Revista ProActivo Nº 69

24
1 ProActivo al 15 de julio de 2010 ProA ctivo PRIMERA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Viceministro de Minas Nir Gilad Subirán Multas Kallpa: ciclo combinado Edición Nº 69 Año VII 15 julio 2010 Directora: Mónica Belling www.proactivo.com.pe (2) (5) Elizabeth Armendáriz Made in Perú (18) En Madre de Dios Territorios demandan Orden Mineros piden tecnología para reforestar

description

Edición Nº 69 de la Revista ProActivo

Transcript of Revista ProActivo Nº 69

Page 1: Revista ProActivo Nº 69

1

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

ProActivoPRIMERA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Viceministro de Minas

Nir Gilad

SubiránMultas

Kallpa: ciclocombinado

Edición Nº 69 Año VII 15 julio 2010 Directora: Mónica Belling www.proactivo.com.pe

(2)

(5)

Elizabeth Armendáriz

Made in Perú

(18)

En Madre de Dios

Territoriosdemandan O r d e n

Mineros piden tecnología para reforestar

Page 2: Revista ProActivo Nº 69

2

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

La noticia que los empresarios estarían dispuestos a con-tinuar con el aporte voluntario, quedó empañada con el accidente de minera Caudalosa. El viceministro de Minas Fernando Gala en entrevista con ProActivo marcó los roles

de su despacho frente a los de la autoridad en fiscalización.

Editorial

Se habla sobre la importancia de que las empresas extractivas mantengan una po-lítica de “buen vecino” con las comunida-des que las acogen. Pero ¿qué hacer si coexiste con otra empresa con las mismas actividades pero sin los mismos princi-pios? Esta situación se agudiza y por ello se encuentran con una población que la rechaza antes de iniciar sus actividades.Recuerdo el caso en otro país latinoame-ricano -sin tradición minera- donde una multinacional quería desarrollar su me-gaproyecto de cobre. Allí operaba una firma local dedicada a la minería de oro que provocó sentimientos en contra de la minería, pues se las ingenió para maltratar a las comunidades, hizo reasentamientos involuntarios (no exactamente según las directrices del grupo Banco Mundial), que-mó sus chozas, y contaminaron ríos y aire. Así, cuando la cuprífera se reunió con los locales salió a luz un sentimiento anti-minero, algunos empleados reaccionaron tomando distancia pública, afirmando “no somos como ellos”. En respuesta, la aurífe-ra dijo que conocía bien la idiosincrasia de sus compatriotas, y que ninguna extranjera podía decirle cómo relacionarse. La cuprífera resolvió que la mejor distancia sería diferenciándose y no llevó el asunto a la Cámara Minera, pues tenía un sentido equívoco de solidaridad, con elementos de una sociedad de admiración mutua que re-chazaba críticas a sus asociados.Entre tanto, los pobladores recibieron con agrado ser “tomados en cuenta” y se es-tableció una relación de convivencia armo-niosa. Convocaron a una reunión, invitaron también a la empresa vecina, al goberna-dor, a las autoridades regionales y del go-bierno central. Allí, ante todos, la vocera de la asociación de comunidades vecinas al proyecto, dio el plazo de mes y medio a la aurífera para enmendar su conducta, o de lo contrario, bloquearían las vías de acce-so. Los dirigentes aclararon a la cuprífera que ésta no sería afectada. Este quizá sean un caso atípico. La ma-yoría de veces, las empresas caen en el mismo saco, y evidencian la afirmación de un empresario minero: “la sociedad siempre nos juzgará en función del peor de nuestros actores”. En un tiempo en que revientan presas de relave, barriles de petróleo derramados contaminan los ríos y hay empresas que desacatan las normas, no basta con espe-rar que el Estado cumpla con sus obligacio-nes, más aún siendo carente de recursos para fiscalizar. Es deber de todos los que trabajan en la actividad extractiva, hacer que los “malos vecinos” cambien, ya que cuando una empresa se porta mal, las de-más no pueden afirmar como Caín “¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?”. Ni Dios ni la sociedad aceptan ese argumento.

Demanda una mejor Fiscalización minera

Usted planteó a los empresarios am-pliar 5 años el Aporte Voluntario.El último año para repartirse es el 2011 y lo vemos como una forma de tener recursos adicionales para más proyec-tos de salud y bienestar, por lo que nos parece importante que un instrumento creado y aceptado pueda seguir para tener recursos en los próximos 5 años.Además, téngase en cuenta que origi-nalmente en el 2006, se estimó 500 mi-llones de soles al año. Se habló de 2.500 en 5 años, pero no se llegó a esa cifra y estamos en un promedio de algo más de 400 (millones de soles) al año, porque variaron los precios.La mayor queja fue en la ejecución y en el monto comprometido en proyectos por-que demoraron mucho en identificarlos, comprometerlos y en su desembolso.Es un tema de aprendizaje, recuerdo que al inicio el porcentaje de ejecución efectivo era del 30%, ahora supera el 50% y el monto comprometido en 80%.

Entrevista a Viceministro de Minas, Fernando Gala

Richard Stoddart

Estoy seguro que con la renovación del aporte, los porcentajes de ejecución y montos comprometidos serán más altos, inclusive que los actuales, lo cual ase-gura la continuidad de los programas sociales. Además, hay proyectos que entrarán a partir del 2012 - 2013.

Hay empresas que estarían retiradas como Doe Run Perú y Atacocha.En la medida que no tengan utilidades, no hay nada que repartir. Si Doe Run es-tuvo parada no hay utilidades y supongo tuvo pérdidas en el último ejercicio por-que la operación de Cobriza no cubre sus pérdidas, entonces no hay una obli-gación con el Aporte Voluntario. Igual puede ocurrir con Atacocha.Pero si las comparamos con proyectos por realizarse como Toromocho, An-tapaccay, Las Bambas, Quellaveco o Conga, éstos darán cobertura amplia a la disminución de una o dos empresas.El accidente de Caudalosa Chica oca-

“El Buen Vecino”

Page 3: Revista ProActivo Nº 69

3

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Actualidad

Mónica BellingJerry Rosas, Richard Stoddart, Raúl León, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandría.Mónica AmpudiaBelling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / [email protected]

Estoy seguro que en los próximos meses o semanas el organismo su-

pervisor OEFA elevará los montos (de las multas).

Directora: Consejo Editorial:

Fotografía:Edición:

sionó duras críticas al ministerio de Energía y Minas sobre el tema am-biental ¿qué rol cumple su despacho?Hay que identificar las funciones de cada institución. El ministerio tiene en este tema tres aspectos: Aprobar los ins-trumentos de gestión ambiental, llámese Estudio de Impacto Ambiental (EIA), PAMA o Plan de Cierre de Minas. Un segundo aspecto es autorizar el fun-cionamiento de las plantas de beneficio incluyendo sus componentes como la cancha de relaves. Por último, autoriza el inicio de operaciones.Recordemos que desde enero del 2007, perdió la facultad de fiscalizar y controla la empresa antes que arranque a operar los permisos. Una vez iniciada la ope-ración, el ente competente es Osinerg-min y en las próximas semanas será la OEFA en términos de medio ambiente y Osinergmin en términos de seguridad.Así, ahora la fiscalización corresponde a Osinergmin que investiga para determi-nar las causas del accidente y las san-ciones administrativas correspondien-tes, sin perjuicio que pueda haber otro tipo de denuncias penales y civiles que lo puede hacer cualquier otra persona o institución que se sienta afectada.

Osinergmin reveló que hubo proble-mas con la cancha de relaves. ¿Quién aprobó su construcción? Veamos las cosas claras. No olvidemos que en el año 90 salió el Código del Am-biente y el Reglamento en el año 92, en el que se estableció que las empresas que venían operando debían presen-tar un PAMA y las empresas nuevas un EIA. Caudalosa opera desde el año 1942 y por lo tanto le correspondía pre-sentar un PAMA. Cuando Caudalosa presentó su PAMA, el ministerio autorizó 324 toneladas mé-tricas por día de mineral. Tengo enten-dido que esta empresa -según Osinerg-min- pasó más mineral del autorizado y esto habrá que verlo en el informe, si ha sido uno de los motivos del accidente.Es más, a diciembre del 2009 el ministe-rio denegó una ampliación de capacidad de esta empresa que pedía que se au-mente de 324 a 800 toneladas métricas por día, porque consideró que no estaba sustentado técnicamente esa amplia-ción y además no había el EIA respec-tivo. Corresponde a Osinergmin verificar si la planta trabajaba más allá de la ca-pacidad autorizada.

Si Osinergmin no puede hacer buen control técnico en estos temas ¿cuál será la situación con la OEFA?Lo hemos dicho en el Congreso y es que hay que mejorar la fiscalización en el sistema minero, independientemen-te de quién sea. Tenemos que trabajar conjuntamente con estos organismos en buscar un mecanismo permanente.Actualmente la fiscalización es en pro-medio cada 6 meses en que se chequea cómo está la empresa, pero en este tiempo pueden pasar muchas cosas ¿Cómo hacer para que sea más segui-da y permanente? Esto requiere que los organismo fiscalizadores sean fortale-cidos. No se puede fiscalizar en forma permanente si no se tiene recursos hu-manos, de infraestructura y económicos.El sector no tiene una partida de las em-presas mineras para poder fiscalizar. No

hay esa forma. Entonces hay dos so-luciones: o se aumenta el presupuesto significativamente de los órganos fisca-lizadores para mejorar la fiscalización, lo cual demanda abundante economía; o se busca un mecanismo para que las propias empresas mineras aporten un pequeño arancel para poder fiscalizar-las, como sucede en otros sectores.

