Revista Perspectiva Mayo 2007

16
En el IDE - Business School hemos redefinido el concepto de investigación para ponerla al servicio de las empresas. Pero no nos quedamos ahí, también creamos la primera página Web dedicada a la investigación. ¡ Toda una experiencia ! ¡ Toda una experiencia ! Te entregamos todas las herramientas para ir de a ... sin pasar por http:/www.ideinvestiga.com Beneficios de mi Empresa

description

Revista Perspectiva Mayo 2007

Transcript of Revista Perspectiva Mayo 2007

Page 1: Revista Perspectiva Mayo 2007

Linea de corte

En el IDE - Business School hemos redefinido el concepto de investigación para ponerla al servicio de las empresas. Pero no nos

quedamos ahí, también creamos la primera página Web dedicada a la investigación.

¡ Toda una experiencia !¡ Toda una experiencia !

Te entregamos todas las herramientas para ir de

a ... sin pasar por

http:/www.ideinvestiga.com

Beneficios de mi Empresa

Page 2: Revista Perspectiva Mayo 2007

www.ideinvestiga.com

Una nueva forma de hacer investigación.

Una publicación de:

Business School

Más páginas de contenidoArtículos interactivos

Nuevas seccionesNuevo diseño

Page 3: Revista Perspectiva Mayo 2007

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE | AÑO XIII, No 05 MAYO | 2007

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES • DIRECTOR GENERAL DEL IDE: Dr. Gabriel Rovayo • CONSEJO EDITORIAL: Dr. Gabriel Rovayo Vera, Dr. Pablo Lucio-Paredes, Ing. Wilson A. Jácome, Ing. Jorge Monckeberg • PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN: Ing. Álvaro Andrade, Econ. Paola Celi • DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó • IMPRESO POR MAXIGRAFSEDES IDE: Guayaquil, Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. PBX: 245-5029 | Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre PBX: 243-4043

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: [email protected]

Los nuevos titanes… y algunos otros que están dando de qué hablar.

POR: Julio José Prado – Subdir. Investigación | Paola Celi – Dpto. Investigación

www.ideinvestiga.com

¿Qué bloque económico será el más poderoso del mundo dentro de 25 años? Si nos hacíamos esta pregunta a �nales del siglo XX, con seguridad apostaríamos por la Zona Euro, los Estados Unidos… y quizás algunos más aventurados hubiesen señalado al Japón y su zona de in�uencia. Hoy la misma pregunta origina -casi al unísono- esta respuesta: el bloque económico más poderoso será el BRIC; Brasil, Rusia, India y China (aunque realmente no se los puede considerar como un grupo sino como casos “algo similares”). Pero estos países, son solo una pequeña parte de todos aquellos que se están convirtiendo en nuevos actores de la economía mundial. Las relaciones de poder cambiarán inevitablemente. Hay nuevas oportunidades para la economía mundial, pero también grandes riesgos en el horizonte.

COMENTARIOS AL PLANDE GOBIERNO 2007-2010

9 CREDIT SCORING:DECISIONES SEGURAS ENTIEMPOS INCIERTOS.

14

Page 4: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 74P E R S P E C T I V A

Más dragón, menos halcón

El precio del petróleo alcanzó el año pasado más de 70 USD/barril en el mercado interna-cional. La tasa de crecimiento de la demanda interna en EEUU se mantiene desde el 2005 en 2.5% -3% anual, por debajo de lo que se considera saludable. Se habla desde hace varios años de un colapso de la economía de EEUU debido al creciente dé�cit comercial que se conjuga con el dé�cit �scal (los llamados twin de�cits). Sin embargo, a pesar de todos los malos augurios la economía del mundo está viviendo su mayor período de bonanza en varias décadas. ¿Qué está pasan-do? Hace poco tiempo, si se conjugaban algunos de los elementos antes menciona-dos, hubiésemos estado hablando de una recesión mundial. En muy poco tiempo, las relaciones de poder en el mundo han cambia-do. Si bien EEUU y Europa siguen siendo actores importantes (muy importantes), hay nuevos países que comienzan a hacer contra-peso.

Una clara evidencia se produjo en febrero, cuando -por primera vez- una caída en la bolsa de Shangai tuvo una repercusión en el resto de mercados �nancieros mundiales (y no al revés). La bolsa de Nueva York, que hace algunos años no se hubiera contagiado por lo que sucedía en China, vio cómo las acciones caían a su nivel más bajo desde los ataques terroristas del 11-S. Por supuesto las alarmas se dispararon. Las estimaciones de crecimien-to económico de EEUU, se re-estimaron a la baja pasando del 3,5% al 2,2%. Ventajosamen-te, el susto no pasó a mayores, y los mercados recuperaron rápidamente su fortaleza. Pero la lección fue clara. Hay un nuevo jugador en el barrio de los mercados �nancieros, y quizás tiene más fortaleza (o debilidad según como se vea) de lo que se estima.

Nadie duda que el viejo cliché se mantendrá: cuando EEUU estornuda el mundo se resfría. Lo que pasa es que ahora, hay otros países que pueden comenzar a “enfermar” a los demás. Pero si bien existen más riesgos de contagio, también hay razones para estar optimistas.

El otro lado del mundo

El 2006, fue un año importante para las economías en desarrollo. El PIB combinado de estos países, representó más de la mitad del total mundial. Pero no solo eso, su participa-ción en las exportaciones mundiales (40%), las

reservas de moneda extrajera que poseen (70% del total), así como su alto consumo de energía y materias primas, los están convir-tiendo en actores preponderantes. Los efectos ya se están viendo en todo el mundo. Las tasas de interés y la in�ación tienen comportamientos “extraños” en los países

desarrollados. Los salarios y la rentabilidad se están ajustando para acomodarse a estos nuevos actores.

Los países en desarrollo han venido creciendo a tasas que promedian el 7% anual durante los últimos 6 años (y algunos desde hace 20 años), ante esta cifra el crecimiento del 2,3% que han experimentado los países más ricos parece irrisorio. Si todo se mantiene así, dentro de tan solo 20 años, los países “pobres” representarán el 75% del PIB mundial.

Mientras las economías en desarrollo se van sumando a la economía global, elevando su nivel de gasto, comprando divisas, y aumen-tando su producción, el mundo está atrave-sando por su mayor crecimiento consecutivo desde la revolución industrial (sí, allá por el siglo XIX). De hecho, según varios informes recogidos por The Economist, este podría ser el boom más grande la historia, si se tiene en cuenta que en la revolución industrial solo participó directamente 1/3 de la población global (los países en desarrollo representan ahora 3/4 de la población). Claro, eso trae bene�cios globales, pero también las crisis serán globales.

ideinvestiga.com

Consulte datos actualizados del Dow Jones.

Clave: Dow Jones

Si todo se mantiene como hasta ahora, la 1ra década del Siglo XXI, sería la de mayor crecimiento prome-dio registrado en toda la historia de la humanidad (más que en la revolución industrial y más que en la post guerra).

aná l is is

12.00012.10012.20012.30012.40012.50012.60012.70012.80012.900

15-D

ec-0

6

20-D

ec-0

6

26-D

ec-0

6

29-D

ec-0

6

5-Ja

n-07

10-Ja

n-07

16-Ja

n-07

19-Ja

n-07

24-Ja

n-07

29-Ja

n-07

01-fe

b-07

06-fe

b-07

09-fe

b-07

14-fe

b-07

20-fe

b-07

23-fe

b-07

28-fe

b-07

05-m

ar-0

7

08-m

ar-0

7

13-m

ar-0

7

16-m

ar-0

7

21-m

ar-0

723

-mar

-07

Indice Dow Jones

Fuente: NYSE

12.446 12.481

Page 5: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 75P E R S P E C T I V A

¿Temores? Sí, como era de esperar el crecimiento en los mercados emergentes tiene preocupados a los países “ricos”. Se teme que la prosperidad de los unos termine por destruir a los otros. En realidad este no es un cuestionamiento reciente, ya que se lo ha venido repitiendo en Europa y EEUU desde la década de los 70 cuando Japón comenzó su fase agresiva de exportación, y también se han levantado voces proteccionistas cuando América Latina exporta más (lo mismo sucede al revés: basta recordar las olas de proteccio-nismo en América Latina; antes era el temor de la invasión de productos gringos, ahora de productos chinos). El problema de estos argumentos es que asumen que en la econo-mía para que unos ganen otros deben perder, lo cual es totalmente falso.

