parte de los japoneses.

En este segundo intento, Hideyoshi parecía

haber aprendido de sus errores pasados.

Desestimada desde el principio la conquista

de China, envió un nuevo ejército que,

sumando las tropas que ya se encontraban en

suelo coreano, ascendía a más de 140.000

hombres. La corte coreana tampoco

permaneció ociosa y, analizando cómo el caos

y la desorganización de su ejército durante los

primeros compases de la pasada guerra

habían permitido a los japoneses avanzar

profundamente en su territorio, el rey Seonjo

(1567-1608) y los principales generales, a

través de una serie de medidas destinadas a la

construcción y mejora de las fortificaciones,

así como otras encaminadas a lograr una

mejor organización del ejército, hicieron que

Corea se encontrara en mejor disposición

para esta segunda contienda. Del mismo

modo, la respuesta de China en esta ocasión

fue instantánea, enviando a un poderoso

ejército además de una fuerza naval con los

que poder repeler a los invasores.

La estrategia de las fuerzas japonesas fue

distinta a la de la primera invasión. Los

japoneses se dividieron en dos enormes

contingentes, el Ejército de la Izquierda y el

Ejército de la Derecha, pero pronto

comprobaron que las circunstancias habían

cambiado respecto al año 1592,

encontrándose a un ejército coreano y chino

mejor organizado, lo que hizo que los

japoneses se concentraran en defender los

territorios conquistados.

The Admiral, Roaring Currents

(2014) y la segunda campaña

japonesa en Corea Por David Lacasta

La flota japonesa desembarca en Corea durante los inicios de la segunda invasión.

Page 21: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 20

Es en este punto en el que se inicia

la película coreana The Admiral,

Roaring Currents (2014), que

narra parte de estos últimos

compases de la segunda invasión y

el papel destacado que el almirante

Yi Sun-sin jugó en la contienda.

Como vimos con anterioridad, Yi

Sun-sin ya había destacado como

un avezado estratega al mando de

la flota coreana, a la que había

guiado a la victoria a través de numerosos

enfrentamientos contra los japoneses, hasta

el punto de ser el principal causante del

fracaso de la primera invasión. El film

arranca en un momento crítico para los

coreanos: Yi Sun-sin, mediante una serie de

artimañas, ha sido relegado del mando,

siendo dirigida la flota por el incapaz Won

Gyun (1540-1597), quien, haciendo caso

omiso de los consejos de sus oficiales, se

enfrentó con la totalidad de la flota coreana y

sin planificación previa a los japoneses en la

batalla de Chilcheollyang, en el sur del país,

resultando en una aplastante derrota en la

que murió el propio Won Gyun y de la que

solamente consiguieron escapar doce barcos

coreanos.

Tras el fracaso, el monarca coreano restituyó

a Yi Sun-sin en su puesto y, contando

solamente con los doce barcos que escaparon

del desastre bajo su mando, trató de

reorganizar sus maltrechas defensas. Después

de la derrota de la flota coreana, los generales

japoneses decidieron que lo más conveniente

sería bordear con sus naves la península de

Corea por el oeste y transportar una gran

cantidad de tropas con las que atacar Seúl

sorpresivamente desde el mar. Yi Sun-sin y su

exigua flota son, por tanto, lo único que se

interpone entre la capital y el ejército japonés.

El largometraje dirigido por el coreano Kim

Han-min, quien ya había abordado el género

histórico en War of the arrows, del año 2011,

nos presenta una superproducción en la que

se narra el que es considerado como el mayor

éxito de Yi Sun-sin, en el que, contando con

una exigua fuerza, logró contener al enemigo

y salir victorioso de su enfrentamiento con los

japoneses. El film arranca con los

preparativos para el futuro enfrentamiento:

Yi Sun-sin, interpretado por el veterano actor

Choi Min-sik, se hace cargo de la situación,

preparando la estrategia y buscando el mejor

emplazamiento por donde hacer frente a los

japoneses. No hemos de olvidar que

estamos ante un largometraje de

producción coreana, por lo que

conoceremos las atrocidades

realizadas por las tropas japonesas,

en concreto por las capitaneadas por

Kurushima Michifusa (Ryu Seung-

ryong), quien se nos presenta como

principal antagonista del almirante

Yi.

El almirante Yi Sun-sin (Choi Min-sik), es restituido al frente de la flota coreana y deberá urdir un plan con el que derrotar a la poderosa armada japonesa.

La flota japonesa estará encabezada por Kurushima Michifusa (Ryu Seung-ryong), quién hará todo lo posible por derrotar a Yin Sun-sin.

Page 22: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 21

La película muestra la

delicada situación que

atraviesa el ejército coreano y

su desesperación ante la

supremacía marcial de los

japoneses. Tanto es así que Yi

Sun-sin tendrá que hacer

frente a deserciones e incluso

a un intento de asesinato por

parte de un oficial que no

confía en el criterio de su

superior, llegando incluso a prender fuego al

único barco tortuga con el que cuentan, una

embarcación acorazada y fuertemente

armada que ayudó en numerosas ocasiones a

los coreanos a hacerse con la victoria en los

enfrentamientos navales. Será tal la

superioridad numérica de los japoneses que

Yi Sun-sin se verá abocado a hacerles frente

en el peligroso estrecho de Myeongyang, en el

que son frecuentes los remolinos y los

cambios de corriente. El enfrentamiento,

denominado por los coreanos como “el

milagro de Myeongyang”, tuvo lugar el 26 de

octubre de 1597 y supuso un punto de

inflexión en la guerra, donde las exiguas

fuerzas de Yi Sun-sin, haciendo valer su

conocimiento del terreno y la astucia de su

comandante, contuvieron a la armada

japonesa formada por 133 naves, causándoles

innumerables bajas y forzándoles a retirarse.

El film se centra en el enfrentamiento entre

las dos armadas, comprendiendo el combate

naval más de la mitad de la narración. La

labor de producción y de la puesta en escena

es encomiable, presentando unas

reconstrucciones fidedignas tanto de las

naves como del armamento de la época.

Podremos observar como los japoneses,

siendo conscientes de la superioridad de sus

arcabuces, optaban por aproximarse a las

naves enemigas realizando salvas de disparos

para, posteriormente, abordarlas con el

consiguiente enfrentamiento cuerpo a cuerpo.

Por su parte, los coreanos disponían de una

mejor artillería en sus barcos, valiéndose de

ella para evitar que los japoneses se les

aproximaran, así como un mejor

conocimiento del terreno y de las corrientes,

usándolos a su favor e imposibilitando las

maniobras japonesas.

The admiral, de un marcado cariz patriótico,

ensalza las cualidades de uno de los mayores

héroes militares coreanos. Se nos presenta a

un Yi Sun-sin como poseedor de los valores

del perfecto caballero confuciano, cuya

lealtad hacia su país y a su soberano, a pesar

de las afrentas pasadas, están por encima de

cualquier duda. También se nos muestran a

los otros responsables de la victoria frente a

las fuerzas invasoras: los marinos coreanos

responderán heroicamente ante los mejor

armados japoneses y la ayuda prestada por la

población y los monjes guerreros budistas se

verá fundamental para lograr la victoria.

La victoria de Yi Sun-sin supuso un poderoso

revés a las aspiraciones japonesas de este

segundo intento de conquista, en el que, a

pesar de salir victoriosos en numerosas

ocasiones frente al combinado de tropas

coreanas y chinas, los comandantes japoneses

fueron realizando paulatinamente el desalojo

de Corea, el cual sería completamente

ordenado por un moribundo Hideyoshi desde

su lecho de muerte el 18 de septiembre de

1598. El almirante Yi Sun-sin murió el 17 de

diciembre del mismo año debido a un disparo

El desigual enfrentamiento entre las dos armadas se produjo en el estrecho de Myeongyang, emplazamiento que resultaría vital para la victoria coreana.

Page 23: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 22

en el pecho en la batalla de Noryang, uno de

los últimos enfrentamientos de la contienda

mientras se enfrentaba a las tropas japonesas

en retirada. Tras su muerte fue reconocido

inmediatamente como uno de los grandes

héroes de la contienda, siendo considerado en

la actualidad como uno de los más geniales

estrategas de todos los tiempos.

Las campañas de Corea supusieron una

enorme cantidad de bajas para los

contendientes y población civil: cálculos

actuales estiman que se perdieron más de un

millón de vidas humanas, quedando la

península coreana completamente arrasada,

perdiéndose innumerables extensiones de

tierra cultivable, construcciones, documentos

y obras de arte. Además, muchos coreanos

fueron tomados cautivos y conducidos

forzosamente a Japón, donde fueron los

responsables de numerosas producciones

artesanales, caso de la cerámica y la

porcelana, las cuales no se habrían podido

desarrollar sin intermediación de los

maestros coreanos.

Esperamos haber acercado al lector a uno de

los episodios más destacados de la historia de

Extremo Oriente, el cual, a la vez, resulta

particularmente desconocido en Occidente.

Para ello, nos hemos valido del excelente

largometraje de Kim Han-min y de la historia

de Yi-Sun-sin como un medio para estudiar

este acontecimiento, por lo que no nos queda

más que recomendar encarecidamente al

lector su visualización.

Los duros enfrentamientos entre coreanos y japoneses adquieren una gran espectacularidad en la cinta de Kim Han-min, en la que se presta especial atención a la recreación de naves y armamento.

Para saber más:

- Ficha en Filmaffinity.

- TURNBULL, S., Samurai

Invasion, Japan´s Korean War,

1592-1598, Londres, Casell & Co.,

2002.

- WHITNEY, J., The Cambridge

History of Japan, Volume 4,

Early Modern Japan, Cambridge,

Cambridge University Press, 1991.

Page 24: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 23

Reflexionábamos hace poco sobre las formas

que en Occidente habíamos tenido de

entablar conocimiento con Asia, para concluir

con que nos encontramos en un momento

dulce, en el que la información y asimilación

de otras culturas (con sus más y sus menos)

llega sin que tengamos que buscarlo

activamente. De entre las muchas

manifestaciones culturales que estimulan este

conocimiento (algunas de las cuales ya

solemos tratar, tanto de manera habitual

como esporádica, en Ecos de Asia)

comenzamos, con este artículo, una serie

centrada en la animación como vehículo de

conocimiento.20

El caso con el que inauguramos esta serie de

artículos es una producción española, Las

tres mellizas. Creada por Roser Capdevilla en

1983, en origen se trataba de una colección de

cuentos infantiles inspirados en la infancia de

sus tres hijas (nacidas en 1969), a los que dos

años después se añadiría el personaje de la

Bruja Aburrida.

Desde el momento de su publicación

alcanzaron un gran éxito, de modo que en

1994 surgió la serie animada, de la mano de

Televisió de Catalunya y la productora

Cromosoma S. A. Lo que en un primer

momento iba a ser un proyecto limitado y

20 Esta serie que introducimos aquí no espera ser absolutamente regular, sino que aparecerá de manera recurrente. Tampoco pretende seguir un esquema ordenado y articulado en el que se analicen todas aquellas obras que encajen en el planteamiento aquí expuesto, sino que cada texto se centrará en un ejemplo o en un aspecto destacable, sin orden cronológico o geográfico. Su único nexo será, por tanto, la temática.

relativamente pequeño, rápidamente

comenzó a crecer a la par que su popularidad,

y así pronto la serie alcanzó los 104 capítulos,

convirtiéndose en una de las más largas de la

animación europea.

El planteamiento de cada episodio es similar:

al comienzo, las tres hermanas Ana, Elena y

Teresa aparecen en situaciones cotidianas, en

casa o en la escuela, donde en un

determinado momento realizan alguna

travesura (siempre de manera

bienintencionada o accidental, en cualquier

caso, carente de maldad). En ese momento,

aparece la temible pero entrañable Bruja

Aburrida para regañarlas, lo cual siempre

termina con un castigo ejemplar: las trillizas

son enviadas a un cuento popular, en el que

tendrán que tomar parte en la historia para

conseguir que se resuelva con un final feliz.

Aunque la Bruja les envía para ponerles en un

apuro, de cada cuento las niñas obtienen

además una lección vital.

Aprendiendo Asia I: un, dos, tres, la

bruja nos envía a Oriente Por Carolina Plou

Las tres mellizas, rompiendo la cuarta pared para interactuar con los espectadores en la introducción de los episodios de la

serie animada.

Page 25: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 24

A lo largo de los 104 capítulos de la serie

animada, las mellizas visitaron los cuentos

tradicionales más populares, pero también

otro tipo de historias que integraban a los

niños en la cultura general de nuestro

tiempo, de forma que conseguían de una

manera muy sutil un fuerte componente

didáctico y educativo. A este respecto, cabe

destacar episodios como el de Agatha

Christie,21 Tristán e Isolda,22 el hombre de

Mayapán23 o las adaptaciones de grandes

clásicos de la literatura (como Romeo y

Julieta, Oliver Twist o La vuelta al mundo

en 80 días), que escapan del espectro de

“cuentos tradicionales” pero tienen un papel

y una presencia similar en el imaginario

popular. La ruptura se produjo,

mayoritariamente, a partir del episodio 40,

un momento en el que la literatura universal y

la propia Historia (a través de personajes

reales, como Leonardo Da Vinci, Velázquez,

Cleopatra o Watt –el inventor de la máquina

de vapor–) comenzaron a cobrar un mayor

peso junto a los cuentos habituales.24

Este afán didáctico, que la creadora de la serie

supo introducir de una manera amena y

atractiva para la infancia (cosa que resulta

21 En el que las mellizas conocían a la prolífica escritora de novelas de misterio, cuya vida e inspiración han resultado tan fascinantes como sus propias obras. 22Inspirado en la famosa ópera wagneriana. 23 En el que las niñas viajaban al periodo postclásico maya. 24 Merece la pena destacar también cómo a partir de este momento se incrementa la referencia a historias locales de la tradición catalana. En la primera etapa de la serie, había aparecido San Jorge (la leyenda de Sant Jordi y el dragón goza de gran popularidad en Cataluña, especialmente en Barcelona), pero resultaba muy universal. A partir de esta segunda etapa, cuyo inicio se podría encontrar a partir del capítulo 25, se vuelven más frecuentes localismos, como la Cueva de Xoroi o la rondalla de La flor romanial, además de un episodio doble (el único de estas características en toda la serie) dedicado a Gaudí.

muy complicada),25 estuvo marcado además

por una notable huida del eurocentrismo.

Obviamente, la tradición europea tenía un

peso cuantitativamente mayor, por ser la más

cercana y reconocible para los niños. Sin

embargo, existió una voluntad manifiesta de

incluir también referencias culturales de otras

regiones geográficas. La historia del hombre

de Mayapán que citábamos anteriormente es

un buen ejemplo de ello, pero también Asia

tuvo una importancia destacada.26

25 Las claves de este logro son, por una parte, la construcción de historias con un ritmo adecuado al público objetivo (párvulos y niños de entre 5 y 10 años), pero también, y más allá de eso, la capacidad de Roser Capdevilla y de todo el equipo creativo para establecer una comunicación con la infancia empleando un lenguaje próximo, que los más pequeños pudieran entender, pero sin caer en simplificaciones innecesarias. Comprendían a la perfección el nivel de complejidad que los niños pueden ser capaces de asimilar, y a partir de eso, adaptaron las historias que querían contar, evitando explicaciones aburridas y tonos paternalistas o condescendientes de los que muchas veces pecan otras series dirigidas al mismo target. 26 De hecho, la presencia de historias sobre Asia o relacionadas con culturas asiáticas es sorprendentemente mayor que la de historias americanas, ya que la afinidad lingüística con América Central y del Sur, y cultural con la del Norte, parecían predisponer a un mayor protagonismo.

Escena del episodio Las tres mellizas y el Hombre de Mayapán.

Page 26: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 25

Cuentos de Las mil y una noches.

Los episodios de Las tres mellizas que tienen

su origen en cuentos de Las mil y una

noches son tres, y se concentran entre los

primeros 24 de la serie. Las historias

escogidas son (por orden): Alí Babá y los

cuarenta ladrones (4º), Aladino y la

lámpara maravillosa (15º) y El ladrón de

Bagdad (24º).27

El genio, protagonista de la historia de Aladino, muy alejado del aspecto de su homólogo en la película de Disney.

27 Las dos primeras no se encontraban en las primeras compilaciones de Las mil y una noches, fueron añadidos que datan del siglo XVIII. Sin embargo, desde una perspectiva actual, pertenecen indiscutiblemente a los cuentos de Las mil y una noches.

En el caso de Aladino…, resulta muy curioso

constatar cómo se alejan de la imagen que la

película de Disney (Aladdin, 1992) había

instaurado prácticamente como canónica.

Lógicamente, en ello tenía que ver la férrea

política de la productora respecto a posibles

plagios, pero más allá de eso, tampoco se

intentó realizar una aproximación dentro de

los límites de la legalidad, sino que se dejó

por completo de lado esa estética para buscar

una nueva, en cierta medida menos

fantasiosa.

También es significativo que se incluyan (y

con tan poca distancia) dos historias

paralelas: la de Aladino y la del Ladrón de

Bagdad, que en muchas ocasiones se han

mezclado, alternado o utilizado sin realizar

distinciones. Aunque en ambas un

protagonista humilde se enamora de una

princesa y busca casarse con ella, para la de

Aladino es fundamental el componente

mágico, en forma de genio de la lámpara, a

través del cual el protagonista finalmente

logra su objetivo. En el caso de la segunda, sin

embargo, es el protagonista quien, por sus

propios medios, obtiene la mano de la

princesa (haciéndose pasar por un príncipe,

en primer lugar, y obsequiando a la princesa

con el mejor de los presentes, que él mismo

ha ido a buscar).

