Revista Horizonte Lechero

40
Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #2 • Año 4 • Noviembre 2013 Costa Rica requiere un Laboratorio Oficial de Calidad e Inocuidad de Leche y Productos Lácteos Otro golpe para el bolsillo de los productores leche Efecto del estrés calórico en vacas lecheras Preparan VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Ganadería baja en emisiones: Pastoreo Racional Voisin (PRV)

description

Cámara Nacional de Productores de Leche Revista Horizonte Lechero, Año 2013, Edición 2

Transcript of Revista Horizonte Lechero

Page 1: Revista Horizonte Lechero

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #2 • Año 4 • Noviembre 2013

■ Costa Rica requiere un Laboratorio Oficial de Calidad e Inocuidad de Leche

y Productos Lácteos

■ Otro golpe para el bolsillode los productores leche

■ Efecto del estrés calóricoen vacas lecheras

■ Preparan VI Censo Nacional Agropecuario 2014

■ Ganadería bajaen emisiones: PastoreoRacional Voisin (PRV)

Page 2: Revista Horizonte Lechero

Muchas organizaciones internacionales como la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO), Organización para

el Desarrollo y la Cooperación (OCDE), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), han realizado proyecciones muy alentadoras sobre el in-cremento futuro de la demanda de productos de origen animal, para poder satisfacer a una población global cre-ciente.

En el Plan Estratégico del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) se señala que “Costa Rica cuenta con una serie de ventajas para hacer de su agricultura un sector competitivo y sostenible, con capacidad para contribuir con la seguridad alimentaria de sus habitantes y la de la población mundial”.

Sin embargo, para poder alcanzar este potencial, en forma competitiva y sostenible, los sectores productivos reque-rimos de una institucionalidad pública eficiente y efectiva, que en conjunto con el sector privado, puedan determinar metas comunes para solventar sus problemas de compe-titividad más apremiantes.

El sector lácteo nacional está compuesto por dos realida-des contrastantes, por un lado tenemos a los productores y empresas que conforman el sector de transformación formal, caracterizado entre otras cosas, por el pago de la leche por su composición y características sanitarias, y por el cumplimiento de altos estándares de calidad e inocuidad

en sus productos. Por su parte, el sector informal, altamen-te heterogéneo, está compuesto por una gran cantidad de pequeños productores quienes reciben actualmente un pago de su leche por volumen, independientemente de su composición y calidad, que entregan su producción a empresas pequeñas y medianas, con niveles muy diferentes en cuanto a la calidad e inocuidad de sus productos.

Esta dualidad de nuestro sector representa un gran reto para afrontar las crecientes exigencias, tanto internaciona-les como nacionales, de productos lácteos sanos e inocuos, demandados en forma creciente por los consumidores.

En este contexto, nuestro sector tiene una gran limitante: no existe en el país un laboratorio oficial para analizar la leche y sus derivados, que pueda brindar sus servicios tanto al sector informal como al formal y ejercer un ade-cuado control de mercado para los productos lácteos nacionales e importados.

En atención a lo anterior, la Cámara después de varios me-ses de análisis e investigación de la problemática, presentó una propuesta al SENASA para el establecimiento de un “Laboratorio Oficial de Calidad e inocuidad de Leche y productos lácteos” bajo su estructura y administración.

Esta propuesta fue recibida con gran entusiasmo por el Dr. Germán Rojas, Director del SENASA, solicitando que se realizara un estudio legal que determinó que la ley consti-tutiva de esta entidad, la facultaba para poder tener dicho

Lic. Jorge Manuel González E.Presidente

Editorial

Costa Rica requiereun Laboratorio Oficial de Calidad e Inocuidad de Leche y Productos Lácteos

2 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 3: Revista Horizonte Lechero

laboratorio. Posteriormente la Cámara determinó la po-sible cantidad de muestras a analizar por mes, y procedió a cotizar los equipos más modernos, precisos, eficientes y de menor costo por muestra; estimó la necesidad de equipo complementario y costos de remodelación de la infraestructura con la que cuenta actualmente el Labo-ratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), para la instalación del nuevo laboratorio y finalmente se estimó la cantidad de personal requerido para su adecua-da operación.

Se tiene contemplado en el proyecto, que el laboratorio realice inicialmente los siguientes análisis: determinación de sólidos totales y sus componentes, recuento bacteriano, conteo de células somáticas, detección de antibióticos, pun-to crioscópico, urea en leche (MUN), pruebas de sensibilidad a antibióticos (antibiogramas), determinación de residuos en leche, y adulteraciones de leche y productos lácteos.

En el proceso de análisis de nuestra iniciativa, coincidi-mos con el SENASA en que la instalación de este nuevo laboratorio solventaría una gran cantidad de necesidades, tanto desde la perspectiva institucional como del sector productivo.

Para el SENASA, el establecimiento de este laboratorio representaría un fortalecimiento en sus funciones como servicio veterinario oficial y autoridad competente ante evaluaciones internacionales, al ampliar y mejorar su ca-pacidad de control y verificación, mejoraría la supervisión de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos lácteos importados en cumplimiento de los requerimientos de Sa-lud Pública Veterinaria; mejoraría la capacidad del SENASA para verificar el cumplimiento de los Reglamentos Técni-cos de los Productos Lácteos, ampliaría la capacidad del LANASEVE en sus posibilidades de diagnóstico, control de calidad sanitaria e inocuidad de productos lácteos; y le permitiría evaluar parámetros de importancia sanitaria para valorar el estado de salud de los hatos productores de leche a fin de identificar factores de riesgo para la pre-sentación de enfermedades infectocontagiosas.

Desde la perspectiva de la Cámara, este laboratorio le permitiría a nuestro sector contar con un servicio oficial, objetivo e imparcial, para brindar el análisis de calidad e

inocuidad de la leche; disponer de un servicio para poder realizar los análisis de composición de la leche por animal, piedra angular de cualquier programa de mejoramiento genético de hatos lecheros; contar con herramientas técnicas para mejorar la salud y nutrición de los hatos lecheros; brindar a los productores de leche del sector informal los análisis para procurar el pago de su leche por composición y calidad sanitaria; ofrecer a las plan-tas industriales que no cuenten con laboratorio propio el servicio de análisis de muestras de leche para el pago a los productores; y brindar a los productores de leche un laboratorio oficial para contrastar los resultados de los análisis de otros laboratorios, en casos en los que se presenten dudas.

Hemos estimado la inversión necesaria para establecer el laboratorio en 250 millones de colones ($500,000 dó-lares) para lo cual en estos momentos nos encontramos buscando posibles fuentes de financiamiento para la eje-cución del proyecto, entre las cuales destacan las posibi-lidades de fondos para el mejoramiento de laboratorios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ante la importancia de este proyecto para apoyar la productividad del Sector Lácteo de manera sostenible y competitiva, continuaremos nuestros esfuerzos para que el laboratorio sea una realidad en un futuro cercano. ■

3 Horizonte Lechero

Page 4: Revista Horizonte Lechero

4 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

CRÉDITOS

2. Editorial

6. Otro golpe para el bolsillo de los productores leche.

8. Efecto del estrés calórico en vacas lecheras.

12. Preparan VI Censo Nacional Agropecuario 2014.

14. Análisis microbiológico de la unidad de ordeño.

18. Lactonoticias.

24. Ganadería baja en emisiones: Pastoreo Racional Voisin (PRV).

28. Uso estratégico de los minerales inyectables en bovinos.

30. Limitantes de la producción de leche en América Latina

y algunas recomendaciones para superarlas.

36. Historia de la ganadería en Costa Rica.

Contenidos

Junta Directiva:Presidente: Jorge Manuel González EcheverríaPrimer vicepresidente: Álvaro Coto KeithSegundo vicepresidente: Eduardo Halabí ChryssópoulosSecretario: William Corrales CorralesTesorero: Manuel Araya Solano

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría HeigoldSegundo vocal: Juan Agustín Rojas RodríguezTercer vocal: José Antonio Madriz CarrilloCuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya TrejosQuinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada VillalobosSexto vocal y representante de industria privada: José Luis Vargas Leitón

Suplentes:Suplente de productores: Vernon Montero LópezSuplente de productores: Roxana Echeverría LópezSuplente de industria cooperativa: Jorge Pattoni SáenzSuplente de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas BolañosSuplente de industria privada: Víctor Arias Murillo

Fiscal: Federico Meneses Sancho

Periodista: Karen Dondi Vargas

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas

Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Véritas Teléfono: (506)2253-5720Fax: (506)2253-6573Correo electrónico: [email protected]

Impreso por: E Digital, S.A.

La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Montever-de, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vincula-dos con el sector.

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reser-va los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes.

Page 5: Revista Horizonte Lechero

5 Horizonte Lechero

STIA COMERCIALIZADORA S.A., es una empresa con más de 20 años de experiencia en la representación de los mejores fabricantes de máquinas y material de empaque para la industria de alimentos en todo Centro América. Ahora también participamos dentro de la industria ganadera con la marca FAN, brindando soluciones con equipamiento para la separación de sólidos y líquidos.

FAN establecida desde 1986 es una empresa perteneciente al grupo BAUER de Austria. Es líder mundial del mercado y sus productos son dirigidos a la industria agrícola, mataderos, empacadoras de carne, papel, alimentos, bio gas y reciclaje de plásticos.

• Eliminación de productos costosos

• Incrementa el confort y la salud del animal

• Incrementa la producción de leche

• Reducción de costos por el manejo de los desechos

• Amigable con el ambiente

• De fácil manejo

• Calidad estándar

• No hay costos adicionales de almacenaje

• Una excelente máquina hecha para la separación de sólidos de los líquidos y lodo.

• Diseño compacto de fácil instalación

• Mantenimiento simple

• Dependiendo de la aplicación, la capacidad está entre 5 y 350 metros cúbicos, en otras palabras entre 10 y 50 toneladas de sólidos secos

• Más de 3,000 unidades operan a nivel mundial

• Alta eficiencia

• Gran rendimiento de agitación

• Para toda clase de pozos

• Fácil montaje

• Aptas para tanques cerrados y abiertos según el modelo

• Resistente a la corrosión y al desgaste

Heredia, Costa Rica. De Mabe 200 metros Norte y 150 metros OesteTel: (506) 2263-9145 • Fax: +(506) 2262-0209 • Email: [email protected]

Sistema Automatizado para camas de ganado

Tornillo separador de estiércol Agitadores

Page 6: Revista Horizonte Lechero

En visita a la Cámara Nacional de Pro-ductores de Leche, el pasado 20 de

mayo del 2013, funcionarios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantari-llados (AYA), confirmaron la instalación de medidores e incrementos en el precio del agua para las fincas lecheras.

