revista mayo 2014 - Tips para papás · los riñones, úlceras en los pies, amputaciones, etc. Si...

7
6 Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected] Diabetes. Nadie está exento

Transcript of revista mayo 2014 - Tips para papás · los riñones, úlceras en los pies, amputaciones, etc. Si...

6Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Diabetes.Nadie está exento

7

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Diabetes.Nadie está exento

La DM2 está dada por diversos factores, entre ellos, la genética, los hábitos alimentarios, la grasa abdominal y el índice de masa corporal (IMC). El hecho de mencionar genética no implica que si nuestros padres la padecieron ya no hay algo que hacer, lo interesante es que con nuestros hábitos se puede favorecer o no el desarrollo de la enfermedad.

La enfermedad por lo general se diagnostica cuando la persona nota que comienza a orinar con una mayor frecuencia, incrementa su apetito y disminuye su peso corporal. No obstante, la diabetes suele tener hasta 10 años de evolución previos al diagnóstico ya que la hiperglucemia es gradual y la persona no se da cuenta de los resultados clásicos.

Situaciones que pueden sugerir un mayor riesgo de desarrollar DM2 son las siguientes:

1. Realizar actividad física con poca o nula frecuencia. 2. Tener sobrepeso u obesidad, lo cual se estima al calcular el IMC y que éste sea igual o mayor a 25. Este se obtiene al dividir el peso actual entre la estatura en metros al cuadrado, por ejemplo:

3. Ser hispano.4. Tener familiares con dicha enfermedad.

*La edad podría ser un factor de riesgo, sin embargo, dado el fenómeno de sobrepeso y obesidad que se está observando en nuestro país, es importante no descartar en los niños la posibilidad de desarrollar DM2. En esta población es importante observar su cuello y sus axilas, en los que en ocasiones parece que están sucios.

Lo anterior es la manifestación clínica de lo complicado que le resulta al cuerpo utilizar la glucosa, es decir, un signo a favor de la DM2.

También es importante identificar si el niño tiene exceso en su peso, una manera de estimarlo se logra al medir su cuello y si es mayor a lo indicado en la Tabla 1, será importante realizarle una valoración nutricia completa. Por ejemplo, si una niña tiene 8 años y su cuello mide 28 centímetros, está en riesgo.

Tabla 1. Circunferencias de cuello para tamizaje de sobrepeso y obesidad en niños.

La hiperglucemia sostenida genera daño irreversible de distintos órganos, causando pérdida gradual de la vista, falla de los riñones, úlceras en los pies, amputaciones, etc. Si presenta por lo menos dos de los criterios que previamente se enlistaron, es importante que comience a cuidar el único hogar que tiene, su cuerpo, precisamente modificando ciertos hábitos.

La prevención y el manejo de esta enfermedad requieren de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que incluya licenciados en nutrición, médicos internistas y psicólogos.

y obesidad en niños.

( )4.25

)6.1(6.165

==mm

kgIMC  

Actualmente a través de diversos medios de comunicación conocemos la alarmante cantidad de personas que en nuestro país presentan diabetes mellitus tipo 2 (DM2), por lo tanto, considero importante dar una breve explicación de lo que sucede en nuestro cuerpo cuando se desarrolla esta enfermedad. Lo que ocurre es que la glucosa (proveniente de los alimentos) no puede entrar a la célula, es decir, a los rincones más pequeños donde se encuentra toda la maquinaria responsable de generar energía para realizar todas las funciones, en consecuencia se incrementa en la sangre, lo que se conoce como hiperglucemia (azúcar alta en sangre).

16

Dolor torácico en el niñoContinuación

Las causas de origen cardíaco representan solo 1-4% de los casos y tienen que ver con alteraciones cardíacas de origen congénito (es decir que están presentes desde el nacimiento), como la miocardiopatía hipertrófica, la estenosis aórtica, prolapso de la válvula mitral,

malformaciones congénitas de las arterias coronarias y arritmias.

Existen también problemas de corazón de tipo adquirido que pueden derivar en dolor torácico, entre las que tenemos el síndrome de Kawasaki, problemas inflamatorios como la pericarditis o el consumo de cocaína que puede ocasionar arritmias y como consecuencia sufrimiento (isquemia) del músculo cardíaco, es una causa frecuente de infarto en personas muy jóvenes.

