rte Moderno en Andalucia

download rte Moderno en Andalucia

of 138

description

arte

Transcript of rte Moderno en Andalucia

  • Pgina 1

    ARTE MODERNO EN ANDALUCIA

    12-2-2014

    TEMA I. INTROUCCION GENERAL. ARQUITECTURA DEL

    RENACIMIENTO.

    Se llama arte moderno a lo que hablamos del siglo XVI, XVII, XVIII. Impera el arte del

    Renacimiento, Barroco, apenas hay Neoclasicismo. En estos aos vamos a ver de qu

    forma existen peculiaridades. Hay una gran divisin entre el siglo XVI-XVII.

    El siglo XVI es una etapa de la historia en donde se producen cambios de tremenda

    importancia. En el siglo XVI aparece el humanismo, la expansin martima por

    Amrica. La Reforma y contrarreforma. Es un momento clave de Europa y es un punto

    de cambios importantes, es un momento de gran originalidad, supone el paso del

    Medievo a la edad moderna. Los logros que se alcanzan son fundamentales de la etapa

    anterior. El humanismo que se consolida en Italia y se difunde por todo el continente,

    tambin por las estructuras polticas y sociales del antiguo rgimen. A partir del siglo

    XVI en 1492 se empieza a hablar del comienzo de la modernidad, desde un punto de

    vista poltico. Desde el siglo XVI Europa se basa en el pragmatismo, en las

    responsabilidades compartidas, privilegios, precedentes. Es un sistema poltico duro. En

    el siglo XVI la sociedad adopta una economa de consumo global, lo que ocurre es que

    este sistema que es muy diversificado no est reglamentado. Es una poca con

    conflictos religiosos, de una cierta tolerancia desde el punto de vista religioso, debido al

    cambio de ideas. Es la poca de los descubrimientos en donde el mundo se abre, es el

    momento de las utopas polticas, la ciencia y tambin de la invencin de las maquinas

    que cambian toda la civilizacin de occidente por la imprenta, momento de los ingenios.

    Es el primer momento donde se difunden las ideas, comunicaciones gracias a la

    imprenta, todo ello dentro de un crecimiento del siglo XVI.

    De algn modo en el siglo XVI es un periodo de cambio de mentalidad y crecimiento

    porque se rompe la concepcin medieval del mundo, dios es el centro de todas las cosas,

    (teocentrismo) pero en el siglo XVI el hombre es el centro de todas las preocupaciones

    y se sita en el centro de todas las cosas (antropocentrismo). Lo que sirve es el

    pensamiento de Erasmo de Rotterdam el mundo se recuperaba as mismo, volva a

    despertar, a renacer. Es una vuelta a la vida este periodo. Es la figura estelar del

    humanismo erudito, como referente cultural. Ilustra las preocupaciones de los

    intelectuales de la poca.

    Andaluca en el siglo XVI. Tena los reinos de Sevilla, de crdoba, de Jan, y reino de

    granada.; adems de Huelva, Cdiz y sur de Badajoz. Se encontraban dentro de la

    corona de castilla y se integraban junto a otros reinos como el de navarra, provincias

    Vascongadas, los virreinatos de nueva Espaa y del Per. Esta estructuracin, tuvo

    lugar despus de la reconquista de granada. Estos reinos principales se dedicaban a

    representar su capitalidad en las cortes y estos reinos de algn modo no tenan

  • Pgina 2

    atribuciones polticas importantes. Los reinos andaluces a su vez se dividan en

    corregimientos y las ciudades se regan por cabildos que estaban compuestos por los

    regidores y el que presidia los cabildos era el corregidor que en el caso de Sevilla

    reciba el nombre de asistente. El corregidor era el representante del poder central pero

    tena poderes judiciales. La aristocracia y las personas pudientes eran los que lo

    realizaban y los cabildos civiles mantenan la ciudad.

    En Andaluca en el siglo XVI contaba con 1,5 millones de habitantes, era la cuarta parte

    de la poblacin castellana. La demografa fue creciente en Andaluca, a pesar de que

    tuvo que superar importantes epidemias de peste.

    Desde un punto de vista econmico Andaluca depende de la agricultura y la produccin

    se basaba en el trigo, la vid y el olivo. La ganadera tambin era un sector muy

    destacado y la pesca era un sector muy extendido en la zona costera. Las industrias ms

    potentes eran la textil, industria del jabn y la industria naval: la fabricacin de los

    barcos y mantenimiento de las naves. En el caso andaluz est influido por el desarrollo

    del descubrimiento americano.

    En Andaluca el rgimen de tenencia de la tierra era el de la gran propiedad los grandes

    territorios eran la fuente de riqueza de la nobleza, no de la corona, las familias centraban

    el poder en el cobro de impuestos de los territorios, eran su fuente de riqueza.

    ARTE DEL RENACIMIENTO

    Durante el renacimiento el artista cambia su concepto de vida, contribuyen los artistas,

    papas, reyes y mecenas importantsimos que durante el siglo XVI se preocupan de dejar

    constancia de su importancia social, poltico, econmico y su amor por las bellas artes.

    Durante este siglo surge una unin perfecta entre mecenas y artistas que cambia el

    panorama de las artes en el siglo XVI.

    Circunstancias que propician que haya un cambio artstico en el siglo XVI: La idea del

    antropocentrismo cambia radicalmente la historia del arte y las expresiones artsticas. El

    hombre se da cuenta que el sitio que ocupa es importante en el universo, ahora ocupa un

    sitio ms privilegiado por tanto el hombre se diviniza. Hay una revolucin cientfica

    que repercute en el arte ya que el hombre experimenta, prueba y llega a una serie de

    conclusiones, se aborda la representacin artstica: perspectiva. Tambin la introduccin

    de nuevos aires profanos. Es la poca en la que de una forma espontanea se realizan

    obras no religiosas, obras civiles o profanas. El humanismo se une con lo sagrado y

    surge un humanismo cristiano pero con toque profano. Hay una revolucin en las artes

    ya que el artista adquiere conciencia de su protagonismo y se da cuenta del nuevo sitio

    que ocupa en la sociedad. En la edad media el artista era annimo, artesano que

    trabajaba al servicio del rey, pero en el renacimiento los artistas se promocionan

    socialmente y se venden, sale del anonimato y empieza alcanzar fama y gloria, son

    personajes celebres. Hacia mediados del siglo XV algunos artistas gozaban de poca

    consideracin porque su oficio era mecnico, se realizaban con las manos y era una

    tarea que hacan los esclavos, a la que no se le daba importancia a las artes mecnicas,

  • Pgina 3

    ahora se le oponen las artes liberales que eran propias de intelectuales que eran

    actividades nobles. Los artistas se dan cuentan que las matemticas eran un arte liberal y

    por tanto los pintores y los escultores se empean en demostrar que su trabajo no se

    basaba en una habilidad solo con las manos sino que estaba basado en recursos

    matemticos por tanto su arte es liberal. El artista en el renacimiento es un individuo

    autnomo, porque los artistas en el renacimiento pasan de ser artesanos a artistas y de

    plebeyos a nobles. Las figuras ms importantes de la poca se disputan a los artistas, los

    atraen y estos artistas se cotizan. Antes de que se produzca en Andaluca pasa

    anteriormente en Italia. Es una creacin italiana en donde el gran mecenas es el papa. El

    papado hace posible que el arte en Roma e Italia se transforme y as se transforme en

    Europa al difundirse. Hay inters por los restos en roma. Hay un inters en rescatar las

    expresiones artsticas de la antigedad grecorromana. El mundo romano como

    perfeccin, desde un punto de vista tcnico y cientfico donde se perfeccionan las

    tcnicas antiguas. En el caso de Italia no ha perdido el referente clsico.

    Despus de Italia, el pas con una mayor importancia por calidad de los representantes

    en el mundo del arte y su calidad artstica es Espaa. Hay que tener en cuenta que

    Espaa est en comunicacin con Italia, Npoles es espaol. A Espaa y Andaluca

    llegan artistas que estn formados en Italia, bien sean artistas italianos o artistas

    espaoles que se han formado en Italia y han vuelto. Entre los artistas: Torrigiano,

    Jacopo Florentino que son artistas italianos que deciden emigrar a Espaa, para

    quedarse o ir a Amrica. Hay artistas espaoles que pasan su juventud en Italia, acuden

    a las principales escuelas florentinas y romanas y que despus regresan trayendo las

    innovaciones artistas como es Diego de Silo que acta en Espaa como arquitecto y

    escultor, tambin el caso de Pedro de Machuca y como sevillano Luis de Vargas.

    En Andaluca el arte del renacimiento entra con una enorme facilidad porque quizs en

    la idiosincrasia andaluza est la creencia por lo clsico, caractersticas del arte

    mesurado, de la medida, de la proporcin, equilibrado, hay un gran apego a la belleza.

    ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ANDALUCIA

    Surge con un cierto retraso frente a la pintura y la escultura, y aunque entre tar de ser

    realemnte importante. El nuevo estilo representa un cambio radical tanto en elementos

    estructurales como en elementos decorativos, el Gotico era consecuencia del Romanico,

    pero en este caso el Renacimiento romper con todo esto y tomara como modelo a al

    Roma antigua, pero no se limia a copiar, si no, que lo retoma con originalidad y

    preferencias de gustos.

    Los elementos constructivos van aestar tomados de Roma, porque sern columnas y

    pilastras romanas, bvedas vaidas o de medio caon y con gran presencia la cpula.

    Tambien se retomara el orden conrintio y el compuesto. Otro gran elemento

    constructivo ser el arco de medio punto, como vemos en el hospital de los inocente de

    Bruneleschi.

  • Pgina 4

    En cuanto a los elementos decorativos hay que destacra el almohadillado en las

    fachadas, los medallones formando tondos, los motivos florales y vegetales, las grandes

    bvedas decoradas con casetones y tambin un tipo de decoracin de tipo grutesca,

    donde funde elementos de la naturaleza para creae seres hibridos y fantasiosos. A esta

    ornamentacin se la llama asi por que su uso se expande gracias a una pintura moral en

    el Palacio Imperial de Roma, a estar soterrado se le denomianba gruta y de ah el

    nombre. Otra decoracin importante ser la decoracin a candelieri, esto lo encontramos

    cuanco la decoracin vegetal esta alrededor de un eje central. Esta estar formado por

    tallos vegetales denominados subientes. Otros temas sern frutos y trofeos adems de

    distinto objetos como coronas o medallones.

    La arquitectura del Renacimiento es orden, proporcin y medida. Es una rquitectura

    pensada en principios matematicos, el arquitecto pretende buscar la armona entre las

    distitnas partes del edificio ya que su inters ser un todo armonico. Entre sus obras las

    mas destacdas sern las iglesias, estas tendern a una obra de planta central y cubierta

    por una gran cpula by esto es debido a la simbologa que se le da a la misma como

    bveda celeste o poder divino.

