Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

40
Cámara Nacional de Productores de Leche Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 1 • Año 7 • Mayo 2016 ASUME SECRETARÍA DE RED NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES

description

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche Costa Rica

Transcript of Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Page 1: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Cámara Nacional de Productores de Leche

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 1 • Año 7 • Mayo 2016

ASUME SECRETARÍADE RED NACIONALDE PASTOS Y FORRAJESDE PASTOS Y FORRAJES

Page 2: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE ASUME SECRETARÍADE RED NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES

José Antonio Madriz C.Presidente

En el año 2012, nuestra Junta Directiva acordó iniciar un proceso que culminara con la creación de lo que se

llamó “La Red Nacional de Forrajes”. Se consideró de suma importancia imprimirle mayores bríos a la investigación en nuevas tecnologías que mejoraran la calidad de la alimenta-ción de nuestros bovinos y que simultáneamente redujera nuestro costo de producción. Todo lo anterior, en vista de la apertura comercial que el país ha llevado a cabo desde hace más de dos décadas y de la volatilidad de los precios internacionales de los granos utilizados en la alimentación animal que encarecen nuestros costos, así como de los productos lácteos como la leche en polvo con los que tenemos que competir.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), en ese año 2012 logramos reunir un nú-mero importante de investigadores y de extensionistas de las universidades públicas, del MAG y del INTA, así como de productores de leche. La CNPL presentó las ideas para justifi car la creación de esta red y recibió total apoyo de los asistentes.

En noviembre de 2015, durante el Congreso Forrajero Nacional que se llevó a cabo en la UTN en Atenas, la Lic. Ivania Quesada, Vice Ministra del MAG, fi rmó la “Directriz Ministerial” para la formación de la Red Nacional de Pastos y Forrajes. Se establecieron entonces los propósitos de esta red, entre los que podemos destacar los siguientes:

1. Mejorar la coordinación entre las entidades públi-cas dedicadas a la investigación y la transferencia de tecnología y con la empresa privada, represen-tada por la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) y por la Corporación Ganadera (CORFOGA).

2. Impulsar la investigación que aumente nuestro conocimiento sobre los forrajes en uso, de tal manera que su utilización rinda mejores frutos.

3. Investigar la adaptación a nuestro medio de nuevas variedades o híbridos de gramíneas y leguminosas y de cualquier planta que pueda ser consumida por los bovinos y que mejore la calidad de la dieta ac-tual, sin perder de vista la reducción de los costos de producción.

4. Diseñar prácticas agrícolas que nos ayuden a combatir el cambio climático; por ejemplo, la con-servación de forrajes, el riego y el avenamiento, los sistemas silvopastoriles, el uso de plantas que man-tienen su calidad aun cuando envejecen (caña de azúcar forrajera, ramio, arbustos de ramoneo, etc.).

5. Reducir las emisiones de los gases de efecto inver-nadero (GEI), con lo cual aumentamos el aporte positivo que la ganadería de nuestro país le está proporcionando al ambiente. Paralelo a lo anterior, esa reducción se traduciría en un aumento de la energía disponible para otros procesos produc-tivos, como el crecimiento y el engorde de los bovinos y la producción de leche.

En el mismo 2015, por medio de un Decreto Presidencial, se creó la “Estrategia para el Desarrollo de la Ganadería Baja en Carbono” (EDGBC) y la Red Nacional de Pastos y Forrajes quedó incluida dentro de esta estrategia.

Para coordinar las acciones que promoverán la reducción de los GEI, se formó una comisión llamada “PITTA Gana-dería Baja en Carbono” y los miembros de esta comisión designaron hace pocas semanas a la CNPL como la Secre-taría de la Red Nacional de Pastos y Forrajes.

Ya estamos dando los primeros pasos y de ello los man-tendremos informados en detalle. ■

2 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 3: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

AFÍLIESE

Trabajemos juntos en DEFENSA del sector lácteo costarricense

Teléfono: (506) 2253-5720

www.proleche.com

[email protected]/[email protected] Facebook: Cámara Nacional de Productores de Leche

AFÍLIESE

Trabajemos juntos en DEFENSA del sector lácteo costarricense

Teléfono: (506) 2253-5720

www.proleche.com

[email protected]/[email protected] Facebook: Cámara Nacional de Productores de Leche

Page 4: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

4 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

CRÉDITOS Contenidos

6

2

6

6

8

8

810

10

12

12

14

18

23

26

30

36

Junta Directiva:Presidente: José Antonio Madriz Carrillo

Primer Vicepresidente: Álvaro Coto Keith

Segundo Vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos

Secretario: William Corrales Corrales

Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold

Segundo vocal: Vernon Montero López

Tercera vocal: Helvetia Traber Cordero

Cuarto vocal y representante de industria cooperativa:

Marvin Rojas Rodríguez

Quinto vocal y representante de industria cooperativa:

Víctor Julio Vargas Bolaños

Sexto vocal y representante de industria privada:

Jessika Golfín Cartín

Suplentes:Suplente de productores: Rafael Rodríguez Montero

Suplente de productores: Víctor Castro Fernández

Suplente de industria cooperativa: Gonzalo Cubero Brealey

Suplente de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez

Suplente de industria privada: Víctor Arias Murillo

Fiscal: Manuel Collado Sobrado

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas

Economista agrícola: Carlos Salazar Aguilar

Ingeniero agropecuario: Daniel Sanabria Quesada

Administradora: Estefanny Serrano Solano

Ubicación: Edifi cio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas

Teléfono: (506)2253-5720

Fax: (506)2253-6573

Correo electrónico: [email protected]

La revista Horizonte Lechero, es la publicación ofi cial de la Cá-

mara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula

entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a

la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación

Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las enti-

dades públicas y centros de educación vinculados con el sector.

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos

de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no

se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones

publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

Editorial. Cámara Nacional de Productores de Leche asume secretaría de Red Nacional de Pastos y Forrajes

Lactonoticias: • Nuevos miembros en la Junta Directiva

de la Cámara.• Ofi cializada Estrategia Nacional para el Desarrollo

Ganadero Bajo en Carbono.• Cámara visitó Zarcero para exponer sobre

programa de desgravación de CAFTA.• Cámara coorganizó Primer Congreso Nacional

Forrajero.• Cámara coorganizó Primera Jornada de

Investigación en Ganado de Leche.• Presentación Guía Términos Lecheros• Cámara Nacional de Productores de Leche celebró

50º aniversario.• Cámara inicia proyecto con US$400 del Fondo de

Adaptación del Banco Mundial.• Proyecto conjunto con la Escuela de Medicina

Veterinaria de la UNA.• Cámara presente en Congreso Nicaraguense del

Sector Lácteo y reunión de FECALAC.

Nuevas tecnologías en nutrición para la producción de leche.

Transferencia de inmunidad pasiva en bucerras y bucerros en una explotación comercial de Costa Rica.

Sistemas de Gestión de la Calidad, una herramienta para el mejoramiento de la competitividad.

Ganadería de leche por la vía natural. El camino de los sistemas silvopastoriles intensivos.

Relevancia de las enfermedades podales en programas de Salud de Hato en bovinos de leche.

UCR desarrolla programa de televisión educativo, especializado en la industria lechera.

Page 5: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016
Page 6: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

NUEVOS MIEMBROS EN LA JUNTA DIRECTIVA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El pasado 25 de enero del 2016, se llevó cabo la sexagésima tercera Asamblea General Ordinaria. En la misma se nombró por dos años a José Antonio Madriz como presidente, Eduardo Halabí como segundo vicepresidente, Vernon Montero

en la segunda vocalía, Marvin Rojas en la cuarta vocalía (en representación de industria cooperativa) y Jessika Golfín Víctor Arias sexta vocalía (en representación de industria privada). En reemplazo de doña Ivannia Quesada, por renuncia, se eligió en la quinta vocalía (representante de industria cooperativa) a don Víctor Julio Vargas y en reemplazo de éste, fue electo don Marlon Rodríguez en la cuarta suplencia (representante de industria cooperativa).

Ellos se unieron a los miembros electos en la Asamblea del 2015, a saber: Álvaro Coto como primer vicepresidente, William Corrales en la secretaría, Marcela Echeverría en la primera vocalía, Helvetia Traber en la tercera vocalía y Víctor Castro como segundo suplente. Fue reelecto como fi scal de la Junta Directiva el señor Manuel Collado Sobrado. ■

CORFOGA, y de muchas otras organizaciones líderes del sec-tor que, en conjunto con el Gobierno de la República, ponen a disposición de los tomadores de decisión esta importante herramienta de planifi cación sectorial”, dijo. Algunos cambios en la ganadería que se proponen en el marco de la Estrategia anunciada procuran estimular la actividad como un negocio rentable, con más participación de la familia y en especial de los jóvenes; fomentar una lechería especializada con sistemas menos vulnerables climáticamente y menos dependientes de alimentos concentrados a base de granos; fomentar sistemas de pastoreo más intensivos y suplementación con forrajes de corte y otros producidos en las fi ncas; la reorientación de la ganadería de pequeña escala con el fi n de producir más carne y más leche por animal en pastoreo; articular mejor la producción primaria y las industrias de carne y lácteos, espe-cialmente a nivel de territorios, entre otros.

Para dar seguimiento adecuado a la implementación de la Estrategia y a la ejecución del Plan de Acción, el MAG es-tablecerá un programa de seguimiento y evaluación de las actividades y productos de cada uno de los componentes

En la elaboración de este plan de trabajo participaron las or-ganizaciones de productores, CORFOGA y Cámara Nacional de Leche, la Dirección de Cambio Climático del MINAE, el Programa Nacional de Ganadería del MAG, y se contó con el apoyo del proyecto FIRM RISSO de Naciones Unidas y de Fundecooperación.

Durante el acto de ofi cialización de la Estrategia, el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini, fi rmó el decreto que ofi cializa la Estrategia, declarándola de interés público y conveniencia na-cional, lo que facilita que las instituciones públicas apoyen la ejecución de planes de acción contenidos. ■

OFICIALIZADA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO GANADERO BAJO EN CARBONO

Por: Prensa MAG

Luego de un trabajo conjunto que integró esfuerzos de entidades públicas, academia, cooperación internacional y

sector productivo, se anunció la Estrategia Nacional para el Desarrollo Ganadero Bajo en Carbono, la cual contiene la orientación que se daría al sector en los próximos 14 años, para responder a las exigencias de mayor productividad y ren-tabilidad, menores emisiones de gases de efecto invernadero, más secuestro de dióxido de carbono, y mayor adaptabilidad a la inestabilidad climática.

“De esta manera, el sector ganadero podrá contribuir a los objetivos nacionales de desarrollo y de carbono neutralidad, sin perder productividad y mejorando sus condiciones de adaptación al cambio climático”, expresó el Ministro de Agri-cultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini.

Por su parte, el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutié-rrez, destacó el desempeño fundamental de los productores. “Debo reconocer el compromiso demostrado en este pro-ceso por parte de la Cámara de Productores de Leche y

CÁMARA VISITÓ ZARCERO PARA EXPONER SOBRE PROGRAMA DE DESGRAVACIÓN DE CAFTA

Por invitación del señor Alejandro Salas Blanco, en ese entonces Alcalde de Zarcero, una delegación de la Cá-

mara Nacional de Productores de Leche asistió el viernes 8 de enero del 2016 a ese cantón lechero para exponerles sobre el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) y posibles implicaciones para el sector lácteo. ■

6 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

NUEVOS MIEMBROS EN LA JUNTA DIRECTIVA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

como segundo suplente. Fue reelecto como fi scal de la Junta Directiva el señor Manuel Collado Sobrado.

OFICIALIZADA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO GANADERO BAJO EN

ceso por parte de la Cámara de Productores de Leche y

Page 7: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Aditivo natural para maximizar la alimentación

Otros productos de CENZONE

Efecto inmmuno estimulador.Mejora la digestión estabilizando la microflora intestinal.Previene diarreas.Reduce la mortalidad, especialmente en animales jóvenes.Aumenta el rendimiento reproductivo.Mejora la palatabilidad de los alimentos.Reduce la cantidad de células somáticas en la leche.Fortificado con enzimas digestivas y minerales quelatadosUnicos con βetaglucanos (β1,3-β1,6-D-Glucanos) extraídos de hongos medicinales.

Cen-Se (Levadura de Selenio)Cenplex HierroCenplex ZincCenplex CobreChromium Yeast (Levadura de cromo)Cenplex ManganesoOdor-None

YEASTURE

INNOVANDO LA NUTRICIÓN ANIMAL

Distribuidor exclusivo de CENZONE TECH.NUTEC

R

Tel: (506) 2233-3110 [email protected]

Page 8: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

CÁMARA COORGANIZÓ PRIMER CONGRESO NACIONAL FORRAJERO

El “Primer Congreso Forrajero Nacional y Jornada de Investigación” se llevó a cabo en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) del 25 al 27 de noviembre del 2015. Dicho

evento fue coorganizado por esta Cámara, junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITACORI) y la UTN.

En dicho evento se fi rmó la Directriz que establece la Red Nacional de Pastos y Forrajes y los foros correspondientes expresamos claramente los desafíos que tenemos en el contexto de la apertura comercial y de la urgencia de desarrollar paquetes tecnológicos acordes con nuestro entorno natural que nos permitan disminuir los costos de producción y aumentar nuestra competitividad. ■

CÁMARA COORGANIZÓ PRIMERA JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN GANADO DE LECHE

Con la participación de más de 150 personas, entre investigadores, docentes, estudiantes, representantes de la Cámara y algunos productores, durante los días 26 y 27 de enero, se llevó a cabo la “I Jornada de Investigación en Ganadería

de Leche”, en las instalaciones del IICA en Coronado. Dicha jornada fue organizada en forma conjunta entre la Cámara Nacional de Productores de Leche, la Escuela de Medicina Veterinaria, Cátedra de Farmacología y Toxicología, de la Universidad Nacional (UNA), y el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El evento permitió:• Establecer un espacio para la divulgación de los datos

generados.• Promover el establecimiento de iniciativas de investiga-

ción más articuladas y que generen un mayor impacto en el sector lechero.

