SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO...

20
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº 173 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales A partir de la puesta en vigencia de la zona de libre comercio andina, las exportaciones a este mercado han mantenido un crecimiento vertiginoso... El ATPDEA, concedió beneficios arancelarios a casi 700 productos adicionales, con lo cual abrió la posibilidad de exportar con “arancel cero”... Para mejorar la inserción de Bolivia en el contexto internacional, incrementar el comercio exterior y generar mayores fuentes de empleo, se debe caminar hacia una economía competitiva con oportunidades para todos. Pág. 18 Pág. 14 Pág. 07

Transcript of SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO...

Page 1: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº 173 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Análisis del Comercio Exteriorde Bolivia y Aprovechamientode Acuerdos Preferenciales

A partir de la puesta en vigencia dela zona de libre comercio andina, lasexportaciones a este mercado hanm a n t e n i d o u n c re c i m i e n t overtiginoso...

El ATPDEA, concedió beneficiosarancelarios a casi 700 productosadicionales, con lo cual abrió laposibilidad de exportar con “arancelcero”...

Para mejorar la inserción de Bolivia enel contexto internacional, incrementarel comercio exterior y generar mayoresfuentes de empleo, se debe caminarhacia una economía competitiva conoportunidades para todos.

Pág. 18Pág. 14Pág. 07

Page 2: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

02 COMERCIO EXTERIORNº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

“Bolivia debe recomponer susrelaciones con el mundo para noaislarse internacionalmente”

Lic. Andreas NoackLeibfried

Gerente deResponsabilidadSocial Empresarial

Instituto Boliviano deComercio Exterior

Auspiciadores

Si existe algo complejo de tratar an i v e l d e l a s r e l a c i o n e sinternacionales, es la temática dela integración. Los problemas seránmás intensos y difíciles de superara medida que el grado deprofundización de la integracióndeseado sea mayor, y por ende, lavoluntad política de los países a serintegrados debe ser clara, decididay perdurable en el tiempo, casocontrario, se corre el riesgo que éstasea solo un buen deseo y no sellegue a materializar. Ni qué decirde las buenas relaciones quedebemos mantener con todos losEstados del mundo.

La historia de los procesos deintegración es profunda, extensa, ycompleja. El común de estosprocesos ha sido el beneficio mutuoque se busca entre los queproponen esta integración. Éstoshan sido motivados por afinidadesc u l t u r a l e s ; d e s e o s d ecomplementariedad económica;protección ante enemigos externos;aseguramiento de la paz; aumentarla protección del mundo a través deinstituciones mundiales, entre otros.

Bolivia ha sido históricamente unpaís que potó por la integracióneconómica, y en consecuencia,buscó afanosamente concretarAcuerdos Comerciales cuando sepresentó la ocasión. Si bien es ciertoque el grado de éxito en losdiferentes procesos de integraciónde los que participa ha sido variable,el país ha reflejado su convicciónde que no es posible ir en contra dela naturaleza humana, cual es, viviren comunidad.

Hace dos años atrás el ex Presidentedel IBCE, Ing. Ernesto Antelo Lópezhacía la siguiente reflexión: “¿Esposible que Bolivia, por propiavoluntad, pueda quedar aisladacomercialmente? No lo creo. Ningúnpaís en el mundo, aún así haya sidosu propia intención, ha podidoquedar aislado del mundo. Noimporta que los gobernantes deseenretrotraerse en la historia, blindandofronteras nacionales, o regionales,para sentir la seguridad que éstasles puedan ofrecer; no lo lograríanjamás, pues dos razones básicas selos impide: primero, ningún paísproduce absolutamente todos losbienes que necesita; y segundo, elresto de los países avanzarían conra p i d e z e n t e c n o l o g í a yproductividad, las cuales seconvierten en fundamental paraaumentar la calidad de vida.”

Dos años después pareciera quevamos en dirección contraria, convisos de aislar al país de los flujosfinancieros y comerciales. Lasataduras mentales, los intereses, laideología y las limitaciones deconocimiento suman una cantidadde errores que nos enemistan convarios países, no nos permitennegociar nuevos Acuerdos oprofundizar los existentes, y lo queestán logrando es perjudicar no soloa las empresas y los trabajadores,sino al propio Gobierno complicandosu agenda y, como consecuencialógica, al país entero.

Es difícil comprender cómo hemosllegado a esta situación. No existelógica alguna racional para optarpor e l a is lac ion ismo y laconfrontación externa, sin embargo,

vemos con tristeza que Bolivia estámal encaminada. Hacemos votospara que esto no suceda, yofrecemos nuestra ayuda paraasesorar en las acciones que debenser tomadas para revertir estapreocupante situación, así comopara trabajar en la verdadera agendapública aún pendiente: la de lap r o d u c t i v i d a d , l a d e l acompetitividad, la de los mercados,la de los empleos.

El Consejo Editor de “ComercioExterior” presenta en esta ediciónun resumen del libro “Análisis delComercio Exterior de Bolivia yAprovechamiento de AcuerdosPreferenciales” -cuya primeraedición editó el IBCE en marzo del2003- siendo la edición de lapresente gestión la versiónactualizada elaborada por el Ing.Limberg Menacho Ardaya y el Lic.Carlos Alberto Ávila, Gerente Técnicoy Asistente de la Gerente Técnicadel IBCE, respect ivamente.

El objetivo que persigue el estudio,es el de presentar una evaluacióntécnica de cómo ha venido haciendouso Bolivia de los diferentesesquemas preferenciales que estána su disposición a través de losacuerdos de integración de los quepart ic ipa, así como de losmecanismos de cooperaciónprevistos a su favor, explicando elpor qué de los diferentes resultadosobservados en cada caso, con mirasa fortalecer lo que se hizo bien, ycorregir lo que no, a través de lasp o l í t i c a s p ú b l i c a s c u y aresponsabilidad es de quienes hoytienen la alta función de conducirlos destinos del país.

Instituto Boliviano deComercio Exterior

PresidenteIng. Pablo Antelo GilVicepresidenteLic. Antonio Rocha GallardoSecretarioIng. Álvaro Justiniano PereyraTesoreroSr. Hans Hartmann Rivera

DirectoresLic. Fernando Mustafá IturraldeIng. Ernesto Antelo LópezIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Omar Spechar JordánSr. José Granier OrtizLic. José Luis Sandóval EspinozaIng. Marcos David Velásquez AraúzLic. Ricardo Reimers OrtízLic. Heberto Herrera JiménezLic. Gonzalo Vásquez RamírezLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Pablo Mier GarrónLic. Franz Sanjinez Delgado

Consejo Editor

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010“Paseo El Prado”Teléfono: (591-2) 2152229 / 2900424Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autorizala reproducción total o parcial citandola fuente

Tiraje por edición:7.000 ejemplaresDescargas desdeinternet por edición:7.000 ejemplares(promedio)

AGRADECIMIENTO - El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) agradece la autorización recibida para la presente síntesis del libro "Análisis delComercio Exterior de Bolivia y Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales" elaborado en el marco del Programa de Iniciativas para el Desarrollodel Comercio Exterior Boliviano apoyado por USAID/Bolivia, a través del Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios, (BCCN2)

“La historia de losprocesos de integraciónes profunda, extensa, ycompleja. El común deestos procesos ha sidoel beneficio mutuo quese busca entre los quep r o p o n e n e s t aintegración.”

Page 3: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

03COMERCIO EXTERIORNº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

La Integración Económica deBolivia

En tiempos de globalización, un país nopuede estar aislado del mundo que lorodea, dadas las oportunidades que traeaparejadas, así como los desafíos. Hayexperiencias de países exitosos que através del comercio y las inversiones estánlogrando altos niveles de desarrollo,mediante el uso racional de los recursosnaturales y su industrial ización,complementando para ello su aspiraciónde superar la pobreza , y laspotencialidades de desarrollo, con los tresfactores determinantes de éxito queposeen en demasía los paísesdesarrollados: capital, tecnología ymercado.

A partir de la integración económica,Bolivia tienen mucho qué ganar delintercambio comercial con el mundodesarrollado, produciendo y vendiendo loque mejor saben hacer, y adquiriendoaquello que otros producen de mejormanera, bajo el concepto de la divisióninternacional del trabajo.

Por ello en la década de los años 60',Bolivia llegó a formar parte de laASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRECOMERCIO (ALALC) y del ACUERDO DECARTAGENA, como consecuencia de unaserie de cambios trascendentales quesurgieron en la economía mundial a partirde la década de los años 40'. La nuevaorientación del comercio internacionalderivó en la creación de esquemas deintegración económica y comercial a nivelmundial, y Bolivia no se mantuvo ajena aesta tendencia.

En la década de los 80' Bolivia participóen el relanzamiento del Acuerdo deCartagena, logrando grandes avances entan sólo tres años en el denominado PactoSubregional Andino, y la reconversión del a A L A L C e n l a A S O C I A C I Ó NLATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN(ALADI) en 1980; esté último escenario,propició la proliferación de una serie deAcuerdos de Alcance Parcial y una notableprofundización de los esfuerzos por laintegración regional.

En los años 90', Bolivia inició la suscripciónde sendos acuerdos comerciales,resultado de su “auto-impuesta” políticacomercial de apertura al mercado de

bienes y servicios; esta decisión significópara el país grandes oportunidades deacceso preferencial a diferentes mercadosexternos, para los productos que Boliviapudiera exportar. Asimismo, el país fuebeneficiado por diferentes esquemaspreferenciales unilaterales concedidos porEstados Unidos de América, la UniónEuropea, Japón, entre otros, que lepermitió ingresar con “arancel cero” adichos mercados para un gran númerode productos bolivianos.