    Podemos dividir la arquitectura del renacimiento en dos partes: oriental (Granada, Jaen

    y Almeria) y occidental (Sevilla, Huelva y Cadiz)

    1. Andaluca Occidental

    Tiene sus primeros ejemplos en las grandes casas palacios que hay en el

    siglo XVI, los ejemplos ms importantes los tenemos en Sevilla, algunas de ellas

    se conservan desde un punto de vista cronolgico, tienen los primeros ejemplos

    del renacimiento.

    Lec. 1. Arquitectura Renacentista en Sevilla:

    Casa de Pilatos. Palacio de las Dueas. Patio de las Doncellas. Casa de

    los Pinelo

    -La casa de Pilatos: Es fruto de la unin de dos linajes de la alta nobleza y de una

    alta nobleza guerrera, es fruto de la unin del linaje

    de los Enriques y el linaje de los Riberas, se haba

    engrandecido por combatir en la defensa de la

    frontera del reino de Sevilla con el reino musulmn

    de granada. Se amplia y ennoblece gracias a la

    relacin estrecha que sus descendientes de los riberas

    mantuvieron con Italia en los siglos XVI-XVII. Lo

    que hizo esta relacin, facilito que estos linajes

    estuvieran expuestos a lo mejor de la cultura

    humanstica del renacimiento; surgen unas

    necesidades culturales cada vez ms sofisticados.

  • Pgina 5

    Tiene una primera etapa que se cierra con el fallecimiento de Don Pedro Enriquez el 4

    de febrero de 1492 tras su regreso de la toma de

    granada.

    La segunda etapa del palacio se abre en 1520 fecha

    muy importante porque es el ao en el que otro

    representante de estos linajes vuelve a Sevilla tras su

    peregrinacin de tierra santa, es Don Fadrique

    Enriquez de Ribera, debido al viaje a tierra santa

    conoce Venecia, Florencia, Roma, Miln, Gnova y

    con el, llegan a Sevilla desde Gnova las primeras

    muestras del arte renacentista.

    Estas manifestaciones se ven los sepulcros de los

    Enrquez que se hacen para guardar la memoria de ellos

    y los elementos arquitectnicos para la reforma del

    palacio, la impresin que causaron fueron muy

    interesantes as que surgieron encargos para estos

    talleres genoveses. La casa Pilatos se convierte en el

    paradigma de la residencia nobiliaria de Sevilla, debido

    a esta decoracin de Gnova, esto es as por una serie de espacios novedosos dentro del

    palacio que son espacios originales que crean en Sevilla nuevas formas de sociabilidad.

    El palacio se convierte en el paradigma de

    Sevilla por la portada monumental y sobre todo

    por una doble vivienda: dos pisos que est

    conectada por una escalera, la casa para el

    invierno en la planta alta y la casa para el verano

    en la planta baja. Estas novedades rompen con

    los modelos de arquitecturas domsticas que

    estaban vigentes hasta entonces.

    Una vez que muere Don fadrique sus herederos

    insistieron en la idea de que este palacio era el

    filtro a travs del cual entraban las ideas italianas en Sevilla, por donde entraba el

    humanismo italiano en Sevilla. Per Afn de Ribera es el primer duque de Alcal que

    forma una extraordinaria coleccin escultrica sobre todo en su etapa en la que fue

    virrey de Npoles entre 1558-1571. El palacio se convierte en humanista, se convierte

    en un gran referente social y tambin para los artistas y humanistas sobre todo para un

    grupo de humanistas que estuvieron protegidos por el tercer duque de Alcal que es

    Fernando afn de ribera y Tllez- Girn entre ellos estaba Francisco Pacheco. El

    nombre le viene a la casa por la creencia popular de que este palacio haba copiado el

    pretorio de poncio piloto en Jerusaln. Se dice que este nombre le viene dado por haber

    estado la puerta de esta casa junto a la primera estacin del va crucis que iba hasta la

  • Pgina 6

    cruz del campo. En la primera estacin de este va crucis Cristo era juzgado en la casa

    de Pilatos, as se le queda el nombre de casa de Pilatos.

    13-2-2014

    Este palacio que se va conformando con el tiempo, presentaba dos grandes novedades:

    los dos pisos y la gran portada. Es un edificio en

    planta de grandes dimensiones que se distribuyen en

    patios abiertos y jardines, no sigue una planta

    razonada y centrada sino que es muy quebrada.

    En torno a los patios,

    jardines se distribuyen dependencias en donde se conjugar

    distintos estilos artsticos. Interesante es la portada de

    mrmol que se realiza en Gnova y la realiza el escultor

    Antonio Mara Aprile da Carona en 1529, es magnfica

    resuelta a modo de gran arco de triunfo con gran pureza de

    lneas. En esta portada inspirada en un arco de triunfo hay

    una evidente pureza de lneas, recuerdo de la arquitectura

    clsica, protagonismo de los medallones clsicos, una

    inscripcin conmemorativa en la que se recuerda la

    peregrinacin a tierra santa de fabrique de ribera.

    En la parte superior hay una crestera gtica que se opone a lo

    renacentista. La hornacina que existe en 1630 con una cruz en

    el centro que lo que hace es embellecer la portada.

    Al patio central se accede

    desde el apeadero y es un patio

    que tiene un sabor clsico. Es

    exuberante ya que tiene una

    ornamentacin de tipo

    mudjar, as que hay varios

    estilos. El sabor clsico se lo

    dan los arcos de medio punto, solera, la fuente central,

    los bustos y estatuas que lo decoran. En el centro

    destaca la fuente en mrmol rematado por el dios Jano que tiene dos caras

    (ambivalente). Interesante son las estatuas que se encuentran en los ngulos que

    corresponden a la diosa Palas Ateneas una de ellas esta

    armada, luciendo la panopia

    griega y la otra muestra el

    carcter pacfico de la misma

    diosa que es Atenea lemnia. Las

    otras estatuas que estn en el

  • Pgina 7

    patio son de proporciones menores que se identifican con una musa y la diosa Ceres. El

    resto lo componen bustos de emperadores romanos junto con algunas representaciones

    de Carlos V y Cicern.

    -La Casa de los Pinelo. Destaca el remate de la fachada con arcos de medio punto

    con elementos gtico- mudjar. Dividido en tres cuerpos.

    La parte de arriba con el techo y en el interior vemos el

    patio donde se articulan las dependencias, es muy

    remodelado.

    conocido palacio de -Otro palacio es el

    las dueas: fue fundado por la familia pineda, pero esta familia por necesidades

    econmicas tuvo que venderlo porque deban pagar un rescate de uno de sus miembros

    de la familia: Juan de pineda, que lo tenan prisioneros los musulmanes. Se vende en el

    ao 1484 y se vende a doa catalina de ribera. Es propiedad de la casa de alba.

    La denominacin de casa de las dueas

    procede del monasterio de santa Mara de las

    dueas que en el ao 1248 se conoca como

    compaa de dueas, cuyas monjas se

    encargaba de dar servicio a las reinas, al

    cuidado de la esposa de Fernando III el santo y

    su hijo Alfonso X el sabio. Fue destruido en

    1868 en el siglo XIX. Esta casa palacio

    compuesto de patios y edificios. Es muy interesante es una casa sevillana y andaluza

    abarca desde el gtico- mudjar hasta el estilo renacentista. Es

    un palacio bello, hermoso, sobre

    todo porque quizs sea junto al

    palacio de la casa Pilatos. Crea la

    esttica sevillana que se va a repetir

    hasta hoy da a base de ladrillos,

    cubierto por un techado de tejas,

    magnficos azulejos, labores de

  • Pgina 8

    cermicas y un palacio encalado. Es un palacio tpicamente andaluz y sevillano, en el

    caso de dueas predominan los grandes espacios y es majestuoso por su amplitud ms

    que la casa de Pilatos que es ms pequea. Posee patio central y una portada no tan

    monumental como la casa Pilatos, y una doble casa de invierno y verano conectado por

    una magnifica escalera. Estas novedades rompen la arquitectura domestica sevillana de

    entonces.

    -El patio de las doncellas en el alczar: el alczar es una residencia regia ms

    antigua de Europa en donde los reyes se hospedan siempre. Dentro de los reales

    alczares se encuentra el patio de las doncellas que es uno

    de los dos grandes ncleos que es donde est dividido el

    palacio. El patio de

    las doncellas es la

    zona que est

    dedicada a la vida

    oficial. Est

    formado por un

    conjunto de arcos

    lobulados sobre columnas de mrmol pareadas,

    esto en la planta baja, ya que tiene dos pisos en

    altura. Se conjugan estilos. Son obras de Antonio Mara Aprile da Carona y Bernardino

    da Bissone en los aos 40 del siglo XVI. El piso superior de este patio es un conjunto de

    arcos de medio punto sobre columnillas jnicas que tambin es obra de arquitectos

    genoveses: Francisco y Juan de Lugano. Ambas obras sustituyeron a las columnas

    originales de ladrillo. En estas obras se remodelaron y modelaron las yeseras al igual

    que se peraltaron los arcos centrales de las galeras inferiores. En la fachada se

    entrecruzan de forma nica lemas de temas islmicos con temas castellanos como

    escudos, leones, guilas bicfalas y as se conjugan ambos estilos. La labor de yesera es

    renovada con Francisco Martnez en donde el firma y fecha su intervencin en el

    ao1569. Se renueva el palacio de las doncellas en tiempos de los reyes catlicos y es

    muy interesante que se haya redescubierto la primitiva configuracin de este patio

    realizado en tiempos del rey Pedro I, ya que es un espacio que est en remodelacin

    continua. Este patio consista en esta poca en una gran alberca central flanqueada en

    ambos lados por arriates rehundidos. Se va fusionando el estilo renacentista con el

    gtico-mudjar, con intervenciones de genoveses; artistas italianos.

    Dentro del primer tercio del siglo XVI existen edificaciones que van a

    ser de referencias para manifestaciones en Sevilla:

    DIEGO DE RIAO: Ayuntamiento y Catedral (Sacrista de los

    Clices y Sacrista Mayor)

  • Pgina 9

    El siglo XVI ser un siglo que conoci el mximo esplendor en la ciudad, ya que

    se enriquece. Sevilla es una ciudad prospera as que el ayuntamiento tambin tena que

    serlo ya que es la representacin del poder civil en la ciudad. Pero en los primeros aos

    tena un edificio incomodo, inadecuado junto a la catedral, era una edificio inadaptado

    que no poda asumir los problemas de carcter corporativa que genera un ayuntamiento.