• Seleccionar temas que no han trascendido hasta los productores los cuales podrán ser expuestos en el Congreso anual que realiza la Cámara, Congreso Centroamericano del Sector Lácteo, revistas gremiales, páginas web y otros medios digitales.

• Promover la interacción entre diversos actores del sector con los investigadores y extensionistas de manera que se logren plasmar las necesidades puntuales y que ello permita promover proyectos de importancia estratégica para el sector.

Para ello se conformó una comisión integrada por los siguientes académicos de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, Carlos Luna Tortós, Gaby Dolz, Gloriana Castillo; Luis Nazario Araya así como por representantes de la Cámara, don José Antonio Madriz y Álvaro Coto. ■

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA EL USO TÉRMINOS LECHEROS

El pasado 14 de diciembre del 2015, en las instalaciones del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), se llevó a cabo la presentación de la guía para el uso términos lecheros. Dicha guía pretende ayudar

al cumplimiento del reglamento técnico RTCA 67.04.65:12 Uso de términos lecheros, publicado en La Ga-ceta N°247 del 23/12/2013, mediante el Decreto Ejecutivo No.38070 COMEX-MEIC-MAG-S el 18/07/2013, que es el instrumento jurídico mediante el que se publicó la Resolución No.312 (COMIECO-LXV) de fecha 21/12/2013, en el que se establece la forma en que los términos lecheros pueden ser aplicados a los alimentos por los fabricantes y comercializadores de los mismos. Esta Cámara ha sido impulsora del proceso de reglamentación, a nivel nacional y centroamericano, con el fi n de defender a los productores de la competencia desleal de productores de calidades dudosas y de imita-ciones que buscan engañar al consumidor haciéndole creer que sus productos son lácteos. ■

8 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

ceta N°247 del 23/12/2013, mediante el Decreto Ejecutivo No.38070 COMEX-MEIC-MAG-S el 18/07/2013, que es el instrumento jurídico mediante el que se publicó la Resolución No.312 (COMIECO-LXV) de fecha 21/12/2013, en el que se establece la forma en que los términos lecheros pueden ser aplicados a los alimentos por los fabricantes y comercializadores de los mismos.

Page 9: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Invita al:

XXII Congreso Nacional Lechero 201618 y 19 de octubre, 2016.

Hotel Wyndham San José Herradura.Contaremos con:

1. Conferencias simultáneas en producción primaria, industria y mercados.2. Taller de cata de quesos3. Concurso Nacional de Quesos4. Expo Lácteos 2016: Exhibición de 23 pequeñas y medianas empresas de productos lácteos para degustación y negocios5. 104 stands de exhibición de proveedores de bienes y servicios para la producción de leche y para la industrialización de leche

y sus derivados6. Entrega de reconocimiento al Mérito Lechero 20167. Poster de trabajos de investigación en producción de leche, industrialización de productos lácteos y beneficios para la salud

como resultado del consumo de dichos productos.

Cupo limitado. ¡Inscríbase ya!Inversión Hasta el 16

de setiembreHasta el 14 de

octubreSemana del evento(15-18 de octubre)

Cuota general nacionales ¢70 000 ¢75 000 ¢80 000

Cuota general extranjeros $140 $150 $160

Asociados Cámara Nacionalde Productores de Leche

¢60 000 ¢65 000 ¢70 000

Estudiantes ¢45 000 ¢50 000 ¢65 000

* Estudiantes con carnet de grado de carreras en ciencias agroalimentarias (agronomía, agronegocios,economía agrícola, zootecnia, medicina veterinaria, tecnología de alimentos, ingeniería de alimentos, etc.).

El costo incluye certificado de participación, material didáctico, almuerzos y refrigerios. No incluye transporte ni hospedaje.Más información al teléfono (+506)2253-5720 o al correo [email protected]

de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

AUTORIZACIÓNPor medio de la presente autorizo a ___________________________________________ para que deduzca de mis entregas de leche,

el monto de ¢______________ y girarlo a favor de la CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE,por concepto de participación en el XXII CONGRESO NACIONAL LECHERO 2016a realizarse los días 18 y 19 de octubre del 2016, en el Hotel Wyndham San José Herradura.

( ) Un solo pago ( ) 2 Semanas ( ) 3 Semanas

( ) 4 Semanas ( ) 5 Semanas ( ) 6 Semanas

Nombre asociado: Cédula:

Productor Nº: Fecha: Teléfono:

Nombres participantes: Cédula participantes:

Correo electrónico: Firma asociado:

*Favor enviar esta boleta al fax (506)2253-6573 o escaneada al correo [email protected] de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Favor avisarnos en caso de dejar la boleta en un almacén de su cooperativa. El monto de inscripción se asignará de conformidad con las fechas y categorías.

cÁMARANAcIONAL DEPRODUcTORESDE LEcHE

Page 10: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE CELEBRÓ 50º ANIVERSARIO

La Cámara Nacional de Productores de Leche, tuvo un pequeño acto de celebración, con motivo de su 50º aniversario, el mismo se llevó a cabo en el Hotel San José Palacio. ■

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

CÁMARA INICIA PROYECTO CON US$ 400 MIL DEL FONDO DE ADAPTACIÓNDEL BANCO MUNDIAL

En conjunto con Coopebrisas, Sigma Alimentos, Productores de Monteverde, Coopeleche y Dos Pinos, en el año 2014 presentamos a FUNDECOOPERACION el proyecto “Uso de la tecnología de fertirriego para el aseguramiento

de las fuentes de alimentación de ganado lechero y doble propósito, mediante el abastecimiento de forrajes (gramíneas y leguminosas) y otros alimentos, como medida de adaptación al cambio climático”, el cual concursó por recursos del Fondo de Adaptación del Banco Mundial.

En diciembre del 2015, la propuesta nos fue aprobada por un monto de US$400 mil, con la condición de que se bene-fi cie a al menos 41 productores pequeños o medianos de las zonas climáticamente vulnerables de las regiones norte y chorotega del país.

El objetivo general del proyecto es implementar fi ncas modelo para mejorar la adaptación al cambio climático en leche-rías, por medio del fertirriego de purines como herramienta tecnológica para asegurar la producción de forraje y otros alimentos para el ganado lechero y de doble propósito, ante eventos climáticos extremos. Se espera obtener además los siguientes objetivos específi cos:

• Diseñar e instalar sistemas de fertirriego, para el aprovechamiento de los purines en las fi ncas lecheras de conformidad, con el “Decreto Ejecutivo N° -37017-MAG Autorizar el uso de purines del ganado bovino como mejorador de las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo”.

• Diseñar e instalar sistemas de captación de agua de lluvia para asegurar el abastecimiento del líquido, para desarrollar las actividades propias de la actividad lechera.

• Establecer áreas de cultivo de forrajes y otros alimentos para ganado lechero y de doble propósito. • Documentar y transferir el conocimiento adquirido en las fi ncas modelo a los productores de leche de la zona de

infl uencia, sobre la necesidad de implementar sistemas de aprovechamiento de purines.

Para su implementación, contamos con el apoyo y patrocinio de CIAT y el Ministerio de Agricultura y Ganadería . ■

10 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE CELEBRÓ 50º ANIVERSARIO

L

• Establecer áreas de cultivo de forrajes y otros alimentos para ganado lechero y de doble propósito. • Documentar y transferir el conocimiento adquirido en las fi ncas modelo a los productores de leche de la zona de

Page 11: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE

“Ubres de calidad producen leche de calidad”

Page 12: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

CÁMARA PRESENTE EN CONGRESO NICARAGÜENSEDEL SECTOR LÁCTEO Y REUNIÓN DE FECALAC

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo la reunión de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), dicha junta se llevó a cabo en el marco del Congreso Nicaraguense del Sector Lácteo, celebrado los días 18 y 19

de febrero en la Ciudad de Managua. Por nuestra organización participaron los señores Álvaro Coto, Manuel Collado, el señor Erick Montero y José Antonio Madriz. El otro asociado de FECALAC es Dos Pinos, la cual fue representada por Marvin Rojas, Bernardo Macaya y Francisco Arias.

Algunos de los temas vistos por la Federación fueron la inserción de LALA en Nicaragua y s us pretensiones de crecer extraordinariamente en Centroamérica, combate a sucedáneos de productos lácteos, situación de los precios de las materias primas para la producción de leche en la región, avance del proceso de reglamentación técnica de productos lácteos, entre otros. ■

12 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

PROYECTO CONJUNTO CON LA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNA

El presente año 2016 inicia el proyecto de investigación conjunto entre la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA y esta Cámara, sobre la “Prevalencia de las principales enfermedades metabólicas y tóxicas de los bovinos de

leche en relación con variables de manejo y ambientales”.

El proyecto se ejecutaría en un plazo de tres años en 30 fi ncas, con un millar de muestras al año, recolectándose por dos años y análisis de variables tóxicas, metabólicas, manejo, reproducción y producción.

Dicho estudio se ejecutará debido a la presencia de padecimientos que afectan la producción y la reproducción de ganado de leche en diversas zonas del país. Por lo anterior, se ha considerado que se requiere información actualizada y sistema-tizada para poder establecer cuáles sistemas de manejo y situaciones climáticas están más asociadas a dicha ocurrencia.

El objetivo general del proyecto es establecer la prevalencia de las principales enfermedades metabólicas y tóxicas de los bovinos de leche de las regiones Central y Huetar Norte, y su relación con factores de manejo y ambientales. Se espera como benefi cios del proyecto, optimizar los sistemas de manejo actuales, obtener bases para sistemas de manejo alter-nativos y establecer medidas de prevención ante las variaciones climáticas. ■

Page 13: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016
Page 14: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NUTRICIÓNPARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Cristina Simões Cortinhas, Veterinária, DSc.Coordinadora de Innovación y Ciencia Aplicada LATAM – Médica, DS M Produtos Nutricionais

Brasil S.A. E-mail: [email protected]

Tiago Sabella Acedo,Gerente de Innovación y Ciencia Aplicada LATAM – Zootecnista, DSc. E-mail: [email protected] de Innovación y Ciencia Aplicada LATAM – Zootecnista, DSc. E-mail: [email protected]

pared celular de levaduras y fósforo. A partir del desarrollo de las fuentes minerales, diversos estudios fueron condu-cidos para evaluar sus efectos sobre el desempeño animal.

Batista et al. (2009), evaluaron el uso de esas fuentes mi-nerales sobre la tasa de retención de placenta y la calidad de calostro, en el período de pre-parto. En este estudio, se observó una buena o excelente calidad de calostro en un mayor número de vacas alimentadas con fuentes minera-les (81,5%), en comparación con vacas que recibieron los minerales en la forma de sulfatos (60,7%). Además, la tasa de retención de placenta fue menor (40,2%) en vacas que recibieron los minerales en comparación a las vacas que recibieron los sulfatos. Cortinhas et al. (2010) evaluaron los efectos del suministro de fuentes minerales (Zn, Cu e Se) desde los 60 días pre parto hasta los 80 días de lactación y observaron que tanto el número de casos de mastitis sub-clínica como la ocurrencia de nuevas infecciones subclínicas fueron menores para las vacas alimentadas con fuentes mi-nerales. Además, en este estudio fue observada la tendencia de reducción de conteo de células somáticas (CCS).

En relación a la mejora en la composición de la leche, el uso de fuentes minerales también ha demostrado resul-tados positivos. En un estudio realizado por Benedetti et al. (2003) se observó un aumento porcentual de 7,87% en el contenido de proteína de vacas lecheras alimentadas a pasto y suplementadas con 20g de fuentes minerales. Re-cientemente, se realizó otro estudio en la Universidad de São Paulo (Del Valle et al., 2015), en el cual fueron evaluados los efectos de los minerales en la producción y composi-ción de la leche. Veinte vacas Holstein fueron distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos: a) Minerales inorgá-nicos – dieta con inclusión de micro minerales inorgánicos (sulfatos); b) Dieta con inclusión de micro minerales. Este estudio fue de los animales que recibieron los minerales en comparación con los animales que recibieron los inor-gánicos. Adicionalmente, se observó un aumento numérico en la producción de leche y en la producción de proteína de la leche.

los efectos de los minerales en la producción y composi-ción de la leche. Veinte vacas Holstein fueron distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos: a) Minerales inorgá-nicos – dieta con inclusión de micro minerales inorgánicos (sulfatos); b) Dieta con inclusión de micro minerales. Este estudio fue de los animales que recibieron los minerales en comparación con los animales que recibieron los inor-gánicos. Adicionalmente, se observó un aumento numérico en la producción de leche y en la producción de proteína

Ante el creciente aumento de la población mundial, el sector de producción de alimentos viene buscando

cada vez más alternativas para el aumento en la producti-vidad de todos los sectores del agro negocio (Agricultura y Ganadería). En este contexto, la ganadería viene avanzando y desarrollando nuevas tecnologías a lo largo de años para atender la creciente demanda de proteína animal. Estas tecnologías son fundamentales para el aumento de pro-ductividad animal de forma responsable, o sea, respetando el medio ambiente y el bienestar animal. En búsqueda de estos avances se destaca la nutrición animal y la suplemen-tación con minerales.

La suplementación mineral es una estrategia nutricional importante para la producción de leche y para la repro-ducción y salud de las vacas (Spears, 1996) porque actúa en funciones vitales tales como, producción de células sanguíneas, estructura de hormonas, síntesis de vitaminas, formación de enzimas e integridad del sistema inmunitario (NRC, 2001). La suplementación mineral se practica usual-mente bajo la forma de sulfatos en función de su menor costo, siendo común en la producción animal el uso de dietas con niveles elevados de minerales de fuentes in-orgánicas. Los sulfatos son normalmente solubilizados y disociados en el rumen, omaso y abomaso y pueden in-teractuar con los compuestos resultantes del proceso de digestión de otros nutrientes, tornándose insoluble y no digerible, y excretado en las heces (McDonald et al., 1996, Spears, 2003). Algunos poli fenoles y carbohidratos pueden alterar el proceso de absorción de los minerales. Además, algunos minerales tienen un antagonismo mutuo, tales co-mo el hierro, magnesio y cobalto (NRC, 2001).

