Semana 4 3 inclusion social

131
POLITICAS DE DESARROLLO POLITICAS DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL E INCLUSION SOCIAL Dr. Martin Manco Villacorta Abogado Dr. Martin Manco Villacorta Abogado Catedratico de la UPIG Catedratico de la UPIG

Transcript of Semana 4 3 inclusion social

  • 1. POLITICAS DEDESARROLLO E INCLUSIONSOCIALDr. Martin Manco Villacorta Abogado Catedratico de la UPIG

2. Per1285,215.16 km2 279 habitantes 138 PEA US$ 80 billones PBI72% Poblacin urbanaCifras al 2005 3. Per: Incidencia de la pobreza total: 2004 2007 (%)%55 48. 648. 744. 545 39. 335252004 20052006 2007Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007 4. Per: Incidencia de la pobreza por rea de residencia: 2004 2007 (%)Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007 5. Per: Dptos. por similar rango de pobreza total, 2006 - 20075Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual: 2004-2007. 6. Per: incidencia de la pobrezaextrema: 2004 2007 (%)Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007 7. Per: incidencia de la pobreza extremapor rea de residencia: 2004 2007 (%)7Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007 8. Manifestaciones Vivienda y saneamiento de la PobrezaViviendas precarias sin agua, desage ni luzCocinas a lea.Nutricin HambreCaractersticas FamiliaresDesnutricin crnica infantil y materna Mayor nmero de hijosSalud No compartimiento de roles fa ntilEsferaViolencia Familiarino , in repro-MortalidadVida en ductiva Mujeresem de familiaMorbilidado f jefasstr a y trabajo infantilInsuficiencia postas, mdicos ye ro Mendicidaden dgen residencia a ti e in Lugar demedicinas. rezpobEducacinZonas rurales, sierra y amazona.L aAnalfabetismoActividad econmicaBaja escolaridadRural: agriculturaCapacidadInsuficiencia de escuelas yesUrbano: sector informalprofesores.Origen racial y culturalNo uso digital 9. Poblacin total (*)27, 946, 774 (100%) Pob. menor de 14 aosPET (De 14 aos a ms) 8,131,126 (29.1%)19,815,648 (70.9%) Pob. Econ. PEA 13,807,894No Activa - 6,007, 754 (100%)Pob. DesempleadaPob. Empleada688,169 (5.0%)13,119,725 (95.0%)Hombres Pob. EmpleoPob. Subempleada350,600Adecuado 5,851,516 7,268,209 (52.6%)(42.4%)(*) Estimacin INEI - 2005Mujeres PET: Poblacin en Edad de Trabajar337,569 PEA: Poblacin Econmicamente Activa 10. PEA: Estructura de Mercado Mediana y gran empresaIndependientes9,0% calificados0,9%Sector Pblico 7,2%Pequea empresa 7,4% Microempresa urbana 24,4% Microempresa rural 26,7% Trabajadores del Hogar 3,7% Independiente no calificado urbanoIndependientes 13,2%no calificadosruralMYPE: 58,5%4,1% INC: 17,3% Total: 75,8% Desempleados Fuente: INEI-ENAHOIV TRIMESTRE 20064,3%Elaboracin: MTPE PEEL 11. A dnde vamos? Polticas de Gobierno1) Promocin de la inversin para el crecimiento econmico.2) Reduccin de la pobreza y la exclusin redistribuyendo los resultados de crecimiento.3) Modernizacin, Reforma y Descentralizacin del Estado para acercarlo al ciudadano. 12. Metas al 2011 Reduccin de la Desnutricin Crnica: del 25% a 16% Reduccin de la Pobreza: de 50% a 30% Erradicacin del analfabetismo, la indocumentacin, la mendicidad ypeores formas de Trabajo Infantil. Universalizacin de la seguridad social. Universalizacin de escolaridad de nia, nio y adolescente. Disminucin de la mortalidad: infantil, perinatal. Promocin de actividades y generacin de capacidades productivas. Participacin equitativa hombre/mujer en el mercado laboral. Disminucin de violencia familiar 13. Propuestas para reducir la pobreza y la exclusin Qu hacer?1. Generacin y mejora del empleo digno.2. Atacar ncleo duro de pobreza: hambre y desnutricin.3. Brindar servicios bsicos articulados, integrados y eficientes: salud, saneamiento, educacin, identidad: CRECER.4. Transferencias condicionadas: JUNTOS5. Promover inclusin productiva.6. Promover igualdad de oportunidades (gnero, tnico culturales, personas con discapacidad). 14. Propuestas para reducir la pobreza y la exclusin Cmo hacer?1. Polticas de promocin del empleo digno.2. Concentrar programas sociales (evitar duplicidad, filtracin)3. Focalizacin del Estado en distritos ms pobres.4. Gestin local para concretar esfuerzo central: unidad en la accin, formacin de capacidades en la descentralizacin.5. Sello de Calidad: ISO Social incentivo local a lucha contra la pobreza.6. Simplificacin y adaptacin del Estado al servicio del ciudadano (silencio administrativo positivo, Centros Integrales, Mi Empresa, Tramifcil, Exportafcil, Ventanillas nicas). 15. Generacin y mejora delEmpleo Digno (MTPE)1. Promover la insercin laboral de la poblacin vulnerable.2. Promover la competitividad y formalizacin de las MYPE.3. Promover capacidades y competencias laborales para el empleo productivo.4. Promover y armonizar polticas sectoriales Pro Empleo (CIE). 16. Polticas segn segmentos de empleoI. Inversin responsable: 9,0 % EAP1) Normatividad y vigilanciaadecuada de derechos laborales Grandes y2) Calificacin de RR HH medianas empresas 3) Polticas sectoriales Pro EmpleoII. Formalizacin y crecimiento de MYPEs2)Ventanilla nica de formalizacin: Mi Empresa3)Servicios empresariales: Capacitacin MYPEstcnica y en manejo de negocios. Normatividad MYPE58,5 % EAPIII. Insercin en empresas dinmicas 21,9% EAP 1) Calificacin de RR HHTrabajadores 2) Bolsa de Trabajoindependientes IV. Capacidades para el empleo paradesempleados4,3 % EAP Desempleados1) Construyendo PerFuente: INEI-ENAHO 2006 2) Empleo Juvenil: formacin laboralElaboracin: MTPE - PEELpara insercin permanente 17. POLITICAS DEDESARROLLOE INCLUSION SOCIALTodos han sentido al Estado (servicios einfraestructura) en la misma cercana olejana?Todos hemos sentido que la educacinpblica ha sido nuestro mejor aliado ennuestro crecimiento? Qu tipo de Estado es el que ms favorece apolticas de inclusin social? 18. MARCO CONSTITUCIONAL:El Estado Constitucional De Derecho Nuestro marco constitucional reconoce que ladefensa de la persona humana y el respeto a sudignidad, es el fin supremo de nuestra sociedady del Estado. Se reconocen una serie dederechos que deben ser respetados por laspersonas y el Estado. Ms an, el artculo 3 de la Carta Fundamentalseala que la enumeracin de los derechostaxativamente sealados no excluyen los demsderechos que se fundan en la dignidad delhombre. En ese marco uno de los derechosfundamentales, en nuestra opinin, la de mayorrelevancia, es el derecho a la igualdad ante laLey y el respeto de sus dignidad comopersona humana. 19. LAS POLITICAS DE ESTADO El Acuerdo Nacional: Es el FORO en el que se congregan el Estado y la sociedad civil organizada, a travs de sus representantes, para que de manera consensuada formulen propuestas para la gobernabilidad del pas; a partir de su creacin precisamente se formularon Polticas de Estado que constituyen la HOJA DE RUTA para los sucesivos gobiernos en el Per. Las 31 Polticas de Estado se formulan sobre la base de los siguientes objetivos:1.- Fortalecimiento de la Democracia y Erstado de derecho2.- Desarrollo con Equidad y la Justicia Social3.- Promocin de la competitividad en el Pais4.- Afirmacin de un Estado eficiente, transparente y descentralizado 20. SEGUNDO OBJETIVO:LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL,dentro de este objetivo se ha establecido como polticas de estado:Promocin de laReduccin de la igualdad de pobreza oportunidades sin discriminacin Acceso universal a una educacinAcceso pblica gratuita y universal a losde calidad yservicios de promocin ysalud y a la defensa de laseguridad social cultura y deldeporte 21. CUARTO OBJETIVO:Estado eficiente, transparente ydescentralizadoPlena vigencia de laConstitucin y de los derechoshumanos y acceso a la justiciae independencia judicial 22. Segundo objetivo:LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIALDECIMAPOLTICA DE ESTADO:REDUCCIN DE LA POBREZA:Nos comprometemos a dar prioridadefectiva a la lucha contra la pobreza y ala reduccin de la desigualdad social,aplicandopolticasintegralesymecanismos orientados a garantizar laigualdad de oportunidades econmicas,sociales y polticas. Asimismo, noscomprometemosa combatirladiscriminacin por razones de inequidadentre hombres y mujeres, origen tnico,raza, edad, credo o discapacidad. En talsentido, privilegiaremos la asistencia alos grupos en extrema pobreza,excluidos y vulnerables. 23. Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminacin, y en forma descentralizada, el Estado: Promover la produccin, eldesarrollo empresarial local y Promoverlaejecucin deel empleo. proyectosde infraestructura logstica y productiva, como parte de planes integrales de desarrollo Fortalecer las capacidadeslocal y regional con intervencinlocales de gestin que de la actividad privada.promuevan el acceso a lainformacin. Asignar recursos crecientes de inversin social en educacin y Lacapacitacin, la salud para maximizar la eficienciatransferencia tecnolgica yde los programas, orientndolosun mayor acceso al crdito.hacia las personas de mayor pobreza. 24. DECIMO PRIMERA POLITICA DE ESTADO: PROMOCION DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIONNos comprometemos a dar prioridadefectiva a la promocin de la igualdadde oportunidades, reconociendo que ennuestro pas existen diversas expresionesde discriminacin e inequidad social, enparticular contra la mujer, la infancia, losadultos mayores, las personas integrantesdecomunidades tnicas,losdiscapacitados y las personasdesprovistas de sustento, entre otras. Lareduccin y posterior erradicacin deestasexpresionesdedesigualdadrequieren temporalmente de accionesafirmativas del Estado y de la sociedad,aplicando polticas y estableciendomecanismos orientados a garantizar laigualdad de oportunidades econmicas,sociales y polticas para toda la poblacin. 