    En el ao 1526 Carlos V viene a Sevilla para contraer matrimonio con Isabel de

    Portugal de hecho se casan en Sevilla y califica este edificio que estaba al lado de la

    catedral como indecente. Los capitulares del ayuntamiento deciden que deben

    aprovechar esta estancia de Carlos V para cambiar algo y le sugieren que se construya

    en la ciudad un nuevo ayuntamiento y se le sugiere quien lo podra realizar y se llega a

    la conclusin de que el arquitecto ms adecuado es el cntabro Diego de Riao. Este

    arquitecto es nacido en Cantabria en fecha desconocida pero se sabe que est

    documentado en 1523 en Sevilla, con anterioridad a esta fecha se sabe que era cantero y

    viajo a diversas ciudades de la pennsula, entre ellas Lisboa, Valladolid y en el 1527

    para en Sevilla para dirigir las obras de este nuevo ayuntamiento y en 1528 es nombrado

    maestro mayor de la catedral hispalense. Desde este momento se encarga de las obras

    ms importantes de la ciudad y reparte su trabajo entre Sevilla y Valladolid, ciudad en la

    que muere en 1534. Por tanto los aos en que Diego de Riao trabajo son muy escasos.

    -El ayuntamiento o las casas consistoriales (LO DIMOS EN

    ESPAOL MODERNO) se construyen a finales de 1526 y a principios de 1527 segn

    las trazas de Diego de Riao y supone el primer

    edificio pblico renacentista de la ciudad. Cuando

    Riao fallece en 1534 el deja un diseo y le continua

    en las obras su primer ayudante que es el arquitecto

    Juan Snchez. Llevara a cabo su cometido hasta

    terminar el arquillo del ayuntamiento que en

    realidad era el paso entre la plaza de san francisco y

    el convento de san francisco que se encontraba en lo

    que es actualmente la plaza nueva. Riao coloca el

    ayuntamiento en la plaza de san francisco y lo coloca donde entonces estaba la real

    audiencia que hoy es edificio de caja sol que lo hace junto a lo que era la crcel real.

    El ayuntamiento parece pequeo pero sigue una

    organizacin perfecta y sobre todo se proyecta en

    un lenguaje clsico, de un gran contenido

    simblico, donde la iconografa y

    iconologa esta visible. Riao hace la

    parte meridional hacia la plaza de

    san francisco y que da a la avenida,

    el resto es muy remodelado en el

    siglo XIX por los arquitectos sobre todo de Balbino Marron y Demetrio de

    los Ros con fachada neoclsica y reorganizan el interior alrededor de dos

    patio de una escalera que lo trasforman as al edificio por completo. En la

  • Pgina 10

    parte renacentista la parte rigurosa de la composicin, las proporciones y tambin el

    estar colocado sobre un basamento. Es un edificio que se plantea desde una ptica

    nueva en su fallada presenta dos cuerpos en altura y se adorna al exterior con el estilo

    plateresco basado en la impresin de a gran riqueza y belleza que emula la labor de

    orfebrera, con elementos de candellieri, medallones, personajes mitolgicos De dos

    pisos rematado por un balaustre y alzado por un basamento se combina arcos y

    arquitrabe con gran riqueza ornamental. Ornamentacin rica e iconografa selecta. Esta

    ornamentacin es un estilo muy decorativista que se toma de la cartuja de Pava en

    Italia.

    A pesar del sentido abigarrado el

    ayuntamiento proyecta una imagen con toda

    la decoracin de cmo debe ser un edificio

    administrativo que representa la justicia de

    la ciudad, como centro de la virtud y

    justicia. Cuenta con dependencias en el

    interior que sobresalen dos: una de ellas el

    apeadero y otra que es la sala capitular. Al apeadero se entra a travs

    del arquillo del ayuntamiento, donde llegan los caballeros y

    descienden y entran en el apeadero,

    accediendo a l, para decidir sobre la

    administracin de justicia. La decoracin

    muy rica, con bveda gtica que comunica con el segundo

    piso a travs de una

    escalera que es

    sofisticada y cubierta

    con una cpula sobre

    esta escalera comunica con la sala capitular donde

    se renen el cabildo para discutir asuntos

    administrativos de la ciudad con bveda

    artesanado con figuras de reyes.

  • Pgina 11

    Detalles de la puerta de entrada y parte de arriba.

    Tema profano, la decoracin de Hrcules y cesar realizados con posterioridad que lo

    vemos en los apuntes del ao pasado de moderno.

    Zona de los arquillos

    19-2-2014

    Junto al poder civil est el poder eclesistico con -la iglesia catedral. (LO DIMOS

    EN ESPAOL MODERNO)Sevilla es la ciudad ms importante de Espaa en estos

    momentos, la ms rica que el resto de las ciudades castellanas, con la catedral de

    Sevilla, se levanta sobre una antigua

    mezquita musulmana y su dimensin hace

    que sea una de las catedrales de mayor

    tamao y dimensin del mundo. Es la

    mayor catedral gtica del mundo, est

    acorde a la capacidad econmica de la

    ciudad. Refleja muy bien en arquitectura y

    artes plsticas la historia del arte en esta

    ciudad. La catedral se va construyendo a

    lo largo del tiempo y las obras de arte que

    contiene en su interior es tambin un buen ejemplo de lo que son las artes. Dentro de

    este recorrido histrico el siglo XVI es importante, donde aparecen dependencias que se

    construyen ahora. Los cannicos de la catedral tienen recursos econmicos, posibilidad

    de renovar el edificio principal. A partir de 1525 en este proceso de renovacin de la

    ciudad de Sevilla, la iglesia aprovecha para completar el edificio portentoso y lo hace de

    dos formas:

    - perfeccionando algunos espacios que estaban construidos

    - levantando otros espacios nuevos dentro de la misma catedral. Por ejemplo la

    catedral de Sevilla a principios del siglo XVI no tena una sacrista acorde a las

    nuevas necesidades.

  • Pgina 12

    Se trata de un espacio til y muy importante, donde se guarda el ajuar litrgico. Cuando

    tuvo conocimiento el cabildo catedral de diego de Riao que estaba trabajando en

    Sevilla, es nombrado maestro mayor de la catedral y se le encarga una serie de trabajos;

    el cabildo le encarga trabajos. Una de ellas era terminar obras que haban sido iniciadas

    por sus antecesores: perfeccionar espacios que estaban construido y que necesitaban un

    acabado. Se encuentran entre estos trabajos las capillas del alabastro, en los flancos del

    coro. Son capillas donde trabaja Juan Gil de Hontan. Se le encargan las obras de

    nueva planta novedosas para la ciudad:

    1. La

    sacrista de los clices:

    es una construccin o

    idea, espacio que ya

    exista que fue

    remodelado por Diego

    de Riao, planeada por

    Alonso Rodrguez que

    fue un maestro.

    Interviene Juan Gil de

    Hontan. Es un espacio que en 1530 es

    replanteado por diego de Riao, existe pero es ya transformado por este gran

    arquitecto. Diego de Riao englobo esta sacrista de los clices en el

    conjunto de edificaciones que se encuentran en el lado suroriental de la

    catedral.

    Es un espacio pequeo de planta rectangular, cuenta con dos capillas

    pequeas en la cabecera y es un espacio que todava mantiene un lenguaje

    gtico. Es un espacio articulado a travs de cuatro grandes pilares gticos

    que estn enriquecidos con baquetones. La cubierta es gtica de nervadura

    que apoya en cuatro trompas angulares. Al morir Diego de Riao en 1534

    fue terminada por su discpulo Martin de Ganza que contina los trabajos

    por diego de Riao y cierra la sacrista en 1537. Esta sacrista de los clices

    es un espacio rectangular, pequeo que ya decamos, muy completo con dos

    capillas con un lenguaje gtico que se muestra en los pilares y cubierta. La

    funcin de esta capilla era guardar los clices; un lugar til pero pequeo,

    no estaba acorde a los nuevos usos de la catedral en el siglo XVI.

    En la (Seccin) vemos el predominio del lenguaje gtico en los soportes y la bveda.

    Los cannicos desean construir una sacrista esplendida de grandes proporciones y esta

    ser la sacrista mayor.

    2. La sacrista mayor: Es un templo dentro de una catedral dada sus

    proporciones, magnitud, su importancia en la

    arquitectura, ya que es un

    recinto monumental. Diego de

  • Pgina 13

    Riao proyecta los planos de esta sacrista en 1528 y en 1530 comienzan las

    obras de la sacrista mayor. En este caso la sacrista mayor es un espacio

    distinto a la sacrista de los clices. La sacrista de los clices tiene un

    lenguaje antiguo (clsico) pero la sacrista mayor era con espacio libre de

    elementos (gticos) nuevo; ya que esta poca se consideraba as al arte;

    donde demuestra su vala profesional diego de Riao, pues de algn modo se

    aparta de los esquemas tradicionales.

    Esta sacrista supone una novedad en torno a lo anterior, recurre as al espacio

    centralizado que era propia de los arquitectos italianos del

    renacimiento. Planta cuadrada de cruz griega con brazos

    muy cortos, estos brazos se cubren con bvedas abanicadas

    con trompas en sus extremos, son aveneradas porque se

    recurre a los motivos de la venera o concha del

    renacimiento. En la cabecera se le superpone un cuerpo con

    triple entrada. Bajo los cuatro grandes arcos corales se

    abren cuatro culos eclpticos, esto es un novedad en la

    construccin espaola, se da ahora un paso hacia delante

    con conceptos muy modernos en arquitectura. El brazo sur presenta una prolongacin

    separada por triple arco y una prolongacin dividida en tres cabeceras, que coincide con

    la cabecera de la nave con bvedas casetonadas en los laterales y bveda elptica en la

    nave central y por tanto se muestra una demostracin del dominio del leguaje

    renacentista por diego de Riao.

    Destacan los aspectos constructivos y

    ornamentales: las columnas acanaladas decoradas con

    grutescos, son las primeras columnas de carcter

    monumental en la arquitectura sevillana. La sacrista

    sobre cpula semiesfrica y rematada por una linterna

    por donde entra la luz que contribuye a dar una gran

    armona al conjunto. Desde el exterior esta cpula es

    trasdosada y es la primera cpula trasdosa del

    renacimiento espaol. Los arcos y pechinas

    ornamentadas, dando un sentido irreal, luz mgica concebida para la

    ornamentacin.

    Una cpula monumental que se divide en tres anillo:

  • Pgina 14

    . Un primer anillo donde estn con condenados al infierno.

    . Un segundo anillo donde est la corte celestial.

    . Por ultimo en lo ms alto el juicio final con la presencia de dios padre

    identificado por la luz. Toda la sacrista se adorna con una decoracin profusa y muy

    delicada. Esta ornamentacin es de tipo

    plateresco, dndole gran protagonismo a la

    ornamentacin y sobre todo a la decoracin.