Que los países en desarrollo �nalmente se hagan sentir, es una causa para celebrar, no para llorar. La incorporación de más personas a la actividad mundial debe incrementar la oferta y la demanda de bienes y servicios, no lo contrario. Que ahora haya países que puedan producir bienes baratos, bene�cia a los consumidores y a las empresas, pues se generan economías de escala (el outsourcing, por ejemplo), y aumentos de productividad. Por supuesto en estos procesos de reajuste de la economía siempre hay perdedores, el reto es buscar la forma de hacer algo para minimi-zar esas pérdidas, sin dejar truncas las oportu-nidades (el proteccionismo es un ejemplo de cómo proteger a unos, pero perjudicar a todos).

El poder del BRIC

Entre la gran cantidad de países emergentes que hay que mirar de cerca, hay un grupo que

se destaca: el BRIC. Y más vale familiarizarse rápidamente con esta terminología (acuñada por Goldman Sachs en 2001). El BRIC agrupa a Brasil, Rusia, India y China, y según las estima-ciones, dentro de 40 años el PIB combinado superará al del G6 (el grupo de los países más ricos del mundo: EEUU, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia). Quizás para algunos estas estimaciones pueden parecer demasiado optimistas, pero de cualquier forma cabe estar atentos a las implicaciones de un “cambio de mando” en el mundo. Presentamos una lista muy resumida de algunos temas que se deberían tomar en cuenta (todo con una mirada al año 2050):

1. El crecimiento de la demanda y la produc-ción en los BRIC cambiará la forma en la que se han orientado los �ujos comerciales en los últimos 40 años.

2. El poder económico que alcanzaría este Bloque, será un fuerte contrapeso a EEUU y Europa.

3. Los �ujos monetarios tendrán un giro importante. De hecho ya está sucediendo entre China y EEUU, ya que el 1ro está �nanciando el dé�cit del segundo. Las monedas que son “fuertes” ahora en el

mundo sufrirán devaluaciones. 4. Los países que ahora conforman el G6,

buscarán nuevas estrategias para competir y mantener su nivel de crecimiento.

5. Las empresas deberán adaptarse y prever con mayor rapidez los cambios en estos mercados emergentes. No es su�ciente quedarse en los mercados maduros de las economías desarrolladas, hay toda una gama de mercados no explotados que se irán generando en los BRIC.

6. Las economías más grandes del mundo (los BRIC), no serán aquellas que tengan el nivel de ingreso per cápita más grande, como sucede actualmente.

7. Brasil, a pesar de ser parte del BRIC, no llegará por sí solo a superar el poder econó-mico de EEUU (ni el de la UE o Japón), eso abre una importante discusión en América Latina: seguimos enfocados en el Norte o comenzamos a mirar al Sur.

¿Qué están haciendo?

Es difícil resumir el proceso llevado a cabo en países tan diferentes, que tenían y tienen

En el año 2040, China podría ser la economía más grande del mundo, pero un estadounidense promedio seguirá siendo 4 veces más rico que un chino.

ideinvestiga.com

Vea las proyecciones de los BRIC hasta el año 2050.

Clave: BRIC proyecciones

0

20

40

60

80

100

Participacion en el PIB mundial (%)

Proyecciones del PIB al 2040Las 10 economias mas grandes del mundo

Francia Gran Bretaña

AlemaniaBrazilRusia

MexicoJapon

IndiaEstados

China0 20 40 60 80 100

1000 1500 1820 1913 1950 2005 2025

Economías emergentes Economías desarrolladas

Fuen

te: G

old

man

Sac

ks

Fuen

te: T

he

Eco

no

mis

t

Page 6: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 76P E R S P E C T I V A

condiciones económicas, sociales y culturales heterogéneas, pero nos atreveríamos a listar algunos temas relevantes:

1. En la mayoría de países se están dando reformas estructurales en la economía, apuntando a la apertura de mercados y al fortalecimiento de las iniciativas privadas. Generalmente la iniciativa es del Gobierno.

2. Gran incorporación de mano de obra rural, no cali�cada, al proceso productivo. Esto permite competir en una fase inicial con bajos costos de mano de obra.

3. En una segunda fase, ya se comienza a incorporar mayor tecnología a los produc-tos y servicios. La ventaja basada en costos bajos se va transformando (piense en China e India y cómo en muy poco tiempo se están convirtiendo en fuertes competi-dores en telecomunicaciones, electrónica y computación).

4. Con una gran cantidad de trabajadores incorporándose al proceso productivo, el ingreso promedio de la población sube, lo que permite aumentar el nivel de deman-da interna y también favorecer el ahorro. Esto permite depender menos que antes del �nanciamiento externo.

5. Los aumentos de productividad se dan más rápidamente que en el caso de los países desarrollados, porque las innovacio-nes en procesos y tecnología se pueden adoptar con menores costos.

El gran reto de estos nuevos titanes de la economía mundial, es cómo hacer que todo este crecimiento económico se traduzca en un mayor nivel de ingreso para su población. Una cosa es el crecimiento otra cosa muy distinta (y más compleja) es el desarrollo. En el año 2040, China podría ser la economía más grande del mundo, pero un estadounidense promedio seguirá siendo 4 veces más rico que un chino. Lógicamente, la pobreza no se acaba con más crecimiento, pero sí es un

puntal indispensable… Y el reto es lograr enganchar los mecanismos económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales que permitirán o no, a esos países, lograr en 50 años lo que hoy se piensa pueden alcanzar (lo más probable es que solo algunos alcancen las expectativas señaladas).

Sedientos de recursos

Existen 5,5 billones de personas en los países en desarrollo, en donde el ingreso promedio crece al 5% anual en los últimos años. Más gente incorporándose a la economía mundial, con más dinero para gastar signi�ca necesa-riamente una mayor presión sobre los recursos naturales y las materias primas.

Desde principios de este Siglo, las economías emergentes han sido responsables del 85% del aumento en la demanda de energía mundial. En menos de 10 años, el consumo de metales (aluminio, cobre, acero, etc…), se ha duplicado. Y se considera que todavía la etapa fuerte de industrialización de estos países no ha llegado…

Según Goldman Sachs, en China, el 2% de los habitantes tienen vehículo propio, mientras que en EEUU la cifra es el 50%. Dentro de 30 años, la cifra subirá en China al 29%, lo que representa más de 400 millones de vehículos en circulación (frente a los 200 millones de vehículos que tendría Estados Unidos en esa fecha). India y China juntas, tendrían cerca de 750 millones de vehículos en circulación, y eso estimando que solo ¼ de la población acceda a un automóvil.

¿Puede el mundo soportar esto? A pesar de lo que se puede pensar, la teoría económica nos dice que sí, pero hay que ir con cautela. Los precios de las materias primas y productos primarios han caído a lo largo de todo el Siglo XX (si no lo cree, piense en los productos primarios que exporta el Ecuador). Esto ha

generado un fuerte desincentivo a la búsque-da y explotación de más yacimientos de hidrocarburos, y tampoco ha favorecido el desarrollo de tecnologías alternativas y más e�cientes. Con mayor demanda de recursos la cosa cambia. Por un lado se vuelve atractivo el buscar nuevos yacimientos y fuentes de energía, y por otro lado, se busca la forma de ser más e�cientes en el consumo (piense como la oferta de automóviles ha venido cambiando… ahora consumen mucho menos gasolina por Km.).

Por supuesto, la economía también nos dice que los recursos no son in�nitos, y recién nos estamos dando cuenta de los daños que puede causar al ambiente un desarrollo industrial desorganizado. EEUU es el mayor contaminante del mundo, seguido de cerca por los países de Europa Occidental, pero India y China los están alcanzando a pasos agigantados. Ahí legamos a un problema grave ¿Cómo alcanzar el nivel de desarrollo de EEUU y Europa, sin alcanzar sus niveles de contaminación? Difícil, porque el aumento de e�ciencia solo ayuda en parte si tenemos en cuenta que los recursos no son in�nitos. Se requiere también un cambio del modo de vida y eso incluso es más difícil que cambiar los sistemas de producción.

