San Isidro Labrador Moquegua

26
TRABAJO DE RECOPILACION 1 TRABAJO MONOGRÁFICO DE LA DANZA: SAN ISIDRO LABRADOR DEPARTAMENTO: MOQUEGUA GÉNERO: RELIGIOSO PARTICIPANTES: :LIC JUAN RODRÍGUEZ HINOSTROZA :.ESPINOZA ROJAS ANALI :ROQUE LOYOLA IRENE :VALENZUELA SULCA ROXANA LIMA MARZO DEL 2005 INDICE I. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.DEPARTAMENTO 1.2.FECHAS 1.3.OTRAS ACTIVIDADES DE LA ZONA II. GENERO III. ANTECEDENTES HISTORICOS IV. ESTRUCTURA DE LA DANZA V.DISEÑO COREOGRAFICO VI. VESTIMENTA VII. FOTOS VIII. BIBLIOGRAFIA

description

danza de moquegua

Transcript of San Isidro Labrador Moquegua

Page 1: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 1

TRABAJO MONOGRÁFICO DE LA DANZA: SAN ISIDRO LABRADOR

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

GÉNERO: RELIGIOSO

PARTICIPANTES: :LIC JUAN RODRÍGUEZ

HINOSTROZA

:.ESPINOZA ROJAS ANALI

:ROQUE LOYOLA IRENE

:VALENZUELA SULCA ROXANA

LIMA MARZO DEL 2005

INDICE

I. UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.1.­DEPARTAMENTO

1.2.­FECHAS

1.3.OTRAS ACTIVIDADES DE LA ZONA

II.­ GENERO

III.­ ANTECEDENTES HISTORICOS

IV.­ ESTRUCTURA DE LA DANZA

V.­DISEÑO COREOGRAFICO

VI.­ VESTIMENTA

VII.­ FOTOS

VIII.­ BIBLIOGRAFIA

Page 2: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 2

DANZA: .SAN ISIDRO

LABRADOR

DEPARTAMENTO : MOQUEGUA

PROVINCIA : MARISCAL

NIETO

DISTRITO : SAN

CRISTÓBAL CARUMAS,

CALACOA Y

CUCHUMBAYA

ANEXO : BELLAVISTA

GÉNERO : RELIGIOSA

ORIGEN : COLONIAL

Page 3: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 3

I. UBICACIÓN GEOGRAFICA.­

DEPARTAMENTO.­ El depar tamento de Moquegua esta

ubicado en el sur del Perú, entre Tacna, Puno y Arequipa; tiene una

altura de 1410 m.s.n.m

El depar tamento de Moquegua comprende tres provincias:

• General Sanchez Cerro, cuya capital es Omate. Sus distritos son:

Coalaque, Chojata, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalache, Puquina,

Omate, Quinistaquillas, Ubinas, Yunga; con una población total de

18,805 hab.

• Ilo, cuya capital es Ilo. Sus distritos son: Ilo, El Algarrobo, Pacocha; con

una población total de 38,627 hab.

• Mariscal Nieto, cuya capital es Moquegua. Sus distritos son: Carumas,

Chuchumbaya, Moquegua, Samegua, San Cristóbal, Torata; con una

población total de 45,013 hab.

Los principales ríos del departamento de Moquegua, que son de poco

caudal, son: Osmore, Moquegua y Tambo con sus afluentes el Ichuña y

el Coralaque.

La provincia de Mariscal Nieto creado por Ley 8230 del 03 de abril de

1936, su capital Moquegua, se ubica al margen izquierdo del río

Tumilaca y tiene 6 distritos Carumas, Cuchumbaya, Moquegua,

Samegua, Torata y San Cristóbal.

San Cristóbal, creado por Ley N° 9960 del 31 de Enero de 1944

comprendiendo los anexos de Calacoa, Putina, Bellavista, San Cristóbal

o pueblo nuevo, Muilaque, y Sijuaya, la capital del distrito de San

Cristóbal es el pueblo de Calacoa.

