Seminario de Humnanidades 2015

278
Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ. INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA MATERIAL DE APOYO DE LA MATERIA DE SEMINARIO DE HUMANIDADES I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 1

Transcript of Seminario de Humnanidades 2015

Page 1: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ.

INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

MATERIAL DE APOYO DE LA MATERIA DE

SEMINARIO DE HUMANIDADES

Dr. JUAN HERNANDEZ.CD. JUAREZ, CHIH., ENERO DEL 2015

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 1

Page 2: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

DEPTO. DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

Dr. JUAN HERNANDEZ.CD. JUAREZ, CHIH., ENERO DEL 2015

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 2

Page 3: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ.

MATERIAL DE APOYO DE LA MATERIA DE

SEMINARIO DE HUMANIDADES

Dr. JUAN HERNANDEZ.CD. JUAREZ, CHIH., ENERO DEL 2015

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 3

Page 4: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

MATERIAL DE APOYO DE LA MATERIA DESEMINARIO DE HUMANIDADES

MATERIAL IMPRESO

Dr. JUAN HERNANDEZ.

CD. JUAREZ, CHIH., ENERO DEL 2015

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 4

Page 5: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ.

INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

APUNTES IMPRESOS DE LA MATERIA

SEMINARIO DE HUMANIDADESTEMAS PRINCIPALES

ANTROPOLOGIA Y CAMBIO SOCIAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA LA ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. FILOSOFIA DE LOS VALORES.

PAGINAS. 167LUGAR: INST. DE ING. Y TECNOLOGIAELABORO: M.I.E. PROFR. JUAN HERNANDEZ.FECHA: ENERO-DIC. 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 5

Page 6: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIASEMINARIO DE HUMANIDADES

CLAVE: PLAN 2010

MATERIA DE SEMINARIO DE HUMANIDADES.

OBJETIVO GENERAL:QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE UBICARSE EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LAS HUMANIDADES. PARA QUE COMPRENDA SU SER Y EL QUE HACER, Y ASI PUEDA VALORAR SUS ACTITUDES EN EL AMBITO DE LA INGENIERIA COMO PROFESION.

CONTENIDO TEMATICO:

TEMAS: TIEMPOS TOTAL

I UNIDAD. INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES.ANTROPOLOGIA Y CAMBIO SOCIAL.

1.1. EL ANTROPOLOGO EN FUNCIONES.1.2. LA MODERNA SOCIEDAD URBANA.1.3. LA TECNICA Y LA CIVILIZACION.1.4. LA TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA.

II UNIDAD. FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

2.1. EL CONJUNTO DE LA FILOSOFIA. 2.2. EL METODO DE LA FILOSOFIA. 2.3. LA INTUICION COMO METODO DE LA FILOSOFIA. 2.4. LA FENOMENOLOGIA DEL CONOCIMIENTO2.5. FUNDAMENTOS MORALES DE LA METAFÍSICA.

III UNIDAD.LA ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA.

3.1. EL NUCLEO DE IDENTIDAD PERSONAL.3.2. EL DINAMISMO INTECIONAL DEL SER HUMANO.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 6

Page 7: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

3.3. LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO. 3.4. LA LIBERTAD Y EL DETERMINISMO HUMANO.

IV UNIDAD.IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.

4.1. LOS ACTOS HUMANOS Y SU VALORACION. 4.2. LA LEY Y LA OBLIGACION. 4.3. LA REALIZACION MORAL. 4.4. LOS DEBERES FAMILIARES Y ECONOMICO- SOCIALES.

V UNIDAD.FILOSOFIA DE LOS VALORES. 5.1. LA IMPORTANCIA DE LA ONTOLOGIA. 5.2. ADENTRARSE EN LA ONTOLOGIA. 5.3. ONTOLOGIA DE LOS VALORES. 5.4. ONTOLOGIA DE LA VIDA.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

A). EL MAESTRO DARA AL ALUMNO UNA GUIA DE LECTURA TEMATICA.

B) EXPOSICION POR PARTE DEL MAESTRO.

C) GUIA PARA RESOLUCION DE CUESTIONARIO.

D) EXAMEN ESCRITO.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 7

Page 8: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

INDICE DE CONTENIDO

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 8

BIBLIOGRAFIA BASICA.

ANTROPOLOGIA SIMPLIFICADACIA. GENERAL DE EDICIONES DR. JOHN LEWIS, GRUPO EDITORIAL SAYROLS 1993

LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFIA MANUEL GARCIA MARENTE. EDITORIAL. PORRUA.

INTRODUCCION A LA ETICA RAUL GUTIERREZ SAENZ . EDITORIAL ESFINGE INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. RAUL GUTIERREZ SAENZ

FILOSOFIARICHARD H. POPKING. CIA. GENERAL DE EDICIONES.

Page 9: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

CONTENIDO TEMATICO PAGINA

01 ANTROPOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL 1002 EL ANTROPÓLOGO EN FUNCIONES 17

03 LA MODERNA SOCIEDAD URBANA 2104 LA TÉCNICA Y LA CIVILIZACIÓN 2505. LA TEORIA DE LA CLASE OCIOSA 28

06. EL CONJUNTO DE LA FILOSOFIA 3507. EL METODO DE LA FILOSOFIA 3808 LA INTUICION COMO METODO DE LA FILOSOFIA 4509 LA FENOMENOLOGIA DEL CONOCIMIENTO 5110 LA METAFISICA 5411 LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA 5712 EL NUCLEO DE IDENTIDAD PERSONAL 6113 EL DINAMISMO INTENCIONAL Y LAS PASIONES 7214 LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO 7315 LA LIBERTAD Y EL DETERMINISMO HUMANO 7816 LOS ACTOS HUMANOS Y LA IMP. DE LA ETICA. 9317 CIENCIAS TEORICAS,NORMATIVAS Y TECNICAS 9918 LA ESENCIA DEL VALOR EN GENERAL 11119 LOS DEBERES ECONOMICO-SOCIALES 12020 FILOSOFIA DE LOS VALORES 12521 IMPORTANCIA DE LA ONTOLOGIA 12122 ENTRADA EN LA ONTOLOGIA 13323 CLASIFICACIO DE LOS VALORES 14524 ONTOLOGIA DE LA VIDA 146

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 9

Page 10: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

UNIDAD

ANTROPOLOGIA Y CAMBIO SOCIAL

Objetivo particular: Al término de la unidad el alumno recordará y tendrá

conocimiento de la importancia de la Antropología en los cambios sociales

como parte de los Valores Sociales y Universales.

INTRODUCCION.

Todos debemos de recordar que el Conocimiento Técnico Científico

debe de partir de un interés, principalmente por mejorar la Calidad Humana

y para lograr esto es necesario considerar los Valores Humanos, así como

todo aquello que nos lleve a elevar la Calidad personal, que no es otra cosa

que dirigirnos a una realización Humana integral para la posteridad;

El Hombre como Humano se ha distinguido de las demás especies

en lo físico, lo intelectual y en lo social, pero, para lograr esto ha tenido que

filosofar, o más bien buscar el porqué de las cosas, aunque en el

Conocimiento Humano hay quienes se interesan por el Ser Humano como

fenómeno, pero a las Ciencias de las Humanidades le interesa desde el

punto de vista de la Calidad Humana y con una proyección a la posteridad

pero con base en una concepción del mundo y del Hombre que nos lleve en

dirección de una vida, a la luz de la razón, de la inteligencia, en el bien

común, lo moral y lo ético, pero principalmente en el momento en que el

Hombre se siente Humano, como tal debe de responder a su entorno, Y así

buscar que su conducta sea la expresión de su mente, con un cúmulo de

conceptos que le ayuden en la búsqueda de valores, que lo lleven a la

posteridad y con esto a la felicidad, aunque sabemos de antemano, que

proponer ser honrado y pobre ó ser bueno y desgraciado, no puede

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 10

Page 11: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

invitarnos a la honradez y a la bondad en un mundo como el nuestro, pues

cabe recordar la ya famosa frase “El que no hace transa no avanza”. Pero

es necesario recorrer el camino hacia una prosperidad y una felicidad

constante y duradera, si bien, sabemos que en cualquier parte del mundo

hay quienes se enriquecen ilícitamente, también está de manifiesto que

quien progresa a través de los malos manejos y mediante el abuso de sus

semejantes, amasa grandes fortunas que se tambalean al menor viento, de

ahí que la solidez de toda fortuna a la que el Hombre tiene derecho es sin

lugar a dudas a la Calidad Humana.

Es por eso que toda nuestra preparación en cuanto a la Ciencia y la

Técnica debe de tener una base ético-moral que se manifieste en nuestro

Ser y el que-hacer como Humanos.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 11

Page 12: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA NATURALEZA DE LA ANTROPOLOGIA.

El objeto de la Antropología es el Hombre, su estructura Filosofica su

comportamiento y su medio físico, serán para el antropólogo elementos

interrelacionados dentro del desarrollo evolutivo del Hombre. El material

que maneja la antropología se estudia en dos ámbitos:

1. - Diacrítico (histórico)

2. - Sincrónico (etnográfico)

En el sentido Diacrítico (Histórico) se estudia con un breve resumen

de la evolución Humana, tanto en lo biológico como en lo cultural y se

orientará a los resultados de estos procesos.

En el sentido Sincrónico (Etnográfico) se estudiarán las formas de

vida que se dan entre los pueblos de la tierra.

Sabemos que la personalidad de todos los Hombres esta

influenciada y/o determinada en parte por la herencia, el medio físico, y la

cultura, por lo que se dice en este aspecto que cada Hombre es igual a

todos los demás, pero es único, pues posee una historia personal que no

se ve duplicado en la vida de ningún otro. Es por ello que a la antropología

le interesa la repetición de los elementos del comportamiento de los

Hombres y el orden de estos elementos de patrones (patterns) que reciben

el nombre de CULTURA.

Asimismo la antropología (el estudio del Hombre) puede definir a la

CULTURA como lo mencionamos anteriormente (patterns) patrones de

conductas aprendidas que caracterizan a los miembros de una sociedad y

que no son el resultado de la herencia biológica, además la noción de

CULTURA nos guía a la forma de pensar de la mayoría de los

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 12

Page 13: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

antropólogos, y muchos de ellos ha dedicado gran parte de su vida al

estudio de culturas especificas.

Pero si nos preguntamos el cómo se las arreglan los antropólogos

para buscar su información, diremos que sus laboratorios abarcan desde

las desoladas inmensidades árticas hasta las lluviosas selvas tropicales,

pues los antropólogos desean conocer no sólo las conexiones que existen

dentro de la conducta compartida por un grupo Humano, sino también por

los factores que han tenido influencia en el desarrollo de dichos patrones

culturales.

Siendo estos:

A. - La estructura biológica del hombre.

B. - Su medio físico natural.

C. - Su herencia cultural.

El propósito de este estudio es el de analizar la naturaleza de los

materiales etnográficos, los tipos de datos con que trabaja el antropólogo,

la manera en que trata de ofrecer un cuadro completo de un sistema

cultural y los factores que han influido en su desarrollo. Una vez que el

antropólogo ha analizado los datos obtenidos en el terreno, puede describir

y explicar el patrón de cultura de un determinado grupo Humano.

Todo esto nos ayuda para comprender y ampliar la conciencia de las

diferentes reacciones del Hombre ante el mundo, también para lograr cierta

comprensión del grado en que los antropólogos han sido capaces de

encontrar semejanzas en las formas de vida que ellos han estudiado.

Es muy importante mencionar que el interés antropológico por el

hombre situado dentro del contexto de su medio natural y cultural encierra

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 13

Page 14: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

la comprensión y el uso de teorías y técnicas de muchas disciplinas, y a su

vez, las técnicas y conceptos de la antropología manejan ramificaciones

que se prolongan más allá de los limites de ésta.

A este respecto se puede mencionar un buen número de disciplinas como:

La evolución Humana con la Biología y la Geología

La Arqueología con la Filosofía Clásica y la Historia

La Antropología cultural con la Psicología y la Sociología .

El estudio científico, después de todo, forma parte de nuestra herencia

cultural.

Pero la objetividad que requiere, no siempre se alcanza con facilidad

cuando se estudian las costumbres de otros Hombres. La antropología se

basa en el supuesto de que todo patrón de cultura posea idéntico valor

potencial para la investigación científica de los seres humanos.

Entendiendo que el método científico nos permite tomar decisiones

más racionales, entonces desde este punto de vista LA ANTROPOLOGIA

puede proporcionar ayuda en las decisiones de naturaleza social y política.

Ya que todos nosotros, tanto en nuestra vida personal como en lo que se

refiere a nuestras responsabilidades políticas, nos veremos comprometidos

en decisiones que afectan amplios sectores de la Humanidad.

LOS METODOS DE INVESTIGACION EN ANTROPOLOGIA.

Quien se ocupe de la antropología debe formularse siempre preguntas

como:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 14

Page 15: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

¿ En que basa el antropólogo sus generalizaciones?

¿ Cómo ha obtenido dicha información etnográfica?

En todas las ramas de las ciencias sociales, la experiencia que tenemos de la

investigación y presentación de sus resultados por escrito nos dice que los (hechos) que

buscamos son muy difíciles de obtener. Es decir, en las descripciones

generales sobre las formas de vida, las organizaciones sociales, las

características de la expresión religiosa y otros datos sobre los grupos

humanos suelen dar lugar a serias diferencias de opinión entre los

diferentes investigadores. Pero como lo que buscamos influye en lo que

vemos, las diferencias de posición teórica pueden afectar los (hechos) aún

antes de someterlos al análisis de la cuantificación estadística.

Un caso en la literatura antropológica, que se refiere a la

interpretación de los hechos relativos a la cultura y a las formas de vida del

poblado en Tepozotlan, el cual fue estudiado por dos grupos diferentes de

antropólogos. El primer estudio realizado a la comunidad fue en los años

veinte, y se describió como una comunidad armoniosa y bien integrada, en

la que los individuos vivían en paz entre sí y con el medio natural.

Pero diecisiete años más tarde otro grupo de antropólogos realizó

una nueva investigación al mismo poblado proporcionando un cuadro muy

diferente de su forma de vida. Dicho estudio produce la impresión de una

sociedad homogénea, aislada, bien integrada y de funcionamiento normal,

cuyos componentes se hallan satisfechos y bien adaptados. Este cuadro de

la aldea posee un tono muy superficial y disfraza las manifestaciones de

violencia, desorganización, crueldad, enfermedad, sufrimiento y desajuste,

pero poco es lo que nos dice de la pobreza, de los problemas económicos ó

políticos. El estudio también nos muestra solo los factores que favorecen la

cooperación y la unificación en la sociedad tepozteca.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 15

Page 16: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Por otra parte, dicha experiencia nos induce a evidenciar el

individualismo que se encuentra en la base de las instituciones y la

idiosincrasia tepozteca.

En ambos estudios se describen dos grupos distintos de una misma

comunidad pero en un tiempo distinto. Parece ser que las discrepancias se

deben en parte al influjo de las diferentes orientaciones axiológicas que se

dan entre los investigadores, pues al parecer algunos antropólogos han

tenido que poner de manifiesto ciertos aspectos aparentemente pacíficos

de la vida de las pequeñas comunidades; en tanto que otros han sido más

sensibles a las esperanzas de la vida en las sociedades simples, tomando

en cuenta las tensiones, los chismes, y la suspicacia que suelen

acompañar el quehacer de las pequeñas aldeas, semi-aisladas, triviales y

campesinas.

Pero hay que recordar que en las ciencias sociales se presentan

discrepancias de opinión acerca de los hechos y de los juicios de valor de

los investigadores individualmente conducen a diferencias de hecho e

interpretación.

El primer requisito para la investigación consiste en definir (qué) es lo

que estamos buscando, y de una manera tan precisa que los demás

puedan buscarlo también.

El segundo requisito estriba en conocer la forma en que se efectúo, la

investigación.

¿Cuáles fueron los procedimientos?,

¿Cómo podrán otros investigadores realizar las mismas observaciones?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 16

Page 17: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El antropólogo cultural (social) recoge generalmente su materia prima

del trabajo en el campo con comunidades de pueblos primitivos (o no tan

primitivos.) Por regla general este trabajo de campo requiere, por lo menos,

varios meses de residencia dentro ó cerca de la comunidad que va a ser

estudiada. Si el antropólogo desea dar una descripción general de la vida

de un poblado en particular, lo más probable es que pase como mínimo, un

año en dicha comunidad.

