SECCION 1: LA POLÍTICA DE EDUCACION …³n y cultura...Corporación Autónoma Regional de la...

26
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia ¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA Política de Educación Ambiental 1 SECCION 1: LA POLÍTICA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SU DESARROLLO EN LA ORINOQUIA Dibujó Diego Simeonni Lugo Arias Grado primero

Transcript of SECCION 1: LA POLÍTICA DE EDUCACION …³n y cultura...Corporación Autónoma Regional de la...

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 1

SECCION 1: LA POLÍTICA DE EDUCACION AMBIENTAL YSU DESARROLLO EN LA ORINOQUIA

Dibujó Diego Simeonni Lugo Arias Grado primero

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 2

PROEMIO Quizá el mayor defecto de las políticas y de los lineamientos del Estado sobre las diferentes dimensiones del desarrollo socioeconómico e institucional es poner una relevancia especial en el deber ser sobre el cómo. A eso no escapan las políticas proyectadas sobre el sector educativo y el sector ambiental. En virtud que las leyes por definición son para toda la Nación y sus instituciones, definidos los énfasis y prioridades que se prevén para la solución de los problemas del desarrollo nacional y el aporte que debe hacer cada sector, la tarea compleja de poner las políticas en acción y proyectarlas, de demostrar su validez, le corresponden a los niveles regionales y territoriales que son los competentes para el gobierno concreto de la cosa pública, pero en la mayoría de casos sin los recursos institucionales suficientes. Es por ello, que el Documento “POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA ORINOQUIA” ha partido de un criterio básico: para definir los derroteros y énfasis que se proponen para el sector educativo y para el sector ambiental, y por sus pretensiones sistémicas e integradoras, al resto de sectores del desarrollo regional, se ha empezado por construir en el campo de las instituciones educativas en primer lugar, y en segundo lugar el de las instituciones no educativas y con responsabilidades ambientales, un proceso de asistencia, apoyo y acompañamiento de aplicación de la Política Nacional en Educación Ambiental para probar y ajustar tales disposiciones a las condiciones regionales y en virtud de la evidente autonomía y apoyo a la descentralización que dicha política define; y desde esta experiencia de interpretación y actualización, prever su difusión y consolidación en el nivel local y seccional. Soportados en un proceso de promoción de la educación ambiental en las instituciones educativas y no educativas a nivel municipal y con especial relevancia, del acuerdo estratégico entre Corporinoquia y el Departamento de Casanare a través de las Secretarías de Educación y de Agricultura, Ganadería y Ambiente respectivamente, convinieron administrativa y financieramente que la promoción de la educación ambiental tuviese como propósito más general, la definición de un Documento de Política territorial de Educación ambiental. El Documento de POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA ORINOQUIA se soporta en dicha experiencia de dos años de asistencia, acompañamiento y proyección de la política nacional de educación en la Región y de ahí nutre sus ajustes y énfasis particulares. El Programa Regional de Educación Ambiental de Corporinoquia PREA ha sido la síntesis del esfuerzo conjunto de estas instancias Educativas y Ambientales de carácter departamental y regional, y se ha encargado de vincular la experiencia diversa de asistencia en 48 instituciones Educativas en la región y de 18 en el nivel Departamental de Casanare. A su vez, del esquema y marco de integración institucional que se propuso en este Programa como paso previo, como es el énfasis en la consolidación de acuerdos formales de vinculación al proceso de las instituciones que tenían responsabilidades y competencias en la materia.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 3

Así se partió de crear como referente básico, un marco de acuerdos desde el PREA con el ente rector y líder en la promoción de la ecuación ambiental en el País, como es el Ministerio de Educación Nacional y su grupo de educación ambiental. Se constituyó un convenio marco y convenio específico de apoyo e intercambio directo en la Región, con las universidades públicas nacionales que mayor liderazgo y experiencia a nivel regional pueden tener en materia educativa y ambiental: la Universidad de los Llanos, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, LA Escuela Superior de Administración Pública ESAP y la Universidad Distrital. Y por supuesto, de la protocolización de acuerdos de asistencia a las instituciones educativas mediante la suscripción de actas de compromisos que incluían ya en la parte alta del Programa de Educación Ambiental Regional, el compromiso directo de las Alcaldías municipales. Vale decir, que Corporinoquia en su Plan de Acción Trienal 2004 – 2006 y en consecuencia de las líneas estratégicas previstas en el Plan de Gestión Ambiental Regional, PEGAR, hizo énfasis en la educación ambiental como la estrategia fundamental para la construcción de una cultura de aprovechamiento, uso y conservación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales renovables que resuelva definitivamente las dificultades del actual modelo de desarrollo regional y de la expansión de la frontera de colonización que interviene en forma crítica y peligrosa, sin mayores posibilidades de la autorregulación, la mayoría de recursos de agua, fauna, flora y ecosistemas de la Región. El sector educativo en cabeza de las Secretarías de Educación, y asociada por su interés sectorial específico, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Ambiente, les interesa y han apoyado la ejecución del proceso de definición de política, de apoyo a la Educación Ambiental formal y no formal a través de CORPORINOQUIA, y su Programa Regional de Educación Ambiental PREA; en consecuencia, el presente documento orientará la gestión de la Educación Ambiental en el área de influencia y de la Región en su conjunto. La Educación Ambiental como cualquier tipo de educación especializada, la artística, la laboral, la ciudadana, humanística o la científica y tecnológica, están asociadas a la noción de competencia que refiere a la aplicación de los conocimientos, a su uso social por parte de los estudiantes. Dado este carácter de aplicabilidad, un poco más allá, la educación ambiental también comporta un carácter estructurante e integrador del proceso Educativo que se ha dado a llamar ¨transversalidad¨ de lo ambiental en la educación. Refiere la necesidad de incorporar la realidad del contexto general socioeconómico, cultural e institucional de la comunidad educativa que gira alrededor de las instituciones educativas dentro de las actividades internas del las escuela. Ahora bien, al incorporarse mediante la lógica de la planeación y de la gestión a través de proyectos las perspectivas de la gestión de Educación Ambiental, aparecen entonces los proyectos ambientales escolares (PRAE) y los proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA). Por lo tanto deben incluir el rigor de elaboración, diseño y gestión propios de la lógica de desarrollo, seguimiento y evaluación de proyectos. Igual ocurre con los procesos de integración entre el nivel primario de planeación y de coordinación interinstitucional que va desde la gestión de Educación Ambiental de cada institución educativa a los procesos del ámbito municipal, departamental y regional. La planificación de la educación

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 4

ambiental en estos ámbitos territoriales procede por agregación en lineamientos, diseños de política y programación de estrategias, programas y proyectos más globales y generales. Un ejemplo es el escenario de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) pensados en este rango de planificación, asesoría y cooperación horizontal. Estas perspectivas de planificación e integración interinstitucional a diferentes niveles señalan precisamente que la planeación de la Educación y de la Educación Ambiental en particular requiere de la consolidación y estabilidad de las estructuras institucionales en que se soporta. Cuestiones como los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), y los planes sectoriales de educación municipal y departamental, y por supuesto la política nacional de educación tiene tareas de organización y gestión que cumplir para facilitar que los aportes y complementaciones de calidad que aporta la educación ambiental se puedan proyectar como tales estrategias lo señalan. Por eso es comprensible que allí donde la planeación como la gestión educativa y cultural no están institucionalizadas, sea una expectativa que la Educación Ambiental a través de los PRAE o PROCEDA se conviertan en los factores dinámicos del mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas y no educativas. En consecuencia, la definición de una política de Educación Ambiental regional se dirige a proponer bajo criterios indicativos, la necesidad de incorporar los preceptos de la planificación en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación y de su pertinencia frente a los problemas ambientales más relevantes que tienen las comunidades educativas y no educativos en cada contexto particular subregional. Deberá ser entendido, como recomendaciones que se ponen a consideración de las autonomías escolares y las iniciativas políticas e institucionales de cada comunidad local, eso sí, con la garantía de tener el respaldo corporativo y de las autoridades educativas de la Región y del Ministerio del ramo……

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 2

CAPITULO I: ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 1.1.1. LOS ÉNFASIS DESDE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Se parte de la política nacional, pues es bien reconocido que desde las conferencias internacionales a inicios de la década de los 70´s se considera que empezó un proceso sistemático de preocupación por el rol de la Educación en la solución de las crisis ambientales. Comúnmente se reconoce la existencia oficial del tema desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972).1