India y China juntas, tendrían cerca de 750 millones de vehículos en circulación, y eso estimando que solo ¼ de la población acceda a un automóvil.

aná l is is

200420082010201520202025203020352040

ItaliaFrancia

Alemania

GBAlemania

Japon

EEUU

Italia Francia

Alemania

Japon

Italia

FranciaAlemania

G6

Año en el que el PIB de los BRICS excede al PIB del G6

Brasil China India Rusia BRICS

Fuente : Goldman Sacks

Page 7: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 77P E R S P E C T I V A

Los que no eran y ahora son…

Además de los grandes países que analiza-mos en la sección anterior, hemos tratado de abrir el espectro, hacia otros países de menor tamaño pero que están haciendo cosas interesantes para salir adelante. En muchos de los casos, han pasado por procesos econó-micos difíciles, transiciones políticas y guerras. Quizás, en cada uno de ellos haya una lección de desarrollo para el Ecuador.

Vietnam

Se cumplieron ya 20 años del inicio del Doi Moi, proceso de renovación y reformas emprendido por Vietnam luego de termina-da la guerra. La economía de mercado sustituyó al modelo centralizado de gobier-no, pero continuó con su orientación socialista. Supo recuperarse de las pérdidas que le ocasionó la desintegración de la URSS, su principal mercado y del cual era depen-diente por las ayudas económicas y militares. Se llevaron a cabo muchas reformas institu-cionales, privatización de bienes estatales; se planteó una nueva ley de presupuesto que logró trasparentar la gestión de las �nanzas públicas. Se realizaron reformas al sector �nanciero. Además, se logró mayor y mejor apertura e integración con la economía internacional.

Vietnam ahora es reconocido por mantener la estabilidad política frente a los problemas sociales y económicos propios de la posguerra. Como dice el bien conocido refrán: “Después de la tormenta llega la calma”, las cifras nos muestran que Vietnam ha dejado de ser un país agobiado por la recesión, por golpes de estado, crisis gubernamentales, etc. Ya no se oye hablar de caos institucional… cosa común en nuestro país.

El deseo de los vietnamitas de salir del subdesarrollo se ve re�ejado en las cifras. En 1993, el 58% de la población vivía bajo el nivel de pobreza. Gracias al rápido crecimien-to económico, fruto de las reformas de mercado, esta cifra cayó a la mitad en el 2002 y a menos del 20% en el 2005. La in�ación también experimentó un descenso impresio-nante: del 700% en 1986 pasó a 12”% en el 1995, y actualmente bordea el 3%. Este país goza de uno de los mejores niveles de

crecimiento de Asia: durante los 3 últimos años en promedio el 8%.

La clave para que este país se desarrolle ha sido centrar la atención en los sectores que están orientados a la exportación, demos-trando de esa manera el fuerte compromiso de liberalizar el comercio.

Por el bajo costo en mano de obra, los textiles, el calzado y la industria del mueble, son sectores clave para el crecimiento ya que contribuyen con el 40% al PIB. Por el lado de la abundancia de recursos sigue siendo la agricultura, la que explica el notable crecimiento con su aporte al PIB del 20% Además del arroz, su principal producto de exportación, también exporta café y pimienta.

Vietnam se ha planteado el reto, para el 2015, de convertirse en un país desarrollado. Su ingreso a la OMC el pasado enero, le abre mucha puertas en cuanto a liberar el comer-cio y lograr mejorar el entorno empresarial dando paso a la inversión extranjera en más sectores. De esta manera no solo mejorarán los servicios sino también la infraestructura del país y por ende el país se revelará como más atractivo para nuevas empresas que busquen establecer sus capitales en Asia. Además un importante esfuerzo en equidad y apertura de oportunidades a los más pobres.

Dubai

Dicen que todo lo bueno se acaba… el petróleo y el gas abundan en el Medio Oriente, pero no son recursos eternos. Luego de Arabia Saudita e Irán, Emiratos Árabes Unidos es el tercer productor de petróleo del Golfo Pérsico y sus 97,8 miles de millones de barriles representan el 9% de las reservas mundiales del oro negro. Dubai, es el segun-do emirato más grande de los 7 estados independientes que conforman los Emiratos. Más del 50% de su economía dependía, en los años 80, de los ingresos generados por el

petróleo. Sus reservas alcanzaron en el 2002 los 0,85 miles de billones de barriles, y al ritmo en que crece la demanda de este recurso a nivel mundial, no es muy difícil imaginar que en menos de 20 años estas se vean agotadas.

Los generosos ingresos del petróleo permi-tieron que Dubai deje de ser un lugar pobla-do de tribus de pescadores y comerciantes nómadas, para convertirse en centro del comercio y turismo de la región. El afán en disminuir la dependencia en las reservas limitadas de petróleo, junto con el ideal de convertir a Dubai en el principal centro �nanciero del mundo, llevaron al gobierno a diversi�car la actividad económica de este emirato hacia el sector servicios y turismo, provocando el boom de la construcción.El sector de la construcción ha experimenta-do un crecimiento anual del 37% desde el 2001.

La construcción a gran escala de hoteles de lujo, centros comerciales, instalaciones deportivas, islas arti�ciales, la excelente infraestructura y sus carreteras, así como el incremento en la expectativa del consumo liderada por factores tales como la expansión de los crédito, bajas tasas de interés y la necesidad de los países vecinos invertir en la región han logrado atraer la inversión extran-jera directa.

Dubai es una cuidad- estado que ha demos-trado tener imaginación y destreza para innovar que junto con leyes claras ha logrado atraer grandes capitales. Para el 2009, el propósito es en convertirse en la casa de más de 250 empresas �nancieras. Hasta el momento cuenta ya con algunas, entre ellas Deutsche Bank y Credit Suisse.

Por su parte, el turismo ha experimentado altas tasas de crecimiento. En lo que a ocupa-ción hotelera se re�ere, en el 2000 la cifra de 2,8 millones de huéspedes superó en 296% la de 1991. En el 2004 recibió cerca de 5 millones de turistas cuyas divisas nutren al 17% de su economía.

ideinvestiga.com

Descargue las imágenes del cambio en DUBAI.

Clave: DUBAI PPT

Dicen que todo lo bueno se acaba… el petróleo y el gas abundan en el Medio Oriente, pero no son recursos eternos.

Page 8: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 78P E R S P E C T I V A

Si Dubai de tierras desérticas obtiene grandes paisajes y lugares atractivos, que atraen capitales extranjeros…. Entonces por qué Ecuador no aprovecha su estratégica ubicación y el gran escenario geográ�co con el que cuenta para desarrollarse. ¿Qué estamos esperando, qué nos hace falta? …. Acaso no nos damos cuenta que somos capaces de crear riqueza de todo lo que tenemos alrededor y que está ahí listo para ser explotado.

Polonia

Luego de la caída del bloque comunista de Europa del Este, la economía polaca tuvo que emprender una serie de reformas para poder abrir sus puertas hacia un mercado libre. Dejó atrás el control del Estado sobre los precios dando cabida a la interacción entre la oferta y demanda. Se logró la liberalización del comer-cio exterior y la libre circulación de la moneda nacional. Todos estos ajustes por los que Polonia tuvo que pasar han dado como fruto una econo-mía estable con un buen nivel de crecimiento económico.

El crecimiento de la economía polaca, 3,2%, sobrepasa al promedio del crecimiento de la Zona Euro y de los 25 países miembros de la Unión Europea. Sin embargo es aun un país muy pequeño como para competir con las futuras potencias mundiales- Brasil, Rusia, India y China-, los BRIC. Pero conciente de su estratégica ubicación, la prioridad de sus gobiernos es alcanzar un buen nivel de desarrollo económico para competir en iguales condiciones con el resto de países de Europa y del mundo.

Por otro lado, este país ha aprovechado su barata pero a la vez muy capacitada fuerza laboral, para atraer inversión extranjera. Los

inversionistas cali�can a los polacos como los más trabajadores luego de los coreanos y según cifras de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE), los polacos, en el 2004, en promedio trabajaron 600 horas más que los empleados en Francia y Alemania. Es sin duda alguna, muy atractivo para cualquier empresa encontrar fácilmente personal altamente cali�cado y en Polonia este factor abunda.