Las tres mellizas descubren la cueva de los cuarenta ladrones, con una señal de prohibición en la puerta. A menudo se introducen

elementos anacrónicos para estimular la comprensión visual del público más joven.

El ladronzuelo y la princesa del Ladrón de Bagdad, si bien consiguen estar juntos gracias a poderes mágicos, en este caso

son conseguidos gracias a los méritos del protagonista y no otorgados por el azar.

Page 27: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 26

En El ladrón de Bagdad, además de una

estética arabesca siguiendo la línea que

habían trazado sus predecesoras, llama la

atención la caracterización de los príncipes

rivales del protagonista: uno es árabe,

representado de manera similar a la de los

sultanes, otro es indio y el tercero es un noble

chino.28

La India.

La India fue prácticamente el último destino

asiático al que la Bruja Aburrida envió a las

tres mellizas.29 En el episodio 54, después de

un infructuoso y muy naif intento de espiar a

la Bruja, ésta consideró que el castigo

adecuado era trasladar a las niñas al

relato Kim, de Rudyard Kipling.30 En él se da

28 La Bruja Aburrida se refiere a uno de ellos como “príncipe de Mongolia”, en un momento en el que aparecen ambos. Sin embargo, el aspecto del segundo príncipe, así como el regalo que va a buscar para intentar conseguir a la princesa (el ojo de una escultura –una diosa con múltiples brazos–, ubicada en mitad de la selva, que supuestamente deja ver el futuro) hacen pensar en su procedencia india. De este modo, el “príncipe de Mongolia” sería el de aspecto chino, relacionándose con un periodo de la historia china en el que reinaba la dinastía Yuan, que había sido instituida por el mongol Kublai Kan. 29 Después vendría una aventura en el Everest. 30 Si bien no es de las obras más conocidas del autor (y ciertamente resulta sorprendente que tanto Ana como Teresa reconozcan con tal facilidad esta historia), tampoco es una cita excesivamente erudita, gracias a la película de 1950 protagonizada por Errol Flynn (y por

protagonismo al componente de intriga y

espionaje de la historia, pero poco tiene que

ver con la narración original. Concretamente,

se relacionan los conceptos del personaje de

Kim con el espionaje (algo que también

subraya el entusiasmo al respecto de la Bruja

Aburrida, quien en esta ocasión desconoce

por completo los tejemanejes de los enemigos

de las mellizas), pero la trama se altera por

completo en la adaptación animada,

incorporando una crítica social que busca

concienciar a los niños sobre la explotación

infantil en algunas zonas de Asia.31

Sudeste Asiático.

La historia que traslada a las trillizas a los

mares de Asia por primera vez, en la segunda

etapa de la serie (aquella con referencias más

cultas) es la de las novelas de Emilio

tanto, título destacado para cualquier cinéfilo interesado en Oriente). En cualquier caso, resulta una elección un tanto extraña, existiendo otras historias ambientadas en India más populares. 31 Aunque esto se realiza midiendo la crudeza del mensaje, para que no resulte una enseñanza traumática para los niños, hay un interés en subrayar las diferencias entre los países civilizados y los menos desarrollados, para que los espectadores puedan por sí solos discernir entre el bien y el mal y, aunque en todo momento las trillizas guían y conducen esta reflexión, es el niño quien, por sus propios medios, aprehende la situación y la lección moral que se desprende.

El bazar indio en el que se desarrolla parte de la aventura de Kim de la India. Al fondo, la Bruja Aburrida aparece disfrazada de

monje budista y haciendo de fakir.

En ocasiones como la adaptación de Sandokán prima una indefinición estilística, y los creativos de la serie se valen de

tocados extraños (a medio camino entre el turbante y el sombrero), babuchas y ropajes diferentes para evocar

localizaciones exóticas.

Page 28: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 27

Salgari: Sandokán. Dibujando un personaje

más tranquilo y menos carismático que en la

serie televisiva, Sandokán se descubre como

un marino vago, cobarde y algo patoso, una

figura absolutamente antitética del original.

China.

Dos son las historias en las que aparece China

a lo largo de la serie: el capítulo 18, titulado El

dragón rojo, y el 51, dedicado a la figura de

Marco Polo. Resulta llamativo que en el

primero, perteneciente a la primera etapa de

la serie, no se haga alusión a una historia

concreta, sino más bien a toda una mitología,

la de los dragones chinos (aunque su aspecto

difiera mucho del que presentan en las

iconografías orientales); mientras que el

segundo, de la etapa más avanzada, está

protagonizado por un personaje histórico

célebre, pero tampoco hace referencia a la

tradición china.

La Bruja Aburrida parte de vacaciones a

China, y las niñas se aburren sin ella. Después

de hacer mil trastadas tratando de llamar su

atención sin éxito, las chicas empiezan a

rememorar “aquella vez en la que la Bruja nos

envió a China”, y todo el episodio se convierte

en un flashback a dicha ocasión. Con una

estructura narrativa atrevida (para tratarse de

una serie infantil) las niñas titubean en el

argumento, dudan de algunos pasajes, y en

general la mecánica presenta algunas

variaciones respecto al funcionamiento

habitual.

Marco Polo comienza con las mellizas

entretenidas ante un restaurante chino,

deseosas de probar sus manjares. Se han

entretenido y llegan tarde a casa de su abuela,

que está preocupada, así que la Bruja

Aburrida toma cartas en el asunto. Tras una

lección de gastronomía china (en torno al

término noodles y a la procedencia de los

espaguetis), las trillizas aterrizan en el barco

de Marco Polo, que se está preparando para

zarpar de Venecia. Al tener como

protagonista al viajero y comerciante, buena

parte del capítulo se centra precisamente en

el largo trayecto, y no es hasta mitad del

episodio que conocemos al Gran Kan. Se trata

del segundo viaje que realiza Marco Polo,

puesto que ya existe una amistad previa entre

ellos. La estancia de las mellizas en China se

centra en contemplar los prodigiosos logros

orientales: la Gran Muralla, la pólvora o la

propia pasta. Resulta una asociación de

conceptos un tanto simplista (especialmente,

teniendo en cuenta el tono de la serie) pero

no por ello menos efectiva.

El dragón rojo, poco tiene que ver con el aspecto de los dragones chinos.

El Gran Kan, las tres mellizas y Marco Polo, dispuestos a observar una exhibición de fuegos artificiales en el palacio del

Gran Kan.

Page 29: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 28

Japón.

Hemos dejado,

deliberadamente, la presencia

nipona para el final, ya que se

trata del ejercicio más

interesante de todos los aquí

expuestos. El episodio 16 (de la

primera etapa de la serie, y por

tanto, planificado desde el

primer momento y no fruto de

una posible improvisación) se

dedicó a una historia

japonesa: Los siete samuráis.

Una obra que se convirtió en

pilar fundamental de la

cinematografía tanto nipona

como mundial, y que ha servido

de referente para Occidente.32 Aunque se

realizan ciertas concesiones respecto a la

historia original de Kurosawa, no deja de ser

llamativa y reseñable esta voluntad de

mostrar de este modo el Japón tradicional a

los niños, recurriendo a la vez a una

ambientación japonesa y a una referencia

moderna. No es de extrañar que los creadores

se decantasen por la película nipona, ya que

otra de las enseñanzas subyacentes a lo largo

de la serie (tan sutiles y discretas como, en

general, todo su espíritu didáctico) tiene a la

Historia del Cine como protagonista: tanto a

través de arcos argumentales como de

pequeños guiños (como la alusión al final de

Casablanca, que se proyecta en un televisor

durante una trastada de las mellizas)

pretende inculcarse en los niños una

predisposición favorable hacia el cine en

general, y hacia el cine clásico en particular,

tratando de contrarrestar el rechazo al blanco

32 A destacar, por más evidentes, sus más famosas adaptaciones cinematográficas en Occidente: Los Siete Magníficos (John Sturges, 1960) y Bichos, una aventura en miniatura (John Lasseter y Andrew Stanton, 1998).

y negro que muchos niños suelen tener al

principio de su educación cinéfila.

Adelantábamos que Las tres mellizas huía del

eurocentrismo, y sin embargo, a lo largo de

104 episodios, tan solo dedicó ocho a Asia,

una cifra parecida o incluso menor a América

y más escasa todavía para África. No

obstante, aunque la proporción es pequeña y

está muy influenciada por la perspectiva

occidental (recurriendo a autores occidentales

o a historias que, aunque procedan de otras

latitudes, están muy asentadas en la cultura

occidental), dichos episodios resultan un

complemento muy apropiado para sumergir a

los niños en una educación multicultural. Y

aunque se sigue la estela de otras series

animadas con un fuerte contenido didáctico

(las sagas de Érase una vez, sin ir más lejos),

el tono empleado, así como el propio

planteamiento de cada episodio, se alejan

mucho de la etiqueta educativa que, en

numerosas ocasiones, pierde de vista la

función de entretener enseñando y se centra

en enseñar, a toda costa. No es ése el caso,

y Las tres mellizas realiza aproximaciones

correctas, justificadas y fáciles de asimilar

para su público objetivo.

Las tres mellizas reciben el rango de samuráis tras haber ayudado a los Siete a defender la aldea.

Page 30: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 29

El 8 de mayo de 2015 se estrenó en nuestros

cines Princesa33 (Han Gong-Ju, 2013),

primer largometraje

del director

surcoreano Lee Su-

jin. Habiendo de

competir con el

atractivo de Scott

Eastwood y el

regreso de

los Vengadores, la

película pasó sin

pena ni gloria por la

cartelera española.

Ni siquiera la Fiesta

del Cine podía hacer

visible el casi

siempre invisible

cine asiático. Ahora

bien, Ecos de Asia no

desaprovecha la

oportunidad de

rescatar del olvido

esta pequeña joya

del cine coreano.

Princesa es una

película de disfrute

lento, no apta para el gran público, puesto

que requiere de una sensibilidad especial y

una paciencia propia del talante oriental. El

filme nos relata el azaroso presente de Han

Gong-ju, una joven estudiante que, tras un

33 Princesa / Han Gong-Ju (2013). País: Corea del Sur. Director: Lee Su-jin. Guión: Lee Su-jin. Música: Kim Tae-Sung. Fotografía: Hong Jae-Sik. Reparto: Chun Woo-Hee, Jung In-Sun, Kim So-Young, Lee Young-Ran, KimChoi Yong-Joon.

horrible suceso, debe cambiar de escuela. Se

mudará entonces con la madre de uno de sus

profesores, el señor

Lee, que aparece

como sustitutivo de la

figura paterna ante la

aparente ausencia de

sus progenitores. Con

el discurrir de la

película, descubrimos

que su madre se ha

vuelto a casar,

dejando a su hija

fuera de esa nueva

vida, mientras que el

padre, con serios

problemas de

alcoholismo, se dedica

a aprovecharse

económicamente de la

situación de la

adolescente. El

profesor, pero sobre

todo la madre de este,

la señora Lee,

vendrán a suplir las

carencias afectivas de

Han Gong-ju. Es

especialmente interesante el cambio que tiene

lugar en el personaje de la señora Lee, que en

un primer momento muestra una oposición

evidente ante la idea de acoger a la joven,

pero su actitud evolucionará y las dudas

iniciales se tornarán en aceptación, e incluso

cariño, cuando descubra los hechos que han

provocado toda la situación.

Princesa (2013): La delicadeza de la

belleza herida Por Laura Martínez

Cartel de la película.

Page 31: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 30

La joven, al principio tímida y huraña, se va

recuperando del trauma relacionándose con

sus compañeras de clase y reencontrándose

con sus hobbies: la música y la natación. Sin

embargo, ese misterioso pasado (que durante

gran parte de la película mantiene al

espectador en vilo) volverá, no solo en forma

de recuerdos, demostrando así que no

podemos huir completamente de nuestra

propia historia.

Para tratarse de una opera prima, el filme

resulta sumamente ambicioso en su

planteamiento, puesto que se estructura en

base al uso continuo del flashback. De forma

muy fragmentaria, el espectador va

aproximándose poco a poco al pasado de la

protagonista, uniendo él mismo las piezas que

conforman este puzle de poso amargo.

Ciertamente, la intriga, el sentimiento de

absoluto desconcierto y la poca claridad de

losflashbacks, que a veces se asemejan

demasiado al tiempo real de la película,

complican en ocasiones el seguimiento del

filme, pero el esfuerzo cognoscitivo merece,

finalmente, la pena.

Entre sus puntos fuertes debemos destacar el

poderío actoral de su protagonista, la joven

Han Gong-ju, interpretada por la ya no tan

adolescente Chun Woo-hee. Esta actriz, de

escasa trayectoria profesional,34 ha sido la

auténtica revolución de un filme que promete

alzarse como una auténtica obra maestra del

panorama cinematográfico surcoreano de

todos los tiempos. Su expresión facial, apenas

cambiante, transmite toda la emoción de una

muchacha asustada pero fuerte, que se debate

entre el terror y la rabia.

El director, guionista y productor del filme,

Lee Su-jin, se estrena así en el ámbito del

largometraje con una

propuesta

arriesgada, tanto en

la temática como en

su proceder técnico.

A sus espaldas,

cuenta tan solo con

un trabajo previo

como director, el del

corto Jeogui

sagwa (2007) y

como ayudante de

dirección

en Gwoemul (2010),

de nuevo un

cortometraje. Con este escaso bagaje

profesional, Lee Su-jin sorprende creando un

drama profundo y bien trabado, con visos de

cine de autor.

La tragedia, que no desvelaremos, es el motor

central de la película, el detonante de la

acción, y Han Gong-ju representa tanto la

pérdida de la inocencia como la voluntad de

resurgir de entre las cenizas de un pasado

traumático. El espectador asiste confundido a

la resolución de este enigma: una desgracia

siempre sugerida, nunca mostrada que,

aunque presente, vemos a través de planos

34 Chun Woo-hee tal vez fuera algo conocida en su país natal por participar en la teleserie Vampire Idol (2011-2012), aunque su gran salto ha sido precisamente esta película, con la que ha conseguido reconocimiento a nivel internacional, alzándose con casi cualquier galardón para el que ha sido nominada.

La protagonista, durante un momento del filme, apoya la cabeza sobre su pupitre con la mirada perdida.

Page 32: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 31

desenfocados y un interesante uso del fuera

de campo (cosa que se agradece por lo

desagradable de los acontecimientos).

Ante esto, Han Gong-ju nos muestra su bello

rostro en primerísimos planos, en los cuales

podemos intuir el mundo interior de un

trauma llevado en silencio, con un estoicismo

que puede confundirse con un aire impasible.

Todo ello se fundamenta en la contenida

actuación de Chun Woo-hee, cuya serenidad

contrasta aún más con la personalidad de sus

compañeras de instituto: extrovertidas, dadas

a los abrazos amorosos y tan sumamente

gritonas que en ocasiones rozan la histeria.

Así es la juventud

coreana que nos

muestra la película:

una alegre explosión

de colegialas que

corretean por los

pasillos del instituto;

pero también es esa

generación que llegó

con un móvil debajo

del brazo, que

recuerda de lejos (y

con cierto

recochineo) el

mundial de fútbol de

Corea-Japón del 2002, y que vive conectada a

internet.

Es precisamente internet y el mundo de las

comunicaciones el

que aparece también

en la película como

una amenaza latente,

de la cual los

adolescentes

desconocen muchas

veces sus peligros.

Otro aspecto

interesante que

destaca el filme es el

de la violencia que se

oculta bajo una

sociedad

aparentemente ordenada y “civilizada” como

es la coreana. Esa violencia emerge a veces en

pleno día, por ejemplo cuando unas mujeres

golpean repetidamente a la señora Lee por

mantener relaciones con un hombre casado.

Pero otras veces esa crueldad permanece

invisible y no la descubrimos hasta que ya es

demasiado tarde. Es esencial, para entender

los entresijos del filme, que nos situemos

dentro de la sociedad surcoreana, con sus

particularidades y sus prejuicios, pues

Han Gong-ju, con los ojos vidriosos, mira impasible al espectador en un plano de gran belleza.

La joven, Eun-hee, amiga de la protagonista, sonríe divertida mientras graba con su videocámara

Page 33: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 32

estamos ante una atmósfera de fuerte

patriarcado, donde la opinión social tiene un

peso importante, y el concepto de estigma

está a la orden del día.

Así pues, el espectador paciente irá uniendo

la línea de puntos hasta desvelar el trágico

misterio que se oculta tras el bello rostro de

una adolescente herida. Pero cuidado, porque

puede que este camino de baldosas amarillas

les lleve muy lejos de Kansas, hasta los

rincones más oscuros del alma humana. Ante

todo, sigan caminando, pues sea cual sea ese

pasado, debemos creer en que se puede

avanzar, siempre hacia adelante.

Para saber más:

- Ficha de la película

en Filmaffinity.

- Trailer en castellano (bastante

explícito) en Youtube.

Fotogramas de la película en los que la protagonista navega en internet y recibe mensajes en el teléfono móvil.

Las amigas, reunidas ante un ordenador portátil, ven en internet un video sobre la tragedia ocurrida a Han Gong-ju.

Page 34: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 33

En una entrada anterior tuvimos la

oportunidad de recordar cómo, durante los

momentos de imperante belicismo y

militarismo que sacudieron el Imperio

japonés durante las primeras décadas del

siglo XX, se produjo una reutilización

propagandística de algunos de los iconos

infantiles más populares -como Kintaro, el

niño de oro, o Momotaro, el niño melocotón-.

