Revista Innovación Social 004

84
1 ¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO? ISSN: 2322-9284 www.revistainnovacionsocial.com Ciudades Sensibles al Agua La Conquista del Espacio Público Una Reflexión Sobre Indicadores de Impacto El Periodismo Como Agente de Cambio EDICIÓN GRATUITA | AGOSTO 2014 No. 0003

description

Esta Revista visibiliza innovación social en Colombia y el mundo, y abre discusión sobre temas de impacto social a través de modelos que cambian paradigmas y retan instituciones

Transcript of Revista Innovación Social 004

Page 1: Revista Innovación Social 004

1¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

ISSN: 2322-9284 www.revistainnovacionsocial.com

Ciudades Sensibles al Agua

La Conquista del Espacio Público

Una Reflexión Sobre Indicadores de Impacto

El Periodismo Como Agente de Cambio

EDICIÓN GRATUITA | AGOSTO 2014 No. 0003

Page 2: Revista Innovación Social 004

Calle 69 # 6 – 20317 45 28Twitter: @impacthubbogotaFacebook: facebook.com/[email protected]

Más de 60 Hubs en el mundo

Más de 7000 emprendedores

causando impacto

Un espacio inspirador

Una comunidad vibrante de

innovadores

Y tú... ¿Ya eres parte del

Impact Hub Bogotá?

Page 3: Revista Innovación Social 004

3¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Page 4: Revista Innovación Social 004

4 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Presentamos la primera revista que encuentra los enfoques que hacen la

diferencia.

www.revistainnovacionsocial.com

Page 5: Revista Innovación Social 004

5¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

EDITORIALEsta defensa a capa y espada

de una identidad definida a partir

de concepciones fijas, contra la

percibida amenaza es donde reside

la dificultad de las instituciones para

acudir al cambio que el mundo está

exigiendo.

El mundo pareciera permanentemente estar exigiendo cambios para los cuales las instituciones no están preparadas. La relación entre medios de comunicación, sus lectores y la empresa privada se encuentra actualmente solicitando una evolución para la cual estas instituciones no se sienten preparadas.

De una parte, los medios de comunicación quieren ostentar una libertad de prensa que garantice a sus lectores una objetividad de criterio que no sea manipulada por motivaciones comerciales. De otra parte, los lectores están exigiendo cada día más integridad en los valores de las marcas que consumen, incluídos los medios de comunicación. Si comparamos, por ejemplo, la diferencia entre la publicidad de los ochenta y noventa con la contemporánea, vemos que mientras la primera se enfoca en exhibir el producto con su eficiencia e idoneidad para una necesidad, la contemporánea se centra en hacer sentir al consumidor identificado con los valores que la marca representa.

De una tercera parte, la empresa privada necesita la publicidad, pero a la luz de la creciente exigencia de integridad y transparencia de los lectores, la pauta comprada no parece publicidad tan prometedora como las menciones editoriales ‘libres’ de las que las empresas puedan ser objeto.

Esto conduce a que: 1) los medios busquen nuevas formas de recaudar ingresos, ofreciendo visibilización de las marcas a través de eventos, foros o proyectos. 2) los lectores sean más escépticos de la transparencia de lo que leen (publicidad y contenido editorial). 3) la empresa privada reduzca sus presupuestos de pauta y busquen nuevas formas de publicidad.

Mi pregunta aquí es: ¿Cómo debe evolucionar esta relación tripartita de forma que los tres puedan servirse mútuamente sin sentirse en desconfianza el uno del otro? Pero cualquiera que sea la respuesta, esto implica esfuerzos difíciles para los tres roles ya establecidos y sedimentados… es decir, institucionalizados. La razón está en las suposicioines sobre las cuales cada uno de los tres roles mantiene su estatus: Los medios no conciben su labor periodística fuera de un ámbito de independencia editorial. Los lectores insisten en responsabilizar al medio de comunicación de las marcas que exhibe (pauta y editorial) y de la totalidad de lo que estas marcas representan (no solo del proyecto o circunstancia por las cuales son exhibidas). La empresa privada compra espacio publicitario (pauta, eventos y otros) esperando tener un efecto en las menciones ‘libres’ de más credibilidad para el público, tanto editoriales como en redes sociales y otros espacios de visibilidad.

Pero, ¿Dejan de ser medios de comunicación útiles y profesionales si se altera su independencia editorial? ¿Dejan de ser responsables los lectores si admiten que una marca ‘enemiga’ puede aparecer legítimamente y por razones loables? ¿Y si el contenido es útil, educativo e inspirador, es necesario saber si es pago? ¿Pierde la empresa privada su reputación si su marca entra en un espacio de discusión y debate donde diferentes valores pueden ser válidos y legítimos?

El miedo de los tres es a perder credibilidad si se cruzan estas líneas. Esta defensa a capa y espada de una identidad definida a partir de concepciones fijas, contra la percibida amenaza es donde reside la dificultad de las instituciones para acudir al cambio que el mundo está exigiendo. El cambio ocurre cuando la amenaza se convierte en oportunidad.

La Revista Innovación Social reconoce esta complejidad y la necesidad de trascender estas relaciones institucionalizadas hacia modelos que respondan a las necesidades actuales de convivencia de los tres roles. Invita por lo tanto a los tres roles a una construcción colectiva, en un evento que tendrá lugar próximamente.

Las preguntas latentes son: ¿Cuál es el siguiente paso? y ¿Cómo lo damos los tres roles colectivamente?

Page 6: Revista Innovación Social 004

6 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

¿CÓMO PINTA UNA ECONOMÍA COLABORATIVA? 14

CONTENIDO

UNA PUBLICACIÓN DE REVISTA INNOVACIÓN SOCIAL S.A.S.- ISSN: 2322-9284

IDENTIFIQUE EL CONTENIDO ASÍ:

editorial casosactualidad charla punto de vista

EDITORIAL 5

GRANDESCONTRIBUYETNES 8

NUESTROS LECTORES 10

PERIODISMO COMO AGENTEDE CAMBIO SOCIAL 12

PUERTO ABIERTO O LA CONQUISTA DE LOS ESPACIOS

PÚBLICOS 22

¿TRANSMILENIO CONTECNOLOGÍA PREMILENIO? 24

SLOW FOOD 27

REFORMULANDO EL CAOS 30

PIONEROS EN LAEDUCACIÓN 32

EDUCACIÓN PROHIBIDA 36

ESCUELA TALLER 42

CIUDADES SENSIBLESAL AGUA 48

QUINOA: ALIMENTANDO EL DESARROLLO 56

EL EDÉN 60 POCALANA 68UNA REFLEXIÓN SOBRE

INDICADORES DE IMPACTO 20

Page 7: Revista Innovación Social 004

7¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Pablo Espinosa Director [email protected]

María Fernanda Aristizábal MCoordinadora General

[email protected]

Dirección | Dirección Creativa | Edición | RedacciónDiseño Gráfico | Diagramación | Producción Fotografía | Investigación |

COMITÉ EDITORIAL

Irene BelloPedro MedinaCamilo Villa

Poly Martínez

COLABORADORESSusana MuhamadNatalia GiraldoPedro MedinaCamilo Villa

Jennifer TrujilloMiguel Londoño

Lourdes ZamanilloClaudia Valladares

Nora van der LindenMarlieke Kieboom

María GlauserOctavio Aguirre

Mariana MarulandaCarmen Calonge

Francisco NogueraAlejandra Camacho

MODELO DE PORTADAÁngela Peña

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓNPablo Zapata

Preprensa e Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación

Revista Innovación [email protected]

Calle 69 No.6-20 - www.revistainnovacionsocial.com

Felipe Herrera U Director Creativo

[email protected]

CRÓNICA DE UN DULCE RETORNO: LOS DESAFIOS DEL POST-CONFLICTO 74

ESENCIAS 76 CONSTRUYENDO ABUNDANCIA EN EL CAMPOCOLOMBIANO 78

CLASIFICADOS 80

JUEGO OASIS 70

ELECTROCARDIOGRAMA 72

Page 8: Revista Innovación Social 004

8 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Francisco NogueraFrancisco es parte del equipo de Innovación Social en Compartamos con Colombia. Lidera la plataforma “Pioneros”, que articula a diversos actores alrededor de iniciativas y proyectos que buscan transformar retos sociales a través de la innovación.

Miguel LondoñoEmprendedor social apasionado por la innovación, los aprendizajes y las sensaciones de los viajes, las culturas y los conocimientos locales. Inquieto por el post-conflicto colombiano y por promover el desarrollo rural eficaz, incluyente y que construya una paz duradera. Políglota, politólogo de la U. de los Andes, y especializado en innovación por beca de GIZ en Alemania. Amplia experiencia facilitando procesos de impacto con cooperación internacional para el desarrollo de comunidades vulnerables.

Pedro Medina Es un empresario social, un educador y un catalizador. Como empresario fundó y lideró por 7 años McDonald’s en Colombia y sostuvo posiciones gerenciales en Mobil Propilco y Sofasa. Ha sido reconocido como uno de los 20 empresarios del año, Colombiano ejemplar y uno de los 50 líderes menores de 50 años en Colombia entre los años 2001 y 2006. Actualmente, es presidente de la Fundación Yo Creo en Colombia. Sueña con que la gente que cree y crea en Colombia.

Claudia ValladaresEs emprendedora social apasionada por hacer una diferencia en el mundo. Cofundadora y directora del ImpactHub Carácas. Experiencia: 14 años en el sector financiero en Latinoamérica, 8 en microfinanzas y 20 desarrollando iniciativas públicas, privadas y desde ONGs en favor de los segmentos más necesitados de la sociedad. Jennifer Trujillo

Experimentada facilitadora de procesos de transformación con tecnologías sociales de liderazgo participativo, juegos cooperativos y danzas de paz universal | Guerrera Sin Armas del Instituto ELOS implementadora de tecnologías sociales en proyectos de trabajo conjunto entre comunidad-empresa | Miembro del Equipo Motor del Consejo de Asentamientos Sustentable de las Américas | Miembro del Equipo de Expedicionarios del Clear Energy Voyage por el Tratado Internacional de la Antártida 2009 | Implementadora de procesos de educación virtual | Alumnus de AIESEC Colombia

Lourdes ZamanilloEs licenciada en comunicación de la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como coordinadora de comunicación en Ashoka México y Centroamérica. Previamente, trabajó en Discovery Networks México, en Editorial Televisa y en Editorial Expansión. También ha colaborado con diferentes medios, incluyendo las plataformas digitales de las revistas Forbes, Quo, National Geographic y Muy Interesante.Coordinadora de ComunicaciónAshoka México y Centroamérica

Susana MuhamadHace tres año decidí escuchar un sueño de toda la vida de entrar en la política. Me inspira el trabajo de transformación, la integración de la civilización con los ciclos naturales de la Tierra. Me conecto con la parte buena de la gente para causar cambios significativos para Bogotá y Colombia

Octavio AguirreDesde su organización Sentido Común Asociados y su práctica personal es un explorador apasionado de técnicas, metodologías y lenguajes que potencien la solidaridad y la colaboración como mecanismos para resolver problemas comunes. La curiosidad lo ha llevado desde la biología evolutiva y la economía del comportamiento hasta la gestión de conocimiento y las danzas afro, a encontrar distintas formas de cultivar el poder de la empatía.

Page 9: Revista Innovación Social 004

9¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Alejandra CamachoEstudió administración de empresas y relaciones internacionales con énfasis en leyes humanitarias internacionales en American University en Washington, DC. Ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo y para la Embajada de Colombia en Estados Unidos. Además, trabajó en Ecuador como gerente de proyectos en el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES. Actualmente es consultora en Compartamos con Colombia.

Camilo VillaInspiración para el cambio en una combinación de trabajo interior y desarrollo espiritual con innovación y emprendimiento social sería una forma de caracterizar lo que aporta su presencia. Explorador de otras culturas y paradigmas, emprendedor, coach, viajero, escritor, enamorado de la vida, amigo, compañero, padre, abuelo son algunas de los aspectos de este contribuyente de la Revista. El Open Enterprise Space (http://www.openenterprisespace.org) es su más reciente emprendimiento

Nora van der LindenNora’s main activities at Kennisland are coaching and training change makers in education, experimenting with new innovation concepts at schools, and design learning programmes with and for students, teachers, management and policymakers to innovate and improve the Dutch education system. She studied Sociology and Philosophy of Science at the University of Amsterdam.

Marlieke KieboomHow can we make knowledge useful to support people’s innovative practices? That’s Marlieke’s encompassing question. In practice she designs new research methodologies and learning infrastructures. She also writes papers to stimulate reflection in the social innovation field. Marlieke has a MSc in Anthropology and an MA in Conflict and Governance.

María GlauserEs co-fundadora de la red internacional The Hub donde las prácticas del Art of Hosting son utilizadas en todos los niveles de trabajo. Participó en la creación del Hub São Paulo (Brasil) y Hub Oaxaca (México). Ha diseñado y facilitado diversos encuentros y programas en Europa y América Latina. Actualmente vive en Asunción donde coordina PUERTO ABIERTO y EL GRANEL, un lugar de encuentros con un modelo que combina alquiler de salones, café y propuestas de aprendizaje personal y colectivo.

Mariana MarulandaEs fiel a sus principios, aunque reconoce el poder de las normas sociales. Es politóloga graduada de la Universidad de los Andes y trabajó en el equipo liderado por Antanas Mockus, lo que dejó una huella muy profunda en su concepto de sociedad. En discusiones siempre prevalece la parte humana hasta el punto de ser intransigente. Es prudente, ingenua y con un concepto de justicia muy humano lo que le ha ayudado a ganarse el cariño y el respeto de la gente que la rodea en cualquier escenario.

Cármen CalongeLa fotografía ha sido la excusa perfecta para conocer lugares, historias y diferentes existencias. Es el sentir y entender los espacios, las situaciones y el ánimo de quienes aparecerán en la foto. Es asumir una actitud frente a la vida, algo que va más allá de la formación académica.

Natalia GiraldoRecorriendo las montañas y las calles a pie y en bicicleta con su lente de diseñadora industrial ha tenido la suerte de conectarse con la inspiración y las personas para diseñar reflexiones que integran al ser humano en su relación con el entorno y sus sentimientos.

Page 10: Revista Innovación Social 004

10 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

DE NUESTROS LECTORES

Los felicito por la publicación, buenos artículos, llamativa diagramación, bellísimo papel.Me encantara recibirla

María Lucía RoaDirectora Ejecutiva

PHD-Podemos Hacer la Diferencia

Señores Revista Innovación Social reciban un cordial saludo del Centro de Extensión y Servicio a la Comunidad, unidad de la Dirección de Proyección Social de la Universidad la Gran Colombia.

He tenido el privilegio de tener en mis manos una revista extraordinaria; sus artículos son muy interesantes y es allí donde nos muestran la verdadera innovación social, por esto me gustaría tener las próximas ediciones, para tener un material que nos puede servir como guía en la Proyección Social y al coleccionarla tendremos un material de consulta de altísima calidad.Cordialmente

Luis Ernesto González CelyCoordinador Dirección de

Proyección Social de la Universidad la Gran Colombia.

Que alegría poder volver a leer una revista de tan buena calidad, no solamente física sino en sus artículos. Gracias por poder deleitarme y recrearme en la buena lectura con un excelente diseño y arte gráfico.

Gloria Aristizábal Vallejo

Experimento: iba en una buseta desocupada ,cogí una revista ,la coloqué en el puesto después del mío ,a ver que pasaba. subió una familia papá , mamá y sus dos hijos . la mamita cogió la revista sentó en las piernas al hijo y le comenzó a explicar lo que comenzaba a ver en la revista . le dijo al marido: mijo mire esta revista tan bonita y interesante a alguien se le quedo . -hay si mija ,mire y se ve que es costosa . tan de buenas mija que nos la encontramos . ahí me volteé y riéndome jejeje los felicito por observar esta revista busquen la pagina 65 escriban allí y se las enviaran a la casasi???????? . si señora los felicito por ser curiosos en la lectura . ringgg ¡ adiós y me baje .

Esperanza Casas

Quedé encantado con la revista Innovación Social, qué hermosa publicación. Gracias, gracias.

Jorge Consuegra.

Nos es grato contar con un medio de comunicación que entrega a sus lectores de forma amigable y comprensible toda la información relevante sobre la innovación en la sociedad, el medio ambiente y temas de sostenibilidad.

Hemos tenido la fortuna de participar por segunda vez en la “Revista de Innovación Social” y podemos atestiguar el impacto positivo que genera, promoviendo las iniciativas que empresas y personas tienen para cambiar el futuro del planeta.¡Gracias! y continúen con su magnífica labor.

Carolina Cuéllar SabogalDirectora

VerdeLógico

conectemos:@ /revistainnovacionsocialRevistaInnovSoc

Page 11: Revista Innovación Social 004

11¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

POR FAVOR NO

COMPRE ESTA REVISTA.

ES GRATIS

www.revistainnovacionsocial.com

EDICIÓN GRATUITA | MARZO 2014 No. 0002

“CRÉDITO SIGNIFICA

CONFIANZA”Muhammad Yunus

Las Wayuú conquistan la India

Pensar dentro de la caja

Cuidando el agua en serio

Tocando fondo

5000 Impresiones Certificadas

Page 12: Revista Innovación Social 004

12 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Periodismo como agente de cambio social

México DF: De niña quería ser como

el New York Times. El curioso deseo surgió a partir de los sábados en los que mi padre me llevaba a la librería a escuchar jazz y leer el periódico; un recuerdo que se fijó en mí y condicionó mi gusto musical, mi adicción por el café y la elección de mi profesión. Quizá nunca comprendí hasta qué punto me afectaría esta identificación hasta hoy, cuando Twitter dijo: “El New York Times se está quedando atrás.”

El aclamado diario publicó un reporte en el que reconoce que “su ventaja periodística decrece mientras las redacciones digitales se expanden”. ¿Cómo? ¿El New York Times en crisis? En mi mente el periódico era uno de los medios más sólidos en la actualidad, pero claro, en mi mente también Justin

Bieber fue el último gran ídolo del pop que estuvo de moda. Y entonces caí en cuenta de algo: tanto el New York Times como yo aborrecemos el cambio.

Cambiar implica vivir en incertidumbre, no dejarle espacio a la rutina, renunciar a la comodidad de la calma y aceptar que ese control que crees tener sobre tu vida no es más que una débil ilusión.

Pero cambiar también implica estar en la vanguardia, prevenir obstáculos, renovarse y crecer. Como bien me dijo Pablo Espinosa, director de esta Revista, “donde hay tensión social hay oportunidad de cambio”. ¿Y si esta crisis solo vislumbra un futuro aún más exitoso para el New York Times? ¿Y si la era digital presenta el escenario idóneo para potenciar el alcance del periodismo?

Cuando mil muertos no me dicen nada

En 1998, Christian de Boisredon ya no quería saber nada de noticias. Todo era catástrofe y guerra. Él creía que había mucho más sucediendo en el mundo de lo que alcanzaba la primera página, así que organizó el Tour de la Esperanza para buscar a emprendedores sociales que le dieran otro tipo de contenidos. Tras completar su recorrido, publicó un libro con sus historias titulado “La esperanza del mundo”; se convirtió en best-seller y en poco tiempo, más de mil editores estaban tocando su puerta.

“Los medios te dicen que no les interesa ese tipo de contenidos porque no venden; que el mundo no es rosa. Yo les digo que hagan la

La era digital obliga al periodismo a renovarse. ¿Pudiera ser que esta coyuntura abra nuevas oportunidades para transformar los medios? Cuando los límites se difuminan, ¿hasta dónde podemos llegar?

Lourdes Zamanillo

Los individuos que leyeron el segundo tipo de artículos expresaron sentirse más informados e interesados en el tema que los que leyeron el primer tipo. Además, querían saber más al respecto y compartir la información que acababan de conocer.

Page 13: Revista Innovación Social 004

13¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

prueba. Hemos llevado a cabo varios pilotos año tras año y estas historias son las más exitosas”, dice Christian, fundador de Sparknews y reciente emprendedor social de Ashoka.

Para comprobarlo, Engaging News Project y Solutions Journalism Network hicieron un estudio con 755 adultos estadounidenses. Cada persona leyó uno de seis artículos sobre los efectos del trauma en niños, la indigencia en África o la falta de ropa entre la gente pobre en India. Mientras que un artículo se enfocaba totalmente en el problema, había otro que incluía posibles soluciones. Los individuos que leyeron el segundo tipo de artículos expresaron sentirse más informados e interesados en el tema que los que leyeron el primer tipo. Además, querían saber más al respecto y compartir la información que acababan de conocer.

Parece que Boisredon pudiera tener la razón. Y no está solo en su iniciativa.

Hay numerosos proyectos alrededor del mundo que están buscando un nuevo enfoque para el periodismo.

En Venezuela, el periódico El Nacional lanzó el suplemento Reporte Ya, basado en fuentes ciudadanas. En Estados Unidos, Cristi Hegranes creó el Global Press Institute, que capacita a mujeres con escasos recursos para que sean periodistas y se conviertan en fuentes fidedignas para una agencia global.

Pronto comprendí que la actualidad está regida por el cambio, nos guste o no. Los periodistas contemporáneos debemos desarrollar nuevas habilidades para trascender en nuestro oficio: revolucionar la manera en la que contamos historias, trabajar en equipo, aprovechar las redes sociales y la interacción que estas permiten para explorar nuevas fuentes, promover empatía en los lectores, generar alianzas intersectoriales, construir una visión sistémica. En fin: innovar y reconocer nuestra propia capacidad para transformar nuestro entorno.

Cuando comencé a trabajar en una sala de redacción, me sentí abrumada por el monopolio que ostentan las agencias de información, por la competencia y la presión de la primicia

y por el eco que generaban los líderes de opinión oxidados. Pero como aborrezco el cambio, no supe qué hacer. Hoy, con ejemplos como el de Boisredon, Espinosa y Hegranes, no tomar la iniciativa me parece necedad.

El 08 de agosto, Ashoka México y Centroamérica organizará el seminario Periodismo para el Cambio; que reunirá a los principales editores mediáticos en México y a periodistas internacionales para que compartan sus prácticas y exploren diversas líneas de acción para renovar esta asombrosa profesión. Si eres editor y estás interesado en asistir, contáctanos. Puedes también unirte a la conversación con el hashtag #news4change

Quizá un seminario no sea suficiente para encontrar la respuesta a esta situación, pero todos sabemos que la primera oración es la que más cuesta escribir. Construyamos el siguiente capítulo del periodismo. Que el cambio no sea un obstáculo, sino una vibrante oportunidad. |

Construyamos el siguiente capítulo del periodismo.

Que el cambio no sea un obstáculo, sino una vibrante

oportunidad.

Page 14: Revista Innovación Social 004

14 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Page 15: Revista Innovación Social 004

15¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

¿Cómo pinta una economía colaborativa?

Alejandra Camacho Francisco Noguera

Primera historia: En el Parque ºEl Virrey, a pocos metros de una

concurrida estación de Transmilenio, los ciudadanos de Bogotá se encontraron hace pocos días con una escena inusual. En una caseta amarilla, y únicamente con la cédula, es posible alquilar bicicletas para desplazamientos cortos, que pueden ser devueltas en puntos múltiples puntos de parqueo ubicados en los barrios aledaños. Miles de ciudadanos ahora tienen acceso a un medio de transporte amigable y eficiente, que agiliza y ameniza el desplazamiento en las cuadras alrededor. El buen estado del sistema es responsabilidad colectiva, y hay mecanismos claros para verificar el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios.

Segunda historia: En el mismo barrio, cerca de la estación de bicicletas públicas de El Virrey, un turista norteamericano, a quien llamaremos John, pasa una temporada de vacaciones en Colombia y se hospeda en un apartamento particular que ubicó a través de la plataforma web

Airbnb. Arrendatario y arrendador nunca han intercambiado palabra; su contacto ha sido a través de la plataforma, que permite a cientos de miles de personas alrededor del mundo encontrar y ofrecer alojamiento para estadías cortas. El propietario del apartamento obtiene ingresos adicionales mientras viaja por motivos de trabajo, y John experimenta Bogotá desde la casa de un local, pagando una tarifa menor a la que le ofrecían los hoteles de cadena.

Tercera historia: En otro extremo de la ciudad, en la localidad de Bosa, el emprendedor Samuel Gutiérrez repara una de las ocho lavadoras que tiene en su casa. Samuel deriva su sustento del alquiler de lavadoras en su vecindario.

