Semana1

9
Secretaria de educación publica Subsecretaria de Escuela primeria rural Josefa Ortiz de Domínguez Clave: 29DPR0311E Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente ESPAÑOL Campo formativo: Lenguaje y comunicación. BLOQUE 1 SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS CONCEPTUAL REFERENCIAS Y RECURSOS Ámbito de estudio. Analizar y reescribir relatos históricos. Mostrar el proyecto al grupo, aclarando que aprenderán varias estrategias que les permitirán redactar breves textos históricos para hacerlos públicos en el periódico mural. Hablar con los estudiantes sobre las características de los textos históricos, por medio de preguntas como: ¿Cuáles elementos caracterizan a un relato histórico?, ¿Has escrito alguno?, ¿Cuáles eran sus características? Propiciar que los estudiantes digan sus ideas acerca de cómo es un texto histórico, y escribirlas temporalmente para acrecentarlas después. Ordenar con los estudiantes la lectura y discusión de textos que den una idea global del periodo histórico que estén analizando. Propiciar que los estudiantes establezcan el orden de los sucesos contados e investiguen las relaciones de causa y consecuencia entre ellos. Dar una fotocopia o impresión del texto que leyeron y en equipo, solicitar que ubiquen las ideas primordiales de cada párrafo y las señalen. Pedir que encuentren las palabras que no conozcan con el propósito de indagar su significado e incluirlas en su diccionario personal. Organizar al grupo en equipos de cuatro estudiantes. Brindarles distintas lecturas a cada uno, en las que se cuente detalladamente algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Propiciar que cada equipo determine quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con respecto al periodo general y en qué medida esos detalles fueron relevantes. Solicitar a los equipos que realicen un esquema de los detalles ocurridos en la narración leída para hacer una breve exposición oral a sus compañeros. Durante las exposiciones, propiciar que los estudiantes aporten sugerencias para que la narración sea completa, coherente y organizada. Identidad de las referencias (tiempo, lugar, persona) en el texto para determinar relaciones cohesivas. Utilización de las palabras que muestran tiempo para determinar el orden de los sucesos. Utilización de frases y palabras que señalan relación, causa y consecuencia. Utilización de los signos de puntuación para ordenar las unidades textuales: la utilización de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de una lista de propiedades o características. Puntuación convencional al usar nexos como “cuando", "en consecuencia", "por lo tanto", "debido a". Ordenación de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. Ortografía convencional de las palabras utilizadas en los textos. Búsqueda de conocimientos previos. Características de los textos históricos. Ordenación de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. Utilización de adverbios de tiempo. Utilización de frases y palabras que muestran causa- consecuencia. L. A Páginas 6-17 Recursos: Libros de gramática de la lengua española. Diccionario. Libros de biblioteca de aula Textos históricos. PROYECTO: Vamos a contar la historia PROCEDIMENTAL Redacta textos históricos con base en distintas fuentes de información. Evaluación Rubrica ACTITUDINAL Trabaja en grupo con sus compañeros Cumple completamente con las tareas que le conciernen PROPOSITO: Identificar estrategias para organizar y volver a escribir información, integrando datos de diferentes textos, para después hacer público uno en el periódico mural del salón o en el periódico escolar.

Transcript of Semana1

Page 1: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

ESPAÑOL Campo formativo: Lenguaje y comunicación.BLOQUE 1 SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS CONCEPTUAL REFERENCIAS Y

RECURSOS

Ámbito de estudio.

Analizar y reescribir relatos

históricos.

Mostrar el proyecto al grupo, aclarando que aprenderán varias

estrategias que les permitirán redactar breves textos históricos para

hacerlos públicos en el periódico mural.

Hablar con los estudiantes sobre las características de los textos históricos, por medio de preguntas como:¿Cuáles elementos caracterizan a un relato histórico?, ¿Has escrito alguno?, ¿Cuáles eran sus características?

Propiciar que los estudiantes digan sus ideas acerca de cómo es un

texto histórico, y escribirlas temporalmente para acrecentarlas

después.

Ordenar con los estudiantes la lectura y discusión de textos que den una idea global del periodo histórico que estén analizando.

Propiciar que los estudiantes establezcan el orden de los sucesos

contados e investiguen las relaciones de causa y consecuencia

entre ellos. Dar una fotocopia o impresión del texto que leyeron y en

equipo, solicitar que ubiquen las ideas primordiales de cada párrafo

y las señalen.

