Revista Testimonio 75

44

description

Nuestro inspirador, el doctor Hernán Vergara Delgado, de quien presentamos para esta revista su escrito “El Campo” en el que lo descubre como contexto de evangelización

Transcript of Revista Testimonio 75

Page 1: Revista Testimonio 75
Page 2: Revista Testimonio 75

Revista No. 75- Bogotá Colombia - Junio 2012 - Virtual No. 3

DirectorPadre Enrique Castillo Corrales

Consejo de DirecciónStella Gutiérrez CastañedaLuz Nancy Díaz CalderónAmparo González MartínezElizabeth Mesa PérezCarlos H. Martínez RamírezBeatriz M. Restrepo IsazaCatalina Vergara Carulla

La opinión oficial de esta revista quedaexpresada en su editorial Posiciones.Los colaboradores, dentro de la índoledoctrinaria de esta publicación, tienenplena libertad para exponer sus ideas yson responsables de las mismas.

Pag.1.POSICIONESCuerpo del escrito - Amparo González 3Presentación artículos - Amparo González 5———————————2. NUESTRO INSPIRADOREl Campo Escrito de Hernán Vergara 7Pensamientos acerca del campo 12———————————3. MIRADA BÍBLICAEn medio de las dificultades, fidelidad de 13 Dios y confianza humana en ÉlPadre Ricardo Londoño.———————————4. LA IGLESIA CATOLICA HOYActualidad Eclesial: 15Integración o Dispersión en el Plan “E”Padre Enrique Castillo.———————————5. RECORDANDORecordando 19Catalina Vergara———————————6. MARCANDO LA DIFERENCIALa construcción de un Plan de Evangelización 23Padre Henán Báez——————————7. MESA REDONDAMaria en Aparecida 29Letanias de Aparecida 32Padre Miguel Patiño———————————8. A MODO DE APOYODocumentos de Hernán Vergara Delgadoa. La Iglesia entre irremplazable y superflua 35b. Carta a Jorge Restrepo 3 Junio 1996 39c. Carta del 8 de agosto de 1991 a la 41 Comunidad en la Ronda

Page 3: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 3

Para esta emisión de la Revista Testimonio,hemos escogido un tema al que hoy la Iglesia Católicale dedica gran parte de su tiempo. Se trata derepensar la evangelización en el mundo, necesidadmencionada ya desde el Concilio Vaticano II.

El papa Benedicto XVI ha convocado, paraoctubre próximo, el Sínodo de Obispos que darácomienzo al Año de la Fe. Al Sínodo llegará elresultado del trabajo que se realice en las diferentesDiócesis del mundo con participación de todos losfieles, como aporte que ilumine a sus participantes,para renovar y actualizar la evangelización a la luz delos dramas y las necesidades de hoy.

El Papa registra una “profunda crisis de fe”1, vistopor sus lectores como proceso de marginación de lavida cristiana, que en consecuencia tiende a reducirel cristianismo a la vida privada. En realidad, razonesválidas y a la vista de todos ha tenido el Papa parareconocer públicamente esta crisis y buscar caminospara “volver a proponer a todos el don de la fe enCristo resucitado.”2

El arzobispo de Bogotá, Monseñor Rubén Salazar,ha concretado este propósito convocando a toda laArquidiócesis de la ciudad de Bogotá, a “discernir yconstruir juntos”, el llamado Plan de Evangelización.

El documento Número 1, de dicho Plan, tituladoConvocación, nos presenta los trazos esenciales delproyecto, desde su concepción hasta sus planes afuturo. Uno de los puntos principales que visualiza ensu análisis de la realidad, está expresado en decir

que, “nuestros esfuerzos se encaminan, más que atener un documento final, a vivir un verdadero procesode conversión pastoral, personal y comunitario”(Subrayado nuestro). Éste último elemento, a mimodo de ver, es el eje clave del buen resultado deeste propósito.

La presencia del Espíritu en plenitud se vuelve realcuando puede vivir en una comunidad que se ama ennombre de Cristo crucificado y resucitado, comodesde sus entrañas nos lo dijo San Pablo. Loscristianos hemos de constituir comunidades reales,donde se comparte la vida donde no hay pastor sinfieles ni fieles sin pastor, y donde la comunióntrasciende las diferencias que la Iglesia ha vivido porsiglos entre consagrados y simples fieles, que sonperjudiciales tanto para unos como para otros, y quenada tienen que ver con la vida en comunión quecompartió el Señor con sus discípulos, o con el amory pertenecimiento mutuo que encontramos en lascomunidades de San Pablo y San Ignacio deAntioquía.

El documento “Convocación”, busca a su vez, serun aporte “al bien común social y eclesial.” Aunqueesta frase pareciera un lugar común o de muy obviaaceptación, creo que ante la realidad que atraviesala Iglesia, está en primer lugar el que ella resuelvasus necesidades al interior de sí misma. Todas lasalertas son pocas ante lo que se entiende por “biencomún”, que no es precisamente lo que los católicospodemos aportar, como por ejemplo, matrimoniosfieles e indisolubles aun en las dificultades, respetoirrestricto a cualquier vida concebida, una vida sexualsana no manipulada.

Page 4: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 4

Seamos fieles en fortalecer la identidad de laIglesia, que los frutos vendrán por añadidura. Si la luzestá encendida irradia para todos, no dejemos quese apague. Surgen cada día nuevas comunidades ypersonas con ansias de encontrar a Dios pero laperseverancia no se da sino cuando se superan lasdificultades en el fortalecimiento concreto de vínculosen la fe y en el amor, que permiten la circulación delEspíritu y de la Gracia.

***Una luz nos la da el Arzobispo de Bogotá, al enviar

la colecta de la Comunicación Cristiana deBienes, recogida en la Diócesis de Bogotá en laSemana Santa que acaba de pasar, a la Diócesis deSan José del Guaviare, como señal de presencia ycomunión en tierras impregnadas de los problemasque agobian al país, y que son reflejados en la ciudadcon las innumerables familias que han venido delcampo huyendo de la guerra y del desamparo, es decirun campo gravemente afectado. La comunión debienes que realizó Monseñor Salazar en este acto,nos evoca las palabras de Dom Helder Cámara,quien aseguraba que ante el crecimiento de grupos,y pequeñas o grandes comunidades de creyentes,llegaría el momento en el que el Espíritu, que las habíasuscitado, se encargaría de unirlas y comunicarlas

entre sí produciendo un poder de cambio irresistible.

Nuestra Comunidad Humanae Vitae a la quepertenezco, desde su experiencia deevangelización en el campo, sustentada en laAntropología Bíblica, encuentra en él fuenteinmejorable de crecimiento y oxígeno vital paranuestra vida espiritual.

La Iglesia, que es una, vincula la ciudad al campo,esperando que los creyentes no tengamos que recibirel reproche de Jesús a Jerusalén: “Jerusalén,Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas alos que te son enviados. Cuántas veces he queridoreunir a tus hijos como una gallina reúne a sus pollosbajo sus alas, y no habéis querido!” (Mt 23, 37).

Concluyo, diciendo que, la tarea fundamental detodo creyente, es producir en la vida concreta y diariapequeñas comunidades al alcance de los sufrimientosy alegrías de todos, nutridas, acompañadas yfortalecidas por un pastor, quien a su vez, seacompaña y se alimenta de su comunidad.

***

Notas:1

Benedicto XVI, Discurso a Asamblea Plenariade la Congregación para la Doctrina de la Fe,

enero 27, 2012.2

Ibid

Page 5: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 5

nuestro editorial.

el doctor Hernán Vergara Delgado, de quien

presentamos para esta revista su escrito “El Campo” en el que lo descubre comocontexto de evangelización.

el padre Enrique Castillo a partir de lanecesidad de adelantar con eficacia el Plan de Evangelización en Bogotá, planteasu percepción sobre la necesidad que tiene la Diócesis de unir sus pastores porcuanto hay factores que históricamente lo han disgregado.

el padre Ricardo Londoño en esta sección recoge el

drama de Dios y el hombre cuando a éste último el don de la vida le resulta muypesado, y el vínculo de Alianza de Dios hacia el hombre triunfa y rescata al serhumano de su debilidad.

Catalina Vergara presenta su concepción de la Iglesia a

partir de un diálogo que sostuvo en su juventud con una religiosa, concepciónque, trasmitida por su padre, el doctor Hernán Vergara, la llevó a definir la Iglesiacomo una vocación.

el padre Hernán Báez en la sección presentaentrañable y detalladamente el Plan de Evangelización que se lleva a cabo en laArquidiócesis de Bogotá, en su directa vinculación a él.

el padre Miguel Patiño, MisioneroMonfortiano, para el mes de mayo nos ha regalado una síntesis mariológica delque nos invita a mantener la llama de la Evangelización con la presenciapermanente de María.

Recomendamos como documentos de consulta del doctor Hernán VergaraDelgado: La Iglesia entre irremplazable y superflua. Publicado en PRESENCIA,Nº 250, febrero-marzo 1978, pp. 11-14, Carta del 8 de agosto de 1991 a miembrosde la comunidad Humanae Vitae en La Ronda, en la que considera de vitalimportancia el “Mutuo Acuerdo” para que se congregue una pequeña comunidadde fieles, Carta a Jorge Restrepo. Noviembre de 1996.

Page 6: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 6

Page 7: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 7

Para mejorar la distribución de la población espreciso aumentar la habitabilidad del campo. No es sólocuestión de que “El campo vuelva a ser negocio” comoviene ofreciéndolo un slogan publicitario de la Caja deCrédito Agrario desde hace varios años, mientras elcampo sigue bajando como rentabilidad respecto a otrasactividades. Ciertamente, el trabajo y la inversión en elcampo, en cuanto negocio, ha de volverse menos malopara que siga subsistiendo, pero esto no podrá lograrsecon alicientes exclusivamente económicos. Antes queser un buen negocio, el campo ha de ser un habitatdeseable, y es mejorándose como habitat como podrámejorarse en cuanto negocio. Los indígenas pudieronhacer de la selva su habitat igual que los animalessi lvestres, por la baja densidad de población y lalimitación de sus aspiraciones, en cuanto a calidad de lavida, en un proceso dominado por el protagonismo de lanaturaleza. La transformación del campo en habitat parael hombre moderno, requiere que el protagonismo de lanaturaleza sea sustituido por el protagonismo delhombre, pero no cualquier protagonismo humano. Tieneque ser uno superior al que genera el crecimiento de lasciudades. Es aquí en donde las motivaciones naturales,civiles o psicológicas resultan inferiores a la necesidadde aminorar, ya que no es pensable invertir, la tendenciamigratoria de los campesinos a las grandes ciudades. Elsimple espíritu cívico o de progreso no da para tanto. Serequiere la intervención de ese espíritu que “llevó a Cristoal desierto para ser tentado” (Mt 4, 1) y por el que Cristovenció las tentaciones del desierto. El mismo espíritu queha poblado varias veces los desiertos y las soledades delos campos durante la historia del cristianismo,transformando lugares inhabitables en polos dehabitabilidad. El simple espíritu de “superación” o de

progreso produce “cerebros fugados” y una muestra delo que ese espíritu significa en términos de solidaridadhumana es lo ocurrido con el decreto que el presidenteBetancur dictó pata estimular la repatriación de los“cerebros fugados”. Cientos o miles de éstosaprovecharon la oportunidad para introducir al país sinimpuestos mercancías de prohibida importación o paravender sus cuotas de importación a residentes en el país.Una vez realizado el gran negocio, incluyendo un fraudecon carros de lujo por valor de 1.100 millones de pesos,regresaron a sus sedes en el exterior. Tal premio a lamigración hacia las metrópolis contrasta con el abandonoa quienes han quedado en los campos.

Page 8: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 8

El desarrollo que el campo colombiano ha tenido hasido en su mayor parte subsidiado con rentas obtenidas enotras actividades. Su mayor auge correspondió a un tiempoen que el impuesto a la renta estuvo gravando la totalidadde utilidades sobre inversiones distribuidas entre el campoy otras actividades. Con la adscripción de cada renta a surespectiva inversión quedó interrumpido ese traslado deutilidades a las inversiones no rentables o menos rentablesdel campo. Después han venido introduciéndose formasde subsidio estatal para las actividades agrarias siguiendoel modelo de países desarrollados. Esta necesidad de unsubsidio económico es secundaria con relación a lanecesidad de subsidio espiritual. La vida del campesino hasido tradicionalmente sórdida, marcada por el asilamiento,la incomunicación, la desconfianza, el fatalismo frente a lasenfermedades y a toda forma de adversidad. La civilidadaparece como un efecto del roce social obligado por la altadensidad demográfica de la ciudad. Cuando se piensa en lanecesidad de un subsidio espiritual habría que pensar en laIglesia. Así como se piensa en los bancos para conseguirdinero, habría que pensar en la Iglesia como banco derecursos espirituales. La tan mencionada “redención delcampo” debe asegurar ante todo su transformación dehábitat para gentes aisladas, incomunicadas, desconfiadas,en lugar de vida comunitaria y fraternal. Para conseguirlo,se requiere un gran movimiento misionero, entendiéndolocomo traslado de recursos espirituales de los centrosdesarrollados en donde se acumula espiritualidad(universidades, órdenes religiosas, movimientoseclesiales), a los lugares donde la vida es más sórdida. Unmovimiento inverso al de los “cerebros fugados”, encontravía a las tendencias humanas de “superación”,inspirado en el movimiento de la encarnación de Dios que“se hizo hombre y hábito entre los hombres” (Jn 1, 14). Unainversión de vida espiritual en terrenos de vida sórdida quereproduzca el movimiento por el cual Dios ha invertido sudivinidad en terreno de humanidad.

Este tipo de misión encontraría a la Iglesiainhabilitada por su identificación con el culto. Llevar laIglesia al campo sería entendido como levantar capillas endonde los ministros ordenados celebrarían la Eucaristía yadministrarían los sacramentos. Esto se estuvo haciendoespecialmente cuando hubo gran cantidad de vocacionessacerdotales. De lo que se trata en esta peculiar misión esde redimir el modo de vida sórdida de los campesinosmediante modos de vida fraternal, comunitaria, o eclesialde quienes viven en el campo y viven del campo con sutrabajo de campesinos. Redimir la vida campesinamostrando que puede ser una vida espiritual, cristiana, sindejar de ser campesina. Esto no puede lograrse mientras laIglesia se haga presente exclusivamente como proveedorade culto y de sacramentos.

En el Antiguo Testamento, el culto aparece despuésde la historia de salvación relatada en el Éxodo, y referido areiterar esa historia como recuerdo y como actualizaciónde los hechos fundantes del pueblo de Dios. Historiasalvífica y culto son dos momentos diferentes que sereciclan mutuamente: se va al culto por que se ha vividouna historia, y se vuelve a vivir una historia por que se haido al culto. Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento conla Eucaristía o la Cena del Señor. Cristo recapitula en esacena su vida de estudio de las Sagradas Escrituras, deobservancia de la Ley, de amor y de servicio a los hombres yde comunicación con su Padre, y parte de allí paraprotagonizar su pasión, su muerte, su resurrección, su re-torno al Padre. La comunidad apostólica inscribe lacelebración de la Eucaristía entre dos semanas deprotagonismo histórico. El culto y la actuación comohombres que tienen que ganar su vida con el trabajo, sereciclan mutuamente. Si a poco de andar, la comunidadintroduce diferenciaciones como la de los apóstoles “parala predicación y la oración” (Hch 6, 4) y a los diáconos “parala administración de los bienes” (cf. Hch 6,3), ni los que orano predican, ni los que trabajan, se representan a sí mismossino a la comunidad. La separación que hoy existe entre elculto con los ministros consagrados de una parte, y de otrael trabajo y la procreación con los laicos, ha separado elculto de la vida y ha profanado el trabajo y la vida sexual.

Solamente la Iglesia puede asumir esa misión, peroha de revisar, por quienes se sintieran llamados a hacerlo,aspecto claves de su actual configuración. A la cabeza deesa revisión yo podría el vínculo de la Iglesia con laproducción agropecuaria, en cuanto que el problema delcampo está determinando los procesos de más incidenciaen el futuro. El punto contempla la relación del cristianismocon la producción en general, y con esta peculiar producciónen particular, pero el cristianismo no funciona comoinstancia anónima sino apersonado por protagonistas bienidentificados. En Colombia tenemos a la Iglesia católica y alas sectas. Excluyo la posibilidad de que la tareacontemplada pueda ser realizada por las sectas por razonesque no vienen al caso mencionar, y me circunscribo a laIglesia.

Page 9: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 9

De entrada encontraría la necesidad de cambiar laidentidad de Jerarquía y clero que es la vigente en los mediosde comunicación por una identidad comunidad unitaria o,en términos del Concilio, identidad del Pueblo de Dios. LaJerarquía y el clero, o los ministros ordenados, sonidentificados sociológicamente como clase no productiva,en contraposición a las clases productivas constituidas porlos laicos.

Esta identificación de clase productiva desidentificaa los laicos católicos en cuanto a Iglesia. La Iglesia tendríaque trabajar simultáneamente por adquirir una identidadsociológica integrable entre “las fuerzas productivas” y poradquirir una identidad sociológica comunitaria, sin divisiónde clases en su interior, lo que equivale a abandonar lasidentidades tradicionales de clero y laicado, ya sea comoaditivas o aún como complementarias. Menciono la índolesociológica de las identidades para destacar el aspectohistórico por cuanto la Iglesia, doctrinariamente, en su serteológico, es una comunidad, el pueblo de Dios, y nada másque una comunidad. Por lo demás, los dos objetivos sonconvergentes, pues la Iglesia sólo puede llegar aidentificarse históricamente como una fuerza productivaen la forma de comunidad productiva

Es, como se dicepopularmente, “haceruna ida y dos mandados”.En esta dobleconfiguración oidentidad de comunidadproductiva es posiblerecuperar el sentidooriginal y dinámico delculto, su función en lagénesis de vida cristiana,su referencia a locotidiano. En el estadoactual de cosas, losministros consagrados seven buscados por loscampesinos para el

bautismo de sus niños, dentro de un sentido mágico de ritoprotector contra enfermedades, maleficios y otros peligros;para el culto a sus difuntos y un poco, para sus matrimonios.Lo que menos valoran es la Eucaristía como acto fundantede vínculos fraternales y de unión con Dios. Si piden a losministros celebración de misas es en relación a los difuntoso al matrimonio. Tal modalidad de vida católica es más unconsumo de culto, una religión, que la promoción del amorespiritual entre los hombres, y tiene sus días contados porla extensión de la modernidad a los sectores iletrados.

