SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, … 2012/MEMORIA... · El apoyo es para la adquisición e...

30
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MEMORIA DOCUMENTAL DEL PROYECTO ESTRATÉGICO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO2008 2012

Transcript of SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, … 2012/MEMORIA... · El apoyo es para la adquisición e...

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

MEMORIA DOCUMENTAL DEL

“PROYECTO ESTRATÉGICO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO”

2008 – 2012

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 2 de 30

ÍNDICE

PÁGINA

I.- PRESENTACIÓN.

3

II.- FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA MEMORIA DOCUMENTAL.

5

III.- ANTECEDENTES.

6

IV.- MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

8

V.- VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Y CON EL PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y PESQUERO 2007-2012.

9

VI.- SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO.

13

VII.- ACCIONES REALIZADAS.

16

VIII.- SEGUIMIENTO Y CONTROL.

18

IX.- RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS.

19

X.- INFORME FINAL DEL SERVIDOR PÚBLICO DE LA DEPENDENCIA, RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

29

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 3 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

I.- PRESENTACIÓN I.1.- Nombre y Objetivo del Proyecto I.1.1 Nombre del Proyecto: Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego (PETR), el cual está incluido dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. I.1.2 Objetivo del Proyecto: “Fomentar la producción de alimentos y materias primas a través del incremento de la superficie tecnificada de riego a nivel parcelario” 1.

I.2.- Período de Vigencia: Del año 2008 al año 2012. I.3 Ubicación geográfica.

El PETR tiene cobertura nacional, contando con ventanillas de atención en todas las entidades federativas, a través de las Instancias Ejecutoras del Proyecto (FIRA, FIRCO, FINANCIERA RURAL), durante los años 2011 y 2012, 14 Delegaciones de la Secretaría fungieron como Instancias Ejecutoras en los estados de Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Región Lagunera y Quintana Roo. Como mínimo, existen tres diferentes ventanillas por estado, para captar solicitudes. I.4 Principales características técnicas del Proyecto.

El Proyecto está dirigido a todos los Distritos de Riego (DR) y Unidades de Riego, por lo que opera en todas las entidades federativas para elevar la eficiencia del riego en la parcela. La población objetivo que se define en los lineamientos son: “Las personas físicas o morales legalmente constituidas que se dediquen a actividades de producción agropecuaria en el territorio nacional, que cuenten con concesión de derechos de uso de agua vigentes o en trámite, o cualquier documento emitido por la CONAGUA en donde acredite el volumen de agua a utilizar en el proyecto, y con un proyecto de TR a nivel parcelario, pudiendo incluir o considerar recursos propios, financiamiento o ambos esquemas” 2. _________ 1, 2

SAGARPA. Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos Específicos de Operación del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2012. D,O,F. 22 de febrero del 2012. Artículo 1.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 4 de 30

El apoyo es para la adquisición e instalación de sistemas de riego tecnificado nuevos para su operación dentro del predio o parcela, que incluyen entre otros, sistemas de riego localizado como microaspersión, cinta de riego y goteo puntual, sistemas de riego de aspersión fija, portátil manual, semifijo (cañón viajero), lateral rodante (side roll), pivote central y lateral móvil (avance frontal). Esta relación es indicativa y no limitativa. El Proyecto se opera a través de Instancias Ejecutoras o Agentes Técnicos quienes fungen como encargados de la recepción y dictaminación de las solicitudes, de asesorar al productor sobre la pertinencia del equipo solicitado y de supervisar la aplicación correcta del mismo.

Se consideran Proyectos Especiales a las solicitudes que contemplen la tecnificación en zonas compactas o que compartan componentes en los sistemas de riego, y deberán ser autorizados por la UR, previa revisión del cumplimiento de los criterios y requisitos publicados en los LEOPETR, pudiéndose asignar montos de apoyo superiores a los establecidos, a criterio y bajo estricta responsabilidad de la UR.

I.5 Unidades Administrativas Participantes.

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT), denominada como la Unidad Responsable (UR).

Delegaciones Estatales de la SAGARPA, Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FIRA-FEFA), Financiera Rural y Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), denominados como las Instancias Ejecutoras (IE).

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 5 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

II. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA MEMORIA DOCUMENTAL

II.1.- Fundamento Legal:

Lineamientos para la elaboración e integración de Libros Blancos y de Memorias Documentales, publicados el 10 de Octubre de 2011, en el DOF.

Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicado el 19 de Diciembre de 2011, en el DOF.

Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicados el 18 de Enero de 2012, en el DOF.