Osinergmin cuenta con recursosLo que manifestó el señor Dammert (presidente de Osinergmin) en el Con-greso es que esos fondos provienen de los subsectores hidrocarburos y ener-gía; y que ellos usan los recursos de otros sectores para fiscalizar minería.

¿A dónde van las multas por acciden-tes en seguridad minera? Es otro tema por revisar. Uno es el sis-tema de fiscalización que hay que mejo-

rarlo, y otro es el sistema de las multas. Que hagan sentir al usuario que la multa costará más que hacer una obra no au-torizada. Estoy seguro que en los próxi-mos meses o semanas el organismo su-pervisor OEFA elevará los montos.

¿Y el destino de estos fondos?Se indicará que las multas sean, o bien para remediación de daños o usarlas íntegramente en la misma fiscalización. Debería buscarse esos dos mecanismos

Cómo sigue el proyecto tía MaríaTuvimos una reunión preliminar. Asistie-ron la Presidencia del Consejo de Minis-tros (PCM), el Ministerio del Ambiente y Energía y Minas, a nivel de viceministros para conversar con el presidente regio-nal de Arequipa y con la autoridades de Cocachacra para que definan a sus re-presentantes para la Mesa Técnica.En tanto no se forme dicha Mesa, no sabemos los argumento técnicos que la sociedad civil arguye, por el cual no sería viable el proyecto. Esperamos que se pueda instalar el 14, fecha en que quedaron tendrían designados a sus 5 representantes.A este compromiso asistimos la vicemi-nistra de Gestión Ambiental, el jefe de conflictos de la PCM y conversamos con el presidente regional de Arequipa y el al-calde de Cocachacra para saber porqué no se conformaba esta Mesa Técnica.Argumentaron que la resolución minis-terial de PCM no recogía lo acordado en la visita del premier. Decidimos pro-poner a la PCM modificaciones que son de forma, pero la lectura era muy sen-sible para la población de Cocachacra.Dijeron que aún no tenían la aceptación de la población y que los acuerdos los llevarían a Cocachacra, y que una vez informada la población expresarían su posición de seguir adelante.

¿Sabe de la intención de mineros ar-tesanales por entrar a la zona?Tenemos que ser coherentes. Si es cierto, esperamos que la sociedad civil de Co-cachacra ayude a que no haya actividad. No puede decir ‘no quiero con la empresa, pero si con la minería informal’. No sería coherente con el tema de cuidado de con-taminación y seguridad de aguas. Espe-ramos tener la colaboración de la civil de Cocachacra de que en tanto y en cuanto se esté en la Mesa Técnica, no haya nin-guna actividad minera en la zona.

Page 4: Revista ProActivo Nº 69

4

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Tradicionalmente los ciudadanos actua-ban en función a la exigencia de la ley o la moral. Hoy se añadió un nuevo con-cepto: actuar por la presión ciudadana que es ejercida por movimientos, frentes y colectivos, entre otros, que condiciona la conducta y el accionar de los políticos.Es común que los dirigentes manifiesten, en privado, que a la sociedad le conven-dría -por sus propios intereses y bienestar- adoptar tal o cual postura. Sin embargo, como líderes -que en teoría deberían guiar a la sociedad- se ven obligados a actuar en sentido contrario; de no hacerlo perderían sus bases políticas, su capacidad de go-bierno o posibilidades de reelección.Al margen de consideraciones de orden moral y ético que la adopción de estas posturas conlleva, lo cierto es que los líde-res últimamente ya no conducen ni guían, no “empujan hacia adelante” a la socie-dad. Gran parte de ellos se ven “arrastra-dos” por la presión de ciertos ciudadanos. Mientras esta presión sea más violenta será más eficaz en lograr su propósito de arrastrar a los políticos y, por ende, a la sociedad a actuar y adoptar determinadas posiciones frente al dilema del desarrollo.Este nuevo escenario debe incentivar a las mayorías, usualmente pasivas, al ejercicio de sus derechos y a la participa-ción activa. De lo contrario seguirán sien-do los que “miran” como pasan las cosas. Si no adoptan una conducta proactiva y de participación ciudadana, quedarán re-zagados y obligados a preguntarse siem-pre “¿qué pasó? o ¿cómo dejamos pasar esta oportunidad?”. Es fundamental que los ciudadanos intervengan en la política diaria, no pueden alejarse y creer que la democracia implica únicamente un voto cada cuatro o cinco años. La defensa del bienestar común exige que los ciudadanos nos organicemos e involucremos en los temas que influirán significativamente en nuestro bienestar y el de nuestras familias. Sin embargo, la participación ciudadana es mínima y los mismos politiqueros de siempre toman la batuta para llevarnos a precipicios y despeñaderos. ¿Por qué? ¿Por qué los ciudadanos no quieren involucrarse? ¿Por qué el desinterés en participar y permitir que violentistas o corruptos to-men los destinos de nuestras ciudades? Hoy, el poder de los ciudadanos para generar cambios positivos en su entor-no es enorme.

Rafael Valencia Dongo

El proyecto, que integra del Sistema de Electrificación Rural (SER), es uno de los más grandes del Perú que abastecerá de energía permanente a Hualgayoc, Bam-bamarca, Chota, Santa Cruz, Lajas y Cu-tervo donde viven unas 100 mil familias.La obra fue posible gracias a la gestión del Frente Unitario de Los Pueblos del Perú, al gobierno central y al apoyo de la empre-sa minera Gold Fields, que cubrió el estu-dio y su ejecución con la compra y dona-ción al Estado de un transformador de 220 Kv/60Kv/22.9Kv y capacidad de 15MVA, valorizado en más de un millón de dólares.Gold Fields informó que su inversión en el proyecto supera los 9 millones 747 mil 168 nuevos soles, monto destinado para desa-rrollar a los mencionados pueblos.

Electrificación Rural Santa Cruz–Chota–Bambamarca

El presidente Alan García Pérez, inauguró el 08 de julio el Siste-ma de Electrificación Rural Santa Cruz-Chota-Bambamarca II y III etapa en el caserío de Apan Alto – distrito de Hualgayoc, obra

ejecutada con apoyo de la minera Gold Fields La Cima.

Presidente Alan García inauguró el SistemaEl Poder

de los

“La trasformación y el desarrollo de un pueblo son posibles siempre y cuan-do exista unidad en los criterios y for-mulaciones de los actores principales y de la sociedad civil organizada. La concreción de este proyecto es el cla-ro y encomiable ejemplo de la tarea sostenida y articulada realizada entre el Frente Unitario de Los Pueblos del Perú, el Gobierno Central y Gold Fields La Cima, tarea que hoy permite colocar una base sólida para el despegue de los pueblos”, precisó la empresa.Los dirigentes del Frente Unitario de los Pueblos del Perú, otorgaron un recono-cimiento a la minera por su apoyo en la gesta, implementación y culminación del proyecto de electrificación.

Energía y Aporte VoluntarioEl aporte minero voluntario, ampliado por cinco años más, que nació el 2006, no alcan-zó los 500 millones de nuevos soles por la reducción de los precios, pero desde el 2011 o 2012 podría ser un monto superior, acotó el viceministro de Minas Fernando Gala.De otro lado, el gobierno modificó una cláusula del convenio del “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, para priorizar los proyectos de infraestructura eléctrica dentro y fuera de las zonas con actividades mineras, y para que se usen los fondos re-manentes de ejercicios económicos vencidos en su ejecución. El Decreto Supremo Nº 034-2010-EM, señala que las Comisiones Técnicas de Coordinación de dicho progra-ma firmarán los convenios de cooperación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La ejecución de los proyectos de infraestructura básica de energía eléctrica es-tarán centralizados en las zonas con actividad minera, así como en los distritos, provincias y departamentos colindantes, y de acuerdo a las prioridades según la Comisión Técnica de la empresa correspondiente. Para el remanente de los recursos del fondo de los ejercicios económicos venci-dos, se usará el mismo criterio. La empresa suscribirá convenios con el MEM que cuenten con la declaratoria de viabilidad, acorde con el SNIP.

Ciudadanos

4

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Energía

Page 5: Revista ProActivo Nº 69

5

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Energía

El 9 de julio, en Chilca, la empresa ini-ció también la construcción de su plan-ta de ciclo combinado, con una turbi-na de vapor de 280 MW, sin usar gas adicional que convertirá al sistema más eficiente a las turbinas Kallpa I,II y III, a partir del 2012. Su capacidad será de 850 MW, supe-rando a la central del Mantaro. La construcción de Kallpa III, en 18 me-ses, demandó una inversión de unos US$ 100 millones. El gerente general de Kallpa Generación S.A., Javier Gar-cía Burgos, remarcó el cumplimiento con todos los plazos e inversiones fija-das para el inicio operativo de cada una sus generadoras.

Energía comprometidaKallpa ha suscrito contratos de suminis-tro con empresas mineras y de industrias diversas, así como con distribuidoras re-gional y de Lima, por lo que tiene com-prometida la totalidad de su energía.

ProyectosA inicios del 2011 la firma fijará el finan-ciamiento e iniciará las obras de la Cen-tral Hidroeléctrica Cerro del Águila de 400 MW, ubicada en la región Huancavelica, con un costo de US$ 750 millones. A la fecha, invirtió US$ 3 millones y estima iniciar su producción a inicios del 2015. La empresa evalúa otros proyectos que aportarían alrededor de 900MW.