A partir del fi nal de la década de 1980, se intensifi caron los estudios con otras fuentes de minerales, que promue-ven una menor formación de complejos no disponibles, un aumento en la utilización y, consecuentemente, un mayor biodisponibilidad. Estas fuentes minerales contienen mine-rales complejos (Zn, Cu, Mn, Fe, Se, Co, Cr, S, Mg o Ca) con aminoácidos, péptidos, diferentes hidratos de carbono,

14 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 15: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Sin limitarse únicamente a la nutrición mineral, los avances tecnológicos en nutrición vitamínica vienen ganando desta-que. Las vitaminas son moléculas orgánicas de estructuras complejas encontradas naturalmente en los alimentos o en la forma de precursores, responsables por el control de muchos procesos metabólicos y requeridos en cantidades mínimas para el mantenimiento de la salud, el crecimiento y la reproducción de rumiantes.

Tradicionalmente la nutrición vitamínica en ganado lechero se realiza de acuerdo con los requerimientos descritos en el NRC 2001 para prevenir señales clínicas de defi cien-cia, sin embargo este método es inadecuado para permitir una salud óptima y para una mayor productividad. En la búsqueda por la optimización de la salud y el desempeño animal, a través de análisis de los resultados de diversos estudios realizados con suplementación vitamínica, surgió el concepto de Nutrición Vitamínica Óptima (OVN®). En el concepto OVN, la suplementación vitamínica se realiza a niveles mayores de los descritos en el NRC y busca opti-mizar la salud, el bienestar animal, el desempeño, la calidad y el valor nutricional de los alimentos de origen animal. Las vitaminas son defi nidas como compuestos orgánicos requeridos en cantidades muy pequeñas, esenciales para el normal desarrollo y funcionamiento del organismo y pueden ser clasifi cadas como liposolubles o hidrosolubles. La mayoría de las vitaminas no puede ser sintetizada por los animales y precisan ser suministradas en la alimentación. Varios son los síntomas de la defi ciencia de vitaminas en la dieta de los bovinos, destacándose la mala queratiniza-ción de los epitelios y la respuesta inmune reducida en la defi ciencia de vitamina A, claudicación, raquitismo en la defi ciencia de vitamina D, la fertilidad disminuida y mayor incidencia de mastitis en la defi ciencia de vitamina E.

Entre las vitaminas, en la ganadería lechera, la biotina es una vitamina que merece especial atención por actuar direc-tamente en la salud de las pezuñas y en la producción de leche. Esta vitamina está involucrada en los procesos de la gluconeogénesis, con el metabolismo del propionato, sínte-sis de ácidos grasos y con la degradación de aminoácidos. Zimmerly e Weiss (2000), suplementaron a 135 vacas en lactación con 0, 10 y 20 mg de biotina por día, desde los 14 días antes del parto hasta los 100 días de lactación, y observaron un aumento lineal en la producción de leche con promedios de 36,9 , 37,9 y 39,8 kg de leche. Bergsten et al. (2003) suplementaron a vacas con 20 mg/día de biotina y observaron una reducción en las hemorragias de la suela (26%) y un aumento en la producción de leche de 2,9 kg de leche/día en relación a vacas no suplementadas. Con un fo-co reproductivo, la vitamina de elección es el betacaroteno. Presente en organismos fotosintéticos, el betacaroteno es

observaron un aumento lineal en la producción de leche con promedios de 36,9 , 37,9 y 39,8 kg de leche. Bergsten et con promedios de 36,9 , 37,9 y 39,8 kg de leche. Bergsten et al. (2003) suplementaron a vacas con 20 mg/día de biotina al. (2003) suplementaron a vacas con 20 mg/día de biotina y observaron una reducción en las hemorragias de la suela y observaron una reducción en las hemorragias de la suela (26%) y un aumento en la producción de leche de 2,9 kg de leche/día en relación a vacas no suplementadas. Con un fo-co reproductivo, la vitamina de elección es el betacaroteno. Presente en organismos fotosintéticos, el betacaroteno es

un pigmento liposoluble precursor indirecto de la vitamina A (retinol). A pesar de que el betacaroteno sea sintetizado por las plantas forrajeras, su cantidad depende de factores como el tipo de especie de forrajera y de la proporción de hojas y tallos, ya que la concentración de betacaroteno es de 5 a 10 veces mayor en las hojas. Además, en ensilados de pasto y de maíz la concentración de betacaroteno es más baja, siendo estos mucho menores de los niveles necesarios para el buen desempeño reproductivo de las vacas.

La suplementación con betacaroteno aumenta la conver-sión de este en vitamina A en el útero y en los ovarios. La vitamina A está involucrada con la implantación em-brionaria y también con la expresión génica de enzimas relacionadas a la génesis de esteroides en los ovarios. Cabe resaltar que la demanda de vitamina A en los folículos y en el cuerpo lúteo solo puede ser suplida por la conversión do betacaroteno de esta vitamina en estos lugares. Kawas-hima et al. (2010) suplementaron a vacas con betacaroteno desde los 21 días pre-parto hasta el parto y describieron un aumento en la actividad lútea a los 21 días pos-parto de estas vacas relacionándolo con un aumento en la concen-tración plasmática de betacaroteno.

Por actuar también como antioxidante, el betacaroteno coopera en la protección de las células contra radicales libres que son producidos en exceso durante un proceso infl amatorio. De esta forma, la suplementación con betaca-roteno también tiene un papel importante en la protección contra enfermedades como la metritis, mastitis y retención de placenta. En un estudio reciente realizado en Brasil con 283 vacas, la suplementación con betacaroteno redujo la retención de placenta de vacas multíparas (Oliveira, 2014).

Efectos de la suplementación con betacaroteno fueron observados también en la producción y en la composición de la leche. Aréchiga et. al (1998) observaron un aumento del 11% en la producción de leche de vacas sometidas a estrés térmico con la suplementación de betacaroteno. En la composición, De Ondarza et. al (2009) observaron un aumento en la concentración y producción de grasa en la leche de 266 vacas suplementadas con betacaroteno. Los mismos autores también observaron un aumento en la tasa de gestación de estas vacas luego de 105 días de suplementación.

En la búsqueda por mayores índices de productividad surgieron los estudios con aditivos alimentares como los antibióticos (ionóforos y no ionóforos), prebióticos (leva-duras y bacterias) y los aceites esenciales. De forma general, estos aditivos modulan la fermentación ruminal y previenen diversos disturbios metabólicos y digestivos que pueden

15 Horizonte Lechero

Page 16: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

ocurrir en dietas de alto desafío. En la última década, el uso de antibióticos en nutrición animal pasó a ser muy critica-do, pues hubo un aumento en la preocupación mundial en relación a la seguridad alimenticia de residuos y a la resis-tencia a antibióticos. En la búsqueda por nuevas alternativas para este uso de antibióticos surgieron los estudios con los aceites esenciales, compuestos secundarios obtenidos por destilación a vapor o por extracción por solvente de varias partes de plantas (por ejemplo, hojas, fl ores, tallo y semillas). Actividad antimicrobiana, anti fúngica, antiviral, antiparasitaria, insecticida, anti protozoarios y antioxidante ya fueron observadas en muchos aceites esenciales (Burt, 2004). Los posibles mecanismos de acción de los aceites esenciales están, en su mayoría, asociados a la membrana celular, como el transporte de electrones y el gradiente de iones, translocación de proteínas, fosforilaciones y otras reacciones enzimáticas (Dorman e Deans, 2000).

Calsamiglia et al. (2007), a partir de una vasta revisión de literatura de estudio in vitro e in vivo, concluyeron que la adición de aceites esenciales en la dieta de rumiantes causan: inhibición de la desaminación y de la metano géne-sis, resultando un menor N-amoniacal, metano y acetato, y mayores concentraciones de propionato y butirato; las respuestas son variadas en función del aceite esencial es-pecífi co o de la combinación entre ellos y los efectos de algunos aceites esenciales dependen del tipo de dieta y pH ruminal. Otros autores (Kung et al., 2008), observaron un aumento en el consumo de materia seca (1,9 kg), aumento en la producción de leche (2,7 kg) y en la producción de grasa de la leche (0,11 kg) de vacas Hollando suplementa-das con 1,2 g de aceites esenciales / vaca /día.

Para intensifi car los sistemas de producción, buscando acelerar el proceso productivo, minimizar impactos am-bientales y aumentar la rentabilidad del productor, se ha echado mano de estrategias como el aumento en la inclusión de granos en las dietas de los rumiantes. Inde-pendientemente del tipo de dieta utilizada, la procura por aumentos en la digestión de los nutrientes ha sido blanco de buena parte de las investigaciones realizadas en el mun-do. Por estos motivos, el uso de enzimas exógenas, es decir, no producida por el animal sino que adicionada a la dieta, ha sido utilizado desde la década del 60. Para evaluar el uso de amilasa exógena para vacas lecheras, Andreazzi et al. (2013) realizaron un experimento con veintiocho vacas de la raza Hollando, 171 ± 80 días en lactación (DEL). Los autores observaron que las vacas suplementadas con amilasa exó-gena presentaron una producción de leche superior a 0,7 kg/día, mayor producción de lactosa, pero sin alteraciones en los contenidos de grasa y proteína, en comparación a las vacas que no recibieron la enzima en sus dietas. Además,

hubo una reducción en el consumo de materia seca (20,7 vs 19,7 kg/día, para el control y amilasa, respectivamente), resultando así en una efi ciencia alimentar superior para el grupo amilasa.

Según los autores, la mejor efi ciencia alimentaria presentada por las vacas del grupo amilasa posiblemente es resultado de una mayor degradación ruminal de amido. Algunos auto-res (Tricarico et al., 2007; DiLorenzo et al., 2010) sugieren que la acción de la amilasa puede benefi ciar también a los microorganismos fi brolíticos por medio de mecanismos de “alimentación cruzada”. Debido a la mayor degradación ruminal del amido, hay una disponibilidad mayor de oligo-sacáridos de amilasa y de la amilopectina en el ambiente ruminal, compuestos estos que servirían de fuente de energía a los microorganismos fi brolíticos, favoreciendo su acción sobre el substrato fi broso de la dieta. Andreazzi et al. (2013) no encontraron infl uencia de los tratamientos en la digestibilidad aparente total de los nutrientes, en el perfi l de fermentación ruminal (acetato, propionato y butirato), en el pH ruminal y en la excreción da alantoína urinaria de las vacas. No obstante, los autores verifi caron una re-ducción en el nitrógeno ureico en el plasma y un aumento de la glicosis plasmática de las vacas suplementadas con amilasa, 12 horas después de la alimentación. En relación al comportamiento ingestivo de las vacas, se observó una disminución en el tiempo de ingestión de alimentos (347 vs 291 minutos/día), en el tiempo de masticación (780 vs 699 minutos/día) y un menor número de refecciones por día (11,5 vs 9,7) en las vacas que recibieron amilasa exógena en relación a las no suplementadas con la enzima.

Los menores valores de NUP, los mayores niveles de glu-cosa plasmática y las alteraciones en el comportamiento ingestivo de las vacas que recibieron amilasa, según Andrea-zzi et al. (2013), son resultados que sugieren el aumento de fermentación de la materia orgánica en el rumen. Los autores concluyen que el aumento en la producción de leche de las vacas que recibieron amilasa fue debido al ma-yor aporte de este nutriente a las glándulas mamarias para la producción de lactosa y, consecuentemente, de leche.

En conclusión, el uso de la ciencia ha permitido el desarro-llo de nuevas tecnologías enfocadas a la mejora de la salud animal, mejora de la fertilidad y reproducción, mejora de la calidad del producto fi nal, para atender requisitos del mercado, reducción de la producción de gases de efecto invernadero, mejora de la efi ciencia alimenticia y optimi-zación de los costos de producción. De esta forma, estas tecnologías han proporcionado, a lo largo de los años, au-mentos en la productividad de leche y carne de forma sustentable.

16 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 17: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

REFERENCIAS

ANDREAZZI, A. S. R.; MORAIS JUNIOR, N. N.; LIMA, R. F.; MELO, A. C. S.; REIS, R. B.; PEREIRA, R. A. N., PEREIRA M. N., 2013. Performance and digestion of dairy cows in response to exogenous amylase. In: ADSA-ASAS Joint Annual Meeting, Indianópolis, IN.

ARÉCHIGA, C. F., STAPLES, C. R., MCDOWELL, L. R., HANSEN P. J., 1998. Effects of timed insemination and supplemental β-carotene on reproduction and milk yield of dairy cows under heat stress. Journal of Dairy Science, v. 81, p. 390-402.

BATISTA, C. L. Utilização de complexos orgânicos de minerais no préparto. 2009. 56 f. Tese apresentada à Escola de Veterinária da Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte, MG.

BENEDETTI, E., BORGES, C. R. A, GOULART, R. S., GUIMARÃES, R. A., CAZES. R. L., 2003. Utilização de complexos orgânicos de minerais em vacas mestiças. In: 40a Reuniao Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 2003, Santa Maria - RS. Anais da 40a Reuniao Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia.

BERGSTEN, C., P. R. GREENOUGH, et al., 2003. Effects of Biotin Supplementation on Performance and Claw Lesions on a Commercial Dairy Farm. Journal of Dairy Science, v. 86, p. 3953-3962.

BURT, S. 2004. Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods--a review. International Journal of Food Microbiology, v. 94, p. 223-53.

CALSAMIGLIA, S.; BUSQUET, M.; CARDOZO, P. W.; CASTILLEJOS, L.; Ferret, A., 2007. Invited review: Essential oils as modifi ers of rumen microbial fermentation. Journal of Dairy Science, v. 90, p. 2580-2595.

CORTINHAS, C.S.; BOTARO, B.G. ; SUCUPIRA, M.C.A. ; RENNO, F.P. ; SANTOS, M.V., 2010. Antioxidant enzymes and somatic cell count in dairy cows fed with organic source of zinc, copper and selenium. Livestock Science, v. 127, p. 84-87, 2010.