Pedir que encuentren las palabras que no conozcan con el propósito de indagar su significado e incluirlas en su diccionario personal.

Organizar al grupo en equipos de cuatro estudiantes. Brindarles

distintas lecturas a cada uno, en las que se cuente detalladamente

algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Propiciar que cada

equipo determine quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió

con respecto al periodo general y en qué medida esos detalles

fueron relevantes.

Solicitar a los equipos que realicen un esquema de los detalles

ocurridos en la narración leída para hacer una breve exposición oral

a sus compañeros.

Durante las exposiciones, propiciar que los estudiantes aporten

sugerencias para que la narración sea completa, coherente y

organizada.

Identidad de las referencias

(tiempo, lugar, persona) en el

texto para determinar relaciones

cohesivas.

Utilización de las palabras que

muestran tiempo para determinar

el orden de los sucesos.

Utilización de frases y palabras

que señalan relación, causa y

consecuencia.

Utilización de los signos de

puntuación para ordenar las

unidades textuales: la utilización

de puntos para separar oraciones

y de comas para separar

elementos de una lista de

propiedades o características.

Puntuación convencional al usar

nexos como “cuando", "en

consecuencia", "por lo tanto",

"debido a".

Ordenación de párrafos con

oración tópico y oraciones de

apoyo.

Ortografía convencional de las

palabras utilizadas en los textos.

Búsqueda de conocimientos previos.Características de los textos históricos.Ordenación de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.Utilización de adverbios de tiempo.Utilización de frases y palabras que muestran causa-consecuencia.

L. APáginas 6-17

Recursos:

Libros de gramática de la lengua española.

Diccionario.

Libros de biblioteca de aulaTextos históricos.

PROYECTO:

Vamos a contar la historiaPROCEDIMENTAL

Redacta textos históricos

con base en distintas

fuentes de información.Evaluación

Rubrica

ACTITUDINAL

• Trabaja en grupo con sus

compañeros

Cumple completamente con

las tareas que le conciernen

PROPOSITO:

Identificar estrategias para organizar y volver a escribir información, integrando datos de diferentes textos, para después hacer público uno en el periódico mural del salón o en el periódico escolar.

TEMAS DE REFLEXION

1. Leen información acerca de un proceso histórico.

A partir del periodo histórico que se encuentren analizando en la materia de Historia, los

estudiantes leen y discuten textos que brinden una idea general de dicho periodo.

Los estudiantes recuperan el orden de los eventos contados y buscan las relaciones de causa y

consecuencia entre los eventos centrales.

Equipo por equipo realizaran un esquema de los detalles ocurridos en la narración leída para realizar una breve

exposición oral a sus compañeros.

Cogen apuntes de las exposiciones de los otros grupos.

4. Indagan relaciones entre causas y consecuencias, teniendo en cuenta los detalles.

Partiendo de sus conocimientos generales acerca del tema y de los relatos leídos, hacen una lista ordenada de las

relaciones causa-consecuencia.

Page 2: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

2. Leen fragmentos de textos históricos y deciden a qué evento general corresponden.

Ordenados en grupos de cuatro integrantes el maestro les da distintas lecturas a cada uno, en

las que se describa a detalle algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Cada grupo

determinará quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con respecto al periodo general y

en qué medida esos detalles fueron relevantes.

3. Cuentan detalladamente de forma oral el suceso.

5. Vuelven a escribir la historia.

Entre todos, realizan un texto que cuente lo ocurrido en el periodo histórico analizado.

Escriben un texto con introducción, desarrollo y conclusión, velando por qué cada párrafo comience con una oración

tópico o idea principal y después haya oraciones de apoyo que expliquen o ejemplifiquen.

6. Escriben notas informativas breves.

Retomando la lectura del pasaje histórico específico, cada equipo escribe "sabías que...", dando detalles interesantes

que no se estaban incluidos en el texto general.

MATEMÁTICASEJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: Significado y uso de los números SUBTEMA: Números naturales Campo formativo: Pensamiento matemático.

LECCION CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS Y RECURSOS

Fuimos de compras 1.1.solucionar

dificultades que

impliquen el estudio del

valor posicional

partiendo de laDescomposición de números.

Hablar con los estudiantes, que van a anotar distintos números en el pizarrón con el objetivo de

que los descompongan haciendo uso de distintas operaciones, por ejemplo:

195, con el objetivo de que los estudiantes reconozcan que puede ser 100 + 90 + 5, o bien 13 x

15, o bien 150 + 9 x 5

- 3578 = 3000 + 500 + 70 + 8,0 bien, 35 x 100 + 7 x 10 + 8 789= 700 + 80 + 9.