A diferencia de las lavanderías convencionales, donde los clientes llevan su ropa a la lavadora, Samuel lleva la lavadora a donde sus clientes. Instala la manguera en el lavaplatos, la activa y la deja funcionando durante el tiempo necesario. Al terminar la sesión, recoge la lavadora y cobra según el

tiempo que estuvo en uso; la monta en la parrilla de su bicicleta y la lleva a donde otro vecino que haya reservado el servicio. Samuel recibe pedidos telefónicamente y lleva registro de su actividad en una detallada planilla.

Tres historias y un factor común: muchos se benefician del uso compartido de las bicicletas, el apartamento y las lavadoras. Gracias a las plataformas que los ponen a disposición de la comunidad (el sistema de alquiler, la plataforma online y el alquiler telefónico), el tiempo ocioso los activos es muy pequeño.

En otras palabras, las plataformas permiten que los activos maximicen el servicio que prestan a una comunidad, no únicamente a los individuos que la conforman. Las plataformas crean un sistema de propiedad compartida, que exige un cuidado colectivo de los activos compartidos. El buen uso de los activos es verificado por el colectivo constantemente, y la reputación de cada miembro se convierte en un factor fundamental

para quienes quieran participar del modelo de propiedad colectiva.

Los tres son ejemplos de un sistema llamado Economía Colaborativa, que se encuentra en pleno auge y cuya explicación es el objetivo de este artículo. ¿Qué es la economía colaborativa? ¿Qué factores están impulsando su crecimiento y qué desafíos enfrenta? ¿Qué puede significar para un entorno como el de Colombia?

Economía Colaborativa: ¿Qué es?

La Economía Colaborativa es un sistema que busca la producción, uso, consumo y/o distribución compartida de los activos que existen a nivel comunitario. La premisa es simple: compartir la capacidad de un activo (sea un espacio físico, una herramienta o una habilidad individual) permite extraer su verdadero potencial maximizar el beneficio colectivo que genera. Permite, además, fortalecer los lazos comunitarios entre aquellos que comparten; crea sentido de

Page 16: Revista Innovación Social 004

16 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

responsabilidad colectiva y da importancia a conceptos de civismo, empatía y corresponsabilidad. Si alguien daña la bicicleta del sistema público, perjudicará a muchos. Si John hace daños en el apartamento compartido, no podrá acceder a uno nuevo a través de la plataforma.

¿Qué factores impulsan su crecimiento?

Es importante resaltar que la Economía Colaborativa no es un concepto del todo novedoso. El ejemplo de Samuel es muestra de ello; muchas iniciativas han existido por muchos años, que permiten a miembros de una comunidad compartir el uso de ciertos activos, y obtener beneficios colectivos. Ejemplos como el de las lavadoras existen desde tiempo atrás, pero algunos factores han facilitado el crecimiento exponencial de las economías colaborativas en los últimos años. Algunos de ellos son:

1. La creciente conectividad que existe entre individuos y colectivos: el Internet ha impulsado una creciente conectividad y una gran tendencia orientada al compartir y realizar transacciones entre individuos. Portales como eBay y Mercado Libre fueron pioneros en permitir la compraventa de artículos entre personas, generando dinámicas similares a la de una venta de garaje, sin necesidad de cercanía física o intermediarios. La sofisticación de Internet, y el crecimiento de medios de pago como PayPal y otros, han impulsado este crecimiento.

2. La creciente conexión a través de redes sociales: a lo anterior se suma el acelerado crecimiento de las redes sociales. Redes como Facebook permiten dinámicas sociales que hasta hace poco eran impensables; hoy en día podemos consultar la identidad y las amistades en común que tenemos

con aquel que quiere comprarnos algo en eBay, o arrendar nuestra alcoba extra a través de Airbnb. Nuestras acciones (en línea y fuera de ella) suman o restan a la credibilidad y reputación que tenemos en las redes. Esta reputación es verificable y medible; de hecho, empresas como Lenddo prestan servicios financieros basados en esta dinámica, que tiende a reemplazar medidas más frías y estadísticas de reputación, como los scores de crédito convencionales.

3. La creciente conectividad móvil: los dos factores anteriores son potenciados y llevados a un nivel de cercanía superior gracias a las teconologías móviles. No solo estamos más conectados y entrelazados, sino que estamos también georeferenciados. Nuestros teléfonos, conectados a Internet a velocidades cada vez mayores, nos muestran la mejor ruta para llegar del punto A al B basado en el recorrido que muchos están haciendo y trazando a través de Waze (otro ejemplo de economía colaborativa). Otra aplicación nos alerta sobre la estación de bicicletas más cercana, o el apartamento de Airbnb que mejor se ajusta a nuestro presupuesto y ubicación.

4. La creciente volatilidad económica: este último factor tiene poco o nada que ver con temas tecnológicos. Se trata de la realidad económica que enfrentan los países con cada vez mayor frecuencia, y se caracteriza por la volatilidad e incertidumbre. En efecto, la economía colaborativa ha crecido de manera acelerada en países europeos y algunas ciudades de norteamérica, donde las circunstancias económicas de los últimos años han sido adversas. La economía colaborativa, basada en un paradigma de acceso, es menos propensa a la toma de deuda para la adquisición de activos, por ejemplo.

Además, representa una fuente de ingresos para quienes deciden poner parte de sus activos al servicio de la comunidad, como ilustra el ejemplo del arrendatario de John.

¿Tendría sentido en Colombia?

Muchas razones nos llevan a pensar que el momento es propicio para promover una discusión sobre el potencial de la economía colaborativa en Colombia.

TICs y vivienda son las dos políticas estrella: dos agendas se encuentran en el centro de la ejecutoria del actual gobierno, y en ellas se encuentran los principales logros de la administración.

Se trata del impulso a las TICs y a la vivienda digna. En la intersección de estas dos agendas se encuentra un gran potencial para impulsar modelos de economía colaborativa, que nos permitan modelos más sostenibles de consumo, producción e intercambio de bienes.

Es posible construir capital social y beneficios económicos a la vez. Nadie duda de la importancia de estrechar lazos de confianza y capital social entre los ciudadanos de un país de Colombia. Los modelos de economía colaborativa consiguen este objetivo, mientras suplen necesidades reales de los ciudadanos. Las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance nos permiten derribar paradigmas relacionados con la falta de confianza que, supuestamente, hay entre los colombianos.

Por las razones expuestas arriba, nos atrevemos a proponer una agenda de discusión sobre el rol de la economía colaborativa en el contexto actual de Colombia. Lo invitamos a unirse a la conversación! |

Page 17: Revista Innovación Social 004

MÁS ALLA DE DAR LA OPORTUNIDAD A FAMILIAS

VULNERABLES DE CONSTRUIR SUS PROPIAS CASAS, EL NÚMERO

DE FAMILIAS BENEFICIADAS O LAS CASAS CONSTRUIDAS,

BLOQUERAS SOLIDARIAS ES UN NEGOCIO SOCIAL SOSTENIBLE

QUE ACTIVA UN ECOSISTEMA DE VALOR COMPARTIDO.

SECCIÓN PATROCINADA

Ser un actor que apoya e impulsa los esfuerzos para la erradicación

de la pobreza extrema es el objetivo del Programa Bloqueras Solidarias de Cemex Colombia.

Para lograrlo, el equipo de Cemex aprendío de una iniciativa que nace en su filial de México y a partir de esta creó una solución que permite a familias en estado de vulnerabilidad mejorar sus condiciones de vivienda.

El programa es una oportunidad para que varios actores se articulen en torno a la construcción de vivienda para las poblaciones más vulnerables.

Bloqueras Solidarias impulsa el empredimiento comunitario poniendo a disposición la tecnología, capacitación y materia prima para la

producción de bloques de concreto.Involucra directamente a las familias y comunidades a que adquieran nuevas capacidades, se auto-empleen y produzcan 50% de los bloques para construir su casa y 50% que son vendidos a instituciones aliadas, principalmente gobiernos locales, garantizando así la compra de los materiales que la siguiente familia necesitará para producir sus bloques. Este proceso donde la solidaridad y el trabajo en equipo son los protagonistas, hace que este negocio social sea sostenible.

El programa ha evolucionado de solo apoyar la producción de bloques a impulsar la construcción de hogares dignos, asegurando que los bloques producidos se convierten en viviendas, con el Programa Integral de

Autoconstrucción Asistida - PIAC - .

Y es aquí, con el PIAC, que se activa el ecosistema de valor compartido por las alianzas y trabajo colaborativo entre los sectores público, privado, instituciones educativas y comunidad.

Desde el año 2011 hasta hoy, estas son algunas de las cifras que arrojan los programas Bloquera Solidarias y PIAC, y que le ayudarán a poner en contexto la siguiente infografía del ecosistema de valor compartido creado por Cemex en Colombia.

1) El programa PIAC se está desarrollando en 6 municipios: Tebaida, Armenia, San Luis, Alvarado, Clemencia y Apulo.

2) A lo largo del programa se han construido 15 casas nuevas.

3) Bloqueras solidarias a ayudado a realizar 695 mejoramientos de vivienda.

4) Para el año 2014 se tiene una proyección de 700 mejoramientos de viviendas.

5) En todo el desarrollo del programa bloquearas solidarias, ha producido 676.249 bloques

6) Bloqueras Solidarias ha comercializado a un total de 550.442 bloques.

Page 18: Revista Innovación Social 004

SECCIÓN PATROCINADA

CONVENCIONESDE VALOR

VALOR QUE APORTA VALOR QUE RECIBEN

RECURSO HUMANO:Padres, madres, hijos y

familiares trabajan para la producción de bloques y construcción de sus casas.

Autogestión

Nuevas habilidades

Vivienda digna

RECURSO HUMANO:• Dirección de RSE

• Coordinador• Capacitadores

• Materiales para la construcción de

bloques de concreto a precios especiales.

• Cumple su misión de “crear soluciones para la construcción que mejoren la calidad de vida.”

• Contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del gobierno nacional para la erradicación de pobreza.

NACIONAL:DPS - ANSPE

• Recursos económicos• Recursos humanos

LOCAL:GOBERNACIONES - ALCALDIAS

• Recursos económicos• Recursos humanos

• Identificacióndecomunidades

• Consecución de terrenos

• Compra de bloques

• Cumplir con las metas de su plan de desarrollo de manera eficienteycostoefectiva.

• Mejorar índices de equidad y hábitat.

• Canalización de apoyo a un ecosistema de actores con impacto social.

• Articulación con un ecosistema de empresas, academia y gobierno para futuros proyectos de desarrollo

RECURSO HUMANO:• Coordinador

• Montaje y mantenimiento de la

Bloquera Solidaria • Coordinación del

programa con gobiernos locales y

comunidades

Venta de materiales de construcción

Innovación y desarrollo de nuevos mercados

RECURSO HUMANO:Profesores

Alumnos

• Apoyo en diseño de viviendas

• Capacitación y seguimiento a procesos

de autoconstrucción

Cumplir su misión social con un proyecto de alto impacto.

ALIADOS POR MUNICIPIO:TEBAIDA Y ARMENIA: ANSPE - Universidad la Gran Colombia - Sociedad de Ing de Quindio - Proviquindio - Alcaldía de Tebaida - Alcaldía de Amenia - Fomvivienda de Armenia - Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

| APULO: Alcaldía de Apulo - Fundación Lazos de Calandaima | SAN LUIS: Alcaldía de San Luis | ALVARADO: Alcaldía de Alvarado |CLEMENCIA: Alcaldia de Clemencia - DPS

• Afianzarlasrelacionescon sus clientes y proveedores.

• Cumplir sus metas de RSE

• Experiencia real de emprendimiento para sus estudiantes. Aprendizaje en la práctica.

• Nuevos modelos de estudio y prácticas para sus currículos

RECURSO HUMANO:• Coordinador de

proyecto• Asistente de

coordinación

Capacitación para la fabricación de los bloques,

manejo de equipos, seguridad industrial y

proceso de autoconstrucción.

Cumplen con su objetivo de apoyar la erradicación de la pobreza extrema mediante un negcoio social sostenible.

Page 19: Revista Innovación Social 004

SECCIÓN PATROCINADA

La casa toda. Porque yo antes tenía un ranchito,en lona, guadua y teja. No tenía piso. Ahorita que

casonón tan grande que tengo. Mis hijos ahora se la pasan aquí. Antes no podían... que cuando llovía o por lo que se llevaba el viento. Ahora podemos estar aquí tranquilos así sea con el viento que haga. Ya ni se siente cuando llueve.

El señor Carlos Suárez (Coordinador de Cemex de Bloqueras Solidarias) con el fue que siempre en las reuniones que no hacían ahi en la bloquera, estaba

pendiente cuando hicimos el bloque. Por ellos fue que se hizo lo de la casa. Siempre han estado colaborando.

Lo más importante de esta casa es poder dajarle un hogar a mis hijos. Ya tienen algo firme. Antes esto era un ranchito.

La Doctora Carolina, el Doctro Fabián (Fundación Lazos de Calandaima ). Son excelentes personas. Siempre ayudan y saludan como si nada, sin diferencias. Una bacanería.

Tengo tres hijos de 4, 12 y 18 años. El de 12 años me dice que el que presevera alcanza. Eso me ha dicho. El se mantiene muy contento con la casa. Aquí se nota que cuando uno trabaja, las cosas cambian.

Les diría que crea. Que le ponga amor, que le ponga entusiasmo. Porque esto es verdad. Porque si pueden construir su casa. Que estén agradecidos con la oportunidad.

Ellos me ayudaron mucho a construir. Que ahora están más contentos, más juiciosos. Les da como ese ánimo

de arreglar la casa y todo. Hacer oficio, porque antes les daba pereza, pero ahora ya les gusta arreglar y mantener arreglado. Se volvieron más organizados. Aprendieron a

cuidar sus cosas.

Uy... chévere. Que aprovechen. Que aprovechen y que no pongan tanto problema. Es que hay gente desagradecida que les dan la oportunidad y quieren que le hagan todo.

Que pongan de su parte. Imagínese... una casa así vale la pena,

¿Qué es lo más importante de su casa?

¿Qué han aprendido sus hijos de este proceso?

¿Qué personas interesantes ha conocido

en el proceso?

¿Qué le diría a un familiar o amigo que va a

construir su casa en este programa?

Adriana Vela42 años |3 Hijos | Tocaima, Cundinamarca

Jorge Hernán Gómez40 años |3 Hijos |Apulo, Cundinamarca

UNA ENTREVISTA

CON LOS PROTAGONISTAS

Page 20: Revista Innovación Social 004

20 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Una reflexión sobre indicadores de impacto

Cuando me invitaron a escribir sobre indicadores sociales para

esta revista, el primer sentimiento que tuve fue de angustia pues no tengo ni maestría, ni especialización, ni siquiera un diplomado que me acredite como experta en el tema. Lo que sé al respecto lo he aprendido a lo largo de mi vida laboral, donde he tenido la oportunidad de hacer parte de un equipo que opera proyectos sociales (operadores), y por otro lado de un equipo que analiza proyectos para apoyarlos financieramente (aportantes). Para las personas que no están muy familiarizadas con el entorno de las organizaciones sociales, las entidades operadoras son las encargadas de diseñar, administrar e implementar metodologías destinadas a generar algún cambio social y las aportantes, se dedican a canalizar recursos y ser el músculo económico de proyectos sociales.

Si bien parece que las dos organizaciones son muy cercanas, pues

tienen el mismo interés de hacer un aporte para cambiar problemáticas sociales, y en últimas pueden perseguir una misma finalidad; sus estructuras, procedimientos, responsabilidades y formas de medirse son diferentes. Es en este último punto, el de medición, donde considero que hay mayores diferencias entre unas y otras, y es en el que voy a centrar este análisis breve. Mi primer acercamiento al tema lo abordaré desde una analogía que espero me ayude a ejemplificar la tesis.

Hablar de la importancia de un indicador de impacto en un proyecto social es lo mismo que hablar de la importancia de un flexómetro (metro flexible) en una construcción. Nadie pone en duda que los indicadores son imprescindibles. En una construcción pueden existir flexómetros costosos o baratos, de buena o mala calidad, muchos o pocos, pero siempre estarán presentes. En los proyectos sociales es igual: existen indicadores técnicamente construidos o no, muchos o pocos,

costosos de medir o baratos, pero siempre existen. El problema se hace evidente cuando el trabajador de la obra no sabe que ese elemento imprescindible se llama flexómetro y cuando se lo piden dice que no tiene, así como cuando un operador de proyectos sociales no sabe que algunos datos que él cuenta con una sonrisa en la cara como anécdotas, son técnicamente indicadores.

Paradójicamente al sector social en Colombia lo debilita, por un lado la falta de tecnicismo y, por el otro, el exceso del mismo. Aquí es donde pienso que, tanto operadores como aportantes, son orillas de un río que nunca se encuentran. Para los aportantes los indicadores se han convertido en una obsesión; son la herramienta irrefutable que les confirma -o no- si con sus recursos se pudo transformar el mundo en un año, pero a través de un tecnicismo que en muchos casos no tiene en cuenta la forma como se producen los

Mariana Marulanda

La difícil relación entre emprendedores sociales e inversionistas de impacto, mediada por un número: el indicador. ¿Hacia dónde debemos ir?

Así como cuando un operador de

proyectos sociales no sabe que

algunos datos que él cuenta con una sonrisa en la cara como anécdotas, son técnicamente

indicadores.

Page 21: Revista Innovación Social 004

21¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

cambios sociales. Para los operadores, en la otra orilla del río, los indicadores se han convertido de igual manera en una obsesión para satisfacer a los aportantes que mantienen económicamente vivo el proyecto, o son en un término abstracto que no saben cómo utilizar.

En este sentido, se está perdiendo el potencial de esta herramienta, pues el elemento que debería indicar si se va por buen camino o no para potenciar o modificar metodologías, lo único que está mostrando es falta de conocimiento sobre un término, o revelando esfuerzos vacíos por cumplir los requerimientos de una junta directiva.

Una de las malas prácticas de las fundaciones y organizaciones sociales (que no es una novedad) que operan proyectos, es que se quedaron en un concepto y en una práctica de filantropía que no favorece cambios sociales grandes. Cuando se sobrevive a punta de donaciones por caridad o por amiguismos, y no por el éxito medido a partir de indicadores de una intervención social, el sector no tiene cómo crecer. Crecer en el sector social, para mí, implica la capacidad de autocrítica para evaluar y revaluar las propias metodologías y así generar más y más cambios sociales que favorezcan a la humanidad.

Pero por parte de los operadores, existen muchos miedos que frenan esta posibilidad; miedos que nacen a partir de la poca tolerancia a la frustración de los seres humanos, por ejemplo, que se ponga en evidencia que las metodologías no están funcionando o que se piense que los esfuerzos de muchas personas no dieron los resultados esperados.

Por otro lado, está el miedo que considero más perjudicial, el temor a

que los aportantes retiren el apoyo económico y se ponga en jaque el proyecto. La consecuencia inmediata de esto es que los operadores pongan toda su capacidad y su maquinaria a trabajar en función de cumplir con las exigencias del aportante, y no de potenciar cambios sociales.

En muchos casos estos miedos no son gratuitos y los aportantes tienen algo de responsabilidad. Desde esa otra orilla del río también existen miedos y una posición jerárquica que favorece las exigencias sin conocimiento de causa. En muchos casos los aportantes nunca han trabajado en proyectos sociales desde la posición del operador, nunca han hecho trabajo de campo, no son especialistas en el tema a tratar y en esta medida, poco o nada saben cómo se podría producir un cambio social. Tienen intuiciones, un buen corazón y ganas de ver resultados, pero cuando esto se traduce en exigencias técnicas respecto a indicadores, empiezan los problemas. No es lo mismo medir cuántos productos se vendieron al final de un año, cuántas personas visitaron un lugar o cuántos productos nuevos se desarrollan en un periodo de tiempo, que medir qué tan segura es una población en términos de convivencia, qué tan felices son los niños o qué tanto influyó una metodología en un cambio social.

Cuando los aportantes le exigen a los operadores cumplir requisitos, llenar formularios, trabajar de la misma forma que se trabaja en otros sectores económicos, y además existe la amenaza latente de retirar los recursos si no se cumplen los indicadores, el daño va más allá de quitarle un negocio a una empresa. Generalmente los aportantes no tienen en cuenta procesos que significan un avance incalculable en términos de cambio social, como lo es la confianza

entre operador y comunidad intervenida, o avances como el simple reconocimiento de una problemática por parte de una comunidad. Tampoco tienen en cuenta que en términos de cambio social, sólo hay pérdidas si no se cumplen las expectativas de las personas a las que se les prometió un cambio, pero que en términos de metodologías hasta los desaciertos se convierten en lecciones aprendidas para seguir adelante. Es por esto que cuando un aportante le quita el apoyo a un operador porque no cumplió sus indicadores, lo que está fomentando es ese miedo a reevaluarse, a aprender de los errores, a ponerse metas altas y peor aún, está minando la confianza con las comunidades intervenidas que con los años ya no creen que se pueda cambiar su realidad.

Me he enfrentado a situaciones complejas a la hora de medir un impacto social siendo parte de un equipo operador de proyectos, así como miembro de una organización aportante, por eso me atrevo a decir que en el sector social hay que hacer un revolcón en términos de medición de impacto para que los millones de esfuerzos que se hacen, puedan generar verdaderos cambios sociales. Las anécdotas, experiencias y reflexiones de los operadores pueden ser indicadores, y esto lo deben entender los aportantes; por su parte los operadores no le deben tener miedo a plasmar esas anécdotas, experiencias y reflexiones como una herramienta técnica e incluso tienen la responsabilidad de hacerlo, deberían plantearse metas altas, despojarse del miedo a equivocarse, replantearse y en últimas como resultado tendrán cambios contundentes.

No hemos entendido, ni desde una orilla ni desde la otra, que la importancia de tener indicadores de impacto que midan cómo las acciones

que se llevan a cabo para acabar o al menos apaciguar una problemática social, radica en la capacidad de aprender de los aciertos y desaciertos, y no sólo de la capacidad de dar cumplimiento a un requisito. Mi propuesta para cada una de las orillas se resume en una invitación a romper esquemas mentales: las organizaciones sociales y fundaciones operadoras deben entender la importancia de traducir sus anécdotas, experiencias y reflexiones en indicadores de impacto, deben responsabilizarse por adquirir herramientas técnicas para medir lo que hacen con el fin de ir verificando si lo que están haciendo sí está generando los cambios esperados. En este sentido la posición de los aportantes es muy válida e importante pues en la medida que los recursos son limitados, se deben buscar las iniciativas y metodologías que generen mayor impacto. Por su lado los aportantes deben abrirse a los indicadores sociales, a entender que los cambios en esta área no se pueden medir como metas financieras, que las variables son infinitas y lo más importante, que las mediciones no son para detectar fracasos sino oportunidades de mejora. Si estas dos condiciones se combinan, creo que finalmente podremos decir que el sector social busca generar grandes cambios sociales. |

Page 22: Revista Innovación Social 004

22 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Asunción: La iniciativa ciudadana PUERTO

ABIERTO nace el sábado 26 de febrero del 2011, como respuesta a la necesidad percibida de que los habitantes de Asunción, a pesar de vivir al frente del majestuoso Río Paraguay, prácticamente no tenían contacto con su agua. Para ver el río y la caída del sol en sus aguas, la mayoría de las personas tenían que ir a un club privado, o atravesar barrios marginales ubicados en los ‘bañados’, o terrenos inundables del río.

En pocas palabras, la cosa se dio así: yo estaba sin trabajo; un martes de mañana mi madre me invita a una reunión de la sociedad civil para pensar estrategias para ‘abrir’ el Puerto de Asunción para el disfrute

ciudadano junto al río.

A pesar de contar con todos los permisos oficiales para organizar eventos culturales y recreativos allí, las autoridades del Puerto seguían negándose a abrir las puertas a la ciudadanía por temor a que esto fuera estrategia de privatización de la entidad. Llegamos a la tan importante reunión y veo que somos poquísimos; dos o tres colegas de la generación de mi madre y algunos funcionarios de la Secretaría Nacional de Cultura.