Tratará de observar lo más posible las formas de vida de los residentes.

Recientemente ha habido una serie de innovaciones en las técnicas para el

trabajo de campo. Pero tanto los viejos como los nuevos métodos de

trabajo de campo en antropología son variaciones sobre los procedimientos

básicos:

1. La observación participante.

2. Encuestas con informantes.

Cuando un antropólogo llega al pueblo, tribu ó grupo que desea

estudiar, lo primero que hace es tratar de presentarse a la gente de la

comunidad, especialmente a los jefes, a fin de conseguir la aprobación de

su presencia y actividades, y con su ayuda, conseguir un lugar dentro de la

comunidad, y así un status legitimo en la estructura social de ésta

comunidad en particular.

Además debe obtener una posición en el Sistema Social y una

ubicación geográfica que le permita múltiples contactos con la vida diaria de

sus habitantes, y tan pronto como se haya instalado en una casa, además

de establecer contacto con las personas más importantes de la comunidad,

el antropólogo tratará de circular entre la gente, para darse a conocer y

para que la población se acostumbre a su papel como observador-

residente. Quizá le resulte necesario explicar una y otra vez la razón de su

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 17

Page 18: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

estancia en la comunidad, y tal vez la gente acepte sólo gradualmente sus

actividades como algo compresible y legítimo. No hay que olvidar que

durante el período inicial de contacto con la comunidad, el investigador

busca informantes clave, dignos de confianza y conocedores los cuales

pueden ser aquellas personas de la comunidad que saben mucho sobre la

cultura local y que están dispuestos a contarlo.

1.1. EL ANTROPOLOGO EN FUNCIONES.

Sabemos que tanto el Antropólogo como el Arqueólogo estudian la

evolución de la Cultura Humana, desde la aparición de los primeros seres

Humanos hasta nuestros días, pero si estudiamos las formas más simples

de la vida social nos llevan a la existencia de un patrón social funcionalista,

es decir que cada sociedad es un todo y cualquier actividad por más simple

que sea, debe de estudiarse en un contexto del patrón de vida social del

cual forma parte, es por eso que las instituciones sociales existentes y

vigentes en una sociedad se deben de relacionar, (pues las actitudes y

costumbres interactúan) de tal forma que sean la vida social un conjunto de

partes en un todo. Al hacer una comparación de una sociedad con otra, se

buscan sesgos comunes o similares, de tal manera que el estudio de la

Antropología en el Sentido Social, nos puede servir para:

1. - Poder entender en parte el trato que tenemos con otros grupos con los

cuales estamos en contacto en nuestros días y a los cuales estamos

transformando (formando y deformando, integrando ó desintegrando) por la

presión de la tecnología y el desarrollo político-económico.

2. - Proporcionar información en el ámbito social permitiéndonos una

reflexión acerca del comportamiento Humano en nuestra sociedad, y así

poder considerar los modos de actuar de las personas en lo individual y en

lo colectivo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 18

Page 19: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA COMPRENSION DEL HOMBRE PRIMITIVO.

La antropología contribuye a una compresión, por simpatía de otros

pueblos y especialmente de aquellos sobre los cuales hemos venido a

ejercer una especie de tutela u cualquier otra forma de influencia en su

transición del salvajismo a la civilización.

Por lo anterior cabe recordar la frase de GEORGE BERNARD SHAW, el

cual afirmaba lo siguiente:

“No obres con los otros como quisieras que obraran

contigo, pues sus gustos pueden ser diferentes y esto

puede crear un conflicto. Luego entonces trátalos como

ellos quisieran ser tratados”.

LA ANTROPOLOGIA EN LOS CAMBIOS SOCIALES.

Sabemos que (la antropología) tiene una gran importancia cuando se

relaciona con los cambios sociales que se producen en las distintas zonas

del globo terráqueo, ya en alguna ocasión el Duque de Cambrage afirmó lo

siguiente:

“Las personas con miedo debemos de rogar para que

cualesquier cambio en cualesquier tiempo, para cualesquier finalidad,

no ocurra, aunque sabemos de antemano que los cambios son

inevitables e incontenibles”.

En los cambios la cuestión no es cómo evitarlos sino cómo

controlarlos o cómo adaptarnos a los mismos y si el cambio social es

generacional se debe de tener cuidado de no caer en un cambio que nos

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 19

Page 20: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

dé origen a la delincuencia y/o la criminalidad ó que se pierda el gusto por

la vida, o mas aún, el rumbo de la esencia humana. Aún la educación ó la

religión pueden generar sujetos caóticos, sin arraigo, sin un buen modo de

vida definido, y es el antropólogo un auxiliar en ciertos casos de asistencia

para desarrollar el sentido de responsabilidad en los seres humanos, para

que puedan ejercer el control de su destino, la generalidad de los

antropólogos, ofrecen fundamentos científicos para considerar a todos los

hombres como potencialmente capaces de un pleno desarrollo humano y

como base la dignidad humana, evitando que un hombre sea vasallo de

otro ó esclavo político de alguien.

Sabemos que la mayoría de los pueblos han presentado cambios,

pero acompañados de esfuerzo por conservar sus costumbres y actitudes

sensatas que los jóvenes desean que desaparezcan para darle gusto a

todas sus aspiraciones, sin un sentido de responsabilidad, es esto lo que

provoca un cambio total que nos lleva a un descontrol social. Pero el

cambio social es incontenible y esto nos lleva a transformaciones de

pueblos enteros, ya que toda estructura cambiante de las sociedades

puede ser producto de consecuencias políticas con inquietudes sociales y

cierto nacionalismo, en contra de empresas extranjeras. Cuando los

pueblos adquieren nuevas herramientas para producir con nuevos sistemas

o procedimientos se pueden generar conflictos en los valores arraigados de

las instituciones y de esta manera vamos entrando en los hombres nuevos,

como producto de las nuevas herramientas y sistemas, pues no es lógico

que si determinada comunidad utiliza herramientas nuevas no se prepare

para un cambio, ya que todos los cambios producen también nuevos

accesorios en la cultura, que no puede permanecer intacta, ya que al

participar el dinero se afecta ó beneficia la economía de subsistencia,

cambiando, así la mentalidad de aquellos que la utilizan. De tal forma que

cuando en CD. Juárez, se asentaron las primeras plantas industriales se

cambió el sistema de desarrollo económico-agrícola y como resultado se

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 20

Page 21: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

dieron cambios en el aspecto económico al escasear los cultivos, pero a las

personas se les dio la oportunidad de obtener mayores ingresos y de esa

manera poder elevarse en la escala social, como consecuencia se

presentaron otras oportunidades en los nuevos mercados de nuevos

artículos como las telas, servicios, etc. Esto nos llevo a tener que trabajar

más para poder satisfacer las demandas creadas por las nuevas relaciones

mercantiles, en las cuales se dejan a un lado los productos que son propios

de la localidad, esto ha ocasionado que las comunidades no sean

autosuficientes y que las demandas humanas sean insaciables ya que se

presentan otros gustos. Todo esto conlleva a los problemas de migración a

las ciudades, ya que las personas abandonan el campo en busca de dinero

para satisfacer sus propias demandas, trayendo consigo que los padres

(pareja) tengan que salir a buscar empleo quedando la familia sin lo más

necesario (el cuidado del padre y de su autoridad) y la madre deja todo bajo

la responsabilidad de otros miembros de la familia y/o en una persona

sustituta de su atención y cuidado, sin embargo esto puede generar

cambios en los modos y estilos de vida, entrando así en una desintegración

familiar (esto no quiere decir que no haya padres físicamente, sino que no

participan en la educación ó conducción de los hijos.

LA ANTROPOLOGIA EN NUESTRA CIVILIZACION.

Todos sabemos que cuando los métodos de trabajo y los resultados

obtenidos en las investigaciones se han dirigido hacia nuestra moderna

civilización, nos apoyamos en la Antropología, ya que esta nos ayuda a

entender nuestro comportamiento, pero hay que recordar que este

conocimiento de sí mismos es una tarea que nadie quiere realizar, quizá

sea bueno, pero a nadie le agrada que se le digan sus errores, ni es la

felicidad saberlo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 21

Page 22: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Si tomamos en cuenta la historia del hombre sabremos que éste

siempre ha tenido un gran deseo de saber la “ verdad “, y su deseo es en

ocasiones insaciables, es eso lo que lo mantiene buscando mayor luz y

verdad sobre su vida real.

Ahora sabemos que todo lo podemos investigar y sobre todo los

patrones o modos de vida de una sociedad industrial como son sus

costumbres, la organización religiosa, sus tabúes, los patrones de sus

relaciones familiares. Sin embargo todo estudio no es estático cuando se

relaciona con el hombre, pues a donde volvamos la vista encontraremos un

mundo de transformación tecnológica o social, trayendo consigo al hombre

nuevo con una nueva moralidad, con otras instituciones y quizá con otra

nueva religión. En la cultura moderna se da una conciencia intensa de la

diversidad de sus orígenes culturales, diferencias raciales, y una gran

aspiración por la riqueza, deseos por obtener mayor educación y un soporte

en la ciencia, aún cuando todos los resultados de la Investigación

Intelectual sean bien recibidos, esto conduce a problemas de sobre

producción industrial, amenazando así al producto del campo.

*1. EL PRINCIPIO DEL PROGRESO.

Lo que distingue al hombre de los animales en el último término es, su

desarrollo y su progreso. Es la única especie animal que desde el momento

que vino a la existencia, ha cambiado continuamente y sin duda, se está

convirtiendo en un ser diferente.

En el mundo animal, unas especies dan lentamente paso a otras,

pero no hay una verdadera historia de las especies, sólo el hombre posee

una historia continuada.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 22

Page 23: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La historia del avance constante, se produce de manera creciente y

rápida.

Expresándolo en una escala reducida de tiempo, diremos que, si se

necesitaran unas cuantas décadas para la evolución del mundo animal y

unas pocas semanas para la aparición real del hombre, a la civilización le

correspondería poco más de una hora y el desarrollo industrial de la

sociedad que se produjo durante el siglo pasado duraría un par de minutos.

* 1. p. 24. -

Antropología Simplificada

John Lewis, grupo editorial Sayrols

1.2. LA MODERNA SOCIEDAD URBANA.

Debemos de recordar que la sociedad moderna difiere de las

comunidades primitivas en dos aspectos:

1. - Se dispone de nuevas formas de energía que han presentado

considerablemente un aumento en el número de caballos de fuerza

per Cápita (por persona) y si esto lo comparamos con las

sociedades que dependen sólo del hombre, del viento y de los

animales de tracción, sabemos que hay una gran diferencia, pues

vivimos en la era de la energía; se han extraído las fuerzas de la

naturaleza a través del carbón, petróleo y gas, así como la energía

atómica (átomo) y todo esto ha producido un aumento en los

recursos disponibles para el desarrollo de la cultura.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 23

Page 24: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2. - El segundo aspecto en que la sociedad industrial difiere de la

sociedad primitiva esta en el surgimiento de una clase proletaria de

los medios de producción ó de los empresarios, pero en cambio en

las sociedades primitivas no se encuentran este tipo de clases, pues

el excedente de la producción no es lo bastante grande para hacerlo

posible y queda todo en manos de la clase gobernante y son estos

quienes se ocupan de la administración, la dirección y el control.

Pero gracias a la aportación de la industrialización se logró imponer un

orden social, y económico basado en el comercio industrial y financiero.

LA EDAD DE LA ENERGIA.

La posibilidad de disponer de nuevas fuentes de energía ha estimulado

el progreso de la tecnología y el perfeccionamiento de las herramientas y

las máquinas; y es esto lo que nos permite el progreso de la edad del acero

sobre la edad de piedra, el vehículo de la rueda sobre el trineo, del motor

de vapor sobre el molino movido por agua, es decir que todo el desarrollo

cultural y tecnológico esta determinado por la eficiencia de las herramientas

que la sociedad posea, pero no debemos de olvidar la estrecha relación

que se da entre el sistema social con base en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, trayendo esto como resultante la división del trabajo en el

campo y la mano de obra calificada en la industria, de tal forma que cada

día el hombre abandona los campos, para emplearse en otras tareas y

ocupaciones, se divide a la sociedad ocupacionalmente (la manera

estructuralmente diferenciada y funcionalmente especializada) por Lo

anterior, se puede recomendar un tipo de organización social en la cual el

estado tenga la función de conciliar las diferencias y mantener el orden

previniendo la anarquía y la autoridad con el control social.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 24

Page 25: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LOS MODOS DE PRODUCCION.

La mayoría de los científicos que ha estudiado el tema, afirman que el

sistema solar, se creo junto con los demás planetas y por lo anterior la

tierra tiene una edad aproximada de 4,600 millones de años y que la vida

empezó hace 600 millones de años.

Pero la pregunta sigue en pie ¿cuando surgió la vida humana?, Esto se

calcula que fue hace unos 60,000 años apareció el Homo Sapiens, aunque

la existencia de la vida humana se calcula en unos 25,000 años. Este

período representa la historia del hombre, a pesar de que:

Hace solo 5,000 años, los seres humanos inventaron la escritura, con la

cual comenzó la historia de la humanidad de forma escrita y esto dio origen

a que la civilización floreciera considerablemente, por lo menos en algunas

partes del mundo…”

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los

hombres se organizaron para satisfacer sus diversas necesidades. La

comunidad primática surge con el hombre mismo, cuando empieza a

desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a

durar miles de años hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas

productivas y sus relaciones sociales de producción (y con ello se alcanzó

un nivel de vida superior)

En el comienzo, los hombres eran semi-salvajes y se hallaban

indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban

principalmente de los vegetales que encontraban en la naturaleza, tales

como raíces, frutos silvestres y/o nueces. El hombre fue nómada al

principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 25

Page 26: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

proporcionaba, dedicándose a la recolección de frutos, a la caza y pesca,

para esto seguía el curso de los ríos (ya que también necesitaba agua.)

En esta sociedad de comunidad primitiva existía la propiedad colectiva

de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba

en forma conjunta trabajo comunitario. Todo esto trajo como consecuencia

la distribución comunitaria de los bienes.

Por lo anterior podremos entender que al no existir la propiedad privada

de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales ni las

relaciones sociales de la comunidad, con este tipo de medios de

producción, se dan relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones

armónicas, y se evita la explotación del hombre por el hombre mismo; Pues

se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad

dentro del auto-consumo y de subsistencia.

La sociedad produce solo bienes que se consumen de manera

inmediata y no hay excesos económicos, como resultado no se presentan

las clases sociales y los instrumentos de producción, los cuales se manejan

desde la simple piedra en estado natural la llamada edad de piedra.

Y al mejorar los instrumentos de producción se crea la división natural

del trabajo, tanto los niños como las mujeres, los niños y los hombres

formaban cada grupo y tipo de trabajo especial.

EL CAPITALISMO.

LA DESCENTRALIZACION DE LAS DECISIONES ECONOMICAS.

La característica principal del sistema económico capitalista es la

ausencia de la planificación económica. Al presentarse una ausencia de la

planificación, pues las decisiones económicas quedan a la libre acción de

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 26

Page 27: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

las fuerzas económicas representadas por las empresas productoras y por

los consumidores, y de dicha acción de atención de sus propios intereses,

surge el sistema económico descentralizado.

La ausencia de una dirección central que rija la vida económica no

produce, como pudiera esperarse, caos o desorden; por el contrario, el

sistema tiende hacia un orden guiado por sus propias fuerzas económicas,

y todo se lo debemos a Adam Smith quien observa que el sistema

económico Capitalista tendía hacia un orden armónico. Dentro de la ley de

la oferta y la demanda.

La oferta se refiere a las cantidades de un producto que las

empresas están dispuestas a producir y a colocar en el mercado bajo

determinadas condiciones.

La demanda se refiere a las cantidades que los consumidores están

dispuestos a adquirir bajo ciertas condiciones.

Y a estas dos fuerzas operando bajo las mismas condiciones, generan un

equilibrio económico.

Pero hay varias situaciones en que el estado desea participar, en la

regulación de las relaciones económicas, y se le acepta por medio de una

agencia central planificadora es decir participa en decisiones

fundamentales – qué, cómo y para quien producir.

INSTITUCIONES DEL CAPITALISMO.