Pedir que planteen otros números para que los compañeros los descompongan.

Solicitar que socialicen su trabajo con los compañeros y que expongan por qué se puede

descomponer de una u otra forma.

Pedir que se ordenen en grupos de cuatro integrantes y proponer distintas situaciones para que

anoten la operación que se debe realizar, por ejemplo:

- Qué se puede realizar para tener 45.890 si sólo tenemos 40.890. Anota la operación.

- Si tenemos 84.208 y queremos tener 80.000.

Si tenemos en la pantalla 1.300, qué debemos realizar para tener 3.900.

- Si tenemos en la pantalla 5.000, qué debemos realizar para tener 150.000.

Pedir que socialicen con sus compañeros los resultados obtenidos y que aclaren la manera cómo

resolver las situaciones.

En caso de haber diferencias, pedir que cada uno aclare su procedimiento con el propósito de

que reconozcan si hay errores en la aplicación del procedimiento y reconocer las fallas.

Promover el pensamiento reflexivo del grupo acerca de la forma como se solucionan los

problemas propuestos.

Soluciona problemas en distintos contextos que implican distintos significados, de las fracciones: reparto y medida.

L A

Páginas

11-13

EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: Significado y uso de las operaciones SUBTEMA: Problemas aditivos

LECCION CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

Page 3: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

Fracciones en el camino

1.2. Solucionar problemas en diferentes contextos, de forma que abarquen distintos significados de las fracciones: repartos, medidas y participación.

Organizar al grupo en equipos y proponerles soluciones como:

Felipe posee un mecate de 35 m, para amarrar un paquete ocupa 1/7

del mecate, ¿Qué cantidad de metros tiene el segmento del mecate?

Adriana posee una pieza de tela de 144 m, necesita 1/12 para hacer

unas cortinas, ¿Qué cantidad de metros necesita para las cortinas?

Fabián va a elaborar un vestido y necesita 1/16 de 32 m, ¿Qué

cantidad de tela va a utilizar?

Pedir a los estudiantes que socialicen con sus compañeros los

resultados obtenidos y los procedimientos utilizados; en caso de hallar

diferencias, pedirles que estudien el procedimiento con el objetivo de

que reconozcan los posibles errores en su aplicación o en el

procedimiento utilizado.

Promover que argumenten sus respuestas considerando las

propiedades numéricas de la situación propuesta.

Soluciona problemas de conteo

utilizando procedimientos informales.

L A

Páginas

14-16

NUMEROS NATURALES

1.1. Solucionar problemas que impliquen el estudio del valor posicional partiendo de la descomposición de números.

Este conocimiento, ya incluido en cuarto grado, deberá seguir presente para profundizar el análisis de las relaciones en juego, partiendo de un

mayor conocimiento y trabajo con las operaciones de multiplicación y división.

La descomposición de números se puede fundamentar en la ordenación decimal del sistema, la explicitación de las relaciones aditivas y

multiplicativas que subyacen a un número o en la interpretación y uso de la información contenida en la escritura decimal, por ejemplo, 98 puede

descomponerse de diferentes formas, como 90 + 8; 45 + 45 + 8; 40 + 40 + 10 + 8, sin embargo, para dividir mentalmente 98 + 12, la

descomposición en múltiplos de 12 es más conveniente, por ejemplo, 48 + 48 + 2.

Una vez hallada la descomposición se podrá dividir cada sumando entre 12 y determinar el resultado de 4 + 4 = 8 como cociente y un residuo

de 2. Se trata de que los estudiantes aprendan no sólo a descomponer números de diferentes formas, sino a escoger la descomposición más

adecuada para la situación propuesta; para esto, el profesor organizará discusiones acerca de los procedimientos que realicen los estudiantes

o los planteados por el mismo.

Otra situación posible es la siguiente: SI en el visor de la calculadora aparece el número 7.356, ¿De qué manera se podría conseguir que en el

visor de la calculadora aparezca el número 7.056 sin borrar el número original y realizando una operación? Si aparece el número 32.574, ¿De

qué forma lograr que aparezca sin borrar el 30.074?

1.2 solucionar problemas en diferentes contextos, de forma

que abarquen distintos significados de las fracciones:

repartos, medidas y participación.

Al comenzar el curso se proponen problemas con el tipo de

fracciones que han trabajado anteriormente, con el objetivo de

seguir desarrollando diferentes procedimientos, como

equivalencias numéricas, uso de descomposiciones aditivas y

representaciones graficas como estimaciones.