De las conferencias, a la UNESCO, encargada de la Educación y la ciencia, que en asocio del PNUMA - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Entes de las Naciones Unidas, a partir de 1972 lanzan el Programa Internacional de Educación Ambiental. Luego vienen las conferencias internacionales que redundan en la prioridad de la Educación Ambiental como estrategia del cambio cultural que la crisis ambiental global y la sostenibilidad requieren.2

1 Desde mediados de los años 70, se han celebrado diversos congresos y conferencias internacionales sobre educación ambiental, entre ellos: el Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) y la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). 2 "La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos,

Desde entonces, se han planteado una serie grande de énfasis en modelos, y la necesidad de establecer un puente entre el sector educativo y el sector ambiental, a través de la Educación Ambiental. El propósito sigue siendo el inicial, promover la Educación Ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, para actuar y resolver los problemas presentes y futuros. Luego aparece el hito de la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, que es de conocimiento su negociación y proceso que potencia la inclusión del notable articulado ambientalista que contiene la Constitución de 1991. A nivel doméstico, precisamente la fuerza de la promoción de la gestión ambiental y de la Educación Ambiental se encuentra en las leyes, en el fundamento eminentemente normativo, que precisamente es la principal dificultad, pues ha hecho carrera la idea de suponer que la mera ley resuelve las contradicciones. No obstante, los antecedentes básicos son la ley 23 de 1973 centrado en el concepto de gestión ambiental y responsabilidad del Estado en la regulación y administración del ambiente, y que soporta la sistematización del Código Nacional de los Recursos Naturales y sirve de soporte al interesante desarrollo particular que convierten en este campo a pionero al País en el concierto latinoamericano. La Constitución Nacional da un desarrollo interesante a las nociones de función social de la propiedad, la función ecológica intrínseca, el derecho al ambiente sano como derecho colectivo, salud y saneamiento, la

los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987)

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 2

participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre la estructura local de los recursos naturales que son legalizados ambientalmente. Inclusive ha tenido resonancia especial las recomendaciones en la materia de la educación ambiental, que formuló el grupo de sabios de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo de 1993.3 Lo cierto es que la educación no puede ser desligada del ambiente en que se produce, y por tanto se refiere a la llamada formal, no formal e informal, a todo el abanico de relaciones educación y sociedad. La Ley 99 de 1993, por supuesto es un marco referencia específico sobre la necesidad de establecer vínculos entre el Sistema Nacional Ambiental y el sistema educativo. 4 En fin, los procesos de promoción de la educación ambiental, y de la política nacional actual, se inician básicamente desde estas referencias constitucionales y legales de inicios de la década de los 90´s, con lo cual se puede decir, efectivamente que la experiencia está aún en proceso de sistematización y comprensión académica.5

Ya en el terreno específico del Ministerio de Educación que ha liderado la definición de lineamientos y de la política de educación ambiental se puede señalar, que el Decreto 1743 de agosto 3 de 1994, determina que a 3 Comisión creada por la Administración Gaviria, conformada por personalidades como Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flores, Ángela Restrepo Moreno y Carlos Eduardo Vasco. 4 Constitución Nacional. Ver por ejemplo, artículos 49, 58, 79, 80, 81,95. 5 Es interesante señalar que la Ley 99 no previó una participación directa de las CAR en educación ambiental y se indicó solo la función de asesoría en materia ambiental, cuestión que ha sido resuelta en la práctica por medio de la vinculación interinstitucional. De igual modo, en lo educativo el sistema nacional ambiental debe ser asesorado por el sistema educativo.

partir de enero de 1995, todos los establecimientos de educación formal del país deberán incluir los PRAE, proyectos ambientales escolares. El artículo 2º señala que "la educación ambiental debe tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinariedad y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo". La Educación Ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas. En sentido estricto, la política de Educación Ambiental ha trabajado sobre estos aspectos básicos, y lo que ha sucedido, es que el propio ente rector ha recogido sistemáticamente la experiencia, que partió en un principio, como se tuvo constancia en Corporinoquia en su primera administración, de un predominio muy fuerte del llamado activismo ambientalista, y de la promoción sin consolidación de estructuras institucionales fuertes que permitan la proyección efectiva de los esfuerzos de promoción de la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela. Precisamente el Decreto en cuestión, fuerza a la integración interinstitucional de ambos sistemas, el educativo y el ambiental en un solo propósito, crea la instancia de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA y define que el Ministerio de Educación junto con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales pertenecientes al SINA asumen dicha responsabilidad legal. Transfiere a su vez responsabilidades en el nivel territorial a través de los Consejos Ambientales Territoriales y la necesidad de conformar CIDEA seccionales.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 3

Otro tanto hace la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, que en relación a mejorar el abanico de tareas formativas en aspectos como la participación ciudadana en los temas del desarrollo humano sostenible y el cuidado de los recursos naturales y el ambiente. El artículo 5 indica que uno de los fines de la educación es formar en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente. El hito en términos de generar un proceso de asistencia continuo por parte del Ministerio de Educación, a través de un crédito externo y con el concurso del Ministerio de Ambiente, fue precisamente en 1996 cuando se proyecta "Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del País” y que ha nutrido el trabajo de Grupo de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y los nexos que tiene convenidos con la Corporinoquia. Así aparece un hecho significativo pero fundamental de considerar en la política de educación ambiental regional, la ausencia manifiesta de una articulación entre los dos organismo rectores de la política nacional de educación ambiental, el Ministerio de Educación y el de Ambiente. En la práctica se trabaja bajo un mismo estatuto conceptual e indicativo, sobre estrategias similares de PRAE, PROCEDA y CIDEA, pero sin la debida articulación en el plano regional. Resalta como ejemplo, efectivamente, que dado el trabajo agregado del Grupo del Ministerio y la experiencia de monitoreo de procesos específicos, las Corporaciones Autónomas Regionales tienden a establecer acuerdos con el Ministerio de Educación y no el de Ambiente; y las Secretarías de Educación, forzadas al cumplimiento normativo, ha privilegiado por la facilidad del modelo de asistencia esporádica y de realización de eventos genéricos, sin proceso.

La estructura existente hasta la etapa de los Lineamientos de la Política Educativa Nacional., es la de un esquema organizacional que concentra más la atención en el deber ser que en las opciones efectivas de poner en práctica la política como es a nivel central el Consejo Nacional Ambiental (C.N.A.) integrado por los Ministerios que tienen tareas y funciones relacionadas con lo ambiental (Agricultura, Salud, Desarrollo Económico, Minas y Energía, Obras Públicas, Defensa, Comercio Exterior, Educación y Medio Ambiente), los representantes de las organizaciones no gubernamentales, los gremios, gobernadores y alcaldes, comunidades étnicas, universidades, Procuraduría, Contraloría, Defensoría del Pueblo y el Departamento Nacional de Planeación. Resalta la complejidad de la organización, las dificultades de agendas conjuntas de trabajo concreto; no obstante, como se verá, este Consejo avaló la definición de la reciente Política Nacional de Educación Ambiental. En el nivel regional estarán las Juntas Territoriales de Educación que tienen funciones precisas dentro del sector educativo, más no ambiental, por lo cual, los Comités Técnicos de Educación Ambiental en los cuales participan funcionarios técnicos de las entidades gubernamentales pertinentes, tienen como función coordinar y hacer seguimiento a las acciones, proyectos y propuestas derivadas de las políticas nacionales. En síntesis la Política Nacional de Educación Ambiental6 se orienta a promover procesos completos para la formulación, ejecución y evaluación de programas, proyectos y estrategias de educación. Y propio de una

6 Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación, Política Nacional de Educación Ambiental. SINA, Bogotá, 2002.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 4

política, señala proporcionar un marco conceptual y metodológico para lograr que en los procesos de aprendizaje tanto institucionales formales como en los no formales, se incluya la dimensión ambiental como un elemento transversal al conocimiento. Efectivamente un rasgo fundamental que asumiría la Política de Educación Ambiental Regional, es su identidad con la política nacional: propender la "institucionalización de la educación ambiental" con lo cual se reajusta el activismo y la fragmentación de esfuerzos de promoción de la gestión ambiental típicos de la década pasada. Por supuesto se siguen haciendo las actividades, pero se reordenan la prioridades; la divulgación y socialización de experiencias, la inclusión de la perspectiva de género, el apoyo a los procesos de concientización ambiental de la sociedad civil, la promoción de establecimiento de organizaciones que tengan como directiva la conservación, preservación, recuperación y manejo del ambiente y de procesos formativos al interior de las instituciones del esquema SINA en todos los niveles territoriales. 1.1.2. EL ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL En términos metodológicos y conceptuales también se encuentran algunos rasgos esenciales a tener en cuenta en la perspectiva de promover una política regional de educación ambiental. El ambiente es el contexto de la Política Nacional de Educación Ambiental es:

"[...] un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el

cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean trasformados o creados por el hombre"

Tal concepto de ambiente como está más allá de una cátedra de biología o ecología, e involucra lo cultural y lo social, y las mediaciones e interacciones con la naturaleza. Se asume el sistema ambiental como la interacción crítica entre sociedad y el Ambiente natural. En consecuencia, conceptual y metodológicamente desde la Política Nacional de Educación Ambiental, el sistema ambiental debe ser abordado bajo distintas perspectivas que actúan en conjunto, y será interdisciplinario debido a la complejidad de subsistemas en interacción.