La ceremonia El evento contó con la presencia del presidente de la República, Alan Gar-cía Pérez; el ministro de Energía y Mi-nas, Pedro Sánchez, el CEO de Israel Corp., Nir Gilad, el gerente general de Kallpa Generación S.A., Javier García Burgos, y el presidente de Quimpac S.A, Marcos Fishman.

Kallpa construye ciclo combinado

Kallpa Generación SA inauguró “Kallpa III”, su tercera central termo-eléctrica a gas natural de 196 MW (megawatts), que unida a Kallpa I (180MW) y Kallpa II (194MW), aportan el 14% de la demanda del

Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Los capitalesKallpa Generación es 75% propiedad de

Inkia Energy, con activos cercanos a los US$ 1,200 millones e inversiones en El Salvador, Panamá, República Dominica-na, Bolivia, Jamaica y Perú. A su vez, Inkia Energy es subsidiaria de la israelita Israel Corp. El 25% restante de Kallpa Genera-ción pertenece la peruana Quimpac S.A.

Page 6: Revista ProActivo Nº 69

6

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Agregó que respecto a los gobiernos re-gionales, el nivel de ejecución de inver-sión pasó de 13% a 19% en el mismo período. “Esto marca la tendencia de cómo los gobiernos regionales y locales participan cada vez más en la ejecución de la inversión, contra una reducción por parte del gobierno nacional”, anotó el funcionario durante el encuentro “Balan-ce del SNIP en el Perú a los 10 Años de Creación y Retos al 2021”. Más presupuesto e inversión Señaló que en el período precitado, el presupuesto público se incrementó en 40.000 millones de nuevos soles, “una cifra considerable”. Y de acuerdo con la distribución de ese presupuesto, la in-versión pública pasó de representar el

Los 10 años del SNIP y su futuro

Bajo la influencia del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la ejecución de inversión de los municipios pasó del 30% en el 2004, a 43% en el 2009, un aumento de 13 puntos porcentuales, des-

tacó el viceministro de Economía, Carlos Casas Tragodara. “Pese a las críticas”, el mecanismo contribuyó a mejorar los proyectos de desarrollo.

9% en el 2004, a un 21%, el 2009.“Este porcentaje está vinculado a las transferencias, como el canon, que re-ciben los municipios y regionales para realizar obras de infraestructura, así como al impulso que se ha dado para incrementar la calidad y cantidad de la inversión pública”, indicó.Acotó que el 76% de los proyectos via-bles del 2009, correspondieron a las mu-nicipalidades, al que se asignó casi el 50 por ciento de la inversión de ese año.“Los gobiernos nacional y regionales ma-nejaron el otro 50%”, indicó Casas, tras señalar que la mayoría son proyectos de saneamiento, educación, transporte, agrarios, vivienda y desarrollo urbano. Asimismo, detalló que entre el 2008 y 2010, se mejora la ejecución de la inver-

sión pública en zonas pobres que no re-ciben los beneficios del canon. Retos al 2021En otro momento, el viceministro mani-festó que el MEF trabaja en la introduc-ción de modificaciones a los procesos del SNIP acorde a los nuevos retos con miras 2021. “Ampliaremos la cobertura de los pro-yectos que no son de fierro y cemento, sino aquellos que aseguren sostenibili-dad. La intención es incorporar nuevas metodologías, por ejemplo, incluir el cambio climático y la innovación tecno-lógica, entre otros aspectos”, consideró.El SNIP -añadió- tiene que adecuar sus herramientas metodológicas para poder evaluar ese tipo de proyectos y trabajar en la inclusión de las mismas, que per-mitan a los formuladores y al SNIP tener herramientas para poder evaluar y mejo-rar los proyectos, puntualizó. Recordó que en tal sentido, desde hace varios años, se orienta al desarrollo de capacidades de los involucrados en este proceso, para lo cual cuentan con apoyo del BID, PNUD, AID, BM y recientemen-te de la CAF. “Lo que buscamos es crear siempre me-joras para el usuario a la hora de utilizar el SNIP”, fundamentó. “Otros retos al 2021 son que el SNIP se enfoque en una articulación sistémica, con el resto de la administración del Esta-do, así como en una programación mul-tianual de inversiones, y un seguimiento y evaluación ex post”, apuntó.Resaltó, en otro acápite, que con el Fon-do de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se ha lo-grado financiar inversión por 1.519 mi-llones de nuevos soles, con un cofinan-ciamiento aprobado de 1213 millones de nuevos soles.

“La intención es incorporar nuevas metodologías, por ejemplo, incluir el cambio climático y la innovación tecnológica, entre otros aspectos”

El presidente regional de Cajamarca, Je-sús Coronel, valoro el servicio del SNIP para derivar los recursos económicos y financieros hacia proyectos que consti-tuyan la base para el desarrollo sosteni

SNIP: Sistema que evita MalversacionesCoronel destacó que con los 50 millones de soles anuales que recibe de canon el gobierno regional, sumado a la inversión del Ejecutivo, municipalidades y sector pri-vado, se realizaron múltiples obras y pro-yectos de desarrollo en los últimos 4 años.Precisó que esas acciones permitieron, en ese periodo, reducir en 11.3% el nivel de pobreza y en 9% la desnutrición infantil. “Todos empujamos el carro en la misma dirección para lograr una reducción en esos indicadores”, subrayó. Predijo que si los gobiernos regionales y locales venideros siguen ese camino, en

20 años se puede eliminar el nivel de po-breza en el departamento.Remarcó que, de ser la última región en cobertura de energía eléctrica con un 35%, este servicio llega ahora al 85% de la población, al ampliarlo a 2,600 pueblos.Agregó que la inversión para electricidad fue de 220 millones de soles y para agua y alcantarillado unos 310 millones de soles.Señaló que en carreteras asfaltadas, si bien andan rezagados, ahora realizan en-tre 800 a 1500 kilómetros de asfalto de la carretera longitudinal Cajamarca-Bamba-marca-Chota.

ble, “es un siste-ma técnico para evitar derivar o malversar fon-dos hacia obras intrascendentes (...) asegura in-versiones vita-les”, dijo.

Economía

Page 7: Revista ProActivo Nº 69

7

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Page 8: Revista ProActivo Nº 69

8

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

“El éxito del programa está marcado por la participación de las empresas mineras y la experiencia de alianzas con proyec-tos, empezó con Buenaventura y Anta-mina”, expresó Iturrios. Sobre la primera etapa, de nueve años, informó que la cadena de pequeños pro-ductores asociadas al proyecto generó unos 300 millones de dólares en ventas, destinados al consumo interno (super-mercados y plantas de procesamiento, entre otros) y externo, básicamente a Estados Unidos y Europa, así como mi-les nuevos puestos de trabajo.El funcionario detalló que producto de la

Mayor logro del PRA fue en Antamina

El Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) financiado por la USAID arranca su segunda etapa con la meta de articular a otros 15 mil pequeños agricultores con el mercado y generar unos 90 mi-

llones de dólares en ventas, anunció a ProActivo, su director, José Iturrios.

alianza con Buenaventura, en Huanca-velica, articularon a 3 mil pequeños pro-ductores de diversas cadenas de nego-cios, como fibra de vicuña y de alpaca; artesanías y truchas, que generó unos 5.5 millones de dólares en ventas.Remarcó que con Antamina, en Áncash -que incorpora zonas costeras como Huarmey- los resultados fueron aún más altos y obtuvieron “alrededor de 9 millo-nes de dólares en ventas, con un porta-folio de negocios que va desde conchas de abanico hasta espárragos, papaya y paprika”, agregó.

El reto“El reto es lograr la sostenibilidad del modelo PRA, para lo cual tenemos que viabilizar una mayor participación públi-ca y privada en el proyecto”, sostuvo el funcionario, quien precisó que esta se-gunda fase se inició a fines de diciembre del 2009 y se prolongará hasta el 2014.En tal sentido, informó que en los prime-ros seis meses del año en curso, garan-tizaron el compromiso de Buenaventura, Antamina, Odebrecht, Minsur, Raura, Quenuales y la Fundación Clinton, así el gobierno de la Región Lima, “para participar juntos en el financiamiento y funcionamiento del proyecto en seis re-giones del interior del país”.Señaló que el PRA destaca al sector minero, porque a éste le preocupa prio-

ritariamente el desarrollo del entorno en sus zonas de operación, a diferencia de la agroindustria que se orientan a un ne-gocio específico. “Por lo general, a las mineras les inte-resa que a su alrededor se desarrollen otras actividades alternativas, lo cual calza con el enfoque del proyecto que busca promover proveedores sosteni-bles”, puntualizó. Se trata -agregó- de un modelo de in-tervención novedoso y muy útil para el desarrollo de las zonas donde la minería tiene presencia.Acotó que en lo que va del año, ya im-plementaron seis centros de servicios del PRA en varias regiones del país, cofinan-ciados con participación privada y pública.

Efectos productivosSeñaló que en Puno, uno de sus produc-tores asociados- la cooperativa CECO-VASA- tenía unas 700 has de café sin certificar, pero con el PRA sus cultivos se elevaron a 4.000 ha certificadas y con mercado asegurado. “Estos agricultores reciben por su café alrededor de un 70% más de lo que recibe un productor con-vencional”, indicó Iturrios.En Huancavelica, con la firma Wayra, de Mercedes Benavides Ganoza, se llegó a producir casi 100 mil pequeños accesorios y adornos de navidad, cuya mayor cantidad son exportados.

Invocación a empresarios El funcionario Invito a más empresas, sobre todos mineras, a asociarse con el PRA y usar esta experiencia, que tiene un costo hundido, pagado por USAID.