Después de mucha charla y pasar por ideas como hacer manifestaciones, cacerolazos o junta de firmas, nos damos cuenta que ninguna persona iría a defender algo que no tenía idea cómo sería una vez abierto al

público. ¿Qué y por qué se defendía? La clave era lograr que la ciudadanía, incluída la prensa y formadores de opinión, vieran, mejor dicho, sintieran, cómo sería el sitio una vez abierto para poder relacionarse con él y defenderlo. Surge la idea de hacer algo como un flashmob que tenga todos los elementos que queremos ver en el futuro en ese lugar. La idea gusta y hay voto de confianza; me dan hasta la tarde para escribir una propuesta a ser implementada ese sábado (tan sólo 4 días después!). Salgo de la reunión y llamo a las personas más cercanas para empezar a mover la idea. Gusta y hay más apoyo.

Desarrollamos el nombre y logo del evento y nace PUERTO ABIERTO. Presentamos la breve propuesta y

Puerto abierto o la conquista de los espacios públicos

María Glauser

Crónica de una iniciativa ciudadana que transformó el espacio público alrededor del Río Paraguay.

La clave era lograr que la ciudadanía, incluída la prensa y formadores de opinión, vieran,

mejor dicho, sintieran, cómo

sería el sitio una vez abierto para poder relacionarse con él

y defenderlo.

Page 23: Revista Innovación Social 004

23¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

presupuesto a la Secretaría Nacional de Cultura y lo aprueban esa misma tarde. Posterior breve estado de shock y grito al cielo: ‘Ah! Ahora hay sólo 3 días para organizar algo que tiene que tener gran impacto para la ciudad.’ Empezamos a llamar a todos los amigos y contactos que podían aportar : artistas, mimos, teatreros, músicos, payasos, talleristas, maestras, artesanos. También llamamos a los parientes, a los sobrinos, vecinos y abuelos. Había tanto material ofrecido que decidimos alargar el evento breve a 3 horas de duración.

Todo el esfuerzo realizado durante esos 3 días valió la pena: ese sábado el Puerto se llenó de niños, adultos, jóvenes y mayores, de globos de colores y pintura, de todo eso que nos habíamos imaginado. Y a pesar de que tronó y llovió esa mañana, la gente permaneció allí con una sonrisa y muchos incluso bailaron en la lluvia al compás de una orquesta que llegó de imprevisto. Todo se cristalizó al día siguiente, mientras descansabamos después de tanto esfuerzo; salimos en la tapa de uno de los periódicos más leídos del país y la Secretaría de Cultura nos pide que repitamos el evento cada sábado hasta que el Puerto comparta su sede y acceso al río con la ciudadanía.

Y así, en torno a ese propósito, armamos la propuesta para todo el año, conformamos un equipo, nos equipamos con lo básico, publicamos mecanismos de participación y comunicación y nos dedicamos a ofrecer a la ciudadanía actividades recreativas y culturales de la mayor calidad disponible, de forma libre y gratuita, todos los sábados del año.

De esta manera la ciudad se fue acostumbrando a una nueva rutina y oportunidad de encuentro para sus

habitantes de todas las edades. La gente comentaba con emoción que por fin había un sitio dónde ir con niños, que por fin se veía el río y el atardecer, que por fin había dónde ir con visitas de afuera, que por fin no teníamos nada que envidiar a las grandes ciudades europeas(!).

El estar de la noche a la mañana a cargo de gestionar un espacio público de todos, nos forzó a ponernos a la altura del desafío. Teníamos que ser inclusivos, muy transparentes en la comunicación y abrir las oportunidades a la mayor cantidad de gente posible. En este sentido, las prácticas del Art of Hosting (www.artofhosting.org) fueron de muchísima utilidad. El Art of Hosting o Arte de Convocar o Ser Anfitrión (traducido como Liderazgo Participativo en los círculos que lo practican en Colombia) es un conjunto de prácticas de facilitación que generan conversaciones significativas y procesos participativos que aseguran el compromiso de las personas. Estas prácticas nos ayudaron a entender cómo y cuándo involucrar al público en la co-creación de la agenda pública de actividades. Abrir esta agenda de propuestas fue clave para el éxito de la iniciativa; y, sin el poder de una buena y atractiva invitación, el público no hubiera entendido que realmente estaba siendo invitado a proponer actividades para el resto de la gente. Fue así como empezaron a llover correos de maestras, talleristas, músicos, estudiantes, poetas, cocineros, astrónomos, bailarines, arquitectos, empresas y demás, con generosas propuestas de actividades para el disfrute de todos.

Nuestro pequeño equipo gestor se dedicó a facilitar este espacio público, cada sábado del año, agendando las propuestas recibidas y logrando

concurrencias de entre 300 y 7.000 personas. Y lo más fascinante de todo es haber logrado que el dinero pasase a segundo nivel. A la gente le era suficiente saber que lo que ofrecía iba al disfrute de todos, además de promocionar su talento con la visibilidad que les ofrecíamos. Hubiera sido imposible pagar el valor real de cada propuesta que recibimos desde que inició PUERTO ABIERTO.

De a poco, el equipo y las actividades se fueron afianzando más, y la calidad aumentó. A las actividades semanales, se sumó un evento mensual más grande llamado Feria Guasu (significa grande en guaraní), que ofrecería, además de las propuestas semanales, una gran feria de emprendedores - desde artesanos, diseñadores independientes, productores locales de alimentos hasta cocineros gourmet.

Vale señalar que Asunción no había tenido hasta ese momento, una cultura de feria. Era totalmente novedoso y esta gran Feria, establecida con criterios y principios bien claros, fue toda una revelación tanto para productores como para consumidores.

Empezamos a recibir invitaciones a programas de tele, radio y paneles para hablar de la importancia de los espacios públicos. Sin quererlo, nos habíamos convertido en referentes del tema. Al mismo tiempo, surgió el interés de grupos de otras ciudades del país de replicar la iniciativa en sus espacios públicos y en unos meses empezaron iniciativas hermanas en tres otras ciudades e interés de unas cinco más. Empezamos a pensar en la

conformación de una red de Espacios Abiertos para aglutinar los esfuerzos, compartir prácticas, y de a poco, afianzar prácticas de buen uso de los espacios públicos a nivel país.

Y a pesar de que hoy en día el Puerto de Asunción, aún con tanto movimiento, disfrute y visibilidad durante los tres últimos años, continúa prácticamente sin cambios en infraestructura para recibir a personas de todas las edades, se puede decir que la ciudad no es la misma que antes de haber iniciado este proceso.

Resumiendo los elementos que contribuyeron a que una buena idea se convierta en algo de tanto impacto social, cultural, económico y turístico para la ciudad podría citar lo siguiente: una buena idea en el momento justo, el apoyo y confianza para poder desarrollarla, la perseverancia de seguir a pesar de todos los desafíos, un equipo comprometido y motivado, el poder de una buena y bella comunicación que logró atraer, los principios y criterios bien claros para todos, pero sobre todo, la gran necesidad sentida por la gente de contar con una propuesta así.

Cómo decimos dentro de la comunidad del Art of Hosting, si tu idea y la necesidad del mundo se encuentran en el momento justo, va a suceder magia! |

Sin quererlo, nos habíamos convertido en referentes del tema.

A pesar de que el Puerto de Asunción continúa sin cambios en infraestructura se puede decir que la ciudad no es la misma.

Page 24: Revista Innovación Social 004

24 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

¿El Transmilenio con tecnología

premilenio?

Bogotá: El cambio social se manifiesta en

diferentes oportunidades en la implementación de una nueva tecnología que genera ventajas comparativas en el ámbito ambiental, económico y en beneficio de la ciudadanía. Pareciese obvio que si existe una innovación tecnológica con mayores ventajas sociales, que esta sea implementada rápidamente.

Sin embargo, es común para los emprendedores sociales preguntarse, ¿por qué, a pesar de que mejores alternativas existen, se mantienen dominantes sistemas arcáicos? La razón puede estar en que para la adopción de una nueva tecnología, se

requiere también del cambio en las formas de organización humana, en los modelos económicos y en el manejo de la incertidumbre sobre su costo/beneficio. En una sociedad capitalista, las ventajas de una nueva tecnología requieren de un caso económico, a pesar de su potencial beneficio social.

¿Es la innovación social necesaria en la adopción de una nueva tecnología, si se entiende esta, como el nuevo acuerdo sobre las condiciones de organización, interacción e ideología que informa el cambio?

La experiencia que voy a compartir, para reflexionar sobre esta pregunta, es la primera fase del proceso de

transformación de la matriz enérgetica del transporte de Bogotá de combustibles fósiles a electricidad.

Desde que la preocupación global sobre los efectos de la emisión de gases efecto invernadero en el clima y a la vez los efectos del cambio climático en la civilización como se conoce, cobró legitimidad política en los años 90, la humanidad ha buscado la forma para disminuir nuestra dependencia económica del ciclo de carbono, en otra palabras para des-carbonizar la economía y nuestra forma de vida. Sin embargo 20 años después, las emisiones de gases efecto invernadero no han sido disminuídas al ritmo requerido y la humanidad

se encuentra con la certeza de una agudización del cambio del clima, generado antrópicamente.

El plan de desarrollo actual de Bogotá plantea adaptar la ciudad al cambio climático y contribuir a la mitigación de gases efecto invernadero, y uno de sus programas consiste en separar la operación del transporte público de los combustibles fósiles. El primer paso de la transformación consistió en plantearse dicho objetivo como político. En este caso la iniciativa provino del gobierno de la ciudad. Pero había varios obstaculos que superar, comenzando por entender qué significaba esta transformación.

Susana Muhamad

Una breve historia de un proceso de cambio tecnológico para bien de la sociedad que requiere de la movilización de varios actores cuyo interés no es el cambio.

Page 25: Revista Innovación Social 004

25¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

En primer lugar la ciudad no tenía información suficiente sobre el estado de la tecnología, sus costos, condiciones de operación y además había ya otorgado una concesión a 24 años a 9 empresas operadores para implementar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), cuyo modelo financiero y condiciones no contemplaban estructuralmente un cambio tecnológico. Por lo tanto, no era posible imponer el cambio, había que generar las condiciones para que el modelo económico del viejo sistema fuera igual o menos rentable que el nuevo sistema y así cristalizar los beneficios sociales, especialmente medio-ambientales y en salud.

El primer paso fue declarar el objetivo político de cambio como irrenunciable.

Esto en la medida que hoy, a pesar de solo constituir el 1.5% de los vehículos de la ciudad, el transporte público significa el 40% de las emisiones de material particulado de todos los vehículos; teniendo, por lo tanto, un alto impacto en el ambiente y en la salud pública, especialmente afectando a niños y ancianos como un determinante de enfermedades respiratorias agudas, con un alto costo social y económico para la ciudad. A esta declaratoria surgieron voces diversas advirtiendo sobre lo díficil de dicha transformación y enunciando todos los óbstaculos previsibles, en otras palabras disminuyendo la urgencia de cambiar. Lo dramático del proceso era que existía una ventana de oportunidad muy reducida para la transformación, pues los operadores del sistema debían adquirir flota nueva, que estaría rodando por las calles durante 12 años. ¿Podía el transporte de Bogotá mantener su dependencia al diesel durante otra década en pleno siglo XXI? Para diversos actores la respuesta era sí, para el gobierno de la ciudad, al analizar las cifras de niños enfermos anualmente con enfermedades respiratorias agudas y el impacto ambiental y en salud del transporte público, era innegable la necesidad de un cambio. Entonces la pregunta no fue si era posible o no, al declarar un objetivo político como irrenunciable, la pregunta pasó a ser ¿cómo?El siguiente paso fue eliminar cada uno de los óbstaculos declarados y demostrar cómo podrían superarse. Para ello se recogió toda la experiencia disponible en la ciudad.

Afortundamente ya existía un programa piloto, liderado por el C40 (programa de adaptación al cambio climático para las ciudades de la Fundación Clinton) que en el 2010 había probado en funcionamiento dos buses híbridos en la ciudad y

Se internalizaron los costos ambientales

y de salud, esto significa los costos

que la ciudad asumiría en el

futuro si mantenía la tecnología diesel.

Page 26: Revista Innovación Social 004

26 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

tenía cifras sobre sus condiciones de operación y los costos financieros comparados con el diesel. La ciudad es parte de una red de metropolis que comparten buenas prácticas; esta red había realizado el piloto y le propuso además a las 9 empresas realizar una ruta de aprendizaje por varias ciudades del mundo para conocer la tecnología.

Es así como en el 2013 personal de Transmilenio y representantes de 7 operadores visitaron Europa y Asia para hablar con operadores de otros países, gobiernos de ciudades y proveedores de tecnología híbrida y eléctrica. Sorprendentemente, la conclusión de los operadores fue que esto solo funcionaría si el gobierno subsdiaba la introducción de la nueva tecnología, lo cual a primera vista no era posible. Había admemás incertidumbre sobre las condiciones de operación en Bogotá por sus condiciones de pendiente y altura, y si existían suficientes proveedores de buses en el mundo para suplir a la ciudad.

La ciudad entonces, en menos de dos meses, contactó e invitó a los proveedores internaciones a presentar sus productos en una rueda de negocios y convencer al gobierno y los operadores de que esta tecnología era mejor que el diesel, logrando la presencia de 22 proveedores internacionales, al trabajar en alianza con C40, el BID, la Cámara de Comercio de Bogotá, Invest en Bogotá, la Secretaría de Ambiente y Transmilenio. Paralelamente trabajó con el Banco Interamericano de Desarrollo para realizar un modelo financiero que comparara la diferencia en costo-beneficio de tecnología diesel, la híbrida (electricidad y diesel) y 100% eléctrica. El BID analizó los incentivos económicos que podrían equilibrar la ecuación. Los operadores de Bogotá empezaron a contemplar

la posibilidad de introducir dichas tecnologías y conjuntamente con el gobierno aprendimos colectivamente sobre los aspectos técnicos, financieros, los riesgos y los impactos ambientales y en salud. La conclusión de este proceso fue que por unidad el costo podría ser en promedio un 6% más que un bus convencional. La siguiente pregunta fue, ¿Quién pagaría la diferencia?

Para reducir esta diferencia la Secretaría de Ambiente investigó la posibilidad de permitir publicidad en los buses, abriendo una nueva oportunidad económica en la ciudad, además se aprovechó los incentivos tributarios que había conseguido el Ministerio del Medio Ambiente para estas tecnologías y se internalizaron los costos ambientales y de salud, esto significa los costos que la ciudad asumiría en el futuro si mantenía la tecnología diesel. Gracias al BID y al Fondo Ambiental Global se logró vía Bancoldex una línea de crédito especial de 80 millones de dólares con tasas de interés reducidas para el SITP de Bogotá en estas tecnologías. Todas estas medidas conjuntas lograron equilibrar los costos entre la tecnología convencional y las nuevas y hacer viable que la ciudad asumiera parte del costo del cambio tecnológico.

Con este trabajo realizado y una investigación clara del mercado y las posibilidades económicas del sistema, el gobierno logró entender las etapas y dimensiones del cambio y pudo sentar metas claras, que llevaban a un 6% de la flota en el primer año y un plan de transformación con cuatro proyectos específicos, que fueron plasmados en un décreto del alcalde, el plan de ascenso tecnológico.

Entre la primera reunión, en donde se declaró como objetivo político el cambio tecnológico del sistema de

transporte y la entrada del primer bus híbrido a la carrera séptima pasaron 18 meses. Sin duda un proceso de cambio acelerado. Se espera que al final del 2014 la ciudad cuente con 550 buses híbridos en el SITP y en el 2015 se abra la licitación para electrificar el sistema de Transmilenio en la Caracas y la Calle 80. Además, la ciudad esta trabajando en atraer a los fabricantes de tecnologías de buses híbridos y eléctricos para instalar sus fábricas en la ciudad y se desarrolló el proyecto ciudad laboratorio que invita a los proveedores a probar sus tecnologías en la ciudad con el fin de construir el banco público de información técnica y económica que permita la exportación de la experiencia a otras ciudades de Colombia y el mundo. Para lograrlo, se requiere de voluntad política, el uso del poder y la capacidad de persuadir a diversos actores, de que lo que es rentable para la sociedad puede ser también rentable para ellos; el proceso se constituye por lo tanto en un proceso de innovación social, pues en el fondo el manejo del proceso de cambio significa la capacidad de reducir el costo para cada actor de saltar a lo desconocido. |

El manejo del proceso de

cambio significa la capacidad de reducir el costo para cada actor

de saltar a lo desconocido.

Page 27: Revista Innovación Social 004

27¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

El territorio, el campesino, la comunidad, sus tradiciones, la forma de elaborar ciertos

productos o cosechar son los pilares de Slow Food, una red mundial que está comprometida a cambiar la lógica de producción agro-alimentaria del mundo, contrarrestar la extinción de alimentos y defender la biodiversidad.

Slow Food es una asociación internacional sin ánimo de lucro financiada por sus socios que busca cambiar la forma en la que actualmente se producen, distribuyen y consumen los alimentos. Le apuesta a una nueva gastronomía entendida como la relación inseparable de la identidad y la cultura de una región.

A través de su filosofía y sus objetivos vamos a encontrar diferentes proyectos que hacen que Slow Food no solo combine de manera innovadora los alimentos, las tradiciones y la cultura, sino que logra generar un movimiento mundial que lucha en contra de la homogenización del gusto a través de la recuperación del saber, los métodos de producción tradicionales y la preservación del territorio.

Slow Food organiza ferias locales, internacionales, actividades y mercados para dar a conocer diferentes productos que descubren e impulsan alimentos Slow. Los alimentos Slow son alimentos sostenibles y de calidad que enmarcan tres grandes características: Bueno, Limpio y Justo.

Bueno: que tengan buen sabor para las comunidades localesLimpio: la producción del producto respeta el medio ambiente, el bienestar animal y la salud Justo: el productor debe recibir una remuneración justa y ser reconocido por su labor

Slow Food construye Convivium, comunidades locales autóctonas. Con la creación de estas comunidades locales se garantiza la supervivencia de los métodos tradicionales y sostenibles de producción, se crean variedades de productos típicos y se preservan y protegen los paisajes y las identidades territoriales.

María Fernanda Aristizábal M

Page 28: Revista Innovación Social 004

28 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Comunidades de alimentos

Para que estas comunidades sean eficientes Slow Food, educa al consumidor para que se convierta en un Co-productor.

Un consumidor que no solo quiera comer sino que quiera saber sobre su alimento.

Desarrolla sistemas de producción alternativos. Genera una cadena de distribución más corta por medio de mercados campesinos y venta directa

Dentro de su objetivo de educar, Slow Food tiene varios proyectos que impulsan la formación del gusto basados en despertar y entrenar los sentidos así como el estudio de los contextos y las técnicas de producción alimentarias. Para esto se crean:

Laboratorios del Gusto: talleres de degustación y explicaciones del producto y su contexto por parte del productor y expertos locales.

Huertos Escolares: espacios para

que los alumnos puedan cultivar sus alimentos, conocer la horticultura y estimular sus sentidos. 110 huertos en Italia y 54 en el resto del mundo se han creado desde 1999.

Universidad de Ciencias Gastronómicas: combina estudios de humanidades y científicos con una formación sensorial y experiencias prácticas en los cinco continentes. Con esta formación los participantes comprenden los procesos de producción alimentaria artesanal e

industrial al situarlos en un contexto cultural.La protección a la Biodiversidad como otro de sus objetivos se materializa en la Fundación para la Biodiversidad Slow Food. Los proyectos que maneja buscan contrarrestar la extinción de métodos artesanales, productos y especies de aliemntos. Para esto crean los siguientes proyectos:

El Arca del Gusto: se crea con el propósito de hacer un catálogo de alimentos para el mundo que

Page 29: Revista Innovación Social 004

29¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

estén estrechamente vinculados a comunidades y culturas específicas y que, infortunadamente, están en peligro de desaparición.

Los productos del arca: tienen alta calidad degustativa, están vinculados a un área geográfica específica, son producidos de forma artesanal, a pequeña escala con métodos sostenibles y justos, y estan en peligro de extinción.

Los Baluartes: proyecto a pequeña

escala para ayudar a los productores alimentarios artesanales a conservar sus métodos de trabajo y sus productos tradicionales.

Los Mercados de la Tierra: es un punto de encuentro donde los productores locales tienen la oportunidad de exponer y vender su producción.

Esta red internacional evidencia que transformar el sistema alimentario va mas allá de cosechar y sacar un

producto sin ninguna modificación genética. El campesino, sus saberes, el proceso, la comunidad, el clima, la región, el entorno, las escuelas y los mercados locales hacen parte de este proceso y deben jugar un rol más protagónico en el proceso de producción.

A través de sus proyectos Slow Food logra reunir a la comunidad internacional que quiere contrarrestar los alimentos industriales, quiere darle poder a los consumidores para que

aprendan, degusten e interactúen con los alimentos, el campesino y su expresión cultural. De esa forma genera un ecosistema que sabe alimentarse y que respeta y protege las expresiones culturales y ecológicas de un territorio. |

Para más información consulte:www.slowfood.comwww.slowfoodfoundation.com

Page 30: Revista Innovación Social 004

30 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Caracas: “Con base en los

sucesos violentos tan lamentables de

las últimas horas hemos decidido postergar el evento de apertura del Impact Hub. Consideramos que no es momento de celebrar y tampoco queremos poner en riesgo la seguridad de todos.”

En la versión en inglés dirigida a la comunidad internacional también se

incluía: “(Para aquellos de Uds que aún no han escuchado las noticias, hoy al menos 3 personas murieron, más de 30 estudiantes resultaron heridos y algunos siguen reportados como “desaparecidos” durante las protestas organizadas por estudiantes universitarios a nivel nacional en contra del gobierno. Disturbios en muchos lugares continúan siendo reportados).”

Nos vimos en la necesidad de

enviar esta comunicación el doce de febrero de 2014 a las11pm, ya que al día siguiente estaba prevista la inauguración de nuestro Impact Hub Caracas. No fue sino hasta el pasado quince de mayo que pudimos formalmente abrir las puertas del Impact Hub Caracas.

Al día de hoy son 42 personas las que han perdido la vida a causa de las protestas. Unas 3.183 personas, en su mayoría estudiantes (223 menores de

Claudia Valladares

Una perspectiva de participación colectiva que involucra una comunidad global, ante la crisis que vive Venezuela desde comienzos de este año.

edad), han sido arrestados ilegalmente, de los cuales 115 continúan privados de libertad y 1.968 con medidas cautelares (foropenal.com). El país se encuentra dividido entre las personas afectas al gobierno y la oposición.

Venezuela además de haberse adjudicado más títulos de belleza que cualquier otro país, posee también enormes bellezas y riquezas naturales, hermosas selvas, montañas, sabanas, llanos, costas y playas, la caída de agua mas alta del mundo (Salto Ángel) y está entre los países de mayor biodiversidad del mundo. Con 300 billones de barriles, cuenta con las reservas de petróleo crudo probadas más grandes del mundo, además de importantes reservas de gas y carbón, así como un potencial de producción de energía hidroeléctrica.

A pesar de que el precio del barril de petróleo actualmente supera los USD 100, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la pobreza aumentó 6,1 puntos porcentuales el año pasado y se ubicó en 27,3%, al igual que indicador de pobreza extrema que pasó de 7,1% en 2012 a 9,8% en 2013.

Según Transparencia Internacional, Venezuela ocupa el puesto 166 de 170 países en el índice de percepción de corrupción 2013. Además, con 60,9% es el país con mayor tasa de inflación en Latinoamérica. La escasez y el desabastecimiento de alimentos, medicinas y productos básicos registra índices de entre 30% y 100% a consecuencia entre otros, del control cambiario y de precios y la falta de divisas para importar insumos, materias primas y productos terminados. La inseguridad y el crimen cobraron en 2013 un total de 24.763 vidas.

Canales de televisión, periódicos y estaciones de radio han sido cerrados,

Page 31: Revista Innovación Social 004

31¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

sacados del aire o comprados por el gobierno y en general los medios de comunicación que subsisten sufren de alta censura, lo que ha hecho migrar las noticias e información drásticamente a las redes sociales y al apasionante mundo 3.0. Se estima que desde el 2003 más de 4.000 empresas privadas han sido expropiadas, confiscadas, nacionalizadas o liquidadas y así vemos cómo actualmente, a consecuencia de estas políticas, de 82 países evaluados por The Economist en cuanto a la facilidad para hacer negocios, Venezuela ocupa el número 82. No es extraño entonces mirar las recientes encuestas privadas que apuntan que 69% del país no cree en el éxito del modelo económico (Alfredo Keller) y que 75% de los venezolanos siente que la situación del país es negativa (Luis Vicente León).

