Seguridad Minera - Edición 99

66
1 Nº 99 - Noviembre 2012

description

Esta edicióncontiene: prevención y seguridad en plantasindustriales, reglas básicas en primeros auxilios, parámetros en voladurade rocas, protección frente a riesgos eléctricos.

Transcript of Seguridad Minera - Edición 99

Page 1: Seguridad Minera - Edición 99

1Nº 99 - Noviembre 2012

Page 2: Seguridad Minera - Edición 99

2 SEGURIDAD MINERA

Page 3: Seguridad Minera - Edición 99

3Nº 99 - Noviembre 2012

Page 4: Seguridad Minera - Edición 99

4 SEGURIDAD MINERA

Indice

Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La Molina

Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

DIRECTORIO ISEM

PresidenteIng. Marcelo Santillana

DirectoresIng. Raúl Benavides

Ing. Víctor Góbitz Ing. Roberto MaldonadoIng. Richard Contreras

GerenteIng. Fernando Borja Añorga

Jefe de Certificación MineraDr. José Valle Bayona

[email protected] / 992 779 261Eventos

Rosanita Witting Mü[email protected] / 997 967 440

REVISTA SEGURIDAD MINERAEdición

Centro de InformaciónTuminoticias S.A.C.Telefax: 454-2039

[email protected]@gmail.com

Jefe de RedacciónHilda Suárez (RPM # 987 543 619)

RedacciónPedro Melgar (RPC 987 713 747)

Prensa y MarketingAna Luz Domínguez Vásquez

(RPM # 987 543 620 / 993 975 244)Myriam Z. Castro García

(RPM # 998 800 818)Pedro Domínguez

(945 068 798 / RPM *0281036) Fotografía

Gabriel Ríos Bravo (997 327 061)Preprensa e impresión

GRÁFICA FÉNIX S.R.L. (336-6946)Diagramación

Alejandro Zorogastúa Díaz(RPM #999 851 918)

Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación.Hecho el Depósito Legal 98-3585.

SEGURIDAD MINERA2

Del 15 al 19 de octubre, en la ciudad de Trujillo se realizó el 9º Congreso Nacional de Minería, organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú del Consejo Departamental de Lima. El Instituto de Seguridad Minera-ISEM estuvo allí, compartiendo experiencias, ideas y perspectivas con los profesionales mineros que se dieron cita en esos días.En la amplia temática expuesta por los conferencistas, desta-caron las presentaciones relacionadas al campo de la segu-ridad de las operaciones mineras en sus diversos aspectos. Entre ellas estuvieron conferencias como el diseño de malla basado en respuesta sísmica de la roca y reducción del daño al macizo rocoso, la implementación y mejora de red principal de ventilación para la absorción de aire, la gestión y mejora del sistema de minado, los sistemas de profundiza-ción de piques, la optimización de la logística del shotcrete en operaciones subterráneas y el programa de seguridad en la construcción de túneles, etc.Ello es un indicador importante de cuánto se viene produ-ciendo con relación a sistematización de experiencias, inves-tigación de problemas, análisis de situaciones complejas y planteamiento de soluciones a dificultades recurrentes.Al respecto, pensamos que tener éxito en la creación de una nueva cultura de seguridad, no solamente implica un mejor diseño de operaciones, la mayor capacitación del personal, proporcionar los equipos de protección adecuados o enfatizar en la modificación del comportamiento inseguro. También se requiere incentivar la reflexión, la investigación y el análisis sobre lo que viene dando resultados y aquello que todavía falta superar en nuestras operaciones.Debemos realizar un seguimiento sistemático de la efectivi-dad de nuestro sistema de gestión de seguridad y salud, de sus proyectos y actividades programadas. Como consecuen-cia, surgirán renovadas ideas y se replanteará aquello que no da resultados en el camino de lograr operaciones seguras para nuestros trabajadores.Creemos que existen espacios para dar a conocer los proble-mas, avances y retos que tienen las operaciones mineras hoy en día. Desde las reuniones especializadas convocadas por el ISEM, la próxima presentación de experiencias convocada por la edición 100 de la revista Seguridad Minera, los congresos nacionales del sector o las convenciones internas que muchas empresas mineras organizan periódicamente. Los espacios existen, lo importante es aprovecharlos para beneficio de la minería peruana.

Mayor investigación, reflexión y análisis

Page 5: Seguridad Minera - Edición 99

5Nº 99 - Noviembre 2012

Page 6: Seguridad Minera - Edición 99

6 SEGURIDAD MINERA

Actividades ISEM

ISEM certifica nuevos entrenadoresEn noviembre se dictará una vez más el curso Entrenando al En-trenador, que lo conocemos tam-bién como TTT (train the treiner). Este año, el Instituto de Seguridad Minera lo ha venido dictando por la gran acogida que ha tenido to-dos los meses. El presente mes se dictará desde el 26 al 29 en nues-tras oficinas, situadas en Av. La Molina 1104 Of. 302, La Molina.El Instituto de Seguridad Minera -ISEM tiene la experiencia de más de cinco años de dictado del cur-so, con un promedio de asistencia de 20 a 25 personas por clase. El ingeniero Fiori Ramos, encarga-do del programa Entrenando al Entrenador describe la importan-cia de contar con un curso como este: “Todo gerente, supervisor o trabajador en algún momento en su desempeño laboral tiene la necesidad de exponer sus ideas”, señala el ingeniero Ramos.Con este curso, el participante que

se certifique será un entrenador autorizado para entrenar bajo los estándares del nuevo Reglamen-to en Inducción Básica y Salud Ocupacional en Minería. Si bien, Entrenando al Entrenador es un curso muy práctico, éste cuenta con una parte teórica donde los alumnos reciben herramientas para resolver los distintos proble-mas que puedan presentarse a un capacitador.En esta parte del curso se apren-den desde el uso de diapositivas y videos, hasta cómo manejar diná-micas de grupo y al personal en su conjunto, que de repente es reacio a recibir capacitaciones. Hay más de una manera de resolver estos problemas y en el curso se ven to-das las herramientas.Cuando finaliza Entrenando al Entrenador los estudiantes son capaces de identificar los objetivos y las situaciones más comunes de manejo de grupos en capacitación

en operaciones mineras. De la misma manera podrán analizar las principales dificultades que pue-den presentarse en un escenario de entrenamiento al personal.También aprenderán los distintos métodos participativos que di-namicen el aprendizaje y de esta manera lograr que los capacitados tengan la facilidad de asimilación de conocimientos así como la re-tención de estos. A su vez, los alumnos obtendrán los distintos modelos de aprendizaje y técnicas de comunicación, que favorezcan el desenvolvimiento del personal en un ambiente creativo.Para lograr estos objetivos el ISEM pone a disposición de los alumnos a profesionales muy capacitados y que tienen experiencia dictando este curso. Por ejemplo, Ramiro Céspedes es un médico de la Uni-versidad de Rusia que actualmen-te dicta el curso. Ha desarrollado conocimientos en Seguridad Ocu-

Todos los meses

4

Page 7: Seguridad Minera - Edición 99

7Nº 99 - Noviembre 2012

Page 8: Seguridad Minera - Edición 99

8 SEGURIDAD MINERA

ISEM y Gerens: dictan curso semipresencialdel Programa Modular de seguridad minera

Con el objetivo de cumplir con las exigencias del DS-0055-2010- EM, para lograr opera-ciones más seguras en minería, Gerens y el ISEM se unieron para ofrecer una nueva platafor-ma semi presencial del Progra-ma Modular de Seguridad para la Minería.El programa incluye cinco mó-dulos exigidos por el Decreto Supremo que son los siguientes: Legislación en Seguridad Minera, Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional basada en normas nacionales, Investigación y Re-porte de Incidentes, Inspeccio-nes de Seguridad, Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC).El curso se comenzó el 5 de noviembre en su etapa virtual, que consta de 8 horas de ca-pacitación para cada módulo, según lo requerido por el DS-055-2010-EM. Y continuará en su etapa presencial en Lima el sábado 24 de noviembre y el sábado 15 de diciembre.

Para contribuir con la mejora en se-guridad de las empresas mineras y sus contratistas, ambas institucio-nes lograrán que los participantes conozcan los estándares de segu-ridad, identifiquen y prevengan los peligros en el trabajo. Además, con este curso los asistentes tendrán la oportunidad de compartir experien-cias y aprender con sus colegas de otras empresas vinculadas a la ac-tividad minera.

En este programa participan ejecutivos y profesionales que laboran en empresas mine-ras y contratistas vinculadas, consultores especializados en el sector minero y en la se-guridad y salud ocupacional. Cualquier profesional interesa-do en profundizar en el tema de gestión de salud y seguri-dad ocupacional en una em-presa minera.

pacional y en el instituto lo reco-nocen porque brinda el curso de forma motivadora debido a su ca-pacidad y conocimiento individual. Entrenando al Entrenador se rea-liza en un ambiente muy dinámico. Comienza dando la bienvenida a los participantes. Todos se presen-tan y se saludan. Los entrenado-res hacen lo mismo y luego, de la misma manera, lo hace el personal del auditorio, para después darse a conocer las reglas generales de seguridad del local.Para un mejor desempeño de las actividades a realizarse durante los días que dura el entrenamien-

to a los alumnos, los participantes reciben el reglamento general del local y luego revisan el material que le proporciona el ISEM, como manuales y bolígrafos.El curso está enfocado en la Induc-ción Básica en Seguridad y Salud Ocupacional en Minería basado en el nuevo reglamento que lleva ese nombre. Sin embargo, por su di-namismo y herramientas estructu-rales, el curso podría aplicarse en distintos sectores laborales. Entrenando al Entrenador está dirigido a todos los socios del ISEM así como a todo profesional afín a la minería que tenga la ne-

cesidad de manejar personal, ma-nifestar sus ideas y exponer sus conocimientos que contribuyan al desarrollo de la empresa minera.Este mes se dictará desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, dando una hora de refri-gerio, durante los días 26, 27, 28 y 29. Para recibir más informes o inscribirse, se puede contactar al correo electrónico [email protected] o comunicarse vía la central telefónica del instituto: 437-1300 anexo 26. Visite también la página web de la institución: www.isem.org.pe

6

Page 9: Seguridad Minera - Edición 99

9Nº 99 - Noviembre 2012

los medios ya que es innumerable la cantidad diaria de operaciones humanas ejercidas sobre las vál-vulas instaladas en una planta de procesos. Estas operaciones po-seen un factor de fallos normal-mente llamado “error humano” de los cuales y dependiendo de la gravedad de los mismos puede poner en peligro no tan solo los equipos sino también las vidas hu-manas que rodean una instalación industrial.En la actualidad y gracias al de-sarrollo tecnológico encontramos productos que no solo favorecen la seguridad de una planta sino que también previenen lo que de-nominamos error humano particu-larmente sobre operaciones ma-nuales de válvulas.¿Es posible contar con un siste-ma que mediante un simple mo-vimiento mecánico secuenciado permita abrir o cerrar una válvula de proceso sin que esta maniobra ponga en riesgo el sistema?. Si,

Las válvulas en la seguridad de procesos industriales

Los procesos industriales han de-sarrollado avances tecnológicos destacables convirtiéndolos en seguros y fiables, sin embargo, en el momento de la transformación industrial existe siempre un factor clave y determinante: “el factor hu-mano”.De él depende el equilibrio de las variables de proceso de forma tal que determina cómo actuar ante circunstancias de control de la producción, mantenimiento de las instalaciones y también ante con-tingencias de emergencia.En este sentido, este artículo refle-ja las acciones humanas y su rela-ción con los elementos que com-ponen un ciclo productivo, por ejemplo las “válvulas de operación manual”. Las válvulas, en general de cual-quier tipo, forman parte de los pro-cesos industriales y de su correcta manipulación dependen la mayo-ría de estos. Nuevamente aparece el factor humano y la relación con

Por: COMEVAL, S.L. Depto. Técnico. www.comeval.es

Plantas industriales

7

Page 10: Seguridad Minera - Edición 99

10 SEGURIDAD MINERA

Plantas industriales

ahora es posible mediante: “los sistemas de operación secuencial de bloqueo de válvulas”. A con-tinuación desarrollaremos cómo operan estos sistemas.El sistema consiste en un elemento mecánico llamado enclavamiento (interlocking) que se monta sobre el eje de la válvula y que se opera a través de llaves perfectamente identificadas. De acuerdo a la lla-ve que se encuentre colocada en el enclavamiento, la válvula estará en posición de bloqueo “Abierta” o bien en posición de bloqueo “Ce-rrada” asegurando que ante cual-quier circunstancia por una acción humana la válvula no pueda ser operada, es decir, condiciona que si la válvula está en posición abier-ta no pueda cerrarse o viceversa.La única forma posible en que la vál-vula se encuentre totalmente opera-tiva será cuando las dos llaves estén colocadas en el enclavamiento. Los enclavamientos son elementos mecánicos libres de mantenimiento y de diseño muy compacto fabrica-dos en acero inoxidable adaptables para válvulas de un cuarto de vuelta (bola, mariposa, macho esférico..., etc.) o sobre válvulas de movimien-to lineal (guillotina, compuerta, globo..., etc). El sistema de encla-vamiento es adaptable a acciona-mientos de palanca o de reducto-res y volantes, cubriendo así toda la gama de posibles accionamientos de las válvulas manuales. La gran ventaja que este sistema ofrece, además de la extrema seguridad, es el no ser necesario realizar mo-dificaciones mecánicas sobre las válvulas donde se instalan ya que son montados mediante un anclaje sobre el eje de la válvula especial-mente diseñado por el fabricante del enclavamiento.

Procedimiento y operación en forma secuencial dentro un proceso industrialHasta aquí hemos desarrollado las características generales del sistema y cuál es el principio de funcionamiento. En este punto

8

Page 11: Seguridad Minera - Edición 99

11Nº 99 - Noviembre 2012

aviso 3M1 pagina

Page 12: Seguridad Minera - Edición 99

12 SEGURIDAD MINERA

Plantas industriales

se mostrará cómo el sistema nos permite operar válvulas involucra-das dentro de un mismo proceso evitando los posibles errores hu-manos. Como ejemplo tomaremos un esquema de doble válvula de seguridad, donde una está en fun-cionamiento mientras la otra está en reposo de emergencia, además de las cuatro válvulas de bloqueo correspondientes.La cantidad de enclavamientos ne-cesarios es, en este caso, cuatro, uno para cada válvula de bloqueo y cinco llaves.Supongamos que el departamen-to de mantenimiento decide hacer una verificación y control del esta-do la válvula de seguridad que esta funcionando (PSV A en adelante). Esta acción debe hacerse con todo el equipo en pleno funciona-miento, es aquí donde comienza la “acción secuencial programada” para dar paso al funcionamien-to de la válvula de seguridad de emergencia (PSV B en adelante) sin que esta acción genere riesgo.Denominamos a esta etapa MO-MENTO 1: Puesta en marcha de la PSV B: La PSV B posee dos vál-vulas de bloqueo: V4 y V1, la PSV A otras dos: V2 y V3. En este caso las válvulas V3 y V4 se encuentran bloqueadas en posición “Abierta” en cambio la V1 se encuentra blo-queada en posición cerrada y la V2 bloqueada en posición “Abierta”.La llave 5 que se encuentra el pa-nel de control debe ser colocada dentro del enclavamiento de la vál-vula V1 al objeto de cambiar la po-sición de bloqueo cerrado a abier-to y así dar paso al funcionamiento de la PSV B y retirar la llave 2.MOMENTO 2: Aislamiento de la PSV A: Una vez abierta la válvula V1 y con la PSV B en funciona-miento, se procede a bloquear la válvula V2; para ello se retira la lla-ve 2 de la válvula V1 y se coloca en el enclavamiento de la válvula V2 para cambiarla de posición de bloqueo abierta a bloqueo cerrado y de esta manera aislar a la PSV A del proceso.

10

Page 13: Seguridad Minera - Edición 99

13Nº 99 - Noviembre 2012

MOMENTO 3: Bloqueo de Válvula V4 y desmontaje de la PSV A de la línea. La última acción de la se-cuencia operacional encaminada a poder retirar la PSV A consiste en aislar la válvula V4 de la línea del colector. Para ello y al igual que el paso anterior, se retira la llave 3 de la válvula V2 y se coloca dentro del enclavamiento de la Válvula V3 pasando de posición bloqueada abierta a posición bloqueada ce-rrada. Una vez que fi naliza el ciclo se retira la llave 4 y se coloca en el panel de control por motivos de seguridad; de esta forma la PSV A ya puede ser desmontada y envia-da a los talleres de mantenimiento para su verificación.Hemos detallado de una mane-ra simple un sistema carente de componentes electrónicos sofisti-cados el cual, mediante una “se-cuencia programada” de accio-nes, logra mantener el equilibrio

de un equipo sin generar riesgos innecesarios y teniendo un control absoluto sobre las posibles fallas humanos. En el ejemplo anterior se muestra como desmontar una válvula de seguridad del proceso, siempre con los equipos en ope-ración, y sin riesgo alguno de que el operador pueda equivocarse ya que la secuencia le obliga a seguir un procedimiento inalterable.Bajo ningún aspecto puede haber saltos de pasos ya que el sistema está preparado para rechazar la llave incorrecta y obligar a la con-secución establecida por el dia-grama diseñado de la secuencia.Cabe destacar que las llaves po-seen un color diferente y cuentan con una etiqueta en donde se identifica el número de la PSV (o equipo a enclavar) y la posición de bloqueo. Todos los códigos de las llaves son únicos e irrepetibles y se encuentran registrados en la

base de datos de Netherlocks al objeto de realizar las copias ne-cesarias en caso de requerirlo la propiedad.Como conclusión final, hemos pre-sentado en este artículo un sistema muy simple pero de gran aporta-ción al concepto básico de la se-guridad preventiva en las plantas industriales como es el minimizar el riesgo de falla humana ante una determinada operación sobre una válvula de proceso o, por ejemplo, evitar vandalismos u operaciones de sabotaje, proporcionado una seguridad enorme sobre el control de las múltiples acciones realiza-das a diario sobre las válvulas y equipos de una planta industrial.Este sistema es un aporte más hacía el concepto de seguridad preventiva que nuestra compañía desarrolla mediante un programa de válvulas y equipos de alta ca-lidad.