La Iglesia y la Reforma Agraria

La Iglesia católica de Colombia se dejó meter en eltema de la reforma agraria durante al campaña para lapresidencia de la República en que estuvieron enfrentadoscomo candidatos rivales del partido liberal el doctor LlerasRestrepo y el doctor López Michelsen. López, que despegósu campaña aliado al comunista Juan de la Cruz Valera, líderguerrillero, empezaba a flirtear con el ofrecimiento de lareforma agraria, a lo que respondió Lleras nombrando unpomposo “Comité de Reforma Agraria” en el que puso alarzobispo de Bogotá, el cardenal Luis Concha Córdoba.López, que no se regala, y que en un programa de reformaagraria con socio comunista no tenía más perspectivas quela del ser el satélite, y se deshizo del socio y arrió la bandera,dejándole libre ese campo a Lleras, quien supo sacarlebuenos dividendos electorales.

Digo que la Iglesia “se dejó meter” en ese temaporque la reforma agraria ha sido entre nosotros un anzueloelectoral más que un programa científicamente elaborado,y porque aún tomado en serio, es un tipo de problema en elque ni el arzobispo de Bogotá ni los demás obispos teníancompetencia. En cuanto a los católicos “laicos” vivenhomogeneizados mayoritariamente con el capitalismo o,minoritariamente, con veleidades socialistas yrevolucionarias.

La reforma agraria ha sido un incinerador depolíticos en cualquier país latinoamericano en donde hasido propuesta. Cuando ha parecido constituir un triunfo,como en el caso del General Velasco Alvarado en el Perú,lo que se ha quemado es la producción agrícola. Lamodesta reforma agraria de López Pumarejo, en 1936,disparó el proceso de migración campesina a las ciudadesy la disminución vertical del productos “de pan coger”. Lasorpresiva disminución de votos por el doctor GalánSarmiento puede estar relacionada con un anuncio hechodurante su campaña de “repartir las tierras”. El campo esya un negocio suficientemente malo en el estado actualde propiedad de la tierra y cualquier agitación sobrecambio en la tenencia de la tierra sólo incide sobredesestímulo de la inversión y de la tecnificación para laproducción agropecuaria.

Page 10: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 10

El campo colombiano está afectado por eleconomismo al igual que todas las actividades pero con ladesventaja de ser el peor negocio entre las distintasactividades. Todo mundo piensa que “hay que hacer algo”con relación al campo, pero como a nadie se le ocurre algoque no sea responder al economismo de los campesinossin tierra con programas de hacerlos propietarios, y todoslos políticos temen quemarse en ese polvorín, las cosassiguen igual, con mala conciencia de las clases propietariasy resentimiento de los campesinos sin tierra. El tematermina dando para revolucionarios de escritorio, paracampesinos reclutados por las guerrillas, y para disminuciónde productos indispensables a la vida. Lo que haya dehacerse, para que sea factible y además provechoso para lacomunidad, ha de ser pensado sobre el postulado de que“nada cambie para que todo cambie”, o sea a contracorrientede la política.

El problema está en que el hombre moderno se hapolitizado a tal punto que ni los cristianos piensan que sepueda hacer algo que no sea nadando en la dirección de lascorrientes políticas. Las certezas y hasta los dogmatismosestán del lado del economismo y del poder. El cristianismo,que es primacía del amor sobre la economía y sobre el poderha quedado sin espacio, ha dejado de ser creíble. Larespuesta al problema comienza por creer en el cristianismoy llegar a hacerlo creíble. Si esa tarea no es la tarea de laIglesia, ¿de quién podría ser?

Poder y el Amor

El cristianismo ha sido un gran hecho histórico sin que lohaya sido como una de las fuerzas productivas, en el sentidoen que hoy entendemos eso, pero lo ha sido en otrascircunstancias, en otros tiempos. La producción es hoy elgran “signo de los tiempos”. El capitalismo y el comunismole han tomado la ventaja, lo han desplazado a franjasmarginales después de haber sido la vigencia en Occidente,por la referencia de ambos a la producción y el

desligamiento de las Iglesias con la producción. Larespuesta del cristianismo a este tiempo de capitalismo,de comunismo y de guerra entre los dos, no puede ser otraque la de una producción cristiana. La Iglesia sigue siendoen Colombia la mayor protagonista en cuanto asistencia alos pobres en las varias formas de “misericordia corporal”,pero hay que tener en cuenta que la asistencia ha pasado ala franja marginal desde que la modernidad se haidentificado con la justicia. Hay que tenerlo en cuenta sobretodo, porque la identificación de la modernidad con lajusticia se ha producido en el contexto polémico del “¡Noqueremos caridad, sino justicia!” No se quiere tanto lajusticia cuanto la descalificación de la caridad. Es en el inte-rior de este movimiento donde se ha producido lasobrevaloración de la política y de los políticos contra lainfravaloración del cristianismo y de las “personasconsagradas”.

La conciencia cristiana, y las personas que seidentifican en esta conciencia, podrían aceptar la situaciónde marginalidad. De hecho, la mayoría de las personas“eclesiásticas” (sacerdotes, religiosos, laicos piadosos)existen como marginales sin siquiera tomar nota de ello, oaceptándolo a pesar de saberlo. Sin embargo, sea o no tareade la Iglesia intervenir en política, es cosa de todos los díasque aparezcan obispos interviniendo en política, comoininterrumpidamente han venido haciéndolo para decirexplícitamente que el voto es un deber moral, para apoyar,aunque sea en la forma negativa de indicar por quiénes nose debe votar, a determinados candidatos de los partidospolíticos. La política ejerce tal atracción sobre miembrosdel clero, que muchos de los sacerdotes que se han retiradode su ministerio lo han hecho para poder intervenir sinambages ni limitaciones en la política partidista, y en elpasado de muchos revolucionarios, como es el caso delrecientemente abatido Carlos Fayad, comandante del M19,se registra el paso por algún seminario. Desde Camilo

Page 11: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 11

Torres, no son pocos los que han pasado directamente a lasubversión armada. Si tal es la situación de hecho, mejor esrevisarla que ignorarla. Revisarla empezando por pensar quetales derivaciones desde el ámbito eclesial hacia el políticono se deben a falta de verdadera vocación religiosa sino auna verdadera vocación.

La clave del equívoco puede estar en las prioridades;en lo que es primero y lo que es después; en lo que seasegura y lo que se deja en riesgo. La propuesta evangélicadel “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, que lodemás se os dará por añadidura” (Mt 6, 33) no proponeexcluir las tareas propias a la existencia temporal y terrenalsino pasarlas al lugar de lo secundario, de lo que puedevenir o no venir como ocurre con la “ñapa” o el “vendaje”en las compras, de lo que se deja en riesgo para atender a loabsolutamente necesario, a “lo único necesario”. Nadiepondría en duda que la intervención de Dios relatada en elÉxodo es una intervención con efectos políticos. Como talha sido invocada por la teología de la liberación paralegitimar la intervención de los teólogos en política. Sinembargo, esta lectura pasa por alto la diferencia que hayentre intervenir para preservar la vida desde el amor eintervenir para salvarla desde el poder. El amor es lo propiode Dios, lo exclusivo de Dios, mientras el poder es lo propiode los hombres y lo exclusivo de los hombres. Sin duda, enel Éxodo se produce un efecto político, la liberación de losisraelitas del yugo egipcio pero por sobre este efectopolítico se produce la Alianza por amor de Dios con losisraelitas. La Iglesia no ha de temer que su acción produzcaefectos políticos. Lo que desvía al cristiano es que, parabuscar efectos políticos, renuncie a la vía del amor y seentregue a la del poder. “Ama y haz lo que quieras”, decíaSan Agustín. Obrando con amor, no importa el obtenerefectos políticos favorables a la convivencia humana, acondición de que la producción de los mismos no condicione

la acción pastoral, o de que sean leídoscomo único signo de eficacia en la acción.En política todo se pierde y nada se ganacuando se pierde el poder o cuando nose gana, mientras en la acción delcristiano todo se pierde y nada se ganacuando se pierde el amor o no se gana elamor.

La producción cristiana

El hallazgo que habría de inmortalizar aMarx y a Engels y marcar un giro en lahistoria del Occidente fue un hallazgode sus encuestas sobre la producciónindustrial en la Inglaterra de mediadosdel siglo pasado. Fue el hallazgo de quela industria producía simultáneamente

más utilidades que la artesanía y menos justicia en ladistribución de los beneficios. Pío XI recogió estedescubrimiento con la sentencia: “Mientras la materia saledignificada de la fábrica, el obrero sale degradado”(Quadragesimo anno (15-V-1931)). Con la gran fábrica, elhombre daba un mejor tratamiento a la materia, unadistribución más amplia a las mercancías, pero un trato a loshombres menos conforme a la condición de semejantes oprójimos. La producción socialista no cambió lo que era elfondo de esa falta contra la dignidad del hombre y contra sucondición de semejante, pues aunque cambió ladistribución de los beneficios hacia la nivelación, acentúola desemejanza de los hombres y su desigualdad en cuantoal poder.

Una producción cristiana estará caracterizada por lasimultánea producción de bienes necesarios a la vida y derelaciones de semejantes o de prójimos entre las fuerzasproductivas. El enfrentamiento antagónico entre las fuerzasproductivas como sujetos de derecho y de poder de laproducción política es sustituido en la producción cristianapor el diálogo entre semejantes. Diálogo que no se proponecomo alternativa a los derechos y a las leyes que losobjetivan (eso sería sustituir la convivencia civil por lafraternidad eclesial), sino por encima del reconocimientode los derechos y la observancia de las leyes. “Si te quitan lacapa, entrega también el saco” (Lc 6, 29). Si tu prójimodesconoce tu derecho quitándote la capa que te pertenece,agrégale más de ese derecho entregándole el saco quetambién te pertenece. Por encima de tu derecho o del detu semejante esta el amor de Dios a ti y a tu semejante.

Nota:

Vergara Delgado, Hernán. El Campo. Documentoinédito. Archivo No. 209 Centro de Documentación, Bogotá,marzo de 1984.

Page 12: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 12

PENSAMIENTOS ACERCA DE LA VIDA EN EL CAMPO Hernán Vergara

La transformación del campo en habitat para el hombre moderno, requiere queel protagonismo de la naturaleza sea sustituido por el protagonismo del hombre,pero no cualquier protagonismo humano.

El simple espíritu cívico o de progreso no da para tanto. Se requiere laintervención de ese espíritu que “llevó a Cristo al desierto para ser tentado” (Mt 4,1) y por el que Cristo venció las tentaciones del desierto.

El mismo Espíritu ha poblado varias veces los desiertos y las soledades de los cam-pos durante la historia del cristianismo, transformando lugares inhabitables enpolos de habitabilidad.

La tan mencionada “redención del campo” debe asegurar ante todo sutransformación de hábitat para gentes aisladas, incomunicadas, desconfiadas, enlugar de vida comunitaria y fraternal.

Una inversión de vida espiritual en terrenos de vida sórdida que reproduzca elmovimiento por el cual Dios ha invertido su divinidad en terreno de humanidad.

Historia salvífica y culto son dos momentos diferentes que se reciclanmutuamente: se va al culto porque se ha vivido una historia, y se vuelve a vivir unahistoria porque se ha ido al culto.

La separación que hoy existe entre el culto con los ministros consagrados de unaparte, y de otra el trabajo y la procreación con los laicos, ha separado el culto de lavida y ha profanado el trabajo y la vida sexual.

El amor es lo propio de Dios, lo exclusivo de Dios, mientras el poder es lo propiode los hombres y lo exclusivo de los hombres.

En política todo se pierde y nada se gana cuando se pierde el poder o cuando nose gana, mientras en la acción del cristiano todo se pierde y nada se gana cuando sepierde el amor o no se gana el amor.

Una producción cristiana estará caracterizada por la simultánea producción debienes necesarios a la vida y de relaciones de semejantes o de prójimos entre lasfuerzas productivas.

Por encima de tu derecho o del de tu semejante esta el amor de Dios a ti y a tusemejante.

Page 13: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 13

Ricardo Londoño Pbro.Comunidad Tihamér Tóth

Cuando contemplamos la Revelación de Diosinterpretada y vivida por el pueblo de los descendientesde Abraham y recogida en los textos de la SagradaEscritura, podemos encontrar la manera de reconocerpor parte de ese pueblo la acción salvadora de Dios. Loscreyentes de Israel fueron capaces de encontrar a unDios presente y actuante en su propia historia. Para ellos,Dios no era ni un concepto, ni una energía, ni una solatrascendencia. Era presencia creadora y recreadora quepor medio de los acontecimientos, de las personas y delas palabras se hacía vivo y operante. Por esa razón,para ellos, nada se escapaba de la Providencia. Elnombre mismo de Dios (YHWH, Yavé, Yahvéh, Yahwéh)es percibido como nombre de eficacia. Según diversosautores puede significar: “el que es”, “el existente”, “elque existe por sí mismo”, “el que actúa”, “el que causa elser”, “el que hace posible”, “el que causa la existencia”,“el que cumple”, etc.

Para comprender la relación con Dios en la viday en la experiencia del pueblo de Israel es importantetener presente el término “alianza”. El concepto de Alianzanos remite a los pactos y convenios, a acuerdos ypromesas por los cuales los hombres establecían uncompromiso mutuo a favor de la convivencia. En Israel,muy pronto pasará a ser la expresión de la relación en-tre Dios y el Pueblo. La Alianza se mirará comocompromiso (exigencia y promesa) de mutua fidelidad.

En la concepción original de la Alianza, que es eleje transversal de la comprensión de la historia y de laacción de Dios, Yahvéh, el Dios de los patriarcas, secomprometía a cuidar de los suyos, a velar por su

prosperidad, sucrecimiento, su

defensa. Y ellos,Su Pueblo, secomprometíancon una vidaadecuada alcumplimientode la Leyc o m o

expresión dela voluntad de

Dios para ellos.C o n o c e m o seste tipo de

Alianza comob i l a t e r a l .

Cada uno de los pactantes asume un compromiso y sedispone a su cum-plimiento.

Es frecuente, a lo largo de la historia de Israel, y loencontramos en las narraciones bíblicas, que losdescendientes de Abraham se olvidaran por temporadasde vivir según el querer de Dios. En esas situaciones ycircunstancias, caían en manos enemigas o eransaqueados y las injusticias que vivían clamaban al cielo.(El libro de Jueces es una expresa sucesión de: olvidode Dios, caída en manos enemigas, conciencia delpecado, clamor a Dios por auxilio, acción de Dios enalguna persona que lideraba, liberación. Se repite una yotra vez.)

Pero hay un momento en la historia del Puebloen la que pareciera que todo se viene abajo. Los ejércitosde Nabucodonosor invaden el territorio, saquean ydestruyen la ciudad de Jerusalén, incendian y destruyenel Templo, se llevan cautivos a Babilonia al rey y a sufamilia con los notables del Pueblo y los más útiles parael Imperio. Todo parecía ya finalizado. Como no habíanvivido según la Ley de Yahveh, entonces Él no tenía yacompromiso con ellos.

Surgen, entonces, las voces de los profetas,especialmente Jeremías y Ezequiel. Y nace unreplanteamiento nuevo. Nos dirá Jeremías en 31, 31-34:“He aquí que días vienen - oráculo de Yahveh - en queyo pactaré con la casa de Israel (y con la casa de Judá)una nueva alianza; no como la alianza que pacté consus padres, cuando les tomé de la mano para sacarlesde Egipto; que ellos rompieron mi alianza, y yo hiceestrago en ellos -oráculo de Yahveh-. Sino que esta será

Page 14: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 14

la alianza que yo pacte con la casa de Israel, despuésde aquellos días - oráculo de Yahveh -: pondré mi Ley ensu interior y sobre sus corazones la escribiré, y yo serésu Dios y ellos serán mi pueblo. Ya no tendrán queadoctrinar más el uno a su prójimo y el otro a su hermano,diciendo: «Conoce a Yahveh», pues todos ellos meconocerán del más chico al más grande - oráculo deYahveh - cuando perdone su culpa, y de su pecado novuelva a acordarme.”

Y Ezequiel, el profeta del exilio, tiene tambiénbellas páginas que complementan la idea de esa NuevaAlianza. Nos dice en 36,24-28 “Os tomaré de entre lasnaciones, os recogeré de todos los países y os llevaré a

vuestro suelo. Osrociaré con agua puray quedaréispurificados; de todasvuestras impurezas yde todas vuestrasbasuras os purificaré.Y os daré un corazónnuevo, infundiré envosotros un espíritunuevo, quitaré devuestra carne elcorazón de piedra yos daré un corazón decarne. Infundiré miespíritu en vosotros yharé que osconduzcáis según mispreceptos y observéis

y practiquéis mis normas. Habitaréis la tierra que yo di avuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo y yo serévuestro Dios.”

A partir de estos pocos textos (podríamos citarmuchos otros) podemos encontrar una novedad: ya nose trata de una alianza simétrica, sino que ahora seanuncia una alianza gratuita, respecto de Dios, en dondeél asume ante sí, por el honor de su nombre, loscompromisos. Él vendrá al corazón de los sereshumanos para transformar desde el interior. Él dará lacapacidad de cumplir los mandamientos. Él estará encada uno que ya no tendrá necesidad de adoctrinamiento.Él purificará y perdonará los pecados. Se trata de latransformación que Dios obra en quien está dispuesto aacogerlo. Si el rompimiento se ha dado por la fragilidad ydebilidad humanas que impiden la respuesta plena, ahoraDios se hace presente para “completar” Él mismo lo quefalta; para eliminar el pecado que causa destrucción ymuerte y para ofrecer vida nueva y plena.