"el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respecto por el ambiente"7

En la definición del marco de aplicación de la política curricular de educación ambiental regional, como en las perspectivas de aplicación de tal política, aparecen una serie de condicionamientos y oportunidades de carácter normativo, institucional, del proceso de gestión de la educación ambiental en el sector educativo. Tales condicionamientos y oportunidades, tienden a ser incluso más complejos y problemáticos según los antecedentes del proceso educativo en el 7 Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación, Política Nacional de Educación Ambiental. SINA, Bogotá, 2002, Pág. 21.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 5

nivel local y territorial; una cosa en el caso de los centros urbanos, y otra, por ejemplo en el área rural; uno en regiones integradoras, otro en regiones marginales. Para la definición, proyección y aplicación de la política curricular de educación ambiental dentro del Programa Regional de Educación Ambiental, se tiene como marco amplio, el marco normativo, institucional y práctico. Estos condicionamientos y oportunidades requieren ser considerados y vinculados dentro de la estrategia de aplicación de la política curricular de educación ambiental, a nivel regional y departamental. El meollo metodológico y conceptual señala que sin consideración de los condicionamientos y oportunidades – por su puesto no determinaciones o restricciones forzosas- se corre el peligro de dejar sin soporte material concreto la aplicación de los lineamientos y directrices de política de Educación Ambiental. Sobre todo si se considera que la relación entre la dimensión Educativa y la dimensión ambiental para llamarla en términos sistémicos no es en términos curriculares una mera integración indiscriminada de temas o de problemas tanto pedagógicos como de gestión ambiental. Por el contrario, es incluir orgánicamente los elementos educativos en la gestión ambiental y convertir la gestión ambiental en un recurso o estrategia educativa integral.

Por su puesto, que el condicionamiento es a su vez, una oportunidad y favorabilidad allí donde las condiciones de construcción institucional no están presentes, donde tanto la transferencia de las nociones y disposiciones técnico pedagógicas como programáticas de la política no están presentes, no tienen herramientas de socialización y capacitación.

En los centros escolares adjuntos o vinculados a las instituciones educativas en el marco de la reorganización del sector educativo, es en virtud de los escasos niveles de integración y de apoyo logístico y operativo del PEI central, muy débiles los ecos del mejoramiento de la calidad educativa8. Por esto, se presupone, y en la práctica se reconoce el trabajo del PREA en las 48 instituciones Educativas asistidas y apoyadas directamente, que está pendiente la transferencia del procesos al nivel rural con mayor énfasis e intensidad. Ya se han citado por ejemplo las dificultades que acarrea en la aplicación de directrices educativas, para hacer mención a la educación formal básica y media, en aquellas instituciones educativas donde no se encuentra institucionalizado el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI y de los Proyecto Ambiental Escolar PRAE en virtud precisamente de la debilidad en la capacidad de gestión educativa; asunto éste que mirado con mayor amplitud, implica también restricciones para impactar el ámbito de la comunidad educativa en general. Si se observa preliminarmente la estructura demográfica de la Región, es muy reciente el crecimiento urbano sobre el rural, y la integración de las comunidades campesinas y llaneras a los mercados y servicios regionales y nacionales. En términos ambientales, por ejemplo, este nuevo contexto implica que asuntos como el manejo de los residuos sólidos, el saneamiento, la intensificación del uso agropecuario de las montañas y sabanas, y el uso de agua solo recientemente adquieren proporciones y relaciones de consideración ambiental regional.

8 En el caso de Casanare, luego de la reorganización, se pasó de cerca de 700 centros educativas de todos los niveles, a 75 instituciones educativas.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 6

Vale señalar en este punto que en estricto sentido, el quid del asunto es lo curricular Ambiental, para decirlo en términos similares al de la noción de educación ambiental, esto es, un currículo que integre la gestión ambiental en el proceso de enseñanza y aprendizaje en forma trasversal al currículo. Además la Educación Ambiental tiene una importancia fundamental en tanto enfoque, por cuanto la noción de política está prevista como orientación, como criterio como prioridad para la gestión; lo curricular, como énfasis y prioridades de los componentes que gobiernan la Educación formal9, y Ambiental, en tanto incorpora las condiciones contextuales socioculturales, económicas y ecológicas que hacen parte de la realidad local y regional. El condicionamiento normativo asociado a las limitaciones propias de una política a la cual le corresponde el señalamiento de un camino sobre los énfasis y criterios mínimos para la promoción de la educación ambiental: es un paso previo, en el caso del nivel regional de la Orinoquia, para la definición y proyección de un proceso de planificación más aplicado, y que corresponde al ámbito de un Plan de Educación Ambiental Regional y territorial. Es decir, metodológicamente el sentido de la definición de las políticas educativas, o de las políticas en general en el nivel subnacional, corresponde al registro de lineamientos, consideraciones básicas, condicionamientos y oportunidades de carácter institucional, procesos de priorización, mecanismos y herramientas de financiamiento y de desarrollo de la política que en el nivel

9 Por supuesto, derivada de ésta perspectiva curricular, los otros procesos formativos no formales e informales, en tanto, lo que es propio para el sistema educativo más regularizado y escolarizado, es válido para los demás procesos educativos.

regional, Departamental y Municipal se definen. Más aún cuando la Educación Ambiental en el sector formal de la Educación, y en el ámbito de las instituciones educativas, tiene un margen amplio de autonomía en la definición de los PEI y de la propuesta curricular. En este sentido, el marco de aplicación de la política, en el terreno normativo, parte de subrayar los deber ser que la normativa indica para las instituciones Educativas en Educación Ambiental, tanto en el campo Ambiental como por supuesto Educativo. En este punto, la cuestión es señalar con un sentido de priorización, incluso de “rigor subsidiario”, aquello que entre en el ámbito de las obligaciones del sector educativo en la aplicación de la normatividad sobre Educación Ambiental. El condicionamiento institucional, que se refiere a las condiciones administrativas, organizacionales, docentes, logísticas, didácticas y por su puesto, financieras que están disponibles para la aplicación de las disposiciones de la política curricular. Sobre este elemento condicionante, vale decir que la crítica construida en los últimos años sobre los procesos de promoción de la educación ambiental hablan precisamente del carácter meramente indicativo, y de recomendaciones generales sobre el deber ser de la educación ambiental, y poco sobre los procesos condicionantes que afectan su aplicación en la práctica educativa del nivel local. Las cuestiones y particularidades de cada institución educativa, la calidad de los procesos educativos, y de la enseñanza, como de los resultados de la formación de los estudiantes, y claro, de las particularidades del contexto ambiental y cultural que se relaciona con la institución educativa.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 7