Polonia también ha captado inversión extran-jera por los incentivos que ofrece. Ha creado 14 Zonas Económicas especiales en donde se permite operar a las nuevas empresas bajo condiciones especiales tales como la exención del impuesto sobre la renta, varias concesio-nes �nancieras, entre otras. Desde la caída de la cortina de hierro, en los 90s, estos negocios internacionales han puesto en Polonia USD 84 billones siendo el 2000 el año en que mayor inversión ingresó ( USD 10 billones). Según el informe de European Attactiveness Survey del 2005, las ventajas que Polonia ofrece en términos de productividad y �exibilidad laboral hacen que encabece la lista como destino de nuevas inversiones en Europa, dejando atrás a Rusia, Alemania, Hungría, República Checa, Eslovaquia y Reino Unido.

La ubicación geográ�ca de Polonia es sin duda estratégica, ya se encuentra entre los países más desarrollados de Europa Occiden-tal y Oriental con mercados como Rusia y Ucrania que están creciendo. De igual manera su capital, Varsovia, es uno de los destinos preferidos para invertir y se la cataloga como la segunda cuidad (la primera es Londres) en Europa que mayor facilidad de acceso a mercados tiene en donde están presentes el 80% de las empresas de almacenamiento de Europa.

Polonia también se destaca por ofrecer servicios de tecnología, en sus centros de Investigación y Desarrollo, así como en servicios de o�shore. Compañías internacio-nales como Avon y Bayer, han encontrado en este país un excelente mercado para transferir funciones no productivas de la empresa, tales como el departamento conta-ble o los centros de servicio al cliente.

Malasia

Conocido como uno de los “Tigres Asiáticos”,

por su elevado desarrollo económico, Malasia, ha dado un paso gigantesco luego de recupe-rarse de la crisis �nanciera que se desató en Asia en 1997, debido a la devaluación de la moneda de Tailandia, y que por efecto domino repercutió en la economía de toda la región.

De una economía dependiente de la produc-ción y exportación de materias primas y del uso intensivo de capital, pasó a ser uno de los países que más rápido ha logrado expandir su industria basada en el conocimiento y la alta tecnología, así como también crecer en el sector de los servicios. Cambió las riquezas naturales por la informática y por modernos y fabulosos edi�cios en su capital, Kuala Lumpur. A pesar de contar con buen nivel de reservas de petróleo, gas y abundantes recursos forestales, madera dura por ejemplo, más de dos tercios de sus exportaciones son productos industriales, como automóviles, electrónicos, telas y alimentos.

Los malayas han aprovechado su estratégica ubicación geográ�ca facilitando intercambio comercial en Asia Paci�co. La base de su crecimiento ha sido centrar y localizar sus esfuerzos en las exportaciones con mayor grado de valor agregado, en la industria de transformación de los recursos naturales como el biodiesel con aceite de palma y la tecnología aplicada a la agricultura y la biotec-nología. El valor agregado, como porcentaje del PIB, de la industria manufacturera es de 43%, mientras que la agricultura es tan solo el 9%, el resto corresponde al sector servicios.

Las privatizaciones junto con las reformas macroeconómicas y estructurales, la apertu-ra al comercio y la inversión han impulsado a la economía malaya hacia un crecimiento signi�cativo. Del – 7% obtenido en el año 1998, un año después de la crisis asiática, alcanzó el 8% en el 2000 y ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos 5 años por arriba del 6% en promedio. La gran estabilidad política, la apertura y apoyo del Gobierno al invertir más del 20% de su PIB en nuevas iniciativas empresariales han fortalecido la economía de Malasia, al aplicar políticas para fomentar el crecimien-to del país. Su plan es convertir a Malasia en un país totalmente desarrollado e industriali-zado, estableciendo como fecha límite el año 2020.

¿Cómo alcanzar el nivel de desarrollo de EEUU y Europa, sin alcanzar sus niveles de contaminación? Se requie-re un cambio del modo de vida, eso es más difícil que cambiar los siste-mas de producción.

aná l is is

Page 9: Revista Perspectiva Mayo 2007

1-VISIÓN GLOBAL

Aunque se ha ido delineando poco a poco desde la campaña, el Plan de Gobierno era esperado para evaluar sus grandes lineamientos y su coherencia. No hay duda que el Gobierno ha marcado un punto en términos globales, porque es un plan amplio y aparentemente coherente y además recoge lo planteado desde hace mucho tiempo, es decir plantea lo que se ha profesado.

Partamos de los objetivos globales que se manejan alrededor de 5 ejes:

PRODUCCIÓN Y EMPLEO: Incremento de productividad y competitividad con énfasis en las pequeñas y medianas empresas e innovación tecnológica, inversión en sectores estratégicos y de alta creación de empleo (energía, agrícola), estregias locales y ambien-tales.

INTEGRACION: Impulso fuerte -en todos los campos- hacia la interagración Latinoameri-cana, potenciar al Ecuador como centro de unión entre Sudamérica y Asia, proteger a la producción local, y buscar en el plano internacional la cooperación más que la competencia.

EQUIDAD: Inclusión social y productiva en base al desarrollo local para la creación de una sociedad solidaria, redistribuir el ingreso

y la riqueza en particular potenciando el capital humano.

CONFIANZA: Dinamizar la economía productiva, tener un manejo �scal equilibrado y transparente, y potenciar los mecanismos de descentralización.

COMENTARIOS

Ningún Gobierno, ni ninguna persona sensata puede estar en contra de estos planteamien-tos, más aún, si uno mira en los últimos años los planes de Gobierno (por ejemplo desde la agenda para el desarrollo de Sixto Durán hasta los planes de Lucio Gutiérrez) los planteamientos son muy similares. Lo impor-tante no está en la buena voluntad, sino en la generación o no de los incentivos adecuados para que esto se cristalice (y si el Gobierno logra sus objetivos que son los de todo el país, qué bueno para todos los ecuatorianos).

En particular hay un tema de enorme impor-tancia: La con�anza. Por este lado, estos tres primeros meses de Gobierno no han ido en la dirección correcta, esperada o anunciada. Ni la exacerbación de con�ictos sociales o políticos, ni ciertas acciones especí�cas (como anuncios en relación a la deuda externa o los bancos) llevan en esa dirección. Además la Asamblea Constituyente sin una agenda clara introduce fuertes elementos de incertidumbre y descon�anza que estarán presentes hasta mediados del año

próximo… ¡y quizás más!

2-TEMAS ESPECÍFICOS

Hay algunos aspectos que en el plan estatal se recalcan mucho como elementos de re�exión y de diagnóstico:

a) Limitada acción del Estado: ya no hay políticas monetarias ni crediticias ni cambia-rias, las pocas acciones gubernamentales emprendidas obedecen a los intereses de grupos privados, mientras cierta interpreta-ción de la estabilidad ha llevado a limitar al Estado en funciones rentistas.

COMENTARIOS

Es difícil pensar que ha habido limitada acción estatal en el país, cuando el gasto público (según la metodología que publica el Banco Central) ha crecido de 5.200 a más de 10.000 millones de dólares entre 1997 (antes de la crisis) y el 2006, y en porcentaje del PIB ha aumentado por lo menos 2 puntos (si tomamos una metodología más amplia, el gasto estatal ha pasado de 8.000 a más de 18.000 millones de dólares). Además los grandes sectores siguen en manos del Estado ya sea por su participación directa o su fuerte regulación. Y si bien es cierto que hay intereses muy marcados que manipulan estas áreas, no es menos cierto que esto se debe justamente a la excesiva presencia del Estado y a su enorme ine�ciencia.