Dicha visita obedeció a la inquietud de productores de la zona de Santa Rosa de Oreamuno, quienes han experimentado incrementos de hasta un mil por ciento, después de la instalación de los medidores por parte de las Asociaciones Administra-doras de Sistemas de Acueductos y Alcan-tarillados Comunales (ASADAS).

Los funcionarios del AYA: Ing. Eduardo Lezama Fernández, Sub Gerente General, Guillermo Arce Oviedo, Director de la Unidad Estrátegica de Negocios de Gestión de ASADAS, y otros funcionarios de esta institución; argumentaron que dicha situación está respaldada por la ley.

Añadieron que por políticas institucionales, los acueductos rurales deben ser autosuficientes, ya que las tarifas deben financiar las inversiones necesarias de los sistemas. Explicaron además que hay tarifas diferenciadas para cada sector y que las lecherías subsidian las viviendas. ■

Otro golpe para el bolsillo de los productores leche

Momentos en que el Lic. Jorge Manuel González ex-pone las inquietudes de la Junta Directiva de la Cáma-ra a funcionarios del AYA.

6 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Page 7: Revista Horizonte Lechero

7 Horizonte Lechero

8.5x11 RV BCR Mundial Brazil 2014.pdf 1 04/10/13 17:01

Page 8: Revista Horizonte Lechero

Efecto del estrés calórico en la producción ganadera

INTRODUCCIÓN

El calentamiento global del planeta es un hecho que se viene dando desde hace muchos años. Según datos acumulados desde el siglo XIX las oscilaciones de la temperatura eran negativas. En los inicios del siglo XX con el descubrimien-to de los combustibles, las oscilaciones de la temperatura ambiental comenzaron a elevarse; del año 1900 a 1940 la elevación fue de 0,6°C, cayó 0,2 °C y a partir del año 1950 la temperatura ha venido aumentando sin parar. Según los registros de la Estación Meteorológica del Instituto Tecno-lógico de Costa Rica - Sede San Carlos, en Santa Clara; la temperatura ambiental ha subido desde el año 2000 al 2011, en solo 11 años; 1,1°C. En conclusión; en los últimos 150 años hemos tenido un aumento promedio de 1,7°C; mien-tras que en los últimos 11 años 1,1°C. El calentamiento global y el cambio climático con todas las variaciones cli-matológicas que conllevan; son dos fenómenos que afectan en forma conjunta la producción agropecuaria en todo el mundo. Las noticias de sequías, inundaciones, temperaturas extremas en regiones productoras de granos (disminuye la oferta, aumentan los precios de los concentrados), temperaturas de frío extremo en los inviernos del hemis-ferio norte, el deshielo de los polos, el aumento del nivel de los océanos, aparecimiento de huracanes y ciclones de magnitudes insospechadas son situaciones que no pueden dejar de alarmarnos.

El 15 de Agosto del 2007 en un reportaje del periódico La Nación, se indicaba que la temperatura de Costa Rica podría subir hasta 3°C en los próximos 90 años. En conclusión; los promedios de temperatura pasarían de 25,8°C (2011) a 28,8°C para el año 2100, pero con extremos de hasta 45°C en algunos meses de la época de menores lluvias.

DEFINICIÓN

Según Hans Seyle: “el estrés calórico es una acción de estímulos nerviosos y emocionales provocados por el ambiente sobre el sistema nervioso, sistema en-docrino (tales como glándulas de secreción interna, hipófisis, hipotálamo, ovarios, páncreas e hígado), sis-tema circulatorio y sistema digestivo de un animal, produ-ciendo cambios medibles en los niveles funcionales de estos sistemas”.

El comportamiento animal no es igual para todos los anima-les. Existen variaciones individuales, de raza, de edad, sexo, estado fisiológico (en crecimiento, pubertad, preñada, vacía, amamantando, produciendo leche).

LAS RAZAS Y EL AMBIENTE

La producción ganadera del país tiene serios problemas de productividad que, sin duda; una de las causas es el estrés calórico. En el caso de la lechería, la mayoría de las vacas son de origen Bos taurus, es decir; tienen su origen en Europa. Son animales que nacieron, evolucionaron y se adaptaron a climas fríos, cuyas temperaturas de confort van desde 0°C hasta 20°C. Las razas productoras de leche más conocidas son: Holstein, Jersey, Guernsey, Pardo Suizo, Ayrshire, Nor-mando, Fleckvieh y Gelvieh. La globalización comercial y la técnica de la inseminación artificial han permitido introducir otras razas menos conocidas como la Normando, la Fleckvieh o Simmental lechero, la Gelvieh. No importando su nombre, todas son del continente europeo con ambientes, sistemas de manejo y alimentación muy diferentes a los que nosotros podemos brindarles.

En el caso de la ganadería de carne, tradicionalmente se han utilizado las razas de la especie Bos indicus, cuyo origen es la India, un subcontinente con temperaturas cálidas. Las razas puras de origen son Guzerat, Nelore, Gyr, Sahiwal y Red Sindi. Estas razas han evolucionado en ambientes con temperaturas elevadas, van desde los 20°C hasta los 45°C. En los Estados Unidos, desarrollaron por medio de cruza-mientos muy selectivos entre animales de las razas indias, la raza Brahman. Una raza especializada en producción de carne, adaptada al clima y los pastos tropicales. En el país han habido pequeñas introducciones de razas Bos taurus para producir carne como Charolais de Francia, Simmental V

aria

ció

n d

e te

mp

erat

ura

(ºC

) 0.6

0.4

0.2

0

-0.2

-0.4

-0.61860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Tomado de http://calentamientoglobalclima.org/

Dr. William Corrales Corrales,M.V.

[email protected] de leche

8 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 9: Revista Horizonte Lechero

Aumento de losmovimientos

cardiorespiratorios

Jadeoy salivaciónintensa

de Suiza, Angus y Hereford del Reino Unido y otras, pero con muy poco éxito como razas puras. Algunos ganaderos han utilizado los cruces entre razas europeas y las indias con el fin de buscar adaptabilidad al trópico. Ejemplo de ello son Santa Gertrudis, Braford, Simbrah, Brangus. Senepol es un cruce de una raza tropical de África con Red Polled. To-das para producir carne en los trópicos. Con el Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea, la producción de carne con razas cruzadas es una buena opción con el fin de mejorar la mansedumbre, precocidad, productividad y la calidad de los cortes cárnicos y así, obte-ner mejores precios.

En la actividad lechera se han hecho muchos esfuerzos al estilo “tico”, sin ningún control de datos ni orientación ge-nética. Se han cruzado vacas Pardo Suizo y Holstein con toros Brahman; Holstein con toros Jersey para obtener las “chumecas”; Jersey con Ayrshire, Holstein con Senepol y, probablemente; muchos otros cruzamientos sin los resul-tados esperados. Cada productor dice que lo que ha he-cho es el mejor “invento del mundo”. Pero; ¿y los datos? ¿La garantía de que esa genética sirve? Lamentablemente, los “inventos” no nos han llevado a ninguna parte y el cam-bio climático sí ha venido avanzando y no lo aceptamos. Las chumecas son Bos taurus, animales adaptados a climas fríos. No pueden aclimatarse en pocos años al ambiente tropical de altas temperaturas (25C°) y elevada humedad relativa (85%). Esos animales requieren el cuidado de cualquier raza europea para que manifieste todo su potencial genético de producción. Nuestro país tiene regiones productoras en zo-nas altas (con climas frescos y fríos), donde estos animales viven y producen manifestando gran parte de su potencial.

Sin embargo, no es lo mismo en nuestras zonas tropicales con temperaturas desde los 23 hasta los 35°C y con hu-medad relativa superior al 85%. Condición ambiental nada favorable para que ellas puedan expresar toda su capacidad

genética. Aunado a estas condiciones, la fisiología de las va-cas se altera.

La frecuencia cardíaca y respiratoria se incrementa a tal punto que el animal no puede comer, rumiar ni beber agua. La temperatura corporal aumenta hasta 2°C, situación que desvía la circulación sanguínea hacia la piel para “refrigerar” al organismo dejando con poco flujo de sangre a los ór-ganos vitales: hígado, cerebro, glándulas, riñones y sistema digestivo.

El hígado es el órgano que metaboliza y distribuye los nu-trientes, vía sanguínea; a todo el cuerpo. Los ovarios son glándulas que al recibir menos sangre, prácticamente; dejan de funcionar. Por lo tanto, no se producen las hormonas de la reproducción, lo que impide que se desarrollen folículos, incidiendo en la ausencia de celos, ovulaciones y preñeces. Y si hay preñeces, el embrión, en días muy calurosos puede ser reabsorbido o abortado. Como resultado no hay crías, ni producción de leche, ni ingresos para el funcionamiento de la finca.

En días muy soleados los animales buscan la sombra (pasan el tiempo, hasta 8 horas, debajo de los árboles), provocan-do que no coman las cantidades de pasto que requieren, situación que hace que pierdan condición corporal, ya que consumen sus propias reservas de grasa y enflaquecen. Lo anteriormente señalado aumenta los costos de producción, porque el ganadero cree que con un “suerito” a la vena todo se resuelve. Terminamos enviando para la subasta un animal flaco que no vale nada y protestamos; o, enterramos anima-les que nunca se adaptaron a las condiciones ambientales en que hoy vivimos. En muchos casos el productor quiere aumentar la producción de leche y va a la “altura”, compra vacas y se las lleva para la “bajura” vacas no adaptadas se llenan de garrapatas, no producen y terminan muriendo por anaplasmosis o piroplasmosis.

9 Horizonte Lechero

Page 10: Revista Horizonte Lechero

x Nº Vaca Nº LACT.

NOMBRE DE VACA RAZA KILOS DE LECHE

% GRASA % PROTEÍNA % S.T.

1 463 / 3 GYROLANDA GY4H2Bi2 8.276 3,8 3,4 12,7 2 509 / 2 ALEMANIA H6GY2 5.931 4= 3,1 12.4 3 471 / 2 GAROTINHA GY4H3J1 4.504 4,9 3,5 13,7 4 572 / 1 UNIVERSUETA GY4H2J2 3.696 4,9 3,1 13,5 5 538 / 2 ROJIBLANCA H5J2Bi1 3.506 3,7 3,= 11,8 6 527 / 2 CHICAORYX H4J3Bi1 3.400 5,5 3,3 13,6 7 551 / 2 LEONINA H5J2Bi1 3.313 3,75 2,93 11,91 8 547 / 2 PAJILLA H3PS3Bi1 3.308 3,42 3,07 11,83 9 461 / 4 ALPINA H4PS2J2 5.039 3,9 3,1 12,4

10 545 / 1 RBKENAI J8 4.849 4,8 3,6 13,5 11 502 / 3 GUILA H6J1S1 4.597 4,2 2,9 12,= 12 497 / 3 PERLA H3J3PS2 4.404 3,5 3,= 13,4 13 490 / 3 SATURNINA J8 4.376 4,8 3,5 13,4 14 459 / 4 REBEKURA J7Bi1 4.322 4,6 3,6 13,4 15 436 / 4 MÓRULA J4H3Bi1 3.997 4,8 3,3 13,= 15 455 / 4 DINAMARCA RD4PS2Bi2 3.951 3,7 2,9 12,= 16 519 / 2 TIGRA PS4H3J1 3.947 4,5 3,1 12,6 17 460 / 3 CHAMPAÑA MO4H3J1 3.946 3,8 3,= 12,= 18 448 / 4 SAHARA J7Bi1 3.945 5,1 3,4 13,6 19 512 / 2 CHORCHA PS4J3H1 3.937 4,6 3,4 12,9 20 506 / 2 COPÁN J4H4 3.886 4,7 3,6 13,7

¿QUÉ HACER?