Clima : El clima varía de acuerdo con la altitud. En la Costa es templado

y húmedo con escasas precipitaciones. En las regiones interandinas es

templado. A mayor altitud se suceden los climas templado, templado frío

y glaciar. Diferencias térmicas entre el sol y la sombra, entre el día y la

noche.

Page 4: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 4

Límites: al norte con Arequipa y Puno; al este con Puno y Tacna, al sur

con Tacna y el Océano Pacífico; y por el oeste con Arequipa y el Océano

Pacífico.

Superficie: 15,733 kilómetros cuadrados.

Población: 137,735 habitantes.

La región de Moquegua estuvo poblada desde hace unos 1200 años por

pequeños grupos de cazadores dispersos, hasta que los huaracanes,

grupo agroalfarero y ganadero, se asentaron en la zona alrededor del año

1000 a.C. Tiempo más tarde, alrededor del 500 d.C. surgieron dos

grandes civilizaciones: Tiahuanaco, de origen altiplánico y Wari, de

Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua y el

Cerro Baúl respectivamente. Luego del colapso Tiahuanaco­Wari

aparecieron los chiribayas (950 ­ 1350 d.C.) y los estuquiñas (1000 ­

1475 d.C.), grupos que fueron integrados al Tahuantinsuyo en 1475, a la

llegada de los incas.

La ciudad de Moquegua fue fundada por los españoles el 25 de

noviembre de 1541 con el nombre de Villa de Santa Catalina de

Moquegua y sus habitantes se dedicaron mayormente a la agricultura, al

cultivo de la vid y a la preparación de vinos. Fue lugar de paso obligado

de los viajeros que se dirigían a la meseta del Collao, en Puno, y su

riqueza y su economía se sustentaron en una intensa producción

vitivinícola llegando a exportar vinos y piscos (aguardientes) hacia

Bolivia y Centro América.

La época republicana empezó con la declaración anticipada de su

independencia el 11 de noviembre de 1814 y su participación en la gesta

emancipadora le costó el desequilibrio de su aparato productivo, pues las

Page 5: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 5

haciendas y las bodegas productoras de vid, vinos y piscos fueron semi

destruidas por la fuerzas españolas.

En 1936 Moquegua adquirió la categoría de departamento; actualmente

tiene el puerto comercial de Ilo, con grandes posibilidades de desarrollo

minero, y es cuna de algunos de los mejores piscos del Perú

1.2.­ FECHAS EN QUE SE EJECUTA LA DANZA

Page 6: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 6

La danza san isidro labrador es una costumbre que fue traído

nuestro país en la época colonial y que se celebra hasta la actualidad , con

la devoción y alegria de los pobladores de la

zona.

La danza es ejecutada en la fiesta patronal de San Isidro Labrador, en los

pueblos alto andinos de los distritos de San Cristóbal, cuchumbaya y

carumas (zona aymara), de la provincia de Mariscal Nieto del

departamento de MOQUEGUA; de influencia española por la llegada de

la religión católica, y traído por los conquistadores hacia estos pueblos

donde guardan costumbres ancestrales combinadas con la ferviente

devoción y respeto a cristo y al santo patrón San Isidro Labrador, a

quien le piden bendición para que sus chacras puedan producir buenos

frutos y realizar una buena cosecha y también tener abundancia del

ganado en especial el ganado vacuno, ya que también crían el ganado

ovino por su carne y lana y los burros y caballos que son muy necesarios

para poder trasladar las cosechas y las herramientas de trabajo .Estas

costumbres se realizan entre los meses de mayo, junio y julio,

rindiéndole mucha devoción en cada uno de los pueblos de la zona alto

andina

En estas fiestas participan los “alferados” o los “alferes” Quienes cada

año se esmeran en realizar cada vez mejor para así poder ganarse el

respeto de sus familiares y de todos los habitantes de la zona

La historia de Moquegua se relaciona íntimamente con la del Altiplano.

Durante el Horizonte Temprano la región estuvo asimilada por la cultura

Pucará y en el Horizonte Medio por los hombres de Tiahuanaco.