DE ONDARZA, M. B.; WILSON, J. W.; ENGSTRON, M., 2009. Case study: Effect of supplemental β-carotene on yield of milk and milk components and on reproduction of dairy cows. The Professional Animal Scientist, v. 25, p. 510-516.

DEL VALLE, T. A., JESUS, E. F., PAIVA, P. G., BETTERO, V. P., ZANFERARI, F., ACEDO, T. S., TAMASSIA, L. F. M., RENNÓ, F. P. 2015. Effect of organic sources of minerals on fat-

corrected milk yield of dairy cows in confi nement. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 44, p. 103-108.

DILORENZO, N.; SMITH, D. R.; QUINN, M. J.; MAY, M. L.; PONCE, C. H.; STEINBERG, W.; ENGSTROM, M. A.; GALYEAN, M. L., 2011. Effects of grain processing and supplementation with exogenous amylase on nutrient digestibility in feedlot diets. Livestock Science, v. 137, p. 178–184.

DORMAN, H. J. D.; DEANS, S. G., 2000. Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. Journal of Applied Microbiology, v. 88, p.308-316.

KAWASHIMA, C., NAGASHIMA, S., SAWADA, K. SCHWEIGERT, F.J., MIYAMOTO, A., AND KIDA, K., 2010. Effect of β-Carotene Supply During Close-up Dry Period on the Onset of First Postpartum Luteal Activity in Dairy Cows. Reproduction in Domestic Animals, v. 45, p. e282-e287.

KUNG, J. L.; WILLIAMS, P.; SCHMIDT, R. J.; HU, W., 2008. A blend of essential plant oils used as an additive to alter silage fermentation or used as a feed additive for lactating dairy cows. Journal of Dairy Science, v. 91, p. 4793-4800.

MCDONALD, M.; MILA, I. AND SCALBERT, A. 1996. Precipitation of metal ions by plant polyphenols: Optimal conditions and origin of precipitation. Journal of Agricultural and Food Chemistry , v. 44, p. 599-606.

NRC. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrient requirements of dairy cattle. 7. ed. Washington, D.C.: National Academy Press, 2001, 381 p.

OLIVEIRA, R.C.; GUERREIRO, B.M.; MORAIS JUNIOR, N.N.; ARAUJO, R.L.; PEREIRA, R.A.N.; PEREIRA, M.N., 2015. Supplementation of prepartum dairy cows with β-carotene. Journal of Dairy Science, v. 98, p. 6304-6314.

SPEARS, J. W. Organic trace minerals in ruminant nutrition. Animal Feed Science and Technology, v. 58, n. 1-2, p. 151-163, 1996.

SPEARS, J. W. Trace mineral bioavailability in ruminants. Journal of Nutrition, v. 133, n. 5, p. 1506S-1509S, 2003.

TRICARICO, J. M.; ABNEY, M. D.; GALYEAN, M. L.; RIVERA, J. D.; HANSON, K. C.; MCLEOD, K. R.; HARMON, D. L., 2007. Effects of a dietary Aspergillus oryzae extract containing α-amylase activity on performance and carcass characteristics of fi nishing beef cattle. Journal of Animal Science, v. 85, p. 802-811.

ZIMMERLY, C. A; WEISS. W. P. 2001. Effects of Supplemental Dietary Biotin on Performance of Holstein Cows During Early Lactation. Journal of Dairy Science. v. 84, p. 498-506. ■

17 Horizonte Lechero

Page 18: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Jorge Alberto Elizondo-Salazar, Beatriz Cáseres-Alvarez, Cynthia [email protected], [email protected], [email protected]

Estación Experimental Alfredo Volio Mata.Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Universidad de Costa Rica.

de los mismos, o que relacione la adquisición de inmunidad pasiva con el crecimiento de los animales, el objetivo de es-ta investigación fue determinar el estado inmunológico de bucerras y bucerros, y su efecto sobre el crecimiento en la etapa de pre-destete en una fi nca dedicada a la explotación bufalina en la región Huetar Norte de Costa Rica.

TOMA DE MUESTRAS Y EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA.

Los datos presentados en el presente estudio corresponden a medidas de proteína sérica total obtenidas en una fi nca comercial en el poblado de Mónico, perteneciente al distrito de Buenavista, cantón de Guatuso de la provincia de Alajuela. En dicho lapso de tiempo, la fi nca fue visitada semanalmente y se tomaron muestras de sangre por venopunción yugular con el sistema de tubos al vacío sin anticoagulante en 116 bucerros (60 hembras y 56 machos) con edades entre 1 y 7 días. La lechería es especializada, es decir el ordeño se hace de forma mecánica en sala de ordeño. Al nacimiento, a las bucerras y bucerros se les permite permanecer todo el primer día con sus respectivas madres para que puedan consumir el calostro. Posteriormente y hasta los tres meses de edad, los animales permanecen en potreros y todos los días se alimentan de búfalas nodrizas y se suplementan con 300 g de alimento balanceado. Las razas de las búfalas son Mediterránea, Murrah, Jafarabadi y sus respectivos cruces. Todas las búfalas en el periodo pre- y post-parto permane-cieron bajo un sistema de pastoreo continuo.

En ganado de leche se ha establecido que los animales presentan una falla en la adquisición de inmunidad pasi-va cuando la concentración de PST es menor a 5,2 g/dL (Donovan y otros 1998); sin embargo, otros autores consi-deran que deben presentar concentraciones mayores a 6,0 g/dL (Davis y Drackley 1998), por lo tanto, para fi nes del presente estudio, se consideró una falla en la adquisición de inmunidad pasiva cuando la concentración de PST fue menor a 5,5 g/dL.

INTRODUCCIÓN

Cuando los bucerros son alimentados con calostro, las inmunoglobulinas (Igs) son absorbidas a través del

epitelio intestinal y vías linfáticas, de ahí llegan al torrente sanguíneo. Esto es conocido como transferencia de inmu-nidad pasiva, que es importante ya que la placenta de las búfalas previene la transferencia de Igs hacia el feto (Nocek y otros 1984, Argüello y otros 2005). Adicionalmente, el sistema inmune es inmaduro en el neonato por lo que es incapaz de producir sufi cientes Igs para combatir infeccio-nes (Sasaki y otros 1983, Da Silva y otros 1993). Todo esto hace que la ingestión de calostro para los rumiantes recién nacidos sea de vital importancia, ya que es la vía por la que obtienen los anticuerpos maternales que los sostendrán hasta que su propio sistema inmune sea completamente funcional (Robinson y otros 1988).

La falla en la transferencia de inmunidad pasiva (FTIP) es el término utilizado para referirse a una defi ciencia en el paso de las Igs del calostro a la bucerra o al bucerro y es determinada por bajos niveles de Igs en la sangre. Cuando un animal presenta una FTIP, tienden a ser más susceptibles a infecciones, presentan una mayor cantidad de infecciones y son más propensos a morir.

Una adecuada absorción de Igs depende del periodo de tiempo que transcurre entre el nacimiento y el suministro de calostro; de que los bucerros consuman una cantidad sufi ciente de Igs, determinada por la concentración de éstas en el calostro y la cantidad de calostro consumido (Stott y otros 1979ab); de la efi ciencia de absorción de Igs en el intestino (Morin y otros 1997) y de la cantidad de bacterias presentes en el mismo (Elizondo y Heinrichs 2009).

Debido a que en Costa Rica no existe ningún tipo de infor-mación científi ca respecto a la transferencia de inmunidad pasiva en búfalos de agua que permita establecer prácticas de manejo correctivas para mejorar la crianza y desarrollo

18 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 19: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

19 Horizonte Lechero

Cuadro 1. Concentración de PST (g/dL) en bucerras y bucerros de acuerdo al número de parto de la madre.

Bucerras Bucerros Total

Parto n PST EEM n PST EEM n PST EEM

1 16 6,5b 0,3 14 7,1ab 0,3 30 6,8ab 0,2

2 10 7,6a 0,4 8 7,4a 0,4 18 7,5a 0,3

3 15 7,1ab 0,3 15 6,8ab 0,3 30 6,9ab 0,2

4 9 6,9ab 0,4 8 6,7ab 0,4 17 6,8ab 0,3

≥ 5 10 6,3b 0,4 11 6,3b 0,3 21 6,3b 0,2

EEM = Error estándar de la media. n = número de animales.ab Letras diferentes en una misma columna difi eren estadísticamente P<0,05.

PESO Y CRECIMIENTO DE LOS ANIMALES

Con el fi n de determinar si existe alguna asociación en-tre la adquisición de inmunidad pasiva y el peso vivo de los animales, las crías se agruparon por sexo y edad. En este sentido, no se encontraron diferencias signifi cativas

(P>0,05) para las bucerras. Sin embargo, para los bucerros se pudo determinar una diferencia en el segundo y tercer mes de edad, pudiéndose demostrar que los animales con una transferencia de inmunidad pasiva adecuada lograron ganar mayor peso que aquellos machos que tuvieron una FTIP (Cuadro 2).

PESAJE DE LOS ANIMALES

Diversos estudios han demostrado que aquellos animales que presentan una FTIP tienen menores ganancias de peso, por esta razón, con el propósito de relacionar la transfe-rencia de inmunidad pasiva con las ganancias de peso, las bucerras y bucerros se pesaron, se les tomaron medidas de circunferencia torácica, altura a la cruz y altura a la cadera. Estas medidas se tomaron al nacimiento y una vez al mes hasta los 3 meses de edad cuando fueron destetados.

Los resultados se analizaron y categorizaron por estado inmunológico de los animales, sexo de la cría, número de partos de la madre y peso de los animales, con el fi n de producir diversas variables de referencia para el presente y futuros estudios.

ESTADO INMUNOLÓGICO

La concentración de PST en bucerras y bucerros con eda-des entre 1 y 7 días de nacidos osciló entre 4,2 y 9,8 g/dL, con un promedio general de 6,9 g/dL. De todos los animales evaluados un 12,9% (15/116) presentaron falla en la transferencia de inmunidad pasiva. Se encontró que en búfalos al igual que en bovinos, la absorción de proteínas calostrales disminuye considerablemente después de las 24 horas de edad, por lo que asegurar un consumo temprano

de calostro es de gran importancia para que los bucerros y bucerras puedan obtener una adecuada inmunidad pasiva.

SEXO DE LA CRÍA

La concentración de PST determinada en los animales su-giere que el 11,7% (7/60) de las hembras y el 14,2% (8/56) de los machos obtuvieron niveles inadecuados de inmuni-dad y la concentración de PST no presentó una diferencia signifi cativa (P>0,05) para hembras y machos (6,9 y 6,8 g/dL, respectivamente).

NÚMERO DE PARTO DE LA MADRE

En el presente estudio se encontraron diferencias signifi ca-tivas (P<0,05), especialmente en aquellos animales nacidos de madres de segundo y quinto parto (Cuadro 1). Donde los animales nacidos de madres de segundo parto, presen-taron mayores concentraciones de PST al compararse con aquellos nacidos de madres de cinco y más partos. Con base en las variables estudiadas en el presente estudio, es difícil ofrecer una explicación a este hecho, pero estos re-sultados pudieron responder a un mayor desarrollo de la glándula mamaria o a una ubre colgante en las madres de cinco o más partos que limita la accesibilidad de las crías, por lo que se les difi culta la ingesta de calostro, cuando se comparan con las madres de segundo parto.

Page 20: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Cuadro 2. Peso (kg) de las crías de acuerdo a la adquisición de inmunidad pasiva categorizados por sexo y edad.

Bucerras Bucerros

Edad No adecuada Adecuada No adecuada Adecuada

Nacimiento 38,2 38,2 37,1 38,1

1er mes 50,6 53,2 50,9 52,8

2do mes 69,2 68,6 63,8b 71,7a

3er mes 91,3 88,1 83,2b 93,7a

EEM 3,8 1,4 3,5 1,5

EEM = Error estándar de la media. ab Letras diferentes en una misma columna difi eren estadísticamente P<0,05.

No se encontraron diferencias signifi cativas (P>0,05) cuando se quiso relacionar el perímetro torácico, la altura a la cruz y la altura a la cadera con la transferencia de inmunidad pasiva (Cuadro 3). Esto quizás por la poca cantidad de animales que presentaron FTIP (12,9%).

Cuadro 3. Perímetro torácico (cm), altura a la cruz (cm) y altura a la cadera (cm) de las crías de acuerdoa la adquisición de inmunidad pasiva categorizados por sexo y edad.

Bucerras Bucerros

No adecuada Adecuada No adecuada Adecuada

Perímetro torácico

Nacimiento 80,3 80,4 80,6 80,5

1er mes 88,5 89,2 90,2 89,5

2do mes 99,8 97,1 96,6 96,6

3er mes 111,9 106,3 106,1 106,9

EEM 2,0 0,7 1,9 0,6

Altura a la cruz

Nacimiento 71,7 72,1 71,4 72,2

1er mes 78,0 77,4 77,7 77,2

2do mes 83,2 82,2 83,0 82,2

3er mes 89,1 88,6 86,4 87,4

EEM 1,0 0,4 0,9 0,4

Altura a la cadera

Nacimiento 75,6 75,7 75,1 75,6

1er mes 80,6 81,6 82,4 82,4

2do mes 86,8 86,5 87,8 88,0

3er mes 93,1 92,8 93,8 93,5

EEM 1,0 0,4 1,0 0,4

EEM = Error estándar de la media.

3er mes

EEM

Altura a la cadera

Nacimiento

1er mes

2do mes

3er mes

EEM

EEM = Error estándar de la media.

75,6

82,4 82,4

87,8 88,0

93,8 93,5

1,0 0,4

20 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 21: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

.00

60 67 74 81 88 95 102 109 116 123 130

Pes

o v

ivo,

kg

Perímetro torácico, cm

El monitoreo del crecimiento de los animales en cualquier explotación pecuaria, permite determinar si las metas de un buen programa de desarrollo animal se están alcanzado. El peso vivo de los animales es la expresión más confi able para medir dicho crecimiento y refl eja la disponibilidad de alimentos para expresar su potencial genético (Álvarez y otros 1999). El método más preciso para determinar el peso corporal es utilizar una romana calibrada; sin embargo, muchas fi ncas carecen de ella, por lo que la determinación de una ecuación de predicción que relacione la medida del perímetro torácico con el peso de los animales, podría ser de gran utilidad para evaluar el crecimiento de los animales con el fi n de tomar decisiones tanto en los programas de alimentación como en el manejo sanitario y reproductivo de los animales.