Repasando asimismo la importancia de la

temática bélica en los orígenes de la

animación japonesa –hoy una de las

industrias audiovisuales más importantes del

mundo-, tuvimos oportunidad de ver cómo

algunos episodios reales de la Segunda

Guerra Mundial –en concreto, el bombardeo

de Pearl Harbor- se trasladaron a un

hipotético escenario infantil gracias al primer

mediometraje sonoro de entidad de la

Historia del Cine japonés, Momotaro y las

águilas marinas (1943),35 dirigido por

Mitsuyo Seo.

Dos años más tarde llegaba a las pantallas el

primer largometraje animado japonés, una

pseudosecuela36 del filme anterior, que

compartía con éste director (Mitsuyo Seo),

protagonista –un embravecido Momotaro- y

el aguerrido tono propagandístico disfrazado

bajo una apariencia infantil. Momotaro, dios

de las olas (1945),37 constituyó un hito en la

35 Momotaro no umiwashi (1943). País: Japón. Dir: Mitsuyo Seo. Blanco y negro. 37 mins. Sonido. Animación. 36 Decimos esto porque la película es considerada de forma unánime como una secuela, aunque el diseño de personajes difiere completamente de la anterior. 37 Una traducción más literal del título sería “Momotaro y los guerreros divinos del mar”

animación asiática, pues aunque no se trató

del primer largometraje animado del

continente –título que ostenta la

china Princesa abanico de hierro38 (1941)-,

presentó un acabado técnico sumamente

superior a esta, que abusaba del

rotoscopiado39 y combinaba con menos éxito

imagen y narración. A pesar de sus avances,

la película todavía no llega a alcanzar la

maestría técnica de la animación

norteamericana del momento, que ya

dominaba el uso del color y del sonido, y que

por el momento había producido clásicos

como Blancanieves (1932), Dumbo (1941)

o Los tres caballeros (1944), con los que

comparte episodios musicales y animalísticos.

En este caso, la película tiene como

argumento central una maniobra militar

sorpresa en las Célebes, en la que, tras los

grandes éxitos militares en campañas como la

de Pearl Harbor o la de Java, Japón

terminaría de “liberar a Asia” –en términos

del periodo- del yugo caucásico, mediante la

(Momotaro, Umi no Shinpei (1945). País: Japón. Dir: Mitsuyo Seo. Blanco y negro. 74 mins. Sonido. Animación. 38 Sobre este film, y especialmente, sobre su importantísima secuela, ya hablamos en una ocasión. 39 La rotoscopía es una técnica de animación que consiste en re-dibujar o calcar un fotograma teniendo otro como referencia, que habitualmente era de imagen real. En los comienzos de la animación se utilizó ampliamente, especialmente en las escenas de bailes o con gran complejidad. Es decir, se grababa a una persona ejectutando las acciones o movimientos complicados de animar, y teniendo los fotogramas de imagen real como referencia, se calcaban y dibujaban los fotogramas que habían de animarse.

Momotaro va a la guerra: infancia,

propaganda y animación II Por Marisa Peiró

Page 35: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 34

llamada Guerra del ABCD.40 La Campaña de

las Célebes, ubicada dentro de la Campaña de

las Indias Orientales (1941-1942), fue la

mayor victoria militar japonesa de la Segunda

Guerra Mundial y, como era de esperar, se

presenta en la película de una manera

tan naïf como distorsionada, con el objetivo

de enaltecer el ánimo y celebrar las victorias

de la nación, dentro de las intenciones

propagandísticas generales del Imperio

Japonés.41

Estamos, más que en

el caso de Momotaro

y las águilas

marinas, y como

sucedió con buena

parte de la

animación de la

época, ante una

película

eminentemente

musical. Es precisamente en algunos de los

números musicales donde se concretan los

elementos propagandísticos y el poderoso

mensaje que transmite, sirviéndonos además

para comentar algunas de las prácticas

coloniales, y del mensaje emitido desde los

diferentes ministerios japoneses, en las

diferentes conquistas del creciente Imperio

Japonés. Como en el caso anterior, la figura

de Momotaro es más representativa que

presencial, y apenas cuenta con escenas en el

filme, pero sirve para resaltar el simbólico

deseo (y deber divino) de luchar contra los

malvados ogros (oni), que de nuevo

representan a los extranjeros

norteamericanos.

40 Siglas mediante las que se conoció a los enemigos de Imperio de Japón: A (americanos), B (británicos), C (chinos) y D (Dutch, holandeses). 41 Para una buena aproximación a las bases de la propaganda imperial japonesa, véase Kushner, Barak. The thought war: Japanese imperial propaganda. Honolulu, University of Hawaii Press, 2007.

Igualmente, la película es protagonizada por

el grupo de animales que acompañan a

Momotaro en la historia original, y que aquí

son convertidos en un grupo de soldados de la

armada japonesa:42 un perro, un faisán, un

osezno –personaje que no aparece en todas

las versiones- y un mono. En las primeras

escenas, dotadas de un gran simbolismo

patriótico (con elementos importantes del

sintoísmo de Estado tan vigente en el periodo,

como el respeto a los antepasados en el

templo o la veneración del Monte Fuji) vemos

como regresan a casa tras el entrenamiento

militar, y cómo sus familiares y, en especial,

los niños del pueblo, glorifican dicho

entrenamiento y la participación en la guerra.

42 Fue el Ministerio de Marina quien financió y concibió la película.

De vuelta a casa, los soldados disfrutan de sus familias.

Escenario en el que se desarrolla buena parte de la película, claramente indonesio.

Page 36: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 35

Por ejemplo, la popularmente conocida como

“canción del trabajo” se ocupa de retratar

cómo los nativos de las islas desde las que se

llevará a cabo la campaña ayudan al ejército

japonés a construir una pista aérea que

facilite la invasión. Los nativos de las islas –

que por el tipo de vivienda que se muestra

son fácilmente identificables como del este de

la actual Indonesia- son representados por un

conjunto –algo dispar- de animales exóticos,

definidos así como “el Otro” ante los

personajes japoneses, representados por

animales propios del archipiélago nipón. Los

animales que conforman la nación dominada

(presentada como “colaboradora”) son en el

caso indonesio –además de por las viviendas,

explicitado por la vestimenta de chaleco y

songkok-43 un conjunto de especies

representativas de todo el archipiélago

malayo: así, encontramos desde ciervos de

Timor, rinocerontes de Java, leopardos de

Java, tigres (de Sumatra, Bali o

Java),44 elefantes indios, y diferentes tipos de

ardillas y monos, que parecen liderados por

un descomunal mono násico –especie

endémica de Borneo-.

En la secuencia a la que nos referimos, todas

estas especies colaboran en las diferentes

tareas requeridas para llevar a cabo la

construcción de la pista de aterrizaje,

mientras entonan una canción en los que se

glorifican los pesares del trabajo duro, pues

43 El songkok o peci es un tipo de sombrero habitual entre los malayos del Sudeste asiático, especialmente entre hombres musulmanes. A partir del siglo XX quedó asociado a usos nacionalistas debido a su empleo por milicias (como el Regimiento Malayo, que lo incluyó dentro de su uniforme) y por los presidentes de la República de Indonesia. Sería precisamente Sukarno el que popularizó el uso del songkok –concretamente, negro y de terciopelo-, y quien lo implantó como parte del aparato presidencial de la nación. Asimismo, se ha convertido en parte de la vestimenta protocolaria para ciertas ceremonias políticas. 44 Estas dos especies están hoy extintas pero todavía existían en el periodo en el que se realizó la película.

estos se realizan de buen grado, e incluso

sinténdose afortunados por el “privilegio”,

gracias a que –literalmemente- “Ardiendo en

nuestros pequeños corazones está el poder de

Japón”. Con este mensaje que recuerda

claramente al “Arbeit macht frei”

nacionalsocialista, y en plena consonancia

con el régimen imperialista y parafascista del

periodo en Japón, se introduce el verdadero

mensaje de culto al Emperador y a la nación

japonesa, deliberadamente explícito en las

últimas estrofas de la canción:

Con una fuerza que baila

Y una divinidad que nos guía

Nuestros corazones sinceros nos

llevarán más adelante.

La gloriosa fortaleza de nuestra nación

está ahora completa.

Si perseveramos y trabajamos juntos

Venceremos

Nuestro victorioso fin comienza aquí,

aquí mismo

Victoria para el maravilloso reino de

Oriente.45

45 Traducción de la autora.

Fotograma de la secuencia.

Page 37: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 36

Otra de las secuencias más memorables de la

película es aquella en la que los soldados

nipones enseñan a leer –en japonés- a los

nativos. En las mesas y pupitres se sientan,

además de los ya mencionados animales,

tapires malayos de Sumatra, calaos

indonesios –ave típica de algunas de las islas-

, tortugas, cocodrilos, panteras y canguros –

no olvidemos que Australia también entraba

dentro de los planes de expansión del Imperio

japonés, y que precisamente la Campaña de

Célebes era la que le servía de paso – y todos

juntos entonan, al ritmo de las armónicas de

los soldados, el AUIEO, una canción

tradicional para enseñar los cincuenta

sonidos del japonés. Debido a lo pegadizo de

la melodía, algunos de los alumnos no pueden

evitar bailar e incluso romper los pupitres;

acto seguido, mientras siguen cantando,

comienzan a realizar las duras tareas diarias

(como lavar, cocinar o incluso el

avituallamiento para la batalla), recordando

sobremanera al uso de las canciones de

trabajo de la población esclava. A pesar del

literal adoctrinamiento que se aprecia en esta

escena, lo cierto es que la política de

“japonización” y de uniformidad lingüística

no se siguió en la época de colonización

tardía, en Filipinas e Indonesia, aunque había

sido clave en las primeras fases de la

expansión colonial en lugares como Corea o

Manchuria.

En los momentos previos a la llegada al

territorio americano, aparece otra importante

e inusual secuencia, esta vez realizada en

sombras chinescas –empleadas con la

intención de relatar algo lejano y casi

legendario-, obra del muy célebre animador

Kenzo Masaoka,46 en la que se narra la

conquista de las Indias Holandesas,

presentando a los visitantes de los Países

Bajos como piratas y estafadores,

denunciando los abusos que por su culpa

sufrieron los nativos.

Además de estas escenas, la película incluye

otras manifestaciones patrióticas, como una

en la que los dirigentes locales proclaman su

respeto al recién llegado Momotaro (y se

alegran, de paso, de que esa misma noche

podrán comer sushi) y se maravillan con la

cantidad de provisiones que ha traído consigo

–el problema de la falta de alimento era uno

de los pocos que lograba minar la moral de

los soldados japoneses-, además de ciertas

marchas militares cantadas por

conquistadores y conquistados, o

46 Kenzo Masaoka (1898 – 1988) fue uno de los pioneros de la animación japonesa, autor del primer corto animado sonoro.

Fotogramas de la canción.

Page 38: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 37

enaltecedores discursos pronunciados por el

propio Momotaro.

Una vez los soldados japoneses alcanzan la

base norteamericana, que toman sin ninguna

dificultad –y, al parecer, sin derramamiento

de sangre-. asistiremos a una rápida e

inevitable rendición, gracias a un siempre

firme Momotaro, que no es capaz de dejarse

intimidar por unos nerviosos y dubitativos

ogros que, como era de esperar, hablan en

inglés, visten a la manera del ejército

americano y tienen como mascota a un perro

sospechosamente parecido a Pluto. Como ya

sucedía

en Momotaro y las

águilas marinas, los

americanos son

presentados como

humanoides

informes y deformes,

frente a lo definido y

kawaii de los

personajes japoneses

y de sus aliados.

Mientras las

negociaciones

tienen lugar, el

resto de soldados se

preparan,

literalmente, para

saltar sobre los

Estados Unidos –tal

como se aprecia en

la imagen- , antes de,

por fin, volver

victoriosos a su

patria natal.

Por el fuerte

contenido político y

anti-americano de la

película, resulta

lógico que esta se

secuestrase y

censurase durante el periodo de ocupación

norteamericana (1946-1952); llegó incluso a

correr el rumor popular de que todas las

copias habían sido destruidas.

Afortunadamente, en 1983 se encontró una

copia en negativo de la misma y la cinta se

restauró y comercializó, no sin polémica, en

VHS. A pesar de su implicación en la

dirección de las más conflictivas y patrióticas

obras del anime bélico japonés, debemos

advertir que estas no eran del gusto

ideológico de su director, Mitsuyo Seo, quien

en 1949 realizó el filme pro-

democrático Ōsama no Shippo, el cual fue

Fotogramas de la secuencia, en la que se aprecia el delicado y singular estilo de animación.

Page 39: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 38

considerado como demasiado izquierdista por

la productora y se quedó sin estrenar,

llevando a Seo y a su compañía a la

bancarrota.

A pesar de los innegables y polémicos valores

militaristas de Momotaro, dios de las olas, el

valor de la cinta trasciende el contenido

propagandístico, pues no solo fue una obra

clave en la evolución técnica de la animación

japonesa, sino que fue contemplada y sirvió

para inspirar a toda una generación de

dibujantes y cineastas que, como Osamu

Tezuka, son considerados los padres

del anime y, por ello, responsables de buena

parte del conocimiento y entretenimiento que

hoy nos llega de Japón.

Para saber más:

Como en muchos otros casos,

recomendamos al lector que vea la

película y que esto le anime a extraer

sus propias conclusiones. La película

completa, en japonés con subtítulos

en inglés, puede verse en YouTube.

Page 40: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 39

En otros números de

la revista, nos

adentramos en las

curiosas producciones

cinematográficas

hispano-japonesas

del actor, director y

guionista conocido

como Paul Naschy.

Tras una

introducción a su

biografía y su

contribución al cine

fantástico español,

hablamos

pormenorizadamente

de la primera película

de su filmografía con

participación

japonesa: El carnaval

de las bestias (1980). Decíamos de este film

que es una de las más crueles y personales

contribuciones que realizó este cineasta.

Realizadas, por tanto, todas las aclaraciones

pertinentes sobre estas producciones, sólo

nos queda adentrarnos en la última película

hispano-japonesa de Naschy: La bestia y la

espada mágica (1983). En ella, Naschy

retoma al personaje que lo hizo famoso y que

interpretó más de una decena de veces47 a lo

47 La saga Daninsky se compone de: La marca del hombre lobo (Enrique López Eguiluz, 1968), Las noches del hombre lobo (René Govar, 1968) (desaparecida), Los monstruos del terror (Tulio Demicheli, 1970), La noche de Walpurgis (León

largo de su vida: el hombre lobo Waldemar

Daninsky. Inspirado por el terror gótico de la

Hammer y el personaje de Lon Chaney Jr. en

la Universal, Waldemar es un hombre

atormentado, siempre buscando la cura para

su maldición. Aunque las películas de la saga

Daninsky son independientes unas de otras,

si tienen algo en común es que suele haber

Klimovsky, 1971), La furia del hombre lobo (José María Zabalza, 1972), Dr. Jekyll y el hombre lobo (León Klimovsky, 1972), El retorno de Walpurgis (Carlos Aured, 1973), La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975), El retorno del hombre lobo (Jacinto Molina, 1981), La bestia y la espada mágica (Jacinto Molina, 1983), El aullido del diablo (Jacinto Molina, 1987), Licántropo (Francisco Rodríguez, 1996) y Tomb of the werewolf (Fred Olen Ray, 2004).

Un hombre lobo español en Japón:

la aventura de Paul Naschy en el

País del Sol Naciente III Por Elísabet Bravo

Dos páginas de El origen de la maldición (2008), la novela gráfica basada en esta película.

Page 41: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 40

una historia de amor con una mujer, una

relación siempre frustrada por su maldición.

Nuestro hombre lobo se ha enfrentado a todo

tipo de conflictos, pero, en este caso, se las

tendrá que ver con una bruja temible en el

Japón medieval. Destacamos también que La

bestia y la espada mágica suele ser una de

las favoritas de los seguidores de Naschy,

tanto de la saga Daninsky como de su

filmografía en

general. Prueba de

ello sería la novela

gráfica de Javier

Trujillo titulada El

origen de la

maldición (2008) y

basada en esta

película.

Tras el rodaje

de Latidos de pánico,

Masurao Takeda y

Paul Naschy

regresaron a Japón.

Naschy tenía

preparada una nueva

entrega de la saga

Daninsky

ambientada en el

Japón del siglo XVI,

llamada La bestia y los samuráis.

Contactaron con Shigeru Amachi (a quien

Paul había conocido a través de Julia Saly),

un actor de renombre y famoso por su

participación en la saga Zatoichi, que aceptó

coprotagonizar la película y asumió la mitad

del presupuesto. Gracias a él, se pudieron

rodar algunas escenas en los estudios de

Toshiro Mifune, que Naschy recordaba tan

grandes como los de TVE.48 Mifune y Naschy

se reunieron para hablar del proyecto y surgió

un problema: el material del que disponían

48 Agudo, Ángel; Gómez, Ángel. Paul Naschy: la máscara de Jacinto Molina. Vilagarcía de Arousa, Scifiworld, 2009. P. 246.

era del siglo XVII y la película estaba

ambientada en el siglo XVI. El problema se

resolvió y Mifune decide reconvertir el

material. Naschy recordaba la escrupulosidad

de los japoneses con la ambientación

histórica y la fidelidad con la que se tomaron

el guión, pues hicieron una katana de plata,

tal y como se señalaba en el mismo.49

La película pasó a llamarse La bestia y la

espada mágica. Para el aspecto del hombre

lobo se buscó un aire más oriental inspirado

en el ôkami japonés y Naschy acudió a una

representación de teatro kabuki en busca de

inspiración. A pesar de la escasa repercusión

que tuvo esta película en nuestro país,50 en

Japón el rumor de que un occidental estaba

haciendo una película de samuráis (jidaigeki)

circuló entre los japoneses y Naschy

49 Ibídem. P. 247. 50 A pesar de ello, hay que señalar que El País publicó una noticia el 25 de agosto de 1981 sobre los documentales que hizo este director para los japoneses, que puede leerse aquí.