El capitalismo visto como una ideología se apoya en una serie de

instituciones y libertades económicas que son las que han impartido, al

sistema características peculiares que lo distinguen de las demás formas

de organización, considerando a las Instituciones como:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 27

Page 28: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La propiedad privada.

La empresa privada.

La soberanía del consumidor.

El sistema de precios.

1. --- En la propiedad privada: Es el cuartel en el cual se refugian los

capitalistas y le cierran la participación del estado en la toma de las

decisiones, dentro del ejercicio de libertad, de disfrutar los medios de

producción.

2. --- La empresa privada: tiene como función el ordenar el proceso

productivo atendiendo a las condiciones económicas y los recursos

para producción de bienes y servicios.

3. --- La soberanía del consumidor: en éste sentido el consumidor esta

en entera libertad, para adquirir libremente los artículos y/o bienes y

servicios, que cumplan las expectativas, al momento de adquirir el

bien servicios.

4. --- El sistema de precios; se establece dentro de los artículos

denominados de primera necesidad y le toca al estado controlar

dichos precios basándose en los costos directos o indirectos que le

proporcione el productor de dichos bienes o servicios.

--- La descentralización: consiste en que las decisiones económicas

se dejan al libre albedrío, (en la ley de la oferta y la demanda.)

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 28

Page 29: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1.3. LA TECNICA Y LA CIVILIZACION.

-“ 2 Lo que constituye este nuevo principio fue la posesión de

herramientas. El hombre combate en la lucha por la vida con éstas.

La competencia es entre herramientas y los métodos para usarlas.

Las mejores triunfan. La velocidad del desarrollo humano es igual a

la velocidad a que pueden inventarse y construirse nuevas

herramientas.”

Por la invención de herramientas, el hombre se convierte en un ser tan

poderoso como cualquier animal, y, por medio de su progreso, ha superado

en poderío, dominado y sometido a todos los animales. Puede domarlos,

criarlos y hasta producir nuevas formas para satisfacer sus necesidades.

Decidirá a su voluntad que animales y plantas han de existir sobre la tierra.

El reino de la naturaleza deja paso al reino de la técnica humana y de la

cultura”

*2. - p. p. 25

Ídem. -

LA EDAD ANTIGUA AL INICIO DE LA CIVILIZACION.

*3. – “Lo que debemos al hombre primitivo. La cultura material es una

nueva forma de adaptación de las fuerzas internas de la vida a la

naturaleza externa y de adaptación de las condiciones externas al poder de

la mente.

La edad de Piedra fue la primera y la más remota de las edades de

las culturas primitivas que requirió el invento y uso útil de la piedra.

Podemos distinguir tres momentos dentro de la edad de piedra y todos de

primordial importancia. “

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 29

Page 30: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1- La industria de las hachas de mano.

2. - La industria de las lascas.

3. - La industria de las navajas o láminas.

1. - Los instrumentos de rocas de sílex: son las hachas de mano y las

cuales se elaboraban quitándoles a golpes pequeños segmentos a un gran

trozo de roca y así este se reducía hasta llegar al uso adecuado ó forma

establecida.

2. - La industria de las lascas. Se le denominó de esta manera al pedazo de

pedernal ó lava cristalizada que se preparaba dé modo que se podía

arrancar de una roca (pequeñas porciones) largas y estrechas

denominadas lascas.

3. - La industria de las navajas: estas resultaban del trabajo que se le

aplicaba a las lascas pero dándoles cierto pulido, y el cual daba la forma de

una navaja, pues de trabajaba de tal forma que parecía una hoja-lámina /

navaja.

“*3. - p. p. 25 ídem

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 30

Page 31: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA MANUFACTURA.

Aquí podemos ver una gran capacidad para el empleo de los

materiales y sus diversos usos, determinado además la técnica, generando

más rapidez en las formas para buscar la sobre vivencia, y con lo anterior

podemos determinar que estos hombres eran de unas ideas muy complejas

e imaginativos, y de creaciones artísticas.

EL CONTROL DEL MEDIO.

El origen de este avance no pudo haber sido por obra de un espíritu

en aquella agobiadora miseria de la antigua Edad de piedra, sino que

reside en el descubrimiento lento y penoso de mejores medios para

dominar la naturaleza.

Él dominio del fuego fue el mayor paso que dio hacia la liberación de

la sujeción del medio, por su uso en las actividades del hombre, no fueron

limitadas por la obscuridad.

LA NUEVA EDAD DE PIEDRA.

Es notable por sus flechas talladas y por el pulido de las hachas y

otros utensilios de roca volcánica y del pedernal. Esto dio como resultado

instrumentos más perfectos, pero que requerían mucho tiempo para su

elaboración, sobre todo si había que hacer un agujero en la piedra para

sujetar el mango.

Fue en ese tiempo cuando el hombre empezó a usar el trineo y a

domesticar al perro.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 31

Page 32: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La caza se complemento con la pesca, la recolección de moluscos,

la captura de aves y la navegación. El hombre vivía de la caza y la pesca,

cosechaban el trigo y la cebada, buscando la tierra y donde la planta crecía

en forma natural para recoger la cosecha.

LA CLASE OCIOSA.

La institución de una clase ociosa se encuentra en su máximo

desarrollo en los estadios superiores de la cultura bárbara: por ejemplo, en

la Europa o el Japón feudal se observo en con toda la rigurosidad una

distinción de clases. Las clases altas están consuetudinariamente exentas

o excluidas de las ocupaciones industriales y se reserva para determinadas

tareas a las que se adscribe un cierto grado de honor clase ociosa. Pero

las más importantes de las tareas honorables en una comunidad feudal es

la guerra; el sacerdocio ocupa por lo general, el segundo lugar. Pero si la

comunidad bárbara es demasiado belicosa, el oficio sacerdotal puede tener

preferencia pasando entonces el de guerrero a ocupar el segundo lugar.

1.4. LA TEORIA DE LA CLASE OCIOSA.

Esta teoría de Thorstein Veblen, afirma que la resultante del

desarrollo industrial Produce, una estructura social cuyas actividades son

ostentosas y honoríficas en la cual el trabajo se vuelve indigno; Sobre la

base de la cantidad de propiedades y riquezas que se han acumulado,

quedando solo el trabajo para quienes no tienen otro medio de vida y en

caso contrario es para aquellos que no tienen ni necesitan trabajar, pues

ellos se encuentran en el ocio ostentoso, y esto se equipara con un estilo

de vida en prominente exhibición. Con un consumo jactancioso, gastando

de tal forma que se puede demostrar el cuento se puede gastar. Esto es lo

que nos separa a la sociedad industrial en:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 32

Page 33: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1. - Las personas que desarrollan actividades en una empresa de negocios

constructiva por medio de la administración de trabajadores técnicos, e

ingenieros.

2. - La llamada manipulación financiera de aquellos que, mediante la

transacción en dinero, pero despreocupados por la producción real y la

utilidad económica, logran el control último sobre los grandes negocios.

De tal forma que el capital financiero ha sustituido al capital

industrial, y es el banquero el que manda sobre el director de empresas.

“Un día, el padre de cierta patria de un país cercano, dijo: 

"Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación,  enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron".

Thomas Jefferson 1802

1.5. EL VALOR SOCIAL DEL TRABAJO.

1.5.1. El papel transformador del trabajo.

El esfuerzo humano aplicado al sostenimiento y a la reproducción de

la vida es el punto de partida de toda actividad Humana. En el curso de su

vida, el Hombre debe de satisfacer sus necesidades, lo cual sólo se puede

lograr a través de la utilización de su fuerza de trabajo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 33

Page 34: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El Hombre se diferenció radicalmente del animal cuando aprendió a

hacer instrumentos de trabajo, los que en un principio fueron muy

rudimentarios, pero con la concepción de los instrumentos de trabajo,

comenzó el trabajo del Hombre. Gracias al trabajo las extremidades

anteriores de los antropoides se transformaron paulatinamente en manos

Humanas. A medida que se producía la liberación de las manos para

ejecutar el trabajo, los antepasados del Hombre pasaban a la posición

erguida. Con la creación de instrumentos de trabajo más sencillos surgió la

necesidad de relacionarse con los demás Hombres en el proceso de la

actividad laboral y del empleo de los instrumentos; así nació el lenguaje

articulado; de tal forma que el lenguaje y trabajo ejercieron una influencia

decisiva en la evolución del cerebro; Por lo anterior, fue el trabajo el que

creó al propio Hombre para posteriormente dar origen a la sociedad.

Conviene señalar que la fuerza de trabajo contiene un valor de uso

lo que se conoce como “plus-valor” lo que se da sólo en mercancías como

el trabajo que al ser consumidas producen y crean valor.

Por lo anterior, señalaremos que la fuerza de trabajo es aquélla que

el Hombre produce de manera diferenciada en la transformación de la

naturaleza que realiza en su beneficio. Aun cuando el animal desarrolla

también cierto tipo de trabajo, pero la diferencia es que el trabajo animal se

desarrolla de manera inconsciente, mientras que el trabajo del Hombre se

realiza de manera consciente y con características muy particulares. Según

afirma Constantinov:

* “Hay algo en que el peor maistro de obras aventaja, desde luego

a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción,

la proyecto en su cerebro. Al final del proceso de trabajo se obtiene u

resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del

obrero, es decir un resultado que tenia ya existencia ideal, realizando en su

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 34

Page 35: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

trabajo no sólo la transformación de lo que le brinda la naturaleza, si no que

al mismo tiempo realiza con ello un fin en el cual esta inmersa su

voluntad.”*

(*) Konstantinov, F.C.” El materialismo Histórico”, México, ciencias

Económicas y Sociales, Edit. Grijalbo, Pág. 48,1965.

1.5.2 Importancia del origen del Hombre.

Como todos sabemos durante siglos, las teorías más aceptadas

sobre el origen del universo y del Hombre fueron las dictadas por la fe. La

Humanidad había encontrado en tales creencias respuestas a sus

interrogantes sobre su origen.

Sin embargo, a partir del siglo XV empezó a imperar un nuevo

criterio con base en el estudio, apoyado en la razón y no solamente en las

creencias aceptadas. En esa época destacó la figura de Copérnico, quien

propuso una concepción del Universo totalmente diferente a la que existía.

Pero un siglo más tarde, Galileo Galilei continuó los estudios de Copérnico.

Por su parte Isaac Newton sentó las bases de la ciencia moderna, basada

definitivamente en la experimentación y la comprobación. Asimismo se

comprobó, por medio de la Geología, que la antigüedad de la estructura

terrestre no era de unos pocos miles, sino de millones de años.

Lo anterior hizo suponer que el origen del Hombre se remontaba a

una época muy anterior a la que comúnmente se pensaba, hecho que fue

comprobado con los hallazgos de pruebas consistentes en piedras talladas

y fósiles. Tales hallazgos trajeron como consecuencia que en la segunda

mitad del siglo XIX, Charles Darwin y Thomas Huxley publicaran sus

trabajos sobre la evolución de las especies, aplicando la secular

transformación de los seres vivos y en particular la del Hombre, del cual

afirmaban que al igual que los antropoides, descendía de un antepasado

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 35

Page 36: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

común, el “Eslabón perdido”. Así surgieron otras teorías más modernas

que, al contrario de Darwin, sostienen que la evolución de las especies es

lenta y discontinua y los caracteres pueden ser hereditarios o no.

En nuestros días se ha llegado a las siguientes conclusiones:

a) Para que la especie Humana llegara a su estado actual, fue

necesario que sus antepasados atravesaran diversas etapas de

evolución, hasta adquirir las formas actuales.

b) El Hombre es un mamífero del orden de los primates, que se

encuentra a la cabeza de la evolución animal por la superioridad de

su sistema nervioso y de su desarrollo mental; es asimismo el más

evolucionado de los primates y el máximo representante de la

evolución animal.

c) Características que diferencian al Hombre de los grandes

cuadrhumanos:

I) Pulgar oponible a los demás dedos de la mano.

II) Posición vertical del cuerpo.

III) Cerebro diferenciado y de gran desarrollo.

Por otra parte, cabe señalar que el periodo pleistoceno ó edad de

los hielos se caracteriza por la frecuente invasión de grandes

masas de hielo, que cubrieron diversos lugares de la tierra y

provocaron en consecuencia temperaturas sumamente bajas;

además, por la existencia de periodos más ó menos cálidos en

que los hielos se retiraban.

Pero para hacer un estudio del origen de los rasgos del hombre y de

la historia de su evolución, es preciso, en principio, describir a los primates.

El orden de los mamíferos denominados primates reviste particular interés

para el hombre, porque él mismo pertenece a este grupo. Actualmente los

primates suelen habitar, en su mayoría, en las regiones tropicales y

subtropicales; sin embargo el hombre se ha esparcido por el mundo entero.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 36

Page 37: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1.5.3. La sociedad.

Definimos a la sociedad como una agrupación de individuos con el fin

de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de

la vida. Se considera que el hombre debe de pertenecer necesariamente a

una o varias de estas agrupaciones. Un Ser Humano totalmente aislado

constituyó una concepción irreal, pues todo Hombre requiere la ayuda de

otros individuos para su desarrollo y subsistencia.

Esta necesidad es mayor en los tiempos modernos, en que para el

Hombre son imprescindibles muchos adelantos de la técnica, y además es

obligado por sus congéneres a cumplir con deberes cada vez más

complejos y numerosos con respecto al resto de la comunidad. Sabemos

que el estudio de dichas agrupaciones, formas, origen, evolución y sus

problemas son propios de la ciencia sociológica.

El Hombre como ente social. Sabemos que el término Hombre es

sinónimo de persona y la persona implica una “sustancia individual de

naturaleza racional”, según Boecio (Filosofo Griego.) Hoy se subrayan los

aspectos más subjetivos: La autoconciencia, la capacidad creadora, la

apertura de los valores, ante los cuales existe una capacidad de elección.

Los seres humanos somos parte del reino animal pero social y no

criaturas aisladas, ya Aristóteles lo menciono hace mas de 2000 años “ El

hombre es por naturaleza un animal político, interpretando el término

“Político” como social, de ahí que el Ser que por naturaleza no apto para

vivir en sociedad debe de ser inferior o superior al hombre. Pues desde

épocas remotas el hombre tuvo necesidad de organizarse socialmente para

efectos de;

a) Desenvolverse con mayores posibilidades.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 37

Page 38: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

b) Defender sus derechos,

c) Poner fin a la lucha entre semejantes,

d) Por otras razones.

Los hombres de todos los rincones del mundo conviven en sociedad

como respuesta a una exigencia de su propia naturaleza.

Conviene destacar que los conocimientos del hombre provienen de los

grupos en los que ha nacido y dentro de los cuales vive. El hombre es un

ente social susceptible de participar en la vida de la comunidad sólo a

través de la experiencia social; su supervivencia misma está vinculada con

la de otros miembros de la sociedad, de tal forma podemos afirmar que el

hombre se debe de preordenar por su naturaleza al vivir en sociedad.

Maestro:Estrella de David

Película la lucha por la tierra del fuego.

Resumen de la I. Unidad.

En el desarrollo de la tematica de esta unidad pudiste observa, la

importancia de las ciencias de las humanidades, como una respuesta a la

prepararcion para los cambios sociales, y ademas todo lo relacionado con

el comportamiento social, hacia el entornao, en todos los aspectos fisicos,

biologicos y sociales.

Ademas se visualizo las funciones de tipo social de los antropologos

y los arqueologos, tambien se establecieron las normas de toda sociedad

urbana , ahora bien que todos los aspectos de una buena sociaedad urbaja

como si fuera la ultima oportunidad de ver el desarrollo de la tecnica y

tanto la ciencia como la tecnica, y la civilización han buscado la forma de

poder determinar todo lo que se derivan de este sector.dando origen a la

teoria de la clase ociosa.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 38

Page 39: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRIMERA UNIDAD

1.- Explique usted el objeto de la antropología.

2.- Explique los dos ámbitos en que maneja el material de la antropología.

3.- Como definimos a la palabra Cultura.

4.- Señale los métodos que se vale el antropólogo para obtener

información.

5.- Señale los factores que influyen en los patrones culturales.

7.- Si le aplicamos la metodología científica a los estudios antropológicos

para que nos sirve dicha información.

8.- De acuerdo a lo que busca el antropólogo como se las arregla para

definir una sociedad.

9.- Que busca el antropólogo en funciones al estudiar una comunidad.