    Esta sacrista tiene un arco de entrada muy

    singular: es un arco de entrada en esviaje

    decorado con casetones, donde se tallan en

    piedra una ornamentacin muy variada:

    alimentos, platos con frutas, carnes Consta

    de elementos simblicos como vemos y rica, que aluden al

    banquete que es la eucarista y sobre todo al cuerpo y la

    sangre de Cristo, destacan las semi columnas adosadas,

    ricamente esculpidas con grutescos, desde un punto de vista

    ornamental. Por encima de las cornisas aparecen las virtudes

    teologales y cardinales, padres de la iglesia y santos locales

    y en las pechinas y bvedas de abanico se presentan

    apstoles, obispos, sacerdotes y profetas del antiguo

    testamento.

    En el interior destaca la parte externa porque a esta sacrista

    en el exterior un muro monumental le sirve de fachada pero

    tambin de fachada a las estancias que estn junto a ella, es

    una novedad ya que es la primera fachada renacentista religiosa de orden gigante de

    carcter sevillano y una de las primeras de Espaa. Diego de Riao emplea el esquema

    que haba creado para las fachadas del ayuntamiento de Sevilla, aunque emplea el

    mismo esquema, aqu en esta fachada; el orden se monumentaliza y adems en esta

    ocasin para la fachada de la sacrista mayor opta por el aspecto rotundo de los

    elementos estructurales y opta a diferencia de aquellos efectos decorativos, pictricos

    que tiene la fachada del ayuntamiento de Sevilla. Esta

    obra se empieza a levantar cuando fallece Diego de

    Riao en el 1534 como veamos antes por Martn de

    Ganza, aunque las trazas son suyas. Al igual que sucede

    en la sacrista de los clices cuando fallece Riao le

    sucede en la direccin de las obras y la construccin de

    la misma su discpulo Martn de Gainza, completa el

    conjunto en 1543 y le aade unas aportaciones nuevas o

    propias a este conjunto y se encuentran en el exterior de la sacrista mayor que son una

    serie de arcos arbotantes que son ornamentales y cuya funcin tectnica es nula, (no

    sostienen nada) quizs porque esto viene determinado por la formacin de los

  • Pgina 15

    arquitectos lo que es una suposicin y quizs esta formacin que es medieval hace que

    se incluyan estos arcos arbotantes. De esta forma la cpula no sobresale tanto, el

    conjunto se funde mucho mejor con la catedral al incluir estos arcos del mundo gtico.

    20-2-2014

    El programa en la consigna.us.es-temario arte moderno en Andaluca: nombre moderno,

    contrasea temario. Bibliografa: Gebert (ediciones)-historia del arte en Andaluca. Dir

    libro para tema si hace falta, habr que preguntarle

    MARTIN DE GANZA: capilla real y hospital de las cinco llagas.

    Martin de Gainza como uno de los continuadores y arquitectos que seguan la obra de

    Riao en las edificaciones que no acaba el maestro. Es un artista de origen vizcano, es

    un cantero. Arquitecto del que se desconoce la fecha de nacimiento, fallece en 1556 en

    marcena y desde el 1529 est trabajando con Diego de Riao en la catedral como

    aparejador de las obras de la catedral. Cuando muere el maestro, l es designado por

    continuidad, como discpulo de Riao. Es nombrado maestro mayor de la catedral,

    cargo que ocupa hasta su fallecimiento. El termina la sacrista de los clices, tambin la

    sacrista mayor en el 1543 y es un arquitecto respetuoso porque es fiel a los diseos y a

    las trazas que haba concebido Riao, de hecho aunque el haga o aporte novedad en la

    sacrista mayor, en lo que respecta al diseo es fiel al proyecto de Diego de Riao, es

    fiel pero tambin a comete la parte ms difcil de sus obras de diego de Riao que

    encierra el edificio y acometer las cubiertas. Era obviamente un arquitecto muy dotado y

    muy capaz de una formacin muy solida, que como tambin decamos estara fundada

    en esa tradicin medieval- gtica porque al terminar la sacrista mayor aade los arcos

    arbotantes y los flameros que an se conservan y le dan el aspecto de catedral gtico,

    siendo un edificio renacentista. No solo termin las obras en Sevilla de Riao, sino que

    termin en otras localidades de Sevilla obras de Riao como en Carmona, Aracena,

    Aroche, Utrera, Cazalla y Arcos de la frontera. Es el gran continuador y el que termina

    las obras de Riao.

    Al servicio de la catedral y al servicio catedralicio -

    la capilla real es la que le da la fama. Sevilla por

    razones histricas era la depositaria hasta hace poco

    de los cuerpos de los monarcas y en Sevilla se

    depositaban los cuerpos de los reyes que van a

    parar al lugar privilegiado como es la capilla ms

    importante de la catedral y para albergarlos se

    necesitaba un espacio ms amplio, de gran monumentalidad y que sea un panten

    acorde a esta gran catedral que se est construyendo.

    Vemos los elementos

    gticos como las grgolas,

    superposicin de rdenes,

    adems de los escudos y

  • Pgina 16

    herldicas en la parte externa y los roleos que acompaan.

    La capilla real cierra la cabecera de la catedral de Sevilla y esta capilla ocupa el lugar

    que correspondera con el bside gtico de la catedral, es una proyecto que el cabildo de

    la catedral tuvo entre sus miras, pues es una parte muy importante de la catedral de

    Sevilla y en el 1541 el cabildo le pide que haga las trazas de la capilla, pero las trazas

    definitivas se realizan en el ao 1547. Debido a los retrasos econmicos no se comienza

    hasta el ao 1551, est trabajando a pie de obra, pero fallece en el 1556 y as solo estar

    construido por entonces hasta la altura del entablamento. Cuando fallece le sucede un

    grande arquitecto que es Hernn Ruiz II el joven, nombrado maestro mayor en el

    1557, cierra la cpula de la capilla mayor y la remata con la linterna entre 1567 y

    1569. Despus de Hernn Ruiz II existen otras intervenciones de otros arquitectos

    como Pedro Daz de Palacios o Asensio de Maeda que continan las obras de

    Hernn Ruiz II. En 1774 Sebastin Van Der Borcht rehace la linterna de la capilla

    mayor que se haba rehundido (nueva intervencin que ha llegado hasta hoy da).

    La capilla real es un espacio de planta cuadrada que es

    prolongado por un bside semicircular. Este espacio se

    enriquece por dos capillas laterales y con sus respectivas

    sacristas, todas ellas de proporciones

    rectangulares. Se trata de un espacio

    cubierto con cpula semiesfrica sobre

    pechinas y rematado por una elegante

    linterna. En el presbiterio a la zona que

    corresponde al bside semicircular,

    aparece una gran venera de motivo renacentista y tambin en el

    presbiterio existen bvedas casi planas en las capillas de una

    dificultad muy grande y son bvedas de gran plenitud,

    ornamentadas con decoracin floral. Este espacio monumental se

    articula en el interior por medio de ocho grandes pilastras que dan

    una gran unidad al conjunto y son de orden compuesto. Tienen balaustres adosados y

    todo ello con una enorme ornamentacin de virtudes, apstoles

    En el altar se sita el panten donde est el rey I de castilla y su madre Mara I de

    Portugal.

    - Deslumbra por la gran habilidad de Martn de Gainza; dificultad tcnica y

    como Martn de Gainza lo resuelve con normalidad. (Engloba los espacios

    respetando la catedral gtica). Los arquitectos del

    renacimiento se encontraron con grandes problemas:

    arquitectnicos y tectnicos. Es una zona de la catedral

    donde se observa ciertos sabores tardo gtico mezclado con

    un sentido del romano donde se aprecia claramente la

    herencia del pasado. Por eso se observan dudas

    compositivas aunque estn bien resueltas. Aunque esta

  • Pgina 17

    zona de la catedral es renacentista, Martin de Gainza utiliz proporciones que

    son plenamente medievales (la arquitectura es espacio, la altura de la capilla

    mayor es el doble de la anchura- herencia gtica y no como en el renacimiento

    que era a la medida del hombre: proporciones medievales) el presbiterio adems

    es aproximadamente la mitad de toda la capilla.

    En la imagen aparece a seccin de la capilla mayor.

    En el exterior hay una cierta

    contradiccin de tipo

    ornamental y esttico porque

    es una zona de la catedral

    donde existen elementos

    ornamentales del gtico como

    las grgolas pero mezclado con decorado

    de elementos del renacimiento. El

    absceso a la capilla real se realiza por un

    arco de medio punto grande, un gran arco triunfal y el aspecto

    renacentista de la capilla real nos la da la decoracin interior que hace

    darle una gran unidad a todo el conjunto. Es una ornamentacin basada

    en casetones, elementos clsicos donde se incluyen bustos de reyes,

    donde albergan los cuerpos de los reyes, angelitos o puttis de sabor

    clsico y en la zona del presbiterio unas elegantes hornacinas situadas a

    dos niveles con la representacin de los evangelistas y con la representacin de cuatro

    de los patronos sevillano: los hermanos San Leandro y San Isidoro y Santa Justa y

    Rufina.

    En la capilla real se albergan los restos del rey san Fernando, su esposa Beatriz de

    Suabia y su hijo Alfonso X el sabio. Bajo esta capilla existe una cripta panten donde

    est el rey I de castilla y su madre Mara I de Portugal. Es un lugar muy importante

    desde el punto de vista emblemtico, estilstico, histrico.

    Junto a la capilla real, tambin realiza el cargo ms importante de su vida, quizs ms

    importante que el de la capilla real que es -el hospital de las cinco llagas u

    hospital de la sangre (LO DIMOS EN

    ESPAOL MODERNO), fundado en el 1500

    por Doa Catalina de Rivera en unas casas de la

    calle Santiago. En 1540 su hijo Fadrique Enrique

    de Ribera por decisin estamentaria acomete la

    celebracin de un concurso para construir un

    nuevo edificio que se encontrara prximo a las

  • Pgina 18

    murallas de la ciudad en concreto a la puerta de la macarena hoy da, (en torno hospital

    de san gil), en la periferia. Esto entra en la poltica de los hospitales como iniciativa de

    los monarcas de entonces, unificarlos y darle un lugar digno a los enfermos. Quien gana

    este concurso entre los arquitectos es Martn de Gainza en el 1540, pero no se inicia

    hasta 1546. El hecho de que se construya un hospital en una zona perifrica a

    extramuros es un hecho urbano, porque ha determinado la zona de la ciudad. Tambin

    importante es que despus del Escorial, es el edificio ms extenso que se realiza en la

    arquitectura espaola del siglo XVI y de hecho fue el hospital ms grande de Europa, ya

    que este establecimiento hospitalario lleva una planta cuadrada de 170 m de lado.

    La planta de inspira en el hospital de Miln, en la planta la iglesia aparece en un patio.