Se observó un valor de r = 0,90 altamente signifi cativo (P<0,01) en la relación entre el peso vivo y el perímetro torácico de los animales, lo que indica que estas variables están altamente asociadas y confi rma que un cambio en el peso vivo del animal puede detectarse por un cambio en el perímetro torácico (Figura 1).

La ecuación de regresión con la que se trabajó consideran-do a todos los animales fue:

Peso del animal (kg) = 0,151 X Perímetro torácico en cm + 27,461 r2= 0,82

Así por ejemplo, al utilizar la ecuación anterior, si una bu-cerra tiene un perímetro torácico de 90 cm, se estima que la bucerra pesa 41,05 kg.

ECUACIÓN DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR EL PESO A PARTIR DEL PERÍMETRO TORÁCICO

Figura 1. Relación entre el perímetro torácico (cm) y el peso vivo (kg) en bucerras y bucerros de 0 a 3 meses de edad.

21 Horizonte Lechero

Page 22: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Los resultados obtenidos en el presente trabajo son muy alentadores, pues prácticamente indican que 9 de cada 10 bucerras y bucerros adquieren una adecuada inmunidad pasiva, lo que es de suma importancia, para garantizar la buena salud de los animales. Se puede también concluir que los bucerros que lograron una adecuada inmunidad pasiva pueden mejorar los índices de crecimiento durante los pri-meros tres meses de edad, sin embargo, son necesarios más estudios para corroborar los resultados obtenidos. Pese a que los valores obtenidos en la FTIP son inferiores a los reportados en terneras de lechería, es necesario establecer prácticas de manejo del calostro que permitan minimizar el riesgo de bucerras y bucerros con una transferencia de inmunidad pasiva inadecuada en esta y otras explotaciones bufalinas de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, RZ; VACCARO, L; VACCARO, R; VERDE, O; RÍOS, L; MEJÍAS, H. 1999. Estimación de pesos de becerros de doble propósito a partir de mediciones corporales. Rev. Cien. FCV-LUZ. 9:502-507.

ARGÜELLO, A; CASTRO, N; CAPOTE, J. 2005. Short communication: evaluation of a color method for testing immunoglobulin G concentration in goat colostrum. J. Dairy Sci. 88:1752-1754.

DA SILVA, MC; QUEIROZ, W; DIDONET, LH; GOMEZ, VW. 1993. Colostrum and serum protein levels in water buffa-loes. Pesq. Agropec. Bras. 28:751-757.

DAVIS, CL; DRACKLEY, JK. 1998. The development, nu-trition, and management of the young calf. Iowa State University Press, Ames, Iowa.

22 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

DONOVAN, GA; DAHOO, IR; MONTGOMERY, DM; BENNETT, FL. 1998. Associations between passive transfer immunity and morbidity and mortality in dairy heifers in Florida, USA. Prevent. Vet. Med. 34:31-46.

ELIZONDO, JA; HEINRICHS, AJ. 2009. Feeding heat-trea-ted colostrum or unheated colostrum with two different bacterial concentrations to neonatal dairy calves. J. Dairy Sci. 92:4565-4571.

MORIN, DE, MCCOY, GC, HURLEY, WL. 1997. Effects of quality, quantity, and timing of colostrum feeding and addition of a dried colostrum supplement on immunoglobulin G

1

absorption in Holstein bull calves. J. Dairy Sci. 80:747-753.

NOCEK, JE; BRAUND, DG; WARNER, RG. 1984. Infl uence of neonatal colostrums administration, immunoglobulin, and continued feeding of colostrums on calf gain health, serum protein. J. Dairy Sci. 67:319-333.

ROBISON, JD; STOTT, GH; DENISE, SK. 1988. Effects of passive immunity on growth and survival in the dairy heifer. J. Dairy Sci. 71(5):1283-1287.

SASAKI, M; DAVIS, CL; LARSON, BL. 1983. Immunoglobulin IgG

1 metabolism in new born calves. J. Dairy Sci. 60:623-626.

STOTT, GH; MARX, DB; MENEFEE, BE; NIGHTENGALE, GT. 1979a. Colostral immunoglobulin transfer in calves. I. Period of absorption. J. Dairy Sci. 62:1632-1638.

STOTT, GH; MARX, DB; MENEFEE, BE; NIGHTENGALE, GT. 1979b. Colostral immunoglobulin transfer in calves. II. The rate of absorption. J. Dairy Sci. 62:1766-1773. ■

Page 23: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Ing. Sergio Coto HernándezE-mail: [email protected]

Ing. Laura Mora MoraE-mail: [email protected]

Tener claridadde los

requisitosa cumplir

Medir, comparar

y analizar para

determinar nivel de

cumplimiento

Tomaracciones

sistemáticas y estandarizadas

para cumplir los requisitos.

Tener

personal

Involucrado

al logro de los

objetivos

MEJORADE LA

COMPETITIVIDAD

¿A qué problemáticas se enfrentan las fi ncas productoras de leche hoy en día? ¿Cómo están enfrentando estas pro-

blemáticas? Estos son cuestionamientos necesarios para entender la realidad de este sector.

Los estándares de calidad requeridos ca da vez son más exigentes, se da una apertura gradual del mercado, la com-petencia es cada vez mayor y lograr la diferenciación y el valor agregado en los productos y servicios ofrecidos se vuelve más complicado.

Estos elementos del entorno son inevitables, por lo que es indispensable analizar cómo la estructura interna de las fi ncas productoras de leche están respondiendo ante estos factores que caracterizan a su mercado.

Haciendo un ejercicio diagnóstico en una fi nca lechera, que bien puede representar la realidad de la mayoría de las fi n-cas de producción de leche del país, nos encontramos con ciertas defi ciencias que pueden impedir su crecimiento y su capacidad de adaptación a estas exigencias del mercado:

• Falta de claridad de sus objetivos estratégicos, de las metas específi cas y de los planes para lograrlos

• Falta estandarización de los procesos clave • No se han defi nido indicadores de control para dar se-

guimiento a su negocio• No se han defi nido claramente las tareas, funciones y

responsabilidades del personal• No existen controles adecuados para obtener los regis-

tros necesarios para la toma de decisiones

Estos aspectos, que pueden ser simples a la lectura o co-nocidos por la mayoría de los dueños y administradores de las fi ncas, son barreras que les limitan la mejora y el crecimiento.

Es la capacidad de reducir o eliminar estas barreras, en-contrando las herramientas adecuadas y la integración

sistémica necesaria, la que puede lograr un impacto posi-tivo en la competitividad, la diferenciación y la generación de valor agregado en las fi ncas lecheras.

Una herramienta que puede contribuir a la solución de estas problemáticas es el desarrollo y mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad, con el cual es posible crear una estructura operacional de trabajo clara, documentada e integrada, para enfocar las acciones de la organización de manera práctica y coordinada.

¿POR QUÉ MEJORAR LA COMPETITIVIDAD SE PUEDE LOGRAR GESTIONANDO LA CALIDAD?

Porque para gestionar la calidad se debe:

Ahora, cuando se piensa en un Sistema de Gestión de la Calidad, se asocia con un nivel de complejidad alto y con costos elevados de implementación, sin embargo un Sis-tema de Gestión de la Calidad es un “traje a la medida” para cada empresa y se debe diseñar respondiendo a las necesidades específi cas de las empresas del sector lácteo y ajustado a lo que realmente impacta de forma interna en la organización.

23 Horizonte Lechero

¿blemáticas? Estos son cuestionamientos necesarios para

Page 24: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Con base en los análisis realizados de las necesidades del sector lácteo y de la experiencia adquirida, se propone un

Sistema de Gestión de la Calidad sencillo pero funcional, que cuenta con 5 elementos básicos:

ñado, por lo que la motivación y el involucramiento del personal es sin duda de los aspectos más importantes por atender.

Si se toman en cuenta estos aspectos y se desarrollan y mantienen de forma continua los elementos del Sistema de Gestión para la Calidad, de forma que se integren y generen sinergia, se podrán obtener al menos los siguientes benefi cios:

• Estandarización de procesos y una consecuente facilidad de sustitución de personal sin impacto en las operacio-nes.

• Mejora en la calidad de los productos y servicios (mejora de indicadores de calidad).• Personal con tareas y reglas claras, lo cual facilita la supervisión y el cumplimiento de lo planifi cado.• Mejor control de las herramientas y equipos, para poder

utilizarlas apropiadamente y en el momento preciso.• Mejora en la gestión de personal (vacaciones, aumentos,

permisos, amonestaciones, etc.).• Mayor orden en las instalaciones, lo que conlleva a mayor efi ciencia en las operaciones. • Optimización en el uso de los recursos. ■

24 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Al leer estos 5 sencillos elementos se puede interpretar que el desarrollo de un SGC es sencillo; sin embargo, puede resultar imposible si no se toma en cuenta que el éxito en la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en una empresa depende fundamentalmente de los siguien-tes aspectos:

• Del respaldo y compromiso de la alta dirección, quien deberá brindar acceso a la información y disponer de todos los recursos necesarios.

• De la designación de una persona que se encargue de liderar la implementación. Esta persona puede ser inter-na o externa, pero debe conocer de sistemas de gestión de la calidad y del sector lácteo, para que el sistema sea sencillo, funcional y correcto.

Esta persona deberá generar una planifi cación estra-tégica de la empresa (con apoyo de la alta dirección), formalizar la estructura organizacional, establecer perfi -les de puesto, defi nir procesos y documentarlos (gestión de personal, gestión de instalaciones y equipos, ordeño, crianza, reproducción, limpieza, alimentación, etc.)

• Cultura organizacional: trabajar con un Sistema de Ges-tión para la Calidad es un cambio de las condiciones culturales en las que el sector lácteo se ha desempe-

sector lácteo y de la experiencia adquirida, se propone un

Proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar objetivos propuestos.

Responde a las siguientes preguntas:¿A dónde queremos llegar?¿Qué vamos a hacer para lograrlo?¿Cómo lo vamos hacer?

Asignación intencional y jerárquica de roles, para que cada persona dentro de la organización asuma un papel que se espera cumpla con el mayor rendimiento posible, con trabajo en equipo y buscando alcanzar las metas fi jadas en la planifi cación.

Conjunto de actividades que

transforman elementos de entradas

en un producto o servicio. Los

procesos deben realizarse de

forma tal que se garantice calidad

y consistencia en el tiempo, con

bajos costos de producción.

Pasos detallados de los diferentes procesos de la empresa que permiten obtener el producto o servicio esperado.Estos se documentan según el nivel de detalle (complejidad) requerido, especifi cando responsabilidades, frecuencias, cantidades y cualquier otro dato.

Recursos para su operación:

equipos, infraestructura,

personal, tiempo, dinero, etc.

Se debe tener claridad en

qué recursos se necesitan

pero también qué recursos se

tienen, para gestionarlos de

forma efi ciente.

1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3. PROCESOS 4. PROCEDIMIENTOS

3. RECURSOS

Page 25: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

18 Y 19 DE OCTUBRE, 2016HOTEL WYNDHAM SAN JOSÉ HERRADURA

SAN JOSÉ, COSTA RICA

CONGRESO NACIONALLECHERO

cÁMARANAcIONAL DEPRODUcTORESDE LEcHE

TENDREMOS PARA USTED

• CONFERENCIAS SIMULTÁNEAS:– PRODUCCIÓN PRIMARIA– INDUSTRIA Y MERCADOS

• EXPO LÁCTEOS 2016• EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN• CO NCURSO NACIONAL DE QUESOS• EXPOSICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y LA INDUSTRIA LÁCTEA

Para mayor información comuníquese al teléfono: (506)2253-5720/[email protected]/[email protected]: Cámara Nacional de Productores de Leche

Page 26: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Enrique Murgueitio R1, Fernando Uribe T.

2, Martha X. Flores

3, Julián Chará

4, Juan José Molina

5,

Julián E. Rivera6 y John Jairo Lopera

6

26 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

INTRODUCCIÓN

Las limitaciones del clima, topografía, enfermedades para-sitarias y la calidad de los pastos han sido barreras casi insalvables para el desarrollo de la lechería especializada en vastas regiones tropicales de Mesoamérica, el Caribe y Suramérica. Solo en pequeños enclaves geográfi cos de cli-ma benigno o cuando existen empresas con alta capacidad de inversión, se pueden encontrar modelos de producción lechera con similaridades a los de Nueva Zelanda, Europa o el sur de Estados Unidos.

Los paisajes agrícolas que dominan América tropical son agroecosistemas secos, húmedos o de altura, con fuertes restricciones de lluvias (exceso o defecto), topografías pendientes que impiden la mecanización, suelos poco fértiles y vulnerables a la degradación (ver foto 1). Todo esto que obliga a los productores a tener modelos menos ambiciosos que los idealizados por la publicidad interna-cional, pues con estas limitantes deben conformarse con alcanzar indicadores productivos de moderados a bajos, para mantenerse viables económica y socialmente. Así lo han demostrado durante medio siglo o más los sistemas de doble propósito y las lecherías tropicales con animales mestizos, mucho mejor adaptados a los altibajos de los mercados nacionales e internacionales, tanto como a la dramática fl uctuación del clima que cambió en todo el mundo.

Foto 1. En América Latina las condiciones de clima, topografía y suelos son una restricción a la lechería espe-cializada de alta producción. Paisaje ganadero en Caldas, Colombia. Foto: Enrique Murgueitio CIPAV

Las condiciones naturales citadas anteriormente de-terminan que varios recursos naturales indispensables para la producción sostenible, como los suelos, sean muy vulnerables a los manejos agresivos de labranza, pisoteo y deshierbas. Por ejemplo, en zonas destinadas al pastoreo de ganado, los monocultivos de pastos sin rotación o con cargas animales elevadas generan compactación rápida y en el mediano plazo erosión de diversas magnitudes (te-rracetas, surcos sin vegetación y formas extremas como deslizamientos).