II.2.- Objetivo:

Presentar una síntesis del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego, haciendo énfasis particularmente en las acciones realizadas y en los resultados y beneficios obtenidos en el período que se documenta.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 6 de 30

III. ANTECEDENTES

Uno de los principales usuarios del agua en México es el sector agropecuario; 77% del agua extraída es destinada a este sector y utilizada de manera poco eficiente con pérdidas globales hasta del 46% (CONAGUA, 2007). Derivado de esto, en el diagnóstico del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, presentado por la SAGARPA, encontramos que “Existen 653 acuíferos en el país, de los cuales 451 son considerados de libre alumbramiento y 202 con disponibilidad publicada. De estos últimos, solo 98 se encuentran en situación sustentable, en tanto que 104 se encuentran sobreexplotados, agravándose esta condición en 17 que presentan intrusión salina. El volumen de agua concesionado asciende a 76,508 millones de metros cúbicos, de los que el 78% se destina para uso agropecuario, 13% para uso público urbano y 9% para uso industrial. Cabe señalar que dos terceras partes del agua para uso agropecuario se aprovecha de la superficie y una tercera parte de los acuíferos, con serias deficiencias en su aprovechamiento, ya que el índice promedio de eficiencia en la conducción es del 64% y el promedio de eficiencia de aplicación es de sólo 35%”. De aquí la importancia del fortalecimiento del PETR. Es indispensable optimizar el uso del agua por razones ambientales, pero también por razones económicas, porque la sobreexplotación de los acuíferos aumentará en un futuro los costos y limitará la producción. Por ello, la SAGARPA está interesada en promover el uso óptimo del agua, para que los productores incrementen su productividad mediante la Tecnificación del Riego (TR).

La TR ha sido un tema de interés para la Secretaría desde la puesta en marcha de Programa de Alianza para el Campo en 1996 y hasta el 2006, con la introducción de equipos de ferti-irrigación, subsidiando el Gobierno Federal hasta el 35% de su costo en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En 2007, la TR se apoyó con el Programa Alianza para el Campo, y a partir del 2008 se operó en Coejercicio (Concurrencia de Recursos) con los estados, apoyándose con el Programa de Adquisición de Activos Productivos. También se creó, en coordinación con la CONAGUA, el “Programa para el Uso Sustentable del Agua en el Campo” que indica claramente que el problema principal es el uso ineficiente del agua para riego.

Con la finalidad de obtener mayores recursos para la TR y hacer más operativa la asignación de recursos, la SAGARPA decidió que el PETR no se encuentre sujeto a reglas de operación, clasificándolo como “U”, denominado así en los

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 7 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Lineamientos Específicos de Operación, formando parte de los Programas Federales de la SAGARPA sin Reglas de Operación. Otra de las propuestas del Programa Adquisición de Activos Productivos fue la creación de un Fideicomiso con la CONAGUA para apoyar la Tecnificación de Riego de manera conjunta y optimizar el uso del agua desde su extracción, conducción y aplicación en el predio o parcela. En apego a lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y al derecho de las personas a la alimentación nutritiva y suficiente y a fin de que los recursos fiscales generen un mayor impacto en el desarrollo y sustentabilidad de las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras del país, las acciones de la SAGARPA, en el marco del PEC, tienen como prioridades: el abasto suficiente y oportuno y la producción de los productos básicos y estratégicos, sobre todo los que son deficitarios en el país, ampliar la oferta de bienes públicos, particularmente en materia de infraestructura, investigación y desarrollo, contribuir a mitigar y a adaptar las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras, a establecer acciones para prevenir, mitigar y atender los impactos del fenómeno del cambio climático; y contribuir a la sustentabilidad de las actividades agropecuarias y pesqueras en lo referente al aprovechamiento responsable del agua y la tierra, entre otras.

Con la finalidad de atender puntualmente estas tareas, se apoyan con recursos del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, las actividades relativas al aprovechamiento responsable del agua y de la tierra.

El Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura proporciona recursos complementarios a las unidades de producción rurales para la ejecución de proyectos productivos, que permitan impulsar la viabilidad y competitividad de sus proyectos productivos, e incorporarlas a los procesos de agregación de valor (postproducción). Consta de cuatro subprogramas, a) activos producticos tradicional, el cual atenderá las ramas productivas no estratégicas de la agricultura; b) Proyectos Estratégicos; c) Proyecto Especial de Soberanía Alimentaria (PESA) en su modalidad activos productivos; y d) Acciones en concurrencia con las entidades federativas.

Dentro de los proyectos estratégicos se encuentra el PETR, que es el que compete para el presente documento.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 8 de 30

IV. MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Título 1 Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías, Artículo 27 Párrafo X)

Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. (Eje 4 Sustentabilidad Ambiental; Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, 4.1 Agua)

Programa Sectorial Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. (En punto 1. Diagnóstico del sector agropecuario y pesquero, 1.1.1 Los Recursos; en los apartados de Tierra, Agua y Capitalización)

Ley de Desarrollo Rural Sustentable. (Capítulo VI De la Infraestructura Hidroagrícola, Electrificación y Caminos Rurales, Artículos 81 y 83. Capítulo XVI De la Sustentabilidad de la Producción Rural, Artículos 168 y 169)

Ley de Aguas Nacionales, publicada en el DOF el 1 de diciembre de 1992, y su última reforma aplicada al 08 de junio del 2012. Articulo 1.

Presupuesto de Egresos de la Federación para los Ejercicios Fiscales 2010, 2011 y 2012. (Ramo 8).

Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos Específicos de Operación del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego (LEOPETR). emitidos por la SAGARPA y publicados en el DOF, con fechas: 09 de octubre del 2009, 29 de abril del 2010, 19 de abril del 2011 y el 22 de febrero del 2012.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 9 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

V. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012, Y CON EL PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y PESQUERO 2007-2012

V.1 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo El Proyecto se vincula con dos de los cinco ejes que articulan el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), los cuales establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental y que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

Respecto del eje 2, llamado “Economía competitiva y generadora de empleos”, el PND señala que “El Sector Agropecuario es estratégico y prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador”.

La pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria hace que sea necesario continuar con apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad. De esto se deriva la importancia de incentivar e impulsar la TR en el Campo Mexicano.

Objetivo 5. Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. Estrategia 5.5. Profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía nacional.

Respecto del eje 4, llamado “Sustentabilidad ambiental”, el PND señala que “Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas”, por lo que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En dicho eje se indica que “al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales”, se asegurará el patrimonio de las generaciones futuras.

Objetivo 2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Estrategia 2.4. Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 10 de 30

Se deben desarrollar estrategias y programas de ahorro y recuperación de agua a través de todo tipo de medidas que busquen la preservación del recurso y reduzcan la pérdida de la capacidad productiva de los suelos por su salinización. Se buscará alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a través de la modernización y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, no sólo aquella necesaria para tecnificar el riego y reducir el consumo de agua, sino también la relacionada con la extracción y transporte del líquido. Adicionalmente, se reforzarán los programas enfocados a cuantificar los volúmenes de agua asignada a riego agrícola para facilitar la gestión integral del recurso.

V.2 Vinculación con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras, se desarrollan a partir del aprovechamiento de los recursos suelo, agua, vegetación y mares, por tanto estos recursos, básicos para la producción primaria, se constituyen en los principales activos productivos de que disponen los habitantes de las áreas rurales del país. En este sentido, resulta necesario promover su uso racional y su aprovechamiento sustentable, así como la conservación de los recursos fitogenéticos, zoogenéticos y forestales, ya que de esto depende la producción de alimentos inocuos y de calidad para la población de las presentes y futuras generaciones. De igual manera es imperativo tomar acciones para detener y combatir el cambio climático y mitigar sus efectos negativos en la capacidad productiva del sector agroalimentario y pesquero. Para ello se requiere la aplicación de políticas sustentables que permitan el aprovechamiento de las capacidades de captura y secuestro de carbono en suelos agrícolas y pecuarios, así como la identificación de líneas de acción para la mitigación de emisiones y la adaptación ante el fenómeno. Metas de impacto. En esta administración a través de la tecnificación del riego parcelario en 600 mil hectáreas y la rehabilitación de infraestructura no parcelaria que realizará CONAGUA, se logrará ahorros en el uso del agua con fines agropecuarios por 3 mil millones de metros cúbicos.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 11 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Metas de impacto

Resultado Esperado

Indicador Estatus actual Meta

2008 2009 2010 2011 2012

Evitar sobre explotación de

mantos freáticos

Superficie agropecuaria con tecnificación de

riego (miles de hectáreas)

1339 1525 1667 1736 1809 1939

Estrategia 4.3 Conservación de agua y suelos. El suelo es un recurso fundamental de todos los ecosistemas terrestres, su pérdida influye en la vitalidad y la composición de especies de los ecosistemas; grandes extensiones de suelos erosionados pueden ocasionar fuertes alteraciones en los ecosistemas asociados con los bosques, en el abastecimiento de agua potable y en la vida útil de presas, entre otros. Asimismo, la contaminación y sobreexplotación de los recursos hídricos está directamente ligada con la degradación del suelo, la pérdida del potencial productivo en las tierras y el deterioro de la capacidad de supervivencia de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos proporcionan. El agua y los suelos fértiles como recursos escasos en nuestro país entran en una dinámica de competencia ante diversos usuarios que requieren su utilización. La adopción de prácticas de conservación del suelo y los recursos hídricos para reducir el impacto ambiental de las actividades agropecuarias exige una planeación que tome en cuenta la competencia por los distintos usos de estos recursos. La sustentabilidad en el uso del agua es un elemento fundamental para la productividad, tanto en términos económicos como ecológicos como lo demuestra el hecho de que la instrumentación de medidas para a elevar la producción agrícola por unidad de tierra contribuyen también a optimizar el rendimiento por unidad de volumen del agua. El uso eficiente, la conservación y el almacenamiento de agua y el uso apropiado de los suelos, servirán para paliar riesgos climáticos y para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las actividades primarias. A fin de contrarrestar el deterioro de agua y suelos en el país, deben adoptarse prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramientos de suelos; así, como fomentar el uso sustentable y racional del agua.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 12 de 30

Líneas de acción

Integrar en las Reglas de Operación de los programas del sector, criterios e incentivos para la adopción de prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo y agua que sean acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de cada región, permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva, el uso eficiente de los recursos y maximicen su productividad.

Identificar proyectos prioritarios de tecnificación del riego, dando prioridad a las regiones con menor disponibilidad de agua, con el fin de contribuir a un uso más eficiente y sustentable del recurso, elevar la productividad por volumen de agua utilizado, e incrementar la rentabilidad de las actividades agrícolas en beneficio de los productores.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 13 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO

El proyecto tiene cobertura nacional, e inicia su operación al publicarse el Acuerdo por el que se dan a conocer los LEOPETR, en el Diario Oficial de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente.