Aspectos que son fundamentales, y que señalan la necesidad metodológica de caracterizar las oportunidades o probabilidades reales de aplicación de la política curricular de educación ambiental en el mapa educativo regional y departamental. Por supuesto, en términos de resultados, las referencias señaladas por las pruebas sobre resultados, SABER, y otras oficializadas sobre la calidad de la educación sirven de soporte de este condicionante. Si se examina en términos de aplicación de la política, de los lineamientos o de los énfasis de la educación ambiental –pero igual puede ser para otra dimensión, por ejemplo la formación estética o política- el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Ambiental Escolar son guardadas las proporciones, el “plan de desarrollo” de la institución, y en ese sentido, debe ser previsto como un macroproyecto, no como una actividad menor. ¿Cuánto puede ser el costeo de la aplicación logística, humana, financiera e institucional final de un PRAE que cumpla tales requisitos de construcción y formulación integral.? Pues, también guardadas las diferencias, valores significativos como bien puede valer un modesto plan de desarrollo local. El condicionamiento del proceso concreto de desarrollo de la pedagogía de la educación ambiental en la práctica educativa de cada institución educativa y según el nivel de profundización, da claridad conceptual y teórica sobre el rol de la educación ambiental en el mejoramiento y pertinencia de la calidad de educación en cada institución. Existirá una diferencia marcada de asimilación y aplicación de la política curricular a partir de la experiencia previa de la institución educativa en las particularidades, procesos, jerarquía y

proyectos de educación ambiental; incluso, de procesos de mejoramiento de la calidad educativa en general. Es así que en el proceso de análisis que se propone para la definición del marco de aplicación de la política curricular en educación ambiental pondrá en evidencia las posibles ventajas comparativas de las instituciones educativas que el Programa Regional de Educación Ambiental de Corporinoquia ha estado asistiendo en el marco del convenio con la Secretaría de Educación y con el Ministerio de Educación Nacional. Este aspecto es quizá el central, y es el que mejor explica las diferencias de resultado de la asistencia y apoyo que el Programa Regional de Educación Ambiental PREA ha tenido en su ejercicio desde hace año y medio. Con los mismos recursos metodológicos y conceptuales y con escenarios de trabajo interdocente y de grupos de educación ambiental se han generado resultados diferentes. Hoy se puede hablar de la clasificación entre las instituciones educativas asistidas en por lo menos tres tipos: las que han fortalecido sus propios espacios de trabajo a través de la consolidación del grupo de educación ambiental y están en proceso de ajuste y desarrollo curricular de los replanteamientos del modelo educativo que tenían previamente a la llegada del PREA.10 Aquellas que más lentamente están en proceso de dar el paso anterior; y finalmente, las instituciones educativas con las cuales por diversas razones de personal, estabilidad, institucionalización de otros modos de la gestión docente e institucional, no se engranan y vinculan los 10 Véase para todo este informe los detalles particulares del proceso de asistencia y apoyo del PREA, en cada uno de los informes de los profesionales de apoyo del programa en la Corporinoquia.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 8

resultados técnicos de la asistencia del PREA y el proceso parece no despegar. Tal situación implica que más allá de los términos genéricos de los condicionamientos y oportunidades señalados en éste último, del efectivo proceso pedagógico y didáctico de inclusión en el currículo del contexto ambiental referencial de la comunidad educativa de las instituciones, existen restricciones estructurales que habría que considerar como explicativas de los diferentes resultados conseguidos en la promoción de la educación ambiental y por supuesto, en la aplicación de la política curricular de educación ambiental. Asuntos como la rutinización de la docencia; la consolidación de la cultura de los énfasis en los contenidos temáticos de las áreas del conocimiento y la tendencia generalizada de aislar los conocimientos y la información de los problemas concretos del desarrollo local; la inestabilidad laboral de la mayoría de docentes en relación con el nombramiento provisional; la rotación sistemática, incluso también el alto nivel de provisionalidad de los rectores de las instituciones educativas. La ausencia de procesos de asistencia sistemáticos y continuos para el mejoramiento de los PEI y la calidad educativa. Por supuesto, el bajo nivel de remuneración del cuerpo docente, que cumple una función social tan estratégica como es la de la escuela. 1.1.3. EL CONTEXTO NORMATIVO DEL MARCO DE APLICACIÓN. Por supuesto las disposiciones normativas que están asociadas a la aplicación de las políticas nacionales en educación ambiental, son parte del soporte jurídico y técnico en el proceso de aplicación; en consecuencia, las disposiciones normativas, permiten también a su vez, vislumbrar las obligatoriedades por lo menos formales, que tendría el campo o

marco de aplicación de la política regional de Educación Ambiental. Esto por que las disposiciones normativas o de ley en materia de la Educación Ambiental no tienen por si mismas suficiente fuerza coercitiva para garantizar la aplicación de sus presupuestos, y por lo tanto, es conveniente advertir tales debilidades para el desarrollo de la política curricular de Educación Ambiental. Sin embargo, es oportuno señalar una visión global de la importancia de las referencias normativas en la creación de realidades prácticas de educación ambiental como sucede en otros sectores. El condicionamiento normativo asociado a las limitaciones propias de una política a la cual le corresponde el señalamiento de un camino sobre los énfasis y criterios mínimos para la promoción de la Educación Ambiental: es un paso previo, en el caso del nivel regional de la Orinoquia, para la definición y proyección de un proceso de planificación más aplicado, y que corresponde al ámbito de un Plan de Educación Ambiental Regional y territorial. La más amplia de todas, y de mayor jerarquía, es las definiciones que sobre el particular señala la constitución nacional; es decir, que si bien la tendencia de fortalecer la promoción, formación y comunicación ambientales está amparada en procesos globales, la referencia normativa directa se desprende de los postulados constitucionales de 1991. La Constitución Política en su artículo 67 establece que “la educación formará al ciudadano en respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”.11

11 El comentario aquí es que la Constitución es sobre todo un soporte, como ley de leyes de la legislación

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 9

Los antecedentes en esa materia son significativos como posible prueba: pese a que en el título III de la parte III del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, establece disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental desde 1974, la experiencia señala que es hasta que aparecen disposiciones normativas específicas, se ha avanzado en la institucionalización de la Educación Ambiental como alternativa o herramienta para el desarrollo humano sostenible. En el sector educativo, se da una mayor precisión normativa en materia de Educación Ambiental; en particular la Ley 115 del 94, en su artículo 5, numeral 10, el fin de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ambiental y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. De dicho marco normativo general, es que se desprenden las disposiciones más específicas sobre la materia en cuestión; el Decreto 1743 de 1994 institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de institucionalización de la Educación Ambiental.

particular; no obstante, su mera mención no es suficiente para garantizar su cumplimiento.

Más aún, en el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluye el desarrollo de los (PEI) y establece una tarea pedagógica fundamental para los PRAE como un eje transversal al currículo. Un punto esencial que limita la inclusión y “transversalización” de la Educación Ambiental en las instituciones educativas es precisamente que otras áreas del conocimiento y la organización del Plan de Estudios, no prevén ni han actualizado dicha demanda. La obligatoriedad del plan de estudios, según la ley general de educación, 115 de 1994: áreas obligatorias y fundamentales, en un 80% de la clasificación clásica de áreas del conocimiento, no dejan maniobra para una Educación Ambiental que es mucho más que el área de ciencias naturales y Educación Ambiental reglada. Pero como la práctica de la Educación Ambiental no avanza según lo esperado en los presupuestos normativos, es que aparece precisamente la conveniencia de declarar la Política Nacional de Educación Ambiental como un lineamiento específico y en el 2002, el Ministerio promueve las bases institucionales para la Educación Ambiental en el país y que señala el ámbito de los Comités Técnicos Interinstitucionales de educación ambiental como los espacios de integración de la gestión fundamentales. Recientemente, y como prueba de la argumentación, en febrero de este año, se ha declarado la Agenda compartida de Educación Ambiental entre los dos Ministerios responsabilizados de la política nacional de educación ambiental; el asunto central, fortalecer en lo que queda de la administración Uribe, la aplicación de sus recomendaciones en el sector ambiental y educativo territorial y que proyectan precisamente como prioritario la definición de estrategias de aplicación y de priorización

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 10

de la política nacional de Educación Ambiental. A continuación se hará una reseña más precisa de tales disposiciones normativas nacionales, pues para la tarea de la definición del marco de aplicación de la política curricular de Educación Ambiental regional, importa el peso que el aspecto normativo tiene. Existen otras disposiciones de rango regional y territorial, que tendrían la función de marco normativo también, como es el convenio suscrito desde finales del año 2003 el Convenio Interadministrativo de Educación Ambiental entre Corporinoquia y el Departamento de Casanare, cuyo objeto es “aunar esfuerzos interinstitucionales, administrativos, operativos y económicos de las partes para Diseñar e implementar una política curricular de Educación Ambiental para el Departamento de Casanare que tiene proyecciones más allá del año 2006, al igual que los convenios realizados con la misma administración pero a través de la Secretaría de Agricultura. De igual modo, el Plan de Gestión Ambiental Regional: Plantea la Educación Ambiental como un eje central del desarrollo sostenible de la región de la Orinoquia. Empero la situación aquí es examinar, cual podría ser el impacto de tales disposiciones de planificación en el mejoramiento de la gestión de Educación Ambiental y en particular del marco de aplicación de la política curricular en cuestión. Finalmente, y como un capítulo especial, está el tema de la promoción de la Educación Ambiental que señala, el Plan de Acción de Corporinoquia 2004-2006, el cual define el “Mejoramiento de la educación y cultura Ambiental Regional” y el cual es el programa más estratégico en términos institucionales para la corporación. Del Programa Regional