Así pues, en medio de múltiples protestas y del mayor caos que ha vivido nuestro país, hemos tenido que aprender a reinventarnos y a reformular el rol del Impact Hub Caracas en este difícil y complejo contexto. Creemos que ahora más que nunca el emprendimiento y la

innovación social tienen un valor unificador en la sociedad, no tienen tinte político, ni color racial, ni son exclusivos de un segmento de la sociedad. Pueden actuar como un factor integrador promoviendo el desarrollo social y económico del país.

Impact Hub Caracas abre sus puertas convencido de que está llamado a ser un oasis de esperanza y de oportunidades para todos aquellos que piensan que a través del emprendimiento social pueden generar un impacto positivo en nuestra sociedad y en el mundo, especialmente en un país enfrentando serios desafíos estructurales y sistémicos.

Tuvimos que repensar cómo el Impact Hub Caracas podía aportar mayor valor a los emprendedores y a la sociedad en condiciones como las actuales. Y así fue como a pesar de no haber podido inaugurar cuando teníamos previsto originalmente, usamos esos meses para mantenernos activos, organizando talleres para formar: en design-thinking, validar ideas emprendedoras, marketing digital; ofreciendo servicios de apoyo a los emprendedores: mentorías para emprendedores, espacios para reunirse y co-trabajar, información sobre el estado del emprendimiento en América Latina; y promoviendo conversaciones de interés: por qué creer en Venezuela?, cómo manejar las redes sociales en crisis, cómo conseguir financiamiento en época de crisis o cómo el emprendimiento social puede responder ante el incremento de la pobreza en Venezuela. Los sesenta Impact Hub que existen en el mundo nos definimos como un ecosistema de innovación social único en recursos, inspiración y oportunidades de colaboración que promueven un mundo más sostenible.

Somos una red global de personas, espacios y programas que catalizan impacto. Y como red, nos apoyamos colaborativamente. Y ante la crisis que estamos viviendo, eso se traduce por ejemplo, en que el Impact Hub Amsterdam haya escrito un artículo en su boletín online que llega a más de 5.000 personas sobre la situación en Venezuela creando conciencia de lo que está sucediendo y ofreciendo alternativas de cómo poder contribuir ; desde Tokyo recibimos su apoyo a través de una campaña de diseño de afiches que expresen algún mensaje positivo; desde Zagreb la posibilidad de realizar entrevistas con periodistas; desde Praga, el hacer una conferencia y posteriormente un artículo sobre las similitudes entre las experiencias vividas del Impact Hub Odessa y el Impact Hub Caracas; desde Washington el promover una conversación en su comunidad sobre Venezuela; desde Berlín la oportunidad de realizar una sesión de intercambio de experiencias con innovadores de laboratorios de paz sobre cómo promover la paz y la unidad en sociedades en conflicto; desde Bogotá el apoyo para organizar una campaña global de crowdfunding y la posibilidad de estar escribiendo este artículo; y desde el Impact Hub Global la invitación y el apoyo para participar en eventos como re:publica2014 en Berlín y SIX en Vancouver.

Hoy podemos decir que a pesar de no estar en los titulares de las noticias internacionales a pesar de la gravedad de lo que estamos viviendo, no nos sentimos solos, todo lo contrario, nos sentimos apoyados por una red de mas de 8.000 emprendedores a nivel global y que tanto local como regionalmente estamos sembrado las bases para crear una robusta comunidad de emprendedores sociales que ya cuenta con 40 miembros en un espacio espectacularmente

diseñado para inspirar, conectar y facilitar la transformación de ideas en acción e impacto. Creemos que los tiempos actuales demandan que la labor de los emprendedores trascienda nuestro compromiso como individuos emprendedores, e incluya también el aprender a ser ciudadanos emprendedores.

Es por ello que en la sencilla ceremonia de inauguración que finalmente realizamos, llevamos a cabo un Café del Mundo denomindado “Mi compromiso con Venezuela”, donde los emprendedores e invitados se reunieron para conversar cómo les ha afectado la crisis que vivimos, qué cambios les gustaría ver después de que termine esta difícil situación y cuál es su compromiso con el país.

Los participantes coincidieron que “promover la tolerancia, la educación, los valores, trabajar por la comunidad y promover el emprendimiento”, son entre otros, la clave para el desarrollo del país. Los compromisos personales quedaron plasmados en un mapa donde cada uno ayudó a unir los puntos que nos definen como país y nos representan como una sola patria, nutrida del trabajo que los emprendedores e innovadores sociales estamos dispuestos a realizar por el cambio que queremos ver. De eso creemos que se trata el reformular el caos!

Te invitamos a seguirnos y a hacer tus comentarios a través de nuestras redes sociales: @impacthubccs |

Llevamos a cabo un Café del Mundo denomindado “Mi compromiso con Venezuela”, donde los emprendedores e invitados se reunieron para conversar qué cambios les gustaría ver y cuál es su compromiso con el país.

Page 32: Revista Innovación Social 004

32 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Muchos profesores han dejado sus trabajos por falta de entusiasmo.

La falta de libertad, espacio, tiempo y presupuesto no dejan margen al profesor para participar en mejorar la educación.

Con el tanque de pensamiento Pioneros Educativos, Kennisland estimula a los profesores a ser innovadores, reflexivos, inquisitivos, y proporcionan un ambiente para que asuman responsabilidad.

Innovación en el campo educativo en Holanda

Debido a treinta años de políticas educativas y gerencias jerárquicas y centralizadas, los profesores en Holanda están sujetos a ambientes muy controlados: medidas estrictas, reglamentos, normas, y visitas de inspección son el diario acontecer.

Aunque este sistema pretende lograr educación de alta calidad, para los profesores significa tener que someterse a un currículo nacional, al diligenciamiento semanal de formularios y al sometimiento de estudiantes a pruebas para medir el progreso. Este sistema conduce a formar profesores entrenados en ejecutar las ideas y soluciones de otros, y a proporcionar estudiantes que sepan digerir material educativo.

No permite tiempo y espacio para que los profesores desarrollen innovaciones propias que puedan mejorar las prácticas educativas en los colegios. Podemos cuestionar si este sistema aborda adecuadamente las necesidades de los niños en la clase. Un profesor nos dice:

Con el subsidio de un fondo público PE nació como un prototipo del programa con diez profesores.

Desde entonces se siguen haciendo prototipos y mejoras al programa en conjunto con profesores, desarrolladores de política pública, y organaizaciones semi-públicas involucradas en el campo educativo. Kennisland a apoyado alrededor de ochenta profesores y sus innovaciones. Este año PE comienza de nuevo apoyando a 45 profesores de escuela primaria y secundaria. Actualmente, PE pertenece y es financiada por el sindicato de profesores, mientras que Kennisland recibe un porcentaje del presupuesto para las labores de apoyo en el diseño del programa.

Los criterios de PE para profesores:

1. La idea es presentada por un (1) profesor(a) y contribuye a un entorno de trabajo más profesional

2. La idea tiene el potencial de ser apoyada desde el colegio mismo y por su Junta Directiva

3. La idea puede beneficiarse del apoyo ofrecipo por PE

4. La idea es creativa e innovadora dentro del contexto del colegio

5. La idea tiene un efecto positivo en la apropiación de profesores sobre necesidades educativas.

Pioneros Educativos (PE) es una infraestructura de aprendizaje en Holanda para que los profesores puedan auto-organizarse y cocrear innovación en sus colegios.

Nora van der Liden Marlieke Kieboom

Pioneros Educativos nació en 2009

Page 33: Revista Innovación Social 004

33¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Principios que apoyan aprendizaje e innovación con profesores para profesores

PE es un programa de un año con unos principios definidos que pretenden facilitar la innovación social en colegios.

1. Apropiación y auto-determinación

Se cree y se confía en las habilidades e ideas de los profesores. Estos deben poder apropiarse y ejecutar el proceso de innovación. A cambio, estos son responsables de su programa, su participación y articulación de sus ideas y progreso con sus pares y equipos de trabajo.

En la práctica, esto significa que el programa es accesible a todos los profesores en Holanda a través de campañas nacionales para inscribir profesores. PE ofrece sesiones de lluvias de ideas en colegios para pensar en propuestas, y comparte instrucción en innovación a través de su página web. Para fomentar propuestas creativas y prácticas diversas, PE mantiene criterios de participación muy abiertos (vea recuadro 1). Un panel variado (integrantes del campo educativo y fuera de este) eligen las ideas que serán apoyadas.

Ejemplo de un proyecto de innovación de profesores Sarah y Aysun en Rotterdam, Holanda

“Somos Sarah y Aysun, dos profesoras de escuela primaria en un barrio relativamente marginado en Rotterdam. Observamos que nuestros estudiantes, en su mayoría inmigrantes, tenían problemas significativos dominando el holandés, y específicamente en la lectura. Aunque esto se consideraba un problema común en esta parte de la ciudad, la biblioteca local tuvo que cerrar debido a cortes de presupuesto.

Queríamos actuar. Tuvimos la idea de crear en el colegio una biblioteca nueva, interactiva y enfocada en la comunidad. Sin embargo, la estructura organizacional educativa no ofrecen apoyo para estas actividades, pues no hacen parte de la política oficial, y por tanto no son parte de la planeación y adjudicación de recursos. Cuando fuimos seleccionadas para participar en PE, prototipamos el primer concepto y utilizamos el slogan de PE “Atrévase a compartir!” Investigamos las necesidades de los padres, estudiantes y colegas. Buscamos involucramiento a través de los medios sociales, volantes y boletines

informativos. Entendimos entonces que era crucial involucrar colegas, padres de familia y al director.

Esto sucedió, por ejemplo, a través de los niños, quienes se mostraron entusiasmados ante los prospectos de nuevos libros y actividades de lectura.

PE nos ayudó a compartir nuestro entusiasmo y nuestras dudas, y nos estimuló a probar nuevas ideas.

La biblioteca y sus actividades relacionadas se han convertido en una parte muy visible del colegio y el barrio. Los niños han aprendido a compartir entre ellos su entusiasmo por la lectura, y los préstamos de libros han ascendido. El éxito se está esparciendo: otros colegios y la alcaldía han mostrado interés en este abordaje.

Más importante, como profesoras hemos demostrado que con un poco de ayuda y espacio para experimentar, pudimos actuar muy eficientemente sobre un reto social urgente. Sin embargo, el problema estructural de no tener el tiempo disponible para desarrollar y experimentar con nuevas iniciativas continúa siendo opresivamente igual. Esperamos que esto cambie en el futuro.

Muchos niños en mi clase nunca han visto el mar, que está a cinco kilómetros en el tram. Para educarlos en la formación de dunas de arena, alguna vez sugerí al director de la escuela llevarlos una tarde a la playa.

No me dieron autorización. El director me dijo que de hacerlo no cumpliría con mis horas semanales, que sería difícil administrativamente comprar tiquetes de tram para los niños, y que era muy complicado manejar la seguridad de niños expuestos al agua del océano. Entonces desistí.

Los profesores entrevistados mencionaron que los factores limitantes para innovar son: falta de tiempo, presupuesto y espacio.

Pero el factor más enfático es la falta de confianza de las autoridades en sus habilidades de auto-mejorar e innovar en prácticas educativas.

Para contrarrestar esta tendencia, Kennisland comenzó Pioneros Educativos, (PE) hace cinco años. La idea era demostrar con un grupo de profesores que existen alternativas a estas limitaciones. Que los profesores en efecto si pueden mejorar el campo educativo.

Page 34: Revista Innovación Social 004

34 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

A los profesores ganadores, PE ofrece apoyo personal adicional, una plataforma de aprendizaje en línea y local, y una red de pares de 20 a 45 otros Pioneros Educativos. Los profesores se convierten en los gerentes de su propio presupuesto de innovación (€3,500 - €5,000). Además, ellos auto-determinan su idea en términos de dirección y contenido a lo largo del año. El programa termina con un evento público en el que los profesores comparten sus lecciones aprendidas y los resultados de sus innovaciones. Un jurado compuesto por sus pares y expertos en educación premian al ganador. Esta gran clausura sirve para dar visibilidad al rol de los profesores en la innovación educativa y promueve el diálogo nacional sobre la evolución de la educación.

2. No soluciones sino procesos de retroalimentación

PE no cree en prácticas ‘buenas’ o ‘perfectas’. En cambio, entiende el proceso de innovación social como un progreso colectivo en el que las personas salen de estructuras existentes y prueban nuevas ideas. Así, se encuentran con desafíos y dilemas, y sus innovaciones pueden también traer consecuencias indeseadas.

PE se enfoca en diseñar procesos que puedan facilitar espacios de

retroalimentación, una condición crítica para la abrir nuevas posibilidades.

La retroalimentación es entonces el mejor catalizador para el cambio; los sistemas son los vehículos para abordar necesidades colectivas (ej. el sistema educativo.)

En la práctica, esto significa que el entorno de aprendizaje se enfoca no solo en el desarrollo personal de los pioneros, sino que explícitamente busca incluir apoyo y retroalimentación del colegio (colegas, el director, estudiantes, padres de familia, el barrio, etc.) y los co-pioneros de otros colegios. Este entorno de aprendizaje es un espacio físico que consta de cuatro talleres que se facilitan en colegios en todo el país.

Durante los talleres, los profesores comparten experiencias, dilemas, ideas, y se familiarizan con los principios de design-thinking (ej. iteración, experimentación, prototipado.)

Adicionalmente, existe una plataforma en línea para fomentar el intercambio entre pioneros.

3. Producción de conocimiento inclusiva y colaborativa a través de storytelling

PE considera que todas las personas

involucradas en procesos de innovación poseen conocimiento igualmente valioso. El reto es evitar que los participantes se opaquen mútuamente; no monitorear y evaluar lo que funciona, o controlar los errores y fracasos. Por el contrario, el reto consiste en intercambiar conocimiento que resulta del proceso de innovación, hacer este conocimiento accesible e inclusivo, aprender de experiencias colectivamente y generar conocimiento instructivo para apoyar nuevas acciones.

En la práctica, esto significa que PE tiene su propia metodología de evaluación: evaluación dinámica. Se basa en generar, visualizar y compartir historias de pioneros en comunidades de innovación para alimentar los programas de diseño. La evaluación dinámica ocurre en todas las etapas del programa, y estimula que todos se involucren como evaluadores y recolector de historias: desde profesores hasta facilitadores y asociados. PE se enfoca en generar retroalimentación mediante el diseño de ‘formatos de historias’ (ej, hacer un video, o escribir un boletín de noticias.)

De esa forma, los profesores se ven estimulados a construir su historia y a difundirla en su entorno para recibir retroalimentación. Así, las historias (de éxito y de fracaso) son compartidas instantáneamente, y permite que el programa de diseño se beneficie de

prácticas emergentes. Por último, la evaluación dinámica de proyectos y la estructura de storytelling para retroalimentación es una estrategia fructífera para visualizar el impacto para los financiadores y los grupos de interés.

Conclusiones: Profesores liderando

Investigación cualitativa demuestra que PE estimula el emprendimiento, el desarrollo personal de competencias de innovación, crecimiento de redes valiosas, la formación de capacidades y el desarrollo de produtcos y servicios innovadores en el campo de la educación. El programa PE recibe apoyo de las comunidades de profesores, las cuales a su vez, apoya también.

Algunos retos permanecen. Por ejemplo: el involucramiento de directores de colegios; el involucramiento de colegas dentro de las limitaciones de tiempo; o la creación de espacios, tiempo y presupuesto después de la finalización del año de PE. Kennisland continúa haciendo investigación para apoyar la innovación auto-organizada en este respecto.Existe otro reto en el ámbito político: de una parte PE es un vehículo de apoyo para prácticas innovadoras. La ambición es que todo(a) profesor(a) que quiera innovar en su colegio

Page 35: Revista Innovación Social 004

35¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Recomendaciones valiosas de profesores para profesores

• Piense grande, comience pequeño

• Lainnovaciónvienedelaacciónylareflexión

• Atrévase a compartir, a preguntar, a involucrarse y a dudar

• Aprenda de otros haciendo su práctica y acciones visibles

• Observe desde un lente innovador en lugar de desde uno gerencial

• La sostenibilidad ocurre cuando otros se apropian y usan su

innovación

• Todo conocimiento es rastreable... solo comience

• Practique una mirada apreciativa y fortalezca lo que funciona

¿Sabía usted que Jose Alberto Gutiérrez es un conductor de camión de las basuras en Bogotá y

fabrica bibliotecas de los libros que saca de la basura?

¿Sabía que usted tiene algo

que él necesita y a usted le sobra?

¡Involúcrese!

Fundación La Fuerza de las Palabras

313 286 7352371 8292

[email protected]

pueda hacerlo desde el sistema oficial de educación, y pueda conectarse con una comunidad de aprendizaje en este campo. De otra parte, los profesores no lo saben todo. La línea es fina entre auto-organización y una aleatoriedad totalmente descontrolada.

Esto significa que las historias de los profesores deben conectarse a un diálogo nacional creciente en Holanda acerca de valores y prácticas, y debe contribuir a una narrativa sobre el enfoque de la educación de los niños. En consecuencia, estas nuevas ideas deben estar conectadas a políticas nacionales que puedan apoyar y guiar estas ambiciones.

Aunque las organizaciones públicas y semi-públicas en el campo educativo tienden a compartir la visión de Kennisland, en la práctica sigue

siendo difícil hacer seguimiento de estos principios particulares. Estas organizaciones tienen sus propias agendas, sus propias ideas, y cuentan con presupuestos mucho mayores que los de Kennisland para programas de desarrollo para profesores. El reflejo natural del Ministerio de Educación holandés sigue siendo de dirigir y controlar las prácticas educativas a través de políticas que no siempre corresponden a las realidades vividas por los profesores y estudiantes en colegios. Es un reto para Kennisland reconectar todos los actores involucrados para colaborar en función de necesidades sociales. Kennisland se muestra curiosa de la respuesta de profesores colombianos y sus ideas, y espera compartir lecciones y desafíos en el futuro. |

Page 36: Revista Innovación Social 004

36 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Buenos Aires: Germán Doin: Soy argentino, tengo 26 años,

soy del gran Buenos Aires. A los 21 años comencé un proceso de

investigación formal de recorrer con mi cámara de video escuelas no convencionales, alternativas, que tuviesen soluciones innovadoras y frescas a la problemática que yo veía en la educación, que para mi no es una problemática puntual de Argentina sino una problemática del sistema educativo: la escuela la entendemos igual en China o en la tierra del fuego o en Europa. Esta institución tiene una forma. Queríamos cuestionar eso , pensar que había otras formas de educación, incluso por fuera de la escuela.

De los 21 a los 24 años recorrí experiencias educativas, llamémoslas alternativas, en diferentes partes de Latinoamérica y España. Recorrí siete países antes de hacer el film, que fueron Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, España, visitando escuelas diferentes, estas escuelas que llaman alternativas en diferentes sentidos, que partían de críticas, lo más interesante es que no se quedan en esas críticas sino que llevaban a los hechos prácticas concretas y en definitiva tenían algunos, en muchos casos, años de experiencia, décadas, toda esa información se unió en La Educación Prohibida que es un documental, largometraje documental de dos horas y media que fue estrenado en internet,

fue co-financiado a través de internet también, tiene 700 co-productores. Ese film termina siendo para nosotros más que una película, documental, la lógica del documental arte, termina siendo una especie de dispositivo de comunicación, dispositivo audiovisual para generar transformación, promover transformación y reflexiones sobre la educación. Al día de la fecha han pasado año y medio o más, el documental se ha visto, tiene más de 10 millones de reproducciones en YouTube y nosotros estimamos que lo han visto más de 20 millones de personas porque el documental se ha descargado más de 700 mil veces y sabemos que esas descargas se utilizan para proyecciones en escuelas, institutos

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Charla con Gernán Doin

Page 37: Revista Innovación Social 004

37¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

de formación, universidades, centros culturales, en espacios muy diversos, hemos escuchado de personas que lo proyectan en las escuelas a sus alumnos, escuela segundaria, hasta personas que han, por ejemplo, un caso muy curioso, gente que ha hecho copias de la película y la ha regalado como souvenir de bodas -cosa muy curiosa que escuchamos-. La película nuestra que ha generado un impacto, una invitación a re-pensar la educación, mucha gente ha empatizado con las ideas que están en la película porque principalmente la película no muestra una sola forma de hacerlo sino que refleja una crítica y una contrapropuesta en un sentido más filosófico.

Para una persona que no haya visto la película ¿Cuál es la propuesta de La Educación Prohibida?

GD: Primero, observar la educación como la conocemos en la escuela tradicional, y entender que la escuela no es sinónimo de educación, que la escuela es un aparato, una institución que fue inventada en un momento de la historia para satisfacer ciertas necesidades de ese momento, principalmente del capitalismo industrial creciente. Hemos naturalizado la escuela. La invitación es a pensar (eso lo dice alguien específicamente en la película) si la escuela como la tenemos hoy no existiera ¿Cómo podríamos pensar la escuela con los valores que tenemos actuales?

La escuela tiene más de 200 años. La institución y nosotros hemos pasado por guerras, no existía la ONU, ni los derechos humanos antes de que existiera la escuela. Con lo que tenemos hoy, con lo que ha avanzado la humanidad hoy, ¿Qué podemos

pensar?¿Qué ideas podemos incluir en la educación? Entonces, es ahí donde estas experiencias nos dan una especie de guía o pista por dónde seguir. Tiene que ver con pensar un formato educativo que respete las necesidades de las personas, que trate sus ritmos y formas de aprendizaje, sus necesidades individuales y las del colectivo, las del contexto, que se piense democráticamente.

Preparamos personas para una sociedad democrática en un contexto de encierro autoritario. ¿Cómo funcionaría una escuela que tuviese en sí mismo una estructura democrática como Summerhill, que es el ejemplo más antiguo que tenemos en este momento?

¿Conoces otros ejemplos actuales?

GD: El Summerhill ha inspirado modelos alrededor del mundo, los más importantes en Europa y en Norte América son los modelos Sudbury, pero en Latinoamérica se han expandido mucho modelos que se han fundido con las culturas locales. Lo interesante es que si uno empieza a hacer una cuestión mucho más crítica y empieza un recorrido mucho más sincero, se da cuenta que las experiencias de educación democráticas estaban en las experiencias educativas indígenas, educación libre, donde los niños corrían y aprendían de la vida y el entorno.

Sudbury Schools nace en los 60´s en Estados Unidos, tiene más de 60 escuelas en todo el mundo, movimiento de escuelas democráticas, en los 90´s nace una red de educación democrática mundial, de la cual nosotros también formamos parte que es IDEC. Consiste en una experiencia

de educación democrática que ya empieza a cruzar las barreras, que no son tan parecidas al Summerhill original sino que tienen más vínculo con el entorno. Dentro de estas ideas está la educación democrática que ya está funcionando dentro de algunas escuelas públicas, la educación activa, la educación holística, formas de educación libre, la educación sin escuela, formas de educación ecológica o la educación sustentable que está dentro de los objetivos de la UNESCO.

Es distinto una propuesta alternativa como Waldorf o como Summerhill que una transformación de la educación, porque por ejemplo Summerhill existe desde los 30´s pero no intentó transformar la educación como sistema; sigue viviendo como una propuesta alternativa y hoy en día la educación en Inglaterra sigue siendo muy victoriana mientras que Summerhill atiende una población alternativa específica. Entiendo que un film como La Educación Prohibida sí busca generar un impacto social mucho más amplio y no sólo propuestas locales

GD: Claro. Ahí está un poco la cuestión. Lo que nosotros venimos a proponer es invitar a pensar que estas experiencias que han estado ahí y que siguen funcionando en su mayoría en sectores marginales (de clase alta, de clase baja, en escuelas públicas, pero en general en escuelas marginales muy resistidas), tienen no solo los años de trayectoria sino también la respuesta a lo que están buscando. Lo que pasa es que nunca las hemos

Page 38: Revista Innovación Social 004

38 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

dejado entrar y ese no es un problema de los métodos sino de las personas, la estructura burocrática que está alrededor de la escuela.

El planteamiento es que las formas de comunicación que tenemos hoy, no solo los medios audiovisuales, sino internet, la redes sociales, las redes entre pares, son una nueva oportunidad para recuperar el valor de esas experiencias alternativas; que esas prácticas pequeñas o grandes se vayan filtrando dentro del sistema, y de eso se trata un poco el proyecto de La Educación Prohibida. Inspirar no solo a alguien para que vaya y abra una escuela alternativa distinta -que está muy bien- sino a agentes dentro de la escuela de los maestros que están funcionando dentro de la escuela. Por eso estamos tan contentos de que la película haya llegado tan lejos, que se vea en las universidades, que se vea en las escuelas, que genere debate y reflexión. Para nosotros ese es el primer paso.