La población objetivo a la que está dirigida este programa son las personas físicas o morales legalmente constituidas que se dediquen a actividades de producción agropecuaria en el territorio nacional, descritas en el artículo tres del Acuerdo por el que se dan a conocer los LEOPETR, además de cumplir con los criterios de elegibilidad y requisitos de elegibilidad descritos en los artículos cinco y seis respectivamente.

El proceso de recepción de solicitudes comprende un período de 60 días hábiles contando a partir de la publicación de los Lineamientos del Proyecto, la aceptación o rechazo de las solicitudes se encuentra sujeta a la disponibilidad y suficiencia presupuestal, prevista en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente; la UR tiene la facultad de autorizar la ampliación del periodo de apertura de ventanillas, a solicitud de la Instancia Ejecutora (IE), sustentada en el avance, demanda y necesidades del Proyecto. La IE es la encargada de dar a conocer la ubicación de las ventanillas de atención, a través de las cuales se ingresa la solicitud de apoyo correspondiente.

Para el registro de la solicitud de apoyo de los beneficiarios, se deberá cumplir lo establecido en el Artículo 9 de los LEOPETR, de acuerdo a lo siguiente: Procedimiento. Una vez que las IE hayan dado a conocer, a través de su página electrónica, la ubicación de las ventanillas en las cuales se podrá ingresar la solicitud de apoyo, acompañada de los requisitos de elegibilidad y documentos a que se refiere el Artículo 3, 5 y 6 de los LEOPETR, se deberá seguir el siguiente procedimiento: 1. El interesado: Presenta solicitud de apoyo en la ventanilla habilitada, en el formato de solicitud de apoyo (Anexo 1 de los LEOPETR), acompañada de los requisitos de elegibilidad y de lo siguiente, según corresponda:

a) Cuando el solicitante haya efectuado el pago total al proveedor del proyecto o el monto correspondiente a su aportación: deberá adjuntar, la ficha de depósito en la que conste el pago del monto total del proyecto al proveedor, o el monto correspondiente a su aportación, por la adquisición e

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 14 de 30

instalación del sistema de riego tecnificado nuevo, para su operación dentro del predio o parcela a apoyar. Cuando el solicitante haya efectuado el pago parcial de su aportación al proveedor: deberá suscribir Convenio de concertación con la Instancia Ejecutora, en el que se establezcan los montos, porcentajes y fechas en las cuales deberá realizar el pago de sus aportaciones pendientes al proveedor.

b) Cuando el solicitante acredite su aportación mediante la obtención de un crédito: El documento que compruebe que se le ha otorgado un crédito de por lo menos, la parte correspondiente a su aportación, para la adquisición e instalación del sistema de riego tecnificado nuevo para su operación dentro del predio o parcela.

2. La ventanilla:

a) Registra al solicitante en el “Sistema Único de Registro de Información de personas físicas y morales beneficiarios y usuarios de los programas y servicios de la Secretaria” (SURI), revisa la solicitud de apoyo y coteja los documentos anexos, a que se refiere el Artículo 3, 5 y 6 de los LEOPETR. b) Recibe la solicitud de apoyo y anexos, y entrega al solicitante un acuse de recibo, y c) Remite el expediente y sus anexos a la Instancia Ejecutora, encargada de dictaminar las solicitudes.

3. La Instancia Ejecutora:

a) Verifica el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el presente acuerdo. En caso de que la solicitud no contenga los datos o no se cumplan los requisitos aplicables, se deberá prevenir al solicitante mediante publicación en la ventanilla correspondiente y la página electrónica de la Instancia Ejecutora, y en su caso, de la Secretaría, identificando el trámite por su número de folio y por una sola vez, para que subsane la omisión, por lo que transcurrido el plazo que se otorgue sin que se desahogue la prevención, se desechará éste y se tendrá por no presentada la solicitud. Una vez que el solicitante presente completos los requisitos, se continuará con el trámite.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 15 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

b) Dictamina y autoriza las solicitudes que cumplan con los requisitos y criterios de elegibilidad, a nivel estatal; y notifica al solicitante la resolución, sea positiva o negativa, en términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. El proceso de revisión y resolución por parte de la Instancia Ejecutora, se realizará dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud. c) Realiza visita de supervisión para verificar que el sistema de riego haya sido instalado y esté en funcionamiento, en cuyo caso levantará acta de entrega-recepción, que deberá ser firmada por el beneficiario (en caso de persona moral por el representante legal de ésta). En caso de que la instalación del sistema de riego no haya comenzado o esté inconcluso, levantará una cédula de supervisión y posteriormente, cuando la obra esté concluida y el sistema de riego en funcionamiento, levantará el acta de entrega-recepción a que se refiere el párrafo anterior.

d) Publica el listado de beneficiarios autorizados y el de los solicitantes rechazados, en las ventanillas correspondientes y en la página electrónica de la Secretaría, y en su caso, en las páginas electrónicas de la Instancia Ejecutora.

e) Instruye al área encargada o a la Unidad Responsable, a ejecutar la entrega de los apoyos a los beneficiarios o a los proveedores, previa cesión de sus derechos de cobro. f) Actualizar el sistema de información en cada una de las fases, hasta la conclusión del proyecto

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 16 de 30

VII. ACCIONES REALIZADAS

VII.1 Programa de Trabajo

A continuación se presenta el programa de trabajo anual del Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego.