25. Con este objetivo, el Estado: Combatirtoda formade Dar acceso equitativo a lasdiscriminacin, promoviendo lamujeresarecursosigualdad de oportunidades.productivos y empleo. Fortalecer la participacin delas mujeres como sujetos Desarrollar sistemas quesociales y polticos que dialogan permitan proteger a nios,y conciertan con el Estado y la nias, adolescentes, adultossociedad civil; mayores,mujeres Fortalecer una institucin alresponsables de hogar,ms alto nivel del Estado en su personas desprovistas derol rector de polticas y sustento,personas conprogramas para la promocin dediscapacidad y otras personasdiscriminadas o excluidas; yla igualdad de oportunidades.entre hombres y mujeres, esdecir, equidad de gnero. 26. DECIMO SEGUNDA POLITICA DE ESTADO: ACCESO UNIVERSAL A UNAEDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCION Y DEFENSA DE LA CULTURA Y DEL DEPORTENos comprometemos a garantizar elacceso universal e irrestricto a unaeducacin integral, pblica, gratuitay de calidad que promueva la equidadentre hombres y mujeres, afiance losvalores democrticos yprepareciudadanos y ciudadanas para suincorporacin activa a la vida social.Reconoceremos la autonoma en lagestin de cada escuela, en el marco deun modelo educativo nacional ydescentralizado, inclusivo y de salidasmltiples. La educacin peruana pondrnfasis en valores ticos, sociales yculturales, en el desarrollo de unaconciencia ecolgica yenlaincorporacin de las personas condiscapacidad. 27. Con ese objetivo el Estado: Garantizarelaccesouniversal a una educacininicial que asegure un Eliminar las brechas dedesarrollo integral de la calidad entre la educacinsalud, nutriciny pblica y la privada asestimulacin temprana como entre la educacinadecuada a los nios yrural y la urbana, paranias de cero a cinco aos, fomentar la equidad en elatendiendo la diversidadacceso a oportunidades;tnicoculturaly .sociolingstica del pas 28. DECIMO TERCERA POLITICA DE ESTADO: ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIALNoscomprometemos aasegurar las condiciones paraun acceso universal a lasalud en forma gratuita,continua, oportuna y decalidad, con prioridad en laszonas de concentracin depobreza y en las poblacionesms vulnerables.Noscomprometemos tambin apromoverla participacinciudadana en la gestin yevaluacin de los serviciospblicos de salud. 29. Con este objetivo el Estado: Promover la prevencin y Potenciarla el control de enfermedadespromocin de la salud, mentales y de losla prevencin y controlproblemas de drogadiccin.de enfermedadestransmisibles y crnico Ampliar el acceso aldegenerativas.agua potable y alsaneamiento bsico 30. CUARTO OBJETIVO: Estado eficiente, transparentey descentralizado.28.- Plena vigencia de la Constituciny delos derechos humanos y acceso Con este objetivo el a la justicia e independencia Estado: judicial Nos comprometemos a Promover entre la justicia garantizar el acceso universal a la justicia, la promocin de la comunal y el Poder Judicial justicia de paz y la autonoma, una relacin que respete la independencia y el presupuestointerculturalidad y regular del Poder Judicial as como las competencias, regular la complementariedad entre ste y la justicia comunal. atribuciones y limitaciones Asimismo, nos comprometemos de aqulla. a adoptar polticas que Consolidar la regulacin garanticen el goce y la de la justicia de paz y la vigencia de los derechos fundamentales establecidoseleccin popular de los en la Constitucin y en los jueces de paz. tratadosinternacionales sobre la materia. 31. LAS POLITICAS NACIONALESDecreto supremo N027-2007- LasPolticasNacionales,PCM, seala que es una poltica tienen lassiguientesnacional: caractersticas:Son de obligatorio cumplimientonorma que con ese nombre emitepara las entidades del Gobiernoel Poder Ejecutivo en su calidadNacional.de ente rector, con el propsito de Son objeto de un monitoreo ydefinirobjetivosprioritarios, seguimiento por parte del Gobiernolineamientos ycontenidosprincipales de polticas pblicas,a travs de la Presidencia delas comolos estndaresConsejo de Ministros - Secretaranacionales de cumplimiento yde Coordinacin.provisin que debe ser alcanzadoCada una de las reas en las quepara asegurar una adecuadase encuentran agrupadas lasprestacin de los servicios y elPolticasnacionales,sonnormaldesarrollodelas supervisadas pordeterminadoactividades privadas (publicadaMinisterio del Poder Ejecutivoel 25 de marzo del 2007). 32. LAS POLITICAS NACIONALESEl DS 027-2007-PCM, agrup las polticas nacionales en lassiguientes 12 materias:1) En materia de descentralizacin2) En materia de igualdad de hombres y mujeres3) En materia de juventud4) En relacin a los pueblos andinos, amaznicos, afroperuanos yasitico-peruanos5) En relacin a las personas con discapacidad6) En materia de inclusin7) En materia de extensin tecnolgica, medioambiente ycompetitividad8) En relacin al aumento de capacidades sociales9) En materia de empleo y mype10) En materia de simplificacin administrativa11) En materia de polticas anticorrupcin12) En materia de polticas de seguridad y defensa nacional 33. POLITICAS NACIONALES: 6.- En materia deinclusin se seala:6.1. Promover la inclusin econmica, social, poltica y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos econmicos, raciales, culturales o de ubicacin geogrfica, principalmente ubicados en el mbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio e institucin del Gobierno Nacional destinar obligatoriamente una parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de los grupos sociales excluidos.6.2.Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las enfermedades crnicas y mejorar la nutricin de los menores de edad.6.3.Adoptar medidas de erradicacin del trabajo infantil y apoyar la promocin de la paternidad responsable.6.4.Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de discriminacin. La supervisin del cumplimiento de estas polticas corresponde a laPresidencia del Consejo de Ministros en coordinacin con elMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social. 34. El marco macroeconmico:Crecimiento econmico para la inclusin social La pobreza es la principal causa de la exclusin social La pobreza no se combate con ms pobreza, se debe buscarredistribuir riqueza y no distribuir la pobreza. Se genera riqueza con una adecuada poltica econmica quesignifique promover la inversin privada, en el marco del respeto alos derechos fundamentales. El Estado debe buscar ser transparente y eficiente, promotor dela inversin privada, generando la mejora de la infraestructura conuna optima de prestacin de servicios pblicos principalmente enlas reas de salud, educacin, seguridad y justicia. El Per en los ltimos aos ha tenido un destacado crecimientoeconmico que ha permitido luchar adecuadamente contra lapobreza y pobreza extrema, generando importantes avances enmateria de polticas de inclusin social.Ver PPT: Crecimiento econmico para la inclusin social 35. LA INCLUSION SOCIALLa exclusin social como el antecedente:La exclusin social es un trmino inicialmente utilizado desde el viejocontinente para definir la nueva pobreza, que afecta a personasdentro de pases considerados ricos y desarrollados.El trmino exclusin social pretende ampliar el marco de anlisis ypasar de la consideracin de la pobreza como condicin que deberesolverse por mecanismos redistributivos (por ejemplo, aumentandola renta), a una mejor comprensin de la pobreza como dinmicarelacional. En la pobreza el nfasis se hace en los recursosmateriales, mientras que en la exclusin social se hace tambinhincapi en la mltiple falta de oportunidades personales,sociales, polticas y econmicas.Lo cierto es que existen mltiples definiciones de exclusin social entanto proceso que restringe o niega la participacin de las personas enla sociedad. Por ejemplo: el proceso a travs del cual losindividuos estn entera o parcialmente excluidos de laparticipacin plena de la sociedad en la que viven o laincapacidad para participar de forma efectiva en la vidaeconmica, poltica y cultural. 36. LA INCLUSION SOCIALLa exclusin social como el antecedente: La exclusin social es un proceso complejo, dinmico ymultidimensional, que se nutre de desigualdadesestructurales, de problemas coyunturales y de vulnerabilidadespotenciadas por factores de riesgo como el gnero, la edad, lacondicin bio-psico-social, el origen nacional y tnico, elaislamiento geogrfico.La exclusin da la idea de estar fuera del sistema debienestar, de la integracin social, personal y familiar, de laparticipacin en los mercados (de trabajo, consumo, vivienda,etc.), del sistema poltico. 