Revista Propuesta maestro web

50

description

Propuesta maestro es el espacio pensado y creado para socializar el conocimiento que se genere en los diferentes procesos de investigación de los docentes y estudiantes de La Escuela Normal Superior; a partir de la reflexión de su práctica educativa y pedagógica. En esta primera edición se tiene en cuenta la experiencia investigativa de los estudiantes de formación complementaria en el año 2010 - 2011 y su capacidad para plantear, diseñar y aportar alternativas de solución a situaciones de aprendizaje estudiadas desde su práctica pedagógica en el municipio de Girardot.

Transcript of Revista Propuesta maestro web

2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA DE GIRARDOT

RECTOR Cesar Augusto Monroy Cruz

COORDINADORAMelva Consuelo Barbon Arevalo

DIRECTOR Fernando Javier Leal Parga

COMITÉ EDITORIAL

Jinneth Majerley Díaz CallejasBianca Zoraya Berdugo Solano

Fernando Javier Leal Parga

COMITÉ DE ARBITROSLaura Juanita Martínez PatiñoUniversidad de Cundinamarca

Julián Vélez ZabalaUniversidad Santo Tomás

Bianca Zoraya Berdugo SolanoUniversidad de Cundinamarca

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Diana Carolina Chambueta Arias

[email protected]

CORRESPONDENCIAEscuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot

Barrio El Diamante Km 3Tel:8312186- 8306287-8306815

[email protected]

REVISTA DE INVESTIGACION

3

Tabla de contenido

La lúdica como estrategia facilitadora en la disminución del déficit de atención en los niños del grado quinto de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girradot - sede anexa

Manejo de espacios significativos por parte del per-sonal docente de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Sede Anexa

Interpretación de las prácticas de aula en el modelo interaccionismo socio cognitivo de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora - Sede Anexa de Girardot.

La biblioteca escolar como herramienta para fortale-cer los hábitos de lectura de los niños de básica prima-ria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Diamante.

El trabajo en equipo como estrategia pedagógica para fortalecer la conducta prosocial en los niños de edu-cación preescolar de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Girardot

La lectura como factor de formacion en los ámbitos familiar y escolar de los estudiantes de básica primaria de la Escuela Manuela Beltrán de Girardot.

Las NTIC’S como una herramienta para el desarrollo de las competencias tecnológicas de los niños en el ni-vel preescolar y básica primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot Sede Diamante

El cuento como estrategia pedagógica para desa-rrollar la comprensión lectora en los niños del grado primero de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Centro

Incidencias socioculturales reflejadas en comporta-mientos inadecuados para la utilización de los baños en las Instituciones Educativas de Basica Primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot

La orientación del inglés a través de talleres lúdicos-pedagógicos, en los grados cuarto y quinto de básica primaria en la Institución Educativa Policarpa Salava-rrieta de Girardot- Sede República de Colombia .

Implementación de las técnicas de creatividad e ima-ginación de gianni rodari, para fortalecer la expresion oral y la producción escrita de los estudiantes de grado cuarto de primaria de la Institución Educativa

Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot – Sede Diamante

El juego como factor determinante del desarrollo cog-nitivo y estrategia pedagógica en los niños de pre-escolar y grado primero de la Institucion Educativa Luis Antonio Duque Peña de Girardot

Estrategias didácticas que articulan el respeto y la to-lerancia para mejorar la convivencia del grado segundo en la Escuela Francisco José de Caldas de Girardot.

Principales causas relacionadas con la atencion dis-persa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Centro

Desarrollo de estrategias pedagógicas para disminuir la atención dispersa y mejorar el proceso de aprendi-zaje en los estudiantes del grado segundo de primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Diamante.

Los juegos didácticos colectivos como mecanismo para mejorar los hábitos de comunicación y disminuir las conductas agresivas , en los niños de grado prime-ro de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Centro

Medios didácticos empleados por los docentes para favorecer el aprendizaje de la matemática en el pre-escolar y la básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Manuela Beltrán.

Estrategias para mejorar la motricidad fina en los es-tudiantes de grado primero de la Institucion Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - sede Diamante

La importancia del juego en los procesos de ense-ñanza-aprendizaje para favorecer hábitos de lectura en los niños de segundo de primaria en la institucion educativaEducativa Luis Antonio Duque Peña de Girar-dot- Sede Piamonte

Importancia del área motriz gruesa en las etapas del desarrollo cognitivo en los niños y niñas de preescolar en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Girardot

Concepciones y comportamientos de los estudiantes sobre los actos cívicos en la Institución Educativa Es-cuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot - Sede Centro.

Juegos y rondas didácticas como instrumento pe-dagogico del proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes del grado segundo de primaria de la institución educativa escuela policarpa salavarrieta de girardot

1. Pág. 5

Pág. 27

Pág. 7

Pág. 29

Pág. 9

Pág. 31

Pág. 11

Pág. 33

Pág. 13

Pág. 35

Pág. 37

Pág. 39

Pág. 41

Pág. 43

Pág. 45

Pág. 47

Pág. 15

Pág. 17

Pág. 19

Pág. 21

Pág. 23

Pág. 25

12.

2.

13.

3.4.

14.

5.

15.

6.

16.

7.

17.

8.

18.

9.

19.

10.

20.

11.

21.22.

4

Propuesta maestro es el espacio pensado y creado para socializar el conocimiento que se genere en los dife-rentes procesos de investigación de los docentes y estudiantes de La Escuela Normal Superior Maria Auxilia-dora (ENSMAG); a partir de la reflexión de su práctica educativa y pedagógica. En esta primera edición se tiene en cuenta la experiencia investigativa de los estudiantes de formación complementaria en el año 2010 - 2011 y su capacidad para plantear, diseñar y aportar alternativas de solución a situaciones de aprendizaje estudiadas desde su práctica pedagógica en el municipio de Girardot.La investigación es una actividad inherente al acto educativo, es la herramienta que nos permite describir los procesos de nuestra cotidianidad y representa la posibilidad de construir el trazo de vida para contar al estudiante y docente del mañana cómo hemos trabajado en el ayer; es poder compartir con ellos nuestros aciertos y errores, es buscar cuidadosamente las soluciones a nuestras dificultades y en estas condiciones desarrollar un rol crítico, reflexivo y solidario que nos convierta en mejores ciudadanos . Se espera que la presente publicación en la proporción de sus ediciones, pueda tener incidencia en la búsqueda de percepciones que contribuyan al encuentro de nosotros mismos, como escuela formadora de maestros.Los artículos publicados hacen referencia a problemas de nuestro entorno que siempre han estado presentes y simplemente los hemos querido hacer más visibles, son documentos sencillos que distan de algunas concep-ciones de que la investigación es para causar asombro, es el producto del trabajo de indagación organizado durante cuatro semestres con un grupo de estudiantes, para los que su mayor fuente de información es el aula de clase .Este ejercicio significa , para quienes han aportado a tan valioso trabajo , su primera herramienta para continuar haciendo ejercicios de investigación en los diferentes lugares donde hoy , ya son maestros en ejercicio. Con base en lo anterior podemos mencionar que la importancia de propuesta maestro debe estar dada por la posibilidad de generar ambientes conversados permeados por la escucha reciproca, el compartir, el pre-guntarnos, el construir para poder entender al otro y como principio de comunidades generadoras de cambio para un bienestar. Es importante aunar esfuerzos en la comunidad educativa para que este ejercicio de investigación sea fortalecido en cada una de sus publicaciones y que sea responsabilidad de todos, hacer de esta revista un material valioso que pueda dar cuenta de la importancia del trabajo docente en la generación de cambios sociales. Finalmente espero que el lector quien le dará vida a nuestros artículos, realice con su reflexión un aporte muy valioso para el mejoramiento de la investigación en la ENSMAG y nos permita también conocer sus ejercicios de indagación para nuestras próximas publicaciones .Es muy pertinente brindar los más sinceros agradecimientos a mis compañeros de trabajo por su capacidad de escucha y estudiantes, en especial a la promoción 2012 por sus ideas tan valiosas a la hora de buscar las estrategias para la publicación ;este documento es la respuesta a la pregunta que me formularon diariamente y que nunca me permitió archivar el proyecto. ¿Qué pasó con propuesta maestro?.

Fernando Javier Leal PargaDocente ENSMAG

Presentación

5

Resumen.El siguiente artículo presenta la Lúdica

como una propuesta dinámica y posible so-lución al problema de la atención dispersa, determinada en los procesos de observación al grupo de niños con edades de 10 a 11 años de la Escuela Anexa de Girardot. Durante el ejercicio se pudo evidenciar la importan-cia de la aplicación de esta estrategia en el aula, para facilitar y enriquecer el aprendi-zaje de los niños. De igual forma, se detectó la implicación que tiene el maestro frente a la metodología de enseñanza que utiliza para llevar a sus estudiantes a la construcción de conocimiento, es decir, propiciar ambientes de aprendizaje significativo.

Palabras Clave Atención dispersa, lúdica, Juegos.

Abstract.This proposal offers a possible

treatment to the problem of attention defi-cit found in a group of children (10 to 11 years old range) from the Normal School Su-perior Maria Auxiliadora of Girardot. Du-ring this project process it was implemented “playful” as the main classroom strategy, to facilitate and enrich learning.

Key WordsWandering attention, fun, Games

IntroducciónLas nuevas metodologías de enseñanza

han dado solución a múltiples problemáti-cas que la educación ha tenido durante su evolución; una de esas problemáticas es la atención dispersa. Dicha problemática se tomó como punto de referencia para la in-

vestigación con los niños del grado 501 de la Escuela Normal Superior sede Anexa de Girardot, y frente a ella aparecen en el pano-rama las estrategias lúdicas como respuesta a la motivación del niño, que es un factor de-terminante para disminuir el déficit.

Con este trabajo se buscó indagar sobre los agentes internos y externos que influyen en el rendimiento académico de los niños. Mediante una exhaustiva observación regis-trada en el diario de campo, se logro hallar una dificultad que impedía el pleno desarro-llo de las actividades académicas de los niños y que repercutían en el desempeño escolar del grado en general, la poca atención presta-da a las explicaciones de la maestra debido a la indisciplina, el hacinamiento y el ruido ge-nerado por agentes externos e internos de la institución, dieron la necesidad de plantear estrategias educativas que deben ser usadas para el pleno aprendizaje de los estudiantes.

En respuesta y con el propósito de dis-minuir gradualmente esta dificultad escolar, se plantearon actividades y estrategias lúdi-cas dirigidas a permitirle al niño superar es-tas insuficiencias, mejorando su desempeño escolar y personal.

ResultadosAl implementar actividades lúdicas en las

explicaciones de los temas, se entendió que es una muy buena alternativa de solución a dicha problemática, en primera instancia por ser actividades agradables al niño, que llaman su atención y lo motivan a realizarlas; cabe resaltar que al hablar de lúdica no es aque-lla actividad de juego que lo único que pre-tende es que el niño pase un rato divertido muchas veces sin ningún propósito definido, sino del conjunto de actividades que llevan al niño a interesarse por aquello que está ha-ciendo, que a medida que juega, se divierta y comparta con sus amigos, pero también aprenda de una forma diferente, no de la ma-nera rígida con el marcador y el tablero, sino que de las propias experiencias que vive con sus semejantes lo que contribuye a su enri-quecimiento cognitivo.

Actividades de concentración y de análi-

La lúdica como

EN LA DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS DEL GRADO QUINTO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRADOT - SEDE ANEXA

estrategia facilitadora

Jhonatan Mauricio Chacón LeytonEstefanía Ñustes VargasMaría del Pilar Sevillano Bastos

6sis como el Jenga, los rompecabezas o los do-minós de tamaño grande, captan aún más la atención del niño, además de desarrollar su pensamiento crítico-analítico que será fun-damental para su vida académica y personal; además de ser actividades grupales; planear, debatir y tomar decisiones colectivas que los conlleven a un mismo objetivo, sin dejar de lado actividades donde él mismo se cuestio-ne de su propia realidad, del porqué de las situaciones actuales del contexto y de las posibles consecuencia que tiene ciertas toma de de-cisiones

Se puede afirmar que la lúdica es una exce-lente estrategia de enseñanza, la cual desarrolla capaci-dades y habilida-des en los estu-diantes, haciendo del proceso de en-señanza-aprendizaje, un medio adquisitivo para la construcción de un aprendizaje significativo y principal-mente ayuda al mejoramiento de la atención del niño frente al trabajo académico en el aula.

Muchas veces se cree que la única mane-ra que los niños aprenden es de la forma tra-dicional, transcribiendo libros al cuaderno, copiando lo que la maestra dicta con poca o nula oportunidad de cuestionar aquellos que se le enseña; y esto genera que el niño no sea critico, que se vuelva como un recipiente vacio al que hay que llenar de muchos co-nocimientos, es decir, en un agente pasivo. Las nuevas metodologías de enseñanza han demostrado que por medio de experiencias y de proyectos en que el niño sea el agente protagónico, pueden contribuir de manera significativa a su aprendizaje; que el niño sienta, escuche, y vea hace que tome interés por ir a la escuela.

Cuando se trabaja de una forma dina-mizadora implementando la lúdica como estrategia de enseñanza, los resultados que esta arroja son satisfactorios porque el niño muestra interés por aprender y así mejo-rar su desempeño académico. Los futuros

maestros, deben estar proyectados a incursionar en la educación con in-

novadoras metodologías que trascien-dan el aula de clase y que motiven al niño a aprender, a ser un ser pensante y un ser ra-cional de la realidad que lo rodea, atendien-do a sus intereses individuales y colectivos.

ConclusionesCabe mencionar, que este trabajo se rea-

lizo a través de una observación rigurosa y detallada de los estudiantes del grado 501 de la escuela anexa, allí se pudo detectar en algunos estudiantes un comportamiento de desatención permanente frente a las clases. De esta manera, se comenzó a recoger infor-mación que ayudara a buscar una solución a este problema, por lo que se planteo una es-trategia como posible solución de este tras-torno llamado atención dispersa que afecta a muchos niños en su proceso educativo .

A esta estrategia se le denomina lúdica, y es una actividad que fortalece el desempeño de los estudiantes en la adquisición de los sa-beres y en general del conocimiento. A par-tir de la interacción, el gozo y la creatividad. Para dicho proceso de recopilación de la in-formación se utilizaron ciertos métodos en-marcados en la investigación como lo son la observación directa que se hace del objeto de

estudio en este caso el comportamiento de un determinado grupo de estudiantes esto, mediante la investigación de tipo cualitativa. Además de ello, se opto por utilizar en esta investigación el método inductivo analítico, y registros plasmados en el diario de campo. De esta manera, se resalta la investigación et-nográfica que también se tuvo en cuenta al momento de observar dicho contexto.

Por último, se puede determinar que la lúdica es una estrategia que facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje, que contribuye a mejorar la atención en los estudiantes y por ende su rendimiento escolar. Y se llega a la conclusión de que el maestro es un agente principalmente implicado en el proceso for-mativo de los estudiantes, y que de él depen-de utilizar la lúdica en su papel como persona que posee la capacidad de enseñar.

Bibliografía AGUILAR, G. Libro de problemas de la conducta y emociones en el niño normal.

PIAGET, J. (1988)Estrategias para una enseñanza creativa 2. Editorial Gedisa. Barcelona,

GÓMEZ GUERRERO, S. Cómo ayudar al niño con TDH en el salón de clases. Manual para educa-dores. Editorial Midea, Bogotá – Colombia.

Materiales y métodos. Una vez planteada la problemática, se inició el proceso de recolección de la información que diera soporte a este ejercicio de investigación, mediante distintos instrumentos como la entrevista y la observación participante. La metodología fue de corte cualitati-vo, etnográfico y partió de la observación del contexto y la revisión de fuentes primarias para así dar aún más respaldo a esta propuesta. Lo anterior nos condujo a deducir que en el grado 501 de la sede Anexa el problema se desencadenaba debido a que los niños que presentaban dicho problema hacían que sus compañeros se comportaran de igual manera , porque la escuela y de por si el salón de clases , no cuentan con el suficiente espacio para que los niños se movilicen con plena libertad y sin ningún riesgo por las distintas zonas, y puedan llevar a cabo activi-

dades de involucren movimientos corporales que son fundamentales para su desa-rrollo psicomotor; es decir, el hacinamiento es una de las causas principales de la

atención dispersa presente en los niños, sumándole a ello el ruido que producen los vehículos que transitan a las afueras del plantel educativo, lo que ocasiona

que las maestras y los alumnos recurran a subir el tono de voz lo que genera más ruido, que dificulta las explicaciones y el debido entendimiento de los distintos temas, así como el flujo efectivo de la comunicación interpersonal.

7

ResumenEsta investigación está basada en el aná-

lisis cualitativo de la labor docente, en su desempeño en los niveles de básica primaria y tiene en cuenta aspectos como métodos de enseñanza, interacción maestro- estu-diante, desempeño e interés del estudiante y ambientes educativos, aspectos que en el momento de la recolección de datos, no se mostraron de la manera esperada, porque distan de ser significativos para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es por ello que nace la iniciativa de generar espacios educativos, en donde se trabaje principalmente el desarrollo de las inteligencias múltiples como estrategia de formación integral del educando, permitién-dole adquirir un aprendizaje significativo a la hora de realizar sus actividades en un espacio rico en valores, conocimientos y practicas investigativas.

Palabras clave Espacios significativos, didáctica, apren-

dizaje significativo, ambientes educativos.

AbstractThis work is based on qualitative analysis

of teachers’ performance in the elementary school, taking into account aspects such as teaching methods, teacher-student interac-tion, student interest and learning environ-ments. This article proposes to development multiple intelligences, as a strategy for the students’ whole education. It is worked through meaningful learning, activities full of values and knowledge.

Key wordsSignificant spaces, teaching, meaningful

learning, educational environments.

IntroducciónLa educación se ha venido interpretan-

do con una variedad de matices adquiridos gracias al avance de las tecnologías a través del tiempo. Por esta razón, hoy hablamos de una educación que le asegure a los estudian-tes adquirir un aprendizaje significativo, es allí donde se le empieza a dar significado a lo que llamamos espacios significativos, que como lo dice Ausubel, permiten que el estu-

diante reconstruya sus conocimientos a partir de prácticas reales; esto se asocia con la teoría de María Montessori que nos habla de cómo deben ser esos es-

pacios de clase que le permitan al estu-diante estar en un ambiente adecuado con

herramientas de trabajo que se necesiten para el desarrollo del proceso, entonces se habla de espacios de música, de arte, de matemática, de tecnología, de lectura y

demás competencias exigidas en la actualidad.

En la actual investigación se pudo observar que varias instituciones carecen de espa-

cios como los mencionados y los estudiantes muestran resultados bajos por la falta de formación que se relacione con las prácticas. Ante esta problemática, se empie-za a hacer una investigación acerca de cómo los maestros de una de estas escuelas (sede centro) manejaban este tema, en este análisis se determinaron carencias notables de espa-cios físicos que les permitieran a los maes-tros propiciar aprendizajes significativos con facilidad, el contexto no lo permite ya que el hacinamiento constituye uno de los factores más relevantes en esta institución y poco a poco ha hecho que los estudiantes manten-gan relaciones de agresividad, grosería y sobre todo ruido en todos los espacios esco-lares; la sede tampoco cuenta con material tecnológico que permita el acercamiento de los niños al mundo de la información.

Materiales y métodosEn el desarrollo de la investigación, se

Jesús Eduardo Cely SánchezMaría Alejandra Toro Torres

POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE ANEXA

Espacios significativosEl manejo de

8

utilizó como enfoque la etnografía, tomán-dola como base para el análisis de los méto-dos utilizados por las maestras en su queha-cer diario. Dentro de los instrumentos de recolección de datos aplicados, encontramos la entrevista que se aplicó a cuatro docentes de la institución y la encuesta aplicada a niños de tercero a quinto de primaria, todo con el fin de conocer el proceso de enseñanza- aprendizaje generado en el aula de clases.