A continuación se presenta un resumende los principales Acuerdos bilaterales ymecanismos concesionales que reportanpreferencias arancelarias para el accesode productos bolivianos:

Como se puede observar en el cuadroanterior, Bolivia ha suscrito AcuerdosComerciales bilaterales con una quincenade países y es beneficiario del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP),mecanismo por el cual un paísdesarrol lado otorga exencionesarancelarias a un grupo de productosoriginarios de países en desarrollo o envías de desarrollo, para que puedaningresar a su mercado con reduccionesarancelarias -en algunos casos “arancelcero”-, no recibiendo ningún beneficio en

reciprocidad. Al amparo de este esquemaunilateral, Bolivia recibe tratamientopreferencial de diversos países, entre losque destacan por su profundidad el deEstados Unidos de América y la UniónEuropea. El resto de países que concedenSGP al país son: Canadá, Japón, NuevaZelanda, Noruega, Rusia, Turquía y Suiza.

Entre otros Acuerdos, el 29 de abril de2006, Bolivia se adscribe al ALBA(ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARAAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) en ocasiónde la firma del Tratado de Comercio delos Pueblos, en la Habana, Cuba.Posteriormente, en enero del año 2007,Nicaragua suscribe el Acuerdo como elcuar to soc io de este proceso

integracionista, siendo una de las primerasacciones del nuevo Gobierno de este país.En enero y agosto del año 2008, Dominicay Honduras respectivamente, se sumanal Proyecto ALBA.

Así también, el 8 de diciembre del año2004, mediante la Declaración del Cuzcoy Ayacucho, se creó la COMUNIDADSUDAMER ICANA DE NAC IONESparticipando de esta iniciativa los paísesdel MERCOSUR (Argentina, Brasil,Paraguay, Uruguay), los Andinos (Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela), Chile,Guyana y Suriname, bajo tres grandespilares: integración energética; integraciónfísica, y comunicaciones. Este esquemade integración cambió su nombre a“UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS”(UNASUR) en Isla Margarita, Venezuela(17/ABR/2007), en el marco de la PrimeraCumbre Energética Sudamericana, entrelos Jefes de Estado y de Gobierno.

Análisis del Comercio Exteriorde Bolivia

Para entender la evolución que haexperimentado el comercio exteriorboliviano en el período comprendido entre

1980 y 2007 es necesariodividir los sucesos quem a r c a r o n s ucomportamiento en tresdécadas, sin dejar decons iderar a lgunosacontecimientos talescomo el boom económicode los años 70' y lanecesidad de reestructurary ampliar el aparatoproductivo boliviano,caracterizado en esee n t o n c e s p o r u n ae c o n o m í amonoexportadora deproductos extractivos(enclave minero).

Años Ochenta: Estuvieroncaracterizados por laaguda crisis económicaen la cual estuvo inmersoe l p a í s c o m oconsecuencia de un malmanejo fiscal, la caída delos prec ios de losminerales, el elevado pesode la deuda externa y ladesace le rac ión de lcrecimiento. En el año

1985 se instituye la “Nueva PolíticaEconómica”, la cual impuso “libertadeconómica” y terminó con e l“paternalismo del Estado”, disminuyendogradualmente su influencia sobre laeconomía para apoyar al sector privadoy que sea éste el protagonista deldesarrollo económico.

Años Noventa: Se suscribieron sendosAcuerdos Comerciales tendientes aincrementar los mercados preferencialesy desarrollar las exportaciones no

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

Análisis del Comercio Exterior de Bolivia yAprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

Relación de Acuerdos Comerciales y Mecanismosde Cooperación Concesionales en favor de Bolivia

Elaboración: Instituto Bolivianod e Comercio Exterior - IBCE

I .

II.

Page 4: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

04 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

tradicionales (ENT), es decir, productosmanufac tu rados que no seansimplemente materias primas de primeraextracción. Este período estuvocaracterizado por la “libertad del comerciode bienes y servicios, no aplicandopermisos o l icencias previas deimportación con fines proteccionistas”.

Nuevo Siglo (2000-2007): Se sucedieronalgunos cambios en cuanto a políticaeconómica pero fundamentalmentedestacó el contexto económico externomuy favorable para Bolivia gracias a losaltos precios en las materias primas -minería, hidrocarburos, alimentos-especialmente los últimos tres años, locual incidió para registrar récordshistóricos sin precedentes en cuanto a surelacionamiento comercial con el mundo.

A continuación se efectúa un análisisdescriptivo de las exportaciones,importaciones y el saldo comercial,considerando en principio su evoluciónentre 1980 y 2007, para finalizar con unbreve anál is is de l crec imientoexperimentado los últimos 4 años.

Comportamiento de lasExportaciones

Las ventas bolivianas durante la décadade los años ochenta experimentaron unpaulatino descenso, en razón de losdesequi l ibr ios macroeconómicoscausados fundamentalmente, por lahiperinflación que aquejaba la economíanacional, hasta llegar al nivel más bajo enventas en el año 1987 (570 millones dedólares). De ahí en mas, luego de superarla “década perdida”, las exportacionesbolivianas en los años 90' iniciaron surecuperación con tendencia a la suba,gracias al incremento en número debienes y al volumen-valor de las llamadasExportaciones No Tradicionales (ENT),compuestas fundamentalmente porbienes agropecuarios, agroindustriales,forestales y manufacturas; así como lapuesta en marcha de la zona de librecomercio andina, la cual fue aprovechadap o r B o l i v i a e n ra z ó n d e l acomplementariedad productiva con lossocios andinos. Salvo algunos años en loscuales se experimentaron descensos enel nivel de exportación, a saber: a) 1992-1993: efectos climáticos; y, b) 1998-1999:crisis económicas (Asia, Rusia, Brasil); elmejor año de exportación fue 1997 cuandose registró 1.254 millones de dólares. Enel siguiente gráfico se puede apreciar laevolución de las ventas bolivianas, losúltimos 28 años.

El nuevo siglo trajo consigo récords deventas en las exportaciones bolivianas,en el año 2004 se logró superar la barrerade los dos mil millones de dólares y dos

años más tarde los cuatro mil millones.Esta suba en las cifras de exportaciónestuvo favorecida por la reanudación delas compras de gas boliviano por parte deArgentina bajo un nuevo contrato a 20años a partir del 2004, el inicio de lasexportaciones de gas natural al Brasildesde 1999 -adicionalmente en amboscasos, las ventas estuvieron beneficiadaspor el incremento en los precios de loshidrocarburos- y la reactivación de laproducción minera por el “boom debuenos precios" de los minerales iniciadaen el año 2006.

La afirmación anterior, viene a explicar elcrecimiento exponencial experimentadoen los últimos 4 años del siglo XXI, dondeun “efecto-precio” posibilitó que el valorexportado crezca 4 veces más que elvolumen, aunque el número de productosexportados no creció, manteniéndose encerca de 1.000. En la gestión 2007 el valorde las ventas externas llegó a crecer más

del 17% respecto a la gestión anterior ycerca del 120% en relación al año 2004;mientras que el volumen apenas creciócerca del 5% en 2007 y menos del 33%en relación al 2004.

Descontando la exportación de un soloproducto -el gas natural- se puede apreciarun crecimiento de apenas un 17% encuanto al valor en el 2007 y en volumenuna caída del 2% respecto a la gestiónanterior. La incidencia de este carburanteen las ventas externas es significativa,dado que aporta con el 41% al valor y conel 82% al volumen total exportado en lagestión 2007. Véase el siguiente cuadroque explica lo anteriormente afirmado:

Comportamiento de lasImportaciones

Las importaciones se expandieron muchomás rápidamente que las exportacionesentre 1980 y el 2007, al crecer casi un450% entre ambos extremos del período.Las compras de bienes al mercado

internacional, pasaron labarrera de los 2 mil millonesde dólares en la gestión1998, alcanzado su máximohistórico con 3.452 millonesen el año 2007, tal y comose puede observar en elsiguiente gráfico (pág. 7).

La tendencia alcista de lasimportaciones durante losúltimos 28 años, se explicapor la incidencia de variosfactores tales como: a) Laapertura económica iniciadaen 1985 que estimuló laimportación mediante unanueva Política Arancelaria (apartir de 1990 un arancel fijodel 10% para todos losproductos, excepto bienesde capital, sujetos al 5%); b)La suscripción de sendosacuerdos comercia lesbilaterales que gradualmentedesmontaron el arancel deimportaciones de Bolivia; c)

La alta correlación del volumen deimportación con el nivel de actividadproductiva del país (dependencia delaparato productivo por bienes de capitale insumos importados) al no contar conuna oferta doméstica sustituta; y, d) Altainversión en sectores de hidrocarburos,telecomunicaciones y energía, resultantedel proceso de capitalización iniciado enla década de los noventa.

Comportamiento de la BalanzaComercial

La balanza comercial de Bolivia sedeterioró profundamente en los últimosveintiocho años, reportando al 2007 undéficit acumulado de 1.928 millones dedólares. En 1980 se detentaba un superávitde 399 millones de dólares, alcanzandosu pico más alto en 1998 con un saldonegativo para Bolivia de 1.343 millones.

A partir de 1991 empezó a hacerseevidente la reactivación económicagenerándose un déficit comercial continuo

Bolivia: Evolución de las Exportaciones1

Gestiones 1980 - 2007 (p)(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos preliminares(1): No incluye reexportaciones ni efectos personales

Bolivia: Análisis del “Efecto-Precio” y Precio Promedio de las Exportaciones GlobalesGestiones 2004, 2005, 2006 y 2007 (p)

(Expresado en toneladas métricas y miles de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos preliminares

Page 5: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración
Page 6: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

Instituto de ComercioExterior y Aduanas“Angel Rasmussen” (ICA)de la Cámara Nacionalde Despachantes deAduanas (CNDA)

“El emprendimiento académico avalado por el MinisterioEducación y Culturas mediante Resolución MinisterialNº 083/09 inició actividades el mes de junio de lapresente gestión”

Uno de los más caros anhelos de las Cámaras deDespachantes de Aduanas de Bolivia, ha sido la creaciónde un ente capacitador que pueda llenar las insatisfechasnecesidades de estas instituciones.