MARSA ataca desnutrición en Llacuabamba

La Minera Aurífera Retamas (MARSA), ejecuta el programa nu-tricional “Madre, Niño, Vida”, con el apoyo de Eske Group a través de la Asociación MARSA en la comunidad campesina de

Llacuabamba, en la provincia de Pataz, en La Libertad.

Marsa informó que el programa busca combatir la desnutrición en los niños me-nores de cinco años, madres gestantes y lactantes que viven en condiciones de po-breza en la mencionada comunidad.La iniciativa está sustentada en los resul-tados del estudio de línea base realizado en el 2007, por la firma Eske Group, que determinó que en Llacuabamba, el 9.9% de niños padecía desnutrición aguda; el 25.6% desnutrición crónica y el 24.3%, desnutrición global. Es decir, el 66% de la población infantil evaluada sufría anemia,

así como el 62% de las madres gestantes. Con estas cifras, la firma inició una cam-paña de hábitos de nutrición e higiene.

Combate a la desnutriciónAugusto Eguiguren, gerente de Gestión Humana de Marsa, mostró satisfacción por la campaña. “El programa en la actua-lidad beneficia a más de 500 niños meno-res de 5 años, 36 madres gestantes y 28 madres lactantes”, anotó.El ejecutivo dijo que a la fecha bajó la prevalencia de desnutrición crónica (defi-

ciencia de talla para la edad del niño) en 5.2%, respecto a la línea de base (LDB), la desnutrición aguda (falta de peso para la talla del niño) en 84%, respecto a la LDB (92.0%) y se redujo la desnutrición global (deficiencia de peso para la edad del niño) en 37.4%, respecto a la línea de base (48.6%). Del mismo modo redujeron la anemia en niñas y niños menores de cinco años en 46.8%, respecto a LDB (64.4%) y la pre-valencia de anemia en gestantes en 45%, sobre la LDB (84%).Asimismo, la minera continua impulsando el programa “Vaso de Leche”, que atiende diariamente a 2.200 escolares en coordi-nación con el Estado y las Asociaciones de Padres de Familia, en las comunidades de Llacuabamba, La Soledad y Parcoy.

Responsabilidad Social

Page 9: Revista ProActivo Nº 69

9

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Economía

Page 10: Revista ProActivo Nº 69

10

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Aroca: Ley de Consulta es perfectible

El Coordinador del Programa de Industrias Extractivas de OXFAM para Perú, Bolivia y Ecuador, Javier Aroca, respaldó la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas aprobada por el Con-

greso. Sin embargo, opinó que es necesario perfeccionar la norma, conciliándola con las observaciones hechas por el Ejecutivo.

¿Qué opina sobre la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas?Con aspectos por mejorar, es un buen paso para implementar la consulta a las comunidades. Aunque las observaciones del Ejecutivo requieren aclarar algunas formas de ver a los indígenas.

¿Cómo cuáles?Por ejemplo, el Ejecutivo considera que las comunidades campesinas no son pueblos indígenas. Pero sí lo son; bas-ta con revisar el convenio 169 de la OIT, que en su artículo uno define que pue-blos indígenas son aquellos que tienen sus propias costumbres, estilo de vida y lengua, como los amazónicos. Pero hay otros con algunos de esos elementos, que serían las comunidades campesinas.

¿Cuál es la situación del indígena para ejercer sus derechos civiles?Antes, por falta de documentos persona-les eran poblaciones sin poder de parti-cipación. Hoy la situación cambió, pues cuentan con documentos de identidad. ¿Usted qué observaría?Aquello sobre el veto o consentimiento que puede generar la consulta. Desde el punto de vista legal, si hay un contrato hay una oferta. Uno ofrece y la otra per-sona puede aceptar o consentir. Sin embargo, hay que considerar otros

escenarios. Uno, es cuando el Estado consulte si se debe aprobar una ley: Si dicen “si”, muy bien, pero si es “no”, el Estado puede decidir que sí, y esto está planteado en la norma.

¿El Estado podrá ejercer su poder, pese a la negativa de los consultados?Por ejemplo, si una operación minera es rechazada, el Estado puede autorizarla, pero debe compensar a las comunidades opositoras y puede trasladarlas a otro lu-gar. Al respecto, el convenio 15 de la OIT fija que las comunidades reubicadas tie-nen derecho de volver a sus tierras, una vez desaparecido lo que produjo su salida. De otro lado, una organización indígena eventualmente podría decidir llevar su caso, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en su propia jurisprudencia podría decir “si no se pro-dujo la consulta, la decisión que tomó el Estado es nula” y hay antecedentes. En Ecuador, la comunidad indígena Saraya-cu, no fue consultada para la explotación de un lote petrolero y la CIDH invalidó la decisión, hasta que se le consulte. Por eso, hay que hacer la consulta, ex-plicar ventajas y desventajas, tras lo cual el Estado mantiene su Ius Imperium. Las comunidades querrán influir pero la últi-ma palabra la mantiene el Estado.

¿Cómo lograr que la ley viabilice una relación clara y justa entre empresa y comunidad y no agudice conflictos?Muchos de los que apoyamos esta ley, creemos que puede ser un buen meca-nismo para resolver los conflictos, porque lo que exigen muchas comunidades es que se escuche sus preocupaciones. No todas se oponen a una operación minera o petrolera, hay la expectativa que pue-den ser fuentes de trabajo. Quieren saber qué cosa se va a hacer y qué ventajas o desventajas les va a producir.Sin un mecanismo claro salen las posi-ciones extremas, que se hacen escuchar más y dicen que el Estado quiere impo-ner para perjudicar a las comunidades.

¿Camisea es un buen ejemplo?Una buena parte de lo hecho ahí es una base para decir “de esta manera se ofre-

cieron compensar cosas y hacer una consulta”. Allí, las excavaciones de Plus-petrol, se hicieron bajo una buena rela-ción con las comunidades, y cumplieron; mientras que TGP, que transporta el gas desde Camisea hasta Ica, ofreció cosas y no cumplió; y por eso la gente cree que ambas empresas no cumplieron.

¿Alguna otra objeción al Ejecutivo?Hay dos cosas para ajustar y permitir que la ley se perfeccione. Una: Que la con-sulta que se quiere hacer quede bien di-señada, de cuál es el acuerdo y cuál es la opinión de las comunidades. Y parece que eso busca precisar el Ejecutivo. Lo otro tiene que ver con ¿cuáles son las comunidades a las que se va a consul-tar? En el texto de la ley observada, esto no es preciso y delega en la ONPE esa tarea. Pero este organismo no es la más indicado para aquello, pues solo está para decir quiénes son los partidos o mo-vimientos políticos que pueden participar en una consulta popular.En otros países se busca identificar a las instituciones u organizaciones tradiciona-les de las comunidades indígenas, como son el Consejo de Ancianos, establecidos como una suerte de Junta de Gobierno.En Perú, Aidesep o Conap, podrían re-presentar a las comunidades amazóni-cas y para las comunidades campesinas, habría que ver si sus estatutos estable-cen una representación así. Imagino que la CCP o la CNA lo asumirían. Algunos dicen que podrían ser las asociaciones de Padres de Familia.

¿Hay registro de las comunidades?Sí. En el Ministerio de Agricultura hay dos: el de comunidades campesinas y el de comunidades nativas. Imagino que serán pasados al INDEPA o al órgano que se ocupe de ellos.

¿Cuál debieran ser los plazos para im-plementar la norma?Espero que las observaciones sean vis-tas en el Congreso y la norma quede lista en agosto. Solo faltan detalles.En cuanto a su implementación, debería ser 6 meses, como un periodo mínimo. La ley habla de 90 días, pero además de recursos económicos, hay que preparar a la gente, a los funcionarios públicos y a los comuneros para que sepan cómo se hace una consulta, qué se espera y qué es lo que no se espera; y así no sean sor-prendidos cuando el proceso inicie. Ello es elemental para que funcione.

Funcionario de Oxfam sobre ley de Consulta previa a los Pueblos Indígenas

Responsabilidad Social

Page 11: Revista ProActivo Nº 69

11

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Texto y fotos por Mónica Belling

El desprecio con que se ve a la minería artesanal, solo logró un crecimiento des-ordenado y caótico en Madre de Dios. Al precio del oro, que coqueteó con los 1.300 dólares la onza, aún no le importa su origen y la región entregó en el 2009, unas 17 toneladas del codiciado mineral, según cifras de la oficina del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el lugar.Allí, el trabajo no falta a cambio de con-diciones de vida precarias, maquilladas con letreros institucionales. Más de 13 mil trabajadores directos en minería (ci-fras MEM) -todos informales- encadena-rían por lo menos al triple. Y según el INEI (2008) cuenta con 109.555 habitantes.

¿Los titulares mineros?Existen los titulares mineros, que cumplen el primer paso en la ruta para conformar su empresa y por ende son susceptibles de ciertos controles y fiscalizaciones. Sin embargo, no alcanzan la legalidad plena porque según manifiestan, la Ley 27651,

“Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”, no es comprendida en su magnitud por lo que la reglamentación no toma aspec-tos como los técnicos o sociales de cada lugar, precisa Miguel Herrera, antiguo dirigente minero, que trabajó desde fines de los 90, con la autoridades para la crea-ción de la mencionada norma.

“La DREM (Dirección Regional de Ener-gía y Minería) debe sancionar al titular (...) Al que esté en área libre o de amor-tiguamiento se le embarga”, precisa el ingeniero David Cuadros, técnico en minería aurífera artesanal, quien repre-senta a la Dirección General de Minería

del MEM, en su oficina descentralizada en Madre de Dios. A su criterio, no se ne-cesita mucha gente “sino facilidades y la autoridad que corresponda”.