M A Y O D E 2 0 0 79P E R S P E C T I V A

Comentarios al Plan de Gobierno2007-2010

POR: Pablo Lucio Paredes, Director Investigación IDE

actua l idad

Page 10: Revista Perspectiva Mayo 2007

M A Y O D E 2 0 0 71 0P E R S P E C T I V A

Y ahí entra en juego una duda importante: ¿El Estado va a gastar mucho más dinero, pero dónde están los mecanismos (más allá de la buena voluntad), que aseguren más e�cien-cia, mejores resultados y cambios radicales en sistemas que no funcionan (caso de la educa-ción por ejemplo)?

b) Sector Real: crecimiento insu�ciente y desigual entre sectores con alta depen-dencia del petróleo, y bajo nivel de in�ación pero con precios muy elevados y carga enorme de desempleo y subem-pleo. Al mismo tiempo crece la desigual-dad, y el crecimiento bene�cia a quienes menos necesitan. El Gobierno espera evitar el freno de la economía de este año y mantener un crecimiento de 4.5%, con un desempleo menor en 1 punto (no hay proyecciones claras para el futuro).

COMENTARIOS

Sin duda el Ecuador no alcanza el potencial de crecimiento que necesita y puede alcanzar. Alrededor de 4.5-5% en los últimos años es menos que muchos países del continente en un entorno internacional altamente favora-ble. ¿Son los limitantes que señala el Gobierno los que realmente han impedido mayor dinamismo? ¿Y las respuestas que señala, en particular el mayor gasto estatal, la solución?

En cuanto al nivel general de precios, gracias a la devaluación del dólar en el mundo, el tipo de cambio real (que marca nuestra competiti-vidad de precios) es muy razonable y similar al de hace 10 años o más. Pasando por encima de los años de gran devaluación e inicio de la dolarización (1999-2002) los precios en dólares en los últimos 10 años han crecido al 2-3% anual lo que es manejable. Lo que sí tenemos son precios excesivamente elevados en algunos sectores: costos �nancieros quizás, electricidad sin duda, algunos servicios e inmobiliario.

c) Dependencia petrolera: el crecimiento no petrolero es insatisfactorio mientras el

petrolero es muy volátil.

COMENTARIO

Sin duda es un enorme problema de cualquier economía que recibe recursos “caídos del cielo” ,como es el petróleo, esto se llama la “enfermedad holandesa”: desestímulo que el petróleo genera en el resto de la economía … pero ¿gastando todo el ingreso petrolero en gasto corriente, subsidios o de inversión, es la mejor manera de subsanar esta dependencia? El gasto de inversión ayuda, pero el gasto corriente o los subsidios para nada. Sin duda el énfasis en mejorar educación y salud es muy importante.

d) Desequilibrio externo: el crecimiento del consumo se ha ido más a las importa-ciones que a la producción nacional. De ahí un gran dé�cit externo petrolero (alrededor de 4000 millones de dólares) que re�eja problemas de competitividad.

COMENTARIO

Aquí hay un gran elemento de discusión conceptual. El dé�cit externo tiene dos interpretaciones posibles:

1. Es el re�ejo de la enorme entrada de recursos externos extraordinarios vía remesas y petróleo.

2. Es la muestra de falta de competitividad de nuestra producción.

La primera interpretación lleva a una visión muy clara: ahorrar una parte de los recursos para el futuro y ver la manera que esos recursos antes de convertirse en importacio-nes (inevitablemente y sin que sea nada malo) generen un ciclo positivo de consumo o inversión.

La segunda, que el Gobierno favorece, lleva a frenar arti�cialmente las importaciones para tratar de empujar el ciclo interno.

Si la primera interpretación es cierta y el Gobierno actúa como pretende, se darían dos efectos: el dé�cit externo aumentará a pesar del proteccionismo o se generarán presiones in�acionarias. e) Sector �scal: Alto superávit en los resulta-

dos �scales (acumulación de fondos) mientras se mantiene pobre la cobertura de servicios sociales e insu�ciente

inversión pública. Rigidez �scal muy importante ya que las presiones políticas diversas han llevado a la preasignación del 90% de los recursos y por eso no se puede fortalecer la economía productiva (que se requiere en dolarización). Y mientras el Estado acumula fondos, hay pobreza y falta de inversión en particular en áreas energéticas (petróleo y electrici-dad). Por eso el plan contempla inversio-nes hasta el año 2010 por 2800 millones en el sector petrolero y 2100 millones en el eléctrico.

COMENTARIO

El Gobierno ha insistido mucho en el exceso de fondos públicos ahorrados. Por lo cual cabe preguntarse: ¿son realmente excesivos? Esto es discutible ya que hasta el 2005 se habían ahorrado apenas 300 millones de dólares, monto que aumentó el año pasado a 1300 millones solo porque el Gobierno no tuvo tiempo de gastarse los excedentes generados por el caso OXY y la renegociación de los contratos petroleros (una parte importante de los excedentes son el seguro social que debe por de�nición ahorrar para las futuras generaciones).

Aquí hay un tema conceptual muy importan-te: ¿Cómo deben manejarse los excedentes petroleros? Hay básicamente tres maneras:

• Que se los entregue a los ciudadanos para que los gasten (vía repartición directa de esos fondos o baja de otros impuestos). No se ha hecho en el país salvo, quizás, con el bono de solidaridad.

• Que esos fondos generen un entorno de estabilidad y visibilidad de largo plazo (en particular vía ahorro) para estimular el desarrollo del resto de la economía. Esa era la �losofía de los últimos años, con resultados buenos pero no óptimos por la enorme inestabilidad y falta de reformas que ha habido en el país.

• Que el Estado gaste directamente esos fondos. Esa es la �losofía del nuevo Gobierno.

f) Deuda externa: excesivo servicio de la

deuda en relación al gasto social, en particular por acumulación de pagos en los próximos 9 años. Objetivo del Gobier-no es bajar del 38% al 12% el peso del servicio de la deuda hasta el 2010 para aumentar el gasto social y productivo.

El Gobierno espera evitar el freno de la economía de este año y mantener un crecimiento de 4,5%, con un desempleo menor en 1 punto (no hay proyecciones claras para el futuro).

actua l idad

Page 11: Revista Perspectiva Mayo 2007

COMENTARIO

La deuda plantea temas importantes:*¿La deuda en valor absoluto debe seguir bajando o no, ahora que solo representa el 23% del PIB, y permitir que solo baje en términos relativos al seguir creciendo el PIB?*¿Cómo cambiar un per�l de pago de deuda muy centrado en los próximos 10 años?*¿Cómo bajar ciertos intereses elevados?

Todo esto se puede lograr en un entorno de negociación, pero es muy difícil y peligroso en el tono confrontacional del Gobierno. Puede ser o no una estrategia de negociación. A ciencia cierta no lo sabemos. Pero en todo caso hay que enfrentar el tema inteligentemente. Y la posición del Gobierno abre un abanico de opciones demasiado amplio e incierto.

g) Sector �nanciero: elevadas tasas de interés, márgenes, comisiones y utilidades. Nivel de crédito insu�ciente (el crédito representa el 17% del PIB frente a 46% en el continente). Excesivos ahorros en el exterior (7% del PIB según el Gobierno).

COMENTARIO

Hay dudas sobre algunas cifras: el Gobierno habla de 7% del PIB de recursos en el exterior, la banca habla solo de 3 a 5%. La diferencia es notable. Así mismo hay que estar claros que la baja cifra de crédito en el país no depende sino parcialmente de la propia banca, pero mucho más del entorno incierto del país: bajo ahorro, colocaciones de muy corto plazo, insu�ciente dinamismo global de la economía. Pero más allá de eso hay dos posiciones conceptuales, partiendo ambas que todavía se debe hacer mucho en el sistema para mejorarlo:

*Hay que mejorar la competencia y el entorno de mercado: menor riesgo, mejor informa-ción, entrada de otros actores, menores impuestos, regulación más razonable, más e�ciencia etc…

*El Estado debe imponer la nueva estructura �nanciera. Y ahí hay el riesgo que una imposi-ción mal manejada (y casi siempre lo es aquí y en todas partes del mundo) genere mayores presiones negativas en el sistema y en la economía. ¿Por dónde? Tasas de interés y costos absurdos, liquidez insu�ciente para preservar la con�anza. Igual que en el caso de la deuda externa puede ser una estrategia de presión para la negociación, o puede ser una

visión real. En todo caso, aquí también el abanico es muy amplio e incierto.