Cuando existe dolor torácico se debe descartar la causa de origen cardíaco, por lo que es importante realizar estudios que nos orienten sobre el origen del problema. El tratamiento dependerá de la causa del dolor.Se debe acudir a un servicio de urgencias si existen condiciones que puedan poner en riesgo la vida del paciente, como alteraciones del nivel de conciencia (desmayo, incoordinación motora, que esté muy dormido, etc), dificultad para respirar, palidez, sudoración o palpitaciones. Si existe alguno de estos datos se deberá primero estabilizar al paciente.

Si el paciente está estable se puede proceder a realizar estudios complementarios.

La radiografía de tórax para valorar tanto el área cardíaca como las estructuras adyacentes, pulmón, costillas, columna, etc. Electrocardiograma, en donde podemos encontrar datos de crecimiento del corazón o problemas del ritmo cardíaco (arritmias). Si existe duda, se podrá realizar otros estudios como el ecocardiograma para descartar malformaciones cardíacas o un estudio de Holter para corroborar o descartar problemas del ritmo cardiáco.

En todos los casos, se deberá de tratar de mantener la calma, ya que la mayoría de los problemas en los niños son de origen benigno, no hay razón para angustiarnos, pero si ocuparnos del problema.

Dra. Norma Jisella Cortés [email protected]

20Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Dr. José Antonio Trespalacios Levin

Tels: (443) 299-3045 y (443) 233-0130

www.tusonrisa.com.mx

En 1980 tuve mi primer computadora casera... ¡wow! era maravilloso ser el primero de mis amigos en tener las grandes ventajas que esto significaba, esta era la VIC-20 de Commodore, con 5Kbytes de memoria.

Hoy en día la tecnología ha avanzado de tal manera que necesitaríamos 500,000,000 de VIC-20 para alcanzar la memoria de una computadora común y corriente. La tecnología nos regala velocidad eficiencia y resultados, los mismos que se trasladan a todos los ámbitos de nuestro día a día.

La ortodoncia no es la excepción, existen grandes cambios que nos obligan a una actualización constante y así poder ofrecer a nuestros pacientes mejores resultados y en general una experiencia mas placentera.

Hoy en día podemos realizar tratamientos en un 30% menos del tiempo que demoraría normalmente, esto es que en vez de 2 años podemos demorar 7 meses en finalizarlo (ortodoncia con piezotomo), también podemos utilizar aditamentos invisibles para que nadie note que usamos “brackets” (Invisalign o Incógnito). Lo que es un hecho irrefutable es que la tecnología impacta directamente a todas las áreas médicas y no podemos evitarlo, y aun menos permanecer ajenos a esto.

En las fotografías se muestran los alcances de la ortodoncia en cuanto a los resultados estéticos faciales, utilizando modernos aditamentos llamados Mini-Implantes, y los cambios que se han logrado son similares a los alcances de procedimientos que involucran cirugía facial, utilizando solo Ortodoncia Tradicional.

TecnologíaORTODONCIA

y

Fotos autoría de StarDent

Antes

Antes

Antes

Después

Después

Después

24

Niños en Acción | Tips para Papás

“No sirve de nada lamentarse. Una hace el trabajo de una madre lo mejor que puede. Cada hijo o hija debe vivir su propia vida y si elige ese camino, déjalo afrontar la consecuencia de sus

actos, ayúdale a ser responsable, no cargues con el problema, pero tampoco lo abandones:

¡acompáñalo o acompáñala! Nunca será tarde.”

Y tú... ¿cuánto te amas?

25

“No sirve de nada lamentarse. Una hace el trabajo de una madre lo mejor que puede. Cada hijo o hija debe vivir su propia vida y si elige ese camino, déjalo afrontar la consecuencia de sus

actos, ayúdale a ser responsable, no cargues con el problema, pero tampoco lo abandones:

¡acompáñalo o acompáñala! Nunca será tarde.”