Decreto de Urgencia 012Las mesas temáticas surgidas luego del decreto 012, en febrero de este año, in-volucran a ocho carteras ministeriales: Economía y Finanzas, Energía y Minas, Ambiente, Trabajo y Promoción del Em-pleo; igualmente Agricultura, Mujer y De-sarrollo Social, Comercio Exterior y Turis-mo, Salud, Interior y Defensa. Esta vez el team tendrá que ser magní-fico, pues deberá evaluar y recomendar, por ejemplo, qué hacer sobre la suspen-sión de admisión de petitorios mineros, cómo formalizar a los que operan, de-terminar las zonas de exclusión para la actividad minera o promover la debida tributación. Todo ello, atendiendo a los problemas sociales -como la trata de per-sonas en la minería y la salud afectada por la contaminación con mercurio.Sin embargo, su mayor reto será propo-ner normas posibles de cumplir y que no atenten contra la vida en el lugar.

El medio Ambiente y la OEFADebido a sus competencias, el Organis-mo de Evaluación y Fiscalización del Am-biente (OEFA) -con una oficina en Madre de Dios- asumirá el rol fiscalizador en el tema ambiental minero, en reemplazo de Osinergmin, pero solo podrá actuar para casos de mediana y gran minería. Su desempeño directo tiene el inconve-niente que, allí solo habría artesanales y pequeños mineros de oro; y es la DREM, la que puede fiscalizar.

En Madre de Dios lo desertificaron

En el 2008 el gobierno creó el Ministerio del Ambiente y este año, la cartera ha tomado el reto de vigilar el cumplimiento del Decreto de Ur-gencia 012 de la Presidencia del Consejo de Ministros, que “Declara

de interés nacional el ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios”. ProActivo ingresó a zonas de selva, donde la tala y la minería ilegales devoran lo que encuentran en su camino para conversar con arte-sanales y pequeños mineros de oro; en Puerto Maldonado se reunió con funcionarios del gobierno regional y de los ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, para conocer la dura realidad en Perú, que ostenta desde diciembre del 2009, la condición de país de Renta Media ante la coopera-ción internacional; lo que significa que para el exterior, el Estado tiene dinero suficiente para sus programas de desarrollo.

Érase una vez un bosque

Responsabilidad Social

Page 12: Revista ProActivo Nº 69

12

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Ordenando Madre de D ios

Tambopata - Candamo posee récords mundiales en flora y fauna

B o s q u e s En amortiguamiento de Reserva de Tambopata

12

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Page 13: Revista ProActivo Nº 69

13

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

El oro esta libre.Lo liberaron camiones, machetes, excavadoras y succionadoras.Con revólver en mano, el oro está libre.El oro está libre, lo tenía atrapado la madre tierra, en el mismo centro de su vientre.El oro está libre, arrancó sus cadenas hechas por raíces de colosos y exuberantes árboles, sus guardianes… ahora muertos. El oro queda libre.¿Qué hará con su libertad el oro?¿A dónde irá?¿A quién adornará?¿Qué riqueza aumentará?¿Por cuántas manos pasará?Ese oro está libre ¡deténganlo!Se escapó y en su camino dejó más miseria que riqueza.Puso en esclavitud a niños, mujeres y hombres a cambio de ilusiones.Ese oro, te ataca madre y a todo lo que das vida: hombres, animales o plantas. No le importa hacerlo, si aquellos le impiden su libertad.Ese oro, encubre su huella, la enmascara y se camufla... Ese oro está libre.Enferma, seduce y corrompe por su libertad, que no merece ¡Tiene orden de captura! ¡Hay que detenerlo!Es ese oro el que está libre y acecha engañando a la vida, contra la vida. Ordenando Madre de D ios

Cómo lograr una minería que seasustentable para

sus miles de trabajadores y

que no afecte el medio ambiente.

Mónica Belling Salas

Oro Libre

13

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Page 14: Revista ProActivo Nº 69

14

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

¡Qué amortiguamiento!Para proteger la zona, el Estado creó en 1990 la Reserva de Tambopata-Canda-mo, que alcanza el este y sur de Puer-to Maldonado y delimita 1,5 millones de hectáreas en las regiones de Madre de Dios y Puno. A la fecha, no se sabe de un levantamiento topográfico que registre la situación forestal luego de la explosiva minería en los últimos 5 años.

El MEM en Madre de DiosLa oficina del MEM en el lugar, en princi-pio desarrolló una campaña para el uso adecuado del mercurio y luego brindó asesoría en las actividades mineras, tales como la formalización y aquello vincula-do a los conflictos entre las comunidades nativas y los mineros (algo que era co-mún en las zonas de amortiguamiento).Ahora, David Cuadros, funcionario del

MEM en Madre de Dios, participa en las mesas temáticas, apoya en la compren-sión de la realidad minera, con su expe-riencia de 15 años en el lugar. “Quienes no tienen denuncio, pueden hacerlo (me-diante contratos inscritos en los Registros Públicos) con los titulares de la pequeña minería que deberán cumplir con sus obligaciones, como tener la certificación ambiental, el permiso de la Autoridad Na-cional del Agua (ANA) y de la Dirección General Salud (DIGESA), entre otros”, precisó. “Será difícil hacer minería, aun-que pueden con los precios, pero tendrán que cumplir sus obligaciones”, reitera. Nativos y OroHace casi una década, eran frecuentes las pugnas por la oposición de los nativos para que no se haga minería. Ello originó que en las zonas ocupadas por 10 comu-

nidades se suspendan los petitorios mi-neros. Ahora, según las autoridades del MEM y la DREM, son 9 las que aceptaron la actividad, pero el decreto de urgencia 012, les puso el candado.Coinciden los funcionarios del MEM, la DREM y el MINAM en Madre de Dios, que hay lugares como Barranco Chico, donde el ingreso de la minería es caótico.No se quedan atrás, las zonas de Guaca-mayo, la reserva comunal de Amarakaeri y las proximidades al río Marinowsky.“Lo importante es que las comunidades se han acercado para pedir que se levante la suspensión (...) Solo Puerto Luz no se ha apersonado; producto de las conversacio-nes se logró eso”, informa Edwin Cáce-res, director regional de Energía y Minas de Madre de Dios.El funcionario calificó positivo, este hecho pues considera que da ventajas a los na-tivos tener derechos mineros y “hacerlos respetar”, frente a los invasores, además de los “invitados” (nombre para quienes trabajan sin concesión ni contrato alguno, pero con permiso de los titulares mineros o dueños de la superficie). El teléfono suena muchas veces y nos in-terrumpe, es una oficina con mucho mo-vimiento que contrasta con la quietud en la oficina desconcentrada del MEM.Cáceres continua y agrega que en las mesas temáticas, aún no analizan a fon-do el problema de las comunidades nati-vas y las zonas de amortiguamiento. Señala que se trata el tema de las dragas y que luego de realizadas las Mesas se concluirá con alternativas y se modificará el decreto 012 “para eso son”.Reitera sobre las limitaciones de índole logístico y de personal que padece su oficina para las tareas encomendadas, como es la fiscalización -que conlleva visitas de campo- y la evaluación de es-tudios ambientales, además del -ahora suspendido- otorgamiento de petitorios mineros, que, según explica, no se ha paralizado totalmente debido a que hay trámites iniciados antes de las normas que frenaron la fiebre de oro. “Por lo me-nos se necesita unos 10 fiscalizadores y una camioneta adicional”, anota.

En Huepetuhe, hay quienes presentaron por el año 2003 sus PAMAs y Cáceres explica que tienen cinco años para cum-plirlos. Lo refuto, porque me parece in-creíble, estuve allí dos días atrás, pero me explica que avanzan y ahora brindan

buenas condiciones de trabajo a los ope-radores de la maquinaria pesada y la ma-yoría usa la retorta. Incluso han solicitado permisos para el uso de agua (la ANA tie-ne una oficina en Huepetuhe), “felizmen-te cambian para bien”, insiste.Sin embargo, aclara que su mayor tra-bajo está orientado a la recepción de las Declaraciones de Impacto Ambiental Semidetallado y los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados.Resalta como “titánica” su labor, y es que debe visitar a “70 mineros con certifica-ción ambiental, también a los que tienen petitorios (refirió que son 2.800), y a las áreas donde invaden algunos ilegales”.Quizá por tanta tarea en la DREM Madre de Dios, se manchó la foja del moderno servicio del Ingemmet, pues se afronta un reclamo que había quedado en el pasado: la doble titulación.