11

Page 14: Seguridad Minera - Edición 99

14 SEGURIDAD MINERA

EPP

Evaluación de riesgos y protección frente a riesgos eléctricos

El riesgo eléctrico se define como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Esto significa que el cuerpo humano es conductor y actúa como una resistencia al paso de la corriente, calentándose por efecto de la misma. Huelga insistir en la necesidad im-periosa de impedir que el cuerpo de un trabajador pueda formar parte del circuito eléctrico debido a un contacto accidental. La elec-tricidad constituye uno de los ries-gos laborales sobre los que la pre-vención ha de ser más decidida, tanto por el número de accidentes (y sus consecuencias), como por estar presente en casi todas las actividades laborales. Los efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo, dependiendo del vol-taje, pero sobre todo de la intensi-dad, van desde el paro cardíaco y la asfixia a la fibrilación ventricular

y las lesiones permanentes (paráli-sis), pasando por las quemaduras o la tetanización (contracción mus-cular). Como ocurre con otros riesgos, los de origen eléctrico no están sufi-cientemente ponderados. Aunque es difícil generalizar, sí se observa el consumo de guantes básicos en actividades de riesgo evidente, lo que supone un menosprecio o ignorancia del riesgo. Concurren en esta situación causas de origen económico, junto a un nivel toda-vía preocupante de inconsciencia e imprudencia. En nuestro trabajo diario, cons-tatamos la falta de información y conocimiento del usuario respecto a los equipos de protección indivi-dual (EPI). Ello se debe, en parte, a carencias evidentes en la propia cadena de distribución, ya que no todos los suministros industriales tienen comerciales con una sóli-

Por: Asociación de Empresas de Protección PersonalEspañawww.asepal.es

12

Page 15: Seguridad Minera - Edición 99

15Nº 99 - Noviembre 2012 13

Page 16: Seguridad Minera - Edición 99

16 SEGURIDAD MINERA

EPP

da formación de producto. En ese sentido, es evidente que queda mucho camino por recorrer, aun-que también hay que admitir que los consumidores afinan cada vez más a la hora de protegerse frente a todo tipo de riesgos, incluyendo los eléctricos, cuyas consecuen-cias son, en la mayoría de los ca-sos, fatales. En general, las empresas -sobre todo las pequeñas y medianas- carecen de criterios objetivos de selección de EPI. No es éste el caso de empresas especialistas del sector, o con riesgos importan-tes relacionados con la electrici-dad. Las empresas grandes tienen mayor conocimiento del tema por sus propios medios y potencial, pero también por una cuestión de buena imagen y porque se han visto obligadas debido a acciden-tes ocurridos en el pasado.

Evaluación de riesgosDe acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y se-guridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, el empresario deberá adoptar las medidas nece-sarias para que de la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se de-riven riesgos para la salud y segu-ridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. La adopción de estas medidas debe-rá basarse en la evaluación de los riesgos contemplada en el artículo 16 de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales (LPRL) y la sección correspondiente del capítulo II del Reglamento de los Servicios de Prevención. La obligación del empresario de aplicar las medidas que se integran en el deber general de protección en relación con el riesgo eléctrico, se rige, entre otros aspectos, por los contemplados en las letras a) y b) del artículo 15.1 de la LPRL, re-lativos a la necesidad de “evitar los

riesgos” y de “evaluar los riesgos que no se puedan evitar”. La evaluación de riesgos, aunque basada en los mismos principios, tendrá particularidades diferentes en función de la labor que desarro-lle el trabajador. En general, pode-mos distinguir entre: • Trabajadores usuarios de equi-

pos o instalaciones eléctricas: En este caso, la evaluación de riesgos se dirigirá a comprobar si los equipos o instalaciones son los adecuados para evitar que los trabajadores puedan su-frir contactos eléctricos directos o indirectos. Esto implica:

- Comprobar la adecuación de los equipos o instalaciones a las condiciones en que se uti-lizan (locales mojados, atmós-feras explosivas, etcétera).

- Comprobar si disponen de las medidas de prevención nece-sarias para evitar el riesgo de accidente eléctrico (esencial-mente, medidas de preven-ción en el origen).

- Tener en cuenta el cumpli-miento de la normativa espe-cífica aplicable, en particular la reglamentación electrotéc-nica. Además, será necesario comprobar que los trabaja-dores disponen de la forma-ción e información adecuadas

en relación con el uso de los equipos e instalaciones eléc-tricas.

• Trabajadores cuya actividad, no eléctrica, se desarrolla en proxi-midad de instalaciones eléctricas con partes accesibles en tensión y trabajadores cuyos cometidos sean instalar, reparar o mantener instalaciones eléctricas.

En estos casos, la evaluación de riesgos se centrará en comprobar que las técnicas y procedimientos empleados se ajustan a lo dispues-to en el Real Decreto, que los equi-pos utilizados y los dispositivos de protección se ajustan a la normativa específica que sea de aplicación, y que los trabajadores disponen de la formación, información y, en su caso, cualificación requeridas. En cualquier caso, a efectos de prevenir el riesgo eléctrico se ten-drán en cuenta: • Las características, forma de uti-

lización y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo, que deberán cumplir lo establecido en el artí-culo 3 del Real Decreto y, en par-ticular, las disposiciones a que se hace referencia en el aparta-do 4 del mismo.

• Las técnicas y procedimientos para trabajar en las instalaciones eléctricas, o en sus proximida-

14

Page 17: Seguridad Minera - Edición 99

17Nº 99 - Noviembre 2012

des, deberán cumplir lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto.

Programa de protección personalHay que distinguir entre las empresas en las que el riesgo eléctrico es la principal preocupación, como todas las enmarcadas en el sector eléctrico, que dis-ponen de una gran cultura de prevención y protec-ción, y las empresas en las que el riesgo eléctrico apenas se percibe, aún estando siempre latente. Es en este segundo caso donde la ausencia de criterios claros se hace más patente. La utilización de EPI frente al riesgo eléctrico debe apoyarse en un programa de protección personal que garantice tanto el funcionamiento de la protección en las condiciones de uso previstas, como que los usua-rios sepan usarlos correctamente en su actividad la-boral. Este programa tiene siempre que partir de la evaluación de riesgos, entendiéndose ésta como un medio para llevar a cabo acciones que permitan un control. Debe abarcar las siguientes acciones: • Selección y adecuación correctas de los equipos • Formación y adiestramiento de las personas que

han de utilizarlo • Operaciones de mantenimiento y reparación nece-

sarias para mantenerlos en buen estado • Compromiso conjunto de directivos y trabajadores

dentro del modelo de declaración de la política de prevención de riesgos laborales en la organiza-ción.

Las actuaciones desarrolladas deben estar sistema-tizadas y documentadas adecuadamente dentro del Manual de Gestión de la Prevención, los procedimien-tos y las instrucciones de trabajo u operativas. Para conocer los resultados que se están consiguiendo, ajustarlos a las necesidades de la organización y ob-tener mejoras, el programa debe ser auditado interna y externamente. Con los resultados de la auditoría, la organización revisará el programa de protección per-sonal, realizando las mejoras y modificaciones que correspondan. Un planteamiento más formal consiste en elaborar un programa modelo escrito que reduzca la proba-bilidad de cometer errores, que mejore la protección del trabajador y que aborde de manera coherente la selección y el uso de los EPI. Este programa modelo podría constar de los elementos siguientes: - Programa de organización y un plan administrativo - Metodología de evaluación de los riesgos - Evaluación de otras opciones de control para pro-

teger al trabajador - Criterios de comportamiento de los diferentes EPI - Criterios de selección y procedimientos de deter-

minación de la elección óptima - Especificaciones de compra de los equipos de

protección individual

15

Page 18: Seguridad Minera - Edición 99

18 SEGURIDAD MINERA

EPP

- Plan de validación de la selec-ción realizada

- En su caso, criterios de repara-ción, descontaminación y reutili-zación

- Programa de formación del usuario

- Plan de auditoria que garantice la aplicación sistemática de los procedimientos.

Elección de los EPI adecuadosLos equipos de protección utili-zados deberán proteger al traba-jador frente al riesgo de contacto eléctrico, arco eléctrico, explosión o proyección de materiales. Para su correcta elección hay que tener en cuenta las características del trabajo y, en particular, la tensión de servicio. Los EPI se utilizarán, mantendrán y revisarán siguiendo las instrucciones de su fabricante. El apartado 3.8 del Anexo II del Real Decreto 1407/1992 (Modifi-cado por R.D. 159/1995) establece las exigencias esenciales para los EPI contra riesgos eléctricos, refe-ridas a los siguientes aspectos: • Deben poseer un aislamiento

adecuado a las tensiones a las que los usuarios tengan que ex-ponerse en las condiciones más desfavorables predecibles.

• Los materiales y demás compo-nentes se elegirán de tal manera que la corriente de fuga, medida a través de la cubierta protecto-ra, con tensiones similares a las que se puedan dar “in situ”, sea lo más baja posible y siempre inferior a un valor convencional máximo admisible en correla-ción con un umbral de toleran-cia.

• Los tipos de EPI que vayan a utilizarse exclusivamente en tra-bajos o maniobras en instalacio-nes con tensión eléctrica o que puedan llegar a estar bajo ten-sión, llevarán una marca (al igual que en su cobertura protectora) que indique, especialmente, el tipo de protección y/o la tensión de utilización correspondiente, el número de lote y la fecha de

fabricación, así como espacios previstos para las puestas en servicio o las pruebas y contro-les periódicos.

• Los modelos de EPI destina-dos a proteger contra los ries-gos eléctricos, para los traba-jos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión se clasifican en la categoría III. El fabricante de este tipo de equipos ha de someterse a uno de los procedimientos de ase-guramiento de la calidad de su producción descritos en el RD 1407/1992. El control de este procedimiento de aseguramien-to será llevado a cabo por un or-ganismo notificado por la Unión Europea para ello.

Además de la normativa legal, es fundamental que todos estos equi-pos cumplan la normativa técnica que les resulte de aplicación. La reglamentación es muy explícita al respecto, lo que constituye una garantía para el consumidor que adquiere EPI certificados. Los pro-ductos destinados a la protección de manos en riesgos eléctricos de-ben cumplir con las todas las nor-mativas en vigor, ser certificados en categoría III y superar periódi-camente los controles de calidad establecidos. Así, podemos afir-

mar que ofrecen una alta protec-ción contra riesgos irreversibles

Normas técnicas europeas aplicables a los EPI frente a riesgos eléctricos• Trabajos en Tensión. Guantes

de material aislante: UNE-EN 60903:2005.

• Calzado aislante de la electri-cidad para uso en instalacio-nes de baja tensión: UNE-EN 50321:2000.

• Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalacio-nes de baja tensión: UNE-EN 50365:2003.

• Ropa aislante de protección para trabajos en instalacio-nes de baja tensión: UNE-EN 50286:2000.

• Ropa conductora para trabajos en tensión hasta 800 kV de ten-sión nominal en corriente alter-na: UNE-EN 60895:1998.

• Métodos de ensayo de arco eléctrico para los materiales y prendas de vestir utilizados por los trabajadores con riesgo de exposición a un arco eléctrico: UNECLC/ TS 50354:2004.

De entre las normas reseñadas conviene destacar las referidas a los guantes aislantes, dada su im-portancia y uso generalizado en los trabajos eléctricos.

16

Page 19: Seguridad Minera - Edición 99

19Nº 99 - Noviembre 2012

Page 20: Seguridad Minera - Edición 99

20 SEGURIDAD MINERA

Gestión

Gerentes ambientales y ejecutivos de empresas mineras peruanas se reunieron en el Centro de Capaci-tación Corporativo de Walsh Perú (E&E) en Blue Mountain Lake, New York, para intercambiar expe-riencias sobre temas ambientales y sociales en minería.

En la reunión se contó con la participación de planificadores de mina, operadores, ingenieros, gestores ambientales, expertos legales y financieros. Se presentó todo relacionado a los aspectos de integración de proyectos mi-neros, fomentando un debate en profundidad y el intercambio de ideas.

Seminario Internacional en New York

Desde la concepción hasta el cierre: “Enfoque global”

La delegación peruana tuvo participación destacada a lo largo del seminario. Este año participaron represen-tantes del Grupo Hochschild Mining, Buenaventura, Arasi, Newmont y el anfitrión Walsh Perú.

18 SEGURIDAD MINERA

PUB

LIR

REP

OR

TAJE

Page 21: Seguridad Minera - Edición 99

21Nº 99 - Noviembre 2012

Durante el seminario las cenas de camaradería tuvieron un matiz de intercambio intercultural y de experiencias en temas mineros.

El seminario se llevó a cabo del 7 al 10 de octubre y contó con 25 participantes, entre ejecutivos de empresas mineras y consultores de Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, y USA.

El evento incluyó charlas sobre fi-nanciamiento de proyectos mine-ros, gestión de permisos ambien-tales, temas sociales, planes de cierre, entre otros temas.

Durante el evento también se disfrutó de actividades recrea-tivas al aire libre tales como ex-cursionismo, canotaje, pesca, ciclismo en montaña y vuelos en hidroavión.

Los principales temas presenta-dos y discutidos fueron:

• Un enfoque holístico a la Mine-ría

• Financiación y construcción de una mina de oro en Nevada

• Financiamiento de Proyectos Internacionales

• Cierre de Minas - La perspectiva peruana

• Asuntos sociales relacionados con los proyectos mineros

• La minería en Florida: ¿Qué, cómo y qué mirar hacia fuera?

• Disposición de Relaves Mineros (sobre el lecho marino).

La realización del Seminario en Eagle Nest 2012 ha sido una grata experiencia que enriqueció el de-sarrollo personal y profesional de los participantes.

El seminario se realizó en el Cen-tro de Capacitación Corporativo de E&E (Ecology & Environment Corporate), centro situado en un campo de 2.200 hectáreas, en las hermosas montañas y lagos de Adirondack, en Blue Mountain Lake, al norte de Nueva York.

WALSH PERU www.walshp.com.pe

Importantes temas ambientales y sociales en minería se abordaron en Seminario en Eagle Nest 2012.

El intercambio de experiencias enriqueció el debate entre los participantes.

19Nº 99 - Noviembre 2012

Page 22: Seguridad Minera - Edición 99

22 SEGURIDAD MINERA

Ventilación

Descripción general de los métodos de ventilación de minasEl sistema escogido será proba-blemente una combinación de los métodos que presentamos a con-tinuación:

Ventilación naturalLa energía más barata y abundan-te en la naturaleza es el aire natu-ral, que se utiliza en la ventilación para minas subterráneas.Este aire se introduce por la bo-camina principal de ingreso, re-corriendo el flujo del aire por la to-talidad del circuito de ventilación, hasta la salida del aire por la otra bocamina.Para que funcione la ventilación natural tiene que existir una di-ferencia de alturas entre las bo-caminas de entrada y salida. En realidad, más importante que la profundidad de la mina es el in-

tercambio termodinámico que se produce entre la superficie y el in-terior. La energía térmica agregada al sistema se transforma a energía de presión, susceptible de produ-cir un flujo de aire (el aire caliente desplaza al aire frío produciendo circulación).La ventilación natural es muy cam-biante, depende de la época del año, incluso, en algunos casos, de la noche y el día.

Ventilación auxiliarComo ventilación auxiliar o secun-daria, definimos aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de ventilación general.Por extensión, esta definición la

Guía metodológica de seguridad para proyectos de ventilación de minas

Por: Ing. Sergio Andrade Gallardo Departamento de Seguridad Minera Diseño Multimedia: Dpto. de Informática SERNAGEOMIN

20

Page 23: Seguridad Minera - Edición 99

23Nº 99 - Noviembre 2012

Dado que, la Ventilación Natural es un fenómeno de naturaleza inestable y fluctuante, en ninguna faena subterránea moderna debe utilizarse como un medio único y confiable para ventilar sus operaciones.

aplicamos al laboreo de túneles desde la superficie, aún cuando en estos casos no exista un sistema de ventilación general.Los sistemas de ventilación auxi-liar que pueden emplearse en el desarrollo de galerías horizonta-les, utilizando ductos y ventilado-res auxiliares son:• Sistema impelente: El aire es

impulsado dentro del ducto y sale por la galería en desarrollo ya viciado.

Para galerías horizontales de poca longitud y sección (me-nores a 400 metros y de 3.0 x 3.0 metros de sección), lo con-veniente es usar un sistema impelente de mediana o baja capacidad, dependiendo del equipo a utilizar en el desarrollo y de la localización de la alimen-tación y evacuación de aire del circuito general de ventilación de la zona.

• Sistema aspirante: El aire fres-co ingresa a la frente por la gale-ría y el contaminado es extraído por la ductería.

Para ventilar desarrollos de tú-neles desde la superficie, es el sistema aspirante el preferido para su ventilación, aún cuando se requieren elementos auxilia-res para remover el aire de la zona muerta, comprendida en-tre la frente y el extremo de la ductería de aspiración.

• Un tercer sistema es el com-binado, aspirante-impelente, que emplea dos tendidos de ductería, una para extraer aire y el segundo para impulsar aire limpio a la frente en avance. Este sistema reúne las ventajas de los dos tipos básicos, en cuanto a mantener la galería y la frente en desarrollo con una renova-ción constante de aire limpio y en la velocidad de la extracción de los gases de disparos, con la desventaja de su mayor costo de instalación y manutención.