37. LA INCLUSION SOCIALLa exclusin social como el antecedenteEl trmino exclusin social difiere con el acuado respecto ala pobreza. Empero, la pobreza, integralmente concebida,puede manifestarse como las insuficientes oportunidadesque tienen las personas para desarrollar sus capacidades ypor lo tanto sus proyectos de vida. Desde esta perspectiva lapobreza es tal vez la ms importante causa de la exclusinsocial, pero no es la nica, son mltiples como ha quedadosealado las causas que motivan la exclusin social.En sntesis, desde un punto de vista amplio, la exclusinsocial implicara la insatisfaccin de necesidades humanasfundamentales, as como de derechos econmicos, sociales,polticos, civiles y culturales 38. LA INCLUSION SOCIALLa exclusin social y la educacin: En el Documento de Trabajo de la XIII Conferencia Iberoamericana de Educacin celebrada en el 2003, que dice: Las diferencias de bienes y recursos econmicos son tan importantes como para haber constituido el fundamento de buena parte de los procesos de exclusin registrados histricamente, pero lo cierto es que no llegan a explicarlos totalmente. Los ministros de educacin de Iberoamrica concluyeron en la Declaracin de ese encuentro que la exclusin se genera por diferentes causas, pero que en gran medida el problema puede ser tratado desde el mbito educativo, indicaron de qu manera debe hacerse y cito: Que una educacin de calidad para todos debe garantizar no slo el acceso y la permanencia de nios, nias y jvenes en la escuela, sino tambin la igualdad de oportunidades para un desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente. Localmente podemos decir que la educacin pblica no termina de desarrollar procesos educativos estructurales, cada vez que inicia un nuevo gobierno se pretende empezar de cero, se responde a intereses de grupo polticos y la educacin se ha convertido en un lucrativo negocio. 39. LA INCLUSION SOCIALLa exclusin social y lamigracinLa exclusin tambin seevidencia de una maneradramtica en el fenmenoque ms se ha popularizadoa partir del siglo XX, en lasmigraciones, que dejan vertodo el refajo de la pobrezaextrema, que marca el tratode martirio que padecenmillones de mujeres yhombres. 40. LA INCLUSION SOCIALLA EXCLUSION SOCIAL DIGITAL:Hay grandes desigualdades en una aparente bonanza de nuestrassociedades de consumo, y sobre todo un consumo dirigido a las nuevastecnologas de la informacin y de la comunicacin, aunque est demostradoque el acceso a una computadora no reduce los niveles de pobreza, y estose puede evidenciar en nuestra regin donde cada da se incrementa unaimportante inversin econmica por parte de nuestros gobiernos por llevarcomputadoras con Internet a los rincones ms alejados de las ciudades,adems de lo que se genera en el sector privado. Amrica Latina estconsumiendo grandes cantidades de aparatos tecnolgicos decomunicacin, sin embargo todos los das se profundizan ms las diferenciassociales, los abismos que separan al 10% de la poblacin que se queda conms del 80% de las ganancias del capital, del 90% de los pobladores ypobladoras que deben repartirse el 20% restante de las riquezas. 41. LA EXCLUSION SOCIAL DIGITALMiguel Prado Lima, Jess Salinas y Adolfina Prez Garcaefectuaron un estudio sobre los Fundamentos Tericos yEconmicos para la Reduccin de la Exclusin Social Digital, enel que dan cuenta que segn la Administracin de Informacinde Telecomunicaciones Nacional, de Estados Unidos, lasminoras se retrasan detrs de los blancos, incluso al mismonivel de ingreso, con respecto a la propiedad de unacomputadora y aqu hacen la aclaracin de que los gobiernosestadounidenses realizan registros con caractersticas raciales, talvez para aclarar un poco por qu los blancos van delante.En el Per no obstante los evidentes avances en el uso de latecnologa, esto todava sigue siendo un privilegio paraimportantes sectores de la poblacin. 42. LA INCLUSION SOCIALLa Unin Europea y la exclusin socialEl concepto exclusin social en los pases miembros de la Unin Europea se hatratado de manera superflua, segn lo establece el investigador Joan Subirats,especialista en polticas pblicas y en temas de gestin e innovacindemocrtica, en el libro Un paso ms hacia la inclusin social, editado por elInstituto de Gobierno y Polticas Pblicas, de la Universidad Autnoma deBarcelona. Este estudio indica que los Estados europeos han tendido aminimizar la extensin del fenmeno, identificndolo como un problemaque afecta a sectores reducidos de la poblacin, que se encuentran en unasituacin de gran precariedad en la que se acumulan carencias de diversandole y se explica segn l, porque existen diferentes formas de delimitar lapobreza desde cada cultura en esa regin. 43. LA INCLUSION SOCIALConcepto de exclusin del BIDPara los organismos multilaterales, como el Banco Interamericano deDesarrollo por ejemplo: la exclusin social es una escasez crnica deoportunidades y de acceso a servicios bsicos de calidad, a losmercados laborales y de crdito, a condiciones fsicas y deinfraestructura adecuada, y al sistema de justicia.Creo que en el contexto de nuestra regin todos y todas estamos deacuerdo en que el desarrollo es mucho ms que un fenmenoeconmico y que es tiempo de abordar con seriedad el sentido deequidad y de justicia social del que hablaba Jess hace ms de dosmil aos.Pues bien, el proceso de reversin de la situacin de exclusin socialha sido definido como inclusin social. Este concepto se difunde en elmarco de la Unin Europea desde la Cumbre de Lisboa de 2000. 44. LA INCLUSION SOCIALConceptodeInclusin Lainclusinsocialsocial: significa, integrar a la vidacomunitaria a todos losmiembros de la sociedad,Etimolgicamente provieneindependientemente dedel latninclusio onis, que su origen, de su actividad,significa conexin o amistadde su condicin socioeconmica o de sucon alguien.pensamiento, laqueSemnticamente, Inclusin, o esencialmente se relacionamejor dicho la accin de incluir, con los sectores ms supone contener o englobar a humildes pero tambin tienealgo o alguien dentro de otra que ver con minorascosa, espacio o circunstancia discriminadas y dejadas deespecfica. Incluir entonces es lado.sumar algo a otra cosa yaexistente. 45. LA INCLUSION SOCIAL La inclusin social es unfenmeno caracterstico deestos ltimos aos en los quelas crisis econmicas mundialesy regionales han hecho que Igualmente, la inclusin social esimportantes sectores de lasentendida como la accin de proveer poblaciones humanas entren enasectores desprotegidos y desamparo y abandono.discriminados con todos aquellosmedios necesarios para poderdesarrollar un estilo de vida digno yestable. En ese sentido inclusinsocial puede significar asegurartrabajo, salud, viviendas dignas yseguras, educacin, seguridad, ymuchas otras cosas quecontribuyan a que toda la sociedadse desarrolle de manera orgnica yordenada. 46. Polticas de desarrollo e Inclusin sociala Julio del 2011 2007 2008 200920102011 PRINCIPALES PROGRAMAS FOCALIZADOS PIAEjec. PIAEjec. PIAEjec.PIA PIA 1 Programa agua para todos 1/ 193,6 538,3 933,5 727,8 864,7 866,5 1 227,6 1 536,4 2 ME.-Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 81,0 141,4 485,4 450,0 686,4 626,5 847,5 1 164,3 3 Programa Integral Nutricional - PIN 373,1 380,935,0 474,0 509,8 507,5 606,3 629,8 4 Programa de Apoyo Directo mas Pobres - JUNTOS 400,0 497,3 706,4 534,5 512,0 571,7 625,5 625,0 5 Seguro Integral de Salud267,6 320,5 471,1 439,3 429,8 458,5 464,2 569,1 6 MEM - Direccion General de Electrificacion Rural348,5 283,1 559,8 286,8 312,0 528,3 420,3 521,2 7 MTC- Provias Descentralizado252,6 108,7 543,1 318,2 354,2 312,2 374,7 379,7 8 Programa Vaso de Leche363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 9 Programa Techo Propio40,138,8 123,6 166,7 262,5 449,0 300,1 350,010 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP 2/ 165,6 181,6 264,653,882,1 282,1 123,3 300,011 Proyectos de infraestructura social y productiva316,9 316,9 316,9 316,9 317,7 317,7 316,9 150,012 Desarrollo Agrario Rural - AGRORURAL146,2 164,3 185,4 209,3 185,1 270,2 178,9 141,613 Programas de Complementacin Alimentaria - PCA104,6 104,6 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 128,014 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF83,474,863,775,781,583,8 128,6 114,015 Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL0,022,278,433,471,277,3 117,2 101,916 Programa Nacional Wawa Wasi47,854,6 0,043,449,154,777,595,4 M.E.- programa de movilizacion nacional para la alfabetizacion -80,080,3 107,578,2 85,0118,0 230,090,717 PRONAMA18 Prog.Emerg. Social Productivo "Construyendo Per" 154,3 198,8 200,3 193,70,0104,2 150,050,019 Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS 9,410,110,911,3 17,1 17,031,038,920 Capacitacion laboral juvenil PRO-JOVEN 24,113,633,019,20,0 49,132,025,2 Programa de alimentacin y nutricin para el paciente ambulatorio13,113,110,510,5 10,5 10,510,510,521 con tuberculosis y familia - PANTBC22 Centro de innovacin tecnolgica de la artesana CITE 3,2 2,9 5,7 3,2 4,4 2,1 6,1 0,9 TOTAL 3 467,9 3 909,9 5 625,9 4 937,0 5 326,0 6 198,0 6 759,4 7 385,7 1/ Informacin de ejecucin 2009 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 2/ Resulta de la fusin de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio. Fuente: MVCS).Ejecucin 2009 incluye transferencia de partidas. 47. PROGRAMAPROGRAMA AGUAJUNTOSPRA TODOSPRINCIPALESPROGRAMAS SOCIALES A JULIO 2011 PROGRAMAAGUA PARA INTEGRALTODOS RURAL NUTRICIONAL(PRONASAR) 48. PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES A JULIO 2011El Programa tiene por finalidadcontribuir a la reduccin de lapobreza y a romper la transmisinPROGRAMA JUNTOS intergeneracional de la pobrezaextrema y como propsito generarCapital Humano en hogares enEl Programa Nacional de Apoyo Directo a pobreza en corresponsabilidad Estadolos ms Pobres JUNTOS, es un Hogar, mediante la entrega dePrograma de Transferencias Monetarias incentivos para el acceso y uso deCondicionadas que se inscribe dentro de servicios de salud nutricin yla poltica social y de lucha contra la educacin; bajo un enfoque depobreza del gobierno del Per. JUNTOS restitucin de esos derechos bsicos,con la participacin organizada y lafue creado el 7 de abril del 2005 mediantevigilancia de los actores sociales de lael Decreto Supremo No. 0322005PCM comunidad.que define su finalidad, fuentes definanciamiento y estructura operativa.Posteriormente este Decreto Supremofue complementado por el D.S. No.062-2005-PCMque introdujomodificacionesa su estructuraorganizacional. 