Es la obra creadora que continúa; es la re-creación queDios opera. (Es bueno tener presente que el verbo “crear”es, en la Sagrada Escritura, casi exclusivamente para

expresar el obrar de Dios con la creatura humana). Porsupuesto que no significa pasividad humana.

El ser humano está llamado a dar respuesta, a entrar endiálogo. Dios actúa pero no anula la libertad del hombreque está llamado a darle una respuesta.

Será más tarde, en la acción salvadora de Jesúsy en la fuerza de Su Espíritu, cuando el anuncio proféticoalcance su plena realización. Jesús nos dirá que suCuerpo entregado y su Sangre derramada son larealización de la Nueva Alianza para el perdón de lospecados. Y, una vez resucitado, infundirá su Espíritu alos discípulos y lo enviará para que perdonen los pecadosy con su fuerza y luz genere la comunidad nacida de launión con Él. La acción deDios cubre (sepulta,perdona, purifica) lo que elmal uso de la libertadhumana realiza (pecado).Acción que supone laaceptación, la acogida porparte del hombre que,llamado a entrar en relacióny vínculo con Dios, le re-sponde con su vida. Y, enesta respuesta, el hombrediscípulo de Jesucristo,está invitado a hacerseCuerpo con otrosdiscípulos, sus hermanos.La respuesta a la invitaciónde Dios en Jesús, el Cristo, es la respuesta del hombreque se sabe perteneciente a la comunidad de los oyentesde Jesús.

Y por esto, frente a situaciones lamentables,dolorosas, trágicas, en las que se va perdiendo laesperanza y las personas corren el riesgo de sumirseen la angustia, la tristeza, la desesperación, tener delantela fidelidad de Dios que no abandona la obra de susmanos, es esperanzador. La confianza está no en lasfuerzas humanas, no en la capacidad o aparentegrandeza de los hombres, sino en la fidelidad de Dios yen su compromiso con la criatura por Él querida comosu interlocutor y semejante.

Si la invitación a ser imagen de Dios y llegar aser semejantes a Él está garantizada por la fuerza queel mismo Dios da para la respuesta, entonces, cuandotenemos que enfrentar situaciones que nos superan, quenos desbordan y en las que sentimos que ya no hay nadapara hacer, es bueno no olvidar que la obra de Dios esde Dios; que su fidelidad y nuestra confianza harán quepueda volverse al camino hacia la plenitud. No se tratade dejarlo todo en Sus manos y cruzarnos de brazos.No. Se trata de hacer todo lo que está a nuestro alcancepero con la profunda confianza de que todo está en lasmanos del Creador.

Page 15: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 15

Enrique Castillo Corrales, Pbro.

La Arquidiócesis de Bogotá está inmersa en uncomplejo proceso de elaboración o de “construcción” delllamado Plan “E” (Plan de Evangelización), con un métodoprospectivo estratégico que nos invita a mirar a lo lejos,analizando el futuro, para poder tomar decisiones y actuaren el presente. Dentro de ese criterio me atrevo a formularun interrogante en mi doble situación: ser bogotano denacimiento y formación, y pertenecer jurídicamente a laDiócesis de Sonsón-Rionegro, que generosamente me hapermitido ejercer mi ministerio sacerdotal al servicio de laArquidiócesis de Bogotá.

Para los que no me conocen, debo contarles quesoy “chapineruno” y hasta hace muy poco mi familia, aunquecambió varias veces de casa, nunca salió de la Parroquia deNuestra Señora de Lourdes; ahora no pertenecemos a ella,porque cambiaron los límites y los pusieron por la AvenidaCaracas y antes estaban por la carrera 15. Fui ordenadosacerdote en mi querida Parroquia, porque mi obispoacostumbraba a ordenar en el sitio de origen de cada uno; yhe pedido que, cuando muera, mis exequias sean en esemismo templo y no en Cristo Rey. Espero que esta voluntadla cumplan mis deudos.

Estudié la primaria en el Colegio del Niño Jesús, delas inolvidables señoritas Esguerra Robles; hice mibachillerato en el Colegio de San Bartolomé La Merced y micarrera completa de Derecho en la Pontificia UniversidadJaveriana, en donde también cursé la carrera de DerechoCanónico, recibiendo la Licenciatura. Años después, mi

Obispo de Sonsón-Rionegro me permitió volver a laJaveriana para terminar la Teología y pasados otros años,me permitió estudiar en la misma Facultad de la Javerianala Maestría en Teología, de la cual lamentablemente no megradúe; aunque puedo decir con cierto orgullo que soy de“formación jesuítica” o “deformación” jesuítica.

Durante 7 años fui Profesor de Derecho Canónicode la Facultad de Teología y enseñé diversas materias encuatro universidades: Santo Tomás, San Buenaventura, LaSalle y Jorge Tadeo Lozano. Mi obispo me permitió trabajaren el Secretariado Nacional de Pastoral Social y luego en elConsejo Episcopal Latinoamericano CELAM; y desde hace15 años sirvo en la Arquidiócesis de Bogotá en tresparroquias: Santa Bárbara, en el centro histórico, San RicardoPampuri, en el “cercano” sur, y desde hace más de 8 años enSan Jorge, frente a la Escuela Militar de Cadetes; así que heestado en tres de las cinco Zonas Pastorales en las que sedivide la Arquidiócesis: la Inmaculada Concepción, San Joséy ahora Cristo Sacerdote. Como Director de El Catolicismoprocuré conocer toda la Arquidiócesis y ayudé a la redaccióndel reglamento del Diaconado Permanente.

UN INTERROGANTE EN DOS PERSPECTIVASDIFERENTES:

La Arquidiócesis de Bogotá, en su configuracióncomo Iglesia Particular que peregrina en parte de la capitalde Colombia, puede ser analizada desde la perspectiva desus fieles o desde la perspectiva de su clero. El interroganteque planteo es el siguiente: ¿Cómo lograr la necesariaunidad pastoral con elementos sociológicos tan disparesen su población y en su clero? ¿Cómo el Plan deEvangelización puede aglutinar elementos tan variados enuna necesaria unidad pastoral?

Porque desde el ángulo de sus fieles, éstos estánformados por un grupo pequeño de bogotanos “cachacos”legítimos; por un grupo, ese sí muy numeroso, de bogotanosde nacimiento, pero de padres o abuelos que vinieron deotros lugares de la Patria. Entre ellos el grupo mayoritarioes de origen cundiboyacense, pero dentro del cual haycategorías: un grupo pequeño, denominadotradicionalmente de los “orejones” o gente de la Sabana deBogotá, y un grupo inmenso de origen campesino, o comollamaban antes, “provinciano”. Por otra parte, hay una fuerteemigración “paisa”, de antioqueños, del Eje Cafetero y dezonas aledañas de Tolima y Valle, algunos de los cuales,llevan “siglos” “protestando” en Bogotá contra el“centralismo”.

Así mismo, utilizando un lenguaje de arraigo popular,hay colonias numerosas de “costeños”, incluyendo algunosbien “corronchos”; de afrodescendientes tanto caribeños

Page 16: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 16

como del litoral pacífico; de santadereanos del Sur y delNorte; de llaneros, “opitas” y “calentanos”; de indígenas dediferentes etnias y las colonias de origen “extranjero”, entrelas cuales hay unas poderosas, económicamente hablando,como las de los mal llamados “turcos”, término confuso queencierra desde los católicos maronitas de origen libanés,hasta los musulmanes árabes; y los judíos, tanto en suvariante sefardita, a veces incluida también entre los“turcos”, como en su variante asquenazi, los cuales sonllamados despectivamente “polacos”.

Por otra parte, el clero que trabaja pastoralmenteen la Arquidiócesis puede dividirse en cuatro categoríasdiferentes: el clero incardinado, el clero extradiocesano, elclero religioso y los diáconos permanentes. En cada categoríahay que hacer distinciones. Veamos:

1.) CLERO INCARDINADO o DIOCESANO:

El clero incardinado no es homogéneo: un grupomayoritario está formado por sacerdotes formadosíntegramente en el Seminario Mayor, pero no con lamisma orientación formadora y en donde el períodoa cargo de la comunidad sulpiciana, marca un amplioparéntesis entre los dos grandes períodos deformación a cargo del mismo clero bogotano. ¿Estoinfluye? Creo que si y es algo que debe tenerse encuenta.

Por otra parte, dentro de ese grupo, en otro tiempohabía una sutil distinción entre los que procedíande la “ciudad” y los que eran del “campo”, o de la“provincia”, que con la creación de las diferentesdiócesis de Cundinamarca y el establecimiento deSeminarios Mayores, como los de Z ipaquirá yGirardot, quedó ahora reducida a la “provincia” deOriente, con capital en Cáqueza, provincia queciertamente es como la del Guavio, “levítica”, esdecir, de donde brotan numerosas vocaciones.

En este momento existe otro factor que ayuda a laheterogeneidad clerical y es la existencia de ungrupo, en este momento minoritario, pero contendencia a crecer más rápidamente, que estáconstituido por los sacerdotes del CaminoNeocatecumenal, quienes, aunque ahora estudiantambién en el Seminario Mayor, tienen su propioSeminario Redemptoris Mater, con un estilo, unaformación específica y unas características muydefinidas e internacionales, que no son del agradopara muchos del grupo anterior.

Existe además en la Arquidiócesis una entidadformada por sacerdotes diocesanos que tienen supropia organización y es el Instituto de Jesús

Adolescente, a la cual pertenece Monseñor José RobertoOspina Leongómez, recién nombrado IV Obispo de Bugay, por varios años, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis;así como un selecto grupo de sacerdotes entre los cualesestá el Rector del Seminario Mayor, un canónigo delCapítulo Metropolitano y un antiguo Vicario Episcopal.

También en la Arquidiócesis hay algún sacerdoteperteneciente al Instituto del Prado, con la ricaespiritualidad del Beato Antonio Chevrier, y ya está lapresencia de la Fraternidad Sacerdotal San Juan de Ávila.

Además, entre los incardinados en la Arquidiócesis hayun grupo “salpicón”, conformado por quienes antespertenecían a otras jurisdicciones eclesiásticas, o acomunidades religiosas o sociedades de vida apostólica,y a quienes la Arquidiócesis ha ido, después de unproceso de conocimiento y discernimiento, concediendola incardinación.

2.) CLERO EXTRADIOCESANO:

Por su naturaleza, procede de diversas jurisdiccioneseclesiásticas, y por lo mismo viene con diferentesformaciones: un grupo está en calidad de préstamo y otrocon licencia de sus respectivos obispos. Ambos hanrecibido la generosa acogida por parte de la Arquidiócesis;algunos están temporalmente por causa de estudio o poroficios eclesiásticos con sede en Bogotá, como fue micaso mientras trabajé en el Secretariado Nacional dePastoral Social o en el Consejo Episcopal LatinoamericanoCELAM; y es actualmente la situación de los que trabajanen el Secretariado Permanente del Episcopado, en laNunciatura Apostólica, en el Tribunal Eclesiástico Únicode Apelación, en el Seminario Intermisional San LuisBeltrán, en el CELAM, en las Obras Misionales Pontificias,en la Pastoral Penitenciaria etc.etc.

Dentro de este grupo hay algunos con problemáticas quelos han alejado de sus jurisdicciones de origen y enmuchos casos carecen de licencias ministeriales enBogotá; así por ejemplo, de los 31 presbíteros sin licenciaque figuran en el Directorio 2011-2012 de la Arquidiócesisde Bogotá, en las páginas 298 y 299, 19 de ellos sonextradiocesanos y 2 son del clero de Bogotá; los otros 10son religiosos. Constituyen, evidentemente, unporcentaje mínimo, en comparación con la totalidad delclero que desempeña sus funciones en la Arquidiócesis.

También en este grupo del clero extradiocesano sepueden distinguir aquellos del clero castrense quetrabajan en Bogotá y que atienden pastoralmente lasguarniciones militares, pero que también atienden a losfeligreses de la Arquidiócesis que se acercan a sustemplos, como es el caso del amplio culto de la Catedral

Page 17: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 17

Castrense. Los sacerdotes del Ordinariato Militar tienensu propio Seminario Mayor Castrense JesucristoRedentor, aunque académicamente también asisten alSeminario Mayor de San José. Varios sacerdotescastrenses, al “jubilarse” en las Fuerzas Armadas,continúan ayudando en parroquias de la Arquidiócesis.

Así mismo, en este grupo están los sacerdotes alemanesde la Parroquia de San Miguel Arcángel y estuvo el primerpárroco de la Parroquia Maronita de Nuestra Señora delLíbano, los cuales, en ambos casos, son religiosos y porlo mismo pertenecen a la categoría siguiente.

Por otra parte están los sacerdotes de las tres diócesisurbanas de Fontibón, Soacha y Engativá, quienes guardanuna vinculación sentimental de orígen con laArquidiócesis y deben guardar, de acuerdo con lavoluntad de la Santa Sede al crearlas en el 2003, unaserie de líneas pastorales consensuadas por los cuatroobispos, para mantener una cierta unidad en toda la granciudad de Bogotá. Habría que releer con detenimientoel Estatuto para las diócesis Urbanas de Bogotá, que estápublicado en la Revista La Iglesia, en el tomocorrespondiente al año 2003, páginas 81-86.

Los sacerdotes de la Prelatura de la Santa Cruz y del OpusDei, ciertamente son en sí mismos clero diocesano, peropor trabajar pastoralmente muchas veces dentro de laArquidiócesis, deben ser considerados por ésta, a mientender, como clero extradiocesano y no como cleroreligioso.

3.) CLERO RELIGIOSO o ASIMILADO A ÉSTE:

Bogotá tiene la riqueza de contar con un numeroso cleroprocedente de las diferentes categorías de la vidaconsagrada, con la casi total ausencia de los llamadoscanónigos regulares, salvo la presencia de unos pocosCanónigos Regulares de la Santa Cruz; y con la presenciaexigua de religiosos de vida contemplativa, conformadapor los benedictinos de orígen norteamericano delMonasterio de Tibatí, quienes atienden el Colegio deSan Carlos, ya que los benedictinos catalanes deMontserrat, que tuvieron monasterio en Usme, seretiraron cuando la ciudad los rodeó por completo, paraestablecerse en Guatapé, en mi Diócesis de Sonsón-Rionegro.

Gran importancia pastoral tienen las ÓrdenesMendicantes, que llegaron en su mayoría durante laColonia, como lo señala la existencia de los templos deSan Francisco, San Agustín, Nuestra Señora de LaCandelaria, San José de la Capuchina, San Juan de Dios yel en mala hora destruido templo de Santo Domingo.Hoy las Órdenes Mendicantes presentes en laArquidiócesis están conformadas en orden alfabéticopor los frailes Agustinos, Agustinos Recoletos,

Capuchinos, Carmelitas Descalzos, Carmelitas Calzados,Dominicos, Franciscanos, Franciscanos Conventuales,Hospitalarios de San Juan de Dios, Mercedarios y Mínimos.

A éstos se unen los miembros de las Órdenes Regularescompuestas actualmente en Bogotá por la Compañía deJesús o Jesuitas, presentes desde la Colonia en el templode San Ignacio y en el Colegio de San Bartolomé, aunquetambién en la misma Colonia fueron expulsados por ordende Carlos III; modernamente están otras tres ÓrdenesRegulares: la de los Clérigos Regulares de la Somasca, lade los Ministros de los Enfermos o Camilianos y la de losClérigos de la Madre de Dios de las Escuelas Pías oEscolapios.

Una categoría muy ampliamente representada en laArquidiócesis es la de las Congregaciones ReligiosasClericales, compuesta, en orden de su fundación: por losPasionistas, los Redentoristas, los Marianistas, losMonfortianos, los Misioneros Oblatos de MaríaInmaculada, los de la Escuela de la Caridad o PadresCavanis, los Basilianos, los Viatorianos, los Hijos de MaríaInmaculada o Pavonianos, los Agustinianos Asuncionistas,los Sacramentinos, los Misioneros Hijos del CorazónInmaculado de María o Claretianos, los Salesianos de SanJuan Bosco, los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús,los Hijos de la Sagrada Familia, los MisionerosCombonianos del Corazón de Jesús, los Verbitas, losTerciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores,los Salvatorianos, los Misioneros de San Carlos oScalabrinianos, los Consolatos, los Misioneros del EspírituSanto, los Paulinos, los de la Fraternidad Sacerdotal y losLegionarios de Cristo, a los cuales se les pueden agregarlos Misioneros Javerianos de Yarumal, los MisionerosOblatos de los Santísimos Corazones de Jesús y María ylos miembros de los Sagrados Corazones de Jesús y Maríade la Adoración Perpetua.

También tienen presencia en la Arquidiócesis las Sociedadesde Vida Apostólica como la Congregación de Jesús y María oEudistas, los Filipenses u Oratorianos, los Misioneros de losSantos Apóstoles, los Misioneros de la Preciosa Sangre, losSulpicianos y los Vicentinos o Lazaristas o Congregación dela Misión, a los cuales se unen los sacerdotes de laConfraternidad Sacerdotal de Operarios del Reino de Cristo,del Sodalicio Christianæ Vitæ, de la rama masculina de losHeraldos del Evangelio, del Instituto del Buen Pastor, de losMisioneros Contemplativos Javerianos, de los MisionerosIdentes y de la Unión Sacerdotal Lumen Dei.

Los sacerdotes religiosos, además de sus casasprovinciales y de sus casas de formación, cuando lastienen, conservan dentro de la Arquidiócesis una riquísimapresencia, cada uno de acuerdo con su propio carismafundacional y, lo que más incide en la pastoral, están acargo de numerosas e importantes parroquias. Para que

Page 18: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 18

se aprecie el contraste, en mi Diócesis de Sonsón-Rionegro sólo hay una parroquia a cargo de religiosos yes la de Nuestra Señora del Carmen en Sonsón a cargode los Carmelitas Descalzos; las demás parroquias todasestán a cargo del clero diocesano.

