RevistaConexionOk

28

Transcript of RevistaConexionOk

2

Jóvenes sin fronteras

Revista

Número 1, Año I - Febrero 2012

Tiraje: 1000 ejemplares

Director: P. Fernando Ponce León, SJ

Director AdjuntoJuan Villalobos Arqueros

Director de OperacionesDanilo Barragán

Director Administrativo FinancieroJohnny Espinosa

Técnica en ComunicaciónKarina Villacís Idrobo

ColaboradoresAlejandro GuerreroDominique SeguraJoffre GualotoJessica GavilanezMateo GarzónPamela SánchezRichard Troya

EdiciónKarina Villacís IdroboAlejandro Cisneros

Diseño, diagramación y foto portadaAlejandro Cisneros [email protected]

ImpresiónAbstracto VisualVersalles N17-168 y Santiago Quito Telf.: 2558654E -mail:[email protected]

¿Qué es el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes – Ecuador?

11 años en Ecuador, 31 años en el mundo. Acompañar, servir y defender.

El Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes - Ecua-dor (SJRM-Ecuador) es la delegación para nuestro país del Jesuit Refugee Service (JRS), organización católica internacional a cargo de la Compañía de Jesús, con sede en Roma y presente en 57 países. La razón de ser del JRS está íntimamente ligada con la misión de la Compañía de Jesús, a saber, la promoción de la justicia del Reino de Dios en diálogo con otras culturas y religiones. El JRS fue establecido en 1980 por el P. Pedro Arrupe SJ, que era entonces Superior General de la Compañía de Jesús, como respuesta espiritual y práctica a la situación de los refugiados en aquel mo-mento.

Nuestro ámbito de acción es la movilidad humana internacional. Nuestra labor se distingue por el acom-pañamiento directo a la población, es decir por la cer-canía personal y solidaria que promueve el empodera-miento de las personas y organizaciones a las cuales servimos. En este marco, optamos por las situaciones que presenten una mayor necesidad donde se pueda obtener un mayor bien, y donde existan necesidades no cubiertas por otras instituciones.

MisiónNuestra misión es acompañar, servir y defender a

personas en situación de refugio, desplazamiento y migración y sus familias, particularmente a las más vulnerables. Ponemos énfasis especial en mujeres, niños y niñas, adolescentes, personas de la tercera edad, indígenas, afrodescendientes y víctimas de trata y tráfico.

VisiónContribuimos a que refugiados, desplazados y mi-

grantes reduzcan sus condiciones de vulnerabilidad, ejerzan plenamente sus derechos y mejoren sus condiciones de vida.

Para conocer más sobre el trabajo del SJRM ingresa a: www.sjrmecuador.org.ec

Visítanos en Facebook: servicio jesuita a refugiados y migrantes ecuador

Síguenos en Twitter: @serviciojesuita

Desde el año 2009 el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes ha impulsado un pro-ceso de formación con jóvenes de entre 13 y 22 años de edad, orientado no solo hacia la posibilidad de que estos conozcan y ejerzan sus derechos, sino también con

el objetivo de que puedan generar otras lógicas de acercamiento y relación con diversos grupos.

Comenzamos este proyecto con algo de temor, quizás llevados por la idea de que los y las jóvenes de hoy en día no se preocupan de lo que pasa a su alrededor, están ensimismados en sus dinámicas, en la tecnología, y estos procesos ya no son de su interés. Sin embargo, nos han tapado la boca, han demostrado que están ahí, que sienten, que viven, que se preocupan de sus realidades y que buscan desde distintas actividades construir un mundo mejor para todos y todas.

Hoy, luego de tres años, y de llevar a cabo distintas actividades como: la elaboración de cortos con la Fundación Maquina de Cine, la participación de un grupo en el Foro Social Mundial de las Migraciones en el año 2010 en Quito, o la implementación de distintos proyectos en sus entidades educativas, se ha visto la necesidad de elaborar esta revista.

El objetivo de la Revista Conexión no es nada más que mostrar diversas historias de nuestra realidad desde la perspectiva de las y los jóvenes, permitiéndonos conocer desde su óptica, desde su sentir, que es lo que sucede a sus alrededores.

Esperamos que esta iniciativa permita además, conocer que es lo que pasa con la Población con Necesidad de Protección Internacional y la población migrante en el país, intentando con esto aportar para la construcción de una sociedad más justa, más solidaria, y más inclusiva; sociedad donde podamos ver al extraño como semejante y no como una amenaza.

Ps. Juan Villalobos ArquerosDirector AdjuntoSJRM - Ecuador

1Febrero - 2012

edit

ori

al

Unidos por los niños 2

Carlin Merilien y su labor por y con los haitianos en Ecuador 6

Los refugiados en San Lorenzo 9

Yo estoy con Ignacianos por Haití 10

Cine: En el nombre de la Hija 13

Testimonios de vida: Haitianos en Ecuador 14

De interés común: Acceder a una cuenta

o un crédito en un Banco 16

Testimonios de vida: Don Camilo 18

Debes saber: Acuerdo 337 20

Debes conocer: ¿Quién es un refugiado 21

Lecturas 23

índ

ice

“Si todos nos unimos por los niños, niñas y adolescentes en proceso de migración, podremos crear un lugar más tolerable y seguro para vivir, un mundo con menos conflictos y con más ganas de ayudar a quienes más lo necesitan”.

Varias son las organizaciones que trabajan en el tema de niñez y adolescencia en el Ecuador, una de ellas es Save the Children, organización sin fines de lucro líder a nivel mundial por su trabajo a favor de la infancia.

La iniciativa de crear una Organización no Guber-namental (ONG) que se enfocará exclusivamente en los problemas de la niñez fue concebida por Eglantyne Jebb en 1919, que al mirar a los miles de niños desplazados y refugiados de la Primera Guerra Mundial en Europa, decidió hacer algo para cambiar esta realidad, y desde ese año Save the Children ha tenido varios logros en el campo de la defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA).

Save the Children cuenta con estructuras en 29 países y los niños son el eje principal de su trabajo. Su intervención se realiza principalmente en las áreas de: educación, salud, nutrición, trabajo infan-til, prevención del abuso sexual, reunificación de los niños con sus familias tras catástrofes y guerras.

Teniendo como misión impulsar avances signifi-cativos en la manera que las sociedades del mundo tratan a los niños y niñas, con el fin de generar cam-bios inmediatos y duraderos en sus vidas; Save the

Children España tiene varios programas con diferen-tes áreas de trabajo que incluyen a niños y niñas que se han visto afectados por el proceso migratorio.

Dentro del campo de la migración, en España se trabaja fundamentalmente con:

• Niños y niñas que se quedan en su país de origen.

• Niños y niñas inmigrantes y desplazados de países en vías de desarrollo.

• Niños, niñas y adolescentes extranjeros no acom-pañados que llegan al país en condiciones de extrema vulnerabilidad y que a su vez, pueden ser: solicitan-tes de asilo, migrantes económicos (en búsqueda de oportunidad de trabajo, educación u otras oportuni-dades de desarrollo), víctimas de trata y migrantes en búsqueda de reagrupación familiar.

El trabajo se enfoca princi-palmente en la búsqueda de igualdad de oportunidades para los niños y niñas, independientemente de su origen étnico, cultural o económico, para que estos sean tratados en igualdad de derechos que los niños espa-ñoles.

Este trabajo se realiza a través de organizaciones de migrantes, para así, promover el desarrollo de los mismos en España y que no pierdan el contacto con su lugar de origen.

El gran f l u j o

Unidos niñospor

Por Pamela Sánchez

ARtículo

los

2

migratorio que hubo desde Ecuador a España entre 1999 y agosto del 2003, debido al período de crisis económica, hizo que Save the Children España dedicara un espacio de trabajo a los niños y niñas ecuatorianos en pro-cesos de movilidad humana.

Entre los trabajos de ayuda realizados consta el, “Programa de apoyo integral al proceso migratorio entre la ciudad de Madrid y la provincia de Loja” financiado por el ayun-tamiento de Madrid, que trabaja de la mano con el Grupo social Fondo Ecua-toriano Populorum Pro-gressio (FEPP).

El desarrollo de este trabajo se realiza en Ecuador en los can-tones de Saraguro y Gonzanamá en la provincia de Loja, así como desde el municipio de Madrid.

“El objeto de este programa es mejorar las condi-ciones en las que se encuentran los niños y niñas en Ecuador que se ven afectados por la emigración de sus padres, así como la de

los niños y niñas inmigrantes que viven en Madrid.”

El índice de migración en Ecuador es real-mente alto, principalmente en la población

rural, que decide dejar su lugar natal, buscando un mejor futuro para su familia.

La migración tiene efectos tanto positivos, como negativos sobre los infantes. Por eso el trabajo se

realiza en conjunto con los dos países, tanto con los niños ecuatorianos que llegan a Madrid con sus

padres, como con quienes se quedan en Ecuador, mientras sus padres migran a España en busca de trabajo.