Shigeru Amachi como el sabio Kian, junto con Akane.

Page 42: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 41

recordaba que en una escena que rodaron en

un exterior había público japonés congregado

para verle, lo que le bloqueó en un principio.51

El estreno de la película fue un éxito. Se

proyectó en el barrio de Ginza y entusiasmó a

Toshiro Mifune y al mismísimo Akira

Kurosawa, quien le felicitó y le regaló un

casco de samurái a la llegada del hotel.52 En

España, por otro lado, se presentó el 24 de

noviembre de 1983 en el cine Gran Vía en un

estreno al que acudieron el embajador

japonés y Shigeru Amachi. La película,

además, consiguió ganar el premio del XIII

Festival Internacional de Cine Fantástico en

Bruselas.

La bestia y la espada mágica se rodó entre

España (Talamanca del Jarama y Castillo de

Chinchón) y Japón (fundamentalmente en los

estudios de Toshiro Mifune). La película

comienza en el siglo X en Centroeuropa, con

una secuencia que funciona a modo de

prólogo de lo que luego acontecerá más

adelante. Ireneus Daninsky derrota en

combate a un malvado tirano, trasunto de

Vlad el Empalador. Una bruja y compañera

sentimental del cruel asesino, lanza una

terrible maldición para vengarse de Ireneus:

“[…] Que la eterna maldición del señor de la

noche caiga sobre la estirpe de los Daninsky.

Que jamás los espíritus de los que llevan su

sangre encuentren la paz […]”. Para

completar el ritual, utiliza el cráneo de un

lobo y transmite la maldición por medio de

un mordisco al bebé no nato de la esposa de

Ireneus: “Todo hijo varón que nazca en

séptimo lugar y durante la primera noche de

plenilunio se transformará en una bestia

carnicera que extenderá la muerte por

doquier. Los Daninsky seréis una estirpe de

asesinos, odiados y perseguidos para

51 Agudo, Ángel; Gómez, Ángel. Paul Naschy…, op. cit. P. 248-249. 52 Ibídem. P. 250.

siempre.” Como vemos, este primer prólogo

se asemeja a El retorno de Walpurgis (Carlos

Aured, 1973).53

La acción se traslada al siglo XVI. Waldemar

Daninsky es un hombre de condición noble

que lucha contra la maldición que cayó siglos

atrás sobre su estirpe. En las noches de luna

llena se convierte en una terrible bestia

incontrolable: un hombre lobo sediento de

sangre. Buscando desesperadamente una

cura para su maldición, llega a Toledo a la

casa de un sabio judío llamado Salom Jehudá,

pero la superstición de la gente provoca su

asesinato. Antes de morir, le confía la tutela

de su sobrina Esther y aconseja a Waldemar

que se traslade a Japón en busca de un sabio

llamado Kian.

53 Nos referimos al comienzo de esta película, que funciona también a modo de prólogo y que está ambientado en la Edad Media. En este caso, el inquisidor Ireneus Daninsky, antepasado de Waldemar, condena a Elizabeth Bathory a morir en la hoguera por practicar la brujería. Antes de que las llamas la devoren, la condesa maldice a la estirpe de los Daninsky: “[…] Algún día, y cuando uno de los tuyos derrame la sangre de un primogénito de mis descendientes, las desgracias más terribles se abatirán sobre los que lleven tu apellido maldito y ya sus almas no tendrán reposo y vivirán un eterno infierno.” En el siglo XIX, la amenaza se cumplirá cuando Waldemar Daninsky mate por accidente a un descendiente de la condesa y sufrirá la maldición del hombre lobo. Al igual que en La bestia y la espada mágica, utilizan un cráneo de un lobo sobre el que han realizado un ritual, cuyo mordisco transmite esta maldición.

El hombre lobo sembrará el terror en Japón.

Page 43: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 42

Llama la atención en esta película la

estupenda mezcla de leyendas de diversa

procedencia. La maldición del hombre lobo

cae sobre el séptimo hijo y sospechan que la

cura podría estar en una planta tibetana.

Como es habitual, el hombre lobo es

vulnerable a las armas de plata, pero también

Kian consigue repelerlo haciendo la señal de

la cruz, como si de un vampiro se tratase.

La katana de plata, la espada mágica

mediante la cual Waldemar conseguirá

librarse de la maldición, se asemeja, además,

a la leyenda de Excalibur; precisamente se

han señalado influencias de la película de

John Boorman titulada Excalibur (1981),

sobre todo en la secuencia en la que Kian

derrota a la hechicera y aparece la katana de

plata. Naschy mezcla el folclore europeo,

como vemos, pero también el japonés. Sin

duda, era conocedor del cine nipón,

especialmente del de terror, y habría

estudiado leyendas y cuentos populares

cuando creó a la bruja Satomi. En un

momento de la película, Kinga está

desesperada porque Kian no parece hallar la

cura para la maldición y lleva a Daninsky al

castillo de una hechicera de más poder. Ella,

sin embargo, quiere utilizar a Waldemar para

sus propios fines. Cuando consiguen salir del

castillo y llegan hasta Kian, él les revela que

Satomi murió hace más de doscientos años,

pero la herida real de Waldemar parece

sugerir otra cosa. Kian viaja al castillo para

conseguir la katana de plata, el arma final, y

se encuentra con la edificación en ruinas y

habitada tan solo por fantasmas. Es tan

similar a ciertos cuentos de terror japoneses

que necesariamente tuvo que haber algún

tipo de influencia.

Esta mezcla de leyendas y elementos

fantásticos podría haber resultado un

completo desastre, pero están bien enlazados

entre sí y, como hemos señalado, esta película

suele destacarse en la saga Daninsky como

una de las mejores. Además, se introducen

nuevos elementos que enriquecen la saga, que

ya se volvía repetitiva. En este caso, se

suprime la carga erótica y la dualidad de

personajes femeninos (amante o villana) es

más natural. Eso sí, el amor entre un

occidental (Waldemar) y una japonesa

(Akane, la hermana de Kian) vuelve a estar

presente, reviviendo así la historia

de Madama Butterfly y las películas

americanas de reconciliación, como El

bárbaro y la geisha (The barbarian and the

geisha, John Houston, 1958). De hecho, es

Akane la que tendrá que asesinar a

Waldemar, pues sólo una mujer de corazón

puro que ame al hombre lobo podrá librarle

de la maldición con un arma de plata. Como

vemos, la redención por el amor es un

ingrediente indispensable en las películas de

la saga Daninsky.

Dentro del reparto, cabe destacar la

interpretación del equipo japonés,

especialmente de Shigeru Amachi,

coprotagonista de la historia y coproductor de

la película con su empresa Amachi Films.

Naschy lo recuerda como un dandi japonés y,

a pesar de un ataque de “divismo” (según sus

palabras) que tuvo en el film, el rodaje se

desarrolló sin inconvenientes.54 A veces la

54 Ibídem. P. 246.

Satomi, la malvada bruja, sostiene la katana mágica.

Page 44: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 43

interpretación en este tipo de películas resulta

sobreactuada, pero Shigeru Amachi destaca

notablemente por su actuación.

En su contra, La bestia y la espada mágica

tiene algunos

errores. La

ambientación

histórica

resulta más o

menos correcta

y destacamos,

en ese sentido,

la secuencia en

la que el tío de

Kian se quita la

vida para

recobrar su

honor

mediante el

suicidio ritual

(seppuku).

Incluir en una

misma

película épocas y ambientes tan diferentes

podría haberle salido mal a Naschy, pero el

resultado es muy notable. Sin embargo,

resulta llamativo que todos los personajes

hablen el mismo idioma, sin problemas de

entendimiento ni de acento. Recordemos que

en El carnaval de las bestias, los actores

japoneses se aprendieron sus frases en

español, por tanto, se señala que los

personajes a los que interpretan pueden

interactuar con Bruno Rivera sin dificultad.

Aquí, sin embargo, un centroeuropeo se

desplaza sin problemas (especialmente en el

idioma o en las costumbres) a España y luego

a Japón. Otro error que resulta evidente es la

ausencia de sangre en escenas en las que sería

indispensable, por ejemplo, en las luchas con

armas blancas.

A pesar de todo lo comentado, resulta una

película muy interesante y a redescubrir por

los admiradores del cine japonés. Aparte de la

interpretación de Shigeru Amachi,

destacamos las secuencias en el castillo de la

bruja, especialmente la batalla del hombre

lobo contra el tigre, por su complicación, y el

combate entre

Kian y los

fantasmas para

ganar la katana

de plata.

Todos estos

elementos son

los que hacen

de La bestia y la

espada mágica

una película que

todo admirador

del cine de terror

español debería

conocer, y se

trata, a su vez, de

una de las

mejores

producciones de la carrera de Naschy, un

hombre que siempre navegó contracorriente y

que luchó por el género fantástico toda su

vida.

Para saber más:

- Ficha en Imdb

- Ficha en Filmaffinity

- Tráiler en Youtube, en el que se

pueden ver fragmentos de las

escenas más importantes a las

que hemos aludido.

Akane deberá sacrificar su amor por Waldemar.

Page 45: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 44

Es una verdad universalmente aceptada que

todo clásico literario debe “sufrir” continuas

adaptaciones y revisiones; sirva de ejemplo la

reciente actualización realizada sobre las

inmortales palabras de Cervantes por Andrés

Trapiello. Las obras de Jane Austen han

experimentado un similar destino, siendo

objeto de precuelas, secuelas y

versiones de lo más heterodoxo

(incluyendo algunas de

tinte sobrenatural), sobre todo su

tríada más destacada compuesta

por Sentido y Sensibilidad

(1811), Orgullo y Prejuicio (1813)

y, la novela que ahora nos

ocupa, Emma (1815).

Las adaptaciones al medio

audiovisual de esta obra de

Austen son numerosas, aunque

entre ellas destaca (por su

repercusión, más que por su

calidad) la versión protagonizada

por Gwyneth Paltrow, o la

magnífica miniserie de la

BBC donde Romola Garai interpreta a la

heroína romántica. Entre las versiones

modernizadas de este clásico atemporal,

encontramos la comedia teen Clueless (Fuera

de onda, 1998), que trasladaba la acción de la

campiña inglesa de la Regencia, a un

prototípico instituto de Beverly Hills.

Más recientemente, la industria

de Bollywood ha decidido retomar el

argumento de Emma con un twist oriental

en la comedia romántica Aisha (2010),55

ambientando la historia original en la Delhi

actual. A pesar de los más que evidentes

cambios, producto de las diferencias tanto

geográficas como históricas, Aisha es una

adaptación bastante fiel de la novela de Jane

Austen, salvando todas las distancias.

La novela original nos relataba las aventuras

de Emma, una celestina posh que, a

diferencia de la protagonista ideada por

Fernando de Rojas, lo único que “hace y

deshace” son compromisos matrimoniales

por puro divertimento. Guiada por un

espíritu bienintencionado, si bien no siempre

acertado, la bella y adinerada heroína

55 Aisha (2010). País: India. Director: Rajshree Ojha. Guión: Devika Bhagat. Música: Amit Trivedi. Fotografía: Diego Rodriguez. Reparto: Sonam Kapoor, Abhay Deol, Amrita Puri, Cyrus Sahukar, Arunoday Singh. Productora: PVR Pictures.

Cuando Emma se puso el sari:

Aisha (2010) Por Laura Martínez

Poster promocional del filme.

Page 46: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 45

austeniana se empeña en manejar

los corazones ajenos sin

verdaderamente conocer el suyo

propio. Emma tomará bajo su

protección a la joven Harriet Smith,

una muchacha de orígenes

desconocidos y sin ningún

patrimonio, moldeándola a su

imagen y semejanza, y ejerciendo

sobre ella una enorme influencia.

Tras varios desencuentros,

motivados por el joven y atractivo

Frank Churchill, Emma sufrirá

humillaciones públicas, conociendo

los celos y la desesperación, antes de

asumir que su verdadero amor

siempre ha sido el maduro amigo de

la familia: el siempre caballeroso

Mr. Knightley.

Como hemos comentado, la

versión bollywoodense de este clásico inglés

se aleja bien poco del guión marcado por

Austen, manteniendo la premisa general de

una joven y adinerada celestina: Aisha

Kapoor, que aconseja en temas amorosos a su

nueva amiga Shefali, mientras mantiene un

tira y afloja con el amigo de su padre: Arjun

Burman.

La presentación del personaje de Aisha es

convencional, puesto que es la voz de la

protagonista en off la que nos va

introduciendo a cada uno de sus amigos y

familiares durante un enlace que ella misma

ha contribuido a realizar. Es esta boda la que

desencadena toda la trama pues, al ver

cumplido su objetivo como casamentera,

decidirá proseguir con esta tarea. Si en el

texto original era su institutriz la afortunada,

aquí es su tía, la cual celebra una boda por

todo lo alto al estilo hindú: con saris, flores y

exóticas decoraciones. En ambos casos se

trata de una figura femenina de mayor edad y

que ejerce, a todos los efectos, como madre.

Durante la ceremonia, Aisha conocerá a la

joven Shefali y la convertirá en su próximo

gran proyecto. La máxima aspiración de una

muchacha inglesa a principios del siglo XIX

era, sin duda, contraer un matrimonio

ventajoso y, desgraciadamente, no parece que

la alta sociedad de Delhi en el siglo XXI

difiera en demasía de esta premisa. De esta

forma, Shefali, una muchacha de clase media

y no muy agraciada, llega a la gran ciudad

para encontrar un esposo y satisfacer así a su

familia.

Se inicia de esta forma un proceso de “cambio

radical” orquestado por la siempre estilosa

Aisha que, a golpe de tarjeta de crédito,

convertirá a su nueva amiga en una copia de

sí misma. Tras elegir para ella un

pretendiente apropiado, se desvivirá para

forzar el amor entre ambos, fracasando en sus

desesperados intentos por manejar a la joven

pareja.

Aparece entonces de forma casual el atractivo

Dhruv, hijo pródigo del coronel

(recientemente esposado con la tía de Aisha),

Shefali antes (arriba, centro) y después (abajo) de su cambio de estilismo.

Page 47: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 46

que regresa a casa para regocijo de toda la

familia, pero especialmente de nuestra

protagonista, con la que coquetea

insistentemente. Los fans de Austen ya

adivinarán los derroteros que seguirá la

historia de Aisha/Emma entre Dhruv/Frank

Churchill y Arjun/Mr. Knightley, pero

tampoco desvelaremos los muchos

malentendidos y enredos del filme.

Los paralelismos entre la película y su

antecedente literario son más que evidentes

tanto a nivel argumental como en pequeños

detalles, dispuestos a modo de guiños para el

espectador avezado. Algunas de estas

referencias intertextuales tan numerosas

vinculanAisha con la adaptación de Emma de

1996, por ejemplo cuando las dos amigas

protagonistas charlan mientras juegan con

unos adorables cachorritos, mostrando una

vez más las buenas cualidades y el gran

corazón de la heroína.

Otros guiños nos remiten a la versión de la

BBC de 2009, como cuando Aisha, pensativa,

se ocupa de cuidar las plantas del jardín

paterno, en una escena muy similar al final de

la citada miniserie, cuando Mr. Knightley

descubre a Emma escondida entre los

arbustos. En esta

secuencia, las

similitudes son, si cabe,

más evidentes, puesto

que la caracterización

de Aisha se aleja de la

que utiliza a lo largo del

metraje del filme (como

una mujer moderna y

estilosa), para

mostrarnos una versión

más cándida, con los

cabellos recogidos y una

delicada blusa de

estilo naif y estampado

floral; más propia de la

Regencia que de la

cosmopolita Delhi.

Al margen de estos

“calcos”, lo habitual

en el filme es que

encontremos

trasposiciones de la

ficción original. Así por ejemplo, los juegos de

criquet son sustituidos por una competición

de polo, las excursiones campestres por el

descenso de unos rápidos, y las

habituales soirées decimonónicas se tornan

en alocadas noches de pubs y cócteles, con

bailes que combinan la danza tradicional

india con rutinas de salsa.

Dos fotogramas de la película en los que vemos a Aisha con Dhruv (arriba) y Arjun (abajo).

Page 48: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 47

Uno de los argumentos principales de la

novela de Austen, es sin duda el de las

diferencias de clase, y sobre todo la necesidad

de tener unas buenas conexiones sociales, así

como un amplio patrimonio, para conseguir

un enlace conveniente. Para la actualización

de este problema, se trata de diluir la cuestión

eludiendo las diferencias económicas y de

clase social y banalizando sobre el tema. Así,

cuando Randhir (el pretendiente seleccionado

por Aisha) rechace a Shefali, aducirá que no

tiene tanto “estilo” como Aisha, evitando de

esta forma la

cuestión monetaria, y

es que la muchacha

pertenece a una clase

social inferior.