10.- Si queremos comprender al hombre hay que recordar la frase de

“Gorge Bernard Show.” Diga cual es.

11.- Quien afirmaba lo siguiente: “las persona con miedo debemos de rogar

para que cualquier cambio en cualquier tiempo para cualquier finalidad no

ocurra aunque sabemos de antemano que los cambios son inevitable e

incontenibles.”

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 39

Page 40: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

12.- Diga que paso en cd. Juárez dentro del ámbito social cuando se

iniciaron las primeras plantas de tipo industrial.

13.- Usted que nos distingue a los hombres de los animales

14.- Diga cuales son los cambios que ha presentado la sociedad moderna

15.- Como distinguimos la edad de la energía

16.- Como fueron los medios de producción en la época primitiva.

17.- Señale los elementos culturales de primordial importancia en la edad

de piedra.

18.- Diga usted las características del capitalismo.

19.- Diga cuales son las características de la división del trabajo.

20.- Señale las instituciones del capitalismo.

21.- Diga de que manera influye la técnica a la civilización.

22.- Señale los tre momentos de la edad de piedra.

23.- Diga que cambios se presentan en las sociedades al perder estas sus

valores éticos y /o morales.

24.- Mencione usted los cambios que se presentan en la sociedad moderna

de nuestros días.

25.- Mencione usted que afirmaba la teoría de la clase ociosa.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 40

Page 41: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

II UNIDAD

FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

Objetivo particular: al término de la unidad el alumno podra recordar las

corrientes y los principales exponentes de la filosofia.

2.1. EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA.

2.2.

La filosofía es algo que el Hombre ha hecho, pero para esto primero hay

que definir ese hacer que llamamos filosofía.

Una ciencia, es una disciplina, un hacer humano cualquiera, y recibe un

concepto claro, una noción precisa, cuando ya el Hombre ha dominado ese

hacer.

De tal forma podemos afirmar que la Filosofía, más que ninguna otra

disciplina, necesita ser vivida, es necesario tener de ella una “vivencia”,

pero vivencia significa todo lo que tenemos realmente en nuestro Ser

psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la

plenitud de la palabra tener.

DEFINICIONES Y VIVENCIAS FILOSÓFICAS.

Sabemos que es posible reducir los sistemas filosóficos de algunos

grandes filósofos, a una o dos formulas muy bien acuñadas, pero ¿qué

dicen esas fórmulas a quien no ha caminado a lo largo de las paginas de

los libros de estos filósofos?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 41

Page 42: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Pero si se dice que el sistema de Hegel puede resumirse en la

fórmula de “todo lo racional es real y todo lo real es racional” a pesar de

este sentido aparente e inmediato que tiene la fórmula, y a pesar de ser

realmente una formula que expresa en conjunto bastante bien el contenido

del sistema hegeliano, que nos dice ha nosotros? Pues creo que no nos

dice nada.

SENTIDO DE LA VOZ FILOSÓFICA.

Todos sabemos que la palabra filosofía esta formada por las

palabras griegas”philo" y "sophia“que significa amor a la sabiduría.

De ahí que el Filósofo sea el amante de la sabiduría. Pero este significado

dura solo un tiempo en la Historia: ya que posteriormente pasa a otro

significado el cual es el estudio de la sabiduría misma.

Aquí nos encontramos ya con el primer problema: pues si la Filosofía

es el saber, que clase de saber, es el saber por el saber filosófico.

LA FILOSOFIA ANTIGUA.

Para Platón el método de la filosofía en el sentido del saber reflexivo,

que encontramos después de haberlo buscado intencionalmente se le llama

“dialéctica”. La dialéctica consiste en suponer que lo que queremos

averiguar es tal o cual cosa, Es decir, anticipar el saber que buscamos,

Pero inmediatamente hay que negar y discutir esa tesis o esa afirmación

que hemos hecho y depurarla en una discusión.

Con Platón la palabra filosofía adquiere el sentido de saber racional,

saber reflexivo, un saber adquirido mediante el método dialéctico.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 42

Page 43: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA.

Lo podemos decir de la siguiente manera, que el saber humano

durante la edad media fue dividido en dos grandes sectores.

a) Teología b) Filosofía

“El conocimiento acerca de dios. Conocimientos humanos a cerca

de las * cosas de la

naturaleza.

Pero aún hoy en día hay un país “Alemania país en el cual las

facultades son las siguientes: (escuelas)

1. - La facultad de Derecho.

2. - De medicina.

3. - Teología

4. - Y la de Filosofía

(Pero con esto me queda una pregunta que se estudia bajo el nombre de

Filosofía)

LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA.

Fue a partir del siglo XVII, cuando el campo de la Filosofía empezó a

desgajarse, empezando a partir del seno de la Filosofía de las Ciencias

Particulares, no solo por que han constituyendo esas Ciencias con su

propio Objetivo, sus métodos propios y sus progresos, sino también porque

poco a poco los cultivadores se van especializando.

¿Y que es entonces la Filosofía?

Bueno pues si a todo el saber humano se le quitan las matemáticas, la

Astronomía, La Física, La Química, etc. entonces lo que queda eso es la

filosofía.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 43

Page 44: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS.

Estas son todas las disciplinas comprendidas dentro de la palabra

Filosofía y estas pueden ser: La ontología, que se encarga de la reflexión

sobre los objetos en general, y como parte de la ontología, tenemos a la

metafísica: la cual comprende también la Lógica, la Teoría del

conocimiento, la Ética, La Estética la Filosofía de la religión, La Psicología y

la sociología.

Pero que hay de común en esas disciplinas dentro del ámbito

designado por la palabra Filosofía.

LAS CIENCIAS Y LA FILOSOFIA.

Una Ciencia se sale de la filosofía cuando renuncia a considerarse

objeto desde el punto de vista universal y totalitario.

La ontología no recorta en la realidad un trozo para estudiarlo ella

solo, olvidando los demás sino que tiene por objeto la totalidad del ser.

Sabemos que la metafísica forma parte de la ontología, así como la teoría

del Conocimiento, se refiere a todo conocimiento del Ser.

La filosofía es la Ciencia de los objetos desde el punto de vista de la

totalidad, Mientras que las ciencias particulares son los sectores parciales

del Ser, es decir provincias recortadas dentro del conocimiento total del

Ser.

LAS PARTES QUE INTEGRAN LA FILOSOFIA (CAPITULOS.)

La Filosofía se divide en dos grandes capítulos.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 44

Page 45: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Un primer capítulo sobre que es la ontología, en lo cual la filosofía

será el estudio de los objetos, todos los objetos sea cual fuere.

Un segundo capítulo en el cual se entiende que la Filosofía será el

estudio del conocimiento de los objetos

2.2. EL METODO DE LA FILOSOFÍA.

DISPOSICIÓN DE ÁNIMO: ADMIRACIÓN, RIGOR.

Sucede con el método algo muy parecido con el concepto o

definición de filosofía, el método de la filosofía puede, en efecto, definirse

describirse; pero la definición que de él se dé, la descripción que del se

haga, será siempre externa, será siempre formularia; No tendrá contenido

vivaz, no estará repleta de vivencia, si nosotros mismos no hemos

practicado ese método.

En cambio, esa misma definición, de los métodos filosóficos,

adquiere un cariz, un aspecto real, profundo, viviente, cuando ya de verdad

se ha practicado con él.

Así, hacer o describir el método filosófico antes de haber hecho

filosofía, es una empresa posible, tanto que vamos a intentarla hoy

nosotros; pero mucho menos útil que las reflexiones sobre el método que

podáramos hacer cuando ya nuestra experiencia este colmada de

intuiciones filosóficas, cuando ya nosotros mismos hayamos ejercitado

repetidamente nuestro espíritu en la confección de esa miel que la abeja

humana destila y que llamamos filosofía.

Para abordar la filosofía, para entrar en el territorio de la filosofía,

una primera disposición de ánimo es absolutamente indispensable. Es

absolutamente indispensable que el aspirante a filósofo se haga bien cargo

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 45

Page 46: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

de llevar a su estado una disposición infantil. El que quiere ser filósofo

necesitará puerilidades, infantilizarse, hacerse como el niño pequeño, la

disposición de ánimo para filosofar debe consistir esencialmente en percibir

y sentir por dondequiera, la realidad sensible, problemas, misterios;

admirarse de todo sentir lo profundamente arcano y misterioso, plantarse

ante el universo y el propio ser humano con un sentimiento de

estupefacción, de admiración, de curiosidad insaciable, como el niño que

no entiende nada y para quien todo es problema.

Esa es la disposición primaria que debe llevar al estudio de la

filosofía el principiante. “Dice Platón que la primera virtud del filósofo es

admirarse, sentir esa divina inquietud, que hace que donde otros pasan

tranquilos, sin vislumbrar siquiera que hay problema, el que tiene una

disposición filosófica esta siempre inquieto, intranquilo, percibiendo en la

más mínima cosa problemas, arcanos, misteriosos, incógnitas, que los

demás no ven. “

Aquel para quién todo resulta muy natural, para quien todo resulta

muy obvio, ese no podrá nunca ser filósofo. El filósofo necesita, pues, una

dosis primera de infantilismo; una capacidad de admiración que el hombre

ya hecho, que el hombre ya endurecido y encanecido, no suele tener. Por

eso Platón prefería tratar con jóvenes a tratar con viejos. Para Sócrates, los

grandes actores del drama filosófico son los jóvenes y las mujeres.

Esa admiración, es una fundamental disposición para la filosofía.

Otra segunda disposición que conviene enormemente llevar al

trabajo filosófico, es la que pudiéramos llamar el espíritu de rigor en el

pensamiento, la exigencia de rigor, la exigencia de exactitud. En este

sentido, también podría decirse que la edad mejor para comenzar a

filosofar es la juventud. El joven no pasa por movimientos mal hechos en

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 46

Page 47: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

las cosas del espíritu. El joven tiene una exigencia de rigor, una exigencia

de racionalidad, de intelectualidad, que el hombre ya viejo, con el

escepticismo que la edad trae, no suele nunca poseer.

Existe una sapiencia popular que se condensa en refranes, en

tradiciones, en ideas, que la masa del pueblo trae y lleva. La filosofía no es

eso. La filosofía, por el contrario, ha de racionar contra esa supuesta

sabiduría popular. La filosofía tiene que llevar a la dilucidación de sus

problemas un rigor metódico, que es incompatible con la excesiva facilidad

con que estas concepciones de la sapiencia popular pasan de mente en

mente y arraigan en la mayor parte de los espíritus. La filosofía no puede

ser sino la síntesis de los resultados obtenidos por las ciencias positivas. La

filosofía es una disciplina tan rigurosa, tan estrictamente rigurosa y difícil

como la ciencia; pero no es ciencia, porque entre ambas hay mucha

diferencia de propósito y de método, cada ciencia tiene un objeto

delimitado, mientras que la filosofía se ocupa de cualquier objeto en

general.

LA MAYEUTICA.

Para hacer esta descripción de los métodos filosóficos, vamos a recurrir

a la historia del pensamiento filosófico, a la historia de la filosofía. Si

seguimos atentos de los grandes filósofos de la antigüedad, en la edad

media y en la época moderna, podremos ir rastreando en todos ellos

algunos elementos fundamentales del método filosófico, propiamente a

partir de Sócrates, o sea en el siglo IV antes de Jesucristo, en Atenas

empezó a haber una filosofía consciente de sí misma y sabedora de los

métodos que emplea.

Sócrates es, en realidad, el primer filósofo que nos habla de su método.

Sócrates nos cuenta como filosofa. El mismo lo ha denominado la

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 47

Page 48: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

mayéutica. Esto no significa más que la interrogación. Sócrates pregunta.

Este método de la filosofía consiste en preguntar.

LA DIALÉCTICA.

Este método de origen socrático que consiste en la interrogación (de la

pregunta y la respuesta), es el que posteriormente Platón, discípulo de

Sócrates, perfecciona. Platón perfecciona la mayéutica y la convierte en lo

que la llama la dialéctica.

La dialéctica platónica conserva los elementos fundamentales de la

mayéutica socrática. La dialéctica platónica conserva la idea de que el

método filosófico es una contra posición, no de opiniones distintas, sino de

una opinión y la critica de ella. Conserva, pues, la idea de que hay que

partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las

críticas que se le vayan haciendo en torno y esas criticas como mejor se

hacen es en dialogo, en el intercambio de afirmaciones y de negaciones; y

por eso la llaman dialéctica.

La dialéctica se descompone, para Platón en dos momentos. Un primer

momento consiste en la intuición de la idea; otro segundo momento

consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. De

modo que primeramente, cuando nos ponemos ante la necesidad de

resolver un problema, cuando sentimos esa admiración que Platón encomia

tanto, ante el misterio, ante la interrogación y ante el problema, lo primero

que el espíritu hace es lanzarse como un flechazo, como una intuición que

se dispara hacia la idea de la cosa, hacia la idea del misterio que se tiene

delante. Pero esa primera intuición de la idea es una intuición torpe,

insuficiente. Es, más que la intuición misma, la designación del camino por

donde vamos a ir hacia la conquista de esa idea. Y entonces viene después

la dialéctica propiamente dicha en su segundo momento, que consiste en

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 48

Page 49: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

que los esfuerzos sucesivos del espíritu, por ver, contemplar las ideas van

depurándose cada vez más, acercándose cada vez más a la meta, hasta

llegar a una aproximación la mayor posible, Platón es muy aficionado a

exponer sus pensamientos filosóficos bajo la forma de lo que el mismo

llama “cuentos”, como los cuentos que relatan los viejos a los niños; los

llama con la palabra griega “mitos”. Cuando las nodrizas griegas les

contaban un cuento a los niños, la palabra que empleaban es “mito”.

Pues Platón es muy aficionado a los mitos, y para expresar su

pensamiento filosófico apela muchas veces a ellos. Así, para expresar su

pensamiento de la intuición de la idea y de la dialéctica que nos conduce a

depurar esa intuición, emplea el mito de la “reminiscencia”. Cuenta el

cuento siguiente: Las almas humanas, antes de vivir en un cuerpo de

hombre, vivieron en otro mundo, vivieron en el mundo en donde no hay

hombre, ni cosas sólidas, ni colores, ni nada que transite y cambie, ni nada

que fluya en el tiempo y el espacio. Vivieron en un mundo de puras

esencias intelectuales, en el mundo de las ideas. Ese mundo esta en un

lugar que Platón metafóricamente llama “celeste", “topos uranos” allí viven

las almas en perpetua contemplación de las bellezas inaccesibles de las

ideas, conociendo la verdad sin esfuerzo alguno por que la tienen

intuitivamente delante sin nacer ni morir; en pura eternidad.

Pero esas almas, de vez en cuando, vienen a la tierra y se alojan en un

cuerpo humano, dándole vida. Al estar en la tierra en un cuerpo humano,

naturalmente tienen que someterse a las condiciones en que se

desenvuelve la vida en la tierra, a las condiciones de la especialidad, de la

temporalidad, del nacer y del morir, del dolor y del sufrimiento, de la

insuficiencia de los esfuerzos, de la brevedad de la vida, de los

desengaños, de la ignorancia y del olvido. Estas almas olvidan las ideas

que conocieron cuando vivían o estaban en los “topos uranos”, en el lugar

celeste, donde moran las ideas. Olvidadas de sus ideas están y viven en el

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 49

Page 50: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

mundo. Pero como han estado antes en esos “topos uranos”, donde están

las ideas, bastara algún esfuerzo bien dirigido y algunas preguntas bien

hechas, para que del fondo del olvido, por medio de la reminiscencia,

atisben algún vago recuerdo de esas ideas. Una vez Platón cuenta este

cuento, a unos amigos suyos de Atenas, y les dice le voy a demostrar lo

que les estoy diciendo, y en ese momento pasa por ahí un muchacho de

unos 15 años, y el cual es esclavo de los concurrentes y le pregunta (sabes

matemáticas) y contestan, no-hombre, que va a saber, es un criado, un

esclavo de mi casa, pues vengan y verán, y le empiezan a preguntar,

veamos, tu imagínate tres líneas rectas y el niño se las imagina, y así a

fuerza de preguntas bien hechas va sacando de sí toda la geometría, les

dice no que no sabia, con lo anterior podemos entender que las preguntas

bien hecha bien dirigidas hacia la intuición, hacia la esencia del objeto bien

Propuesto, poco a poco y no de golpe nos dan un buen resultado.