Lo que Save the Children realiza para mejorar las condiciones de vida de estos niños y niñas, es forta-lecer las asesorías legales a las familias ecuatorianas que tienen problemas jurídicos relacionados con la migración, tanto en Madrid como en Ecuador.

Teniendo en cuenta que el proceso migratorio afecta la salud mental de los niños y niñas, se rea-lizan intervenciones psicológicas y pedagógi-cas para ayudar a asimilar la nueva realidad

que trae

con-s i g o

l a m o v i -

l i d a d humana.

E s t e p r o y e c t o

se comple-menta con

un sistema de apoyo a

micro-empre-sas creadas por

jóvenes de las zonas rurales de

Saraguro y Gon-zanamá en riesgo

de exclusión social.

Existe otro proyecto con el nombre de

“Proyecto Programa de apoyo integral al proceso migratorio de los migran-tes y sus familias de la provincia del Azuay, Ecuador” con similares características al anterior.

Lo que busca este proyecto es analizar los efectos que la

3Febrero - 2012

migración tiene en la población infantil y adole-scente de Ecuador para después, poder establecer un sistema de protección para los migrantes y sus familias.

El impacto más profundo que ha traído consigo la corriente migratoria es la creación de estereotipos, tanto en el país de origen, como en el lugar de des-tino del sujeto de migración, lo que conlleva a una incomprensión sobre este proceso, dificultando la integración de personas en otros países.

Para alcanzar a la erradicación de estos este-reotipos, se trabaja desde los sistemas educativos que deben incluir en sus clases contenido sobre la migración; vista como una realidad que afecta a las personas incluidas en este proceso y a la sociedad en general.

E l t r a -

t a -miento

en el aula de

los pro-c e s o s

m i g r a t o -rios se com-

p l e m e n t a con el apoyo

a jóvenes ecuator ianos

que quieren crear empre-

sas en Ecuador, teniendo una alter-

nativa diferente a la migración .Estos jóvenes se encuentran en situación de riesgo social y se están capacitando en diversos oficios en la Escuela Taller de Cuenca.

Al mismo tiempo, Save the Children trabaja en Madrid con niños, niñas y adolescentes en el proceso de movilidad humana, sensibilizando a estudiantes y al resto de la comunidad educativa sobre el fenó-meno migratorio y las relaciones interculturales; organizando talleres de apoyo a padres y madres.

En Ecuador, existen otras organizaciones que tra-bajan en el tema de niñez y adolescencia, cada una posee su propio enfoque de trabajo. Es así, que

además de Save the Children, existe otra institución denominada “Fe y Alegría”, a la cual se la define como Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social.

Nació en Caracas (Venezuela) en 1955, fundada por P. José María Vélaz S.J. Su primera expansión fue a Ecuador el 29 de junio de 1964. Desde entonces han transcurrido 47 años de arduo trabajo.

Desde su fundación en el país el movimiento aporta significativamente al mejoramiento y superación de los sectores menos favorecidos, a través de la creación de nuevas modalidades de educación popular y promoción social, generando una oferta educativa de calidad, en sectores donde el Estado todavía no puede llegar.

Fe y Alegría es en Ecuador la red educa-tiva más importante después del sistema de educación oficial. Presente en 180 puntos geográficos de zonas rurales y urbano-mar-ginales del país, atiende a más de 27.280 estudiantes en su sistema de escuelas y colegios, además de 22.000 adultos en el sistema de educación semipresencial y radiofónica del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL). Además se atiende otras 11.000 personas en los diversos programas y proyectos ; en total, cerca de 60.000 personas beneficiadas.

Actualmente, la Federación Internacional de Fe y Alegría es la mayor organización educativa no guber-namental de América Latina. Hoy está extendida en Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Chad (África), Chile, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R. Dominicana, Uruguay y Venezuela. Atiende a más de 1.360,000 niños, jóvenes y adultos en sus distintos programas estratégicos (mejora de la cali-dad educativa, formación para el trabajo, informática educativa, formación de educadores, educación no formal y promoción social, gestión y fortalecimiento institucional, educación en valores y acción pública).

Campañas de Buen TratoFe y Alegría conjuntamente con el Servicio Jesuita

a Refugiados y Migrantes (SJRM) viene desarro-llando en los últimos tres años campañas de sensi-bilización destinadas a fomentar “el buen trato” con énfasis en migración, refugio, inclusión ciudadana y democracia participativa.

El proceso de las campañas año a año se han forta-lecido con el compromiso de la comunidad educativa, los medios de comunicación y público en general.

Otra organización internacional que cumple con el 4

man-d a t o

d e a c o m -

p a ñ a r , servir y

defender a las per-

sonas en c o n t e x t o s

de movili-dad humana,

entre ellos niños, niñas

y adolescen-tes (NNA), es el

Servicio Jesuita de Refugiados y

Migrantes (SJRM), quienes de la mano con Save the Children y Fe y Alegría buscan mejorar las condicio-nes de vida de los niños, niñas y adolecentes que lle-gan al Ecuador en condiciones de movilidad humana.

El área de trabajo cuyo enfoque son los NNA, es el Área de Inserción Educativa, la misma que se encarga de impulsar en el sistema educativo formal la creación de espacios de participación a partir de la temática de movilidad humana, sensibilizando a la comunidad educativa, proponiendo la enseñanza desde un discurso no estigmatizante, integrando en el sistema educativo a los diversos actores de la comunidad y contribuyendo a apoyar el trabajo de los maestros en el aula.

La Educación es un derecho universal, por lo que bajo ninguna circunstancia debe ser negado. Cuando este derecho es vulnerado, es ahí cuando el SJRM interviene para que todos los niños, niñas y adoles-centes ya sean nacionales o no nacionales puedan acceder al sistema educativo ecuatoriano sin ningún impedimento, tal como lo manifiesta el Acuerdo 337 del Ministerio de Educación del Ecuador.

La intervención el SJRM en estos casos se realiza en diferentes niveles; en algunos casos es solamente necesario el asesoramiento jurídico, para aquellas

personas que han obtenido el amparo de refugiados y tienen sus papeles en regla, pero también existen los refugiados de “Facto” que por diferentes motivos no han podido acceder a esta mención legal de refu-giados, pero que sus condiciones de llegada al país los ponen dentro de esta condición.

La inserción al sistema educativo se realiza bajo el amparo del Acuerdo 337 y el Convenio Andrés Bello, que regulan el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolecentes en condiciones de movilidad humana en general, a la educación.

El SJRM analiza la situación de cada individuo y con la ayuda de Fe y Alegría, se consigue que estos niños y jóvenes puedan acceder a una educación de calidad en nuestro país.

Mónica Salgado, Psicóloga del SJRM, manifiesta que muchas veces este trabajo se dificulta, porque la llegada de las familias en condiciones de refugio al Ecuador no siempre coincide con el inicio de clases vigente, entonces los trámites para conseguir un cupo en los colegios se retarda, y es ahí cuando se utilizan las “UTES” (Unidades Territoriales Educa-tivas del Ministerio de Educación), es una base de datos de las escuelas y colegios que tienen cupos dis-ponibles. Con esta información se hace la solicitud de cupo a la institución educativa, quién bajo ninguna circunstancia debe negar este derecho a ningún NNA independientemente de su condición migratoria.

Una vez que los NNA se encuentren dentro de cualquier Institución Educativa, el SJRM realiza un seguimiento constante, para observar la adaptación de los NNA a este nuevo sistema Educativo, para todos distinto al de su lugar de origen. El objetivo de este seguimiento es apoyar a que el NNA se inte-gre de la mejor manera, ya que en muchas ocasiones existe desconocimiento, por parte de otros niños, de profesores e inclusive de las autoridades de las insti-tuciones sobre el proceso de migración, y esto difi-culta que los infantes logren adaptarse rápidamente.

El SJRM trabaja mayoritariamente por población Colombiana, que ha tenido que dejar su país porque su seguridad y la de su familia se encontraba en condiciones extremas de peligro.

El SJRM se encuentra ubicado en: San Lorenzo, Esmeraldas, Nueva Loja, Tulcán y Quito.

Lo que tienen en común estas organizaciones, es que su trabajo se encuentra enfocado a que miles de niños, niñas y adolescentes no sean vulnerados en sus derechos y mejoren sus condiciones de vida en el Ecuador.

5Febrero - 2012

Revista Conexión, jóvenes sin fron-teras entrevistó a Carlin Merilien, haitiana residente en Quito desde hace dos años. Ella es miembro de la Asociación de Haitianos Refugia-dos Residentes en Ecuador (AHRRE). En la entrevista, Carlin nos cuenta acerca de la migración, del trato de los ecuatorianos hacia los hai-tianos, de la asociación a la que pertenece y del trabajo que realiza con sus compatriotas en Ecuador.