En orden alfabético, en cambio, hay 57 parroquias de laArquidiócesis, sin contar con algunas de las recién creadas,que están encomendadas a religiosos: Las Aguas, SanAlberto Hurtado, San Alfonso María de Ligorio, Las Angustias,la Asunción, Santa Bárbara de Usaquén, San Bartolomé,Belén, San Bernabé, San Calixto, la Candelaria, el Carmen oSanta Teresita, Chipaque, Chiquinquirá, San Cipriano, laConsolata, el Consuelo, Corpus Christi, Cristo de la Paz, elDivino Salvador, Fátima, San Francisco Javier, San GerardoMayela, Guadalupe, Beato Guillermo José Chaminade, SantaInés, San Isidoro de Sevilla, San Jerónimo Emiliani,Jesucristo Luz del Mundo, Jesucristo Liberador, JesucristoObrero, Jesucristo Señor de la Vida, Jesús y María, Hospitalde San José, San Josemaría Escrivá, San Juan Bosco, San JuanMaría Vianney, San León Magno, San Luis de Tolosa, Madredel Salvador, María Madre de Jesús, María Reina, San Mario,San Martín de la Caridad, Nuestra Señora de las Mercedes,Santa Mónica, San Nicolás, Las Nieves, el Niño Jesús, SanPedro Julián Eymard, San Pedro Nolasco, San Policarpo, laPorciúncula, Quetame, la Sagrada Pasión, el Voto Nacional,y Une.

A estas parroquias se agregan los templos rectorales deSan Agustín, la Candelaria, el Carmen, la Concepción,San Francisco, San Ignacio y la Tercera. Por tanto, un Plande Evangelización que no logre integrar plenamente estainmensa fuerza pastoral, si no está condenado al fracaso,al menos asegura un alto porcentaje de ineficiencia.

4.) DIACONADO PERMANENTE:

Una de las obras que hizo el Cardenal Don Pedro RubianoSáenz durante su pontificado en Bogotá, fue la derestablecer el Diaconado Permanente, decisión queanunció el día de su posesión, el 11 de febrero de 1995,y cuya reglamentación promulgó en la Solemnidad dePentecostés, el 11 de junio del Año Jubilar 2000, conocasión de la ordenación de la primera promoción deDiáconos Permanentes.

Al ser los Diáconos Permanentes miembros del Clero de laArquidiócesis, se presentan diferentes problemaspastorales de distinta índole; siendo uno de ellos suintegración con el presbiterio, dentro del cual despiertanreacciones, algunas de las cuales son de diferente grado derechazo. Por otra parte, aunque han podido posicionarseen algunas áreas pastorales, todavía no han empezado aasumir los retos que presenta la Pastoral en lo Político, loCultural y lo Económico. No se han formado Diáconos quepuedan asumir el liderazgo en estos sectores. Han logrado

penetrar, y con éxito, la Pastoral Funeraria y se hanempezado a sentir en la Pastoral Penitenciaria, en laPastoral Sanitaria, en la multiforme PastoralAdministrativa y en la Pastoral Educativa.

Todavía se ve, en mi opinión, una tendencia a reducirsu papel al de meros sacristanes y no se ve enalgunos ambientes clericales el que seanreconocidos como lo que son, una institución deorigen apostólico, necesaria para la Iglesia.

Por otra parte, en estos años el crecimiento delnúmero de Diáconos Permanentes es más alto queel de Diáconos Transitorios, y por lo mismo dePresbíteros; lo cual, si la tendencia no se corrige,como ha ayudado a hacerlo, en parte, laincorporación de los sacerdotes del CaminoNeocatecumenal, dentro de un cierto tiempo puedesuceder que la mayoría del “Clero” de laArquidiócesis esté constituido por los DiáconosPermanentes.

Pongo un ejemplo: hace unos pocos años presentédos candidatos para el sacerdocio, uno era unavocación adulta, de profesión arquitecto, el cual noduró sino un solo año en el seminario, y el otro,después de un año del proceso de selección, fueaplazado, lo cual significó el ser llamado al serviciomilitar y luego seguir una carrera profesional; entotal, no pude llevar a nadie al seminario. Encambio, ya de la parroquia ha salido un DiáconoPermanente, que ejerce su ministerio en el sur dela ciudad; acaba de recibir el ministerio del acolitadootro; hay un tercero que está avanzando y tengo enremojo dos candidatos más.

DILEMA PASTORAL:

Estos cuatro factores que forzosamente van a incidiren quienes tendrán la misión de dirigir pastoralmente laejecución del Plan “E”, conducen al siguiente dilemapastoral: ¿Frente a la problemática planteada, se logrará lanecesaria y perentoria unidad que se necesita para quetenga éxito el Plan “E”? o ¿Este Plan, como se anotó al hablarde los religiosos, inexorablemente, está condenado alfracaso?

Si los cuatro factores se logran integrar, la potencialidadpastoral de la Arquidiócesis y su riqueza en carismas y talentos,puede apuntar ciertamente a una Nueva Evangelización,realmente nueva en el ardor, nueva en los métodos, nueva enlas expresiones; y eso es lo que deseamos de corazón todoslos que amamos a esta maravillosa ciudad, que el Señor nos hapuesto como el campo de nuestro apostolado. No quiero nipensar en la posibilidad contraria, que siempre existe dada ladebilidad humana.

Page 19: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 19

Tenía catorce años cuando conversaba con unareligiosa española perteneciente a una comunidadque dirigía un colegio en Bogotá, y su conversaciónme permitía recorrer con el pensamiento diversasmaneras de proyectarme hacía mi futuro de creyentede la Iglesia Católica.Las posibilidades incluían, desde la mismacomunidad a la que ella pertenecía, dedicada a ladocencia de nivel primario y secundario, hasta la dela vida contemplativa de quienes permanecen en elinterior de una comunidad, en un único lugar hasta lamuerte, y cuyas actividades, además de las propiasde la subsistencia, están organizadas para la oracióny la meditación. Ante esta diversidad deposibilidades apareció en mí, como la máscomprometedora y precisa, la certeza de que mipadre, Hernán Vergara, contaba con una visión de laIglesia de Cristo, que me resultaba una vocación. Quela Iglesia sea una vocación no resulta tan evidentepara algunos que piensan y viven bajo la inspiracióncristiana. Creyentes de la profundidad de VonBalthazar afirman que la Iglesia no se ha pensadopor largo tiempo a sí misma. “Ni siquiera en Tomásde Aquino se encuentra un tratado «sobre la Iglesia»”1.El cristianismo llega a nuestra época como unavocación individual por medio de la cual el creyenteestablece una relación interpersonal con Jesús. Consorpresa caemos en cuenta que detrás de esarealidad, estaría oculta la respuesta plena al mensajede Jesús cuando convoca a sus oyentes a vivir enrelaciones de comunión sin ningún individualismo, ala manera como lo hacen quienes se aman,construyendo un nosotros, congregados en Iglesia,herederos del amor del Padre, hermanos de Jesús.El asunto no es nada fácil porque el cristianismo dehoy acumula junto con el Evangelio los impactos queha recibido en el transcurso de su historia. En el casode hoy, por ejemplo, la incursión de la política al inte-rior de la Iglesia ha generado su connivencia con las

estructuras del poder. La política cuenta con su propialógica que, es obvio, no corresponde a la de lacomunión fraternal. La lógica política es realismo parala negociación y correlación de fuerzas. Nos alertaJesús, “¿qué rey, que sale a enfrentarse contra otrorey, no se sienta antes y delibera si con diez milpuede salir al paso del que viene contra él con veintemil?”. (Lc 14, 31)La lógica de la alternativa que propone Jesús llevaen su esencia la construcción de la Iglesia como unámbito nacido de la petición que le hacemos al Pa-dre, por sugerencia de Él, “venga a nosotros tu reino”.(Mt 6, 10).San Pablo actuando bajo la inspiración del Espíritude Jesús, convoca a la Iglesia naciente a construirsecomo cuerpo social que es soportado en unavocación.

“Todo comportamiento quegenera cohesión y construye laekklesía de Dios es propio delcreyente; por el contrario, todocomportamiento que rompe la unidado genera división es impropio delcreyente. Para todo ello, Pablo utilizauna legitimación teológica: elcreyente debe reflejar en todomomento que la ekklesía es “cuerpode Cristo” (1Cor 10,16; 12,27) y, portanto, su comportamientocompromete la identidad teológica delcuerpo social”2

…”Parece lógico, por tanto, concluir que Pablo cam-bia las fronteras físicas por fronteras éticas”...”Ladefinición de la comunidad y el establecimiento defronteras es la tarea más importante para la creaciónde la ekklesía”3.

Catalina Vergara Hernán Vergara

Page 20: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 20

“Pablo aplica la imagen de la construcción, no a laconversión o al aprovechamiento particular de un fiel,sino a la construcción colectiva, como es la fundación,instrucción y perfeccionamiento de una Iglesia, y engeneral la propagación de la fe en todo el mundo”4.Hernán Vergara pensaba permanentemente en laIglesia. ¿Cómo hacerla confiable? Analizabacuidadosamente el pensamiento del Magisterio, elactuar de los fieles y el mutuo pertenecimiento entreéstos y sus pastores; se preguntaba ¿cómo pensóCristo su Iglesia? ¿Cómo ésta ha sido fiel a suEvangelio? y ¿cómo se ha desdibujado en eltranscurso de la historia? En una palabra, todo lopensaba en la perspectiva de la construcciónpermanente de la Iglesia.

Para muchos hoy la crisis de la Iglesia y del mundoes un momento desfavorable. Los efectos de latecnología y de la autonomía humana superan loscálculos de la razón y sobrecogen al creyente por elsinnúmero de cuestiones éticas y espirituales que soncomprometidas en el desarrollo de dichos campos.Para la Iglesia esta crisis es una oportunidad y unriesgo a la vez. Una oportunidad porque ciertamentela crisis de la Iglesia no ha empezado ahora; es ahoraque se hace evidente. Notificarse de lo que no eravisible para la Iglesia misma, es un bien que permiteestar en camino de alternativas. Una crisis que lepermita a la Iglesia reubicarse ante la tecnología, laautonomía humana y los estados, la hará máscongruente y más cercana al Espíritu.Hace muchos siglos que la Iglesia en Europaabandonó su condición de ser la instancia exclusivade confianza, al unirse al poder público, con todo elentusiasmo que esta unión produjo; hasta el día quefue puesta en cuestión por San francisco de Asís ySanto Domingo de Guzmán, quienes con su vida deaustera pobreza y la de quienes los siguieron,desmontaron psicológica, afectiva y conceptualmenteesa alianza injustificada a los ojos de Jesús. Jesús,en efecto, dio a los suyos el mandato de diferenciarsedel poder:

“Los reyes de los paganos lostienen sometidos y los que imponensu autoridad llevan el título debienhechores. Vosotros no seáis así;antes bien, el más importante entrevosotros sea como el más joven y elque manda como el que sirve. ¿Quiénes mayor?, ¿el que está a la mesa o elque sirve?, ¿no lo es el que está a lamesa? Pues yo estoy en medio devosotros como quien sirve. Vosotrossois los que habéis permanecidoconmigo en las pruebas, y yo osencomiendo el reino como mi Padreme lo encomendó…”. (Lc 22, 24-29;Mc 10, 43-44; Mt 20, 25-28)

Jesús nos ha dejado toda una tarea que no terminaaún.

En Latinoamérica un hombre como MonseñorLeonidas Proaño (1910-1988), obispo de Riobamba(Ecuador), junto con otros creyentes, simples fieles,en su mayoría indígenas, sacerdotes y misioneros,intuye y descubre la dimensión de la vida comunitariacomo expresión cierta de los vínculos cristianospropuestos por Jesús. Recogemos aquí el momentoespiritual de Monseñor Proaño:

“Era muy claro y concreto.Pretendíamos el nacimiento ycrecimiento de una Iglesiacomunitaria. Pero si teníamos claro yconcreto el objetivo, no se nospresentaba claro el camino quedebíamos seguir, sino todo locontrario: el camino no estaba hecho.Teníamos que abrirlo, con losconsiguientes riesgos y posiblesfracasos”.5

La Iglesia de Riobamba resultó formando parte de ungran movimiento en Latinoamérica que fue bautizadocomo “Teología de la Liberación”. Esta se caracterizópor la falta de diferenciación de los procesos propiosdel crecimiento del Evangelio de los procesos propiosdel crecimiento del poder. La Iglesia Latinoamericanaes heredera de la confusión que generó en elcristianismo europeo el haber actuado comoinstancia de poder y no exclusivamente comoinstancia de confianza, lo que hizo que la inspiraciónde Monseñor Proaño, a favor de la recuperación dela vocación de la Iglesia, sacramento por excelencia,

Monseñor Proaño

Page 21: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 21

cayera en la confusión con lo político. Para leer unsigno de los tiempos, dentro de los protagonistas ypartícipes de la Teología de la Liberación, hoy no hayapóstatas, como respuesta al ejercicio de la autoridadcon que la Iglesia de Roma actuó ante el movimientoeclesial, y permanecen miles y miles de comunidadesque aun hoy hacen presente la Iglesia viva en a lo

largo deA m é r i c aLatina.

La nuevaevangelización,c o n c e p t oque forjóJuan PabloII, es unaalternativaque haencontradola Iglesiaque la

acerca a su vocación, hoy propuesta por el Papa nosolo para Latinoamérica, sino para Europa y el mundo,creando el Consejo Pontificio de la NuevaEvangelización (2011), organizando el Sínodo enoctubre 2012 con el tema de la Nueva Evangelizacióny proponiendo un año de la Fe (octubre 11, 2012 anoviembre 24, 2013).6

Esta convocación a constituir comunidades comocontexto esencial a la fe cristiana, ekklesias deacuerdo con San Pablo, es un avance muy grandepor parte del Magisterio católico a favor de la vocaciónde Iglesia.

Sin embargo, el pensamiento católico, en muchasocasiones, no reposa en este redescubrimiento.Como la diferenciación entre lo eclesial y lo políticono solo afecta al ámbito eclesial sino también alámbito político desestabilizándolo. Este efecto no hasido suficientemente pensado a favor de la Iglesia.

“La salida es necesariamentedialéctica como la es toda verdaderasalida a toda verdadera contradiccióny está indicada en la enseñanzaevangélica: “Buscad primero el reinode Dios y todo lo demás lo obtendréispor añadidura”. Traducido a lenguajecomún significa que para ejercerinfluencia sobre el universo social hayque aplicarse a la acción en lo oculto.En efecto, la verdadera operatividadde la Iglesia está en cada acto desantidad personal que es realizadoante la sola mirada de Dios. Lairradiación al ámbito social es la parte

que se reserva el mismo Dios, el cual,según la figura empleada por Cristo,cuando enciende una luz no la ponedebajo de un embudo sino en uncandelero. Esta irradiación es nosolamente probable. Nunca hafaltado y hasta es fuente de lasdificultades que estamoscontemplando. Los actos espiritualespasan al ámbito de la sociedad y unavez constituidos en hechos socialespasan espontáneamente a ser leyesdel Estado.7

La crisis actual no es sólo de la Iglesia sino tambiénde los estados democráticos. Es crisis de unacivilización. La Iglesia tiene en los recursos propiosla forma de proteger al ser humano y proteger a losconfiados en ella, en el Evangelio y en Cristo, eimpedir ser llevada por el pánico o por la anarquía asu aniquilación.

Para quienes, como yo, tenemos la suerte de vivir en“Iglesia”, en la Iglesia como una vocación, contamoscon varios tesoros escondidos: Un modo de pensarque integra en el diálogo humano la presenciainnegable del Espíritu. Un norte inequívoco en elambiguo campo de la sexualidad, en la inspiraciónque tuvo Pablo VI al no ceder ante la efervescenciade la tecnología y asumir que la anticoncepción, en elser humano, es fuente de degradación y no decrecimiento y desarrollo. Una ética que permite laconstrucción de comunidades de confianza y no elfomento del individualismo megalómano. Tesoroscomo la fidelidad, el servicio, la hermandadenriquecen los recursos del Espíritu.La Iglesia tiene su fuerza en la apertura al Espíritu noparcial sino total.

Page 22: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 22

Recordando, comparto este bello texto.

El punto en que se concentralo cuestionable de mi pensamientoestá en mi afirmación de que Dioses el creador de todo menos delpoder político, y que éste es unartificio humano. Más propiamente,un artificio con el que el hombreresponde a las condicionescreadas por su ruptura con Diospara sobrevivir, y al que Diosconsciente, como a un mal menor,para que el hombre viviendo, puedaconvertirse a Dios.

Mi pensamiento escuestionable no solamente parauna mentalidad antropocéntrica yatea sino para una tradición de laIglesia que desde su contuberniocon el Poder Público, bajo elEmperador Constantino, se ha vistoapremiada a legitimarteológicamente y filosóficamente elpoder político.

Desde Santo Tomás elhombre occidental aprendió a verla realidad como dividida como dosórdenes primordiales: el de la razóny el de la fe. Desde entonces lapolítica ha venido aumentando suhegemonía como personera de larealidad en tanto que la fe ha venidodeclinando como referencia a loreal hasta desaparecer comoilusión, deseo o temor.

…para mí, la fe incluye todala realidad y que por esa razón,Jesús pudo al mismo tiempo ser elperfecto revelador de Dios comoAmor y dominar la naturaleza a lamanera como un centurión romanodominaba sobre su centuria desoldados. (Lc 7, 2-10 Mt , 8, 5 Jn4, 43 a 54).