    (Ver con apuntes del ao pasado).

    Los fundadores del hospital de las cinco llagas son los

    moradores de la casa de Pilatos. El hospital es heredero de

    las grandes moles hospitalarias en castilla (Espaa) que se

    estn construyendo en el pas, en la poca de los reyes

    catlicos; para los reyes catlicos como el de Granada y el

    de Santiago de Compostela. Lo que sucede que este

    hospital de las cinco llagas es una versin renacentista de

    un hospital y de algn modo no es casualidad que est

    basada en la lnea del hospital mayor de Miln, ya que la familia Ribera tena contactos

    con Miln. Este hospital de Miln es el modelo que haba conocido

    Fadrique de Ribera a su vuelta del viaje de tierra santa, que fue

    diseado por Antonio Averlino (el filarete.) diseado en 1456 y es

    renacentista por su estilo, distribucin y planta pero tambin es

    porque es un edificio que se preocupa por el bienestar de los enfermos. Los hospitales

    del renacimiento estn adaptados a los enfermos (infraestructuras- canalizaciones del

    agua), estos se preocupa por el espacio, por el hombre y las condiciones de habitabilidad

    el hombre y por las infraestructuras. En el Medievo no haba condiciones para estos

    hospitales y los enfermos estaban en malas condiciones, un ejemplo beban agua sucia.

    Ospedae maggiore. Miln. 1456. Planta,

    Antonio Averlino, il Filarete

    La misma que la planta de arriba pero invertida.

  • Pgina 19

    El hospital de la sangre se inscribe en un gran rectngulo. Planta formada por dos

    grande naves que forman brazos en cruz y que estn pensados para albergar a los

    enfermos y distinguirlos entre hombres y mujeres (una zona para hombres y otra zona

    para mujeres). Al cruzarse estas grandes naves forman cuatro grandes espacios y en

    estos patios aparecen edificios

    importantes. En uno de ellos est la

    iglesia del hospital que es una obra que

    realiza Hernn Ruiz el joven II, en los

    patios ms antiguos con columnas

    genovesas y tambin en los patios no tan

    antiguos se utilizan soportes de esttica

    manierista que se atribuyen a Hernn

    Ruz II. Este diseo corresponde a

    Martn de Gainza y est pensado para que en torno a estos patios y espacios amplios

    hacia el exterior todas las dependencias y zonas del hospital estn bien ventiladas.

    En fachada corresponde al diseo de Martn de Gainza, es monumental, dividida en dos

    pisos en altura, marcadamente horizontal, ms extensa que alta y esta horizontalidad

    queda atenuada por cuatro torres angulares; en los ngulos. Se aprecia la gran habilidad

    de Martn de Gainza pero tambin se aprecia las dudas compositivas.

    En esta fachada se ensaya la superposicin de rdenes, pilastras y columnas y se hace

    como se haba hecho en la capilla real, se superpone el orden jnico y el toscano.

    Aparece el juego del macizo con el vano. Los vanos estn flanqueados por balaustres y

    rematado por frontones triangulares; juego de vanos con los ventanales, adems el

    frontn que remata el conjunto en la portada. Comparable con el monasterio de san

    Lorenzo del Escorial.

    Es el recinto ms grande e importante de Andaluca,

    no llego a concluirse por lo que es inacabado. En

    1556 muere Martn de Gainza

    y se designa a Hernn Ruz II

    el joven para que concluye

    este edificio, en el que realiza

    una serie de obras como la

    iglesia en el hospital y se

    inaugura en 1559 el edificio

    aun sin estar terminado para poder darle uso. Cuando fallece

    Hernn Ruz el joven en 1569, le sucede en 1570 Benvenuto

    Tortello. Luego Asensio

    de Maeda en el ao 1572

    es supervisor de las obras

    y el edificio prcticamente se da por terminado

  • Pgina 20

    aunque este inconcluso hacia el 1617. En este ao 1617 Miguel de Zumrraga remata

    la portada barroca de la fachada.

    Sufre una remodelacin en el siglo XX

    en el ao 1991: los arquitectos Alfonso

    Jimnez y Pedro Rodrguez

    terminaron una zona que est

    inacabada: fachada y torre y el 28

    de febrero del ao 1992 es

    inaugurado como sede del

    parlamento de Andaluca. Este edificio funciona como hospital hasta el 1972. Grabado

    de 1738.

    21-2-2014

    HERNN RUIZ II: Campanario de la Giralda, Sala Capitular de la

    Catedral e Iglesia del Hospital de las Cinco Llagas

    Un arquitecto muy personal que facilita la entrada del renacimiento, trabaja en nuestra

    comunidad autnoma y es definidor del estilo: Hernn Ruz el joven, Hernn Ruz

    el mozo o Hernn Ruz II. As se abre un segundo periodo dentro de nuestra historia

    del renacimiento con este hombre Hernn Ruz el joven, que empieza un periodo purista

    porque se sigue un proceso de simplificacin de ornamentacin, se prescinde de los

    decorativo, va simplificando la arquitectura desde el punto de vista decorativo, as la

    arquitectura se apreciar mas, as desaparece el deportivismo plateresco y as comienza

    este periodo purista correspondiente al segundo tercio del siglo XVI.

    Hernn Ruiz el joven naci en crdoba, en el ao 1508 aunque no se sabe con

    seguridad. Fallece en Sevilla en 1569 es una de las figuras estelares, pues es uno de los

    introductores del renacimiento arquitectnico en Sevilla y en toda Espaa, ya lo

    introduce de forma contundente y evidente. El trabaja en el sur de la pennsula cuando

    se alcanza el mayor esplendor desde un punto de vista econmico, religioso, desde

    todos los puntos de vista en el segundo tercio del siglo XVI.

    Se le conoci como el mozo para distinguirlo de su padre que era Hernn Ruz el viejo y

    para diferenciarlo de su primognito que era Hernn Ruz Daz o Hernn Ruz III ambos

    eran arquitectos, hoy da se le dice Hernn Ruz el mayor y Hernn Ruz el joven. Los

    tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente e incluso en alguna ocasin

    trabajaron simultneamente en las mismas obras, de los tres el mas importantes es el

  • Pgina 21

    segundo que es el de mayor personalidad y de mayores aciertos desde el punto de vista

    constructivo, es e el ms relevante que ha nacido en Andaluca.

    Trabajo en primer lugar en crdoba y despus trabajo por numerosas provincias de

    Andaluca y Extremadura de hecho su quehacer profesional se puede establecer entre

    julio de 1530 que se titula en crdoba cono alarife aunque ya era cantero y conoca la

    profesin por su padre. Trabajo en Sevilla, Badajoz, en Cdiz, en Huelva, Jan, Mlaga.

    Fue de una enorme difusin, muy solicitado. Fue un arquitecto muy completo con obras

    religiosas pero tambin importantes obras civiles que realizo, obras por encargos

    pblico y privado. Hizo trabajos de planificacin urbana. Realiza trabajos de

    comunicaciones como del tipo hidrulico para la conduccin de agua, obras de

    arquitectura efmera que no se han conservado pero han llegado documentos que lo

    prueban, como arcos de triunfo diseo mobiliario. Realizo inventos, fue un magnifico

    tratadista, escritor, un gran terico. Es una de las figuras preponderante. Sabemos que

    fue docente y tenemos dibujos que nos muestra el dominio de su procesin.

    Hernn Ruz el joven ejerci los cargos de maestro mayor en diversas ciudades,

    sabemos que fue maestro mayor en la catedral de Crdoba desde 1547, tambin en el

    obispado de crdoba y despus cuando viene a Sevilla tras fallecer Martn de Gainza

    tambin fue maestro mayor entre 1557-1569. Luego fue maestro del obispado en Sevilla

    entre 1562 y 1569, maestro mayor del cabildo civil entre 1560-1569 y trabajo como

    maestro mayor para el hospital de las cinco llagas.

    Fue un arquitecto que se form as mismo. Estudio, conoci y analiz hizo su propia

    arquitectura y trajo con l al renacimiento italiano sin aparecer que hubiera ido a Italia.

    Conoci los escritos italianos de la poca como Vitrubio.

    Su arquitectura deriva de un proceso que se va alejando del plateresco, que domina en la

    arquitectura espaola, sevillana del primer tercio del siglo XVI. Hace una arquitectura

    de tipo purista porque se aleja del plateresco, a veces es llamada manierista.

    - Una primera obra importante es una intervencin que hace en crdoba antes de

    venir a Sevilla. En la iglesia de San Pedro de crdoba es una

    iglesia medieval, gtica pero sin embargo su portada es

    renacentista. En 1542 Hernn Ruz el joven plantea y dispone

    una portada para esta iglesia en el nuevo lenguaje renacentista

    que empieza a ser trado de Italia. El mecenas de esta portada es

    el obispo don Leopoldo de Austria y de

    hecho es una intervencin moderna que

    rompe con el estilo que tiene la iglesia, lo

    hace de una forma contundente, la concibe

    con un lenguaje innovador donde no mezcla

    estilos. Es un prtico organizado a modo de

    arco triunfal de tipo romano pero es un arco

    de orden jnico y le dan un aspecto ms

  • Pgina 22

    femenino y ello nos dice que Hernn Ruz debi conocer la arquitectura italiana

    de su poca, pues emplea elementos innovadores fundamentalmente en el

    empleo de roleos o el templete superior de esta portada resuelta con esquemas

    palladiano y ya en crdoba esta portada nos ensea un arquitecto prometedor en

    1542.

    En 1557 viene a Sevilla la capital de Andaluca para ser el

    maestro mayor de su catedral y va a ser donde haga las obras

    ms importantes, la que le dan fama universal. -La principal obra

    en la catedral de Sevilla es el campanario de la Giralda, remata

    la antigua torre alminar de tipo almohade.

    - Sevilla tena una mezquita mayor, un alminar que no se

    coloca donde deba estar situado, se decide colocarla en uno de los

    extremos por problema del terreno. Esta torre alminar que era un

    smbolo de la ciudad en poca de san Fernando. (Los musulmanes

    queran derribarla, pero san Fernando se opone) Es una

    arquitectura simblica. Supo aprovechar Hernn Ruz de forma

    magistral la riqueza y la belleza y la calidad constructiva de este

    alminar y lo hizo con una aparente sencillez y virtuosismo

    constructivo admirable, supo engarzar el campanario sobre la torre

    alminar de una forma muy delicada, es un logro deslumbrante. El

    campanario est perfectamente conjugado aunque en cuestin de

    estilo de la torre y el campanario le separan 200 o 300 aos, pero

    l sabe enlazarlos. El campanario de la giralda se levanta entre 1558-1568.