ARISTOTELES Y LA LOGICA.

Para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica, o sea la aplicación

de las leyes del pensamiento racional que nos permite transitar. De una

posición a otra por medio de los engarces que los conceptos más

generales tienen con otros menos generales, hasta llegar a lo particular.

Esas leyes del pensamiento racional son, para Aristóteles el método de

la Filosofía. La filosofía ha de consistir, por consiguiente, en la

demostración de la prueba. La prueba de las afirmaciones que se adelantan

es lo que convierte estas afirmaciones en verdad.

Una afirmación que no esta probada no es verdadera, o por lo menos,

como no sé todavía si es verdadera o no, no prueba tener carta de

naturaleza en el campo del saber, en el campo de la ciencia.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 50

Page 51: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA EDAD MEDIA: LA DISPUTA.

El método que siguen los filósofos de la edad media no es solamente,

como en Aristóteles, la deducción, la intuición racional, sino que además es

la contraposición de opiniones divergentes. Si resumimos lo esencial en el

método filosófico que arrancando de Sócrates, pasando por Platón y

Aristóteles, llega hasta toda la edad media en la escolástica, nos

encontramos con que lo más importante de este método es su segunda

pauta. No-intuición primaria de que se parte, sino la discusión dialéctica con

que la intuición ha de ser confirmada o negada. Lo importante, pues, en

este método. De los filósofos anteriores al renacimiento, consiste

principalmente en el ejercicio racional, discursivo; en la dialéctica, en el

discurso, en la contraposición de opiniones, en la discusión de los filósofos

entre si o del filosofo consigo mismo.

EL METODO DE DESCARTES.

En cambio, a partir del renacimiento y muy especialmente a partir de

descartes, el método cambio completamente de cariz, y el acento va ahora

a recaer, no tanto sobre la discusión materia a la intuición, como sobre la

intuición misma y los métodos de lograrlo. El método es, pues, ahora pre-

intuitivo, y tiene como propósito esencial lograr la intuición, y esto es

buscándola, lo que quiere decir dividiendo todo objeto que se nos ofrezca

confuso, en partes, hasta que alguna de esas partes se nos conviertan en

un objeto claro, intuitivo y evidente. Entonces ya tenemos la intuición.

TRASCENDENCIA E INMANENCIA.

El mundo de Platón es distinto del mundo en que vivimos. El mundo de

las ideas, diferente del mundo real, en que vivimos en nuestra sensación,

Es un mundo trascendente, porque es otro mundo distinto del que tenemos

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 51

Page 52: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

en la sensación. La verdad, para Platón, es trascendente a las cosas. La

idea, para Platón es pues, trascendente al objeto que vemos y tocamos.

Cuando queremos definir un objeto de los que vemos y tocamos,

tenemos que quitarlo de en medio y fugarnos al mundo tras de las ideas,

distinto completamente, y por eso lo llama trascendente. Pero en

Descartes, cuando queremos compartir plenamente un concepto, no nos

fugamos fuera de este concepto, a otro mundo, sino que por medio del

análisis introducimos claridad al mismo concepto. Luego el mundo

inteligible en Descartes es inmanente, forma parte, es el mismo mundo de

la Sensación y de la Percepción Sensible, y no otro mundo distinto.

Después de Descartes, la intuición sigue siendo, en una o en otra forma,

según los sistemas filosóficos de que se trate, el método por excelencia de

la filosofía.

LA INTUICION INTELECTUAL.

Hay un momento a principios del siglo XIX, en que los filósofos

alemanes que han formado esas formidables escuelas filosóficas llamadas

Filosofía Romántica Alemana, (Fitche, Shelling, Hegel), consideran que el

método esencial de la Filosofía es lo que ellos llaman la intuición, pero la

intuición no es intelectual, parece que Intuición Intelectual son términos que

se despiden el uno al otro, que se repelen, puesto que la intuición es un

acto simple, por medio del cual captamos la realidad ideal de algo, y en

cambio intelectual, alude al transito o paso de una idea a otra, a lo que

Aristóteles desenvuelve bajo la forma de la lógica. Lo esencial en el

pensamiento de estos filósofos es considerar la intuición intelectual como el

método de la filosofía. Porque dan a la razón humana una doble misión. Por

una parte, la de penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma

de las cosas, descubriendo el mundo inmanente de las esencias racionales

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 52

Page 53: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

bajo la capa del mundo aparente de las percepciones sensibles.2. Pero

además consideran que la segunda misión de la razón es, partiendo de esa

Intuición intelectual, construir a priori, sin valerse puramente, mediante

conceptos y formas lógicas, todo el armazón, toda la estructura del por

decirlo así místico, de universo y del hombre dentro del universo. Por eso

su filosofía llevaba siempre dos movimientos, Un movimiento de

penetración de lo absoluto, y luego otro movimiento de eflorescencia y de

explicitación de lo absoluto en sus formas múltiples, del arte, de la

naturaleza, del espíritu, de la historia, del hombre.

Los filósofos contemporáneos, no dejan de conservar lo esencial del

método filosófico, tanto de los antiguos como de los modernos a partir del

renacimiento.

2.3. LA INTUICION COMO METODO DE LA FILOSOFÍA.

En nuestro comentario anterior habíamos tomado como tema el

método de la filosofía y habíamos llegado al punto en que la intuición se

nos presenta de manera insistentemente en la historia del pensamiento

filosófico, como el método fundamental de la filosofía moderna. Descartes

fue en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en elementos

las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las

opiniones de los filósofos llega a una intuición primordial primaria de la que

luego parte para reconstruir todo el sistema de la filosofía. Descartes hace

pues de la intuición el método primordial de la filosofía. Lo primero que

vamos a preguntarnos es: ¿que es la intuición? ¿En que consiste la

intuición?

1. La intuición se nos ofrece en primer término como el medio de

llegar al conocimiento de algo y se contrapone al

conocimiento discursivo. Tenemos pues esta paradoja de

métodos opuestos que son:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 53

Page 54: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El método discursivo y el método intuitivo.

Método discursivo. La palabra discursivo tiene que ver con la

palabra “discurrir” y con la palabra discurso, discurrir y discurso da la

idea de llegar al objeto con ciertas aproximaciones hacia él. El

método discursivo es un método indirecto que se pasea por decirlo

así, alrededor del objeto lo contempla, lo considera en múltiples

puntos de vista, lo va abrazando se aproxima, hasta que por fin logra

forjar un concepto que aplica perfectamente.

El método intuitivo es todo lo contrario, consiste en un acto único del

espíritu que de pronto súbitamente se lanza sobre el objeto lo fija, lo

determina por una solo visión del alma por eso la palabra intuición

tiene que ver con la palabra “intuir” que en latín significa ver.

TIPOS DE INTUICIÓN.

¿Existen en realidad intuiciones?

Existen y el primer ejemplo y más característica de la intuición es la

intuición sensible que todos practicamos a cada instante. Cuando con una

sola mirada percibimos un vaso, un árbol, un hombre, o cualquier objeto.

Es una intuición que se da a través de los sentidos. Esta intuición es

inmediata es una comunicación directa entre mi y el objeto.

Tenemos otra intuición que la vamos a llamar intuición espiritual que

trata básicamente con relaciones formales de diferencia entre objetos o

situaciones por ejemplo:

Cuando yo digo que el color rojo es diferente del color azul, esta

diferencia la veo con Los ojos del espíritu mediante una visión directa e

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 54

Page 55: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

inmediata. Cuando yo sé que la distancia que hay en dos metros es menor

a la distancia que hay en un metro, esta diferencia, esta relación es el

objeto de una intuición que ya no es un objeto sensible. Por consiguiente la

intuición que estos ejemplos nos descubre no es una intuición sensible,

existe pues una intuición espiritual. Estas intuiciones no le sirven al filosofo

para crear un sistema de filosofía ya que una se da a través de los

sentidos, la otra solo trata relaciones formales de diferencia, y él filosofo

necesita ir mas allá.

INTUICION REAL.

Hay en la vida del filósofo otra intuición que no es puramente formal que

la llamaremos intuición real que penetra al fondo mismo de las cosas que

llega a captar su esencia su existencia su consistencia. Esta intuición que

va directamente al fondo de las cosas es la que aplican los filósofos. Esta

intuición real la podemos dividir en tres clases de intuición que son:

1. - Intuición intelectual

2. - Intuición emotiva

3. - Intuición volitiva

Cuando en la actitud de la intuición él filosofo pone principalmente en

juego sus facultades intelectuales tenemos la intuición intelectual. Esta

intuición es un esfuerzo por captar directamente la esencia de lo que el

objeto es, usando en este caso la inteligencia del filosofo para lograrlo.

Hay además otra actitud intuitiva en donde actúan motivos de

carácter emocional.

Esta segunda especie de intuición la llamaremos intuición emotiva

que ya no es la esencia del objeto sino el valor del objeto lo que el objeto

vale, es decir si el objeto es bueno, malo, agradable, desagradable, bello,

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 55

Page 56: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

feo, magnifico o mísero. Todos los valores que están en el objeto son

captados por esta intuición.

Hay una tercera especie de intuición en donde las motivaciones

internas del sujeto son volitivas y los motivos que chocan son derivados de

la voluntad. Esta intuición no se refiere ni a la esencia ni al valor se refiere a

la existencia, a la realidad existencial del objeto. Por medio de esta intuición

desentraña no lo que es sino que es el objeto. la existencia del ser se

descubre al hombre mediante esta intuición volitiva.

Esta intuición volitiva y sus divisiones si son utilizadas por él filósofo

para crear un sistema De filosofía.

LOS FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD.

Podemos mencionar como representantes de la Intuición Intelectual

de la época de la época histórica a:

DESCARTES: Su teoría del conocimiento consiste en la “La duda metódica”

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 56

INTUICION

SENSIBLE

ESPIRITUAL REAL

EMOTIVA

INTELECTUAL

VOLITIVA

PLATÓNDESCARTESSCHELLINGSCHOPENHAUER

PLOTINOSAN AGUSTINESPINOZAHUME

FICHTE

Page 57: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1. - No aceptar como verdadero algo de lo que se tenga absoluta certeza de que lo es.

2. - Descomponer cada problema en sus partes mínimas.

3. - Ir de lo más comprensible a lo más complejo.

4. - Revisar por completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna

omisión.

CON LO LA FRASE MAS CONOCIDA”PIENSO LUEGO EXISTO” QUE DA SUMA

IMPORTANCIA AL INTELECTO ó RAZONAMIENTO HUMANO.

Schelling, Joseph Von:

Quien afirmaba que “la naturaleza y el espíritu constituyen dos

manifestaciones con un mismo proceso dinámico en el cual la

naturaleza aparece como espíritu visible y el espíritu como naturaleza

invisible”. Ambos llegan a una completa unión en lo absoluto, perfecta

armonía que solo puede captarse mediante la intuición intelectual y su

máxima expresión es él harte porque refleja con medios finitos lo infinito y

reproduce el proceso de libre creatividad con lo que se desarrolla lo

absoluto.

Sto. Tomas de Aquino:

“El conocimiento no es el resultado de la iluminación divina,

sino de una abstracción racional realizada a partir de los sentidos” su

obra culminante son las cinco pruebas racionales de la existencia de dios:

“si todo ser tiene un motor que le da vida o movimiento hay una

infinidad de motores, entonces debe haber un gran motor que de

funcionamiento a los más pequeños, ese gran motor debe de ser

Dios” a diferencia de otros pensadores eclesiásticos, no parte de dios para

explicar el mundo, sino que desarrolla el mundo sensible y llega mediante

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 57

Page 58: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

el empleo del conocimiento racional a demostrar la existencia del creador

de cuanto.

En la intuición emotiva encontramos a:

San Agustín:

Este no trataba de elaborar una doctrina sino de llegar a Dios; y

afirmaba “hay que creer para entender y entender para creer” , la fe es

necesaria para utilizar adecuadamente la razón.

Y además distinguía el conocimiento sensible, el racional inferior y el

racional superior; pero nos determino que el alma era la que daba unidad al

saber.

Con su frase” no salgas fuera de ti, entra en ti mismo, en el

hombre interior habita la verdad” .

Hume: Afirmo que “no se le puede demostrar a nadie que el mundo exterior

existe, lo único que se puede es invitarlo a que él diga si cree que existe

dicho mundo, porque lo que del mundo exterior tenemos no es mas que

una experiencia.

EL REPRESENTANTE DE LA INTUICIÓN VOLITIVA ES:

FITCHE

:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 58

Page 59: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Quien considera que el hombre es una necesidad de acción, pues se

crea al mismo como algo que necesita realizarse en la acción, en la

ejecución, de algo querido o deseado y para que algo sea querido, el

hombre, se propone obstáculos con objeto de poder transformarse en

resolutores de problemas.

De ahí que la realización de una vida consiste en romper obstáculos,

y esto es el origen de todo el sistema filosófico, ambos llegan a una

completa unión, en lo absoluto. Perfecta armonía.

LOS FILOSOFOS CONTEMPORANEOS.

BERGSON: Afirmaba que la actividad intelectual consiste

LA MISTICA EMOTIVA en tomar las cosas como quietas, estáticas, com - Puestas de elementos que se pueden descomponer y - romper. Por debajo de esa realidad está una realidad En el fluir del tiempo. Intelectual es el - ---------------- pensamiento. Pero el aspecto profundo y real es el movimiento.

DILTHEY: El intelectualismo, el idealismo, el raciona- LA EXISTENCIA VOLITIVA lismo, es falso e insuficiente. La realidad no puede Ser demostrada por la razón, tiene que ser intuida lo Cual consiste en percibirnos a nosotros mismos como Agentes, como seres que antes de pensar quieren, --

Apetecen, desean. LA INTUICION.

HUSSERL: Todas nuestras representaciones hay que Verlas desde dos puntos de vista: 1. - Un punto de vista psicológico, si la miramos - desde este punto lo enfocaremos como un fenómeno - psíquico, pero con la referencia intencional de un

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 59

Page 60: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Objeto. 2. - como una representación singular, será como él Representante, el apoderado, de un objeto, - - buscando la esencia tanto en lo particular como en - - - lo universal.

2.3. LA FENOMENOLOGIA DEL CONOCIMIENTO.

La ciencia que hallándose en sus comienzos, no ha llegado todavía a

la plenitud del detalle ni a la perfección de la forma, se expone a verse

censurada por ello. Pero si esta censura tratara de afectar su esencia sería

tan injusto como inadmisible sería el no querer la exigencia de aquel

desarrollo completo. Esta contraposición parece ser el nudo fundamental en

que se afana actualmente la formación científica, sin que hasta ahora exista

la unidad de criterio necesario para ello.

Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que

se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es

esencialmente el resultado, que sólo el final es lo que es en verdad, y en

ello precisamente estriba su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o

devenir de sí mismo.

La ciencia sólo puede, lícitamente, organizarse a través de la vida

propia del concepto; la determinabilidad que desde fuera, desde el

esquema, se impone a la existencia es en ella por el contrario, el alma del

contenido pleno que mueve a sí misma.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 60

Page 61: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Lo verdadero y lo falso figuran entre esos pensamientos

determinados, que inmóviles, se consideran como esencias propias,

situadas, una de cada lado, sin relación entre sí, fijas y aisladas la una de la

otra. Por el contrario, debe afirmarse que la verdad no es una moneda

acuñada, que puede entregarse y recibirse sin más, tal y como es.

Lo falso en esencia es lo negativo de la sustancial que en cuanto al

contenido del conocimiento nos enseña a comprender la verdad. Sin

embargo, no puede afirmarse por ello que lo falso sea un momento o

incluso parte integrante de lo verdadero, en este enunciado son ambos

como el aceite y el agua, que no puede mezclarse y que se unen de un

modo puramente externo. El dogmatismo, como modo de pensar en el

saber y en el estudio de la filosofía, no es otra cosa que el creer que lo

verderdadero consiste en una proposición que es un resultado fijo ó que es

sabida de un modo inmediato.

LA CIENCIA DE LA EXPERIENCIA DE LA CONCIENCIA.

La totalidad de las formas de la conciencia no real (ideas

preconcebidas, prejuicios, etc.) lleva sustancia un proceso dialéctico, en el

cual dos corrientes antagónicas persiguen el mismo fin (el conocimiento),

uno es el lado positivo de la sustancia y el otro lado es el lado no positivo

de la sustancia, a través de estas se sirve el pensamiento para llegar a

conclusiones con respecto a un estudio ó causa efecto, que en un momento

dado se le presentaría al sujeto.