49. JUNTOSDicho incentivo est condicionado al cumplimiento de compromisosadquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participacinde los hogares en extrema pobreza con nios menores de 14 aos y gestantesen las reas de salud- nutricin, educacin e identidad; fomentando de estaforma el principio de corresponsabilidad.La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entretodos los Programas Sociales en el Per. En primer lugar, a diferencia deProgramas anteriores de alivio de la pobreza en el pas, la seleccin debeneficiarios se hace a nivel del hogar de manera que se asegure que losrecursos del Programa estn destinados y sean proporcionados a familiasque vivan en la extrema pobreza. En segundo lugar, JUNTOS tiene unabordaje multisectorial ya que el Programa interviene en forma simultneaen los sectores de Salud y Educacin. La naturaleza integrada del Programaobedece a la conviccin de que al hacer frente simultneamente a todas lasdimensiones del Capital Humano se obtiene un mayor retorno social quecuando ello se efecta en forma aislada.Estuvo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y ahora al MIDIS 50. PROGRAMA AGUA PRA TODOS Este Programa naci en el marco de lo que se denomin Shock de Inversiones. En efecto, por iniciativa del Gobierno Central desde el ao 2007 se desplego en todos los Sectores del Gobierno Inversiones, a lo que se denomino Shock de InversionesEn lo referente al Sector Saneamiento del Minsterio de Vivienda,Construccin y Saneamiento se creo el Proyecto Shock de Inversiones delPrograma Agua Para Todos.AGUA PARA TODOS RURAL (PRONASAR) El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un programa diseado para revertir esta situacin mejorando las condiciones de vida de la poblacin rural del pas, disminuyendo la incidencia de enfermedades diarricas a travs de la implementacin y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopcin de mejores prcticas de higiene por parte de la poblacin, el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad Actualmente, en las zonas rurales, ms de 3,3 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una adecuada eliminacin sanitaria de excretas y aguas residuales. Se encuentra adscrito al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento 51. PROGRAMA INTEGRAL NUTRICIONAL El Programa Integral de Nutricin-PIN fue creado con Resolucin Directoral N 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE de fecha 22 de diciembre de 2006, como resultado de la fusin y reforma de seis programas nutricionales que ejecut PRONAA hasta finales del ao 2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos Escolares, Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados de la intervencin a travs del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en 6 provincias del pas. El propsito del PIN es prevenir la malnutricin en nios y nias hasta los 12 aos de edad y madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores de 03 aos de edad de familias pobres o pobres extremos, en situacin de vulnerabilidad nutricional, mejorando su calidad de vida; se constituye en un programa de carcter preventivo-promocional, con enfoque de derechos fundamentales segn etapas del ciclo de vida del nio o nia hasta los 12 aos de edad, en el marco de las polticas de superacin de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad alimentaria. La cobertura del programa es nacional y tiene carcter integral y multisectorial, coordinndose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y Ministerio de Educacin, as como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, la cooperacin internacional y la sociedad civil. Se encuentra adscrito al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social 52. MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIONSOCIAL: NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL (LEY N 29762) DIAGNOSTICO: Nuestro pas mantiene niveles muy elevados de Frente a estos problemas de desigualdad, exclusin social y discriminacin, adems de la falta de eficacia en los programas sociales del Estado. La institucionalidad social, surge la poltica social peruana afronta diversos problemas entreinterrogante sobre cul podra ser ellos podemos mencionar:la forma ms eficiente y eficaz de coordinar las polticas y programas 6. La ausencia de una autoridad social nacional clara; sociales?, cmo hacerlos ms 7. El tipo de coordinacin poco eficaz entre sectores, entre programas sociales y entre niveles de gobierno; efectivos y cul podra ser el modelo 8. La ausencia de un marco de incentivos que promueva irde autoridad social acorde a nuestro ms all de servicios y productos, hacia resultados e pas? Este tema ha sido varias impactos; 9. La dispersin de las escasas capacidades tcnicasveces discutido en el Per y es un existentes y falta por tanto de un interlocutor socialtema recurrente en las polticas solvente; y sociales en Amrica Latina. Se han 10. La desarticulacin territorial de la inversin social y productiva del Estado en todos sus tres niveles deintentado ya varias soluciones pero gobierno. no hay avances concretos. 53. MIDIS: NUEVO MODELO DE GESTIONSOCIAL La propuesta de creacin del nuevo MIDIS se fundament en un nuevo Modelo de Gestin Social de cuatro ejes o columnas:1) La reorientacin de las polticas sociales.2) La modernizacin de todo el campo social.3) El repotenciamiento de las prestaciones sociales.4) La reorganizacin de la institucionalidad actual. Segn sus autores, la propuesta de creacin del MIDIS es una condicin orgnica inmediata para desarrollar los cuatro planos aludidos, que en conjunto son la reforma social, asimismo expresa organizativamente los nfasis de la nueva poltica social. 54. NUEVO ESQUEMA MIDIS:El MIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre:Concentracin de la tecnocracia social en el MIDIS: Concentrar especialistas en polticas sociales en el nuevo MIDIS, para la formulacin, conduccin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de polticas y programas sociales. Fortalecer las capacidades directivas de los funcionarios de las altasdirecciones, direcciones sectoriales nacionales y directivos de programassociales, con una sostenida capacitacin y bonificaciones por desempeo,ampliando el concepto de SERVIR, que se orienta al fortalecimiento deinstituciones con la insercin de gerentes altamente calificados. 55. NUEVO ESQUEMA MIDISAmpliacin y transformacin de JUNTOS Ampliacin de las transferencias condicionadas va el ProgramaJUNTOS, con el fin incentivar el acceso y la demanda para serviciospblicos bsicos y aadir programas sociales productivos a lascondicionalidades, evaluando su factibilidad tcnica en cada caso. Mejorar la capacidad tcnica del Programa JUNTOS con el fin dehacerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de lapoblacin subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento deindicadores referidos a cambios en la situacin social de susbeneficiarios y en particular al uso del dinero recibido. Mejorar la coordinacin con los sectores salud, educacin,agricultura y trabajo para incrementar las tasas de asistencia,permanencia y calidad de los servicios. Utilizar la cadena de procesos de JUNTOS en cuanto a seleccin debeneficiarios, supervisin de promotores en campo, pago va elBanco de la Nacin y bajos costos administrativos, para convertirloen una herramienta de los programas sociales priorizados, en cuantoa transferencias condicionadas a la demanda y condicionamiento dela oferta segn resultados. 56. NUEVO ESQUEMA MIDISEstablecer un nuevo tipo de coordinacin vinculante en lasinstancias de coordinacin multisectorial Modificar la naturaleza actual de la coordinacin intersectorial ointerinstitucional en general, cuyos acuerdos no tienen carctervinculante sobre las entidades involucradas, estableciendo unacoordinacin interministerial para coordinar y articular las polticassociales. 57. NUEVO ESQUEMA MIDISReordenamiento de unidades ejecutoras y articulacin territorial Procesar con el MEF un ordenamiento de las Unidades Ejecutoras,que permita mayor eficiencia y efectividad. Mejora del diseo de lossistemas administrativos del Estado, en particular, el presupuestal,para que la asignacin de Unidades Ejecutoras corresponda a laslneas de autoridad deseadas. Priorizar la articulacin territorial local, nivel en el cual debenconverger toda la inversin de los tres niveles de gobierno, bajo unsolo plan concertado de desarrollo y su cartera de programas yproyectos de inversin. De esta manera el proyecto de MIDIS, a fin de afianzar la eficacia delas coordinaciones intersectoriales, le otorga a sus mandatos carcterimperativo por la vinculacin entre resultados y presupuesto. 58. MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL:CARACTERISTICAS El nuevo ministerio MIDIS se ha propuesto ser un Ministerio rector, pequeo pero fuerte tcnicamente, en parte prestador, con programas sociales propios, de alcance nacional pero tambin con funciones ms generales, para la formulacin de polticas y planes, monitoreo/evaluacin social y control, con las caractersticas: Es la entidad rectora de toda la poltica social. Tiene la prestacin de diversos programas fundamentales, lo que le otorga fuerza motriz propia para transformar la realidad social. Establece un nuevo tipo de coordinacin vinculante para todas las instancias multisectoriales e intergubernamentales. Conduce y coordina algunos Comits de Coordinacin Temticos Multisectoriales, con los sectores y gobiernos regionales y locales, pero con un modelo de coordinacin eficaz. Se crea la Comisin Interministerial de Desarrollo e Inclusin Social, comoespacio de coordinacin y articulacin de las polticas nacionales y sectorialesa la poltica de Estado en materia de desarrollo e inclusin social.. Entiende la superacin de la pobreza e inclusin social desde un enfoquesocial-productivo, ms all de lo asistencial, que lo lleva a establecer untringulo sectorial clave: reas Sociales-Desarrollo Rural-MYPES. Es rgano de control tcnico y financiero mediante acuerdos de gestin contra productos y resultados con los programas sociales que son parte de otros sectores sociales y han sido seleccionados como prioritarios. 59. MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL: CARACTERISTICAS Alienta la intervencin social del sector privado, a travs de fondos desolidaridad, asociaciones pblico-privadas y programas de responsabilidadsocial, entre otros. Concentra desde el inicio a la tecnocracia social ms calificada, mientrasimplementa una poltica de desarrollo de capacidades de los recursoshumanos de las reas sociales del Estado. Le otorga prioridad a la articulacin territorial local de las polticas yprogramas sociales. Introduce un modelo de gestin basado en evidencias, gerenciado con base aun sistema unificado de informacin y monitoreo social. Se basa en la gestin por resultados desde la oferta y en las transferenciascondicionadas a la demanda Se conduce conforme a una gestin con transparencia y con rendicin decuentas. Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y descentralizada. Modelo basado en la ampliacin y modernizacin del programa JUNTOS. 60. MIDIS : ESTRUCTURA BASICALa estructura bsica estara compuesta por los siguientes rganos deAlta Direccin: Despacho Ministerial. Despacho Viceministerial de Polticas y Evaluacin Social. Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales. Secretara General. rgano de control Institucional. rgano de Defensa Jurdica. Comisiones Consultivas. rganos de administracin Interna. rganos de lnea.El MIDIS plantea vincular a planificadores, monitores y ejecutores, atravs de sus dos Vice ministerios, uno formulador/monitor y otro,ejecutor. 61. MIDIS : ESTRUCTURA BASICA El plantea que el nuevo MIDIS, como en los casos de Mxico y Chile, adoptara una estructura con dos Vice Ministerios: a. Viceministerio de Polticas y Evaluacin Social. b. Viceministerio de Prestaciones Sociales El Viceministerio de Polticas y Evaluacin Social tendra, entre otras, las siguientes funciones:a) Formular, planificar, supervisar y evaluar la poltica nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusin econmica y social.b) Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo social, as como las actividades que cumplen los rganos del Ministerio, organismos pblicos y dems entidades correspondientes a su Sector.c) Brindar asistencia tcnica a las entidades pblicas en materia de desarrollo social e inclusin social.d) Coordinar la implementacin de la poltica nacional de desarrollo e inclusin social con los dems sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. 62. MIDIS : ESTRUCTURA BASICAEl Viceministerio de Prestaciones Sociales tendr, entre otras, las siguientes funciones:a) Gestionar, administrar y ejecutar la poltica, planes, programas y proyectos.b) Coordinar y articular las actividades que desarrollan las distintas entidades a cargo de los programas sociales.c) Brindar asistencia tcnica y fortalecer las capacidades de gestin de los operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno.d) Poner a disposicin de la sociedad informacin respecto a la ejecucin de los programas sociales.e) Promover las intervenciones sociales de las entidades del sector privado y la sociedad civil en materia de desarrollo e inclusin social, con el fin de complementar las actividades pblicas con las iniciativas privadas, estableciendo lneas de accin conjunta. 63. MIDIS: SUS PROGRAMAS SOCIALES Y PRESUPUESTOPara el ao 2012, la titular del sector Dra. Carolina Trivelli Avila, hasolicitado 2 mil 135 millones de solesPara el presente ao, se le han transferido ya los presupuestoscorrespondientes a PENSION 65, CUNA MAS, FONCODES Y PRONAADe acuerdo a su Ley de creacin, al MIDIS se le han adscrito inicialmenteJUNTOS (Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms pobres),FONCODES Fondo de Cooperacin para el desarrollo social), PRONAA(Programa Nacional de Asistencia alimentaria), GRATITUD (ProgramaNacional de Asistencia Solidaria) WAWA WASI (Programa Nacional WAWAWASI), PENSION 65 (que se constituye sobre la base de gratitud) y CUNAMAS, que se constituye sobre la base de wawa wasi). 64. LA INCLUSION SOCIAL EN LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Propuesta de MinisterioMinisterio de Desarrollo Ministerio de InclusinMinisterio deSecretara deMinisterio de Desarrollo SocialMinisterio de Desarrollode Desarrollo Social deSocial y Combate del Econmica y Social -Coordinacin deDesarrollode Uruguay (desde 2008) Social Argentina Chile (2010) Hambre - Brasil Ecuador Desarrollo Social SocialDespacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho MinisterialDespacho MinisterialDespacho Ministerial Despacho Ministerial Despacho Consejo Sectorial de Subsecretara Subsecretara dePoltica de Desarrollo De DesarrolloDireccn General de Secretara Evaluacin SocialGabineteGabinete de MinistroDespacho Viceministerial Social Social y HumanoSubsecretara deProspectiva, Subsecretara deUnidad Ejecutora dePlaneacin yDireccin de Polticas SocialesServicios SocialesIngreso Social con Trabajo Secretara EjecutivaConsejo CiudadanoDespacho Viceministerial Evaluacin Secretaras RegionalesSubsecretara de GestinConsejo Nacional de Ministeriales de Desarrollo Secretara de Coordinacin Defensoria General de Anlisis, Informacin y Oficilia MayorCoordinacin TcnicaDireccin de Desarrollo Ciuadano Social. y Monitoreo Institucional Registro del Sector Social Subsecretara de Gestin Comit Interministerial deSecretaria Nacional de Coordinacin General deDireccin de Evaluacin deSecretara de Economa de Polticas y Seguimiento Desarrollo Social Renda de Cidadania Gestin del ConocimientoProgramas Social a la Gestin Social Subsecretara de GestinSecretara de Organizacin Secretaria Nacional de Subsecretara de Inclusin de Programas y ProyectosDireccin de Coordinacin y Comunicacin Assistncia Social y Cohesin Social SocioproductivosTerritorial Comunitaria Subsecretara Secretaria de Segurana Subsecretara de InclusinDireccin Nacional de Asistencia Administrativa Financiera,Alimentar eEconomica Popular yCritica e Inclusin SocialSecretara de Gestin ytecnologica y de Recursos Nutricional SolidariaArticulacin Institucional HumanosSecretara Nacional de Secretaria Nacional de Coordinacin GeneralNiez, Avaliao e Gesto da JurdicaInstituto Nacional de la Juventud Adolescencia y Familia Informao Secretaria Nacional de Articulao Institucional e Coordinacin General deInstituto Nacional de la Familia y Parcerias Planeamientola MujerSecretara deDeporteOrganismosDireccin de ComunicacinDescentralizadosSocialCoordinacin GeneralAdministrativa FinancieraInstitutos y ProgramasDireccin de AtencinIntegral GerentologicaDireccin de AtencinIntegral a Personas conDiscapcidadDireccin de la JuventudDireccin de Planificacin yFiscalizacin de Obras 65. POLITICAS DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIALCONCLUSIONES:2) La problemtica de las desigualdades (econmicas, sociales, cutlurales, etc) acompaa al hombre desde que vivi en sociedad.3) En los ltimos tiempos la desigualdad ha sido analizada sobre el concepto de exclusin social, siendo preocupacin de afrontarla y superarla por parte de los modernos Estados y de los organismos internacionales.4) La respuesta exitosa a la exclusin social son polticas integrales de inclusin social.5) Un verdadero Estado moderno es un Estado democrtico y constitucional de derecho que busca proteger a la persona y a su dignidad, y por tanto genera un mejor marco para polticas de inclusin social.6) El Per y otras naciones latinoamericanas han adoptado importantes y exitosas polticas de inclusin social. 66. 6) Polticas exitosas de inclusin social requieren un marco econmico de crecimientos sostenido, a fin de poder redistribuir riqueza y no pobreza.7) El Per ha generado todo un marco poltico y normativo que favorecen polticas de inclusin social.8) Hasta Julio del 2011, se han aplicado importantes polticas de inclusin a travs de diferentes programas sociales.9) El Programa JUNTOS se ha convertido en uno de los mejores programas sociales de inclusin social a nivel latinoamericano.10) El gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso ha decidido crear el MIDIS como una nueva forma de enfoque y seguimiento a las polticas de inclusin social creando un sistema integral y un rgano rector de las mismas. 67. I. INCLUSION SOCIAL Y EDUCATIVA EN EL PER 68. 