Posteriormente tuvo influencia de los reinos aymaras más importantes

de la región del Collao; los collas y los lupacas. Dada la cercanía de los

reinos aymaras con el Cusco, al iniciarse la expansión inca, tanto los

reinos como sus colonias, quedaron bajo el poder del Tahuantinsuyo.

Subaya se convirtió en su centro administrativo.

Se estima que alrededor del año 1540 llegaron los primeros españoles en

Page 7: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 7

busca de tierras para establecerse. Uno de los trece de la isla del Gallo,

Juan de la Torre, capitaneó la expedición que inició la dominación

española en la villa situada entre las montañas Huaynaputina y Tixani.

Asentada en plena región volcánica, la ciudad ha sufrido numerosos

temblores y terremotos, como el de 1604 que destruyó gran parte del

área urbana. La región de José Carlos Mariategui, ubicado al sur del territorio peruano, tiene su

fisonomía especial, su característica peculiar en cuanto a costumbres, creencias,

fiestas, supersticiones se refiere, por que todavía se mantiene en muchos pueblos

todo este matiz de emociones populares, con más nitidez y pureza que en otros

lugares de nuestro territorio Nacional. En cuanto a las fiestas, sobre todo a los bailes

por influencia de otras que han sido importadas, se han ido perdiendo o fusionando

en forma tal que no han conservado en su primitivo estado.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

Moquegua cuenta con muchos cultivos de olivo, frutales, alfalfa, papa, maíz. En

Moquegua se halla el yacimiento minero de cobre más grande del mundo Cuajone, a

cielo abierto. Cerca de Cuajone se hallan las reservas de cobre de Quellacone.

Cuajone ha dado origen al desarrollo de la región, promoviendo la formación de

centros poblados de trabajadores, con todas las comodidades, carreteras óptimas,

centros educativos, hospitales, energía eléctrica, etc.

La ciudad de Ilo que a la vez es el principal puerto del departamento de Moquegua y

posee una próspera industria pesquera. La actividad económica del departamento de

Moquegua es importante, lo que ha dado cabida a miles de comercientes y visitantes.

1.3.­ OTRAS ACTIVIDADES DE LA ZONA.­

ARTESANÍA

Sobresalen en la elaboración de chompas, fajas, chalecos y

otros artículos fabricados con lanas de alpaca y ovinos. En

la zona andina de la región, se elaboran objetos de madera

Page 8: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 8

como muebles, instrumentos agrícolas y objetos de barro

como ollas, platos (chuwas), etc.

GASTRONOMÍA

Entre los platos típicos de la región destacan:

• Patasca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con

maíz y hierbabuena.

• Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

• Chupe de camarones: sopa de camarones con leche, huevos y orégano.

• Cebiche de jurel o mixto: plato preparado a base de pescado y/o

mariscos cocidos con limón. Presentado con cebolla, papa, camote,

choclo y lechuga.

• Par ihuela: caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran

variedad de mariscos.

• Chapín de pejesapo: caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo.

• Sudado de machas: guiso a base de cebolla, tomate, ají, machas, vino

blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas.

• Aguadito de mar iscos: arroz guisado con verduras, al que se le agregan

los mariscos.

• Chichar r ón de pulpo: trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se

acompaña con zarza de cebolla, tomate, papas y camote cocido.

• Picante de mar iscos: guiso a base de puré de papa y ají colorado, al

cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas

(cochayuyo).

Page 9: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 9

• Cuy fr ito: cuy apanado con maíz molido.

Postres y dulces típicos: Manjarblanco, alfajor de penco, tortas de

maíz, guargueros, oquendos, queques y alfajores.

Bebidas tr adicionales: Macerado de damasco, leche de monja (licor

preparado con aguardiente, huevos y limón), chimbango de tres higos

(licor preparado con higos rojos, negros y verdes), vino, pisco, anisado,

coñac, macerado de frutas.

La ruta del Pisco Moquegua es un lugar privilegiado donde se elaboran

excelentes piscos producidos en los viñedos de las extensas campiñas

del valle moqueguano. La Ruta del Pisco permite a los visitantes

conocer las antiguas bodegas coloniales donde se encuentran las mejores

reservas vitivinícolas de la zona.