Para galerías de mayor sec-ción (mayor a 12 m2), y con una longitud sobre los 400 metros, el uso de un sistema aspirante o combinado es más recomendable para mantener las galerías limpias y con bue-na visibilidad para el tráfico de vehículos, sobre todo si éste es equipo diesel.

Hoy día, es la ventilación impe-lente la que más se usa, ya que el ducto es una manga total-mente flexible, fácil de trasladar, colocar y sacar. En este caso, el ventilador al soplar infla la man-ga y mueve el aire. En el caso de la ventilación aspirante, es-tas mangas deben tener un ani-llado en espiral rígido lo que las hace muy caras.

El uso de sistemas combinados, aspirante – impelentes, para ven-

tilar el desarrollo de piques verti-cales, es también de aplicación práctica cuando éstos se desa-rrollan en forma descendente y la marina se extrae por medio de baldes.En estos casos, el uso de un ten-dido de mangas que haga llegar aire fresco al fondo del pique en avance es imprescindible para re-frescar el ambiente.La aplicación de sistemas auxilia-res para desarrollar galerías ver-ticales está limitada a su empleo para ventilar la galería donde se inicia el desarrollo de la chimenea o pique, dado que la destrucción de los tendidos de ductos dentro de la labor vertical por la caída de la roca en los disparos es inevita-ble (en su reemplazo se utiliza el aire comprimido).

Uso de aire comprimidoPor su alto costo, en relación a la ventilación mecanizada, el uso del aire comprimido para atender la aireación de desarrollos debe li-mitarse exclusivamente a aquellas aplicaciones donde no es posible por razones prácticas el utilizar sistemas auxiliares de ventilación como es el caso particular del de-sarrollo manual de chimeneas o piques inclinados.El uso de sopladores de aire com-primido para ventilar los desarro-llos horizontales, se debe limitar a aquellas galerías de pequeña sec-ción que por la falta de espacio fí-sico no hacen posible los tendidos de mangas de ventilación y para acelerar la salida de los gases en los sistemas aspirantes, instalan-do los sopladores en el extremo de la cañería de aire comprimido cercana a las frentes (zona muer-ta), siempre que no sea posible el uso de ventiladores eléctricos por-tátiles con manga lisa que impulse aire a la frente en avance.

Cálculos de los caudales requeridosGeneralidadesEl objetivo principal de un estudio

21

Page 24: Seguridad Minera - Edición 99

24 SEGURIDAD MINERA

Ventilación

de ventilación de minas, es deter-minar la cantidad y calidad del aire que debe circular dentro de ella.Los factores que influyen en la determinación de este caudal, de-penden de las condiciones pro-pias de cada operación y del mé-todo de explotación utilizado.El caudal necesario, para satisfa-cer las necesidades tanto del per-sonal como de los equipos que en conjunto laboran al interior de la mina, se establecen de acuer-do a los requerimientos legales, normas de confort y eficiencia del trabajo.Este caudal debe garantizar la di-lución de los gases generados tan-to por los equipos y maquinarias de combustión interna (Diesel), como los gases provenientes de la tronadura y los polvos asociados a las distintas operaciones.El aire, al pasar por una mina sufre cambios en su composición, prin-cipalmente de disminución de oxí-geno. En minas poco profundas, el clima dentro de las minas, no presenta mayores preocupacio-nes, pero cuando tienen profundi-dades superiores a 1.000 metros, éste es un problema que debe ser atendido.La acción de temperaturas eleva-das sobre el personal, puede in-cluso provocar la muerte.

Requerimientos de aireLas necesidades de aire al interior de la mina, deben ser determina-das en base al personal y el núme-ro de equipos que trabajan al in-terior de las labores en los niveles que componen la mina, además de conocer el método de explota-ción.El cálculo de las necesidades, per-mitirá ventilar las labores mineras en forma eficiente, mediante un control de flujos tanto de inyección de aire fresco, como de extracción de aire viciado. Esto permite diluir y extraer el polvo en suspensión, gases producto de la tronadura o de la combustión de los vehículos.Para determinar el requerimiento

de aire total se utilizan los siguien-tes parámetros operacionales:• Caudal requerido por el número

de personas.• Caudal requerido por despren-

dimiento de gases según norma chilena.

• Caudal requerido por tempera-tura.

• Caudal requerido por el polvo en suspensión.

• Caudal requerido por la produc-ción.

• Caudal requerido por consumo de explosivos.

• Caudal requerido por equipo diesel.

Cálculo de los caudales parciales de aire por cada operación:a) Perforación cecanizada (jum-

bo).

b) Carguío de explosivos, acuña-duras y trabajos varios interior mina.

c) Tronadura de avance (tiempo de dilución de 30 minutos).

d) Tronadura de banqueo (tiempo de dilución 180 minutos).

e) Caudal requerido por la produc-ción.

f) Caudal requerido por carguío y transporte.

El caudal parcial para cada opera-ción se deberá calcular, de acuer-do a normativa de suministrar 2.83 m3/min. por cada HP motor de todo equipo diesel en operación (equivalente a 100 pie3/min. por cada HP motor).Al caudal de aire obtenido, según flota diesel operativa, se le debe agregar el caudal requerido por la totalidad de personas trabajando al interior de la mina.

22

Page 25: Seguridad Minera - Edición 99

25Nº 99 - Noviembre 2012

Page 26: Seguridad Minera - Edición 99

26 SEGURIDAD MINERA

Ventilación

Una vez calculados los cauda-les, según los distintos aspectos considerados (puntos a) hasta f), se debe efectuar un análisis para determinar cuál caudal se debe considerar y cuál suma de ellos. Luego, a la cantidad determina-da es aconsejable considerar un porcentaje de aumento a causa de pérdidas y filtraciones, por ejemplo, un 30 %.

Q filtraciones = 30% de Q req

Por lo tanto:

Q TOTAL = [Q req + Q filtracio-nes]

Flujo de aire en Galerías o Ductos (Ley de Atkinson)Cuando el aire fluye a través de un ducto o galería minera, la pre-sión requerida para mover el aire a través de él depende no sólo de la fricción interna, sino tam-bién del tamaño, longitud, forma del ducto, velocidad y densidad del aire.Todos estos factores son con-siderados en la ecuación de J. Atkinson, denominada “Ley de Atkinson”

P = K C L V² / A

Donde P = Pérdida de presión [Pa]K = Factor de fricción [Ns² / m4]C = Perímetro [metros]L = Longitud [m.]V = Velocidad [m / seg.]A = Área [ m² ]A partir de esta ley, se pueden calcular K y la caída de presión estática.

En adelante, se usará la letra P para el cálculo de potencia y la caída de presión (pérdida de presión) se pasará a llamar H.Conocidos el caudal (Q) y la caí-da de presión (H) a cierta den-sidad del aire (W), se establece el punto operacional para el sis-tema.

Selección de ventiladoresPara ventilar una mina se necesi-tan ciertas cantidades de flujo de aire, con una caída de presión determinada, a cierta densidad del aire. Conocidas la caída y el caudal de la mina (punto de ope-ración del sistema), existen casi un número infinito de ventiladores en el mundo que satisfacen el punto operacional adecuado.Se deberá especificar el punto de operación (Q vs. H Sist.) del ven-tilador requerido, a fin de que los proveedores coticen la unidad ventiladora con la potencia de motor eléctrico correspondiente, que satisfaga dicho punto. La es-

pecificación debe incluir además, la altura geográfica en donde se instalará dicho equipo.

Punto de operación del sistemaExisten cientos de ventiladores que satisfacen cada caída-caudal característica. Además, cada ven-tilador puede variar su velocidad (RPM), las paletas o el diámetro. Todas estas características, esen-ciales para la selección del ventila-dor adecuado, pueden ser obte-nidas de los fabricantes.Las curvas de funcionamiento vie-nen trazadas en función de las va-riables operacionales principales: caídas de presión (H), caudal (Q),

Ventiladores Minas de Carbón en Virginia, U.S.A.

El flujo del aire a través del ducto depende del tamaño, longitud y forma, así como de la velocidad y densidad del aire.

24

Page 27: Seguridad Minera - Edición 99

27Nº 99 - Noviembre 2012

potencia (P) y eficiencia (n) a den-sidad de aire normal, que a nivel del mar es de [1.2 Kg. / m³] (W)A una altura de 3.600 m.s.n.m. por ejemplo, la densidad del aire es de [0.866 Kg. / m³], razón por la que la densidad debe corregirse por aquella en donde se desempeñará la unidad.La forma habitual del trazado de curvas es graficar el caudal versus las demás variables (caída estáti-ca, caída total, potencia al freno, eficiencia estática y eficiencia to-tal).Normalmente, se logra una venti-lación efectiva cuando se emplean varios ventiladores principales, los que se ubican de preferencia en las galerías principales de ventila-ción o en piques en la superficie y se distribuyen de manera que la carga o caída de presión del siste-ma esté dividido en forma equitati-va entre los ventiladores.

Potencia del motorLa potencia que se debe instalar, con un factor de servicio de al me-nos 1.15, es mayor que la potencia a consumir. Las consideraciones que deben hacerse para calcular la potencia del motor son:

Q = Caudal de aire en m³/seg.H = Depresión del circuito en Pa (presión estática en Pascales)P = Potencia del motor en Kw.n = Eficiencia del ventilador, la cual varía entre 70 a 85% (depen-diendo de la fabricación, tamaño y punto de trabajo).AHP = Potencia necesaria para mover el caudal Q de aire en un circuito cuya depresión es H, en Kw.BHP = Potencia al freno del venti-lador, en Kw.DE = Eficiencia de la transmisión, la cual varía entre 90% para trans-

misión por poleas y correas, y 100% para transmisión directa.ME = Eficiencia del motor, la cual varía entre 85% a 95%.Como la potencia del motor es di-rectamente proporcional a la can-tidad de aire y a la pérdida de pre-sión del circuito se tendrá que:1) AHP = Q x H / 10002) BHP = Q x H / 1000 x n3) P = Q x H / 1000 x n x DE x ME

Leyes del ventiladorSe considera N = la velocidad de rotación del ventilador. La forma en que afecta al volumen de aire mo-vido, a la presión capaz de produ-cir y a la energía absorbida por el ventilador, constituyen las leyes de rendimiento básico de cualquier ventilador.Estas relaciones son:Q ≈ NH ≈ N²P ≈ N³

25

Page 28: Seguridad Minera - Edición 99

28 SEGURIDAD MINERA

Ventilación

Estas leyes se aplican prescindien-do del sistema de unidades usa-das, siempre que sean consisten-tes. Su importancia radica en que si la resistencia del sistema contra el cual está operando el ventilador no cambia, aunque aumentamos la velocidad del ventilador, por ejemplo al doble:

Q1/Q2 = N1/N2 = ½ > Q2 = 2 x Q1 (el caudal aumenta al doble)

H1/H2 = (N1/N2)² = ¼ > H2 = 4 x H1 (pa presión aumenta 4 veces)

P1/P2 = (N1/N2)³ = 1/8 > P2 = 8 x P1 (la potencia aumenta 8 veces)

Esto indica que la decisión de au-mentar la velocidad del ventilador tiene efectos considerables en la energía requerida.

Circuitos complejosCuando la conexión entre las ga-lerías se hace más complicada, no pudiendo reconocer en el circuito conexiones en paralelo, serie o diagonal, se debe recurrir a otros métodos de cálculo más comple-jos que, generalmente, requieren ayuda de instrumentos y/o com-putadores.

Software de equilibrio de redes de ventilaciónUna vez resuelto el caudal resul-tante, se puede realizar una si-mulación de la malla definitiva del proyecto, imponiendo en la rama que representa la estocada en que se instalará el ventilador principal, el caudal de aire de diseño y la presión estática del punto. El tra-zado estará compuesto además por la vía principal de aire fresco y la chimenea de extracción general conectada con la superficie.Para imputar los datos de cada una de las ramas, se define una malla equivalente tomando como soporte por ejemplo, el dibujo en AutoCad del circuito asociado al proyecto. Se carga el software con la malla real del circuito, asignan-

do las cotas y largos reales a cada tramo.Para la simulación, se requieren los siguientes parámetros genera-les:• Densidad del aire : 1,2 Kg./ m³

(sin factor de corrección)• Eficiencia del Ventilador : 75%

(por defecto)• Coeficientes de fricción : KPara abordar las distintas situacio-nes a las que se verá enfrentada la explotación del proyecto, se gene-ran varios escenarios representati-vos. Cuando se desea evitar que el caudal de aire aumente en de-masía en una dirección, se deberá adecuar un regulador cuya dimen-sión variará de acuerdo a cada es-cenario.El escenario más desfavorable o de mayor resistencia debe sensi-bilizarse con los valores del con-sumo de energía y de la construc-ción. Entre dos alternativas que presenten un gasto combinado energético y de construcción simi-lar, se preferirá aquella que acep-te mayor caudal de aire, por si las condiciones de explotación de otro sector así lo necesitan.De acuerdo al resultado de esta si-mulación, que entrega como pro-

ducto final el “punto de operación del sistema” (ejemplo: caudal Q = 1.600 m³/min. y caída de pre-sión Ps = 127 mm. de columna de agua), se seleccionarán los venti-ladores de la instalación.

Sistema de monitoreo y control centralizadoComo la instalación de ventilado-res de mediana capacidad actúa como reforzador para atender ni-veles de producción, reducción y hundimiento, es importante que se considere en la instalación y operación masiva de un alto nú-mero de éstos ventiladores al interior de los sectores, la imple-mentación de un Sistema de Mo-nitoreo y Control Centralizado (del tipo inteligente o semi-inteligente) del estado y operación de estos equipos.El mismo concepto es válido para la eventualidad de que, al interior del proyecto se proponga instalar reguladores de flujos de aire, los cuales además de poder ser ope-rados en forma manual (control local), puedan también ser conec-tados a un sistema de monitoreo y control a distancia (actuación de tipo tele comandado).

26

Page 29: Seguridad Minera - Edición 99

29Nº 99 - Noviembre 2012

Page 30: Seguridad Minera - Edición 99

30 SEGURIDAD MINERA

Recursos humanos

Gestión de la capacitación en las organizaciones

La capacitación es una de las fun-ciones clave de la administración y desarrollo del personal en las or-ganizaciones y, por consiguiente, debe operar de manera integrada con el resto de las funciones de este sistema. Lo anterior significa que la administración y el desarro-llo del personal debe entenderse como un todo, en que las distin-tas funciones -incluida la capaci-tación- interactúan para mejorar el desempeño de las personas y la eficiencia de la organización.Existe un conjunto de herramien-tas básicas que se emplean en la administración y el desarrollo del personal de las organizaciones modernas, las cuales también pueden ser provechosamente utili-zadas para la gestión de la capaci-tación; entre ellas, las principales son:

a) las descripciones y especifica-ciones de los cargos;

b) las especificaciones de los itine-rarios de carrera interna;

c) los manuales de organización, procedimientos y métodos de trabajo;

d) el sistema de evaluación del desempeño; y,

e) los expedientes del personal.Las herramientas a), b) y c) contie-nen las definiciones de los roles de-seados de las personas que trabajan en la organización y las trayectorias de promoción del personal.La herramienta d) tiene por objeti-vo comparar el desempeño efec-tivo de las personas con el des-empeño deseado, y analizar las causas de las desviaciones en el comportamiento de las personas (una de las cuales puede ser la ca-rencia de competencias).

Por: Pedro GuglielmettiConsultor en salud

28

Page 31: Seguridad Minera - Edición 99

31Nº 99 - Noviembre 2012

La herramienta e) contiene el his-torial de las personas que trabajan en la organización, en el cual se registran, además de sus antece-dentes personales, la trayectoria de su carrera, su desempeño y su potencial de desarrollo.Si bien la aplicación formal de es-tas herramientas no es indispen-sable para la gestión de la capa-citación -como lo prueban muchas empresas e instituciones que ca-recen de ellas- su uso es conve-niente, por cuanto ellas constitu-yen un apoyo valioso para tomar decisiones informadas, objetivas y transparentes en este campo. En definitiva, estas herramientas contribuyen a hacer más eficiente el sistema de capacitación en una organización.

Etapas en la gestión de capacitación

Análisis de las necesidades Esta etapa tiene que ver con la identificación de los problemas de desempeño humano que com-prometen la eficiencia de la orga-nización, los cuales son causados por la carencia de competencias de los trabajadores y pueden ser resueltos convenientemente a tra-vés de la capacitación. Esto último significa que frente a estos pro-blemas, la capacitación aparece como la alternativa de solución viable y más conveniente, frente a

otras opciones, como el reempla-zo o la reubicación del personal.Los problemas del desempeño humano en las organizaciones, pueden manifestarse de diversas maneras y responder a diferen-tes causas, lo cual implica que no puede existir un solo método para la detección de necesidades de capacitación.En una primera aproximación, con-viene distinguir entre dos grandes enfoques: el enfoque correctivo y el prospectivo.El enfoque correctivo identifica ne-cesidades de capacitación a partir de problemas de desempeño ma-nifiestos. Es un enfoque eminen-temente estático, que considera a los trabajadores en relación a sus puestos de trabajo actuales. Entre los métodos de detección de ne-cesidades utilizados con mayor frecuencia, dentro de este enfo-que, se encuentran los siguientes:a) Análisis directo de las necesi-

dades de capacitación a nivel individual, comparando ya sea las “competencias efectivas” de la persona (las tareas que es capaz de realizar) con las “competencias deseadas” (las tareas que debería ser capaz de realizar)o los atributos de la persona en relación con los re-quisitos del puesto, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes. Por cierto, cualquiera sea el enfoque, conviene que

el analista tenga un cabal co-nocimiento del contenido y los requisitos del puesto y en este sentido las descripciones y es-pecificaciones de los cargos constituyen una herramienta de incuestionable valor.

b) Análisis de las necesidades de capacitación con base en la evaluación del desempeño del personal. En este caso, se trata de aprovechar el proceso regular de evaluación del des-empeño del personal, que nor-malmente se aplica en las orga-nizaciones modernas (o sistema de calificaciones), como fuente de información para identificar necesidades de capacitación.

c) Detección de necesidades de capacitación con base en el análisis de problemas especí-ficos. Los detonantes más fre-cuentes de los análisis de nece-sidades de capacitación son los diversos problemas de eficien-cia que pueden surgir en una organización, relacionados con el desempeño del personal. Por lo general, estos problemas se manifiestan en el área técnica o en las relaciones interpersona-les.