Cuando mi hija Ivana tenía tres años, acepté que una insaciable necesidad de reconocimiento me tenía haciendo y siendo para los demás y no para mí. ¿Para qué necesitaba el reconocimiento de mi madre, de mi padre, de mis hermanos, de mis amigos…? Para que me dijeran que era valiosa; eso que yo

no podía sentir por mí misma.

Pero resulta que todo lo que lograba nunca era suficiente porque el reconocimiento no llegaba, pero la frustración y la soledad se ensanchaban como un camino que llega a una encrucijada.

Así fue como llegué a la condición indispensable para enfrentar mi baja autoestima y mi codependencia. Fue difícil reconocer mi realidad y doloroso aceptarla. Me llevó tardes enteras de terapia, cadenas de lágrimas que parecían ser infinitas, noches en vela con la cabeza mascullando la misma idea.

¿Cómo le hacía para sentirme valiosa, para quererme?, ¿dónde se aprende eso?, ¿quién te lo enseña? Al menos me quedaba el consuelo de que para empezar a cambiar algo que no gusta, el primer paso es reconocerlo y aceptarlo. Más asustada quedé, cuando me enteré que los patrones se repiten, que lo que yo le estaba enseñando a mi hija era precisamente a que fuera en función de los otros. Era evidente que tenía que emprender cambios de manera urgente. “Llenaré de besos a mi hija, le diré cuánto la amo, no me cansaré de repetirle que debe hacer lo que a ella le gusta, que es valiosísima”, pensaba.

Desgraciadamente, las cosas más trascendentales en la vida no se aprenden con teoría. Las palabras van y vienen y si no van cosidas de acciones y actitudes no habrá receptor que las acoja. Por ejemplo. ¿De qué sirve repetirle infinidad de veces a mi hija que ella es lo más importante, si cuando me pide unos minutos de atención, la mayoría de las veces se los niego porque estoy ocupada en otra cosa? ¿Si cuando recibo invitados me esmero para que la mesa del comedor esté impecable, pero jamás hago lo mismo cuando mis hijos son los invitados? ¿Mis mensajes verbales son congruentes con mis actitudes y mis acciones? Mi terapeuta me dijo: “lo único que tienes que hacer es amarte”. Pero yo seguía pensando en mi hija. Mi terapeuta me repitió: “cuando tú aprendas a quererte, ella lo hará por añadidura”. Fue como si me hubiera dado una pócima mágica. ¡Cuánto sentido común! El menos usado cuando uno está enfrascado en sus problemas o cuando no queremos aceptar nuestra responsabilidad en ellos.

Toda esta situación también me llevó a pensar en mi madre. “¿Mi madre sabrá lo valiosa que es?, ¿ella se querrá?”. Jamás se lo pregunté, era evidente la respuesta. Y así podría ir preguntando a mi abuela, mi bisabuela y hasta el infinito, y la respuesta sería la misma: “no”.

Una respuesta tristísima. Mis pensamientos fueron más allá. Recordé el día en que le dije a mi madre que estaba embarazada. Fue una tarde fatídica. Mi madre fue severa conmigo y no me dirigió la palabra durante los siete meses siguientes. A mis 19 años sólo podía ver mi dolor. ¿Pero… y el dolor de mi madre? ¿Quién contiene a una madre de una hija adolescente embarazada?

Es un hecho de que mi función no era dar contención a mi madre; ésa era la función de ella para conmigo, pero ahora puedo comprender que sufrió muchísimo; que la evidente corresponsabilidad le generó culpa y remordimientos. “¿Qué hice mal, qué no vi, dónde estaba yo que no me di cuenta?”.

En caso de que tú seas una madre en una situación similar, lo único que puedo decirte es que no sirve de nada lamentarse. Una hace el trabajo de una madre

lo mejor que puede. Cada hijo o hija debe vivir su propia vida y si elige ese camino, déjalo afrontar la consecuencia de sus actos, ayúdale a ser responsable, no cargues con el problema, pero tampoco lo abandones: ¡acompáñalo o acompáñala! Nunca será tarde para hacerlo.

En caso de que no estés en esa situación, espero algo de lo que hoy te cuento te sirva para poner atención en la manera en cómo les enseñamos a nuestros hijos a amarse. Así que la pregunta irremediable, sería:

¿y tú, cuánto te amas?