de Educación Ambiental PREA se están derivando todos los proyectos de concertación en Educación Ambiental con las empresas, especialmente de hidrocarburos, que tienen obligaciones de inversión forzosa ambiental por compensaciones y uno por ciento de la inversión. El PAT en la consolidación de un marco de aplicación de la política curricular, tiene un rol básico, en tanto el predominio normativo que viven las definiciones de las políticas públicas, en este caso de Educación Ambiental en el nivel regional; el hecho que se haya realzado la educación ambiental como una de las cinco líneas programáticas del PAT, y que en el desarrollo del proceso de promoción, haya adquirido un perfil de gestión mayor dentro de la gestión corporativa, es en verdad esencial para la definición y concreción del marco de aplicación de la política territorial de educación ambiental. Sobre este aspecto normativo es que se puede establecer un parangón importante entre las modestas oportunidades de promoción de la educación ambiental que ofrece el marco normativo y lo que le corresponde hacer a los procesos especializados de transferencia de la experticia conceptual y proyectiva de educación ambiental de las autoridades más competentes en el nivel seccional: las Secretarías de Educación y las CAR. Efectivamente, la contradicción para la revolución curricular ambiental, y la inclusión de las problemáticas ambientales locales en los procesos de enseñanza y aprendizaje están en que pese a todas las favorabilidades existentes en la obligatoriedad de las normas, el cúmulo de responsabilidades similares que se introducen y adjudican a las instituciones educativas ahogan y segregan lo benévolo de tales disposiciones. Por ello, la modificación de las prácticas de enseñanza, y los resultados en

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 11

el aprendizaje, las valoraciones y las aptitudes son mínimas, si no se estable una asistencia sistemática de un grupo de apoyo externo que acuerda una agenda de largo plazo con cada caso particular. En ello radica quizá la pertinencia del proceso que gestiona Corporinoquia en el Programa Regional de Educación Ambiental; en la insistencia de los acuerdos institucionales –esto es político-institucionales- para que se integren los espacios educativos y los procesos de la institución educativa a la dinámica de transformación de la educación ambiental. La prueba se ha encontrado en las experiencias de otras regiones, como la presentada en los Seminarios Regionales I y II de Educación Ambiental, donde sin la insistencia y perseverancia de los profesionales dispuestos en la tarea conceptual y de esclarecimiento de la problemática ambiental de contexto, es prácticamente garantizar cambios a las tendencias clásicas o tradicionales de enseñanza. 1.1.3.1. _LAS DIFICULTADES SECTORIALES DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA REGIONAL Y SECCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. En el proceso de desarrollo del Programa Regional de Educación Ambiental y del componente de elaboración de un documento de política curricular ambiental regional, es necesario acudir a las oportunidades existentes en el campo en el marco de aplicación de tal política a través de definir las instancias, posibilidades, procesos y proyecciones de la red institucional verdaderamente existente en la Región para tales efectos.

No basta con la definición de la política curricular de Educación Ambiental regional, que sin embargo es el principal insumo, o tarea que le compete en la división del trabajo técnico y pedagógico a las Secretarías Departamentales, incluso municipales de Educación; sino que es menester avanzar en la consideración de los soportes previos, o marco de aplicación práctico que permita en la definición de la política curricular, prever la efectiva proyección y vinculación en la práctica educativa y de gestión ambiental regional tanto del sector educativo, por supuesto, pero también en la Educación Ambiental que promueven las entidades no educativas. En consecuencia, tal marco de aplicación señala las consideraciones suficientes para analizar también las posibilidades que ofrece el proceso de promoción que se desarrolla en el campo ambiental, y en la Región, los esfuerzos instalados tanto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (particularmente la Oficina de Educación, Divulgación y Participación) y CORPORINOQUIA a través del proceso de promoción que realiza el Programa Regional de Educación Ambiental PREA y las demás instituciones vinculadas en los CIDEA Departamentales o locales. Esto porque en la práctica, y hablando de resultados de impacto de la política curricular de Educación Ambiental regional, el meollo no es solamente el mejoramiento de la calidad educativa, en cuanto a la formación de conocimientos, aptitudes y valores sobre los temas ambientales, que si bien son un gran avance en el mejoramiento de la comprensión de la dimensión ambiental, son a su vez,…. avanzar en el propósito fundamental de disminuir y reorientar el acelerado proceso de deterioro de los recursos naturales, originado por la falta de conciencia de sus habitantes, el desconocimiento de los valores y

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 12

potencialidades Ambientales que tienen los ecosistemas y la biodiversidad regional. Así, el plano que corresponde a una educación vinculada con la problemática ambiental de su entorno, es un factor que obliga profundizar los vínculos entre los sectores educativo y ambiental. Tal posibilidad también hace parte del proceso de análisis de esta consultoría, pues el proceso de integración entre la Corporación y la Secretaría de Educación, las dos instancias de Estado con mayor compromiso en el proceso de desarrollo y universalización de la educación ambiental debe teórica y normativamente fortalecerse para cumplir con el objetivo de llevar a la práctica las recomendaciones de la política curricular definida conjuntamente, en el convenio interinstitucional suscrito. Aquí se destaca como tema de interés, la evolución que ha tenido el convenio interadministrativo entre el Departamento de Casanare a través de la Secretaría de Educación y CORPORINOQUIA, o sea entre el sector educativo y el sector ambiental. No solo se ha planteado ampliar el rango temporal del proceso de intercambio, sino que crece al interior de ambas entidades, la importancia práctica de la gestión de la Educación Ambiental; las posibilidades de cofinanciación advertidas para la continuidad del proceso de promoción de la Educación Ambiental y de su resultado analítico y sintético que se dará en la definición de la política curricular de Educación Ambiental, es considerado como uno de los mayores avances en el marco de aplicación. Fortalecer los programas de Educación Ambiental en el nivel territorial, como cimiento institucional para cambiar la actitud de las personas frente al uso, manejo, protección, recuperación, control y vigilancia de los recursos naturales, promoviendo y contribuyendo a la consolidación de valores

de respeto y convivencia con la naturaleza, es entonces el objetivo real de toda política de Educación Ambiental. En consecuencia, se avanzó por esta vía en el análisis sobre las características y perspectivas de dicho proceso de promoción de educación ambiental, dentro del marco de aplicación de la política curricular. Vale mencionar que un rasero propuesto en el Programa Regional de Educación Ambiental es precisamente reconocer lo curricular, en su sentido de camino de vida, de curriculum vite, que no solo está para direccionar los ajustes en el sector educativo, sino también en el ambiental. Ahí es cuando es útil y fundamental la noción de gestión ambiental, como responsabilidad colegiada de toda la comunidad, y sus instituciones, sociales, políticas, productivas y culturales, tanto en el plano local como regional. 1.1.3.2. LA TAREA DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ES EL AJUSTE CURRICULAR. La gestión en educación ambiental que correspondería desarrollarse una vez definida la política curricular, y eventualmente como lo pretende el Ministerio de Educación Nacional, diseñado un plan de educación ambiental territorial, corresponde precisamente al desarrollo curricular, o en otras palabras a la inclusión de la conceptualización y la problemática y potencialidad ambiental que caracterice la localidad y región que explica la institución educativa. En este sentido, el horizonte de aplicación o perspectivas de aplicación de la política curricular, y que se convierte en un marco de aplicación por supuesto, es la reorientación del plan de estudios, en cuanto marco básico dentro de la institución educativa para la comprensión y vinculación cognitiva,