1.1. La inclusin social y educativa en cifras SE CO YACOLOMBIAA RAAREA GEOGRFICA:1,285,215 Km2QUB EL A OECH U ITO T QUEHUCH ECUADORU APOBLACIN TOTAL:28,220,764 RBO R A AUAHUITOTONH ACOR EJQU E IQ UIT OC OAI C HU ANHU A AMIQU I TOS BI S A SBECANDOS HIAY AGUAMA GU TUOM Q UEPOBLACIN INDGENA: 27% URARINANA TI CU CH NA AILL UARU AG UA CA M R A CO LORA E T OAS A U U ITA YAHONUNIC HAAM PCOR CA AZ CO ROCU RO I- CH AMDistribuidos en:19 Familias y 43M AY BEAM AM AR AUAJEHU E CH NA PACA J QU CA QUlenguasLA MB AYEQU E ECQUECHUAHUA PIRO S HIBRASILP IBLA LIBER TA D O-OPERSONAS CONAIBCONI AT AC B -COIB O SHUC AY L I A CA SH O CAHUA NUCO CDISCAPACIDAD: 8.5% ASHANINCA AN A AS INHAL CU AMCA A NI NYANESHA AHSH UAI NA CACA N CE RR O DE HU A OPA S CO NPIROANALFABETOS:7.1 % OMAYAMINAHUA Q TS IGCAQUINTEUEL I M A P ANGIAPARI QUECHUAAU MA DR E DE D IOSJA Q EMACHIGUENGAC ARROU PIQ UECHUACAnalfabetismo Urbano: 3.7 % F HARAKMBUTHES E EJ A I CHUANCAVELI CA U CUZCOO AAnalfabetismo Rural: 19.7 % AYACUCHOA PUR I AC MA IMARA BOLIV IAA RE QU IP APUNOAnalfabetismo masculino: 4 % AIMARAAnalfabetismo femenino: 10.6 % UAMapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILAGUEOQ MAr r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar d n e TACNA CHILE INEI, Censo 2007Perfil Sociodemogrfico del Per 69. 1.2. Exclusin de pueblos indgenas y personas con discapacidad La situacin de exclusin de la poblacin peruana se da en los siguientesaspectos: Geogrfico, Etnico, Nivel de ingresos, Gnero, Discapacidad. Las personas que viven en el ande y la amazona, son proporcionalmente msexcluidos. Los indgenas se ubican en primer lugar en trminos de exclusin. Las mujeres son las que presentan ndices ms altos de exclusin, a pesar de losavances en los ltimos tiempos. Las personas con discapacidad mayores de 15 aos, 70. 1.3. Cmo fomentar la Inclusin Social y Educativa Educacin InclusivaTiene por misin, dar una respuesta a las necesidades educativasde todos los estudiantes de los distintos niveles del sistemaeducativo, en igualdad de oportunidades, sin segregar a ningunapersona como consecuencia de sus caractersticas personales yculturales.Las personas tienen el derecho a ser reconocidos, perotambin tienen el derecho a ser educados como iguales 71. Alfabetizacin de personas mayores de 15aosDirigida a las personas que no son capaces de leer, comprender yescribir una breve y sencilla exposicin de hechos, relativos a su vida cotidiana.Evitar el analfabetismo funcionalEs funcionalmente analfabeto, la persona que no puedeemprender aquellas actividades en que la alfabetizacin esnecesaria para la actuacin eficaz en su grupo y comunidad yque le permita seguir valindose de la lectura, escritura y laaritmtica, al servicio de su propio desarrollo y del desarrollode la comunidad. 72. Inclusin de personas con DiscapacidadLa persona con discapacidad permanente, es aquellaque tiene una o ms deficiencias de orden fsico,mental o sensorial que limita su participacinequitativa dentro de la sociedad. (La Ley N 27050) 73. II. LA DIVERSIDAD CULTURAL ENEL PER 74. 2.1 La diversidad lingstica en el PerSECOYA REGIN LENGUAS COLOMBIA A RA QU B ELAOE H U ITO TQ Amazonas awajun, wampis, quechua chachapoyas UE CH ECUADOR CHUA UR BO R AA UAHUITOTO N HAC OR EJ QU EIQUIT OCOAIC HU A NHUShipibo, ashaninka,yine,kakataibo,AAM IQU I TOSBI S A SBE CANDOS HIAY AGUAA GUUcayaliM TU OMamahuaca, cashinahua, yaminahua, culina,Q UEURARINA NATI CUCH NA LLA UA UARU CA MI A AG CO RLORA E T Osharanahua, awajun S UITANA AYAH U UNI C HAAMO Csecoya, orejn, cocama cocamilla, omagua, P OR CA AZCORO CU RO I-CH AM M AYBEAM AM ARAUA JE HU E CHarabela, iquito, taushiro, ticuna, candoshi, yagua,NAPACA J QUCALoreto QUcapanahua, urarina, ocaina, chamicuro, jebero, yine,LA MB AYEQU E EC QUECHUAHUAPIROmayoruna, bora, quechua del Napo -Pastaza,S HI BRASIL P IBLA LIBER TA Dawajun, achuar, shawi, huitoto, wampis, Shipibo,O- O AIB CONIAT Madre deACharakbut, iapari, ese eja, quichua, Shipibo,B-C O IB OSH UC AY L IACASH ODiosyine, machiguenga, , amahuaca. CA HUA NUCO C ASHANINCA ANAAS IN HA LCUAMCA ANI NAshaninka, yanesha, kaquinte, nomatsiguenga YANESHA AHSHUAI NA CA CA N Junn CE RR O DEHUA OPA S CONPIROO MAYAMINAHUAQTSIGCAQUINTE UE L I M A P A NGIAPARI QUECHUA A UMA DR E DE D IOSE HuanucoAshaninka, Shipibo, kakataibo, yanesha MACHIGUENGA JAQCARRO U PIQ UECHUA C FHARAKMBUT HES E EJ ACerro deI C HUANCAVELI CAUAshaninka, yaneshaCUZCO OA PascoAYACUCHOA PUR I ACM A IMARABOLIV IAIP A PUNO San Martn Shawi, quechua de Lamas, awajun. E QU A RMachiguenga, ashaninka,harakbut,AIMARA Cuscoyine, quechua del NapoUAMapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILA G UE OQMAr r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar d n eTACNACHILECajamarcaAwajun Ayacucho Ashaninka, machiguenga 75. SE CO YACOLOMBIAAR AREGIN LENGUASQUB EL A H U ITO TOEC QUEHUCH ECUADORU AR BO R A A UAHUITOTOOR EJN ApurmacQuechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka HAC QU E IQ UITOC O AIC HUA N HUA AM IQU I TOS BI SA SBE Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka A Y AGUAArequipaMCANDOS HI A GU TUOM Q UE URARINANA TI CU CH A A ILL UA UN ARAM A A GUOC R C LORA E TO Ancash Quechua AncashS UITA NAAYAH U UNI C HA AM O PC OR CAAZ CORO CU RO I-CH AM M AYBE AM AM ARAUA JEHU AyacuchoQuechua Ayacucho chanka E CH NA PACA J QU CALA MB AYEQU EQU EC QUECHUAHU A PIRO HuancavelicaQuechua Jauja - Huanca, quechua Ayacucho chanka S HI BRASILP IBJunnQuechua Jauja - Huanca, quechua Ancash, quechua Huanuco Yaru,LA LIBER TA D O-OAIBCON AT ACIB -C OIB O SHUC AY L I A CajamarcaQuechua Cajamarca CA SH OCA HUA NUCO C ASHANINCAAN A AS IN Cusco Quechua Cusco CollaoHA LCUAMCA A NI NYANESHAAHSHUAIN CA CAA N CE RR O DEHUA OPA S CO N OMAPIRO YAMINAHUAPuno Quechua Cusco Collao, aymaraQ TS IG CAQUINTEUE L I M AP ANG IAPARI QUECHUAA MoqueguaAymara, quechua Cusco CollaoU MA DR E DE D IOSJA Q EMACHIGUENGA C ARROUPIQ UECHUAC FHHARAKMBUTES E EJ A TacnaAymara, quechua Cusco Collao I CHUANCAVELI CAU CUZCO O AYACUCHO APURI ACM AHuanucoQuechua Huanuco Yaru, quechua Lamas, quechua Ancash. A IMARA BOLIV IALimaJakaru, quechuaA REQUIP A PUNOLambayequeQuechua Inkawasi - kaaris,AIMARACerro de PascoQuechua Huanuco Yaru.* En todo el Per seUAMapa Base: Dr. Gustavo So lis Fon seca - CILAU EGOQ MAr r g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar d n ehabla el castellano TACNACHILE Fuentes: Atlas Lingstico del Per (Chirinos, 2001);REGINLENGUA Lenguas en la Amazona peruana (Sols, 2002). Lambayeque Mochik (en recuperacin por ALMQ y DREL) 76. 2.2 Todas las lenguas, Todas las culturas83.8 % QUECHUACASTELLANO13 % AIMARA 2.5 %AMAZONA 0.7 %Data DER-DIGEIBIR 77. III. LA ALFABETIZACIN EN EL PER 78. 3.1 PRONAMA Desarrolla acciones de alfabetizacin en forma descentralizada.. Cuenta con la aplicacin del mtodo Aprender y Crecer, para el desarrollo de competenciasen lectura, escritura y razonamiento matemtico. Para la atencin de la poblacin iletrata de los grupos tnicos, se ha adaptado el mtodo,de versin en espaol a las siguientes lenguas nativas: Quechua ( Chanca, Cusco y Wanca), Aimara. Ashaninka. Shipibo. Aguaruna Awajun Huambisa. Considera la primera fase en idioma nativo y la segunda en espaol; utilizndose cuadernosde trabajo y guas metodolgicas. 79. 3.2 Continuidad Educativa El proceso de Continuidad educativa requiere que los alfabetizadosinicien oportunamente el Ciclo Intermedio de la Educacin BsicaAlternativa (EBA) y culminen los tres grados de ste, equivalente alnivel de educacin primaria. De este modo, el fenmeno de regresin a la situacin inicial deanalfabetismo, experimentada por dcadas se reduce. La estrategia asumida es la de desarrollar el primer grado del Ciclointermedio de EBA con la implementacin de ContinuidadEducativa de los alfabetizados por el PRONAMA, para que nopierdan sus competencias de lectura, escritura y clculomatemtico logrados. 80. Continuidad Educativa Cuadro de Atencin 2009ALFABETIZADOSREGIN CACES ESTUDIANTES AMAZONAS473 11,242APURIMAC1,29231,323AYACUCHO2,57263,104 CAJAMARCA3,16177,549HUANCAVELICA1,70541,458HUANUCO 1,50236,623 TOTAL 10,705 261,299 81. IV. PROPUESTAS 82. 4.1. Desarrollo de un diagnstico socio y psicolingstico Diagnstico Diagnstico sociolingsticopsicolingstico- Conocer las lenguasConocer el nivel deque se hablan en ladominio oralcomunidad. individual tanto de la- Las perspectivas lengua materna comoque se tienen de de la segunda lenguaellas. Las actitudesde los hablanteshacia su lengua ycultura. 83. 4.2. Alfabetizar en lengua originaria El aprendizaje en la lengua originaria, significa su usoinstrumental en el trabajo educativo. El aprendizaje en la lengua originaria promueve eldesarrollo de capacidades, referidos al proceso deaprendizaje, a travs de esta lengua. Nadie puede aprender si no es a partir de las estructurasculturales y cognoscitivas de lo que le es familiar yconocido. 84. 4.3. Alfabetizacin de personas con discapacidadSegn el tipo de discapacidad: Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Discapacidad intelectual Sordoceguera 85. a) Discapacidad Visual Segn la perdida: Baja visin Ceguera total visual: Estrategias pedaggicas: Aprendizaje multisensorial Adquisicin del Sistema Braille Recursos: Magnificadores de pantalla, lupas, telescopios Tecnologa de la comunicacin e informacin Software de apoyo a la lectura 86. b) Discapacidad Auditiva Diferente grado de prdida auditiva Tiene como lengua natural la Lengua deseas de su comunidad Estrategias de aprendizaje Lengua de Seas Dactilologa Uso de Tecnologas de la Comunicacin einformacin. 87. c) Sordoceguera Diferente grado de prdida auditiva-visual Estrategias pedaggicas: Aprendizaje multisensorial Dactilologa (representacin de letras de un alfabeto,usando slo las manos) El lenguaje de seas. Smbolos tctiles. Cajas de calendario. Uso de Tecnologas de la Comunicacin e informacin. 