1. Director Ejecutivo Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV, Colombia.

[email protected]. Coordinador del Área Ganadería Colombiana Sostenible CIPAV3. Fundación Produce Michoacán. Morelia, México. www.producemich.org.mx4. Coordinación de Investigación, Fundación CIPAV5. Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca, Colombia6. Investigador en Ganadería Sostenible, Fundación CIPAV

Page 27: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Para los bovinos de genética lechera especializada, las condiciones tropicales (y también las del verano del sub-trópico), los afecta mucho por la combinación de elevada temperatura ambiental con alta humedad relativa. Estos efectos negativos se consideran como estrés calórico, un proceso metabólico que impide la eliminación del exceso de calor, lo que tiene consecuencias negativas en el des-empeño productivo (reducción en el consumo voluntario de forrajes), lo que a su vez afecta la producción láctea y la reproducción. También la vida útil de las vacas tiende a ser menor debido a su vulnerabilidad frente a enfermedades de todo tipo (Broom et al 2013).

Es conocido que los ambientes tropicales son propicios para el desarrollo de parásitos internos (vermes redondos y planos), así como parásitos externos como larvas de mos-cas de la piel, garrapatas y moscas hematófagas (ver foto2) ambas involucradas en la transmisión de parásitos de la sangre como anaplamas, babesias y tripanosomas.

Foto 2. Los parásitos externos son una barrera para la ganadería con animales de genética especializada en el tró-pico y el subtrópico de América. Ataque severo de moscas hematófagas en una estancia del Uruguay. Foto: Enrique Murgueitio CIPAV.

En temporadas de lluvias, la formación de barrizales (ba-rreales) favorece la proliferación de agentes infecciosos que multiplican las mastitis y las enfermedades podales del ganado lechero (Huertas et al 2009).

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LECHE CON SIS-TEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS (SSPI)

Los SSPi son una modalidad de sistema agroforestal pecua-rio destinado a la producción de carne y leche así como madera, frutas y otros bienes asociados. En el SSPi interac-túan en el mismo espacio y tiempo una o más especies de diferentes estratos. En el estrato herbáceo se encuentran

27 Horizonte Lechero

gramíneas forrajeras nativas de América (géneros Axono-pus, Paspalum y otros) o introducidas (géneros Cynodon, Megathyrsus, Brachiaria, Urochloa, Pennisetum, Dichan-thium, Cenchrus, Bothriochloa y otros); así como plantas leguminosas herbáceas (géneros Desmodium, Centrose-ma, Calopogonium, Pueraria, Stylosanthes, Clitoria, Arachis, Teramnus, Macroptilium, Zornia, Trifolium, Lotus y otros). Sigue un estrato de arbustos en alta densidad (entre 10 y hasta más de 40 mil plantas ha-1) destinado al ramoneo del ganado con especies como Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit., de la subfamilia Mimosoidae; Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, de la familia Asteracea; o Guazuma ulmifo-lia Lam., de la familia Malvaceae. Asimismo el sistema incluye árboles de todo tipo en la periferia y divisiones de potreros así como árboles dispersos o en líneas (entre 25 y 200 ár-boles adultos ha-1) para producción de madera o frutas y palmas. Este sistema requiere la oferta permanente de agua apropiada para el consumo animal en bebederos móviles para los animales (ver foto 3) y sal mineralizada balanceada. La periferia de los potreros se establecen con cercas vivas y el ganado se maneja con cercas o cintas eléctricas fi jas o móviles con periodos muy cortos de ocupación (12 a 36 horas), y largos periodos de descanso (35 hasta 50 días) de acuerdo con la tasa de rotación y la fi siología de las plantas forrajeras involucradas (Murgueitio et al. 2015).

Foto 3. En los Sistemas Silvopastoriles Intensivos se oferta agua fresca al ganado siempre mediante acueductos gana-deros. Reserva Natural El Hatico, Colombia. Foto: Enrique Murgueitio R. CIPAV

Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) responden a la necesidad de producir leche en el trópico con inocuidad, bienestar animal y al mismo tiempo proteger las fuentes hídricas, rehabilitar de la fertilidad del suelo y apoyar la conservación de la biodiversidad (Chará y Giraldo 2011).

La interacción entre gramíneas seleccionadas y legumino-sas forrajeras con árboles facilitan la producción de leche bovina rentable en sistemas de doble propósito o espe-cializados en la producción de leche. En los SSPi se

Page 28: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Las pruebas fi nancieras realizadas demuestran una ren-tabilidad alta comparada con otras opciones ganaderas, en buena medida porque requiere muy bajos insumos para su mantenimiento, la inversión se amortigua en mayor tiempo con una vida útil promedio de 15 años (Reyes 2015).Tal vez uno de los aspectos más importantes es que los benefi cios de tipo ambiental, social y de bienestar de los animales van más allá del productor, porque tienen incidencia positiva en toda la cadena láctea hasta las empresas pro-cesadoras (artesanales e industriales), los consumidores y la sociedad en general. La tabla 1 resume las investigaciones sobre los benefi cios a estos tres sectores esenciales en la oferta, demanda y consumo de productos lácteos.

El presente y el futuro inmediato de la ganadería lechera en el trópico y buena parte del subtrópico de América depende ahora en gran medida de la capacidad de los productores de adaptarse al nuevo entorno climático, de los mercados y una población que necesita productos de alta calidad nutricio-nal pero también exige compromisos con el medio ambiente, la equidad social y el bienestar animal. Ese es el mismo camino de los silvopastoriles intensivos.

BIBLIOGRAFÍA

BROOM, DM; GALINDO, FM; MURGUEITIO, E. 2013. Sus-tainable, effi cient livestock production with high biodiversity and good welfare for animals. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences 280:2013-2025.

CHARÁ, J; CAMARGO, JC; CALLE, Z; BUENO, L; MURGUEI-TIO, E; ARIAS, L; DOSSMAN, M; MOLINA, CH. 2015. Servicios ambientales de Sistemas Silvopastoriles Intensivos: mejora en propiedades del suelo y restauración ecológica. En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Siste-mas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.

CHARÁ J., GIRALDO C. 2011. Servicios Ambientales de la Bio-diversidad en Paisajes Agropecuarios. Fundación CIPAV, Cali. 76 p.

HUERTAS, S; M PARANHOS DA COSTA, X MANTECA, F GALINDO & M MORALES. 2009. An Overview of the Appli-cation of the Animal Welfare Assessment System in Latin America. In: An Overview of the Development of the Wel-fare Quality® Project Assessment Systems. Welfare Quality Report No 12. Ed by Linda Keeling. pp 70-89. 2009 ISBN 1 -902647-82-3 ISSN 1749-5164

MAURICIO, R.M., RIBEIRO, R.S., SILVEIRA, S.R., SILVA, P.L., CALSAVARA, L., PEREIRA, L.G.R., PACIULLO, D.S., 2014. Ti-thonia diversifolia for ruminant nutrition. Tropical Grasslands – Forrajes Tropicales. 2, 82-84.

28 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

incrementa la producción de biomasa en las estaciones de lluvia la cual se mantiene en buena medida en las épocas secas dada la menor evapotranspiración del sistema .La carga por unidad de superfi cie es el principal soporte de producciones de leche por hectárea a menor costo y reduciendo la caída de la producción en condiciones cli-máticas adversas.

Foto 4. Vaca lechera consumiendo follaje de botón de oro en forma directa por ramoneo. Nótese el manejo de la cin-ta eléctrica para la rotación diaria. Finca La Sofía, Colombia. Foto: Enrique Murgueitio R, CIPAV

En los últimos años en Colombia, México, Cuba, Brasil y Argentina los SSPi están involucrando el arbusto forrajero el botón de oro Tithonia diversifolia que se adapta con éxito en muchas zonas de montañas y colinas de climas tropica-les y subtropicales. Su capacidad de rebrote y crecimiento, alto valor y aporte nutricional y fácil manejo una vez se ha establecido, permite avanzar los SSPi en regiones de suelos ácidos con baja condición natural de fósforo y bases inter-cambiables. La calidad forrajera de esta especie en distintas zonas se resume en alta proteína cruda (21 hasta 31%), tenor de fósforo y calcio elevado y menor porcentaje de fi bras que las gramíneas. De igual forma, presenta valores de degradabilidad del 65% en su materia seca (MS) y cerca de 70% de su proteína cruda (PC) a las 72 horas (Rivera et al. 2011). Ver foto 4.

Aunque los SSPi tienen difi cultades como el costo de inver-sión para establecerlos, el estricto manejo en las rotaciones que obliga a estar pendiente de la producción de biomasa forrajera, el balance de luz y el ajuste de cargas animales así como el obligatorio manejo del agua para consumo del ganado; los benefi cios alcanzados se justifi can ampliamen-te porque se produce más leche, de mejor calidad y con menores costos. También los productores y sus ganados resisten mejor las fl uctuaciones climáticas como sequías, excesos de lluvias, vientos y heladas.

Page 29: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

29 Horizonte Lechero

Tabla 1. Aportes de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos a la producción sosteniblede leche en lechería tropical y doble propósito

IndicadorBenefi cios

para el productorBenefi cios para los

transformadores y consumidoresBenefi cios a la

sociedad y al medio ambiente

Producción leche litros/ha / año

3500 - 14000 Incrementa oferta local, reducecostos de cadena de frío

9,6 Ton de menos emisiones CO2por tonelada de leche transportada

Incremento % carga animal UG /ha años

40 – 600 Al escalar en cuencas lecheras, se reducen las importaciones

Permite liberar áreas para conservación 15%

Útil para políticas de reducción de la de-forestación

Leche de mejor calidad 10 – 12% mejor precio en pago por sólidos totales, proteína y grasa

0,69 Kg adicionales de sólidos por ha con el mismo esfuerzo de operación

Incremento de la conversión en queso arte-sanal 150 - 200 litros por tonelada de leche

Valores importantes deÁcido Linoleico Conjugado (Omega 3 producida en forma natural) en la leche para nichos de mercado de lácteos nutracéuticos

Reducción - sustitución de contaminantes

Reducción a 0,0 Kg /haaño de fertilizantesnitrogenados

Sustitución de alimentos balanceados hasta 3 Kg vaca día en lechería tropical

Desarrollo de nuevos productos certificados con atributos de sostenibilidad (lácteos orgánicos, naturales y similares)

Reducción de las emisiones de N2O en

2.52 tCO2equ ha/año

Oferta de productos de origen local para iniciativas de equidad campo - ciudad

Bienestar Animal Animales con menosestrés calórico (menos2-3 grados Celsiuspromedio anual)

Los animales dedican dos veces más tiempo a comer, consumen menos agua y caminan la mitad del tiempo

Productos con menos riesgo para la salud humana por ausencia de plaguicidas y antiparasitarios residuales

Permite cumplir con normas de comercio internacional de productos de origen animal

Servicios ecosistémicos Pago por servicios ambientales (PSA) por captura de

hasta US $ 650 dólares/ha para establecimiento (año 1) y manejo en el año 2 (GanaderíaColombianaSostenible)

Captura de Carbono en balance de GEIs

8,8 - 26,6 ton CO2e ha año

Reducción de la huella decarbono del sector 1,5 tonCO2equ / ha /año

Huella hídrica menor

Contribución a la regulación hídrica por suelos con mayor porcentaje de macro y mesoporos, menor densidad aparente (< 1,4 vs. 1,52 g-cc-3) y menor resistencia a la penetración (< 3,3 vs. 3,98 MPa)

Reyes E. 2015; Murgueitio et al 2015; Chará et al 2015,Mauricio et al 2014, Naranjo el al 2012, Rivera et al 2011, Mahecha et al 2007

MURGUEITIO, E., FLORES, M., CALLE, Z., CHARÁ, J., BA-RAHONA, R., MOLINA, C., Y URIBE, F. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Pp. 59-101 En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. Funciones produc-tivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.

NARANJO, JF; CUARTAS, CA; MURGUEITIO, E; CHARÁ, J; BARAHONA, R. 2012. Balance de gases de efecto inver-nadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia (en línea). Livestock Research for Rural Development 24(8). Disponible En: http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm

REYES, E. 2015. Análisis de los benefi cios de la adopción de sistemas silvopastoriles en la Producción de carne y leche en Colombia. (Estudios de caso). En: 3o Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles: VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales / Compilado por Pablo L. Peri. – 1ª ed. Santa Cruz. Ediciones INTA Argentina, 2015. Pp 459 – 462.

RIVERA, JE; ARENAS, FA; CUARTAS, C; HURTADO, E; NA-RANJO, JF; MURGUEITIO, E; TAFUR, O; ZAMBRANO, F; GACHARNá, N. 2011. Producción y calidad de leche bovina en un sistema de pastoreo en monocultivo y un sistema sil-vopastoril intensivo (SSPi) compuesto de Tithonia diversifolia bajo ramoneo directo, Brachiaria spp; árboles maderables en el piedemonte amazónico. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24(3):524. ■

Page 30: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Dr. Frank Hueckmann VossSalud de Hato de Bovinos de Leche. Costa Rica

30 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

minen sobre sus propias deyecciones. Las pezuñas quedan expuestas a la acción química del purín que es corrosivo y a una mayor carga bacteriana incidiendo principalmente en la aparición de renqueras de tipo infeccioso. La mayor parte de la investigación en “cow confort” se ha centrado en el diseño de los cubículos, pero en este tipo de instalaciones la superfi cie del suelo fuera de las zonas de descanso (pasillos, caminos, salas de espera) tiene también una gran importancia. Otros factores ambientales relevantes en nuestro medio son las grandes distancias caminadas especialmente sobre caminos de lastre volcánico o aceras que muchas veces están en mal estado. Además el exceso de humedad y barro debido a las altas precipitaciones pluviales en las principales zonas lecheras de nuestro país inciden directamente sobre la calidad de esa pezuña. Prácticas de manejo que obligan a los animales a per-manecer demasiado tiempo de pie como por ejemplo, tiempos de ordeño excesivamente prolongados y alta densidad de ani-males resulta en una disminución del tiempo de reposo. Un aumento de las interacciones agresivas entre vacas aumentan el riesgo de lesiones en las patas, sobre todo para los animales dominados, que se ven obligados a realizar movimientos brus-cos para apartarse de las dominantes o que intentan refugiarse permaneciendo de pie con las patas delanteras en el cubículo y las traseras en el pasillo, lo que aumenta la carga sobre estas últimas (Antonio Callejo Ramos, 2009).