CONCLUSION

El programa de Gobierno está lleno de buenas intenciones y visiones, pero nunca puede ser juzgado sobre esa base, sino con la pregunta ¿son los incentivos adecuados? Y allí quedan muchas dudas tanto a nivel especí�-

co, como en la orientación de muchas acciones. Además del entorno de incertidum-bre que se sitúa sobretodo en cuatro planos: banca, Asamblea Constituyente, deuda y manejo �scal.

… Pero siempre recordemos que un buen Gobierno (cualquiera este sea) es bueno para el país. Y hacia allá debemos apuntar.

M A Y O D E 2 0 0 71 1P E R S P E C T I V A

Metas del programa (período 2007-2010)

Tomado de: BOLETÍN DE PRENSA No.30 – Min. Economía

Sector eléctrico.- Se espera �nalizar el período con un ahorro de 260 millonesde dólares por concepto de dé�cit tarifario. El régimen busca invertir más de 2mil millones de dólares en proyectos de generación eléctrica, tales como: CocaCodo.Sinclair, Ocaña, Minas Jubones, Villonaco (eólico), Mazar, San Francisco, Hidroa-banico, Sopladora, entre otras.

Sector petrolero.- Desacelerar la caída de Petroecuador en el 2007, mantener la producción de crudo en el 2008 e incrementarla desde el 2009 en adelante. El Estado invertirá cerca de 2 mil 800 millones de dólares en producción, exploración, transpor-te, rehabilitación de la re�nería de Esmeraldas, almacenamiento de GLP en tierra, entre otros.

Sector agrícola.- Se aspira a incrementar 50 mil hectáreas de cultivo en cada uno de los siguientes productos: palma africana, caña, maíz duro, cacao y arroz; y 112.000 hectáreas para pasto de ganado para leche, y 88.000 hectáreas para pasto de ganado para carne. Los sembríos de los productos que conforman la canasta básica familiar (hortalizas, legumbres, tubérculos y granos) serán incrementados también en 110 mil hectáreas. Adicionalmente, se tiene previsto aumentar en 20 mil hectáreas los cultivos de productos no tradicionales de exportación (aguacate, maracuya, palmito, �ores, mango) y en igual cantidad para nuevos productos de exportación (cebolla, maní, plantas medicinales).

Dentro de este sector, se contempla además ampliar la super�cie con riego en más de 50 mil hectáreas, implementar un plan de forestación en 200 mil hectáreas, rehabili-tar los silos de la ex ENAC para garantizar la compra de productos agrícolas a los campesinos, vacunar al 100% del ganado contra la aftosa y promover la investigación productiva.

Sector industrial.- Incrementar la participación de la industria nacional en las compras públicas en un 15%; triplicar el monto de investigación y desarrollo como porcentaje del PIB (de 0.07% al 0.2%); incrementar el crédito para adquirir activos e inversión tecnológica para la industria; �nanciar la exportación de bienes ecuatoria-nos; colocar 300 millones de dólares en créditos al sector productivo, a través del Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, y 60 millones de dólares para las micro�nanzas; y lograr que las exportaciones industriales no petrole-ras igualen a las de productos primarios no petroleros.

Distribución del presupuesto.- La aplicación del programa económico del Gobier-no Nacional busca obtener una nueva estructura del Presupuesto general del Estado en donde la inversión social se incremente del 28% que tiene en este año al 38.4% en el 2010. Además, se contempla una reducción del servicio de la deuda como porcen-taje del PIB y del Presupuesto General del Estado.

Page 12: Revista Perspectiva Mayo 2007

desc i frando las c i fras

Agudeza empresarial, apertura comercial; libertad monetaria; �ujos de capital sin restric-ciones; libertad �nanciera; derechos de propiedad, libertad laboral; un estado libre de corrupción; el peso �scal y la ausencia de excesivas restricciones gubernamentales sobre el mercado; son las 10 categorías básicas en las que se basa la medición del Índice de Libertad Económica que desde hace 13 años lo elaboran The Wall Street Journal y The Heritage Foundation.

En el último año, el 41% de los 157 países ranqueados, registran un mejor índice de libertad económica que el del año anterior. Hong-Kong, Singapur, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Irlanda y Suiza son las economía del mundo que tiene un mayor grado de libertad económica. Los últimos puestos son ocupados por 3 dictadu-ras: Libia, Cuba y Corea del Norte.

De los 20 países más libres, resulta que 12 pertenecen al viejo continente, Europa, con el Reino Unido e Irlanda a la cabeza; 5 son países Asiáticos, Hong Kong es el que mayor puntaje obtuvo a nivel mundial. Y solo un país latinoamericano entra dentro de este primer grupo, Chile, que ocupa el puesto 11… nada mal ¿no? Pero veamos cómo estamos nosotros en lo que a libertad económica se re�ere. Que no nos sorprenda el ocupar uno de los puestos bajos, el 108. Nuestro puntaje es 4,8 puntos menos al promedio mundial de 60,6%.

De los 29 países latinoamericanos ranqueados, Ecuador ocupa el puesto 24, también está por debajo del promedio de la región. En realidad nuestro indicador de libertad económica se acerca al promedio de los países menos desarrollados, los de África subsahariana, que

es 54,7%, Pero desagreguemos un poco más este punta-je… Emprender un negocio en Ecuador toma 65 días, 17 días más que el promedio mundial. Y ni hablar de las trabas burocráticas y legales que sufren los empresarios para empezar a operar e incluso para cerrar un negocio. En lo que a corrupción se re�ere, Ecuador no se libera de ese mal. De los 158 países tomados en cuenta para el Índice de Percepción de la Corrupción y Transparencia Internacional del 2005, Ecuador ocupo el puesto 117.La libertad de inversión y los derechos de propiedad también se ubican por debajo del promedio mundial, ambos con el 30 %. Y qué me dicen sobre la libertad laboral; la �exibili-dad del mercado laboral ecuatoriano es una de las más bajas en el mundo. Si bien Ecuador registra altos niveles en libertad monetario, 74,1%, casi similar al promedio mundial, es gracias al sistema dolarizado ya ha permitido mantener una in�ación baja.

Por otro lado, el Ecuador supera en promedio mundial en libertad del gobierno con un puntaje de 85%…¿ cómo así? Bueno se debe a que el gasto total del gobierno incluyendo consumo y pago de transferencias es bajísimo, 25% del PIB. En lo que a libertad �scal se re�ere, también se obtuvo un buen nivel, 86%, ya que las tasas de los impuestos san bastante moderadas, como el caso del Impuesto a la Renta, Ecuador impone el 25% mientras que el promedio mundial esta por el 31%.

Y por último la libertad �nanciera no está del todo mal sobre todo porque el sistema �nanciero todavía esta recuperando fuerzas de la crisis bancaria de 1999.

Es evidente que países más libres tienen un mayor crecimiento como el caso de China, la Unión Soviética e India dejaron aun lado el socialismo y la economía centralizada y ahora estos países inclinados hacia la libertad econó-mica, han experimentado tal crecimiento que sin duda llegaran a ser las nuevas potencias mundiales, los BRICS.

Hong Kong primero en el Mundo y Chile primero en Latinoamérica

Es la decimotercera vez consecutiva, que Hong Kong encabeza la lista del Índice de Libertad Económica. Se destaca por ser uno de los principales centros �nancieros del mundo, la restricción a la inversión extranjera es mínima, tiene los impuestos más bajos y lo mejor de todo es que en tan solo 11 días se puede establecer un buen negocio. Su Índice supera al promedio mundial y al promedio de la región, 60.6% y 59% respectivamente.