Debemos estar convencidos de que lo verdadero tiene por naturaleza

el abrirse paso al llegar su tiempo y de que sólo aparece cuando éste llega,

razón por la cual nunca se presenta prematuramente ni se encuentra con

un público aun no preparado: como también de que el individuo necesita de

este resultado para afirmarse en lo que todavía no es más que un asunto

suyo aislado y para experimentar como algo universal la convicción de que

por el momento pertenece solamente a lo particular. Ahora bien, en este

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 61

Page 62: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

respecto hay que distinguir frecuentemente entre el público y los que se

hacen pasar por sus representantes y portavoces.

LA CORTEZA SENSIBLE O ÉL ESTO Y LA SUPOSICIÓN.

El saber que es, o ante todo o de modo inmediato nuestro objeto, no

puede ser sino aquello que es él mismo saber de lo inmediato o de lo que

es. Debemos mantener aquí un comportamiento igualmente inmediato o

receptivo, es decir, no alterar nada en este saber tal y como se nos ofrece

y mantener la aprehensión completamente aparte de la concepción.

El contenido concreto de la corteza sensible hace que ésta manifieste

de un modo inmediato como el conocimiento más rico e incluso como un

conocimiento de riqueza infinita a la que no es posible encontrar limite si

vamos más allá en el espacio y en el tiempo en el que se despliega, como

si tamásemos un fragmento de esta plenitud y penetrásemos en él

mediante la división. Este conocimiento se manifiesta, además, como el

más verdadero, pues aún no ha dejado a un lado nada del objeto, sino que

lo tiene en toda su plenitud. Pero de hecho esta corteza se muestra ante sí

mismas como la verdad más abstracta y más pobre.

EL SUJETO DE ESTA CORTEZA.

La fuerza de su verdad reside ahora, pues en él yo, en lo inmediato de

mi vista, de mi oído, brazo, etc., la desaparición del ahora y del aquí

singulares que nosotros suponemos se evita porque yo los tengo. El ahora

es día porque yo lo veo; el aquí es un árbol por lo mismo. Pero la corteza

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 62

Page 63: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

sensible en esta relación en sí misma, la misma dialéctica que en la

relación anterior.

Es claro que la dialéctica de la corteza sensible no es sino la simple

historia de su movimiento o de su experiencia y, a su vez, la corteza

sensible misma no es sino esta historia. La conciencia natural llega por ello,

siempre, por si misma, a este resultado, lo que en ella es lo verdadero y

hace la experiencia de ello; pero enseguida vuelve a olvidarlo y reinicia el

movimiento desde el principio.

Es pues sorprendente que, frente a esta experiencia, se presente como

experiencia universal y también como afirmación filosófica y hasta como

resultado del escepticismo, el que la realidad o el ser de las cosas

exteriores en cuanto estos ó cosas sensibles, tiene verdad absoluta para la

conciencia.

LA PERCEPCION, O LA COSA Y LA ILUSION.

La corteza inmediata no se posesiona de lo verdadero, pues su verdad

es lo universal; pero quiere captar él esto. La percepción, por el contrario,

capta como universal lo que para ella es lo que es. Y siendo la

universalidad su principio en general lo son también los momentos que de

un modo inmediato se distinguen en ella; él yo es universal y lo es el objeto.

Aquel principio nace para nosotros, por lo que nuestro modo de acoger

la percepción no es ya un acoger que se manifiesta, como el de la corteza

sensible, sino necesario. En momentos, que no hacen más que

desdoblarse en su manifestación; uno de estos momentos es el movimiento

de la indicación, el otro el mismo movimiento, pero como algo simple; aquél

es la percepción, de éste el objeto. El objeto es conforme a la esencia, lo

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 63

Page 64: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

mismo que es el movimiento; éste es el despliegue, aquel la reunión de

ellos.

METAFISICA

El nombre metafísica (methaphysica en Latín) es una simple fusión y

transliteración de la expresión que uso Andrónico de Rodas, en su edición

de los escritos aristotélicos para designar los catorce libros de la Filosofía

primera; La metafísica (y en su primera connotación quería decir, los libros

detrás de los físicos) esto en realidad no significa nada en Latín ni en

Griego, pero el uso posterior le inyecto una nueva connotación (lo que esta

más allá de la física o se refiere a lo que esta más allá de lo natural.)

El primer cuerpo de doctrina que se ha llamado metafísica es la obra de

Aristóteles, su disciplina fundamental, que denomina de VARIAS maneras:

Sabiduría (sophia)

Filosofía primera (prote filosophia)

Ciencia buscada (Zetuomene episteme)

TEORÍA DE LA VERDAD

Aristóteles busca en el pasado los antecedentes de su pensamiento y

distingue dos fases. Los que teologizaron, y los que filosofaron” pero si la

metafísica tiene una función en la vida humana su origen debe de estar en

una necesidad de esta.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 64

Page 65: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Aristóteles dice que los hombres buscaron la sabiduría” por huir de la

ignorancia” pues el hombre necesita saber a que atenerse respecto a las

cosas, y esto le lleva hasta el trasfondo oculto de las cosas manifiestas.

La verdad no es lo que verazmente se dice al hombre, sino lo que este

descubre. Éste es el origen de la metafísica.

Pero Aristóteles da una triple definición de ésta única ciencia:

A) Ciencia que considera universalmente el Ente en cuanto tal.

B) Ciencia divina: porqué es la que tendría “Dios” Y Dios es su objeto.

C) Ciencia de la substancia

La metafísica se enlaza con la lógica, la física, y la Ética.

El ser se dice de cuatro maneras:

A) Por esencia

B) Según las categorías

C) Lo verdadero y falso

D) En potencia y en acto

La metafísica se divide en:

Metafísica general.- (Ontología)

La metafísica especial. Tres (ciencias):

1.-cosmología racional

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 65

Page 66: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2.-psicología racional

3.- teología natural.

La vida comprende las cosas que nos rodean, la circunstancia o

mundo, incluido su horizonte, el trasmundo latente, sus últimos planos ó

ultimidades, por esto la teoría de la vida humana no es una preparación o

fundamentación de la metafísica, sino que es la metafísica: La búsqueda de

la certidumbre radical acerca de la realidad radical.

Si “yo soy yo y mi circunstancia” y en esta entra toda realidad que

pueda encontrar de cualquier modo, puede parecer que la vida así

entendida es el todo de la realidad, la suma de todo, lo real. El sentido

radical de la realidad no es ser, sino vivir, y la metafísica descubre que

tienes que ser teoría de la vida humana.

La teoría de la vida humana, así entendida, no es una preparación

para la metafísica, sino que es la metafísica, la que estudia la estructura

de mi vivir y, por necesidad intrínseca de la vida humana en general.

Pero sabemos que es la vida la que complica toda la realidad y él darle la

razón de la vida requiere dar razón de esa dimensión suya. Hay que

hacerse cuestiones, de toda la realidad.

La metafísica por ser ciencia de la realidad radical, es también

ciencia de la radicación y, por consiguiente, de las realidades radicadas,

aunque solo en tanto que radicadas, por eso la metafísica se ve remitida

finalmente a la trascendencia, no por alguna decisión o conveniencia

caprichosa, sino porque la trascendencia es la condición misma de la vida.

Resumen de la II unidad.

Podemos decir que el conjunto de la filosofia nos ayuda a entender

las diferentes elementos de la primera parte sobre que tanto la filosofia

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 66

Page 67: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

como la metafísica tienen un metodo universal de las ciencias , ademas

diremos que la filosofía,es ,iu importante en la vida del hombre ya que a

través de esta podemos darnos una explicación del porque de las cosas es

decir debemos de filosofar para comprender tanto la intuición como la

fenomenologia del conocimiento hasta poder llegar a la metafísica.

Ya que el sentido radical de la realidad ni es “ser” sino el vivir, y la

metafísica.

Descubre que tiene que ser teoría de la vida humana. Y la teoría de

la vida humana y esta estudia la estructura de mi vivir y por necesidad

intrínseca de la vida en general.

GUIA DE ESTUDIO, SEGUNDA UNIDAD

1. ¿Cómo definimos la filosofía?

2. Afirmamos que esta disciplina necesita ser vivida.

3. ¿Qué afirma Platón en cuanto a su método?

4. ¿De qué resulta el saber filosófico?

5. ¿En qué formula puede resumirse el sistema de Hegel?

6. ¿En qué consiste la dialéctica?

7. Durante la edad media, el saber humano fue dividido en dos grandes sectores.

Mencione estos sectores.

8. ¿De qué se encarga la ontología?

9. ¿Qué requiere el hombre para filosofar?

10. ¿Por qué afirman que la filosofía requiere rigor y racionalidad?

11. ¿En qué consiste el método de la mayéutica?

12. ¿Qué es la lógica para Aristóteles?

13. ¿Quién nos hablaba acerca de la intuición de la idea?

14. Para Aristóteles, ¿por qué era importante la demostración de la prueba?

15. Nombre los dos grandes capítulos en que se divide la filosofía.

16. ¿A qué se le llama el “estudio del conocimiento de los objetos”?

17. ¿Cómo explicas la trascendencia e inmanencia?

18. ¿Por qué afirmamos que la intuición es el método primordial de la filosofía?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 67

Page 68: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

19. ¿En qué consiste el método discursivo?

20. ¿En qué se segmenta o parte la intuición real?

21. ¿Qué afirmaba Santo Tomás de Aquino?

22. Luego entonces, ¿qué es la percepción?

23. Al hablar de la ciencia, se cree que es una contraposición entre lo verdadero y lo

falso. ¿Por qué?

24. ¿Qué es lo que en verdad es, si la verdad es el resultado del descubrimiento?

25. Para que lo verdadero sea, hay que aceptar que la verdad no es una moneda

acuñada. ¿Por qué?

26. Lo falso, ¿es el resultado del conocimiento, o la negación del conocimiento?

27. ¿Qué entendemos por “dogmatismo”, desde el punto de vista del método?

28. En conclusión, y como resultado del estudio causa efecto, ¿qué podemos decir del

conocimiento?

29. Si continuamos en el antagonismo, ¿de dónde resulta lo universal?

30. ¿Qué es el saber, cuando se superpone a la concepción de la aprehensión?

31. De acuerdo a la ilusión, al conocimiento y a la intuición, ¿qué es la percepción?

32. Determine el concepto de metafísica.

33. ¿Qué afirma Aristóteles en cuanto a la sabiduría?

34. ¿Por qué la metafísica se enlaza con la lógica, la física y la ética?

35. De acuerdo a la metafísica, ¿qué es la vida?

36. ¿Por qué afirmamos que la metafísica es parte de la filosofía?

III UNIDAD

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Objetivo particular: al término de la unidad el alumno identificara El contenido de la

Antropología Filosófica como el fenómeno humano, es decir, la serie de

manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 68

Page 69: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La antropología es el tratado del hombre y como podemos observar

resulta demasiado amplio y vago el concepto, puesto que existen varias

ciencias que tratan del ser hombre.

También diremos que existen varios enfoques para analizar las

características contenidas e implicadas en el hombre. Por ejemplo:

1. La Historia estudia al hombre desde el punto de vista de los hechos

registrados a través del tiempo.

2. La Psicología estudia al hombre desde el punto de vista de su persona y

de la estructura de su conducta.

3. La Anatomía también estudia al hombre y esta trata de describir su

composición orgánica.

La Antropología Filosófica coincide parcialmente con la Psicología y la

Historia en su objeto material, pero se distingue de ellas por su objeto

formal.

El objeto material significa el tema general de una ciencia.

El objeto formal significa el aspecto o ángulo especial que escoge una

ciencia para estudiar ese objeto material.

LAS PARADOJAS DEL FENOMENO HUMANO

El contenido de la Antropología Filosófica es el fenómeno humano, es

decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre.

Tales como el fenómeno del conocimiento científico, los juicios de valor, la

libertad, la comunicación interpersonal y de la religión.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 69

Page 70: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

A.-El problema del conocimiento. El sujeto se apodera del objeto y lo

asimila, lo interioriza en su propio ser, y de esta manera unifica lo que

anteriormente parecía como distinto y opuesto. El conocimiento implica una

oposición que simultáneamente Llega a ser una unidad.

B.-El problema del valor. Cada persona y cada época se han caracterizado

por una serie de juicios de valor cuyo origen suele permanecer en la

incógnita. La paradoja de valor es: Porque difiere tanto la gente, ¿al

valorizar las cosas? Que hay en el hombre, en virtud de lo cual se da un

juicio apreciativo ¿de las cosas?

C.- El problema de la libertad.- El hombre está determinado por los

estímulos externos y por toda una serie de condicionamientos que

imposibilitan la libertad y la colocan en un plano de mera ilusión. La

paradoja es: Puede el hombre liberarse de las trabas internas de su

conducta? Siempre es ilusoria la sensación de ¿libertad?

D) El problema de la ciencia. Si las cosas son singulares y contingentes.

Como es posible la existencia de una ciencia que trate de lo universal y lo

necesario con esto se conecta el problema de la validez de la inducción

científica es decir el origen u el valor de las generalizaciones.

E) El problema de la comunicación interpersona l dado que los signos del

lenguaje con convencionales y arbitrarios y que no producen por si

mismos el significado asociado la paradoja: como es posible una

verdadera comunicación entre do personas dado que cada uno posee

un mundo interno de significados ¿por qué hay tanto desacuerdo y tanta

dificultad para comprender el pensamiento de otras personas?

F) El problema de la religión. Este es común en cada grupo humano, pues

casi no hay una cultura que no manifieste ese fenómeno con especial

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 70

Page 71: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

relevancia. Cabe aquí la paradoja: ¿A qué se debe esa tendencia del

hombre hacia un ser que llama absoluto, creador, infinito, y con el cual

pretende establecer contacto como de hijo a padre?

Por otro lado, también se da el fenómeno del ateísmo y del antiteísmo.

Otra pregunta es, como es que el tema religioso afecta tan íntimamente

a la vida de una persona? Qué hay en el hombre, por lo cual le resulta

difícil permanecer neutral ante el problema de lo religioso y de Dios. ?

A la antropología filosófica le compete el estudio del fenómeno humano

y la búsqueda de soluciones a los problemas allí planteados. Se dice

entonces que el fenómeno humano es el objeto material de la

Antropología filosófica.

El objeto material de la Antropología filosófica es el fenómeno

humano, y que su objeto formal reside en las características humanas que

posibilitan dicho fenómeno. También lo podemos interpretar con la

siguiente expresión:

“La antropología filosófica es el estudio del ser humano en cuanto como tal”

EL CARACTER CIENTIFICO DE NUESTRA DISCIPLINA

La antropología filosófica no es una ciencia exacta ni tampoco es

una ciencia experimental, es una ciencia del hombre que cumple con los

requisitos generales de toda ciencia. Dentro del concepto de Antropología

filosófica como ciencia podemos distinguir cuatro características esenciales:

A) Es un conocimiento universal. Relaciona fenómenos y descubre las

condiciones que hacen posible esos fenómenos, de los hechos concluye la

unidad de principio humano que los posibilita y realiza.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 71

Page 72: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

B) Es un conocimiento verificable y cierto. Produce una certeza racional,

en cuanto que sus conclusiones pueden comprobarse en cualquier

momento.

C) Es un conocimiento sistematizado. Capta relaciones y estructuras en el

fenómeno humano. El conjunto de estas conforma una totalidad

lógicamente ordenada.

D) Es un conocimiento metódicamente organizado. Es el análisis y la

síntesis, que constituyen la esencia del método racional.

EL CARACTER FILOSOFICO DE NUESTRA DISCIPLINA

La filosofía se distingue por que se interesa por las causas supremas,

no por las causas segundas o inmediatas. Estudiar las causas segundas o

inmediatas quiere decir atender a las conexiones entre fenómenos del

mismo tipo.

Existe otro tipo de conexión que es la del fenómeno estudiado con

otro tipo de causa, que llamamos primera o remota.

La validez de las explicaciones científicas y filosóficas son objeto del

estudio de la crítica del conocimiento, que es una rama filosófica.

La Antropología filosófica, es una meta ciencia, de la que vive de

abstracción puede considerarse en el siguiente esquema:

Filosofía. Condiciones requeridas en los entes que explican el

fenómeno humano.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 72

Page 73: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Ciencia. Entes que explican el fenómeno humano: el consciente, él

yo, el inconsciente.