La concentración de la dieta para obtener cada vez mayores producciones de leche suponen un alto riesgo de desequili-brios fi bra-concentrado que desencadenan en alteraciones metabólicas y hormonales que inciden directamente en enfermedades podales tipo laminitis. Suministrar raciones balanceadas, con cantidades razonables de carbohidratos fermentables, buena cantidad de fi bra efectiva para evitar la acidosis ruminal subclínica (SARA), minerales de exce-lente calidad y que una parte sea en forma orgánica y que las raciones sean homogéneas y ofrecidas en consistentes tiem-pos de alimentación. Además en casos de estabulación o semi estabulación se deben evitar periodos largos sobre pisos de concreto sin alimento en canoa porque predisponen a acidosis ruminal subaguda “SARA” y laminitis. El trabajo en equipo del veterinario y el nutricionista juegan un papel fundamental en Salud de Hato para reducir el efecto negativo de estos facto-res (Jos Noordhuizen, 2012).

Desde el punto de vista de bienestar animal se considera que la renquera es inaceptable. A pesar de la alta incidencia

y prevalencia que tiene en nuestros hatos y el gran dolor que genera en los animales afectados es uno de los problemas más subestimados y de los menos atendidos. Las pérdidas econó-micas en nuestros hatos debido a renquera está en tercer lugar después de los generados por problemas reproductivos y la mastitis y son las principales razones de descarte involuntario y consecuente pérdida de genética de alto valor (de Kruif y Opsomer, 2002, World Buiatrics Congress XXII). En todo el mundo las condiciones de estrés ambiental y nutricional sin confort adecuado inciden en la aparición de este complejo problema que requiere un abordaje interdisciplinario para re-solverlo. La tabla 1 muestra una serie de parámetros óptimos e importantes para evaluar en nuestras vacas para saber si hay confort, bienestar animal, buena nutrición y ausencia de en-fermedad. La renquera afecta TODAS Las ACTIVIDADESdiarias de nuestras vacas e incluso si no se maneja de una mane-ra oportuna y adecuada nos puede sacar de la actividad lechera.

Tabla 1.: tiempos ideales para evaluar comportamiento de sus vacas y saber si están dentro de un buen esquema de ma-nejo orientado a confort, bienestar animal y buena producción (Lucilla Griiffi n, 2011).

Horas descanso por día 9-14 horas ideal 12-14

Horas de rumia por día 7-10 horas

% tiempo rumia echada 80-90%

% tiempo rumia de pie 10-20%

Horas dedicadas alimentación 3-5 horas

Numero periodos alimentación 9-14 periodos

Horas dedicadas a tomar agua 0,5 horas

Horas de interacción social con compañeras

2-3 horas

Numero de masticaciones por bolo ruminal

40-60

Horas dedicadas a ordeño y camina-tas por día

2,5-3,5 horas

Por un lado el sistema de confi namiento y semiconfi namiento con alta concentración de animales hace que las vacas ca-

Page 31: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

A pesar de que dividamos las cojeras por su etiología o por su origen ya sea metabólico, mecánico o infeccioso todas ellas son entendidas como consecuencia de la interacción de todos los diferentes factores de riesgo mencionados que cuando alcanzan un punto crítico desencadenan en la enfermedad y aunque se separan para efectos didácticos están íntimamente interrelacionadas. Esto quiere decir que un problema puede conllevar a otro especialmente si no hay atención oportuna (Fernando Castillo, 2014).

Las cojeras o renqueras del ganado se caracterizan por pre-sentar:

la suela y ulceraciones del corion por exposición directa al agente traumático. Es más frecuente que estos problemas se den en las puntas.

Al hablar de aquellos sistemas de estabulación o semi estabu-lación pero también de áreas importantes en las instalaciones de sistema pastoreo hay que dar mucho énfasis al valor de la pendiente de los pisos. Si se incrementa, también lo hace el riesgo de que las vacas resbalen. El rango y nivel óptimo de la pendiente del suelo en las áreas más frecuentadas por las vacas se señalan en la Tabla 3.

31 Horizonte Lechero

– gran dolor por ser un área muy sensible e inervada, se considera que es uno de los problemas que más dolor genera en una vaca.

– disminución signifi cativa del consumo de alimento y por ende reducción de la producción de leche entre un 20-50% y las vacas pasan la mayor parte del tiempo echadas (Grafi co 1.)

– baja tasa de fertilidad, ésta se puede reducir drásticamen-te al bajar la condición corporal, una menor expresión de celos e incluso las vacas pueden terminar en anestro verdadero o mejor dicho no ciclan y puede llevar entre varias semanas a meses para recuperarse.

Grafi co 1.: comparación curva lactancia entre vacas sanas y rencas.(tomado de José Borkert Vargas, 2014) Tabla 2.: Tiempo destinado en horas a diferentes actividades durante 24 horas entre vacas rencas y sanas en sistema pastoreo (tomado Hassall y col., 1993 y publicado por José Borkert Vargas, 2014).

Actividad Vaca renca horas Vaca sana horas Diferencia en tiempo horas p

Echada 7,07 5,95 1,72 0,0001

Rumiando echada 3,30 2,55 0,75 NS

Rumiando de pie 0,95 0,90 0,05 NS

Caminando 0,38 0,55 0,17 NS

Bebiendo 0,30 0,20 0,10 NS

Pastoreando 5,85 8,32 2,47 0,0001

Tabla 3. Pendiente recomendada del suelo en diversas áreas de instalaciones de una fi nca de ganado de leche (Callejas Ramos, A. 2005).

AREA RANGO % RANGO OPTIMO

Plataforma ordeño y salida 1-3 1,5

Área espera ordeño 1,5-6 2-3

Pasillo transito y alimentación 1-4 1,5-3

Pasillo limpieza por fl ushing 1-4 3

El sistema de pastoreo en un principio disminuye el riesgo de cojeras, el ejercicio favorece la activación de la bomba de retorno venoso por la presión ejercida sobre el cojinete plantar, al resultar activado el riego sanguíneo estimula la pro-ducción de nuevo tejido en el casco, a esto se une la menor carga bacteriana de las praderas y este efecto es más favora-ble en praderas colocadas en pendiente por tener un mejor drenaje. Los inconvenientes de este sistema suelen estar en los accesos, cuando las distancias son grandes y los caminos duros especialmente de lastre, que traen como consecuencia un mayor desgaste del casco en comparación con su produc-ción así que nos encontramos con procesos de pérdida de

Page 32: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Tabla 4.: Para efectos didácticos y poder entender las cojeras estas se dividen en no infecciosas e infecciosas (Shearer, van Amstel y Gonzales, 2005)

NO INFECCIOSAS INFECCIOSAS

Separación línea blanca y complicaciones Dermatitis digital (enfermedad Mortellaro o “hairy heel warts”)

Ulcera suela y punta Dermatitis interdigital

Hemorragia suela Flemón o necrobacilosis interdigital

Suela delgada Erosión del talón

Fisura horizontal

Fisura vertical

Pezuña forma de sacacorcho

Fisura axial pared

Hiperplasia interdigital o tiloma

Figura 1.: corte sagital de la pezuña la fl echa roja indica la almohadilla plantar (Mülling y Liescher, 2002).

Figura 2.: distribución normal de las renqueras principal-mente en pezuña lateral y miembro posterior (E. Toussaint Raven, 1991).

La humedad es otro factor muy importante ya que el casco es higroscópico o sea tiene una gran capacidad de absorber humedad pero no la pierde con la misma facilidad. Algunos investigadores han determinado que pezuñas que permanecen continuamente en agua durante 12 horas aumentan su peso en un 2% por la absorción de agua especialmente durante la primer hora de exposición lo que conlleva al mismo tiempo a una reducción de su dureza entre un 10 y un 20%. El tejido

DISTRIBUCIÓN PESO:ANTERIOR 55% Y POSTERIOR 45%

• 90% renqueras en miembros posteriores.

• 90% en la pezuña lateral.

Sección Transversalde la Pezuña

Banda Coronaria

AlmohadillaCoronariaPared

Laminillas

Articulaciónde la tercera

falange

AlmohadillaDigitalTercera

falange BulboSuela

32 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

La recuperación en el tiempo de los diferentes tipos de le-siones podales varía mucho como por ej. una úlcera de suela requiere alrededor de 2 meses para sanar aunque se colo-que un tacón, un proceso de línea blanca poco complicado 7 días, mientras que en las de tipo infeccioso como el fl emón interdigital o la dermatitis digital solo requieren de 3 a 7 días para curarse si el tratamiento aplicado es el apropiado. El crecimiento de la pezuña es relativamente lento esto es a una tasa aproximada de 5 mm por mes (Chuck Guard, 2008, XXV World Buiatrics Congress).

Hay factores fi siológicos o normales que ocurren alrededor del parto. La enzima “pezuñasa” que activa la metaloproteina-sa (MM-2), interviene en la remodelación del colágeno de la pezuña. Las novillas de primer parto en comparación a vacas multíparas tienen los niveles aumentados dos semanas antes del parto y hasta 12 semanas posparto, además los estrógenos y la relaxina que también intervienen en la preparación del parto tienen un efecto en este complejo mecanismo hormonal y eso tiene como resultado que las renqueras son más severas en primerizas y de ahí que estas requieren un manejo dife-renciado especialmente durante los primeros 3 a 4 meses del posparto. Esto se refi ere especialmente al manejo de la dieta y las caminatas y permanencia sobre pisos duros de concreto (Mülling y Liescher, 2002).

Otro punto muy importante es la importancia que juega la ALMOHADILLA PLANTAR ADIPOSA esta tiene una gran función como amortiguador. El tamaño y composición de es-te cojinete están directamente relacionados a la condición corporal de las vacas, de ahí la importancia de evaluar y ma-nejar muy bien este aspecto durante todo el periodo seco, transición y posparto, además su composición es más laxa en novillas de primer parto. Por eso es de sumo cuidado el manejo nutricional en los primeros meses posparto para evitar una caída abrupta en la condición corporal que afecta proporcionalmente el grosor y la calidad de esta almohadilla plantar predisponiendo a renqueras severas y de nuevo los animales de primer parto son los más afectados (Mülling y Liescher, 2002).

Page 33: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

córneo del casco está formado por B-queratina cuyos pép-tidos están ordenados en forma de zigzag en una estructura denominada de folleto con una elevada capacidad de absor-ción de agua. Con la absorción de agua hay una separación reversible de esta estructura con un esponjamiento y reblan-decimiento del tejido córneo. El contenido normal en agua de la pared córnea de las pezuñas es del 14 -20% y el de la suela del 15 - 30%. Estos aspectos mencionados explican el por qué, durante la estación lluviosa aparecen la mayoría de los casos de renquera. Por otro lado, la pérdida de agua por parte de la pezuña es mucho más lenta cuando hay condicio-nes de ambiente secas. La dureza de la pezuña difi ere según la parte a la cual hagamos mención. Por ejemplo la estructura más dura corresponde a la pared y la más blanda a la suela. Todas las estructuras de la pezuña absorben agua y luego se reblandecen. Muchas veces, según las condiciones climáticas, es inevitable que no se expongan al agua, pero en muchas instalaciones ya sea por manejos inadecuados o por falta de limpieza de patios o malos diseños de caminos, las vacas pasan de pie mucho más tiempo sobre charcos y heces o materia orgánica que afectan directamente la calidad de las pezuñas (Fernando Castillo Ortega, 2014).

Muchas de las enfermedades de las pezuñas son causadas por traumas de la dermis de la suela como resultado de sobrecar-gas locales. Se cree que el proceso normal de producción de tejido córneo es alterado sobre superfi cies duras resultando en pezuñas con malformaciones por aumento en la tasa de crecimiento pero de un tejido de mala calidad. Además, al pasar muchas horas de pie sobre pisos de concreto y muy abrasivos tiene efectos físicos sobrepasando la capacidad de carga de las pezuñas, produciendo una irritación del corion, aumentando el fl ujo sanguíneo y acelerando el crecimiento del tejido córneo de la pezuña siendo una de las causas de tipo traumático de la laminitis.

Tabla 5.: grupos de vacas en alto riesgo a sufrir de renqueras según factores ambientales, dieta y estado lactancia.

Vacas de primer parto alto riesgo para renqueras severas

Vacas primeros 100 días de lactancia alto riesgo

Época lluviosa con alta precipitación pluvial y barro

Largos trayectos de caminata a establos y/o potreros

Topografía de terrenos irregulares

Finalmente, muchas fi ncas tienen caminos demasiado angostos, lo que resulta en un pobre fl ujo de vacas. Probablemente no resulten vacas rencas o cojas si el arreador es una persona paciente. No obstante, en la mayoría de los casos, un len-to desplazamiento de las vacas resulta en que esta persona intente apurar el paso de las vacas produciéndose cambios adversos en el comportamiento de las vacas y aumentando el riesgo de cojeras. Sin embargo, con un ancho de camino adecuado el rebaño debería alcanzar una velocidad de despla-

33 Horizonte Lechero

zamiento sobre los 4,5 km/hora. En caminos angostos y hatos grandes la velocidad puede bajar a 1,5 km/hora.

Tabla 6.: Estudio de la Universidad de Massey, Nueva Zelanda; guía para determinar el ancho de los caminos según tamaño del hato para tener fl ujo vacas 4,5 Km/hora ( Publicado Original-mente en la revista DLeche(José Borkert. MV, MSc. Especialista en Podopatologías, 2014)

Tamaño del hato numero vacas

Ancho del caminoen metros

<120 5

120-150 5,5

250-350 6

350-450 6,5

>450 Como se requiera

Tabla 7.: metodología de trabajo a nivel de fi nca por parte del personal para detección temprana de nuevas vacas con renquera para reporte oportuno (Joos Noordhuizen, 2012).