1.- ESTABULACIÓN/SEMIESTABULACIÓN

Algunos productores de leche están optando por sistemas de estabulación total, diurna y/o nocturna (zonas muy frías), ofreciendo la alimentación bajo techo y con la formulación RTM = Ración Total Mezclada. Esta técnica es la mezcla de los alimentos fibrosos (pastos, ensilajes y heno) con los ali-mentos concentrados. Se requieren muy buenas instalacio-nes que faciliten a los animales un verdadero confort en los echaderos, piletas con abundante agua fresca, ventiladores, espacio suficiente para movilizarse. Así como maquinaria apropiada para la corta y acarreo del pasto, ensilaje, mezcla-do y repartición en el establo. Es una opción real, pero quien lo haga debe revisar muy bien los costos y la capacidad de la finca para producir los volúmenes de forrajes que necesita durante todo el año.

2.- SISTEMAS SILVOPASTORILES

La plantación y/o conservación de árboles en las fincas es una de las medidas más eficientes para disminuir la tempera-tura ambiental. Existen alternativas que se pueden combinar como la siembra de especies maderables, tales como (cedro -Cedrela odorata-, y laurel -Laurus nobilis-, especies na-tivas que se combinan con árboles leguminosos como poró -Erithryna sp.-, madero negro -Gliricidia sp- en las cercas vivas, leucaena -Leucaena sp- y cratylia -Cratylia argen-tea- en zonas secas; y se hace el corte para que las mismas vacas realicen el ramoneo directamente en el aparto. Estos sistemas ayudan en la captura de gases efecto invernadero (GEI) lo que también ayuda a evitar el calentamiento global del planeta. Además; fijan nitrógeno del aire al suelo lo que ayuda a disminuir el uso de fertilizantes fósiles.

Árboles de poró, madero negro y frutales como sombra.

3.- CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS

Los cruces de Bos taurus x Bos indicus son una excelente alternativa para obtener animales más tolerantes a las con-diciones ambientales vigentes. Actualmente se está utilizan-do mucho la raza Gyr para cruzar con Holstein o con Jersey. Desconozco si se hace lo mismo con otras razas lecheras. Ya se consiguen toretes y semen de origen legal, tanto na-cional como importado. La raza Gyr es tolerante a tempe-raturas de hasta 40°C. Alguna información propia indica que las producciones son rentables, la condición corporal de los animales siempre es mayor a 2,5; la fertilidad y las preñeces mejoran. En horas soleadas los animales están pastoreando mientras que las lecheras están “sombreadas”. En el siguien-te cuadro se pueden comparar datos de producciones acu-muladas en el sistema VAMPP.

Fuente: Elaboración propia con información tomada de VAMPP. ■

10 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 11: Revista Horizonte Lechero

11 Horizonte Lechero 11 Horizonte Lechero

NUPLEX FORMULA REPRO para bovinos y equinos.BLOCK MINERAL bovino, equino ,ovino y caprino.

ALIMENTO WALKIRIA para cabras y ovejas.ALIMENTO PURA SANGRE para caballos.YEAST PAK Z estimula producción lechera.DUNA - FAT fuente energética para caballos.SELENIO PREMIX levadura de selenio.

KALB - MARE para terneros y potros

El complemento perfecto para la nutrición de sus animales.

30 AÑOS INNOVANDO LA NUTRICION ANIMALNUTEC S.A.

R

Tel: 2233-3110 email: [email protected] www.nutec.cr

Page 12: Revista Horizonte Lechero

Preparan VI Censo NacionalAgropecuario 2014

Recientemente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en conjunto con el Instituto Nacional de Esta-

dística y Censo presentaron el proyecto de Sexto Censo Nacional Agropecuario.

Desde el año de 1984 no se realiza un censo exclusivo para el sector agropecuario, por lo que es de gran importancia actualizar la información estructural de las fincas de todo el país (localización de cultivos, tenencia de la tierra, empleos del sector, tamaño del hato nacional, etc.).

El objetivo general del Censo Nacional Agropecuario 2014 es:

“Suministrar al país la información básica, confiable y significativa, sobre la realidad agro-pecuaria, que permite fortalecer su capacidad técnica para formular planes, programas e instrumentos del desarrollo, estudios y análisis de políticas que tiendan al mejoramiento de la eficiencia y eficacia en la conducción de uno de los sectores de mayor contribución a la eco-nomía nacional y al bienestar de la población”.

Las principales etapas que conlleva el proyecto son las siguientes:

1. Etapa Precensal (Duración: 15 meses)• Planeamiento y diseño general.• Elaboración del cuestionario y otros documentos.• Organización y recolección de datos.• Diseño de la cartografía censal.• Censo piloto.• Desarrollo y prueba de sistemas informáticos.

2. Etapa Censal (Duración: 2,5 meses)• Capacitación del personal a cargo del censo.• Campaña de información a la población.• Proceso de recolección de datos.

3. Etapa Poscensal (Duración: 6,5 meses)• Captura, procesamiento y análisis de datos.

Los principales resultados o productos que se esperan obte-ner del Censo Nacional Agropecuario son estadísticas deta-lladas por provincia, cantón, distrito; donde se pueda verificar la siguiente información:

• Condiciónjurídicadelproductor.• Régimendetenenciayusodelatierra.• Propósitoprincipaldelafinca• Áreadecultivosagrícolas• Existenciasdeganadovacuno,porcino,caballar,etc.• Empleoagropecuario• Contribucióndemujeresyhombresalaproducción

agropecuaria.• Etc.■

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

12 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 13: Revista Horizonte Lechero

13 Horizonte Lechero 13 Horizonte Lechero

Page 14: Revista Horizonte Lechero

Análisis microbiológico de la unidad de ordeño

INTRODUCCIÓN:

La mastitis es una de las dos enfermedades que impactan en mayor grado la economía de la lechería. Durante el

ordeño se origina el 90% de las infecciones mamarias, preci-samente porque es el momento en que los microorganismos causantes de mastitis pueden entrar a través del conducto abierto del pezón y provocar la enfermedad.

Existe amplia evidencia de que la unidad de ordeño es una fuente para la transmisión de patógenos causantes de masti-tis, por medio de un proceso llamado contaminación cruzada, lo cual no es más que llevar microorganismos de una vaca a otra por medio de la unidad de ordeño.

Estudios de investigación demuestran que cuando se ordeña una vaca infectada, las siguientes 6 u 8 vacas ordeñadas con esa misma unidad tienen alto riesgo de contaminarse, siendo las vacas con mayor riesgo la segunda y tercera.

La unidad de ordeño, parte básica y esencial del equipo de or-deño, dependiendo de sus condiciones y del manejo sanitario que se le brinde antes, durante y después del ordeño, puede convertirse en un vehículo potencial para los microorganis-mos causantes de mastitis.

Realizar la desinfección de las unidades de ordeño entre vaca y vaca durante el ordeño, es una práctica que garantiza niveles más bajos de la carga microbiana en esta, y por ende menos probabilidad de contaminación cruzada, lo que a su vez, reduce el riesgo de exposición de la vaca a patógenos que provocan mastitis.

Los métodos de desinfección de la unidad de ordeño varían dependiendo del grado de tecnificación de la lechería, así también, el uso de diferentes componentes activos germici-das varía de una lechería a otra, lo cierto es que una práctica tan sencilla como la mencionada, garantiza la reducción de la contaminación microbiológica entre vaca y vaca por medio del equipo de ordeño.

EVALUACIONES Y MÉTODOS:

Se desarrolló una evaluación de los niveles microbiológicos a nivel interno de las pezoneras de las unidades de ordeño, antes y después de realizar una aspersión solo con agua, con una solución a base de cloro a 190 ppm, otra a base de yodo a 55 ppm y una a base ácido peroxyacético (POAA) a 1620 ppm. La aplicación interna de los diferentes componentes germicidas y del agua en las pezoneras se realizó por medio de aspersión (pistola aspersor).

Se conformaron cuatro grupos de 18 vacas cada uno, mues-treando las pezoneras al momento del retiro de la unidad en cada vaca (muestra antes), posteriormente se aplicó durante tres segundos la aspersión interna de la solución desinfectan-te (cloro, yodo, POAA) o el agua, según correspondía, y se drenó por espacio de 10 segundos la unidad antes de realizar el muestreo de pezoneras post aplicación (muestra después).

Los análisis microbiológicos realizados, tanto en las muestras previas a la aplicación, como en las muestras post aplicación del agente germicida o el agua, fueron:

• Recuento total aerobio (RTA)• Coliformes fecales• Coliformes totales• Staphylococcus aureus• Streptococcus sp

RESULTADOS:

Gráficas de resultado de los conteos microbiológicos en unidades formadoras de colonias (UFC), antes y después de los diferentes tratamientos (agua, cloro a 190ppm, yodo a 55 ppm y POAC a 1620 ppm).

Erick Quintana, Ecolab SRL,Costa Rica

(Continúa en la página 16)

14 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 15: Revista Horizonte Lechero

15 Horizonte Lechero 15 Horizonte Lechero

El Camino a la Rentabilidad

Es un programa que consiste en soluciones nutricionales naturales diseñadas para enfrentar los desafíos que impactan la producción y la rentabilidad a través de 6 pasos:

1. Seguridad alimentaria

3. Integridad del tracto gastrointestinal

4. Calidad de leche

5. Mejor desempeño reproductivo

El programa incorpora todos los esfuerzos de Alltech para garantizar la satisfacción del cliente desde la calidad de nuestros productos y nuestros talleres educativos, hasta nuestras investigaciones de

punta y relaciones con expertos de categoría mundial.

Alltech Centroamérica y Caribe Costa Rica (506) 2256 1800 Panamá (507) 220 9339

El Salvador (503) 2264 2414 Guatemala (502) 2338 2698República Dominicana (+1) 829 3409282

[email protected]

2. E�ciencia Ruminal

6. Optimiza la digestibilidad de las �bras

Grupo Calvatis Calvatis Gmbh es uno de los productores líderes independientes de detergentes y desinfectantes para la industria lechera en más de 70 países. Ofrecemos a nuestros clientes soluciones específicas para la optimización de los estándares de higiene en el ámbito agropecuario a nivel mundial.