De otra parte, existe el enfoque prospectivo, orientado a prever las necesidades de capacitación que resultarán de cambios proyecta-dos: i) en el contenido y los requi-sitos de los puestos de trabajo, en virtud de innovaciones tecnológi-cas y cambios organizacionales, o, ii) en los movimientos del per-sonal, tales como transferencias y promociones.Es, por consiguiente, un enfo-que esencialmente dinámico, en el sentido de que considera a los puestos y a las personas en proce-so de cambio.El análisis prospectivo de las ne-cesidades de capacitación debe llevarse a cabo en íntima relación con la elaboración de los planes y proyectos más generales de la institución. Esto, porque se tra-ta de prever las necesidades de

29

Page 32: Seguridad Minera - Edición 99

32 SEGURIDAD MINERA

Recursos humanos

capacitación que surgirán como consecuencia de algún proceso de cambio programado. Por ello, el encargado de capacitación no sólo debe estar informado de los planes y proyectos de la organi-zación sino que, idealmente, debe participar en los equipos de traba-jo responsables de elaborarlos, ya que sólo de esa manera podrá in-terpretar correctamente el impacto de estos planes y proyectos en cuanto a la cantidad y calidad del personal requerido.Entre los enfoques metodológicos de uso más frecuente para pro-yectar las necesidades de capaci-tación de una institución, con base en las condiciones de un escena-rio futuro previsto, se pueden citar los siguientes:a) La proyección de las necesida-

des de capacitación a partir del análisis prospectivo de los cam-bios tecnológicos y organizacio-nales, los cuales podrán afectar el contenido de los puestos y las calificaciones requeridas para desempeñarlos.

b) La proyección de las necesi-dades de capacitación a partir del análisis prospectivo de los movimientos del personal en la organización (entradas, trans-ferencias, promociones y sali-das). Esta clase de proyeccio-nes suele hacerse ya sea con una perspectiva de corto plazo -considerando, por ejemplo, las transferencias y promociones de personal previstas para el año siguiente- o de largo plazo, considerando, por ejemplo, la estrategia de crecimiento de la empresa o institución. En cual-quier caso, se trata de prever las vacantes que se producirán en la organización como conse-cuencia de los movimientos del personal, identificando las fuen-tes de obtención del personal de reemplazo y las necesidades de preparar a este personal.

En cuanto a la responsabilidad de llevar a cabo el análisis de las necesidades de capacitación, la

experiencia ha demostrado que los supervisores de línea suelen ser las personas más idóneas para realizar esta tarea, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, ya que dicho cometido exige un co-nocimiento cabal del desempeño de las personas y los puestos de trabajo; esto último, en lo que se refiere a las tareas involucradas, los estándares de desempeño y las competencias requeridas por las personas que los ocupan. Identificadas las personas que presentan problemas de desem-peño causados por falta de com-petencias, es preciso traducir es-tas carencias en términos de los contenidos instruccionales v.gr. conocimientos, capacidades inte-lectuales, destrezas psicomotores y actitudes que se requieren para suplir dichas carencias.En esta etapa, el encargado de ca-pacitación de la institución cumple una función de asesoría y coordi-nación.Por último, como resultado del análisis de las necesidades de ca-pacitación, los supervisores junto con el encargado de capacitación, elaboran los informes sobre los in-dividuos que presentan carencias formativas que comprometen su desempeño, en su puesto actual o futuro. Dichos informes deberán explicar cuáles son los “objetivos de aprendizaje” y los “objetivos or-ganizacionales” que se pretende

alcanzar en virtud de la capacita-ción de cada sujeto; en otras pa-labras, se trata de explicar el para qué de la capacitación, en cuanto al desarrollo de las competencias de la persona y la satisfacción de los objetivos de la organización.

Planificación general La planificación general de la ca-pacitación en una institución impli-ca: i) seleccionar las acciones de capacitación más apropiadas para atender cada necesidad; ii) eva-luar el conjunto de las propues-tas de capacitación y seleccionar aquellas que serán incluidas en el Plan General de Capacitación; y, iii) elaborar el Plan y el Presupues-to General de Capacitación.La selección de las acciones de capacitación significa especifi-car para cada una: los objetivos y contenidos de la capacitación; la modalidad institucional de en-trega (capacitación interna o ex-terna); la metodología de ense-ñanza-aprendizaje (por ejemplo, curso, seminario, taller, capacita-ción a distancia, instrucción pro-gramada, etc.); la duración de la capacitación; el cronograma de ejecución; y, el costo. En el caso de la necesidad de capacitación de grupos, es posible considerar la posibilidad de organizar o con-tratar acciones de capacitación colectivas (por ejemplo, “cursos cerrados”).

30

Page 33: Seguridad Minera - Edición 99

33Nº 99 - Noviembre 2012

Este análisis exige un conocimien-to cabal tanto de la oferta externa de capacitación como de la facti-bilidad de organizar acciones de capacitación internas.Por lo general, las propuestas de capacitación elaboradas por los supervisores, con el apoyo del en-cargado de capacitación, superan los recursos disponibles para eje-cutarlas, en términos de dinero y tiempo. Frente a esto, la dirección de la institución (o un comité de alto nivel) debe evaluar y jerarqui-zar dichas propuestas. Cabe seña-lar que el costo de la capacitación no se refiere sólo al costo directo de desarrollar las acciones de ca-pacitación -por ejemplo, impartir un curso sino también a los costos complementarios, tales como el tiempo de trabajo que, eventual-mente, deberán sacrificar los par-ticipantes y los gastos adicionales que suelen derivarse de las accio-nes formativas, como bonificacio-nes de transporte, alimentación, y materiales de estudio entre otros.

Finalmente, en base a las pro-puestas aproba-das se elabora el Plan General de Capacitación y su correspon-diente presu-puesto. El Plan de Capacitación deberá conte-ner un resumen de las acciones de capacitación aprobadas, que contenga la si-guiente informa-ción: nombre de la acción de capacitación; en-tidad ejecutora; lugar de ejecu-ción; duración; periodo de eje-cución; horario; número de parti-cipantes.

Ejecución y control Gran parte de las tareas rela-cionadas con la ejecución y el control de las acciones, recaen en el encargado de capacitación de la empresa o institución. Por lo general, estas tareas incluyen:a) Evaluar los proyectos de capa-

citación externos.b) Contratar acciones de capaci-

tación externas. En el caso de la contratación de un conjunto de “cursos cerrados”, para los cuales existe una oferta amplia en el mercado, conviene consi-derar la posibilidad de convocar a licitaciones.

c) Organizar acciones de capaci-tación internas.

d) Informar y orientar a los postu-lantes a la capacitación.

e) Llevar un registro de institucio-nes de capacitación, incluidos los informes de evaluación de sus servicios.

f) Llevar un registro de docentes e instructores independientes, in-cluidos los informes de evalua-

ción de sus servicios.g) Monitorear y supervisar la ejecu-

ción de las acciones de capaci-tación.

h) Controlar la ejecución del plan y el presupuesto general de capa-citación.

i) Llevar un registro de los partici-pantes en las acciones de ca-pacitación e informar al depar-tamento de personal para fines de licencias, remuneraciones y expedientes.

j) Elaborar estadísticas e informes de las actividades de capacita-ción.

Algunas de estas tareas exigen buen conocimiento de los princi-pios, procedimientos y medios de enseñanza-aprendizaje; en par-ticular, aquellas que se refieren a evaluar los proyectos de capacita-ción que ofrecen las instituciones externas o a organizar las acciones de capacitación internas. En sínte-sis, los factores clave para evaluar o preparar cualquier proyecto de capacitación son los siguientes:a) Antecedentes económicos, le-

gales y técnicos de la institución capacitadora. En el caso de ac-ciones externas.

b) Antecedentes del personal do-cente. En cuanto a su capaci-dad técnica y docente.

c) Objetivos de aprendizaje que persigue el curso (o acción de capacitación).

Se refiere a los cambios que se espera lograr a través de la capacitación: en el modo de pensar, sentir y actuar del par-ticipante. Al respecto, los ob-jetivos de aprendizaje de una acción de capacitación deben ser: i) pertinentes, en función de las competencias exigidas en el puesto de trabajo; ii) precisos, en cuanto a la definición de las conductas terminales espera-das; iii) viables, en el sentido de que pueden ser alcanzados en el tiempo programado y con los métodos de enseñanza previs-tos; y, iv) medibles, en el sentido de que el grado de logro de los

31

Page 34: Seguridad Minera - Edición 99

34 SEGURIDAD MINERA

Recursos humanos

objetivos puede ser calificado objetivamente.

d) Requisitos de entrada de los participantes. Tiene relación con el nivel y la viabilidad de los objetivos de la acción formativa. Asimismo, es preciso conside-rar la coherencia entre los requi-sitos de entrada que se han de-finido y los criterios y métodos que se propone aplicar para la selección de los participantes.

e) Los métodos y medios de ense-ñanza-aprendizaje. Existe una gran variedad de métodos y medios didácticos, cada uno de los cuales posee características propias en cuanto a su eficacia, en función de los objetivos del aprendizaje y de sus costos de aplicación. Aunque no hay fór-mulas para seleccionar la me-jor estrategia didáctica que se debería aplicar en cada caso, por lo menos existen algunos principios que ayudan en esta tarea. En tal sentido, algunos componentes que deberían es-tar presentes en el proceso de aprendizaje son: i) la partici-pación activa de los alumnos; ii) la existencia y repetición de ejercicios de aplicación; iii) la pertinencia percibida por los alumnos en cuanto a la utilidad de los temas y ejercicios; iv) la transferibilidad de la situación de aprendizaje a la situación de trabajo real; v) la retroinforma-ción a los participantes respecto a su progreso en el aprendizaje; y, vi) la gradualidad en el desa-rrollo de los temas y ejercicios, desde los más simples hasta los más complejos. La mayoría de estos principios tiene que ver más con la motivación del parti-cipante que con el aprendizaje propiamente tal.

f) Los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje. Estos aspectos tienen que ver con la necesidad de identificar hasta qué punto se alcanzan los objetivos de aprendizaje que persigue la acción de ca-

pacitación. Por consiguiente, la eficacia de la evaluación del aprendizaje depende de la cla-ridad con que hayan sido defini-dos los objetivos didácticos de la acción formativa, así como de la aplicación de criterios, pro-cedimientos e instrumentos de evaluación que sean válidos, confiables, objetivos y pertinen-tes. Esta evaluación sirve para: i) estimular a los participantes motivándolos por el desafío de las pruebas; ii) informar a los participantes acerca de sus pro-gresos y vacíos en el aprendi-zaje; y, iii) alertar a los docentes sobre las lagunas en el aprendi-zaje de los participantes.

La evaluación del aprendizaje debería tener una dimensión in-terna del curso y una dimensión externa para conocer el impacto de los aprendizajes en el campo laboral.

g) Material didáctico y los recursos de aprendizaje. Son los docu-mentos u otros elementos di-dácticos complementarios (por ejemplo, materiales audiovisua-les, maquetas, simuladores, etc.) que se utilizarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje y/o se entregarán a los participantes como medios de respaldo para apoyar su aprendizaje o autoa-prendizaje. En la misma cate-goría se incluyen los elementos de referencia destinados a los docentes y que les sirven como guía de enseñanza de acuerdo con el cronograma instruccional.

h) E l costo. Se refiere a los costos di-rectos de impartir una acción de c a p a c i t a -ción. En ca-pacitación e x t e r n a s , el costo di-recto es el precio que

cobra una institución de capa-citación por un “curso cerrado” completo o por cupos en un “curso abierto”. En el caso de la implementación de acciones de capacitación internas, el costo directo de éstas se refiere al de los diversos insumos para im-partir la enseñanza, tales como: personal docente; materiales y servicios fungibles; locales (au-las, talleres, laboratorios y cual-quier dependencia en la que se realizará la capacitación); equi-pos didácticos auxiliares; equi-pos para prácticas; materiales didácticos y recursos de apren-dizaje. Muchos de los recursos que se utilizan en las acciones internas de capacitación no ge-neran desembolsos adicionales, como el uso de locales y equi-pos de la institución, lo que no significa que les sea imputado un costo. El tiempo del personal que actúa como docente podrá ser motivo de desembolso adi-cional siempre y cuando estas actividades se realicen fuera del horario habitual de trabajo. El análisis de los costos directos de una acción de capacitación tiene por finalidad responder a dos grandes interrogantes. En primer lugar: ¿guardan relación estos costos con el diseño ins-truccional propuesto? En segun-do lugar ¿el diseño instruccional propuesto es el más económico, en función de los objetivos de aprendizaje que se han defini-do?.

32

Page 35: Seguridad Minera - Edición 99

35Nº 99 - Noviembre 2012

Page 36: Seguridad Minera - Edición 99

36 SEGURIDAD MINERA

Geomecánica

Cualquier distorsión al perforar la roca puede generar una onda ex-pansiva o sea al realizar apertura de labores acumularemos esfuer-zos alrededor de dicha excava-ción. De acuerdo a esta premisa realizaremos modelos predictivos mediante el control de la vibración.La necesidad de profundizar la ex-cavación subterránea para extraer minerales y con ayuda de herra-mientas como, la geología estruc-tural, los métodos numéricos, soft-ware geomecánicos, mecánica de rocas, estudios de minas del Perú donde se tienen presencia e indi-cios de vibraciones sísmicos produ-cidos por los estallidos de rocas y equipos de medición para conocer las velocidades pico partícula VPP.Reducirlas y predecir los eventos para labores que eventualmente podrían verse afectadas por ellas. Conociendo las causas principa-les:

Esfuerzos en profundidad de la ex-cavación haciendo que la roca se comporte en forma plásticas, si los esfuerzos son tan grandes que la roca no podrá soportarlas de ma-nera elástica, haciendo que falle, es decir que se rompa súbitamen-te liberando una gran cantidad de energía.Tipo de roca, ritmo de explota-ción, análisis vibraciones sís-micas producidas por voladu-ra, ubicación en zonas sísmica, velocidad sísmica de las rocas (velocidad pico partícula). Rea-lizando un modelo matemático y estudio geoestadístico, nos indicará la frecuencia, tamaños, amplitud de estallidos de roca a posibles a tener por zonas, la po-sible intensidad. Para su control respectivo.De forma simplificada, Energía sís-mica vibratoria (E) por un estallido de roca, es proporcional a por la

Simulación predictiva numérica para control de estallidos de rocas subterráneasPor: Edwin Llamocca [email protected],Rómulo Mucho [email protected] SAC

34

Page 37: Seguridad Minera - Edición 99

37Nº 99 - Noviembre 2012

cantidad (Q) de áreas de explota-ción:

E = p x Q.

p: proporción de energía acumu-lada producida por esfuerzos alrededor de una excavación subterránea.

Con características de las predic-ciones.Factor de carga, distancia y pro-fundidad de la excavación, atenua-ción para cada tipo de roca, Fac-tores no considerados, tamaño de voladura, secuencia de iniciación y de excavación, el grado de relleno de los tajeos ya explotados.Concluyendo cambio de accesos y distancias, métodos de explota-ción, reprogramación de áreas de explotación. Numéricamente es predictible la probabilidad de esta-llidos de roca, pero no orientados a controlar la vibración máxima y el daño. la solución se encuentra al desplazar el modelo hasta que esta tenga una gran cantidad de datos del terreno, haciendo un 85% confiable la predicción.

IntroducciónEl estallido de rocas se da cuando a un macizo rocoso con caracterís-ticas de alta densidad y/o rígidas (duro y compacto) soporta altas presiones, que al no poder defor-marse lo suficiente, el cual acu-mula energía de deformación. lle-

gando a un punto critico donde se produce una liberación violenta de energía, originando su estallido. La minería y la construcción Tu-nelera actualmente tiene muchas variables en su diseño como es el caso de conocimiento de factores influyentes:• El medio geológico.• Propiedades del comportamien-

to mecánico del medio geológi-co.

• El campo de esfuerzos original.• Esfuerzos inducidos por el mé-

todo de minado.• Velocidad de minado y tiempos

en la realización de la estabiliza-ción del macizo rocoso. Sobre excavación o aberturas sobredi-mensionadas.

• La energía de deformación.

Aplicación de conceptosDetonación y propagación de ondas sísmicas en un macizo rocosoCuando es detonada una carga explosiva en el interior de un ma-cizo rocoso, su energía potencial es liberada en un intervalo de tiempo muy corto. El mecanismo de detonación es tal que se crea una elevada presión en la zona de reacción química. Esta presión instantánea puede alcanzar hasta 30.000 bars.Los explosivos comunes en ex-plotación minera producen pre-siones del orden de 2000 a 6000

bars, o sea, de 2 a 6.108 Pa. Para tener una idea de la importancia de esos valores basta comparar-los con la presión sonora. El límite superior de audibilidad es de 20 Pa, o sea diez millones de veces menor que la presión resultante de la detonación de un explosivo.Esta presión provoca una onda de choque que se utiliza en el tra-bajo de fragmentación de la roca y de formación, sobre el frente de explosión, en una pila de frag-mentos de forma adecuada a su carga. Otra parte de esa energía es liberada en el ambiente, pro-pagándose a través del macizo rocoso, de la napa freática y del aire.La onda de choque es onda sís-mica que puede ser de tipos di-ferentes. Las más comunes son:- Las ondas longitudinales (on-

das de compresión, o primarias o P)

- Las ondas transversales (o de cizallamiento, o secundarias o S),

- Las ondas de Raleigh (u ondas R),

- las ondas de Love (u ondas Q).