Inspección diaria de todo el hato mediante índice Locomoción 1-5 de Sprecher y así identifi car inmediatamente nuevas vacas con renquera

Se realiza viendo las vacas en movimiento de potrero hacia galerón o cuando van al ordeño

Adicionalmente se evalúa postura de patas y lomos en cepo cuando están comiendo

Además se evalúa postura durante ordeño para reporte inmediato de vacas rencas que no se detectaron durante inspección puntos anteriores

Revisión diaria de llenados físico ruminales y calidad heces

RECOMENDACIONES

Incidencia y Prevalencia son las dos medidas comúnmente usadas para determinar la cojera dentro del rebaño, usándo-se la primera para determinar la presentación a lo largo del año, mientras que la segunda arroja la presencia de cojeras sobre un día equis (Chuck Guard, 2008, Jose Borkert Vargas, 2014). El abordaje epidemiológico de campo más importante es cómo lograr bajar LA INCIDENCIA de los nuevos casos de renquera y se logra mediante el manejo adecuado de los factores de alto riesgo mencionados como lo son una ópti-ma higiene ambiental especialmente en el manejo de purines en sistemas de estabulación y semi estabulación así como el mantenimiento de los caminos de acceso, el uso de pediluvios, instalaciones orientadas al confort, caminos hacia las pasturas con un ancho y calidad adecuadas, alfombras de hule en áreas de transito o de permanencia prolongada como por ejemplo en áreas de alimentación y por supuesto muy importante un manejo óptimo de la dieta.

Page 34: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Tabla 8.: tratamiento de las vacas rencas se basa en 7 principios básicos (E. Toussaint Raven, 1991, Dres. Araya A., Hueckmann F. y S. Jaramillo 2014)

1. recorte funcional para balancear pezuña medial y lateral

2. drenaje de abscesos

3. eliminar tejido necrótico

4. descanso de la pezuña lesionada mediante colocación de un tacón madera o plástico en pezuña sana que se puede dejar hasta 1 mes

5. uso de antiséptico local en forma de Spray con antibiótico o pomada antiséptica y según el caso con vendaje por 3 días

6. antibiótico inyectado parenteral como por ej. Ceftiofur 1-2,2 mg/Kg peso con posibilidad de uno de larga acción que no tiene retiro en leche

7. des infl amatorio parenteral como fl umixin de megludyne o el ketoprofeno

Tabla 9.: pediluvios comúnmente recomendados (Shearer, van Amstel y Gonzales, 2005).

3,5 metros de largo y 1 a 2 metros de ancho por 12 a 15 centímetros de profundidad para cubrir 10 centímetros de la pezuña

Sulfato de cobre 5-10% esto es 0,5-1 Kg por cada 9,5 litros de agua (ojo ambiente)

Formalina al 5% 1 parte de solución de formaldehido al 36% por cada 19 partes de agua (ojo es cancerígeno)

Sulfato de cobre seco 1 parte por 9 partes de cal viva

Formalina al 3% combinado sulfato cobre 2%

Soluciones de ácido cítrico o cresol pero no son tan efectivas

En caso de dermatitis digital se debe pensar en pediluvios con antibiótico pero se inactivan muy rápido

CONCLUSIONES

Las lesiones podales son una problemática en todos los hatos lecheros del mundo. Con un buen manejo preventivo y curativo a tiempo se logran mitigar los efectos adversos del medio ambiente y utilizando dietas muy bien balanceadas se reduce signifi cativa-mente el riesgo de la acidosis ruminal subclínica “SARA” como una de las causas principales de la laminitis logrando un buen desempeño metabólico de la pezuña. Hay que poner atención a la inclusión adecuada de minerales de alta calidad como el Calcio, Zinc y Cobre, además se debe tomar en cuenta la calidad del agua de consumo de nuestras vacas ya que excesos de sulfatos, hierro reducido y molibdeno en la misma interfi eren en la absorción de Cobre y Zinc y por último se debe considerar la inclusión de Biotina en la dieta de vacas altas productoras.

Las renqueras no van a desaparecer de los hatos lecheros pero es posible mediante un buen manejo reducir la prevalen-cia e incidencia de las mismas atendiendo a tiempo los casos que aparezcan, utilizando los criterios clínicos y terapéuticos correctos, siendo la utilización de tacones una alternativa te-rapéutica por excelencia para complementar el tratamiento en lesiones de la pezuña, si se toma en cuenta que el tiempo de recuperación es signifi cativamente menor a su vez se evitan las complicaciones que se darían si no se utilizan.

34 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

LA PREVALENCIA se baja con una observación detallada mediante la evaluación con el índice locomoción de Sprecher dos veces por día de todas las vacas al ir y venir del área de ordeño, pasturas y establos, etc. y también durante la alimen-tación en cepos se procede a observar todas las vacas desde atrás para ver posturas anómalas y por último durante el ordeño para detectar mediante este sistema de advertencia temprano desviaciones en la locomoción y ver lesiones in situ y así poder dar un tratamiento adecuado e inmediato a todos los casos de renquera ya sean leves o graves. (Fernando Castillo, 2014). En nuestro medio es sorprendente la cantidad de vacas que no se detectan a tiempo y muchas veces son presentadas al especialista cuando la renquera ya tiene un pronóstico reservado y el tratamiento prácticamente ya no es posible o la recuperación es tan lenta que ya no es rentable. Es importante crear registros que permitan identifi car las di-ferentes lesiones y de la zona afectada, con el fi n de crear un perfi l de la problemática existente para cada fi nca y en base a esto defi nir el manejo preventivo (Figura 3 y 4). El recorte funcional se debe realizar de una manera rutina-ria al secado ya que la vaca tiene 2 meses de descanso para recuperarse. También se realiza en el momento que se tiene que revisar una vaca renca aprovechando este momento para balancear las dos pezuñas medial y lateral (Tabla 8).

Implementar el uso de pediluvios efectivos tomando en cuenta el ambiente y la salud ocupacional. Mantener un ambiente limpio y seco en los galerones y corrales (Tabla 9).

El ganado no debe de pasar por más de 3 horas diarias sobre pisos duros de cemento o lastre en salas de espera, si es así se debe pensar en la opción de colocar alfombras de hule diseñadas para su uso en ganado de leche para mejorar ese confort. Los pisos deben proveer una buena tracción, con un desgaste mínimo para la pezuña para así evitar los resbalones que conllevan a desgarres y fracturas.

Dar un manejo nutricional y de confort óptimo en el perio-do de transición, para reducir el impacto de los desórdenes metabólicos peri-parto. Esta es una de las etapas del ciclo productivo-reproductivo de la vaca al que más hay que poner la atención.

Disminuir el impacto del estrés por calor, para evitar periodos prolongados de acidosis ruminal subclínica (SARA), además las vacas permanecen mucho tiempo de pie bajo estas condicio-nes agravando el problema.

Page 35: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

BIBLIOGRAFÍA CASTILLO F., 2014 Importancia de un Diagnóstico Temprano en los Problemas de Cojeras en Ganado Lechero.

GRIFFIN L., 2011. No hay horario ni feriado, Infortambo le-chería, Junio Numero 97.

JAN SHEARER J., VAN AMSTEL S. Y GONZALES A. 2005, Ma-nual of Foot Care in cattle,-Hoard´s Dairyman.

TOUSSAINT RAVEN E., 1991. Cuidado de la pezuña del bo-vino y el recorte funcional.

GUARD CH., 2008. Managing cattle lameness. Lessons from prevalence and incidence data. World Buiatrics Congress.

35 Horizonte Lechero

MÜLLING C.K.W. Y LISCHER C., 2002. New aspects on etio-logy and pathogenesis of laminitis in cattle. World Buiatrics Congress.

GREENOUGH P.R., SCHUGEL LV.M.AND A. JOHNSON B. 1996, Zinpro Corporation Manual Ilustrado sobre Problemas de patas en Bovinos.

NOORDHUIZEN J., 2012. Dairy Herd Health and Manage-ment. A guide for veterinarians and dairy professionals.

Antonio Callejo Ramos A., 2005. Cow comfort. El bienestar de la vaca lechera. ■

“SIN PEZUÑAS SANAS NO HAY VACAS” – GALERIA FOTOS PODALES

Flemón por piedra interdigital. Foto Dr. Frank Hueckmann

Líneas de crecimiento por acidosis y estrés. Foto Dr. Frank Hueckmann

Hemorragias de la suela traumática y dieta. Foto Dres. Frank Hueckmann y Santiago Jaramillo

Tiloma. Fotos Dres. Frank Hueckmann y Santiago Jaramillo

Dermatitis digital o enfermedad Mortellaro. Foto Dr. Frank Hueckmann

Separación línea blanca con absceso talón. Foto Dr. Frank Hueckmann

Higromas, lesiones típicas de estabulación cuando no hay confort ni diseño adecuado de la cama. Foto Dr. Frank Hueckmann.

Tacones tipo madera y zapato de plástico y de hule. Foto Dr. Frank Hueckmann

Clavo enterrado parte del talón y colo-cación adecuada tacón para aliviar dolor pezuña afectada. Foto Dr. Santiago Jaramillo, Podología bovina recorte preventivo y curativo.

Recorte funcional preventivo y curativo correcto. Foto Dr. Santiago Jaramillo.

Recorte funcional preventivo y curativo correcto Fotos Dres. Frank Hueckmann y Santiago Jaramillo.

Sistemas de recorte funcional preventivo y correctivo Foto Dres. Frank Hueckmann y Santiago Jaramillo

Herramientas de trabajo. Foto Dres. Frank Hueck-mann y Santiago Jaramillo

Entrenamiento con patas de matadero antes de iniciar con las vacas de la fi nca!!!! Foto Dr. Santiago Jaramillo, Podología bovina recorte preventivo y curativo.

MÜLLING C.K.W. Y LISCHER C., 2002. New aspects on etio-logy and pathogenesis of laminitis in cattle. World Buiatrics

Page 36: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

Con el afán de mejorar la transmisión de muchos de los conocimientos que existen y que se desarrollan en el ám-

bito de la producción lechera, la Universidad de Costa Rica, en conjunto con el canal latinoamericano de enfoque Agríco-la, AgrotendenciaTV, desarrollan un proyecto televisivo en la forma de una revista audiovisual, por medio de la cual desde Costa Rica y para toda la región, se informará y educará a una amplia audiencia latinoamericana interesada en temas agrope-cuarios y que se encuentra distribuida en 15 países.

El programa de televisión, denominado Lechería al día, pro-ducirá semanalmente capítulos de treinta minutos. El profe-sor e investigador de la Escuela de Zootecnia, Ing. David Mora Valverde, comentó que el principal propósito del programa es fortalecer el conocimiento en producción láctea desde un esquema de comunicación sin precedentes en la región utili-zando como instrumento programas televisivos semanales de corte técnico-educativo e informativo.

A nivel de contenidos, los capítulos tendrán cuatro diferentes propósitos generales:

1. Educar al productor y público en general en técnicas, procesos y procedimientos es-pecífi cos de producción, en toda la agro-cadena.

2. Dimensionar en el televidente la magnitud e importancia de la agroindustria lechera.

3. Romper y aclarar mitos relacionados con la agrocadena y el consumo de lácteos.

4. Informar de manera actualizada los prin-cipales avances tecnológicos y comerciales de impacto para el sector.

“Para la UCR es una excelente oportunidad desarrollar un programa educativo que aproveche la penetración que tiene este canal en quince países, y con alcance directo a la au-diencia meta involucrada en la actividad lechera. Lo anterior permitirá que los receptores del mensaje conozcan y com-prendan la relación estrecha entre los procesos de produc-ción lechera, el producto fi nal y su mercado, interiorizando

su indiscutible importancia dentro de la economía regional y aclarando mitos relacionados a la actividad. Lo anterior tam-bién fortalecerá una extraordinaria ventana de exposición para marcas comerciales asociadas al sector” comentó Mora.El proyecto desea constituirse para el sector en la principal vitrina audiovisual de la industria lechera, facilitando que los sectores involucrados conozcan mejor de sí mismos. “Parte de las razones del desarrollo de este programa derivan del hecho de que mucho del conocimiento que se genera en producción agropecuaria y en este caso la industria leche-ra, usualmente no llega al productor con el dinamismo y la pertinencia que se requiere, ya que se publica principalmente en revistas de corte científi co, lo cual si bien es cierto es valioso, no siempre constituye un proceso educativo hacia el benefi ciario lo sufi cientemente expedito. Por eso, como cen-tro educativo, la Universidad de Costa Rica cuenta con una excelente oportunidad de dar un paso en ese sentido hacia la extensión docente”.

“De igual forma, queremos incidir sobre el consumidor, para brindarle información en base a argumentos técnicos, sepa-rándonos de mitos y especulaciones. El programa Lechería al día se enfocará en toda la cadena agroalimentaria de la leche, desde cómo se cultiva el alimento de los animales has-ta los temas comerciales más relevantes que inciden sobre esta importante actividad” comentó Mora.

El espacio contará con temáticas especializadas en temas que recorren desde materias primas, la producción de forrajes, nutrición animal, reproducción, salud animal, tecnologías en procesamiento de la leche, mitigación de la contaminación ambiental y cambio climático, industrias, mercados lecheros regionales y mundiales. “Queremos ofrecer contenidos que permitan al espectador integrar conocimientos para dimen-sionar integralmente la actividad lechera en su país y en la región” comentó el investigador.

Para conocer más detalles de este proyecto, puede buscarlo a través de su página en la red social Facebook como “Lechería al día” o bien al correo [email protected] ó al teléfono 2511-7802. ■

36 Edición Nº 1 - Año 7 - Mayo 2016

Page 37: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016

DIRECCIÓN:El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORESFRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.DIRECCIÓN:

El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORES FRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.

aria agrícící ola esp

PLATPLATPL AFORMAATAFORMAATCOSECHADORACOSECHADORA(opcional en JM60)para área total: PasPasP to,avena, mijo, brachiariamombasa, entre otrasgramíneas.

Page 38: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016
Page 39: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016
Page 40: Revista Horizonte Lechero Mayo 2016