El segundo paso es empezar a construir tejido social con la intención de validar y responder a esas prácticas porque cualquier propuesta educativa alternativa necesita el apoyo de esa comunidad. No puede ser un maestro solo, ni una familia sola, ni una escuela sola, así como pudo Summerhill. Entonces ahí es donde la comunicación, creo yo, y estas herramientas que tienen menos de medio siglo, empiezan a tomar otra fuerza y otro valor.

En esos términos que estás hablando, para ti o para el proyecto Educación Prohibida ¿Qué es una persona educada?

GD: Voy a usar una definición que usa un colega en Argentina que me

parece muy interesante: personas que se conozcan a sí mismas, que reconozcan sus habilidades, sus intereses, que puedan ser ayudados para desarrollarlas para poder vivir de eso y hacer un aporte al mundo desde ese lugar. Eso implica necesariamente realizarse, implica que sean personas felices, implica también personas comprometidas socialmente. Estoy resumiendo rápidamente, pero algunos de esos elementos tienen que estar presentes. Hay una tensión entre un crecimiento individual y un crecimiento colectivo, o sea, crecer como persona (esta idea de realizarse), pero ayudando a los otros en el sentido de la familia, de la sociedad, las personas con las que uno vive y el entorno, la tierra en la que vivimos.

Si tenemos una concepción de la persona educada entonces tenemos una forma de juzgar quién es educado y quién no. En particular los menores, al educarlos, lo que estamos diciendo es que tenemos una concepción de lo que debe ser la persona y que todavía no es.

Los espartanos como nos recuerda tu film se educaban en forma militar.

Esa educación ya trae los valores de la sociedad: puedes educar para conocerse a sí mismo, como puedes educar para que la gente entre en contacto con la tierra, por ejemplo.

Pero siempre somos quienes juzgamos si la persona se educó o no. Es decir, el niño siempre tiene que satisfacer un criterio ajeno. Entonces

es difícil educar en libertad cuando ya tenemos una preconcepción de lo que es una persona educada.

GD: Claro, por eso a mi me cuesta tanto responder esa pregunta, por eso di una respuesta lo más amplia posible porque en libertad pura no vamos a poder educar nunca. Por encima estamos condicionados por el entorno en el que vivimos, la cuestión es estar al tanto de eso, estar al tanto de ese acondicionamiento Freud decía que nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo. Nos educamos en la relación entre todos mediatizados por el mundo.

La pregunta que más nos hacemos no es ¿cómo tiene que ser esa persona?, sino ¿para qué?, ¿para qué mundo?, ¿cuál es el mundo en el que queremos vivir?, ¿para qué estamos educando? Si la respuesta es para que mi hijo pueda conseguir un trabajo, esta es una respuesta legítima, pero hay que estar seguro de esa respuesta. Lo que estamos reflejando es que muchas personas no están dispuestas a educar solamente para eso, están dispuestas a educar para construir un mundo distinto con otras formas de relación, no donde un mundo se reduzca o haya opresión donde no haya hambre… bueno, podemos poner todos estos valores hermosos que están presentes en todas las causas.

Ahora ¿cómo hacer? ¿cómo educar para eso?

Es ahí cuando empiezan a aparecer las ideas de la paz, del respeto, la idea de la autonomía, la idea de la libertad pero con respeto y responsabilidad para con el otro. Esas cosas empiezan a estar presentes porque en realidad es la forma en la que uno desea vivir.

Entonces no es tanto poner una

expectativa de cómo quiero que sea esa persona sino de cómo quiero que sean las relaciones. ¿Es el centro el profesor? ¿Es el centro el niño? ¿Es el centro el contenido? ¿Cuál es el centro de la educación? o ¿Cuál debería ser? y para nosotros el centro debía ser la relación.

Cuando nos sentamos con nuestros hijos de una manera autoritaria estamos reproduciendo formas autoritarias. Creo que las formas de relación que están planteándose en internet no las habíamos visto antes.

Por ejemplo relación entre pares como sucede en Wikipedia trae un montón de personas colaborando a construir un conocimiento sin pensar quién tiene más autoridad.

Yo creo que de las relaciones que se dieron en todo el movimiento empezado por Napster y por las descargas ilegales nace el peer to peer como concepto (aunque existía antes que el internet sin ser conceptualizado) que consiste justamente en redes distribuidas que pueden generar o producir movimientos o energías que tal vez nosotros no pensabamos.

Las formas modernas son todas centralizadas o jerárquicas, y ahí es donde me parece que sería un error no aprovechar esas nuevas formas de relación. El internet nos está dando una experiencia de eso y hoy vemos jóvenes que habiendo experimentado esas formas de relación en internet, yo me incluyo, empiezan a tratar de trasladarla en su vida diaria.

Entonces no toleran ciertas formas de autoritarismo por ejemplo porque en su medio no existen.

Page 39: Revista Innovación Social 004

BUSCAMOS PERSONAS Y EMPRESAS QUE QUIERAN CONVERTIRSE EN

PROTECTORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE DESEAN TENER SUPERPODERES SOLO PARA QUE EL ABUSO SEXUAL AL

QUE SON SOMETIDOS TERMINE.

BUSCAMOS PERSONAS Y EMPRESAS QUE QUIERAN CONVERTIRSE EN

PROTECTORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE DESEAN TENER SUPERPODERES SOLO PARA QUE EL ABUSO SEXUAL AL

QUE SON SOMETIDOS TERMINE.

(p) (r) (o) (t) (e) (c) (t)

Contáctenos, actúe y sea un

protector.

Perseguimos, denunciamos y colaboramos para encarcelar a todo extranjero o nacional que busque turismo sexual infantil en la ciudad de Cartagena.

Trabajamos en cuatro frentes para la protección de miles de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

• Trabajos de sensibilización y prevención en escuelas, colegios y comunidades.

• Denuncia y recopilación de pruebas por parte de nuestros investigadores.

• Representación legal a las víctimas y sus familias

• Trabajo psicosocial con las víctimas y sus familias.

CAPTURAS REALIZADAS: 23TOTAL VICTIMAS REPRESENATDAS: 60

TRABAJOS DE SENSIBILIZACIÓN: 6,000 personas

Page 40: Revista Innovación Social 004

40 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Al comienzo tu me decías en esta charla que parte de la propuesta de La Educación Prohibida es pensar en formas alternativas de educación. Inclusive si tenemos los mismos valores, si no tenemos una escuela como la tenemos pensada, cómo la crearíamos de ceros, manteniendo nuestros mismos valores?

Pero ahora lo que estoy entendiendo de cualquier forma, lo que entiendo es que estamos educando para una sociedad y si tenemos una visión distinta de sociedad, una sociedad cooperativa, una sociedad que no sea de competencia, entonces los mecanismos como el peer to peer, wikipedias, y ese tipo de alternativas pudieran darnos una luz sobre cómo pudiera ser la educación.

Por eso uno presume, entonces, que los valores fueran distintos, o sea el proyecto de Educación Prohibida es un proyecto político, de cambio de sociedad, no únicamente de cambio de modelo educativo sino poner en el centro un modelo de sociedad diferente, es lo que estoy escuchando, y nos ponemos a pensar entonces, bueno, con ese modelo de sociedad ¿cómo sería la educación apta para esta sociedad idealizada a la cual queremos tender?

GD: La educación prohibida es el primer paso del proyecto Reevo, en el que tenemos todas nuestras energías puestas, que es construir una red virtual y territorial pero siendo una red social de personas que están re-pensando esto, desde los maestros que están tratando de aprender o aplicarlo en su clase, hasta las experiencias alternativas, tender puentes entre esas personas y ahí en la lógica, lo que te decía antes, no esperar a que estas soluciones vengan desde el Ministerio de Educación o vengan desde un programa o desde arriba, sino empezar a tejer redes para ir compartiendo nuestros conocimientos de educación alternativa de prácticas bien inspirándose los unos con los otros , que es un poco la demanda que tuvimos luego del estreno de la película, la gente quería contactarse con estas escuelas, aprender, saber y aplicarlo a sus realidades.

Conozco mucha gente interesada en estos temas, aprende sobre Waldorf, aprende sobre Montessori, sobre otras alternativas, pero a la hora de decidir se mantienen con el establecimiento, en parte porque la institución de la familia también es muy sedimentada y poner a los hijos bajo una experimentación se siente riesgoso. Entonces eso también genera una inercia del sistema educativo: no permite que trascienda porque a los hijos se cuidan como lo más preciado que tiene la sociedad, son el futuro de la sociedad…

GD: Siguiendo la misma idea pero opuesta: una gran cantidad de personas luego de ver la película con ese sentimiento de protección de

Page 41: Revista Innovación Social 004

41¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

sus hijos deciden que no los pueden seguir mandado a la escuela. Deciden que tiene que pensar otras formas, llevarlos a otro lugar. Terminaron de convencerse justamente por la necesidad que tienen de proteger a sus hijos de lo opuesto, y eso es, tal vez porque en realidad una de las cosas que sucede es que estas experiencias de educación alternativa en realidad tiene años y décadas de experiencia aprobada, no es que son inventos nuevos, de hecho hay inventos nuevos, esas experiencias que hablábamos antes, de universitarios, ahí son experimentos nuevos.

Por ejemplo, hoy tiene más años de probados escuelas ecológicas, escuelas Montessori, la escuela Waldorf incluso la educación sin escuela que la irrupción de tablets en la escuela.

Si el film más visto en la historia es sobre educación, habla sobre educación alternativa, ya eso está diciendo algo, ya partimos de que hoy la situación es distinta a la de hace tres años y hoy se están multiplicando la cantidad, en el caso del cine, de films sobre la temática.

¿Quiénes son los 700 co-productores? GD: Los 700 co-productores del film son personas fanáticas, que apoyaban el proyecto a través de internet. En realidad 704 personas que apoyaron económicamente el film, desde 10

dólares 100 y 1.000. El presupuesto fue de 60.000 dólares aproximadamente con el que financiamos tres años del proyecto.

El film no se comercializa, por lo menos formalmente; circula libremente por internet. Ahora con el proyecto Reevo estamos en la misma causa. Hicimos una campaña de mapeamiento colectivo que invita a personas a compartir su experiencia, contar dónde están, qué están haciendo. Estamos promoviendo principalmente la participación de las personas a través de una especie de programa dentro del proyecto, donde invitamos voluntariamente a todo aquel que esté interesado en recorrer una escuela y compartir sus experiencias en la red. En menos de tres meses se han ofrecido más de 300 personas de Latinoamérica para hacer esos recorridos. Hay gente que hoy en día está recorriendo escuelas y está generando esos puentes y esos vínculos.

Lo que tenemos ahora es un blog, pero se convertirá pronto en este espacio de contenidos y de conocimientos que estamos construyendo. La idea es que esto no sea la transformación sino que apoya el proceso de transformación. La idea es que esto trabaje junto con las comunidades, con las escuelas, con las políticas públicas, ojalá con los sindicatos; es decir, que esto sea una herramienta para motivar esos

procesos de transformación. Estamos fomentando encuentros nacionales e internacionales de ese tipo en Brasil y Argentina y en los próximos meses en Guatemala.

¿Cuál es tu siguiente paso?

GD: Ahora profundizar en este proceso que he tejido de la red, empezar a reconocer estas experiencias fascinantes en Latinoamérica, dentro y fuera de las escuelas públicas, potenciarlas, visibilizarlas y en ese camino, que eso sea, para nosotros, el proceso de pre-producción, investigación para lo que puede llegar a ser un segundo film, no sabemos si uno, dos, tres o cuatro años. Lo más importante es que debemos generar estos espacios de encuentros. Tal vez como hay mucho interés y mucho movimiento aquí en Colombia, estemos bastante más seguido por acá. También estamos acercándonos a otros países. Creo que sí hacen falta reformas grandes pero también entiendo las dificultades para hacerlas, las dificultades sociales, políticas…

GD: Para nosotros no es hacer Summerhill, tal vez Summerhill tiene unos elementos de resolución de conflictos interesantes, venidos desde el encuentro y desde la Asamblea. Entonces llevemos la Asamblea a la

escuela pública por ejemplo.

Lo que nos enseña Montessori, que tiene una complejidad material, es respetar el proceso de los niños y fomentar la autonomía. Entonces tal vez lo que podemos llevar es esa idea, es decir, no presionemos a los niños, acompañemolos y vemos en qué es lo en que está interesado el estudiante.

Vamos tomando ideas pequeñas para nosotros muy revolucionarias porque están en la base fundamental de estas propuestas y llevarlas a las escuelas públicas, y hay muchos proyectos que han hecho ese proceso y están ya viendo resultados increíbles. Coincido con vos que tiene que ver más con la consciencia que tienen las personas que están dispuestas a hacer el cambio porque, por ejemplo, conozco escuelas en Argentina con programas de entregar tres millones de computadores portátiles y los tienen todos en el depósito acumuladas porque no están dispuestas a usarlos. Había que trabajar con las personas primero para que vean cómo funciona la herramienta.

Entonces ahí es donde esta el desafío más grande: nos damos cuenta que tiene que ver más con las personas y ahí es donde la comunicación se vuelve clave. |

Page 42: Revista Innovación Social 004

42 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO? ESCU

ELA

TALL

ER

Page 43: Revista Innovación Social 004

43¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?ESCU

ELA

TALL

EREscuela Taller es un espacio

inspirador y propositivo en materia de educación. El edificio de la Estación del Ferrocarril de La Sabana, en la calle 13 con carrera 18 ha sido destinado para este proyecto de escuela a través de la experiencia.

El proyecto comenzó con la restauración del edificio, para lo cual, Escuela Taller ya estaba en funcionamiento. La Escuela abrió programas de formación en restauración y en diseño de interiores para, a través de sus clases, los estudiantes mismos propondrían y ejecutarían las labores de renovación. La escuela de cocina se fundó para abastecer el personal de la misma Escuela mientras se trabajaba en la renovación. Recientemente, la Escuela ha formado estudiantes en escenografía por medio de la producción de escenarios para varias compañías de teatro para el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. En general, el producto de la formación se hace útil para la sociedad, y la Escuela deriva sustento de ahí, entro otros.

De esta forma, Escuela Taller rompe dos paradigmas fundamentales de la educación tradicional: El producto del trabajo los estudiantes tiene valor real, no solo simbólico para efectos de una calificaciónLa formación es impartida a manera de dirección, en lugar de preparación. La concepción de que a un estudiante sin preparación no se le puede confiar un trabajo real se desvanece ante esta propuesta tan contundente como inspiradora

El resultado es una experiencia educativa entre sujetos capaces y comprometidos con un resultado, en lugar de una transferencia de conocimiento entre maestros y personas no iluminadas, la traducción literal de a-lumno.

Aquí un recuento en fotos de lo que es la Escuela y sus frentes de acción.

Page 44: Revista Innovación Social 004

44 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

La restauración de inmuebles es un arte que trae al presente las creaciones del pasado. En este caso para llenar los espacios con nuevos contenidos y propuestas.

Al oficio de la construcción se le han sumado otros en los años recientes. El taller de fabricación de papel artesanal es un ejemplo de ello: dique, caña de azúcar, clavel son apenas algunos de los ingredientes usados para crear nuevas texturas.

Page 45: Revista Innovación Social 004

45¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Y si hay artesanos trabajando la madera y

la construcción…alguien debe ocuparse de la

comida. El programa de cocina es también una

exploración por sabores y tradiciones de nuestra

gastronomía. Ya se la sumaron el taller del pan

y el restaurante en la sede de la calle 9 entre 8

y 9 en Bogotá.

Page 46: Revista Innovación Social 004

46 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

El oficio del artesano carpintero tiene muchas aplicaciones. En este caso el primero es el de la restauración de construcciones antiguas, pero luego se le han sumado otros como es el caso de la relación de instrumentos en el taller de luthería y el diseño y desarrollo de mobiliario con distintos tipos de madera y de acabados. En la página siguiente, vemos otra aplicación del oficio: el taller de producción escenográfica y teatral y más recientemente la escuela de circo que instaló su carpa en los predios en los que funciona la escuela en el conglomerado de la Estación de la Sabana.

Page 47: Revista Innovación Social 004

47¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Page 48: Revista Innovación Social 004

48 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

CIUDADES SENSIBLES

AL AGUAPablo Espinosa

Page 49: Revista Innovación Social 004

49¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

El Centro de Investigación Cooperativa Water Sensitive Cities

(WSC) de Melbourne, Australia ha sido creado con un objetivo ambicioso: influir la forma como se construyen ciudades, enfatizando la importancia del agua como un recurso que facilita la calidad de vida, y como apoyo para las regiones y ecosistemas de las cuales las ciudades hacen parte. Para esto, WSC hace investigación y consultoría en cambios sistémicos para diferentes ciudades del mundo que buscan incorporar el manejo del agua en el diseño urbano de su territorio y prácticas ciudadanas.

WSC identifica que la mayoría de las ciudades cuentan con tres sistemas hídricos separados:

1. fuentes de agua2. manejo de aguas negras3. drenaje de aguas lluvias

Típicamente, durante el siglo XX, el manejo de aguas lluvias se volvió el tema dominante en la planeación de las grandes ciudades para evitar las inundaciones. Los cuerpos naturales de agua fueron adaptados para recibir las aguas lluvias con la polución que recogía de las ciudades. Esta forma de operar refleja una creencia en que los ductos de agua en las ciudades son socialmente y ecológicamente benignos. Los resultados de investigaciones posteriores sobre los efectos negativos de estas prácticas no han tenido efecto en cambiar las prácticas que ya se han institucionalizado.

WSC entiende estos cambios sistémicos como estructurales, y ajenos al interés particular de cualquier actor involucrado. Por tanto, WSC busca entender los patrones que permiten cambios estructurales y que se reflejen en políticas públicas, cambios de comportamiento, cambios de prácticas

Australia

MelbourneVictoria

Planta de Tratamiento Occidental

Reserva Sugarloaf

Viaducto norte-sur

Río YarraReserva

Thomson

Reserva Cardinia

Desagüe

Desagüe

Bahía Port Phillip

Planta desalinizadora

Bahía Westernport

Planta de

Viene del Río

en la construcción, cambios en el diseño y planeación urbanas, cambios de valores sociales y cambios en la concepción misma del agua como fuente de vida, regulación ecológica, atracción pública, y salud.

Basado en una observación académica rigurosa, el estudio de prácticas exitosas (no siempre publicadas) de manejo de agua en Australia , y proyectos contemporáneos en curso de manejo de agua en Australia, WSC concluye que Melbourne es un caso exitoso de cambio sistémico en el manejo de agua, y por tanto sirve de estudio para entender la transición exitosa, y la forma como diferentes actores influyeron en el cambio.

WSC entonces ha hecho un estudio del caso de Melbourne para entender los cambios sistémicos en el manejo de aguas lluvias durante los últimos 50 años, de un abordaje tradicional de drenaje, a uno de retención de aguas lluvias en la fuente para atender varios objetivos como proteger escenarios

ecológicos, mejoramiento del espacio público y mitigación de inundaciones.

La complejidad involucrada en cambios transformacionales sugiere que el liderazgo surge de la interacción entre actores, lo cual sirve de catalizador para el cambio.

Según concluye la WSC, la política pública es solo un factor determinante para el cambio de largo plazo. En lugar de preguntarse ¿cómo efectuar política pública?, se pregunta ¿cómo ocurre el cambio del régimen socio-técnico? Toman, por tanto, un una perspectiva co-evolucionaria, buscando identificar patrones de interacción entre cambios externos, sistémicos e institucionales.

Aquí algunos de sus hallazgos.

Goulburn

Tratamiento Oriental

Wonthaggi

Ubicación de Melbourne

Page 50: Revista Innovación Social 004

50 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Historia

1857 El sistema colonial de agua creado en 1857 era centralizado en Melbourne1960-1970 Melbourne vio el neoliberalismo convertirse en política pública dominante. Inversiones de capital en el sistemas de agua no sólo eran motivadas por racional técnico o la del consejo de ingenieros, también necesitaban traer retornos positivos financieros a los contribuyentes.1970 La Environmental Protection Authority (Autoridad Protectorta del Ambiente) EPA, fue establecida. Regulaba el desecho sobre las fuentes de agua. Pero para 1990 se descubrió que estas iniciativas no eran suficientes

para mantener la calidad del agua.1970-1980 Un cambio mayor emergió: el movimiento ambiental global influyó la percepción de las comunidades y los valores sobre el agua en el espacio urbano. Los ríos y las quebradas dejaron de ser considerados simplemente drenajes para aguas sucias o para lluvias, y se convirtieron en activos ambientales con una importancia para el ambiente para la salud ecológica y se convirtieron en una atracción urbana.1994 La eficiencia de las organizaciones públicas se volvió prioridad. El manejo del agua se dividió en cuatro entidades corporativas: una de manejo en bloque y tres de manejo al detal; todas eran propiedad del gobierno

1997 La sequía del milenio comenzó.1999 El gobierno incentivó el desarrollo de tecnologías para el manejo de la polución de las aguas lluvias. Las mejores prácticas del manejo de aguas lluvias fueron publicadas y una herramienta de software fue también puesta a disposición del público para tomar decisiones sobre el tratamiento de las aguas lluvias.2002 Por presión de la EPA, el gobierno Estatal de Victoria estableció una meta de reciclar el 20% del agua para el 2010 en Melbourne. En ese momento sólo el 1% del agua era reciclado. De esta forma se reduciría la polución que entraba en las canales de agua.2003 La sequía continuaba y fue necesario entonces implementar por primera vez en 20 años medidas de restricción del consumo de agua. Con tarifas preferenciales se incentivó el ahorro. El gobierno subsidiaba regaderas ahorradoras. Se establecieron certificaciones para electrodomésticos ahorradores.2003-2005 El Gobierno les ofreció a las compañías de agua contratos para implementar esquemas de ductos duales (para discriminar el

manejo

de aguas lluvias y negras y su desagüe a corrientes de agua naturales). Pero por falta de conocimiento en el tema, las compañías se mostraban renuentes. Se establecieron entonces comités de investigación que incluían al sector privado y al Estado, los entes reguladores expertos y activistas. Su enfoque era aprender de experiencias de otros lugares y desarrollar a la vez nuevo conocimiento para establecer estándares de diseño y guías para el manejo del riesgo.2004 El gobierno y las compañías de agua estaban conjuntamente manteniendo los incentivos de ahorro de agua, a pesar de que recibirían menores ingresos. Esto lo hacían a través de materiales educativos, incentivos económicos a los usiarios y además planes de manejo de agua desarrollados por las mismas compañías.Comienza abastecimiento de aguas negras recicladas para uso agrícola (el sector más afectado por la sequía del milenio)2005 El mayor periódico de Melbourne publicaba diariamente los niveles de almacenamiento de agua para que la comunidad pudiera rastrear colectivamente el progreso del ahorro diario.