Los frentes de onda tienen formas diferentes.Las ondas P se propagan por tracciones y compresiones suce-sivas del medio y, al alcanzar una superficie libre o cambiar de me-dio de propagación (por ejemplo, al pasar de un estrato geológico a otro) a un ángulo diferente de 90º, están sujetas a fenómenos de reflexión y refracción que dan origen a las ondas S, donde la vi-bración es perpendicular a la di-rección de propagación.Las ondas P y S se propagan en todas direcciones y son llamadas ondas de volumen.Es común describir el movimiento del terreno provocado por el pa-saje de una onda sísmica como la trayectoria de una partícula imaginaria solidaria con el medio atravesado. De este modo, en las ondas longitudinales la partícula

35

Page 38: Seguridad Minera - Edición 99

38 SEGURIDAD MINERA

Geomecánica

se mueve en torno de un punto de reposo hacia adelante y ha-cia atrás en la dirección de pro-pagación de la onda, o sea, lon-gitudinalmente. Ya, en las ondas transversales el movimiento de la partícula se da en un plano per-pendicular a la dirección de pro-pagación o frente de onda. Si las partículas se movieren en una di-rección preferencial en ese plano se dice que son polarizadas.En las interfaces aire/superficie del terreno las ondas de volumen dan lugar a las ondas llamadas de superficie, que se propagan en ese límite.Las ondas de superficie se carac-terizan por frecuencias más bajas que las de volumen. Las ondas R son las ondas de superficie más comúnmente encontradas y transportan la mayor parte de la energía propagada en superficie (Tritsch, 1983) y por ende presen-tan mayor potencial de riesgo a las estructuras.En las ondas R las partículas de-sarrollan un movimiento elíptico retrógrado principalmente en las direcciones vertical y longitudinal, mientras que en las ondas Q las partículas se mueven predomi-nantemente en la horizontal en una dirección transversal a aque-lla de propagación del frente de onda. Cada tipo de onda se pro-paga con una velocidad que es característica del medio atravesa-do. La onda más rápida es siem-pre la P, seguida por la onda S y por las ondas de superficie.La velocidad de propagación de-pende apenas de las caracterís-ticas del medio. La de las ondas longitudinales es dada por:

Donde:

𝑉𝑉𝐿𝐿 𝐸𝐸𝑃𝑃

− 𝑉𝑉 𝑉𝑉 − 𝑉𝑉

VL - velocidad de propagación de las ondas longitudinales

E - módulo de Young

r - coeficiente de Poissonn - densidad del medio

Las rocas cristalinas permiten la mayor velocidad de propagación, que es del orden de 5000 a 6000 m/s para las ondas longitudinales cuando la roca es sana. También la frecuencia de vibración depen-de de la naturaleza del terreno, las rocas cristalinas admiten las frecuencias más elevadas.La onda de choque es amortigua-da a medida que su frente se aleja del origen. Además del fenómeno puramente geométrico de disper-sión de energía en un espacio tri-dimensional, el carácter no com-pletamente elástico de las rocas y la presencia de agua llenando vacíos son también factores de amortiguamiento del temblor.La amplitud, la velocidad y la aceleración del movimiento osci-latorio disminuyen con la distan-cia, sucediendo lo mismo con la frecuencia de oscilación. Los te-rremotos, captados a centenas o millares de quilómetros de su epicentro, presentan frecuencias mucho más bajas (del orden de 2 Hz).Se asume, en general, que las vi-

braciones tienen una forma sinus-oidal, lo que facilita su represen-tación matemática y no introduce errores demasiado importantes (Chapot, 1981; Dowding, 1985; Langefors y Kihlström, 1978).En esta hipótesis simplificadora, relaciones matemáticas elemen-tales describen el movimiento de las partículas de la siguiente ma-nera:Traslación d(t) = do.sen w.tVelocidad v(t) = w. do.cos. w.tAceleración a(t) = w 2 do.sen w.t

Donde:w = frecuencia angular = 2 p ff = frecuencia (ciclos/segundo)

Los registros de vibraciones debi-dos al desmonte de rocas con ex-plosivos no tienen una frecuencia nítidamente definida, pero mues-tran un espectro de variación. En el registro de un fuego no interesa los diferentes tipos de ondas ge-nerados, sino el efecto total del temblor. Sin embargo, diferentes tipos de ondas transmitirán di-ferentes cantidades de energía, según los tipos de terrenos atra-vesados.Propagándose con velocidades

Los modelos predictivos se realizan mediante el control de la vibración.

36

Page 39: Seguridad Minera - Edición 99

39Nº 99 - Noviembre 2012

diferentes, los diversos tipos de ondas necesitarán tiempos distin-tos para alcanzar puntos a la mis-ma distancia; el movimiento de las partículas afectadas será con-trolado por la energía que llega a cada instante y, en rigor, conteni-da en cada tipo de onda.

Modelacion de la propagaciónLos límites admisibles de vibracio-nes equivalen a patrones ambien-tales que deben ser respetados por todo operador minero, y en eso son semejantes a patrones de calidad del aire y del agua. Ellos equivalen al concepto de capaci-dad de asimilación del medio. De la misma forma que patrones de calidad de las aguas se estable-cen con objetivos de preserva-ción de hábitats de fauna y flora, de uso recreativo o para abaste-cimiento público, los patrones ambientales para vibraciones son

establecidos para que sean evita-dos daños a las construcciones y para que no provoquen efectos dañinos a la salud humana.Para que el patrón sea atendido, la empresa debe tener un progra-ma de control de vibraciones que normalmente incluye dos partes:- tecnología de desmonte apro-

piada;- seguimiento de vibraciones.

El proyectista de una mina, así como el encargado de la aproba-ción oficial del proyecto, tiene di-ferentes necesidades de informa-ción: Ellos necesitan conocer con antelación los futuros niveles de vibración resultantes de una mina que todavía no existe. Para ello, con miras a una situación futura, se sirven de modelos que repre-senten las condiciones de propa-gación de ondas sísmicas en un macizo rocoso.

¿Cuáles son los parámetros que deben ser tomados en cuenta y correlacionados con la velocidad de partícula (o sea, el indicador de calidad ambiental)? Cierta-mente la carga de explosivo y la distancia, pero también el tipo de roca, las estructuras geológicas, el tipo de explosivo y de iniciador. Entre estos parámetros, la carga de explosivo y la distancia son fácilmente medibles; el tipo de explosivo y de roca son ya más difíciles de representar.Normalmente, en los modelos de propagación se busca correlacio-nar la carga y la distancia con la velocidad de partícula.En este caso, se constata que la velocidad de partícula se correla-ciona a distancia en la forma de una recta en un gráfico logarítmi-co, de acuerdo con la expresión:

V = K.D-b

37

Page 40: Seguridad Minera - Edición 99

40 SEGURIDAD MINERA

Geomecánica

donde V es la velocidad de partí-cula y D la distancia, K una cons-tante representativa de las ca-racterísticas geológicas del lugar y b es la inclinación de la recta, variando normalmente entre 1,5 y 2. Otra expresión obtenida de re-sultados empíricos es:

V = K 1 .e-aD

D

Con relación a la carga de explo-sivos, resultados empíricos sugie-ren una ecuación del tipo:

V = K.D a

lo que se representa por una recta de inclinación ascendente a en un gráfico logarítmico.Empíricamente Chapot (1981) obtuvo valores de a entre 0,43 y 0,84.De este modo, las ecuaciones de propagación tendrían la siguiente forma:

V = K.Qa . D -b

Resultados reportados en la litera-tura indican, para un exponente a entre -1/3 y -1/2, o sea, las ecua-ciones asumen la forma:

Minimización de los efectos de las vibracionesPara reducir los efectos nocivos de las vibraciones el técnico debe actuar sobre los principales pará-metros que representan el fenó-meno, o sea, la carga y la distan-cia. Evidentemente no se puede alterar los parámetros representa-tivos de las condiciones del sitio. La distancia puede ser una varia-ble en nuevos proyectos; de esa manera, se debe evitar la cons-trucción de estructuras en áreas que están sujetas a riesgos. Como a veces la empresa no tiene con-trol sobre las normas que rigen el

uso del suelo en el entorno de la propiedad y las empresas de ex-plotación de minas actúan como inductores de la ocupación regio-nal, es usual la recomendación que la empresa trate de adquirir los terrenos situados en el entor-no de la futura mina, de manera de formar un cerco de seguridad alrededor de la cava a ser abierta.

Técnicas de reducción de las vibracionesEn base a los resultados de los controles y estudios de vibracio-nes (de mayor o menor compleji-dad), con el conocimiento de las técnicas básicas de voladuras y empleando los nuevos explosivos y sistemas de iniciación (detona-dores secuenciados, incluso de tipo electrónico), es posible reali-zar diseños de voladuras que re-duzcan a niveles imperceptibles (para las estructuras y para las personas) las vibraciones gene-radas en las voladuras. Aunque es imposible definir una receta universal, ya que cada caso es singular, sí es posible definir una pautas generales de reducción de vibraciones actuando sobre el di-seño de las voladuras que, en la

mayor parte de los casos, son de aplicación.Estas pautas son:• reducción de la carga operan-te de las voladuras, mediante:- Reducción del diámetro de per-foración de los barrenos o la re-ducción de la altura de banco en la excavación o cuando ni lo uno ni lo otro sea posible, por causas operativas (altura de banco defi-nida de antemano en una explo-tación o diámetro de perforación fijado por la maquinaria disponi-ble o por los niveles de produc-ción requeridos), es posible llevar a cabo el seccionado de cargas dentro de un barreno, haciéndo-las detonar en tiempos distintos o una herramienta imprescindible para lograr la reducción de la car-ga operante es el empleo de de-tonadores secuenciadores, que permiten la detonación de todas y cada una de las cargas que com-ponen una voladura en un tiempo distinto.Los cuatro tipos generales de de-tonadores que permiten esto son: • conectadores secuenciados

para cordón detonante (relés de microrretardo): de 15, 25, 40 55 y 80 milisegundos

Cualquier distorsión al perforar la roca puede generar una onda expansiva alrededor de dicha excavación.

38

Page 41: Seguridad Minera - Edición 99

41Nº 99 - Noviembre 2012

• detonadores eléctri-cos de retardo (serie de 15 detonadores, retardados 500 mili-segundos entre deto-nador y detonador) y detonadores eléctri-cos de microrretardo (serie de 18 detona-dores, retardados 30 milisegundos entre detonador y detona-dor)

• detonadores no eléc-tricos de retardo (se-rie de 26 detonadores, retardados progresiva-mente desde 100 mili-segundos a 1 segundo entre detonador y de-tonador), detonadores eléctricos de microrre-tardo (serie de 30 de-tonadores, retardados 25 milisegundos entre detonador y detona-dor) y conectadores no eléctricos de 9, 17, 25, 42, 67, 100, 150 y 200 milisegundos.

• detonadores electró-nicos, programables es de 1 milisegun-do a 25 segundos, en incrementos de 1 milisegundo; estos detonadores están suponiendo una revo-lución en el diseño de voladuras para com-batir las vibraciones, ya que introducen una versatilidad muy gran-de, que hace que se pueda adaptar el tiem-po de cada carga a la amplitud y frecuencia deseadas.

Es importante no con-fundir la reducción de la carga operante con la carga máxima de la vola-dura, ya que es posible realizar una voladura de gran tamaño con cargas operantes reducidas.

También es importante no confundir la carga operante con la carga específica; si ésta se reduce mucho, puede ocurrir que no se pro-duzca arranque de ma-terial y la mayor parte de la energía se emplee en generar vibraciones, produciéndose el resul-tado inverso al buscado (como ya se indicó al principio, cuanto más confinada esté una vo-ladura, más vibraciones genera ésta).• A continuación, ajus-

tar la secuenciación a las frecuencias predominantes del terreno. Los detona-dores secuenciadores ofrecen una versatili-dad suficiente (mejo-rada con los detona-dores electrónicos) como para adaptar la secuencia de detona-ción de las cargas de las voladura a la fre-cuencia predomínate del terreno en el pun-to de medida. Una va-riante de esta medida correctora es focalizar el tren de ondas en el sentido inverso a la posición de la estruc-tura.

• Otra medida preventi-va es crear o aprove-char pantallas o dis-continuidades entre el macizo rocoso don-de se lleva a cabo la voladura y la estructu-ra a proteger. En este sentido, se está exten-diendo la técnica del precorte para crear ese tipo de disconti-nuidad (si bien tiene otros inconvenientes de confinamiento de cargas que hay que

tener en cuenta al di-señarlo, para no pro-vocar males mayores con el precorte que con la voladura prin-cipal). También se pueden aprovechar las caras libres de los bancos, orientando la salida de la voladura de tal manera que las vibraciones viajen pre-ferentemente en senti-do contrario a la posi-ción de la estructura a preservar.

• Por último, de forma genérica, indicar que esquemas de perfora-ción y voladura equi-librados con cargas ajustadas al arranque y fragmentación de-seadas y con secuen-ciaciones adecuadas

suelen ser sinónimo de voladuras de ca-lidad y con escasas vibraciones genera-das, siendo preciso emplear los criterios y fórmulas de cálcu-lo internacionalmente usadas para llegar a estos diseños.

Por otro lado, el ciclo de la excavación mine-ra ocasiona una acu-mulación más rápida de esfuerzos alrededor de dicha excavación ya que se deja espacios vacios sin rellenar al breve tiem-po en la voladura de un tajo cercano.

ConclusionesDe acuerdo al análisis estadístico realizado se tiene la mayor cantidad

39

Page 42: Seguridad Minera - Edición 99

42 SEGURIDAD MINERA

Geomecánica

de eventos o estallidos de rocas ocurren en áreas cercanos a la explotación del yacimiento.Por consecuencia de una canti-dad mayor de espacios vacíos sin rellenar, también al tamaño de los tajeos en explotación, generaran la acumulación. Tal como detalla-remos en la exposición. La mayor cantidad de voladuras realizadas en tajeos cercanos a la explota-ción también generaran una acu-mulación rápida y excesiva de esfuerzos que ocasionarán en un breve tiempo el estallido de roca.El contenido de energía cinética del evento.- La distancia desde el foco del

evento hasta la excavación mi-nera.

- El estado de esfuerzos alrede-dor de la excavación.

- La calidad de la roca alrededor de la excavación;

- La calidad del sostenimiento de la excavación.

La reduccion de los riesgos aso-ciados con los estallidos de rocas puede lograrse:- Reducir el número de eventos

sísmicos.- Disminuir el contenido de ener-

gía sísmica de los eventos sís-micos.

- Disminuir la proporción de eventos sísmicos que se ma-nifiestan como estallidos de Roca.

Finalmente, minimizar los efectos del daño de los estallidos de rocas.Estos criterios obviamente están directamente influenciados por el control de la “concentración de esfuerzos” alrededor de las exca-vaciones.En el contexto señalado, una reduc-ción en la “concentración de esfuer-zos” significa una disminución de la “magnitud de los esfuerzos” y asi-mismo una disminución en el “volu-men de la roca” que esta expuesta a altos esfuerzos. Si tales reducciones fueran logradas, luego las cuatro ac-ciones listadas anteriormente para la mitigación de los riesgos de esta-llidos podrían cambiar para mejorar

la situación, con una consecuente reducción en el número y contenido de energía de los eventos sísmicos. Debe enfatizarse que este cambio debe ser considerado como una expectativa que debe ser tomada más en un sentido estadístico que determinístico.Esencialmente la medición de la velocidad pico partícula (VPP) y la frecuencia de las vibraciones en el terreno, generadas por la vola-dura, deben ser constantes.El diseño de soportes para res-tringir el movimiento de bloques alrededor de excavaciones sub-terráneas sujetas a estallidos de rocas es un ejemplo donde las discontinuidades deben ser to-madas en cuenta.La afección dinámica a las estruc-turas por las vibraciones causa-das por las voladuras de obras civiles, canteras o minas puede controlarse mediante su medición y cálculo, empleando para ello

instrumentación de tipo sismográ-fico. Debido a las habituales hete-rogeneidades del terreno, los cál-culos basados en la medición se han demostrado más fiables que los analíticos puros. Existen nor-mas nacionales e internacionales que las limitan, definiendo en al-gunos casos las pautas actuación frente al diseño de una voladura que, eventualmente, pudiera afec-tar a una estructura. Por otro lado, existen técnicas de estimación de vibraciones, basadas en la obten-ción de la ley de amortiguación del terreno mediante ensayos de disparo y medición. Por último, el desarrollo de los explosivos y los sistemas de iniciación (detonado-res secuenciadotes) así como de las técnicas de diseño de voladu-ras permite aminorar las vibracio-nes a los valores definidos por la normativa, eliminando las moles-tias a personas o los daños a las estructuras.