Después de la aplicación de los instru-mentos, se tuvo como resultado una clara diferencia entre los métodos utilizados por las maestras y la generación de espacios sig-nificativos en el desarrollo de sus clases, ade-más porque los niños muestran adaptación al contexto donde se desenvuelven, vién-dolo como algo normal sin darse cuenta de la problemática presentada. Los niños den-tro de sus respuestas hablan de querer tener espacios recreativos y tecnológicos, pues no tienen una sala de informática.

ResultadosLos datos confirman que los métodos

utilizados por las maestras distan de ser espa-cios que generen un aprendizaje significativo, además las mismas maestras muestran una

gran inconformidad por la falta de material didáctico en la sede, lo que según ellas no permite que a los niños se les garantice una educación con calidad, además hay que re-conocer que algunas hablan de su labor con mucha propiedad y dicen que aunque la ins-titución no les ofrezca las herramientas para trabajar, ellas planean sus clases y ponen el material requerido.

Los resultados llevan a crear estrategias de solución y dentro de ellas, nace la pro-puesta de generar espacios colectivos, donde se empiece a fortalecer la parte de la con-vivencia, para luego empezar a trabajar el aprendizaje a partir del desarrollo de las in-teligencias múltiples. Esto le permitirá a los estudiantes desarrollar su conocimiento a partir de sus intereses y habilidades convir-tiendo el proceso de enseñanza- aprendizaje en un espacio dinamizador del conocimiento.

ConclusionesLa escuela se ha estado involucrando

con procesos educativos nuevos, que requie-ren que las instituciones tengan un notable cambio, sobre todo en sus estructuras tanto físicas como filosóficas, hoy nos enfrentamos con generaciones diferentes que vienen con

todo un tipo de proble-máticas, sobre todo so-ciales, que la escuela debe superar. Para lograr este objetivo, la escuela debe ser un centro de estudio, que le despierte el interés al niño y sobre todo su creatividad y espíritu in-vestigativo, aquí es donde entra a jugar el papel del maestro, con los recursos que posea. El transcurrir diario en un aula de clase nos enseña que los niños ya no son receptivos con solo utilizar el tablero, ellos quieren despertar ese dinamismo, por eso ahora quieren estar ju-gando, en el computador; pero las ciencias como tal de la educación les abu-

rren, por eso se requieren de nuevas estrategias y de una educación di-ferenciada que tenga en cuenta el desarrollo del conocimiento en el marco de espacios significativos como herramienta de trabajo para el docente del siglo XXI.

Bibliografia

GAITÁN MUÑOZ, L. La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.

MACHADO RAMÍREZ E. (2005) Transforma-ción-acción e investigación educativa. En: De laHerrán (Ed.), G., E. Hashimoto & E. Machado. Investigar en educación: fundamentos Y nuevas perspectivas. España: Ed. Dilex

ALZATE, M; GÓMEZ, M; ROMERO, L (1999) Textos escolares y representaciones sociales. Universidad Tecnológica de 1Pereira-Colciencias: Pereira. Vols.1, 2,3.

HERNÁNDEZ SAMPIERI R, FERNÁNDEZ COLLADO C, BAPTISTA LP. L. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill; 2000.

9

Resumen El presente artículo se basa en un estu-

dio realizado a la interpretación del modelo pedagógico interaccionismo socio cognitivo dentro del quehacer docente en la Escuela Normal Superior sede Centro.

El modelo interaccionista socio cogni-tivo busca integrar saberes y hacer del in-dividuo un ser autónomo con capacidad de crítica y de análisis en los procesos cogniti-vos teniendo en cuenta la interacción so-cial. Es preciso decir que nuestra investiga-ción nos llevó a un análisis crítico planteado desde diferentes interrogantes acerca de cómo se implementa el modelo pedagógico institucional o qué modelo implementan los docentes en el aula. Esta búsqueda nos per-mitió deducir que los docentes implementan estrategias autónomas, en algunos casos por falta de conocimiento de este modelo para el uso pertinente de las metodologías que se

estipulan en el Proyecto Educativo.Con un enfoque etnográfico y de ac-

ción participativa de los agentes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje , se evidenciaron en las prácticas pedagógicas las teorías que fundamentan las manifes-taciones del currículo y del PEI de la ins-titución.

Palabras claveModelo pedagógico, teoría-práctica, in-

teraccionismo socio cognitivo.

AbstractThis article is about how teachers un-

derstand, interpret and apply the pedago-gical model of the Normal school “inte-ractionism socio-cognitive” in one of the elementary schools. Taking into account that this pedagogical model seeks to integrate knowledge and make students autonomous, able to critique, analyze and have a success social interaction.

Key wordsPedagogical model, theory and practi-

ce, cognitive social interactionism.

Introducción Esta investigación se realizó con el fin de

interpretar las prácticas en el aula de acuerdo con el modelo pedagógico que caracteriza a la escuela anexa. Teniendo en cuenta los referentes teóricos qué se están planteando, el ejercicio del docente contemporáneo de-berá utilizar un modelo pedagógico que le permita orientar de forma más compleja los ritmos de aprendizaje

Es por ello que se hizo importante indagar acerca de cuáles son las metodolo-gías y las dificultades que se presentan en la implementación de un modelo pedagógico, de esta manera se le da prioridad al co-nocimiento y el quehacer docente, sin de-jar de lado el aprendizaje significativo y la interacción que debe alcanzar el maestro y estudiante. Es necesario que se lleven a cabo los procesos de aprendizaje que se establecen en la política educativa teniendo en cuen-ta el modelo que se debe implementar en la práctica docente, es decir, el modelo que debe orientar al estudiante en el pensamien-to crítico , autónomo, reflexivo, generando espacios investigativos, donde haya interac-ción maestro – estudiante y tomar como base las representaciones mentales como : atención , recuerdo la memoria significativa, percepción, inteligencia, conceptos y planes, que permitan la integración del pensamien-to reflexivo con el desarrollo de acciones de conductas humanas, que parten de las estrategias que utiliza el maestro en los di-ferentes contextos educativos y facilitan la adquisición de conocimientos.

Según la indagación realizada desde la práctica pedagógica, resulta importante te-ner en cuenta si los profesores cumplen o no las expectativas del modelo pedagógico de la escuela normal que se fundamenta en el PEI de la institución, Esto se pudo evidenciar en el diario de campo que se llevó como elemento fundamental en el proceso.

ResultadosComo resultados, se puede evidenciar

que en la sede centro no se está llevando a

EN EL MODELO INTERACCIONISMO SOCIO COGNITIVO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT - SEDE ANEXA.

DE LAS PRÁCTICAS DE AULAInterpretación

Briyid Cristina Cruz LópezTreeicy Mariony Rodríguez ClavijoYisseth Nayibe Segura Herrera

10

cabo correctamente la implementación del modelo pedagógico interaccionismo socio cognitivo, expresión dada por los mismos docentes, afirmando que este modelo se en-cuentra muy bien estructurado en los do-cumentos institucionales, pero que en el momento de implementarlo se torna difícil por las diferentes variables que se presen-tan, entre ellas los recursos que no son su-ficientes y la ejecución de múltiples estilos pedagógicos propios de cada maestro y que tratan de solucionar las dificultades que se presentan.

Cada una de las expresiones da cuenta de la inconformidad que hay por la falta de re-cursos, que se hacen necesarios para la im-plementación del modelo. Sumado a ello no se evidencia la relación de los conocimientos adquiridos en capacitaciones sobre el tema dadas a los maestros, lo que fortalecería el modelo en la práctica. Con cada uno de estos datos, se hace explícito que hace falta uni-ficación dentro de la planta docente , mas allá de seguir justificándose que cada edu-cador es autónomo en sus estrategias, pero sin olvidar que se le debe dar prioridad a la formación integral de los estudiantes .

ConclusionesSe observa de una manera clara que esta

institución buscan alcanzar los objetivos que se establecen en su modelo pedagógico y aunque falta mejorar algunas cosas se está dejando algo olvidado, uno de los objetivos

del PEI es el de integrar los distintos actores del proceso en la organización para que in-teractúe, participe y democratice la acción educativa. Este resultado pone en alerta para crear acciones educativas y administrativas que establezcan gestión para implementar nuevas estrategias que faciliten el trabajo del modelo pedagógico para cuando se den las evaluaciones externas se cumpla con las expectativas y se obtengan buenos resulta-dos y se dé un constante cambio para hacer de la educación una formación en calidad y no cantidad y aunque no se pretende en-contrar culpables sino contribuir al mejora-miento de la institución en donde se deben involucrar padres de familia, gobernadores municipales y demás.

Es por ello que nuestra investigación dio como resultado que los agentes involucrados en este proceso no conocen con exactitud el modelo pedagógico por la cual se hace difícil interpretarlo y aplicarlo en el aula de clase. esto se da debido al arraigamiento por su propio conocimiento y el deseo de surgir en una estructura que demanda algo más de co-modidad; este proceso no solo nos muestra la falta de interés y compromiso de algunos agentes , sino también el miedo que genera un cambio de estructura académica sin dejar de lado la falta de recursos que hay para im-plementar las diferentes herramientas que ofrece la actualidad y que por consiguiente en los docentes se presentan dificultades a la hora de generar estrategias pedagógicas.

Materiales y métodos.Durante el ejercicio de la investigación se utilizaron diferentes técnicas de re-colección de la información, teniendo en cuenta el método de la observación y el enfoque cualitativo dentro del contex-to, donde se planteó nuestro problema a investigar derivándose las metodología de trabajo como la encuesta a padres de familia de la comunidad normalista de la sede centro y entrevistas a docentes de dicho plantel educativo.Tomando como base esta metodología, se pudieron analizar los aportes críticos de los padres de familia a los procesos de enseñanza aprendizaje que los do-centes brindan a sus hijos, partiendo del modelo que implementa la institución, donde entra a jugar el papel del docente y las diferentes estrategias metodológi-cas que implementan en el aula. Otra técnica utilizada fue la entrevista estructurada con un formato previa-mente establecido a los docentes in-volucrados en los procesos académicos de los estudiantes. Esta fase permitió deducir los aportes pertinentes de los docentes frente al modelo educativo que implementan, ya que tienen poco conocimiento del modelo pedagógico institucional, al igual que las estrategias de evaluación que se requieren dentro de los parámetros establecidos por el ministerio de educación nacional y de los currículos institucionales.

Bibliografía CORRAL, R. (1996) La Pedagogía cognoscitiva. Ibagué: El Poira Editores

ZUBIRÍA SAMPER, J. Los modelos pedagógi-cos, hacia una pedagogía dialogante.

FLÓREZ OCHOA, R. Hacia una pedagogía del conocimiento

MORALES NAVARRO, M. (2007) El cambio cognitivo en el niño de aprendizaje lento. Una mirada desde la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Cooperativa Editorial Magisterio.

11

ResumenEl presente artículo da una idea de la po-

sición de un grupo de profesores y estudian-tes frente a la Biblioteca Escolar [BE], y a su vez, proyecta la necesidad de un programa de biblioteca para la Escuela Normal desde las recomendaciones de la UNESCO.

En el marco de la investigación forma-tiva, la observación directa de la realidad en contraste con la indagación a través de encuestas y testimonios orales de la comuni-dad educativa, se recolectaron los datos que sirven de base para la justificación y deman-da de una biblioteca escolar para cada sede educativa.

El impacto de la propuesta tiene que ver con los procesos de formación de lectores en escenarios especiales que trasciendan la muy extraviada función de los bibliobancos escolares

Palabras claveBiblioteca escolar, hábito lector.

Abstract This article inquires about how impor-

tant is the school library, in order to give it the importance that it deserves. This propo-sal suggests a library program based on the IFLA recommendations, understood this program as an itinerary that allows the joint between the headquarters library of the pri-mary school and the main headquarter.

Key wordsSchool library, reading habit.

IntroducciónSe ha reflexionado bastante sobre la es-

cuela, sobre su papel en la sociedad, y lo que esta demanda de ella, también se han gene-rado elementos que contribuyen en su ca-lidad, como la gestión escolar, la investi-gación, la ludoteca o la biblioteca escolar, esta última de gran importancia porque propicia hábitos de lectura, fortalece la escritura y desarrolla competencias para la búsqueda de información, elementos constituyentes de una autentica forma-ción cultural.

Siendo consecuentes con esto, se ha pretendido indagar si le dan la importancia que tiene. Ha sido urgente emprender ac-ciones que propendan por superar el hecho de que la biblioteca de la sede principal no esté colaborando con el trabajo que se hace en las sedes de la primaria, es por esto que se plantea el programa de biblioteca como un itinerario que articula y brinda ideas practicas sobre qué hacer en la biblioteca principal. Se debe tener en cuenta que este esfuerzo seria en vano de no tener un pro-yecto de biblioteca que posibilite gestionar la construcción de ella.

Como antecedente de la investigación se presenta un trabajo realizado por varios teóricos de la lectura, la escritura y la biblio-teca escolar que se encargan de posicionarla en la agenda de la política, de los ministe-rios, las ciudades y las instituciones haciendo hincapié en la imposibilidad de acceder a la cultura de lo escrito, abriendo la brecha en-

tre los favorecidos y los que no lo son. Otros trabajos también han surtido de ideas para la construcción del programa de biblioteca, en los que se trata de responder a la necesi-dad de formar lectores, escritores e iniciar en habilidades para la búsqueda de informa-ción, para que de este modo los niños puedan satisfacer necesidades académicas, laborales, prácticas y estéticas estas últimas podrían considerarse también como imperativas en la necesaria formación cultural.

Materiales y métodosLa investigación formativa registró es-

trategias de recolección de información con un enfoque etnográfico, como la observación directa, y la entrevista, hecha a los maestros y directivos, en las que manifestaron creencias y opiniones referentes a su realidad. Tam-bién entre los participantes se contó con los maestros de grado tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la sede Diamante y los

Andrea Stefania Donneys VásquezJersson Andrés González OrtizDiliana Stephanie Reyes Torres

DE LOS NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT-SEDE DIAMANTE.

La biblioteca escolarcomo herramienta para fortalecer

los hábitos de lectura

12niños de grado cuarto. La propuesta de trabajo se dividió en dos fases:• Reconocimiento de concepciones: En

esta primera etapa se identificaron las ideas previas de niños, maestros, coor-dinadores y el rector, con el ánimo de conocer que pensaban ellos acerca de la BE, cómo la veían, cuál era su concep-tualización, para de esta manera deter-minar su importancia.

• Sensibilización: Este momento com-prendió la elaboración del proyecto la marcha del libro, como el espacio inte-grador de aspectos pedagógicos y téc-nicos; fue un tiempo para reflexionar acerca de la importancia de la BE, el libro y la lectura en la escuela.

• Acciones: Esta fase comprendió la ela-boración del programa y del proyecto de biblioteca, el proyecto se radicaría en el consejo directivo de la institución y en la secretaria de educación, con el ánimo de gestionar una Biblioteca Es-colar.

• Otros instrumentos de recolección uti-lizados fueron la encuesta aplicada a los niños y el análisis de documentos teóri-cos y de antecedentes.

ResultadosEl presente trabajo tiene implicacio-

nes en la sede principal, y en la labor de los docentes de las sedes de la básica primaria, puesto que, como en la sede principal, no le dan mayor importancia a la biblioteca esco-lar, esta tampoco es concebida como un es-pacio independiente para cada sede primaria, sino que se ha convertido en tradición, que los estudiantes se desplacen en jornada dife-rente a la escolar, para desarrollar sus tareas y consultas en el colegio de bachillerato.

Por otro lado, los maestros tampoco se ven interesados en utilizar la biblioteca de la sede principal, por ello el presente trabajo pretende hacer tomar conciencia sobre las múltiples posibilidades que tiene el uso de la Biblioteca a través de programas, en los que se plantea una articulación entre la biblioteca de la sede principal y las sedes de la primaria.

La inexistencia de la Biblioteca Escolar es un fenómeno que se presenta a nivel munici-

pal, debido a que, desde el momento en que las escuelas fueron convertidas en sedes de las instituciones, se ha centralizado la ma-yor parte de los recursos en las instituciones, donde se aclara, no está presente el nivel de primaria. Al parecer las escuelas sedes, no tienen esa atención que merecen; otra de las razones que los docentes manifiestan es el hecho de que siempre en las aulas de clase han existido los bibliobancos, lo que se con-sidera el reemplazo de la BE, sin detenerse a analizar si las dos figuras cumplen la misma función.

Si se piensa que a la Biblioteca Escolar se va a hacer actividades como talleres o tareas, pues esto se puede hacer en el aula y de que serviría tanto esfuerzo si el uso va a ser lo mismo que se hace en las clases de español. La tendencia clara es prescindir de la BE.

Se hace necesario empezar a tejer la arti-culación, entre la biblioteca de la sede prin-cipal y las sedes de la primaria, por lo menos en forma teórica, a la vez que gestionar la construcción de una biblioteca escolar en la sede Diamante.

Bibliografía

ISAZA DE PEDRAZA. M. L. (1990). La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje y promoción de la lectura. Bogotá D.C

MISAS DE RESTREPO. L. (1995). La bibliote-ca una aventura. Medellín: Ed. Coimpresos

GARZÓN. L. E. et al. (2004). La biblioteca escolar como eje transversal del PEI. Bogotá. DC: funda lectura

HERNÁNDEZ SAMPIERI R, et al. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill; 2000.

MOCKUS. A. et al. (2003). La biblioteca escolar recurso educativo por excelencia. Bogotá DC: funda lectura

NORDEN, I. Et al. (2007). Por las bibliotecas de Iberoamérica. Bogotá D.C. Ed. CERLALC.

Conclusiones.Es imperiosa la necesidad de emprender el camino hacia la formación lectora de los niños, la es-cuela no debe escatimar esfuerzos en ello y debe encarar ese desafío cuanto antes. Si ya se sabe y se reconoce que los niños no leen, y que solo lo hacen porque les toca cumplir obligaciones académicas, entonces se debe comenzar un plan a largo plazo. Ahora bien, si se piensa en la posibilidad de gestionar una Biblioteca Escolar para dar rienda suelta a todo un itinerario creativo, tendiente a generar experiencias en los niños, que además de invitar, se acompañe de toda una magia para leer, entonces se está hablando de un programa de biblioteca percibido como una estrategia que forja lectores y escritores, susceptible de acercar y propiciar una formación cultural, en la que además se considere la participación de los padres ,para que ellos se concienticen en ayudar en la meta de formar hábitos lectores en sus hijos.Falta más liderazgo con los estamentos y con los gobiernos, según los indicios, no hay sincronía en-tre lo que propone la política del municipio en cuanto a educación y las instituciones educativas. Y finalmente algunos maestros atendiendo a su conciencia reconocen que les ha faltado compromiso con una educación de mayor calidad.Por otro lado se percibió un ambiente no muy apto para la lectura con maestros que no leen, hogares que no incentivan la lectura, el niño no está percibiendo el ejemplo de padres lectores, cuestión que dificulta en el inicio de un gusto por la lectura y peor aún, si se reconoce que la escuela no ha propiciado espacios para la lectura, que estos espacios se dan en el momento en el que se les inculca a los niños la lectura, más parece como una canasta a la que hay que llenar.Como llamado a actuar, se insta a elaborar o hacer uso del proyecto de biblioteca percibido como herramienta de gestión, permitiendo que no se quede sin hacer nada, sino más bien permanecer ac-tivo para empezar a responder con las recomendaciones y requisitos del manifiesto de la UNESCO, comenzar a hacer uso de uno de los elementos que contribuyen en la calidad de la educación y emprender acciones concretas para cerrar la brecha entre aquellos que tienen acceso a la cultura escrita y los que no.

13

ResumenEl presente ejercicio investigativo tiene

como principal objetivo establecer dentro de la metodología empleada en la institución, el trabajo en equipo como una estrategia fun-damental para trabajar en el aula, generando espacios de aprendizaje significativo y fomen-tando la interacción entre los estudiantes, puesto que se busca desarrollar una conducta prosocial que lleve al niño a actuar de forma asertiva y no intente agredir, como tampoco someterse a la voluntad de otros, sino expre-sar sus pensamientos y defender sus derechos.