Page 51: Revista Innovación Social 004

51¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Comienza el abastecimiento residencial de aguas negras tratadas a través de lineas separadas, también conocidas como esquema de ductos duales.Algunos empresarios vieron la oportunidad de utilizar los esquemas de ductos duales para reciclar agua tratada localmente en regiones de la ciudad. De esta forma, los constructores tenían ventajas económicas de adherirse a estas opciones, en lugar de los servicios de desecho de agua centrales.2006 La comunidad ya entendía las amenazas de la sequía y estaba dispuesta a contribuir soluciones. El consumo per cápita de agua había caído un 22% entre 2000 y 2006. Este fue el año de menor lluvia en la historia de Melbourne.Tanto el Estado de Victoria como Melbourne exploraron nuevas alternativas de reciclaje de aguas negras y de aguas lluvias, y proliferaron las opciones de fuentes de agua.La sequía continuó, y causó una sensación de urgencia. Las autoridades tuvieron que buscar alternativas pensando en la receptividad del público. Se consideraron varias opciones, incluyendo reciclaje masivo de aguas negras (descartado por los riesgos en el tiempo que disponían para ejecución), y extracción de aguas lluvias del río Yarra (descartado por considerar que no abastecía el volumen suficiente).Se determinó la planta desalinizadora como la única solución aceptable por el público. Esta abastecería la existente reserva de Cardinia, y se estimaba terminada para el 2012. La urgencia de la decisión impidió consultas amplias y el involucramiento de varios actores de interés.El primer esquema de ductos duales entró en operación a finales del año.2007 Mientras se construía la planta desalinizadora, Melbourne entró en el debate controversial sobre si

la ciudad tendría derechos sobre captaciones rurales de agua. A pesar de la oposición campesina, Melbourne estableció el ducto norte-sur para asegurar el abastecimiento de agua a la ciudad hasta completar la planta desalinizadora.Ante la considerable inversión del erario público, el viaducto norte-sur y la planta despertaron protesta del público y participación de los medios, quienes conjuntamente argumentaban que otras formas más económicas como el reciclaje debieran ser favorecidas, y que esta decisión fue tomada precipitadamente. Sin embargo, las obras continuaron.2008 La meta del Gobierno de Victoria de reciclar el 20% del agua había sido alcanzada, dos años antes de lo previsto. Más de 165,000 viviendas en Melbourne recibían agua reciclada.La sequía continuaba, y despertó alertas a pesar de los esfuerzos y metas alcanzadas. El Gobierno estableció una meta voluntaria de 155 litros por persona diarios, 40% menos que en 2002. Melbourne se tornó café, pues los jardines privados y la vegetación pública dejó de ser irrigada. Arboles de cien años que ofrecen sombra, verde y personalidad a la ciudad estaban bajo seria amenaza. Los lagos terminaron por secarse demasiado para ser utilizados para deportes comunitarios o recreación. Esta experiencia resaltó el rol vital del agua en escenarios saludables y estéticos de la ciudad, y condujo a un nuevo enfoque de apoyar la habitabilidad de la ciudad a través de la provisión de servicios ecológicos, atracciones urbanas y control de microclimas. Esta agenda de habitabilidad ha sido explorada colaborativamente entre actores de interés, Gobierno, programas de investigación y la WSC.2009 Algunos experimentos en biofiltración parecían tener potencial de reemplazar las

Page 52: Revista Innovación Social 004

52 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Posibilitando un contexto institucional

El cambio climático es una variable más denuestra investigación

La oferta y demanda del agua son predecibles y controlables

Los patrones de lluvia históricos sirven para pronosticar el clima

Planeamos para evitar sorpresas

Aseguramos fuentes sólidas centralesRegulamos la evolución de las necesidades de agua

El cambio climático está alterando nuestra mirada investigativa

No podemos predecir la oferta y demanda

Nuestro foco es sobrevivir extremos climáticos

Nos enfocamos en hacer planes de contingenciaBuscamos diversidad de fuentes

Desarrollamos sistemas adaptativos

De creencias…

Creencias

Conocimiento

A creencias…

El foco del desarrollo de conocimiento pasó de..Ingeniería, drenaje, abastecimiento y control de inundaciones

Conocimiento es propiedad privada, centralizado y de uso resguardado

a...

Foco en desarrollo de conocimiento en tratamiento de aguas lluvias, procesos de desalinación y reciclaje de aguas negras.

Publicación de nuevo conocimiento aseguró que creciera la confianza en el sector para probar nuevas tecnologías y desarrollar las propias

tecnologías de tratamiento, reciclaje y almacenamiento actuales. Aún era necesario prueba científica de su efectividad en salubridad. El Gobierno Federal estableció un fondo para financiar esta investigación.La sequía comenzó a ceder. Siguieron dos años de lluvias intensas, con sus subsecuentes inundaciones. Quejas del público sobre la falta de control de inundaciones se sumaron al descontento general sobre la planta desalinizadora que aún no estaba terminada.2010 El Gobierno y la oposición desarrollaron conjuntamente políticas enfocadas en el manejo integral del agua. El Gobierno perdió las elecciones de noviembre y la

nueva Administración se distanció de los proyectos de inversión en infraestructura del agua de gran escala. Una nueva dependencia, el Departamento de Habitabilidad de Victoria, y una nueva Alta Consejería Ministerial para la integración de fuentes de agua alternativas en Melbourne, motivaron una reforma generacional para implementar un sistema inteligente y resiliente para la habitabilidad de Victoria en torno al agua.

Los siguientes son cambios que sucedieron en la historia de Melbourne que posibilitaron un cambio sistémico en el manejo del agua.

Cultural/cognitivo

Page 53: Revista Innovación Social 004

53¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Posibilitando un contexto institucional

Normativo

ObjetivosEl impacto de la sequía motivó diálogos en el sector del agua sobre el potencial de tecnologías verdes y almacenamiento de aguas lluvias. Estos cambios reflejaban una valoración de formas alternativas de abastecimiento, tratamiento y manejo del agua. Esta novedad por probar nuevas fronteras llevaron a Melbourne a adoptar la implementación de la planta desalinizadora de agua a pesar de no ser la alternativa más económica (en términos de energía, costo monetario e impacto ecológico). Esta planta era vista como una alternativa de fuente de agua independiente de la lluvia, y ayudaba a diversificar el portafolio de opciones para la ciudad. Si bien la planta ahora hace parte del sistema complejo y diversificado que contribuye a garantizar al abastecimiento de agua, su implementación marca un peldaño en los cambios de objetivos que la sociedad de Melbourne ha vivido en su transformación de varias décadas.

LiderazgoLa dimensión política sufrió cambios decisivos en el sistema de agua de Melbourne. El Gobierno del Estado Victoria proveía un liderazgo sólido en el manejo de agua. Sin embargo, este Gobierno fue criticado por no estar suficientemente preparado para abordar la crisis percibida del agua. La instalación de la planta desalinadora fue vista como intempestiva e

improvisada. La sensación de urgencia no dejó lugar a una consulta extensa, así que solo consejeros confiables y cercanos a los tomadores de decisión pudieron influir en el curso de acción.

El nuevo foco sobre fuentes de agua integradas del Gobierno y el partido de oposición (previo a las elecciones del 2010), refleja el cambio cognitivo y normativo relacionado con extremos climáticos y valores de bienestar.

ComunidadHubo un crecimiento apreciable del capital social alrededor del agua, motivado inicialmente por campañas del Gobierno. La conciencia de la sequía llevó a la ciudadanía a implementar esquemas innovadores de ahorro de agua, a instalar tanques de recolección de aguas lluvias para determinados propósitos, y sentirse orgullosos de su recursividad en el tema.

El consumo de agua per cápita en 2012 no había subido a pesar de que los límites del Gobierno habían sido levantados hacía tres años. Este compromiso personal con el ahorro significaba que el público se sentía involucrado en el tema, lo que constituía a su vez una presión sobre los entes reguladores del sistema de agua de la ciudad. Los temas relacionados gozaban de mucha prensa y discusión ciudadana, como por ejemplo la instalación de plantas desalinadoras.

Regulativo

Los fundamentos reguladores del sistema de agua cambiaron cuando los esfuerzos de gobierno y administrativos se hicieron más coordinados, y los mecanismos del mercado ormaron los incentivos económicos dentro del sector.

Gobierno

Pasó de…

Sistema de gobierno tradicional de silos relacionados con fuentes de agua, drenaje y aguas negras

a…

proyectos de infraestructura descentralizados, más sistémicos y organizacionales

MercadosAlgunos factores influyeron significativamente en el sistema de agua de Melbourne. En particular, se hicieron prominentes modelos de inversión en infraestructura diseñados para compartir responsabilidad con el sector privado. La mayor parte de los proyectos grandes eran adoptados por alianzas público-privadas. En efecto, las expectativas del retorno financiero para los inversionistas privados del modelo de recolección de aguas negras para reciclaje, fue el mayor incentivo para su ejecución efectiva.

Los subsidios del Gobierno posibilitaron proyectos de recolección de aguas lluvias para reciclaje cuando su viabilidad financiera aún no había sido demostrada en el sector privado. Hoy el sector privado entiende la necesidad de desarrollar modelos integrados de manejo del agua para asegurar su viabilidad financiera.

Page 54: Revista Innovación Social 004

54 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Hoy no existe una ciudad sensible al agua. Water Sensitive Cities ha desarrollado este

esquema de transición para clasificar y orientar a las ciudades hacia un camino de

sensibilidad al manejo del agua.

MANEJO DEL AGUA

INTERÉS POLÍTICO

INFRAESTRUCTURA

Temas

Salud Social y Ecológica

Comunidades conectadas

Prosperidad compartida

Diseño del Sistema de Agua

Principios

Nuestra comunidad es saludable; nuestro bienestar físico y mental es valorado, protegido y fomentadoNuestra ciudad está viva, saludable, y verde; vivimos en armonía con nuestro entorno naturalEn nuestra ciudad, las personas y los ecosistemas son seguros y resilientes; estamos preparados para sorpresas y extremosNuestra identidad cobija el agua; celebramos nuestra ciudad sensible al agua y nos enorgullecemos en su camino hacia un futuro sostenibleSomos educados, involucrados y conscientes; entendemos y tomamos responsabilidad por el agua. Actuamos sobre las necesidades de agua de las comunidadesVivimos en una sociedad próspera con empresa y comunidades saludables, apoyados en nuestros sistemas de aguaNuestro sistema de agua es equitativo; hay disponibilidad de agua para las necesidades básicas de todosLos beneficios e impactos son evaluados para asegurar el máximo valor social

Nuestro sistema de agua es inteligente, integrado, conectado, flexible y adaptativoNuestro sistema de agua usa recursos eficientemente; tiene un impacto positivo en el consumo y producción de recursos como energía, agua, nutrientes y espacio físico

Ejemplos de objetivos estratégicosLas personas pueden caminar por espacio verde a sus trabajosTodos los canales de aguas urbanos están en condiciones óptimas o excelentes.No hay pérdidas o daños de infraestructura por inundaciones

La ciudadanía se siente orgullosa del ambiente hídrico icónico de Melbourne

Todas las viviendas y negocios están educados en temas hídricos

Toda decisión de infraestructura hídrica resulta en el mayor beneficio social y ecológicoTodas las personas tienen acceso a agua para necesidades básicasTodos los beneficios e impactos del agua son identificados, cuantificados y comunicadosTodas las posibles fuentes de agua son adecuadas para los propósitos que abastecenRetorno de nutrientes y energía maximizados para el sistema de agua

Visión 2060

Page 55: Revista Innovación Social 004

55¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Fuente hídrica

Separación de aguas negras

Alcantarillado Manejo de polución en la

fuente

Fuentes diversas y aptas para

cada propósito. Protección de vías

de agua

Infraestructura y diseño urbano

adaptable y multifuncional, que refuerza

valores y comportamientos sensibles al agua

Adaptabilidad, resiliencia, reflexividadTecnocrático, comando y control

Fuente de agua Manejo Aguas Negras Vías y canales

de agua Ciclos de agua Sensibilidadal agua

Alcantarillado

Asegurar la Fuente Protección

Salud Pública Protección de Inundaciones

Protección del Ambiente y

Conveniencia Social

Reconocimiento de Límites

de Recursos Naturales

Resiliencia Inter- generacional al

Cambio Climático

La ciudad asegura una fuente de agua. Típicamente los asentamientos tribales ocurrían alrededor de ríos o fuentes de agua. Muchos eventualmente se tornaron en ciudades. El desarrollo de la civilización, sin embargo, ha causado que muchas ciudades hayan perdido su fuente natural de agua, como es el caso de Bogotá, una ciudad de casi ocho millones de habitantes que debe acudir a fuentes muy lejanas.

El siguiente nivel es el manejo de aguas negras. Tipicamente como una consideración de salud pública, los asentamientos o aldeas separan las aguas negras.

Ciudad con alcantarillado. El siguiente paso consiste en adecuar la infraestructura para el manejo de aguas lluvia. Es el tercer sistema hídrico de las ciudades modernas. El problema consiste en considerar estos tres sistemas como separados.

Ciudad con vías/canales de agua. Algunas ciudades utilizan el agua como forma de regular las temperaturas en espacios urbanos, y tienen usos estéticos a la vez como forma de amenizar la ciudad.

Ciudad con ciclos de agua. Consiste en la ciudad que entiende las limitaciones del recurso hídrico, y por tanto provee fuentes diversas de agua para cada propósito, y establece sistemas de control de consumo y formas de reciclaje.

Ciudad sensible al agua. Cuenta con infraestructura y diseño adaptables a los desafíos de los cambios climáticos. Los sistemas de manejo de agua son protegidos por valores sociales que aseguran la política pública y los comportamientos necesarios para enfrentar los retos de los cambios naturales.

Page 56: Revista Innovación Social 004

56 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Qué es Factoría Quinoa?

Luis Felipe: Es una jugada dentro de un tablero que es el mundo que podemos entender como un ajedrez global. Pero en este juego donde en teoría las piezas blancas conocen más el juego porque se lo inventaron, las piezas negras son los jugadores que juegan a perder porque no saben de qué es el juego. Hay una sostenibilidad del tablero, que para nosotros es La Tierra, dado que estos jugadores están jugando un juego donde ganarle los unos a los otros significa, a largo plazo, una imposibilidad de existencia para ambos. Cuando yo era profesor yo le hacía a mis estudiantes una pregunta: ¿dígame cuál es su jugada de tablas en el ajedrez global? O sea ¿cuál es la jugada que neutraliza el juego? La

gente me decía “usted cómo cree que yo me voy a jugar contra el mundo, el mundo es muy fregado.” Pues invéntese algo.

Entonces ¿Factoría Quinoa tiene su propuesta de tablas?

LF: Claro, Factoría Quinoa es la jugada de tablas. Factoría Quinoa lo propone bajo un modelo de negocio de cadena de comercio sostenible.

Al principio lo llamamos cadena de comercio justo, pero con los certificadores que en parte son un negocio, las grandes empresas queriendo hacer parte y los pequeños diciendo que eso es de los pequeños, todo ese tema nos genera conflicto.

Algunos clientes decían “a mi véndanme el sello, a mi no me importa si usted es comercio justo, pero yo quiero el sello”, versus nosotros que no estabamos de acuerdo con los procesos de certificación, sino con las empresas que hacían comercio justo como un principio, no como un sello.

Esto a diferencia de lo orgánico que necesita un sello para saber que no tiene agroquímicos. Y qué significa esta jugada de Factoría Quinoa? Básicamente la jugada está basada en que haya una maximización del valor con equidad para todos los actores de la cadena, desde el productor, el que transforma, una agroindustria, toda la gente que participa en el desarrollo del

mercadeo, finanzas, estrategias, los distribuidores, los consumidores, y además, incluyendo a los cooperantes, en este caso puede ser por ejemplo tu Revista Innovación Social. Todos esos actores tienen que ver en esta jugada maximizado con equidad su valor social, ambiental y económico.

¿Quién juzga qué es equitativo?

LF: ¿Qué significa la maximización con equidad? Es que yo sé los costos de un campesino, sé también lo que implica cultivar quinoa a nivel ambiental, sé el esfuerzo que él hace, entonces el campesino se la juega porque tiene el clima encima, tiene el medio ambiente que nadie lo maneja.

Charla con Luis Felipe Avella

Quinoa: alimentando el desarrollo

Page 57: Revista Innovación Social 004

57¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Tradicionalmente otros productores tienen una cadena de intermediarios que son abusadores, que están viendo cómo le compran lo menos que puedan, y tienen un consumidor que lo desconoce. Nosotros sabemos que este campesino necesita una claridad sobre cómo producir, y si lo puede hacer sin venenos, ¿por qué no lo hace sin venenos? ¿Si puede alimentar a las personas y nutrirlas, en vez de matarlas lentamente, pues por qué no hace eso? Y ¿si hace eso y gana bien pues por qué no va a seguir haciendo eso toda su vida? Lo que pasa es que detrás están el poder de las casas de agroquímicos que están haciendo su negocio y necesitando sobrevivir también, y está el consumidor mal informado por la publicidad. Nosotros vemos esas variables críticas y le ponemos unas variables positivas, entonces le damos a este campesino un paquete ecológico con el cual cultivar sin utilizar agroquímicos y se le hace más barato.

Cuéntanos un poco sobre la propuesta de Factoría Quinoa

LF: Factoría Quinoa busca que a todo el mundo le vaya bien. Entonces yo al productor le identifico sus costos y con el precio que le voy a pagar se va a ganar entre 70% y 100% del margen neto, que es altísimo en ocho meses desde la preparación del suelo hasta recibir el dinero. Esto es teniendo en cuenta todos sus costos incluido el costo del arriendo de la tierra.

El productor no está haciendo un mal negocio porque por el nivel de riesgo que el tiene, debe tener un beneficio.

Ahora si hago eso con el productor y además le doy unos costos que están muy bien estudiados, en vez de gastarse doce millones en papa, en quinoa se gasta tres millones y medio.

¿Cuál es el riesgo que él asume?

LF: Los riesgos del productor son riesgos ambientales que son los más grandes de todos: él no sabe si el clima cambió y cayó una granizada cuando tenía que hacer sol y adiós, y se le dañó todo. Además el productor hace un trabajo físico: él coge una semilla y la convierte en un producto final y tiene que hacer un esfuerzo muy grande y se la juega.

¿Entonces Factoría Quinoa asume el riesgo de comercializar el producto?

LF: Factoría Quinoa empieza una serie de procesos. Primero, al productor hay que enseñarle muy bien a cultivar quinoa. No es darle una semilla híbrida o transgénica de zanahoria que si no le echa todos estos venenos no le va a germinar. Por eso le vale cultivar doce millones de pesos una hectárea de papa y tres millones una hectárea de quinoa. Entonces coja usted una semilla buena de quinoa, porque si no ha sido seleccionada, pues el cultivo no le va a dar dos toneladas sino le va a dar ochocientos kilos. Después usted tiene que seguir las etapas tecnológicas del cultivo desde la siembra hasta la cosecha. El día treinta usted tiene que hacer este deshierbe, este aporte, y así con cada proceso. Para cuando usted va cosechar, que se la juega toda por el tema de la humedad, tiene que secarla de cierta manera. Nosotros le damos ese paquete como instrucciones.

La semilla se la vendemos (Factoría Quinoa no regala nada, y hemos visto que regalar es como de las peores cosas que uno puede hacer si quiere hacer un proyecto sostenible). Le damos un paquete tecnológico que ese se le da con una conferencia que le vale cincuenta mil pesos donde se le dan productos, prácticamente no le

vale nada pero por lo menos él siente que por recibir esa información él tuvo que hacer una inversión, y si él ya quiere una asesoría en campo extra, va un técnico nuestro.

Factoría Quinoa no asume el riesgo de cosecha, lo asume el productor.

Estamos buscando un sueño a futuro, que es generar un seguro de cosecha privado: que nosotros podamos coger de cada kilo que vendamos un poquito para asegurar cosechas futuras. No lo hemos logrado hacer con un privado; Mapfre estaba haciendo algo con la Caja Agraria pero no saben de quinoa, entonces Factoría Quinoa le ha tocado hacer muchas cosas que realmente debería hacerse desde el Estado o debería ser temas públicos, pero entonces esperemos a que lo haga el Estado entonces nunca va a existir la quinoa en Colombia.

El productor entrega su cultivo y tiene tres formas de venta: una que es de contado, que te digo que ofrece entre setenta y cien porciento de margen.

Pero si él se espera la línea de proceso que es limpieza, venteo, despurificado, selección óptica, toda una línea para exportación—eso se demora treinta días—nosotros le damos un mejor precio

Y si se espera sesenta días a la venta, él va a recibir más, que ya sería como un joint venture: nosotros procesamos la quinoa, la comercializamos, le ofrecemos la marca, la vendemos… es donde más puede ganar. El productor pequeño generalmente no entiende de eso, el mediano si puede estar haciendo sus cálculos. No es como un supermercado que te va a pagar los mismos cinco mil pesos a noventa días.

Con el arroz estamos perdiendo el año

poco a poco con los TLC. Hay que buscar productos nuestros,

las frutas nuestras, el copo azul, la cocona...

Page 58: Revista Innovación Social 004

58 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

¿Hacen cultivo orgánico?

Tenemos dos modelos de paquete tecnológico, uno orgánico que es cultivando quinoa de manera ecológica total con lo cual el siguiente cultivo después de la quinoa o la rotación tiene que ser orgánica también.

Y por otro lado (para realidad convencional) uno que es rotando con papa que va muy bien con la quinoa porque esta rompe todas las plagas y los patógenos de la papa, entonces al volver a sembrar la papa la inversión en insumos es mucho menor porque ya el suelo se renovó, se limpió y tiene más seguridad.

Además, el precio de la papa cambia en un día tres veces. Nosotros fijamos el precio de la quinoa por cosecha, o sea semestralmente.

Cómo es la comercialización?

LF: Después de mucho tiempo conseguimos un inversionista y estamos haciendo una planta Suiza grandísima para procesar toda la quinoa de Colombia: diez mil toneladas, y en Colombia no llegamos a quinientas. De hecho uno de mis sueños era que el proyecto fuera todos los andes, no solo fuera un proyecto Colombiano porque además estamos produciendo para el planeta.

Además, estamos montando otra planta que es la de quinoa sure la del instantáneo que es para dos mil toneladas. Va a estar montada en marzo del próximo año, o sea que ya hay que empezar a cultivar en agosto. Hay todo un equipo comercial distribuido en Estados Unidos, en Canadá, en el Golfo Árabe y en China. Tenemos gente de quinoa sure moviéndose estratégicamente

con sus clientes en el idioma de cada uno, posiblemente vamos abrir Brasil también. Se promociona de dos formas: buscando que se venda al detal en los supermercados de cada país, y como ingrediente para ensayar nuevos productos. En la industria de bebés se han hecho avances muy interesantes.

Ya sacamos productos de baby food en los Estados Unidos Es una marca que saca toda su línea como “partner with Quinoa Sure”; y eso es lo que queremos ser : como un nutrasweet pero saludable que enriquezca papillas de bebés, sopas instantáneas, suplementos para deportistas. Estamos en todos los continentes menos en África.

¿Qué proyectos hay hacia el futuro cercano?

Estamos formando aquí nuestra propia comunidad, cerrando la cadena. Eso significa que tengamos también a los distribuidores y consumidores adentro de la empresa a través de los modelos multinivel. Es un proyecto

2015. Cuando tu logras un proyecto de distribución directa el consumidor se vuelve el mismo distribuidor. Ya cerraste todo, porque el consumidor se vuelve un cooperante también.

El día de mañana la persona pueda meterse al código QR y mirar la finca.

Y el tema del agro turismo: si un consumidor viene a visitar, a vivir una experiencia agro de nuestras fincas, de producir la quinoa, a meterse en la planta a mirar cómo se transforma su producto y va a contar el cuento.

Todo eso es lo que se va a montar en el 2015.

Cuéntame un poco de la quinoa.

LF: La quinoa tiene historia de cinco mil años de historia que pasaron desapercibidos pero nunca para la gente del altiplano que comparten Perú y Bolivia en el Titicaca, entre otras razones porque nunca lo pobló España. España metía los cereales europeos,

cebada y trigo principalmente.

La quinoa endógena de los Andes, y fue sagrada desde hace cinco mil años, desde el norte de Argentina hasta el Altiplano cundiboyacense, o sea por todo los Andes, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

Hace unos treinta años la FAO que es la Entidad de Naciones Unidas para la agricultura y alimentación, empieza a hacer un estudio de alimentos promisorios para el futuro de la alimentación de la humanidad y empieza a buscar comida que pueda reemplazar proteína animal—que no hay espacio para tantas vacas—y dan con la Quinoa. Según la FAO, “es el alimento que contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal para un ser humano.” O sea la quinoa está prácticamente diseñada para el ser humano y es el alimento vegetal más cercano a la leche materna en balance nutricional, pero sin lactosa. Para el ser humano pues significa que la quinoa, por un lado, tiene todos los aminoácidos esenciales

Page 59: Revista Innovación Social 004

(eso es excepcional) y además los tiene balanceados, o sea que sea fácil de absorber y no tiene un aminoácido súper cargado. Como pasa principalmente con la soya, una leguminosa que tiene mucha cantidad de nutrientes pero el cuerpo no los absorbe.

La quinoa es hipoalergénica, es decir, todo tipo de personas pueden consumir quinoa desde los seis meses hasta los ciento y pucho de años.

Además de los aminoácidos que son claves tiene omega 3, 6 y 9, cantidades pequeñas pero bien balanceadas.

Tiene los minerales claves potasio, magnesio, manganeso, tiene vitaminas, tiene fibra en buena cantidad. O sea que uno podría comer quinoa no más.

Por eso la NASA escoge la quinoa para viajes espaciales porque es gente que tiene que comer muy poco, pero que les haga todo lo que les tiene que hacer y que se absorba bien y que no le genere problemas, porque tu no quieres un astronauta con dolor de estómago.