Carlin describió para Conexión, lo que para ella significa la migración “es movilidad, es cuando los seres humanos nos movemos de un lugar a otro”. Mencionó también que

lo hacen por diferentes razones, entre ellas, económicas, de refugio, debido a la inseguridad de su pro-pia tierra, de persecución o gente que lo hace por gusto, para co-nocer otras culturas.

La facilidad que el gobierno ecua-toriano dio a los ciudadanos haitia-nos, con la visa humanitaria, para que puedan regularizar su situación al menos por cinco años en el país, dio como resultado que miles de haitianos ingresaran al Ecuador, con la esperanza de encontrar mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias, debido a que la situ-ación en Haití después del terre-

Carlin Merilien y su labor por y con los haitianos en EcuadorPor Alejandro Guerrero

perspectiva

6

moto del 12 de enero de 2010 sea caótica en todos los sentidos. Incluso hoy en día la situación no mejora, la ayuda humanitaria poco a poco se ha alejado y las epidemias continúan cobrando la vida de sus habitan-tes. A todo eso hay que sumarle la inestabi-lidad política, la falta de proyectos para la reconstrucción del pueblo haitiano, y sobre todo la inconformidad de la gente que con-tinúa viviendo en campamentos donde no alcanzan a tener si quiera los servicios bási-cos y por ende a vivir dignamente.

Sin el requisito de contar con una visa para ingresar al Ecuador y con el ofrecimiento del presidente de Ecua-dor para que los haitianos puedan obtener una visa humanitaria por cinco años, dio como resultado la llegada de miles de ellos. Es por esto que en el mismo año 2010, nació AHRRE, a partir de la necesi-dad de que alguien acoja a los recién llega-dos y puedan brindarle información sobre la situación en el Ecuador. Carlin junto a un grupo de haitianos, ubicaron necesidades como, el desconocimiento del idioma espa-

ñol, ya que su idioma natal es el creol (mez-cla entre de francés e inglés). Otra nece-sidad gira alrededor de la búsqueda de un cuarto de arriendo, “porque en ciertos casos pasan más de dos o tres meses en un hotel”, afirma Carlin.

“Era necesario el surgimiento de una aso-ciación porque los haitianos no tenían ningún apoyo en cuanto a refugio o al idioma”, asegura Carlin. En principio emprendieron su labor con Pastoral Afro (Matituna) y el Padre

Vladimir (en Carcelén). Luego, el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) empezó a brindarles acompañamiento desde el 2009, incluso un año antes del terremoto, porque en algunas zonas de la capi-tal se encontró presencia ines-perada de población haitiana. Además esta organización los apoyó con la apertura de una escuela de español gratuita. Por otro lado, la Casa de Movilidad Humana empezó a apoyarlos en el área psicológica.

El desenvolvimiento de AHRRE a partir del 2010 en adelante,

se da en el trabajo voluntario, asesorando a quienes no tienen conocimiento de sus derechos como migrantes en Ecuador. Además se empieza a forjar experiencia con instituciones que desempeñan una labor

“En serio, los migrantes tienen

problemas, dejan su familia, su cultura, sus paisanos, su

país natal, su todo. Queda el apoyo de los ecuatorianos, como solo ellos lo

saben dar”.

7Febrero - 2012

para y con los refugiados, tales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), SJRM, Fundación Esperanza (ONG), la Asociación Comuni-taria de migrantes refugiados colombianos en Ecuador (Asocomirse) y Casa Ochun. Incluso trabajan junto a algunas organizaciones de nigerianos y cuba-nos. Otra forma de contribuir con los recién llegados, es el recomendarlos en algunas empresas para que puedan conseguir empleo.

La entrevistada sostiene que ella no ha sido víctima de discriminación en el Ecuador. Sin embargo, varios amigos suyos sí le han comentado de algunos problemas, por ejemplo, la gente de aquí –refirién-dose a Ecuador- “trata a los negros como ladrones”. “Pero gracias a organizaciones que trabajan estos temas, esta discrimi-nación ya no es tan evidente como antes y la discriminación hacia los afro descen-dientes ha disminuido”, según la percep-ción de Carlin.

Carlin manifiesta que aún les falta muchas cosas por hacer, pero esperan realizar todo lo posible para ayudar a sus paisanos. En

“Dios le pague a los ecuatorianos

en agradecimiento a la acogida que me han brindado,

gracias no es eficiente, es mejor dejar las cosas en manos de Dios”.

el futuro, los miembros de AHRRE (hasta el momento veinticinco solo en Quito), tienen como objetivo primordial incidir ante los gobiernos para que los haitianos puedan contar con un Consulado en Ecuador. Actualmente tienen que esperar la ayuda

del Consulado de Venezuela o del Consulado de Panamá. Por el momento, el SJRM los apoya en cuanto a asesoría jurídica, educativa, psicológica y la Escuela de Español.

Para ellos es vital lograr que un Consulado haitiano se cree en Ecuador, porque este se encargaría de los problemas legales de sus compatriotas y de la ayuda con la gestión para obtener o actualizar los pasaportes. Hasta hoy los pro-blemas con necesidades más

urgentes.

Otro de sus proyectos futuros, es crear un albergue para sus compatriotas y sus familias con planes de integración, así como tam-bién la creación de un centro psicológico para brindarle ayuda a sus coterráneos, debido a que a muchos les cuesta inte-grarse, además de que existe todo el re-cuerdo del su vivencia en el terremoto y la tristeza de estar tan lejos de sus familias.

8

La Organización Manos Amigas fue creada a finales de 2006 por un grupo de mujeres refugiadas em-prendedoras en San Lorenzo, Es-meraldas. Actualmente son 11 los miembros activos.

Su labor se enfoca en apoyar a personas refugiadas, migrantes y mujeres en estado de vulnerabilidad (víctimas de violencia intrafamiliar). También trabajan bajo un Convenio con Save The Children, en el que niños, niñas, adolescentes y sus fa-milias son los beneficiarios.

La ayuda que presta “Manos Ami-gas” es anímica y de información a las familias que llegan de Colombia víctimas del conflicto armado que actualmente viven en su país de ori-gen. Por ser San Lorenzo frontera con Colombia, mucha gente se des-plaza a Ecuador con el objetivo de huir de la violencia generalizada que los obliga a dejar sus hogares, sus seres queridos y sus vidas.

Quienes conforman esta orga-nización, les brindan una mano a los recién llegados para que puedan encontrar un lugar donde vivir y un

empleo con el cual puedan sustentar a sus familias. Además, si la ayuda que puedan prestar esta fuera de su alcance remiten los casos a las oficinas donde los pueden atender como: Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refu-giados, la Organización Hebrea de Ayuda para Inmigrantes y refugia-dos HIAS, por sus siglas en inglés, entre otras organizaciones que se encuentran en San Lorenzo.

“Tenemos el proyecto de un taller de ropa deporti-va, donde capacitamos a jóvenes apoyándoles para que aprendan un arte como la serigrafía, les enseñamos a manejar la máquina, para que el futuro tengan un ofi-cio y puedan salir adelante”, nos cuenta Luz Mery Cortés, miem-bro de Manos Amigas.

Esta organización no solo trabaja con jóvenes colombianos, para ellos también es muy importante que jóvenes ecuatorianos se integren a

sus proyectos. Es por esto que, para el 2012 uno de sus proyectos es fortalecer a un grupo de jóvenes de ambos paises y capacitarlos en el emprendimiento de su propio nego-cio. ”Al momento se está tratando de consolidar un grupo de 30 jóvenes, fortalecerlos y lograr que para el 2013 sean ellos mismos quienes dicten el taller y no tengamos que buscar gente para que lo haga”

Por ahora, la organización se en-cuentra solo en la ciudad de San Lo-renzo. Según Luz Mery, otro de los proyectos que esperan cumplir este mismo año, es estar presentes en cinco comunidades cercanas a su localidad, las cuales serían: Mataje, Palma Real, Campanita y las otras dos están por definirse, “sobre todo porque en estas aún no se definen las necesidades primordiales de la población y si es pertinente que nosotros podamos prestar nuestros servicios allí”.

Al empezar este año, Manos Ami-gas se encuentra trabajando con un grupo de 90 niños entre 5 a 15 años de edad, a quienes les dan talleres sobre distintos temas.

Los refugiados en San Lorenzo y su compromiso por apoyar en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de su localidad.Por Alejandro Guerrero

ARtículo

9Febrero - 2012

La Federación Lati-noamericana y del Caribe de Colegios

Jesuitas e Ignacianos (FLACSI), rea-lizó a finales de 2011 la campaña solidaria “Yo estoy con Ignacianos por Haití” a nivel mundial. Esta ini-ciativa tuvo como objetivo recaudar recursos para mejorar la educación en Haití, fortalecer la labor de Fe y Alegría Haití y crear un centro de desarrollo que trabajará en promoción social y edu-cación, logrando expandirse y llegar a más haitianos, con más escuelas, mejores profesores y más oportunidades en dicho país.

La meta más grande fue el concientizar a todas las personas del mundo acerca de la realidad que afrontan nuestros hermanos haitianos después del terremoto de enero de 2010 y las epidemias que continúan debastando a ese país.