CIENCIAS NATURALESTEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y

RECURSOS

Page 4: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

La dieta adecuada y

su relevancia en la

salud.

Hablar con los estudiantes que en la actualidad hay grandes riesgos para la salud de

los jóvenes, esto se debe a las dificultades causadas por la carencia de hábitos

saludables en la alimentación.

Pedir que expongan sus ideas respecto a las dificultades de salud que causa la

carencia de buenos hábitos alimenticios.

Solicitar que expongan sus conocimientos respecto a lo que es una dieta saludable.

Propiciar que indaguen acerca del Plato del buen comer y que aprecien sus hábitos

alimenticios en función del mismo.

Ordenar situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes; aclaren los resultados

de una indagación sobre las implicaciones que tienen en la salud los mensajes

propagados mediante los medios de comunicación, en los que se estimula el consumo

de alimentos con escaso valor nutrimental.

Guiar las conclusiones en torno a su influencia en los estereotipos de imagen corporal,

los roles de género, el comportamiento y la violencia.

Propiciar que reconozcan, que comen en exceso y qué les hace falta consumir.

Hacer una invitación a que evalúen las etiquetas nutrimentales de los alimentos que

consumen fuera de las horas de comida y que reconozcan los aportes a la salud que les

brindan.

Aclara las características de una dieta adecuada en vinculación con sus necesidades nutrimentales y las costumbres alimentarias de su comunidad.Realiza una descripción de las causas y consecuencias de varios problemas de alimentación e identifica la relevancia de mejorar sus hábitos alimenticios.

L A

Bloque 1

TEMA TRANSVERSAL: HITORIAPROPÓSITOS SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIA

Encontrar temporal y espacialmente los procesos de las primeras décadas del siglo XIX.

Pedir a los estudiantes que consideren en la línea del tiempo las características del siglo de las Luces o la ilustración en Europa con el objetivo de que se identifique como el antecedente inmediato de la Independencia de México.Proponer interrogantes al grupo acerca de los sucesos que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX en México.Propiciar que respondan los interrogantes partiendo de la información contenida en la línea del tiempo. Propiciar que se den cuenta de la influencia de las ideas de la Ilustración en la Independencia de México. Hacer un debate sobre la influencia de las ideas de la Independencia en la sociedad.

Halla los procesos del México independiente, empleando los términos década y siglo. Ubica los cambios en la división territorial de la primera mitad del siglo XIX.

L A Bloque 1

GEOGRAFÍA

Page 5: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

EJE TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIA

Mapas y Espacio geográfico Ordenar al grupo en equipos y pedirles que miren el globo terráqueo con el objetivo de aclarar a sus

compañeros cuáles son los polos y el eje terrestre.

Solicitar que reconozcan los continentes y océanos

Ubicar los países que se hallan cerca del polo norte y los que están cerca al polo sur, en el ecuador.

Solicitar que reconozcan las zonas térmicas.

Propiciar que identifiquen cuál es la ubicación de México con respeto a los polos, qué continentes

están más cerca y cuales más lejos, qué océanos lo rodean.

Pedir que aclaren utilizando el globo terráqueo como es el movimiento de rotación y de traslación de la

tierra y la entrada de los rayos solares al planeta, diciendo los fenómenos que ocasionan, con el objetivo

de que expongan los conocimientos que tienen sobre las zonas térmicas en la superficie de la tierra y la

inclinación del eje terrestre.

Reconoce la

inclinación del eje

terrestre y las zonas

térmicas en la

superficie de la Tierra.

L.A Bloque 1

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAPROPÓSITOS SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL TRABAJO

TRANSVERSALAPRENDIZAJES

ESPERADOSREFERENCIA

Identificar los cambios que experimenta en su crecimiento y desarrollo, con relación a las discrepancias derivadas de dichos cambios entre sus compañeros.