Tanto el Comercio Exterior como las Aduanas semodernizan, cambian, crean nuevos mecanismos, mudanconstantemente, nuevas técnicas, nuevos procesos, sepresentan todos los días. Esta situación obliga a losDespachantes a actualizarse, a estar permanentementeal día, a buscar, a investigar, a introducirse en losvericuetos del arancel, de la nomenclatura, de lalegislación.

Todo este escenario es un impensado desafío, uninmenso desafío que requiere un aparato capacitador,un aparato serio y responsable que brinde la posibilidadde sostener formación e información.

Esta es la razón por la que la Cámara Nacional deDespachantes de Aduanas de Bolivia, con el más ampliocriterio, trabajó intensamente en la aprobación, por lasinstancias gubernamentales, hasta lograr su objetivo,de crear un Instituto plenamente certificado, que puedallenar este vacío, de esa manera nació el Instituto deComercio Exterior y Aduanas (ICA), que tiene lacaracterística de llegar a todo el ámbito nacional, bajoel nombre de “Ángel Rasmussen”, en homenaje a unode los pilares técnicos y humanos de la Cámara.

El ICA ha nacido como una institución especializada,íntimamente relacionada con la CNDA, de la que formaparte intrínseca, que tiene como una de sus másimportantes metas, profesionalizar a los Despachantesde Bolivia, dándoles las herramientas para cumplir másy mejor sus tareas cotidianas.

Pero el ámbito del comercio exterior es tan amplio, queel ICA no sólo pretende llegar a los Despachantes, sinobrindar cursos de especialización, tecnificación yprofesionalización a todas aquellas personas interesadasen esta temática, tan cara a las necesidades nacionales.

El ICA se ha planteado impartir enseñanza y conocimientode calidad, con programas, profesores e instructoresde primer nivel, sin escatimar esfuerzo alguno, paralograr la formación de técnicos destacados y capaces,que encaren los desafíos que se nos plantean a futuro.

Sin duda, ésta es una de las formas en la que losDespachantes, a través de sus Cámaras Regionales, yde la Cámara Nacional, demuestran su responsabilidadsocial empresarial, devolviendo a la ciudadanía, delmodo más plural posible, cual es la enseñanza, todaslas posibilidades de trabajo y superación que se lesbrindaron, en su oportunidad.

Finalmente, el ICA, además de ser un institutoespecializado, tiene la característica de desarrollar susactividades en toda Bolivia, impartiendo enseñanzapresencial y a distancia, a lo que se suma la creaciónde infraestructura moderna en las principales ciudadesdel país. El ICA, de esta manera, tiene como metaimpartir enseñanza sobre comercio exterior en todaBolivia, ocupándose de la formación de profesionalesespecializados, que colaboren en el desarrollo del país.

La Paz: Edif. 16 de Julio (El Prado), piso 10, Of. 1008 - 1010, Teléfonos: 2312885 - 2117109, Casilla: 8804Santa Cruz: Prolongación Ballivián Nº 911, Cámara Regional de Despachantes de Santa Cruz, Teléfono: 3364830, Fax: 3332231

www.icacnda.edu.bo

Page 7: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

07COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

debido al acelerado crecimiento de lasimportaciones: 12% en promedio anualentre 1991-2000, respecto al crecimientode las exportaciones: 4% en promedio,entre dicho período.

La bonanza económica mundial del SigloXXI permitió una recuperación de laBalanza Comercial de Bolivia a partir del2004, lo cual se explica por un mayordesempeño de las exportaciones respectoa las importaciones; las ventas externascrecieron a razón de un 22% anual enpromedio, mientras que las comprascrecieron en promedio al 9% anual.

Acuerdos Comercialessuscritos y Mecanismos deCooperación Comercial - suaprovechamiento

3.1 Comunidad andina (CAN)

El 26 de mayo de 1969, un grupo de paísesde la región andina suscribieron el“Acuerdo de Cartagena”, tambiénconocido como Pacto Andino, con elpropósito de establecer una uniónaduanera en un plazo de diez años. EsteAcuerdo fue reconvertido en ComunidadAndina - CAN (Decisión 406 de la Comisiónde la CAN) a partir de finales de julio de1997, mediante el Protocolo de Trujillo(Protocolizado mediante Ley boliviana Nº1694 de 10 de julio de 1996). Actualmente,los países Miembros de la CAN son:Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Como Estado Miembro de la ComunidadAndina, Bolivia hace parte de la Zona deLibre Comercio Andina (ENE/1993),adoptada por todos los países andinos,con excepción de Perú, quien solicitó el27/AGO/1992 la suspensión temporal desus obligaciones respecto al Programa deLiberalización para reincorporarseposteriormente de manera gradual a partirdel 30/JUL/1997 (Decisión 414, de laSecretaria General de la CAN) y alcanzar

su consolidación plena en elaño 2006. Al amparo de laZona de Libre Comercioandina todos los productosoriginarios de Colombia,Ecuador, Perú y Venezuelaingresan a Bolivia libre degravámenes, y de similarforma, los productosoriginarios de Bolivia ingresanlibres de aranceles y trabasno arancelarias a tales países(excepto por a lgunassalvaguardias, sobretasas, eincumpl imientos a lanormativa andina que se hanvenido sucediendo en losúltimos años).

El mercado andino para lasexportaciones bolivianas esde vital importancia yconstante preocupación,particularmente por lapuesta en marcha en el año2005 del Acuerdo de AlcanceParcial de Complementación

Económica No. 59 (AAP.CE 59) suscritoentre Colombia, Ecuador y Venezuela conlos Estados Parte del MERCOSUR(Argentina, Brasil, Uruguay, y Paraguay) yde Perú con el MERCOSUR, a través delAcuerdo de Alcance Parcial deComplementación Económica No. 58(AAP.CE 58), los cuales establecen laeliminación de aranceles de importaciónde las Partes Signatarias mediante unproceso gradual y automático en un plazomáximo de 15 y 14 años respectivamente.En la medida que el mercado andino sevaya abriendo a favor de la produccióndel MERCOSUR, Bolivia enfrentará cadavez más la enorme tarea de tener quecompetir en desigualdad de condicionesfrente a quienes no están castigados porel sobrecosto del transporte que suponeel enclaustramiento geográfico del país.Brasil, Argentina, incluso Paraguay, ademásde tener una producción a escala,detentan un menor costo de realizaciónde su producción, por tanto, son máscompetitivos para llegar a los mercadosandinos.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - ComunidadAndina

La CAN es el único bloque comercialdentro de los diversos AcuerdosComerciales suscritos por Bolivia ymecanismos de cooperación comercial,que retorna constantes sa ldoscomerciales favorables para el país,principalmente por la complementariedadeconómica ex istente entre lasnecesidades de abastecimiento de dichobloque y la vocación productiva de Bolivia,bás i camente ag roexpor tadora .

Durante los años setenta y ochenta, elcomercio andino intracomunitario erabajo, el año 1969 las exportacionesbolivianas a la CAN apenas superaban losUSD3 millones.

A partir de la puesta en vigencia de lazona de libre comercio andina, lasexportaciones a este mercado hanmantenido un crecimiento vertiginoso,pasando de USD100 millones en el año1992, hasta alcanzar su máximo históricoen la gestión 2004 por USD506 millones,lo que ha representado para Bolivia unsuperávit en la balanza comercial,alcanzando montos acumulados desde1993 al 2007 por más de USD2.152millones.

En relación a las compras que Boliviarealizó desde países andinos en la décadade los noventa, las importacionesascendieron a USD108 millones enpromedio pasando de USD32 millones elaño 1991 a los USD122 millones en 1999.A pesar de este incremento enimportaciones, la balanza comercial paraBolivia es superavitaria en este periodo.

En la gestión 2006 - 2007 cambió laestructura comercial andina con el retirode Venezuela, lo que se refleja en ladiferencia de las exportaciones en el año2006, representando a abril USD50millones y, por lo tanto, no se hanasignando montos en el año 2007. A pesar

Bolivia: Evolución de las Importaciones1

Gestiones 1980 - 2007 (p)(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos preliminares(1): No incluye reexportaciones ni efectos personales

III.

Bolivia: Relación Comercial con la Comunidad AndinaGestiones 2001-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(*): Los datos de Venezuela son parciales. Se retiró del CAN el 22/ABR/2006(p): Cifras preliminaresNota: El cuadro no incluye reexportaciones ni efectos personales.

Page 8: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

08 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

de esta especial situación, el comercioexterior de Bolivia con la CAN sigue siendoimportante, representando saldos positivosen la balanza comercial por USD175millones y USD87 millones para el 2006 y2007, respectivamente.

Aprovechamiento por partede Bolivia

Una año antes de la entrada en vigenciade la Zona de Libre Comercio Andina -elaño 1992- Bolivia exportó a la ComunidadAndina USD91 millones ingresando latotalidad de los principales productos con“arancel cero”, aproximadamente USD83millones (92% del total vendido).

El año 1996, las exportaciones bolivianasa la comunidad andina ascendieron aUSD259 millones, ingresando el 86% con“arancel cero” (USD192 millones) y elrestante 14% (USD31 millones) estuvosujeto a preferencias arancelarias parciales.

En el año 2001, Bolivia exportó USD357m i l l o n e s a l m e rc a d o a n d i n o,representando los principales productosel 98% del total vendido (USD350 millones),ingresando con “arancel cero” un pocomás de USD298 millones. Los productosque aún se encontraban gravados poralgún arancel residual o sobretasa en elPerú, representó el 15% del total exportadopor Bolivia a la CAN (USD51 millones). Apartir de la gestión 2006, se consolida laZona de Libre Comercio Andina, por locual todos los productos del universoarancelario deberían aplicar “arancel cero”para las exportaciones intracomunitariasde los socios andinos.