40

Page 43: Seguridad Minera - Edición 99

43Nº 99 - Noviembre 2012

Page 44: Seguridad Minera - Edición 99

44 SEGURIDAD MINERA

Voladura

nución en las plantas metalúrgicas, mientras que en la de rocas algu-nas veces se requiere que sea en grandes bloques, como los que se emplean para la construcción de ataguías o rompeolas. El desplaza-miento y la forma de acumulación del material volado se proyecta de la manera más conveniente para el paleo o acarreo, de acuerdo al tipo y dimensiones de las palas y vehí-culos disponibles.Teniendo en cuenta los diversos criterios que involucra un trabajo de voladura, como el propósito o uso final del lugar a excavar o el del material a obtener el volumen a ser excavado, el grado de fragmen-tación promedio requerido, si la roca excavada se quedará in situ o será transportada a otro lugar, el tipo y la dimensión del equipo de remoción y acarreo disponible, la proximidad a instalaciones impor-tantes que puedan ser afectadas por vibraciones o proyecciones,

Parámetros en la voladura de rocasDe acuerdo con los criterios de la mecánica de rotura, la voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca, ori-ginan una zona de alta concentra-ción de energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación y desplazamiento.El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su distribución y porcentajes por ta-maños, mientras que el segundo se refiere al movimiento de la masa de roca triturada.Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y transporte del material volado y está en relación directa con el uso al que se destinará este material, lo que calificará a la “mejor” fragmen-tación. Así, en la explotación de mi-nerales se busca preferentemente fragmentación menuda, que facilita los procesos posteriores de conmi-

Por: Exsa S.A.Departamento Técnico

42

Page 45: Seguridad Minera - Edición 99

45Nº 99 - Noviembre 2012

además de otros, es pues necesa-ria una planificación cuidadosa de la voladura considerando todos los detalles que puedan influir en sus resultados.Existe una serie de factores o va-riables que intervienen directa o indirectamente en la voladura, que son mutuamente dependientes o que están relacionados uno u otro; unos son controlables y otros no. Son controlables, por ejemplo, las variables de diseño, de perforación o del explosivo a emplear, mientras que no podemos modificar la geo-logía o las características de la roca. Para facilidad de interpretación se resume a estos factores afines en grupos, que suelen denominarse variables, factores, parámetros o condiciones fundamentales que comprenden:

Parámetros de la rocaSon determinantes, debiendo los explosivos y sus métodos de apli-cación adecuarse a las condicio-nes de la roca. Entre ellos tene-mos:

A. Propiedades físicas

a. DurezaIndica aproximadamente la difi-cultad de perforarla.

b.TenacidadIndica la facilidad o dificultad de

romperse bajo el efecto de fuer-zas de compresión, tensión e im-pacto, variando entre los rangos de friable (fácil), intermedia a te-naz (difícil).

c. DensidadIndica aproximadamente entre la dificultad para volarla y varía en-tre 1,0 a 4,5 g/cm3 en promedio. Rocas densas requieren también explosivos densos y rápidos para romperse.

d. TexturaTrama o forma de amarre de los cristales o granos y su grado de cementación o cohesión, tam-bién relacionada con su facilidad de rotura.

e. PorosidadProporción de poros u oqueda-des y su capacidad de captar agua.

f. VariabilidadLas rocas no son homogéneas en su composición y textura. Tie-nen un alto índice de anisotropía o heterogeneidad.

g. Grado de alteraciónDeterioro producido por efecto del intemperismo y aguas freá-ticas, además de fenómenos geológicos que las modifican o transforman.

B. Propiedades elásticas o de resistencia dinámica de las rocas

a. Frecuencia sísmica o velocidad de propagación de las ondas sísmicas y de sonido Velocidad con la que estas on-das atraviesan las rocas.

b.Resistencia mecánicaResistencia a las fuerzas de com-presión y tensión.

c. Fricción internaHabilidad de las superficies in-ternas para deslizarse bajo es-fuerzos (rocas estratificadas).

d.Módulo de YoungResistencia elástica a la defor-mación.

e. Radio de PoissonRadio de contracción transversal o extensión longitudinal del ma-terial bajo tensión.

f. ImpedanciaRelación de la velocidad sísmi-ca y densidad de la roca versus la velocidad de detonación y la densidad del explosivo. Usual-mente las rocas con alta frecuen-cia sísmica requieren explosivos de alta velocidad de detonación.

C. Condiciones geológicas

a. EstructuraEs la forma de presentación de las rocas y está en relación con su origen o formación (macizos, estratos, etc.).

b. Grado de fisuramientoIndica la intensidad y amplitud del fracturamiento natural de las rocas. Son importantes la orientación (rum-bo y buzamiento) de los sistemas de fisuras y el espaciamiento entre ellos, así como la apertura y los tipos de relleno en las discontinuidades.

c. Presencia de aguaDefine incluso el tipo de explosi-vo a usar.

43

Page 46: Seguridad Minera - Edición 99

46 SEGURIDAD MINERA

Voladura

Parámetros controlablesParámetros del explosivoA. Propiedades físico- químicasa. DensidadPeso específico en g/cm3 (a ma-yor densidad, mayor potencia), varía entre 0,7 a 1,6 g/cm3. Todo explosivo tiene una densidad crí-tica encima de la cual ya no de-tona.

b. Velocidad de detonación (VOD)Velocidad de la onda de choque, en m/s, califica a los explosivos como detonantes y deflagrantes; a mayor velocidad mayor poder rompedor o brisance.

c. Transmisión o simpatíaTransmisión de la onda de deto-nación en la columna de carga. Una buena simpatía asegura la explosión total de la columna de carga.

d. Resistencia al aguaVaría desde nula hasta excelente (varias horas).

e. Energía del explosivoSe puede dar en cal/g o J/g. Cal-culada sobre la base de su for-mulación, aplicable para estimar su capacidad de trabajo.

f. Sensibilidad a la iniciaciónCada explosivo requiere un ini-ciador o cebo mínimo para ini-ciarse (usualmente se tiene como referencia al detonador N° 8 para calificarlos como altos explosivos (sensibles) y agentes de voladura (insensibles), por lo que requieren un cebo más po-tente).

g. Volumen normal de gasesCantidad de gases en conjunto generados por la detonación de 1 kg de explosivo a 0°C y 1 atm de presión, expresado en litros/kg.Indica aproximadamente la “can-tidad de energía disponible” para el trabajo a efectuar y gene-

ralmente varía entre 600 y 1 000 litros/kg.

h. Presión de taladroFuerza de empuje que ejercen los gases sobre las paredes del taladro. Se expresa en kg/cm2, en kilobares (kbar) o en Mega-pascales (MPa) en el sistema SI.Para evaluarla se aplican las mis-mas ecuaciones de estado como las que valen en el estado de de-tonación y explosión, tomando en cuenta la variación del volu-men.Esta presión varía con el confi-namiento. Así, un explosivo con densidad 1,25 y g/cm3 una pre-sión de explosión de 3 500 MPa en taladro lleno al 100%, cuando se llena sólo al 90% llega aproxi-madamente a 2 600 MPa y cuan-do sólo se llena al 80% bajará hasta cerca de 1 900 MPa.

i. Categoría de humosFactor de seguridad que califica su toxicidad (todos los explosi-vos generan gases de CO y NO en diferentes proporciones).

Condiciones de la carga

A. Diámetro de la carga (diámetro del taladro)Influye directamente sobre el rendimiento del explosivo y la amplitud de la malla de perfo-

ración. Todo explosivo tiene un diámetro crítico; por debajo de ese diámetro no detonan.

B. Geometría de la cargaRelación entre el largo de la car-ga con su diámetro y el punto donde es iniciada. Se refleja en el proceso de rompimiento y en la formación de “zonas de fractu-ración” en las cargas cilíndricas de los taladros de voladura.

C. Grado de acoplamientoRadio del diámetro de carga al diámetro del taladro. El acopla-miento físico entre la carga ex-plosiva y la roca permite la trans-ferencia de la onda de choque entre ellas, teniendo un carácter muy significativo sobre el rompi-miento.El efecto de trituración depende mucho del contacto directo del explosivo con la roca. El desaco-plamiento tiene enorme efecto sobre el grado de confinamiento y sobre el trabajo del explosivo, ya que la presión de taladro de-crecerá con el aumento del des-acoplamiento. Esta condición puede incluso ocasionar que los gases liberados por la explosión se aceleren más rápidamente que la onda de detonación en la columna de carga, acumulán-dola al descomponer al explosi-vo por el fenómeno denomina-

44

Page 47: Seguridad Minera - Edición 99

47Nº 99 - Noviembre 2012

do “efecto canal” o presión de muerte (dead pressing).El desacoplamiento es reco-mendable sólo para la voladura controlada o amortiguada, don-de forma un colchón de aire que amortigua el impacto, con lo que disminuye la fragmentación.Para voladura convencional se recomienda que la relación entre diámetro de taladro y diámetro de cartucho no sea mayor que 1,2:1. Como por ejemplo: cartu-chos de 32 mm de diámetro para taladros de 40 mm de diámetro, o cartuchos de 42 mm de diá-metro para taladro de 50 mm de diámetro.

D. Grado de confinamientoDepende del acoplamiento, del ta-queo o acabado, del uso de taco inerte para sellar el taladro y de la geometría de la carga (burden y distancia entre los taladros).

Un confinamiento demasiado flo-jo determinará un pobre resulta-do de voladura. Por otro lado, un alto grado de confinamiento (por excesivo atacado del explosivo) puede incrementar tanto su den-sidad que lo puede hacer insen-sible a la transmisión de la onda de detonación y fallar.

Los explosivos a granel (ANFO, emulsión) en bancos se confinan por sí solos.

E. Densidad de carguío (Dc)Da la medida de llenado de un taladro. En el caso de un llena-do perfecto sin dejar el menor espacio desocupado tendremos por definición una densidad de carguío = 1.En general, cuando un taladro se llena al X% de su espacio ocupa-do por explosivo tendremos Dc = 0,92.

F. Distribución de carga en el taladroLa carga explosiva puede ser de un solo tipo en todo el taladro (car-ga única) o tener primero explosi-vo más denso y potente (carga de fondo) y luego explosivo menos denso (carga de columna).También pueden ser varias car-gas de igual o distinto tipo sepa-radas entre sí por material inerte (cargas espaciadas o decks).

G. Tipo y ubicación del ceboPuede emplearse el cebo único, el cebado múltiple (dos o más en rosario en la misma columna de carga, o una en cada deck en cargas espaciadas) y el cebado longitudinal (axial), este general-mente con cordón detonante.

H. Distribución de energía, en cal/t de rocaLa energía aplicada sobre la roca

45

Page 48: Seguridad Minera - Edición 99

48 SEGURIDAD MINERA

Voladura

dependerá de la distribución de la carga en el taladro, de la den-sidad del carguío, del punto de iniciación y del tipo de explosivo utilizado, mientras que el consu-mo útil de energía está vinculado al confinamiento y tiempo de du-ración del proceso de rotura an-tes que los gases se disipen en el ambiente.Alrededor de la columna explosi-va la fracturamiento presenta cier-ta zonificación; el área de cráter o de cavidad de la explosión donde procesos hidrodinámicos aso-ciados a la detonación producen la volatilización y pulverización de la roca, la zona de transición donde la presión y tensión se re-ducen rápidamente originando un flujo plástico o viscoso de la roca acompañado por trituración y desintegración, finalmente la zona sísmica donde la tensión se encuentra ya por debajo del límite elástico de la roca y donde ya no se presenta fragmentación si no hay caras libres.La densidad de carguío y la dis-tribución del explosivo tienen in-fluencia en esta zonificación. Así, un taladro con carga normal de columna con refuerzo de carga de fondo tendrá un buen rompi-miento al piso. Por lo contrario, si la mayor densidad de carga está hacia la boca del taladro, el tiro proyectará demasiados frag-mentos volantes y tendrá mal rompimiento al piso. Igualmente, es diferente el resultado entre una carga concentrada al fon-do y otra en la que se empleen cargas alternadas con tacos a lo largo del taladro (deck charges).Las cargas desacopladas y el empleo de explosivos de baja presión de detonación normal-mente eliminan la zona de tri-turación y controlan el rumbo y extensión de las grietas en la vo-ladura amortiguada.

I. Intervalos de iniciación de las cargas (timing)Los taladros deben ser disparados

manteniendo una secuencia orde-nada y correcta, para crear las ca-ras libres necesarias para la salida de cada taladro, lo que se logra con los detonadores de retardo o con métodos de encendido con-vencional escalonados.

J. Variables de perforaciónTienen importante influencia en los resultados de la voladura:a. La profundidad del taladro res-

pecto a la altura de banco en superficie y al avance estimado en túneles.

b. La malla de perforación, rela-ción de burden y espaciamien-to entre taladros, importante para la interacción entre ellos.

c. Diámetro del taladro, base para determinar el burden y el con-sumo de explosivo. Las brocas de perforación tienen desgaste variable según el tipo de roca, tendiendo a reducir paulatina-mente su diámetro (bit wear factor), especialmente en per-foraciones de pequeño diáme-tro.

d. Inclinación del taladro, contro-lada, como en la perforación ra-

dial o en abanico y desviación del taladro (fuera de control, perjudica el performance del explosivo y por tanto la frag-mentación y avance).

Otros factores que se deben con-siderar en el planeamiento de un disparo son el costo de perfora-ción y el costo del explosivo, con base en el consumo total de ex-plosivo por m3 o tonelada de roca movida (factor de carga en kg/m3). También para ciertos tipos de explosivo su vida útil (shelf life).

Condiciones generales para el trabajo eficiente de los explosivosa. Deben contar con cara libre

para facilitar la salida del mate-rial fragmentado.

b. Deben estar confinadas, para aumentar su densidad de carga (atacado con vara de madera en subsuelo, compactación con aire comprimido en carguío a granel en subterráneo y por gra-vedad en superficie). Sellado del taladro con taco inerte.

c. Deben ser cuidadosamente ce-bados.

46

Page 49: Seguridad Minera - Edición 99

49Nº 99 - Noviembre 2012

d. Deben ser dispara-dos manteniendo una secuencia ordenada de salidas (temporiza-ción).

e. El espaciamiento entre taladros debe ser el adecuado para permi-tir la interacción de las grietas radiales entre ellos; de lo contrario habrá mala fragmen-tación, incluso hasta pueden soplarse sin efecto rompedor.

Campos de aplicación de la voladuraLos explosivos indus-triales se emplean en dos tipos de voladuras subterráneas y de su-perficie.Los trabajos subterrá-neos comprenden: tú-neles viales e hidráuli-cos, excavaciones para hidroeléctricas y de al-macenamiento, galerías y desarrollos de explo-tación minera, piques, chimeneas, rampas y tajeos de producción. Son efectuados con el empleo mayoritario de dinamitas y emulsiones encartuchadas de dife-rentes grados de fuerza y resistencia al agua, con agentes de vola-dura granulares, secos como ANFO y Examon cargados neumática-mente y eventualmente emulsiones puras sensi-bles a granel, cargadas por bombeo.Las dinamitas (gela-tinas, semigelatinas, pulverulentas y permi-sibles) se comercializan encartuchadas en pa-pel parafinado, en diá-metros que van desde 22 mm (7/8”) hasta 76 mm (3”), las emulsio-

nes sensibilizadas en cartuchos de lámina de plástico y en pocos ca-sos en papel parafinado (ejemplo: Semexsa-E), en diámetros desde 22mm (7/8”) y los agen-tes granulares en bol-sas a granel.Los trabajos de su-perficie comprenden: apertura de carreteras, canales, canteras de material para la cons-trucción, cimentacio-nes, demoliciones y minas a tajo abierto, los que son efectuados con dinamitas y emulsiones de pequeño a media-no diámetro, ANFO y Examon en canteras y obras viales, mientras que los tajos abiertos tienen empleo mayori-tario de ANFO a granel, ANFO Pesado, Slurries emulsiones (en cartu-chos de lámina plástica PVC hasta 8” de diáme-tro (203 mm) y a granel en carguío mecanizado en taladros de 127 mm (5”) hasta 304 mm (12”) de diámetro.

Evaluación de la voladuraUna voladura se evalúa por los resultados obte-nidos. Para calificarla se consideran los siguien-tes aspectos: volumen de material movido, avance del disparo, pi-sos, fragmentación, for-ma de acumulación de los detritos, costo total del disparo.

A. El volumen o tonelaje del material movido deberá ser igual o cer-cano al volumen teóri-co calculado previa-mente considerando

el esponjamiento del material roto.

B. El avance del frente disparado en vola-dura de bancos en superficie deberá sobrepasar la última fila de taladros.

En túneles y galerías el avance máximo es equivalente a la amplitud del túnel, por tanto el avance deberá ser al menos igual a la profundi-dad de los taladros. La periferia en los túneles deberá ser igual a la proyecta-da; si resulta menor, requerirá ensanche adicional (desquin-che). Por otro lado, si sobrepasa el límite especificado resul-

tarán problemas de costo, y en ciertos casos problemas de estabilidad y gastos de sostenimiento.

C. El nivel del piso en bancos o el piso del nuevo banco dispa-rado debe resultar al mismo nivel del exis-tente. Si se presen-tan irregularidades como lomos (toes), debe presumirse muy poca sobreper-foración o falta de carga de fondo. Es-tos lomos dificultan el trabajo de las pa-las cargadoras y re-quieren trabajo adi-cional, usualmente de voladura secun-daria para eliminar-los.

47

Page 50: Seguridad Minera - Edición 99

50 SEGURIDAD MINERA

En galerías y túneles es in-dispensable mantener el nivel del piso para el drenaje de agua y para el tendido de lí-neas de riel donde se utilice transporte con locomotora.

D. El grado de fragmentación del material disparado o el tama-ño promedio requerido de los fragmentos depende del tra-bajo en que se van a emplear, pero por lo general la frag-mentación demasiado gruesa o demasiado menuda son in-convenientes. Debe observar-se el porcentaje de pedrones grandes que tendrán que ser reducidos posteriormente.

La fragmentación tiene rela-ción directa con la facilidad de paleo y transporte y con sus costos.

E. La sobrerotura (over break) y la sobre rotura hacia atrás (back break) en bancos, afec-tan la estabilidad de la nueva cara libre de voladura y a los taladros que hayan sido per-forados a continuación de la última fila disparada.