FESTIVIDADES

• Fiesta de Santa For tunata / Octubre 14

Entre los que mas se destacan son el de cruces y sus fiestas patronales

como el de Santa Maria Magdalena de Lloque y el de San Isidro

Labrador

Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua

Los devotos llegan desde diversos lugares para participar en la procesión

de la Virgen Santa Fortunata. Además hay ferias, espectáculos artísticos,

culturales y recreativos.

• Torata celebra el 2 de febrero la Fiesta de la Virgen de la candelaria. ∙

El 19 de febrero se da inicio a la Semana Turística de Iio.

El 3 de abril se festeja el Aniversario de Omate.

La Fiesta de las Cruces se festejan en todos los pueblos durante la

primera semana de mayo.

La fiesta de Santa Fortunata se conmemora el 12 de octubre.

Page 10: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 10

La Semana Turística de Moquegua comienza el 20 de noviembre,

programándose variadas actividades folklóricas, deportivas y sociales.

El Festival de la Virgen de la Inmaculada Concepción se lleva a cabo el

19 de noviembre

Semana Tur ística de Moquegua / Noviembre 20 al 25 Provincia de

Mariscal Nieto, distrito de Moquegua Se celebra el aniversario de su

fundación, ofreciendo al visitante recorridos por los principales atractivos

de la zona y competencias de bicicleta de montaña y ala delta.

II.­GENERO.­

la danza es de carácter agrícola y tambien religioso,Es agrícola por que

dentro de la danza se hace una remembranza de la siembra y a la vez se

rinde culto al santo patrono san isidro labrador

III.­ ANTECEDENTES HISÓRICOS

Moquegua se levanta con su zaga indomable, los puquinas, mediante los

mitos y leyendas de aquellos sus antepasados, quienes sucumbieron al

dominio de los AYMARAS y los INCAS y luego a la imposición de la

cultura Española:

LOS PUQUINAS O UROS

Uno de los pueblos de más remoto origen en América, es los Uros

(denominación despectiva que dieron los españoles, a los Puquinas o

causa de su fealdad), los Puquinas es el tronco que se habría ramificado

los más antiguos pobladores de Moquegua.

Los Puquinas llegaron a establecer en el sur del Perú un poderoso,

rogresista y organizado reino que abarco hasta el altiplano boliviano.

Page 11: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 11

Tuvieron una gricultura muy tecnificada y avanzados sistemas de

irrigación( en Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cuzco) este reino

llegó a su apogeo antes del imperio de los Incas.

“CARLOS TROLL” dice: Que en el sur del país hubo 3 oleadas étnicas

que desalojaron, a los pobladores que encontraron establecidos se

apoderaron de las tierras y luego tomaron el dominio político y militar

en este orden siguiente:

Los puquinas

Los aymaras

Los quechuas

Que sometieron la región al dominio del Imperio Inca, es interesante al

respecto el estudio de la toponimia regional, pues se encuentran lugares

con nombres en lengua puquina, aymara y quechua siendo evidente la

continua relación en Moquegua y Puno.

IV.­ ESTRUCTURA DE LA DANZA.­

V. DESCRIPCION DE LA DANZA

Page 12: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 12

La danza san isidro labrador tiene la siguiente estructura.

Esta fiesta dura aproximadamente de 5 a 9 días y se desarrolla de la

siguiente manera:

LAS VISPERAS

Es el dia en que el “alferado” invita a toda la población, quienes

luciendo sus mejores trajes tipicos asisten a las entradas de la leña, los

cuales se hacen a modo de procesión en un desfile con acompañamiento

de una banda de músicos.

LA FESTIVIDAD

EL PRIMER DIA

El día central es iniciado con un “albazo” a partir de las 11 a 12 del

mediodía comienzan a concentrarse los familiares y pobladores con sus

respectivas “ecatas” (regalos que se hace a los alferados de bienes como

aguayos (llicllas tejidas) huacas (fajas), alimentos de la zona como el

choque (Papa), y otros productos de la zona.