Entonces la quinoa es una maravilla. Hace veinte años empiezan a hacer estudios, doctorados en Universidades importantes de Estados Unidos de la quinoa para mamás lactantes, para bebés, para deportistas, para adultos mayores, para gente recuperándose de cánceres, para todo. La quinoa mejora la digestión, baja el colesterol, es saludable para el colon y eventualmente tiene impactos en memoria.

¿Cuál es la recomendación de una toma diaria?

LF: Mi socia Inés Patiño venía trabajando en hacer la quinoa más fácil de absorber por el cuerpo y ahí

fue que desarrollamos una quinoa en polvo, instantánea que evitara cocinarse, capaz de mezclar con todo jugo por la mañana, más fácil de usar y más fácil de absorber por tu cuerpo, y que aumenta la digestibilidad. De esta nosotros recomendamos cuarenta gramos (40g.) al día, que se puede tomar diez gramos por cada jugo o mezclada con la sopa o hacer los huevos revueltos con Quinoa Sure como polvo instantáneo.

Cuando es grano, te haces un plato de quinoa y lo mezclas con la ensalada o con lo que quieras, porque además absorbe mucho sabor. Estamos trabajando en un nuevo producto entre comidas que todavía no lo podemos lanzar, como un pasa bocas que esperamos tenerlo listo para abril de 2015. O sea 2015 va a ser un año muchas cosas.

¿O sea que podrían replicar otros cultivadores este modelo?

LF: Realmente lo que puede pasar de aquí a tres años es que esto puede volverse un caso para que la gente haga lo mismo con el chocolate, por ejemplo. Es que Colombia tiene una cantidad de productos que son fabulosos, que están en nuestra época, en nuestra zona andina y amazónica: el sachainchi, la chia, el amaranto, la quiwicha, la cañigua, la maca. Son una cantidad de productos que podemos desarrollar, que tiene una oferta de nutrición para el mundo increíble y que son únicos, porque necesitan de condiciones andinas. Nosotros ya no podemos hacer nada en trigo, o muy poco si es con los subsidios. Con el arroz estamos perdiendo el año poco a poco con los TLC. Hay que buscar productos nuestros, las frutas nuestras, el copo azul, la cocona, todas estas cosas hay que buscarlas y desarrollar modelos como este. |

Page 60: Revista Innovación Social 004

60 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

El EdénOctavio Aguirre

¿Qué habría pasado si los habitantes originales de El Edén fueran dos

mujeres, madre e hija?

En Chipaque, un municipio a 20 minutos de Bogotá, existe un lugar donde se ponen a prueba soluciones de bajo costo que promueven una cultura sostenible en el campo. La finca El Edén surgió como la búsqueda personal de dos mujeres por tener un lugar donde poder cultivar sus propios alimentos, respirar aire puro y dedicarse a vivir felizmente. Y se ha consolidado en el lapso de seis años en un espacio que transforma problemas sociales y ambientales en oportunidades para mejorar la calidad de vida y el hábitat rural que las rodea.

Las líneas de acción de El Edén abarcan desde la construcción sostenible, el tratamiento integral de residuos y la producción de alimentos

orgánicos, hasta servir como una posada certificada para el turismo rural.

Esta finca orgánica y posada boutique es un lugar para conectarse de nuevo con sabores intensos y volverse a enamorar del campo. Es un sueño que quiere seguir avanzando, que quiere consolidar un historial de éxito a partir de compartir las soluciones encontradas con campesinos de la región así como crear y liderar una unión de fuerzas organizacionales y comunitarias para generar alternativas de trabajo que enriquezcan la cultura y el medio ambiente en el oriente de Cundinamarca. Este recorrido fotográfico es una invitación al lector para que, a partir de su experiencia y talento, nos ayude a pensar cómo este sueño puede evolucionar y seguir cumpliendo con su propósito, vivir mejor.

“Cuando la gente visita El Edén siente que en

algún momento puede llegar a

vivir así, se antoja de vivir así en el

campo”

Page 61: Revista Innovación Social 004

61¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Un indígena que visitaba El Edén decía que una de las cosas más valiosas de

estar allí era la posibilidad de probar el impoluto rocío de las hojas, pues según

él, este tiene poderes regeneradores.

Este es un refugio tanto para humanos como para abejas. Tanto que las abejas no han salido del techo de la casa. Un

apicultor que trató de removerlas, sorprendido por la cantidad de panales que encontró, leyó en esa presencia un

augurio de buena suerte. Para quien visita, las abejas no son un riesgo. La peor experiencia que puede tener un visitante es que inesperadamente le caiga desde el

techo una gota de miel sobre el rostro.

La lombriz es la mejor trabajadora de El Edén. En Egipto la lombriz era un animal sagrado porque permitía

preservar la vida en el suelo, el cual a su vez le permite al hombre alimentarse. No hay quien haga el

trabajo que hace la lombriz.

Page 62: Revista Innovación Social 004

62 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Vacaciones para la mente. Cuando estás en El Edén te das cuenta que

los problemas no son tan complejos como pensabas. Es el encanto de

volver a lo simple: comer bien, respirar bien. Es el origen, el paraíso.

Este es el basurero. Un ejemplo de cómo podríamos convivir con “la basura”.

Page 63: Revista Innovación Social 004

63¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

La casa principal con estilo colonial cuenta con detalles únicos, como estas baldosas que fueron traídas de Israel y las barandas recicladas de

demoliciones en La Candelaria.

En El Edén hay cinco cabañas temáticas hechas con materiales reciclados. En una primera etapa las paredes son recubiertas con cajas

de huevo y luego con papel o cartón reciclado el cual es barnizado con una resina natural. Estos son los alojamientos de los Woofers,

voluntarios del Programa World Wide Opportunities on Organic Farms.

Tal vez sea por el sonido del agua, por los juegos de mesa o la calidez

que genera la chimenea, este es uno de los espacios donde más se

concentran las risas en El Edén. Hay quienes dicen que el secreto está

en abrir las ventanas para que entre el olor de las azucenas.

Page 64: Revista Innovación Social 004

64 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

La recuperación de especies silvestres es hecha por gente local.

Ellos hacen salidas para buscar esquejes o semillas de especies

motivados por un concurso. Gana quien logre reproducir en la finca la

planta que encontró.

En el Edén la “basura” es riqueza. Estos postes están hechos con filtros de aire; las llantas de camión son usadas como materas en jardines comestibles y la

piedra que cubre el muro es un mármol de la región

que se desprende en deslizamientos de tierra.

Page 65: Revista Innovación Social 004

65¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Esta cabaña es hecha con materiales

reciclados como parte de la certificación

como Posada Turística. Las especies silvestres

recuperadas están sembradas en filtros de

aire obtenidos en un convenio con una de las

empresas operadoras de Transmilenio.

El lulo castilla es nativo de Colombia y se caracteriza

por estar recubierto por una pelusa áspera. En la

experiencia de producción orgánica de este lulo en la

finca se ha comprobado su mayor resistencia en comparación con otras

especies. El lulo comercial, al que se le removió el recubrimiento en

laboratorio para facilitar la recolección, es una de

las especies que tiene más pesticidas en la agricultura

convencional.

Page 66: Revista Innovación Social 004

66 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

La rueda Pelton genera 110 watts, una parte de la energía eléctrica de la finca. Funciona impulsada por agua que viene directamente del manantial y que luego se incorpora al estanque donde son criadas las truchas que tienen como parte de su dieta las lombrices.

Esta es una de las huertas orgánicas que funcionan bajo los principios de alelopatía.

Las especies se cultivan de forma que se influyen positivamente entre ellas. Algunos beneficios de esta convivencia cercana son la pungencia –el vigor con que crece una planta- la intensidad del sabor y la repelencia de plagas.

El Edén ha cultivado hasta el momento 92 especies. En el caso de esta huerta, se encuentran plantadas 32 especies organizadas en 72 módulos cuadrados de 1,50 mt

Muchos salen con la idea de “así es como

quisiera vivir yo”

Page 67: Revista Innovación Social 004

El río Uracé rodea gran parte del predio y es responsable

de la banda sonora 24/7 de El Edén. Hace parte del sistema hídrico ubicado al oriente de Bogotá que nutre a la ciudad.

Page 68: Revista Innovación Social 004

68 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Pocalana

Pocalana es una fundación que desde hace más de dos décadas trabaja

con habitantes de la calle en la ciudad de Bogotá, en particular en la zona de Los Mártires, en los alrededores de lo que se conoce como el Bronx, en los sitios Cinco Huecos (una de las ollas de la zona), la Plaza España y Paloquemao.

Opera en el filo de lo asistencial para enganchar o romper el hielo, pero se mantiene conscientemente fuera de él, buscando transformar vidas.

La mueve el anhelo de acompañar a los “Pocalanas”, a los habitantes de la calle. Utiliza como excusa un vaso de agua de panela caliente, un pan o unos emparedados y con ellos ofrece su presencia a aquellos que son ignorados y rechazados por su mal olor, su

apariencia o por el miedo que muchas veces inspiran. Esta presencia, en sus palabras, es de esperanza, de amor, es una invitación a hacer visible para el otro lo que está al frente de sus ojos y no puede o no quiere ver.

El centro de la ciudad de Bogotá se concentran las principales “ollas”, como se denomina a esos centros de distribución y de tráfico de todo lo prohibido y de los negocios de la muerte. Allí se concentran el tráfico de armas o de drogas, la práctica de la prostitución, la reventa de objetos robados o los lugares de amparo para los que han decidido resguardar su vida a la sombra de alguna adicción.

Es precisamente en estas personas que Pocalana ha puesto toda su energía. Su origen como organización no es claro.

Según cuál sea el narrador cambiarán los detalles. Lo que si parece claro es que hace más de dos décadas, un grupo de jóvenes deseosos de servir convergieron en este proyecto. En un comienzo fue el llamado a encontrarse en grupos de oración a la Virgen María pero luego el afán por pasar a la acción les llevó a buscar alguna forma de contacto con el lado duro de la realidad que los rodea.

Su forma de intervención es ir a buscar a los Pocalanas a la calle. Organizan recorridos nocturnos por algunas de estas ollas o de estos lugares de reunión para que quienes viven en la otra ciudad se encuentren con estos hombres y mujeres que deambulan como sombras que muchos no ven o no quieren ver.

Camilo Villa

Difícil encontrar una expresión que sea tan bogotana y que tenga tantos significados como esta de Pocalana: amor a la lata. La lana hace referencia al dinero.

Salir a “conseguir lana” o “no tengo lana” indicarían situaciones en las que se está en el rebusque o en el trabajo para conseguir dinero o su ausencia. Cuando se tiene de algo en abundancia se tiene “a la lata,” de sobra.

Su origen como organización no es claro. Según cuál sea el narrador cambiarán los

detalles.

Page 69: Revista Innovación Social 004

69¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

El punto de partida es al norte de la ciudad, generalmente un sábado a eso de las 8pm. Luego de protocolos de saludo y explicaciones de la ruta y las medidas de seguridad, la fila de autos se desplaza hacia el centro. El recorrido puede extenderse hasta la 1 o las 2 de la madrugada y llega a congregar unas 30 o 40 personas.

En cada sitio los viajeros se bajan, colaboran con la distribución de la bebida y la comida y conversan con los anfitriones. Unos se acercan y otros miran desde la distancia, con

mutua desconfianza, con miedo o con desinterés. A lo largo de sus 22 años de existencia, calculan que unas 35.000 personas han apoyado esta labor. Ellos les denominan voluntarios, yo les llamo viajeros.

Por mucho tiempo el equipo de Pocalana buscó encontrar entre los habitantes de la calle algunas señales de éxito. No fue fácil encontrar las formas en que su presencia influye la vida de sus amigos parceros de la calle. Solo recientemente tomaron consciencia de que buena parte de su impacto está entre los voluntarios.

Son personas de todas las edades y condiciones que se suman a esta

experiencia profunda y sencilla.

Para ninguno la vida, la mirada a la ciudad y a los habitantes de la calle, la forma en que se comprenden las adicciones vuelve a ser la misma. Hoy Pocalana comprende su impacto en la prevención del consumo de droga, el superar la indiferencia y el sembrar sensibilidad por el dolor del otro como los principales grandes logros. Solo tres o cuatro horas de recorrido por este lado oscuro de la ciudad bastan para transformar la vida de los muchos.

Como toda organización, ha tenido momentos de mayor florecimiento y otros de crisis y casi muerte. La búsqueda de respuestas afuera los distrajo de lo esencial. El no ver señales claras de impacto entre los habitantes de la calle los llevó a creer que su esfuerzo no se traducía en un cambio. Tomar consciencia de cómo la experiencia misma es la transformación para todos, les permitió resurgir con mucha más fuerza. Supieron en ese momento que esa fuerza es la que podía mover a los voluntarios y a sumar más corazones a su esfuerzo.

Hoy en día el equipo básico es de unas 20 personas, la mayoría de ellas jóvenes que llegaron a Pocalana en distintos momentos de su vida y movidos por diferentes motivaciones.

Como dice Daniel Herrera (38), uno de los más veteranos del grupo: “Pocalana me cambió la vida: nunca ejercí mi carrera, abandoné una exitosa posición en una multinacional y me dediqué de lleno a esta causa y a ello le sumé ahora el trabajo en el campo de la responsabilidad social empresarial”. A esta afirmación se suman Paola (27) y Natalia (25) Iregui, Paula Vicedo (26) y Camilo Calderón (25). Ellos están hoy en el corazón de la organización, es su pasión: “hasta

cuando vamos a entrevistas de trabajo terminamos hablando de Pocalana” puntualiza Camilo.

Pero no todos los logros están por el lado de quienes pasan por el lado de los voluntarios. Son muchas las satisfacciones que la vida les ha regalado. Recientemente alguien les escribió desde Cúcuta para contarles que en la actualidad dirige un centro de rehabilitación en esa ciudad. En otro tiempo fue un habitante de la calle en Bogotá y el contacto con Pocalana lo llevó a cambiar. Escribió para agradecer y compartir sus nuevos logros.

Pocalana confronta a los habitantes de la ciudad con uno de los lados oscuros de la misma. Muchos, si no todos, de los que han quedado atrapados en las redes de la adicción fueron en otro momento exitosos empresarios, universitarios, madres de familia, intelectuales, obreros, mecánicos a quienes un evento inesperado les quebró su proyecto de vida: unos por un mal negocio, otros quedaron atrapados en las redes del despecho, otros no pudieron con el éxito o con el fracaso. Lo perdieron todo, fueron apartados de sus casas y condenados a tener un puente como techo.

Para resolver los problemas de las ollas no hay que apuntar a las ollas mismas sino al conjunto de la sociedad. Es allí en donde se gestan los traumas. Es en las relaciones rotas, en los maltratos, en los abusos, en los niños criados por terceros, en la falsa ilusión de lo material como camino de crecimiento y superación en dónde hay que poner la atención. Si solo se pone el esfuerzo en la olla misma, se estará desmontando uno de estos nodos de dolor que muy probablemente se reunificará en un nuevo territorio.

Basta con mirar la historia del desalojo de la Calle del Cartucho y su traslado

a unas calles abajo.

Esto condujo al equipo de Pocalana a ampliar sus acciones a otro ámbito.

Así nació el proyecto del barrio El Mochuelo en Ciudad Bolívar. A lo largo de varios años acompañaron a los habitantes del barrio en diversas actividades que desembocaron en una escuela de fútbol y de arte que funciona todos los sábados con niños y niñas del barrio.

Esta nueva faceta de Pocalana es una variante de lo mismo: conectar mundos a través de una excusa sencilla (una agua de panela o un partido de fútbol) con el propósito principal de llevar amor y esperanza para generar desde allí una transformación.

Si quieres más información de las actividades de Pocalana o si te quieres sumar al parche, estos son sus detalles de contacto. |

Facebook: Pocalana www.pocalana.comCorreo electrónico: [email protected]

Pocalana comprende su impacto en la prevención del consumo de droga, el superar la indiferencia y el sembrar sensibilidad por el dolor del otro

Page 70: Revista Innovación Social 004

70 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Santos: Hay lugares dentro de nuestro

corazón que parecen áridos desiertos en los

que la vida ha sido devastada. Y de pronto, nos ocurren cosas que hacen que allí renazca un OASIS.

Aún en la oscuridad de nuestra sombra interior, los Puntos de Luz que habitan esos OASIS se dejan ver y nos devuelven la esperanza; a pesar de nuestros momentos más densos, ellos dejan de ser puntos dispersos y se convierten en un núcleo luminoso y, así, en nuestro interior, luz y sombra se encuentran en equilibrio para formar la paleta de colores que es la vida.

Hace 5 años, fui llevada a ese colorido encuentro por las palabras de un pequeño de solo 7 años, quién mirándome con sus enormes ojos, propios de los niños de luz, me dice entre sollozos “…esto es lo mejor que me ha pasado en mi vida, nunca

lo voy a olvidar…” -esto sucedió en una favela de Brasil mientras jugaba el Juego OASIS con mis otros compañeros de la Escuela de Guerreros Sin Armas-. En ese instante me transporté de vuelta a una experiencia de mi propia niñez, creciendo en el Distrito de Aguablanca en Cali, en la que solo bastó amor, buen trato y un poco de tiempo observando otros comportamientos, para convencerme de que había otra forma de vivir, otras maneras no violentas de lograr lo que se quiere y de aprender las lecciones de la vida.

En esos ojos, pude ver el OASIS que habíamos construido y entender que, como nos dice Saint-Exupéry, “Lo Esencial Es Invisible a los Ojos”. Por eso sigo construyendo OASIS.

Entonces… ¿qué es OASIS?OASIS es un juego creado por un equipo de jóvenes arquitectos del Instituto ELOS en Brasil, quienes

concibieron una metodología para el desarrollo comunitario utilizando diferentes tecnologías sociales, entre las que se cuentan prácticas y juegos de los indígenas Tupí del Amazonas, elementos del Art of Hosting, juegos cooperativos y danzas circulares.

La metodología nos propone transitar por siete fases, conocidas como las siete disciplinas de la filosofía ELOS: Mirada, Afecto, Sueño, Cuidado, Milagro, Celebración y Re-evolución.

En ese tránsito exploramos el poder del juego para aprender nuevos comportamientos, el poder del mito para fijar ideas y conectarse simbólicamente con el inconsciente y el poder de la inteligencia colectiva para estimular el trabajo cooperativo y creativo y construir, en poco tiempo, lo que sería un oasis moderno, un lugar visible en el que se puede apreciar la vida, la alegría y la restauración, convocando a miembros

de una comunidad, la sociedad civil, las empresas, los gobiernos, las universidades…

…Y ¿Cómo se juega?El objetivo del Juego OASIS consiste en seleccionar un sueño de común-unidad y construirlo en poco tiempo, eso es entre 2 y 5 días durante el Milagro (el sueño puede ser cualquier cosa, desde un parque infantil, una vía, un centro comunitario…) La primera condición es que se debe construir algo visible con los propios talentos y recursos de la comunidad. La segunda

Jennifer Trujillo

Un momento para afianzar las relaciones comunitarias en torno a un propósito que los une. Un juego para divertirse. Una experiencia para innovar una soclución. A pesar de ser un juego, es real, con consecuencias reales para todos. A pesar de que es solución, es divertido y explora tanto las emociones como los roles de cada miembro. Bienvenido al Oasis…

La primera condición es que se debe construir algo visible con los propios talentos y recursos de la

comunidad.

Page 71: Revista Innovación Social 004

condición clarifica todo el asunto: no es voluntariado, es un intercambio; se juega para aprender juntos el poder del hacer desde el gozo.

¿Quiénes pueden jugar?Los jugadores, que pueden ser 50 o más personas de dentro y fuera de la comunidad, son invitados a jugar por un Guerrero quien prepara el momento y el terreno para hacer el llamado. Los convocados (miembros de la comunidad, la sociedad civil, las empresas, los gobiernos, las universidades…) escogen sus roles que son tan diversos como los talentos e inteligencias disponibles, incluyendo a aquellos con la capacidad para ser maestros de obra, a quienes llevan dentro la habilidad de armar la fiesta y, por supuesto, a niñas y niños, todos en campaña, capaces de transformar cualquier espacio.

Acercase, apreciar, preguntar, escuchar, buscar por ese sueño escondido y ser parte del milagro cuando ocurre, es la opción de cada uno en el juego; porque en la vida como en el juego y cada quien tiene la libertad de elegir dónde y cuándo jugar. En Holanda, Bolivia, Dinamarca, México, India, Guiné-Bissau, Inglaterra, Santo Tomé y

Príncipe, España y aquí en Colombia, hay locales y foráneos que ya se han puesto manos a la obra de jugar como en la vida.

…Y ¿si quiero jugar?En el momento de escribir este artículo, se está jugando OASIS en España y Guinéa; y aquí mismo en Colombia, Tania y Jennifer, entrenadas en la Escuela de Guerreros Sin Armas, están impulsando la realización de un Entrenamiento OASIS en el Valle de Sibundoy, territorio del Putumayo colombiano que limita al oriente con una de las zonas de conflicto social más intensos de Colombia y al occidente con la laguna de la Cocha, el mágico escenario que vio nacer a los Disoñadores. En Sibundoy hoy cohabitan indígenas Kamentzá, indígenas Inganos y los llamados “Colonos”, en medio del yagé, dialectos diversos, la realidad de una pérdida de confianza en lo propio y gente hermosa, valiente y con ganas de volver a soñar.

En ese terreno fértil, estas dos Guerreras, a través de la Fundación Buenoy Yumartan BYAE, están invitando a jugar el OASIS Valle de Sibundoy www.oasisvalledesibundoy.blogspot.com y a recuperar con las esencias de sus orquídeas el recuerdo del propio Mito del Quindicocha… |

Conoce más sobre el OASIS Valle de Sibundoy con [email protected] (57) 321 772 8 772 y [email protected] (57) 310 4358641

Los jugadores, que pueden ser 50 o más personas de dentro y fuera de la comunidad, son invitados a jugar por un Guerrero quien prepara

el momento y el terreno para hacer

el llamado.

¿QUIERES TENER LA REVISTA QUE HACE LA DIFERENCIA EN LA PUERTA DE TU

CASA?

Suscríbete a través de nuestra página

o escríbenos

www.revistainnovacionsocial.com [email protected]

Page 72: Revista Innovación Social 004

72 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Electrocardiogr_ama: todos los meses en uno, es una herramienta

análoga de memoria personal que te permite saber cómo te sentiste durante un tiempo X, pueden ser días, meses o incluso años. Esto se plasmará en una misma gráfica que vas construyendo día a día, eliges un color para cada mes y con el tiempo generarás una colorida imagen 100% personal que recuerda los electrocardiogramas tradicionales.

Con ella podrás sacar tus propias conclusiones de qué tal estuvo esa época y disfrutar lo lindo que es construir un mapa de tus sentimientos mientras pasa el tiempo.

Ésta idea está migrando a una versión digital y puedes probarla de forma gratuita entrando a www.moodlogin.com

Una invitación a mapear la memoria de tus sentimientos

Natalia Giraldo

Page 73: Revista Innovación Social 004

73¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

Concepto y diseño por Natalia Giraldo. www.biokupy.com

¿Cómo funciona?

Para más información: [email protected]

Page 74: Revista Innovación Social 004

74 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Crónica de un dulce retorno: los desafíos del post-conflicto

Asociado a esto, surge la pregunta de las actividades

económicas dentro de los Parques Nacionales Naturales y sus zonas de amortiguación, donde se origina y ocurre el conflicto, y donde los nativos, oriundos y habitantes históricos de estos territorios, tienen derecho a beneficiarse de los recursos allí presentes de manera responsable.

Ante estas dos inquietudes, decidí actuar y emprender, en julio de 2011, un proyecto innovador con la “Red Ecolsierra” www.redecolsierra.org, y su aliado Apisierra, compuesta por 170 familias de apicultores de conservación, campesinos cafeteros en su mayoría, y productores de miel orgánica, ubicados en la zona de amortiguación del Parque Nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta, muchos de los cuales son desplazados retornados y vivieron azotados por varios años de conflicto.

Un elemento innovador de este caso radica en que nos sentamos a escribir el proyecto hombro a hombro con los líderes de la organización comunitaria de base. Tuvimos, junto con los socios que nos financiaron

y ayudaron a formular el proyecto – la ONG Alemana KATE Stuttgart, Centro de Ecología y Desarrollo, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, y la Unión Europea a través del programa de “Asistencia Técnica al Comercio” liderado por el Ministerio de Comercio Exterior-, la cautela de escucharlos primero y con mucha atención, e identificar conjunta y meticulosamente las necesidades reales en diálogo con el territorio y sus directos beneficiarios. De este diálogo participativo en el que los líderes comunitarios asumieron un rol protagónico, resultó la decisión que ellos lideraran formalmente el proyecto, administraran los recursos y firmaran el contrato con la cooperación internacional financiadora.