Chile por su parte, es el país más libre econó-micamente, en América Latina, sus reglas y leyes son claras y transparentes. El éxito de Chile se ha dado por sus instituciones encami-nadas hacia el libre mercado. El gasto del gobierno incluido consumo y pago de transfe-rencias es tan solo el 20% del PIB. Tanto inversionistas extranjeros como locales reciben el mismo trato. Los derechos de propiedad están bien regulados y su nivel de corrupción es bastante bajo ( puesto 21)

M A Y O D E 2 0 0 71 2P E R S P E C T I V A

Libertad para el desarrolloPOR: Paola Celi Andrade

Algunos países signi�cativos en el Indice de Libertad Económica de la

fundación Heritage

Hong KongSingapurAustraliaEstados UnidosChileAlemaniaJapónEspañaFranciaMéxicoItaliaBrasilColombiaArgentinaIndiaEcuadorChinaRusiaVenezuelaCuba

1234

11181927454960707395

104108119120144156

89.385.782.782

78.373.5773.5270.8766.1165.8

63.3660.8960.5457.4755.5255.3354.0254.0147.6829.68

País Clasi�caciónglobal

Puntuación

Libertad Laboral Derechos de PropiedadLibertad MonetariaLibertad del gobiernoLibertad �scalLibertad en negocios

0 20 40 60 80 100

ECUADOR PROMEDIO MUNDIAL

Las 10 libertades del Ecuador

Fuente: Index of Economic Freedom 2007

Page 13: Revista Perspectiva Mayo 2007

pulso de mercado

En EEUU el 90% de los usuarios de Internet y el 60% de la población acceden a correo electró-nico. En Ecuador, según la Superintendencia de Comunicaciones, el último año el número de cuentas de Internet creció un 40%, alcanzando los 1,9 millones.

Estas son unas pocas cifras que presentan al correo electrónico como un apetecido canal para implementar estrategias de marketing viral, “mouth to mouth” y recopilar informa-ción de los clientes potenciales.

Por otro lado es una experiencia cotidiana para muchos el abrir nuestro correo y encon-trar decenas de mails indeseados (spam) e información irrelevante convirtiendo la tecla “delete” en la más usada a primera hora de la mañana. Es por eso que las empresas han llegado al extremo de instalar �ltros que son demasiado restrictivos, haciendo que información que sí es valiosa se pierda junto con el junk mail.

Son las dos visiones de la moneda ¿cómo aprovechar esta valiosa herramienta sin forzarla para no parecer intrometido o indeseado? Aquí pretenderemos dar algunos “tips” para tomar en cuenta cuando se imple-mente una campaña de e- mail marketing (por supuesto no es una lista exhaustiva).

1. El que mucho abarca poco aprieta.- A la hora de desarrollar su listado de nombres tenga muy en cuenta que no es cuestión de número sino de calidad. A ninguna empresa le interesa ser vista como “spam” pero esto se debe re�ejar en el poder que le da al usuario y debe olvidarse del esquema en el que lo importante es: ¿Cómo incrementar mi base de mails? o ¿Qué sistema es más e�ciente para enviar más mails en menos tiempo? Por lo tanto deberá tener mucho cuidado en añadir como contactos a las personas que expresamente hayan pedido que quieren ser añadidas, e inclusive que hayan con�rmado ese deseo. Además es muy aconsejable que puedan dejar de suscribirse

de manera fácil.

2. No segmente… ¡Micro-segmente!.- Muchas compa-ñías tienen información muy relevante de sus clientes pero generalmente está olvidada o ignorada. La microsegmentación a través de Internet perfecciona las variables tradicionales (demográ�ca, nivel de ingresos, estilo de vida, etc.) a�nándolas mucho más. Además no se olvide del “timing”, ya que no solamen-te es importante decir lo adecuado a la persona adecuada sino también el cuándo se lo dice, por eso la microsegmentación deberá considerar un componente de tiempo (P. ej. temporada en la que compra más).

3. A�rmar la experiencia del consumidor.- Esto depende básicamente de dos cosas: 1) enviar contenidos que agreguen valor al cliente en el tiempo adecuado, es decir, darles información sin la cual “no puedan vivir” y 2) Un manejo e�caz de la información consegui-

da de nuestro target.En un inicio podemos ser vistos como “spam”, sin embargo, una vez que pasamos esa línea divisoria, la relación con el cliente puede llegar a ser muy �el y rentable.

4. Mida todo lo medible.- En Internet como en el mundo “no-virtual” los fracasos en la implementación de la estrategia tienen sus costos. Por ejemplo, supongamos que imple-menta una campaña de e- mail marketing en una base de datos de 10.000 direcciones cuyo costo de implementación fue de 1.500 dólares. Asumiendo un índice de respuesta del 1,5% (150 mails respondidos) y que cada una tiene un retorno de 20 usd. ¡El resultado es 200% de ROI! ¿El estratega debe ser premiado o castigado?

Si Ud. pensó en felicitarlo claramente se guía por el lema “mientras más mejor”, sin ser tan cierto ya que: ningún mail sin responder es gratis. No olvidemos que una empresa obtiene rentabilidad básicamente de dos formas: vendiendo bienes y servicios hoy día, pero también incrementando las expectati-vas de clientes potenciales en un futuro, que se pueden ver afectadas cuando los usuarios se ven invadidos o desgastamos nuestra marca.

En conclusión el uso del correo electrónico es cada vez más común (¡algunos no podemos vivir sin él…!). Por eso deberemos prestar más atención a esta forma de comunicación en nuestro medio teniendo en cuenta las nuevas reglas basadas en herramientas interactivas que nos ayuden a adquirir, impul-sar y �delizar clientes.

M A Y O D E 2 0 0 71 3P E R S P E C T I V A

Spam vs e-mail marketing:¿Cómo hacer para no terminar en junk mail?

POR: Álvaro Xavier Andrade, Dpto. de Investigación

Ecuador: Cuentas Totales Internet (miles)

0

500

1000

1500

2000

2003 2004 2005 2006

495

874

1,409

1,927

EEUU: Porcentaje de usuarios e-mail

20032004200520062007200820092010

88,1%88,5%89,1%89,7%90,4%91,1%91,8%92,2%

52,0%53,6%55,1%56,4%57,8%59,0%60,1%61,0%

Nota: Se de�ne como un usuario de e-mail que envía por lo menos uno por mes.

Usuarios e-mail% de Usuarios

de Internet

Usuarios e-mail% del total de la población

Fuente: eMarketer, Julio 2006

Fuen

te: S

uper

inte

nden

cia

de Te

leco

mun

icac

ione

s

Page 14: Revista Perspectiva Mayo 2007

capac i tac ión

El Scoring es un puntaje de solicitudes de crédito que ayuda a las instituciones �nancie-ras y a otras empresas a predecir la probabili-dad de que un crédito sea pagado y recupera-do a tiempo. Un sistema de Scoring responde a la pregunta: “Si le doy a esta persona un préstamo o una tarjeta de crédito, ¿Cuáles son las probabili-dades de que me vaya a pagar a tiempo?”.

Un analista que se enfrenta a este tipo de problemas usualmente valora el riesgo de una solicitud de crédito comparando mental-mente con la experiencia que ha adquirido en otros clientes con solicitudes parecidas. Aunque él no lo sepa, está aplicando una técnica muy rudimentaria de Scoring. Ahora, imaginemos que en lugar de utilizar solamente su experiencia personal, utilizamos toda la experiencia que la institu-

ción tiene en la concesión de créditos. Con seguridad, este criterio será mucho más preciso y con�able que el del analista. Las técnicas de Scoring permiten recoger esta

cultura global en un solo número. En de�nitiva, seremos capaces de que el criterio utilizado en cada crédito aprobado sea el mismo y está acorde con la alta

M A Y O D E 2 0 0 71 4P E R S P E C T I V A

Credit Scoring:Decisiones seguras en tiempos inciertos.

POR: Victor Manuel Battaini1 | Antonio Villasís M.2

¿Dejaría usted una decisión de crédito de un cuarto de millón de dólares en manos de un emplea-do que acaba de contratar?: Sí. ¿Cómo lograrlo? Usando un sistema de Scoring.

11

22

33

44

55

1 Economista. Consultor especializado en riesgo financiero ([email protected])2 PhD, Profesor del IDE, ([email protected])

Pasos para la construcción de un sistema de ScoringFigura 1:

Calibrar el modelo hasta su madurez

Modelar el compor-tamiento crediticio

Identi�car variables de conducta

Determinar el segmen-to y/o producto

Implementar la técnicaa nivel comercial

Inicialmente el scoring deberá ser considerado como una herramienta de apoyo al criterio del analista. A medida que pasa el tiempo, el modelo

incorporará nueva información y se irá calibrando hasta que pueda tomar decisiones por si solo.

