Ripsa y sistema información salud 05mar12

11
20 10 Organización Panamericana de la Salud Modelo RIPSA en el Marco de una Restructuración de un Sistema de Información Guillermo Guibovich OPS/OMS Venezuela Abril 2010

Transcript of Ripsa y sistema información salud 05mar12

Page 1: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Modelo RIPSA en el Marco de una Restructuración de un Sistema de Información

Guillermo Guibovich

OPS/OMS VenezuelaAbril 2010

Page 2: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Aproximación Sistémica a los Sistemas de Información (SIS)

• Consenso que los SIS deben ser re-estructurados pero,

¿cómo hacerlo?

• Heterogeneidad de sistemas de salud de países condiciona

sus SIS

• Hay elementos básicos comunes:

• Proceso de generación de datos que luego se

transforman en información

• Estructura organizada para que personas interactúen

con instrumentos de recolección y/o máquinas

Page 3: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Haciendo Corresponder el SIS con el Sistema de Servicios de Salud (1)

• Paso 1: Identificación de necesidades de información e indicadores factibles. Partiendo de la definición de funciones en los diferentes niveles de concentración y gestión. El desafío real es establecer prioridades y seleccionar un número limitado de indicadores o variables factibles que – midan cambios, – no abrumen a los trabajadores de salud con la colección de datos,– estén orientados a la acción y contribuyan directamente a la toma de

decisiones por proveedores, gerentes y planificadores

• Paso 2: Definir fuentes de datos y desarrollar instrumentos para colección de datos para cada indicador seleccionado. Mayoría de datos de entrega de servicios y gestión de recursos se pueden recolectar de SIS rutinario. A nivel de gestión del sistema los datos reportados por las unidades de salud deben complementarse con datos de otras fuentes como encuestas o de otros sectores. Instrumentos de colección deben promover el uso inmediato de la información en los niveles de la entrega de servicios.

Page 4: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Haciendo Corresponder el SIS con el Sistema de Servicios de Salud (2)

• Paso 3: Desarrollo de transmisión de datos y sistema de procesamiento. Transmisión de datos debe respetar los canales de gestión establecidos en sistema de salud y responder a la necesidad de intercambio de información entre los niveles de concentración

• Paso 4: Asegurar el uso de la información generada. Basado en diseño apropiado de mecanismos de retro-alimentación y estrategias innovadoras de presentación de datos. El principal reto es convencer a decisores que la información de calidad les ayuda a tomar decisiones informadas en todos los niveles o "cultura de información”

• Pasos 5 y 6: Planeamiento de recursos del SIS y desarrollo de un conjunto de reglas organizacionales para la gestión del SIS. La eficiencia y sostenibilidad del SIS dependerá de disponibilidad de recursos humanos y físicos, y su organización en una estructura de gestión bien diseñada.

Page 5: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Ejemplo de Componente SIS Prioritario: Indicadores Básicos

de Salud

Page 6: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Ámbitos de medición de los sistemas de información en salud

Page 7: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Necesidades de Información y Herramientas a Diferentes Niveles de Recolección de Datos

Nivel de Recolección de Datos

Cantidad de datos

Mundial/Regional

Nacional

Subnacional

Establecimiento

Paciente

Hogar y comunidad

Necesidades de información

Encuestas en hogares, censo, registros civiles

Comprender carga enfermedad y riesgos

población

Indicadores resumen para reportes mundiales,

Ej. ODM, UNGASS

Reportes resumen mundiales/regionales

Reportes resumen nacionales

Indicadores resumen p/necesidad nacional, Ej.

Planeación

Reportes resumen subnacionales

Indicadores para reporte y planeación

Registros establecimiento,

bitácora

Gestión establecimiento, auditoria, planeación e

insumos

Atención paciente Historia clínica

Herramientas de información

Más

Menos

Page 8: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Indicadores de Salud - Generalidades

• No siempre describen completamente una situación sino dan una indicación de cuál podría ser la situación y actúa como sustituto (proxy)

• Algunas definiciones:– Variables que ayudan a medir cambios en el tiempo, directa o

indirectamente (OMS, 1981)– Medidas indirectas de un evento o condición, por ejemplo el peso

para la edad de un bebe es un indicador de su estado nutricional (Wilson & Sapanuchart, 1993)

– Estadístico de interés normativo directo que facilita un juicio conciso, comprehensivo y balanceado acerca de las condiciones de aspectos importantes de una sociedad (Departamento de Salud, Educación y Bienestar, 1969)

– Son variables que indican o muestran un situación dada y así pueden ser usadas para medir el cambio (Green, 1992)

Page 9: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Selección de Indicadores Factibles• ¿Qué se supone que mide el indicador (validez)?

• ¿Cuál será el costo de medir el dato?• ¿Cuál es la importancia relativa de la materia de atención y de la

decisión a realizar con base en el indicador (relevancia)?• ¿Captura el indicador los cambios que ocurren en la situación bajo

estudio (especificidad)?• ¿El cambio mostrado por el indicador es un cambio verdadero de la

situación bajo estudio (sensibilidad)?

Una vez seleccionados, es necesario preguntarse si el indicador contribuye a un conjunto balanceado de indicadores esenciales. Por ejemplo, no es deseable demasiados indicadores que se enfocan en entradas (recursos) en desmedro de indicadores de salida (cobertura, actitudes, conocimientos). Alternativamente, no es deseable tener 10 indicadores de las características de la tuberculosis y ninguno para malaria en países donde ambas enfermedades son importantes.

Page 10: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Operacionalización de Indicadores: Fichas Técnicas *

• Denominación: nombre abreviado e inequívoco del indicador• Concepto: información que define el indicador y la forma como se expresa,

se le agregan elementos para comprender mejor su contenido• Interpretación: explicación sucinta del tipo de información obtenida y su

significado• Usos: finalidades principales para utilizar los datos, que deben ser

consideradas al analizar el indicador• Limitaciones: factores que restringen la interpretación del indicador, que se

refieren tanto al propio concepto como a las fuentes utilizadas• Fuentes: instituciones responsables de la producción de los datos utilizados

para calcular el indicador y de los sistemas de información a que corresponden

• Método de cálculo: fórmula utilizada para calcular el indicador que define los elementos que la componen

• Categorías sugeridas para análisis: niveles de desagregación definidos por su potencial aporte para interpretar los datos que se encuentren efectivamente disponibles

• Datos estadísticos y comentarios: tabla resumida y comentada que ilustra la aplicación del indicador en situación real.

* Red Interagencial de Informaciones de la Salud (RIPSA). Indicadores Básicos de la Salud en Brasil: Conceptos y aplicaciones. 2da Ed. Brasilia: OPS, 2008. 349 P.:il.

Page 11: Ripsa y sistema información salud 05mar12

2010

OrganizaciónPanamericanade la Salud

Matriz de Indicadores RIPSA - Extracto