El centurión le pide a Jesúsun acto médico, acto de uncientífico y Jesús lo realiza como lacosa más natural. Un milagro,decimos los hombres. Algo que nopuede hacer la ciencia. Sin

embargo, para Jesús no es unmilagro, ni lo es para el centuriónromano. Es algo tan racional comola obediencia de los soldados a sucenturión. No hay aquícontradicción entre racionalidad yfe. Lo que hay es distancia entre laracionalidad del hombre, afectadapor el pecado, y la racionalidad deJesús, distancia que aquí escolmada por la fe del centurión.8

Notas:

1 Von Urs Balthazar.¿ Por qué soy todavía cristiano? Ediciones Sígueme, Salamanca, 1974 . Alfa

2 Aguirre, Rafael, Así empezó el cristianismo,Ed. Verbo Divino. Pamplona, Pg 180

3 Ibid . Pg 182

4 Batiffol, Pedro. Pg. 71

5 Rosero del Hierro, Sofía.Una vida sencilla para los sencillos.Equipo Misionero Itinerante, Riobamba 1998. Pg 44

6 http://youtu.be/4naVMZExtn4

7 Vergara, Hernán.La Iglesia entre irremplazable y superflua. Publicado en PRESENCIA, Nº 250, febrero-marzo 1978, pp.11-14

8 Vergara, Hernán. Carta a Jorge Restrepo.Junio 3 de 1996.

Page 23: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 23

Catedral en la Plaza de Bolívar de Bogotá

En Bogotá, se está construyendo un Plan de

Evangelización. Convocados por el Señor Arzobispotodos los que formamos parte de este redil a trabajarpor nuestra Iglesia tanto en el contexto urbano comotambién en el sector rural; pues la Arquidiócesis deBogotá la conforman 254 parroquias de las cuales hacenparte once parroquias rurales. El “Duc in altum” (Rema mar adentro), de Jesúsa Simón Pedro, con lo que le manifiesta su confianza alhaberse subido a su barca y luego a adentrarse en unaexperiencia que será recordada por el evangelista Lucas(Lc. 5, 4) y en la que le invita adentrarse en la aventurade echar nuevamente las redes para pescar, aunque lohabía estado intentando toda la noche, sin mayoresresultados, es justamente el texto con el cual MonseñorRubén Salazar Gómez, nos invita a continuarrespondiendo a esta misión de Iglesia; como él lo dice:“estas palabras con las que Jesús se dirigió un día alapóstol Pedro, resuenan también hoy para nosotros ynos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir conpasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro”.El pasado 15 de marzo del 2011 fuimos convocados porMonseñor Salazar a tomar parte activa en la construcciónde un Plan de Evangelización bajo el lema:“Construyamos la Iglesia que Dios quiere y nuestra ciudadnecesita” y nos invitó a todos los bautizados laicos,religiosos, diáconos permanentes, estudiantes,seminaristas, miembros de movimientos y asociacionesde fieles y sacerdotes de toda Bogotá y las parroquiasrurales a conformar equipos de trabajo y a unirnos eneste objetivo.Siguiendo la pedagogía que el Sínodo nos dejó parainterpretar los signos de los tiempos presentes:

escuchar-ver, discernir-juzgar y responder o actuar; perocon una herramienta nueva y a la vez muy antigua: elmétodo Prospectivo Estratégico, que ayuda para buscary construir un futuro de Iglesia, de sociedad y de modeloevangelizador ideal, desde los anhelos comunes de losfieles, para revisar la realidad actual; contrastarlos ydefinir un camino que lleve a construir el futuro anheladocon las decisiones y acciones del presente. Estametodología Prospectiva-estratégica, hunde sus raícesen la historia de la salvación, en las promesas que Dioshizo a un pueblo (Vida Eterna, tierra prometida, Mesías,Salvación, Reino de Dios, nueva alianza, cielo nuevo ytierra nueva), por las cuales éste ha vivido su identidadpor cerca de 5000 años y que se narran en las SagradasEscrituras. Por eso esta herramienta metodológica esnueva y muy antigua…

Desde que el SeñorArzobispo nos con-vocó, hemos estadocaminando juntos yapoyados en la oraciónde muchos. Se integróun Equipo de trabajo:C O M I S I Ó NARQUIDIOCESANADE EVANGELIZA-CIÓN, que coordinadopor el Vicario deE v a n g e l i z a c i ó n ,Monseñor JaimeMancera, y en comunión con los Vicarios Episcopalesde las cinco zonas pastorales en las que está organizadala Arquidiócesis, se conformó un Equipo Animador queinvolucra a todas las parroquias y a toda la comunidad:a todos los creyentes.

Construir el Plan E, representa para la Arquidiócesis deBogotá, más que tener un documento final, vivir unproceso de conversión pastoral, personal y comunitario,que nos forme para asumir los desafíos que planteanlas nuevas circunstancias de la ciudad, renovándonosen la vivencia de un verdadero espíritu de comunión yparticipación.

Y esto también marca la diferencia con otros métodos yquizá con otras épocas. De ahí que todo el proceso seha ido encaminado a lograr la inclusión de la mayorcantidad de personas, pertenecientes a los diferentescampos y ambientes donde la Iglesia tiene presencia enesta ciudad, y en nuestros campos y veredas de los pueb-los cercanos, con el fin de incrementar el nivel decompromiso y sentido de pertenencia a la Iglesia, como

Padre Hernán Báez

Page 24: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 24

una comunidad viva, que se interpela, escucha y re-sponde a las necesidades que la gente de la ciudad y elcampo le plantean.

Este proceso de construcción del nuevo Plan deEvangelización para la Arquidiócesis de Bogotá, ha sidoun verdadero tiempo de Gracia, donde hemos hecho laexperiencia de releer nuestra historia, y es aquí dondese descubre la Historia de Salvación, el actuar de Diossiempre presente, y también nuestra respuesta a suvoluntad. Quizá este es el tema que más nos exigeoración, discernimiento y compromiso: descubrir cuál esla verdadera Voluntad de Dios para nuestra ciudad y paranuestros campos, ¿cómo responderle en las circunstanciaque nos ha correspondido vivir?, ¿cómo construimos unfuturo de mayor esperanza, aunque nuestros contextoshan hecho opciones de vida sin Dios o indiferentes a suvoz y a su presencia… Otros lo buscan porque en la Iglesiano lo reconocen, unos más lo tratan de encontrar en lasmuchas propuestas que se ofrecen en otras formas decreer, de vivir, de comprometerse.

1Este ejercicio que se ha ido haciendo apoyados en laconfianza que el Señor Arzobispo ha querido depositaren nosotros: sacerdotes, religiosos y en todos losbautizados y aún más allá en los hombres y mujeres debuena voluntad que viven en esta región y porción delrebaño que junto con él hemos emprendido estanecesaria misión; así nos hemos podido descubrir comouna realidad y la realidad en la cual se desenvuelve, ha

hecho memoria histórica de su desarrollo, se ha atrevidoa soñar con un futuro mejor para su acción evangelizadoray sobre todo ha ido encontrando signos del Reino, signosde la acción de Dios en el devenir de ésta sociedad y haido generando procesos de conversión, de unión, depertenencia a nivel personal, comunitario y pastoral. Noes la opción más fácil, ni tampoco queremos reencaucharotras metodologías, sino que entre todos vamosentretejiendo esta gran trama divino humano y esto escomplejo, pero para ello tenemos la posibilidad de ser ysentirnos familia, comunidad creyente, es una opciónmás exigente y nos reta a estudiar juntos, colaborarnosen un auténtico espíritu evangélico.

Pero dónde vamos en esta construcción?

Después de todos aquellos primeros talleres de escuchadonde se recogieron las impresiones del presente en laIglesia y en la Ciudad o municipio, y de soñar con el futuroque anhelábamos, nos dispusimos a hacer undiscernimiento juicioso de todo lo que Dios va mostrandoen ese sentir.

“El discernimiento evangélico toma de la situaciónhistórica y de sus vicisitudes y circunstancias noun simple «dato», que hay que registrar conprecisión y frente al cual se puede permanecerindiferentes o pasivos, sino un «deber», un reto ala libertad responsable, tanto de la persona indi-vidual como de la comunidad. Es un «reto»vinculado a una «llamada» que Dios hace oír enuna situación histórica determinada; en ella y pormedio de ella Dios llama al creyente; pero antesaún llama a la Iglesia.” PDV 10

Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá y elpadre Rafael Savoia, misionero comboniano.

Page 25: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 25

Se identificaron treinta y dos temas que, sin perder devista una visión de conjunto, tanto de la realidad socialcomo de la Iglesia, revisten un gran valor frente a laevangelización en la Arquidiócesis de Bogotá, tanto porlos anhelos que despiertan hacia el futuro, como por lafuerza y el valor que tienen en el presente.Posteriormente, estos treinta y dos temas fueronanalizados en sus múltiples relaciones e interacciones,positivas o negativas, dentro del dinamismo de laevangelización, reconociendo las influencias, lasdependencias, las posibilidades, o las dificultades quegeneran; pero sobretodo, reconociendo en una miradade conjunto todos los aspectos que entran en juego a lahora de llevar a cabo la acción evangelizadora y la maneracomo algunos de ellos, tienen más posibilidades, en lamedida en que sepamos actuar sobre ellos, de ayudarnosa darle un nuevo rumbo a la evangelización en nuestraIglesia particular.

Como fruto de estos análisis el Espíritu fuemostrando que debíamos mirarlos no individualmentesino en pequeños grupos temáticos dentro de los cualesse aglutinan estos 32 temas, y que nos remiten a pensarcómo la tarea de evangelización es una acción compleja,pero integral. Los núcleos temáticos que se definieronson: el contexto, los espacios de comunión, los sujetosevangelizadores (discípulos misioneros), los procesosevangelizadores y la cultura de planeación, losorganismos y estructuras al servicio de laevangelización.

Aquí me remito a un documento de trabajo que el padreJaime Mancera ha elaborado para ayudar a comprendermejor este camino:

EL CONTEXTO

Dentro de este núcleo temático ubicamos los temasque señalan las características más significativas dela realidad sociocultural de nuestra ciudad;características que además están influyendo demúltiples formas sobre la vida de los demásmunicipios que están bajo la jurisdicción de laArquidiócesis; y que de alguna forma configuran elproceso de cambio que está viviendo toda nuestrasociedad y dentro de ella, nuestra comunidad eclesialarquidiocesana.

En primer lugar reconocemos un contexto depluralidad (1), como es propio de las grandesciudades y de toda su región de influencia circunvecina.Pluralidad de culturas, de formas de pensamiento, decostumbres, de expresiones, de criterios, que intentanconvivir en un mismo lugar y conformar una sociedad

democrática, pero donde no siempre prima el biencomún. Pluralidad, por la convivencia simultánea deestratos culturales tradicionales, modernos y“posmodernos”, fruto del particular proceso dedesarrollo del país y de nuestra ciudad y municipios.

Un contexto donde el desarrollo económico no haestado siempre al servicio de la dignidad humana, dela justicia, de la equidad, del desarrollo integralsostenible y de la solidaridad; y, por tanto, así comoha generado posibilidades de emprendimiento, deempleo y de riqueza, también ha generado, y conmayor fuerza, más pobreza, injusticia social,inequidad, y conflicto social (2). Y a esto se sumala violencia generalizada, en sus distintas formas,y especialmente el drama del desplazamientoforzado (3), como consecuencia entre otras cosas,del conflicto armado, también presente de alguna formaen la ciudad. Circunstancias todas que muchosciudadanos vemos con indiferencia. Un contexto,por tanto, marcado por muchas víctimas y heridos.

Contexto en el cual va creciendo, por laimplementación de la Constitución del 91, una mayorconciencia de ciudadanía y participacióndemocrática (4), que va generando más participaciónen la construcción del tejido social; a pesar de la cri-sis de la gestión pública (5), que vivimos y que llevaa una incorrecta comprensión de la política y de susfines y a un rechazo y desconfianza frente a todos losactores políticos.

Procesión de Santa Librada en Colombia

Contexto donde la experiencia religiosa vive unatransformación, tanto por el pluralismo (6) deexpresiones y de confesiones, que reclama una mejor

Page 26: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 26

convivencia y un diálogo, como por el desarrollo deuna religiosidad popular y en el caso católico, deuna piedad popular (7), con rasgos específicos ennuestra cultura urbano-rural, que requiere un ejerciciode discernimiento evangélico.

Contexto que ha generado una profundatransformación de la familia y de su misión (8) frente

a la formación de las personas y a la sociedad; conlas implicaciones que de allí se desprenden al ser lafamilia el espacio fundamental y primero del desarrollohumano y social; y la primera casa y escuela de la fey de la comunión.

Contexto marcado por la mediación y el desarrollode las tecnologías de la comunicación (9); por lasposibilidades de relaciones que generan, así como porlos condicionamientos que se suscitan en la vida per-sonal y social.

Contexto donde las transformaciones culturalesy sociales desafían los procesos de educación for-mal (10), desde la escuela hasta la universidad; dondetodos esperamos mucho de dichos procesos, y losdistintos intereses que entran en juego no siemprecoinciden con la búsqueda del desarrollo integral delos estudiantes.

Contexto donde la cultura ecológica (11) ha adquiridouna fuerte presencia, por la conciencia de los gravesdaños que se han causado en el medioambiente y lapromoción de un sentido de responsabilidad comúnque tenemos frente al cuidado de nuestro planeta.

Contexto marcado también negativamente por elconsumismo y el individualismo (12), que generanrelaciones de competencia, de manipulación, deutilización de unos sobre los otros, donde la dignidadhumana no se respeta ni se promueve; donde losderechos humanos no son vividos por todos.

ESPACIOS Y ESPIRITUALIDAD DE LA COMUNIÓNECLESIAL

Un segundo grupo de temas hace referencia a la vidade comunión en la Iglesia y a la espiritualidad que lees propia y que encuentran su fundamento en elmandamiento del amor. Se anhela una mayor vida yexperiencia de comunión, un trato fraterno,(13) unauténtico sentido de comunión, y de reconocimientode la presencia de Dios Trinidad en el hermano, deapoyo mutuo y real entre todos los bautizados. Sereconoce que hace falta una mayor unidad en la vidaeclesial y en los criterios de vida y acción. Se valoralo que hay, pero se espera mucho más de la vidaparroquial (14), de las experiencias comunitarias quepuede desarrollar, de las iniciativas y la participaciónque puede y debe promover. Se reconoce el valor y lafuerza de la Eucaristía y de las demáscelebraciones (15) de la Iglesia, pero se reclama unacelebración más viva, más conectada con la vida dela gente, con una homilía bien preparada. También sehabla de la corresponsabilidad de toda la comunidadeclesial en la financiación y sostenimiento de laIglesia, así como de su manejo transparente (16).

SUJETOS EVANGELIZADORES

(discípulos-misioneros)

En cuanto a los sujetos evangelizadores,considerados tanto en conjunto (IglesiaArquidiocesana), como en los distintos miembros(laicos, ministros ordenados, consagrados), hay ungran clamor en toda la consulta por la fidelidad aJesucristo, a su Reino y a su Iglesia, y por tanto unapetición de testimonio y coherencia (17); que

Page 27: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 27

actuemos conforme a lo que profesamos desdenuestra fe; que haya coherencia entre lo que creemos,decimos y hacemos, cada uno y en conjunto. Seespera de todos los discípulos de Jesucristo unaactitud misericordiosa y solidaria (18) frente a losdemás ciudadanos y a los graves problemas socialesque marcan la vida de la ciudad y los municipios, comoaspecto esencial de la identidad cristiana. Y junto aeste tema está el llamado al cultivo de laespiritualidad y de la vida de oración (19).

Particularmente resuena el reclamo por una mayorparticipación de los laicos (20), por un mayorcompromiso y presencia de ellos tanto en la vidaeclesial como en su labor en las cosas del mundo.También se hace referencia a los ministrosordenados (21): obispos, presbíteros y diáconospermanentes, de quienes existen grandesexpectativas sobre su pastoreo, su cercanía yacompañamiento, su coherencia, sus habilidadespastorales, su criterio para saber administrar losasuntos dando la prioridad a la evangelización, ytambién sobre su lenguaje y claridad paracomunicarse y predicar. Se reconoce y valora lapresencia de la vida consagrada (22) en laArquidiócesis, dada la diversidad de campos deservicio en los cuales se hacen presentes y sirve alReino. Pero también se reclama una mayorcomunicación e integración mutuas con la vida enterade la Iglesia particular.

En relación con lo anterior, aparece también el desafío,el reclamo de la formación en la fe (23) (procesual,integral, comunitaria, desde la Palabra de Dios y desdeexperiencias fundantes), en sus distintas etapas

(despertar el interés por Cristo – acción misionera-,iniciarse en Cristo – acción catequística- , perseverary dar frutos en Cristo – acción pastoral). Y tambiénse reconoce la necesidad de cuidar mucho ycontextualizar la formación inicial y permanente delos ministros ordenados (24).

LOS PROCESOS EVANGELIZADORES

Un cuarto grupo de temas se refieren a los procesosde evangelización, desde distintos aspectos: lanecesidad de implementar pedagogías y didácticasactuales (25), la ausencia de accionesespecíficamente misioneras

(26), la preocupación por la gran masa de bautizadosno convertidos (27). También se habla de ladiversidad de respuestas que hay frente a lapropuesta moral cristiana (28) y de la importanciadel trabajo evangelizador que la Iglesia hace enambientes o sectores específicos (29). Es grandela preocupación por la evangelización de losjóvenes (30) y por los procesos de la pastoral ycultura vocacional (31).

CULTURA DE LA PLANEACIÓN, ORGANISMOS YESTRUCTURAS DE LA EVANGELIZACIÓN

También aparece el tema de la falta de unos criteriospastorales comunes, de una acción evangelizadoramás articulada, y en general de una verdadera culturade la planeación, que junto con los organismos yestructuras adecuadas nos conduzca hacia unaevangelización más integral, eficaz, conjunta,inculturada.(32)

Y qué sigue?

El desafío de leer e interpretar qué nos está mostrandoDios y a dónde nos encamina en la tarea evangelizadoraque responda a lo que debe ser nuestro compromisoactual de Iglesia. Como dice el padre Mancera:

“Aunque confesamos la presencia de Dios en laciudad y en su cultura, y de muchas manerasintentamos ponernos a su servicio, nos ha costadotrabajo entender, discernir y afrontar los cambiosprofundos y globales que caracterizan nuestra época,leer en medio de ellos los signos de la presencia deDios y de sus planes, y, por lo mismo, encontrar la

Page 28: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 28

comprensión adecuada de lo que significa serdiscípulos misioneros, y vivir la comunión y la misiónevangelizadora en medio de estas circunstancias ylos desafíos que nos presentan.