    Desde un punto de vista morfolgico es un campanario muy elegante y refinado de

    sentido ascendente que permite impulsar la mirada hacia lo alto ya que sus formas lo

    permiten y lo posibilitan. Son formas nuevas las que compone este campanario y

    novedosas. Consta de cuatro cuerpos que se van prolongando que permiten darle este

    sentido ascendente: desde abajo hacia arriba:

    - El primer cuerpo es de forma

    cuadrangular conocido como el

    cuerpo de campanas.

    - El segundo cuerpo tambin

    cuadrado es el llamado del

    reloj.(azucenas)

  • Pgina 23

    - El tercer cuerpo es cilndrico llamado cuerpo de las estrellas.(pozo)

    - El cuarto cuerpo es el llamado de las carambolas, es un cuerpo acampanado que

    se remata en una bveda semiesfrica. (seguido de la figura del giraldillo que

    remata la torre, anteriormente se encontraba un yamur con cuatro bolas de

    bronce).

    o El campanario es una obra magistral donde el ladrillo se mezcla con la

    piedra. La fe catlica triunfa sobre la religin islmica.

    Lo ms conocido de este campanario es el remate, pues el ultimo cuerpo de la

    construccin sirve de base a la magnfica escultura (el giraldillo) que le da nombre a

    toda la torre que es el de la giralda, es una representacin de la fe triunfante llamada la

    victoria fidei , estatua prodigiosa y colosal.

    Es una obra atribuida a Juan bautista

    Vzquez el viejo y diseada por Luis de

    Vargas pintor, a partir de una grabado

    italiano de Antonio Raimondi y fundida por

    Bartolom Morel. Llamada la giralda que

    sirve de veleta, que sigue actuando de veleta

    en la actualidad. Supone el triunfo de la fe

    cristiana catlica, sobre las creencias del

    enemigo y del infiel sobre las creencias

    musulmanas. Corona el antiguo smbolo de

    la mezquita almohade. Para Sevilla son aos de esplendor. Esta obra es la obra que le

    ha dado fama a Hernn Ruz el joven, a pesar que se encontr con la oposicin de parte

    del cabildo catedralicio porque era un arquitecto sabio, utilizo el mismo material en que

    ya estaba construido esta torre alminar, utilizando el ladrillo. Utiliz tambin la

    cermica vidriada mezclada con el ladrillo y con la piedra.

    El campanario de la torre alminar es su obra ms importante pero no es la nica.

    Anteriormente realiz otra serie de previos campanarios que sirvieron para entender

    como llego a la perfeccin expresiva, tcnica del campanario sevillano. Es el modelo

    de campanario andaluz del barraco, a partir de este se inspiran el resto de

    los campanarios de las ciudades del barroco. (LO DIMOS EN ESPAOL

    MODERNO)

    - Se inspira en otros dos campanarios para hacer la giralda, siendo estos anteriores

    a ella:

    1. Campanario de la

    torre parroquial de pedroche

    en la sierra de crdoba 1544-

  • Pgina 24

    1558. De cuerpo cuadrado que se superpone en diagonal a un cuerpo octogonal,

    se trata casi de una escultura.

    2. Campanario de la torre de la parroquial de san

    Lorenzo en crdoba 1555 y es quizs el antecedente ms

    prximo al remate de la torre parroquial sevillano.

    Compuesto por tres cuerpos: dos cuadrados en diagonal y un

    cuerpo cilndrico separado por cornisas y balaustrada.

    -Otra obra en la catedral sevillana que le ha dado una gran fama es la sala capitular.

    (LO DIMOS EN ESPAOL MODERNO) En el segundo tercio del siglo XVI Sevilla

    est en un momento histrico muy bueno y as tambin la catedral desde un punto de

    vista constructivo, pastoral y econmico. As sus

    labores administrativas son discutidas por el cabildo de

    la catedral, estas reuniones se denominaban capitulo y

    precisamente la sala que le da nombre es la sala

    capitular. La catedral de Sevilla necesita o requiere de

    una sala capitular, pues la catedral no tena una sala

    capital y decide encargrsela a Hernn Ruz el joven en

    1558. En ella trabajo hasta su muerte 1569 y no se

    concluye hasta finales del siglo XVI 1592 por parte de Asensio de Maeda que es

    discpulo de Hernn Ruz.

    La sala capitular requiere una buena acstica, una buena

    audicin y que todos oigan a todos, escuchado por todos lo

    que se diga y necesita una buena iluminacin. Para ello

    Hernn Ruiz plantea de manera magistral y de forma

    novedosa una planta elptica y una cpula por la que se abran

    ventanales, vanos para la entrada

    de luz. Colocada en la zona sur

    oriental, donde estn los edificios

    del renacimiento. La bveda es

    oval, esto es una novedad en la arquitectura del renacimiento

    en toda Espaa. Es una de las obras ms caractersticas de

  • Pgina 25

    este arquitecto, ms significativa y le da una mayor categora desde el punto de vista

    profesional. Opta por la planta elptica (novedad) es una forma manierista, la ms

    expresiva de toda su obra. Quien abre la puerta del manierismo en Italia es Miguel

    ngel que hace una obra caracterstica que continua Hernn Ruz II: Miguel ngel

    disea la obra del capitolio de roma, la plaza tiene un diseo y un planteamiento que se

    debe a Miguel ngel y Hernn Ruz reproduce el diseo de la plaza del capitolio ya

    que tambin conoca los diseos de Miguel ngel. Por lo tanto

    est al tanto de las novedades de la poca, por lo que es moderno.

    Esta sala capitular tiene un programa iconogrfico muy rico que

    se debe a Francisco Pacheco que es el to del pintor Francisco

    Pacheco y cannigo de la catedral de Sevilla. En ellas hay

    esculturas de Diego Velasco, de Juan Bautista Vzquez, pinturas

    de Pablo de Cspedes y una bveda con pinturas de Murillo con

    ocho magnficos santos y la inmaculada en el centro.

    Otra obra importante es su intervencin en el hospital de las cinco llagas, continua la

    construccin despus de morir Martn de Gainza. La iglesia es una magnfica obra de

    Hernn Ruz II. La planta de este hospital es un gran rectngulo formado por dos

    grandes naves que se cruzan y as forman cuatro patios. (Inspirado en el hospital de

    Miln como veamos). En uno de estos patios se ubica la iglesia erigida por Hernn

    Ruz el joven. Esto supone una ruptura ya que lo normal era que se colocara en el

    centro, sin embargo se coloca en uno de los patios y rompe con la simetra de la

    estructura, ya no es equilibrado ni proporcional. Es una iglesia diseada por Hernn

    Ruz como obra maestra y fue diseada en

    1558. Es una de las iglesias ms destacadas

    de la arquitectura espaola del siglo XVI.

    Es un espacio singular donde plantea

    recursos originales, se trata de una planta

    rectangular, de una sola nave, planta

    longitudinal que se expande y es una planta

    que cuenta con unos brazos de cruz muy

    cortos. (No es de cruz latina) a sacrista de

    esta iglesia se ubica detrs del alatar mayor

    y presenta incluso otra novedad: el testero tiene forma de bside en el interior y en el

    exterior de forma plana, esconde lo que hay en el interior. El cuerpo de la nave se divide

    en tres formas cuadrangulares, en los dos primeros cuadrados se abre a uno y a otro lado

    cuatro capillas laterales entre grandes contrafuertes. Sobre estas capillas cabalgan una

    tribuna en la parte superior, los tres tramos cubiertos por bvedas vadas y la zona del

    presbiterio por bveda de cuarto de esfera. Las cubiertas no fueron terminadas por

    Hernn Ruz y esto le hubiese dotado a la iglesia la belleza y el carcter unitario que

  • Pgina 26

    hubiera tenido y no pudo tener. . Los soportes son de columnas de orden jnica, las

    proporciones inspiradas en las obra de Albert Hernn. Lo que hace es experimentar y

    hacer interpretaciones de estas proporciones.

    Decide as investigar de forma manierista: hay puertas que estn descentradas

    hacindose a propsito, rompiendo el eje de simetra. Hay juegos pticos en el bside y

    balaustradas a las que no puede asomarse nadie.

    Muy interesante es esta iglesia, as se pone a Hernn Ruz en una situacin interesante e

    innovadora, se sita a la altura de los grandes arquitectos de la poca.

    En el exterior de la iglesia inaugura un tipo de iglesia que va a tener una enorme

    resonancia en la arquitectura andaluza, como modelo

    en la etapa sobre todo barroca. Al exterior presenta

    dos portadas donde se colocan los brazos cortos de la

    cruz y la portada principal que se encuentra a los pies

    de la iglesia. Estas dos portadas presentan ordenes

    superpuestos de pilastras y presentan un podio en la

    parte superior de tipo corrido, la que tiene ms

    protagonismo es la portada de los pies de mayor

    desarrollo, dividida en dos cuerpos, un primer cuerpo

    compuesto por cuatro grandes columnas dricas que

    van a enmarcar un arco de medio punto que soporta un

    entablamento con triglifos y un segundo cuerpo con

    dos parejas de columnas acabaladas de orden jnico

    que soportan un frontn recto rematado en jarrones.

    Esta obra esta ornamentada con esculturas de Juan Bautista Vzquez el Viejo, que hace

    los relieves en las enjutas de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad en 1564.

    Tiene una aspecto sobrio, sencillo, monumental, marca un hito; un antes y un despus

    del renacimiento en Espaa.

    La Casa Lonja (LO DIMOS EN ESPAOL MODERNO)

    Responde lgicamente de nuevo a las necesidades ms crecientes que tiene la ciudad de

    Sevilla durante el primer tercio del siglo XVI, tiene una actividad comercial fuerte

    teniendo en cuenta que Sevilla tena un monopolio del comercio martimo con Amrica.

    En Sevilla las transacciones comerciales se realizaban junto a las gradas de la catedral,

    frente a la puerta del patio de los naranjos.

    Cuando llova los mercaderes se metan

    dentro del patio y realizaban sus transacciones

    dentro del templo, que no se corresponde con

    las labores del templo, esto trajo un conflicto

    con los cannigos. Esta situacin se notifica

    al monarca Felipe II y se solicita la

    construccin de una moderna casa lonja.

  • Pgina 27

    El rey acepta pues lo haba visto tras su visita a Sevilla en 1570. El arquitecto Asensio

    de Maeda realiza un proyecto para esta moderna casa lonja, pero en el 1572 se llega a

    un acuerdo con el arquitecto del rey, llamado

    Juan de Herrera que mando los planos a

    Sevilla, sin embargo la obra no empez hasta

    el ao1582 diez aos mas tarde. Se sabe que

    Juan de herrera (definidor del estilo herreriano)

    recibe una importante suma econmica por la

    elaboracin de los planos e incluso a Sevilla se

    mandan desde la capital algunos artistas y

    oficiales del rey para que supervisen el inicio

    de las obra, entre ellos el aparejador oficial

    del rey que es Francisco de Mora, pero sin

    embargo en realidad este proyecto de Juan de

    Herrera lo ejecutan arquitectos que trabajan en Sevilla, entre ellos el ms importante

    Juan de Minjares, el segundo Alonso de Vandelvira y el tercero Miguel de

    Zumarraga.