Difundir el modelo a todos los puntos de venta de la compañía . Usualmente se utiliza un sistema automatizado. Deberemos capacitar y

transmitir el concepto y el modelo de Scoring a todas las áreas y personas que van a utiliza.

Elegir una metodología estadística para que el comportamiento histórico de mi producto nos ayude a determinar una selección óptima

de los potenciales clientes.

Determinar las características de los clientes que in�uyen en sus preferencias, decisiones opciones de compra o pago del producto que estoy ofreciendo. Para que el scoring sea efectivo es fundamental que la alta dirección y los expertos en el producto intervengan en esta fase.

¿Para qué queremos el Scoring? Determinar que producto o servicio queremos vender. Identi�car el mercado objetivo.

Page 15: Revista Perspectiva Mayo 2007

dirección de la empresa. No se trata simple-mente de establecer unas políticas o requisi-tos mínimos que permitan el otorgamiento de un crédito, sino que se trata de considerar todas las variables relacionadas con el cliente y cotejarlas con la experiencia crediticia de la institución. Para construir un sistema de Scoring se recomienda seguir los pasos señalados en la Figura 1.

Los sistemas de Scoring estadístico se empe-zaron a usar en los años 50. Hoy en día su uso está tan difundido que en Estados Unidos cada persona que nace tiene un Scoring, y es tan con�able, que el 25% de los créditos que se canalizan a través de este sistema están por encima de los doscientos cincuenta mil dólares.

Variables de un modelo de Scoring

Todas las etapas descritas en la Figura 2 son vitales para la construcción de un modelo adecuado. Pero sin duda, gran parte del éxito se encuentra en la selección de las variables apropiadas. Estas serán especí�cas de cada mercado, producto e incluso de cada empre-sa. De forma general podemos decir que utilizaremos variables relacionadas con los siguientes factores: historial de pago, historial de crédito, tipo de créditos en uso, nuevos créditos, cantidades adeudadas. Otros factores que se pueden utilizar son los relacio-nados con las características demográ�cas del solicitante de crédito: ingresos, edad, género,

estado civil, etc. Muchas legislaciones prohíben el uso de algunas de estas variables demográ�cas por considerarlo discriminato-rio. En el Ecuador aún no existe ningún tipo de limitación para utilizarlas. Una vez que se ha logrado reunir toda la información relevante, se le asigna una ponderación a cada factor (ver la Figura 2) y una técnica estadística compara la información de la solicitud de crédito con otros créditos con características similares. El sistema da como resultado un puntaje –de ahí el nombre de Scoring- para cada factor. Se utiliza como convención un puntaje que va de 0 a 1000 puntos. Este puntaje sirve para predecir la probabilidad de que el crédito sea pagado a tiempo. Por ejemplo, un puntaje de 750, signi�ca que de cada 100 dólares que hayamos concedido, recuperaremos 75 dólares en el plazo previsto.

El Factor humano y la técnica

Debido a que el Scoring de crédito se susten-ta en datos y estadísticas reales, resulta mucho más con�able que los métodos subjetivos o de juicio personal. Además, trata a todos los potenciales créditos objetivamente. En los juicios personales generalmente se emplean criterios que no han sido sistemáticamente probados, que pueden variar cuando se aplican a diferentes individuos e incluso pueden depender del estado de ánimo del analista.

Puede parecer que este método es arbitrario e impersonal, sin embargo si el Scoring está

correctamente diseñado permite que las decisiones sean más rápidas, precisas e impar-ciales que las que haría una persona. El factor humano no se elimina completamente de todo el proceso. En muchos casos la cali�ca-ción de crédito puede tener un puntaje que no es lo su�cientemente alto para acceder al crédito, pero tampoco es lo su�cientemente bajo como para rechazarlo con seguridad. En este caso un ejecutivo de crédito puede decir si conviene o no extender el crédito.

¿Con qué criterio se �ja el punto en el que se aprueba o rechaza

una solicitud de crédito?

Cuando concedemos un crédito, básicamen-te nos podemos enfrentar a cualquiera de los siguientes cuatro escenarios, con sus respecti-vas ganancias o pérdidas: 1. Que otorguemos un crédito y efectivamen-

te lo recuperemos. En este caso vamos a ganar la rentabilidad propia del negocio crediticio

2. Que no concedamos un crédito que podríamos haberlo recuperado. Aquí perdemos la rentabilidad de esta opera-ción.

3. Que aprobemos un crédito que no va a ser recuperado. En este caso perderemos, aproximadamente, la diferencia entre lo que hayamos recuperado y la cantidad que hayamos prestado.

4. Que no demos un crédito que no va a ser recuperado. En este caso, la pérdida es mínima, pues sólo pierdo el coste que tiene analizar una solicitud de crédito.

Con un sistema de Scoring podemos determi-nar automáticamente el punto de corte a partir del cual podemos otorgar un crédito. Para ello, necesitamos calcular –utilizando la información histórica- los costos promedio de

M A Y O D E 2 0 0 71 5P E R S P E C T I V A

Debido a que el Scoring de crédito se sustenta en datos y estadísticas reales, resulta mucho más con�able que los métodos subjetivos o de juicio personal. Además, trata a todos los potenciales créditos objetivamente.

Ponderación de los factores del ScoringFigura 2:

Cantidades adeudadas

Historial depago

Historial decrédito

Nuevocrédito

Tipos de créditoen uso

35%

Page 16: Revista Perspectiva Mayo 2007

capac i tac ión

cada uno de los cuatro escenarios anteriores. Con esta información, podemos ir variando el punto de corte hasta �jarlo en el lugar donde minimicemos las pérdidas esperadas (Ver la Figura 3).

Conclusiones

Hasta hace pocos años el Scoring era de uso exclusivo de algunos bancos dedicados a la banca de personas y al negocio de tarjeta de

crédito. En la actualidad, se ha generalizado su uso a nivel del sistema �nanciero ecuatoriano, inclusive la normativa bancaria ecuatoriana incentiva el uso de modelos de Scoring para disminuir los valores a ser provisionados por los créditos.

La normativa también ha motivado la creación de “burós” de crédito. Algunos “burós” se han especializado en determinar el riesgo de personas mediante un sistema de Scoring para vender esta información a entidades �nancieras y no �nancieras. Sin embargo, para una utilización óptima del sistema, es preferi-ble diseñar un Scoring propio para el produc-to o servicio que se quiere comercializar.

El Scoring normalmente ha estado asociado con la cali�cación y aprobación de crédito a personas. Con un poco más de criterios y algunas modi�caciones es posible aplicarlo en la cali�cación de empresas. Técnica que se conoce comúnmente como Rating, pero que no es más que un Scoring para empresas.

El uso del Scoring no está restringido al sector �nanciero. Actualmente se lo emplea en casas comerciales, supermercados, aseguradoras y operadoras telefónicas. En la medida en que su construcción no requiere de demasiados recursos tecnológicos, es de esperar que su uso se vaya volviendo más común. Su ámbito de aplicaciones se puede extender a cualquier operación que involucre algún tipo de riesgo cuanti�cable, desde su uso tradicio-nal para aprobar una solicitud de crédito hasta la detección de fraudes.

M A Y O D E 2 0 0 71 6P E R S P E C T I V A

Ventajas y Desventajas del Scoring

Figura 3: Determinación del punto de aceptación/rechazo de un Scoring

RIESGO MÍNIMO

RIESGO MÁXIMOZON

A D

E R

ECH

AZO

ZON

A D

E A

CEP

TAC

ION 1.000

0

Punto de corte: Es variable. Se ajusta para minimizar las pérdidas

P U N T A J E

Ventajas

• Cuanti�ca el riesgo en una probabilidad• Elimina la subjetividad• Es de fácil comunicación al cliente• Puede probarse antes de ser usado• No se necesita de un conocimiento especí�co para entender

su funcionamiento.• Reduce el costo y el tiempo de aprobación de una solicitud

de crédito.

Desventajas

• Para que el sistema funcione se requiere de información de calidad

• El Scoring no funciona si no se adopta como parte integral del proceso de aprobación de una solicitud.

• La adopción de un sistema de Scoring requiere de la ayuda de un consultor experimentado.

• El Scoring no proporciona una segunda oportunidad.• El Scoring supone que el comportamiento pasado se repetirá

en el futuro.