Generalmente indica exceso de carga explosiva en la últi-ma fila de taladros.

En túneles y labores subte-rráneas debilita y agrieta a la roca remanente en toda la pe-riferia, afectándola a profundi-dad, con el riesgo de colapso del techo o paredes. Aparte de condiciones geológicas de incompetencia, debilidad es-tructural y alto grado de frac-turamiento, tienen responsa-bilidad en este problema el exceso de carga explosiva y/o el encendido instantáneo o con tiempos muy cortos entre taladros, debido al fuerte gol-pe que producen.

F. El desplazamiento y acumula-ción del material volado, debe ser adecuado para facilitar las operaciones de carga y aca-rreo. La forma de acumula-ción se proyecta de acuerdo al tipo de equipo que se va

montículo central, mientras que un amarre en líneas lon-gitudinales resultará en acu-mulación a lo largo de toda la cara del frente disparado.

G. La falta de desplazamiento: Cuando un disparo rompe material pero no se mueve de su sitio, se dice que el tiro se ha “congelado”. Esto se tra-duce en mala fragmentación en la parte inferior e interior del banco, en dificultad para la remoción del material roto y en riesgo de encontrar ma-terial explosivo no detonado. Esto ocurre generalmente cuando los retardos no fun-cionan o no han sido distri-buidos adecuadamente, y en subterráneo cuando falla el arranque.

H. La dispersión de fragmentos

a distancia, además de incre-mentar el riesgo de proyec-ción de fragmentos volantes, tiene el inconveniente en mi-nas de “diluir” el material de valor económico al mezclar-lo con desmonte, cuando se desparrama lejos de la cara de voladura.

Generalmente indica excesiva carga explosiva hacia el cue-llo del taladro, o falta de taco inerte.

I. Costo de la voladura. Para de-terminar el costo total de una voladura, además del costo de perforación (aire, barre-nos, aceite, depreciación de la máquina, etc.) costo de ex-plosivos, accesorios y planilla del personal (valorados en soles o dólares/TM) se deben tener en cuenta los costos de carguío y acarreo del material triturado, más los adicionales de voladura secundaria de pe-drones sobre dimensionados y los de empleo de equipo adicional para eliminar lomos al piso. Todos ellos, aparte del avance y del volumen o tonelaje movido, representan el real rendimiento o resulta-do económico de la voladura.

Aparte de la evaluación visual del disparo, sujeta a la ex-periencia del observador, se cuenta actualmente con equi-pos de control sofisticados, como cámaras de video o película de alta velocidad, sis-mógrafos, equipos y software para determinar la granulo-metría del material obtenido, instrumentos topográficos rápidos y precisos para de-terminar el contorno del área disparada y cubicarla, instru-mentos para la detección y control de gases en las fronte-ras y para la medición de ve-locidad de detonación (VOD) dentro de taladros, y otros, que ayudan a interpretar la in-formación de campo en forma rápida y precisa.

a emplear en la limpieza del disparo.

La forma aproximada de los montículos de detritos se consigue con el trazo de per-foración y con el diagrama del tendido de iniciación, dis-tribución de los retardos y de la disposición de las caras li-bres. Así, una distribución con amarres en “V” resulta en un

Para determinar el costo total de una vo-ladura, se deben tener en cuenta los costos de carguío, acarreo del material tritura-

do, los adicionales de voladura secundaria y el empleo de equipo

adicional para eliminar lomos al piso

48

Page 51: Seguridad Minera - Edición 99

51Nº 99 - Noviembre 2012

Voladura

Page 52: Seguridad Minera - Edición 99

52 SEGURIDAD MINERA

Emergencias

así lo exijan o bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.

5. Examinar al herido, se debe efectuar una evalua-ción primaria, que consistirá en determinar aque-llas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posterior-mente se efectuará la evaluación secundaria.

6. Tranquilizar al herido, los accidentados duelen es-tar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos mo-mentos. Es función del socorrista ofrecer esa con-fianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

7. Mantener al herido caliente, cuando el organis-mo humano recibe una lesión, se activan los me-canismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta si-tuación se acentúa cuando existe pérdida de san-gre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura del cuerpo.

8. Avisar al personal sanitario, consejo que se tra-duce en la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precózmente posible.

9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede

Reglas básicas en aplicación de primeros auxilios

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención in-mediata de un accidentado hasta que llega la asis-tencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.Podemos decir que existen 10 reglas básicas que se deben de tener en cuenta, como actitud a mante-ner ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención a accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.1. Conservar la calma, no perder los nervios es bá-

sico para poder actuar de forma correcta evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del socorrista.

3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de los recursos y posterior evacuación del herido.

4. No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya sufrido un ac-cidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen si-tuaciones en las que la movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales

50

Page 53: Seguridad Minera - Edición 99

53Nº 99 - Noviembre 2012

trasladar y se debe atender in-situ, y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede es-perar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.

10. No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los médicos.

¿Qué debemos hacer?Activación del Sistema de Emergencia (P.A.S.)Ante cualquier situación de acci-dente debemos de activar el Sis-tema de Emergencia, y para ello recordaremos la palabra P.A.S., y que son las iniciales de tres pasos fundamentales para empezar a atender a cualquier accidentado:

“P” de Proteger.- Antes de co-menzar a actuar, hemos de te-ner la total seguridad que tanto el accidentando como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atendere-mos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario acabaríamos de igual forma.

“A” de Avisar.- Siempre que sea posible daremos aviso a los Servi-cios de Emergencia de la Empre-sa o a Servicios exteriores (112 – 061 – 091 – 092), por el método más rápido, de la existencia del accidente, para inmediatamente comenzar a socorrer mientras es-peramos la ayuda profesional.Siempre que comuniquemos un incidente, debemos indicar.• Lugar y tipo del accidente.• Número de heridos.• Identificación de quién llama,

las llamadas anónimas inspiran desconfianza.

• No colgar nunca la comunica-ción hasta que nos sea indica-do.

En el caso de nos encontrarnos solos, lo primero es socorrer a la víctima, intentando avisar lo antes posible pero NUNCA ABANDO-NAR AL HERIDO, salvo en casos extremos.

“S” de Socorrer.- Una vez que hemos protegido y avisado, co-menzaremos en el lugar de los hechos con las maniobras de Pri-

meros Auxilios que sean priorita-rias y aconsejables en cada caso, basándonos en dos actuaciones muy concretas:

Evaluación primariaSu objetivo es identificar las situa-ciones que suponen una amena-za para la vida y el control y reco-nocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se denomina el A B C de la evalua-ción primaria, y siempre por este orden:A – AIRWAY: Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones, ob-servando, por lo tanto, el nivel de CONSCIENCIA.B – BREATHING (RESPIRA-CION): Existencia de respiración espontanea, si falta, se debe res-tablecer de forma inmediata.C – CIRCULATION (CIRCULA-CION): Existencia de latido car-diaco, si falta el pulso carotídeo, deberán de iniciarse las manio-bras de RCP, y la existencia de he-morragias severas, traumatismos severos, etc.

Protocolo de Activación del Sistema de Emergencias

51

Page 54: Seguridad Minera - Edición 99

54 SEGURIDAD MINERA

Presentes en el 9º Congreso Nacional de Minería

Seguridad Minera junto a las más importantes

empresas e instituciones mineras nacionales que

participaron en la feria o MAQUEMIN que se llevó

a cabo en la ciudad de Trujillo del 15 al 19 de

octubre en el marco del 9º Congreso Nacional de

Minería.

Consorcio Minero Horizonte Volcan Compañía Minera La Arena

Albis Arseguinsa Segurindustria

Eventos

52 SEGURIDAD MINERA

Page 55: Seguridad Minera - Edición 99

55Nº 99 - Noviembre 2012

Aceros Arequipa

EXSA

Industrias Manrique

Castem Protección-VIP

Minera Almax

San Martín

New Concept Mining PEVOEXComercial Textil

MSA

53Nº 99 - Noviembre 2012

Heap Leaching Consulting - HLC

Page 56: Seguridad Minera - Edición 99

56 SEGURIDAD MINERA

De todos lados

Page 57: Seguridad Minera - Edición 99

57Nº 99 - Noviembre 2012

Gran ventaja competitivaPor: Justo Germán Ramón RojasHochschild Mining -Cia Minera Ares SAC UO [email protected]

El objetivo de este trabajo, es con-vertir la gestión de seguridad en valor y ventaja competitiva para la empresa, explorar los lineamientos y las estrategias, para lograr tener una cultura interdependiente fuerte y sólida, que sea sostenida a través del tiempo; mi propósito es contri-buir en la gerencia estratégica de los riesgos, como resultado la dis-minución de pérdidas económicas causadas por siniestros, accidentes y daños a la salud del trabajador. Nuestra hipótesis está centrada a demostrar que la ingeniería de la se-guridad se soporta en tres estadios de una mejora continua (diseños de ingeniería, sistema de seguridad y comportamiento seguro), sostenido por la evolución de las cuatro eta-pas de la cultura de seguridad.Para lograr una buena gestión de riesgos, tenemos que desarrollar una cultura de seguridad sólida y sostenida a través de periodos lar-gos para alcanzar una excelencia empresarial y crecimiento respon-sable, cuidando la vida y la salud, del principal socio estratégico de un negocio: nuestros colaboradores; si queremos ser consideradas em-presas mineras de clase mundial, debemos gestionar de una mane-ra eficiente y eficaz la inter-fase de trabajo (hombre-máquina-proceso); este orden filosófico existe desde que el hombre invento la actividad industrial; hoy la industria minera, forma parte de ella; proceso minero-metalúrgico muy complejo, don-de la participación del ser humano juega un papel fundamental, por su desafío, su conducta y su liderazgo funcional, factores vitales para el lo-gro de objetivos y metas; por estas razones se crea la ingeniería de la seguridad, que ayudará a las nue-vas generaciones de la seguridad industrial generar valor agregado para demostrar a las altas esferas de las empresas que la seguridad

es una inversión.Para lograr la sostenibilidad, es importante determinar el clima de seguridad como una percepción global de los trabajadores sobre su propio ambiente de trabajo, aspec-tos individuales frente a los organi-zacionales; la gestión preventiva de una empresa será eficaz, cuando la línea organizacional acepta su res-ponsabilidad total con la seguridad; cuando la evolución del comporta-miento y el desempeño de seguri-dad avanza de un estado de Control a estado de Compromiso, con el apoyo de las palancas efectivas de

gestión. La ingeniería de la seguri-dad tendrá su crecimiento, en base a las cuatro etapas que nos refiere la Curva de Bradley, inmerso la curva de la mejora continua, luego de un proceso de fidelización, interioriza-ción, se llega a la cultura interde-pendiente, donde la seguridad se convierte en valor, en orgullo orga-nizacional; los riesgos se gestionan en equipo. Es ahí donde cultura de seguridad se convierte en una gran ventaja competitiva, y los costos por siniestralidad habrán disminui-do considerablemente. El objetivo: Cero accidentes, es alcanzable y sustentable en el tiempo.

PUB

LIRR

EPOR

TAJE

55Nº 99 - Noviembre 2012

Lograr una cultura de seguridad sustentable:

Gestión

Page 58: Seguridad Minera - Edición 99

58 SEGURIDAD MINERA

Esta importante empresa peruana nació 1 de mayo de 1977 con el objetivo principal de fabricar Equi-pos de Protección Personal (EPP) de calidad que garanticen una óp-tima protección al trabajador del sector minero e industrial.Segurindustria fue creada por los hermanos Roger y Georg Gabu-teau Barba; quienes se enfocaron en ser fabricantes de EPP´s, y asi ofrecer una mayor variedad de pro-ductos a los usuarios. En el 2007 separan las empresas y mi padre queda a cargo de Segurindustria, desde ese momento lo acompaño.El Sr. Roger Gabuteau Espinosa, Gerente General de Segurindustria desde el 2007, nos explica que al inicio de sus operaciones estuvie-ron muy enfocados en la fabrica-

ción de botas de caucho y botines de seguridad, que sigue siendo su línea principal de productos, pero con el tiempo agregaron otros que el mercado necesitaba.“Actualmente producimos botas de jebe, botas de PVC, botines de seguridad en varios tipos de construcción: caucho vulcanizado al corte de cuero, encajonados, sistema Good Year Welt, de inyec-ción: PU-PU, PU-TPU, PU-Caucho; borceguíes y calzado militar; ropa enjebada para minería, cascos, respiradores, cinturones y arne-ses, ropa aluminizada, guantes de cuero, entre otros.Nuestras primeras instalaciones tenían 2000 m2, hoy 35 años des-pués, contamos con 3 plantas en un área de 32000 m2 y una planilla

de 600 colaboradores, señala el gerente general de Segurindustria.Además, explicó que han incre-mentado su producción y de 3,000 pares de calzado diarios a actual-mente se confeccionan 10,000 pa-res. En cascos están importando nueva maquinaria para triplicar su producción actual.“Sabemos que la única manera de fidelizar a nuestros clientes es atenderlos siempre a tiempo y con la calidad que ellos esperan; por eso y con la intención de lle-gar a más empresas, gran parte de nuestras utilidades se reinvierten anualmente en adquirir maquina-ria y tecnología nueva que aumen-ten y mejoren nuestra capacidad de producción.Contamos con una planta de pro-

SEGURINDUSTRIA 35 años de liderazgo en el mercado peruano

Distribuyen sus productos en 14 paísesSr. Roger Gabuteau Espinosa, Gerente General de SEGURINDUSTRIA.

56 SEGURIDAD MINERA

De todos lados

Page 59: Seguridad Minera - Edición 99

59Nº 99 - Noviembre 2012

ducción en Trujillo y 5 oficinas comerciales ubicadas estratégica-mente en Perú: Lima, Cajamarca, Arequipa, Trujillo y Talara. A nivel internacional, tenemos presencia como marca hace más de 15 años en varios países de Sudamérica y Centro América.En Chile hace 3 años decidimos establecernos con oficinas y alma-cén propios para atender directa-mente a nuestros distribuidores debido a la alta demanda, y el re-sultado fue excelente”.El equipo de Segurindustria está compuesto por 600 personas y son el activo más valioso de la empresa, que trabajan diariamen-te para garantizar excelencia en lo que hacemos. Dividen las líneas de negocio geográficamente y por tipo de cliente, para centro y sur tienen un gerente comercial, en el norte otro; los que se encargan principalmente de las ventas a la industria y a la minería. Asimismo tienen un jefe comercial para sus distribuidores. Administrativamen-te, su central está en Trujillo, y desde allí nacen los lineamientos y políticas generales de la empresa.El Sr. Gabuteau considera que su mayor fortaleza comercial es la con-fianza de sus clientes en el servicio y calidad de sus productos. “Siem-pre vamos a recomendarles aquello que verdaderamente necesitan, nos esforzamos mucho en adaptarnos

a sus necesidades. Esta confianza nos permite conocer sus requeri-mientos y ofrecerles productos de calidad que cumplen con las nor-mas y estándares de seguridad a nivel internacional, además nuestro equipo de ventas es capacitado por especialistas en cada una de nues-tras líneas de negocio por lo que la atención es óptima.Dentro de sus principales clientes tienen a Graña y Montero, Cosapi, Grupo Hoschild, Antamina, AESA, Minera Buenaventura, Minera Au-rífera Retamas, Camposol, entre otras. Dentro de lo que es el Es-tado, que es un gran mercado, trabajan con La Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea del Perú, el Comando Conjunto de las Fuer-zas Armadas, el Ejército Peruano, el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, y el Cuerpo General de Bomberos.“El trabajo ha sido fuerte pero ha rendido sus frutos, actualmente distribuimos nuestros productos a 14 países y ahora nos toca fortale-cernos en esos mercados. Hemos crecido casi tres veces en los últi-mos 5 años gracias a las nuevas líneas que hemos incorporado a nuestro portafolio de productos y a la ampliación de nuestra capa-cidad instalada. Uno de nuestros objetivos a mediano plazo es es-tablecernos en Colombia, el cual es un mercado muy atractivo ac-

tualmente”, manifestó con satis-facción el gerente general de Se-gurindustria.Asimismo explicó que tienen varias novedades en el tema del calzado que van a lanzar al mercado nacio-nal e internacional, tales como:1. Un nuevo modelo de bota de

jebe, la Nitro dieléctrica, sopor-ta 24000 voltios, viene con una plantilla acolchada para mayor confort y que a la vez brinda protección anti perforación.

2. En la línea de calzado de cuero de seguridad, tienen nuevos mo-delos, con diversas variantes: su cuero es hidrofugado, plantilla superacolchada para máximo confort, nueva combinación de planta: PU-TPU, el TPU va en la capa externa de la planta y le da mayor tracción al botín, con una excelente duración mientras el calzado sigue siendo liviano de-bido a la combinación con el PU, esto crea una excelente combi-nación de seguridad y confort.

También tenemos calzado de cuero dieléctrico, que viene con una puntera composite que cumple la misma protección que las de acero pero es 100% dieléctrica y más liviana.

3. Finalmente han desarrollado un cubrecalzado para botines de seguridad, que es un producto totalmente nuevo para el mer-cado peruano y que ha tenido tremenda acogida en Chile, país donde tienen intensas lluvias y recurren al cubrecalzado para colocarlo encima del botín de cuero para cuidarlo en momen-tos de lluvia y/o zonas específi-cas donde se necesite ingresar con este producto.

Finalmente el Sr. Roger Gabuteau invitó a las compañías que aún no trabajan con ellos a adquirir sus productos, recordándoles que el capital humano que tiene una em-presa es el activo más valioso con el que cuentan y se les debe pro-veer de las mejores herramientas y equipos para garantizar su segu-ridad laboral.

Almacén principal de SEGURINDUSTRIA de la ciudad de Trujillo.