Si bien es cierto que, durante dos años ha llegado ayuda de varios or-ganismos internacionales y gobier-nos de todo el munto, con el fin de disminuir en algo las necesidades del pueblo haitiano, estas acciones no han ayudado a fortalecer y fomentar las capacidades de los haitianos para reconstruir el destino de su nación. Es por esto y considerando que la educación es una herramienta muy poderosa para superar la pobreza, el dinero recaudado en la campaña apoyará al proyecto que Fe y Alegría viene desarrollando desde hace seis años en esta isla.

La campaña tuvo una duración de 3 meses, iniciando el 5 de septiem-bre para concluír el 31 de noviembre de 2011. Alrededor de 295 fueron los voluntarios que contribuyeron en la campaña, provenientes de co-legios

I g n a - cianos de todo el mundo, empresas y orga-nizaciones. Cada institución orga-nizó diferentes eventos y actividades para recaudar la mayor cantidad de dinero. Dos de ellos fueron, la Uni-dad Educativa San Luis Gonzaga junto con los estudiantes de la Uni-dad Educativa María Augusta Urru-tia, quienes trabajaron en diferentes proyectos y con iniciativas que re-sultaron de la creatividad de los y las estudiantes de ambas instituciones.

Durante dos domingos las y los jóvenes salieron a las calles del Cen-

tro Histórico de Quito a vender manualidades hechas por ellos mis-mos y con alcancías en las que re-caudaron dinero que donaron los visitantes. “Lo importante es que pudimos dar a conocer la labor de ayuda en la que participamos y mo-tivar la solidaridad de cada una de las personas”, afirmó Camila, estu-diante del Colegio San Luis Gon-zaga.

Otra de las actividades signifi-cativas, fue una en la que cada es-

tudiante de primero de básica hasta sexto curso, dejaron impre-

sas sus manos, pintando sobre una tela blanca dejan-

do huella de su compromiso, solidaridad y apoyo hacia el pueblo haitiano; para que lo-

gre recuperarse, levantarse y así construir un mejor futuro para su

nación. Al final de la campaña, se lograron recolectar $4 000 dólares los cuales se unieron al fondo total de Ecuador, que a su vez se unió con el del resto de colaboradores a nivel mundial.

“Con esta actividad humanitaria y solidaria

pudimos demostrar que todavía vivimos en una América

Latina unida, que aún tenemos la esperanza de un mundo mejor en el que todos somos

hermanos”.

A. Dominique Segura Estévez

YO ESTOY CON IGNACIANOS

POR HAITÍ

ARtículo

10

arte juvenil Vivian Pinto

11Febrero - 2012

El grupo “NOW PARTY” está confor-mado por aproxima-damente noventa y ocho personas en-tre hombres y mu-jeres de edades que van entre los 12 hasta los 25 años, quienes tienen más interés por pertenecer a estos gru-pos.

El grupo se creó hace seis años, su aniversario se cumple en este mes de marzo de 2012. Este grupo de jóvenes, en su tiempo libre se dedica a bailar algu-nos géneros musicales, entre ellos el Electro Dance, el Hard Style, entre otros. Se presentan en diferen-tes lugares de la capital, especialmente en las matinés y discotecas. Participan junto a otros grupos, que también bailan estos géneros musicales. “Tratamos de hacer nuestra vida más divertida con el baile y alejarnos de los vicios y las drogas”, nos cuenta Diego Guamán, líder del grupo.

Sus integrantes llevan una vida normal, los fines de semana se reúnen para compartir momentos y nuevas experiencias en el baile y demás. Entre semana cada uno realiza diferentes actividades como estudiar y trabajar.

Estos jóvenes actualmente vi-ven en el sur en Quito, vienen de diferentes partes del Ecuador, como: Guayaquil, Riobamba, Am-bato, Ibarra, Tena, etc. Incluso hay muchos jóvenes que han emigrado a España pero regresaron al Ecuador y se unieron al grupo.

Vinieron de otra ciudad o región, e incluso de otros países. Como vemos la migración también es parte de sus vidas. Según manifiestan, muchos de-cidieron salir de su lugar de origen porque estaban atravesando una mala situación económica, por estu-

dios, por buscar un mejor estilo de vida, en fin, por varias razones.

La Movilidad Hu-mana, la entienden como el poder trasla-darse de un lugar a

otro, vivir en otra ciu-dad, viajar a diferentes

partes dentro y fuera del Ecuador, conocer otras cul-

turas y costumbres.

Para ellos, las causas por las que muchas personas deciden

salir de su lugar natal, es por el de-sempleo y tal vez por mejorar las posibi-

lidades económicas. Aunque según opinan, muchas veces existe cierta desestabilidad en los hogares, porque hay padres que dejan a sus hijos con los abue-

los, los tíos, hermanos, y eso rompe el núcleo familiar.

“Los más afectados en esto de la migración vendrían a ser los meno-

res, porque sus padres los aban-donan por buscar una vida mejor económicamente les dejan con otras

personas. Y por lo tanto los niños em-piezan a buscar cariño, comprensión y amistades en las calles”, dice Diego.

“Lo que tratamos de hacer nosotros es no excluir a ningún tipo de per-sona, por diferente que sea su etnia o cultura, solo que como en todo grupo deben acatarse a algunas normas de convivencia, cada quien tiene res-ponsabilidades en el grupo, cuando hay algún problema lo tratamos de resolver de la mejor manera, todos unidos”, asegura Guamán.

Los chicos que vienen de otras ciudades tratan de buscar grupos como estos para in-tegrarse y conocer diferentes costumbres y culturas. “Buscamos distraernos un poco sanamente sin moles-tar a nadie”, concluyen.

NOW PARTY:

MAS QUE UN BAILE, UNA NUEVA EXPRESIÓN

JUVENIL

entrevista Por Richard Troya

12

Ficha TécnicaNombre: En el nombre de la hijaGenero: Largometraje de ficción Año de producción: 2011Actores: Eva Mayu Mecham Benavides (Manu-ela), Markus Mecham Benavides (Camilo), Mar-tina León (María Paz), Sebastián Hormachea (Emilio), Francisco Jaramillo, Paúl Curillo (Pepe)Directora: Tania Hermida

Análisis y Opinión

La Película contiene un guión bien logrado que tra-baja diversos elementos, entre ellos, la idiosincrasia ecuatoriana, sobre todo la conservadora y tradicional. En este papel se puede ver claramente involucrada a la abuela de Manuela, para quien la religión es algo fun-damental en la vida de un ser humano, pero esta cre-encia en Dios incluso la lleva a la exageración, a tal punto de querer evangelizar a sus nietos pese a lo pequeños que son e inconsciente de que su generación es poco creyente o que tal vez sus padres no han criado a sus hijos de esa manera. Además su argumento es bastante bueno, esa crítica hacia la sociedad estereoti-pada y adulta que consume frecuentemente a los niños.

Otro punto importante de análisis, es que los diálogos o guión en sí de la película fueron hechos por un adulto y aunque esto puede ser ob-vio, cuando habla Manuela

pareciera que no lo dice ella sino que son las ideas o pensamientos dichos por un adulto pero aprendidos por una niña. Porque aunque Manuela represente a una niña de la “era moderna”, donde el niño o niña ya no es sumisa o sumiso y al con-trario tienen poder de de-cisión y su palabra cuenta, en algunas partes del guión no podrían ser palabras di-

chas por una niña, porque simplemente su a su corta edad es difícil que pueda ser real que una niña refle-xione como Manuela sobre religión, sociedad, etc.

Otro elemento son las diver-sas frases que aparecen a lo largo de la película, por ejemplo en el momento en el que uno de los primos de la protagonista menciona:

Reseña

Allá por el valle de Yunguilla (Cuenca-Ecuador) se desa-rrolla la historia de una niña de nueve años que conjun-tamente con su hermano deciden visitar a sus abuelos a pasar las vacaciones.

Manuela y su hermano, Camilo, hijos de padres socialis-tas y ateos, se encuentran rodeados de un “aire” cristiano difundido principalmente por su abuela, lo que motiva a Manuela, a tener rencillas con sus primos y sus abuelos por defender las ideas de su padre. Al enfrentarse con su familia, Manuela descubre que también se enfrenta a sí misma.

Manuela, su hermano y sus primos encuentran a su tío oculto en la biblioteca de la casa de sus abuelos. Un tío bastante loco que recorta las palabras de los libros. Un acto de liberación de las ataduras que se producen por las definiciones, lo que lleva a Manuela a cambiar su visión sobre las palabras y los nombres, hasta el punto de cuestionar su propio nombre.

Por: Mateo Garzón

Análisis y opinión CINE

Continúa en la página 14 >

En el Nombre de la Hija

13Febrero - 2012

“Manuela, ese es nombre de hombre” que muestra los estereotipos marcados por el sistema que desarrolla la vida co-tidiana en la sociedad ecuatoriana.