88. d) Discapacidad Intelectual Presentan diferentes grados de severidad. Estrategias pedaggicas: Su aprendizaje requerir adaptaciones alcurrculo Lecto-escritura convencional Uso de Tecnologas de la Comunicacin einformacin 89. V. DESAFOS 90. Aportar en el logro de la inclusin ciudadana en la sociedad democrtica moderna. Ampliarlas oportunidades educativas de calidad de la poblacin analfabeta, particularmente en la poblacin rural, femenina y hablante de una lengua originaria. Programasde alfabetizacin en base a las demandas de los alfabetizados y material adecuado y suficiente, tanto en lengua 91. Abordarloeducativoen estrechacorrespondencia con lo cultural. Identificarlas necesidades de alfabetizacinde las personas adultas con diferentesdiscapacidades. Establecer estrategias diferenciadas paraafrontar las caractersticas y necesidadesespecficas de cada tipo de discapacidad Para las personas con discapacidad visual se 92. Construir un lenguaje de seas en funcin delas lenguas originarias para la alfabetizacinde los sordos. Adaptarel sistema Braylle para su uso conidiomas nativos. Encararla alfabetizacin digital y el dominiode diversos lenguajes. Asociarla alfabetizacin a la emergenciaeducativa y al pacto social por la educacin. 93. Direccin General de Diplomacia SocialLa Direccin General de Diplomacia Social(DGD) es responsable de proponer,coordinar, ejecutar y supervisar las accionesy estrategias de poltica exterior orientadas allogro y reconocimiento en el mbitomultilateral de los derechos que goza lapersona humana, con especial nfasis enaquellos vinculados a la lucha contra lapobreza y el hambre y al logro de unasociedad inclusiva.SUBSECRETARA PARA ASUNTOS MULTILATERALES 94. Estructura de la DGDSubsecretara para AsuntosMultilaterales Direcci n General de Diplomacia SocialDirecci n deDirecci n de Evaluaci n y Poltica Coordinaci n deSocialProyectos deDiplomacia Social 95. Estructura de la DGD La Direcci n de Poltica Social:Encargada de contribuir a la elaboracin de las directrices de la poltica social del Estado as como a la negociacin de la agenda social en el mbito internacional, sirviendo a su vez de nexo entre ste y el mbito interno. La Direcci n deEvaluaci n yCoordinaci ndeProyectos deDiplomacia SocialEncargada de organizar, proponer, facilitar y apoyar actividades y programas especficos de apoyo a la lucha contra la pobreza a travs de la cooperacin no reembolsable, en coordinacin con la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI). Asimismo, mediante una mayor coordinacin entre los sectores pblico, privado, acadmico y de la sociedad civil en el rea social. 96. Misin de la DGDCoadyuvar a los esfuerzos del Gobierno a trav s de laspolticas, estrategias y programas para lograr la erradicaci n de lapobreza en el Per concertando con los sectores involucrados las ,acciones pertinentes para ser presentadas ante los organismosinternacionales, regionales y subregionales. 97. Visin de la DGD Ser reconocido como el rgano del Ministerio deRelaciones Exteriores que contribuye al xito de las polticasnacionales del Gobierno orientadas a la lucha contra la pobrezay la inclusi n social de la poblaci n m vulnerable del Per s. 98. Principales comisiones que integra la DGDLa Direcci n General de Diplomacia Social integra, entre otras, las siguientes comisiones: Comit de Coordinaci n del Programa de Cooperaci n Per UNICEF (2006-2010) que tiene comofinalidad consultar, coordinar y monitorear las actividades del Programa de Cooperaci n con esteorganismo. Comisi n Multisectorial Permanente encargada del Monitoreo y Seguimiento del Plan de Igualdad deOportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018. Comisi n Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y propuesta de medidas para laImplementaci n de la Convenci n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad. Comisi n Multisectorial Permanente de Alto Nivel encargada del Seguimiento y Monitoreo del PlanNacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 Consejo Directivo de la Agencia Peruana de Cooperaci n Internacional (APCI) que tiene entre otrasfunciones, proponer al Poder Ejecutivo la Poltica de Cooperaci n T cnica Internacional. Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), encargada de coordinar lapresentaci n de propuestas del Per al Fondo Global y monitorear la implementaci n de lasactividades aprobadas en materia de salud. Mesa de Concertaci n de Lucha contra la Pobreza, cuyo fin es lograr la mayor eficiencia en laejecuci n de los programas sociales comprendidos en la lucha contra la pobreza. 99. Bases TemticasDesarrollo social y lucha contra lapobreza y el hambreMujer, equidad de gnero y violencia hacia la mujerTemas que aborda Personas con discapacidad la DireccinGeneralOrganismos especializados:de DiplomaciaOIT, OMS/OPS, FAO, UNICEF, UNFPA, PNUDSocialPueblos indgenas Niez, adolescencia y juventudCooperacin para el desarrolloObjetivos de desarrollo del milenio 100. Temtica especficaDesarrollo Social y Lucha contra laPobreza y el Hambre :La Direcci n General de Diplomacia Socialcontribuye al logro de los objetivos de lapoltica social del Gobierno para alcanzar lareducci n de la pobreza al 30%, ladesnutrici n cr nica infantil al 6% y laerradicaci n del analfabetismo al a o 2011.Mujer, Equidad de G nero y Violenciahacia la Mujer:Contribuye con los esfuerzos nacionales einternacionales para el respeto, promoci n ydifusi n de los derechos humanos de lasmujeres, al logro de la equidad de g nero y laerradicaci n de la violencia contra la mujer. 101. Temtica especfica Personas con Discapacidad:El Ministerio de Relaciones Exteriores, a trav s dela Direcci n General de Diplomacia Socialcontribuye con los sectoresnacionalescompetentes y con los organismos internacionalesen la promoci n, defensa y difusi n de losderechos de las personas con discapacidad. Enel 2004 lanz el Programa Solidaridad conlas Personas con Discapacidad a fin decontribuir al logro de igualdad de oportunidadespara el ejercicio de los derechos de las personascon discapacidad y hacer viable su acceso a losrecursos que requieren para participar en lasociedad, fomentandolacooperaci ninternacional t cnica y econ mica. 102. Temtica especfica Pueblos Indgenas:IndgenasLa Direcci n General de Diplomacia Socialapoya los esfuerzos nacionales en lapromoci n, respeto y difusi n de los derechoshumanos de los pueblos indgenas. Asimismo,busca asegurar el cumplimiento de loscompromisos internacionales en esta materia. 103. Temtica especfica Ni ez, Adolescencia y Juventud: Juventud Contribuye al fortalecimiento de laspolticas nacionales e internacionalespara el respeto, promoci n y difusi n delos derechos humanos de los ni os,ni as, adolescentes y j venes encoordinaci n con los entes rectores enesta temtica. Cooperaci n para el Desarrollo: DesarrolloLa DGD busca lograr una completaalineaci n de los objetivos principales enmateria de cooperaci n para el desarrollodel Per a trav s de las organizaciones,cooperantes, de conformidad con loslineamientos de la Agencia Peruana deCooperaci n Internacional (APCI). 104. Temtica especfica Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):(ODM) El Gobierno Peruano est firmemente comprometido con el logro de los ODM,incorporndolos dentro de los planes nacionales. Por esta raz n la Cancillera apoya los esfuerzosnacionales para la consecuci n de estos objetivos que se intentan alcanzar hasta el 2015. En el a o 2004, el Per present el Primer Informe Hacia el Cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio: Un compromiso del pas para acabar con la pobreza, la desigualdad y laexclusin . Se ha previsto para el a o 2009 la presentaci n del Segundo Informe Nacional sobreAvance de los ODM y en esta tarea la Cancillera, a trav s de la Direcci n General de DiplomaciaSocial, forma parte del Comit Ejecutivo que guiar el proceso de elaboraci n de este importanteinforme. Los ODM son los siguientes:Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Objetivo 2: Lograr la ense anza primaria universal.Objetivo 3: Promover la igualdad entre los g neros y la autonoma de la mujer.Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Objetivo 8: Fomentar una asociaci n mundial para el desarrollo. 105. CRECIMIENTO E INVERSIN 106. 306090 1200anihCaidnI m a n t e i VFuente: FMI Abril 2010 t i a w u KureP B h s e d l g n a 59,2aybiL u p e R . a c n i m o DibmaZtpygE g r A a i t n e c r o M a i s u R P s e n p l i havdloMasinuTyekruTiragluB n a u h t i L m l o C a i b 39,9 z r e H d . a i n s o B K g n o H R A S n t i r u a M a e r o K a y n e K (Var. %) a c i r f A h t u o S e n i a r k UelihC32,8lapeN a l u z n e V S b r A i d u aPBI acumulado 2002-2009 l i z a r B31,1 e m r o F i t a o r C i l a r t s u A g r o b m e x u L d n a l e r I u g r a c i NniapS y r a g n u HdnaC s a S d e t i n UPer entre las economas de mayor crecimiento d n a l r e z t i w S o c i x e M13,2 m o g K d e t i n U e c n a r F c i m a J s m a B e h TynamreG107ylatI 107. Per se mantendr como lder en la reginProducto Bruto Interno8 6,5 6,06,06,06 5,1(Variacin % anual) 5,2 5,55,14,5 4,3 4,4 3,9 4,23,73,6 3,54 2,92,41,620-2 -1,2-4 PerArgentina Ecuador Colombia Venezuela UruguayChile BrasilParaguay Mexico Prom. 2002-2009Prom. 2010-2011 (Proyeccin) Inflacin35 (Variacin % anual)31,23025 22,6201511,4 11,0 9,610 8,3 6,9 6,9 5,4 5,0 5,7 5,6 3,4 4,5 4,5 4,2 3,5 3,4 5 2,5 2,6 0Venezuela Argentina Uruguay Paraguay Brasil Colombia Ecuador MexicoChile Per Prom. 2002-2009Prom. 2010-2011 (Proyeccin) Fuente: FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Setiembre 2010108 108. Retorno a los niveles pre crisis PBI Trimestral PBI y Demanda Interna Desestacionalizada(Var.