El ingeniero, José Paz Rubio, responsa-ble del órgano desconcentrado de Madre de Dios explicó a ProActivo que el control de calidad que se hace en Ingemmet no se cumple en la DREM Madre de Dios, que asumió desde febrero del 2008, la función del Ingemmet para petitorios de Minería Artesanal y Pequeña. ¿Mercurio o cianuro? Mejor gravimetríaPara el tema ambiental en Huepetuhe, el funcionario de la DREM pone la puntería al mal uso del mercurio y el mal manejo de los relaves, que reconoce, llegan al río en cantidades “extralimitadas” (aterra la altu-ra del río de unos 20 cm ).Su acción -revela- ha sido brindar perso-nal para dar asesoría técnica. “Las lluvias

Responsabilidad Social

Page 15: Revista ProActivo Nº 69

15

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

intensas arrastran lo sólidos y vuelven a hacer otro cauce”, anota y asegura que el río Huepetuhe existe, pero “colmatado”.Por otro lado, en la oficina desconcentra-da del MINAM, trabaja el Equipo Técnico de Apoyo a la Formalización Minera en Madre De Dios, sus funcionarios reve-lan que el río ahora “no moja ni los pies, tendría que recuperarse el cauce, dragar-lo, llenarlo y recuperar el terreno”, pero “¿Quién lo hace? “¿Con qué plata? ¿El Estado?”. Los mineros no comprenden que ellos generaron ese pasivo.El diagnóstico para Huepetuhe es crítico y señalan, “quizás alguna vez (su recupe-ración) pero será muy lenta porque han volteado el suelo”. Están preocupados por la falta de interés o desconocimiento de quienes usan el mer-curio, acerca de las graves enfermedades que produce y afirman que la situación se agravaría con el uso del cianuro.Cáceres afirmó que hay intentos de mine-ros por extraer el oro por gravimetría, sin emplear mercurio ni cianuro. Aclaró que la investigación se sumaría a la investigación del metalurgista Carlos Villachica, la cual emplea la flotación.

Humberto Cordero, Coordinador del Equipo Técnico del Ministerio del Am-biente para la Formalización de la Mine-ría, explica que el objetivo de esta oficina es coadyuvar con el gobierno regional de Madre de Dios en el proceso de forma-lización de la minería y elaborar un plan para recuperar las áreas degradadas. Su primer informe lo emitirá en agosto, cuya elaboración está bajo la jefatura del agrónomo Mauro Mendoza con un gru-po técnico conformado por la gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Re-gional, la DREM, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Cáritas, el Movimiento Cristiano de Agricultores y el Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata.De otro lado, en las instalaciones del Ser-vicio Nacional de Áreas Naturales Protegi-das (SERNANP) de Puerto Maldonado, el biólogo Ernesto Fernández, encargado del control y vigilancia de la Reserva de Tambopata, denunció a ProActivo que en dicha reserva y en la zona de amortigua-miento hay trabajo intensivo de mineros de otros lugares. Acotó que el problema radica en que la DREM otorgó petitorios

con los que equivocadamente la gente creía tener derecho de trabajarlos.

Las retortas no fueron sosteniblesCuadros admitió que fue fácil lograr el pro-yecto (de retortas), pero difícil mantener-lo, “hubo un momento en que el 74% las usaba”, anotó. En 1995, el Estado abre 3 oficinas en Madre de Dios: Una de Regis-tros Públicos, habían solo tres concesio-nes mineras, los demás trabajaban en zo-nas libres. Otra de Ingemmet para hacer la carta geológica (se hizo 8); y la oficina del MEM para evitar la contaminación, que luego ocupa el proyecto de Minería Arte-sanal y Pequeña Minería (MAPEM).Ese mismo año el MEM hace un empa-dronamiento minero que fija la producción de oro, los métodos para la extracción y cuántas personas trabajaban en minería. En 1996 el Ingemmet admite los primeros petitorios mineros y el MEM capacita so-bre los peligros del uso del mercurio, con una campaña que incluye la entrega de retortas, algunas de fabricación nacional y otras donaciones de Canadá y Brasil.Como resultado se obtuvo la carta geoló-gica, el otorgamiento de concesiones mi-neras y el uso de las retortas.A decir de algunos funcionarios, fue en el 2004 cuando creció el número de mineros que se disparó luego, con el alto precio.

Un tema social y económico¿Por qué foráneos arremeten en la zona y exponen sus propias vidas? El director de la DREM, quien retomó el cargo en fe-brero último, confiesa una realidad social: “muchos cambian de actividad porque han visto que en el oro pueden encontrar una forma más inmediata de obtener recursos. Es grave, pero el proceso camina”.Cáceres opina que puede ser la oportu-nidad para fortalecer la DREM Madre de Dios, en la “lucha titánica”, por cumplir sus funciones. En su entender, la oficina de-bería contar con 50 personas -20 fiscaliza-dores y 5 camionetas- pues el apoyo del Programa Perú Canada no es suficiente.En la zona de amortiguamiento de Mari-nowsky, en el kilómetro 108, están inva-diendo y las diversas entradas que tiene el monte lo permiten, él lo sabe pero deja entrever que es poco lo que puede hacer por sus múltiples tareas que incluyen los asuntos energéticos. La alerta sobre lo que ocurre en Madre de Dios data desde el 2000, pero las pro-puestas por una zonificación económica ecológica eran ignoradas. Así las cosas, avanzó el desorden.

El frenoEn marzo del 2009, el ministro de Ener-gía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra

Responsabilidad Social

Page 16: Revista ProActivo Nº 69

16

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

da el primer campanazo de alerta con el decreto supremo N° 019 que suspende la admisión de petitorios mineros en el lu-gar, pues advierte que en Madre de Dios se opera “sin criterio técnico”, lo que ge-nera serios impactos ambientales, conta-minación de recursos hídricos y terrenos por el manejo inadecuado del mercurio. Así, refiere que se dará un “proceso de diálogo democrático que garantice los derechos de las comunidades nativas, de la población en general y de los propios operadores mineros”.Lamentablemente se amparó en un re-glamento pronto derogado: el 005.

Todo está en la Ley“Todos está en la ley, falta aplicarlo”, refie-re Cuadros, quien anota que se requiere poner orden estando cerca. Pero aquel requisito no es suficiente y Huepetuhe es la prueba: tenía una oficina del MEM hasta el 2004 y fue poco lo que pudo controlar, eran como 300 operaciones en el 2001, que degradaron la zona hasta dejarla iner-te, ahora trabajan 60 y con maquinaria pe-sada para lograr profundidades de hasta 60 metros y siguen extrayendo.Para el jefe de la OEFA en Madre de Dios, Pedro Farfán Parrales, por el mon-to de sus inversiones -en excavadoras, cargador frontal, volquetes y otros- pasa-rían a ser medianos mineros.En la zonas de amortiguamiento la gente se aglomera ante el desconcierto e inac-ción de las autoridades, revela Farfán Pa-rrales. Su oficina elabora un diagnóstico de la problemática ambiental y sus actores principales “a fin de advertir dentro de las personas que ejercen alguna autoridad, cuáles son las debilidades que versan y ver de qué forma fortalecerlos para el cumplimiento cabal de sus obligaciones”.El funcionario confía que es posible la convivencia con la minería respetando

las zonas de exclusión minera y un orde-namiento territorial acorde. Demandó un alto al “inaccionar” de quienes tienen res-ponsabilidades para lo cual pidió trabajar de forma concertada en dicha zona rica en biodiversidad y aconsejó a los mineros cumplir con la ley para no vivir en zozobra.

Duele madre ¿y la zonificación?La acción de la “chupadera” en el mon-

te estremece, en poco tiempo -luego de hacer la tala- una manguera de unos 15 o 20 cm de diámetro golpea con poten-tes chorros de agua de hasta 90 HP la estructura natural que alberga a muchas vidas y que tardó posiblemente cientos de años en formarse, todo cae y luego es succionado hacia un armazón de madera con canalones que atrapa al oro, mien-tras el barro líquido es arrojado e irá hacia el río. Parecen imágenes de una práctica abortiva, en la que seguramente quien lo realiza alegará en su favor que con el dinero obtenido puede comer, lo menos. Procesos así se realizan en cabeceras de ríos como en el Pukiri, Marinowsky y en el mismo Madre de Dios.En los ríos, las dragas hacen una in-tervención parecida, solo que mueven 70% agua y 30% sólidos; y para hacer la succión usan el buzo y la “traca”, que es un cable que gira un fierro biselado que empieza a succionar el material y lo lleva hasta el canalón alfombrado.En Marinowsky hay balsas dragas, cons-truidas en dos canoas, que usan un palo largo llamado “gringo” y es el que dirige el tubo de succión en el fondo de agua y aspira el material hacia el canalón.También hay las dragas hidráulicas de 12 a 16 pulgadas. Se ubican en las ori-llas de los ríos y pueden succionar hasta 100 metros cúbicos de material por hora. Trabajan de 18 a 17 horas efectivas, dos horas son para limpieza de alfombras o cosecha y dos para armarlas. Las pre-carias instalaciones sirven para vivienda, refogado y demás procesos. Todos las formas de explotación, ya sea con excavadoras, “chupaderas” o “tra-cas”, benefician el mineral de la misma manera: mediante los canalones que atrapan al oro y el río recibe la arena fina que es la que luego colmata su cauce.Para llegar a Huepetehue, Delta 1, Gua-camayo y otros lugares, hay que viajar por muchas horas, en camioneta, balsas, motos e incluso a pie.La minería aurífera aluvial es algo gitana, un día están acá otro día están allá, co-menta y agrega que es posible resolver el problema con la concertación y establecer una línea de base para ordenar y formali-zar la actividad minera y que cumpla en la parte de tributaria. “El doctor Brack tiene mucha razón”, anota al referirse a las exi-gencias que el ministro del Ambiente, An-tonio Brack Egg, se ha propuesto vigilar.“Si el oro bajara a 500 dólares la onza, desaparece el 70% de mineros en Madre de Dios”, reflexiona Cuadros.