Por supuesto, creo que es un trabajo muy bueno por parte de los actores y actrices infantiles, en especial la actuación de Eva Mayu Mecham Benavides que reali-za el papel de Manuela. La actriz en su personaje, realiza una crítica muy fuerte a la sociedad en la que vive. Además se merece una mención en particular el actor Francisco Aguirre el cual realiza el papel del tío Felipe, algo loco (eso dice la so-ciedad de los estereotipos y las normas), quien libera de las ataduras del mundo de los adultos a sus sobrinos, divirtiéndo-los como lo que son “niños”. Al final creo que él estaba más cuerdo que ninguno de los personajes de la película.

Es importante recalcar que en Ecuador hay excelentes actrices y actores infan-tiles y gracias a Tania Hermida este ta-lento se lo está explotando. En pocas ocasiones los actores principales de las películas ecuatorianas han sido niños, en esta película los actores principales son niños pequeños que han demostrado te-ner talento.

Por otra parte, Tania Hermina, se ha destacado últimamente en el cine ecua-toriano, por plasmar en sus películas el cotidiano de la gente y las familias ecuatorianas, aunque en distas regiones del país, su intención es la misma, plas-mar en una imagen el ser ecuatorianos, algunas veces con partes que contienen humor, otras tristeza y con la propia esen-cia del ecuatoriano.

“En el nombre de la hija” es recomen-dable de observarla para quienes no solo se van a divertir con las actuaciones de los niños sino también para personas que quieren mirar una película bien realizada. Como dice la frase del promocional: “el que no quiere ver… que se tape los ojos”, así que a tomar conciencia sobre los este-reotipos, la sociedad adulta y al indiosin-cracia (sic). Una película recomendable desde todos los aspectos.

> Viene de la página anterior.

En enero del año 2012 se cumplió dos años del terremoto que devastó a Haití el 12 de enero de 2010. Miles de haitianos murieron y otros quedaron desamparados porque lo perdieron todo. Algunos organismos internacionales, gobiernos de otros países, empresas, etc., intervinieron con el objetivo de ayudar a esta nación, pero estas acciones han sido momentáneas y dos años después no ha exis-tido una mejora o una solución para este pueblo, al contrario, la ayuda internacional ha disminuido, las epidemias continúan matando gente y la situación política en ese país no presenta nin-guna estabilidad ni proyección para la reconstrucción de Haití.

“Hay datos que dan a entender que la situación está mejorando, sin embargo nosotros como SJRM tenemos datos de la oficina del SJR en Haití de que la situación no es tan así, porque, no hay empleo, la ciudad sigue devastada, no hay edu-cación, en los campamentos hay un alto índice de violencia sexual a mujeres, no hay satisfacción a las necesidades básicas, es por eso que la gente quiere salir, incluso antes del te-rremoto había 2 millones de haitianos viviendo fuera de su país”, asegura Juan Villalobos, director Adjunto del SJRM – Ecuador.

Según Villalobos, los hai-tianos vienen a Ecuador porque no requieren de una visa para entrar, además inten-tan armar redes de apoyo con el fin de quedarse acá. Sin embargo, manifiesta que la sociedad ecuatoriana y la misma legislación, impide que puedan acceder a una visa para regularizarse en el país o les ponen muchas dificultades para obtener una visa, “Por ejemplo para aplicar a una visa de estudio les piden estar

Haitianos en Ecuador; Continúa la falta de oportunidades

14

matriculados en la Universidad y tener una cuenta bancaria de mil dólares. De igual forma para una visa de amparo les piden tener hijos ecuatorianos, pero los padres deben demostrar que estuvieron viviendo en Ecuador en el momento de la concepción, porque les piden el movimiento migratorio, además son cos-tos muy altos que la mayoría no puede cubrir. Esto hace que la población haitiana decida ubicar nuevos horizontes”, asegura Vi-llalobos.

Muchos haitianos vienen directamente a Ecuador, pero otros llegan con la intención de llegar a Brasil, para luego ir a Guayana Francesa y de ahí a

Francia, según Juan Villalo-bos.

La mayoría de la población hai-tiana que se ha desplazado por

Latinoamérica es joven ente los

18 y 35 años de edad, m u c h o s con inten-ciones de estudiar y de encon-

trar un tra-bajo con el fin de enviar dinero a la familia que dejaron en Haití.

“En Ecuador son una población

con alta vul-n e r a b i l i d a d porque pri-

mero no hablan español, segundo no tienen pro-

fesionalización, se dedican al comercio informal”, asegura Vi-llalobos.

El Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, cree importante que debe existir una visa humanitaria con programas que apunte hacia la integración de esta población. También el hecho de que pueda haber un proceso entendido desde la reciprocidad, que Ecua-dor ayude a las personas hai-tianas y les de facilidades para acceder a una visa para que puedan estudiar y trabajar, y que sean ellos mismos los que ayuden en la reconstrucción de Haití, “Es el haitiano quien no tiene voz frente a la reconstrucción de su país”, dice Juan Villalobos.

“La familia ecuatoriana que me acogió son como unos ángeles para mi”

Miles son las historias de hai-tianos que viven en Ecuador, muchas no son alentadoras, pero también hay muchas que refle-jan la solidaridad con la que los ecuatorianos acogemos a los no nacionales en nuestro país. Esta es la historia de Jean Onald Mercure, haitiano que vive cerca de tres años en Ecuador. “Salí de Haití por pro-blemas per-sonales y e c o n ó m i c o s , un año 6 meses antes del te-rremoto, como en otros países pedían visa, vine a Ecuador porque esto no era un requisito. Viví cuatro meses sin trabajo, fue muy difícil, pero gracias a Dios encontré a la familia Gutiérrez, ellos me llevaron a vivir en su casa y me ayudaron a traer a mi esposa e hija que tenía en Haití”.

Según nos cuenta Jean, cuando llegó a Quito no sabía qué hacer porque primero no hablaba español y segundo, no tenía donde vivir, a veces ni siquiera que comer. Cuatro meses pasó en la incertidumbre de no saber qué pasaría con él, cuando una familia ecuatoriana lo ayudó. “Esta familia son como unos ángeles para mí, porque me ayudaron a conseguir trabajo, siendo un desconocido me lleva-ron a su casa y cuando ocurrió el terremoto me prestaron dinero para que yo pueda traer a mi esposa e hija, no tengo palabras para agradecerles todo lo que hicieron y lo que hacen por mi”.

“Justo el día del terremoto, yo envié dinero a mi esposa para que se ayude en algo, pero justo ese día ocurrió todo, pensé que no las volvería a ver nunca más. Pasaron tres días y no tenía noti-cias de ellas, pensé que lo perdí todo, pero gracias a Dios ahora están aquí conmigo”

Jean trabaja como guardia de seguridad en una gasolinera de Petroecuador por la noche y por el día trabaja como traductor en la Dirección General de Refu-giados, además está estudiando para sacar su título del bachille-rato. “Para nosotros la vida que llevamos en Ecuador es impor-tante porque tenemos tranqui-lidad, vivimos en paz, todo nos

gusta de este país incluso el clima, porque en Haití es muy caluroso, pero aquí el clima es muy bonito.

testimonio de vida

”No pensamos irnos de Ecuador nunca, porque tenemos nuestro hijo que es ecuatoriano, tal vez

iremos a Haití a visitar a la familia pero nada mas”

15Febrero - 2012

Carlos. A., es colombiano refugiado que vive en Ecuador desde el año 2003. Junto a su familia él y su hermano tuvieron que huir de Colombia porque su seguridad e integridad fue amenazada por la guerrilla que opera en su ciudad. “Tuvimos que salir de inme-diato de Colombia, con lo que llevábamos puestos porque nos dijeron que si no nos íbamos iban a matar a mis niños”.

“Llegamos a Quito, con él único afán de salir ade-lante, de darle una mejor vida a mi familia y vivir tran-quilamente porque en Colombia uno no puede tener ni un solo día de tranquilidad, uno sale de la casa pero no sabe si volverá”. Carlos trabaja en la construcción, y gracias a la ayuda de su jefe que es ecuatoriano, tra-bajo no le ha faltado. Es por eso, que con el dinero que

gana mensualmente ahorra junto a su hermano para poner un negocio propio en el sector de la agricul-tura, porque dice “crecimos en el campo y sabemos mucho sobre ganado y plantaciones, entonces desde que llegue acá, ya son 9 años que quiero tener mi ne-gocio para generar mis propios ingresos”.

Pero su sueño no se puede cumplir todavía, porque guardar el dinero en su casa le genera mucha descon-fianza por la inseguridad que se vive en el país. Carlos junto a su hermano no pueden abrir una cuenta ban-caria, y peor aún acceder a un crédito necesario para cumplir su sueño. “Uno siente mucha discriminación desde que uno entra al banco y le pregunta al guardia que quiere abrir una cuenta, desde ahí a nosotros nos dicen, no puede acceder porque usted es refugiado”

“Una vez quise cambiar un cheque y la señorita de la ventanilla me dijo que no puedo porque soy co-lombiano refugiado, ese rato llamé a la policía de mi-gración y armé un relajo exigiendo mis derechos. El policía tuvo que hablar con la jefa, diciéndole que yo tenía todos los papeles en regla y ahí ella firmó una autorización para que yo pueda cambiar el cheque”nos cuenta Carlos.