Los demás actuamos como socios y colaboradores para romper con la presunción de que las comunidades son incapaces e incompetentes, y que necesitan limosnas o donaciones sin que se les exija nada a cambio.

Por primera vez una organización en América Latina para esa fecha, adoptó el Sistema Integrado de Gestión de

la Sostenibilidad de la Unión Europea (EMAS-Plus, “Eco-Management Auditing Scheme”, en castellano “Esquema de Auditoría de Gestión Sostenible”). Decidimos introducirlo por cuestiones de ética, comercio y apuesta a la innovación.

Ética, porque una vez lo presentamos a los apicultores durante la fase de formulación, ellos se sintieron plenamente identificados con el hecho de que el EMASPlus aborda la gestión sostenible de las empresas no solamente como una cuestión técnica que atañe a la gerencia de una organización, sino que hace referencia a hacerla rentable pasando por la responsabilidad ambiental y social de la organización, como desafío ético y tarea estratégica de sus miembros para que mejore sistemáticamente su desempeño económico, ambiental y social. Comercial, por las ventajas comerciales que implica en el marco del entrante tratado de libre comercio TLC con la Unión Europea. Innovación, porque el EMASPlus, como pocas o tal vez ninguna certificación, va dirigida a certificar a la organización y no a sus productos, de manera que una vez

certificada la red, todos sus productos tendrán el sello y la garantía para el consumidor de una gestión sostenible de todo el portafolio de productos, a diferencia de los sellos tradicionales que certifican por producto, más no a la organización.

Así las cosas, estos componentes innovadores atrajeron una inversión por un monto de 409 millones de pesos ejecutados en 8 meses, con resultados maravillosos: 237% de incremento en la producción (volumen de miel), de 6.442 kg en 2011 a producir 15.307 kg en 2012; área de rastrojo de conservación incrementada en un 74%, de 100 hectáreas a 174 hectáreas; ventas incrementadas un 64%; 6% de incremento en las áreas de bosque protegidas, de 1.475 a 1.569 hectáreas; un incremento del 420% en el número de nacimientos de agua protegidos. Finalmente, dos nuevas

Miguel Londoño

Un asunto trascendental de la actualidad en Colombia, y situado en el centro de la agenda política nacional, es la construcción de un escenario de post-conflicto sostenible y favorable, sobre todo para las realidades locales de las poblaciones víctimas y vulnerables al conflicto, azotadas por la exclusión y le inequidad rampantes y estructurales.

un incremento del 420% en el número de nacimientos de agua protegidos.

Page 75: Revista Innovación Social 004

etiquetas, y dos nuevos productos de miel enriquecida con propoleo y polen.

Todos estos resultados ya fueron validados por la auditoría externa e independiente de cierre y evaluación del proyecto por el principal donante, la Unión Europea.

Ahora, el mayor reto al que se enfrenta la sociedad colombiana sin duda será la administración del post-conflicto. Modelos de intervención participativa y de alto impacto en zonas de conflicto como estos sientan las bases para una transformación del campo. Aquí cabe la pregunta—una vez firmado un acuerdo de paz—¿cómo promovemos un desarrollo sostenible en torno a joyas invaluables como nuestros Parques Nacionales Naturales, donde transcurre el conflicto y hay recursos naturales de alto valor? El caso del hotel en el Tayrona es un dilema representativo de ello, entre muchas otras disyuntivas asociadas no sólo al turismo, sino a la ganadería, la industria de la madera, y otras. Este caso de apicultura de conservación que parte del emprendimiento comunitario autónomo, y genera incrementos en las áreas de conservación y a la vez riqueza, es un ejemplo ilustrativo de las opciones que tenemos a la mano.

Recientemente adelantamos en el primer semestre de 2014 un proceso similar al descrito arriba, esta vez para incrementar el valor comercial de la miel de la Sierra Nevada de Santa Marta producida por la Red Ecolsierra.

Se hizo de nuevo un proceso participativo de formulación de una nueva propuesta a la cooperación internacional, consultado a la Junta Directiva compuesta por líderes comunitarios, y a las bases de los grupos locales de la Red Ecolsierra, esta vez para estructurar y postular

un nuevo proyecto para el Fondo de Innovaciones para la Paz de los gobiernos sueco y alemán. Este tiene como objetivo promover la obtención de la denominación de origen de la miel de esta región, que tiene características únicas gracias a su ubicación privilegiada en un ecosistema que es singular, por razones de clima y florescencia, entre otras.

En julio de 2014 iniciaremos entonces una nueva aventura en la que la Red Ecolsierra será la primera organización colombiana con una miel certificada con denominación de origen. Gracias a que es una organización con un marcado liderazgo de su gerente y mentor, Víctor Cordero, que nació y creció en el territorio, y ha adelantado una meritoria carrera como gestor comunitario.

Hemos logrado construir estas propuestas exitosas, porque han sido consultadas con las realidades y el conocimiento local, representados en la Junta Directiva de la organización.

Esta Junta guía y aprueba todos los proyectos presentados a la cooperación, priorizando los intereses reales de las familias apicultoras beneficiadas en el terreno. Con este nuevo proyecto ya aprobado pretendemos ampliar el portafolio de productos derivados de la miel, y darle un sello comercial de valor único y con identidad propia que se traduzca en mayores ventas e ingresos para las familias apicultoras.

He tenido el honor de facilitar este proceso de formulación y ejecución de iniciativas en la Sierra Nevada, y tengo el anhelo de que este modelo sea replicado en otros espacios. |[email protected]

¿Sabía usted que en LATAM hay 500 millones de hispanohablantesy uno de ellos ya encontró

la solución a su reto de transformación social?

¡Involúcrese!Impact Hub

São Paulo Bogotá

Curitiva Oaxaca

Belo Horizonte Caracas

México D.F. Recife Lima

Red Latinoamericana de Artepara la Transformación Social

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII)

Page 76: Revista Innovación Social 004

76 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Un viaje al corazón del emprendedor

ESENCIAS

Camilo [email protected]

Conocí a Mónica Bernal hace unos años en un taller de creación

literaria. En ese espacio me llamó la atención la convicción con la que hablaba de sus creaciones de ficción. Con una facilidad natural me transportó al mundo fantástico en el que transcurrían sus aventuras. En su momento me inspiró el cuento “La caja de cuarzo de Orión,” un texto que coloqué en mi blog (https://camilovilla.wordpress.com/2010/09/05/caja_cuarzo_orion/). A primera vista parecía una creadora de historias y supuse que se dedicaba a escribirlas.

Con el paso del tiempo la conocí un poco más y comprendí que mi presunción estaba parcialmente acertada: si es una creadora de historias, de mundos fantásticos y aventuras intergalácticas pero no las escribe sino que las transforma en piezas de arte únicas.

Esta artista tiene una rara cualidad en el mundo de los artistas pues es

también una empresaria. No solo crea sino que además se ocupa de convertirlas en objetos que acompañe a muchos otros y pone tanta creatividad en sus obras como en su empresa.

Su empresa ha estado marcada por los ciclos de su vida personal y lo interesante de ello es la consciencia que tiene de este proceso. Con mucha frecuencia los buenos y malos momentos de las empresas son vistos por sus gestores como cuestiones del mercado o de la producción pero rara vez pueden conectar esto con sus propias batallas, sus retos y transformaciones. Cuando la conocí en el 2011 su mundo fantástico llamado Himallineishon estaba en expansión, los seres fantásticos y los planetas misteriosos se sumaban a la galaxia creativa de manera cotidiana. Eran los años del inicio de su empresa, con unos primeros productos de decoración y de uso funcional para distintos espacios.

Con mucha frecuencia los buenos y malos momentos de las empresas son vistos por sus gestores como cuestiones del mercado o de la producción pero rara vez pueden conectar esto con sus propias batallas, sus retos y transformaciones.

La Himallineishon de hoy transita los mismos vientos creativos y de expansión de Mónica. La esencia es la misma: ella vende historias pero la forma se ha refinado. Objetos de decoración, individuales, cojines, recipientes, joyas son apenas algunos de los integrantes de su portafolio pero no vienen solos; vienen con venados encantados, guerreros de otras galaxias, árboles que caminan, en fin, un sinnúmero de personajes que hacen de cada pieza un objeto único.

Camilo Villa: ¿Todavía vendes historias?Mónica Bernal: Sí, las historias están ahí pero a muy pocas personas les interesa. Vienen por el objeto, no quieren conocer la historia que hay detrás. Casi no las cuento.

No vendo mi tiempo, vendo historias

Luego de este primer brote, que diría que era a la vez un asomar unas primeras hojas asidas a un tallo naciente con echar las primeras raíces, vino un tiempo de recogimiento y de crecimiento lento. Recogimiento que no siempre significó silencios y mares tranquilos sino también borrascas y ciclones al interior. A primera vista la empresa apenas si podía sostenerse y la producción se hacía muy despacio, en solitario. En este lapso, la creadora estaba a su vez explorando el universo de una relación de la cual aprendió mucho.

De la relación afectiva cosechó aprendizajes en muchos frentes y también el tiempo de recogimiento contribuyó a comprender de mejor manera el camino a seguir en ese proceso de crecimiento.

Page 77: Revista Innovación Social 004

77¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

CV: ¿Quizá sucede lo mismo que con el café, no basta con prepararlo bien, hay que además crear estrategias para educar al consumidor para que pueda valorar de mejor manera el aroma del mismo?MB: Tal vez si, he pensado en colocarle a cada producto una etiqueta con un título que cuente la historia, pero siempre estoy abierta a explorar nuevas opciones.

CV: ¿Qué es Himallineishon?MB: Es un universo y a la vez una forma de hacer las cosas. En mi taller cada pieza es única. Para mi, crecer no significa producir más, en serie sino involucrar a más personas en el proceso y haciendo visible el aporte de cada uno. Si se involucra una artesano carpintero, una diseñadora, una costurera, no quiero que sean trabajadores anónimos sino que su aporte sea visible en la obra final. Poder decir quién hizo qué y que el cliente lo sepa.

CV: Pero eso implica que esa red alrededor esté muy sintonizada con el concepto de Himallineishon…MB: Así es, y ese ha sido uno de los aspectos más difíciles del proceso. Por un lado porque no es fácil ubicar a alguien que pueda comprender la esencia del taller y sintonizarse con él sino además porque en nuestra cultura no sabemos lo que es trabajar de manera colaborativa y co-creativa.

CV: ¿Cómo se expresa esa dificultad?MB: No sabemos trabajar y hacer negocios con la perspectiva de que todos podemos y debemos ganar. Más que hacernos competencia o de buscar la manera de reducir los ingresos del otro, hay que buscar formas de sumar. Por ejemplo, muchas tiendas y galerías lo que hacen es quitarle un porcentaje al precio que uno les pide. Se quedan con un 40% del precio y además lo quieren en consignación.CV: ¿Y esa no es una forma de ayudar?MB: No! La consignación es un atropello, es casi un insulto al artesano.

El comerciante no quiere correr riesgos y se los traspasa todos al creador. Este ha tenido que invertir en materiales, disponer de su tiempo y muy probablemente ha tenido que contratar a otros. Los almacenes no ven eso y quieren que además uno les deje las piezas que, así no las vendan, les servirán para decorar su espacio.

CV: ¿Cómo cambiar eso?MB: Yo le propongo a los comerciantes que el riesgo sea compartido. Es decir que dejo una parte en consignación pero que compren otra. Pero aún no he encontrado el mejor canal ni el nicho perfecto, es una búsqueda constante.

CV: ¿Qué le ha ayudado en este proceso?MB: Hace unos meses enviamos nuestra propuesta de inscripción para Expo Artesanías. Aún no sé si nos aceptan pero el simple hecho de cumplir con los requisitos y de preparar todas las muestras ya me ayudó a mejorar procesos, definir estándares, crear empaques, tarjetas, marca. Aprendí mucho con ese proceso. También en lo administrativo he aprendido mucho. Mi padre, Francisco Bernal, ha sido un apoyo clave. Con el tiempo he ido desarrollando mi propio esquema de administración de costos, de inventarios, de precios, de mercadeo. Todo el tiempo tengo en mente la pregunta de cómo hago para que Himallineishon sea más eficiente en todos los aspectos. Este emprendimiento es una obra de arte multidimensional y los clientes lo pueden sentir en mis creaciones. |

Mónica Bernal: [email protected]éfono: +57 3202303567www.himallineishon.com

Crecer no significa producir más, sino involucrar a más personas en el proceso y haciendo visible el aporte de cada uno

Page 78: Revista Innovación Social 004

78 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

Construyendo abundancia en el campo colombiano

En un mundo ya consciente que es finito y no puede crecer

infinitamente, en un mundo lleno de brechas, y de adicciones, en un mundo que desperdicia mucho, es importante que repensemos la forma cómo consumimos nuestros recursos y cómo construímos puentes y hábitos sanos. En una Colombia con 203 años de historia y 156 años de guerra, en una Colombia que siendo uno de los países con mayor reserva agrícola, importa muchos de sus alimentos, en una Colombia que no ha sabido contagiar modelos de inclusión y

empoderamiento en el campo, es imperativo sembrar paz y capacidad en el campo y construir, posicionar y multiplicar modelos que nos sirvan para cambiar la forma como pensamos, conversamos y obramos con relación a aquellos que nos producen nuestros alimentos.

El campo y la ciudad colombianas están llenas de abundancia y de brechas. En las ciudades y el campo hay recursos abundantes, conocimiento valioso y gente extraordinaria. Los recursos son diferentes. El campo tiene recursos naturales, y la ciudad, recursos tecnológicos y monetarios.

Ciudad y campo andan desconectados. En ambos hay carencias enormes. El otro los puede suplir. A la ciudad le hace falta aire puro, naturaleza, valores tradicionales, solidaridad, generosidad – al campo le sobra esto. Al campo le hace faltan recursos monetarios, logística, acceso a mercados, valorarse – en la ciudad hay mucho de esto. Pienso que la paz la logramos en Colombia cuando los que verdaderamente la queremos, la trabajemos y la contagiemos, cuando generemos modelos, construyamos puentes, tejamos redes y nos inventemos trampolines. Pienso

también que ya existen modelos que como todos los modelos, son imperfectos, pero si funcionan, amerita conocerlos y aprenderles. Hace cinco año compré una finca en la Vereda Resguardo Alto de Choachi.

Siendo el primero de Bogotá en mi vereda, sentí una gran responsabilidad, privilegio y oportunidad. Bauticé la finca La Minga y así como cada proyecto bien bautizado, La Minga se volvió un modelo de construcción colectiva.

Pedro Medina

Page 79: Revista Innovación Social 004

Durante un año, llevé decenas de amigos y cada uno, sembró un árbol, deshierbó un poco del Camino Real y propuso una idea para el proyecto.

A partir de ahí nació el Centro de Ampliación de Conciencia. El día de mi cumpleaños número 50, colocamos la primera piedra para la Casa Gestante, y con un equipo de arquitectura, ingeniería y construcción extraordinario, construimos la primera construcción en barro en Choachi en 70 años. A diferencia de las construcciones en la ciudad donde el 80% del costo es materiales, en esta casa el 70% del costo fue mano de obra. La mayoría de mi dinero acabó en manos de las veinte personas de Choachi, Boyacá y Santander que construyeron esta hermosa casa. Con una pareja de gente de la región, armamos una relación de socios en el usufructo del proyecto. El modelo tan cuestionado por el mayordomo de la finca lo cambiamos por un modelo de socios. De lo que entra en La Minga de los eventos y cursos que hacemos, de los almuerzos y hospedaje, el 40% va para esta pareja, el 40% va para La Minga y el 20% para un fondo de mantenimiento. El primer diciembre quería hacer algo con los vecinos. Lo primero que se me ocurrió fue hacer el típico regalo para los niños pobres, pero reflexionando, me di cuenta que los niños del campo realmente no son pobres en

el amplio sentido de la palabra. Quizá no tengan muchas cosas materiales pero son inmensamente ricos en otro sentido, llenos de vida, de talentos y capacidades. Decidí hacer la primera jornada de trueque urbano – rural. Las personas de la ciudad y campo podían intercambiar lo que tiene, lo que hace y lo que sabe, generando así unas relaciones mutuas. En la primera jornada vinieron 98 personas, la segunda 520 y en las ultimas cuatro ya hemos estado por encima de las 1000 personas. Ocurren cientos de transacciones de saberes, haceres y teneres. Un niño de doce años de Bogotá intercambió una bicicleta con un niño de 11 años de Choachi quien dio a cambio un yogurt.

Pero más que los objetos materiales, lo que realmente ocurre allí es una relación simbiótica entre las personas de la ciudad y campo, que parte de la confianza que se genera cuando hay un trueque. Queremos multiplicar este modelo y mejorarlo, la próxima jornada de trueque será en el 2015. Colombia está buscando la paz. Esta la generamos cuando logramos pasar la hoja, dejar atrás rabias, resentimientos y rencores, cuando compartimos nuestros excedentes con equidad y cuando logramos inclusión y oportunidades en el campo.

Más info: www.laminga.co

¿Sabía usted que la Revista Innovación Social está desarrollando una sección de su próxima edición en forma participativa y colectiva?

¿Sabía que usted puede hacer parte de esa construcción?

¡Involúcrese!Información con María Fernanda Aristizábal

[email protected]

Page 80: Revista Innovación Social 004

80 ¿DÓNDE HACE FALTA UN CAMBIO?

CLASIFICADOS

Tiene el propósito de promocionar la cultura Wounaan originaria de las selvas del Chocó. Conversatorios, talleres de pintura corporal, danzas tradicionales, venta de artesanías de werregue al detal o para exportación. Taller Arenas Al Viento diseños de mándalas. Recibimos en donación libros apoyando Biblioteca Regional comunidades indígenas Río Medio San Juan.Esperanza Casas [email protected]

Somos una entidad privada sin ánimo de lucro con sede en BogotáCentro COMParte : centro comunitario de realización de proyectos de vida para la comunidadSembrando Confianza : proyecto de capacitaciones y recuperación de espacios a favor de la agricultura urbanaProyectando Mi Negocio : programa de apoyo a una red de micro-empresarios del barrio de Santa Rosawww.ong-psf.org/website/[email protected] Jiménez # 8ª-49, oficina 1003

BIVE es un Negocio Social que facilita y mejora el acceso a servicios de salud rápidos, de alta calidad y asequibles para las familias de medianos y bajos ingresos. A través de la tarjeta Bive, las familia acceden a una red de 43 prestadores particulares de salud, con descuentos hasta del 70% y una rapidez mayor al sistema de [email protected] 21 No. 21-45 Edif. Millán y Asociados Piso 10 Of. 3 Manizales, Caldas, Colombia

B I Ō K U P Y es un laboratorio de diseño reflexivo/emocional donde la naturaleza y la tecnología son nuestra principal inspiración para el desarrollo de estrategias diferenciales en el [email protected] 69 # 6 – 20 Impact HUB Bogotá

Es la primera comunidad donde los usuarios demandan y ofertan bienes producidos en el hogar a través de cultivos hidropónicos. Se intercambian productos, experiencias, educación e ideales entorno al concepto de agricultura urbana. Paqúa es libertad, trabajo en equipo, Co-Creación, bienestar, diversión y un estilo de vida. [email protected] 69 # 6 / 20

Kubi-To es un proyecto de un grupo de voluntarios de la YMCA-Bogotá que fomenta los hábitos de estudio en los niños a través del ARTE. Recolectando útiles y a la vez sueños.www.facebook.com/[email protected] 16A 28B 33

Cannelle es una línea de productos gastronómicos artesanales, enfocada en la fusión de sabores, elaborados a partir de una delicada selección de frutas, vegetales y especies típicos de distintas ciudades del mundo. Cannelle es color, sabor y fusión que despierta tus sentidos. Productos: Mermeladas, confituras, chutneys, pates y servicios personalizado de catering.www.facebook.com/[email protected]

Somos una plataforma de Crowdfunding enfocada en financiar proyectos innovadores con esta metodología. Súmame.co es una alternativa para reunir capital y provee un espacio para mostrar proyectos, generando una retroalimentación constante a través de su comunidad.Queremos que los emprendedores con proyectos que necesiten capital semilla, personas o instituciones en busca de proyectos para financiar se unan a nuestra [email protected] carrera 19#95-55 of 609

DIVULGACIÓN CULTURAL INDÍGENA

PROYECTAR SIN FRONTERAS

BIVE S.A.S.

BIŌKUPY

PAQÚA

KUBITO

CANNELLE

SUMAME.CO

Page 81: Revista Innovación Social 004

81¿CUÁL ES SU SIGUIENTE PASO?

CLASIFICADOS

Negocio Social que contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población en Colombia, especialmente de los niños y niñas, a través de alimentos enriquecidos con Vitaminas, Hierro y Zinc, como vía para combatir la pobreza extrema. Actualmente, Vitalius tiene los siguientes alimentos: Panela, Pulpa de Fruta y Bocadillo, los cuales son consumidos en 44 organizaciones en el eje cafetero.www.vitalius.com.co [email protected] eventos interesantes y

alternativos que ocurren en la ciudad, la mayoría gratuitos. Damos ideas de actividades, lugares, y espacios en la ciudad para conocerla y divertiste de manera diferente y crítica. Conectamos. Buscamos lo que pocos encuentran, y encontramos lo que pocos buscan. Asesoramos en temas de redes sociales y trabajo en línea.www.nexusconexus.wix.com/[email protected]

Es un emprendimiento de turismo alternativo en Bogotá, un marketplace donde se encuentran ofertas de experiencias turísticas a través de los 5 sentidos y construídas por personas locales.Logrando así que el turismo se convierta en una herramienta de inclusión social ya que aporta al desarrollo local.Dado que es un nuevo emprendimiento se está en búsqueda de sinergías y alianzas con otras compañías.www.5bogota.com

Es una fundación con el objeto de servir como gestor cultural, ofreciendo experiencias que hacen sentir y revivir la historia a través de expresiones artísticas reales en diversos destinos. Busca además proyectar, promocionar y fortalecer la cultura y bienestar de artistas locales, promoviendo el desarrollo social y económicowww.tucultura.co

Ofrecemos folletos gratuitos con poemas especialmente seleccionados para que los disfruten los pacientes y sus acompañantes mientras esperan ser atendidos por su mé[email protected]

Somos un espacio de encuentro donde promovemos el Comercio Justo, la agroecología y el consumo sostenible. Proponemos alternativas que apoyan la sostenibilidad ambiental, social y económica en toda la cadena de valor agrícola, en pro del bienestar de los pequeños productores rurales, la protección y conservación de los ecosistemas productivos y la concientización del consumidor final. Domingos de Junio y Julio www.facebook.com/[email protected] 69 # 6-20

Somos una incubadora de Negocios Sociales para emprendedores, ya sean individuales o en grupo, y como agencia de asesoría para organizaciones públicas y privadas en el diseño e implementación de nuevos Negocios Sociales en el país; esto con el fin de crear valor social sostenible y de alto impacto en distintas áreas de Colombia.www.yunusnegociossociales.co contacto: [email protected]

Estudio de arquitectura y diseño experimental, especialmente interesado en desarrollo de proyectos sostenibles en términos sociales y ambientales. Buscamos por el desarrollo de nuevos medios y tecnologías oportunidades para cambiar las formas tradicionales de aproximarse al diseño (realidad aumentada, impresión en 3d y desarrollo de proyectos paramétricos)[email protected] 69 #6-20, en el Impact HUB

VITALIUS

NEXUS CONEXUS

5BOGOTÁ

TUCULTURA

POEMAS EN LA SALA DE ESPERA

MERCADO AGROECOLÓGICO CAMPESINO

EVA ARQUITECTOS

YUNUS NEGOCIOS SOCIALES COLOMBIA

Page 82: Revista Innovación Social 004
Page 83: Revista Innovación Social 004

Somos un grupo de emprendedores sociales que diseña soluciones a la medida por medio de espacios, experimentos o encuentros, buscando cambiar la forma de relacionarnos y generando un impacto social.

Brindamos Soluciones Diferentes.

¿Qué quiereinventarse?

[email protected]

Page 84: Revista Innovación Social 004