Conclusiones

La CAN ha sido y continúa siendo el bloquedestinatario más importante para Bolivia,principalmente por la complementariedadeconómica con las necesidades deabastecimiento del bloque y la vocaciónproductiva de Bolivia, de carácteragroexportadora.

Las exportaciones bolivianas con destinoal mercado andino apenas significan el1% de las compras que realiza Colombia,Ecuador y Perú desde el mundo. Existeun alto potencial de colocación deproductos, principalmente en Perú yColombia.

Han transcurrido casi dos décadas en lascuales Bolivia ha gozado de libre accesoal mercado andino, tiempo en el cual lacompetitividad de su oferta exportable hatenido un bajo nivel de desarrollo. Losdemás socios andinos han venidocelebrando una serie de acuerdos de librecomercio, tales como los Acuerdos deLibre Comercio con MERCOSUR(virtualmente abiertos en la próxima

década), los Tratados de Libre Comerciocon Estados Unidos de América (prontoa entrar en vigencia), y un futuro Acuerdode Asociación con la Unión Europea, queestarían haciendo peligrar el accesopreferencial de los productos bolivianos,dado el mayor nivel de competitividad desus productos.

3.2. Bolivia - Mercosur

Bolivia tiene suscrito un Acuerdo de LibreC o m e rc i o c o n e l M E R C O S U R ,instrumentado e inscrito ante ALADI como“Acuerdo de Alcance Parcial deComplementación Económica No. 36 -AAP.CE 36”. Con la firma de este AcuerdoBolivia adquirió la condición de Miembroasociado al MERCOSUR por lo tanto, no"ingresó" como miembro pleno.Actualmente se ha desgravado más del95 por ciento del universo arancelario, yde manera total -sin excepciones- hastael año 2014.

Este Acuerdo se firmó en diciembre delaño 1996; Bolivia dispuso su vigenciamediante Decreto Supremo No. 24503(21/FEB/1997) para que a partir del 28 defebrero de 1997 empiece a regir el AAP.CE36 en el intercambio comercial entreBolivia y MERCOSUR.

El propio Acuerdo cuenta con ProtocolosAdicionales que mejoran las condicionesde acceso de los productos de las ofertasexportables de los países, en temas deorigen, solución de controversias yprofundización de preferenciasarancelarias; sin embargo, se continúanegociando con el bloque para mejorarlas condiciones de acceso a mercados,facilitación del comercio y avances enmateria aduanera, dada la actitudhistóricamente “proteccionista” del

MERCOSUR, anulando o haciendo cuestaarriba el aprovechamiento de laspreferencias pactadas, con restriccionesarancelarias y no arancelarias ideadaspara proteger su mercado: a )Desconocimiento de las concesiones(azúcar, baterías, etc.); b) Trabas sanitariasen frontera (caso de los palmitos enconserva, frejol, habas, ajos, etc.); c) Cobros indebidos (almacenes aduaneros, enfrontera); d) Autorizaciones previas (guíasde importación, que funcionan comoverdaderas licencias no automáticas); e)Cobro de derechos variables deimportación (confecciones textiles); f) Lasprofundas devaluaciones de sus monedasa fines de los años 90', que encarecierondramáticamente nuestros productos,favoreciendo a sus propios sectoresproductivos.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - Mercosur

Al comparar la balanza comercial bilateralBolivia-MERCOSUR un año antes de lapuesta en vigencia del AAP.CE 36 (1996),se puede observar que el déficit de labalanza comercial bilateral sumabaUSD143 millones y cuando entró envigencia el Acuerdo (1997), este saldonegativo se acentuó alcanzado los USD275millones. Lastimosamente, el déficit sepronunció en los siguientes años hastaalcanzar su mayor nivel el año 2002, conUSD512 millones, a pesar de las ventasde “gas natural de petróleo”.

El saldo comercial empezó a presentarvalores positivos para Bolivia a partir delaño 2004, gracias al incremento sustancialde las ventas de “gas natural de petróleo”con destino a la Argentina y Brasil.¿Por qué desgasificar la relacióncomercial? El negocio del Gas no está

atado al Acuerdo entre Bolivia y elMERCOSUR, dado que es un Acuerdo entreGobiernos. Más allá del Acuerdo Comercialexistente, “el negocio del petróleo y el gascaminan solos” desde hace mucho tiempo.

Definitivamente, el principal productoboliviano de exportación al MERCOSURes el “gas natural de petróleo”, habiéndoseexportado en los últimos 10 años (1997-2007) un monto acumulado de USD6.518millones. Sin embargo, para el mismoperiodo -descontando gas y oleaginosasen tránsito- se puede evidenciar un déficitacumulado por USD6.480 millones endivisas bolivianas que se han destinadoal MERCOSUR para pagar las comprasrealizadas a este bloque.

Aprovechamiento por partede Bolivia

Para el análisis del aprovechamiento delAAP.CE 36 de parte de Bolivia, seconsideraron las exportacionesdescontando las “oleaginosas en tránsito”y el “gas natural”, lo que permite examinarclaramente el grado de aprovechamientode Bolivia en el marco de este Acuerdo.

Un año antes de la puesta en vigencia delAAP.CE 36, Bolivia exportaba al MERCOSURun total USD82 millones (sin gas, nioleaginosas); de estos, ingresaron conacceso preferencial total (arancel cero)USD58 millones y con preferenciasarancelarias parciales un total de USD22millones.

Paradójicamente, a pesar de la entradaen vigencia del AAP.CE 36 en 1997,disminuyeron las exportaciones de Boliviacon ingresó libre del pago de arancel alMERCOSUR alcanzado los USD42 millones,experimentando un retroceso para Bolivia,

motivada por el Régimen deAdecuación del MERCOSURy el carácter proteccionistadel bloque.

Pa r a e l a ñ o 2 0 0 7 ,aproximadamente el 92%del universo arancelarioestaba liberado del pago dearanceles en el comerciobilateral entre Bolivia y losE s t a d o s P a r t e s d eMERCOSUR. Como se puedeevidenciar, cerca de USD188millones ingresaron sin elpago de aranceles a estebloque, pero manteniendoun perfil exportador dem a t e r i a s p r i m a s ,concentrándose las ventasen derivados de petróleo yminerales.

Los bienes que en el 2007se acog ieron a unapreferencia parcial

Bolivia: Balanza Comercial con el MERCOSURGestiones 1996-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)Nota: No se incluye reexportaciones ni efectos personales(p): Datos preliminares

Page 9: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración
Page 10: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

10 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

otorgada por MERCOSUR a Boliviasumaron cerca de USD4 millones entrejabones; tapones, tapas y cápsulas deplástico; y baterías.

Conclusiones

Desde la entrada en vigencia del AAP.CE36, el comercio formal entre Bolivia yMERCOSUR para la gestión 1997-2007, fuemarcadamente deficitario, particularmentedurante los primeros años del nuevomilenio, explicándose ello por la vocaciónimportadora del país, y -en lo que respectaa las exportaciones- el hecho que Boliviateniendo una vocación productiva similara la del MERCOSUR ha resultado difícilingresar a los países Miembros no solopor los mayores costos relativos sinotambién por las restricciones arancelariasy no arancelarias que se esgrimieron paraproteger su mercado. A partir de la gestióndel 2004 la balanza comercial con elMERCOSUR ha experimentado un

superávit de manera ascendente aconsecuencia del incremento de lasventas de gas natural exportado al Brasily a la Argentina.

A partir del 2007, cerca del 92% deluniverso de productos ya está liberado ya partir del 2011, virtualmente se dará el“libre comercio”. Sin embargo, no se hapodido aprovechar este mercado ya quelas exportaciones de productos “NoTradicionales” continúan siendo muy bajas,y son estas las generadoras de desarrolloeconómico y empleo.

3.3. Bolivia - Venezuela

Históricamente, la relación comercial entreBolivia y Venezuela se ha dado en el marcode la Comunidad Andina (CAN), desde losaños sesenta cuando se suscribió elAcuerdo de Cartagena, conocido comoPacto Andino.

El 22 de abril del año2006 Venezuela anuncias u r e t i r o d e l aComunidad Andina ydenuncia el Acuerdo deCartagena, aduciendoque los Tratados de LibreComercio (TLC's) deColombia y Perú con losestados Unidos deAmérica “mataron” a laCAN. Por lo cual, lare lac ión comerc ia lbilateral se mantiene porun periodo establecidoen el Artículo 135 delAcuerdo de Cartagena,“las ventajas recibidas yo t o r g a d a s d econformidad con elPrograma de Liberación,p e r m a n e c e r á n e nvigencia por un plazo decinco años a partir de ladenuncia”, salvo quenegocie un t iempomenor.

El 29 de abril del 2006, Bolivia se adscribea la Alternativa Bolivariana para losPueblos de Nuestra América (ALBA),conformado por Venezuela, Cuba,Nicaragua, Honduras y Dominica. En lamisma fecha, firma el Tratado de Comerciode los Pueblos (TCP), con Venezuela yCuba, el cual contempla la “eliminacióninmediata de aranceles o cualquier tipode barrera no arancelaria para lasexportaciones de productos bolivianos”.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - Venezuela

La relación comercial entre Bolivia yVenezuela, se desarrolla actualmente enel marco de la Comunidad Andina; sinembargo, el aprovechamiento de estemercado durante la década de los noventano fue muy significativo, registrandoincluso saldos negativos en la balanzacomercial boliviana, situación que serevierte durante el nuevo milenio,

convirtiéndose el mercado venezolanoen un importante comprador deproductos agroindustriales.

El cambio que se puede observar en lossaldos de la balanza comercial de Boliviay Venezuela, se explican básicamentepor las exportaciones de dos productos(torta de soya; y, aceite de soya en bruto).En 1999, e l déf ic i t comercia lexperimentado durante los añosnoventa empieza a revertirse, realizandola primera exportación de torta de soyapor USD2,4 millones, lo que significó el14% del total exportado a Venezuelapor Bolivia (USD17 millones). Para el

2007, la torta de soya y el aceite en bruto,representaron en conjunto el 78% el totalvendido (USD180 millones), aportando ala generación de un saldo positivo porUSD194 millones para Bolivia en estagestión.