Si en el pasado Sínodo veíamos que caminábamosparalelos a la vida de la ciudad y su cultura, eldiscernimiento actual nos está haciendo ver queademás desconocemos los actuales cambios, suimpacto en nosotros y existe el riesgo de la pérdidade nuestra identidad. Cada uno de los temasseñalados en el contexto influye de múltiples manerassobre la vida de comunión, sobre los sujetos yprocesos evangelizadores, como sobre lasestructuras y organismos; y se hace necesariodiscernir esa influencia, en sus luces y sombras, y lamanera como nos afecta en nuestra identidad y nosdesafía en nuestra acción evangelizadora. Estasituación aumenta en su complejidad por la presenciamisma del pecado, personal y social, que endurecelos corazones y ensombrece el juicio sobre las cosas,obstaculizando la búsqueda de la verdad y del sentidoauténtico de las situaciones.

No queremos decir, como lo advirtió muy bien eldocumento de Aparecida N. 14, que sean lascircunstancias dramáticas de la vida, los desafíos dela sociedad, los que nos definan, puesto que nuestraidentidad nos viene del amor recibido del Padre, porJesucristo, en el Espíritu Santo, y del mandato recibidodel Señor para ir, promover y formar, como comunidadeclesial, discípulos misioneros, que vivan laexperiencia del encuentro con Cristo; en Él, vivanrelaciones de comunión, y participen en latransformación evangélica de la historia humana, hastala venida de la Jerusalén celestial (Cf. NMI 29).

Pero sí queremos reconocer la necesidad de discernirmucho más, en medio de estas circunstanciascambiantes de nuestra sociedad bogotana y denuestros municipios, la interacción que se está dandoentre la cultura urbano-rural, y los elementos nuclearesde nuestra evangelización, para identificar aquello quedebe permanecer y aquello que debe cambiar; losparadigmas y criterios que debemos seguir cultivandoy los que debemos dejar, para ser fieles al Señor y alos hombres de nuestro tiempo, para revitalizarnuestro modo de ser católico y nuestra presenciaeclesial como sacramento de salvación en medio delmundo.

Existen muchos signos de esperanza, anhelos decambio, deseos de compromiso con una nuevaevangelización, que nos animan a seguir en este

propósito de renovar nuestra misión desde un nuevoplan de Evangelización; así como nos sentimosdesafiados por los sentimientos de malestar, dedesbordamiento y desfase en muchas de nuestrasacciones pastorales, a ponernos en camino deconstrucción de un nuevo modelo de evangelizaciónque responda a dichas inquietudes manifestadas porel pueblo de Dios.” (Documento de trabajo)

Después de hacer todo este discernimiento,pretendemos llegar a identificar un horizonte común, parareconocer qué es lo que debemos hacer para llevar acabo la misión evangelizadora en la Arquidiócesis deBogotá… encontrar en consenso cuáles sean esosobjetivos comunes que orienten nuestro camino derespuesta a nuestra realidad existencial y a la Voluntadde Dios para nosotros; luego, entrar a una etapa deprogramación y de planificación, que inicialmente serádel primer año, que nos permita caminar con pasosconcretos hacia el futuro posible y anhelado que hemosdiscernido. Fortalecido con el aporte de los distintosEquipos de trabajo y análisis y el sentir mismo de lacomunidad, de las parroquias y de todos los quesumándose a esta obra de construcción vamosaportando con nuestra oración y trabajo.Confiamos con gran esperanza que los años por venirserán tiempos de cosecha, de conversión y compromisocon el Dios dueño de la viña, pues hoy nos llama atrabajar con Él y por Él, en nuestra Iglesia Arquidiocesana.Lectores de Testimonio, sintámonos llamados a esta tareay a unirnos a este discernimiento y elaboración denuestro Plan de acción en comunión con la Iglesia paraseguir respondiendo a lo que Dios quiere de nosotros enel aquí y en el ahora de la historia y de nuestro mundo.¡Manos a la obra!

Notas:1 Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá y padre Rafael Saboya

Page 29: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 29

En Aparecida la figura de María atraviesa todo eldocumento. Es mencionada desde el principio hasta elfin y sobre todo en las orientaciones fundamentalespara formar hoy discípulos misioneros de Cristo y paraque la Iglesia esté en misión permanente. Aparecida nosólo ratifica el lema montfortiano “A Jesús por María”,sino que también añade: “A la Iglesia por María y conMaría”.En la introducción del documento Aparecida (DA), losseñores Obispos dicen:

María, Madre de Jesucristo y desus discípulos, ha estado muy cerca denosotros, nos ha acogido, ha cuidadonuestras personas y trabajos,cobijándonos, como a Juan Diego y anuestros pueblos, en el pliegue de sumanto, bajo su maternal protección. Lehemos pedido, como madre, perfectadiscípula y pedagoga de laevangelización, que nos enseñe a serhijos en su Hijo y a hacer ‘lo que Él lesdiga’, Jn 2, 5, DA 1.

El documento, finaliza con una súplica a María queintroduce una súplica al Señor:

Nos ayude la compañía siemprecercana, llena de comprensión y ternura,de María Santísima. Que nos muestre elfruto bendito de su vientre y nos enseñea responder como ella lo hizo en el

misterio de la anunciación yencarnación. Que nos enseñe a salir denosotros mismos en camino desacrificio, amor y servicio, como lo hizoen la visitación a su prima Isabel, paraque, peregrinos en el camino, cantemoslas maravillas que Dios ha hecho enn o s o t r o sconforme a supromesa.

Guiadospor María,fijamos los ojosen Jesucristo,autor yconsumador dela fe…

Enmarcados en estosdos textosencontramos muchosotros que expresan la importancia de María para laconfiguración de los discípulos misioneros conJesucristo:

Imagen espléndida deconfiguración al proyecto trinitario quese cumple en Cristo, es la Virgen María.Desde su Concepción Inmaculada hastasu Asunción nos recuerda que la bellezadel ser humano está toda en el vínculode amor con la Trinidad, y que la plenitudde nuestra libertad está en la respuestapositiva que le damos.

MIGUEL PATIÑO PBRO.MISIONERO MONFORTIANO

Page 30: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 30

Bajo el subtítulo 6.1.5 María, discípula y misionera,encontramos la más riquísima y existencial síntesismariológica que manifiesta hasta la evidencia lafunción imprescindible de María en la formación hoy enla Iglesia de los discípulos misioneros de Cristo. –Y noolvidemos que la opción prioritaria de Aparecida esesta formación:

La máxima realización de laexistencia cristiana como un vivirtrinitario de “hijos en el Hijo” nos es dadaen la Virgen María quien por su fe, cf. Lc1, 45, y obediencia a la voluntad de Dios,cf. Lc 1, 38, así como por su constantemeditación de la Palabra y de lasacciones de Jesús, cf. Lc 2, 19.51, es ladiscípula más perfecta del Señor1.Interlocutora del Padre en su proyectode enviar su Verbo al mundo para lasalvación humana, María con su fe llegaa ser el primer miembro de la comunidadde los creyentes en Cristo, y también sehace colaboradora en el renacimientoespiritual de los discípulos. Del Evangelioemerge su figura de mujer libre y fuerte,conscientemente orientada alverdadero seguimiento de Cristo. Ella havivido por entero toda la peregrinaciónde la fe como madre de Cristo y luego delos discípulos, sin que le fuera ahorradala incomprensión y la búsquedaconstante del proyecto del Padre.Alcanzó así a estar al pie de la cruz enuna comunión profunda, para entrarplenamente en el misterio de la Alianza.

Con ella, providencialmente unida a la plenitud de lostiempos, cf. Gal 4, 4, llega a cumplimiento la esperanza delos pobres y el deseo de salvación. La Virgen de Nazarettuvo papel único en la historia de salvación, concibiendo,educando y acompañado a su hijo hasta su sacrificiodefinitivo. Desde la cruz Jesucristo confió a sus discípulos,representados por Juan, el don de la maternidad de María,que brota directamente de la hora pascual de Cristo: “Ydesde aquel momento el discípulo la recibió como suya”, Jn19, 27. Perseverandojunto a los apóstoles ala espera del Espíritu,cf. Hch. 1, 13-14,cooperó con elnacimiento de la Iglesia

misionera,imprimiéndole un sellomariano que laidentifica hondamente.Como madre detantos, fortalece losvínculos fraternosentre todos, alienta ala reconciliación y elperdón, y ayuda a quelos discípulos deJesucristo se experimenten una familia, la familia de Dios.Como en la familia humana, la Iglesia-familia se genera entorno a una madre, quien confiere “alma” y ternura a laconvivencia familiar2. María, Madre de la Iglesia, ademásde modelo y paradigma de humanidad, es artífice decomunión. Uno de los eventos fundamentales de la Iglesiaes cuando el “sí” brotó de María. Ella atrae multitudes a lacomunión con Jesús y su Iglesia, como experimentamos amenudo en los santuarios marianos. Por eso la Iglesia,como la Virgen María, es madre. Esta visión mariana de laIglesia es el mejor remedio para una Iglesia meramentefuncional o burocrática.

María es la gran misionera, continuadora de la misión desu Hijo y formadora de misioneros. Ella, así como dio a luzal Salvador del mundo, trajo el Evangelio a nuestraAmérica. En el acontecimiento guadalupano, presidiójunto al humilde Juan Diego el Pentecostés que nos abrió alos dones del Espíritu. Desde entonces son incontables lascomunidades que han encontrado en ella la inspiraciónmás cercana para aprender cómo ser discípulos ymisioneros de Jesús. Con gozo constatamos que se hahecho parte del caminar de cada uno de nuestros pueblos,entrando profundamente en el tejido de su historia yacogiendo los rasgos más nobles y significativos de sugente. Las diversas advocaciones y los santuariosesparcidos a lo largo y ancho del Continente testimonian lapresencia cercana de María a la gente y, al mismo tiempo,

Page 31: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 31

manifiestan la fe y la confianza que los devotos sientenpor ella. Ella les pertenece y ellos la sienten como madre yhermana.

Hoy, cuando en nuestro Continente latinoamericano ycaribeño se quiere enfatizar el discipulado y la misión, esella quien brilla ante nuestros ojos como imagen acabaday fidelísima del seguimiento de Cristo. Esta es la hora de laseguidora más radical de Cristo, de su magisteriodiscipular y misionero al que nos envía el Papa BenedictoXVI: “Maria Santísima, la Virgen pura y sin mancha espara nosotros escuela de fe destinada a conducirnos y afortalecernos en el camino que lleva al encuentro con elCreador del cielo y de la tierra. El Papa vino a Aparecidacon viva alegría para decirnos en primer lugar:“Permanezcan en la escuela de María. Inspírense en susenseñanzas. Procuren acoger y guardar dentro delcorazón las luces que ella, por mandato divino, les envíadesde lo alto”3.

Ella, que “conservaba todos estos recuerdos y losmeditaba en su corazón”, Lc 2, 19; cf. 2, 51, nos enseña elprimado de la escucha de la Palabra en la vida del discípuloy misionero. El Magnificat “está enteramente tejido por loshilos de la Sagrada Escritura, los hilos tomados de laPalabra de Dios. Así se revela que en Ella la Palabra deDios se encuentra de verdad en su casa, de donde sale yentra con naturalidad. Ella habla y piensa con la Palabrade Dios; la Palabra de Dios se le hace su palabra, y supalabra nace de la Palabra de Dios. Además así se revelaque sus pensamientos están en sintonía con lospensamientos de Dios, que su querer es un querer juntocon Dios. Estando íntimamente penetrada por laPalabra de Dios, Ella puede llegar a ser madre de laPalabra encarnada”4. Esta familiaridad con el misterio deJesús es facilitada por el rezo del Rosario, donde: “elpueblo cristiano aprende de María a contemplar la bellezadel rostro de Cristo y a experimentar la profundidad de suamor. Mediante el Rosario, el creyente obtieneabundantes gracias, como recibiéndolas de las mismasmanos de la madre del Redentor”5.

Con los ojos puestos en sus hijos y en sus necesidades,como en Caná de Galilea, María ayuda a mantener vivaslas actitudes de atención, de servicio, deentrega y degratuidad que deben distinguir a los discípulos de su Hijo.Indica, además, cuál es la pedagogía para que los pobres,en cada comunidad cristiana, “se sientan como en sucasa”6. Crea comunión y educa a un estilo de vidacompartida y solidaria, en fraternidad, en atención yacogida del otro, especialmente si es pobre o necesitado.En nuestras comunidades, su fuerte presencia haenriquecido y seguirá enriqueciendo la dimensión maternade la Iglesia y su actitud acogedora, que la convierte en“casa y escuela de la comunión”7, y en espacio espiritualque prepara para la misión.

Si queremos ahondar en la presencia de María enAparecida y en su importancia para formar apóstolesde la nueva Evangelización, o como dice Montfort,‘Apóstoles de los últimos tiempos’, vale la penaconsultar estos números marianos del DA: Nos. 1 , 4,7, 25, 43, 141, 265, 266-272: tratado mariano en lamitad del documento, 280b, 300, 320, 374, 451, 553,554.

Notas:

1 cf. LG 53

2 cf. DP 295

3 S.S. Benedicto XVI, Alocución durante el Santo Rosario el13/05/2007

4 DCE 41

5 RVM 1

6 NMI 50

7 Ibid. 43

Page 32: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 32

Señor, ten piedad Señor, ten piedadCristo, ten piedad Cristo, ten piedadSeñor, ten piedad Señor, ten piedad

Dios Padre, Creador del universo, ten piedadDios Hijo, Redentor del mundo, ten piedadDios Espíritu Santo, Santificador, ten piedadTrinidad Santa, que eres el Dios verdadero, ten piedad

Santa María, Madre de Jesucristo, ruega por nosotrosMaría, Madre de los discípulos de Jesús ruega por nosotrosMaría, que nos has acogido en la Cruz, ruega por nosotrosMaría, que nos cobijas con tu santo manto, ruega por nosotrosMaría, que nos acoges con tu maternal protección, ruega por nosotrosMaría, perfecta discípula del Señor, ruega por nosotrosMaría, pedagoga de la evangelización, ruega por nosotrosMaría, que nos enseñas a ser verdaderos hijos, ruega por nosotrosMaría, que nos invitas a hacer lo que tu Hijo nos diga, ruega por nosotrosMaría, que te has manifestado en Guadalupe a Juan Diego, ruega por nosotrosMaría, signo de la inculturación de la fe en nuestros pueblos, ruega por nosotrosMaría, nuestra Señora de Guadalupe, ruega por nosotrosMaría, nuestra Señora de Aparecida, ruega por nosotros

María, nuestra Señora de América Latina y el Caribe, ruega por nosotrosMaría, estrella de la evangelización renovada, ruega por nosotrosMaría, primera discípula del Señor, ruega por nosotrosMaría, primera gran misionera de nuestros pueblos, ruega por nosotrosMaría, historia compartida de nuestros pueblos, ruega por nosotrosMaría, imagen espléndida de configuración del proyecto trinitario que se realiza en Cristo,

ruega por nosotros

Page 33: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 33

María, Madre inmaculada, ruega por nosotrosMaría, Madre gloriosa en tu asunción, ruega por nosotrosMaría, rostro de la ternura y el amor de Dios, ruega por nosotrosMaría, reflejo del mensaje esencial del Evangelio, ruega por nosotrosMaría, que nos haces echarlas redes en el mundo, ruega por nosotrosMaría, que reúnes a tus hijos en torno a tu Hijo, ruega por nosotrosMaría, modelo de la fe y la obediencia a la voluntad de Dios, ruega por nosotrosMaría, constante en la meditación de la palabra y acciones de Jesús, ruega por nosotrosMaría, interlocutora del Padre en su proyecto salvífico, ruega por nosotrosMaría, primer miembro de la comunidad de los creyentes en Cristo, ruega por nosotrosMaría, colaboradora en el renacimiento espiritual de los discípulos, ruega por nosotrosMaría, mujer libre y fuerte, ruega por nosotrosMaría, mujer conscientemente orientada al verdadero seguimiento de Cristo, ruega por nosotrosMaría, peregrina de la fe como Madre de Jesucristo y de los discípulos, ruega por nosotrosMaría, que estuviste al pie de la Cruz en comunión profunda, ruega por nosotrosMaría, que has entrado plenamente en el misterio de la Alianza, a la plenitud de los tiempos,

ruega por nosotrosMaría, en quien llega a cumplimiento la esperanza de los pobres y el deseo de salvación,

ruega por nosotrosMaría, Virgen de Nazaret, que tuviste una misión única en la historia de la salvación,

ruega por nosotrosMaría, que has concebido, educado y acompañado a tu Hijo hasta el sacrificio definitivo,

ruega por nosotrosMaría, que en la Cruz has sido confiada a tus discípulos como Madre, ruega por nosotrosMaría, que has perseverado junto a los Apóstoles a la espera del Espíritu Santo,

ruega por nosotrosMaría, que has cooperado con el nacimiento de la Iglesia misionera, ruega por nosotrosMaría, que has impreso en la Iglesia el sello mariano que la identifica hondamente,

ruega por nosotrosMaría, que fortaleces los vínculos fraternos entre todos, ruega por nosotrosMaría, que alientas a la reconciliación y el perdón, entre nosotros, ruega por nosotrosMaría, que ayudas a que los discípulos se experimenten como una familia, la familia de Dios,

ruega por nosotrosMaría, en quien nos encontramos con Cristo, con el Padre y con el Espíritu Santo,

ruega por nosotrosMaría, en quien nos encontramos con los hermanos, ruega por nosotrosMaría, que confieres “alma” y ternura a la convivencia familiar, ruega por nosotrosMaría, Madre de la Iglesia, ruega por nosotrosMaría, modelo y paradigma de la humanidad, ruega por nosotrosMaría, artífice de la comunión, ruega por nosotrosMaría, que en tu “sí” abres el camino de la Iglesia, ruega por nosotrosMaría, que atraes a las multitudes a la comunión con Jesús y su Iglesia, ruega por nosotrosMaría, que haces de la Iglesia, madre, ruega por nosotrosMaría, continuadora de la misión de Jesús, ruega por nosotrosMaría, formadora de misioneros, ruega por nosotrosMaría, que diste a luz al Salvador de mundo, ruega por nosotros