57Nº 99 - Noviembre 2012

Page 60: Seguridad Minera - Edición 99

60 SEGURIDAD MINERA

De todos lados

Protección VIP es una compañía pe-ruana del Grupo Vips Group Service espe-cializada en Servicios de Seguridad y Vigi-lancia.Tiene 16 años de experiencia en el mercado nacional.Desde su fundación en 1995 tiene como misión brindar tran-quilidad a todos sus clientes.“De acuerdo con nuestro plan estraté-gico hemos reforza-do las áreas de ope-ración y ventas para generar un mejor pa-norama de acción y desarrollo creativo en busca de la seguridad del cliente. La tecno-

Protección VIP: 16 años brindando seguridad

logía va de la mano con una seguridad eficiente y responsable. Por eso tenemos equipos de alta tecnología que nos per-mite disponer de infor-mación para una reac-ción inmediata ante una situación de riesgo a la

e m p r e s a ” , manifestó el Ing. Alejandro Arguelles, Ge-rente General de Protección VIP.En la actua-lidad cuenta con nuevas y modernas instalaciones en el distrito de Lurín, don-

de funcionan las áreas administrativa, operativa, ventas y de capacitación para el per-sonal de vigilancia.Conocedor de la inver-sión que se realiza en el sector minero, Protec-ción VIP busca reducir las pérdidas materiales

y humanas para lo cual ha consolidado un grupo de líderes en gestión de segu-ridad minera, total-mente capacitado para esta difícil mi-sión. El sector mine-ro demanda mayor control del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, por ello es necesario que el personal de vigilancia esté pre-parado para detectar cualquier contingen-cia en esas áreas. Consolidado en el ru-bro de Seguridad y Vigilancia Protección VIP es una compañía nacional responsable y destacada.

AVEVA será patrocinador Oro en la novena edición del evento anual Southern Cone Energy Summit que tendrá lugar el 14 y 15 de noviembre en Lima. Carmen Montenegro, Ge-rente Regional de Ventas para el territorio andino presentará las soluciones innovadoras de AVEVA para el sector energéti-co, incluyendo ingeniería y diseño integrados, así como la tecnología de gestión de información. “Southern Cone Energy Summit es un evento es-tratégico para la región”, comentó Santiago Pena, Vicepresidente Senior de

AVEVA es patrocinador Oro en el Southern Cone Energy Summit 2012

AVEVA para Latinoamé-rica. “Es el mayor evento en su clase en una de las regiones con más rápido crecimiento a nivel mun-dial donde estaremos

presentes una vez más. Demostrare-mos el alcance de nuestras solucio-nes tecnológicas para las industrias de generación de energía, petróleo y gas, cubriendo una amplia gama de disciplinas de ingeniería además de implementacio-nes y casos de éxi-to”, señaló.

Las soluciones de AVE-VA para el sector ener-gético apoyan a sus clientes en la toma de decisiones acertadas en los procesos de ingenie-

ría y negocios, a través del ciclo de vida comple-to de los proyectos y los activos. Los Owner Ope-rators y EPCs se benefi-cian de una mejora en la productividad, maximi-zando su retorno en la inversión. Este es un evento estra-tégico de negocios enfo-cado esencialmente en inversiones de alto nivel, políticas energéticas y desarrollo de proyectos en la región del Cono Sur de Latinoamérica.Para mayor información, visite la página www.aveva.com/ indust ry_sectors.

58

Page 61: Seguridad Minera - Edición 99

61Nº 99 - Noviembre 2012

ARSEGUINSA celebró 33 años al servicio de la seguridadEn una significativa y cálida reunión la empre-sa peruana Arseguinsa celebró el 20 de octubre sus 33 años de existen-cia al servicio de la segu-ridad, con un concurrido y ameno almuerzo que contó con la presencia de su fundador, geren-tes, trabajadores y alia-dos estratégicos.Rolando Torres Camare-na, fundador de la em-presa, recordó con nos-talgia cuando hace 33 años fundó esta empresa para que los trabajado-res mineros contaran con calzado y guantes de cuero de óptima calidad, y en su discurso agrade-ció la oportunidad que le brindó su primer cliente Cía. de Minas Buenaven-tura, la que le otorgó su respaldo al adquirir sus primeros Equipos de Pro-tección Personal (EPP), y aprovechó para felicitar a todos sus colaboradores por su eficiente gestión en estos años.El Gerente General de Arseguinsa, Lic. Rolan-do Torres Estrada, hijo del fundador, señaló que esta importante fecha coincide con el onomás-tico de su padre, por lo que cada aniversario es un doble motivo de ale-gría.“Al tomar la dirección de nuestra empresa asumí el reto de modernizar el sis-tema de trabajo y ampliar la cartera de clientes, ob-jetivos que se han cum-plido gracias al esfuerzo de todos nosotros”, se-ñaló el Lic. Torres.Aprovechó para recordar

que una de las principa-les fortalezas de Arse-guinsa es el servicio de postventa, que consiste en viajar hasta donde el cliente lo solicite para dar las capacitaciones nece-sarias para el correcto uso de sus EPP, señalan-do que todo su personal se encuentra apto para cumplir esta función.

“Arseguinsa crece cada día más por nuestra ex-celencia en su Servicio de Atención al Cliente, lo cual genera en las em-presas la confianza de un servicio eficiente y es-pecializado, además en una fecha tan importante quiero reafirmar nuestro compromiso de colabo-rar siempre con la segu-

ridad de los trabajadores en las labores de alto riesgo en nuestro país”, manifestó el gerente ge-neral.Agradeció la presencia del Gerente de Ventas de MSA, Marco Antonio Gutarra, quien asistió a la reunión con dos de sus colaboradores, los representantes de Kim-berly Clark; y de la Jefe de Prensa y Marketing de la revista Seguridad Minera del ISEM, Ana Luz Domínguez, mani-festando su satisfacción de trabajar con estas empresas.La reunión estuvo ame-nizada por un conocido grupo musical y en el transcurso de la misma se entregaron obsequios a todos los trabajadores de Arseguinsa, que fue-ron los invitados princi-pales de la reunión de aniversario.

Gerente General de ARSEGUINSA, Lic. Rolando Torres Estrada, aseguró que el servicio de postventa es una de sus fortalezas.

59Nº 99 - Noviembre 2012

Page 62: Seguridad Minera - Edición 99

62 SEGURIDAD MINERA

Page 63: Seguridad Minera - Edición 99

63Nº 99 - Noviembre 2012

Estadísticas

Indice de Frecuencia y Severidad de Accidentes de TrabajoDesde Enero del 2012 hasta Agosto del 2012

* T = Trabajadores Octubre-2011, I = Incidentes, AL = Accidentes Leves, AI = Accidentes Incapacitantes, AM = Accidentes Mortales, DP = Días Perdidos, IF = Índice de Frecuencia, IS = Índice de Severidad, IA = Índice de Accidentes** HHT = Horas Hombre Trabajadas. Para el caso del Régimen General Metálicos se considera desde los 1.000,000. HHT; y, en el caso del Régimen No Metálicos a partir de los 50,000. HHT.

Nombre de Titular minero Concesión / UEAT* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*

Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.

Régimen General Metálica

Arasi S.A.C. Acumulacion Andres 1.678 17 2 1 0 30 2.164.457, 0,462 13,86 0,006

Catalina Huanca Soc. Minera S.A.C. Catalina Huanca 1.248 326 24 10 4 24.425 1.942.662, 7,207 12.572,954 90,608

Cia. de Minas Buenaventura S.A.A. Antapite 761 76 4 5 0 82 1.847.045, 2,707 44,395 0,12

Julcani 965 7 13 7 0 229 1.558.696, 4,491 146,918 0,66

Mallay 1.049 4 13 13 1 6.278 1.596.513, 8,769 3.932,32 34,483

Orcopampa 2.636 7 21 13 1 6.279 4.472.572, 3,13 1.403,89 4,394

Uchucchacua 2.541 11 14 14 0 292 3.584.494, 3,906 81,462 0,318

Compañia Minera Antamina S.A. Antamina 7.401 868 28 16 0 757 15.332.222, 1,044 49,373 0,052

Huincush 749 331 0 2 0 32 1.787.685, 1,119 17,9 0,02

Compañia Minera Ares S.A.C. Acumulacion Arcata 2.010 406 21 21 1 6.539 3.790.564, 5,804 1.725,073 10,012

Ares 1.766 285 14 9 0 115 3.208.486, 2,805 35,842 0,101

Compañia Minera Argentum S.A. Morococha 993 2 6 1 1 6.069 1.722.502, 1,161 3.523,363 4,091

Compañia Minera Atacocha S.A.A. Atacocha 1.766 227 4 7 1 12.865 2.749.501, 2,91 4.679,031 13,614

Cia. Minera Aurifera Santa Rosa S.A. Santa Rosa-Comarsa 2.792 8.290 32 13 0 840 5.160.480, 2,519 162,776 0,41

Compañia Minera Casapalca S.A. Americana 2.192 2.164 10 29 1 7.974 4.149.589, 7,23 1.921,636 13,893

Compañia Minera Coimolache S.A. Acum. Tantahuatay 1.503 11 8 1 1 6.007 1.571.672, 1,273 3.822,044 4,864

Compañia Minera Condestable S.A. Acum. Condestable 1.921 1.268 56 31 0 1.328 3.423.560, 9,055 387,9 3,512

Compañia Minera Milpo S.A.A. Cerro Lindo 3.008 73 32 6 2 12.269 6.517.342, 1,227 1.882,516 2,311

Milpo Nº 1 1.273 40 11 9 0 994 1.832.855, 4,91 542,323 2,663

Compañia Minera Poderosa S.A. La Poderosa de Trujillo 1.927 845 224 11 1 13.867 2.674.855, 4,486 5.184,206 23,258

Compañia Minera Raura S.A. Acumulacion Raura 1.922 2.014 40 18 1 7.081 2.994.030, 6,346 2.365,04 15,008

Consorcio Minero Horizonte S.A. Acum. Parcoy Nº 1 2.029 1.121 39 13 0 376 3.678.781, 3,534 102,208 0,361

Doe Run Peru S.R.L. C.M.La OroyaRefinacion 1 y 2

0 17 10 1 0 788 1.804.411, 0,554 436,708 0,242

Cobriza 1126 0 190 2 6 0 640 2.075.284, 2,891 308,392 0,892

Doe Run Peru S.R.L. en liquidacion C.M.La oroyaRefinacion 1 y 2

1.788 17 10 1 0 788 1.804.411, 0,554 436,708 0,242

Cobriza 1126 1.242 190 2 6 0 640 2.075.284, 2,891 308,392 0,892

Emp. Administradora Cerro S.A.C. Cerro de Pasco 3.855 219 8 8 0 281 4.093.174, 1,954 68,651 0,134

Emp. Administ. Chungar S.A.C. Animon 2.789 191 22 12 0 637 4.000.911, 2,999 159,214 0,478

Emp. Minera Los Quenuales S.A. Acum. Iscaycruz 1.332 95 16 11 0 613 2.073.226, 5,306 295,674 1,569

Casapalca-6 1.795 228 17 8 0 397 2.366.754, 3,38 167,74 0,567

Gold Fields La Cima S.A.A. Carolina Nº 1 2.790 23 30 0 0 0 3.907.105, 0, 0, 0,

Hudbay Peru S.A.C. Katanga Este 3.022 93 69 3 0 89 2.588.355, 1,159 34,385 0,04

La Arena S.A. La Arena 1.923 122 33 1 0 58 2.646.433, 0,378 21,916 0,008

Minera Aurifera Retamas S.A. Retamas 3.984 592 145 23 1 6.602 6.033.312, 3,978 1.094,258 4,353

Minera Barrick Misquichilca S.A. Acum. Alto Chicama 3.620 56 54 2 0 248 4.789.092, 0,418 51,784 0,022

Pierina 1.318 16 14 4 0 79 1.759.548, 2,273 44,898 0,102

Minera Bateas S.A.C. San Cristobal 1.374 6.149 4 11 1 6.620 2.217.677, 5,411 2.985,106 16,153

Minera Chinalco Perú S.A. Toromocho 8.815 35 125 3 0 375 12.547.889, 0,239 29,886 0,007

Minera La Zanja S.R.L. La Zanja 2.475 15 51 0 0 0 2.703.831, 0, 0, 0,

Minera Suyamarca S.A.C. Acum. Pallancata 1.621 507 17 8 2 12.133 2.052.372, 4,872 5.911,696 28,804

61

Page 64: Seguridad Minera - Edición 99

64 SEGURIDAD MINERA

Estadísticas

Fuente: Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas

Nombre de Titular minero Concesión / UEAT* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*

Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.

Minera Yanacocha S.R.L. Acum. Minas Conga 1.418 0 3 0 0 0 2.664.850, 0, 0, 0,

Chaupiloma Oeste 1.741 1.196 5 0 0 0 2.850.066, 0, 0, 0,

Chaupiloma Sur 8.514 1.546 48 2 0 32 12.834.866, 0,156 2,493 0,

Minsur S.A. Acum. Rio Azufre 947 658 58 23 0 148 1.702.392, 13,51 86,936 1,175

Frontera Uno 511 31 20 0 0 0 1.611.093, 0, 0, 0,

Nueva Acumulacion Quenamari-San Rafael

2.255 176 72 10 0 774 3.247.773, 3,079 238,317 0,734

Nyrstar Coricancha S.A. Mina Coricancha 685 82 97 6 0 227 1.586.280, 3,782 143,102 0,541

Pan American Silver Huaron S.A. Huaron 2.120 18 21 1 0 69 2.483.302, 0,403 27,786 0,011

Quiruvilca 1.091 39 5 5 0 284 1.718.067, 2,91 165,302 0,481

Shougang Hierro Peru S.A.A. CPS 1 3.929 576 71 30 0 1.365 5.837.262, 5,139 233,843 1,202

Soc. Minera Cerro Verde S.A.A. Cerro Verde 1,2,3 7.354 32 66 24 0 1.170 10.455.809, 2,295 111,9 0,257

Sociedad Minera Corona S.A. Acum. Yauricocha 1.401 176 4 23 0 1.441 2.359.225, 9,749 610,794 5,955

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Colquijirca Nº 2 2.059 16 2 4 1 6.130 2.884.708, 1,733 2.124,998 3,683

Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Peru

Cuajone 1 2.150 20 15 7 1 6.443 3.210.807, 2,492 2.006,661 5,

Toquepala 1 2.513 187 30 15 1 7.082 4.280.030, 3,738 1.654,661 6,186

Volcan Compañia Minera S.A.A. Andaychagua 1.770 30 10 9 1 6.841 3.017.393, 3,314 2.267,189 7,514

Carahuacra 1.145 58 9 7 0 549 1.922.929, 3,64 285,502 1,039

San Cristobal 2.477 46 14 7 1 6.426 3.953.712, 2,023 1.625,308 3,289

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.

Refineria de zinc Cajamarquilla

1.842 263 34 1 0 264 3.221.911, 0,31 81,939 0,025

Xstrata Las Bambas S.A. Ferrobamba 1.628 16 7 0 0 0 3.285.243, 0, 0, 0,

Xstrata Tintaya S.A. Huarca Nº 1-A 5.368 44 0 1 0 134 10.992.156, 0,091 12,191 0,001

Tintaya 2.331 4 0 1 0 157 4.385.536, 0,228 35,8 0,008

Total Estrato - Sustancia 189.765 68.772 2547 864 30 255.977 293.848.000, 3,042 871,12 2,65

Régimen General No metálica

Andalucita S.A. Lucita I 126 0 0 0 0 0 194.598, 0, 0, 0,

Cemento Sur S.A. Acumulacion Puno 251 20 0 4 0 3.497 404.416, 9,891 8.647,037 85,526

Cementos Andino S.A. Agrupamiento Andino A de Huancayo

122 12 1 0 0 0 210.668, 0, 0, 0,

Cementos Pacasmayo S.A.A. Acum. Tembladera 158 156 0 1 0 64 271.161, 3,688 236,022 0,87

Compañia Minera Luren S.A. Ladrillos Calcareos Uno 234 2 2 48 0 590 406.244, 118,156 1.452,329 171,601

Compañia Minera Miski Mayo S.R.L. Bayovar 2 2.090 7 0 0 0 89 3.518.153, 0, 25,297 0,

Empre sa Comercializadora de Minerales No metalicos S.C.R.L.

Santa Rosa 94-1 0 71 0 0 0 0 60.816, 0, 0, 0,

Firth Industries Peru S.A. Chancadora Carapongo

482 0 0 0 0 0 79.938, 0, 0, 0,

Inkabor S.A.C. Borax 54 0 0 0 0 0 77.054, 0, 0, 0,

Minera Yanacocha S.R.L. China Linda 53 0 0 0 0 0 77.234, 0, 0, 0,

Quimpac S.A. Pacifico 56 0 0 0 0 0 81.276, 0, 0, 0,

Salinas Huacho 48 0 0 0 0 0 75.258, 0, 0, 0,

Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Peru

Ilo 882 0 2 0 0 0 1.425.882, 0, 0, 0,

Union Andina de Cementos S.A.A. Atocongo 293 22 3 0 0 0 568.577, 0, 0, 0,

Pucara 174 3 1 0 0 0 298.660, 0, 0, 0,

Union de Concreteras S.A. Unicon 184 304 0 2 0 5 322.943, 6,193 15,483 0,096

Yura S.A. Acum. Chili Nº 1 90 42 1 1 0 40 128.648, 7,773 310,926 2,417

Total Estrato - Sustancia 6.017 1.209 15 56 0 4.285 9.033.448, 6,199 474,348 2,941

Fecha: 27/09/2012

62

Page 65: Seguridad Minera - Edición 99

65Nº 99 - Noviembre 2012

Page 66: Seguridad Minera - Edición 99

66 SEGURIDAD MINERA