Nuestros Productos Para Fincas Lecheras

calgonit TA Limpieza y desinfección alcalina de equipos

de ordeño por recirculación en un solo paso.

calgonit TS

calgonit Sterizid Forte 15

calgodip D 5000

calgodip Green

Limpieza ácida y desincrustación de equipos de ordeño.

Óptima desinfección entre los turnos de ordeño.

Solución iodada para inmersión de pezones y óptimo efecto desinfectante con aloe vera y formación de película protectora.

Sellador de pezones por inmersión a base de clorhexidina con formación de película protectora. Desinfección de máximo cuidado para una excelente condición de las ubres.

calgodip Osmo Duo Sellador de pezones por inmersión a base de dióxido de cloro. Germicida rápido y efectivo para un cuidado intesivo. .

AGROINSUMOS TECNOPLANT DE CENTROAMERICA, S.A. • Alajuela, Atenas • TEL: (506) 2446-1000• FAX: (506) 2446-4681 • www.tecnoplantcr.com

Page 16: Revista Horizonte Lechero

16 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Gráfico 1.Recuento Total Aerobio (RTA), expresado en UFC

para todos los tratamientos

Tratamientos

➼ Reducción significativa del RTA en presencia de las soluciones des-infectantes

Gráfico 2.Recuento Coliformes Fecales, expresado en UFC

para todos los tratamientos

Tratamientos

➼ Reducción significativa de Coliformes Fecales en presencia de las soluciones desinfectantes

Gráfico 3.Recuento Coliformes Totales, expresado en UFC

para todos los tratamientos

Tratamientos

➼ Reducción significativa de los Coliformes Totales en presencia de las soluciones desinfectantes.

Gráfico 4.Recuento Staphylococcus aureus, expresado en UFC

para todos los tratamientos

Tratamientos

➼ Reducción significativa de Staphylococcus aureus en presencia de

las soluciones desinfectantes.

Gráfico 5.Recuentos Streptococcus sp. expresados en UFC

para todos los tratamientos

Tratamientos

➼ Reducción significativa de Streptococcus sp en presencia de las

soluciones desinfectantes

CONCLUSIONES:

Los recuentos microbiológicos en todos los ensayos evaluados, fueron reducidos significativamente cuando se aplicó un desinfectante a la unidad de ordeño (cloro, yodo o POAA).

El uso de agua demostró que no es una alternativa que permita con-trolar la carga microbiológica en la unidad de ordeño, por el contrario esta puede servir como vehículo para diseminarla (esparcir focos de contaminación)

La implementación de la práctica de desinfección de las unidades de ordeño, durante el ordeño, no incrementó el tiempo de duración del ordeño general, ya que esta práctica se presupuesta dentro del tiempo de preparación de la vaca a la cual corresponde colocar la unidad de ordeño que es retirada.

El tratamiento con yodo a 55 ppm realizó el mejor control germicida en los diferentes ensayos, recuento total aerobio (RTA), coliformes fecales,

coliformes totales, Sthapylococcus aureus, Streptococcus sp. ■

UFC

/Uni

dade

s

UFC

/Uni

dade

s

UFC

/Log

10

UFC

/Log

10

UFC

/Log

10

Page 17: Revista Horizonte Lechero

17 Horizonte Lechero

Page 18: Revista Horizonte Lechero

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

En Centroamérica se le podrá llamar leche sólo a la leche

* Aprobado RTCA términos lecheros a nivel centroamericano

Desde hace muchos años los consumidores han sido engañados por productores y comerciantes inescropulosos que han utilizado nombres lácteos en imitaciones y productos con contenido lácteo, pero que no son leche ni productos lácteos. Muchos de esos productos son de dudosa procedencia y calidad.

Dicha situación podría tener los días contados, ya que el 21 de junio pasado, se aprobó el Reglamento Técnico Centroa-mericano (RTCA) 67.04.65:12 Uso de Términos Lecheros, el cual entrará en vigencia el próximo 21 de diciembre del 2013.

Dicho reglamento está basado en la norma del Codex Alimentarius CODEX STAN 206-1999: Norma General del Codex para el Uso de Términos Lecheros la que impide utilizar términos lecheros para productos que no sean leche ó productos lácteos. ■

Page 19: Revista Horizonte Lechero

19 Horizonte Lechero

Page 20: Revista Horizonte Lechero

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

FECALAC se reunió en Nicaragua

En el marco del Congreso Centroamericano del Sector Lácteo, en setiem-bre pasado, se reunió el Consejo Directivo de la Federación Centroame-ricana del Sector Lácteo (FECALAC).

La agenda de la reunión contempló temas como la situación de los Regla-mentos Técnicos Centroamericanos de interés sectorial, aprobados, en discusión y pendientes de negociación. También se discutió la incorpora-ción de Panamá al Sub-Sistema de Integración Económica Centroameri-cana; así como las implicaciones de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. ■

El Dr. Eduardo Fresco León, hizo una visita de cortesía a la Junta Direc-tiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, donde aprovechó para informar el quehacer de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), la cual ha incrementado la afiliación a 80 asociados en todo el continente, así como su labor en servicio a los asociados y eventos organizados por la federación.

El Dr. Fresco León resaltó que dentro de los logros de FEPALE están: las mejoras en la página web, la transmisión de noticias relacionadas con el sector y el establecimiento de columnas de opinión con temas de

interés; además de cursos de capacitación y giras técnicas a cualquiera de los países.

Informó también sobre la realización del “1er. Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros”, en Uruguay del 23 al 25 de septiembre del 2013, con el objetivo de reunir a los jóvenes vinculados a la producción lechera, para interactuar e intercambiar conocimientos y experiencias; así como de la 21º Asamblea General Anual”, en Ciudad Panamá el 21 de noviembre de 2013 y el “XIII Congreso Panamericano de la Leche”, en México del 8 al 11 de setiembre de 2014. ■

Secretario General de FEPALE visitó la Cámara

En fotografía, algunos de los participantes en la reunión de FECALAC. De izquierda a derecha: Mario Sánchez de Honduras, Francisco Arias y Erick Montero de Costa Rica; Rodrigo Fernández de México; Jorge González, Willmer Fernández y Aris Mejía de Nicaragua. De pie Edgardo Pérez y Osmundo Solís de Nicaragua.

En la foto: José Luis Vargas, Ivannia Quesada, Manuel Araya, Eduardo Fresco y Jorge Manuel González;durante la visita del Dr. Fresco a la Junta Directiva de la Cámara.

Page 21: Revista Horizonte Lechero

21 Horizonte Lechero

Page 22: Revista Horizonte Lechero

22 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Con la participación de 400 personas y una representación tica de más de 30 personas, los días 5 y 6 de setiembre pasado se realizó en Nicaragua, el Congreso Centroamericano del Sector Lácteo, evento que fue organizado por la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) y la Fede-ración Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC).

Dicho evento contó con el auspicio de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica. ■

Cámara impulsa protocolo de importación de semen de Brasil

La Cámara Nacional de Productores de Leche consciente de la importancia de las razas cebuínas en la producción y competitividad del sector lácteo nacional, especialmente en la bajura y con el conocimiento de los avances genéticos de Brasil, país que cuenta con reconocidos centros de inse-minación artificial, solicitó a SENASA la elaboración de un protocolo de importación de material genético.

Considerando que Brasil no está libre de fiebre aftosa, pero que Estados Unidos importa material brasileño mediante un estricto protocolo amparado en la normativa de la Organi-zación Mundial de Sanidad Alimental (OIE siglas de su antiguo nombre Organización Internacional de Epizootias), SENASA revisó dicho mecanismo e implementará uno similar.

Es importante señalar que Brasil posee su riesgo controlado, con seis años de no presentar casos de la enfermedad; de ahí la declaración de OIE como país libre con vacunación. Los toros de los centros de inseminación artificial, han pasado por el proceso de cuarentena, por lo cual el riesgo de importación de material genético es mínimo, siempre y cuando provenga de empresas autorizadas para exportación de semen y que cumplen con todos los requisitos sanitarios de OIE. ■

Realizado Congreso Centroamericano del Sector Lácteo en Nicaragua

* Costarricenses presentes

Momentos en que la Ing. Rebeca Gutiérrez de Costa Ricaexpone en el congreso.

En la foto algunos de los participantes costarricensesen el Congreso Centroamericano del Sector Lácteo.

Page 23: Revista Horizonte Lechero

23 Horizonte Lechero

La Cámara Nacional de Productores de Leche es la organización que le representa, defiende y trabaja en su desarrollo.Tel: 2253-5720 Fax: 2253-6573 [email protected] www.proleche.com

Diseño: Josué Muñoz, Diana García

La Cámara Nacional de Productores de Leche es la organizaciónque le representa, defiende y trabaja por su desarrollo.

Page 24: Revista Horizonte Lechero

24 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Ganadería baja en emisiones: Pastoreo Racional Voisin (PRV)

Ing. Mauricio Chacón N.Gerente

Programa Nacional de GanaderíaMinisterio de Agricultura y Ganadería

(MAG)

24 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

El cambio climático se define como la modificación del clima mundial atribuido directa o indirectamente a la ac-

tividad humana, la cual ha provocado una alteración en la composición de la atmósfera mundial. Dicho cambio se suma, al que naturalmente sufre la atmósfera y que en términos prácticos sería poco perceptible por sí solo, por cuanto su-cede en periodos de tiempo muy largos.

Al evaluar las emisiones antropogénicas de dióxido de car-bono que se liberan a la atmósfera (debidas a la actividad humana), los cálculos por regla general se centran en la re-volución Industrial, por lo que no se remontan más allá del año 1.840 y nunca más atrás de mediados del siglo XVIII. Sin embargo, además de la quema a gran escala de combustibles fósiles a partir de la industrialización que liberó cantidades masivas de dióxido de carbono a la atmósfera, también la etapa previa que causó deforestación y en general una ex-plotación irracional de la tierra, que junto a la era industrial causó una alteración violenta a los ecosistemas naturales contribuyendo al aumento de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico.

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), en Costa Rica, la alteración de los patrones climáticos proyecta va-riaciones del orden de 1 a 4°C en la temperatura, con un aumento o disminución en la lluvia diaria entre un 5 y un 15%, con alteración en la distribución anual. Estos cambios afectarán indudablemente la producción y la productividad agropecuaria, dependiendo de las prácticas, sistema de pro-ducción utilizado y zona de impacto. Se estima que los prin-cipales efectos derivados de las variaciones en la temperatura y precipitación, serían principalmente: alteración en los ciclos de pastoreo, cambios en la curva de oferta de forraje y cam-bios en las poblaciones de parásitos, plagas y enfermedades.