Es la realidad que tienen que afrontar miles de re-fugiados, porque según explica una funcionaria de un banco en Quito “Su visa no nos da ninguna ga-rantía”. Pese a que la Constitución del Ecuador afirma que todo refugiado o refugiada tienen los mismos derechos que un ciudadano ecuatoriano, esto pa-rece no importar a algunas instituciones bancarias. Aunque es importante reconocer que no son todas, ya que se conoce de algunas instituciones que sí fa-cilitan este trámite para las personas refugiadas.

Según César Robalino, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, manifiesta en una entrevista a Diario el Comercio que “No se trata de discriminación, sino que a los bancos les gusta hacer negocios y recibir dinero legítimo”, justifica al referirse

Acceder a una cuenta o un crédito en un Banco, resulta imposible para miles de personas refugiadas en el Ecuador; la discriminación sería el único factor.

de interés común

16

a la restricción. Para abrir una cuenta, agrega, se de-ben cumplir con las regulaciones y la presentación de los documentos exigidos por cada entidad. 1

Por otro lado, el Abogado José Guerra, Coordina-dor Nacional de Atención Prioritaria de la Defen-soría del Pueblo del Ecuador, nos cuenta que esta entidad publicó el 28 de julio de 2011 la resolución 005, donde dice que no existe una razón para que los Bancos puedan negar este servicio a los refugiados, y peor aún pedirles requisitos adicionales porque sería atentar en contra de sus derechos y es inconstitucio-nal conforme a lo que se analiza dentro de las normas. Guerra, manifiesta que en función de esto la Super-intendencia de Bancos y Seguros, ha emitido una respuesta mediante la cual ordena al sistema finan-ciero que no pueden aplicar medidas discriminatorias contra las personas refugiadas.

El documento emitido por la Defensoría del Pue-blo, resalta dos puntos importantes “Recomendar a la Superintendencia de Bancos y Seguros que revise las normas y procedimientos internos de las Instituciones Financieras, tanto públicas como privadas para que en las mismas no existan disposiciones que limiten el acceso a servicios financieros a las personas reconoci-das como refugiados en el Ecuador en cumplimiento al mandato constitucional Art. 213”. “Se ampara a la Superintendencia de Bancos y Seguros para que emi-ta una resolución en la cual se disponga que en las normas y procedimientos internos de las instituciones financieras públicas y privadas no podrán contener disposiciones discriminatorias que limiten el acceso al sistema financiero a personas por el hecho de ser refugiadas reconocidas por el Ecuador”.

Entonces, si existen todas estas normas y leyes refle-jadas en la Constitución del Ecuador y amparadas por entidades del Gobierno, ¿Porqué algunos Bancos no permiten a los refugiados y refugiadas reconocidos en

el Ecuador acceder a un crédito o cuenta bancaria?. Según Guerra, muchos de los bancos aseguran que si bien es cierto los servicios que prestan son de natu-raleza pública no son servicios públicos en sí, y que ellos al ser una empresa privada que debe velar por sus ingresos o que sus depósitos sean garantizados, tienen la facultad de decidir quiénes son sus clientes y quienes no, y “como son empresa privada dentro de este aspecto nadie les puede obligar a definir quiénes deben ser sus clientes”.

La Superintendencia de Bancos y Seguros, es la en-tidad encargada de regular este tipo de acciones, mis-ma que ha dado diversas normas de manera general que prohíben cualquier tipo de discriminación. “Por lo tanto para nosotros es muy complicado compren-der porque las posturas de los bancos no cambian y porque la Superintendencia de Bancos no se ha con-vertido en un ente regulador enérgico en contra de este tipo de políticas”, afirma Guerra.

Además la Superintendencia de Bancos es la en-cargada de realizar el análisis correspondiente para generar sanciones que puedan estar dentro de sus competencias a quienes no cumplan con los re-querimientos. Según José Guerra, “se puede pensar en procesos judiciales como ya sucedió en el 2009 con el Banco del Pacífico, donde se le negó a una persona refugiada el poder abrir una cuenta y se presentó una acción legal en este caso. El juez determinó que se le debe permitir a esta persona abrir la cuenta caso con-trario estarían discriminando”, nos cuenta el funciona-rio. Pero también dice “resulta complicado tener ese tipo de control en todos los casos porque judicializar todos los casos sería bastante difícil”.

Mientras los banqueros no tomen conciencia de que no se puede discriminar a una persona por su condición migratoria y que según la ley ecuatoriana todo refugiado o refugiada tienen los mismos derechos que un ecuatoriano, personas como Carlos no podrán progresar en el Ecuador, porque su derecho de acceder al sistema financiero ha sido negado y por lo tanto las oportunidades de acceder a mejorar sus condiciones de vida y de sus familias no se pueden realizar porque la discriminación continúa generando malestar social.

Las personas afectadas pueden acercarse de mane-ra directa a la Superintendencia de Bancos y Seguros, ubicada en: Av. 12 de Octubre 1561 y Madrid, o a la Defensoría del Pueblo, ubicada en: Av. La Prensa N54-97 y Jorge Piedra, para que denuncien estos abusos y se puedan realizar procesos de acuerdo a cada caso.

1. Diario el Comercio, Lunes 12 de septiembre de 2011. “La apertura de una Cuenta es compleja para los desplazados”

José Guerra, Coordinador Nacional de Atención Prioritaria de la Defensoría del Pueblo del Ecuador.

17Febrero - 2012

Testimonios de vida

Los refugiados también aportan grandes ideas

“Don Almiro”, es un refugiado colombiano que vive en Quito desde hace ocho años. Él junto a su familia, han logrado sobresalir en este país de la mejor manera, pese a la discriminación y los este-reotipos que la gente ecuatoriana tiene en contra de los colombianos y colombianas.

Él nos cuenta que la razón por la cual salió de su país, era porque fue víctima de extorción por parte de los para-militares. Don Almiro trabajaba en un centro comercial al cual habían entrado los paramilitares a extorsionarlos, “empezaron a sacarnos mucho dinero, a ellos no les importaba si comíamos o no, lo que les importaba era solo que les paguemos” dice Don Almiro.

“Tenía que tomar decisiones muy difíciles, entre escoger si pagaba el arriendo o les daba plata a ellos”, cuenta Don Almiro. En ese momento fue cuando decidió salir de su país, porque la situación en Colombia era de mucha violencia y no les permitían trabajar. “Una amiga me hablo sobre Ecuador, pero en ese entonces tenía muchas cosas en la cabeza porque tenía que dejar a mi familia, a mi hija”.

Al llegar al Ecuador, tuvo el apoyo de su amiga colombiana, quien lo ayudó a conse-guir vivienda, mientras tanto tenía que dormir donde podía, a veces donde amigos, cono-cidos, etc., hasta que se independizó. “Tuve suerte de trabajar en este país de lo mismo que había trabajado en Colombia, montando laboratorios ópticos. También enseñé a varios ecuatorianos lo que sabía”.

“Don Almiro” nos cuenta que sufrió, como toda persona colombiana, de discriminación por su forma de hablar, su vocabulario. “A veces tenía miedo de hablar porque no sabía que me podía pasar, porque la gente se burla de uno diciendo cosas como guerrillero, narco, paraco, etc., estigmas que tiene la gente por el simple hecho de escucharle hablar a uno”.

Este hermano colombiano tuvo que pasar muchas situaciones que algunas veces lo de-sanimaban y otras veces lo animaban a seguir adelante. “No tenía otra opción, era imposible regresar a Colombia, por eso tuve que aco-plarme, si quería vivir tranquilo en Ecuador”.

Ahora Don Almiro, tiene su propio negocio donde además da empleo a otras personas. Vive con su familia y ha logrado encontrar en este país la tranquilidad que tanto necesitaba para continuar con su vida.

Con trabajo y mucho esfuerzo los refugiados consiguen superarse en el Ecuador

18

“Pienso que con cada pintura el artista deja un poco de si mismo y en la movili-dad humana sucede algo parecido, las personas dejan toda su vida, su familia, sus sueños, su casa, para poder encontrar algo mejor. Lo mismo que el artista busca con cada intento lograr algo mejor.”

Andres Yanez CastielArtista del graffiti

colaboración

19Febrero - 2012

El 26 de septiembre de 2008 el Ministerio de Educación del Ecuador, en consideración de que muchos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de movilidad humana, no han podido acceder a escuelas o colegios en el Ecuador, o terminar sus estudios, expidió un acuerdo que regula y facilita el proceso, para que ningún niño, niña o adolescente se quede sin estudiar a causa de su condición migratoria.