Actividades Año de Ejercicio

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Autorización de recursos y publicación en el PEF

Elaboración y publicación de Lineamientos del Proyecto.

Elaboración y formalización de Convenios con Instancias Ejecutoras

Apertura y cierre de ventanillas

Dictamen de solicitudes

Pago de los apoyos

Elaboración de actas de cierre del ejercicio anterior

VII.2 Presupuesto Autorizado, Modificado y Ejercido. Para la operación de los componentes del Subprograma Proyectos Estratégicos se deberán incorporar a las instituciones de la banca de desarrollo del sector rural, como instancias ejecutoras o agentes técnicos, para ello deberán canalizar parte de los recursos para su operación en un esquema que combine crédito con los apoyos del programa. Los recursos señalados deberán ser convenidos con dichas instituciones y transferidos para su ejecución en el PETR. A lo largo de la presente Administración se han asignado recursos destinados al Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego en el Territorio Nacional por los siguientes montos:

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 17 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Año Presupuesto Autorizado ($) Presupuesto Modificado ($) Presupuesto Ejercido ($)

2008 49,500,000.00 49,499,999.00 827,901.00

2009 1,000,000,000.00 916,914,402.00 827,528,458.74

2010 1,249,999,999.00 625,070,123.90 621,907,922.25

2011 1,900,000,000.00 1,500,000,000.00 1,350,706,610.22

2012 1,600,000,000.00 1,497,000,000.00 872,666,246.29 *

* Presupuesto actualizado al mes de Septiembre del 2012. Nota: Los montos aquí presentados, no incluyen el Gasto de Operación de cada periodo.

VII.3 Integración de expedientes. Durante el periodo que permanece abierta las ventanilla, las UR, es la encargada de recibir las solicitudes de Apoyo de Tecnificación de Riego, previa revisión documental de acuerdo a los Lineamientos del Proyecto. Una vez que los expedientes han sido revisados, tramitados y apoyados con el subsidio, son estas los responsables en resguardar los expedientes para futuras revisiones y/o auditorias por la Auditoria Superior de la Federación, al tratarse de Recursos Federales. VII.4 Convenios realizados durante el periodo de ejercicio del PETR.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA y el FEFA con fecha 25 de junio de 2008.

Convenio de Colaboración Tripartita entre la SAGARPA, FEFA y FIRCO con fecha 29 de mayo de 2009.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA y el FEFA con fecha 26 de mayo de 2010.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA y el FIRCO con fecha 26 de mayo de 2010.

Convenio de Colaboración entre SAGARPA y Financiera Rural con fecha 03 de septiembre de 2010.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA y Financiera Rural con fecha 31 de mayo de 2011.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA y el “FIRCO” con fecha 27 de junio de 2011.

Convenio de Colaboración entre la SAGARPA Y el FEFA con fecha 28 de junio de 2011.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 18 de 30

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

VIII.1 Informes periódicos

1. Informe de Evaluación de los Programas Sociales apoyados con Subsidios y Transferencias A-005. Es trimestral y contiene información referente a la ejecución y operación del proyecto, lo elabora la UR de la operatividad del Proyecto y es para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

2. Informe de Gasto Federal por Programa en las entidades federativas D-46. es mensual, contiene información relativa a la distribución del subsidio entregado por entidad federativa y lo elabora la UR del Proyecto y se envía a la SHCP.

3. La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) se elabora anualmente, contiene la información concerniente a actividades, componentes, propósito y fin al cual está integrado en PETR, y es elaborada por la UR de la operatividad del Proyecto.

4. Los Reportes trimestrales de Indicadores de la MIR, que hacen referencia a los avances en metas y recursos del PETR, son elaborados por la UR y se envían a la SHCP.

5. El Informe Anual para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, lo elabora la UR y se envía a la SHCP.

VIII.2 Auditorías

En materia de auditorías en el periodo que se documenta, se practicaron las siguientes:

No. Auditoria

Denominación de la Auditoria Año en que se realizo

Instancia Fiscalizadora

Tipo de Acción Promovida (Pliego de Observaciones)

Determinadas Solventadas Pendientes

819

"Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, Componente de Tecnificación de Riego (Auditoría Forense)" Cuenta Pública 2010.

2011 ASF 1 0 1*

316 “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego” Cuenta Pública 2011.

2012 ASF EN PROCESO DE EJECUCIÓN

12-A-10

“Acto de vigilancia número 12-a-10 Subsidio SAGARPA Programa Tecnificación de Riego" U016 del ejercicio fiscal 2011.

2012 TESOFE EN PROCESO DE EJECUCIÓN

*Se presume un daño a la Hacienda Pública Federal sobre el recurso autorizado (30.75 millones de pesos), más los

rendimientos financieros que se generen hasta el momento de su pago, toda vez que la empresa Paca Productores Integrales, S.A. de C.V.., no comprobó que aplicó los recursos que le fueron otorgados por la SAGARPA, para la aplicación de 41 sistemas de riego de microaspersión en 3,280 hectáreas.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 19 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

IX. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS

IX.1.- Indicadores

El Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego reporta en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH), la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), que contiene la información del “Porcentaje de superficie tecnificada con respecto a la superficie con infraestructura hidroagrícola”. De un total de 4.5 millones de hectáreas susceptibles de establecer riego tecnificado en México. La SAGARPA, en los últimos 5 años á tecnificado más de 254,035 ha, con el PETR, logrando con esto el aumento de la eficiencia en el uso del agua y el incremento de la producción de alimentos.