MITIGACIÓN, ADAPTACIÓNY GESTIÓN DEL RIESGO

La ganadería tiene una relación de dos vías con el tema de Cambio Climático, por un lado sufre los efectos directos de las alteraciones en el clima y por otro, contribuye con sus emisiones a agravar el problema. Según datos del IMN, del total de emisiones del país un 38% corresponden al sector agropecuario y de estas, casi la mitad son debidas a la acti-vidad ganadera.

Esta situación plantea un doble reto, por un lado realizar los ajustes necesarios en la finca para adaptarse al cambio en el clima y por otro implementar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En términos prácticos el Cambio Climático puede ser mane-jado por el sector ganadero por tres medios:

Mitigación: es la acción que conduce a re-ducir las concentraciones de gases de efec-to invernadero, mediante la reducción de las emisiones o el aumento en el carbono almacenado.

Adaptación: es la acción tendiente a ajus-tar la forma de producir para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del clima actual o previsto. La adaptación disminuye la vulnerabilidad del sistema o aumenta su capacidad de recupe-ración ante los impactos.

Gestión de Riesgo: se refiere a la mejora en la capacidad administrativa de la finca, que permite anticipar el potencial daño a causa del cambio climático y generar capa-cidad de adaptación.

Page 25: Revista Horizonte Lechero

25 Horizonte Lechero 25 Horizonte Lechero

1. La ganadería tiene capacidad de mitigación: A dife-rencia de otras actividades humanas, la ganadería dispone del recurso tierra (36,4% del territorio nacional). Esta condición le permite retener car-bono a través de cobertura arbórea, cercas vivas, bancos forrajeros, pasturas abundantes e incre-mentos en la materia orgánica del suelo, entre otras.

2. Por el otro lado, es posible la reducción de emisio-nes, como resultado de una mejora en la dieta de los animales, mejor tratamiento de los residuos, fertilización orgánica y manejo eficiente del recur-so forrajero, ya que la mayoría de las emisiones provienen de la fertilización nitrogenada y la fer-mentación entérica (digestión).

3. La ganadería racional es la que se adapta. Está científicamente demostrado que el cambio que ha sufrido el clima es irreversible, más bien tenderá a agudizarse, generando con más frecuencia eventos de desastre y alteración en el comportamiento del patrón de lluvias, temperatura y humedad.

4. Bajo esta condición de cambio permanente, el ganadero/a deberá agudizar su capacidad de ob-servación, aplicar pensamiento/acción, innovar y valorar la oferta disponible de tecnologías para realizar los ajustes necesarios en la forma de ma-nejar la finca.

5. Gestión del riesgo: La afectación de los eventos climáticos extremos no debe incidir en estabilidad económica de la finca. Para esto debe trabajar en el principio de la prevención y la implementación de sistemas de producción con capacidad para soportar la penuria.

Como medida inicial debe fortalecerse la capacidad admi-nistrativa del personal de la finca, y a partir de esta, reducir la dependencia extrema a insumos externos, maximizar la eficiencia en el uso recurso forrajero, conservar forrajes para momentos críticos, priorizar el cuido de los pastos sobre los animales y en lo posible manejar un fondo de contingencia.

Según la Encuesta Ganadera CORFOGA 2012, el área total dedicada a la ganadería son 1,863.667 has, de las cuales un 30,8% tienen componente arbóreo. El país cuenta con una cobertura boscosa del 48,2% (FONAFI-FO), de esta, más del 50% es aporte de los propietarios privados, mayoritariamente ganaderos. Estos datos des-criben una actividad ganadera que ha ido evolucionan-do en cuanto a su gestión ambiental, adicionalmente tiene un área disponible para aumentar la retención de carbono y tecnologías validadas para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático.

Pastoreo Racional Voisin (PRV)

Entre el 9 y el 17 de setiembre del 2013, CORFOGA, Cá-maras de Ganaderos, MAG y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizaron un progra-ma de seminarios con el Dr. Humberto Sorio, connotado brasileño, estudioso del tema de pasturas y en especial del Pastoreo Racional Voisin. Esta visita generó amplia discusión en los diferentes sectores, contribuyendo a posicionar el tema de manejo de pasturas, como prioritario en la búsqueda de la eco-competividad del sector ganadero de cara a los efectos del Cambio Climático y la apertura de mercados. A continuación un extracto de sus aportes.

Origen del PRV

Desde la década 1960, las ideas planteadas por Voisin fueron desarrolladas en varios países. En Latinoamérica se pueden destacar los aportes realizados por el Instituto André Voisin en Porto Alegre, Brasil, fundado en los años 70´s. Aquí desta-ca el aporte de Luis Carlos Pinheiro Machado y Nilo Rome-ro, quienes profundizan la concepción del pastoreo racional como sistema, acentuando el concepto central planteado por Voisin: “trabajar con la vida del suelo”. En la medida que se avanza con ella se va mejorando su fertilidad, la producción forrajera y la producción animal.

Conceptos fundamentales

1. Pastoreo:”Es el encuentro de la vaca y el pasto” (Voisin) se podría resumir en la ecuación: mayor carga animal sobre el menor espacio y en el menor tiempo posible. El aparto deberá haber recibido el descanso necesario para garantizar la acumulación de las reservas en las planta, crecimiento máximo del follaje e incorporación de los desechos al suelo. La vaca por su parte, no rechazará forraje por mal olor, pisoteo o excesiva madurez, nunca será necesario un pastoreo profundo, asegurando al ga-nado un consumo suficiente en calidad y cantidad.

2. Acumulación de reservas para un rebrote vigoroso: Des-pués de cada pastoreo, la planta es capaz de almacenar en sus raíces y en la base de sus tallos, las reservas que le permitan rebrotar y generar la llamarada de crecimiento. En cuanto mayor es la profundidad de la raíz del pasto y más sanos y vigorosos son los tallos, mayor es la capa-cidad de almacenamiento de reservas y por tanto más abundante el rebrote.

Las reservas son sustancias orgánicas, esencialmente car-bohidratos que primero son almacenadas en los órganos más permanentes de la planta, y luego son utilizadas como fuente de energía para el crecimiento o como material de estructura.

Page 26: Revista Horizonte Lechero

LEYES DEL PRV

Dos relacionadas a las plantas

Ley del Descanso: “Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes sucesivos, haya pasa-do el tiempo suficiente que pueda permitir a la planta: Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un comienzo de rebrote vigoroso y realizar su “llamarada de crecimiento” o gran producción diaria de masa verde.

No se puede trabajar con tiempos fijos de descanso. Esos tiempos son variables de acuerdo a las condiciones del clima y fertilidad del suelo, adoptar tiempos fijos de descanso es un error primario.

Ley de la Ocupación: El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto de modo que una planta cortada en el primer día no sea cortada de nuevo antes que los animales dejen la parcela.

Dos leyes relacionadas a los animales

Ley de la Ayuda: Es necesario suplementar a los animales de exigencias nutricionales más elevadas, deben cosechar la mayor cantidad de pasto verde y alimentarse con una dieta que sea de la mejor calidad posible.

Ley de los Rendimientos Regulares: Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de un día en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de medio día en una misma parcela. Solo se logra versatilidad en el manejo de pasturas, si se puede contar con un gran número de apartos, pocas parcelas es sinó-nimo de muchos errores.

Aportes Prácticos

Área social: se refiere a un sitio con árboles, comederos y bebederos amplios en donde los animales van diaria-mente, normalmente entre las 10 am y las 2 pm. Pueden ser áreas comunes para cierto número de apartos, per-miten reducir toda forma de estrés, garantizar la satis-facción de agua, procurando el bienestar animal.

Fuente: H Sorio

Área Social, foto H Sorio

Agua: no hay pasto bueno con poca agua o de mala calidad, adicionalmente el espacio para toma de agua debe permitir acceso a todos los animales, para minimizar el efecto negati-vo de los dominantes sobre los dominados. Pisos empedra-dos o losas de concreto pueden impedir que los animales permanezcan obstaculizando la toma de agua a otros que es-peran su turno. Sombra: genera confort, mejor reproducción, mayor ganancia de peso o producción de leche. Las cercas vivas pueden ofrecer frescura al aparto y las áreas sociales el sitio ideal para la reducción del estrés calórico.

Estiércol: es el mejor indicador del estado del animal y la calidad de la dieta. Boñigas demasiado sólidas, agregadas, seg-mentadas significan normalmente mal acceso al agua. Boñigas con fibras visibles (3 mm), implican un pastoreo demasiado profundo, con consumo de forraje excesivamente maduro y de bajo valor nutricional. Estiércoles demasiado líquidos y con presencia visible de fracciones de concentrado eviden-cian, falta de forraje en la dieta y pasaje demasiado rápido del alimento. El ganado detesta el olor a estiércol en el aparto.

Observación: el mejor instrumento para un pastoreo efi-ciente. Planificación de los apartos: forma cuadrangular en la medida de lo posible y todos del mismo tamaño. ■

JORNADA BáSICA DE LOS VACUNOS EN PASTOREOHorario Actividad00h–02H ➙ Pastoreo intensivo02H–04h ➙ Vagabundeo y rumia04h–06h ➙ Reposo (echado) y rumia06h–08h ➙ Pastoreo intensivo08h–10h ➙ Vagabundeo, rumia, reposo (echados)10h–14h ➙ Pastoreo esporádico, toma de agua, vagabundeo y rumia esporádica14h–17h ➙ Pastoreo esporádico y vagabundeo17h–20h ➙ Pastoreo intensivo20h–22h ➙ Vagabundeoo y rumia22h–24h ➙ Reposo (echado) y rumia

¿Cuántos apartos debe tener una finca?Sin importar el área total: “El máximo posible……multiplicado por dos”. H. Sorio

26 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 27: Revista Horizonte Lechero

27 Horizonte LecheroSERVICIO AL CLIENTE BELÉN

TEL. (506) 2298 1881FAX (506) 2298 1836

SERVICIO AL CLIENTE SARDINALTEL. (506) 2639 1905FAX (506) 2639 1360

Page 28: Revista Horizonte Lechero

ARTÍCULO PUBLICADO

EN LA REVISTA “VENEZUELA BOVINA,

Edición No. 94, 2012,

SECCIÓN “VETERINARIA PRÁCTICA”

Uso estratégico de los minerales inyectables en bovinos

Pedro Bastidas Mendoza, MV, MS, PhDUniversidad Central de VenezuelaInstituto de Reproducción Animal

Maracay, Aragua

Causa de la Deficiencia P Ca NaCl S Mg K Cu Co I Mn Zn Se Fe

Reducción del crecimiento X X X X X X X X X X XBecerros débiles X XDescenso producción de leche X X X X X X X XDisminución apetito y digestibilidad

X X X X X X X X X X

Disminución fertilidad X X X X X X X X XRetraso pubertad hembras y machos

X X X

Celos irregulares, celos silentes X X X X X X X X X

Retardo involución uterina X X X

Retención placentaria X X X X X X

Anestro X X X X

Quistes foliculares X X X

Mortalidad embrionaria X X X X

Baja libido X X X X

Calidad semen X X X

Calostrobaja calidad X X X X

INTRODUCCIÓN

Bajo condiciones tropicales es común que el pastoreo sea la principal estrategia de manejo animal, y bajo estas condiciones se torna aún

más crítica la nutrición mineral, porque no se conoce normalmente, ni la ingestión de minerales ni la composición mineral de los forrajes. Los animales dependen de los forrajes para satisfacer todos sus re-querimientos nutricionales. Desafortunadamente, los forrajes a menu-do fallan en proveer todas la necesidades de minerales que el animal requiere a través del año.