Aunque no estemos

ya en un sistema de

castas estricto, la

India no parece

alejarse demasiado

de los estándares de

la encorsetada sociedad decimonónica

inglesa, en la cual era imprescindible un

matrimonio entre iguales. Para el

espectador resulta evidente que no es

solo la escasa clase (en términos de

moda y maquillaje) de Shefali lo que la

convierte en una esposa poco deseable,

sino que su escaso patrimonio juega un

papel más que fundamental.

Sin embargo, como todas las historias

de Jane Austen, las tribulaciones de las

protagonistas no impiden su realización

final, y el desenlace está por ello repleto

de bodas y uniones felices. Por tratarse

de una adaptación en

clave bollywoodense, las citadas bodas

son sumamente coloristas, llenas de

preciosos saris, exóticos tocados e

impresionantes coreografías grupales

que ponen punto y final a todas las

historias románticas.

Si algo podemos reprochar al filme, en cuanto

a adaptación cinematográfica, sería su

exagerado afán por asegurar el happy

ending para todos y cada uno de los

protagonistas, dulcificando en exceso cada

personaje para que consiga el amor, a costa

de desvíos argumentales fuera de todo

sentido. Así mismo, la película se regodea en

su romanticismo, ofreciendo escenas de

empalagoso amor, con eternas declamaciones

Arriba: Aisha podando; abajo: fotograma de Emma (2009) con la protagonista realizando la misma labor.

Fotograma de la película que recoge una de las coreografías grupales.

Page 49: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 48

tanto de Aisha como de Arjun.

Mr. Knightley decía, en la novela de Austen:

“I cannot make speeches, Emma… If I loved

you less, I might be able to talk about it

more”.56 Pues bien, todo el romanticismo que

encierra esta declaración apenas

pronunciada, sucumbe en la adaptación

cinematográfica ante la sobreexplotación de

unos sentimientos que, no por ser

verbalizados, son más profundos que los del

personaje literario.

En términos generales, la película está bien

realizada, con una banda sonora que combina

el pop con la música tradicional de la India,

ofreciendo una interesante mezcla entre

modernidad y folclore, presente a lo largo de

todo el filme. El propio personaje de Aisha

bascula entre la moda de diseño y haute

couture, y los abigarrados saris que luce en

las ocasiones especiales. Una sugerente

mezcla que otorga un aire vigorizante a todo

un clásico de la literatura universal.

56 “No soy hombre de muchas palabras, Emma. Si te amara menos, sería capaz de hablar más de ello.”

Las fans de Jane Austen disfrutarán

con Aisha, reconociendo los personajes,

argumentos y pequeños detalles de la obra

original, pero también aquellos que se

acerquen por primera vez a esta historia,

podrán pasar un rato entretenido de la mano

de esta caprichosa aunque adorable niña

bien.

Para saber más:

- Ficha de la película en IMDb.

A la izquierda Aisha (en el centro) con ropa moderna; a la derecha Aisha, en otro momento del filme, luciendo la vestimenta tradicional.

Page 50: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 49

Page 51: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 50

Bruno Oro es uno de los comediantes que

integran el elenco del programa de humor

político catalán Polònia. Es, de hecho, una de

las estrellas del programa, por su imitación

(ya casi con vida propia) de una figura clave

en la política catalana de los últimos años:

Artur Mas, además de otros personajes de

aparición regular, como puede ser el ministro

de Economía y Hacienda, Cristóbal Montoro.

Sin embargo, la gran versatilidad imitativa y

vocal de Bruno Oro no solo están al servicio

del programa en particular (su habilidad para

el canto se pone de manifiesto

frecuentemente en la sección de vídeos

musicales) y del humor en general, sino que

también se ha adentrado en otro tipo de

proyectos, más personales, entre los que

destaca la publicación de tres

discos: Napoli (2008), Tempus Fugit (2011)

y Viatge de l’Home que Esturnuda (2014).

El que centra nuestra atención en esta

ocasión es el segundo, un disco plurilingüe

(recoge temas en catalán, castellano e

italiano) de influencias eclécticas

abiertamente demostradas, en el que se

combinan los ritmos y lugares comunes de

los crooner norteamericanos, al más puro

estilo de Frank Sinatra o Bing Crosby, con

melodías más cercanas al swing, coqueteos

con el italo disco, y temas intimistas a ritmo

de jazz.

Además de las influencias en el plano

estrictamente musical, las letras poseen

también interesantes referencias a la cultura

popular contemporánea, y algunas de ellas,

como veremos, son evidencia viva de la

afinidad y cercanía cultural que Cataluña

Influencias orientales en la faceta

musical del polifacético Bruno Oro

Por Carolina Plou

Bruno Oro caracterizado como Artur Mas, en una imagen promocional del programa Polònia (fuente: elperiodico.com).

Bruno Oro, en su faceta como músico (fotografía: Anahí Montfort, fuente: rottanopina).

Page 52: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 51

posee con Asia en general.57

Tempus Fugit abre con una canción divertida,

que tiene al futbolista Lionel Messi como

protagonista. Le sigue Descalza por París,

una canción amable con un deje melancólico

que podría encajar perfectamente dentro de

la esfera indie.

El tercer tema, New York, posiblemente sea el

más influenciado por los pop

standards norteamericanos. Geloso, por su

57 Lo hemos podido ver en Ecos de Asia a través del festival de cine Casa Asia Film Week, celebrado en Barcelona, así como otros eventos, como un concierto de la Pochen Municipal Art Company, exposiciones como la de Tokyo Blur del barcelonés César Ordóñez; el Festival Asia o el protagonismo de distintas culturas asiáticas en el engalanamiento de las calles durante las Fiestas de Gràcia. Y más allá de nuestras páginas, la fuerte presencia de instituciones culturales (con Casa Asia, la Japan Foundation y el Instituto Confucio a la cabeza), de comunidades asiáticas y de comercios y negocios de hostelería (destinados a todo tipo de públicos, tanto emigrados como locales).

parte, juega con la esencia del italo disco en

un tema muy bailable (con un videoclip, por

otra parte, muy divertido, en el que mezcla

influencias de la estética del italo disco –y la

imagen de Pino d‟Angio– con ambiente

inspirado en los gángsters durante la Ley

Seca, con una dosis de humor e irreverencia

alentada por sus compañeros del Polònia, que

aparecen en el vídeo,

dándole una apariencia

de sketch del

programa). A partir

de Sr. Silenci, el disco da

un giro, adquiriendo una

dirección marcadamente

más personal e intimista,

que no aburrida: Sono

Incazzato y Risotto en Fa

Menor recurren a las

raíces más tradicionales

de la música

italiana, Quina Mandra

y, sobre todo,

Cadaqués, son dos

temas profundamente

melódicos. Pero sin

duda, los que nos

resultan de mayor interés

son Buda s’ha

enamorat y Narayama.

Buda s’ha enamorat construye una historia

de amor trascendente con referencias

modernas y mundanas (el –omnipresente–

Fútbol Club Barcelona y el gin-tonic). La

figura abstracta y divina de Buda se ha

enamorado de una chica, normal y corriente,

que le resulta fascinante y le hace descuidar a

sus feligreses. Cuando éstos le recriminan su

abandono de la meditación, Buda les replica

que hay otras cosas en la vida: que la creencia

de una persona no tiene por qué ser mística,

sino que puede existir fervorosa devoción

hacia asuntos mundanos. Todo el canto de

Buda hacia la belleza de los gestos cotidianos

Portada de Tempus Fugit.

Page 53: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 52

de su amada habla también de la iluminación

(en el sentido budista) de las cosas cotidianas,

un alegato a favor de las cosas más pequeñas

de la vida, que otorgan una mayor felicidad y

una mayor conexión con el universo que un

rígido conjunto de normas religiosas. A través

de frases poéticas y poderosas, con un

lenguaje muy cotidiano, Bruno Oro defiende

una vuelta al mensaje búdico más puro y

aplicado a una vida contemporánea y

aconfesional.

Resulta muy interesante, precisamente, esta

adopción intuitiva de esos principios búdicos:

no se habla estrictamente de budismo, sino

que se toma a Buda y a los monjes budistas

como personajes de una historia corriente.

iés tan màgic, que ho tinc al davant

i sembla que ho estigui somniant

i és tan màgic que ho tinc al davant…

i ho estic enyorant.

En esta frase, que significa “y es tan mágico

que lo tengo delante / y parece que lo esté

soñando / y es tan mágico que lo tengo

delante… / y lo estoy añorando”, se describe

una sensación cercana a la trascendencia

mística de la iluminación búdica o satori,58

sin llegar a abandonar del todo el plano

mundano. Esta frase acompaña a una

referencia sobre el viento de tramuntana,

viento del norte al que tradicionalmente se ha

asociado una connotación enloquecedora.59

El otro tema, Narayama, es el que cierra el

disco. Resulta un cierre más que adecuado, ya

que alude a una supuestamente antigua

costumbre del Japón medieval en la que, en la

aldea situada a los pies del monte Narayama,

los hijos debían

abandonar a sus

padres ancianos,

cuando éstos se

convertían en una boca

que alimentar y

dejaban de poder

ayudar a la familia

(momento que se

marcaba,

simbólicamente, en el

70 cumpleaños), para

que les sobreviniera la

muerte en las nieves

del invierno. Esta

historia proviene en

realidad de una novela

que en 1957 publicó Fukasawa Shichiro, cuya 58 Nombre que recibe la iluminación en el budismo zen desarrollado en Japón. 59 Es un viento que suele soplar en la zona del Ampurdán, en Gerona. El mito de que resulta enloquecedor fue alentado, a lo largo del siglo XX, por figuras como el escritor Josep Pla o el artista Salvador Dalí, ambos nacidos y criados bajo este viento (en Palafrugell y Cadaqués, respectivamente). El primero por sus referencias literarias a la tierra de su infancia y el segundo por sus excentricidades contribuyeron a crear una leyenda que se ha mantenido viva en el imaginario popular a través de referencias cultas, en la literatura, y más populares, como por ejemplo en el rock catalán, con el tema L’Empordà de Sopa de cabra: “Nascut entre Blanes i Cadaqués/ molt tocat per la tramuntana/ d´una sola cosa pots estar segur / quan més vell més tocat de l´ala”, es decir, “nacido entre Blanes y Cadaqués, muy tocado por la tramontana, de una sola cosa puedes estar seguro, cuanto más viejo, más tocado del ala”.

Bruno Oro, interpretando al piano Buda s'ha enamorat, en el programa Els matins de TV3. Click aquí para ver el vídeo.

Page 54: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 53

dureza causó un fuerte impacto social,

otorgándole al autor diversos

reconocimientos, y adaptándose en distintas

ocasiones a televisión, radio y cine. La versión

más popular es la película La Balada de

Narayama, dirigida por Shohei Imamura,

ganadora de la Palma de Oro en el Festival de

Cannes de 1983.

La canción se centra en una evocación de un

final plácido, una muerte dulce y poética bajo

una nieve que todo lo cubre y que acaba con

todo el sufrimiento. Una experiencia dura,

cargada de onirismo, en la que letra y música

se unen para construir unas poderosas

imágenes visuales de un frío que cala hasta

los huesos, un frío real que deja entrever algo

de metafórico en su existencia.

Si bien Narayama responde a una influencia

más cotidiana, a través de una obra

audiovisual galardonada y reconocida

internacionalmente, Buda s’ha enamorat

evidencia una sensibilidad muy en

consonancia con la espiritualidad asiática, y

una aplicación práctica de sus principios en la

vida moderna. Ambas canciones, que aúnan

estas referencias cultas con unos arreglos

musicales muy cuidados, se convierten en dos

gratísimas sorpresas para el amante de lo

oriental, que se aparecen al oyente en un

contexto en el que no podría esperarse estas

influencias. Ambos temas, más allá de todo

esto, reflejan el eclecticismo de un disco que

posee una multiplicidad de referencias, de las

cuales aquí solo hemos mencionado algunas,

pero invitamos al lector a que se deje llevar y

profundice, descubriendo las suyas propias.

Uno de los múltiples diseños de carátula de La balada de Narayama, de Shohei Imamura (fuente: sensacine.com).

Page 55: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 54

Page 56: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 55

Si comprendemos los gustos estéticos como la

búsqueda de lo armónico y la buena

apariencia a la vista desde un punto de vista

del análisis de la belleza debemos tener en

cuenta que cada cultura combina conceptos

determinados para establecer su estética y su

concepto de belleza, siendo este concepto el

que hace de la publicidad japonesa algo

completamente diferente a lo concebido como

tal en occidente, ya que parte de una filosofía

de valores ancestrales modernizados que

termina por mezclarse con un modelo

económico capitalista, introduciendo ideas

visuales que van desde el wabi-sabi60 hasta

el kawaii.61

Por ello, al hablar de los inicios de la

publicidad japonesa debemos desprendernos

en gran medida de la imagen que actualmente

conocemos. La historia de la publicidad en el

archipiélago nipón, al menos de manera

regulada, aparece ya en el siglo VIII, cuando

en el año 701 se publica el código Ganshiryô,

considerado como la primera normativa de

comunicación comercial, algo que se adaptó

posteriormente a nuevas legislaciones y que

indicaba la forma en que los signos utilizados

para publicitar un negocio debían ser

60 Concepto japonés que describe objetos o ambientes que destacan por una simplicidad rústica, combinando el minimalismo con la calidez de la naturaleza del propio objeto. 61 Gusto estético en el que lo mono y lo bonito predomina por encima de lo bello y lo refinado, llegándose a considerar como algo frívolo en ocasiones.. Este término se ha integrado en la cultura popular contemporánea de Japón.

mostrados al comercio, vinculándose todavía

con las enseñas empleadas con anterioridad a

esta normativa. Este código incluía también

prohibiciones acerca de la venta de productos

de dudosa calidad y promovía una pequeña

descripción sobre el elemento que se estaba

vendiendo junto a él. Este tipo de

indicaciones se hicieron realmente populares

alrededor del siglo X, especialmente las

cortinas que cubrían las puertas de los

comercios con su nombre o una imagen del

producto a vender, significado de buena

reputación y calidad en el sector.

Poco más de medio siglo después, en el año

764, aparece la que sería una primera

muestra publicitaria en el ámbito comercial

De la cartela a YouTube: un

acercamiento a la publicidad

japonesa Por Pablo Begué

Ejemplo de empleo del código Ganshiryô.

Page 57: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 56

japonés: los mokkan62 de Nara. Éstos eran

pequeños tacos de madera donde se escribían

algunos mensajes o textos literarios que

aprovechaban para difundir, según la nueva

normativa, el producto a vender,

convirtiéndose en un símil sobre madera de

los posteriores folletos donde se habla incluso

de convivencia ciudadana.

Esta idea se mantendría más o menos hasta el

período Edo, momento en el que

encontramos un gran auge de la publicidad

japonesa, ya que a mediados del siglo XVII

surgen los hikifuda, una suerte de panfletos

reproducidos mediante litografía a color cuyo

éxito fue rotundo y perduró hasta bien

entrado el siglo XIX, coincidiendo con el auge

del ukiyo-e, con el cual compartía formatos,

técnicas o incluso representaciones gráficas,

pudiendo considerarlo una variante de

carácter estrictamente publicitario. A esto

debe sumarse una fuerte promoción del

teatro Kabuki y la fuerte influencia que éste

generaría, ya que estos actores serían

utilizados para dotar de voz a los primeros

anuncios “audiovisuales” emitidos en directo

62 Los mokkan tuvieron numerosos propósitos como el de servir a modo de amuleto, de cuaderno de notas o para practicar caligrafía. Sin embargo, el uso más extendido sería el de atender a cuestiones comerciales y económicas para controlar el movimiento de bienes y la cesión de permisos dentro del recinto de palacio, contando, por tanto, con una alta carga administrativa, logística y mercantil.

entre los actos de la propia obra, encontrando

el caso de la tienda Wakamidori-ikioisoga,

cuyo anuncio para la venta de uirô, una

medicina para la tos, tenía una

representación sobre el escenario de unos

cinco minutos de duración.

Sin embargo, aunque ya en el siglo XVII

encontramos en Inglaterra la primera

entidad publicitaria del mundo, The Publicke

Register for General Commerce, que llevaba a

cabo algunos anuncios de labor estatal, el

oficio de publicista no aparece en Japón hasta

el año 1883 con la aparición de Kûkido Gumi,

la primera agencia comercial especializada en

los anuncios impresos, aunque respondiendo

a cualquier tipo de aviso. Sin embargo, una

primera entidad destinada exclusivamente a

la publicidad como agencia fue Nihon

Kôkokushaen, establecida en 1884 y

relanzada tras la II Guerra Mundial,

momento en que fue renombrada como

Kohôdo.

Al igual que sucedió en el resto del planeta, a

partir de la segunda mitad del siglo XIX la

publicidad evolucionó rápidamente y la

modernización de la era Meiji facilitó la

importación de tecnología y conceptos que

contribuirían al avance de ésta. Así, el

Mokkan conservados en el Palacio Heijô. Hikifuda del Período Meiji protagonizado por actores de teatro

Kabuki.

Page 58: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 57

dominio de los zaibatsu63 desempeñó un

papel fundamental en este sentido debido al

crecimiento de un fuerte sentimiento

nacionalista desde principios de siglo XX y

que desembocaría en cierta medida en el

período de entreguerras.

En este momento encontramos que ocupa

gran parte de la industria el comercio de las

empresas tabacaleras, atendiendo, al igual

que en Europa, a los símbolos de

masculinidad, de vigor, de fuerza… Siendo el

producto ideal para la imagen a exportar de

los soldados de un Japón imperial. En ella se

incluyen todavía algunos elementos

característicos de la representación de

los ukiyo-e o incluso de la pintura sumi-

e como la representación del monte Fuji, las

aves de presa, la vegetación, el mar… todo ello

como símbolo de la fuerza y el vigor nipón.