Los “alferados” y padrinos sirven a los ectadores (los que traen los

regalos) un vasito de aguardiente (alcohol o de un vaso de cerveza,

luego pasan a saborear la deliciosa comida que ha mandado a preparar el

“alferado”

EL SEGUNDO DÍA

Llamado “también” día de la mujer, se realizan los mismos actos

costumbristas del día anterior, y con la presencia de los familiares de la

mujer del “alferado” quienes se hacen presentes con “ecatas” donde

tratan de superar a los familiares del “alferado” varón

Page 13: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 13

TERCER DIA Y DÍAS POSTERIORES.

Es iniciado con un albazo y a partir de la 1 de la tarde, los pobladores

comienzan a concentrarse con sus respectivas y diferentes yuntas o

toretes hasta aproximadamente las 4 de la tarde.

Todos se concentran en la plaza principal del pueblo en un aproximado

de 60 a 80 yuntas adornados con aguayos (llicllas) sobre el lomo.

Una vez que están concentrados todos los pobladores en la plaza se

inicia La procesión del patrón San Isidro Labrador, luego se realiza la

tradicional misa, luego el párroco echa la bendición a todos los animales

que están presentes en la plaza.

Una vez bendecidos los yuntas o toretes, comienza el simulacro de la

siembra con los toros, el guiador y las mujeres que están bien vestidas

simulan una siembra, recorriendo las calles del pueblo arrojando el

maíz. Papas y flores, además simulan irrigar con chicha de maíz.Al día

siguiente se realiza la despedida o fin de fiesta o mas conocido como el

“cacharpaya” donde todos los familiares, amigos, cocineros y en si

todos los pobladores salen a bailar con un ritmo más alegre recorriendo

las calles, curiosamente llevan ollas, adornos de castillos y los

alimentos que han sobrado el día anterior.

V. COREOGRAFIA DE LA DANZA

LEYENDA

x O varon Mujer

Page 14: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 14

Page 15: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 15

.­ VIDA DE SAN ISIDRO LABRADOR

San Isidro, labrador. De su vida, envuelta en piadosas leyendas, nació a finales del

siglo XI. Fue bautizado en la parroquia de San Andrés, de Madrid.

En su juventud, trabajó primero como pocero; después, como agricultor al servicio de su

patrono, Juan de Vargas. Posteriormente, trabajó su pequeña hacienda en la ribera del

Manzanares.

Salió de Madrid, junto con otros muchos del lugar, cuando Alí, caudillo árabe, toma Toledo al

frente del imponente ejército de AlmorávidesSe instala temporalmente en Torrelaguna donde

contrajo matrimonio con Toribia, luego Santa María de la Cabeza, natural de Uceda,

Guadalajara, de quien tuvo su hijo Illán, también tratado como santo.

Murió de edad muy avanzada en Madrid. Fue enterrado en el antiguo cementerio de la

parroquia de San Andrés.

Su cuerpo incorrupto se conserva en la Colegiata de San Isidro de Madrid.

El arcón donde secularmente estuvo depositado se visita en la Capilla que tiene dedicada en la

Catedral de Nuestra Señora de la Almudena, de Madrid.

Es patrono principal de la Villa de Madrid y de la Archidiócesis de Madrid.

Los agricultores lo tienen como especial protector.

Page 16: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 16

VI. VESTIMENTA:

MUJER:

• pollera negra

• pollera roja

• calzoneta bombacha

• blusa bombacha con aplicaciones en la pechera yenlas mangas

• corpiño negro o rojo bordado con motivos ecológicos

• montera modelo Pizarro

• Fajas tejida adornado a los extremos con wichis

multicolores

• ojotas

• manta

VARONES

• Pantalón de color negro con botapie color blanco

Camisa blanca

• Chaleco negro adornados a la altura del pecho con chiwchis

• Sombrero negro

• Ojotas

• Fajas tejidas adornado a los extremos con wichis

multicolores

OTROS ACCESORIOS

Page 17: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 17

Arados

Azadones

Banderas peruanas en sus respectivas astas

Anda con la imagen de San Isidro Labrador

VII.­ BIBLIOGRAFÍA.­

• (FUENTE). PROF. J UAN CARLOS VALENCIA

• COSTUMBRES DEL DEPARTAMENTO DE

MOQUEGUA

• SANTOS PATRONES DEL MUNDO

• ATLAS DEL PERU

• ENCICLOPEDIA DEL PERU

• INTERNET

DANZA: CORRIDA DE TOROS EN YANQUE. PARTICIPANTE: CARLOS ALBERTO, MALLQUI MORALES. TITULO DE LA DANZA: CORRIDA DE TOROS DE YANQUE.

Page 18: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 18

1.­ UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.1 DEPARTAMENTO: AREQUIPA PROVINCIA: CAYLLOMA DISTRITO: YANQUE

Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, antes Corregimiento de Kollawas y provincia de Collaguas, está ubicado en el Valle del Colca, a 17 kilómetros de la capital provincia de Chivay a orillas del río Hatun Mayu o Colca bajando río abajo al lado izquierdo, su toponimia deriva del quechua, del nombre de una flor pequeña de color rojo con variantes al Rosado y lila llamado "LLANKI ­ LLANKI" que abunda en sus chacras, decir que Yanque quiere decir también "resistencia de Señores autoridades y Curacas" Yanque es una etnia agrícola a estas actividades.

1.2 FECHAS Y OCACIONES EN QUE SE PRACTICA.

se ejecuta en las peculiares corridas de toros , costumbre muy allegada nuestro pais en casi todo el Perú , mayormente en fiestas patronales de san isidro el labrador , para fiestas patrias y para el señor de los milagros, en los meses de junio , julio y octubre .

1.3 ORTROS LUGARES DONDE SE EJECUTAN.

La corrida de toros es una danza de la zona de caylloma por lo tanto se baila en todo el valle del colca en diferentes comunidades ,pero cada comunidad tiene una característica diferente tanto puede ser en la vestimenta como en la música .

2.­ ETIMOLOGIA

La corrida de toros fue traída al Perú por los españoles en la época de la conquista y con el paso de los años los pobladores fueron adquiriendo tal costumbre como propia y cada pueblo la ejecutan par sus fiestas patronales y fiestas patrias; de manera diferente dependiendo de la zona y en la época en la que se realiza .

3.­ GENERO: danza de carácter ritual y patronal.

4.­ ANTECEDENTES DE LA DANZA:

Page 19: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 19

Es una danza que se origina en la época de la colonia cuando los españoles introducen las costumbres de las naciones conquistadas , es una actividad clandestina para los indígenas luego pasa hacer una costumbre obligada ah todas la festividades patronales de los pueblos andinos. El proceso en los diversos departamentos tiene variantes que identifica ah cada pueblo pero el contenido es el mismo , la variante en arequipa es la pelea de toros consistente en duelo concertado entre los propietarios de toros de pelea . estos espectáculos se ofrecen en amplios lugares de la chacra y llaman la concurrencia de miles de campesinos que forman ruedo entorno de los estados . la danza se ejecuta en los entre tiempos de una pelea ah otra como parodia de esta fiesta.

5.­ DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

la llegada de los españoles trajo consigo la costumbre de la corrida de toros y con ello se introdujo como costumbre muy nuestra y en el pueblo de yanque adopto una significado mitológico y especial , es así que cada vez que se realiza una corrida de toros se rinde homenaje ala pachamama y se realiza el común tinkaychi

PACHAMAMA.­ Se le dice a la tierra con mucha veneración y respeto. Es el todo poderoso de las divinidades andinas, los cerros, quebradas, ríos, lagunas, manantiales, sitios de los pastizales, laderas, pampas, hasta el sitio donde está levantada la casa vivienda.