La SONAMIPEMeraldo Ubiña, vicepresidente de la So-ciedad Nacional de Minería en Peque-ña Escala (Sonamipe), pide apoyo para

aplicar tecnologías limpias sin mercurio y que permitan reforestar los suelos de-gradados, hasta ahora los intentos son empíricos . Nosotros, me dice, “tenemos experiencia en formalización porque lo hemos hecho en el sur medio, gracias a las gestiones y trabajo sostenido de

nuestro presidente, Manuel Reinoso”.Ubiña pidió a las autoridades “no sata-nizar” a los mineros artesanales y en su lugar, encontrar la vía para formalizarlos de acuerdo a la ley 27651.“Sonamipe no practica la política, tene-mos propuestas serias porque queremos entrar al ordenamiento minero formali-zando en Madre de Dios a todos los que operan”, expresó y me aclara que uno de los problemas es la confusión para definir quién es el titular minero artesanal o el mi-nero artesanal sin concesión.“La intención es juntar a los mineros ar-tesanales sin concesión, con los que tie-nen, para trabajar en armonía sin tomar medidas radicales contra el gobierno ni organizaciones ni autoridades guberna-mentales. En Madre de Dios estamos con el decreto 012 que está en vigencia y tiene su fin el 27 de febrero próximo”, remarcó.Admitió que hasta la fecha trabajan de manera desordenada, sin orientación técnica por falta de estudios integrales y dice “Quien defiende la minería defiende al pueblo y quien defiende al pueblo de-fiende la minería”, es nuestro principio en la Sonamipe.Coincide con las autoridades en que mu-chos dejaron sus trabajos para ir tras el oro. “Con este precio todo el mundo tra-baja ahora” y agrega que, “los sectores forestales o madereros han pasado a la minería. Si el gobierno aplicara políticas públicas para impulsar la agricultura, esta-ría mejor. Ahora está abandonado el agro y nadie entiende la forestación, ese es el problema. Cada sector debe preocuparse para desarrollarlo. No abandonarlo. Con ese decreto de urgencia deben entrar al ordenamiento y todos entender la forma-lización”, sentenció.

Responsabilidad Social

Page 17: Revista ProActivo Nº 69

17

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

El Mercurio tiene sus días contados

Kevin H. Telmer, investigador y director de Artisanal Gold Council (AGC), afirmó que la minería artesanal aurífera es una herramienta de desarrollo de los países, pero expresó la necesidad de despojarla del uso del mer-

curio, que atenta contra el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Telmer dialogó ampliamente con ProActivo sobre este tema.

¿Qué ocurre en la minería artesanal?Es poco entendida. Se habla de desastres y no se explica sus oportunidades para el desarrollo. Los gobiernos de Brasil y Canadá tienen 50 años trabajando con mineros artesanales, que contribuyeron al desarrollo. Hay que educarlos y ayudar-los. Es la misión de Artisanal Gold Council. Son 10 millones de mineros artesanales de oro en el mundo, en unos 70 países. Son 10 billones de dólares por año que mueve este mercado. En Filipinas, el 70% del oro lo producen los artesanales.

¿Qué hacer?Hay soluciones técnicas, financieras y po-líticas. El primer paso es relacionarse con ellos y abrir caminos como aplicar nuevas tecnologías. El mercurio es el gran proble-ma, pero en julio se dará un acuerdo mun-

dial con el PNUMA, para reducir su uso. Hay seis áreas vitales de reducción del mercurio y la minería artesanal, es la ma-yor fuente mundial que afecta al ambiente. El problema es complicado, pero se pien-sa reducir en 50% el uso de mercurio en la minería artesanal en 10 años. Por ejemplo, se puede modificar el siste-ma de amalgamación porque se bota el mercurio con todo material y eso no es efi-ciente. También, se puede captar el mer-curio en retortas y reactivarlo.Para ello es necesario el incentivo finan-ciero o crear un sistema económico que ayude a cambiar el proceso. En Madre de Dios el problema no es sólo mercurio, son varias cosas. Hay tecnologías más eficientes como las centrífugas que pueden costar 4 mil dóla-res y sacar mas oro, porque al final ven-den relave perdiendo dinero. Este sistema es el que llamamos gravimetría. En algu-nos casos funciona.

¿Como saber cuál es la mitad? Otras entidades ayudarán a obtener estos datos para medir el progreso. En la AGC estamos ligados con el PNUMA, el gobier-no de los Estados Unidos y el ICMM.

¿Existen tecnologías de bajo costo?La retorta es uno. Hay otras con mayor precio que no lo usan, para ello es preciso un sistema que organice a los artesanales. Es fundamental relacionarnos con ellos

para saber cómo manejan el dinero. Si se les disminuye, no aceptarán. Hay que ver el sistema socioeconómico apropiado.El precio del mercurio aumentará por el acuerdo mundial que se aplicara en ju-nio del 2013 y tendrá efecto en el 2015. Estados Unidos prohibirá su exportación. Cuando eso ocurra, todos querrán con-servarlo mejor y ya no será permitido que se pierda. Será un incentivo económico para modificar sus prácticas.Mediante una ley es complicado. Por ejemplo, en Madre de Dios, ¿hay presen-cia del gobierno?

¿Cuál es el origen de la actividad?Es la pobreza, hay muchas personas sin trabajo. Es un problema complejo, por ejemplo, en un área de 200 km destruida y muchas dragas, ¿qué se hace? Veo oro por todos lados, llevan el relave encima del oro. Si están organizados, esto no ocu-rre; pierden el 70% del oro. Tengo una propuesta de los Estados Uni-dos para reducir el uso de mercurio de los mineros en Perú. En un aporte en dos años. Pero mejorar la situación en Madre de Dios es complicado y crítico. También conversé con la Embajada de Canadá para una inversión de ayuda. ¿Que hace el mundo ante el mercurio?El mundo está ahora unido por el mercu-rio. En algunos lugares es un mayor pro-blema que en otros; el acuerdo mundial es una oportunidad para transferir recursos y mejorar la situación de artesanales.

CIP aporta con debate técnicoEl presidente del Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, Alberto Brocos, convocó a los técnicos y profe-sionales expertos en la problemática de los artesanos y pequeños para analizar propuestas viables. Entre las conclusiones, recomendaron

tecnificar este sub sector en los ámbi-tos geológico, minero, metalúrgico, am-biental, administrativo y comercial.Asimismo sugirieron formas de asocia-ción para el trabajo geológico y admi-nistrativo.Del mismo modo, concluyeron que falta

planificación en los trabajos geológicos, lo que ocasiona la sub explotación del recurso y el mercado informal en equi-pos mineros atenta contra la economía de las operaciones. Por otro lado, en el tema ambiental pre-cisaron que las técnicas de remoción

generan pasivos ambien-tales, afectando material cuaternario.Un aspecto poco comen-tado y que ha tomado en cuenta esta Mesa, es nulo acceso al sistema financie-ro formal, que limita sus inversiones.

Responsabilidad Social

En la Edición siguiEntE EntrEvista a PhiliPPE ZahnEr (ProyEcto gama-cooPEraciónsuiZa) sobrE minEría artEsanal.

Page 18: Revista ProActivo Nº 69

18

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Se trata de la máquina SBM 450, fabri-cada por Tumi Contratistas Mineros, que de esta manera atiende las necesidades de la minería actual con “nuevas solu-ciones”, que la llevan a la excelencia.Al respecto, Carlos Dellepepiani, geren-te de Producción de dicha empresa, in-formó que el aparato fue desarrollado en apenas siete meses. Detalló que el invento dispone de oru-ga, de un dispositivo software y es ali-mentada con motor eléctrico que mueve bombas hidráulicas, lo cual le da una extraordinaria potencia a sus funciones, que son automáticos.

Nos coloca en el mapa del mundo

“Es una máquina de doble función, per-fora hacia arriba, gira y perfora hacia abajo. Y para cambiar de posición tarda una hora, cuando otras del mismo gene-ro, tardan dos días”, destacó. Refirió que el artefacto se creó por pe-tición de Stu Blattner, presidente de la empresa norteamericana que lleva su

Innovadora perforadora única en el mundo: “Made in Perú”

Una máquina de perforación minera de doble función -fabricada en Perú- captó la atención internacional dada sus característi-cas innovadoras, ya que permite agilizar el trabajo en minería

en ese campo, con el consiguiente ahorro de tiempo y el beneficio económico que esto representa para las empresas del sector.

Tumi Contratistas fabricó la SBM 450

nombre (representada en Perú por Tumi Contratistas), que “nos pidió una máqui-na con doble función”. “Las máquinas que hacemos nos pone a la vanguardia de la producción de ma-quinaria minera en el Perú y nos coloca en el mapa del mundo”, remarcó.Dijo que “Tumi” está conformado por un equipo humano de gran inventiva, inte-grado por ingenieros y técnicos hidráuli-cos y eléctricos en mecánica; así como supervisores en controles de calidad.

“No he visto una máquina similar”

Por su lado, Armando Sánchez López, director de operaciones de minas bási-cas del Grupo Peñoles, de México, quien vino para participar en la presentación de la máquina, señaló que se trata de una tecnología de avanzada, con mucha visión y de manejo sencillo y práctico. “Antes, no he visto una máquina similar. Tiene una innovación en dos sentidos y por su movilidad puede trabajar sobre cuerpos grandes. Es interesante cono-

cer estos equipos duales, que van hacia arriba y hacia abajo”, elogió.Agregó que se trata de innovaciones que son necesarias aplicarlas en las mi-nas de México, donde su empresa opera seis yacimientos.