63 Grupos empresariales que, especialmente en la era Meiji, dominaron la economía y el comercio japonés.

Sin embargo, tras el enfrentamiento bélico y

la ocupación norteamericana todo cambió.

Debemos aceptar que es complicado

comparar los anuncios comerciales nipones

más contemporáneos con las prácticas

publicitarias de gran parte del resto del

mundo, ya que mientras en América o en

Europa se busca un alto grado de información

y fiabilidad, la mayoría de spots japoneses

son diseñados únicamente para el

entretenimiento puro y duro. Gran parte de

esto tiene relación con las teorías de la

psicología aplicadas al mundo de la

publicidad, buscando siempre comprenderse

los patrones de compra y comportamiento

que siguen los consumidores de cada

producto, además de buscar convencer de que

una marca ha sido fabricada exclusivamente

para ellos. Así, bajos grandes dosis de

divertimento, se busca ubicar un producto o

una marca como la óptima para cada

espectador. Esto viene dado por la idea de

que cada persona escoge sus marcas

basándose en las emociones positivas que se

experimentan mientras ven cada anuncio, de

manera que si alguien se siente feliz durante

su visualización van a tender a comprar dicho

producto, surgiendo así como principal

objetivo el entretener y hacer feliz a cada uno

de los consumidores.

Así, la nueva estética publicitaria japonesa

debe concebirse con un carácter utópico en el

que los anuncios buscan, por lo general,

presentar un entorno idílico alcanzado o

alcanzable a través del consumo de un

producto o servicio, al igual que la publicidad

occidental. Sin embargo, al contrario que en

ésta, la estética japonesa extrae algunas ideas

esenciales de la religión o del ámbito ritual

como la transitoriedad, la celebración de la

naturaleza o la belleza de la imperfección y la

sencillez, siendo algunas de las características

que podrían asociarse ya con esa publicidad

primaria del código Ganshiryô. Sin embargo,

Anuncio de 1900 de cigarrillos Chûyû.

Page 59: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 58

con la llegada de la contemporaneidad

van a promoverse nuevas

características como lo espontáneo del

ser humano, el ritmo cambiante de la

vida, lo misterioso, lo absoluto o lo

adorable a través del kawaii,

componiendo con ello lo que en

ocasiones se conoce en internet como

el factor WTF? (What The Fuck?).64

Sin embargo, la diferencia se debe no

sólo a una identidad cultural diferente,

sino también a cuestiones de corte

empresarial, algo que viene

incentivado por el control de más del 90% de

la producción publicitaria nipona por parte de

uno de los seis grandes grupos comerciales a

nivel mundial: Japan Advertising Ltd. and

Telegraphic Service Co., actualmente

conocido como Dentsu. Este grupo controla el

40% de los medios de comunicación

japoneses y tiene una cartera que supera los

cinco mil clientes habituales.

Dicha empresa fue fundada en 1901 y ya en

1906 estableció un departamento destinado

exclusivamente a la publicidad y

comercialización de sus bienes, algo que no

ha hecho sino reforzar con el paso del tiempo,

permitiendo que sobreviviera tras la

ocupación norteamericana del país,

adaptándose así a nuevas tendencias y teorías

publicitarias unidas a la psicología que ya

para entonces estaba en pleno auge en

relación con este campo, siendo un punto

clave de inflexión el del año 1955, cuando

cambia su nombre a Dentsu y parece dar una

vuelta de tuerca a todo este ámbito,

adaptando todos estos nuevos conceptos y

contenidos a una sociedad que necesita algo

64 Un factor que ayuda a cualquier tipo de producto audiovisual a convertirse en potencialmente viral a través de internet gracias a conceptos como lo confuso, lo terrorífico, lo inesperado o lo absurdo.

más allá de spots que puedan ser descriptivos

pero efímeros.

Comienza así a recurrirse a músicas

algo estridentes, colores llamativos, efectos

digitales… Todo ello apoyado por personajes

que van desde las celebridades del momento

en cualquiera de los ámbitos audiovisuales

hasta kanjis animados o personajes de

colores, informando de manera cada vez más

escasa de temas como el precio, el modelo o

incluso el producto y sus características,

intentando generar en el espectador un factor

sorpresa o de duda que supere las

necesidades de vender el producto de manera

directa. En ocasiones se recurre a actores

occidentales de reconocimiento internacional

o a viejas glorias de Hollywood para anunciar

productos que van desde tallarines bajo la

figura de Schwarzenegger hasta cintas TDK

amparadas por Andy Warhol.

Estas características de la televisión y la

publicidad japonesas quedan representadas

en series nacionales e internacionales

como Doctor Mateo o Friends, donde se

ensalza la idea de la “absurdez”, en relación

con un sentido paródico que permite que

estos fragmentos promocionales encajen a la

Póster promocional de la marca TDK protagonizado por Andy Warhol en 1980.

Page 60: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 59

perfección dentro de las tramas de ciertas

emisiones. También puede verse algo similar

en el largometraje Lost in Translation, donde

Bill Murray interpreta a una vieja gloria del

cine americano que pasa unos días en Japón

para publicitar whisky de arroz bajo la marca

Santori. En ella también podemos ver un

reflejo de la televisión japonesa, que en

ocasiones recurre a las mismas características

visuales de la publicidad con la intención de

crear segmentos televisivos llamativos y

perdurables en la memoria.

No obstante, a pesar de internet y la posible

“viralización” de cualquier material, a día de

hoy continuamos viendo estos anuncios como

algo extraño en el buen sentido de la palabra,

un breve vídeo curioso, entrañable y

anecdótico de un país que cada día está más

cerca. Por ello, desde el canal de

YouTube TheFineBros, los hermanos Rafi y

Benny Fine realizan de manera constante

grabaciones de reacciones por parte de

diferentes sectores de la población ante

diferentes realidades, siendo un recurso más

o menos habitual el de los anuncios

japoneses. Por ello, más allá de lo cómico de

la interacción del espectador, aprovechan

para mostrar testimonios de algunas

celebridades japonesas que reconocen

constantemente los anuncios, igual que en

occidente podría suceder con

muchas de los intro de series

televisivas, e incluso se

sorprenden al saber que

algunos de estos spots no son

comprensibles fuera de sus

fronteras, en muchas

ocasiones debido a la barrera

lingüística.

Así, podemos ver cómo, a

pesar de vivir en un mundo

globalizado, la visión de lo

exótico y lo curioso que

nuestros antepasados tenían

por el lejano oriente ha llegado hasta nuestros

días cambiando únicamente el soporte sobre

el que posar nuestra mirada. A pesar de ello,

la evolución de la historia de la publicidad

japonesa no ha sido demasiado diferente a la

de muchos otros lugares del mundo, siendo

su punto a favor el de convertirlo en un medio

a través del cual, además de vender, se quiere

entretener a un público que recordará

sentimientos y marcas.

Para saber más:

- “La estética japonesa y su

influencia en la publicidad”,

en cooljapan.es.

- “Publicidad japonesa”,

en ionlitio.com.

- “Los orígenes de la publicidad

japonesa”, en deculture.es.

- “La publicidad japonesa”,

en conexioncentral.com.

Anuncio del pintalabios para hombresIchiban protagonizado por Joey Tribbiani.

Page 61: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 60

Page 62: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 61

La fascinación por lo exótico y la

representación y contacto con el otro se

remonta al siglo XVI, momento en el que

españoles y portugueses inician los primeros

contactos con China y Japón, estableciendo

unas primitivas relaciones entre ambos donde

primaba una vocación evangelizadora a

manos de órdenes como jesuitas, dominicos y

franciscanos, pero también comercial; si bien,

Japón terminó por cerrar sus fronteras,

considerando la presencia extranjera como un

peligro para su seguridad.

Durante las épocas del Barroco y el Rococó

podemos hablar de la presencia del estilo

artístico conocido como Chinoserie, cuyo

origen se encuentra en el coleccionismo de

objetos de lujo chinos -en realidad, eran

objetos creados especialmente para la

exportación, satisfaciendo en gran medida el

gusto occidental- como son porcelanas,

muebles lacados, tejidos y marfiles, entre

otros. Considerando su valoración y éxito,

estas piezas fueron imitadas por talleres

occidentales; a título de ejemplo, podemos

mencionar toda una serie de objetos de

porcelana que emulan las formas y motivos

propios de estas chinerías -elementos

vegetales, florales, animalísticos o incluso

paisajísticos, mostrando exóticos escenarios-.

Siguiendo este breve recorrido, debemos

mencionar el Japonismo, presente durante la

segunda mitad del siglo XIX y las primeras

décadas del XX. Esta segunda etapa nos habla

de la seducción del público por parte de

Japón dentro del ámbito de las Bellas Artes,

dando lugar a todo un género artístico65 y a

un importante fenómeno de coleccionismo de

piezas procedentes del País del Sol Naciente.

En este caso, uno de los centros de mayor

importancia en este nuevo período fue París,

lugar al que acudían apasionados

coleccionistas en busca de objetos orientales,

así como toda una serie de artistas

interesados en Japonismo.

Actualmente, se podría decir que estamos

viviendo un renacimiento de la etapa

anterior, un Neojaponismo donde los

aspectos apreciados por el público han

cambiado notablemente. Los grabados Ukiyo-

e han dejado paso al manga o cómic japonés,

de modo que en nuestro país y en todo el

mundo cada vez son más las obras que se

traducen a varios idiomas. Los quimonos se

han modernizado y están presentes en

muchas tiendas, al alcance de cualquiera; a

pesar de que pueden preservar ese matiz

exótico y diferente, lo que nos llama la

atención realmente son las modas populares

que a día de hoy se encuentran en las calles de

Japón. Grandes novelistas japoneses como

65 Consistente en la utilización de objetos y temas japoneses, como la flora y fauna, atuendos tradicionales y decoraciones de interiores, para la configuración de diversas obras de arte, siempre subrayando su carácter exótico.

El reflejo del otro I: La

interpretación de Oriente a través

de la muñeca popular occidental

Por María Gutiérrez

Page 63: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 62

Murasaki Shikibu han dado paso a las nuevas

estrellas de las letras japonesas, como es el

caso de Haruki Murakami. Y estos son sólo

algunos de los ejemplos que podemos

mencionar, dejando de lado campos como la

música, el kawaii o toda una serie de artistas

japoneses contemporáneos.

A pesar de estos cambios, hay toda una serie

de elementos que no varían, como es el caso

de la representación del otro: en

algunas novelas occidentales

aparecen personajes japoneses o

se intenta conseguir una

ambientación nipona, ya sea

actual o histórica; otros

dibujantes intentan plasmar

tanto estilos como personajes

que nos remiten al archipiélago

nipón; músicos, o poetas, por

ejemplo, que buscan su

inspiración ya sea en

instrumentos tradicionales, o

bien en la sobriedad de

los haikus creados por los

maestros antiguos. Pero en esta

serie de artículos nos vamos a

centrar en un campo muy

diferente, como es el caso de las

muñecas.

Lo que en Occidente se presenta

mayoritariamente como un

banal juguete infantil sin apenas

valor, por otro lado es apreciado

por una legión de apasionados

coleccionistas que saben

apreciar estas pequeñas figuras.

Las empresas correspondientes

han sabido aprovecharse de lo

que hemos comentado, poniendo

a la venta piezas más cuidadas y

estéticas que muchas veces son

un reflejo de Oriente y su

exotismo. Por otro lado, no

podemos descartar el papel de las muñecas

como juguete infantil, quizás alguno de

nuestros lectores haya tenido durante su

infancia una pequeña japonesita o chinita, ya

sea una fashion doll o muñeca de vestir -

como puede ser el caso de Barbie-, muñecas

que representan a bebés de todo tipo de razas

u otros tipos de figuras. Considerando esta

función preeminente como juguetes se

consigue acercar al público infantil a

Oriental Barbie (1981), uno de los primeros modelos de Barbie que se centró en la representación de Oriente, dando lugar a una imagen con ciertos tópicos, como es el caso

del abanico o el corte del vestido.

Page 64: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 63

personajes de países diferentes, fomentando

la tolerancia y ampliando el conocimiento del

niño; si bien, esto puede convertirse en un

arma de doble filo, promoviendo imágenes

arquetípicas -tanto positivas como negativas-

que lleven a una idealización e identificación

de Oriente mediante una serie de tópicos.

A través de los artículos pertenecientes a esta

saga, analizaremos algunas de las muñecas

producidas por firmas occidentales que han

dejado una cierta huella en la sociedad. Este

es el caso de la eterna muñeca Barbie, las

menos conocidas y apreciadas Bratz y, a día

de hoy, las múltiples Monster High. Mediante

estos tres modelos se nos han dado a conocer

costumbres y culturas de todo el mundo -

algunas en mayor y menor medida, como

veremos más adelante-, que muchas veces

han pasado desapercibidas por ese matiz que

tienen de juguetes que resulta muy limitativo,

mediante una serie de elementos que serán,

en la mayoría de los casos, tópicos, pero que

en ocasiones van mucho más allá.

Hemos de tener en cuenta que estos tres

ejemplos de muñecas pertenecen al ámbito de

las fashion dolls o muñecas para vestir y

peinar a la moda, por lo que el elemento que

las caracteriza es la ropa y accesorios que las

acompañan, prendas sobre las que recaerá la

inspiración oriental, sobre todo este es el caso

de Barbie -a pesar de que en ella podemos

destacar algunos cambios en la morfología del

rostro, según la antigüedad del modelo-

yBratz, que ya de por sí presenta una mirada

de ojos rasgados. Las muñecas pertenecientes

a la serie Monster High han dado un paso

más allá al modificarse, según el modelo, su

anatomía y su rostro, presentando diferentes

cuerpos y moldes según el personaje que

analicemos. Un ejemplo de ello que

comentaremos en posteriores entregas es el

modelo Jinafire Long, como representante de

Imagen promocional de la línea de Bratz Tokyo a Go-go (2004) con una no tan clara inspiración en la cultura popular japonesa, destacando las tendencias del barrio de Harajuku.

Page 65: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 64

la cultura china, cuyos progenitores son los

dragones, con un cuerpo modificado para

darle a la piel una apariencia escamosa,

dotada de garras e incluso con una larga cola.

Tras esta primera introducción, esperamos

que el lector nos acompañe en este recorrido

por el reflejo de Oriente a través de las

muñecas occidentales, poniendo de relieve de

nuevo, como en el principio de este primer

artículo, la fascinación por el mundo oriental

por parte de Occidente, así como ese interés

que sigue presente a día de hoy y que se

refleja, como es el caso, en aquellos objetos de

lo más comunes.

Para saber más:

- Almazán, David. “La seducción

de Oriente: De la Chinoserie al

Japonismo”, Artigrama, nº18,

2003, pp. 83-106.

Primera edición (Scaris, 2013) de la Monster High Jinafire Long, hija de los dragones chinos, con una evidente inspiración en la cultura del Imperio Celeste. Destaca en ella la existencia de una mezcla chino-

japonesa de elementos.

Page 66: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 65

Page 67: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 66

La editorial Satori -y

más concretamente

el sello denominado

Satori ficción- nos

trae una nueva e

interesante obra

titulada La katana

del lamento, de Fubo

Hayashi. Esta novela

abre una nueva serie

protagonizada por el

personaje de Tange

Sazen, un samurái

tuerto y manco que

se verá envuelto en

toda una serie de

intrigas tras hacerse

con una catana

legendaria conocida

como la Kenunmaru.

Partiendo del

argumento de esta

primera entrega, nos

encontramos con una

competición

organizada por

Tessai, un maestro

de la espada que

insta a sus alumnos a

retarse entre ellos

cada año para conseguir la pareja de espadas

legendarias, conocidas como Kenunmaru y

Konruymaru, de modo que la primera le

corresponde al ganador y la otra al que quede

en segundo lugar, si bien ese año también

está en juego la

mano de su hija

Yayoi. Sin

embargo, los

vencedores en los

duelos siempre

devuelven ambas

espadas, ya que

existe una leyenda

que afirma que si

quedan separadas

estallará el caos.

Durante la

competición

aparecerá un

extraño en la

escuela, un

hombre manco y

tuerto que quiere

enfrentarse al

ganador del

torneo, Tessai

decide

permitírselo y es

así como Tange

Sazen se hace con

una de las

espadas como

ganador. Durante

la ceremonia

posterior es

costumbre que los participantes devuelvan las

armas para que la leyenda no se cumpla, sin

embargo, Sazen desaparece en la oscuridad

llevándose consigo a la Kenunmaru y

Reseña literaria. La katana del

lamento, de Fubo Hayashi

Por María Gutiérrez

Edición publicada por la editorial Satori. Destaca la ilustración de portada a manos de Tomiya Oda.

Page 68: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 67

desatando el caos entre los aprendices de

Tessai. A partir de este momento se iniciarán

las intrigas en contra de Tange Sazen, con el

objetivo de arrebatarle la catana y acabar con

su vida. Amor, sangre y un ritmo trepidante

se combinan para dar lugar a la primera

entrega de una saga adictiva y ligera.

Como denota el argumento que comentamos

anteriormente, la trama resulta algo

enrevesada, característica que dota de interés

a la novela y mantiene al lector atento a cada

uno de los acontecimientos que tienen lugar.