María, que has traído el Evangelio a nuestra América, ruega por nosotrosMaría, que en Guadalupe has presidido el Pentecostés que nos abrió a los dones del Espíritu Santo,

ruega por nosotrosMaría, inspiración de las comunidades para aprender a ser discípulos y misioneros de Jesús,

ruega por nosotrosMaría, Madre cercana a todos los pueblos y personas, ruega por nosotrosMaría que perteneces a las gentes y eres Madre y Hermana, ruega por nosotrosMaría, imagen acabada y fidelísima del seguimiento de Cristo, ruega por nosotrosMaría, la seguidora más radical de Cristo, ruega por nosotrosMaría, Virgen pura y sin mancha, ruega por nosotros

Page 34: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 34

María, fortaleza en el camino al encuentro con el Creador del cielo y de la tierra,ruega por nosotros

María, que en tu escuela nos educas en la fe, ruega por nosotrosMaría, casa de la Palabra de Dios, ruega por nosotros

María, cuyos pensamientos están en sintonía con los pensamientos de Dios,ruega por nosotros

María, cuyo querer es un querer junto con Dios, ruega por nosotrosMaría, Madre de la Palabra encarnada, ruega por nosotrosMaría, en quien contemplamos la belleza del rostro de Cristo, ruega por nosotrosMaría en quien experimentamos la profundidad del amor de Cristo, ruega por nosotrosMaría, que tienes tus ojos puestos en tus hijos y sus necesidades, ruega por nosotrosMaría, que ayudas a mantener vivas las actitudes de servicio, entrega y gratuidad,

ruega por nosotrosMaría, que creas comunión, ruega por nosotrosMaría, que educas en un estilo de vida compartida y solidaria, ruega por nosotrosMaría, que educas en fraternidad, en atención y acogida del otro, ruega por nosotrosMaría, que nos llevas a acoger al pobre y al necesitado, ruega por nosotros

María que enriqueces la maternidad y acogida de la Iglesia en nuestras comunidades,ruega por nosotros

María, casa y escuela de comunión, ruega por nosotrosMaría, espacio espiritual que prepara para la misión, ruega por nosotrosMaría, que haces posible la adhesión de corazón por la fe a los caminos gozosos, luminosos,dolorosos y gloriosos del Señor y Maestro, ruega por nosotrosMaría, por quien nos asemejamos más a Jesucristo, ruega por nosotrosMaría, en quien aprendemos y nos apropiamos progresivamente las actitudes de Jesucristo,

ruega por nosotrosMaría, Madre que fortaleces y das esperanza y aliento a los servidores del Señor,

ruega por nosotrosMaría, identidad de todas las mujeres, ruega por nosotrosMaría, que dignificas a la mujer, ruega por nosotrosMaría, mujer capaz de comprometerse con su realidad, ruega por nosotrosMaría, mujer con voz profética ante la realidad, ruega por nosotros

María, compañía cercana, llena de comprensión y ternura, ruega por nosotrosMaría, que nos muestras el fruto bendito de tu vientre, ruega por nosotrosMaría, que nos enseñas a responder al misterio de la Anunciación y Encarnación,

ruega por nosotrosMaría, que nos enseñas a salir de nosotros mismos, ruega por nosotrosMaría, que en el camino del salir de nosotros mismos nos enseñas el sacrificio, el amor y el servicio,

ruega por nosotrosMaría, que nos enseñas a cantar las maravillas que Dios ha hecho en nosotros,

ruega por nosotrosMaría, por quien fijamos los ojos en Jesucristo, autor y consumador de la fe,

ruega por nosotrosMaría, que nos ayuda a decir al Señor “quédate con nosotros”, ruega por nosotros

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, perdónanos, Señor.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, escúchanos, Señor.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.

Oh, María, Quédate con nosotros y acompáñanos. Ruega por nosotros Santa Madre de Dios. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Page 35: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 35

Hernán Vergara

En el continente latinoameri-cano, existe hoy el consenso de que ni los gobiernosni la Iglesia están respondiendo adecuadamente alas necesidades de las mayorías pobres e iletradas.Este modo de pensar presenta una novedad. Desdeel origen de los Estados latinoamericanos existióantagonismo entre la conciencia creyente y laconciencia civil. El liberalismo primero y después elmarxismo han acusado a la Iglesia de ser la culpablede las malas condiciones de vida civil de lasmayorías, ya por mantenerlas en la ignorancia y lasuperstición, según el liberalismo, ya, según elmarxismo, por añadir a lo anterior el ser la Iglesiaaliada de las clases ricas. Últimamente, y ésta es lanovedad, la mala situación de las mayorías ha pasadoa ser argumento de la lucha por el poder entre elliberalismo y el marxismo, lo cual ha aflojado la presiónculpabilizadora contra la Iglesia. Más aún, laburguesía liberal ha visto en la jerarquía eclesiásticaun buen aliado contra los movimientosrevolucionarios, en tanto que los intelectuales deizquierda han visto la posibilidad de movilizar elsentimiento religioso popular y el llamado “bajo clero”en favor de la revolución. En Brasil y en Chile sepresenta una situación peculiar. Esos países estánsiendo gobernados por militares que se tomaron elpoder en la idea de ser la alternativa salvadora frenteal fracaso de la democracia liberal y el peligrocomunista. Esos gobiernos quieren evitar a toda costael enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica perose apoyan para lo ideológico en la doctrina de laseguridad nacional que ha sido elaborada sinconsultar al magisterio eclesiástico y que incluye tesisno aceptables por éste. La índole dictatorial de esosgobiernos ha dejado sin juego a los movimientospolíticos, los cuales ven en la jerarquía eclesiástica,en cuanto es aún “la voz de los que no tienen voz”, la

posibilidad de vehicular sus tesis de oposición. Lasmalas condiciones de vida civil de las mayorías, quepersisten cuando no se empeoran, han pasado aservir de argumento a un nuevo antagonismo y a unnuevo cruce de inculpaciones y de denuncias: el dela Iglesia y las dictaduras militares.

Las inculpaciones y las denuncias noles han servido a las mayorías para redimir sus malascondiciones de vida civil. Sus miserias hanproporcionado argumento a las luchas que libranalrededor del poder las clases instaladas y lasemergentes. A las mayorías se les ha dado laoportunidad de participar en esas luchas poniendolos votos, cuando no han de poner los asesinos losmuertos como ocurrió en “la violencia” colombiana.

Toda persona honesta, deseosa de eficacia, debereconsiderar esta pasión culpabilizante que hadeterminado los grandes pasos de la historialatinoamericana. La conciencia dominada por esapasión no se plantea remediar los males, cuantoencontrar culpables y chivos expiatorios. Es pasiónque la Biblia identifica como demoníaca, pues en ellael demonio es llamado, “El acusador de nuestroshermanos”. El evangelio irradia en todas sus páginasuna clara conciencia de la presencia y la actividaddel mal pero plantea sus proyectos de vida personaly social de modo que pudieran realizarse.

Las inculpaciones y denuncias, al constituirse enactividad primordial de la conciencia civil y de laconciencia eclesial, distraen la atención de losdirigentes con perjuicio de sus respectivas tareas. Lavida civil y la evangelización de las gentes de abajose deterioran simultáneamente mientras en lo alto, losnotables alternan según las circunstancias, lasalianzas y complicidades con las inculpaciones ydenuncias.

Ineficacia y monismo moral

La ineficacia crónica, institucio-nalizada, de la Iglesia y del Estado frente a lasnecesidades vitales de las mayorías es consecuenciainevitable del continuum moral creado por las dosinstituciones. En esa estructura, la Iglesia y el Estadocomparten necesariamente algunos de sus fines y desus medios, sin otro resultado que paralelizarse ybloquearse mutuamente. La raíz del problema estáen dar por probado que una misma es la moral queha de presidir la vida civil y la vida espiritual.

La Iglesia entreirremplazable y

superflua1

Page 36: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 36

El Estado no puede ser autónomo y eficazmientras su moral sea la misma que propone laIglesia, y ésta no puede hacer creíbles y practicableslas enseñanzas de Cristo mientras se sienta obligadaa hacerse obedecer por el universo de la comunidadcivil. Dentro de este monismo moral que es la tramadel continuum Iglesia-Estado, las leyes resultandemasiado espirituales para ser cumplidas por latotalidad de la comunidad civil en tanto que los idealesdel evangelio aparecerán como no practicables nicreíbles. El paso de la ineficacia a la eficacia requiereel cambio de expectativas morales. El monismomoral ha de ser reemplazado por la visualización dedos clases de moral: la que ha de ser impuestacoercitivamente desde el Estado en el interior de cadanación o Estado y la que ha de ser propuesta por laIglesia a cualquier persona de cualquier nación oEstado, en la libertad de que sea aceptada orehusada. Este cambio de expectativas moralesconlleva tan profundos cambios en la concepción y lapraxis del Estado y de la Iglesia, que uno está tentadoa desistir de la empresa antes de intentarla.

Cambio de prioridad

La conciencia creyente está hoyapremiada a considerar la construcción de la Iglesiaen total autonomía respecto al Estado, tal comosaliera de las manos de su divino Fundador. Lascircunstancias están coaligándose contra la Iglesiaen forma que ésta sólo podrá sobrevivir planteándosea contracorriente de las circunstancias. Piensoconcretamente en dos líneas de hechos: de una parte,en el Congreso Mundial de Población reunido enBucarest en 1974, los representantes de todos losgobiernos del mundo firmaron un documento que elrepresentante del Vaticano se abstuvo de suscribirpor cuanto autorizaba el control natal artificial. Dichodocumento era lo único que podía esperarse de unapolítica de derrota, para la que cualquier aumento depoblación es previsto como aumento de suincapacidad para propiciar la vida humana. Laopinión católica no parece haber pesadodebidamente la trascendencia de esta ruptura entrela Iglesia y la totalidad de los gobiernoscontemporáneos. Muchas son las sirenas queadormecen a los católicos moviendo la posibilidadde que el próximo Papa retire la prohibición de laanticoncepción artificial, creándole con ello mejorescondiciones a la combinación Iglesia-Estado.

No hay duda de que en la elección del próximoPapa jugará papel principal la encíclica HumanæVitæ. Para el Espíritu sólo cuenta el presente o sea laencíclica. El segundo orden de hechos es que hoy noexiste un solo programa de justicia social o alguna

proclamación de la dignidad humana que la Iglesiapueda presentar como propio. Hay quienes se alegrande esto pues lo toman por el lado de que la Iglesia halogrado infiltrar el sentido cristiano del hombre y de lasociedad en la vida civil, pero otros vemos tal cosacomo el mayor peligro que haya podido enfrentar laIglesia: el de ser innecesaria. En favor de esta lecturaestá el hecho de qué la Iglesia, en vez de dejar que laconciencia civil ensaye su humanismo laico o sucristianismo sin Cristo, ha venido acogiendo conretraso, los programas de la conciencia civil nocreyente. Primero fue la adhesión a los programasliberales y después la aceptación progresiva depostulados socialistas. La Iglesia da con esto laimagen de estar más interesada en sobrevivir a favorde la tolerancia y aceptación del mundo moderno quede ver en él ese “mundo corrompido que marcha haciasu fin” de que habla San Pablo y que, por razón de supropia indigencia moral, necesita ser salvado por laIglesia. La realidad es que el Evangelio resultaigualmente novedoso, e inaudito, en un mundo comoes el nuestro, poblado de plagios y secularizacionesdel mismo, que cuando fue presentado por vezprimera a los contemporáneos del Señor.

Para la conciencia creyente y, por tanto para laIglesia, es cuestión de vida o muerte encontrar en quées insustituible para la humanidad de hoy. En estoestán su razón de ser y su posibilidad de ofreceralternativas al fracaso humano. Las cosas sedeshacen como se hacen y, puesto que la integracióndel mundo de la fe y el del poder en un solo universo,introdujo la confusión, la claridad sólo puede lograrsemediante el desmonte de la estructura de cristiandad.Sólo así podrá saberse qué es lo que ha de serdevuelto al César y qué ha de ser devuelto a Dios,reasumiendo una vez más el incancelable mandato

Jesús ante la pregunta del tributo al César

Page 37: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 37

de Cristo. Así podrá saberse cuáles son los aspectosen que el Estado moderno se configura como laIglesia de Cristo y cuáles los aspectos en que laIglesia se configura como un Estado. Así podrásaberse por qué en América Latina el Estado y laIglesia ofrecen lo que no pueden cumplir, se han hechoconvictos de ineficacia y han dejado de ser creíbles.

La conciencia creyente ha de clarificarse no sólosobre la superioridad intrínseca del Evangeliorespecto a la filosofía, la política y la economíacientíficas sino sobre las condiciones en que es creíbley practicable. Nada ha desprestigiado tanto alEvangelio como las versiones politizadas del mismo.La fe es para la fe, escribió Heidegger. Laspropuestas que salen de la fe son prácticas ypracticables dentro del universo de la fe. Fuera deeste universo, en el de la comunidad civil, por ejemplo,son en el mejor de los casos, utopías. Eso en el mejorde los casos, pues de ordinario operan comoideologías encubridoras de las peores acciones, talcomo lo han denunciado Nietzsche, Marx y Freud.

El peso de una herencia

Dentro del universo religioso-políticoque es peculiar de América Latina, la Iglesia estáafectada por un lastre que consume valiosísimasenergías. Es el gigantismo o el triunfalismo sociales,heredados de la cristiandad medioeval, cuando todoun mundo era movido desde el solio pontificio y eltrono del emperador. Esta herencia, que en loprofundo del inconsciente es nostalgia de influenciasocial, se expresa como politización, o sea como elimperativo de vehicular, la fe en las leyes del Estado.La politización ha dividido el cuerpo de la Iglesia enbandos o partidos que se tienen a sí mismos comoencarnaciones de la correcta lectura del Evangelio.La verdad es que un partido político es unaagrupación identificada por su peculiar capacidad depresionar el poder estatal. Dentro de esta realidad,nada tan saludable como reconocer la pluralidad defocos del poder con miras a los arreglos paradistribuirlo en cuotas bien proporcionadas. Elenvolvimiento de la conciencia creyente en estaestructura religioso-política ha llevado a muchos guíasde la Iglesia a adoptar el pluralismo como un bien dela Iglesia, lo que es aceptar el descuartizamiento delcuerpo social de Cristo, antes que deslindar eluniverso de la fe del universo del poder.

Encontramos también la nostalgia de la influenciasocial en las invocaciones al “Pueblo de Dios”. Detrásde esta expresión, cuyo sentido legítimo es el de la

comunidad de cristianos, en cuanto diferenciada delos no creyentes, hay la ilusión de que de los 20, o delos 30, o de los 50 o de los 80 millones de habitantesde cada uno de estos países, son miembros vivosdel Pueblo de Dios.

Hay en esta clase de llamamientos y de mensajesun diálogo cruzado destinado inevitablemente aquedar en palabras. El “Pueblo de Dios”, en el Antiguocomo en el Nuevo Testamento, es una comunidad depersonas confiadas. El profeta Malaquías dice que“El inocente, por confiarse, vivirá” (Mal 1, 4) lo cual esrepetido por San Pablo: “El justo vive de la fe”. Estaclase de justos, esta clase de pueblo, han de serdistinguidos rigurosamente del ciudadano y de lacomunidad civil porque éstos no se identifican comorelacionados con Dios sino con el Estado y, lo que laSagrada Escritura indica para esta relación esprecisamente la desconfianza. Santo Tomás deAquino enseña que el argumento de autoridad quees el más válido para la fe es el peor para la ciencia;así mismo, la confianza, el fiarse, la fe, que es lasustancia de la vida espiritual, es lo último en la vidapolítica cuya ley es la misma que la de la guerra: ladesconfianza. En tales llamamientos no es raro quese hablen a las supuestas ovejas de los derechos quehan de exigir o que les son negados. El derecho escategoría exclusiva de la relación civil en tanto que lopropio de la relación en la fe es la gratuidad. Elciudadano exige, denuncia, protesta, amenaza; elcreyente suplica, confía, espera, agradece y alaba.

¿Cómo puede una misma persona seral mismo tiempo ciudadano y creyente miembro dela comunidad civil y del pueblo de Dios? ¿Cómopueden diferenciarse la Iglesia y el Estado cuando,de hecho, muchas son las personas que viven las doscondiciones de ciudadano y de feligrés? Estaspreguntas o problemas son estrictamenteespeculativos y no resisten el primer contacto con lapráctica. Lo único que indican es la ausencia de unapráctica eclesial suficientemente identificada para noser confundida con una práctica política y viceversa.

El verdadero interrogante está en cómocumplir dos mandatos del Evangelio aparentementecontradictorios: el de obrar tan en lo oculto para lasmiradas humanas que ni la propia mano izquierdasepa lo que hace la derecha y el de ser luz del mundoy sal de la tierra. Lo primero exige total intimidad, losegundo total publicidad. La contradicción pide unasalida con especial urgencia en este tiempo en quela conciencia cristiana se empeña en reconocerseobligada a ejercer su influencia a niveles nacionalese internacionales.

Page 38: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 38

La salida es necesariamente dialécticacomo la es toda verdadera salida a toda verdaderacontradicción y está indicada en la enseñanzaevangélica: Buscad primero el reino de Dios y todolo demás lo obtendréis por añadidura (Mt 6, 33).Traducido a lenguaje común significa que para ejercerinfluencia sobre el universo social hay que aplicarsea la acción en lo oculto. En efecto, la verdaderaoperatividad de la Iglesia está en cada acto desantidad personal que es realizado ante la solamirada de Dios. La irradiación al ámbito social es laparte que se reserva el mismo Dios, el cual, según lafigura empleada por Cristo, cuando enciende una luzno la pone debajo de un embudo sino en un candelero.Esta irradiación es no solamente probable. Nuncaha faltado y hasta es fuente de las dificultades queestamos contemplando. Los actos espirituales pasanal ámbito de la sociedad y una vez constituidos enhechos sociales pasan espontáneamente a ser leyesdel Estado. El Estado cristiano fue un resultadoindirecto, no buscado, de la productividad espiritualde la Iglesia y está necesariamente en el porvenir dela vida civil. Sólo que, cuando el cristiano buscadirectamente los bienes que le están prometidoscomo añadidura, pierde juntamente el Reino y lasañadiduras. En esta clase de postración o deineficacia en lo espiritual y en lo temporal ha entradola Iglesia desde que se ha dado como objetivo propioy directo la influencia en el universo de lascomunidades civiles.