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 13

expresiva y comunicativa de la gestión de los problemas ambientales. Dicho marco “interno” permitirá que se hagan efectivos las condiciones de transversalidad e interdisciplinariedad que suponen la educación ambiental: integración de contenidos académicos y ambientales, a través de los métodos de la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se podría ahora si hablar de proyectar la Educación Ambiental como la construcción de una cultura de gestión ambiental sostenible con horizonte regional. Esto tiene consecuencias prácticas para la institución Educativa en la tarea general puesta a la Escuela de integrar el conocimiento y la acción social en sus diversas facetas; en términos prácticos los docentes, la institución deben conocer más de la problemática ambiental y de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para poder pedagógica y didácticamente avanzar en su formación; por dicho método, y vinculada la educación en el marco del desarrollo y ajuste curricular, aparecen como agregados complementarios, el mejoramiento de los conocimientos a través de la investigación, que es como el Grupo de Educación del Ministerio llama a dicho proceso. En este campo educativo, en un nivel más avanzado, la Corporación aportará la documentación e información sobre la problemática ambiental, la condensación y sistematización de tal información en la planificación ambiental y por su puesto, de los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental que valen ser replicados en las diferentes localidades de la jurisdicción. Pues entre otras cosas se trata, dentro del la propuesta de la política curricular de Educación Ambiental, y por su puesto de su marco de aplicación, releer el entorno,

recontextualizando con sus impactos y tendencias de uso y aprovechamiento del paisaje y de los recursos naturales renovables en el ámbito escolar, pero también en el ámbito Municipal y Veredal. 1.1.3.3. LAS POSIBILIDADES DEL MARCO DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los marcos legales son por supuesto una oportunidad para forzar y autorizar los procesos de cambio en la educación y su calidad a través de los enfoques y perspectivas de la educación ambiental. Empero no es suficiente, pues existe una alta saturación de referencias normativas, la escuela se encuentra hoy presa de toda clase de “obligaciones”” para atender lo que la sociedad por medio de otras competencias no resuelve claramente. Pero como la ley es para cumplirla, este es el principal punto de soporte para el inicio de los procesos de promoción de la Educación Ambiental en el sector Educativo. Los procesos seguidos por el Programa Regional de Educación Ambiental, y la experiencia señalada por el proceso del Ministerio de Educación a nivel Nacional, señalan la necesidad de concertar un acuerdo formal, esto es normativo también, de integración de esfuerzos entre quienes promueven la Educación Ambiental y los representantes de las instituciones educativas. Una oportunidad que tiene la educación ambiental es que dado su carácter integrador y no especializado, puede contener las demás disposiciones normativas en un mismo proceso de ajuste institucional. La tarea del instrumento del PRAE sería precisamente ascender a ser el elemento modulador de todo el PEI de las instituciones educativas.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 14

En el plano propiamente institucional, la recomendación de la práctica del Programa Regional de Educación Ambiental y el análisis de los casos concretos asistidos, señala que sin integrar el proceso de educación ambiental en la cúspide de las unidades de dirección y gobierno de las instituciones educativas, es muy complejo el avance del proceso de ajuste curricular. Inclusive, la suerte de los procesos de aplicación de los enfoques y propuestas programáticas, y para el caso de la aplicación de la política curricular de Educación Ambiental depende que toda la estructura de la institución asuma responsabilidades de gestión del proceso de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. 1.1.4. LAS PERSPECTIVAS DESDE LA AUTORIDAD AMBIENTAL CORPORATIVA. En particular, la suerte de este condicionamiento institucional, marco de aplicación efectiva de la Educación Ambiental, está entre el acuerdo institucional y la consolidación del grupo de educación líder del proceso en las instituciones educativas. La experiencia encontrada señala que se tiende a concentrar los avances, en la dinámica del apoyo, asistencia y asesoría externa, cuestión que explica por que no se integran todavía las escuelas y centros adjuntos a los procesos. Sería necesario, generar una línea de aplicación de la política de Educación Ambiental en el nivel rural, a partir de la experiencia de las instituciones que llevan adelantado el proceso, de tal forma, que independiente del proceso de ajuste y acondicionamiento, se “trasladen” tales avances como un producto acabado. 1.1.4.1. EL PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental del Programa Regional de Corporinoquia, es también para “SALVAR LA VIDA”. La Educación es humanamente sostenible o no es educación.

Por eso prevé el Programa, realizar una contundente revisión analítica y de orientación de las prácticas educativas, de gestión ambiental, de su investigación y de su planificación, tanto en Casanare y los demás Departamentos de la jurisdicción. El Programa de Educación Ambiental Regional, es medio y fin del mejoramiento del uso y conservación sostenible del patrimonio natural renovable y ambiental regional, pues es parte del proceso general de cambio cultural ambiental que requiere un desarrollo sostenible de la comunidad de la Orinoquia. El Programa de Educación Ambiental Regional de Corporinoquia, es una estrategia formativa que cualifica dentro de la comunidad, los procesos y proyectos de mejoramiento del adecuado uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente local, seccional y regional. Con las herramientas pedagógicas y didácticas que desarrollará el proceso de formación, investigación y promoción de la educación ambiental, transferirá la mejor de las prácticas sostenibles existentes en la Región y el País. La Educación Ambiental, será síntesis de la experiencia que en gestión, planeación e inversión ambientales se desarrolle en el marco del Plan de Acción 2004- 2006. Recoge analíticamente y tecnológicamente las mejores prácticas de sostenibilidad sobre el uso, conservación e investigación del patrimonio ambiental en el área de jurisdicción. (La margarita del Plan de Acción). La Educación Ambiental es también un proceso de fortalecimiento

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 15

interinstitucional, de la gestión ambiental en general, en la medida que la educación como tarea pública colectiva, compromete a la comunidad educativa y ambiental regional. Así además de los convenios y acuerdos de cooperación posibles, el CIDEA seccional y regional se convertirá en una herramienta efectiva de integración. 1.1.4.2. CONTEXTO GENERAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

El programa de educación ambiental de Corporinoquia desarrolla las responsabilidades que en la materia le señala la Ley 99 de 1993 y Decretos reglamentarios, pero va más allá: supera el activismo y la capacitación sobre el debido uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente, para integrar en un solo proceso la definición de la política territorial en la materia. Tal superación de las actividades particulares de talleres, seminarios y edición de cartillas, en cuanto, participa activamente en el proceso de definición de un nuevo currículo educativo para el sistema escolar de la básica y media, donde las “competencias ambientales” aparezcan como un factor transversal y articulador de toda la estructura de los proyectos educativos institucionales. Prever, en últimas, la gran tarea estatal de fortalecer la participación de las comunidades en los procesos de desarrollo a partir de los fundamentos del desarrollo sostenible, la democracia y el pensamiento científico y tecnológico modernos, que es más ardua y compleja en aquellas regiones marginales y en proceso de integración nacional. Y en términos regionales, vale decir que la Corporinoquia es la organización regional por excelencia. Esto porque es un problema de Estado, resolver la adecuada relación entre el sistema natural, el sistema económico, el

sistema social y el sistema cultural en el País. La Constitución habla de un derecho al ambiente sano, que no obstante, debe ser construido como práctica social. Entre otras cosas, pues el objetivo es detener y modificar favorablemente las tendencias de deterioro del patrimonio ambiental nacional y regional, para lo cual se deben establecer vinculación estratégicas con la resolución de los problemas sociales y políticos, a través de la formación de una verdadera cultura de las sostenibilidad como pueblo. Y el diseño de todo el proceso educativo está en su carácter formativo, en su “discurso” como estrategia de cambio. Esto explica porqué la política nacional en Educación Ambiental la definen como un componente de la gestión y la política ambiental. Vale mencionar, que precisamente, el proceso de evolución que ha tenido la política nacional en la materia, y que se concreta en el documento aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en julio de 2002, siguió de paso en paso, desde una recomendación general en los eventos internacionales, de su inclusión en la Ley 115 de educación pasando por ser una “temática”, a convertirse en una noción de “formación integral”. De eje transversal en el Decreto 1860/94 cuando se definen los PRAE, hasta la definición actual de la Política Nacional en donde se asciende de nivel integrativo del campo institucional y se concentra la promoción de los Comités Técnicos Interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, como estrategia de descentralización y autonomización de la educación ambiental en el regional; en lo nacional, se integran los proyectos de los Ministerios de Educación y de Ambiente, y en el nivel territorial, de las Secretarías de Educación y de las Corporaciones ambientales.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 16