En su favor, destaca el hecho de que siempre

nos vamos a mover entre un mismo grupo de

personajes, por lo que terminarán por

resultar fácilmente reconocibles. El ritmo de

la historia es bastante ligero y dinámico,

constantemente ocurren diversos

acontecimientos que se entrecruzan unos con

otros dando lugar a una historia llena de

enigmas que, hasta el momento, no llegan a

resolverse. No podemos dejar de destacar el

final de esta primera novela, donde la acción

se acelera de forma frenética, aportando a la

historia tensión gracias a los cambios de

punto de vista del narrador -es decir, en el

relato los escenarios van cambiando, de modo

que el narrador nos acerca a determinados

personajes y sus acciones, sin llegar a

desvelar los puntos fundamentales, dejando

al lector con la miel en los labios- en los

momentos más importantes. La conclusión de

esta novela nos deja confusos, sin entender

que ha ocurrido en apenas diez páginas, de

modo que la segunda entrega se hace

completamente imprescindible para conocer

una nueva etapa en las aventuras de este

curioso personaje.

Además de la historia propiamente dicha,

destaca un epílogo por parte de Jesús Palacios

que nos acerca a la figura de Tange Sazen y

sus apariciones en otros medios como es el

caso del cine, entre otros. También, no

podemos dejar de destacar la portada que se

ha escogido para esta edición con una

ilustración a manos de Tomiya Oda que

representa al protagonista de la novela.

A modo de conclusión, no podemos sino

poner de relieve otra vez lo intenso y

dinámico de esta historia, con una trama que

atrapa al espectador protagonizada por una

serie de personajes sin escrúpulos ni reparos

a la hora de salvar su propia vida y satisfacer

sus necesidades.

Retrato de Kaitarô Hasegawa, escritor que se esconde bajo el pseudónimo de Fubo Hayashi.

Page 69: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 68

Quaterni, a finales de 2014, nos obsequió con

una edición en castellano de El Castillo de los

Búhos, novela escrita por Ryôtarô Shiba

(1923-1996), uno de los principales autores de

literatura histórica japonesa. Ryôtarô Shiba

empezó trabajando como periodista, pero ya a

la edad de treinta años sopesaba la idea de

publicar una novela. Confeso admirador de la

literatura rusa y de los clásicos chinos, en el

año 1956 publicó El Mago de Persia,

galardonada con el prestigioso premio

Kôdansha Bunraku, que le granjeó un gran

reconocimiento. Su producción posterior hizo

que se le comparara con Yamada Futarô, el

gran maestro de la épica histórica japonesa.

La publicación por entregas de El Castillo de

los Búhos, entre abril de 1959 y febrero de

1960, su posterior buena acogida y

galardonada con el premio literario Naoki

Sanjûngo, le hizo abandonar el periodismo

para centrarse en su carrera literaria. A lo

largo de su vida produjo una gran cantidad de

novelas y de relatos cortos que fueron

editándose en distintas recopilaciones.

Muchos de sus grandes títulos versaron sobre

temas históricos, estando la mayoría

ambientados en el periodo Sengoku (1467-

1615), durante el shogunato Tokugawa (1616-

1868), o en la Era Meiji (1868-1912), épocas

caracterizadas por fuertes transformaciones

políticas y sociales.

En el Castillo de los Búhos el autor nos

traslada a finales del periodo Sengoku, un

momento especialmente convulso de la

historia japonesa. Las cruentas guerras civiles

entre los belicosos señores feudales han

quedado atrás, vislumbrándose ya la unidad

de la nación que traerá consigo la ansiada

paz. Japón está gobernado por

el Taiko Toyotomi Hideyoshi (1537-1598),

quien ha completado la labor emprendida por

su señor, el fallecido Oda Nobunaga (1534-

1582), y ha logrado someter a la totalidad de

los señores feudales del país. Sin embargo,

el Taiko presenta una edad avanzada y su

heredero es extremadamente joven, por lo

que los distintos poderes y facciones

empiezan a moverse con el fin de estar lo

mejor posicionados una vez Hideyoshi muera.

En este juego de intrigas y traiciones

desempeñarán un papel fundamental

los ninja o shinobi de la región de Iga.

El castillo de los búhos Por David Lacasta

Portada del libro reseñado.

Page 70: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 69

La antaño poderosa región de Iga, hogar de

una de las escuelas más célebres de ninja, fue

arrasada por Nobunaga durante sus

conquistas. Los ninja supervivientes, caso de

nuestro protagonista, Tsudzura Jûzô,

malviven ocultos en las montañas. Tsudzura

Jûzô se trata de un experimentado

maestro ninja que jugó un papel destacado

en el convulso periodo de guerra civil, y que

gracias a sus excepcionales cualidades supo

salir triunfante de innumerables misiones. Un

día su antiguo maestro, Shimotsuge

Jirôzaemon, acude a él para comunicarle un

último encargo, se les ha pedido que

Toyotomi Hideyoshi, el hombre más

poderoso de la nación, debe morir.

Con este apasionante planteamiento el autor

nos guiará por un recorrido en el que

acompañaremos a Tsudzura Jûzô a través de

todos los preparativos para llevar a cabo esta

difícil misión, veremos cómo valiéndose de su

perfecto entrenamiento y maestría es capaz

de infiltrarse en inexpugnables mansiones y

castillos, seremos testigos de las artimañas

empleadas por los ninja para confundirse

entre la población y, como gracias a su total

conocimiento de la naturaleza, se valían de

esta para enmascarar sus actividades. Para

llevar a cabo satisfactoriamente el encargo,

nuestro protagonista contará con la ayuda de

distintos personajes, así como con la

oposición de un antiguo compañero, Kazama

Gohei, un experimentado maestro ninja y

antiguo compañero de Jûzô quién, cansado

de la vida de mercenario y ante la

imposibilidad de progresar en la férrea

sociedad feudal japonesa, cambia de bando y

sirve como samurái bajo las órdenes del

comisario de Kioto. También entrará en

escena Kohagi, una misteriosa

mujer ninja que ayudará a Jûzô pero cuyos

intereses y motivaciones se nos presentan

ambiguos.

La novela, perfectamente ambientada, nos

hace partícipes de este periodo de la historia

japonesa, seremos testigos de la pasión de

Hideyoshi por la ceremonia del té y el teatro

Nô, de las desiguales relaciones que

mantenían los samurái con el resto de la

sociedad, así como de la compleja situación

de la mujer, personificado en los personajes

de Kohagui y Kisaru, quienes se rebelaran

ante la frustrante subordinación a los

intereses familiares. La erudición del autor

queda de manifiesto en la recreación de cada

pequeño matiz de la historia, como por

ejemplo en la descripción de las vestimentas,

edificios y jardines de la época, así como en

los entresijos de algunos oficios del Japón

tradicional, los cuales nos describe con todo

lujo de detalles a través de los distintos

disfraces de los que se valdrá Jûzô para pasar

desapercibido. A todo lo dicho añadir las

difíciles relaciones entre unos personajes que,

movidos por distintas motivaciones, en

ocasiones totalmente contrapuestas, como es

el caso de Jûzô y Gohei, que perseverarán por

alcanzar sus objetivos.

El Castillo de los Búhos se trata de una

lectura indispensable y totalmente

recomendable no solo para el interesado en la

cultura japonesa, sino para cualquier lector

de novela histórica y de aventuras, a quien a

buen seguro conquistará con sus

extremadamente bien narradas escenas de

acción e infinidad de desafíos a los que se

deberá enfrentar Tsudzura Jûzô.

Page 71: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 70

Aunque cueste

hacerse a la idea

debido a su

prácticamente nula

repercusión en

España (de hecho la

película no ha llegado

ni siquiera a dicho

país), When Marnie

was there (2014) se

alza como otro de los

muchos impecables

productos nacidos

del Studio Ghibli.

Con el título Omoide

no Marnie en

japonés, se trata de

un largometraje

basado en la novela Cuando Marnie estuvo

allí (1967) de la escritora británica Joan G.

Robinson. La misma fue además ilustradora

de libros para niños, publicando su primer

ejemplar en 1939. A su vez, y precisamente a

partir de la ya citada obra, comenzó con una

serie de novelas para adolescentes.

Tanto la obra literaria como el largometraje

cuentan la historia de Anna, una joven

muchacha que no tiene amigos. Sumida en la

soledad y sus fantasmas familiares, su madre

adoptiva decide enviarla durante la

temporada de verano a Norfolk con sus tíos.

Allí, recorriendo las dunas cercanas al mar,

conoce a Marnie, una misteriosa chica con la

que pronto comenzará una intensa amistad.A

su vez, establece una extraña, y al mismo

tiempo familiar, relación con la Casa del

Pantano; lugar donde se hospeda su nueva

amiga. Un día, sin embargo, ésta desaparece,

y se instala en la casa una nueva familia, los

Lindsay. Anna empieza a relacionarse con

ellos, especialmente con la hija, mientras, de

forma paralela, va descubriendo nuevos datos

sobre Marnie.

Dirigida por Hiromasa Yonebayashi (segundo

largometraje del mismo en Studio Ghibli

tras Arrietty y el mundo de los diminutos, de

2010), se trata de la última película del

estudio japonés después del anuncio del cese

temporal de producciones de largometrajes.

La decisión parece ser que no solo fue debida

a las escasas recaudaciones de When Marnie

was there, sino que otros factores también

influyeron en la misma (retirada de Hayao

Miyazaki, estudio de animación con plantilla

de trabajadores fija).

Crítica: When Marnie was there

(2014) Por Ana Asión

Page 72: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 71

En cuanto a la

película, se trata de un

impecable drama, a la

altura sin duda de los

mejores trabajos

anteriores de sus

creadores (desde El

castillo en el cielo de

Miyazaki en 1986

hasta El cuento de la

princesa Kaguya de

Takahata en 2013).

Si bien es verdad que

en ciertos instantes

puede resultar algo

pausada, e incluso

lenta, logra al mismo

tiempo que el

espectador empatice de inmediato con el

personaje de Anna. Su dulzura, su aire

melancólico son componentes que exhibe

desde el inicio del largometraje, y que la

acompañarán en todo momento a lo largo de

su evolución personal. La trayectoria de la

misma, y con ello el propio argumento, dan

un giro radical en el momento que conoce a

Marnie. En esos instantes la película se vuelve

algo más tópica, edulcorada, al contar los

encuentros esporádicos y misteriosos entre

ambas jóvenes.

La animación por su parte resulta impecable.

La magia del Studio Ghibli vuelve de nuevo a

aparecer en este largometraje a través, no

solo de sus deslumbrantes paisajes, sino en

cada uno de los escenarios donde se

desenvuelven sus protagonistas.

Por otro lado, la banda sonora alcanza un

nivel más que óptimo, logrando convertirse

en un perfecto acompañamiento de cada una

de las escenas. Sin embargo actúa sobre las

mismas de un modo mimético, sin restarles

protagonismo, algo que hace que no se pueda

rescatar ninguna canción de la película por su

sobresaliente papel.

Para concluir, solo queda mantener la

esperanza en que la despedida de Studio

Ghibli con When Marnie was there no sea en

realidad un “adiós” sino un cercano “hasta

luego”. De hecho son muchos los que ansían

que esta espera sea lo más corta posible.

Para saber más:

- Tráiler When Marnie was there.

- Web oficial.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en Sensacine.

Escena de When Marnie was there.

Page 73: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 72

El escepticismo nos invade ante el reinicio de

una saga conocida. Siempre queda patente el

temor de los más adeptos a que su adorada

serie se convierta en un desastre. Sin

embargo, parece que la opinión general ha

sido más que favorable para este videojuego.

No era un reboot necesario pero lo cierto es

que les ha salido muy bien. La idea de

conocer los inicios de Lara Croft, uno de los

personajes más queridos de los juegos de

aventuras, tiene sin duda su

atractivo.

La dinámica es un poco diferente a

los anteriores Tomb Raider, pero

lo básico sigue ahí: tenemos ante

nosotros a Lara Croft, eso sí, más

joven y con menos experiencia. En

ella, ya podemos ver la fuerte

personalidad de la Lara que

conocemos, la arqueóloga

incansable y mucho más seria que

Indiana Jones, de quien siempre se

ha comentado que es su

inspiración directa. Resolver

misterios y encontrar reliquias va

a seguir siendo el objetivo

principal, y lo interesante en este

caso es que el juego se ha

modernizado de acuerdo a las

tendencias actuales: ya no se

trata de un juego en el que se van

sucediendo distintos niveles, sino

que Lara puede moverse por un

mundo abierto.

La historia comienza con la

primera expedición en la que participa. El

barco en el que viajan se aventura

peligrosamente por el Triángulo del Dragón,

al Este de Japón, donde naufraga,

cumpliendo así su objetivo: encontrar la

mítica isla de Yamatai. Ésta, hoy en día, sigue

siendo un misterio, pues a pesar de los

numerosos escritos sobre su existencia no se

ha conseguido encontrar su localización real.

En el videojuego, la isla está habitada por una

violenta secta formada por supervivientes, y

por los samuráis que guardan un antiguo

Crítica: Tomb Raider: Definitive

Edition Por Marina Royo

Nuevo diseño de Lara Croft con su aspecto más juvenil.

Escenario en el que podemos ver la arquitectura típica japonesa.

Page 74: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 73

monasterio. Estos guerreros son los

llamados Oni, criaturas del folclore japonés.

Han sido representados como enormes

personajes que portan una típica armadura

samurái así como una terrorífica máscara. Su

misión es proteger el cuerpo donde está

atrapada el alma de Himiko, a la que llaman

Reina del Sol. Himiko fue en realidad una

reina chamán que aparece documentada en

los registros históricos chinos del siglo III. Su

nombre significa “hija del sol”, por lo que ha

sido puesta en relación con la diosa

Amateratsu, y efectivamente se cree que reinó

en la tierra de Yamatai.

Evidentemente las licencias que se toman son

grandes, sin embargo toda la ambientación de

carácter oriental crea la atmósfera

perfecta. Su estilo podría

asemejarse al de “Indiana Jones y

el Templo maldito”, donde la

búsqueda de reliquias está

impregnada de algo mucho más

turbio.

Los diferentes espacios creados

para el juego son muy variados, y

en ellos podremos ir encontrando

todo tipo de objetos. En primer

lugar, documentos de distintas

personas que han vivido en un

momento o en otro en la isla,

que nos ayudarán a ir

descubriendo secretos; y

también reliquias, que Lara irá

guardando, cada cual más

interesante que la anterior.

Podemos toparnos con una

máscara tradicional de

teatro Noh, abanicos del

periodo Edo, monedas de

distintas épocas, jarrones

funerarios y dagas chinas, e

incluso una cerámica Satsuma

y varios inro del periodo Edo.

Conforme vamos abriendo el

mapa y avanzando en la historia, adquirimos

experiencia, lo que nos permite mejorar las

habilidades de Lara así como sus armas.

En resumidas cuentas, es un juego

sumamente disfrutable: dinámico,

entretenido, lleno de acción y una estética a la

altura de los juegos anteriores. Toda la trama

en torno a Yamatai y Himiko está muy bien

elegida, pues descubrir lugares perdidos y

coleccionar objetos antiguos es una de las

especialidades de Lara Croft.

Lara dentro de un monasterio donde podemos ver como las imágenes de Himiko están claramente influenciadas por las de Amateratsu.

Caballo de jade de la dinastía mongol Yuan.

Page 75: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 74

La película The Pirates (2014), nos

traslada al turbulento momento de

la historia coreana a finales del

siglo XIV. La dinastía de los

Goryeo, que había gobernado el

país durante más de quinientos

años, se ha desmoronado como

consecuencia de las guerras

internas y de la larga ocupación

mongola. El general Yi Seonggye,

llevó a cabo un golpe de estado y se

proclamó como nuevo rey de Corea

con el nombre de Taejo. Su primera

intención fue la de continuar bajo el

nombre de la antigua dinastía

Goryeo, en la que simplemente

sustituiría la línea real sucesoria

por la suya propia, manteniendo así

la fachada de continuación y

tradición. Sin embargo, después de

numerosas amenazas de rebelión

por parte de ciertos sectores de la

nobleza, que veían peligrar sus

privilegios con el nuevo dirigente,

se llegó a la conclusión en la corte

de que era necesario un nuevo

título dinástico. Así, con el fin de

representar el cambio, se declaró

una nueva dinastía en 1393 con el

nombre de Joseon (nombre que

intentaba revivir la dinastía coreana

más antigua, conocida también

como Joseon, legendariamente fundada

cuatro mil años antes), y se cambió el nombre

del país por el de “Reino de Gran Joseon”.

En este turbulento periodo de cambio, un

barco con emisarios de la corte coreana

retorna a su país tras mantener una audiencia

con el emperador Ming de la vecina y

poderosa China. El emperador ve con buenos

ojos la instauración de la nueva dinastía en

Corea, por lo que les hace entrega de un sello

real, que simboliza la legitimación del nuevo

Crítica: The pirates (2014)

Por David Lacasta

Cartel promocional de The Pirates (2014).

Page 76: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 75

gobernante Joseon, quién a partir de

entonces pasará a convertirse en vasallo del

imperio Ming, al que deberá rendir tributo

todos los años venideros mediante el envío de

doncellas y eunucos. Durante el viaje, el

oficial al mando del barco da la orden de

disparar a un joven ballenato que se

interpone en la trayectoria de la nave, acción

que desencadenará el ataque de su furiosa

progenitora. La descomunal ballena no

solamente se contentará con hundir el barco y

acabar con la mayor parte de la tripulación,

sino que se tragará el sello real, dando al

traste con las aspiraciones de legitimación del

nuevo reino.