La investigación fue desarrollada con los estudiantes del grado preescolar de la institución educativa Policarpa Salavarrieta, donde se obtuvieron los datos a partir de una serie de actividades que poco a poco fueron desarrollando habilidades sociales en los ni-ños, demostrando de esta manera, que el trabajo en equipo puede ser utilizado como una estrategia de enseñanza, no solo de cono-cimientos, sino también como formadora de conductas necesarias para la libre expresión de las relaciones del niño.

Palabras ClaveTrabajo en equipo,

juego colaborativo, com-portamiento.

AbstractThis project esta-

blishes opportunities to develop meaningful learning

and well social behavior in in-teraction among students, it means that children behave assertively and avoid aggressi-

vely.The work was developed in the Policar-

pa Salavarrieta School. The process of data collection was carried out through a group of activities that focus on children`s social skills. It proves that teamwork can be used as a teaching strategy, not only for acquiring knowledge but also to educate students in social behaviors and social relationships.

Key wordsTeamwork, collaborative game, behavior.

IntroducciónA través de la historia, el hombre ha es-

tablecido relaciones interpersonales con sus allegados, con el fin de realizar las acciones conjuntas que conlleven al logro de los obje-tivos, puesto que ante los fines y metas indi-viduales, priman fundamentalmente los fines grupales.

El trabajo en equipo resulta ser una ac-tividad humana realmente importante y ne-cesaria para el diario vivir del ser humano. Nadie esta exento de tener que relacionarse con otros individuos, bien se puede pensar

¿qué pasaría de lo contrario? Pensar en un ser asociable resulta ilógico, pues este perdería su humana naturaleza, bien lo afirmó María Montessori, en relación con la capacidad de aprender por sí mismo, pero en comunidad: “La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida sí-quica. Lo aprenden todo inconscientemen-te, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabe-za por el simple hecho de vivir”.Aquí se evi-dencia el simple hecho de que el ser humano necesita relacionarse con otros para poder ser humanizado y alistarse en el proceso de educación.

Actualmente se sabe que la educación pasa por diversas crisis metodológicas que han entorpecido el libre desarrollo del apren-dizaje y esta realidad no está nada apartada del diario vivir que se presenta dentro del grado de preescolar de la Institución Educa-tiva Policarpa Salavarrieta.

Al repasar las observaciones inscritas en el diario de campo, se notaron diversas de-bilidades en los estudiantes, en cuanto a las actitudes y aptitudes para trabajar en equipo, como la negación en el momento de compar-tir materiales u objetos para el desarrollo de una actividad determinada, el irrespeto por la opinión del compañero a la hora de escuchar diferentes ideas diferentes de las propias, en-tre otras y variadas circunstancias.

Es justo desde esta edad que se deben crear estrategias para desarrollar la actitud de trabajar en equipo, pues el niño está empe-zando a reconocer los diferentes fenómenos

COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RARA FORTALECER LA CONDUCTA PROSOCIAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA DE GIRARDOT.

Johan Andres Rojo Arias.

El trabajo EN EQUIPO

14que suceden en su alrededor y es en tal eta-pa, donde se marcan las pautas que regirán el comportamiento del niño desde su infancia, y durante el proceso de desarrollo, hasta el fin de la vida.

Materiales y métodos.La investigación expone un punto de

vista cualitativo, enmarcado en la investiga-ción etnográfica, puesto que busca observar e interpretar los fenómenos ocurridos den-tro de cierto grupo o comunidad estudiada, resaltando sus características sociales más pertinentes, sus actitudes frente a las activi-dades de cooperación, las posibles causas que produjeron este fenómeno, las consecuencias que puede traer este problema al proceso educativo dentro de la institución y aun mas, las consecuencias que esto acarrea para los ni-ños, y, las estrategias que deben ser utilizadas para contrarrestar el problema que entorpece el desarrollo de un aprendizaje colaborativo.

El proceso metodológico de la presente investigación se planteó a partir de la obser-vación de los fenómenos presentes dentro del aula a la hora de socializar y trabajar en equipo, con la intención de elaborar una des-cripción de los hechos, estableciendo como finalidad, especificar las características esen-ciales de un grupo estudiado y presentar una exégesis correcta de dicho caso.

Se plantearon una serie de actividades basadas en el juego colaborativo que desa-rrolló poco a poco conductas prosociales, pues se estimuló el despliegue de relaciones interpersonales entre los niños. Este tipo de investigación se enfatiza en el estudio aislado de sus características.

La observación jugó el papel más impor-tante en este proceso, pues durante la aplica-ción de estas estrategias se percató el avance y desarrollo de las conductas prosociales.

La investigación utilizo como técnica de recolección de datos la observación directa del fenómeno, en este caso la observación de campo y no participante de una serie de actividades planteadas anteriormente, para lo cual se hizo necesaria la interacción y comu-nicación de los participantes, como el cons-tante y progresivo desglose de diversas con-ductas y actitudes prosociales que permitirían el logro de la actividad.

Resultados.El factor importante dentro del proceso

de interpretación de los datos fue la informa-ción obtenida a través de la observación de los acontecimientos que se presentaban dentro del aula de clase. Tomando en consideración que las estrategias planteadas se desarrollaron a través de cuatro mesas de trabajo, se relacio-nan como muestra los resultados de la expe-riencia de la Mesa 2.

El grupo de la mesa 2 estuvo integrado por tres niñas, en la realización de la prime-ra actividad, decidieron realizar cada una un dibujo por aparte una de otra, puesto que la actividad era libre, tenían todo el derecho de hacer lo que querían; se nota el desinterés por trabajar en equipo, ya que la comunicación fue nula y no hubo una mínima relación por cumplir un objetivo común. Para entonces el grupo de la mesa 2 no demostraba actitudes ni interés por trabajar en equipo.

En la segunda actividad se notó un cam-bio radical, pues esta actividad era estructu-rada y tenía un objetivo claro, por lo cual las niñas intentaban participar y su interés por hacerlo se hacía notar. Tal equipo presento algunas debilidades, pues aun con el deseo de armar el rompecabezas, las niñas no lograron coordinarse, puesto que todas intentaron ar-marlo por su parte, arruinando lo que habían logrado sus compañeras. Como resultado el rompecabezas no pudo ser armado, y de nuevo se encuentran debilidades dentro del grupo, como la falta de organización al dele-gar funciones y aprovechar las habilidades de cada integrante.

En el caso de la tercera actividad, a las

niñas se les presento una problemática en común, debían estallar las bombas en pareja, pero tras intentos fallidos les resulto imposi-ble lograrlo. En este momento es donde salie-ron a flote habilidades grupales, como la co-municación, al ver que no pueden estallar las bombas, las niñas comienzan a hablar sobre ¿Qué podemos hacer?, como solución las ni-ñas eligieron, dirigirse a la mesa uno a solici-tar ayuda a los niños para estallar las bombas.

Una característica de trabajar en equipo no es solo tener en cuenta las habilidades de sus integrantes para lograr un objetivo co-mún, es también ver ¿Qué puedo utilizar a mi favor de lo que está a mí alrededor para lograr alcanzar el objetivo propuesto?

Para este caso, el grupo de la mesa 2 tuvo un gran avance pues la necesidad de buscar una pronta solución a su problema las llevo a cooperar mutuamente con el fin de realizar la actividad.

Dentro de las observaciones se encontró en todos los grupo de trabajo un constante mejoramiento, al presentar cada vez un acti-vidad más estructurada y organizada, le fue necesario al niño relacionarse con sus com-pañeros, puesto que al encontrarse con una situación problémica en la que es necesaria la ayuda de un compañero, para el niño fue imprescindible trabajar colaborativamente, proponer un dialogo asertivo, presentar es-trategias para solucionar dicha problemática, con el fin de alcanzar el objetivo definido.

Bibliografía

CONSEJO EDUCATIVO DE CASTILLA Y LEÓN. (2004-05). El trabajo cooperativo, una clave educativa; Documento de traba-jo, Tema central del curso

ESCOBAR VILLALBA, R. (1999). Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, Reseña tomada del libro de Anita E. Woolfolk, “Psi-cología Educativa”, Prentice Hall, México, 1999.

BARKLEY, E. Cross, P. y HOWELL MAJOR, C. (2007). Técnicas De Aprendizaje Colabo-rativo. España: Ed. MORATA S.L.

Conclusiones.El estudiante por su naturaleza aprende y tra-baja con el otro. La necesidad de hablar, pre-guntar, compartir y vivir en comunidad, hacen que el niño y su maestro estén en constante relación, lo que constituye como importante, el desarrollo de sus prácticas y la organización de actividades que permitan la conformación de equipos, como ejercicio de interacción y construcción de saberes en colectivo. Se espera que el continuo desarrollo de estas actividades vincule dentro de las costumbres de los niños, las actitudes necesarias para trabajar en equipo organizadamente, con el anhelo de alcanzar una meta definida.

15

ResumenEl acto lector busca reproducir el pri-

vilegio de alfabetizar el pensamiento me-diante la imaginación, donde se hace nece-saria la participación del sujeto y el objeto , interactuando para generar un acto de aprendizaje.

Por ello, con el fin de generar impor-tancia a la estimulación lectora e incentivar el acompañamiento de los padres de familia en este acto, el presente trabajo de investiga-ción buscó identificar factores que han in-fluido en el proceso mediante instrumentos de recolección de datos como la entrevista aplicada a estudiantes y la encuesta a maes-tros y padres de familia, para obtener así las diferentes variables de incidencia en el habito lector y proponer estrategias que contribu-yan con el mejoramiento y realce del mismo, como la capacitación a padres de familia y la implementación de la caja viajera como me-todología.

Palabras claveEstimulación lectora, ambiente, Compe-

tencias comunicativas.

AbstractIn order to encourage reading in chil-

dren and stimulate parents as basic part of guide and support in this learning process, this article´s aim to identify factors that have influenced the reading learning process. Data collection instruments used were interviews (applied to students) and a survey (applied to teachers and parents), thus it was possible to obtain different variables that impact on current reading habits, likewise it was pos-sible to propose strategies to contribute to improve and enhance reading. It highlights the importance of parent training and the

implementation of a “traveling box” as prin-ciple strategies.

Key wordsStimulation reader, environment, Commu-nication skills.

IntroducciónEl presente trabajo está enmarcado bá-

sicamente en el papel que juega la estimula-ción lectora en todos los aspectos del desa-rrollo físico, psíquico y mental del niño, y en el fortalecimiento de habilidades que con-trarrestaran las grandes falencias que hoy se ven evidenciadas en muchos niños y jóvenes

e incluso en adultos, pues en algunos se ve reflejada la repercusión de vacíos en la com-prensión lectora y en la producción textual que es a lo que conlleva dicha herramienta, para hoy se está bajo la concepción que leer es decodificar .

Hoy en día , el rol del maestro frente al placer y el deleite por la lectura , contrasta con el afán por enseñar a leer ,cuando ver-daderamente lo obligado no es valioso para el niño, y aún más cuando ponen en duda que la lectura no puede desarrollarse por sí mis-ma , sino que la complementa con el “Didac-tismo”, Del mismo modo, el rol de la familia parte de que es allí donde debe florecer la lectura y la literatura, como un alimento dia-rio que fortalezca el ser y el espíritu, hasta el pleno desarrollo del pensamiento del niño

En cuanto al diseño, la investigación tra-bajó desde una perspectiva cualitativa con técnicas como la observación y la encuesta, las cuales permitieron hacer un análisis del contexto familiar y escolar en el proceso lec-tor.

Materiales y métodosEsta investigación se fundamentó en in-

vestigación cualitativa –descriptiva según la manipulación de variables y el análisis conse-cuente con cada una de las gráficas arrojadas por los instrumentos aplicados , dando así una interpretación a dichos resultados para buscar diversas estrategias de solución con el fin de concienciar a los agentes encargados del proceso del desarrollo de los estudiantes.

Como metodología se utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta y la entrevista teniendo en cuenta el método inductivo, que posibilita la determinación de la compresión lectora, además de precisar la observación frente a las acciones realizadas dentro del aula de clase con el manejo de estrategias pedagó-

DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA MANUELA BELTRÁN DE GIRARDOT.

La lectura como FACTOR DE FORMACION EN LOS ÁMBITOS FAMILIAR Y ESCOLAR

Claudia Daniela Romero Bernate Lina Fernanda Mogollón Casilimas

16

gicas que inciden en la estimulación lectora de los niños.

Una muestra de las estrategias de solu-ción realizadas fue la Caja Viajera,

La estrategia de la implementación de la caja viajera se hizo con el objetivo de generar en los niños el amor por la lectura, al pre-sentarla como algo cotidiano en contextos educativos y familiares y dotándola con los diferentes tipos de textos (cuentos, poesías, fabulas, poemas, adivinanzas, trabalenguas, obras de teatro, entre otros), es además una estrategia que logra la interacción entre pa-dre e hijo en momentos lectores.

El proceso de trabajo se trata de que los mismos estudiantes, junto con la maestra y padres de familia se encarguen de abastecer-la, organizando un horario de uso de ella por cada niño con su madre y padre de familia en jornada contraria a la escolar para compartir historias lectoras que evidencien el progreso de la pasión por la lectura reflejándose en el manejo del lenguaje asertivo y el sentimiento

de valor ante la formación de sus hijos, lo que los hace conscientes del papel de la lectura en el desarrollo psíquico del niño, cautivando a la hora de leer ,permitiendo la creatividad , la imaginación , el pensamiento inductivo , inte-riorizando para luego conllevarlo a una auto-nomía de libre pensamientos y sentimientos.

Conclusiones.Como conclusión se puede presentar el

impacto de las estrategias desarrolladas con los padres de familia, sobre el acto de leer y la importancia de la estimulación a que ella lo puede conllevar. En el encuentro se rea-lizaron diversos ejercicios de lectura con los padres, para demostrar que se debe iniciar con los mismos padres por el amor a la lec-tura , pero aún hacen falta herramientas que fortalezcan el hábito lector , siendo así que se manifiesta en la encuestas que aplicamos y se pudo visualizar la gran deficiencia al mo-mento de escribir añadiéndole los errores de ortografía , la mayoría de padres de familia

tienen un nivel de escolaridad que oscila entre la primaria y la secundaria, lo que indica el déficit de acompañamiento en el proceso educativo y lector de los niños de-bido a los pocos conocimientos que se adqui-rieron en su vida estudiantil. Pero esto no es impedimento para ser ejemplo de superación ante sus hijos, para ser el apoyo incondicional de los sueños que ellos desean cumplir, para que sean portadores de cambios y que en un futuro, su pensamiento creativo sea imple-mentado al servicio de la sociedad, generan-do nuevas ideas, gracias a la literatura y a la pasión por leer.

Bibliografía

MORENO SÁNCHEZ, E.Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de los niños y niñas, Contextos educativos, Universidad de Huelva

TEBEROSKY,A.,et al (2001).Comprensión lectora, el uso de la lengua como procedimiento, Venezuela

BRUNO , K , (1981) Aprender a leer: El acceso a la instrucción, Barcelona

Resultados.Durante la recolección de datos obtenidos fueron muchas las variables que se evidencian como influyentes en el hábito lector. Desde la raíz de este árbol deshojado, salen a flote la falta de forma-ción en conocimientos que recibieron los padres de familia. La mayoría de encuestados aceptaron tener una formación básica , que permitió el desarrollo de competencias iniciales en hablar, leer, escribir, escuchar y operaciones básicas como la suma, resta, multiplicación y división, pero no tuvieron otros proceso diferentes que los llevaran a sentir cercanía con la lectura y menos a valo-rarla y disfrutarla. Se aprecia entonces, como se deja a la deriva este proceso. Sumado a ello, si no se informa, ni se sensibiliza al padre de familia, estas variables influenciaran en la importancia que tiene la lectura para la formación cognitiva y comunicativa en el niño, ya que no se genera este ambiente en el hogar. Es claro que de un 100% de familias, el 30% leen por placer o gusto utilizando textos literarios como periódicos, revistas, folletos y en el mayor de los casos novelas de revistas. También se concluye que los padres de familia en raros espacios acompañan a sus hijos a sitios que promueven la lectura como la biblioteca , por motivos como el cansancio, el trabajo, el estrés o por disgusto y preferencia a estar descansando observando pro-gramas que no fortalezcan este habito; de ahí se desprende la influencia que han tenido las nuevas tecnologías creadas por el hombre en la desmotivación de este enriquecedor habito que no solo se ha aislado en el ambiente familiar sino de parte importante en la escuela .De los cinco maestros encuestados, cuatro de ellos se consideran lectores activos, lo que indican experiencia en creación de historias lectoras y en el manejo de herramien-tas didácticas que conlleven a las competencias lectoras y comunicativas. Sin embargo, ciertas estrategias didácticas, no son tomadas por los maestros y optan por utilizar las mismas metodologías tradicionales que no rompen paradigmas, damos cuenta de que tres maestros utilizan textos infantiles tradicionales y luego realizan talleres, lo cual en algunas ocasiones se convierte en algo desagradable, pues al niño lo acondicionan a que si le lee algo, debe hacer algo productivo con ese texto, es decir que partir de la lectura debe dibujar, debe recortar…perdiendo el verdadero sentido de leer.

17

ResumenLas TIC son herramientas didácticas que

aplicadas a la educación pueden mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje tan-to en el aula de clases como fuera de ella, dándole un nuevo significado para el niño y logrando que se motive a aprender autóno-mamente por medio de estas herramientas tecnológicas. El objetivo de la investiga-ción fue concienciar a los docentes sobre los beneficios que pueden obtener median-te su aplicación en la formación del co-

nocimiento y valores frente al uso de estas herramientas, fortaleciendo la autonomía de aprendizaje formando personas competitivas para la sociedad.

Tomando como base las diferentes ob-servaciones en el contexto de investigación se dice que mediante la aplicación de las herra-mientas tecnológicas se llega a obtener una clase más didáctica y a su vez atractiva para el niño, ya que se enriquece el conocimiento y se exploran las herramientas orientadas a formar personas integrales, no solamente en lo académico sino en el desarrollo valores

humanos y el buen uso de estas tecnologías para el beneficio individual y colectivo.

Palabras clave Sociedad del conocimiento, didáctica,

Tecnología, globalización.

AbstractThis project research refers to encoura-

ge teachers to use NICT (New Information and Communication Technology) in the Dia-mante elementary school. Through it, stu-dents develop autonomy. By applying these tools teachers are able to get more dynamic classes. Furthermore, exploring technology tools contribute to educate integral persons not only full of academicals but full of human values, even applied to the good use of tech-nology for individual and collective benefit.

Key wordsKnowledge society, educational, technology, globalization.

IntroducciónLas tecnologías de la Información y las

Comunicaciones son parte fundamental de un mundo globalizado que realiza su tran-sición desde una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento. Sin embargo, este modelo de desarrollo ha empezado a cambiar, ya que actualmente lo que genera riqueza y poder lo constituye el conocimien-to científico - técnico, pero no debe ser en-tendido como la posesión de información, sino como la capacidad social de aprovechar el saber para realizar innovaciones sobre los productos y servicios locales que se llevan a los mercados globales.

Acorde con esta perspectiva, el estado colombiano ha generado políticas para pro-mover un modelo económico basado en la innovación de los productos y servicios a partir de la investigación científica y el de-sarrollo tecnológico y políticas que buscan la consolidación de la Sociedad de la Infor-mación a través del acceso y apropiación de las TIC, han tenido su correspondencia en el ámbito educativo, por esto, en los últimos ocho años, se ha hecho énfasis en el tema del “saber hacer” y la articulación con el mundo laboral, la definición de estándares de com-

EN EL NIVEL PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE DIAMANTE.

PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS

Las NTIC’S como una

herramienta

Edgar Yair Lozano RicardoJorge Andrés Patiño Martínez

18petencias académicas, laborales y profesiona-les para ir formando desde la escuela perso-nas competentes para este mundo.

Con esta investigación en la escuela Dia-mante se quiere concientizar a los docentes sobre los beneficio de las TIC en la educa-ción, en un contexto en el que la tecnología no es manejada, no es utilizada con todo su potencial y los padres de familia desde el ho-gar, no le dan importancia a esta formación en el niño de básica primaria, actividades di-dácticas con software educativo.