IX.2.- Resultados Alcanzados

Superficie Tecnificada / Recursos aplicados del PETR, 2008 - 2012.

Ejercicio Fiscal Superficie Tecnificada (Ha) Recursos Aplicados ($)

2008 533 827,901.00

2009 85,206.05 827,528,458.74

2010 53,577.51 621,907,992.25

2011 108,840.02 1,350,706,610.22

2012 65,151.03 872,666,246.29*

* Presupuesto actualizado al mes de Septiembre del 2012. Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Gastos de Operación del PETR, 2008 - 2012.

Ejercicio Fiscal Gastos de Operación ($)

2008 0.00

2009 17,228,826.30

2010 24,373,210.14

2011 15,512,028.67

2012 27,200,000.00

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 20 de 30

Ejercicio Fiscal 2008 Durante el 2008, los principales sistemas de riego apoyados fueron Microaspersión y Goteo. Los cultivos principales y/o solicitados dentro de la tecnificación de los sistemas de riego son: aguacate, limón, maíz y trigo.

Superficie apoyada en el esquema de Tecnificación del Riego 2008

Estado Superficie Tecnificada (Ha) Recursos Aplicados ($)

Michoacán 142 194,773.00

Sinaloa 271 562,128.00

Chihuahua 120 71,000.00

Total 533 827,901.00

Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Ejercicio Fiscal 2009 Durante el 2009, los principales cultivos apoyados con la instalación de sistemas de riego tecnificados fueron: Maíz, Forrajes, Algodón, Chile verde, Hortalizas y Caña de azúcar. Los sistemas de riego con más demanda para su adquisición son: Pivote Central 36%, Goteo 26%, Microaspersión 9%, Multicompuertas y Válvulas Alfalferas 4%, otros sistemas de aspersión 25% (aspersión fija, portátil, cañón viajero, side roll).

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 21 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Superficie apoyada en el esquema de Tecnificación del Riego 2009

Entidad Superficie Tecnificada (ha) Recursos Aplicados ($)

Aguascalientes 1,267.44 13,503,220.07

Baja California 1,143.41 12,022,790.32

Baja California Sur 2,773.85 10,999,763.75

Campeche 4,643.30 43,597,500.19

Chiapas 46.00 529,000.00

Chihuahua 27,809.31 263,274,302.86

Coahuila 4,656.29 43,729,667.10

Colima 878.95 9,886,269.39

Comarca Lagunera 683.48 5,989,019.95

Durango 3,841.44 40,273,141.30

Guanajuato 2,044.37 21,535,787.28

Hidalgo 134.50 1,521,021.75

Jalisco 5,582.54 58,022,616.48

Michoacán 643.69 7,389,962.59

Nayarit 1,408.33 13,977,973.27

Nuevo León 2,716.42 24,569,561.61

Oaxaca 200.00 2,122,678.28

Puebla 163.50 1,601,000.00

Querétaro 32.00 310,500.00

Quintana Roo 360.20 4,142,300.00

San Luis Potosí 1,022.01 10,387,888.71

Sinaloa 8,147.34 91,585,767.80

Sonora 609.63 6,910,969.50

Tabasco 236.84 2,393,918.87

Tamaulipas 2,061.44 23,669,781.58

Tlaxcala 74.67 835,081.16

Veracruz 2,771.68 29,855,684.10

Yucatan 1,148.84 13,079,884.96

Zacatecas 8,061.58 86,986,400.10

Total General 85,206.05 827,528,458.74

Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 22 de 30

Ejercicio Fiscal 2010 En el año 2010, los principales cultivos beneficiados con Tecnificación de Riego son: Hortalizas, Forrajes (maíz forrajero, sorgo forrajero, trigo forrajero y pastos), Maíz, Caña de Azúcar y Nogal. Los tipos de sistemas de riego que se apoyaron son: Pivote Central, Side Roll, Aspersión Fija, Aspersión Portátil, Cañones Viajeros, microaspersión y multicompuertas.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 23 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Superficie apoyada en el esquema de Tecnificación del Riego 2010.