Bolivia importó desde Venezuela en el año2007, un total de 182 ítems por USD47millones, participando las compras de“diésel” con el 64% del total importadodesde este mercado (USD30 millones).

Conclusiones

El mercado venezolano para Bolivia hasignificado saldos positivos para la balanzacomercial bilateral, básicamente enproductos agroalimentarios; sin embargo,este mercado no ha sido aprovechado,considerando que Venezuela esimportador nato, tan sólo el año 2007compró del mundo 49 mil millones dedólares, y Bolivia no se encuentra entresus principales abastecedores, lugarocupado por EE.UU. con 11 mil millonesde dólares, seguido de Colombia (5,7 mil)y China (4 mil millones).

En el marco del TCP, Venezuela incumpleel espíritu del Acuerdo pues aplica medidasrestrictivas que impiden mayores ventasbolivianas a ese mercado; inclusocontraviniendo la normativa andina en loque hace a la zona de libre comercio quetodavía deberá aplicar hasta el 2011. Coneste panorama, si las grandes empresasenfrentan serios problemas para entrar aVenezuela, y el TCP quiere activarexportaciones de las micros y pequeñasempresas, con toda seguridad éstastampoco lo lograrán.

3.4. Bolivia - Chile

Las Repúblicas de Bolivia y Chile, con elánimo de incrementar su relacionamientocomercial, suscriben el 6 de abril de 1993el Acuerdo de Alcance Parcial deComplementación Económica Nº 22 -AAP.CE 22, en el marco del proceso deintegración establecido por el Tratado deMontevideo de 1980. El primer país enponer en vigencia el presente Acuerdofue Chile, a través del Decreto N° 402 CR/di

Bolivia: Relación Comercial con el MERCOSUR(Excluido el gas natural), Gestiones 2001-2007(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Cifras preliminaresNota: Las exportaciones no incluyen reexportaciones ni efectos personales - Las importaciones incluyen efectos personales

Bolivia: Aprovechamiento del AAP.CE 36Gestiones 1996, 1997, 2001, 2006 y 2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos Preliminares

Page 11: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

11COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

358.2 (22/ABR/1993), y luego Bolivia,mediante el Decreto Supremo No. 23538(30/JUN/1993), activando este Acuerdobilateral el 7 de julio del 1993.

En el marco de la XIX Cumbre delMERCOSUR se profundizó el AAP.CE 22otorgando Chile unilateralmente a favorde Bolivia, para casi todo el universoarancelar io “arancel cero” (s inreciprocidad), excepto para 8 productosque dicho país considera “sensibles” (trigo,harina de trigo y azúcar, este último conarancel cero pero sujeto a un cupo de6.000 TM/año). En fecha 15 de marzo de2006, Bolivia y Chile formalizaron el

ofrecimiento chileno, suscribiendo el “XVProtocolo Adicional” del AAP.CE 22. Bolivia,dispuso la vigencia administrativa delProtocolo mediante el D.S. No. 28890(18/OCT/2006), y Chile, a través de la NotaNo. 061/06 (7/AGO/2006), entrando envigor el 8 de diciembre del año 2006.

La última Reunión de la ComisiónAdministradora del Acuerdo se realizó enjunio de 2008 y se anunció laprofundización del AAP.CE 22, para lo cualse solicitó identificar el tipo de cooperacióntécnica que requiere Bolivia de Chile,estableciendo como prioridad, labúsqueda de medidas que permitan

equil ibrar la balanzacomercial históricamentedeficitaria.

Análisis de larelación comercialBolivia - Chile

Al evaluar el comerciobilateral entre Bolivia yChile, claramente se puedeevidenciar un permanentedéficit para Bolivia, inclusodesde antes de la puestaen vigencia del AAP.CE 22.Considerando que Chilecompró del mundo más deUSD40 mil millones en el2007 y Bolivia le vendióapenas USD55 millones(0,13% de participación enlas compras chilenas), elcomercio bilateral entreambos países es bajo enrelación al gran potencialque representa estemercado para las ventasbolivianas.

El bajo aprovechamientode este mercado se puedeevidenciar, al comparar elmonto máximo exportadoen este periodo por Boliviaa Chile que sumó USD59millones en el año 1997, ysólo fue superado el 2006cuando alcanzó los USD60millones. Básicamente lasventas de 1997, see x p l i c a r o n p o r l aexportación de un soloproducto -“torta de soya”-por un total de USD27millones (47% del totalexportado a Chile).

En la gestión 2007, Boliviaexportó un total de USD55millones en 406 ítems cond e s t i n o a C h i l e ,manteniendo el perfil dea n t e r i o r e s a ñ o s ,concentrándose las ventasa e s t e m e r c a d o

principalmente en oleaginosas (USD27millones), representando el 48% del totaldestinado a este mercado. Bolivia importóen el año 2007 cerca de 1.887 productosdesde Chile por un valor de USD219millones, concentrándose el 27% de lascompras a este mercado en un soloproducto “Diésel” (USD60 millones).

Aprovechamiento por partede Bolivia

En 1992 -un año antes de la puesta envigencia del AAP.CE 22- Bolivia exportaba17 millones de dólares; de estos, los

principales productos totalizaban USD10millones de los cuales USD300 milingresaron libre del pago del arancel,mientras que más de USD9 millones conpreferencias parciales. Estos bienesestaban cobijados por el Acuerdo deAlcance Parcial de Renegociación Nº 27(30/ABR/1983) que regía la relacióncomercial bilateral entre ambos países,en el marco de ALADI. (ver gráfico pág. 12)

En el año 2007 ya se encontraba vigenteel “XV Protocolo Adicional” del AAP.CE 22(D.S. No. 28890), pudiendo ingresar a Chilecasi todo el universo arancelario con“arancel cero”. De los principalesproductos analizados, todos ingresaronacogiéndose a este beneficio otorgadounilateralmente por Chile, por tanto elaprovechamiento fue óptimo.

Conclusiones

Desde la entrada en vigencia de AAP.CE22 y por más de 13 años, los beneficiosarancelarios concedidos entre Bolivia yChile fueron para un limitado grupo deproductos; a pesar de esta situación, elsector agroexportador boliviano logróventas significativas particularmente delsector oleaginoso, palmitos en conserva,alcohol, entre los más destacados.

El aprovechamiento de las preferenciasarancelarias derivadas del AAP.CE 22 hasido bueno, incluso con la entrada envigencia del XV Protocolo Adicional, sepuede trabajar en la consolidación de laapertura unilateral del mercado chileno;sin embargo, trabas de índole sanitaria ytécnica no permiten aprovechar de mejormanera estas preferencias.

3.5. Bolivia - México

La relación comercial bilateral entre Boliviay México se enmarca en el único “Tratadode Libre Comercio” con que cuenta Bolivia,establecido a través del Acuerdo deAlcance Parcial de ComplementaciónEconómica No. 31 - AAP.CE 31 registradoante la Secretaría General de la AsociaciónLatinoamericana de Integración y puestoen vigencia mediante el D.S. 23933, defecha 23 de diciembre de 1994.

El 1 de enero de 1995 entra en vigencia elPrograma de Desgravación contemplandorebajas arancelarias (totales o parciales)para miles de productos originarios deambos países, sin recargos de gravámenesaduaneros. Se prevé el perfeccionamientode la Zona de Libre Comercio bilateral enun lapso máximo de 15 años, contados apartir de 1995.

De otra parte, los países acordaron que apartir del 1ro. de julio de 1999, entraría envigencia el “nuevo” formato del Certificadode Origen para aplicar a las preferenciasprescritas en el AAP.CE 31, sin necesidad

Bolivia: Balanza Comercial con VenezuelaGestiones 1991-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)Nota: No se incluyen reexportaciones ni efectos personales

Bolivia: Balanza Comercial con ChileGestiones 1992-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)Nota: No se incluyen reexportaciones ni efectos personales(p): Datos Preliminares

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

Page 12: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

12 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

de la validación por alguna autoridadoficial, quedando la propia empresaexportadora encargada del llenado delmismo. Esto dio paso a la Autocertificaciónde origen.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - México

La relación comercial entre Bolivia yMéxico, es de muy baja cuantía ehistóricamente deficitaria para el país. Alrevisar los datos estadísticos, en la décadade los ochenta se puede observar un bajomovimiento, reportando el menor montoexportado por Bolivia USD1 mil el año1986 y el máximo alcanzado USD5,7millones en 1989. Este último es un añohistórico, ya que comparativamente al2008 ha sido la única gestión en la quese ha registrado un saldo positivo paraBolivia por USD77 mil.

Un año antes de la vigencia del AAP.CENº 31 (1994) las exportaciones bolivianassumaban USD13 millones (28 ítemsvendidos), y en la siguiente gestión (1995)estas disminuyeron a USD1 millón, debidoen parte a la crisis económica por la cualatravesaba México en ese periodo.Lastimosamente, el comercio durante ladécada de los noventa se mantuvodeficitario para Bolivia, alcanzado sumáximo el año 1999 por USD37 millones.

El nuevo milenio se mantiene sin cambiossignificativos en el comercio bilateral entreambos países, siendo el mayor montoexportado por Bolivia el año 2007 al haberalcanzado los USD30 millones, así comoel año de mayor valor importado porUSD61 millones. Estas compras se han

prácticamente duplicado en el periodo2001 - 2007, ascendiendo lasimportaciones formales de USD38millones a USD61 millones.

Aprovechamiento por partede Bolivia

El año 1994, un año antes de la puestaen vigencia del AAP.CE 31, laspreferencias otorgadas por México seencontraban amparadas en el AcuerdoALADI de Alcance Parcial - AAP 31, del30 de abril de 1983. En este marcoingresaron con “beneficio total” el 90%de los productos exportados a este país,principalmente compuesto por maderay sus manufacturas (USD 11 millones) ymanufacturas de estaño (USD11 mil). Unpoco menos del 2% fueron los productosque ingresaron con “beneficio parcial”.