    En realidad para este edificio se elige un emplazamiento estratgico, un lugar que esta

    prximo al Alczar pero sobretodo prximo a la catedral. El lugar que ocupa

    actualmente la casa lonja se encuentra en el terreno donde estaban las herreras del rey,

    donde estaba el hospital de las tablas, donde estaban algunas casas del cabildo

    eclesistico y aparte de la casa de la moneda. En estos aos la actual casa de la moneda

    se empieza a construir.

    - Juan de Minjares es el primero en levantar el edificio que esta al cargo de las

    obras en 1583, se le atribuye la total responsabilidad de la casa lonja. Se levanta

    o se termina la cruja norte que da hacia la catedral y en los bajos o parte baja

    donde se comerciaba ya en 1598.

    - En 1599 Alonso de Vandelvira est al cargo de las obras. Hijo de Andrs de

    Vandelvira un gran arquitecto. Bajo las direccin hasta 1610. Alonso tuvo mala

    suerte ya que en estos aos son de caresta, se relaciona con el diseo de las

    galeras del piso alto y su magnificas bvedas.

    - Cuando termina en 1610 comienza atrabajar Miguel de Zumarraga (quien

    realiz la portada del hospital de las cinco llagas) trabaja entre los aos1610-

    1630, periodo ms fructfero de su vida. Se cierran las crujas, se realiza el

    segundo piso, se techa con bvedas vadas y se construye la escalera principal

    del edificio. Momento de gran esplendor. Es adems quien elabora la magnfica

    cruz del juramente en 1612, frente a la fachada norte, entre la catedral y el

    edificio de la casa lonja.

  • Pgina 28

    Las obras continan a lo largo del siglo XVII y el XVIII con las obras:

    1. En 1654 se terminan las cuatro pirmides de las esquinas angulares con Pedro

    Snchez Falconete.

    2. En 1660 en la planta alta del edificio se instala la famosa academia de pintura

    presidida por Murillo en la que estn grandes pintores, escultores. Porque para

    estos aos el edificio tena un uso escaso, por la amplitud de los espacios

    interiores.

    En el siglo XVIII la actividad comercial en Sevilla decae ya que los borbones decretan

    el libre comercio con Amrica, a favor a la ciudad de Cdiz que tendr en este siglo su

    mayor esplendor. Este comercio pasa de Sevilla a Cdiz, la casa lonja no tendr un uso

    adecuado al comercio que tiene Sevilla en estos momentos. Ya partir de 1785 adquiere

    su funcin actual de archivo general de indias. Este edificio se readapta, se transforma

    con la intervencin que hace Lucas Cintora, un gran arquitecto.

    La casa lonja presenta una pla nta cuadrada, es un edificio

    de dos pisos en torno a un patio central. En el exterior esta

    modulada o articulada en paramentos que modulan

    rtmicamente el aspecto exterior de la casa lonja a travs

    de pilastras de escasos relieves que contrasta con el color

    y textura del ladrillo que hay entre ellas. En el exterior la

    sensacin rtmica, sencilla propia del estilo herreriano con

    una sensacin de plenitud articula por las pilastras

    articuladas en los ngulos que le dan al edificio una

    apariencia sencilla, rtmica pero sin ornamentacin.

    Remata en una hermosa balaustrada con esferas y cuatro

    pirmides angulares, en la lnea de decoracin herreriana.

    En el interior formado por cuatro grandes naves cubiertas por bvedas vadas. Cuatro

    grandes crujas que dan a la fachada externa. Destaca el patio central en torno al cual se

    articulan las cuatro grandes naves y la zona del edificio, patio amplio con semicolumnas

    adosadas de orden jnico y drico que

    revela la sencillez ornamental. Es

    lgico que este patio remita a los

    modelos conocidos de herrera, tiene

    una impronta de claustro de los

    evangelistas del monasterio del

    Escorial; Un claustro que en 1584 ya

    estaba acabado, del que parte el patio sevillano. El patio de la casa

    lonja es mas tosco, ms pequeo y pesado. Los maestros que

    trabajaron en esta casa lonja respetaron la elaboracin de este patio

    (idea de Juan de herrera) aunque el edificio se termina en un

    barroco tardo.

  • Pgina 29

    Se ha dicho que la casa lonja no aporta nada nuevo a la arquitectura sevillana porque al

    fin y al cabo el edificio es de una arquitectura importada, no deja de ser un edificio que

    sigue de manera clara los postulados de la arquitectura cortesana madrilea. Se utiliza el

    ladrillo y la piedra, las bvedas vadas y esquifadas. Las fachadas apilastradas y es

    cierto que todo ello de tipo constructivo ya lo utiliz Hernn Ruz aos antes. Lo cierto

    es que esta casa ejerce o ha ejercido una influencia muy importante en la esttica de la

    ciudad, choca con la catedral y causara en su tiempo un gran impacto, impacto visual

    de la casa en torno a los edificios de la ciudad. Ejerce una influencia por la conjuncin

    de ladrillo y la piedra (en la arquitectura). Nace con una funcin comercial y por tanto

    es prctico, cmodo que por fuerza tiene que ser ordenado. Arquitectura poco expresiva

    que no necesita de una iconografa compleja, sino que es un edificio que responde a su

    funcin siendo pragmtica.

    Otras localidades

    El Ayuntamiento de jerez de la frontera o las

    casas consistoriales (antiguo consistorio): Se

    realiza a partir de criterios renacentistas para darle

    mayor lustre, magnificencia a la sede del poder civil

    de la ciudad, seorial,

    ennoblecido adems

    por la decoracin en

    fachada, pues

    presenta

    ornamentacin de Andrs de Ribera que recuerda al

    aspecto de las casas consistoriales de Sevilla.

    - Loggia con tres

    arcos de medio punto

    con columnas distinguidas y una zona ms ornamental:

    el lado derecho. Rematado por balaustrada y arriba

    jarrones. Todo compartimentado. En la parte de la

    derecha aparecen columnas pareadas y rematado

    arriba por un frontn triangular, tiene friso.

  • Pgina 30

    Lec. 2. Arquitectura Renacentista en Crdoba:

    Ms importancia tiene la arquitectura renacentista

    en crdoba. Destaca las remodelaciones que se

    hacen en su catedral. La catedral est ubicada en

    la antigua mezquita; es mezquita catedral,

    dedicada a santa mara de la asuncin. Esta

    magnfica mezquita espectacular de una

    dimensin tremenda y gran calidad artstica a

    pesar de ello era un espacio ingrato no adaptado a

    la liturgia catlica. La mezquita supone un

    recuerdo constante del mundo oriental y por tanto el

    recuerdo del mundo pagano. Haba que transformarlo en

    un edificio occidental y cristiano, se hizo de forma

    drstica. Durante la guerra de granada los obispos y el

    cabildo emprenden una cristianizacin del espacio y de la

    decoracin en 1489. El obispo don Iigo Manrique

    construye en su interior la nave gtica con funcin de

    capilla mayor. En el siglo XVI se suceden reformas en

    varias partes de este edificio.

    El primero en intervenir es Hernn Ruz I el viejo. Realiza una importante funcin

    como maestro mayor y su intervencin se divide en tres fases principales:

    1. la primera 1505-1514. En la primera fase se dedicada al exterior del edificio con

    la reformacin del patio de las abducciones,

    hoy da patio de los naranjos, adems del

    claustro gtico mudjar que se le da para darle

    un aspecto cristiano.

    2. la segunda 1514-1523. En la segunda

    fase se lleva a cabo la construccin de las

    dependencias del cabildo.

    3. la tercera 1523-1547. Esta toda su vida dedicada a esta magnfica catedral que

    est dentro de la mezquita. En la tercera una nueva capilla mayor que se levanta

    y el coro en el centro de la vieja catedral.

    En 1523 Carlos V da el permiso para levantar el coro y la

    capilla mayor, pero en 1526 pasa por crdoba y se

    lamenta de dar el permiso pues era sensible a la

    arquitectura musulmana.

    La catedral- mezquita es un edificio singular, por el hecho

    de construirlo dentro de una mezquita.

  • Pgina 31

    Hernn Ruiz el viejo elabora una planta rectangular de

    tres naves con una cruz inscrita, que destaca la altura

    de la nave central que mide el doble de las naves

    laterales, limita en la cabecera con una nave de

    transepto y a los pies de la catedral presenta una

    pequea nave que asemeja a un nrtex. La misin era

    construir una catedral bien alta porque lo hace

    siguiendo directrices de artistas del renacimiento para

    que aquellos que entren en la catedral se sientan

    llevados hacia lo alto y se ven contemplados por la

    contemplacin divina (elevacin espiritualmente-

    divino). Para ello debe levantar la gran nave sobre el edificio anterior (catedral dentro

    de la mezquita). Esto solo paso esta vez, ya que no es normal que ocurra en la

    arquitectura este hecho; esto es complejo pues se integra lo nuevo con lo viejo. Tuvo

    que hacer un ejercicio de sntesis y contradictorio.

    -Interior de la nave hacia el coro, decoracin

    renacentista, tardo-gtica e islmica.

    Este edificio se construye en

    estos aos 1523-1547 y se

    producen cambios estticos, se

    tiende de un estilo tardo gtico,

    llevado a un estilo renacentista

    influido por los romanos. Desde

    1545 tuvo adscrito a su hijo Hernn Ruz II que

    protagoniza otra fase de la construccin. Levanta los muros de

    la cabecera y de los brazos de la planta entre 1554-1557, cerr

    las bvedas de los brazos y tambin la cabecera en 1569. Su hijo Hernn Ruz III

    continuara las obras aunque con un ritmo ms lento y en el 1600 el arquitecto Juan de

    Ochoa cerr las bvedas del crucero y del coro.

    - Capilla del espritu santo, catedral de crdoba

    - Portada de santa catalina,

    catedral de crdoba. Dos pisos, donde

    vemos decoracin e herldica en la

    clave del arco, decoracin de vegetales

    en el friso, y en el segundo cuerpo

    aparecen columnas acanaladas y

    frontn curvo.

  • Pgina 32

    27-2-2014

    2. Andaluca Oriental

    2. En oriente:

    Lec. 3. Arquitectura Renacentista en Granada:

    Palacio de la Calahorra. Palacio de Vlez-Blanco (Almera). Hospital Real.