Por Adriana Ayala ReyesLic. en Ciencias de la Comunicación Universidad Latina de AméricaMaestra en Publicidad Centro Avanzado deComunicación Eulalio Ferrer, A.C.

30Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Perdida de dientes: Causa y efecto.

Unos dientes fuertes y una bonita sonrisa son símbolo

de salud y vida sana. La caída de los dientes tiene efectos

psicológicos serios, afecta tu calidad de vida y tu autoestima.

Hay varias razones por las que se puede perder un diente:

hereditarias, golpes, enfermedad o descomposición.

Es posible perder una o varias piezas del maxilar y la

mandíbula indistintamente. Cuando se pierde un diente

hay cambios que afectan la boca y nuestra salud. Toda

la cavidad oral se verá afectada directa o indirectamente

por esta perdida. Los dientes adyacentes pueden sufrir

desplazamientos hacia el espacio libre, causando que la

sonrisa tenga espacios abiertos entre los dientes. Los

cambios en la mandíbula pueden generar dolores que

se manifiesten con el tiempo. Finalmente el efecto más

importante es que con el tiempo se va perdiendo hueso

hasta el punto de imposibilitar su restauración.

Las infecciones en los dientes pueden tener consecuencias

sumamente negativas para el resto del organismo. La

propagación a distancia por vía hematógena o linfática

puede tener como consecuencia complicaciones venosas

y neurológicas, entre ellas la trombosis de seno cavernoso,

absceso cerebral y meningitis. Los elementos que influyen

en la progresión de la infección dependen de las condiciones

del paciente y la virulencia del microorganismo.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto una relación

entre algunas infecciones bucales graves y determinadas

enfermedades sistémicas de carácter cardiovascular,

pulmonar y endocrino (diabetes mellitus) así como con

alteraciones en la gestación. Debido a esta asociación entre

infección y otras enfermedades sistémicas, es fundamental

evitar en lo posible las infecciones odontogénicas o

identificarlas y tratarlas de forma rápida y adecuada.

En ocasiones, una infección odontogénica puede extenderse

y dar lugar a infecciones polimicrobianas en otras

localizaciones como los senos paranasales (sinusitis maxilar

odontogénica), los espacios aponeuróticos cervicofaciales,

el paladar, el sistema nervioso central (absceso cerebral), el

endocardio (endocarditis), etc.

En algunos casos, una infección en los dientes puede

extenderse a los nervios de los oídos, lo que lleva a un mareo.

Una sonrisa sana es símbolo de salud

Más allá de la estética

La pérdida de múltiples piezas causa daños significativos en la estética de la cara, la sonrisa y la línea mandibular. Causa una apariencia más envejecida ya que los pómulos se acentúan, la cara se estrecha y la sonrisa se hace más pequeña. Adicionalmente puede causar cambios en el hablar y la pronunciación. La propagación a distancia por vía hematógena o linfática puede tener como consecuencia complicaciones venosas y neurológicas, entre ellas la trombosis de seno cavernoso, absceso cerebral y meningitis. Los elementos que influyen en la progresión de la infección dependen de las condiciones del paciente y la virulencia del microorganismo. La evidencia científica ha puesto de manifiesto una relación entre algunas infecciones bucales graves y determinadas enfermedades sistémicas de carácter cardiovascular, pulmonar y endocrino (diabetes mellitus) así como con alteraciones en la gestación. Debido a esta asociación entre infección y otras enfermedades sistémicas, es fundamental evitar en lo posible las infecciones odontogénicas o identificarlas y tratarlas de forma rápida y adecuada. En ocasiones, una infección odontogénica puede extenderse y dar lugar a infecciones polimicrobianas en otras localizaciones como los senos paranasales (sinusitis maxilar odontogénica), los espacios aponeuróticos cervicofaciales, el paladar, el sistema nervioso central (absceso cerebral), el endocardio (endocarditis), etc.

Si has perdido alguna pieza dental es momento de visitar al especialista en restauración o implantologo, en la mención de este artículo tu diagnóstico de restauración es de cortesía llama al 3152600.

Dra. E. Nataly García E.Rehabilitación bucal e implantología

Teléfono:315 26 00