Implementar el uso de los distintos instrumentos tecnológicos para el proceso de construcción del conocimiento según Vygotsky, muestra que el conocimiento se adquiere por la interacción con el entorno y por la zona de desarrollo próximo en donde los pares más competentes ayudan a los es-tudiantes a adquirir el conocimiento. El Soft-ware Educativo encuentra un pilar en esta teoría debido a que actualmente el mundo virtual esta en nuestro entorno y todos inte-ractuamos en el de la misma forma que con las demás personas. Todos están aprendiendo y ya saben usar esta tecnología. Todos saben en un grado mayor o menor. En este sistema computacional los que son más competentes ayudan a los que son menos, porque están en

todas partes dispuestos a colaborar.

ResultadosCon la investigación realizada en la es-

cuela diamante se quiso ver si los docentes de la institución educativa integraban las TIC en el aula de clases según como lo dice el MEN para innovar en la educación de los niños, y lo que se encontró es que los maestros de la institución educativa no estaban formando a los niños apropiadamente sobre el manejo de las nuevas tecnologías y que lo que sabían era que lo habían aprendido empíricamente en sus casas o porque vieron el funcionamiento de la maquina en otro lugar, los maestros no llevan a los niños al aula de sistemas porque ellos tienen falencias en el uso de estas tec-nologías y por la falta de equipos para hacer la labor , los maestros no integran las demás áreas del saber con las TIC lo que hace que los niños no puedan formarse desde tempra-na edad sobre el uso de estas herramientas. Pero lo más importante es que no se está en-señando valores sobre el uso de estas tecno-logías y no se reconoce que se puede afectar a los demás, según como decidamos utilizarlas.

Aunque en las estructuras curriculares se demuestra que se está formando a los niños

en tecnología en aspectos muy básicos, no se está siguiendo un proceso grado por grado si no se repite lo mismo y no se está formando hábitos de indagación y de autoaprendizaje, lo que le quita al niño autonomía en forma-ción académica.

ConclusionesLa investigación realizada sobre las TIC

en la escuela Diamante deja en evidencia que no se están desarrollando las competencias tecnológicas desde la básica primaria, lo que ocasiona un retraso en los conocimientos del niño que ya tenía que tener aprendidos, existen los maestros que no quieren innovar sus procesos de enseñanza – aprendizaje por temor a fracasar y solo usan el método tra-dicional que ha funcionado a lo largo de la historia de la humanidad.

La implementación de nuevas tecnolo-gías en la educación es un mecanismo por el cual se hacen clases que generan expectati-vas en los niños, a través de experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC como medio facilitador de las actividades diarias. Hace falta que a los docentes se les ofrezcan pro-gramas de capacitación acerca del manejo de nuevas tecnologías en el aula de clase, por lo menos cada dos años. Es importante que el docente lleve a cabo una actualización de sus estrategias didácticas y procedimientos para adecuarse al contexto en el cual se encuentra inmersa la nueva sociedad, los niños se de-ben formar para que hagan pate del proceso de creación del conocimiento a partir de las TIC e impulsar este proceso desde tempra-na edad a todas las instituciones educativas públicas para mejorar la calidad de la edu-cación.

Bibliografía

COLOMBIA, MINISTERIO DE COMUNICA-CIONES. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

GUÍA N° 30 SER COMPETENTE EN TECNO-LOGÍA: una necesidad para el desarrollo MEN

INGENIERÍA DE SOFTWARE EDUCATI-VO.(2010): teorías y metodologías

Materiales y métodos La presente investigación es de tipo cualitativo ,con gran ayuda de recursos etnográficos;estuvo orientada a fortalecer la construcción del conocimiento y haciendo enfasis en la enseñanza como objeto de reflexión sobre la base de las tecnologias de la información y comunicación,...., como experiencia pedagógica donde el docente debe estar comprometido también en el proceso de construcción del saber.Para la recolección de la información, se realizó una observación directa, una encuesta orientada hacia los docentes de la institución, y la revisión de las estructuras curriculares del área de tecno-logía e informática para comparar lo que está plasmado en los planes de estudio, con los procesos de formación que se realizan en realidad. La población que participo pertenece a la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora Sede Diamante. Después de la recolección de datos se realizaron observaciones de los grupos, detallando la participación, la exploración, la colaboración y el desarrollo de sus actividades en el aula de sistemas y fuera de ella, con un seguimiento de cada uno en cuanto a los logros alcanzados en la clase; se realizó una encuesta semi estructurada, dirigida a los docentes de la institución sobre el nivel de manejo que tienen sobre las TIC y si las habían puesto en práctica en la orientación de sus clases, para poder saber si se está innovando en la educación de los niños en la actualidad con respecto a cuando iniciaron su labor como educadores.

19

EL CUENTO

ResumenEl presente artículo hace referencia

al trabajo de investigación que propone el cuento como recurso que aporta estrategias pedagógicas a la enseñanza de la lengua caste-llana, para mejorar la comprensión lectora y facilitar el desarrollo de las competencias comunicativas, narrativas e interpretativas en los estudiantes. La investigación permite desde la primera infancia, plantear alternati-vas de solución a uno de los principales pro-blemas de la educación que se ve reflejado en las pruebas externas por la ausencia de un hábito lector que no familiariza al estudiante con la interpretación de textos, la transfor-mación de las grafías y signos, en significados que les generan ideas concretas y todo un lenguaje con sentido.

Palabras claveComprensión lectora, habito lector,

cuento, estrategias pedagógicas.

AbstractPoor reading habit in children lead to a

lack of interest and comprehension skills. This proposal provides teaching strategies to teach, develop and improve reading compre-hension in the Spanish language, in order to develop listening skills, increase concentra-tion, motivate students to read, develop stu-dents’ understanding, and encourage reading and critical thinking skills.

Key WordsReading comprehension, reading habits,

short stories, teaching strategies.

IntroducciónEl cuento es considerado una herramien-

ta del conocimiento; es un instrumento in-dispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber. Para esto el desarrollo del hábito lector se debe formar en la escuela en los primeros años de edad, el empleo de es-

trategias basadas en las narraciones permite el pleno desarrollo de la oralidad y la escri-tura.

Muchos teóricos como Goodman afir-man que la lectura es un “proceso construc-tivo igual que un juego de adivinanzas psi-colingüistas que involucran una interacción entre el pensamiento y el lenguaje; estos procesos son sociales porque son utilizados por las personas para comunicarse”. Es decir que la lectura de narraciones como los cuen-tos, fabulas, anécdotas, entre otros, son un motor o una puerta a la oralidad ya que pro-mueven el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje haciéndolo más fluido, mejora la expresión oral y escrita, aumenta el vocabu-lario y mejora la ortografía.

Con las estrategias propuestas en la pre-sente investigación se buscó desarrollar la comprensión lectora de textos narrativos con actividades didácticas que generaran en los estudiantes una actitud crítica, y formar un interés por la lectura y la participación

PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS DEL GRADO

PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA

AUXILIADORA DE GIRARDOT-SEDE CENTRO

como estrategia pedagógicaJulio Cesar Barrios AyalaÁlvaro Esneider Díaz calderón

20en espacios de discusión que nacen de las posibilidades que brindan las historias en los cuentos. Introducir a los niños desde temprana edad en el mundo de la lectura, es asegurarlos en la expresividad y entre-garles la facilidad para exponer el propio pensamiento, posibilitando la capacidad de pensar mejorando las relaciones humanas y enriqueciendo los contactos personales.

ResultadosTras la realización de una serie de acti-

vidades con la lectura de cuentos en diver-sas modalidades, se evidenció que a por lo menos un 50% de los estudiantes no tienen habito o interés por la lectura, especialmen-te los de género masculino, lo que implica que los procesos de comprensión resultan marcados por las emociones que despiertan los textos en ellos. Es decir, a mayor gusto o sentido por lo leído, mejor desarrollo de comprensión lectora.

Sin embargo, al aplicar algunas estrate-gias como el animalario, escuchando voces, el cuento con recortes, entre otros se evi-dencia un aumento en el interés y la actitud inversa a la que se tomaba en el proceso de recolección, esto arroja como conclusión la importancia del maestro como buscador de estrategias que despierten el interés, la aten-ción y motivación para trabajar en las activi-dades propuestas.

En el proceso de investigación se pudo observar que la comprensión lectora es un proceso amplio, donde

se necesita la aplicación de estrategias pe-dagógicas mediante un recurso didáctico y pedagógico que permita la matización de un hábito lector, lo que no resulta fácil, ya que es un proceso a largo plazo que con la dedi-cación y la practica acompañada del docente permitiría en un futuro, el logro de la habi-lidad comprensiva textual.

Los investigadores Ronald E. Baker y Robert Scarpit expresan en su

obra el deseo de leer, que “es en la infancia preesco-lar cuando se forman las actitudes fundamentales

ante el libro.” Para esto, des-de la escuela los profesionales

deben crear estrategias para desarrollar este habito en la primera infancia permitiendo así en un futuro, el pleno desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa del

educando; Sin embargo en muchos de los niños esta se hace difícil

y es con la practica lectora donde se adquiere agilidad

y soltura. Este hábito lector no es innato.

El hombre no

nace leyendo libros, sino que con el tiempo y un modelo de conducta que se le propone, se desarrolla esta capacidad.

De ahí el sentido de las estrategias peda-gógicas propuestas a la enseñanza de la len-gua castellana para desarrollar y mejorar la comprensión lectora, facilitando así la labor del maestro y el desarrollo de las capacidades narrativas e interpretativas en los estudiantes al formar un hábito lector que a largo plazo, busque el fomento para la construcción de personas críticas, reflexivas y creativas que conviertan a la escuela en una comunidad lectora con habilidades y competencias li-terarias.

Conclusiones.Es claro establecer que las proyecciones

de aprendizaje propuestas en los estándares de competencias, distan de la realidad, no se les da cumplimiento por el maestro en sus orientaciones, sino que constituyen tan sólo una parte de la programación anual del área, lo que se evidenció en las observaciones que se hicieron durante algunos procesos lecto-res donde no se emplean recursos didácticos actualizados como cuentos o fabulas. De ser así las orientaciones pedagógicas tendrían una intencionalidad más significativa en el aprendizaje escolar.

Es llamativo también cómo los estudian-tes del género masculino son los actores que presentan mayores problemas en los proce-sos de lectura, debido a que no se realiza una motivación previa que les permita involu-crarse a un hábito lector.

Bibliografía

ANDRICAÍN S, MARÍN DE SASÁ F. y RODRÍGUEZ A (1995). “puertas a la lectura”. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

BARKER, R.; y ESCARPIT, R (1974) El deseo de leer. Barcelona: Ediciones Península

EQUIPO PEONZA. (2001) El rumor de la lectura . Editorial Anaya. Madrid, España.

GOODMAN, K. (1990) El proceso de lectura.Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), Santafé de Bogotá.

Materiales y métodosLa propuesta se basó en la investigación etnográfica, apoyada en un horizonte cua-litativo, ya que se pretendió observar las características del objeto de estudio y las problemáticas de quienes hacían parte di-rectamente de la situación problema. El mé-todo de investigación es inductivo, se partió de un problema concluido de los procesos de observación participante, conducente a la generación de estrategias que solucio-nen el problema de comprensión de textos narrativos. La investigación utilizó como fuentes prin-cipales para la recolección de información las fichas que sirvieron para recolectar y registrar citas textuales y las tablas de contenido (check list) con dos celdas, donde aparecen en una casilla los nombres de los sujetos observados y en la otra las conduc-tas a observar.

21

Resumen.Este artículo permite dar a conocer el

problema que representa la falta de cultura e higiene en los baños de las sedes de la Es-cuela Normal Superior María Auxiliadora, partiendo de la observación y el contacto directo con la realidad, se pudo evidenciar la falta de hábitos y comportamiento social en la utilización de los baños.

La propuesta se fundamenta en la in-vestigación cualitativa y desde el método de acción participante, ya que tiene como objetivo dar alternativas de solución y me-joramiento a la falta de una cultura de la sa-lud, por las deficientes condiciones locativas e higiénicas de los baños

El modelo inductivo supera el nivel descriptivo y propone estrategias que se manifiestan a través de la observación de

la realidad. Para desarrollar las técnicas del control se acudio a l fotografías, entrevistas y encuestas, logrando así la recolección de información que sustenta la investigación.

Palabras clave Higiene, comportamiento humano, civismo

Abstract This article is related to a problem of

poor habits and social behavior identified in one of the headquarters of the Normal Superior Maria Auxiliadora School of Girar-dot (poor hygiene in the use of the school restrooms). This social project proposes a way to contribute to a better healthy habit among students and in the use of the school restrooms.

Key wordsHygiene, human behavior, civility.

Introducción.La Escuela Normal Superior María Au-

xiliadora de Girardot cuentan con unas con-diciones locativas adecuadas en las aulas para orientar los procesos educativos y formativos de los educandos , pero los baños carecen de una infraestructura apropiada y sobre todo de unas condiciones de higiene que permitan la utilización sana de los baños. En tal me-dida, nuestro problema de investigación se fundamenta en la necesidad de crear una cul-tura de salud en las instituciones educativas, para crear espacios académicos en donde los educandos formen hábitos y comportamien-tos saludables para utilizar adecuadamente los baños de las instituciones educativas.

Esta situación se ve agravada ya que no existen proyectos pedagógicos encaminados a la creación de una cultura de salud, de unos hábitos y comportamientos adecuados para que los niños utilicen de forma apropiada los baños escolares. Desde este punto de vista un proyecto de investigación pedagógico puede en primera instancia detectar y diagnosticar los efectos negativos que se derivan por este fenómeno, tomando en cuenta sus conse-cuencias psicosociales, pedagógicas, cultura-les e higiénicas y de salud.

Por tal razón los procesos educativos y formativos, sobre todo en el preescolar y la primaria son fundamentales y constituyen no solo la base de conocimientos e información sino la creación de las primeras fases del comportamiento humano y de formación de la personalidad del niño. En tal medi-da la creación de hábitos y comportamien-tos adecuados en esta edad garantiza que el adolecente y posteriormente el adulto tenga comportamientos adecuados y pro sociales que le permiten en su vida ser aseado, tener modales adecuados para el uso de los baños y tener higiene con su propio cuerpo. En gene-ral, ser una persona inmersa en una cultura de la salud y la higiene que le permita con-

Mayra Alejandra Suarez CárdenasAndrea Lizeth Romero LealLinda Yohana González Payanene

INCIDENCIAS SOCIOCULTURALES REFLEJADAS EN

COMPORTAMIENTOS INADECUADOS

PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS BAÑOSEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BASICA PRIMARIA DE LA ESCUELA

NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT

22

vivir sanamente en cualquier contexto social donde se encuentre en la vida.

Materiales y métodos.La investigación se fundamentó en el

método de investigación cualitativa , y tuvo como objetivo poder dar alternativas de so-lución y mejoramiento a la falta de una cultu-ra de la salud , por las deficientes condiciones locativas e higiénicas de los baños de las ins-tituciones educativas de la básica primaria . Este tipo de investigación permitió mostrar un proceso planificado de acción, participa-ción y reflexión por parte de los estudiantes con la intención de mejorar la cultura y las condiciones higiénicas de los baños de las instituciones. Como metodología se recu-rrió al modelo inductivo superando el nivel descriptivo y proponiendo estrategias que se manifestaron a través de la observación de la realidad. Para desarrollar las técnicas del control se acudió a fotografías, entrevista grabada con los estudiantes, una encuesta a los maestros y directivos, y encuesta a los funcionarios de la alcaldía de Girardot, para lograr la recolección de información que sustenta la investigación.

ConclusionesA partir de los instrumentos aplicados se

pudo concluir que los estudiantes no hacen el adecuado uso de los baños ya que la edu-

cación empieza por casa, otro de los factores es la falta de baterías que hay en cada escuela ya que no son suficientes , para la cantidad de educandos; los maestros sugieren que se realicen charlas a los estudiantes y a docen-tes para crear o tener algunos reglamentos contemplados en el manual de convivencia y así lograr cultura e higiene en los baños de las escuelas.

Las encuestas que realizamos a los fun-cionarios de la alcaldía de Girardot, en pri-mera instancia nos mostraron la falta de co-nocimiento acerca del estado de los baños de la sedes de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot

Es muy importante crear espacios a cada inicio informativo en el aula que ayuden con la creación de hábitos y comportamientos fa-vorables para la utilización adecuada de los baños de las instituciones educativas, en tal medida se hace necesario crear una cultura de la salud en las instituciones de Girardot en donde se involucren y se comprometan la secretaria de salud, la secretaria de obra publicas, los padres de familia o acudientes, los estudiantes.

Bibliografía

CERDA, H. La investigación formativa en el aula. editorial magisterio, Bogotá

Algunas de las estrategias planteadas fueron:

Yo y mi amigo el marcadorUbicación de un espacio en los baños donde los niños pueden expresarse libremente utilizando los siguientes re-cursos: cuatro pliegos de papel bond y tres marcadores situados adentro de cada baño y afuera, para llegar al objetivo de suplir las necesidades de escribir sus sentimientos y emociones en las diferentes paredes de los baños. Realización de obras de teatro con los estudiantes, reflejando la higiene y la cultura que se presenta en los educan-dos para llegar al objetivo de concien-ciar a toda la comunidad educativa.

Una nueva amiga en nuestra es-cuelaSolicitud de apoyo profesional espe-cializado en salud, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la higiene que deben representar los baños de dichas instituciones.

GUÍA DE ACCIÓN DOCENTE. Diccionarios enciclopedias, Royce editores, S.A de C.V

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud y Bienestar Social Canadá, Asocia-ción Canadiense de Salud Pública. Óp. Cit. p1. Cartilla

23

ResumenEl inglés es el elemento clave en la cons-

trucción de la comunicación en el nuevo or-den mundial, que busca y permite la interac-ción entre diferentes hablantes y miembros de diversas culturas. En la actualidad domi-nar la lengua extranjera es muy importante ya que la globalización lo exige, por el alto nivel tecnológico y avanzado que nos invade,

es por ello que se hace necesario motivar y encaminar a los educandos desde que ingre-san a la escuela, fortaleciendo la importancia de la lengua extranjera de acuerdo con su nivel cognitivo, sus intereses, saberes y ex-periencias previas.

Esta investigación se basó directamente en los estándares básicos del inglés que con-sideran como factor importante que el niño adquiera y domine la lengua dentro de la autonomía escolar mediante sus habilidades y destrezas, la apropiación e interacción que el educador puede resaltar con gran impor-tancia para este.

El fin del presente artículo es presentar el trabajo de la implementación de talleres lúdico -pedagógicos para permitir en los estudiantes el desarrollo autónomo y parti-cipativo frente a la lengua extranjera dentro del aula de clases.

Palabras Clave Inglés, estrategias lúdicas, competen-

cias, talleres pedagógicos.

AbstractEnglish is a key element in building

communication among different speakers and members of diverse cultures around the world. Currently, it is very important to master a foreign language. That is why, it is necessary to engage students to learn this language from early age at school. This project was based directly on the Colom-bian basic standards of English. The purpose of this article is to implement dynamic work-shops to promote students’ communication in the foreign language into the classroom.

Key wordsEnglish, playful strategies, skills, educa-

tional workshops.

IntroducciónEn la actualidad el inglés como lengua

extranjera requiere de gran importancia, puesto que permite las relaciones sociales en todos los órdenes y acceder a otras cul-turas, al desarrollar diferentes destrezas lin-güísticas. Por tal razón es de suma importan-cia fortalecer en los estudiantes a través de diferentes estrategias y métodos , el interés y apropiación de la lengua.

Por ello en la investigación se buscó la enseñanza de la lengua a través de la im-plementación de talleres lúdicos y pedagó-gicos, con el fin de lograr un mejoramiento en los resultados y un nivel de desarrollo acorde con lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en los estándares de competencias del área. De esta manera, aún los estudiantes que son de bajos recursos y carecen de dominio y estrategias, pueden elevar sus niveles y acceder a otra cultura en términos de competitividad

El propósito fundamental es configurar

Johana Merchán SánchezThomas Nally Murillo

EN LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA DE GIRARDOT- SEDE REPÚBLICA DE COLOMBIA .