Es ampliamente documentado en la literatura nacional e internacional la deficiencia mineral en suelos y forrajes, los cuales son las princi-pales causas de falla reproductiva y bajas tasas de producción. Estos mismos estudios señalan que las deficiencias en suelos y forrajes de macrominerales tales como: calcio, fósforo, magnesio, sodio y azufre; así como de los microelementos como: cobalto, cobre, yodo, selenio, zinc y manganeso. En consecuencia, en las condiciones del trópico los bovinos en pastoreo se deben suplementar con una fuente perma-nente de estos elementos a través de todo el año. Sin embargo, debe conocerse que los bovinos no balancean sus necesidades nutricionales cuando consumen una mezcla mineral, siendo la limitación más grande del consumo oral la variación en el consumo animal.

IMPACTO DE LAS DEFICIENCIAS MINERALES

Para situar el problema de las deficiencias minerales en bovinos es necesario un breve comentario sobre cada uno de los minerales esen-ciales. De acuerdo a los conocimientos actuales de cerca de los 50 minerales que contiene el organismo, solamente los siguientes son esenciales en los procesos metabólicos y por esto mismo deben estar presentes en la alimentación: Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Hierro (Fe), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Yodo (I), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Selenio (Se).

Los primeros 7 elementos son denominados macroelementos o macrominerales, pues son requeridos por el animal en cantidades mayores (gramos/día o % consumo materia seca). Los últimos 7 se denominan microelementos, oligoelementos o minerales traza, los cuales se requieren en cantidades muy pequeñas (mg/día, o partes por millón, ppm). Debe tenerse en consideración que la absorción de los minerales depende de: factores ligados al animal, edad, estado fisioló-gico, estado sanitario y estado nutricional. Además, muchos minerales interfieren con la utilización de otros minerales (Interacciones), por tanto es fundamental el análisis del agua como un factor de interaccio-

nes, por ejemplo altos niveles de sulfatos y sulfitos, molibdeno, azufre y hierro en el agua pueden afectar la absorción de cobre.

Las fallas en crecimiento y reproducción del rebaño no solo pueden deberse a deficiencias de macrominerales y oligoelementos o trazas, es muy importante descartar deficiencias nutricionales (proteicas y energéticas), infecciones parasitarias, infecciones crónicas, enfermeda-des infecto-contagiosas, y calidad del agua. Por tanto es fundamental la implementación de un plan sanitario mínimo en la finca.

En el Cuadro 1., se describen los efectos de los minerales sobre la reproducción.

Cuadro 1. Efectos de las deficiencias mineralesen la reproducción bovina

A medida que crece el conocimiento sobre los minerales, particu-larmente de los oligoelementos o trazas, se ha encontrado que las deficiencias en rebaños bien manejados pueden ser mayores a los que generalmente se reconocen. Hoy día se conocen más claramente la función de los oligoelementos o trazas y las pérdidas de producción por deficiencias marginales, las cuales existían en el pasado pero no estaban reconocidas. Igualmente, al presente se ha incrementado el mejoramiento genético de los animales, tanto de carne como de le-che, lo cual probablemente ha incrementado los requerimientos de minerales en los rebaños.

UTILIZACIÓN ESTRATÉGICAMINERALES INYECTABLES

Es importante señalar que la suplementación con minerales inyectables no debe ser considerada como una alternativa a los programas de su-plementación oral, sino como una ruta complementaria de minerales

28 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

*A inicios de año, el Dr. Pedro Bastidas realizó una presentación para asociados de la Cámaraen nuestras instalaciones y dejó el presente artículo para los lectores de Horizonte Lechero.

Page 29: Revista Horizonte Lechero

29 Horizonte Lechero

SEMANAS

GestaciónCrecimiento fetalMantenimiento CC >5Impacto ciclicidad postpartoVacas primera lactaciónProducción calostroDemandas minerales Prevención mastitis yRetención placentaria

Período Transición

Estrés partoInicio lactanciaCalidad calostroCalidad lecheDemandas mineralesCrítico vacas primera lactaciónReinicio actividad cíclica postpartoVaca necesita mantener condición corporal

PartoPre-Parto Post-Parto Re-preñez Período Servicios

-3 +3

El almacenamiento de minerales en el tejido fetal refleja, tanto las de-mandas para su desarrollo y deposición de minerales en tejidos como la habilidad de la madre para transferir minerales. Por consiguiente, es crítico y fundamental el uso de minerales inyectables en estos períodos críticos, particularmente por el impacto que tiene el periodo pre-parto sobre el desempeño reproductivo de los animales en el postparto, y además los minerales inyectables rápidamente absorbidos y pueden paliar en forma efectiva las deficiencias y/o demandas en el período pre- y postparto.

Adicionalmente, la suplementación con minerales inyectables en este período pre- y postparto mejora el desempeño reproductivo: dismi-nución del intervalo parto-primer celo, intervalo parto-concepción, aumento en la tasa de preñez y disminuye la incidencia de anestro postparto, que es el tiempo luego del parto durante el cual no exis-ten suficientes niveles pulsátiles de Hormona Luteinizante (LH) que permitan un desarrollo final del folículo y la consiguiente ovulación. Esto cobra especial interés en las de primer parto, las cuales sufren no solo el estrés del parto, inicio de lactancia y todavía están en fase de crecimiento.

CONCLUSIONES

La suplementación estratégica de minerales inyectables,

particularmente los oligoelementos o trazas, en los perío-

dos críticos de estrés y los períodos de preparación para

una nueva gestación, entre estos tenemos: período pre y

postparto, reanudación actividad cíclica, lactación y período

seco. Además se incrementa la inmunidad de los animales

(son menos propensos a enfermedad), y mejoran la eficiencia

reproductiva y productiva del rebaño. En estos momentos

de estrés los minerales inyectables son una herramienta de

manejo para suplir en forma inmediata las necesidades de

oligoelementos, los cuales no podrían suplirse con las mez-

clas minerales orales a voluntad.

Los suplementos de minerales inyectables son útiles para in-

crementar la consistencia de la oferta mineral en bovinos de

carne, doble propósito y alta producción de leche, en com-

paración a los suplementos minerales granulados o mezclas,

debido a que incrementan el estatus mineral inmediatamente

pre-parto, al parto, postparto y el momento de pre-servicio

por inseminación artificial o monta natural.

La aplicación estratégica de un flushing de minerales inyecta-

bles en los momentos más álgidos del animal, tales como el

pre-servicio de novillas y vacas horras, momento del secado

y vacas postparto podrían ser útiles para solventar rápida-

mente las deficiencias de minerales trazas en los rebaños. Si-

milarmente en la preparación nutricional previa a los progra-

mas de sincronización del ciclo estral y de vacas donadoras

y receptoras en programas de transferencia embrionaria. ■

en los estados críticos en el bovino. Cuando los minerales inyectables son utilizados como complemento al programa de suplementación oral se logra un mejoramiento de las funciones inmunológicas, reproducti-vas y productivas en los rebaños. La efectiva suplementación de mine-rales trazas en rumiantes durante los períodos críticos incrementan la producción y la reproducción en el rebaño (Figura 1).

Los minerales inyectables permiten circunvalar las interacciones negati-vas que podrían ocurrir durante el proceso de digestión y absorción de minerales, ya que es un método directo de aporte mineral. Los mine-rales inyectados circulan a través del organismo animal y son tomados por las células siendo el resto filtrado a través del hígado, donde los minerales pueden ser almacenados o excretados del animal.

Por lo general se olvida o se subestima el estatus mineral de la vaca durante la concepción, gestación, pre-parto y postparto. La mayoría de los productores aún dedican mínima atención al manejo nutricional de sus vacas secas, porque ellas “no están contribuyendo al cheque de la leche”. Sin embargo, está ampliamente demostrado que las fallas de manejo nutricional es este período son predecibles, Tal como se ob-serva en la Fig. 1., existen períodos críticos en la reproducción, uno de ellos es la gestación y el pre-parto momentos donde existe el mayor crecimiento y demandas nutricionales del feto, además de la prevención de afecciones postparto, tales como: retención placentaria, mastitis, laminitis y producción de calostro de calidad. Adicionalmente, en vacas de leche doble propósito y de alta producción es importante evitar el desarrollo de enfermedades metabólicas y puerperales debidas a un mal manejo nutricional pre- y postparto.

En el período de transición, es decir la vaca que está pasando del período seco a la próxima lactación, el cual cubre 3 semanas antes pre-parto y 3 semanas después del parto, ocurren cambios hormonales, nutricionales y ambientales. ¿Qué ocasiona estrés durante el período de transición? La demanda del crecimiento fetal, la producción de ca-lostro y luego la producción de leche. En este período se incrementan las demandas por oligoelementos. Así tenemos que la producción de calostro comienza aproximadamente a las 5 semanas pre-parto, y el ca-lostro contiene 3-4 veces más Zinc que la leche, oligoelementos como Cobre, Manganeso, Zinc y Selenio son a menudo los elementos trazas limitantes para el feto y neonato para un normal desarrollo. Bajos niveles de yodo durante la preñez están asociados con incremento de becerros nacidos muertos, retención de membranas fetales, becerros débiles, disminución de resistencia a hipotermia, baja sobrevivencia y baja inmunidad. El ganado de leche requiere más yodo porque casi el 10% del yodo consumido es excretado en la leche.

Page 30: Revista Horizonte Lechero

En el 2011 la población humana superó los 7.000 millones y se estima que aumentará un 30% en el presente siglo. La

demanda por leche incrementará aún más, debido al aumento de la capacidad de compra de la población. Para satisfacer el consumo y considerando el daño que se está haciendo al ambiente y las necesidades de tierra para otras actividades, es imperativo mejorar la utilización de los recursos destinados a su producción.