% anual) (ndice 1994 = 100)1211,7 21810,9 10,310,1109,1209 8 2006,5 6,1 6 191 43,4 1,9 182 2Demanda Interna 173 0PBI -0,6164-2 -1,2 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10*Ago-10 E-07 M-07 S-07 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10 M-10 *Julio Agosto de 2010.Fuente: INEI, BCRP. 109 109. Inversin privada vuelve a ser el motor delcrecimiento Inversin Privada (Var. % anual) 45 34,1 3528,1 24,6 25 20,121,3 15 11,551,8-5 -15-16,7 -25-20,8 -22,0I-08 II-08III-08 IV-08 I-09II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10Inversin y Expectativas de Inversin1 Importacin de Bienes de Capital(Var. % respecto del mismo trimestre del ao anterior y(Millones de US$, Promedio mvil 3M)950 %, respectivamente)70 40 90060 30 85050 20 80040 10 750300 70020 -1065010 -20600 0 -30550 I-07 III-07 I-08 III-08 I-09 III-09 I-10 III-10 I-11 500Expectativas Inversin (Var.% anual, Eje Der.)J-08 M-08 S-08 J-09M-09 S-09 J-10 M-10 Ago-101/ Porcentaje de empresarios encuestados que espera acelerar sus proyectos de inversin en los prximos 6 meses.Fuente: APOYO,BCRP. 110 110. Construccin y manufactura no primaria crecieron porencima del 20% en el 2T2010PBI Construccin y Manufactura No Primaria Despachos locales de cemento, Ene- Ago 2010(Var.% anual) (Var.% anual) 25 Construccin30 28,2Manufactura No Primaria 20 25 1520 Total: 16%17,8 105 15 13,1010 -55-10-15 0I-08III-08 I-09III-09I-10 III-10* Centro Norte Sur*Manufactura No Primaria 3T2010: Julio Agosto de 2010.Ramas de la MNP con variacin negativa Tasa de utilizacin de Capacidad Instalada(%.Promedio Mvil 3M)(De un total de 38 ramas) 8535 32 Total30 80 No Primaria25 7520 7015 6510 605 355050E-08J-08 N-08 A-09S-09 F-10Ago-10 J-10 E-04N-04 S-05 J-06M-07 M-08 E-09 N-09 Ago10Fuente: INEI, PRODUCE, ASOCEM.111 111. El empleo y consumo privado repuntanEmpleo Formal1 Per UrbanoRespecto al personal, Qu medida tomar su empresa en(Var.% anual) los prximos seis meses? (Porcentaje) 12Per Urbano 80 Jul-09 10Lima M. 7068Sep-09 70 Resto UrbanoDic-09860Mar-10650 Jun-10Sep-10 40430 302 21 200 9 10 2-20Jul-10 E-08 A-08 J-08 O-08 E-09 A-09 J-09 O-09 E-10 A-10 J-10Incorporar MantenerReducirImportacin de bienes de consumo Venta de vehculos nuevos(Var.% anual) (Miles de unidades, Promedio Mvil 3M) 60 11 50 10 40 9 30 208 107 0 6-10-205 E-08 M-08 S-08 E-09 M-09 S-09 E-10Ago-10M-10 E-08M-08S-08E-09M-09S-09 E-10M-10 S-101/Empleo en empresas de 10 a ms trabajadores del Per Urbano.Fuente: ARAPER, APOYO, SUNAT, MINTRA.112 112. La inversin como porcentaje del PBI alcanza los niveles ms elevados en 30 aosInversin Privada y Pblica(% del PBI)30Inversin PblicaInversin Privada2622181410 88-92 93-97 98-02 03-07 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio PromediosFuente: BCRP, Proyecciones MEF.113 113. Proyectos de inversin por cerca de US$40 mil millones Anuncios de proyectos de inversinAnuncios de proyectos de inversin2010 - 2012 de probabilidad alta(Miles de millones de US$)(Millones de US$) 4038 Probabilidad alta 35Probabilidad moderada 30Sector2010 2011 2012Total 30 Minera 3 2185 8687 259 16 345 25 20 21 Hidrocarburos 2 3962 0512 1466 594 20Electricidad7781 2671 6113 6561516 15 Telecomunicaciones441239 46727 Industrial1 4361 1649533 553 10Infraestructura 2 3481 1136264 0865Otros sectores1 4508484192 7180Total12 067 12 550 13 060 37 677 Sep-08Dic-09Ago-10Fuente: BCRP.114 114. Inversin privada descentralizada Principales Proyectos de inversin privada 2010-2013 (US$ millones)Perenco1 340Lote 67 Galeno 2 650 Chaquicocha 400Loreto Lote Z-2B 876 Piura Otros 671 Amp. Telmex y Amrica Mov.880Cajamarca Central Hidro. Chaglla 243 Toromocho 1 364 La Libertad Colquijirca177 JR Lindley 100Cementos Andino 162 Ancash Hunuco Constancia 950 Antapaccay 870 Antamina1 100 Otros980Junn Red Vial N 4 270 Lima Cusco Las Bambas* 4 200Ica Apurmac Marcona985 Amp. Trans. de Gas 770 Arequipa Quellaveco935 MoqueguaFund. y Ref. Amp. Cerro Verde910 Ta Mara 860 Ilo, Toquepala, 635 Cementos Yura y otros 625 Cuajone* Corresponde al periodo 2012-2015Fuente: FMI, Consensus Forecasts, MEF, BCRP, MINEN, Medios de comunicacin.115 115. Inversin Pblica por encima de 6% de PBIInversin pblica por departamentos(Var. % real 2010/2008)1Inversin pblica (% del PBI)7 6,5 6,5 6,4 6,365,354,243,1 3,12,8 2,8 2,82,92,832102001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20131/ Inversin pblica de los tres niveles de gobierno.Fuente:MEF. 116 116. Concesiones y APPs Inversin por proyectos ConcesionadosEn lo que va del ao se han adjudicado Inversin Referencial 10 proyectos por US$ 1 485 millonesSector(US$ Millones)Inversin EstimadaSector Electricidad 8,764(US$ Millones)Generacin5,398 Energa 529Transmisin 2,001 Agricultura 407Distribucin1,365 Aeropuertos 257 Transporte Terrestre 3,046 Transporte Terrestre126IIRSA Sur 1,631 Puertos 120Autopista El Sol360 Inmuebles37IIRSA Norte 258 Telecomunicaciones9Otros 797 TOTAL 1,485 Hidrocarburos3,917Transporte Gas Natural Camisea1,900 Fuente: PROINVERSIONGasoducto Andino del Sur1,567Otros 450Prxima adjudicacin de proyectos por Aeropuertos1,357 alrededor de US$ 3 100 millonesAeropuerto Jorge Chavez 1,062Aeropuertos Regionales295 Inversin EstimadaSector Puertos970(US$ Millones) Muelle Sur Callao617Energa1,638 Paita227Puertos1,089 Otros126Telecomunicaciones 204 Agricultura783Transporte Terrestre12 Saneamiento165 Saneamiento362 TOTAL3,108 TOTAL 19,199Fuente: PROINVERSION Electricidad incluye autorizaciones Fuente: PROINVERSION, MTC, MINEMFuente:PROINVERSIN,MTC,MINEM 117 117. Per en selecto grupo de pases emergentes que creceralrededor del 6% o ms en 2010-2013PBI Mundial 2010-2013 (Promedio de la Var.% anual)Fuente: FMI118 118. DISTRIBUCIN DE LOS FRUTOS DELCRECIMIENTO ECONMICO 119. Canon minero, regala minera y aporte voluntario Canon Minero, Regala Minera y Aporte Voluntario(S/. millones) 5 000 Aporte Voluntario 4 500 4 000 Regala Minera 3 500 Canon Minero 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000500 020002006 2010Fuente:MINEM,MEF 120. Generacin de empleo descentralizado Empleo formal por Principales Ciudades enEmpresa de 10 a ms trabajadores (Var.% acumulada Ene.- Jul 2010/2006) Huancayo PunoArequipa Piura PaitaLima M.: PEA1 segn nivel de empleo Trujillo (% del total de la PEA)Tarapoto60Adecuadamente empleadosTacnaCusco Subempleados55Huaraz 50,4 Chiclayo 50 Chincha Ica Promedio45Talara Nacional : 25% Pucallpa 4042,0 Pisco Iquitos35 CajamarcaSullana 30Chimboteene-mar03 set-nov04 may-jul06 ene-mar08set-nov09jul-set10-30 -15 0 15 30 451/ Incluye ocupados y desocupadosFuente: INEI, MINTRA 121 121. Sectores D y E se reducen en casi 11 pp.Estructura de hogares por nivel socio econmico12,75,214,117,728,733,135,130,219,413,8200420101/ Lima MetropolitanaFuente: Apoyo122 122. Crecimiento pro pobre y descentralizadoIngreso promedio mensual por hogar(Nuevos Soles corrientes)Por quintil Por reginQuintil 518%Lima Metro. M. Lima19%Quintil 4 57%NationalNacional38%Nacional38% 45%Coast CostaQuintil 358%Jungle Selva84%Quintil 2 67%20092009 MountainsSierra61%Quintil 1 84% 200320030 1 0002 0003 000 4 000 5 000 6 0000 1 000 2 0003 000 4 000 5 000 Fuente: INEI, MINTRA 123 123. Tenencia de electrodomsticos en hogares ms pobres Tenencia de cocina a Gas y TV a color enhogares del quintil ms pobre (%)25 20,72015,9152003107,6 2009 5 3,4 0Cocina a Gas TV a colorFuente: ENAHO-INEI 2003-2009. INEI.124 124. Estabilidad macro y crecimiento sostenido permitirn continuar con logros socialesTasa de pobreza nacional Desigualdad60(% de la poblacin)(ndice de Gini) 0,56 54,855 52,6 54,30,54 0,5452,05051,648,7 0,5246,44544,5 0,50 39,30,4840 0,4836,235 0,4634,8 0,443020032009 19971999 20012003 2005 20072009Desigualdad en Amrica 2003-2008 0,60 (ndice de GINI) 0,55 0,50 0,45 0,40P Ce e h Br a s l iB M rao l iv o m c xil PU E n a o d a u iagu cymC A P rHr a n e g u g a Nabo yaudnomsG u g a r rRC c tr iilaoeau rcsSE iodavttilrlmFuente:INEI,CEPALAnLac 125rtimDRanopec.i 125. Reduccin de la pobreza126 126. AMPLIO ESPACIO PARA SEGUIR CRECIENDO 127. Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (I)PBIPBI per Cpita (Miles millones de US$ ajustados por (Miles de US$ ajustados por Paridad delParidad del Poder de Compra) Poder de Compra) 450 30 Per60ChilePerMxicoChile25 50Corea del SurColombiaColombia 300 20 Brasil40Singapur (Eje Der.) 15 30 150 10 205 10 00 01950 1957 1964 1971 1978 1985 1992 1999 20062009 19501957 1964 1971 1978 1985 1992 1999 20062009Fuente:FMI.128 128. Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (II)Venta de vehculos nuevos per cpita 2009Gasto per cpita en cosmticos 20091(Nmero de autos por cada mil habitantes)(US$) 1230026710,2 102508200 6,6 1426150 1134,1 92,341002,62 5000Per ColombiaEcuadorChile EcuadorPerColombia ChileSuperficie de Venta en Tiendas por Departamento (Miles de m2) (m2 por habitante) 900847 60 8005050 700 60040 50030 400 30020 197 20010 7 100 00 Per ChilePer Chile1/Poblacin urbana femenina de 15 a 65 aos.Fuente:AEADE, ARAPER, CAVEM, ASOPARTES, CCL, Ripley. 129 129. Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (III)Crditos del Sistema Bancario1Crditos Hipotecarios (% PBI) (% PBI) 807516 15 7014 60511211 5010 408 3024 6 204 3 10 20 0Per Brasil Chile Per MxicoChile1/. Datos a diciembre 2009Fuente:FELABAN,ASBANC.130 130. En el 2010, el PBI ascender a cercade US$150 mil millones, casi 3 veces ms que en el 2000.Elpotencial para seguir avanzando es enorme. 131