Este es el Acuerdo 337 del Minis-terio de Educación de Ecuador, que regula el acceso y permanencia en el sistema educativo ecuatoriano de niños, niñas, y adolescentes ecuato-rianos (as) y extranjeros (as) que re-quieren atención prioritaria por su condición migratoria.

¿De qué manera este Acuerdo ayuda a que los niños, niñas y ado-lescentes en situación de movilidad humana puedan ejercer su derecho a la educación?

El Acuerdo señala qué documen-tación debe ser presentada en los centros educativos del país (sobre identificación personal y situación educativa), eliminando las trabas y requisitos excesivos que existían antes. Establece además los mejores mecanismos para que ningún niño, niña o adolescente deba ser excluido y quedarse sin educación.

Entonces, ¿Cuáles son los docu-mentos que debe presentar para que mi hijo o hija, que no es ecuatoriano, pueda acceder a un centro educativo?

Los niños, niñas o adolescentes que no sean ecuatorianos o ecuato-rianas deben presentar cualquiera de los siguientes documentos de identidad:

1. Si es reconocido como refugiado o está en trámite de solicitud de

este estatus, deberá presentar el documento de identificación en-tregado por el Estado ecuatoriano a través de la Dirección General de Refugio (carnét de refugiado o certificado provisional en caso de ser solicitante); o:

2. Documento de identidad o de registro civil del país de origen, del cual el niño, niña o adolescente es nacional; o:

3. Pasaporte o cualquier otro docu-mento de viaje otorgado por su país de origen

Si no tengo visa, ¿Se me prohíbe ac-ceder al sistema educativo?

La visa NO es un requisito para el acceso y permanencia en el sistema educativo. La nueva Constitución Política del Ecuador prohíbe la dis-criminación por la situación migra-toria de las personas. Estudiar es un Derecho Universal y uno de los objetivos de desarrollo del milenio.

…¿Y si por alguna razón, perdí o no tengo ningún tipo de esos docu-mentos?

Se entrega una matrícula provi-sional hasta que puedas entregar un documento que te identifique.

¿Y eso afecta mis estudios? ¿Qué pasa con los certificados de pase de año?

Eso no afecta a la promoción de año a año en el sistema de educación ecuatoriano

Mi familia es indígena, siempre hemos vivido en la frontera y no nos hemos registrado en ningún lado, ¿Qué documento debo presentar?

El Acuerdo permite a los niños, niñas y adolescentes de la zona de frontera presentar cualquier docu-mento de identidad válido emitido por una autoridad competente de tu

comunidad o nación indígena, o por cualquier autoridad pública de los países fronterizos

Cuando fuimos al centro edu-cativo nos pidieron documentación sobre los estudios realizados en otro país, ¿cómo se debe legalizar estos documentos?

Los documentos de los estudios realizados en otro país por niños, niñas y adolescentes ecuatorianos o ecuatorianas, o los correspondien-tes a niños, niñas y adolescentes de otros países, deben ser originales y no requieren de legalización para su reconocimiento en el sistema educa-tivo ecuatoriano.

¿Y si no tengo ninguna documen-tación?

Puedes rendir los exámenes de ubicación

Ah!, ¿y cómo hago eso?

Te acercas a la Dirección Provin-cial de Educación y solicitas dar exámenes de ubicación porque no tienes la documentación que certi-fique lo que ya estudiaste.

¿Qué exámenes tengo que presen-tar?

Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias Naturales si vas hasta décimo. Si vas a bachille-rato tienes que dar las mismas más las de especialización.

Y para graduarme de bachiller, ¿necesito Visa?

Si eres de otra nacionalidad dis-tinta a la ecuatoriana, tampoco necesitas Visa, se debe presentar un documento que certifique tu ingreso al país.

debes saberAcuerdo 337

20

debes conocerEl Decreto Ejecutivo 3301

Reglamento para la aplicación en el Ecuador de las normas conteni-das en la Convención de Ginebra de 1651 sobre el Estatuto de los Refu-giados y en su Protocolo de 1967.

¿Quién es considerado como refu-giado?

Este decreto reconoce como refu-giado a cualquier persona que sea perseguida por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a deter-minado grupo social u opiniones políticas, que se encuentre fuera del país de su nacionalidad, o que carezca de una nacionalidad, y por motivo de la persecución, no pueda o no quiera volver al país donde an-tes residía.

El artículo 2 dice que un refu-giado es quien ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por actos de violencia general, agresión extran-jera, conflictos internos o cualquier hecho que atente con los derechos humanos.

Cualquier persona que se con-sidere y solicite la condición de refu-giado, podrá entrar al país y residir en él hasta que se tramite su solici-tud.

¿Qué hace el Ecuador para atender a las personas que llegan como refu-giados a su territorio?

El Ecuador, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exte-riores, ha creado la Comisión para Determinar la Condición de Refu-giados, la cual está integrada por dos funcionarios de la Cancillería y uno del Ministerio del Interior. A las sesiones de esta comisión también podrá asistir como observador un Representante del Alto Comisio-nado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Esta Comisión tiene la tarea de conocer y decidir sobre

los casos en los que se solicita la condición de refugiado.

¿Cuándo se presenta una solicitud para ser reconocido como refugiado?

Toda solicitud para ser recono-cido como refugiado, como indica el artículo 7 de este Decreto, debe ser presentado directamente por el solicitante, a través de un represen-tante autorizado o el ACNUR:

a) Antes de que expire el permiso de permanencia en el Ecuador; o

b) Si no se tiene un permiso de per-manencia, la solicitud deberá ser hecha en un plazo que no exceda los 30 días desde la fecha en que el solicitante ingresa al país.

Una vez que la solicitud sea re-cibida por las autoridades de la Policía, Migración, de Frontera o el ACNUR, será remitida inmediata-mente al Ministerio de Relaciones Exteriores para el trámite respec-tivo. Únicamente este Ministerio podrá otorgar el Certificado Provi-sional que autorice al solicitante y sus acompañantes dependientes, la permanencia temporal de 90 días en el país.

Cuando se le entregue el Certi-ficado Provisional, el Secretario de la Comisión realizará las entrevistas que considere necesarias para tener mayores elementos de juicio sobre la solicitud de la condición de refu-giado. Se realizará un informe en el que se exprese el correspondiente estudio y pronunciamiento acerca de la solicitud.

¿Puede el Ecuador hacer que las personas que dicen tener la condición de refugiado retornen a su país de origen?

Ninguna persona será rechazada en la frontera, devuelta, expulsada o extraditada al territorio donde su

integridad físi-ca o libertad personal esté en riesgo.

¿Quiénes pueden ser excluidos de la condición de refugiado?

a) Quien ha cometido un delito con-tra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad;

b) Quien ha cometido un grave deli-to común, fuera del país de refugio y antes de ser admitido en él;

c) Quien ha atentado contra las fi-nalidades y principios de las Na-ciones Unidas.

¿Cuáles son los derechos y respon-sabilidades de los refugiados en el Ecuador?

Los refugiados en el país gozan de los mismos derechos que la Consti-tución Política otorga a los extranje-ros en general. Ellos deben compro-meterse a respetar la Constitución y las leyes de la República, y al no intervenir en asuntos públicos que amenacen contra la seguridad na-cional y los intereses, tanto internos como externos, del Ecuador.

Tienen que renovar su visa cada dos años en la Dirección General de Derechos Humanos y Refugia-dos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tendrán que notificar a este Ministerio todo desplazamien-to fuera de los límites del territorio nacional. Las personas que hayan residido en el país durante tres años consecutivos con visa de refugiado, tendrán facilidades para obtener una visa de residencia indefinida y gestionar su naturalización.

De ser necesario, un solicitante puede acudir a ACNUR o a cual-quier otro organismo, público o privado, nacional o internacional, para obtener asistencia económica durante el tiempo que resida en el Ecuador.

¿Puede darse fin a la condición de refugiado?

¿Quién es un refugiado?

Continúa en la página 22 >

21Febrero - 2012

1. REFUGIADO2. ACUERDO3373. ESTUDIAR4. EXAMENDEUBICACIÓN5. ACNUR6. SJRM7. AHREE8. CONFLICTOARMADO9. ECUADOR

Horizontales1 Persona que ha huido de su país porque su vida, se-guridad o libertad han sido amenazadas por actos de vio-lencia general, agresión extranjera, conflictos internos o cualquier hecho que atenta contra sus derechos humanos.

2 Regula el acceso y permanencia en el sistema educati-vo ecuatoriano de niños, niñas, y adolescentes ecuatoria-nos o extranjeros que requieren atención prioritaria dada su condición migratoria.

4 Si eres extranjero y no tienes ningún tipo de documen-to que acredite tus estudios en tu país de origen. ¿Qué debes presentar?.

5 ¿Qué organismo internacional está presente como ob-servador en la Comisión para determinar la Condición de Refugiados? (siglas).