Para la gestión 1997, dos años despuésde la puesta en vigencia del AAP.CE 31,se puede observar una disminución enlas exportaciones bolivianas con destinoa México, alcanzando los USD11 millones,a pesar de mantener el mismo númerode ítems vendidos (28 ítems) en relacióncon 1994.

Para el año 2007, a las puertas de unazona de libre comercio imperfecta entreBolivia y México, se puede evidenciarque a pesar de estar liberado gran partedel universo arancelario aún no se hanvisto aumentos significativos en larelación comercial bilateral. Por la tanto,como se puede observar la totalidad delos principales productos de origenboliviano exportados a México ingresóbeneficiándose del “arancel cero”.

Conclusiones

A partir del año 2009 estaráen pleno funcionamientola Zona de Libre Comerciobilateral entre Bolivia yMéxico; considerando queexisten algunos productosexceptuados del programade liberación, cerca del 98%del universo arancelarioquedará libre del pago dearanceles en ambosm e r c a d o s p a r a s uintercambio de bienes.

El escaso aprovechamientode las pre ferenc iasarancelarias por parte deBolivia ha sido casi total,pero los elevados

3.6. Bolivia - CubaLa relación comercial conventajas preferencialesentre Bolivia y Cuba, tuvosus inicios en los añosnoventa, en el marco del

“Acuerdo de Alcance Parcial Nº 34 -AAP/A25TM/34” (6/MAY/1995) al amparode lo previsto en el artículo 25 del Tratadode Montevideo de 1980, que permite alos países Miembros de ALADI concertaracuerdos de alcance parcial con otrospaíses no Miembros, como era el caso deCuba a esa fecha.

El 8 de mayo del 2000 la República deBolivia y la República de Cuba, suscribenel Acuerdo de Alcance Parcial deComplementación Económica No. 47 -AAP.CE 47, internalizado en la legislaciónde Bolivia a través del Decreto SupremoNo.26287 (22/AGO/2001) y Cuba mediantela Resolución Conjunta MFyP y CE N°31/00 de 27/SEP/2000.

El 7 de marzo de 2008 en la ciudad deHabana, Cuba, en el marco de la PrimeraReunión de la Comisión Administradoradel AAP.CE 47, se suscribió el “PrimerProtocolo Adicional” que otorgapreferencias arancelarias del 100% aluniverso arancelario de ambos países.

Bolivia: Aprovechamiento del AAP.CE 22Gestiones 1992, 1997, 2001, 2005 y 2007(Expresado en dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) IBCE: “Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales: Bolivia 2003Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos Preliminares

Page 13: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

13COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - Cuba

La relación comercial de Bolivia con la islacaribeña se ha caracterizado por serdeficitaria, y por montos marginales,incluso se han registrado varias gestionesen las cuales no se han realizado ventasbolivianas al mercado cubano, dado lopoco atractivo para las ventas bolivianaspor el tamaño de dicho mercado y por lalejanía del mismo.

En la década de los ochenta en Bolivia nose realizaron exportaciones con destinoa Cuba, manteniéndose esta tendencia

de similar manera en los años noventa, aexcepción de las gestiones 1993, 1994 y1999 que son los únicos años que seregistra ventas por USD21 mil, USD42 mily USD73 mil, respectivamente.

Las importaciones bolivianas desde Cubahan tenido mayor dinámica, manteniendouna tendencia creciente durante losochenta, pasando de USD6 mil el año 1981a USD274 mil en 1990, lo que deja saldosnegativos durante este periodo paraBolivia. La década de los noventa mantieneuna tendencia cíclica en las comprasrealizadas por Bolivia a este país, peromanteniéndose ascendente, alcanzadosus máximos montos el año 1996 y 1997

por USD1,9 millones yU S D 2 , 1 m i l l o n e s ,respectivamente. En elnuevo milenio se acentúael déficit en la balanzacomercial entre Bolivia yCuba, estimándose quedesde antes de la puestaen vigencia del Acuerdo al2007.

Aprovechamientopor parte de Bolivia

Después de la entrada envigencia del AAP/A25TM/34en 1997, sólo registraronexportaciones a Cuba en1999 por un solo ítem,“fueloil” por USD82 mil, yno se acogió a laspreferencias arancelariasotorgadas en el marco deesquema preferencial de laALADI.

L a s e x p o r t a c i o n e sbolivianas con destino aCuba para el año 2001,cuando entra en vigenciade l AAP.CE . Nº 47 ,ascendieron a USD27 mil yno se acogieron a laspreferencias de esteA c u e r d o, a s a b e r:c o n s t r u c c i o n e sprefabricadas (USD26.895)y tej idos de algodón(USD600).

E l año 2006 no seregistraron exportacionesbolivianas a Cuba, sinembargo, en el 2007 de losUSD106 mil vendidos, ni unsolo producto se acogió al a s p r e f e r e n c i a sarancelarias del Acuerdo.

Conclusiones

El mercado cubano es pocoatractivo para la oferta

exportable boliviana, debido a lo pequeñode su mercado y por lo lejano en términosde logística; además que Cuba se proveede países cercanos, que ofrecen bienessimilares a los bolivianos a un precio máscompetitivo.

Los productos negociados en el AAP.CE47 (una centena) no han sido suficientespara motivar e incrementar el intercambiocomercial entre Bolivia y Cuba. Ante estasituación, en el primer trimestre de 2008,los Gobiernos de estos países tomaron ladecisión de profundizar el Acuerdo paraliberar todo el universo arancelario deproductos, sin embargo, aún no se hapuesto en vigencia.

3.7 Alternativa Bolivariana paralos Pueblos de NuestraAmérica (ALBA) y el Tratado deComercio de los Pueblos (TCP)

El 14 de diciembre del 2004 (Habana -Cuba) los Presidentes de la República deCuba y de la República Bolivariana deVenezuela, suscriben el Acuerdodenominado “Alternativa Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra América (ALBA)”como contrapartida del Área de LibreComercio de las Américas (ALCA),impulsada por Estados Unidos de América.En este marco, se suscribe también elTratado de Comercio de los Pueblos (TCP)que surge como alternativa a los Tratadosde Libre Comercio (TLC).

Bolivia por su parte, se adscribe el 29 deabril de 2006 a ambos acuerdos(ALBA/TCP) como el tercer miembro deeste proceso de integración, siguiéndoleNicaragua (ENE/2007), Dominica(ENE/2008) y Honduras (AGO/2008).

Cabe destacar que el presente Acuerdono se encuentra refrendado ante elCongreso boliviano, ni protocolizado antela Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI); únicamente se haoficializado en Bolivia, mediante DecretoSupremo No. 28814 (26/JUL/2006) lacreación de un “Comité EspecialN a c i o n a l ” , e n c a r g a d o d e l aimplementación del ALBA y el TCP, a objetode instrumentar un “Fondo Especial deFinanciación” creado también en elmencionado Decreto, como dicta suArtículo primero.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - ALBA/TCP

La relación comercial entre Bolivia y lospaíses Miembros del ALBA -incluyendoVenezuela- ha devengado saldos positivospara Bolivia en su conjunto; sin embargo,al analizar individualmente cada país seobservan algunos saldos negativos; en lagestión 2007 para el caso de Cuba estaasciende a USD6 millones, NicaraguaUSD91 mil y Dominica USD5 mil.

Definitivamente, Venezuela es el mercadode mayor interés para Bolivia, habiéndoseexportado USD242 millones en el 2007 yrepresentado casi el 100% del totalvendido al ALBA/TCP.

En relación al comercio con los demáspaíses Miembros, se puede observar queen el caso de Dominica, no existe registrode exportación en el periodo 2004 al 2007.En lo que concierne a Cuba, las ventasen el 2007 apenas alcanzaron los USD106mil; con Honduras fueron USD247 mil y aNicaragua solo se exportó USD87 mil.

Bolivia: Balanza Comercial con CubaGestiones 1996-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)Nota: No se incluye reexportaciones ni efectos personales(p): Datos Preliminares

Bolivia: Balanza Comercial con MéxicoGestiones 1992-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)Nota: No se incluye reexportaciones ni efectos personales(p): Datos Preliminares

Page 14: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

14 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

Conclusiones

El ALBA/TCP para Bolivia ha tenidoavances en otras áreas distintas delcomercio exterior, pero en este acápiteno se han visto mayores progresosresultantes de la firma de este Acuerdo,tal como se puede observar en la balanzacomercial presentada anteriormente.Venezuela en el marco del ALBArepresenta casi el 100% de lasexportaciones bolivianas destinadas aeste bloque, lo que revela el casi nulo flujocomercial con los demás países Miembrosde este esquema de integración.

El ALBA-TCP es un Acuerdo que nodebería ser interpretado como alternativoa otros; es un Acuerdo que si bien tieneprevisto un apoyo económico para el país,no ha sido bien manejado en función delsector productivo boliviano y lasexportaciones; debería exigirse elcumplimiento estricto de las obligaciones,particularmente en temas comerciales.

3.8. Estados Unidos deAmérica: Esquemaspreferenciales unilaterales

Las relaciones bilaterales de Bolivia conEE.UU. en el ámbito comercial, se hanbasado en la concesión de maneraunilateral de tratamientos preferencialespor parte de EE.UU. a diversos países entrelos cuales Bolivia ha sido uno de losbeneficiarios, primero en el marco delSistema Generalizado de Preferencias(SGP) implementado en los años setentaen el marco de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) y posteriormente, através de beneficios arancelarios con unenfoque sub-regional, mediante la Ley dePreferencias Andinas (ATPA), aplicada apartir del año 1991, y extendida en sualcance, desde el año 2002, por la Ley dePromoción Comercia l Andina yErradicación de la Droga (ATPDEA).