Hechos. Datos optados como fenómeno humano: descripción de

conductas y hechos.

El consciente tiene un valor positivo, que gracias a su espontánea

actividad, produce y explica la conducta normal, sana y creativa del ser

humano.

Él yo cósmico (o subconsciente es la entidad superior al hombre, de la

cual procede la energía y la sana orientación en la conducta del ser

humano.

Con el inconsciente se pretende una explicación de la conducta

humana, gracias a la influencia, para muchos misterioso y carente de

validez científica.

DOS MOTIVOS QUE OTORGA UNA ESPECIAL RELEVANCIA A LA

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

En primer lugar, se trata de una actividad intelectual de análisis y de

síntesis. Encontrar relaciones, unificar una amplia gama de relaciones

humanas, tales como el arte, la ciencia, la religión, la moral y captarlas en

un solo golpe de vista intelectual, emanando todas ellas a partir de ese

principio humano; es uno de los mejores momentos que puede vivir una

persona admirada ante la variedad, pero al mismo tiempo deseoso de

unidad. La unidad en la variedad es la expresión de la belleza intelectual.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 73

Page 74: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

En segundo lugar, la toma de conciencia de todo esto es un estudio, a

veces fatigoso, equivales a una toma de conciencia de uno mismo. Dar

relevancia a la conciencia común condición de posibilidad de todo

fenómeno humano es lo mismo que descubrir, tal vez por primerísima

ocasión, el inmenso tesoro de potencialidad que poseemos para conocer,

valorizar, ser libre y comunicarse con los demás seres humanos.

EL NUCLEO DE IDENTIDAD PERSONAL

En este primer capitulo se describe el núcleo de identidad personal, es

decir, aquello que desde el fondo de nuestra personalidad, posibilita todos

los aspectos conocidos como fenómeno humano.

El núcleo de identidad personal (NIP), por un lado, es la respuesta ante

la pregunta quien ¿soy yo? ; y, por otro lado, constituye la base sobre la

cual descansa todo nuestro modo de ser, nuestro pensamiento y nuestra

conducta, o sea, todo aquello que captamos como fruto o producto de

nuestro yo.

El NIP es el ser más intimo que cada uno es. Si queremos hablar con

precisión, este no se posee, sino que simplemente es, y del que surge todo

cuanto somos y poseemos.

LA PERIFERIA DE IDENTIDAD PERSONAL

El siguiente esquema muestra en forma sencilla la idea. Vivir en la periferia,

sin descubrir ese núcleo de identidad personal, significa existir e forma

inauténtica, vivir alineado o separado de la raíz más propia de nuestro ser.

EL STATUS

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 74

Page 75: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

A). Ante la pregunta ¿quien eres?, LA mayor parte de la gente responde

con su nombre o apodo. La identificación con el nombre puede ser muy

fuerte, al grado de que algunas personas no toleran cambio alguno o

bromas en ese aspecto. En ciertos casos, el nombre, y lo que significa a su

poseedor, puede explicar la conducta que suele llevar.

B). Mucha gente esta muy orgullosa de sus parentescos. Cn fulano, se

presenta como el hijo del presidente o el sobrino del ministro. La

identificación con una figura paterna o materna es un proceso normal en el

desarrollo del niño. La deficiencia acontece cuando ese niño no logra

deshacerse de dicha identificación en etapas ulteriores de su evolución.

Por otro lado, un niño adoptado en una familia desde pequeño requerirá

una especial preparación para recibir la noticia e que en realidad no es hijo

de sus padres putativos.

C). Mucho se ha criticado el afán de poseer títulos y diplomas. Sin

embargo, se puede hacer una distinción. Un titulo conseguido por el

esfuerzo autentico en el campo del trabajo intelectual, de tal modo que

expresa los resultados y objetivos conseguidos, parece un valor genuino y

cae fuera de la crítica general contra los títulos. En cambio los títulos

comprados, que no avalan ningún logro académico, si no que se han

conseguido por amistad o por deficiencia de la institución que lo expide, son

efectivamente vulnerables. Al respecto, habría que llamar la atención a ese

tipo de estudiantes que abiertamente proclaman el anhelo por él titulo,

como un pasaporte para los altos puestos, sea que avale, o no, la

consecución de objetivos académicos.

En el segundo caso él titulo en si es mero símbolo.

D). La riqueza y, en general, las propiedades, suelen formar parte del

status. Podemos describir status como el conjunto de cualidades que se

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 75

Page 76: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

reconocen en una persona y que le confieren un especial valor en la

sociedad en que vive.

LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS

La ocupación estable de una persona que da ciertas características

que luego tiende a defender como algo muy propio y personal. Hay

personas que se ofenden si no lo llaman ingeniero, doctor o licenciado. Una

confusión en este sentido para algunos es un error grave.

IDEAS, PRINCIPIOS Y VALORES

Existen algunas personas que llegan a identificarse con sus ideas,

principios y sus valores. Este hecho en si es un gran avance, pues una

persona indefinida, sin postura personal, sin ideales, sin compromisos

axiológicos, difícilmente logra realizar una conducta valiosa.

A pesar de todo lo anterior, ni los conocimientos ni los valores

constituyen lo más íntimo y profundo de una persona. El núcleo de

identidad personal es aquello que capta y posee esos valores.

Por tanto comprendemos a aquella persona que sufre cuando

constata que: una persona es más despreciadas y/o soba jadas por otros.

Sufre como si ella misma fuera el objeto de ese rebajamiento. A ese grado

llegan las consecuencias de su identificación con las ideas y los valores.

Aquí es importante insistir en que ni las ideas ni los valores constituyen a la

persona, sino que, en todo caso, son complementos con los cuales una

persona crece, se desarrolla y se realiza como tal.

RASGOS PSICOLOGICOS

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 76

Page 77: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

No es encontrar personas que se identifican con sus rasgos

psicológicos.

En primer lugar, el automatismo que se ha formado a través del

tiempo de tal manera que responderemos de un cierto modo mas o menos

fijo y previsible; nos enojamos si nos dicen alguna broma, nos

apesadumbramos si vemos a un perro sufriendo, etc.

En segundo lugar, podemos considerar otros mecanismos en la

conducta que están mas profundamente arraigados y que tienen su origen

en una serie de manipulaciones inconscientes que tuvieron lugar durante la

infancia.

En tercer lugar podemos detectar algunos rasgos que se llaman del

carácter o del temperamento con los que es muy frecuente la propia

identificación, como si no pudieran cambiarse o medicarse.

En cuarto lugar el auto-concepto, uno de esos de rasgos que más

que rasgos nos afectan a lo largo de la vida y que es la creencia acerca de

lo que es uno es.

El quinto lugar, el inconsciente como uno de esos rasgos que

parecen dominar nuestra conducta, como si fuera el fondo más propio de la

persona.

a) Mecanismos en la respuesta. Ante un mismo estimulo, diversas

personas respondan de modo diferente. Cuando una persona trata de

justificar su modo de reaccionar ante un estimulo diciendo que “así es él”,

podemos comprender que tan solo se trata de un mecanismo en la

respuesta.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 77

Page 78: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

b) Condicionamientos inconscientes. Nos encontramos ante un

fenómeno humano similar al anterior, se trata de una automatización en las

respuestas. Ahora el aprendizaje ha sido completamente inconsciente

posiblemente desde la primera infancia. Así es como la gente aprende a

comportarse en forma extraña y exagerada, pues se come las uñas, tiene

miedo a quedarse en un cuarto, o subirse a una escalera, con excesiva

prisa y nerviosismo, o tienda a ocultar sus emociones, o pretenda ejecutarlo

todo con suma perfección y pulcritud, o trate de captar la atención y la

admiración de quienes la rodean.

c) Carácter y temperamento. Suele distinguirse una diferencia entre

estos dos conceptos. El temperamento comprende una serie de rasgos

psíquicos estables en la persona, originados a partir de las características

biológicas que suelen ser heredadas. El carácter suele distinguirse como

una serie de rasgos permanentes: aun cuando son adquiridos por la

persona a lo largo de su desarrollo y formación.

d) El auto concepto. Es el conjunto de creencias que una persona tiene

acerca de lo que es lo mismo. Cada sujeto se ha ido formando, a lo, largo

de su vida una serie de imágenes e ideas que parecen corresponder a su

propia estructura de un modo mas o menos permanente y necesario. Hay

personas que creen firmemente en su capacidad para ganar dinero o para

vencer en las carreras, y también, por desgracia, existen innumerables

personas que se han formado un auto concepto negativo, de tal manera

que están persuadidas de su incapacidad para triunfar o para aprender

determinada disciplina.

e) El inconsciente. Es conjunto de imágenes, valores, conceptos,

emociones y mecanismos de respuesta, que de alguna manera subyacen

en la persona, pero que ordinariamente no aparecen a la conciencia, e

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 78

Page 79: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

inclusive ofrecen resistencia a ello, aun cuando suelen manifestarse

fortuitamente en los sueños, los actos fallidos y las asociaciones libres.

ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE CONDUCEN AL NUCLEO DE IDENTIDAD

PERSONAL

1. LA EXPERIENCIA ESTETICA.

Consiste en una captación sensible e intelectual de un objeto que

impacta los estratos emotivos de una persona. Desde luego, es necesario

el uso de los sentidos para captar la belleza de la naturaleza o de una obra

de arte.

Las características que describen a la experiencia estética podrían

trasladarse ahora para explicar la experiencia intima de comunicación

interpersonal. LA EXPERIENCIA ESTETICA.

2.-LA COMUNICACION INTRAPERSONAL.

La intimidad no solo tiene lugar en el encuentro con otras personas;

también se puede dar en el encuentro con uno mismo. Este tipo de

experiencia tiene una ventaja sobre las demás, y consiste en que se puede

sistematizar con facilidad, dado que no requiere ningún objeto ni el

concurso de alguna otra persona.

Las técnicas o procedimientos para sistematizar la experiencia de

intimidad intrapersonal han sido cuidadosamente elaboradas y expandidas

por las filosofías orientales como el yoga el zen y demás tipos de

meditación. La meditación trascendental, aun cuando tiene origen oriental,

ha sido adaptada completa al uso y costumbres del mundo occidental.

Todas estas técnicas pueden variar, y a veces lo hacen en forma

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 79

Page 80: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

irreducible; sin embargo, la meta es siempre la misma, aun cuando se haya

expresado en términos muy diferentes.

3.-LA ESENCIA DEL NUCLEO DE IDENTIDAD PERSONAL

Veamos cuales son los conceptos que expresan de manera más

claras posibles lo que es la esencia del núcleo de identidad personal.

4.-EL SER SUBSTANCIAL

Nuestro núcleo es aquello que permanece a lo largo del tiempo, es lo

que nos identifica y nos permanece igual a pesar de los cambios, la

resistencia al cambio se nota en algunas personas, tiene su explicación por

el hecho de haberse centrado en alguna característica accidental y no el

núcleo de identidad personal.

Es la personalidad de cada individuo, es la forma de ser, hay gente

que cambia por el hecho de haberse asentado en alguna característica

accidental y no en la identidad personal.

5.-CALIDAD DEL SUJETO

Su responsabilidad también queda enclavada en esta característica

del núcleo de identidad personal.

Son personas que piensan superficialmente, objetivizan a una

persona es decir la desfiguran o tratan en el ámbito inferior para ellos todo

son objetos las cosas, los conceptos, y hasta los animales son objetos por

esta razón no son aptos para conocer esta identidad personal.

6.-ÉL YO PROFUNDO

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 80

Page 81: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La integración de una persona tiene su raíz en este yo profundo en

cambio el ego pueden permanecer desconectados y dar lugar a una

división en la misma persona.

Él yo profundo manifiesta una seguridad e si mismo es muy estable

esto significa que cuando no haya seguridad externa el individuo mantiene

su equilibrio interno, capacita, capacita a personas para resistir las crisis

que se puedan presentar y las situaciones cambiantes de la vida.

7.-CAMPO DE CONCIENCIA

En ciertos momentos al hablar de comunicación intrapersonal,

pueden llegar a captar su propio campo de conciencia se ilumina a sí

mismo y nada más.

El sujeto que experimenta dicho campo de conciencia esta en paz

consigo mismo se siente seguro, sensación de ilimitación es decir que no

tiene límites para el conocimiento podríamos asociar esta idea para el

concepto de espíritu de ser-cabe-si: esto significa es iluminado y captado

en sí mismo, en cambio el ser-cebe-otro es la materia no la concientiza.

Todo lo aprende muy superficial.

8.-EXISTENCIA PRODUCTORA DE SU ESTRUCTURA

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 81

Page 82: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La doctrina sartre dice lo más propio del hombre es su existencia:

con ella, un hombre se fabrica su propia esencia, la esencia es la

bibliografía particular de cada persona. Esto es lo contrario de lo que dice

descartes “Primero pienso luego existo. La esencia es lo que te hace

distinto a los demás”.

Una famosa sentencia sartreana: “El hombre es lo que no es y no lo

que es” quiere decir que el hombre en su ser más profundo es una

inderteminación de caracterizaciones concretas. Es importante señalar que

las determinaciones y limitaciones se detectan en cada ser humano es

decir que podemos saber las metas y lo que limita a cada ser humano para

alcanzar esa meta.

PARA CONCLUIR:

Podemos decir que la experiencia vivencial o la vivencia más importante

que algún concepto, para explicarlo mejor es por ejemplo no es lo mismo

saber algo de alguna playa verlo en la TV que te platiquen que estar en la

playa y conocerla personalmente.

DIVERSOS ENFOQUES CONCEPTUALES PARA CAPTAR AL SER HUMANO

Esto vuelve hablar del núcleo de identidad personal y una periferia,

donde el núcleo personal es lo adentro, y la periferia es lo superficial.

Un ejemplo es el de quitar la piel a una fruta, la cáscara también es la fruta

pero hay que saber darle valor a lo de adentro de la cáscara que al fin es lo

más importante.

SER Y TENER

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 82

Page 83: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Según Gabriel Marcel uno de los grandes defectos de la civilización

actual ha consistido en el tener en que es lo que tengo, cuando lo esencial

de ella es el plano el ser. Mucha gente nos preocupamos por traer ropa de

renombre, tenis de jugadores profesionales, caros lujosos, etc. sin darle la

misma importancia a una ropa lujosa que una que sea menos lujosa, ya

que va ser usada para lo mismo.

Aquí ya no se habla de dominio sino de libertad, aquí no sobresale lo

que trae o de que marca es los objetos que lleva, pues el ser se siente a

gusto y se quiere a sí mismo, vale por lo mismo y no por lo que use o

tenga, el ser se siente en el mismo nivel, ni inferior, ni inferior, ni superior a

ninguna persona.

EL HOMBRE MANIPULADO

Estos argumentos han sido grabados en el cerebro de Las personas desde su infancia,

gracias a las actitudes autoritarias de sus padres.

De esta manera cuando al [persona cree estar actuando sobre sus ideas lo que esta

haciendo es seguir un programa. Esa persona no esta viviendo su vida autentica.

Vive la periferia de su vida sin saber el origen de su conducta.

LA INTENCIONALIDAD ONTOLOGICA.

El núcleo de identidad personal, no es una identidad estática y aislada

de la interioridad de cada persona al contrario, es dinámica, expansiva y

abierta hacia todo lo demás.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 83

Page 84: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El núcleo de identidad personal tiene, pues, como primera propiedad la

de estar dotado de una energía centrífuga de expansión y apertura hacia

todo lo demás. El núcleo de identidad personal puede concebirse como

conciencia, la intencionalidad de la conciencia es la propiedad de esta, por

la cual se encuentra enfocada hacia un objeto. La conciencia de sí misma

suele perderse ante la capacitación de los objetos que nos rodean. La

gente se enfrasca en la captación de las cosas y rara vez se percibe a sí

misma, da la impresión de que la conciencia de sí mismo es un fenómeno

raro y evasivo.

Podemos describir un fenómeno corriente, que podemos llamar

identificación, y consiste en que el sujeto se enfoca completamente a los

objetos de su alrededor se absorbe en ellos y pierde todo contacto consigo

mismo. Lo criticable aquí no es la captación de objetos,, sino la perdida de

la propia conciencia.