La Iglesia, afortunadamente, no es solamente laIglesia de los periodistas y de los medios decomunicación de masas. Es también la que no hacenoticia. Esta, sí está actuando con gran productividadpero no mediante las comunidades gigantescas. LaIglesia no está siendo operativa ni aún en la amplitudrelativamente pequeña de la diócesis. Suoperatividad está, como lo señalan muchos hoy endía, en comunidades pequeñísimas o eclesiolas enlas que se hace posible esa acción de presencia quees lo propio del espíritu. Las diócesis de San Ignaciode Antioquía y de San Policarpo no debieron sermayores que cualquiera de estas eclesiolas, puessegún los documentos estos gigantes del episcopadoconocían, a todos sus fieles por sus nombres y secomunicaban con cada uno de ellos personalmente,cuando esto no era posible, por cartas, o por enviadosespeciales. La circunscripción de la operatividad dela Iglesia a estas pequeñas comunidades no impidióel que su envergadura abarcara la totalidad del mundoconocido. San Agustín, que mantiene la equivalencia

entre el obispo y un pastor efectivo de ovejas reales,explica la ecumenicidad de la Iglesia así: “Nuestramadre, la Iglesia católica, ha dado a luz a todos losfieles cristianos esparcidos por todo el orbe. . .

Nuestra madre, la Iglesia católica, y el pastor queen ella mora, van buscando por todas partes a lasovejas descarriadas y perdidas, fortalecen a lasdébiles, curan a las enfermas, vendan las heridas pormedio de diversos pastores, los cuales, aunque sedesconozcan mutuamente, son de la Iglesia, pues ellacon todos está identificada” (Sermón 46, 18-19.; CCL41). Desde que, por contaminación con el Imperio alque se vio asociada la Iglesia, los obispos tomaronla figura de príncipes, quedó abolida la figura depastores. Un príncipe, si lo es de verdad, no lo es deuna aldea sino de un gran territorio sembrado deciudades; un pastor; si lo es de verdad no es de unainmensa masa de ovejas esparcidas en un granterritorio sino del rebaño que alcanzan a abarcar susojos y al que puede rodear con sus pasos. La Iglesiatiene evidentemente una acción masiva en la que lamenor de las comunidades es la parroquia, con supoblación oscilante entre los 10.000 y los 30.000feligreses.

Esta acción, sin embargo, está siendo fuertementecuestionada por sus cualidades de burocracia yadministración. El mayor quebradero de cabezas paraobispos, sacerdotes y pastoralistas de América Latinaestá en conjugar la respuesta a las expectativas de lamasa habituada a consumir este tipo deadministración y de burocracia religiosa con lasexigencias de una Iglesia dinamizada por el EspírituSanto. Dom Hélder Câmara decía en el sermón desiete palabras pronunciado el viernes santo del añoantepasado, que el Espíritu Santo está suscitando unaintensa vida cristiana en pequeñas comunidades quehoy se ignoran mutuamente. En su estado decomunidades que se viven como si fueran únicas,poca es la influencia que pueden tener sobre el mundoactual; pero cuando el mismo Espíritu que las suscitalas comunique entre sí, constituirán un poder decambio irresistible. Al pensar así, Dom Hélder aplicaa la lectura del presente y del futuro algo aprendidoen las huellas o vestigios que ha venido dejando elEspíritu en la historia humana.

Nota:1 Publicado en PRESENCIA, Nº 250, febrero-marzo 1978, pp. 11-14

Page 39: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 39

Santafé de Bogotá, junio 3, 1996

SeñorJorge RestrepoEl TiempoL.C.

Muy estimado Jorge:

Quise responder inmediatamente a sus notas que están muy lejos de ser boberías improvisadas,pedantes y anodinas. Por el contrario, me son muy útiles. Lo menos que puedo decir es que recogen lo fundamental de unpensamiento que, si bien es el de nuestros días, empezó a fraguarse desde San Agustín, o sea desde que un cristianocapacitado para pensar empezó a reflexionar sobre lo ocurrido y desde lo ocurrido un siglo antes. Quise responder deinmediato pero el hombre propone y Dios dispone. Esta clínica atrae y convoca una multitud de quehaceres que no dantregua porque tienen que ver con la vida.

El pensamiento que he tratado de verter en ese libro es, efectivamente, arcaico en el sentido deque intenta reactualizar la situación en que estuvieron desarrollándose las relaciones entre la fe-Iglesia y el poder-Estadohasta fines del siglo III. En principio, no me ha movido el interés de convencer o debatir. Sólo he querido ponerle un ordena mis pensamientos de manera que puedan servirme para realizar una vida ordenada.

Mi entrada conciente y deliberada en la fe coincidió con mi entrada en la facultad de medicina,donde encontré la creencia unánime de que la ciencia y la fe eran incompatibles. Como mi vocación a creer no era inferior ami vocación por la medicina, y como tampoco podía instalarme en la esquizofrenia de un hombre dividido en el creyente yel médico, no he cesado durante más de medio siglo en buscar mi unidad y, con ésta, la de la fe y la ciencia. La fe cristianay la ciencia médica convergen en el punto de que el amor es la última razón de ser de ambas. La fe me decía que el amor aDios es inseparable del amor al hombre, y esto me ha dado la certeza de que la contradicción entre la fe y la ciencia, al menosen el campo médico, no puede ser sino producto de un artificio humano. El asunto es demostrar la realidad de esa intuición.

El punto en que voy es que efectivamente la fe y la ciencia fueron separadas por el poder político,y que éste es un artificio humano. Usted escribe que “el poder es el problema que tal vez importa más al pensamientoactual”. Esto es tan evidente que yo lo suscribo pero suprimiéndole el “tal vez”. Esta convicción me pone fuera de laposibilidad de persuadir a una mentalidad moderna y hasta de la posibilidad de debatir con ella. Es comprensible einevitable que dé la impresión de “un tono sectario, fundamentalista y chocante al espíritu moderno”.

Las dos grandes civilizaciones que están en el origen del cristianismo, la greco-romana y la israelita,pueden ser identificadas, como usted lo hace, como antropocéntrica y teocéntrica respectivamente pero yo no suscribiríaestas identificaciones sin precisar que ambas tienden hacia el origen del que proceden. Si la una es antropocéntrica es porqueha sido originada en el hombre y si la otra es teocéntrica, es porque ha sido originada en Dios. Y si esta dualidad se ha dadocomo un hecho es porque en la una, Dios es un producido del hombre tal como lúcidamente lo pensaron Feurbach, Freud yotros, mientras que en la otra, el hombre es un producido de Dios como lo afirma la Biblia.

El punto en que se concentra lo cuestionable de mi pensamiento está en mi afirmación de que Dioses el Creador de todo, menos del poder político y que éste es un artificio humano. Más propiamente, un artificio con el queel hombre responde a las condiciones creadas por su ruptura con Dios para sobrevivir, y al que Dios consiente, como a un malmenor, para que el hombre, viviendo, pueda convertirse a Dios. Mi pensamiento es cuestionable no solamente para unamentalidad antropocéntrica y atea sino para una tradición de la Iglesia que, desde su contubernio con el Poder Público bajoel emperador Constantino, se ha visto apremiada a legitimar teológica y filosóficamente el poder político.

“Quien cree que Dios hizo de este mundo parte de su reino...” escribe usted. Este mundo no essólo una parte del reino de Dios; es el lugar único de su reino porque este es el reino en el que Dios es reconocido por loshombres como único Señor. La muerte de los hombres, decidida no por Dios sino por el pecado, es el único obstáculo paraque este mundo sea el único lugar donde se realiza el reino de Dios porque “Dios no es un Dios de muertos sino de vivos”(Mt 22, 32). Para levantar ese obstáculo vino Jesús, el Hijo y la Palabra de Dios. Jesús resucitado con el cuerpo de que sevistió en este mundo, establece la continuidad entre la tierra y el cielo. Los hombres morimos y también morirá el planetaTierra pero Dios seguirá siendo el rey de una nueva tierra que tendrá como nombre “Jerusalén” porque ella continuará,vestida de incorrupción, la misma tierra que hoy existe en la condición de perecible.

Page 40: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 40

San Agustín, viviendo la vida corruptible como ciudadano de un régimen político que se identificaba comoel imperio cristiano, fue lo suficientemente cristiano para darse cuenta de que el Poder Público era algo pecaminoso. Siglos más tarde,Maquiavelo mostraría sin ambajes ni rodeos esa realidad. Sin embargo, para decisiones prácticas como lo era la represión de los herejesdonatistas, no dudó en recurrir al poder imperial. Humberto Eco dice que San Agustín enseñó a pensar al Occidente, y eso significaque, cualquiera que sea el pensamiento que uno tenga como teólogo o como filósofo, a la hora de las decisiones prácticas acude al Podercomo a la última palabra. En ese sentido, San Agustín inaugura el pensamiento moderno.

La posición de San Agustín entrañaba una contradicción que tarde o temprano sería rechazada por la razón.Cuando el asunto llega a Tomás de Aquino, éste se hallaba enfrentado al pensamiento islámico que, por entonces abanderaba laprimacía de la racionalidad sobre la fe apoyándose en Aristóteles. La situación no era propicia para revisar el contubernio delcristianismo con el Poder Público, o sea, la teocracia cristiana. Santo Tomás apenas alcanza a visualizar la aberración vigente de quelos sacerdotes ejercían el oficio de gobernantes políticos, o sea, la hierocracia. La teocracia no era el problema pero la doctrina de SanAgustín mostraba de modo estridente que la unión de la Iglesia con el Poder Público era el contubernio de la Iglesia santa con elEstado pecador. Para levantar ese escándalo acude a Aristóteles, con lo que mataría dos pájaros de un tiro: legitimaría el podercristiano y se apropiaría de la racionalidad como de un bien de la cristiandad. Aristóteles enseña que el Estado es el mayor bien quela Naturaleza, en su versión de ley natural, haya dado a los hombres. La solución al pesimismo político agustiniano estaba en elreconocimiento de dos órdenes primordiales: el sobrenatural al que pertenecería la fe y a cuya cabeza estaría el Dios dador de la gracia,y el Natural, al que pertenecería la racionalidad filosófica, a cuya cabeza estaría la ley natural. Santo Tomás, no sé si esto lo dicetambién H. Eco, ha sido el segundo de los cristianos que han enseñado a pensar al Occidente. Desde Santo Tomás el hombre occidentalaprendió a ver la realidad como dividida en dos órdenes primordiales: el de la razón y el de la fe. Desde entonces, la política, librede cualquier connotación de pecado, ha venido aumentando su hegemonía como personera de la realidad en tanto que la fe ha venidodeclinando como referencia a lo real hasta desaperecer como ilusión, deseo o temor.

Pienso que puedo ponerle fin a este comentario sobre sus comentarios, diciéndole que para mí, la fe incluyetoda la realidad. Que por esta razón, Jesús pudo al mismo tiempo ser el perfecto revelador de Dios como Amor y dominar lanaturaleza a la manera como un centurión romano dominaba sobre su centuria de soldados:

Vivía allí un oficial del ejército romano, cuyo asistente, al que él estimaba mucho, estaba muriéndose. Este oficialoyó hablar de Jesús, y le envió unos ancianos de los judíos para rogarle que fuera a curar a su asistente. Los enviadosfueron, pues, a Jesús y le suplicaron con insistencia:- Este hombre merece que le ayudes porque ama de veras a nuestro pueblo. Incluso ha hecho construir a sus expensasuna sinagoga para nosotros.Jesús fue con ellos. Estaba ya cerca de la casa, cuando salieron a su encuentro unos amigos del oficial, a quien él habíaenviado con este mensaje:- Señor, no te molestes por mí. Yo no soy digno de que entres en mi casa. Ni siquiera me he atrevido a salir a buscarteyo mismo. Pero di tú una palabra y mi asistente quedará curado. Porque yo también estoy sujeto a la autoridad demis superiores, y a la vez tengo soldados a mi mando. Si a uno de ellos le digo: “Vete”, va; y si le digo a otro: “Ven”,viene; y si a mi asistente le digo: “Haz esto”, lo hace.Al oír esto, Jesús se quedó admirado de él. Y, volviéndose a la gente que lo seguía, dijo:- Os aseguro que ni siquiera en Israel he encontrado una fe tan grande como ésta.Y cuando los enviados regresaron a la casa, encontraron curado al asistente (Lc. 7, 2-10).

El centurión le pide a Jesús un acto médico, acto de un científico, y Jesús lo realiza como la cosa másnatural. Un milagro, decimos los hombres. Algo que no puede hacer la ciencia. Sin embargo, ni para Jesús, ni para el centuriónromano es un milagro. Es algo tan racional como la obediencia de los soldados a su centurión. No hay aquí contradicción entreracionalidad y fe. Lo que hay es distancia entre la racionalidad del hombre, afectada por el pecado, y la racionalidad de Jesús,distancia que aquí es colmada por la fe del centurión.

Los demás problemas mencionados en sus comentarios pueden ser resueltos a la luz de lo anterior.

Su afectísimo,

Hernán Vergara

Page 41: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 41

Bogotá, 8 de agosto de 1991

Para Martín y los que se han de reunir

el 17 del presente mes:

En las conversaciones que hemos adelantadorespecto al proyecto de” La Esperanza” tuvimos queaceptar el compromiso de reunirnos el 16 del presenteen el Fresno porque es el día en que podía asistir elProcurador Agrario. Como pensamos ir Catalina, Amparoy yo, (aun no sabemos si es factible que vaya Martín)podría estar ninguno de nosotros en la reuniónproyectada para el 17, y nos parece que deben cumplirlaaun sin alguien de acá.

Como en un proyecto de propiedad comunitariahay tantos puntos atrayentes, hay que pensar en losque han salido como puntos no superables en otrasveces y especialmente en el de La Esperanza. Estospuntos son dos:

I) El proyecto no promete para el futuro la propiedadprivada de alguna parte de la tierra.

II) El proyecto debe dejar en libertad de retirarse aquienes así les parezca así como en libertad deque otros se vinculen después.

El primer punto no es tan problemático porque esel que ha practicado el INCORA. La parcela que el Incoraentrega a un campesino es para el uso de la tierra perono se le da la escritura; no es una propiedadcomercializable. La mayor dificultad está en el segundopunto.

Por lo que Amparo nos contó la idea fueperfectamente entendida y queda totalmente recogida enlo que dijeron Vitelio y Argemira: “Si no hay acuerdo, nohay proyecto”. La pregunta es: ¿Qué pasa cuando alguienque estuvo en el acuerdo y después de trabajar untiempo, pasa a desacuerdo y decide retirarse? ¿Se lereconoce algún derecho?

Donde hay acuerdo no hay lugar para el derechoy donde hay derecho no hay lugar para el acuerdo. Lasociedad civil es un modo de convivencia basado en laexistencia del conflicto, del desacuerdo y por eso requiereleyes, jueces, política y notarios. El derecho es insepa-rable de la propiedad privada y esta es inseparable delderecho, de las escrituras ante notarios, de la policía yde los jueces.

Un proyecto para vivir de acuerdo es la únicaposibilidad de no tener propiedad privada y con todas lasconsecuencias de esta.

Nosotros estamos seguros de que si hay acuerdoentre algunos de ustedes encontraremos la persona o lainstitución que adquiera la tierra y la entregue enusufructo. Lo importante es que no haya dudas niimprevistos para el caso del punto II.

Page 42: Revista Testimonio 75

REVISTA TESTIMONIO No. 75 Junio 2012 Virtual No. 3 - 42

Un lugar de mutuo acuerdo es un lugar endonde los fuertes vean por los débiles, los sanos veanpor los enfermos, los mayores vean por los menores,los que pueden trabajar vean por los que no puedentrabajar, los que se han establecido vean por los reciénllegados y por los que van de paso.

Un lugar así, es una comunidad tal como Cristoha querido que sea su Iglesia. Tendrá la protección deDios pero no estará cubierta de infidelidades como nolo estuvo Cristo mismo y como no lo ha estado suIglesia, a lo largo de la historia.

Desde los primeros días de la Iglesia huboespeciales dificultades con los que gustan hablar perono trabajar, y con los que gustan aparentar mas quehacer su propia tarea y con los lujuriosos. Sobre esospuntos el grupo ha de tener total claridad tanto paralas relaciones entre lo miembros del grupo con en lasrelaciones con quienes no están vinculados con elgrupo.

Hernán Vergara

Agosto 8 de 1991. (Memoria de Santo Domingo)

Centro de Documentación Hernán Vergara. Archivo.

Email: [email protected]

Es preciso que el vivir de acuerdo no generederecho alguno del individuo respecto a la comunidad.Que si se va se vaya sin sentimiento alguno de que lacomunidad le queda debiendo algo.

Vivir de acuerdo varias personas es el mayorbien que se puede encontrar en la vida. Es cada unoquien le queda debiendo agradecimiento a lacomunidad por haberle permitido vivir en ella y por lasenseñanzas que esa convivencia le ha dejado. El vivirde acuerdo es la única base segura para trabajar deacuerdo, y el trabajar de acuerdo da los frutos másseguros para la vida. Con ello se asegura no solamenteel vivir del trabajo, honradamente como viven muchaspersonas de bien sino el convivir en paz lo que sólollegan a lograrlo algunas personas.

El proyecto podría llamarse “mutuo acuerdo”para que quede bien claro cual es el bien primero quese busca con el. En tal proyecto lo primero es elacuerdo, la paz y los bienes que se consigan con eltrabajo, aunque son muy importantes, no son mas quela añadidura.

Un proyecto de mutuo acuerdo coincidenecesariamente con el cristianismo porque lo que vinoa fundar y a establecer Cristo con el nombre de “suIglesia” fue un vivir de acuerdo.

Un lugar de mutuo acuerdo es no solo para solventarnecesidades transitorias por un tiempo mientras seencuentra lo que sería el verdadero lugar en dondese ha de vivir. Un lugar de mutuo acuerdo es paracrecer, envejecer y morir como es el mejor lugar paravivir.

Page 43: Revista Testimonio 75
Page 44: Revista Testimonio 75