Sistema Generalizado dePreferencias (SGP) de los

Estados Unidos de América

El SGP de los EE.UU. fue creado en 1974,con vigencia efectiva recién en 1976;desde entonces a sido extendidonumerosas veces, siendo su últimaampliación a diciembre de 2009. En estemarco más de 5.000 productos agrícolase industriales provenientes de casi 150países, ingresan a EE.UU. exentos dearanceles y otros derechos aduaneros.Bolivia actualmente es beneficiario deeste esquema preferencial.

Existen algunos productos sensibles queno pueden ser incluidos en el programa.Ellos son: la mayoría de los textiles yvestimenta; relojes, artículos consideradossensibles (electrónicos, de acero y devidrio); calzado; artículos de marroquinería;guantes de trabajo y vestimenta de cuero.

Ley de Promoción ComercialAndina y Erradicación de laDroga (ATPDEA)

En la década de los noventa, se suma alos beneficios arancelarios unilateralesotorgados por los Estados Unidos deAmérica a Bolivia en el marco del SistemaGeneralizado de Preferencias, la "LEY DEPREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS- "LPAA" (ANDEAN TRADE PREFERENCEACT - "ATPA", en inglés), que es extendidoa todos los países Miembros de laComunidad Andina (CAN): Bolivia,Colombia, Ecuador y Perú, exceptoVenezuela -beneficiando a más de 6.000ítems-, a objeto de promover el desarrolloeconómico de estos cuatro países andinosen la lucha contra las drogas. Esteesquema tuvo vigencia desde 1991 al 2001.

El ATPA de EE.UU. fue sustituido por la“LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINAY ERRADICACIÓN DE LA DROGA -“ATPDEA” (ANDEAN TRADE AND DRUGERRADICATION ACT - “ATPDEA”, en inglés),mediante la aprobación del “Trade Act of2002”, el 06 de agosto del año 2002,

aplicado retroactivamente a partir del 4de diciembre de 2001 hasta el 31 dediciembre de 2006.

El esquema ha sido extendido ya en cuatrooportunidades: hasta junio de 2007;febrero de 2008; diciembre de 2008; y portodo el 2009 con distintos períodos paralos cuatro países andinos (Colombia yPerú por 12 meses, Ecuador por 12 mesespero condicionada a su revisión a laconclusión del 1er. semestre, y Bolivia porsolo 6 meses).

El ATPDEA, concedió beneficiosarancelarios a casi 700 productosadicionales, con lo cual abrió la posibilidadde exportar con “arancel cero”, bienesque originalmente estaban exceptuadosen el ATPA (calzados, manufacturas decuero, derivados de petróleo, relojes y suscomponentes; y textiles, aunque estosúltimos, sujetos a requisitos deelegibilidad).

Suspensión del ATPDEA paraBolivia

En septiembre de 2008, el Presidente Bush-como cabeza del Poder Ejecutivo- solicitóal Congreso de los EE.UU. la suspensióndel Programa ATPDEA para Bolivia, enrazón al poco esfuerzo realizado por elpaís en la lucha contra el narcotráfico yla erradicación de la producción de cocaexcedentaria. Como consecuencia de ello,las exportaciones bolivianas no pudieronacogerse a las preferencias arancelariasdel ATPDEA a partir del 15 de diciembrede 2008. Esta suspensión estará vigentemientras el país mantenga su status de“descertificado” en materia de luchaantinarcóticos.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - EE.UU.

Es innegable que la apertura del mercadode los EE.UU. ha tenido un efecto benéficopara las exportaciones de Bolivia, debidoa la gran demanda de productosconsiderados “no tradicionales” en estevasto mercado, denotando su importancia,

al ser productos con valor agregado. Enel comportamiento de las exportacionesde manufacturas de Bolivia en lasgestiones 2005 a 2007, se puede observarque el 99% de la joyería bolivianaexportada al mundo tiene como principaldestino EE.UU., de la misma manera, el61% de las confecciones textiles, el 60%de las manufacturas de cuero y casi lamitad de las manufacturas de madera sondestinados al país del norte.

Según datos oficiales, Bolivia en la décadade los 80' exportaba más de USD160mi l l ones anua les a l mercadoestadounidense; a partir de 1991 seexperimentó un gran “despegueexportador” con el ATPA, fruto de lasincrementadas posibi l idades deexportación con “arancel cero”.

La cant idad de productos “notradicionales” exportados a los EE.UU. ala entrada en vigencia del ATPDEA, endiciembre del año 2001, prácticamenterepitió el número de un año atrás (316)por USD114 millones (sobre un total de333 ítems y USD158 millones en ventasglobales), llegando sin embargo, a su puntomás preponderante en el año 2006, allograrse un verdadero récord en cuantoal número de productos colocados: 441productos no tradicionales, por 193millones de dólares (sobre un global de463 ítems, por 360 millones de dólares).

Aprovechamiento por partede Bolivia

A objeto de realizar una adecuada lecturadel aprovechamiento que Bolivia haobtenido de este relacionamiento, se debeevaluar el impacto que han tenido los tresesquemas de cooperación comercial enel ingreso preferencial de los productosbolivianos al mercado de los EE.UU. a lolargo del tiempo, es decir, el SGP, el ATPAy el ATPDEA.

En 1992, un año después de la puesta envigencia del esquema ATPA, Bolivia exportabaa EE.UU. un total de 146 millones de dólares,de los principales productos exportados másde la mitad de los productos eran de corte“tradicional” (minerales e hidrocarburos). Apesar de la plena aplicación de este nuevo“esquema preferencial”, el aprovechamientotanto del ATPA como del SGP que concedíaEE.UU. era muy bajo, incrementándose en lasgestiones siguientes, hasta alcanzar losUSD169 millones el año 1997 y con laampliación al esquema ATPDEA este montoasciende a USD240 millones en el 2007.

En el marco de la Organización Mundial delComercio (OMC), los Estados Unidos deAmérica, no cobra gravámenes deimportación a ningún país del mundo paraalgunos bienes de interés para su industria(liberación para todo el mundo). Bolivia, en elaño 2007 exportó bienes dentro de esta

Bolivia: Balanza Comercial con el ALBA/TCPGestiones 2003-2007

(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Cifras preliminares(*) Nuevos miembros del ALBA (Año 2008)Nota: El cuadro no incluye reexportaciones ni efectos personales

Page 15: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración
Page 16: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración
Page 17: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

17COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

categoría por la suma de USD167 millones(41% de los principales productos exportados).

Conclusiones

Si bien el SGP de los EE.UU. es un esquemaimportante para promover el comercio,su mayor debilidad es que, siendounilateral -a diferencia de un Acuerdo oTratado Comercial bilateral- se revisaperiódicamente pudiendo eliminarproductos previa evaluación del paísbenef ic ia r io, as í como por e les tab lec imiento de l ími tes de"competitividad" a los bienes cobijados.El SGP ayudará a mantener el “arancelcero” para una larga lista de productosque también son beneficiarios delATPDEA; sin embargo, la excepción estáen las confecciones textiles, manufacturas

de cuero, calzados, ciertas maderasindustrializadas, algunos derivados delpetróleo, y otros, que no están cobijadospor el SGP, por lo que tendrán que pagararanceles y volverse así menoscompetitivos.

Una vez suspendido el ATPDEA a partirdel 15 de diciembre de 2008, yconsiderando las dificultades internas querestan competitividad a los productosbolivianos, es imposible pensar encompetir “de igual a igual” con grandesproductores y exportadores deconfecciones como la China, la India oVietnam que tienen una altísimacompetitividad por razones de escala,adecuado manejo del tipo de cambio ybajos salarios; o frente a otros países que

t ienen acceso l ib regarantizado vía ATPDEA(Colombia, Perú) o a travésde TLC´s ya negociados(Chile, México, paísescentroamericanos, y otros).

3.9. unión europea:sistema depreferenciasgeneralizadas (spg)

El año 1971, la ComunidadEuropea (CE) fue la primeraen imp lementa r unesquema SPG para algunosproductos agrícolas eindustriales originarios delos países en desarrollo, ai n s t a n c i a s d e l aCon fe renc ia de l asNaciones Unidas sobreComercio y Desarrollo( U N C TA D ) , e n d o sgestiones: un primerperíodo de 10 años desde1971 hasta 1980; y elsegundo período tambiénpor 10 años del año 1981a 1990.

En 1990, la ComunidadEuropea (CE) concedió alPacto Andino (conocidacomo Comunidad Andina,desde 1997) un régimenespecial de preferenciasarancelarias, en respaldo alesfuerzo de los paísesandinos en la lucha contrael narcotráfico. El llamado"SPG Droga" permitió elacceso con arancel cero sincontingentes ni cuotas paracasi la totalidad de lasexportaciones de los paísesde la Comunidad Andinahacia la CE.

Desde el año 2006 rige unn u e v o e s q u e m ainstrumentado a través del

Reglamento (CE) 980/2005 (27/JUN/2005)- donde 178 países beneficiarios, entreellos Bolivia, gozan de preferenciasarancelarias para sus productos en suacceso al mercado europeo. Esta normacomprende tres regímenes preferencialesde los cuales, Bolivia logró inscribirse enel más beneficioso: el Régimen Especialde Estímulo del Desarrollo Sostenible yla Gobernanza (Buen Gobierno): Conocidocomo “SPG Plus” o “SPG+”. Este esquemapreferencial concede exención arancelariapara todos los productos cubiertos por elSPG. La vigencia de este Reglamentocubrió el período desde el 1ro. de enerode 2006 hasta el 31 de diciembre de 2008,incrementando las ventajas arancelariasque se tenía en 300 nuevos productos,alcanzando a 7.200 productos a ocho

dígitos, con acceso preferencial almercado europeo.