Para recuperar el sello, la corte ofrecerá una

más que generosa recompensa, haciendo que

distintos grupos de mercenarios y militares

partan a la caza del animal. Entre estos

encontraremos a un grupo de piratas

comandados por Yeo-wol (Ye-jin Son), una

joven capitana famosa por sus asaltos a lo

largo de los mares de todo Extremo Oriente.

A la búsqueda de la ballena se unirá también

una curiosa banda de bandidos de las

montañas, (entre cuyos miembros

encontramos a un orondo monje budista, en

clara alusión a los bandidos más famosos de

Sherwood), cuyo líder, Jang Sa-Jung (Kim

Nam-Gil), un antiguo desertor del ejército

coreano, verá en la jugosa recompensa una

salida a su más que precaria situación, ya que

los asaltos perpetrados contra las tropas del

gobierno no son todo lo efectivos que

deberían. Tras una serie cómicas y absurdas

situaciones en las que se demostrará el total

desconocimiento por parte de los bandidos

del medio marino, terminarán aunando sus

fuerzas con los piratas de Yeo-wol. Ambos

líderes, en la búsqueda del sello real, además

de intentar dar con la ballena, se deberán

enfrentar a sus antiguos jefes, el peligroso y

curtido pirata So-Ma (Lee Kyoung-Young),

bajo cuyo mando Yeo-wol actuaba en el

pasado, así como con el despiadado oficial del

ejército coreano Kim Tae-Woo(Mo Hong-

Gab), antiguo superior de Jang Sa-Jung.

El cine de temática histórica con ciertas dosis

de fantasía representa un género

tremendamente atractivo para el público

coreano, prueba de ello son las más que

buenas cifras obtenidas por The Pirates en

Corea del Sur, donde fue capaz de congregar a

más de siete millones de espectadores en las

salas del país. La cinta dirigida por Seok-hoon

Lee, se trata de un producto tremendamente

entretenido gracias a su marcado carácter

aventurero, en el que no faltarán

persecuciones, explosiones y complejas

coreografías acrobáticas, así como una

cuidada puesta en escena, además de una

espectacular fotografía, especialmente en lo

referido a las escenas submarinas. La

película, ambientada en un periodo histórico

casi del todo desconocido en Occidente,

podría en un primer momento plantear dudas

al espectador, por lo que desde Ecos de Asia

esperamos haber acercado al lector esta más

que interesante propuesta del cine

surcoreano.

Para saber más:

- Ficha en IMDB.

- Ficha en Filmaffinity.

- Tráiler en Youtube.

Page 77: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 76

Podríamos considerar a Sailor Moon como

una de las heroínas más conocida por los

seguidores de los mangas y series animadas

japonesas. Recientemente, la justiciera

uniformada ha celebrado su veinte

aniversario, y a modo de conmemoración -

además de toda una serie de productos y

réplicas basadas en los objetos que aparecen a

lo largo de la obra que se ponen al alcance de

los seguidores- se ha abordado una nueva

versión del anime bajo el título Sailor Moon

Crystal,66 que empezó su andadura el pasado

verano. Desde Ecos de Asia queremos reseñar

66 Más información acerca de esta serie aquí.

el primer arco de la serie mencionada,

valorando diferentes aspectos como la

estética de los personajes y la fidelidad a la

obra de Naoko Takeuchi -creadora de este

personaje y de todo el universo que

comprende- en esta nueva adaptación.

En cuanto al argumento, en los primeros

capítulos de este arco asistiremos al

descubrimiento por parte de Usagi Tsukino

de sus poderes y su identidad secreta como

Sailor Moon, igualmente, la protagonista se

reunirá con algunas de sus compañeras, las

guerreras del Sistema Solar: Sailor Mercury,

Sailor Mars, Sailor Jupiter y, por último,

Sailor Venus. Esta parte de la serie se centra

en la recuperación de sus recuerdos pasados,

su vida como habitantes de la Luna así como

la batalla que se desencadenó, llegado el

momento, con el planeta Tierra, que trajo

consigo la reencarnación de todos los

personajes en el Japón contemporáneo.

Actualmente, este anime continúa

emitiéndose, llegando al culmen de la

segunda parte de la serie, cuyo escenario

principal nos remite al Tokio del año 3000.

Como adaptación, no podemos dejar de

destacar el especial cuidado que se ha puesto

en la misma. Esta nueva serie se centra en el

argumento propio del cómic, sin añadir

ningún tipo de contenido o capítulo extra con

el fin de alargar la duración de la misma. La

fidelidad llega hasta tal punto que en

ocasiones se rescatan viñetas del manga para

pasarlas a la pantalla, dando lugar a una

narración ágil y amena. Personalmente,

considero como algo positivo el hecho de que

el argumento se haya centrado y esté

Crítica: Sailor Moon Crystal

Por María Gutiérrez

Cartel o imagen oficial de esta nueva versión de la obra de Takeuchi. Una de las primeras imágenes de la serie que

estuvo al alcance de sus seguidores.

Page 78: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 77

condicionado por una serie de

acontecimientos, de modo que la serie no

puede alargarse hasta los extremos que

alcanzó su predecesora, llegando a un total de

200 capítulos y contando con bastantes

historias sin relevancia a modo de relleno.

Igualmente, el hecho de que se prescinda de

subtramas y enredos entre los personaje

resulta satisfactorio, ya que lo que realmente

nos presenta es la obra íntegra y original de

Takeuchi.

Por otro lado, la estética ha traído consigo

seguidores y detractores a partes iguales. Por

un lado, se destaca el hecho de que los

personajes, las chicas protagonistas, resultan

demasiado estilizadas, dando lugar a cuerpos

imposibles y extremadamente delgados. Si

bien no podemos dejar de lado el estilo de

dibujo de Naoko Takeuchi, cuya estética

resulta bastante similar a lo que nos está

presentando la nueva versión animada,

destaca el hecho de que el diseño se ha

actualizado siguiendo los cánones y estilos

que a día de hoy priman -hemos de tener en

cuenta que los medios a la hora de animar

han experimentado su particular evolución,

así como el gusto por parte del público-. A

pesar de que las comparaciones son odiosas,

no podemos evitar referirnos a la adaptación

anterior de este anime, donde, a pesar del

éxito que supuso, se dejaron de lado

pequeños detalles presentes en el manga que

esta nueva versión sí que ha respetado. Un

cambio bastante importante que queremos

reseñar es el hecho de que las

transformaciones de sus personajes se han

animado en 3D, algo quizá menos acertado,

en este caso, ya que por un lado deforma el

aspecto de los personajes además de rebajar

la calidad de la serie, al tratarse de una

animación de no demasiada calidad.

A modo de resumen, sólo podemos

recomendar a todos aquellos seguidores de la

justiciera de la Luna que vean esta nueva

adaptación y juzguen por ellos mismos,

considerando tanto el argumento como la

estética del mismo.

Para saber más:

Tráiler oficial de la serie

subtitulado en inglés.

Aquí podemos ver una comparación entre el diseño de personajes del anime y el estilo de dibujo de Takeuchi. El lector puede apreciar toda una serie de semejanzas entre ambas imágenes.

Page 79: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 78

Hong Kong se ha convertido poco a poco en el

equivalente asiático de Los Ángeles, con

permiso de la sólida industria bollywoodense.

En “la Meca de la cinematografía” a este lado

del Pacífico se producen anualmente gran

cantidad de filmes de calidad y relevancia

muy variable. Hoy en Ecos de Asia

recogemos una producción hongkonesa de

cine comercial que llega ahora a España para

su distribución en DVD: Firestorm,67

traducida al castellano como Fuego cruzado y

estrenada nada menos que hace dos años.

La cinta, dirigida por Alan Yuen (quien

cuenta con más experiencia como guionista

que como director), está protagonizada por

Andy Lau, al que ya vimos en la intimista Una

67 Firestorm / Fung bou / Fuego cruzado (2013). País: China (Hong Kong). Director: Alan Yuen. Guión: Alan Yuen. Música: Peter Kam. Fotografía: Chan Chi-Ying. Reparto: Andy Lau, Yao Chen, Lam Ka-Tung, Hu Jun, Ray Lui, Philip Keung, Kenny Wong, Oscar Leung, Vincent Sze, Michael Wong, Lo Hoi-Pang. Productora: Coproducción Hong Kong-China;Edko Films / Focus Films / Sil-Metropole Organisation.

vida sencilla (2011). El talento dramático que

derrochó Lau en ese filme queda aquí

desaprovechado con la poco exigente

interpretación de un agente policial en caída

libre.

Firestorm es, al fin y al cabo, el

típico thriller policial que ofrece altas dosis de

acción con escasos chispazos de análisis

introspectivo. La película vincula la

inminente llegada de un tifón a la

cosmopolita y moderna Hong Kong, con la

irrupción de una banda de ladrones

organizados y sumamente violentos. El

protagonista, que se encuentra en el centro de

esta tormenta, es el inspector de policía Lui,

que dirige la unidad de inteligencia de la

ciudad. Lui, al que da vida Andy Lau, tiene

conexiones personales con algunos

delincuentes pertenecientes al grupo de

atracadores, pero sobre todo domina en él un

espíritu de cruzada llevada al límite. No es

fácil la labor de Lui, que ve cómo los

delincuentes se le escapan entre vericuetos

Crítica: Firestorm (2013) Por Laura Martínez

Cartel promocional de la película.

Page 80: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 79

legales mientras los inocentes mueren en las

calles. Ante estas injusticias, Lui deberá hacer

frente a un dilema moral: permanecer fiel a la

ley o tomarse la justicia por su mano.

La historia opta por un enfoque sumamente

convencional, mostrando espectaculares

efectos especiales, explosiones y

persecuciones de alta velocidad, empleando

más balas que talento interpretativo.

Pudiendo profundizar en la caída del héroe y

el lado oscuro de la moral policial, Yuen opta

en su guión por una oda a la violencia, la cual

va escalando hasta la hecatombe final,

incluyendo un pequeño twist sorpresivo.

Aunque peca de comercial, cierto es que la

fotografía de Chan Chi-Ying ofrece en ciertos

momentos algunos planos interesantes y un

tono de calma tensa que puede recordar al ya

clásico policíaco Flores de fuego (Hana-bi,

1997), de Takeshi Kitano, o incluso a la

ficción televisiva de True Detective (2014-).

El peor defecto del filme lo compone sin duda

la música, de tintes melodramáticos, que en

ocasiones llega a arruinar por completo las

secuencias de cierta intensidad emocional.

Pese a todo, Firestorm ofrece lo que propone:

persecuciones, infiltrados y armas

automáticas, que harán las delicias del

espectador que busque un divertimento de

pura acción y adrenalina.

Para saber más:

- Ficha en Filmaffinity.

- Tráiler en Youtube.

Dos fotogramas de Firestorm que ofrecen interesantes contrapicados.

Dos fotogramas de la película en los que se aprecia una atmósfera similar a True Detective.

Page 81: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 80

La última

incorporación a la

colección Maestros del

Haiku publicada por

Satori Ediciones

consiste en un

recopilatorio de

Kobayashi Issa (1763-

1827), uno de los

grandes nombres de

esta modalidad de

poesía nipona. Con la

incorporación de

Kobayashi, ya son tres

de las cuatro figuras

fundamentales del

haiku las que se

incluyen en esta serie,

de una cuidadísima

labor editorial, junto

a Matsuo Bashô y

Masaoka Shiki

(faltaría Yosa Buson,

pero de seguro en un

futuro próximo será

incorporado a esta colección), que comparten

colección con autores más contemporáneos

de notable relevancia, como son Natsume

Sôseki o Akutagawa Ryûnosuke.

Nuevamente, como viene siendo habitual

dentro de Maestros del Haiku, Fernando

Rodríguez-Izquierdo ha realizado una

cuidadosa selección de setenta poemas breves

que, hasta el momento, permanecían inéditos

en castellano. Así, esta nueva incorporación

viene a enriquecer no sólo

el fondo editorial de

Satori, sino también el

conocimiento y el acceso a

las letras y la cultura

niponas por parte de

lectores hispanohablantes.

Y es que, aunque en la

edición Fernando

Rodríguez-Izquierdo

figura de manera

secundaria, podría

reconocérsele

perfectamente como

coautor de estas

antologías, ya que las

obras no están completas

sin su labor, que va mucho

más allá de la selección y

traducción: además de sus

anotaciones lingüísticas

(de gran interés,

igualmente), realiza los

excepcionales comentarios

que acompañan a cada

poema. De este modo, no se ofrece al lector

un mero compendio de versos sino que,

conscientes de la diferencia cultural entre

emisor (el poeta) y receptor (el lector

castellano contemporáneo), se le otorga a este

último una herramienta fundamental para

imbuirse del espíritu y de la sensibilidad que

este tipo de poesía posee, enriqueciendo la

experiencia tanto a los lectores que se

Reseña literaria: Mi nueva

primavera, de Kobayashi Issa

Por Carolina Plou

Portada de la cuidada edición de Satori.

Page 82: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 81

aproximan por primera vez al haiku como a

aquellos que ya están familiarizados con ellos.

Adentrándonos ya en la obra, encontramos,

como es habitual, una breve pero certera

introducción, que pone en contexto a

Kobayashi Issa, definiéndolo como el autor de

haikus más querido de Japón, así como

equiparando su sensibilidad poética a

ejemplos occidentales que permitan una

mejor asimilación: su sencillez y atención

hacia la naturaleza más pequeña e íntima

hace que Rodríguez-Izquierdo le ponga en

relación con san Francisco. Tras estas

pinceladas, hace una breve reseña biográfica,

en la que recoge los hitos personales que

marcaron la trayectoria del poeta, entre los

que destaca la muerte de su padre, que le

produjo honda huella, así como sus tres

matrimonios y el episodio de su fallecimiento,

en el incendio de su casa en 1827.

La propuesta poética que se encuentra al

avanzar las páginas combina el protagonismo

absoluto de la naturaleza (como es obligatorio

dentro del haiku), una naturaleza sencilla, al

alcance de la mano, con el fascinado elogio a

la infancia, a través de haiku dedicados a las

travesuras de los muchachos («¡Ya llegó la

cigarra!» / él gritaba, y sin más / se le ha

orinado encima68) o a la inocencia de sus

obligaciones (El niño mira y mira / la

naranja: ese premio / de su primer escrito69).

Con todo ello, y aunque los haiku aluden a las

distintas estaciones del año, en conjunto se

sirven de los estados de la naturaleza para

dejar un poso de reflexión sobre el paso del

tiempo, el nacimiento y la muerte son hitos

que marcan el desarrollo y el sentir humano.

68 Haiku 31, página 75. 69 Haiku 63, página 139.

Retrato de Kobayashi Issa (fuente: wikipedia).

Page 83: revista ecos de asia / nº 17ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistajunio.pdf · El reflejo del otro I: la interpretación de Oriente a través de la muñeca popular occidental.

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 17] Junio de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / JUNIO 2015 Página 82

En este número colaboran: Ana Asión ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. Actualmente realizan el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, así como el Doctorado en Historia del Arte, con una tesis sobre cine español del tardofranquismo. Pablo Begué. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma universidad. Sus intereses giran alrededor de los cuentos de hadas clásicos, su ilustración en el siglo XIX y la influencia de estas imágenes en la cultura popular y de masas, especialmente en la creación audiovisual. Elísabet Bravo ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Actualmente cursa el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte con especialidad en Lenguaje y Cultura audiovisual. Está interesada e investiga cine fantástico y de terror. María Gutiérrez ([email protected]). Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el máster de Estudios Avanzados con el objetivo de especializarse en arte asiático. David Lacasta ([email protected]). Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster de estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en Occidente. También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurái, así como la historia militar de Japón. Laura Martínez Rodríguez ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la misma, especializándose en Cine. Marisa Peiró ([email protected])es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte por esta misma universidad. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales. Actualmente, está realizando su tesis doctoral. Carolina Plou ([email protected]). Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Marina Royo. Licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Se especializa en Cine, y particularmente en adaptaciones literarias británicas del siglo XX. Actualmente, participa en el curso-taller "Hablando de cine". Héctor Tome. Se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, afincado ahora en Barcelona, donde colabora con diversos proyectos literarios, periodísticos y políticos.

Para la realización de este número, agradecemos además a María Galindo, Claudia Sanjuán y

muy especialmente, a los doctores Elena Barlés y David Almazán.

GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES

POR SU TRABAJO Y ENTUSIASMO, Y A GRACIAS A USTED, LECTOR POR SU TIEMPO

E INTERÉS. NOS LEEMOS EN EL PRÓXIMO NÚMERO.

¿Quiénes somos? Conoce a nuestros colaboradores

Los textos y opiniones

contenidos en la

revista Ecos de Asia

son propiedad, así

como responsabilidad

de sus autores. Queda

terminantemente

prohibida la

reproducción

comercial de parte o

la totalidad de la

revista sin la

autorización expresa

del autor y los

responsables. Son

ustedes libres de

citarnos, siempre

cuando reconozcan la

autoría. Todo el

contenido, queda, por

tanto, bajo la

siguiente licencia

CreativeCommons:

CreativeCommons

Reconocimiento-

NoComercial-

SinObraDerivada 4.0

Internacional License.

Ecosdeasia.comTodos

los derechos reservados.

Información de contacto

Revista Ecos de Asia

ISSN 2341-0817

revistacultural.ecosdea

sia.com

[email protected]

Zaragoza

Enero de 2015