Entidad Superficie Tecnificada (ha) Recursos Aplicados ($)

Aguascalientes 634.56 7,181,422.10

Baja California 1,752.40 18,756,740.47

Baja California Sur 1,182.12 13,975,398.44

Campeche 865 11,507,198.57

Chiapas 874.05 6,410,220.24

Chihuahua 4,203.08 42,046,391.76

Coahuila 4,133.98 45,739,446.14

Colima 822 10,186,051.04

Durango 3,728.25 39,456,044.54

Guanajuato 2,142.16 26,053,755.21

Guerrero 670.31 5,476,329.37

Hidalgo 444.59 5,894,499.20

Jalisco 3,909.01 26,512,443.54

Michoacán 1,971.67 25,700,816.27

Morelos 151.26 1,497,640.00

Nayarit 1,481.94 12,912,577.15

Nuevo León 988.39 10,039,434.22

Oaxaca 296.69 3,199,382.63

Puebla 615.7 6,824,196.03

Querétaro 378.67 5,076,200.00

Quintana Roo 642.6 4,668,200.00

San Luis Potosí 817.33 7,581,743.18

Sinaloa 6,187.57 82,402,777.26

Sonora 3,613.95 43,118,491.10

Tabasco 86.12 1,205,680.00

Tamaulipas 3,214.83 38,372,461.12

Tlaxcala 205.02 1,952,060.00

Veracruz 4,803.68 62,056,954.49

Yucatán 679.07 8,239,930.00

Zacatecas 2,016.25 26,218,734.22

Total General 53,577.51 621,907,992.25

Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 24 de 30

Ejercicio Fiscal 2011 En el año 2011, a través del PETR se apoyó la adquisición e instalación de sistemas de riego nuevos para su operación dentro del predio o parcela, buscando la eficiencia en el uso del agua. La aplicación de los recursos se realizó de la siguiente forma.

Sistemas de riego por multicompuerta y válvulas alfalferas, apoyos de 10 mil pesos por hectárea.

Sistemas de riego por aspersión, apoyos de 15 mil pesos por hectárea.

Sistemas de riego por microaspersión y goteo, apoyos de 20 mil pesos por hectárea.

Para sistemas de riego en invernadero ya en funcionamiento, por módulos de 2,500 m2 de invernadero o la parte proporcional correspondiente, el apoyo fue de 30 mil pesos.

Los sistemas de riego más apoyados por su demanda para tecnificar fueron: aspersión 48%, goteo 40%, microaspersión 9% y multicompuerta 2%. En lo que a cultivos se refiere, los más beneficiados con tecnificación de riego son hortalizas (Chile, calabacita, papa y cebolla) 17%, granos (Maíz, frijol, trigo y sorgo) 24%, caña de azúcar 19%, frutales 15% y otros cultivos 25% del total de hectáreas tecnificadas.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 25 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Superficie apoyada en el esquema de Tecnificación del Riego 2011.

Entidad Superficie Tecnificada (ha) Recursos Aplicados ($)

Aguascalientes 1,588.63 16,998,808.12

Baja California 772.82 9,370,220.09

Baja California Sur 760.75 10,398,378.92

Campeche 4,803.20 51,108,379.46

Chiapas 2,453.76 26,869,711.70

Chihuahua 20,031.38 199,411,343.95

Coahuila 3,528.03 40,768,718.84

Colima 2,079.01 31,858,108.07

Comarca Lagunera 6,220.28 56,857,786.72

Durango 2,670.73 28,957,914.23

Estado de México 244.8 3,770,000.00

Guanajuato 1,947.53 28,616,164.54

Guerrero 126.46 1,980,000.00

Hidalgo 252.75 3,615,220.32

Jalisco 10,158.62 131,657,347.16

Michoacán 3,665.63 49,575,485.50

Morelos 195.34 3,406,800.00

Nayarit 2,883.96 28,291,201.68

Nuevo León 1,185.92 14,182,876.57

Oaxaca 1,740.26 24,729,359.94

Puebla 789.54 11,293,884.57

Querétaro 172.8 2,630,000.00

Quintana Roo 1,077.09 10,992,539.26

San Luis Potosí 5,972.72 65,776,101.83

Sinaloa 10,040.82 152,993,933.23

Sonora 3,916.90 53,187,814.06

Tabasco 963.15 12,215,950.00

Tamaulipas 4,548.39 57,122,358.12

Tlaxcala 839.71 10,416,238.10

Veracruz 5,842.58 82,765,261.80

Yucatán 6,782.10 84,385,873.60

Zacatecas 6,571.82 90,794,205.66

Total General 108,840.02 1,350,706,610.22

Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 26 de 30

Ejercicio Fiscal 2012 Al mes de septiembre, el Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego reporta una superficie beneficiada con sistemas de riego tecnificados de 65,151.03 ha. De los sistemas de riego que se han apoyado, predominan los sistemas por aspersión 42% y goteo 32%, en el resto de la superficie tecnificada, se instalaron proyectos de sistemas de riego por compuertas y válvulas alfalferas 17% y en menor proporción, sistemas de microaspersión 8%.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 27 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

Superficie apoyada en el esquema de Tecnificación del Riego 2012.