En julio del año 2008, el Consejo de laComisión Europea emitió el Reglamento(CE) 732/2008 (22/JUL/2008) a través delcual se instrumenta la aplicación delSistema de Preferencias Generalizadaspara el período del 1ro. de enero de 2009al 31 de diciembre de 2011. Para queBolivia sea nuevamente beneficiaria del“SPG Plus” por el nuevo período 2009-2011, era necesario que el Estado bolivianopresente una solicitud a la ComisiónEuropea antes del 31 de octubre de 2008,por escrito y facilitando informaciónexhaustiva sobre la ratificación de los 27Convenios indicados en el Anexo III delcitado Reglamento. La solicitud fuepresentada antes de la fecha límite yBolivia es beneficiaria nuevamente hastala finalización del año 2011.

Análisis de la relacióncomercial Bolivia - UNIÓNEUROPEA

El relacionamiento comercial con la UniónEuropea ha sido en cierta medidafavorable para Bolivia, al registrar un saldocomercial acumulado cercano a losUSD500 millones durante el período 1990-2007. En todo caso, para comprender laevolución de las ventas externasbolivianas al bloque europeo y laincidencia de los esquemas preferencialesen las mismas, se hace necesario evaluaren primera instancia la relación comercialen el periodo 1990-2005 que marca lav igencia del SPG Drogas, y e lcomportamiento del comercio para lagestión 2006 - 2007 del nuevo SPG Plus.

Durante los años noventa (“SPG Drogas”)las exportaciones bolivianas con destinoa la Unión Europea promediaron los 283millones de dólares, mientras que lasimportaciones los USD 221 millones,experimentando saldos positivos en labalanza comercial, a excepción del año1998 cuando fue negativa en 22 millones,a pesar que las ventas externas a estemercado ascendieron a USD300 millones.

El nuevo SPG Plus para la gestión 2006-2007 fue recibido con un boom en preciosinternacionales experimentando todavíaen el 2006 un déficit comercial por USD33millones. Este déficit se torna positivo enel 2007 por USD59 millones, con unaconcentración del 57% del total vendidoen “exportaciones tradicionales”(minerales). Sin embargo, destacan enestas gestiones la cada vez mayorparticipación de productos considerados“Exportaciones No Tradicionales” comoser el alcohol y la castaña. Por su parte,las importaciones bolivianas de productoseuropeos continúan siendo muydiversificadas, incrementándose enrelación a los años noventa a 3.473 ítems.

Bolivia: Balanza Comercial con Estados Unidos de AméricaGestiones 1990 - 2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos Preliminares

Bolivia: Aprovechamiento de los esquemas preferenciales concedidosunilateralmente por EE.UU.

Gestiones 1992, 1997, 2005, 2006 y 2007(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos Preliminares

Page 18: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración

18 COMERCIO EXTERIORNº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Análisis del Comercio Exterior de Boliviay Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales

La evaluación de los años más relevantesde las exportaciones bolivianas al mercadoeuropeo revela un bajo aprovechamientodel SPG, debido a que básicamente lasventas se concentran en productosminerales que ingresan con arancel ceropara todos los países miembros de laOrganización Mundial del Comercio (OMC).

En el año 1994, Bolivia exportaba 290millones de dólares a la Unión Europea,totalizando los principales productosUSD274 millones (94,5% del totalexportado). De éstos, ingresaron con“liberación total” del pago de arancelesproductos por un monto de USD126millones en el marco del “SPG Drogas”.Con “beneficio parcial” la incidencia delos productos fue baja, alcanzando losUSD303 mil, con lo prácticamente se puededeterminar que el 46% del total exportadoingreso al amparo del SPG. Los productosNMF, con “liberación para todos” lospaíses Miembros de la OMC, representaronel 54% de los principales productosexportados (USD148 millones), compuestoprincipalmente por productos minerales.

Durante la gestión 2007, ingresaron con“liberación total” al mercado europeoproductos por más de USD98 millones -26% del total exportado de los principalesproductos-, denotando un menor

aprovechamiento habida cuenta que enla gestión 1994, el aprovechamiento fuedel 46%; esto se explica por el “boom”de los precios del sector minero queingresaron con “liberación para todos” lospaíses OMC. Los bienes con “liberaciónpara todos” (no pagan arancel deimportación en Europa) en el año 2007,representaron el 69% del total exportado(USD261 millones) por Bolivia a la UE.

Conclusiones

En síntesis, se puede establecer queBolivia no ha aprovechado los beneficiosunilaterales que ha dado la Unión Europea(ya sea vía SGP o liberación general). Entrelos factores que han limitado elcrecimiento de las ventas se encuentranel desconocimiento de las bondades delSPG+, la ausencia o insuficiencia de ofertaante la elevada demanda de volúmenesde exportación, y la lejanía del mercadoque incrementa el costo del transporte.

Pese a la coyuntura que presenta el SPGPlus para Bolivia, el mercado europeoofrece nichos de mercados muyinteresantes, por ejemplo en productosorgánicos, artesanías, castaña, mueblesde madera, quinua, entre otros. Tenerasegurado el acceso a la Unión Europea,contar con ingentes recursos naturales ymano de obra cesante, no será suficientesi adolecemos de falta de capital yconocimiento del mercado.

Conclusiones yRecomendaciones

4.1. Conclusiones

Durante las últimas décadas, los países

latinoamericanos han visto en laintegración económica una opción dedesarrollo, mayor eficiencia en laproductividad e industrial izacióncompetitiva, la posibilidad de conformarun mercado ampliado para así atraerinversiones, financiamiento y tecnología;y la consolidación de una mayor capacidadnegoc iadora en los mercadosinternacionales. Ejemplos de integración

en América Latina son laAsociación Latinoamericanade Integración (ALADI), laComunidad Andina y elMERCOSUR.

En el caso de Bolivia laintegración es de vitalimportancia, dado que sumercado in terno esrelativamente pequeño ysus empresas necesitan unmercado ampliado queviabilice la expansión de suproducción nacional, másaún si consideramos que laeconomía boliviana esestructuralmente frágil,existen limitaciones eni n f r a e s t r u c t u r a d e ltransporte, el acceso alfinanciamiento es muycomplejo, no se tieneseguridad jurídica y lorealizado en promoción dela ofer ta exportab leboliviana desde la aperturadel mercado en la década

de los 90', es casi nulo.

Es evidente que durante las dos últimasdécadas, las exportaciones bolivianas hansufrido una drástica recomposición conla incursión de las denominadasExportaciones No Tradicionales (productosagroindustriales y manufacturas), lascuales han experimentado un significativodesarrollo, generando un gran efectomultiplicador en cuanto a generación deempleo; sin embargo, no ha sido suficientepara aprovechar de una manera efectivalos Acuerdos Comerciales y mecanismosde cooperación concesionales de loscuales es beneficiario Bolivia. Laexperiencia de dos décadas, tras unaentusiasta apertura por la vía unilateralno ha sido suficiente estímulo para atraercapitales que activen el potencialproductivo y exportador de Bolivia.

El país requiere mercados preferencialesdado que la competitividad de susproductos es baja por los factoresenumerados anteriormente, contar con“arancel cero” para el ingreso de susproductos resulta vital para acceder amercados fuertemente competitivos. Conlos mercados externos se incrementanlas posibilidades de una mejor insercióndel país en la economía internacional, seamplían y genera mejores condiciones

para la inversión, la producción y lageneración de empleo digno, de calidady estable.

Además hay que considerar, que el sectorproductivo en Bolivia se hace competitivoal beneficiarse de economías de escala,generadas por el incremento devolúmenes para exportación, lo cualmotiva al sector empresarial a invertir yproducir, lo que genera u efectomultiplicador en la economía, beneficiandoincluso al consumidor nacional. Por tanto,es imperativo negociar la mayor cantidadde Acuerdos bilaterales dado que losunilaterales -como los SGP's- en cualquiermomento se los puede perder, como hasucedido con el ATPDEA que concedeEE.UU. No hay que olvidar que un Acuerdobilateral implica asumir derechos yobligaciones, además de disponer decooperación técnica, cooperaciónfinanciera, y “acceso real” y garantizado,sin tener que depender de la voluntad deun tercero.

4.2. Recomendaciones

Para mejorar la inserción de Bolivia en elcontexto internacional, incrementar elcomercio exterior y generar mayoresfuentes de empleo, se debe caminar haciauna economía compet i t iva conoportunidades para todos. Esto implicauna serie de cambios en la políticaeconómica que permitan transformar aBolivia en una economía sólida, productivay exportadora, que funcione de maneraincluyente y equilibrada, con estabilidady crecimiento sostenido.

El rol del Estado en el comercio exteriorno se debe reducir a dictar normas, sinoa asumir con responsabil idad lageneración de condiciones propicias parala inversión, la producción y la exportaciónpor parte de los agentes económicosnacionales, otorgando seguridad jurídicapara las inversiones y garantizandomercados para las exportaciones.

Los empresarios deben realizar un trabajomás cercano con sus trabajadores, paraque entiendan la importancia que tienenlos mercados externos donde lasexigencias de calidad son mayores. Paraello, es necesario trabajar en mejorar lacalidad de nuestra inserción en elcomercio internacional potenciando,fortaleciendo y diversif icando laproducción nacional, desarrollandonuevos productos que aporten másconocimiento y acceso a nuevastecnolog ías que est imulen losencadenamientos productivos. No sepuede seguir buscando mayores gradosde competitividad en base a los bajoscostos de mano de obra y la degradaciónde los recursos naturales.

Aprovechamiento por partede Bolivia

Para de te rminar e l g rado deaprovechamiento de Bolivia del SPG de laUnión Europea, de acuerdo a lametodología utilizada, se evaluó losprincipales productos exportados en cadagestión, representando en promedio el95% del total exportado.

Bolivia: Balanza Comercial con la Unión EuropeaGestiones 1990-2007

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos Preliminares

IV.

Page 19: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración
Page 20: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JUNIO 2009 • AÑO 18 • Nº … · 2017-05-04 · COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 173 • Junio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia La Integración