    Junto a Sevilla Granada es el principal foco del siglo XVI. Hay que hablar de esa

    entrada del renacimiento a travs de la arquitectura palaciega, pues se refiere a la

    introduccin del arte italiano en casas privadas. Son de una gran suntuosidad.

    Palacio de la calahorra (LO DIMOS EN ESPAOL MODERNO)

    Este edificio es verdaderamente un castillo. Es sorprendente porque aunque es un

    palacio, su apariencia exterior es la de un castillo que se erige adems sobre una colina

    y que domina todo el territorio colindante con el Marquesado del Zenete.

    Este palacio es una de las primeras obras en las que se

    introduce el renacimiento en la arquitectura no solo en

    el sur de la pennsula sino en todo el territorio de la

    pennsula.

    Es una obra que se construye durante la primera

    dcada del siglo XVI, y parece ser que en el ao 1512

    ya estaba terminado. Por tanto el Renacimiento en

    arquitectura en Sevilla por ejemplo, decamos que entraba sobre todo gracias tambin a

    los palacios y las casas privadas, como la Casa Pilatos, y esto no se fechaba hasta el ao

    1520, cuando se introduca la arquitectura del Renacimiento en Sevilla gracias a esa

    monumental portada y al interior.

    En 1512 en Andaluca oriental al parecer ya se ha

    concluido este magnfico palacio donde ya hay

    arquitectura del Renacimiento. Este palacio de la

    Calahorra aprovecha parte de una fortaleza rabe que

    ya exista con anterioridad. Se desconoce quin es el

    autor de trazas y diseo del palacio. Se sabe que la

    direccin de las obras corri a cargo de un artista

    genovs: Michele Carlone. Este trabajar junto a

    otros artistas genoveses y lombardos, y estos artistas

    italianos sern los primeros documentalmente que

    trabajan en el territorio peninsular en etapa del renacimiento.

  • Pgina 33

    Este palacio en el exterior tiene impresin de mole, de fortaleza, de edificio rotundo,

    impenetrable, contundente. Estamos casi ante una fortaleza militar, ese aspecto tiene.

    Sin embargo el interior cambia, es de exquisitez, decoracin refinada y con delicadeza y

    gracilidad, y al verlo desde fuera no nos esperamos esta imagen.

    Planta cuadrangular a la que se adosa un cuerpo

    rectangular en el lado oeste que es la construccin de la

    escalera. Edificio compuesto por muros de mampostera,

    sillarejo, que le dan ese aspecto de fortaleza, y sobre todo

    por torres cilndricas en cada ngulo rematadas y

    cubiertas por cpula. Es una edificacin aspecto de

    fortaleza.

    Esta planta cuadrangular est articulada en torno a un

    patio central cuadrado, de dos plantas y compuesto por

    cinco arcos de medio punto sobre columnas de orden

    corintio. Estas columnas muy agiles y delicadas descansan sobre pedestales unidos por

    una balaustrada muy distinguida. Por tanto es la dualidad que no es infrecuente en el

    reino de granada (ese aspecto contundente por fuera y en el interior esa delicadeza y

    refinacin). Estas galeras del interior del patio estn cubiertas por bvedas de aristas,

    que descansan hacia el interior del patio en mnsulas de piedra, y bvedas que presentan

    algo muy italiano que son los tirantes de hierro fundido, estos lo que hacen es

    contrarrestar el empuje de los muros.

    Destaca sobre todo la decoracin en el interior que

    est basada en inscripciones latinas, que hacen alusin

    a salmos bblicos, decoracin tambin de escudos

    herldico de la familia de los Mendoza y los Fonseca,

    estos estn en las enjutas de los arcos, y tambin hay

    decoracin en el intrads de los arcos de medio punto

    con casetones, algo y tpico en la decoracin

    renacentista italiana, y tambin

    con decoracin de flores y

    guirnaldas, por lo que vemos una trasposicin del estilo

    renacentista en Italia aqu en granada.

    - Arcos de medio punto en medias columnas sobre pedestales

    que entroncaban con la balaustrada. Vemos ornamentacin

    de casetones y florones en el intrads de los arcos. Forma

    elegante de labrar la piedra.

    - La escalera. (A.PASADO) Vemos los tirantes de hierro

    fundido, algo propio de la arquitectura italiana y esto en

    Espaa no gusta q se vea un elemento estructural y es habitual sin embargo

    verlo en la arquitectura renacentista del Quattrocento.

  • Pgina 34

    - Las puertas.(A.PASADO)

    Palacio de Vlez blanco. (LO DIMOS EN ESPAOL MODERNO)

    Perteneca tambin al reino de granada. Construido

    sobre restos de una edificacin anterior: una alcazaba

    islmica. Este palacio a diferencia del anterior visto, a

    diferencia del Palacio de la Calahorra, se ubica

    tambin en un cerro, pero dominando una villa, pues

    el otro estaba aislado. Es ese palacio una construccin

    que se fecha en torno a 1506-1515.

    Es un palacio muy interesante porque se inicia en

    estilo gtico y poco a poco se va cambiando la

    esttica hacia estilo renacentista. Tenemos un edificio de aspecto exterior contundente y

    ms militar que el anterior visto y con un interior elegante.

    Este palacio est dividido en dos zonas principales: una zona de planta rectangular,

    situada al sur; y otra que es la zona principal que es de planta hexagonal y torreones en

    los ngulos que le da aspecto de fortaleza.

    Al igual que el palacio de la Calahorra tiene ese aspecto exterior de

    mole y un patio interior refinado, aqu son arcos rebajados, con

    magnfica decoracin escultrica, decoracin en el intrads de los

    arcos, enjutas, cornisas, capiteles, en los marcos de las puertas y

    ventanas. Esta decoracin es de tipo renacentista a base de grutescos,

    animales fantsticos, elementos vegetales y frutales, herldicos en

    este caso, el escudo es de los Fajardo y de los Cuevas.

    -Puerta del patio. Tambin en el museo. Con

    cornisa, frontones, metopas todos los elementos

    italianos llevados a Andaluca

    - ventana Con decoracin fantstica, de grifos con

    motivos vegetales y en los laterales candellieri.

    Distintos ritmos, es muy abigarrado, y esto es

    propio de lo espaol ms q de lo italiano.

  • Pgina 35

    Lo nico malo de este palacio es que no se encuentra en el interior del edificio, sino que

    debido a una legislacin muy dbil y permisiva, este palacio esta hoy en el museo

    metropolitano de NY (el interior del palacio) el patio interior fue desmontado y vendido

    a un particular estadounidense y hoy est en ese museo. Esto garantiza su conservacin

    pero no se contempla en su estado original. El patio es lo que est ah.

    Hospital real de granada. (LO DIMOS EN ESPAOL MODERNO)

    Es un hospital anterior cronolgicamente hablando (creo que se refiere que es anterior al

    Hospital de la Sangre-hospital de las cinco llagas de Sevilla porque justo antes hablo de

    l), y se debe a las nuevas condiciones sociales, sanitarias culturales que surgen en

    territorio peninsular. Esta nueva realidad que surge tras la conquista de los territorios

    por parte de los reyes catlicos a los musulmanes propicia el que se edificaran

    dependencias y hospitales que acogieran no solamente a enfermos, sino tambin que

    sirviera como asilo para los pobres, para aquellos desamparados que no tuvieran un

    hogar.

    El Hospital Real de Granada, como su propio nombre indica. Es una empresa defendida,

    impulsada y patrocinada por la casa real, por los reyes catlicos que llevan a cabo un

    programa constructivo increble en el sur de la pennsula.

    Este hospital, al igual que el de Sevilla tambin esta extramuros, fuera de las murallas

    de la ciudad, y en este caso el hospital est cerca de la Puerta de Elvira. Este se inicia

    en 1511, se inicia con retraso, la reina ya haba muerto, y en 1526 se inaugura, aunque

    todava no estaba acabado. Hasta 1640 no se ultima su portada por parte del escultor

    Alonso de Mena, e incluso durante el siglo XVIII se irn dilatando sucesivas obras y

    remodelaciones.

    Lo importante de este hospital es que va a ser una construccin que se va dilatando en el

    tiempo, permite que en ella trabajen los arquitectos y artistas ms importantes del

    tiempo, como Enrique Egas; se cree que tambin participa Pedro Machuca; y participa

    tambin Diego de Silo.

    Es un edificio de planta cuadrada en la que se

    inscribe dentro, en el interior una cruz griega.

    Vuelve a ser un edificio inspirado de nuevo en la

    traza del Hospital Mayor de Miln, trazado por il

    Filarete, pues es el modelo que se impone en

    Europa, pues es el modelo ms prctico, ms

    funcional, que tiene un sentido pragmtico, pero no

    slo permite esto sino que tambin otorga un

    sentido simblico, ya que es una cruz de brazos

    iguales, de planta centrada, es decir, es una cruz la

    que est inscrita como smbolo indeleble de la

    religin cristiana, y en el centro permite juntar la capilla y a ambos lados, en ambas

    crujas, se sitan las dependencias de ambos gneros, repartido distintamente para

  • Pgina 36

    hombres y para mujeres. En torno a esta cruz se crean cuatro patios, y en el centro se

    alza un elegante cimborrio donde se encuentra la edificacin religiosa. De nuevo se trata

    de un hospital de dos plantas, es decir, de dos pisos en altura, aunque por las sucesivas

    remodelaciones y las distintas intervenciones, en el ngulo suroeste tiene unas tres

    plantas.

    La fachada principal de este edificio hospitalario

    cuenta con vanos de

    ornamentacin plateresca, y con

    escudos y emblemas que aluden a

    los fundadores y patrocinadores:

    los reyes catlicos, pero aluden tambin al emperador Carlos V,

    pues el hospital se inaugura en 1526, y en esta fecha Carlos V se

    casa con Isabel de Portugal en el Alczar de Sevilla, y se ira de luna

    de miel a la Alhambra de granada y as se inaugura en esta fecha

    este hospital.

    - Decoracin de las ventanas y los vanos.

    Es una decoracin interesante tambin en lo que se refiere a la

    portada, que est dividida en dos cuerpos. Es portada de poca

    posterior por que incluye la figura orante de los reyes catlicos, pero son obras de

    Alonso de Mena del siglo XVII, pero estn adaptados a un lenguaje renacentista.

    Los patios: De los cuatro que tiene este edificio

    destacan dos. Un primero que es el patio de la capilla,

    que se acaba en 1536. Es un patio con doble galera, es

    decir, que tiene dos plantas, con arcos de medio punto

    y con superposicin de rdenes: superpone al drico el

    corintio. Patio tpico renacentista porque tiene

    herldica, emblemas e inscripciones latinas.

    El otro patio

    interesante es el patio

    de los mrmoles. Es ms rico que el patio anterior. Pero

    este patio solo est labrado en la parte baja del patio.

    Solo esta labrada la parte inferior. El piso de arriba se