En Latinoamérica duplicar la producción actual de leche de unos 1.900 kg/vaca/año no debiera ser tarea imposible; 3.500

Limitantes de la producción de lecheen América Latina y algunas recomendaciones para superarlas

Miguel Vélez (Honduras)Docente y Consultor Internacional

Extraído de la Serie Columnistasde la Federación Panamericana de Lechería –

FEPALE - Número 2 - Febrero 2013www.fepale.org

a 4.000 kg, e incluso más, se obtienen sin mayores dificulta-des en hatos bien manejados y es de preguntarse por qué a pesar de más de 60 años de esfuerzo en investigación y en extensión, la productividad en la mayoría de los países del trópico sigue siendo baja, como se puede ver en la Figura 1, o en las cifras del Ministerio de Agricultura de Colombia, las cuales indican que en el año 2004 la carga de las pasturas era de 0.65 cabezas/ha, la natalidad de 54%, la producción de leche de 3,5 lt/día, la ganancia de peso de 350 g/día y el período entre partos de 16.7 meses y que son muy similares a las cifras de los demás países de la región.

30 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Brasil Colombia Costa Rica República El Salvador Guatemala Panamá Paraguay Dominicana

Figura 1. Cambios en la producción de leche (kg/vaca/año) en varios países de América Latina entre 1979 y 2009

La causa del poco progreso está, en que mayormente se ha tratado de copiar las soluciones propuestas en países de clima templados, sin considerar las condiciones socioeconómicas de los productores en los países ubicados en el trópico y en el

efecto del clima sobre los forrajes y los animales. Para aumentar la producción de una manera sostenible es imperativo reactivar y reorientar los servicios de investigación y de extensión y asegurar el diálogo entre las disciplinas naturales y las sociales.

1979198919992009

Page 31: Revista Horizonte Lechero

Otro factor que afecta la producción es la seguridad. En varios países de Centroamérica es común el abigeato, que obliga a los productores a encerrar su ganado durante la noche, generalmente sin comida y en corrales de tierra que en la época de lluvias se tornan en un mar de lodo con el consiguiente daño a la salud de los animales. En estas condiciones cualquier plan de manejo y alimentación que se desarrolle se ve frustrado por la incapacidad de los animales de obtener el alimento suficiente en las horas de pastoreo de que disponen.

En el aspecto económico hay que considerar que el requeri-miento de capital de la ganadería es relativamente elevado y que hay grandes economías de escala como lo demostraron investigadores del ILRI (siglas en inglés de Instituto Inter-nacional de Investigación en Ganadería International) en el 2002 en un estudio en las diferentes cuencas lecheras de Colombia que se reproduce en el Cuadro 2. Igualmente el nivel de producción influye en las tecnologías que pueden usarse. Un ejemplo es el uso de la levadura para optimizar los procesos del rumen y que aumenta la producción en 3 a 4%. Si la dosis cuesta US$ 0.25/vaca/día y el precio de la leche es US$ 0.40/kg, con una producción de 20 kg como es posible en la altura con razas europeas, su uso es rentable; en el trópico con ganado criollo o cebú y una producción de 8 kg/vaca/día, el ingreso adicional no cubre el costo del suplemento.

Cuadro 2. Costo de producción en sistemas de doble propósito en Colombia.

Vacas /hatoCosto (US$/kg

leche)Rentabilidad (%)

20 0.24 - 0.7

35 0.21 1.3

83 0.16 2.6

337 0.13 6.0

730 0.13 6.1

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSDE LA PRODUCCIÓN DE LECHE:

Según el International Farm Comparisson Network (IFCN), en América Latina en el 2010 el 68% de las fincas tenían me-nos de 10 vacas y el 83% menos de 30, con 25% y 36% del total de vacas de la región, respectivamente. La mayoría se manejan en sistemas de doble propósito, con baja producti-vidad, altos costos y estacionalidad de la producción.

La baja producción y productividad generalmente atribuye a factores técnicos como la alimentación y el manejo deficien-tes, pero para corregirlos hay que profundizar más y llegar a las condiciones sociales y económicas que las determinan, entre las que se pueden mencionar:

La edad relativamente avanzada de los productores y su baja escolaridad, como se muestra en el Cuadro 1 para dos pro-yectos de desarrollo en El Salvador y en Honduras. A la alta cifra de analfabetismo hay que sumar una cifra igual o mayor de personas que solamente tienen una educación primaria deficiente y pueden caracterizarse como analfabetas funcio-nales. Como consecuencia, la mayoría de los productores no participan en la formulación de las políticas para el sector, tienen dificultades para identificar las soluciones posibles, acceso limitado a servicios de salud, de extensión y financie-ros así como a alternativas de mercado. Estas cifras hacen imperativo desarrollar “paquetes tecnológicos” sencillos y métodos de transmisión del conocimiento adaptados.

Cuadro 1. Caracterización de 931 productores en el Norocci-dente de El Salvador y de 25 en el Sur de Honduras en 2010 y 2009, respectivamente.

El Salvador Honduras

Mujeres, % 15 36

Varones, % 85 64

Edad, años 49 61

Educación:

Ninguna, % 19.5 36

Primaria, % 38.3 44

Secundaria, % 33.6 16

Superior, % 8.5 4

31 Horizonte Lechero

Page 32: Revista Horizonte Lechero

La importación de “paquetes completos”que incluye entre otros: razas lecheras, uso de concentrado y estabulación, no ha tenido resultados muy satisfactorios. Hay que recordar que la meta de la unidad productiva es generar un ingreso y que no siempre más litros por animal son iguales a más dólares por animal. Además, las circunstancias de hace 60 y 70 años, cuando se introdujeron en forma acelerada, eran completamente distintas a las actuales.

En 1961, en los EEUU con un litro de leche se podían com-prar cinco litros de petróleo crudo, en la actualidad se pue-den comprar 0.75 litros y lo mismo es válido en los demás países de la región. Es decir que tecnologías que eran ren-tables hace 40 o 50 años ya no lo son, al menos cuando la producción es baja. Se gasta la misma energía para operar un ventilador para enfriar una vaca que produce 15 que una que produce 30 litros, pero en el segundo caso el costo por litro es el 50% del primero. Y el costo de las tecnologías que demandan energía fósil debiera ser aún mayor para incluir el costo del daño ambiental que causa su uso.

Ordeño manual ya que la baja producción, el alto costo de la energía y la falta de capacidad técnica no permiten operar efi-cientemente el equipo de ordeño (El Salvador)

¿Por qué estabular en la época de lluvia cuando el ganado puede pastorear? (Guatemala)

El mayor costo en la producción de leche es la alimentación. La estabulación aumenta el costo ya que implica un alto gas-to de energía para la cosecha y transporte del alimento al animal y para el retorno de la fracción no digerida (heces) y de la orina al campo. Si el forraje se somete además a un proceso de conservación (ensilado o henificación), aumenta la energía requerida para procesar, guardar y luego sacar el forraje, y además hay pérdidas de nutrientes por respiración y fermentación, inherentes al proceso de conservación. En este respecto con el uso de la caña de azúcar fresca, por ser semiperenne se reduce el consumo de energía para su establecimiento y el daño causado por la erosión durante su siembra y producción ya que fácilmente vive 7 años y que después de la cosecha deja al suelo cubierto de hojarasca.

Erosión en una siembra de maíz para ensilaje (Honduras)

En la época de lluvias la cosecha de sorgo para ensilaje causa daño a la estructura del suelo o alta demanda de mano de obra (Honduras)

32 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 33: Revista Horizonte Lechero

33 Horizonte Lechero

Cosecha de caña de azúcar para forraje. El campo queda cubierto de hojarasca que lo protege de la erosión y enriquece el suelo con materia orgánica (Honduras)

En pastoreo una vaca camina unos 4 a 5 km al día y el gasto de energía de mantenimiento aumenta en 30 a 40% sobre el de un animal en estabulación, cantidad que es menor que la que se gasta en producir una cantidad similar de forraje para ofrecerlo picado y que el animal puede obtener fácilmente con un ligero aumento en el consumo. En varios estudios se

ha encontrado incluso que la producción aumenta y la salud de los animales en pastoreo es mejor.

En Costa Rica, Campos y Rojas (2005) compararon hatos con un promedio de 65 vacas Holstein (49 en producción) con una producción de leche de 18 kg/día, suplementadas con 6.2 kg de concentrado por vaca/día y manejadas en pastoreo, semiestabuladas o estabuladas. El costo del kg de leche fue de US$0.21, US$0.25 y US$0.29 y el ingreso anual de US$16,190, - US$2,395 y - US$17,940, respectivamente.

Además en el caso de la producción en el trópico, es que en-tre los 20° N y S hasta unos 1.800 a 2.000 msnm es imposible sembrar pastos de clima templado (C3), cuya digestibilidad es 8-10 unidades porcentuales mayor que la de los de clima tropical (C4) (Cuadro 3). Debido a esto la producción que se puede obtener de un pasto tropical es de unos 5 a 8 kg/vaca/día, mientras que de uno de clima templado fácilmente se obtienen 15 kg. Por otra parte, la producción de materia seca de los pastos C4 duplica la de los pastos de clima tem-plado, por lo que con ellos se puede obtener igual o mayor cantidad de leche por unidad de área, pero con una estrategia distinta: pocas vacas de alta producción en climas templados y muchas vacas de mediana producción en clima tropical.

Cuadro 3. Diferencias en la composición de la hoja y el tallo de gramíneas de clima templado y del trópico

Templadas (C3) Tropicales (C4)

hoja tallo hoja tallo

PC, % 14.5 7.5 13.0 7.0

DIVMO, % 72.5 61.5 64.0 50.5

FND, % 55.0 69.0 63.0 72.0

PC = Proteína Cruda; DICMO = Digestibilidad in vitro de la Materia Orgánica; FND = Fibra Detergente Neutra.

Poco a poco se reconoce que utilizar razas lecheras desarro-lladas en el trópico en lugar de razas de clima templado dá mejores resultados económicos. Las segundas, por su mayor tamaño, tienen más problemas para la termorregulación y su capacidad genética de producción es cada vez mayor, lo que las aleja más de lo que puede producir un animal con los forrajes disponibles en el trópico.

De cada 100 calorías en el alimento, de 20 a 30 aparecen como producto, de 40 a 55 se pierden en las heces, en la orina y gases, de 28 a 34 en forma de calor. Ya que el consumo de alimento aumenta con la producción, también lo hace la generación de calor que el animal debe eliminar, por lo que su situación rápidamente se torna insostenible. Como conse-cuencia del calentamiento global la temperatura promedio en la región aumentará en 2 y 3°C, y que la situación empeorará

en el futuro ya que disminuirá la digestibilidad de los forrajes y se dificultará más la termorregulación de los animales.