LA ORIENTACIÓN DEL INGLÉS

a través de talleres lúdico - pedagógicos,

24desde la educación inicial en la escuela pú-blica un proceso de aprendizaje que poten-cialice la etapa cognitiva de los niños y se vea reflejado en alcances posteriores.

Materiales y métodos El enfoque empleado en la investigación

fue de tipo cualitativo y el método utiliza-do fue etnográfico, y tuvo como objetivo dar alternativas de solución en el aula de clases. Se plantearon además diversas me-todologías que permitieron la aplicación de instrumentos como: encuestas, entrevistas, videos y materia didáctico como: posters, flash cards, juegos, etc. que fueron de vital importancia para la investigación.

Se implementaron actividades lúdicas y pedagógicas que permitieran la aplicación de diferentes talleres dirigidos a los estu-diantes, generando así el fortalecimiento de la lengua extranjera y el desarrollo cognos-citivo y lingüístico. De igual forma se capaci-tó a padres y maestros, concientizándolos de la importancia que merece la lengua extran-jera en este siglo; de igual forma, se dotó de material didáctico y bibliográfico a las maes-tra para que lo aplicara con sus estudiantes en la diferentes clases

ResultadosLas actividades que se realizaron, fueron

satisfactorias pues se encontró motivación para aprender, la participación, el entusias-mo y dinamismo de los estudiantes y la importancia que se generó en el momento.

Finalmente los resultados fueron posi-tivos y agradables ya que durante la

aplicación de los diferentes talle-res los estudiantes demostraron

la participación, atención y dedicación por aprender algo nuevo.

Significativamente se puede concluir , mencionan-

do la importancia que se debe dar al inglés en la escuela, puesto

que debe ser más que un apren-dizaje momentáneo, ya que requiere

que la persona que lo enseñe lo maneje y pueda dar cuenta de este a sus estudian-tes, para que así el interés y las ganas de aprender sean cada vez más fuertes y el

propósito de aprenderlo , pronunciarlo y es-

cribirlo sea completo, ya que de esta manera se estará cultivando desde la primaria a es-tudiantes que les guste y quieran realmente aprenderlo de manera natural y no por una obligación .

Bibliografía

ALZATE, M; Gómez, M; Romero, L (1999) Textos escolares y representaciones sociales. Universidad Tecnológica de 1Pereira-Colciencias: Pereira. Vols.1, 2,3.

BISQUERRA, R. métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac

LEY 115 DE 1994 (ley general de educación)Lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua extranjera (M.E.N)

ConclusionesLa importancia que se debe dar al inglés en la escuela debe ser más que un aprendizaje momen-táneo ya que requiere que la persona que lo enseñe lo maneje y pueda dar cuenta de este a sus estudiantes.A la hora de trabajar con los estudiantes el idioma inglés, es importante tener en cuenta diferentes estrategias y métodos didácticos que permitan resaltar la importancia de las mismas.Emplear y aplicar talleres lúdicos - pedagógicos y crear ambientes de aprendizaje culturales, permite que los estudiantes alcancen un mejor desarrollo cognitivo y participativo en las clases. El maestro debe conducirse a ser facilitador, motivando al fortalecimiento y la variedad de opcio-nes acordes con los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, utilizando diferentes tipos de recursos lúdicos.

25

Resumen.La imaginación es una herramienta inna-

ta que no sólo esta presente en el mundo literario. Todos la utilizan en la cotidianidad, imaginamos nuestro futuro, buscamos solu-ción a nuestros problemas, los niños y niñas crean sus juegos colectivos; sin embargo, es en el paso a la escuela donde parece ajena, como si no hiciera parte de ello. Hoy en día la escuela promueve la creatividad, pero es común que diseños rutinarios y repetitivos representen estados de aprendizaje desfa-sados de la cotidianidad que viven los es-tudiantes. De allí, la necesidad inicial de la presente investigación, que pretendió esti-mular y motivar la creatividad literaria, a partir de la producción textual y la expre-sión oral, basadas en las técnicas de Gianni Rodari como elemento primordial en la manifestación máxima del potencial de los niños en su etapa primaria de formación, en un ejercicio de intervención con estudiantes de cuarto grado.

Palabras Clave. Gianni Rodari, cuento, creatividad, ex-

presión oral, producción escrita.

Absract.The imagination is an innate tool that is

not only present in the literary world. We use it daily; we imagine our future, we ima-gine how to solve our problems, children and girls create their group games. Unfortu-nately, it sometimes seems disappear through the school road. School and teachers have been using routines and repetitive activities that become classes monotony and archaic teaching strategies. That is why, we tried to stimulate and to motivate literary creativity from textual production and oral expression based on Gianni Rodari’s techniques.

Key Words Story tale, creativity, oral expression,

written production.

Introducción.La importancia de esta estrategia peda-

gógica se fundamenta en el hecho de que está dirigida a abordar desde un enfoque diferen-

Julieth Jackeline Barrios CortésAndrea Johanna Romero Coronado

PARA FORTALECER LA EXPRESION ORAL Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE LOS ESTU-DIANTES DE GRADO CUARTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA

NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT – SEDE DIAMANTE

de GIANNI RODARI,

Implementación de las técnicas de

“Somos impulsadores no sólo de saberes y conocimientos en la aula, somos labradores de

espacios de la vida y para la vida.”

CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN

26te tanto la lectura, la escritura y la expre-sión oral, como un proceso de renovación desde la forma como está orientada en el aula de clases, dándole al lenguaje una pro-yección significativa en la cual se lea y escri-ba dentro de contextos escolares y fuera de ellos, para así lograr procesos significativos en los que el niño perciba el cuento como algo útil y productivo, no solo para sacar una nota o para complacer al docente acompa-ñante, sino para disfrutarlo a la hora de ser creativos y emisores de la imaginación.

De acuerdo con lo anterior se estable-cieron actividades apoyadas por las técnicas de Gianni Rodari (1973), quien subraya de manera especial que la literatura infantil tie-ne una fantasía sin límites y es una manera de evadir la realidad… Se debe fomentar la creatividad y la imaginación desde la infancia.

La escritura, el habla y la escucha traba-jan conjuntamente como procesos comuni-cativos que facilitan al educando la posibili-dad de expresar lo que piensa, siente y desea, para así poder transformar su contexto social y cultural de manera significativa. Di-chos procesos son importantes en niños y ni-ñas involucrándolos en contextos escolares “Cuando niños, niñas y adolescentes crecen en medios alejados de la cultura escrita, es necesario desarrollar dispositivos y condicio-nes específicas para garantizar que esa cultu-ra escrita, que hasta ahora les ha sido ajena les toque, de no ser así esa cultura escrita se deslizará sobre muchos de ellos sin alcanzar-los” (Petit, M., 2008)

Materiales y métodos.El proceso de Investigación fue de tipo

participativo, por cuanto se trabajó con una muestra de la población con procesos de observación de la realidad e intervención ; se aplicaron instrumentos que permitieron recoger información, tales como las entre-vistas a docentes acompañantes y la encuesta para los estudiantes , con el fin de hacer un diagnóstico a partir del cual se plantearan estrategias y actividades que permitieran al-canzar los resultados esperados.

Para ello, se realizó en primera instancia la recolección de datos que diera respuestas a las incógnitas con respecto a la apatía que sienten los niños frente a la lectura, conocer

qué tipo de libros les apasionaban, sitios o lugares agradables o de interés general para realizar actividades, como son los espacios de lectura en la biblioteca o en la casa, desde la perspectiva de los niños y de los maestros. Para ello se abrieron espacios de imple-mentación de las técnicas como son ¿Qué pasaría sí…? a equivocar historias, ensalada de cuentos, el binomio fantástico, entre mu-chas otras que permiten que los niños fueran los creadores y la fuerza imaginativa con la capacidad de transformar el mundo de los adultos.

Bibliografía.

CUELLAR, P (2010). Estrategias para incenti-var la producción textual infantil. Flandes, Tolima DÍAZ CABRERA, E & Reyes E. Aplicación del pensamiento del pedagogo Gianni Rodari.

MUÑOZ, M. (1983). La poesía y el cuento en la escuela. Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.

PETIT, M (2008) Dos o tres pasos hacia el mundo de lo escrito. Aso lectura. Bogotá, pág.1

RODARI, G. (1973). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Hogar del libro S.A.

RODARI, G. Cuentos por teléfono. Ed. Juventud S.A

Resultados.Una vez implementado este proyecto se obtu-vieron los siguientes resultados:Los estudiantes expresaron su creatividad en forma escrita o lectora, siendo capaces de perderle el miedo a decir sus ideas frente al público, a la vez que se familiarizaron con di-ferentes tipologías textuales. Fueron capaces de producir textos escritos y orales, a partir de la apertura al trabajo en los distintos espa-cios del contexto escolar y en la biblioteca, lo que permitió la exploración de nuevos cono-cimientos y la apropiación de las herramien-tas necesarias para escribir un texto. Los niños tienen en su imaginación un mundo que se transforma a partir de sus experien-cias, deseos y miedos, ayudándolos a supe-rar obstáculos y rescatando su talento para que se desenvuelvan en la sociedad, cabe acuñar una frase muy recordada por Einstein “la imaginación es más importante que el co-nocimiento.”Teniendo como punto de partida que la lec-toescritura es un proceso que el niño adquie-re desde su escolaridad, es importante cono-cer, que como maestros debemos incentivar a los niños el habito lector, rompiendo con el esquema de la monotonía y rigidez que gene-ra del dictar y estar en clases transcribiendo del tablero al cuaderno, Que exploren y ex-presen su potencial mediante la aplicación de actividades donde existe la imaginación como la ruptura de la realidad, para que los niños reflejen creatividad a través de la producción textual, se encuentren con un nuevo contex-to, con la biblioteca y con espacios escolares que permitan los mismos procesos significati-vos que en el aula, mejorando el desarrollo de la oralidad y expresión corporal de los niños y otros elementos sencillos que hacen de las experiencias en el aula y fuera de ella un mun-do lleno de diversión para salir de lo común. Es el caso de la biblioteca del banco de la Re-pública que tiene como espacio ser promotor de “la lectura” en el cual no solo se atiende a los niños y niñas en la sala infantil sino que además se hacen convenios interinstituciona-les en los cuales se pueden obtener libros y talleres para ofrecer un servicio, durante todo el año escolar sin que esto signifique ningún costo para la institución. Es así que la oralidad y escritura toman un papel importante en esta indagación enca-minada en dos entes transcendentales de la Lengua castellana, la lectura y la escritura dirigidas.

27

ResumenEl juego ha demostrado ser uno de los

factores de gran importancia para el desa-rrollo cognitivo del niño, ya que le permite desarrollar entre muchas otras, su área cog-nitiva, socio-afectiva y comunicativa, permi-tiendo formarlos como seres pensantes de tal modo que aprenden a transformar su propia realidad madurando de esta forma sus ideas del mundo que los rodea, dando orden y co-herencia, y fundamentando en él destrezas y habilidades facilitadoras de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Han sido muchos los autores que han destacado el juego como un complemento básico del desarrollo cognitivo del niño por lo que son muchas las teorías que se formu-lan acerca de este; actualmente el juego es un canal de manifestaciones creativas y cultura-les que además estimula en el niño capacida-des que evidencian el desarrollo de habilida-des hechas con dicho fin, siendo fuente de grandes logros para ellos.

De esta manera, el propósito principal de esta investigación fue proponer estrate-gias donde el juego se evidencie como un factor determinante en el proceso de ense-ñanza- aprendizaje del niño.

Palabras claveJuego, enseñanza-aprendizaje, estrategia

pedagógica.

Abstract The game is one of the main factors that

contribute to the children`s cognitive deve-lopment. It also allows them to develop their affective and communicative skills. It forms them as thinking beings in such a way they can learn how to transform their own reali-ty, ideas about the world around them, and give order and coherence in their learning process.

Hereby, the main aim of this project is to propose some strategies to use games in the elementary schools as a determinant factor in the process of education of the children.

Key wordsGame, teaching-learning teaching strategy.

IntroducciónEl presente trabajo de investigación tuvo

como propósito desarrollar una propuesta que contribuya a optimizar el rendimiento escolar del niño, destacando la importancia del juego como estrategia pedagógica deter-minante en el proceso de enseñanza-apren-dizaje. Del mismo modo dar a conocer la trascendencia que ha tenido el juego como instrumento para la indagación de nuevas metodologías o estrategias para el aprendiza-

je del niño en el aula de clase.En ese orden, mediante la realización

de este trabajo se pretendió dar a conocer el factor determinante del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se reali-zó una investigación etnográfica , en la que a través de varias actividades se observaron para posteriormente ser caracterizados los comportamientos y actitudes que tienen los niños en la realización de las diferentes acti-vidades, igualmente se aplicaron encuestas a docentes y padres de familia, para conocer la opinión y concepto que tienen estos actores sobre la importancia del juego en el proceso de aprendizaje del alumno.

Es de gran importancia dejar como so-porte esta investigación para las futuras ge-neraciones que requieran de antecedentes y más información acerca del juego como factor determinante en el proceso de apren-dizaje del alumno, ya que este, usado de una manera estratégica le permite al niño que aprenda, se divierta y que a la vez asuma cier-tas conductas motrices, sociales, afectivas como integración, tolerancia, reconocimien-to del otro, que van implícitas en el mismo juego. Cada juego al que el niño se enfrenta , le exige haber aprendido otras conductas no lúdicas. Según: P. López De Montoya “los juegos en que se han de recrear los niños han de ser tales que no solo sirvan de recreación sino de enseñanza”. De esta manera podemos decir que el juego no es como se ha conside-rado, una actividad practica de solo recrea-

Leidy Patricia Bejarano BuitragoJohan Farid Lozano HernandezLuz Mery Mejia Lozada

EL JUEGOcomo factor determinante

del desarrollo cognitivo Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LOS NIÑOS DE PRE-ESCOLAR Y GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LUIS ANTONIO

DUQUE PEÑA DE GIRARDOT

28ción, donde el niño se divierte y la pasa bien.

Materiales y métodosLa población seleccionada para el pre-

sente trabajo fueron los niños de preescolar de la Institución Educativa Luis Antonio Du-que Peña, con quienes se inició un proceso de observación participante, basado en las acciones de juego en el aula, lo que per-mitió inferir que cuando se transmite un conocimiento de una forma diferente (uti-lizando el juego) es a veces más productivo que del modo tradicional. Las observaciones que se hicieron se consideraron válidas por-que fueron tomadas de la realidad de dicho contexto.

La recolección de datos se realizó de di-ferentes maneras, inicialmente se realizó el análisis pormenorizado e interpretación de documentos e información secundaria (tesi-nas, libros, archivos) referidos a la impor-tancia del juego en el desarrollo cognitivo del niño.

Se recurrió también a las encuestas de tipo cualitativo, realizadas para dos grupos, los docentes de preescolar y grado primero, y para los padres de familia de preescolar, con el fin de responder a diferentes inquie-

tudes y necesidades de la propuesta. Estas encuestas se enfocaron en el conocimiento y experiencias de las personas seleccionadas , con el fin de tomar esos datos como base para generar soluciones.

Se utilizaron fuentes como la observa-ción directa, la aplicación de test y la realiza-ción de estrategias pedagógicas en la tercera fase de intervención, como el juego del de-safío con los niños directamente involucra-dos en la investigación.

ResultadosTerminado el tiempo de recolección de

datos, se realizó un análisis de la información para organizarla y así poder hacer el proceso de interpretación y el cruce de información.

La información más relevante y que eng-loba el resultado es:

El desconocimiento o conceptos errados de los padres de familia acerca de la impor-tancia del juego.

Los docentes tienen percepciones del juego que lo alejan de ser herramienta didác-tica y por ende del trabajo en clase.

Se dan reacciones positivas por parte de los niños, cuando se trabaja con el juego para el aprendizaje o la adquisición de un cono-

cimiento.En cuanto al proceso de análisis de la in-

formación obtenida a través de los registros en el diario de campo, se pudo evidenciar la organización y comportamiento de los niños en cuanto a la realización de la actividad, la atención a las explicaciones, el interés por la actividad y la asimilación de los contenidos.

De las encuestas aplicadas se estableció como conclusión principal, que la mayoría de los padres no tiene clara la importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos; sa-ben que a través del juego los niños se di-vierten expresan sus ideas comparten con sus amigos, lo consideran también como un deporte competitivo con fines recreativos únicamente.

Sin embargo consideran que en el aula de clase el juego puede ser utilizado como una forma más agradable para que los niños aprendan, pero a pesar de eso, no cono-cen estrategias que ayuden a sus hijos en ese aprendizaje.

Por otra parte los docentes encuesta-dos emitieron conceptos que coincidieron mucho respecto a la importancia del juego, pero la cuestión es que esas opiniones no se evidencian mucho en las estrategias de ense-ñanza en el aula.

Bibliografía

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (1988) Editorial aula Santillana. Madrid.

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/oferta/POSIBILIDADESYALCAN-CES.

ORTEGA, R. (1988) el juego infantil. Revisión de la teoría de Vygotsky sobre la naturaleza psicológica del juego. Investigación en la escuela nº 4

ORTEGA, R. (1991)un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. Infancia y aprendizaje.

Propuesta de tesis, LA LUDICA COMO ESTRA-TEGIA PRIMORDIAL PARA ENSEÑAR HABITOS DE LECTURA EN EL GRADO TERCERO. 2007

Conclusiones.El manejo de estrategias en la educación preescolar es indispensable ya que permite a cada indi-viduo asimilar nuevos contenidos de las áreas disciplinarias a través de actividades lúdicas, estas a su vez deben ser innovadoras, motivantes y que promocionen el aprendizaje.Un juego o actividad lúdica que este bien estructurado reviste la integración de los contenidos de varias áreas, permitiendo realizar la transversalidad de una manera armoniosa y placentera.El acompañamiento de los padres en los trabajos de los niños es necesario ya que se requiere de un apoyo con conocimiento pleno de propósitos, que den sentido al interés compartido para lograr un mejor desarrollo de las competencias de los alumnos.En las escuelas se deben garantizar espacios adecuados con instrumentos didácticos, nuevas tecnologías, entre otros recursos para que el niño mediante el juego logre fácilmente los objetivos propuestos en las actividades.El papel del docente no es pararse frente al aula de clase y quedarse toda una mañana explicando los contenidos de las áreas, es deber de un maestro ser creador de estrategias, donde promueva el juego en los niños mediante actividades llamativas siendo recursivos e imaginativos.El juego dirigido que se orienta desde la escuela, debería servir de complemento al juego autónomo que realiza el niño en otras condiciones más espontáneas, debería en definitiva construir una clara disponibilidad hacia lo nuevo.Los profesores deben guiar sus clases más allá de una directriz curricular, ellos deben realizar ac-tividades basadas en la identificación de las necesidades de los alumnos, por tanto, cada profesor deberá adquirir la habilidad de tener clases organizadas, productivas y agradables y así mismo ser excelentes modelos de conducta que lleven al niño a ser una persona activa mediante el juego.

29

Resumen.Este artículo de investigación es produc-

to de un estudio exploratorio que fue rea-lizado en la Institución Educativa Francisco José de caldas de la ciudad de Girardot. Tuvo como propósito indagar frente a comporta-mientos agresivos de la infancia y tomar la iniciativa de consolidar un enfoque pedagó-gico en los procesos educativos, a través de estrategias didácticas de aprendizaje y comu-nicación, cuyo propósito es desarrollar las competencias pertinentes en la formación de valores para la sana convivencia, y contribuir a la excelencia académica de los estudiantes. Para el proceso de investigación se trabajó con un enfoque de investigación cualitativa-etnográfica; la información recogida se ob-tuvo mediante el uso de dos instrumentos: observación directa, y encuesta , al analizar esta información se encontró que los edu-cadores no tienen una concepción unificada de los comportamientos agresivos que pre-sentan los niños, por ello se planteó una estrategia de solución donde se recomienda capacitar el docente para el desarrollo de ha-bilidades y destrezas que le permitan facilitar las relaciones afectivas en el aula, al igual que organizar experiencias de aprendizaje que

propicien una atmósfera de respeto y tole-rancia fortaleciendo además el autoestima del niño.

Palabras clave Comportamientos agresivos, contexto

escolar, respeto, tolerancia.