Notable eficiencia y mayores ganancias

Entre tanto, el Chief Executive Officer (CEO) de la firma australiana Mancala, Martin Kyne -comprador de una unidad SBM 450-, recordó que tomó contacto con Stu Blattner hace 4 años, a partir del cual tejió una alianza estratégica para desarrollar los proyectos con el sistema de perforación Raise Boring.Anotó que la SBM 450, tiene la virtud de que estando en un mismo sitio, “puede perforar hacia arriba, girar y perforar hacia abajo con una rapidez que ninguna otra máquina en el mundo puede hacerlo”.“Esto la convierte en una máquina de notable eficiencia, pues su versatilidad permite trabajar más rápido y poder ga-nar más dinero”, resaltó. Recalcó “estoy muy impresionado del ni-vel de trabajo de Tumi en esa máquina, bienvenida sea para nuestras minas”.“Pensé que no lo podían hacer, pero me di con la sorpresa que hay muy buen ni-vel tecnológico en Perú”, puntualizó, tras expresar su satisfacción “por haber com-prado una unidad”.“Estoy hablando con Tumi Contratistas para comprar dos más”, añadió.Acotó que la unidad adquirida por su empresa, realizará trabajos para la mina

Empresas

Page 19: Revista ProActivo Nº 69

19

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Institucional

subterránea de zinc “Fossey”, en Tas-mania”. (Dicha operación requiere un ritmo de 450.000 toneladas por año). Mancala, es un grupo privado de empre-

sas que ofrecen diseños especializado en ingeniería, construcción, excavación y servicios a la industria minera y de cons-trucción civil de Australia.

¿Cómo creció Tumi Contratistas? La artífice de la excelente dinámica comercial adquiri-da en Perú y en el extranjero, es su gerenta general, Elizabeth Armendáriz Dopp, quien es una empresaria hecha en el campo, con san-gre en las venas para este negocio, el cual heredó de su padre. La empresaria comenzó a recorrer un camino imparable desde 1998. Su tenacidad, visión y carisma colocó a Perú en la vitrina como fabricante de un equipo minero de última generación, modelo para la industria mundial.

Exitosa gestión

“Puede perforar hacia arriba, girar y perforar hacia abajo con una rapidez que ninguna otra

máquina en el mundo puede hacerlo”. Martin Kyne, CEO de Mancala.

Martin Kyne y Stu Blattner con la SBM 450 ruMBo a auStralia

Empresas

Page 20: Revista ProActivo Nº 69

20

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

ANTAMINA AMPLIARÁ SU PLANTA CONCENTRADORA

Un consorcio formado por las empresas de construcción Graña y Montero y Cosapi ampliará la planta concentradora de la Compañía Minera Antamina, con una inversión de 28.1 millones de dólares, y las obras deben culminar en julio del 2011, informó hoy esta empresa minera.

BARRICK Y SUS RESERVAS MINERALES EN AMÉRICA DEL SUR

El Vicepresidente Ejecutivo de Barrick Gold Corp, Peter Kinver, remarcó el liderazgo de su empresa en la próspera industria del oro, que según cifras ofrecidas marcha de manera sostenida en su campaña de exploraciones. Anotó que el 35% de sus reservas se encuentran en América del Sur.

HOLLAND (GOLD FIELDS): ENTUSIASMO POR CHUCAPACA

El proyecto de oro Chucapaca, en Moquegua, podría entrar en operaciones en dos años y medio o máximo en tres, estimó Nicholas J.Holland, director ejecutivo de Gold Fields, empresa a cargo del desarrollo de ese proyecto, en joint venture con Buenaventura.

VOTORANTIM HIZO OFERTA PARA TOMAR EL CONTROL DE MILPO

Brasileña lanza OPA por los siguientes 20 días, y ha dispuesto pagar S/. 7.23 por cada acción. Esta es la segunda vez que lanza una oferta por Milpo.

MINERA VOLCÁN INICIA PERFORACIONES DE EXPLORACIÓN

En cumplimiento al convenio firmado con el asentamiento humano Uliachín, Minera Volcan inició el pasado 1 de julio dos perforaciones de exploración. Al respecto, el presidente del asentamiento humano Uliachín, Jorge Villareal Tapia, indicó que las coordinaciones se realizan de la mejor manera y esperan que empresa la minera, así como inició los trabajos, los culmine de una forma responsable.

Page 21: Revista ProActivo Nº 69

21

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Institucional

Page 22: Revista ProActivo Nº 69

22

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Institucional

Distinción PUCP a Oscar González Rocha

Leyenda foto 1: El ingeniero Oscar Gon-zález Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú Copper Corporation, fue distinguido como Profesor Honorario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lo acompañan el Ing. Ma-

rio Cedrón Lassus, profesor principal del Departamento de Ingeniería; el Dr. Mar-cial Rubio Correa, rector de la PUCP; el Ing. Domingo González Álvarez, jefe del Departamento de Ingeniería y René Ortiz Caballero, secretario general.

Leyenda foto 2: El ingeniero Oscar Gonzá-lez Rocha junto a Don Alberto Benavides de la Quintana, fundador de la sección Mi-nas de la Facultad de Ciencias e Ingenie-ría de la Universidad Católica y presidente de la Compañía de Minas Buenaventura.

Foto 2

La “Ciudad Blanca” fue ratificada sede por su infraestructura hotelera y seguridad ciudadana, que garantiza el desarrollo exi-toso del encuentro, que reúne a ministros de Estado del sector, los CEO de las mi-neras que operan en el país y en el extran-jero, así como a expertos internacionales y proveedores del ramo.El comité organizador del certamen, en rueda de prensa, agradeció la predis-posición de los empresarios hoteleros arequipeños, agremiados en AHORA (Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa) por ofrecer tarifas competitivas.También, el apoyo y colaboración de las autoridades municipales y regionales, del presidente de la Cámara de Comercio e Industria y al pueblo arequipeño por su hospitalidad y atención.El presidente del Comité Organizador, Os-car González Rocha, garantizó el éxito del evento, porque la minería es la principal opción de desarrollo del Perú y foco de la atención internacional. “El reto de PERUMIN al 2011 es seguir creciendo e incentivar, a través de pro-puestas, la cohesión social del país a par-tir del desarrollo minero”, afirmó.Cabe anotar que la minería en Perú apor-

Confirmado: PERUMIN 2011 en Arequipa

La trigésima Convención Minera, PERUMIN 2011, el más impor-tante de su género en América Latina y de resonancia mun-dial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

(IIMP) confirmó su permanencia en Arequipa.

ta más del 60% de sus divisas con un por-tafolio de proyectos de unos 35 mil millo-nes de dólares para los próximos 5 años.Othmar Rabitsch, presidente del comité EXTEMIN, destacó que PERUMIN 29°,

congregó más de 33 mil visitantes y ocu-pó mil stands. “El reto para esta edición es llegar a 40 mil visitantes y 1300 stands en una primera fase”, expresó. Con relación al local donde se realizará el cónclave, Josefina Obregón, gerente de PERUMIN, informó que si bien podría ser el campus de Tecsup-Arequipa, que albergó a ocho convenciones con un alto nivel de compromiso, se tiene como se-gunda opción el Centro de Convenciones Cerro Juli.

El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, presentó el segundo libro del autor peruano, Guillermo Vidalon del Pino, “Minería, desafío de la persuasión”. Como se sabe, la minería es el sector econó-mico más importante del Perú y el más des-centralizado. Sin embargo, al mismo tiempo, es cuestionado por su impacto ambiental. “Minería, desafío de la persuasión”, a través de sus 230 páginas, invita al lector a abordar otras aristas para descubrir el costo/beneficio de esta actividad y el avance social logrado donde se realiza, lo cual es reconocido por instituciones como el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo.Los artículos contenidos desmitifican los argumentos presentados por quienes de-sean la parálisis de la minería y constituyen una propuesta de diálogo que el autor desarrolla mediante textos breves, recurriendo a las técnicas del periodismo que maneja con destreza. El libro ha sido puesto a la venta en las más importantes librerías del país.

“Minería, desafío de la persuasión”

Page 23: Revista ProActivo Nº 69

23

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010

Institucional

Congreso de Mujeres MinerasEl VI Congreso de Mujeres en Minería, “Minería y Energía: apo-yando al futuro del desarrollo nacional -que organiza la Asociación Femenina del Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Meta-lurgia y Petróleo - Seccion Perú (Waaime)- con el fin de otorgar becas a los estudiantes vinculados a dicho campo, se realizará del 11 al 13 de agosto próximo en el Hotel “Las Dunas”, en Ica.Su presidenta, Cecilia Blume acompañada del empresario mine-ro Augusto Baertl, en conferencia de prensa remarcó que esta edición se diferencia de las anteriores por el énfasis al tema energético. Aseguró así, la presencia del abogado experto en actividades hidrocarburíferas, Jorge Pérez Taiman, y de los ge-rentes generales de Luz del Sur, Milo Cacic y de Hunt Oil Perú, Carlos del Solar, entre otros empresarios del citado sector.Dando realce al evento acudirán los ex ministros de Energía y Minas, Pedro Pablo Kuczynski y Jaime Quijandría, así como el actual ministro, Pedro Sánchez Gamarra.

El gerente de Kallpa, Javier García parece adelantarle al ministro Pedro Sánchez que los sorprenderán con innova-das vuvucelas.

El ministro Pedro Sánchez acompañó a los líderes andinos de las comunida-des del sur, para realizar una pasantía sobre temas petroleros el 24 de junio y aseguró que los estándares (en segu-ridad) irán en aumento.Los asistentes agradecieron por la ca-pacitación, pidieron respeto a su cos-movisión andina y disfrutaron de una fiesta musical al término.

La presentación de la máquina SBM 450 de Tumi Contratistas, contó con la presencia del presidente del IIMP, Miguel Carrizales, entre otras perso-nalidades de la minería.

Page 24: Revista ProActivo Nº 69

24

Pro

Act

ivo

al 1

5 de

julio

de

2010