Ordenar al grupo en equipos y solicitar que hablen acerca de los cambios que han visto en sus hermanos y amigos mayores (formas de comportamiento, gustos, aparición del vello en la cara, forma del cuerpo, voz).Promover que reconozcan que los cambios se producen entre los 10 Y los 15 años, y que se den cuenta de que no todos tienen lugar a la misma edad.Promover el pensamiento reflexivo del grupo para que saquen conclusiones con relación a que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los seres humanos, y que este periodo es conocido como pubertad.Pedir que cada estudiante escriba un texto, en el que haga una descripción de los cambios que va teniendo en su cuerpo y su persona.Pedir que, en equipos, estudien los textos y reconozcan los sentimientos y actitudes que muestran hacia dichos cambios, la forma en que los percibe cada niña o niño, el trato que reciben de los demás, etc. Ayudar al grupo para que realice conclusiones respecto a la relación entre los cambios emocionales y los cambios físicos que experimentan, y que valoren la relevancia de identificarlos para poder actuar y evitar conflictos con quienes estén a su alrededor.TRABAJO TRANSVERSAL CON OTRAS ASIGNATURAS Español. Propagando información.Escribir textos informativos para realizar carteleras en torno al crecimiento y salud sano del niño y las niñas.Propagar información acerca de los estragos que las adicciones causan en el crecimiento y el desarrollo personal.

Identifico situaciones que ayudan a prevenir adicciones y planteo medidas de seguridad de carácter colectivo e individual.

Identifica y respeta los cambios corporales que se dan en su cuerpo y en el del resto de las personas.

L.ABloque 1

Page 6: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

EDUACIÓN FÍSICAPROPÓSITOS SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIA

Conceptual

Entender la relevancia de solucionar dificultades en el

contexto del juego motor, con un mínimo de tiempo y mínimo

desgaste de energía, reconociendo sus propias capacidades,

habilidades y destrezas motrices.

Procedimental

Desarrollar y ampliar el nivel de apropiación en el manejo de

los patrones básicos de movimiento y su aplicación a través

de sus habilidades motrices en actividades individuales y en

grupo.

Actitudinal

Tomar una posición crítica ante las conductas

discriminatorias, por razones de género, competencia motriz

y de origen cultural, étnico y social.

Practicar pistas de números, que consiste en

hacer tarjetas con pistas distintas para cada

equipo, con una numeración progresiva hasta

cierto número, dependiendo de qué tan extensa

se pretenda hacer la actividad.

Formar seis equipos. Solicitar a otros seis

estudiantes que coordinen la actividad.

Repartir las pistas entre los coordinadores y

solicitar a los grupos que se desplacen de

manera extraña hacia ellos (agarrados del

abdomen, abrazados, etc.); al llegar con el

coordinador, solicitar la pista, y si el coordinador

no la tiene, debe decir: “No la tengo", para que

el equipo se dirija de otra forma al coordinador

siguiente.

Gana el equipo que consiga primero todas las

pistas.

Confronta e identifica sus desempeños motores al plantear maneras de juego participativo e incluyente.Diferencia y soluciona situaciones de juego de manera inmediata, usando poco a poco un esfuerzo menor.

L. ABLOQUE 1

EJE DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN ARTÍSTICACONTENIDO

PROGRAMÁTICOSECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIA

Artes visualesReconocer características del espacio.Anunciar sensaciones logradas por la indagación del espacio.

Hacer una invitación a los estudiantes a buscar lo que significan los términos espacio exterior,

interior, abierto cerrado, unidireccional y bidireccional.

Propiciar que socialicen sus ideas con los demás estudiantes y que den ejemplos de ellas.

Pedir que evalúen los ejemplos que se dan partiendo de los conceptos buscados.

Hacer una invitación a los estudiantes a expresar sus ideas respecto al tipo de espacios

visitados.

Solicitar que en su exposición tengan presente la manera del espacio y aclaren por qué es de un

tipo o de otro.

Propiciar que muestren sus dibujos al grupo y que los demás los miren para que hagan

interrogantes vinculados con trayectorias que se pueden realizar en cada espacio

dibujado.

Promover que las respuestas estén acompañadas de argumentos en los que se note el

conocimiento del espacio que está describiendo y por el cual transitaron.

Promover que los estudiantes participen que menos participan y digan sus ideas.

Diferencia las

Características del espacio en

relación con su forma.

L.A BLOQUE 1

Page 7: Semana1

Secretaria de educación publica Subsecretaria de

Escuela primeria rural Josefa Ortiz de DomínguezClave: 29DPR0311E

Profesor Roberto Amehd Quiroz Sánchez Planeación a la semana correspondiente

Valor Mensual

Valor identidad.

Reflexiona

¿Qué hace única y valiosa a una persona?

¿Para ser aceptado por los demás cambiarias tus ideas o aspecto?

¿Consideras que la forma de tratar a una persona debe variar por la forma de su atuendo?

Valor. Identidad

Grupo de rasgos particulares de un individuo

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/libertad-actividades.html