Abstract.This article was carried out in the Fran-

cisco Jose de Caldas school of Girardot. The identified problem is the aggressive behavior among children in this elementary school. Its purpose is to develop values and contribute to achieve a better class environment, tole-rance strengthening and improve children auto esteem.

Key wordsAggressive behavior, school context, res-

pect, tolerance.

Introducción.Hemos vivido durante décadas en el

contexto de una sociedad profundamente violenta, convivimos desde los años sesenta con el secuestro, la guerra, el narcotráfico y la corrupción, la ilegalidad y la violación a

los derechos humanos; por ende la escuela ha tenido que asumir su enorme papel en la formación humanística y ética de los ni-ños y jóvenes, mediando para que la vio-lencia no llegue a ellos de manera directa, sin reflexión y sin argumento, tal como se la presentan en los medios masivos de comu-nicación, como una mercancía utilizada para elevar la audiencia.

El presente artículo reproduce apartes de la investigación que hace parte de la iniciativa de consolidar un enfoque pedagó-gico en los procesos educativos, a través de estrategias didácticas de aprendizaje y comu-nicación, cuyo propósito es desarrollar las competencias pertinentes en la formación de valores para la sana convivencia.

A través de un estudio de caso, se apli-caron las técnicas de Orientación Individual en una situación de valores presentado en el aula, con la finalidad de generar formas de intervención, prevención y desarrollo en torno a la adquisición de valores que puedan hacer de este niño, así como generar un sa-ber práctico sobre la sana convivencia.

Materiales y métodos. La propuesta se fundamenta en la inves-

DEL GRADO SEGUNDO EN LA ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DE GIRARDOT.

Yeimy alejandra calvo mapeKelly johana rojas solisLeyre gisselle saenz maldonado

Estratégias didácticasque articulan el respeto

y la tolerancia para mejorar la convivencia

30tigación cualitativa etnográfica, ya que da a conocer la manera como las personas se re-lacionan, piensan, sienten y actúan frente a una comunidad.

La información se observó y registró en el diario de campo, bajo unos criterios de interpretación, y relación directa con la realidad del objeto de estudio, el enfoque es inductivo ya que va de lo individual a lo general y empírico ya que parte de las viven-cias, experiencias y las interpretaciones sig-nificativas del contexto del niño.

Como metodología se utilizaron técni-cas cualitativas, que proponen estrategias de acción como: la observación directa, y las en-cuestas dentro del límite flexible, las cuales nos permitieron saber y conocer los diversos factores negativos más influyentes.

Resultados.Como resultados iniciales de la inda-

gación y a través de las encuestas, se pudo llegar a conclusiones como que la población seleccionada presenta comportamientos agresivos durante toda la jornada escolar, en clases aun estando presente de su profesora y en el descanso con sus compañeros. No tienen tolerancia ni respeto por sus compa-ñeros ya que entre ellos mismos fomentan la ira y hacen que sus compañeros presenten un comportamiento agresivo por ellos.

Por su parte, los docentes argumentan que establecen medidas preventivas que tienen como base el estudio de los valores, pero en la práctica algunas veces se pierde el control de las situaciones y se debe caer en métodos de corrección disciplinarios, que van desde fuertes regaños , hasta insultos verbales que ocasionan mayor actitud agresi-va en los niños.

Los altos comportamientos agresivos que presentan los estudiantes en la escuela fueron la base para llevar a cabo estrategias de solución y actividades en el aula como: lecturas de cuentos, presentación de videos de reflexión y juegos cooperativos en los cuales tengan que necesitar la opinión del compañero, y la contribución de él para re-solver obstáculos que se presenten en el de-sarrollo del juego, con el fin de fomentar el respeto y la tolerancia entre ellos.

El segundo tipo de resultados se estable-

cieron tras la aplicación de las estrategias de solución, las cuales se hicieron con la inten-ción de llevar al niño a reflexionar para que cambie su comportamiento agresivo hacia un comportamiento que exprese su tolerancia y respeto; entre otras se desarrolló el juego del desafío colectivo:

En este desafío participan todos los ni-ños del grado segundo, se lleva a cabo en el patio de esta escuela, ya que este se presta para facilitar el espacio para que ellos pasen los obstáculos presentados en el desarrollo del juego colectivo. Se reúnen grupos de cinco estudiantes, cada grupo con todos sus integrantes, deben cumplir con una serie de actividades en secuencia, de ingenio, de des-treza, de habilidades. Las reglas del juego se basan en el trabajo constante en equipo, ya

que cada grupo va atado. Gana quien termine primero las pruebas, llegando a la meta, con todos sus integrantes. El respeto y la toleran-cia deben reforzar la unión del equipo para la consecución del triunfo.

Bibliografía

CORTINA, A. (1998)el mundo de los valores, editorial el búho, Bogotá .pag 76

KANT, E. Citado por Zuleta. Editorial milenio. Bogotá 1995. Pág. 219

PEI. capitulo hacia la formación de maestros

PIAGET, J. (1996) Psicología de la educación. Editorial mc. Graw Hill Madrid. Pág. 80-91

Conclusiones.La agresividad es un factor fácil de encontrar en las aulas de clases pero difícil de combatir. Esta se presenta sobre todo en aquellas escuelas urbanas marginales, en las que el niño observa diversas situaciones violentas, las toma como ejemplo y lo refleja en el comportamiento con sus compañeros. El trabajo de un docente debe incluir la creación de espacios significativos para el mejoramiento de conductas o el inicio de una buena convivencia.La aplicación de estrategias didácticas en los niños cambia el comportamiento agresivo en los estudiantes, como es el caso de: las películas y programas de televisión en donde sus personajes resaltan el valor del respeto y la tolerancia en las diversas situaciones que se presentan, al igual que el cuento gigante que está fundamentado en el valor del respeto y la tolerancia, en donde también sus personajes resaltan estos valores en diversas situaciones y llevan a los estudiantes a la reflexión frente a la agresividad y así ellos cambian este comportamiento por el respeto y la tolerancia, ya que los niños siempre quieren imitar a personajes.El juego colectivo permite la relación con el otro, en donde todos se ayudan porque necesitan que estén trabajando todos con un comportamiento de respeto y tolerancia, rompiendo con la individualidad que contribuye a que cuando tenga que trabajar colectivamente estos choquen y se genere agresividad entre ellos.

31

ResumenLos procesos de enseñanza-aprendizaje

se ven muchas veces afectados por diversos factores endógenos (internos y psicológicos) y factores exógenos (factores externos y del medio ambiente) que retardan o imposibili-tan, la adquisición y la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el presente artículo se esboza la ne-cesidad de generar estrategias educativas y pedagógicas, que al menos permitan favore-cer y corregir las condiciones endógenas de los estudiantes, para mejorar los procesos de atención-concentración necesarios en el aprendizaje y la enseñanza de los educandos.

Las técnicas e instrumentos de recolec-ción de la información utilizados en la inves-tigación fueron observaciones y entrevistas que favorecieron llegar a consideraciones importantes como implementar estrategias pedagógicas lúdicas, basadas en juegos de concentración y de desarrollo de procesos lógicos como parte inicial de un proceso edu-cativo que corrija la atención dispersa de los educandos.

Palabras ClaveAtención dispersa, enseñanza-aprendizaje, lúdica.

Abstract The education process used to be affected

by a sort of endogenous factors (internal and psychological) and exogenous factors (exter-nal factors/environment) that affect negati-vely or disable the learning processes.

This article presents educational and pedagogic strategies that allow correcting endogenous conditions in the classroom, to improve attention – concentration.

Instruments used in the investigation were: observations and interviews, concen-tration and logical games.

Key WordsWandering attention, teaching and lear-

ning, fun

Introducción.Tomando como instrumento de análisis

inicial la revisión de los registros en los dia-rios de campo de los dos últimos años lecti-vos de práctica pedagógica, se pudo verificar que el fenómeno de la desatención presenta como causa principal la ubicación urbana de la sede en una zona céntrica del municipio , sumado ello a la carencia de una infraestruc-tura adecuada que permita aislar de alguna manera la contaminación del ruido que se presenta en la periferia de esta sede.

En esa medida se realizó una exploración bibliográfica y web grafica en donde se pudo confirmar la importancia que tiene la aten-ción y la concentración como elementos fun-damentales para la realización de procesos de enseñanza-aprendizaje eficaces.

A partir de las prácticas pedagógicas in-vestigativas se lograron evidenciar los facto-res de atención-concentración que causan un cambio brusco en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos; se aplicaron estrategias de mejoramiento lúdico pedagó-

Principales causas relacionadas con la

ATENCION DISPERSA

Rocío del Pilar Celis OvalleSandra Marisol Díaz ForeroJosé Antonio Martínez Flórez

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA ESCUELA NORMAL MARIA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE CENTRO

32gico, como actividades de concentración y desarrollo lógico.

Como se pudo comprobar en el proceso de investigación y pese a la ubicación y a la inadecuada infraestructura de la institución, se pueden implementar estrategias que me-joren en gran medida los procesos de concen-tración de los educandos y por ende, mejorar la motivación y la creación de ambientes de aprendizaje óptimos.

El marco teórico que apoyó la investiga-ción estuvo basado en los planteamientos de Jean Piaget, Lev Vygotsky e Isabel Villar.

Materiales y métodosLa naturaleza de la investigación se pue-

de considerar mixta, ya que recurrió a estra-tegias cualitativas (etnográfica) y a su vez cuantitativas ya que se utilizaron métodos de observación y registros directos contrastados con el análisis e interpretación de los resulta-dos a partir de estadísticas.

El método utilizado en esta propuesta fue inductivo ya que se partió de la observa-ción, la exploración y la lectura del contexto, observando al niño en su ambiente escolar ya que de este modo se pudieron analizar más a fondo las posibles causas de la atención dispersa que puede llegar a presentarse en el aula de clase. Además de ello se realizaron to-mas fotográfica, videos y encuestas aplicadas a maestros, con el fin de tener evidencias para la sustentación y así poder plantear buscar estrategias pedagógicas que conllevaran a una disminución del problema.

Los instrumentos de recolección de in-formación se basaron en encuestas, grabacio-nes, registros de observaciones.

ResultadosDe acuerdo con la información reco-

lectada, y analizada, se pudo evidenciar que los diversos factores de atención-concentra-ción que inciden en el proceso de enseñan-za- aprendizaje del educando , son el ruido de los pitos y los motores de los carros que transitan , por tal motivo se plantea la nece-sidad de generar estrategias pedagógicas que al menos permitan favorecer y corregir las condiciones endógenas de los estudiantes (porque no es viable cambiar el contexto o sitio donde está ubicada la institución).

Para poder determinar estos factores de

atención-concentración se aplicó una encues-ta en la cual se situaban diversos factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendi-zaje, y de los que los profesores deberían escoger los cinco que más afectan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como resultado se tuvo:• los pitos y el ruido de los motores de

los carros.• Las voces y gritos de los peatones que

pasan por la institución.• Los gritos y ruidos que emiten los es-

tudiantes.• El alto volumen de la voz que tienen que

utilizar los maestros.• La agresividad e indisciplina que fomen-

Conclusiones.La atención dispersa en los educandos del preescolar y básica primaria constituye un fenómeno educativo que amerita mayor aten-ción e intervención, ya que es una problemá-tica muy frecuente en todas las instituciones educativas, en especial las que se ubican en contextos urbanos y no poseen condiciones de infraestructura adecuadas que aíslen los ruidos.Por otro lado, los niños además de distraerse con cosas que le llama la atención, también se distraen por los problemas que pasan en su familia; estos muchachos son más fáciles de reconocer ya que se distraen, permanecen mirando hacia arriba o incluso quedan concen-trados viendo el tablero pero cuando se les pregunta si entendieron, no comprendieron nada de la explicación.

Por tal motivo, nosotros, los futuros profe-sores debemos estar pendientes de todos los niños y no centrarnos solamente en los que participan más, sino ir más allá con todo el gru-po para que estos niños que educaremos sean alguien en la vida; además surge otro factor que son los medios de comunicación ya que los estudiantes reproducen indiscriminadamente lo que ven, por eso hay actos inexplicables de agresividad y son distraídos. Se deben tener a la mano, varias estrategias de atención o di-námicas para llamar la atención del estudiante.Hoy en día se debe utilizar el juego como estra-tegia fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier estudiante, pero se debe tener en cuenta que estos sean signifi-cativos, que tengan una intencionalidad, para que no se vuelva una fiesta.

tan los estudiantes.• El horario de descanso a diferente hora

del colegio vecino.• La falta de colaboración de la disciplina

en el hogar.• Procedencia de educandos de hogares

conflictivos, ruidosos, agresivos.• Falta de estrategias pedagógicas que ge-

neren mayor atención.Además con estos resultados se pudo dar

cuenta a las hipótesis iniciales, una de ellas el lugar donde se encuentra la institución, puesto que entre más pequeño el espacio más se concentra el ruido, lo que provoca en los educandos distracción ya que están a la ex-pectativa de lo que sucede a su alrededor, para poder romper con esa desconcentración se debe utilizar lo que está en su diario vivir para llamar la atención y el interés de este modo poder tener un aprendizaje significa-tivo.

Al tener esta problemática se implemen-taron estrategias lúdicas-pedagógicas como concéntrate, el parqués humano, desarrollo lógico, actividades en donde ellos eran pro-tagonistas y se logró capturar la atención y el interés.

Bibliografía

BISQUERRA, R. (2000) Métodos de investi-gación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac educación

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2004) El proceso de investigación científica. México, Limusa

33

Resumen La presente investigación se realizó a tra-

vés de estrategias pedagógicas que registraron las características específicas de los niños del grado segundo de la Escuela Normal Supe-rior, sede Diamante. Al observar la población seleccionada, se analizaron rasgos comunes de interacción social, lenguaje, creencias, y se evidenció el alto índice de atención dis-persa.

En respuesta a ello, se plantearon una se-rie de estrategias pedagógicas que contribuyen con el aprendizaje significativo y productivo de los estudiantes en este proceso, constitu-yéndose la investigación como un vértice del saber pedagógico que impulsó a observar y constatar la realidad de los estudiantes.

Palabras clave Didáctica, enseñanza- aprendizaje, aten-

ción dispersa.

Abstract This article is related to the scattered

attention in the students of the Diamante school. In order to contribute to solve this problem, this project proposes to make use of meaningful activities (pair and group ac-tivities) that strengthens attention and pro-motes values and discipline among students.

Key wordsDidactic, teaching and learning, scatte-

red attention.

IntroducciónLa investigación sobre el problema de

atención dispersa, tiene como finalidad plan-tear una propuesta dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en los niveles de básica primaria, donde se evidencia diversidad de comportamientos y trastornos escolares, de los que uno de los más frecuentes es la atención dispersa.

Se creía, hasta hace poco tiempo, que el llamado Déficit de Atención es común en la niñez, disminuía en la adolescencia y desapa-recía en la vida adulta; sin embargo, hoy se estima que de aquellos niños que padecieron el problema en su primera infancia, aproxi-madamente un 60% o 70% lo lleva también a la vida adulta.

Cuando se interroga a las maestras es-pecíficamente sobre el tema atencional, ad-miten que les cuesta conectarse y realizar actividades que supongan esfuerzo de con-centración sostenido con algunos niños. Por-que en algunos de ellos una vez que empiezan la labor, les cuesta mantenerla y permanecer concentrados hasta terminarla; además, el tiempo que necesitan para su realización es generalmente mucho mayor del requerido. A través de la observación directa se eviden-cio la falta de motivación, el aburrimiento constante y que los niños se agotaban fácil-mente. Por tal razón, surgió la necesidad de llevar a cabo este proyecto de investigación, con el fin de contribuir al aprendizaje signifi-cativo y productivo de los estudiantes en este proceso, a través de estrategias pedagógicas dentro de los procesos n

Materiales y métodosEn el desarrollo de la investigación se

registraron las características específicas de un grupo de estudiantes del grado segundo, analizando sus conductas, comportamientos e interacciones sociales. El proyecto fue de corte Cualitativo etnográfico; se logró iden-tificar las habilidades y fortalezas de la pobla-ción seleccionada, para dar paso a la solución del problema de la atención dispersa.

Diana Carolina Cuenca BarriosLaura Alejandra Herrera SolaqueNatalia Vargas Rojas.

DESARROLLO DEPARA DISMINUIR LA ATENCIÓN DISPERSA Y MEJORAR EL PROCESO DE

APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO DE PRIMARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE DIAMANTE

estrategias pedagógicas

34

En este proceso de investigación los ins-trumentos utilizados para la recolección de datos específicos son: Fuentes primarias y secundarias, los primarios, se dan a partir de los propios informadores. Los secunda-rios provienen, de bases ya existentes que fueron elaboradas con una finalidad distinta como el observador del alumno y el historial educativo, también se elaboraron encuestas, observación directa, aplicación de estrategias utilizando diferentes materiales como guías de aplicación ,material lúdico, trabajo en equipo , y juegos al aire libre.

ResultadosSegún la información recolectada por

medio de la entrevista, la encuesta y las ob-servaciones, se tuvo que el 86% de los estu-diantes del grado segundo responden a las actividades lúdicas y recreativas realizadas por la maestra en el aula de clases y el 65% de los estudiantes responden a las actividades de aprendizaje o pedagógicas realizadas den-tro del aula de clases.

Según la información recolectada en el campo de práctica por medio de la entrevis-ta, la encuesta y las observaciones, hechas a los estudiantes, padres de familia y maestra

acompañantes ; analizamos los anteriores re-sultados; el 32% de los estudiantes presentan ineficacia en las actividades desarrolladas du-rante la jornada escolar y el 68% son eficaces al momento de realizar las actividades fuera del aula , el 64% de los estudiantes presentan un nivel alto de desarrollo de habilidades y destrezas fuera del aula de clases y el 36% presentan un nivel bajo en el desarrollo de las habilidades y destrezas, el 72% de los es-tudiantes tiene bajo temperamento en el aula de clases y el 28% de los estudiantes tienen un temperamento alto ya que muestran inte-rés en las clases, son activos y participativos.

Como ejemplo de los talleres de aten-ción desarrollados con los estudiantes, se

tiene: actividades de ilusiones ópticas, des-cripción de imágenes.

Taller de Conceptos: Son imágenes con doble sentido que tendrás que descubrir en cada una de las siguientes imágenes ocultas

Sobre cada una de las imágenes, a los es-tudiantes se les indican unos centros de inte-rés para describirlos y analizarlos en detalle

Bibliografía

BROWN, T. (1998) metodología de la investiga-ción, segunda edición México

VYGOTSKY, L. (1993) la educación y aplicacio-nes de la psicología, argentina

DÍAZ BARRIGA F, HERNÁNDEZ ROJAS G · REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educa-tiva, estrategias lúdicas y su importancia.

FAERVERGER S, Profesora del IPD C (217) IPA Argentina: Formación de Ludo- educadores y Estrategias Lúdicas de Alfabetización.

GOLEMAN, D . (2005) la práctica de la inteli-gencia emocional

Conclusiones La atención dispersa afecta el desarrollo del aprendizaje en los alumnos, las conclusiones se plan-tean con el fin de resaltar aquellas soluciones que ayuden a mejorar el problema por medio de estrategias lúdico-pedagógicas.La atención es definida como un proceso mental, el cual responde a estímulos, ahora bien estos estímulos que se necesitan para captar la atención pueden ser estrategias lúdicas pedagógicas con las cuales se eleve el interés de los estudiantes por realizar una actividad escolar.Las estrategias lúdico-pedagógicas son llevadas a cabo con el fin de mejorar el déficit de atención que presentan los alumnos, por consiguiente estas estrategias tienden a arrojar resultados positi-vos si se llevan a cabo constantemente durante el transcurso de las actividades escolares.

35

ResumenDentro de los procesos educativos que

se generan al interior de las aulas de clases, existen diversos factores que intervienen en la generación de ambientes de comuni-cación favorables para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje. En tal medida, el presente trabajo delimita dos aspectos fundamentales, la mala comunica-ción y los comportamientos agresivos, que a nuestro modo de ver se convierten en los principales desencadenantes de insuficiencia académica y comportamientos inadecuados de los estudiantes en el aula.