Es necesario reseñar también, que en el campo educativo se diferencian claramente la educación formal, la no formal, y la informal. Esto es, que la función educativa se diferencia según la estructura del proceso de enseñanza y aprendizaje, de las complejidades e intensidades de la actividad pedagógica y de los recursos temporales de cada modelo. Las corporaciones y el Ministerio del Ambiente, tradicionalmente se dedicaban a la capacitación ciudadana y a las vinculaciones con las ONG’s que tenían trabajo ambiental con comunidades específicas, es decir, de educación informal y divulgación. La promoción de los valores de la sostenibilidad y la debida protección de los recursos naturales era el tema central, a través de campañas de través de campañas y de eventos. La finalidad entonces de la educación ambiental, según el actual esquema de promoción legal y conceptual, es concentrarse en el trabajo de integración de esfuerzos y en la canalización de las experiencias en educación ambiental como un proceso educativo general. Las prioridades señaladas por la política nacional, hablan según el enfoque de la política nacional, de trabajar los campos clásicos de la gestión ambiental: la conservación (perspectiva ecologista), la recuperación y la restauración de los recursos naturales estratégicos y del medio ambiente. (Perspectiva de control y autoridad ambiental). Desde luego, es necesario señalar también dificultades al concepto general y desiderativo de la política nacional en educación ambiental, pues las razones para que dicho proceso perfectible no se haya consolidado, es por razones un tanto más allá de saber que se quiere desarrollar. Solo para mencionar una de las mayores limitaciones, es la pretensión de que la educación

ambiental está, por su carácter integrador para resolver la mayoría de los problemas ambientales, de participación comunitaria y de desarrollo sostenible; se diría que es más prudente, concebirla como un proceso –incluso unos conceptos- en construcción, que dependen de desarrollos sociales e institucionales particulares a mediano y largo plazo. De ahí, otras consecuencias, como suponer que la sola concentración de las instituciones en el Comité Técnico, por si cumpliría las misiones complejas que se les señala normativamente. En su momento, en la definición de la política regional de Educación Ambiental, muy seguramente saldrán a relucir tales inconsistencias prácticas de la política nacional. 1.1.4.3. UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADORA Por eso, el marco institucional actual en el que se desenvuelve el Programa de Educación Ambiental Corporativo, incluye todos los modelos de educación ambiental. En primer lugar, en educación ambiental formal ha establecido mediante un convenio de cooperación con la Secretaría de Educación de Casanare un proceso integral para que sobre la base de trabajar en el campo de las instituciones educativas y con expertos se definan los lineamientos curriculares específicos, y se ajusten los PEI. Consecuencia de este propósito, se vincula mediante convenio al Ministerio de Educación a través de su programa de educación ambiental, y al Ministerio del Ambiente a través de acuerdos de trabajo regionales para que los resultados del proceso de definición de lineamientos tengan soporte normativo en el sistema educativo territorial. El impacto de estas definiciones regulatorias sobre la educación ambiental, podrá ser replicado en otros departamentos de la

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 17

jurisdicción de Corporinoquia. Y así mismo, los avances en el ajuste del currículo y su emplazamiento en las instituciones educativas y el plan de estudios, generará un agregado especial para la educación no formal, o que no es estrictamente escolarizada como la formal, y en consecuencia, se fomentarán tales contenidos en dicha educación. En segundo lugar, dentro de este mismo escenario, el Programa de Educación Ambiental de la Corporación, recoge todo este proceso formal y no formal, y los introduce en los procesos de educación informal y capacitación de la comunidad y la ciudadanía regional. Es decir, el tema de la capacitación y la divulgación (imagen corporativa) define, el Programa de Educación Ambiental, es entonces una manera de tratar el obligado tema de la capacitación y la divulgación de la gestión ambiental. En relación con la capacitación de los funcionarios y de la comunidad, más que cursos especializados o convocatorias para casos sobre especializados de gestión ambiental, se concentra la atención en generar procesos internos de socialización de los aprendizajes especializados de la gestión ambiental en los funcionarios más preparados, para que luego de una socialización interna, complementarán sus conocimientos con la convocatoria que el Programa de Educación Ambiental Corporativo haga de expertos nacionales y regionales; tales eventos de capacitación y análisis de “segundo nivel” – es decir con una actividad previa de preparación – se harán ahora con la participación ampliada de las comunidades regionales, pero tendrán ahora la posibilidad de ser calificadas académicamente por parte de la universidad regional. En este punto, las campañas y los demás procesos de promoción y divulgación de la

protección del medio ambiente, como y sobre todo, de los programas y proyectos corporativos, estarán integradas en las dinámicas globales del Programa de Educación Ambiental, en tanto que se nutrirán de los avances y productos específicos que genera el proceso de educación ambiental en lo formal y lo informal. 1.1.5. LA LÍNEA PROGRAMÁTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CORPORINOQUIA La línea programática del Plan de Acción de la Corporinoquia señala claramente de qué trata el programa “Mejoramiento de la cultura y educación ambientales”.12

“Los procesos de promoción de una conciencia del desarrollo humano sostenible regional, que se concentraban exclusivamente en la capacitación y adoctrinamiento de los valores abstractos de la sostenibilidad, no han resultado suficientes. En este sentido se debe ampliar la base de acuerdos de cooperación entre los Departamentos y la Corporación en educación ambiental como el que existe vigente con el Departamento de Casanare, a través de la Secretaría de Educación y CORPORINOQUIA, y que prevé que se integre en el proceso educativo formal, y en esta medida se convierta en uno de los elementos centrales del proceso de ajuste

12 Plan de Acción 2004-2006. Así mismo, define el Plan, un concepto específico de la noción de cultura: “síntesis de los valores y aptitudes cultivados por la comunidad regional, en cuanto la particular y ancestral forma de respeto, aprecio y uso de los recursos naturales, que articulado a las restricciones que la modernización económica y social actuales, son una tarea por construir.”

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 18

curricular de la educación básica y media de los Departamentos. El introducir toda una estrategia formativa, desde los primeros niveles de la socialización y el aprendizaje, como ocurre con otras competencias fundamentales como los valores ciudadanos y la solidaridad, es una alternativa más “sostenible” y a mediano plazo, que mejor resultados puede generar en la construcción de nuevos ciudadanos regionales, cultos ambientalmente y proclives a la defensa del patrimonio natural de cada Departamento.”

1.1.5.1. OBJETIVO:

En consecuencia, el objetivo del Programa de Educación Ambiental de Corporinoquia es la concreción de las directrices de acción señalados en el Plan de Acción, y en los acuerdos interinstitucionales que lo soportan, tanto con el nivel nacional como con el territorial: "Emplazar la educación ambiental en las instituciones educativas de la jurisdicción, como instrumento de racionalización de uso y aprovechamiento de recursos naturales.”

El programa en concreto se concentrará en los tres años del Plan de Acción en el “Diseño y emplazamiento del proceso Interinstitucional de educación ambiental regional.” Con esto, se coincide plenamente con la política nacional, que ha convertido el nivel institucional en el centro del fortalecimiento de la educación ambiental, a través de la consolidación de los Comités de Educación Ambiental territoriales. Las actividades y componentes para cumplimiento del mismo son: � Definición de convenios interinstitucionales de gestión integral de la

educación ambiental departamental y regional.

� Ajuste de las prioridades estratégicas ambientales de la Región en educación. � Diseño y emplazamiento de una política curricular ambiental territorial y regional.

� Desarrollo del proceso de Cofinanciación de acciones y proyectos de educación ambiental PRAES y PROCEDAS de la Región.

� Gestión, asistencia y promoción de la educación y cultura ambientales de la Región. 1.1.5.2. LA ESTRUCTURA ESQUEMA DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL � Los Comité Técnicos de los convenios. � Coordinación del Programa de Educación Ambiental Corporativo: Realiza la tarea de integración de la ejecución de los diferentes componentes de educación ambiental, formal e informal, tanto en la Corporinoquia como el Convenio de Cooperación con el Departamento y programa la inclusión de la experticia del recurso humano de la corporación para incluirlo en el desarrollo del Programa. � Grupo de Educación Ambiental del Programa, apoya el proceso del Ministerio y por su cuenta, asiste el proceso de mejoramiento de la Educación Ambiental en las instituciones educativas, creando capacidad instalada propia en CORPORINOQUIA y en la Secretaría de Educación y acompaña las demás actividades generales del Programa de Educación Ambiental Regional. � Grupos de Educación Ambiental en las instituciones educativas y no educativas.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 19

� Consolidación de los PRAE y del CIDEA.

El proceso señala que la estrategia PRAE es de fácil ejecución; el problema es la insistencia en la creación de equipos institucionales que se encarguen de cada ítem:

� Principios pedagógico-didácticos: investigación (crítica) y proyección comunitaria. 13 � La escuela como institución social. � La formación de ética ambiental y la sostenibilidad. � El escenario del taller. ( el tema del contexto) (texto y contexto) � Concepto de interacción, el método relacional entre las dimensiones de la naturaleza, sociedad y cultura. � La noción de escuela abierta y las posibilidades de la noción de comunidad educativa. � La construcción curricular como un procedimiento y método dinámico más allá del consabido Plan de Estudios y el formalismo de los planes educativas institucionales o de algunos seudo PRAE. � La tarea estratégica es en definitiva atender desde el conocimiento y la escuela los problemas del desarrollo comunitario y local. � La tarea final: la planificación territorial de la gestión de la educación ambiental.