Entidad Superficie Tecnificada (ha) Recursos Aplicados ($)

Aguascalientes 663.06 9,808,650.42

Baja California 398.00 2,902,573.46

Baja California Sur 1005.76 17,561,700.00

Campeche 1974.77 24,743,309.60

Chiapas 102.00 1,449,609.81

Chihuahua 18247.26 202,291,954.03

Coahuila 3864.82 46,813,467.03

Colima 690.84 11,901,845.93

Durango 5222.78 56,134,955.04

Guanajuato 1677.82 25,039,721.64

Hidalgo 210.40 2,939,000.00

Jalisco 5940.43 84,765,275.52

México 112.01 1,555,922.50

Michoacán 2119.10 30,888,657.91

Morelos 124.65 2,412,180.00

Nayarit 1260.44 12,780,706.66

Nuevo León 433.94 5,226,318.57

Oaxaca 361.10 5,756,273.25

Puebla 184.73 2,833,620.00

Querétaro 90.40 1,547,759.65

Quintana Roo 231.62 3,833,725.00

San Luis Potosí 1848.53 27,446,510.85

Sinaloa 2055.56 34,748,514.98

Sonora 4700.75 62,836,583.84

Tabasco 69.00 1,035,000.00

Tamaulipas 2353.08 42,000,843.97

Tlaxcala 164.74 2,471,100.00

Veracruz 3264.10 48,627,586.19

Yucatán 459.04 7,083,790.00

Zacatecas 5320.30 93,229,090.44

Total General * 65,151.03 872,666,246.29

* Información actualizada al mes de Septiembre del 2012. Nota: Los montos aquí presentados, NO incluyen los Gastos de Operación de cada periodo.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 28 de 30

IX.3.- Beneficios Alcanzados El Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego, tuvo como finalidad fomentar la producción de alimentos, bienes y servicios realizando un uso sustentable de la cuenca y acuíferos, mediante la tecnificación del riego que permitió el uso más eficiente y productivo del agua. Se considera que el agua es un recurso estratégico e indispensable en la producción de alimentos, bienes y servicios, por lo que el desarrollo de esta actividad debe basarse en el aprovechamiento sustentable del vital recurso, fomentando la producción de alimentos, bienes y servicios con un uso sustentable del agua disponible, mediante la instrumentación de acciones que permitan su uso más eficiente y productivo; Los tipos de apoyo otorgados fueron para la adquisición e instalación de sistemas de riego tecnificado para su operación dentro del predio o parcela.. Actualmente, se estima un ahorro potencial promedio de 2000 litros de agua por hectárea tecnificada, y considerando que es un recurso estratégico e indispensable en la producción de alimentos, bienes y servicios, por lo que el desarrollo de esta actividad debe basarse en el aprovechamiento sustentable del vital recurso. Con la ejecución del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego, cuya vigencia comprendió del 2008 - 2012, se obtuvieron los siguientes beneficios:

Superficie Tecnificada 313,293.61 hectáreas

Volumen de agua ahorrada 626.59 millones de metros cúbicos

Productores beneficiados 15,865

Proyectos atendidos 8,522

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Página 29 de 30 Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”.

X. INFORME FINAL DEL SERVIDOR PÚBLICO DE LA DEPENDENCIA, RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, establece los objetivos y estrategias para el desarrollo rural y agropecuario competitivo y generador de empleos, en particular en el objetivo 4 Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. El Gobierno Federal, a través de SAGARPA, apoyó desde 1996 y hasta el 2006 las acciones tendientes al uso eficiente del agua a través del Programa de Alianza para el Campo, subsidiando hasta el 35% del total de los conceptos apoyados. En 2008, surge el Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego bajo un esquema de apoyo directo para la adquisición e instalación de sistemas de riego presurizados que permitiera al productor un uso eficiente del agua, así como mejorar la productividad y competitividad de sus empresas. El diseño de este esquema se orientó a productores que tuvieran la aprobación del financiamiento para el resto del costo del sistema de riego. Durante el periodo 2009 – 2012, el Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego se ha diseñado en congruencia con las reglas de operación de la SAGARPA y se han actualizado sus lineamientos específicos de operación, con el objetivo de mejorar el uso del agua en la agricultura, atendiendo las necesidades que el sector y los beneficiarios requieren. El programa ha mantenido sus dos esquemas básicos de apoyo: el financiamiento a través de FIRA y Financiera Rural, y el reembolso con FIRCO y las Delegaciones de la SAGARPA. En el desarrollo de la administración, se actualizaron los montos de apoyos otorgados y se ampliaron nuevos conceptos de apoyo inherentes al riego, como son: automatización de sistemas de riego y pequeños estanques de almacenamiento, respondiendo a las necesidades que demandan los productores y a las condiciones regionales del país. Debido a la gran demanda de solicitudes para sistemas de riego tecnificados a nivel parcelario, se consideró a partir del ejercicio 2011, la participación de las delegaciones de la SAGARPA en los estados con mayor tradición agrícola, como son Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, entre otros, para satisfacer la demanda de solicitudes con mayor oportunidad de respuesta.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008 – 2012”.

Memoria Documental del “Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2008-2012”. Página 30 de 30

El presupuesto total ejercido durante la ejecución del Proyecto, comprendido en el periodo 2008 – 2012, asciende a la cantidad de $3,757,951,274.61, con corte al mes de septiembre del 2012. Con los resultados obtenidos, se puede determinar que las inversiones realizadas por el proyecto tuvieron un impacto favorable con respecto a la situación previa a la tecnificación:

En lo técnico, al mejorar la productividad del agua,

En lo ambiental, al incrementarse la eficiencia en el manejo del agua propiciando su ahorro,

Y en lo económico, los beneficiarios obtienen mayor rendimiento y mejor calidad en sus productos agrícolas.

Dr. Arnulfo del Toro Morales Director General de Productividad y

Desarrollo Tecnológico