EL TINKACHI.­ o tributo a la Pachamama se realiza por medio de la "IRANTA" que consiste en seleccionar encima de una Chuspa todos los elementos encima de la "Kunuja", luego los presentes realizan "EL SAMA" un respiro profundo, luego pasan a incinerarlos, y a ser quemados evidentemente producen el humo, y esto se interpreta, que los mensajes enviados a los dioses (Pachamama) eran a través del HUMO, como un medio de comunicación, para los humanos es como una forma de reforzamiento espiritual y relaciones del hombre con los dioses.

Este alcanzo de "IRANTA" se realiza para la PACHAMAMA, para el hombre andino es la diosa, pero no como una divinidad lejana es decir fuera de su alcance que se encuentra en lugares inalcanzables, sino que está junto a él, cerca de su corazón, donde algún día volverá, a las extrañas de su madre la tierra por eso se llama Pachamama es decir Madre Tierra.

La " IRANTA" .­ contiene elementos como cebo de pecho de alpaca o llama, hoja coca, maíz de color gris, blanco, amarillo y cada uno de estos tiene su razón.

después de haber realizado el tinkaychi , la madrina hace el llamado con un cuerno de toro para que todas las danzantes se alisten para la fiesta

y ahí empieza la danza picara y alegre con movimiento ágiles que la representa la gracia de la mujer cayllomina .

es una danza puramente de jóvenes

DANZARINES QUE INTERVIENEN

En esta danza intervienen varias mujeres para dar el colorido y firmeza de la fiesta y los padrinos qu son el alma de la fiesta

Page 20: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 20

La danza se puede presenciar mejor cuando hay mayor cantidad de PArticipantes o danzarines. Los cabecillas se están obviando por el escaso número de participantes.

6.­ MENSAJE DE LA DANZA:

Es de solidaridad alegría y belleza , los hombres expresan alegría fuerza virilidad , las mujeres belleza y elegancia, esto es practicado solo por jóvenes y señoritas de toda la zona de caylloma.

7.­ ANALISIS DEL ENTORNO:

Arequipa conserva una variante de la corrida de toros las peleas de toros para lo cual los ejemplares son adiestrado desde tierna edad, son espectáculos muy gustados por los campesinos quienes acostumbran ah organizarlo por complemento obligado alas fiestas patronales de sus pueblos.

8.­ ESTRUCTURA DE LA DANZA

8.1 PASOS: Los pasos de la danza son menuditos representan el andar de los becerritos ,acompañado de vueltas y contra vueltas .

8.2 FIGURAS O MUDANZAS:

. INICIO DEL TINKACHI

La madrinas inician la realización del Tinkachi y a si rinden culto a la pachamama .

.CANTO DEL LLAMADO

Las danzantes ante su ingreso tras el llamado poco a poco de la madrina y la visten , viene el inicio y van alzando la mano

.ELCORRAL

Las mujeres tras el soplo de la corneta formaran un circulo que da se interpreta como el corral donde el toro esta encerrado antes de salir al ruedo, Abierto y cerrado el circulo

.EL CAMINITO

con las vueltas y contra vueltas forman una línea y tratan de representar los caminos que bordean los cerros

Page 21: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 21

.MATASUAY

es un juego que hacen con las enjalmas tratando de girar poco a poco formado especie de un trébol

.TOREO

en esta parte la nueva madrina sale al ruedo y se mofa de los toreros de una manera picara y coqueta después de haber vencido al toro , ella es colocada como la nueva madrina y al próxima realizadora el próximo año

.AL TERMINAR:

Se toman mujeres juntos con la mano a la altura de la cintura, forma un solo grupo lo que nos dice del carácter gregario del Ayllu, es una forma de compartir de esa alegría el tomarse unos a los otros y hacer que se formen hileras que bailan con gracia, esto indica que nos ha ido bien.

8.3 DISEÑO COREOGRAFICO:

­tinkaichi

­llamado

­ingreso al pueblo

­toreo

­salida

9.­ VESTIMENTA:

MUJERES:

.1 POLLERAS,

dos o tres polleras bellamente bordeadas similar que del varón la pollera de encima está levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "ARPI" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas.

.2 CAMISA,

Es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños, son de telas livianas.

.3 CORPIÑO,

Page 22: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 22

es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla.