7 ¿Qué organización humanitaria internacional de la Igle-sia católica, cuyo ámbito de acción es la Movilidad Hu-mana internacional, está presente desde hace 11 años en el Ecuador y su misión es acompañar servir y defender a las personas con mayor necesidad? (siglas)

8 Organización de haitianos residentes en Quito. (siglas)

10 ¿Qué país de Latinoamérica tiene el mayor número de refugiados?

Verticales3 Es un derecho universal y uno de los objetivos del mi-lenio a desarrollar.

6 ¿Qué Ministerio es el único autorizado para otorgar el Certificado Provisional que autoriza al solicitante y sus acompañantes dependientes, la permanencia temporal de 90 días en el país.

9 ¿Debido a qué?, muchos colombianos deben huir de su lugar de origen y dejarlo todo.

entretenimiento crucigrama

La Comisión será quien decida si se retira la condición de refugiado de una persona, y lo hará si se presenta alguno de los siguientes motivos:

1. Si se ha acogido de nuevo, volun-tariamente, a la protección del país de su nacionalidad; o,

2. Si ha recobrado su nacionalidad voluntariamente; o,

3. Si ha adquirido una nueva nacio-nalidad y disfruta de la protección del país de su nueva nacionalidad; o,

4. Si voluntariamente se ha estable-cido de nuevo en el país que había abandonado; o,

5. Si, por haber desaparecido las circunstancias por las cuales fue

reconocida como refugiada, se tienen que acoger a la protección del país de su nacionalidad; o,

6. Si se trata de una persona que no tiene nacionalidad y, por haber de-saparecido las circunstancias por las que fue reconocida como refu-giada, puede regresar al país en el que residía habitualmente.

> Viene de la página anterior.

9.

1.

4.

10.

6.

3.

8.

2.

7.

5.

22

“Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán…Me basta con saber que es un ser humano”.WALT WHITMAN

A continuación algunas lecturas que detallan la filosofía de algunos autores , entre ellas la primera trata de buscar el sentir de la raza negra frente a la discrimi-nación existente dentro y fuera del país (Amigo Blan-co) , donde a más de una simple comparación de tono de piel nos brinda la oportunidad de observar distintas apariencias llegando a una clara conclusión ,¿ por qué discriminamos?... Por ende esta lectura forma parte de la movilidad humana.

Entre las siguientes lecturas podremos encontrar la clave para alcanzar la felicidad, pero no busquemos a esta entre carros lujosos, mansiones o dinero, busqué-mosla en la paz interior en el compartir con los demás y en las personas que amamos.

Reflexionemos con algunas de las frases que nos van a guiar hacia un buen sendero…el de la RIQUEZA ESPIRITUAL.

Atentamente, Jessica Gavilánez

LA GENTE QUE ME GUSTA

Primero que todo me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y lo hace en menos tiempo de lo esperado.Me gusta la gente con capacidad de medir las consecuen-cias de sus actuaciones. La que no deja las soluciones al azar.Me gusta la gente estricta con los demás y consigo mis-ma, pero que no pierda de vista que somos humanos y que nos podemos equivocar.Me gusta la gente que piensa en el trabajo en equipo; entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos in-dividuales.Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonados a las decisiones de su jefe.Me gusta la gente de criterio. La que no traga entero. La que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó. Y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente: a estos los llamo mis amigos.Me gusta la gente fiel y persistente que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideales se trata. Me gus-ta la gente de garra, que entiende los obstáculos como un reto.Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esta, me comprometo a lo que sea, así no reciba ninguna contribución económica. Ya con haber tenido esa gente a mi lado, me doy por retribuido.

JULIÁN PÉREZ DE PELDAR S.A.

AMIGO BLANCO Cuando yo nacer, yo negro.Cuando yo crecer, yo negro.Cuando yo frío, yo negro.Cuando yo sol, yo negro.Cuando yo asustado,yo negro.Cuando yo morir, yo negro.Cuando tú nacer, tú rosado.Cuando tú crecer,tú blanco.Cuando tú sol, tú rojo.Cuando tú frío, tú morado.Cuando tú asustado, tú amarillo.Cuando tú enfermo, tú verde.Cuando tú morir, tú gris.Entonces… ¿por qué me llamas a mi “ DE COLOR”?

Atentamente,Martin Luther King

DIRÉ…

Diré la verdad porque hay quienes confían en mí; Seré puro porque hay a aquellos a quienes les importa; Seré fuerte porque hay mucho que sufrir; Seré valiente porque hay muchos retos que vencer; Seré amigo de todos, de mis enemigos y de aquellos que no tienen amigos; Seré generoso y olvidaré lo que he dado; Seré humilde porque conozco mis debilidades; Elevaré mi mirada, reiré, amaré y viviré.

Denis Diderot

23Febrero - 2012Febrero - 2012

expresiones

“No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo, mejor saber a dónde vamos, a donde nos lleva el viento”.

Rafael Amor

24

25Febrero - 2012

En Ecuador existen otras organizaciones que trabajan en el tema de la Movilidad Humana. Si tú, un amigo, familiar o conocidos están en esta situación, y necesita que alguien lo ayude puede acercarse a cualquiera de estas instituciones.

Quito

ACNUR Av. Amazonas 2889 y la Granja. Edificio Naciones UnidasTel. 2460280 / 2460330

Misión ScalabrinianaPasaje Atacames 139 y la Gasca-Quito. Tel. 5113821, 5006873

Fundación Ambiente y Sociedad (FAS)Pasaje Málaga N24 - 673 Y Coruña Tel. 3230372 / 3230391

HIAS Inglaterra N 29-25 Y Acuña Tel. 3238688/ 6008409

Defensoría del Pueblo - Quito. Av. La Prensa N54-97 y Jorge PiedraTel. 3301112 / 3303431

Asamblea Permanente de Derechos Humanos – APDH del Ecuador Av. 6 de Diciembre N26-158 y Av. Orellana. Edificio FAMER. Oficina 1 A - Tel. 2223611

Asylum Access del Ecuador Joaquín Pinto E5-08 y Juan León Mera (Sector la Mariscal). Tel. 2545941

Pastoral Social Cáritas Mercadillo y Av. América. Edificio Radio Católica Tel. 2223141

Nueva Loja

ACNUR- Lago Agrio Guayas entre Venezuela y Loja esquina. Tel. (06) 2820517 /2820511

Defensoría del Pueblo – Lago Agrio12 de Febrero y Av. QuitoTel. (06) 2830411

RET 18 de Noviembre entre Manabí y ColombiaTel. (06)2835113

Misión ScalabrinianaEntre Av. Quito y 10 de AgostoTel. (06)2358201

Vicariato Apostólico de SucumbíosVía AguaricoTel. (06) 2366585

Ibarra

ACNUR - IbarraCalle Juan Francisco Bonilla y Salinas esquinaTel. 094978315

Defensoría del Pueblo - IbarraCalle Sucre 840 entre Pedro Moncayo y VelascoTel. (06) 2954-488

HIASBartolomé de las casas y Cristobal tobar Subía esq. Tel. (06) 2957799/ 2612328

Esmeraldas

Vicariato Apostólico de Esmeraldas - CASA EPISCOPALCalle Matovelle y Solano 3-10Tel. (06) 2240051

Defensoría del Pueblo – EsmeraldasCalle Rocafuerte, entre Sucre y Bolívar Telf. (06) 2724-450

HIAS - San LorenzoCalle Imbabura Y 10 De Agosto Tel. (06) 2781779

HIAS - EsmeraldasBarbizotty y Simón Plata Torres –Barrio las Palmas Tel. (06) 2460805

Tulcán

Defensoría del PuebloCalle Sucre y 9 de Octubre, Edifico Muñoz, Tercer PisoTelf. (06) 2984-321

ACNUR – TulcánHolanda entre Italia y Av. Tulcanaza frene al asilo de ancianos Espindola.Tel. (06) 2962137

HIAS - TulcánCalle Chimborazo 5067 y Sucre.Tel. (06) 2987770

¿sabías que?

con el apoyo de:

26

Quito Dirección Calle Eustorgio Salgado N19-83 y Av. Universitaria Sector MirafloresTeléfonos: (593 2) 255 9876 / 254 3985

Nueva LojaDirección Calle Jorge Añazco y Francisco de Orellana (junto a la estación de Bomberos). Tel. (593 6) 283 4678

San LorenzoDirección Calle Imbabura y 10 de Agosto, frente al Parque de la Madre - Sector de las 5 esquinas. Tel. (593 6) 278 1175

EsmeraldasDirección Calle Sucre entre Juan Montalvo y Rocafuerte Edif. FEPP piso 2Tel. (593 6) 271 3906

TulcánDirección Calle Ayacucho y Sucre, Edif. Seguro Social, piso 5Tel. (593 6) 298 0720

www.sjrmecuador.org.ecsiguenos en twitter: @serviciojesuitafacebook: servicio jesuita a refugiados y migrantes ecuador

Oficinas SJRM en Ecuador