La presente investigación hace un acer-camiento a las principales causas y conse-cuencias de agresividad que presentan los niños de grado primero. Recurre a elemen-tos propios del enfoque etnográfico, que permitieron evidenciar la agresividad como mecanismo de comunicación. Las encuestas

y registros en el diario de campo, dieron las bases de análisis que llevaron a conclusiones sobre el tema

Palabras claveComunicación, agresividad escolar, contexto.

AbstractAlthough there are several factors that

affect the proper development of the tea-ching process; this work defines two main problems: lack communication and aggres-sive behaviors (misbehavior). These pro-blems cause academic failure and inappro-priate behavior of students in the classroom.

This article also clarifies the main causes and consequences of children aggressive-ness, and it therefore proposes some strate-gies to solve this problem as the use of peda-gogical games in the school context.

Jhonatan Mauricio Chacón LeytonEstefanía Ñustes VargasMaría del Pilar Sevillano BastosLOS JUEGOS

Didácticos colectivos Key wordsAggressiveness school context, com-

munication

IntroducciónEn el transcurso de las prácticas peda-

gógicas se ha observado y estudiado que los niños se comunican e interactúan con sus compañeros de forma agresiva , generan-do un ambiente de conflictos, sin entender que hay diferentes maneras para solucionar las diferencias que existen entre ellos; según Vigotsky, “con el dominio del lenguaje es-pecifico de cada sociedad los niños adquie-

ren gran habilidad para comunicarse” , que es lo esperado y más en esta etapa

de 6 a 8 años en la que a los niños hay que formarlos en autonomía y habi-lidades para expresar lo que sienten

y piensan, siempre con el buen uso del len-guaje. De esa manera surge la investigación, con la intención de encontrar estrategias para reducir los comportamientos agresivos y mejorar la comunicación, aplicando jue-gos didácticos colectivos basados en valores éticos y morales.

Materiales y métodosEl trabajo se basó en la investigación

cualitativa siendo este un método que per-mitió explicar las diferentes razones de los comportamientos que presenta el ser huma-no, es decir el porqué y el cómo se toman decisiones para resolver conflictos, en este caso.

El enfoque investigativo fue de tipo et-nográfico y se utilizaron como herramientas de recolección de información, el diario de campo donde se registró y se evidencio esta problemática. Para corroborar los datos, se utilizó la técnica de observación estructu-rada que ayudó a sistematizar y facilitar el análisis de los hallazgos; otro instrumento usado fue la encuesta.

El trabajo de campo, brindó la posibili-dad de acceder a los estudios de los he-

COMO MECANISMO PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE COMUNICACIÓN Y DISMINUIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS , EN LOS NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE CENTRO

36chos tal y como ocurrían en el contexto, los procesos históricos, educativos y los cam-bios socioculturales de los miembros de la comunidad seleccionada.

ResultadosCon la aplicación de estas herramientas

se obtuvieron varios resultados con los que se afirma que la agresividad se genera por imitación de la misma sociedad, y más aún en los niños que son receptores de todo lo que presencian sin poder controlar los as-

pectos positivos y negativos que perciben; es fundamental la colaboración y la partici-pación del núcleo familiar para que los prin-cipios y valores de acción permanezcan en los diferentes contextos en que el niño se encuentre.

Sumado a ello, las instituciones educa-tivas no provocan ambientes pacíficos, hay contaminación por el ruido de las calles transitadas, en las que generalmente están ubicados los colegios, como tampoco favo-recen espacios de juego y recreación para los

Conclusiones.La agresividad se manifiesta en todas las etapas de desarrollo de los niños, pero la más difícil de controlar es la pre-adolescencia donde los niños se encuentra en los grados de escolaridad de cuarto y quinto. Allí se visualizan los cambios psicológicos y físicos, es por eso que las docentes solicitan el apoyo de la institución para poder controlar esos comportamientos agresivos. Ellas consideran que en el plantel educativo hacen falta proyectos como Juegos de mesa, canchas adecuadas para el desarrollo del deporte y sobre todo talleres donde se refleje la interacción entre maestro, alumno, psicólogos y padres de familia, para poder manejar estos comportamientos, ya que todos son parte y ejemplo primordial para que los niños establezcan buenas comunicaciones basadas en el dialogo, respeto y la tolerancia. Se puede concluir que para controlar los impulsos, los niños deben aprender a convivir en grupo tolerando las diferencias que presenta cada ser humano en el momento de pensar, actuar y ex-presar sus ideas. Por eso la labor del docente debe inculcar valores y ofrecerles afectividad en los momentos que los niños lo requiera , puesto que una de las causas más relevantes que evidencia-mos es que los niños se esconden detrás de estas conductas para demostrar sus frustraciones, que sin ellos querer las adquieren ya sean por problemas familiares, de salud, económicos y de adaptación social.

niños, que son desplazados por parqueade-ros para los profesores.

Además los resultados de lo aplicado nos concretan que hay momentos donde los ni-ños no encuentran otra alternativa sino jugar de forma agresiva para distraer sus tiempos libres como la hora de llegada, la hora de descanso y la hora de salida, lo que causa un ambiente incontrolable con consecuencias de regaños, gritos, castigos y llamado de atención que generan otros patrones de re-beldía.

La lúdica, el deporte y la recreación son dejados a acciones espontáneas de los estu-diantes, porque no se cuenta con proyectos de tiempo libre. Una alternativa es la imple-mentación de juegos colectivos en los que se desarrollen tareas específicas con objetivos comunes, es un mecanismo para reforzar en los niños, calidad en sus relaciones inter-personales.

Bibliografía

HABERMAS, J. (1990) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, cátedra, Madrid , 507 pág.

LINTON, R. Pedagogía y psicología infantil, niñez de 3 a 6 años. México 1956 pág. 65

MARSELLACH, G (2005). Agresividad Infantil. Descargado el 11 de febrero del 2006 de: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp-SiteldNo =783

PANIAGUA, E. Agresividad entre escolares. Des-cargando el 13 de febrero del 2006 de: http:/www.centroaltea.com/Word/agresividad.doc. 40 págs.

PIAGET, J. (1984) “Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño” Trillas, México, p. 120

VIGOTSKY, L. El desarrollo de las personas desde la niñez hasta la adolescencia, Kathleens Stassen Berger, Ross A. Thompson, 4ª edición, Panameri-cana. P. 61

ZULETA , E. Educación y democracia, tercer milenio, Bogotá 232 págs.

37

ResumenA partir de la observación sistemática de

los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, se presenta la siguiente investigación, encaminada a proponer estra-tegias y actividades lúdicas que afiancen los procesos significativos en el aula.

Generar conciencia en los docentes so-bre la importancia que tiene innovar en el aula con diferentes estrategias didácticas, contribuye con la disminución de factores que impactan en el desarrollo cognitivo en el área, tales como la atención dispersa. Dicho aspecto es constituyente del marco teórico, en el que se exponen referentes de inves-tigaciones realizadas , que siempre mostra-ron como conclusión que es la didáctica el medio que promueve el mejoramiento de la enseñanza ya que propicia una interacción constante entre docente, alumno y conoci-miento.

Como bases metodológicas se emplea-ron elementos de estudio etnográfico, como la observación participante, la entrevista y la encuesta

Palabras ClaveMedios didácticos, matemática, ense-

ñanza-aprendizaje.

AbstractIt is important to generate awareness

among elementary teachers about how im-portant it is to innovate with different tea-ching strategies to decrease scattered atten-tion in the classroom. For that reason, this project proposes frequent interaction bet-

Diana Rocío Montoya BojacaLuis Eduardo Silva Rodríguez

MEDIOS DIDÁCTICOSempleados por los docentes

PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN EL PRE-ESCOLAR Y LA BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT- SEDE MANUELA BELTRÁN.

ween students and teacher to provide a suita-ble environment that promotes and generate meaningful learning.

Key wordsTeaching aids, math, teaching and learning.

IntroducciónEl objetivo de la enseñanza de las ma-

temáticas no es sólo que los niños aprendan ejercicios tradicionales, sino también que puedan resolver problemas para desenvol-verse en la vida cotidiana. Esto es de gran importancia tanto en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje de las mate-máticas, como en los que no presentan estas dificultades puesto que en ambos se deben implementar diversos medios didácticos

38para satisfacer las necesidades educativas de los niños.

Los medios didácticos que utilicen los maestros para enseñar matemáticas en un aula de clase deben tener el propósito firme de: crear situaciones atractivas de aprendizaje, facilitar al niño la apreciación del significado de sus propias acciones, preparar el camino a nociones matemáticamente valiosas.

Partiendo de las necesidades del contexto la investigación tomo el rumbo hacia conocer los medios didácticos que emplea el docente de Pre-escolar y básica primaria para la enseñanza de la matemática en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora De Girardot sede Manuela Beltrán.

Materiales y métodosLa propuesta se fundamentó en la in-

vestigación cualitativa de corte etnográfico, que constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación, lo cual dio herramientas como la observa-ción participante, conversación, entrevistas abiertas y cuestionarios, para la recolección de la información necesaria. El diseño y uso de los instrumentos utilizados, permitió una descripción crítica, sumada a una mayor ob-servación que validó los criterios de análisis y la evaluación objetiva de la investigación en sí misma, en relación con los procesos de en-señanza aprendizaje del área de matemáticas en la escuela primaria.

Conclusiones.Los métodos didácticos que se implementen en el aula son eje fundamental del proceso de en-señanza aprendizaje y son además muestra clara del tipo de docente que se desempeña. Para obtener un aprendizaje significativo el docente debe conocer las necesidades y potencialidades de sus estudiantes, esto con el fin de generar estrategias que le permitan comprender lo que se les enseña, pero no de manera tradicional. Para generar aprendizaje significativo y dinámico se hace necesario cambiar el método de enseñanza tradicional por uno dinámico e integrador que actualmente es nulo en nuestra sociedad, los métodos son escasos y el conformismo prima en el aula escolar.En el trabajo de investigación realizado los resultados fueron claros, los medios didácticos que utilizan los docentes de pre-escolar y básica primaria en la sede manuela Beltrán son escasos , frente a lo que cabe señalar que no se puede dejar a un lado una metodología de trabajo definida y la didáctica que se implemente al momento de generar el proceso de enseñanza y aprendizaje , propiciarán ambientes de aprendizaje significativo para el niño y fortalecerán tanto su parte cognitiva como su parte ética y moral.

Bibliografía

RAFAEL BISQUERRA ALZINA (2004): Métodos de investigación educativa

ARNAL, J. ET AL. (1992): Investigación educati-va. Fundamentos y metodología.

FLORY FERNÁNDEZ CHAVES (2002):Meto-dología de la investigación

GUILLERMO BRIONES 1: Investigación social y educativa

GUILLERMO BRIONES 2: Investigación en el aula y en la escuela

39

ResumenEl presente trabajo de investigación,

producto de la observación directa realiza-da en la práctica pedagógica investigativa, contiene aspectos relevantes sobre estrate-gias metodológicas y técnicas para producir cambios en las conductas motrices finas de algunos estudiantes de grado primero. Ade-más presenta una serie de ejercicios para el desarrollo de motricidad fina, acorde a la edad mental y cronológica de los estudian-tes.

El proyecto se guió por el enfoque cua-litativo, fundamentándose en la descrip-ción de la realidad, a través de técnicas de observación participante, tal como se pre-sentó en las acciones de aprendizaje de los estudiantes del grado PRIMERO de la Ins-

titución Educativa Escuela Normal, sede Diamante.

Palabras clave Motricidad fina, didáctica,

lúdica.

AbstractFine motor skills are skills and acti-

vities that involve using hands and fingers; children are able to perform fine motor skills from early years of childhood. This ar-ticle has different aspects that are useful to encourage child’s development in this area by offering plenty of opportunity to prac-tice. Art activities like finger painting and playing with play dough are very effective at stimulating fine motor development.

Key WordsFine motor skills, educational, fun.

Materiales y métodosEl presente proyecto se fundamenta

en la descripción de la realidad, tal como la presentan los estudiantes del grado prime-ro en la sede Diamante , se parte de la in-teracción y actividades cotidianas en el aula,

conociendo sus habilidades; sentimientos y contextos en el que tienen lugar.

La investigación cualitativa busca expli-car las razones de los diferentes ritmos de aprendizaje investigando el porqué, el cómo, y el qué se deba hacer para el mejoramiento de las condiciones de vida académica, con el fin de adquirir competencias.

ResultadosPrincipales datos arrojados por la siste-

matización y análisis de información.Al momento de realizar la recolección

de datos para nuestro proyecto , realizamos una observación directa a 38 niños del grado primero, jornada mañana de la sede Diamante.

Durante la observación se notó que ha-bía algunos niños que tenían dificultades en el dominio del lápiz y su letra no era muy clara, en la caligrafía algunos no tienen late-ralidad en el uso y manejo de las letras, en el manejo del renglón no les va muy bien, pues su letra es demasiado grande y ocupa mucho espacio y otros que cuando escriben su letra la hacen muy remontada y no es muy legible.

Todos estos aspectos se fueron regis-trando sistemáticamente registrando en el diario de campo .

Al tener en cuenta los niños que pre-sentan esta dificultad, se opto por algunas técnicas de motricidad fina (coloreado, coordinación, secuencias de trazos rasgado

EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA DE GIRARDOT-SEDE DIAMANTE

Estrategias para mejorar la

Ingrid Estefania Acosta BarreroKerly Johana Hernández Soler

MOTRICIDAD FINA

40

ConclusionesLa educación inicial involucra una serie de procesos ligados al primer año de escolaridad de básica primaria, que estimulan el desarrollo de la motricidad fina, fundamental para el desempeño de los siguientes años de estudio; es por eso que todo niño antes de ingresar al grado primero debió haber cursado al menos un año de la educación preescolar, para que pueda responder según su grado de desarrollo a las exigencias que se le presenta.La ausencia de ejercicios y actividades motoras en los niños dificulta el desarrollo de las habilidades y destre-zas para un buen aprendizaje específicamente de la escritura es por eso que se hace necesario y fundamental la aplicación de múltiples y variados ejercicios en el grado primero que permitan que el niño pueda comple-mentar el desarrollo de la motricidad fina integrando las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en todos los ejercicios motores. Es aquí donde el maestro debe preocuparse por contribuir a desarrollar la motricidad fina en los estudiantes con el fin de sentar las bases de sólidos aprendizajes, habilidades y destrezas.

y relleno, recortar y pegar) para aplicarlo en otros 2 días de la semana para todo el salón en general para analizar si hay más niños que presente alguna dificultad en el manejo de estas técnicas, en el primer día de la semana se realizaron las siguientes téc-nicas: coloreado, coordinación, y secuencia de trazos. Esto arrojó un subgrupo de 10 estudiantes que no tienen un buen dominio

de ella, en la segunda semana se hizo igual-mente para todo el grupo esta misma activi-dad: recortar y pegar, rasgado y relleno. Al observar el manejo de esta técnica se con-cluyó que a 5 niños diferentes de la obser-vación anterior se les dificultaba el manejo de estas técnicas.

De lo anterior se dio una categorización relacionada en los cuadros de resultados presentados; en los que consigna los hallaz-gos de las observaciones.

El cuadro de análisis se realizó para te-ner claro cuáles son los problemas que los

niños repiten constantemente, para así tener en cuenta el material de la

aplicación de las estrategias que se realizaron , por ello se tuvie-ron en cuenta los tipos de cate-

gorías que utilizamos durante la recolección de datos, ob-

servación estructurada y detallada de los ins-trumentos de trabajo, la descripción densa donde se narra bre-

vemente lo visto en la práctica según la recolección

de datos, las relevancias que son los momentos que tomamos evidencia y re-gistrados en el Diario de

Campo según la frecuencia que se observaba y los días

en los que los niños ma-nifestaban sus falencias en su motricidad fina.

Bibliografía

INTRODUCCIÓN A PIAGET. Pensamiento del aprendizaje. Editorial Browiez . fondo Educativo.

MARTÍNEZ, M. la investigación cualitativa Etno-grafía en Educación Manual Teórico Practico.

NIÑO ROJAS, V. M.(2003) Competencia en la comunicación . Fecode. Ediciones Bogotá

POSADA GÓMEZ R, RAMÍREZ G ,A. (2004) Desarrollo Infantil según Erik Erickson. El niño Sano 3ra edición. Edit. Universidad Antioquia.

RUBIANO G. D. El desarrollo motor y perceptual en el niño. Editorial gente nueva.

VALENCIA JURADO, F. (2000) Juguemos A interpretar. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Janes Editores.

41

ResumenExiste una gran diversidad de juegos

para desarrollar diferentes habilidades y/o destrezas que pueden ser implementadas en cualquier disciplina. Con nuestra propuesta investigativa se propende dar una mirada a la importancia del juego en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el tema de la lectura en los niños de segundo.

Con el presente artículo se recopila cómo el juego ayuda al fortalecimiento de los bajos niveles de lectura que presentan los niños de grado segundo de la escuela rural

Luis Antonio Duque Peña sede Piamonte; a través de actividades lúdicas cuyo propósito esencial es reconocer que mediante el juego se puede crear un vínculo entre la diversión y el aprendizaje; los niños pudieron avanzar en ejercicios iniciales de lectura e iniciar el camino en su aprehensión del hábito lector.

Palabras claveHábito lector, juego, enseñanza aprendizaje.

AbstractGames can be use to develop different

abilities and skills in any area. That is why this article exposes the importance of games in the processes of reading comprehension in the children of second grade of the Luis An-tonio Duque Peña elementary school., this

article compiles a group of games that can help to strengthen reading through fun and dynamic activities that also generate in the little boys and girls pleasure for reading and desire for writing.

Key wordsHabit of reading, playing, teaching and

learning.

IntroducciónEl presente ejercicio de investigación

demuestra como el juego puede ser imple-mentado en el fortalecimiento de la lectura.

Podemos considerar el juego como la más práctica, mejor y eficaz herramienta o estrategia para realizar un proceso de ense-

Angie Estephany Arias Sáenz.Sandra patricia Novoa Enciso.

La importancia del juego en los procesos de enseñanza-aprendizaje para favorecer

HÁBITOS DE LECTURAEN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

LUIS ANTONIO DUQUE PEÑA DE GIRARDOT- SEDE PIAMONTE

42ñanza-aprendizaje durante la edad escolar de los niños, siendo esta la actividad de más agrado y diversión que estos pueden desa-rrollar en su niñez. En la educación el juego lleno de naturalidad, espontaneidad y alegría y que conlleva la actividad lúdica, propicia que los jóvenes escolares acepten con es-pecial predisposición cualquier propuesta formativa que utilice como medio material este recurso. Es por eso que con la presente propuesta se quiere dar una visión a los do-centes del sentido del juego para cambiar la clase sistemática y proporcionarle al niño un aprendizaje significativo.

Materiales y métodosEl trabajo de investigación fue cualita-

tivo desde la visión etnográfica, ya que per-mitió involucrarse y poder observar como ocurrían los hechos en su forma natural, mediante la interacción entre el investigador con el problema para generar unas posibles soluciones que favorecieran a las personas in-volucradas en el tema de indagación.

El proceso estuvo basado en la im-portancia de los juegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que implementan los maestros en las actividades que realizan con los niños para fortalecer la lectura. Estos aspectos se evidenciaron en los campos de práctica asignados, quedando registrados en el diario de campo.

Con la propuesta se quiso que los maes-tros vieran la importancia del juego en los procesos de enseñanza- aprendizaje, imple-mentados para el fortalecimiento de la lec-tura; el recurso o instrumento básico para recoger la información fue la observación directa y una serie de grabaciones.

ResultadosMediante la aplicación de una varie-

dad de juegos y actividades lúdicas se pudo evidenciar que los niños han avanzado en la identificación de las letras, puesto que me-diante los juegos los niños aprenden a distin-guirlas y tratan de unirlas coherentemente para tener como resultado una palabra , es importante resaltar que como no todos los niños conocen las letras ni mucho menos sa-ben leer , actividades como estas, han logra-do grandes avances puesto que los niños se sienten más confiados al escribirlas y mucho más se sentirán al leerlas.