.4 SOMBRERO,

el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "ALBAYELDE" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es más vistoso que las aplicaciones de papel platinados y encajes con lo que son confeccionados hoy; también llevan una "Anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes con aplicación muchas veces de pequeñas cuentas y generalmente confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, pero en escritura occidental, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza.

.5 CHUMPI,

los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, pero en las mujeres no, siguen con sus bellos chumpis, lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que señalar que los chumpis son descendientes directos de los curacas Incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del Inkario.

.6 WARAKA,

es multicolor con lo que ayudará al compañero en el momento de la lucha ­ juego.

.7 CHUKO

son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial, y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "Kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fábrica, pero en la danza estamos utilizando lo auténtico.

3.8 HOJOTAS,

similar a la del varón pero con plantas más delgadas.criminación mas bien agrupa e integra.

VARONES:

.1 PANTALON NEGRO, de bayeta teñida de color negro.

.2 CAMISA DE COLOR ENTERO, mayormente de colores amarillo, verde azul.

.3 CHUMPI, o faja que se utiliza con adornos de la zona.

.4 SOMBRERO DE PAÑO , normalmente se utiliza de color negro.

Page 23: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 23

.5 ZAPATOS , son hechos con el cuero de la vaca comúnmente se utiliza casi en toda la zona y es de color negro.

.6 MANTA, llevan la manta como especie de capota y es de color rojo llamando la atención de los toros.

PADRINO:

.1 PONCHO MARRON

.2 BANDA QUE REPRESENTA EL CARGO.

.3 PANTALON NEGRO.

.4 CAMISA DIFERNTE ALO DE LOS DANZANTES.

.5 CHUMPI

.6 SOMBRERO MARRON .

.7 ZAPATOS DE COLOR NEGRO.

MADRINA:

.1 POLLERAS BORDADAS DE LA ZONA DE YANQUE .

.2 SOBRE FALDA.

.3 CHUMPI.

.4 SOMBRERO DE PAÑO DE COLOR BLANCO.

.5 CHAQUETA O CORPIÑO BORDADOS NETAMENTE DE LA ZONA.

.6 UNA BANDA QUE REPRESENTA EL CARGO.

.7 UN CAHO O CUERNO PARA EL LLAMADO.

.8 UN CANTARO CON CHICHA FERMENTADA DE MAIZ.

.9 OJOTAS O YANQUIS .

10.­ ACOMPAÑAMIENTO MÚSICAL INSTRUMENTOS:

La música es el factor más importante para realizar las danzas, en sus desplazamientos. La

Page 24: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 24

música tipifica la expresión del baile del witite. Los instrumentos que utilizan son de vientos y percusión como: Trompeta, bajo, saxo, tambor, bombo y platillo y frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión de la fiestas patronales que se acontecen en diferentes zonas de yanque .

11.­ CANCIONES:

En esta danza no hay cantos ya que es una fiesta tocada únicamente en banda como todas la fiesta patronales, es la fiesta en la que todos los pobladores gozan en cada corrida de toros que se da en los pueblo.

12.­FOTOGRAFIA:

TRAJE TIPICO DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

SUS COSTUMBRE MAS COMUNES DE VIVIR EN CAYLLOMA

Page 25: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 25

TRAJES TIPICOS DE LA DANZA “TOROS DE YANQUE”.

ESTA DANZA TAMBIEN ES VISTA EN TEATROS.......

13.­ BIBLIOGRAFÍA:

­ Profesor: Enrique Astulle Arapa. Director , del centro cultural Maqta Perú. Escuela nacional del altiplano puno.

­ lic. Lucy Abarca , folklor ista de la escuela Jose Mar ia Arguedas, ex directora del ballet de danza de la univer sidad San Agustín.

­ lic. Juan Car los Morales, tr adiciones y costumbres de chivay .

­ profesor . Percy Murguía, Mi tier ra Arequipa.

­ Jose Oregon morales – Eva Cosset Oregon Tapia , danzas nativas (obras).

Page 26: San Isidro Labrador Moquegua

TRABAJO DE RECOPILACION 26