Vacas importadas de Nueva Zelanda buscando reducir el estrés

calórico (Ecuador)

Page 34: Revista Horizonte Lechero

Cáncer del ojo incipiente en un animal no adaptado a la alta radiación solar(Honduras) Vacas Gir x Holstein con una producción de 15 kg/vaca/día en el

trópico (costa de Guatemala)

Pobre condición física de vacas Gir seleccionadas para una alta producción de leche (Brasil)

La estabulación y el uso de grandes cantidades de concen-trado son cuestionables desde el punto de vista económico y ético. En la revista Journal of DairyScience hay múltiples estudios que indican una alta incidencia de cojeras en ganado estabulado, por ejemplo 24.6% en 50 hatos en Minnesota, 36.8% en 205 hatos en Inglaterra y de 36% en 103 hatos en Alemania y Austria. En buena medida las cojeras son atribui-bles a dietas demasiado ricas en concentrados que causan aci-dosis y en consecuencia laminitis y que son agravadas por los pisos húmedos de los pasillos de alimentación que ablandan las pezuñas y los cubículos mal diseñados. Las restricciones impuestas en Europa al manejo de las aves y los cerdos en jau-las en algún momento llegarán a nuestros países y nos debe servir de señal para no invertir en sistemas de alimentación y de manejo condenados a desaparecer.

En conclusión podemos decir que el futuro de la industria leche-ra en Latinoamérica depende de la implementación de sistemas de producción amigables con el medio ambiente, que minimicen la erosión y el consumo de energía fósil y que aprovechen de las ventajas del clima como son la gran capacidad de producción de forraje. Se necesita un esfuerzo de investigación orientado a aprovechar estas ventajas y buscar animales adaptados al clima para así producir en forma eficiente y económica. ■

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La producción tiene que ser sostenible y socialmente acepta-ble. Tenemos que preguntarnos por qué cerramos los ojos a ciertas realidades. En 1972 el Club de Roma en su libro “Los límites al crecimiento” predijo el colapso económico para el 2030 si continuaba la tasa de consumo de los recursos existentes. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería en El Salvador, en 1999 la pérdida de suelo fue de 59 millones de toneladas, equivalente a la capa arable de 0.25 m de 2% de la tierra agrícola, es decir que en 50 años no habrá suelo agrícola en el país. Trece años después, los ríos siguen toman-do el color a chocolate después de cada lluvia, y lo mismo ocurre en los demás países del continente.

En el ganado vacuno, la heredabilidad de la resistencia a ga-rrapatas es de 39 a 44% y a parásitos gastrointestinales de 24 a 57%. En clima templado y en estabulación estos parásitos no juegan un papel importante y la resistencia a ellos no se incluye en el mejoramiento genético del ganado. Por lo mismo, en el trópico este tipo de animales requiere el uso de una gran cantidad de desparasitantes. El problema es que sus residuos o sus metabolitos aparecen en las heces y muchos son tóxicos para los invertebrados del suelo, incluyendo las lombrices y los escarabajos enterradores de estiércol, que tienen un enor-me efecto benéfico sobre la estructura del suelo. Además, los químicos solamente tienen un efecto de corto plazo ya que los parásitos desarrollan resistencia rápidamente.

Ya hace algunos años el profesor Fernando Madalena indicó que como consecuencia del mejoramiento del ganado Hols-tein se ha llegado a una situación en la que hay un antagonismo entre producción, fertilidad y salud, ya que el consumo de alimento no aumentó en igual medida que la producción y a que el énfasis en angularidad redujo las reservas pre parto. El problema se exacerba en el trópico donde la menor calidad de los forrajes y el calor limitan aún más el consumo de alimento.

34 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 35: Revista Horizonte Lechero

35 Horizonte Lechero

Page 36: Revista Horizonte Lechero

Al finalizar el siglo XVI la conquista de Costa Rica se puede decir que había llegado a su término. Fuera de Garabito que opuso resistencia, los demás caciques se fueron doblegando

al español. No dejaron, sin embargo, de presentarse dificultades en el siglo siguiente, como la sublevación de los Cabécares y la des-trucción de Santiago de Talamanca. Pero en general, al despuntar el siglo XVII la labor en Costa Rica era poblarla, trabajarla, explotar su tierra y ponerla en relación con el mundo afuera. No era fácil empresa dada la pobreza extraordinaria de la colonia.

De manera que los hombres que aquí llegaron ganosos de aven-turas guerreras o ávidos de oros y de piedras preciosas, pronto se desilusionaban. Entonces o se dedicaban a cultivar la tierra o alzaban el vuelo hacia los reinos que, como México y el Perú, las crónicas presentaban entre fulgores dorados.

Poco a poco, los pequeños núcleos de las primitivas ganaderías se iban ensanchando. Sobre todo en las tierras bajas del Pacífico y al cambiar el siglo de los 1500 a los 1600, ya se contaban numerosos hatos. Un viejo documento dice que hacia 1605 los ganaderos del Pacífico trataron de enviar a un tal Quintero a Nicaragua para conseguir toros porque no los había en cantidad para abastecer a las vacadas que están muy lejanas, casi siempre, unas de otras.

Aranjuez, como ciudad importante, ya había pasado a la historia. Las furias de Anguciana la habían despoblado y acabado con su precaria existencia. Sin embargo, aún quedaban por allí la hacienda ganadera y estancia del Adelantado don Gonzalo Vásquez de Coronado y las vaquerías de Magariño y la de Barboza, está hacia el lado de Cho-

mes. En el valle de Landecho, adentro de Tivives, el capitán Antonio Pereira, que tanto se había distinguido, había fundado dos hatos denominados el de la Choluteca Vieja y el de La Cholutequilla, esta última “de muy extensos campos”.

Ya avanzando por el nuevo siglo, otro capitán famoso, Diego de Sojo, fundaba amplia ganadería en los alrededores de Esparza que se convertía en ciudad importante sobre el Pacifico y gran centro ganadero. Bartolomé Sánchez y su mujer Inés Álvarez trabajaban empeñosamente en sus heredadas tierras de esos contornos y sus mozos lazaban cimarrones que se levantaban de los sitios y se iban al monte.

En 1605 se fundaba en la otra costa del país, en Talamanca, la ciudad de Santiago. Tanto los frailes misioneros como algunos de los habitan-tes, establecieron hatos y no solamente llevaron de Cartago ganado, sino que también lo trajeron de Portobelo, procedente de alguna de las Antillas, por el río de La Estrella.

Domingo Jiménez Maldonado y otros hermanos y parientes suyos, se establecían cerca de Barva. Un cañaveral, un trapiche de guapinol, dos yuntas de bueyes y cuatro vacas. Doña Josefa de Bonilla, que heredaba esto, ampliaba la vaquería y Heredia se incorporaba, por medio de los de la Ximena, en el primitivo movimiento ganadero de Costa Rica. En estos pequeños hatos de Barva y los de Al Virilla de los Vargas y los Torres, tuvo origen el desarrollo agrícola de Heredia, agregándose al patrimonio de la provincia que iba hacia adelante y queda consignado en el informe que, en 1719 permitía al gobernador de La Haya decir: “Toda la provincia por lo general

* Tercera entrega de los artículos históricos sobre“El desarrollo de la ganadería en Costa Rica”,

escrito por el periodista Joaquín Vargas Coto en 1950.

36 Edición Nº 2 - Año 4 - Noviembre 2013

Page 37: Revista Horizonte Lechero

es fecunda de ganados vacunos, de cerda, caballares y algunos mu-lares. Y de misma suerte abundante de granos de maíces, de trigos, de menestras como también de raíces y hortalizas, de frutas de la tierra y algunas de Europa...”

En un documento de 1640 en que el vecino de Cartago Francisco de Arrieta se refiere a la expedición que condujera Gerónimo de Retes “a las comarcas al otro lado del Cerro de Barva” dice que se habían encontrado “tierras para ganado como no las hay me-jores a las orillas del río Cutris (San Carlos) y en la ribera del Jori (Sarapiquí), de lo cual me ha noticiado Baltazar de Espinoza, que es hombre que sabe”.

Pero la pobreza de la provincia no dejaba ir adelante en nada. En el siglo XVII la ganadería, si había crecido en todo el territorio de la provincia colonial era muy a paso de tortuga. Esa misma po-breza hacía que los ganaderos vendieran, a veces a vil precio, sus reses. Panamá era centro del cual salían expediciones para todos los rumbos del Pacífico y encontraron los armadores que carne podían encontrar para abastecer en Chiriquí y en Landecho. De cuando en cuando llegaban por salazón al puerto de Landecho o a la Caldera y se llevaban el fruto de los desvelos y trabajos de los primeros ganaderos de nuestra tierra. También hay noticia de que por el camino que abrió el Adelantado hacia el sur, con el propó-sito de llevar mulas a Panamá que procedían de Nicaragua y que resultaban ser artículo de buen comercio, por el famoso “camino de Coronado”, se fueron algunas buenas partidas de ganado de nuestros criaderos hacia el Sur.

La historia corriente que se nos enseña para informarnos de lo que fueron y de lo que hicieron los hombres que fundaron o desa-rrollaron nuestro país, no consigna estos detalles. El historiador ha preferido hasta aquí hablar de los políticos y de sus intrigas, de las revoluciones que engendró la ambición o que movió el odio. De los capitanes que solían echar mano al chafarote o que ordenaban hacer fuego a los arcabuceros a su mando para dirimir diferencias, zanjar disputas, y, en resumen, para destruir vidas y obras de civiliza-ción. No se consignan los nombres ni los hechos de quienes, como los primeros trabajadores de nuestros campos, labraron tierras de pan llevar o de los que trajeron vacunos, caballares y los otros animales que significan riqueza, bienestar, pan para la subsistencia del hombre y ayuda para su trabajo. El que trajo un semental, el que hizo venir una herramienta o una maquinaria de labranza o de industria, el que plantó un frutal nuevo, el que hizo nacer pastos ricos para alimentar los ganados, el que introdujo sangre nueva para remozar los hatos, el que cooperó para que la vaca no llenara un huacal sino un balde, ese hombre es un benemérito, y en ese senti-do tenemos una colección de nombres que debieran inscribirse con letras indelebles en los registros de nuestra civilización, de nuestro adelanto y formar con ellos la lista de los bienhechores nacionales y los verdaderos libertadores del hombre en Costa Rica.

La Cámara Nacional de Productores de Leche tiene a su disposición el libro completo para sus asociados. Si desea una copia, puede pasar a nuestras oficinas, ubicadas en el Edificio Sede Lechera, 250 metros al este de la Universidad Veritas sobre carretera a Zapote o comunicarse al teléfono 2253-5720 o al correo electrónico: [email protected]. ■

37 Horizonte Lechero

Page 38: Revista Horizonte Lechero
Page 39: Revista Horizonte Lechero

39 Horizonte Lechero

Page 40: Revista Horizonte Lechero

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio_AV.pdf 1 12/7/12 3:58 PM