Como ejemplo de las propuestas plan-teadas, se puede relacionar la actividad lúdica llamada el juego de las palabras , que consis-tió en que los niños realizaron dos grupos entre todos ellos y cada uno de los grupos tuvieron que escoger cuatro participantes, ellos sin saber nada se les colocaron a sus es-paldas una hoja con una letra escrita, estas letras eran la A, la M, la O y la R ; los de-más integrantes del grupo tenía la misión de ordenarlas respecto a las palabras que decía la profesora; las reglas del juego consistían en que debían acomodar a sus compañeros para formar la palabra pero no podían tocar-los sino solamente por el nombre tenían que hacerlo, al final de juego ganaba el grupo que tuviera más puntos en otras palabra quién las ordenaba más rápido.

Mediante este juego los niños pudieron reconocer más las letras pues es una de las falencias más grandes que presentan los ni-ños, además tuvieron que pensar mucho para ordenar las palabras de tal manera que fueran coherentes, desarrollando habilidad y con-centración.

ConclusionesCon la propuesta se brindó a los maestros estrategias sobre una serie de jugos lúdicos y actividades recreativas para el fortaleci-miento de la lectura en los niños y para fa-cilitar la relación con sus estudiantes, cam-biando radicalmente la educación en el aula para convertirla en un espacio de constante aprendizaje y como es una propuesta dife-rente hacer que en los niños desarrollen un gran interés por conocer lo nuevo. Es impor-tante resaltar que el juego es una actividad que le permite al niño no solo descubrirse a sí mismo sino al contexto en el que se en-cuentra, y el niño se verá estrechamente re-lacionado con la propuesta haciendo que está se lleve a cabo con muy buenos resultados y que finalmente después de una secuencia de soluciones se fortalezca la lectura mediante el juego en los procesos de enseñanza-apren-dizaje.Se considera que la comprensión de la lec-tura así como el análisis e interpretación son habilidades básicas para la adquisición del material escrito, por consiguiente se puede afirmar que las actividades lingüísticas, y en particular la lectura, que es el caso que nos ocupa tiene gran incidencia en la comprensión e interpretación de las tareas escolares.Con el estudio y dedicación a la lectura se puede lograr una mayor comprensión en las tareas académicas, pues el desarrollo de ella conduce al análisis, al conocimiento de reglas gramaticales, a la interpretación, a la síntesis de lo que se lee, lo cual sin duda conducirá a reducir fallas en el lenguaje.

43

Resumen El presente artículo de investigación

muestra la importancia del desarrollo de las habilidades motrices del niño en el aula de clase, y su participación diaria en las acti-vidades del docente. Fortalece la interacción conjunta. Para ello se hace necesario tener una observación minuciosa por medio del registro diario de las clases .Y es aquí donde nuestro trabajo cobra gran importancia, ya que se evidencia que las actividades lúdicas también tiene factores que ayudan a fortale-cer la autoestima y la seguridad a la hora de hablar y realizar una actividad en grupo en el

proceso motriz del niñoEn cuanto a metodología, el proceso se

enmarco en la investigación etnográfica, y tuvo como principal herramienta la obser-vación de aspectos cualitativos que respon-dían a los comportamientos que presentaban los educandos, sus relaciones sociales y la in-teracción que desarrollaban con el contexto.

Palabras Clave:Psicomotricidad, afectividad y aprendizajes.

AbstractThis article points playful activities as

an important strategy to help increasing children´s esteem and confidence. These kinds of activities enhance their fine and gross motor skills and contribute to com-munication among students. It also allows teachers to aid in the motor skills of their students’ development.

Key WordsPsychomotor activity, , affect and lear-ning

IntroducciónEl desarrollo del ser humano

empieza en el mismo instante de su concepción, al dar lugar al crecimien-

to de un ser vivo en el seno materno. Por ello, a este proceso de desarrollo se puede y se debe llevar un seguimiento y evaluarse desde antes del nacimiento, con los respec-tivos controles prenatales.

Continuando con lo que se planteó an-teriormente es de suma importancia aclarar que este proceso por el cual todo ser hu-mano debe pasar, llega a convertirse en un

EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

POLICARPA SALAVARRIETA DE GIRARDOT

Importancia del área

MOTRIZ GRUESA

Yuri Paola Jiménez RodríguezCristian Miguel Serrano Leal

44aspecto realmente fundamental y necesario dentro del aula, puesto que las habilidades y destrezas que se desarrollan en él permiten que paso a paso el niño llegue a un pleno desarrollo evolutivo y esto no acarree como consecuencias, afectaciones en su avance cognitivo, por tal el ejercicio de indagación genera una serie de relaciones y estrategias de solución, permitiendo evidenciar el ma-nejo de movimientos corporales dentro del juego de roles,equilibrio y precisión desde cierta distancia y el fortalecimiento del cuer-po dominando el área motriz. Para ello se ha-bla del desarrollo cognitivo y nos apoyamos de la perspectiva de jean Piaget de tal manera que su resultado sea gracias a la maduración biológica.

Materiales y MétodosAplicamos actividades de desplaza-

miento, rollos, pasos gigantes y carreras de dulces; permitiendo dar paso a fortalecer la coordinación, equilibrio, el talento de su cuerpo y la movilidad motora, mediante ma-terial didáctico de educación física.

Para ello utilizamos la investigación et-nográfica, observando los aspectos cualita-tivos que respondían a los comportamientos que presentaban los educandos, las relacio-nes sociales y la interacción que desarrolla-ban con el contexto.

ResultadosLa información que se obtuvo a través de

la correlación de datos fue que en la activi-dades que más se les imposibilito a los niños es la de manejar su lateralidad y el esquema corporal dentro las actividades como lo fue-ron los desplazamientos de rollo, lanzamien-tos con muy pocos aciertos y que el objeto de estudio arrojo que los niños tienen poco tiempo suficiente en las clases y en las horas en casa para desarrollar y potencializar las habilidades y capacidades que le contribuyen a su destreza y facilidad de realizar alguna ac-ción lúdica o recreativa.

ConclusionesEn el proceso de investigación se eviden-ciaron diversas series de dificultades des-de el área motriz gruesa en las diferentes actividades aplicadas, esto dio constancia del pleno desarrollo evolutivo y cognitivo de los educandos, y para ello se llevó un arduo proceso continuo de trabajo lúdico y recreativo. Demostrando asi la importancia de generar nuevos ambientes de aprendizaje en las practicas de aula para nosostros,los do-centes del siglo 21.

45

Resumen.Este ejercicio de investigación se llevó a

consideración de estudio, con la población de la Escuela Normal Superior María Auxi-liadora, sede Anexa, quienes manifestaron comportamientos no controlados y repeti-tivos durante la realización de distintos actos culturales institucionales , y que han sido interpretados por los docentes como respuesta a no tener la suficiente estima ha-cia su región e institución educativa o sim-plemente como causas de orden psicosocial, que subyacen de la formación impartida en los hogares .

Por tal motivo se llevó a cabo la tarea de analizar distintos comportamientos de los es-tudiantes en los actos culturales. Por medio de la observación directa y de encuestas de carácter semi- estructuradas realizadas a los docentes y directivos docentes de la escuela en mención, se corroboró lo observado ante-riormente y se trabajó en este tema.

Después de recurrir a los distintos ins-trumentos de recolección de datos y de una categorización de los mismos, se encontró que muchos de los estudiantes que tienen variados comportamientos en los actos cul-turales (hablar al escuchar un himno, mascar

chicle u otro objeto, darle punta pie a los de-más compañeros, sabotear, entre otros) pre-sentan diversas causales que van desde malos modales o hábitos de comportamiento, falta de acondicionamiento físico, hasta concep-ciones poco propias de la cultura.

Palabras clave Comportamientos, actos culturales, es-

tudiantes.

AbstractThis article displays behavioral problems

found in the students of the Anexa School,

SOBRE LOS ACTOS CÍVICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT - SEDE CENTRO.

Concepciones y comportamientosDE LOS ESTUDIANTES

Brian Núñez VegaTania Katherine Padilla Sáenz

46

specially during cultural events done in the school. Misbehaviors such as talking while a teacher is talking or the Anthem is playing, chewing gum in the line up, to peak their classmates, and different kinds of disrespect are evidenced and analyzed in this project.

Key wordsBehaviors, cultural events, students.

Introducción.En las instituciones educativas se presen-

tan casos de intolerancia y de irrespeto fren-te a los actos culturales que se realizan en las mismas, en algunos casos esto pasa a un ma-yor nivel llegando al punto que los estudian-tes con dichos comportamientos deben ser retirados de las formaciones correspondien-tes de cada grado, para exaltar su indisciplina frente a los actos culturales realizados, pero a colmo de males, así lo pasen al frente sigue tomando del pelo, hasta llegar al punto de reírse de cualquier cosa que dicen en el acto . En muchos niños, su comportamiento y el respeto es parte importante de la sociedad; pero se está evidenciando de una forma no muy agradable que estos comportamientos de los estudiantes no son las más apropiadas para las distintas actividades que se realizan dentro de la institución o los actos culturales realizados en distintos recintos públicos de la

ciudad.Por lo observado en momentos de prác-

tica y encuentros pedagógicos se ha visuali-zado dicho problema, ya que es común en muchos establecimientos educativos, y esto se ve desde los niños más grandes hasta los pequeños, los estudiantes no tienen la mayor serenidad, ni el hábito de la espera y el res-peto durante un determinado tiempo dentro de los actos cultural por motivo de su larga duración o por que el tema a tratar no es de gran motivación para el estudiante.

Resultados.Los primeros resultados arrojados por

esta investigación se basan en que al estu-diante de los grados inferiores le atrae el he-cho de la indisciplina como forma de llamar la atención, ya que por medio del ejemplo han visto que a los estudiantes de los gra-dos avanzados , se les presta poca atención al comportarse de forma no adecuada. Lo que al final logra que se empiece a perder el respeto de los niños en estos actos hasta el punto de tener que terminar algunas de las actividades planeadas con ellos, solo por la falta de disciplina y orden

Dentro de los resultados arrojados estu-vo el hecho de que en las formaciones los

estudiantes estando sentados tienen un me-jor comportamiento, o al menos eso se apre-cia en el momento que están realizando una formación de carácter religioso, puesto que estando de pie demuestran comportamien-tos que no son los mejores para la realización de dicho acto, pero al momento que les pide que tomen asiento, los estudiantes cambian su actitud frente al acto de carácter religioso, prestan mayor atención, dejan lo que están haciendo y deciden tomar autoridad, bus-cando ayudar a que el comportamiento de todos sea sobresaliente y salga bien todo lo realizado por las docentes en ese día tenien-do en cuenta que esto no es la solución del problema.

Bibliografía

FRIDA ORTIZ, MARÍA DEL PILAR GARCÍAMetodología de la investigación, el proceso y sus técnicas.

FRIDA ORTIZ, MARÍA DEL PILAR GARCÍA, LIMUSA; NORIEGA EDITORES. Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas.

JUDITH BELL. Como hacer mi primera propuesta de investigación.

Conclusiones.A partir del análisis y los resultados obtenidos se encontró que muchas veces al estudiante no le gusta estar de pie en los actos culturales que se realizan y por ello es la indisciplina de dichos es-tudiantes hasta llegar al punto que interrumpen todo; así que se debe empezar a crear cultura entre los mismos, donde se puedan dar pautas de mejoramiento, desde corregir hábitos de postura , hasta el afianzamiento de acciones de motricidad gruesa, ya que eso contribuiría para que el niño no incurra en el cansancio con facilidad y así poder concluir los actos culturales que se realizan en la institución. Otro elemento primordial por desarrollar en el proceso tiene que ver con la identidad nacional y el sentido de pertenencia.También se debe tener en cuenta que no solo el ámbito escolar debe encargarse de la responsabilidad de estos niños, sino el hogar debe ser promotor, ya que son ciudadanos y quieren lo mejor para su hijos, el hombre que cultiva el civismo no sólo plantea una actitud de conservar dichas tradiciones culturales; su mejora debe ir más allá considerándose un eslabón de una cadena que debe continuar mejorándose con objeto de que los hijos reciban un territorio, una cultura, unas condiciones de bien ser, de bien estar y a fin de cuen-tas el bien común.

47

ResumenLos juegos y rondas infantiles constitu-

yen quizás, la manera más cercana y natural del niño para posicionarse en su entorno so-cial. Es a través del goce, que el pensamiento desarrolla su condición abstracta y hace con-creta su manera de percibir el mundo. De hecho, las nuevas propuestas de lineamientos para la primera infancia, plantean la impor-tancia de los primeros años de escolaridad centrados en brindar al niño condiciones para su vida social desde el juego y la inte-racción.

Pese a ello, dentro de los procesos prác-ticos curriculares en la escuela primaria, el

juego no tiene la trascendencia requerida. Se convierte en un momento no dirigido, que se deja para entretener al niño o distraer el tiempo en el aula. Es decir, la condición di-dáctica del mismo, se ve relegada.

Con base en metodologías propias de la investigación formativa, el presente proyecto expone estrategias y reivindicaciones para el maestro, con el ánimo de fortalecer el tiem-po de juego en el aula como elemento pri-mordial en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Palabras claveDidáctica, juegos, enseñanza- aprendiza-

je, comunicación.

AbstractThis project´s basic assumption is about

the use of games and chants in the elemen-tary school. It develops a theoretical and practical orientation on campus, taking into account didactic games and chants. Students attend to a more dynamic, active and non-traditional classes and teachers apply these teaching strategies which contribute to de-velop students’ communicative and social skills.

Key wordsEducational games, teaching and lear-

ning, communication.

IntroducciónEn la actualidad, el juego didáctico ayu-

da al fortalecimiento del desarrollo del niño, mediante una pedagogía de enseñanza, don-de se le permite mejorar y participar en su

Yina Paola Gómez valenciaMartha Carolina Pulido González

DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA POLICARPA SALAVARRIETA DE GIRARDOT

JUEGOS Y RONDASdidácticas como instrumento pedagogico

48

propia formación de conocimientos. En este proceso impacta en los niños el progreso de las actividades lúdicas, al desarrollar la motivación y creatividad de cada uno de los estudiantes, fortaleciendo los pensamien-tos y las aptitudes. Así mismo es que se ha evidenciado que el docente que no realiza juegos como parte las clases, es porque no se le brinda la oportunidad de experimen-tar nuevos espacios educativos, y no cree en la posibilidad de ejecutar actividades lúdicas pedagógicas fuera y dentro del aula. La pre-sente indagación permitió reconocer me-diante una observación directa, la falta de motivación, de recreación y dinamismo que se emplea en niveles iniciales de enseñanza, así mismo se da a conocer el desarrollo de los juegos y rondas didácticas y su importan-cia para el proceso de enseñanza- aprendi-zaje, sin dejar de lado el proceso cognitivo.

Materiales y métodosEsta investigación fue realizada con el

método etnográfico que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y par-ticipar en estas actividades para contrastar lo que la gente dice y lo que hace, llegar al problema de un grupo humano y plantear la solución al mismo.

Como técnicas para recolectar datos se realizaron encuestas a los docentes y estu-diantes, sumadas a un proceso de observa-ción directa a los estudiantes en inicio, y el posterior análisis de la realidad. La última etapa del trabajo tuvo que ver con la pro-puesta de solución sobre la incentivación a los docentes para trabajar el proceso de en-señanza- aprendizaje con base en los juegos y rondas. Para dicho fin, se utilizaron recursos

importancia como una cartilla didáctica, ma-teriales didácticos y salidas de campo.

ResultadosLos juegos son matrices lógicas, para

aprender y comprender cada una de las ac-tividades educativas, como ayuda matemáti-ca u otra materia, precisamente es que hay muchas creaciones interesantes; que resultan también, de una forma simple, transforman-do el juego y las rondas en estrategias peda-gógicas, al aplicar una actividad dinámica que a su vez permite nuevas alternativas de cono-cimiento, llevando a los estudiantes una rea-lidad entendible de las dificultades de apren-dizaje en diferentes campos educativos.

Se hace referencia, a como hoy existen docentes partidarios de lo didáctico y se vali-da la relación entre juego y aprendizaje; para ello seorganizaron talleres de experiencia como estrategias para aprender, para luego denominar espacios significativos de los es-tudiantes con “dificultades” en el aprendizaje escolar. Por lo tanto este contexto ofreció espacios para el diseño de juegos y materia-les disparadores y auxiliares de la enseñanza,

por lo que se les llaman juegos y materiales didácticos.

Bibliografía

VYGOTSKY, L. El desarrollo Cognoscitivo.

AUSBEL. Aprendizaje significativo como estructu-ra cognoscitiva.

BORGES Y GUTIÉRREZ (1994). En su manual de actividades de juegos y rondas socializadora.

PEÑA (1996) en su trabajo “Influencia de los juegos recreativos como factores socializadores”.

GARCÍA (1998), “El juego como estrategia socializadora”.

PIAGET al hablar del juego y rondas como una actividad.

PESTALOZZI, 1746 enseñanza para tener en cuenta la intiucion intelectual tomando el lenguaje y la educacion elemental.

Conclusiones.Los juegos y rondas didácticas son una estrategia de aprendizaje de los estudiantes, donde se obser-van las formas de enseñanza- aprendizaje, amena y propia del lenguaje e interés por la docente. Al desarrollar las actividades que superan aquellos problemas o dificultades en el aprendizaje, debemos recordar que entre muchas otras características, en el juego podemos encontrar; la creatividad, habi-lidades y el desarrollo de los conocimientos de cada uno de ellos. Los datos obtenidos en el proyecto, han llevado a analizar como son los juegos y rondas didácticas, acompañadas de salidas pedagógicas y creativas en las que el estudiante siempre respondió de una manera colaboradora y activa para dar solución a nuestro proceso de investigación, mediante estas estrategias se observó que la docen-te se fue interesando por implementar en sus clases algunas actividades desarrolladas en nuestras prácticas como refuerzo para tener una integración más placentera, permitiendo interactuar con los conocimientos de los estudiantes.

49

REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTICULOS EN LA REVISTA PROPUESTAMAESTRO

• Los estudiantes, docentes y directivos docentes que estén interesados en la publicación de su artículo de investigación, lo deben enviar a [email protected] la primera semana de mayo y noviembre del semestre respectivo (normas APA).

• Los artículos propuestos para su publicación deben ser originales y no haber sido publicados en ninguna de sus versiones en otra revista.

• El documento debe ser entregado en Word, fuente de letra Arial tamaño 12, su extensión máxima de 10 paginas tamaño carta a 2.0 de espacio interlineal.

• La ENSMAG, ni el comité Editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los artículos. Cada autor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.

• La recepción de los artículos no implica necesariamente su publicación.• Si los árbitros sugieren ajustes al texto, los autores deben entregar la nueva versión en un plazo

máximo de quince días, luego de recibidas las observaciones.• La revista informará a los autores, los resultados de la evaluación del artículo en caso de ser

rechazado.• Los artículos publicados corresponderán a la tipología de los artículos definida por Colciencias

(BBN) y se reserva el derecho de hacer revisiones de estilo.

REQUISITOS DE CONTENIDO EN EL ARTÍCULO

• Titulo: este debe resumir de manera clara: a) idea principal de la propuesta de investigación; b) la institución donde se realizó ; c) el nombre de los autores y sus correos electrónicos.

• Resúmenes y palabras claves: el documento debe contener: a) dos resúmenes, uno español y otro en inglés (entre 100 a 200 palabras); b) palabras claves en español e inglés, máximo cinco palabras.

• Introducción: debe incluir: a) planteamiento del problema, objeto de estudio y la estrategia de investigación utilizada; b) mención de la teoría necesaria para abarcar el estudio del problema; c) planteamiento del propósito del trabajo y la población en la cual se desarrolló.

• Metodología: se indica en que etapa de la investigación se encuentra el trabajo, los diseños y métodos utilizados para el estudio del problema.

• Resultados: se discuten los principales hallazgos arrojados por el análisis de la información y la sistematización; es pertinente resaltar los aportes del ejercicio de investigación a la comunidad educativa (ENSMAG).

• Referencias bibliográficas: se deben reconocer las fuentes utilizadas para llevar a cabo la propuesta de investigación .Todas las citas en el artículo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto.

REVISTA DE INVESTIGACION

50