1.1.5.3. LOS RECURSOS INSTITUCIONALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

En la medida que es explícito que la educación ambiental es un trabajo público amplio, que compromete en los procesos 13 Inclusión de la Dimensión Ambiental en las Zonas Rurales y Pequeño Urbanas del País. Torres, Maritza. Ministerio de Ambiente – Ministerio de Educación Nacional. BID. Bogotá. 2002.

aplicados los proyectos misionales y corporativos de las entidades gubernamentales y no gubernamentales, los recursos institucionales del Programa son: 1) Convenio y acuerdo de trabajo colegiado con los Ministerios de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con Corporinoquia: � El Grupo de Educación Ambiental del Ministerio de Educación, en convenio específico, aplicará la política nacional a través de la asistencia directa a 10 instituciones educativas de las zonas norte, centro y sur de Casanare, fortalecerá el proceso del CIDEA de Casanare y acompañará el Programa de Educación Ambiental en las provincias de Cundinamarca, Boyacá, Arauca y Vichada que desarrolla la Corporación. � El Ministerio de Ambiente, en el nivel regional de la Orinoquia integrará sus procesos de promoción de gestores ambientales, y promotores comunitarios y de apoyo a las instituciones educativas en forma conjunta con la Corporinoquia, y a través de la Oficina de Educación y Participación del Ministerio.

2) Proceso de integración en el proyecto de Educación y Comunicación de ASOCAR – GTZ. Se busca ampliar la investigación y apoyo técnico en educación ambiental en las corporaciones a través del fortalecimiento de proyecto de Educación Ambiental, en el Plan de Acción de ASOCAR.

3) Convenio Inter-administrativo de educación ambiental entre Corporinoquia y Secretaría de Educación de Casanare.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 20

Es el principal soporte en Casanare de un nuevo proceso de promoción de la educación ambiental en el sistema escolar departamental, como en el sector comunitario y productivo de la Región. Para tales efectos, crea un Grupo de Educación ambiental del convenio quien trabajará experiencias similares a las que proyecta el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente, inicialmente en 9 Instituciones Educativas; posteriormente, replicará el proceso inicial en el resto de instituciones de la jurisdicción.

4) Convenio de cooperación en gestión y educación ambientales entre Corporinoquia, U. Distrital, y Unillanos. Dada la tarea de darle sostenibilidad a la educación ambiental que propone el Programa para las generaciones de adultos y funcionarios gubernamentales del nivel secciona y local, el convenio con las universidades respalda y tutoréa la transformación de la capacitación tradicional en educación ambiental no formal, a través de módulos acreditados para terminar en diplomados e incluso especializaciones con autorización de las propias universidades. Así mismo, apoya el proceso de investigación y búsqueda de alternativas de innovación para el desarrollo sostenible. El primer modulo será precisamente sobre “Competencias ambientales del nivel municipal” dentro de un diplomado de “Gestión Ambiental Municipal”, en convenio entre Corporinoquia y Unillanos. 5) Convenio de cooperación en una especialización de gestión ambiental con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja donde el resultado del trabajo de grado de una parte de los estudiantes es la previsión, diseño, formulación y desarrollo de cuatro diplomados por ejes temáticos de ordenamiento ambiental, legislación ambiental, saneamiento básico y producción más limpia.

1.1.6. LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

“A la escuela como institución social y democrática que presta el servicio público de la educación, le compete el deber de formar para que los niños, jóvenes y futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construcción de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes del país.” 14

1.1.6.1. LA SOLUCIÓN AL MODELO DE DESARROLLO REGIONAL ACTUAL. El tema de fondo es reorientar el desarrollo territorial regional por las perspectivas de la sostenibilidad; pese a que a dicho propósito se oponen dos asuntos centrales: la debilidad comprensible de la autoridad pública y la regulación del uso y aprovechamiento, de la planificación y ordenamiento ambiental; y de las características de los agentes económicos que en virtud del modelo de acumulación y de las actividades típicamente extractivas de los recursos naturales se resisten a buscar las alternativas de la sostenibilidad y los mercados verdes, etc. La falta de organización y regulación de los principales recursos naturales y lo incipiente del proceso institucional de las autoridades ambientales, que aparecen regionalmente en la Orinoquia con la ley 99, cuestión que corre parejas con la reciente creación de autoridades de gobierno territorial autónomas como los Departamentos. 14 Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, 1998. Pág. 26.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 21

La solución de las dificultades efectivas de autorregulación de las comunidades en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del entorno, y los impactos negativos de las tendencias de ocupación territorial regional en ecosistemas estratégicos regionales.15

Estructuralmente estamos ante una crisis integrada, esto es, no ante un conjunto de numerosos problemas independientes sino ante un gran problema sistémico: la incompatibilidad entre el sistema económico actual y el equilibrio ecológico, debido a que cada productor y cada consumidor se convierten, al seguir las pautas del modelo de desarrollo regional actual. Una relación de problemas ambientales, en la ocupación y desarrollo territorial, muestra signos visibles del deterioro de la capacidad de autorregulación de los principales ecosistemas y la complicación para el suministro de los recursos naturales básicos como el agua para uso doméstico y los de la seguridad alimentaria. Por ejemplo, tendencia a deterioro del suelo por intensificación de uso, destrucción de suelo cultivable, erosión y contaminación. La biodiversidad, flora y fauna amenazada, degradación y fragmentación de hábitats, alta incidencia de incendios forestales, pérdida de diversidad en especies agrícolas y ganaderas, sobreexplotación de recursos boscosos, desorden en la producción de residuos y muy bajo nivel de reciclado; alta dependencia de fuentes de energía no renovables y despilfarro. Crecimiento urbano acelerado y crisis de los modelos de vida campesina, social y culturalmente por la globalización.

15 el Informe Brundtland como la Agenda 21 afirman que los conflictos ecológicos están provocados por los modelos de producción y consumo vigentes que, mediante la aplicación de potentes herramientas tecnológicas y culturales, someten a los sistemas que sustentan la vida en el planeta a graves presiones.

1.1.6.2. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

� Vinculación expresa de toda la comunidad seccional y local.

� Diversidad y flexibilidad de enfoques de promoción.

� Estimulo a la crítica y la innovación.

� Programación de actividades creíbles.

� Promoción de la participación comunitaria autónoma.

� Inclusión de la educación ambiental en la planificación territorial y sectorial.

� Mayor coordinación interinstitucional.

� Previsión de los recursos técnicos, humanos y financieros.

1.1.6.3. OBJETIVOS

� Búsqueda de modelos alternativos de desarrollo social comunitario bajo los preceptos de la sostenibilidad.

� Apoyo a la formación de una ética ambientalista.

� Promoción del conocimiento y estudios integradores entre sociedad y ambiente.

� Mejoramiento del conocimiento y la investigación sobre la problemática ambiental.

� Promoción de la participación comunitaria y ciudadana.

� Fortalecimiento de la capacitación en educación ambiental en lo formal, no formal e informal.

1.1.6.4. INSTRUMENTOS

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

¡Para salvar la vida! Compendio Programa Regional de Educación Ambiental - PREA

Política de Educación Ambiental 22

� Mejoramiento de los controles y seguimientos ambientales disuasivos y formativos.

� Direccionamiento hacia el aprendizaje social, mayor representación y experimentación.

� Ampliación de la función de información y comunicación de las experiencias y temáticas de ecuación ambiental.

� Diseño de programas de formación y capacitación

1.1.6.5. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

� Promover la educación ambiental en instituciones y comunidades educativas y no educativas.

� Reforzar la integración y creación de redes de educación ambiental departamental, especialmente de grupos de educación ambiental institucionales.

� Mejorar los mecanismos de concertación y coordinación entre el sector gubernamental del sector de educación y ambiente con los gremios y productores.

� Crear unidades administrativas y técnicas de educación ambiental en las entidades gubernamentales del sector ambiental y educativo.

� Formular programas de educación ambiental en los planes de las entidades territoriales y organismos de gobierno local.

� Prever en los proyectos de gestión ambiental y materias afines, los componentes de capacitación y educación ambiental necesarios para la proyección social de los mismos.

� Promover la profesionalización de la educación ambiental y de los docentes del sistema escolar.16

16 /Omar Baquero R. - Febrero de 2006 Consultor Convenio Corporinoquia – Secretaría de Agricultura de Casanare.