El fenómeno e la identificación es la perdida de la propia conciencia

ilimitada de su yo aunada con la creencia de que el propio ser se identifica

con el mundo u horizonte limitado que se percibe. De la ilimitación se ha

pasado a la limitación, lo cual es la esencia de la mutilación o alineación

humana, la autenticidad consiste, entonces, en la vivencia de lo ilimitado

que no es sofocada por la vivencia de lo limitado.

El sujeto capta su propia conciencia y no se siente identificado con los

objetos que están a su alrededor; ni se esclaviza a ellos, ni tampoco trata

de manipularlos interesadamente. Esta es la libertad antológica.

El ser también es un verbo transitivo, lo cual significa que somos o

estamos arrojados hacia algo. La intencionalidad de la conciencia podría

parecer como un fenómeno puramente cognoscitivo, que afecta

exclusivamente a los sentidos y a la inteligencia.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 84

Page 85: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

EL HORIZONTE DE SIGNIFICATIVIDAD

El núcleo de identidad personal se expande con un dinamismo

intencionalidad, el resultado de esta expansión es el horizonte de

significatividad.

Dentro de este horizonte de significatividad se encuentran todos

aquellos elementos que han adquirido sentido o significado en la conciencia

de ese sujeto, podría decirse que, gracias al dinamismo expansivo de la

persona, cada vez se hace más capaz de encontrar o dar sentido a los

objetos, situaciones y personas de su alrededor.

Aquello con lo cual el sujeto encuentra o da sentido a las cosas es

una facultad especial que podríamos llamar significatividad, gracias a esta

facultad, la persona amplía su horizonte de significatividad.

La significatividad de la persona es la capacidad para trascender los

signos y llegar hasta los significados. Corresponde a la educación la tarea

de fomentar en los educandos la ampliación de su horizonte de

significatividad y no quedarse exclusivamente con signos y significados. La

culminación de un nivel adecuado en educación reside en el cultivo de la

significatividad, gracias a la cual, el educando logra una cierta autonomía

para buscar signos y encontrar sus significados.

La expansión de la conciencia no es un fenómeno irrelevante en la

evolución de una persona; es precisamente lo que marca su grado de

avance en su crecimiento y maduración.

El horizonte de significatividad proporciona al sujeto un fondo que le

sirve para captar las cosas, dentro de un horizonte muy pequeño, cualquier

problema ahoga a la persona; dentro de un horizonte muy amplio en mismo

problema anterior es captado con mayor desahogo, pues el sujeto posee la

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 85

Page 86: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

perspectiva de ver otras relaciones que pueden resolver el conflicto o

problema que vive.

LA CONCIENCIA TRASCENDENTAL

La expansión de la conciencia tiende hacia lo ilimitado; este es el

fenómeno de la trascendencia. La conciencia trasciende cuando traspasa

los límites normales que el hombre capta en su esencia.

El concepto trasciende a la imagen, en cuanto que aquel ya no contiene

los límites propios de la imagen, sino que se traslada a un terreno

inteligible, más amplio y profundo.

La condición de posibilidad de la conciencia trascendental es su propia

apertura. La conciencia normalmente está abierta a todo ente, o a todo lo

que encuentra, la conciencia dejada a su propia tendencia natural, capta lo

ilimitado, esto es conciencia trascendental. El hombre trasciende en el

momento en que alcanza las condiciones de posibilidad de todo cuanto

existe. Cuando el hombre toca eso universal y necesario; está tocando la

trascendencia, cada vez que un hombre capta algo, el absoluto es el que

conoce por su mediación.

Trascender, por lo tanto, es dejar de una manera mas plena esa

actividad del absoluto en su propia y natural orientación; Trascender, en

definitiva, consiste en captar el horizonte ilimitado de tipo ontológico,

siempre real, que envuelve al ser humano. Cuando una persona es capaz

de captar ese horizonte y no perderlo de vista, entonces adquiere el puesto

real que le corresponde en el cosmos con la perspectiva amplia que le

posibilita la solución de sus problemas y la consecución de su felicidad.

EL DINAMISMO INTENCIONAL Y LAS PASIONES

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 86

Page 87: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El tema de las pasiones ha sido relegado en la Filosofía a un lugar

secundario, pues lo común es considerarlas como un elemento irracional y

hasta intuitivo dentro del funcionamiento correcto de una persona.

Dentro de este contexto argüir que las pasiones tienen su origen en

estratos profundos del ser humano, y que lejos de ser fenómenos de paso,

al contrario, son manifestaciones auténticas del mismo sujeto que las

experimenta.

Las pasiones son juicios de valor que constituyen el mundo de las

personas, significa que ellas mismas forman la base para nuestras

afirmaciones o negaciones primarias acerca de lo que interesa o

consideramos valioso alrededor nuestro. El juicio es una afirmación o

negación y tiene que ver principalmente con el verbo ser. El juicio

fundamental es: esto es, o existe.

En los juicios emitidos durante la valoración de algo, la persona vibra

ente ese algo, y esa vibración es una emoción o pasión que está

expresando cuál es nuestra actitud frente a ese objeto valioso. El juicio

entendido como una expresión del ser, no de esencias, es admitido por el

hombre en forma primitiva a través de sus pasiones, y con ellas indica su

postura frente a las cosas o personas que lo rodean.

Por último las pasiones constituyen el mundo subjetivo de una persona,

es decir, las pasiones arman una red o estructura de valores que

conforman de una manera más o menos estable mi serie de opiniones

acerca de las cosas o personas que lo rodean, cada uno capta las cosas

teñidas con un cierto valor que es otorgado con la pasión. Así, es posible

que el mismo objeto o persona sea vista dentro de dos contextos muy

diferentes por dos personas distintas.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 87

Page 88: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Es un fenómeno curioso que una persona no admita sus propias

pasiones. No es lo mismo tener una pasión que experimentarla o sentirla.

Hay personas que se vuelven ciega o insensibles ante sus mismas

emociones. No admiten que están enamorados, o que tienen miedo, celos,

envidia, etc. Esta cerrazón con respecto a las propias pasiones es uno de

los mayores obstáculos para la autenticidad de una persona.

EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES

La civilización occidental tiende a rechazar las emociones y las pasiones

como si fueran algo malo. Las pasiones y las emociones tienen su origen

en el fondo mismo del sujeto, y por lo tanto, lejos de pretender su

irresponsabilidad sobre ellas, el tema de la educación, en uno de sus

puntos más importantes, debiera ser el aprendizaje del manejo de las

emociones y de como responsabilizarse de ellas.

El proceso de aprendizaje del manejo de las emociones debería

empezar con la conciencia clara de que las emociones tienen su origen en

el mismo sujeto, y que la mayor parte de las veces aparecen con un cierto

manto misterioso que pretende colocarlas en un plano extrínseco al sujeto.

Justamente es la Ética también, a quien le corresponde la evaluación de

una expresión adecuada de las emociones. Solo una ética puritana puede

juzgar que toda expresión de emociones es una degradación humana. Pero

también, sólo una ética infantil puede sostener que toda expresión

emocional es correcta.

LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento humano encierra un misterio, en cuanto al sujeto

cognoscente queda involucrado en el acto mismo de conocer.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 88

Page 89: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Se define como una operación por la cual el sujeto capta al objeto y

produce una representación interna de este.

Cuando hay conocimiento, algo nace una especie representativa del objeto

se aloja en sujeto y modifica su modo de ser.

Podemos distinguir cuatro elementos en todo conocimiento:

1.-La operación psicológica

2.-El sujeto cognoscente

3.-El objeto conocido

4.- La representación que queda en el sujeto.

De estos cuatro elementos lo más importante es la relación entre el

sujeto y el objeto que luego queda realizada en la representación.

La representación cognoscitiva que permanece en el sujeto, a dado

origen a un problema decisivo en la teoría del conocimiento, que es

propiamente lo que conocemos, al ¿objeto directamente o a la

representación inmanente al sujeto?

La solución es afirmar que conocemos directamente y en primera

instancia al objeto; y en segundo momento de reflexión captamos en forma

directa a la representación (esto sería el acto de pensar.)

EL PROBLEMA CRÍTICO DEL CONOCIMIENTO

Este es uno de los problemas más importantes en la filosofía. Se

plantea así:

¿Cuál es el valor del conocimiento?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 89

Page 90: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

¿Cuál es el origen y el alcance de los conocimientos?

¿Cuál es el criterio para discernir los conocimientos validos de los no

validos?

Este problema surge a partir de la vivencia del error. En un momento

dado el sujeto se da cuenta de que aquello que tomaba como verdadero en

realidad es falso.

Señalamos las 5 soluciones más características:

Escepticismos.- Consiste en dudar de todo; y por lo tanto no se le otorga

ninguna validez al conocimiento.

Empirismo.-Sostiene que solo son validos los conocimientos que pueden

fundamentarse a través de la experiencia sensible.

Racionalismo.- Sostiene que los sentidos engañan y solo son validos los

conocimientos basados en el intelecto o en el uso de la razón.

Idealismo.- Afirma que los únicos conocimientos validos son los

fenómenos producidos por el sujeto cognoscente.

Realismo.- Está postura parece más sensata y apegada al sentido común.

Explica el conocimiento como una unión de objeto y de sujeto en la que se

produce tanto a partir de los sentidos como a partir del intelecto.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 90

Page 91: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

EL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES

"El poder de las personas es mas fuerte que las personas en el

poder. (anonimo)"

Después de todo, tú eres la única muralla, si no te saltas nunca

darás un solo paso"

Este tipo de conocimientos es importante en el hombre debido a que

gracias a ellos, el hombre encuentra una realización apropiada para su

propio ser.

- Una primera definición se puede lograr en función del

concepto de intencionalidad ontológica (el hombre tiene un poder con

una cierta orientación, tal es su intencionalidad)

En este caso se puede comparar el objeto valioso como un imán, que

tiene poder de atracción sobre las partículas de hierro a su alrededor, el

valor gracias a su preferibilidad, cualidad intrínseca del objeto valioso ejerce

un poder sobre las personas que lo captan. El ser humano llama valioso

aquello que le parece interesante, atractivo e importante.

-Una segunda descripción consiste en la relación de adecuación

con otro ente.

Se emite un juicio para definir su valor, comparando dos objetos y

ver su relación, su congruencia y armonía reciproca, de acuerdo con

el objeto que se toma como base de comparación así será el juicio

omitido sobre el valor.

Con estos dos conceptos, surgen dos modos de conocer el valor:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 91

Page 92: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Valorización.- Es tener la vivencia de un objeto (físico o mental) que en

ese momento producen un impacto emocional en la persona.

Evaluación.- Consiste en captar la relación que se da entre dos objetos

Compara entes.

APLICACIONES DEL TERRENO AXIOLOGICO EN LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Esta captación de los valores incide en nuestra idea del ser humano de

varias maneras:

a) El horizonte axiológico de una persona es la amplitud de su captación

de valores. La maduración y educación de un sujeto lo hace más capaz

de captar valores más refinados e importantes.

b) La autenticidad de una persona también depende de su captación de un

amplio horizonte de valores.

c) La moralidad humana, o su valor moral, también dependerá de su

rescate de valores morales y la actuación en función de ellos y no tanto

por correcciones.

d) La motivación humana puede ser intrínseca o extrínseca, la primera

está en función de valores; la segunda en función de presiones

externas, correcciones y obligaciones.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 92

Page 93: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

e) La libertad obtiene su fundamentación vivencial en una previa

asimilación de valores. El hombre actúa libremente cuando actúa guiado

por algún o algunos valores.

f) El amor está también en función del valor, y precisamente en función del

valor que ha adquirido una persona como tal. El amor desinteresado es

capaz de ser ejercido aun cuando el objeto o la persona amada no

valgan tanto.

LA BUSQUEDA DE LA VERDAD

La curiosidad intelectual que se manifiesta en los niños y luego en los

adultos a través de la investigación, es un fenómeno que produce este valor

llamado verdad.

LA VERDAD ONTOLÓGICA

Es la autenticidad de una cosa o de alguna persona. Se trata pues de

una adecuación entre las apariencias y la esencia de esa cosa, lo contrario

de la verdad antológica es la falsedad o lo autentico no hay adecuación

entre esencia y la manifestación.

LA VERDAD LÓGICA

Esta caracteriza los pensamientos valiosos, lo que es buscada por la

investigación científica, lo contrario de la verdad lógica, es el error o el

pensamiento falso, los sofismas.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 93

Page 94: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La verdad es una, la unidad. Verdad significa que todas las

proposiciones verdaderas forman un solo bloque compacto, sin

contradicciones o incongruencias.

Una misma cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo

aspecto

*La verdad es inmutable ó sea no cambia.

*La verdad es objetiva, y la base para captar la verdad es el objeto

*la sede de la verdad lógica es el juicio, y esto se debe a que en el juicio

hay afirmaciones o negaciones.

LA LIBERTAD Y EL DETERMINISMO HUMANO

LA NEGACION DE LA LIBERTAD

Antes de estudiar y analizar el tema de la libertad humana entendida

como autodeterminación, veamos la teoría determinista que niega el hecho

y la posibilidad de la libertad. Existen diferentes tipos de libertad, como la

libertad que busca la propia autonomía, la libertad axiológica y la moral. En

el fondo todos estos tipos de libertad se manifiestan en el ser humano, al

igual que en el determinismo.

Existen varios argumentos que confirman el hecho del determinismo y

que al mismo tiempo pretenden la imposibilidad de una conducta libre.

LAS LEYES CIENTIFICAS NIEGAN LA VERDAD

Este argumento consiste en describir la ley científica como una relación

necesaria entre dos o más fenómenos, cuando se trata de las leyes

psicológicas, se trataría de relacionar un estimulo con una respuesta de

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 94

Page 95: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

parte del sujeto. Por tanto dado que existen esas leyes psicológicas en

donde se manifiesta una cierta necesidad en relación entre estimulo

respuesta, se concluye que la libertad no existe, pues seria el fenómeno

opuesto en donde no hay tal relación necesaria.

EL METODO CIENTIFICO IMPOSIBILITA EL TEMA DE LA LIBERTAD

Dado que la ciencia exige una serie de observaciones rigurosas en

donde los hechos sean perfectamente detectables de un modo físico

inclusive pueda medirse, se concluye que el tema de libertad no cabe como

tema propio de la ciencia.

Por otra parte, así como se puede afirmar tampoco se podría negar, por

las mismas razones. Lo que cabe hacer es hacer es un ( epoje) como lo

hace el método fenomenológico, sin afirmar ni negar nada acerca de lo

inverificable. Quedara por ver si la ciencia tiene que reducir su campo de

acción al terreno de lo verificable externamente. El campo de la

introspección es una posibilidad que se abre dado que todo científico puede

realizar ese tipo de observación.

TODO MUNDO ESTA CONTROLADO

Controlar significa manipular la variable independiente de tal manera

que se produzcan cambios en la variable dependiente. En el caso del ser

humano, su conducta es una respuesta a los estímulos que recibe.

Sin embargo también aquí hago la misma observación: No toda la

conducta humana cae bajo el control de estímulos físicos.

En el momento en que una persona abre un horizonte axiológico,

encuentra otras liberaciones que lo llevan a la liberación de esa cadena de

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 95

Page 96: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

controles y que, por buena voluntad que se da en los controladores, no deja

de mantener el controlado en una actitud similar a la del animal.

EL AMBIENTE CONTROLA LA CONDUCTA HUMANA

Es el ambiente donde reside la causa principal de la conducta humana.

Skinner propone que no hay merito ni hay culpa en las acciones del

hombre, puesto que al fin y al cabo todo ha dependido del ambiente donde

se crió el sujeto que delinque o que produce científica o artísticamente.

Skinner propone que además de la circunstancia del momento, hay

otros dos factores en la conducta humana como lo son el caudal genético y

los antecedentes históricos de la persona. Con estos tres factores se puede

explicar completamente cualquier respuesta del sujeto.

Estadísticamente hablando, la gran mayoría de la gente encuentra en el

ambiente el apoyo para su conducta y la presión que puede llegar a

obligarlo a seguir por el mismo rumbo de los demás, por la pena de tener

que sufrir el aislamiento y la separación del grupo, lo cual puede serle

intolerable.

EL INCONSCIENTE CONTROLA LA CONDUCTA HUMANA

De acuerdo con las teorías de Freud, en el inconsciente el principal

responsable de la conducta de un ser humano, Y precisamente por ser

inconsciente este factor, el hombre dentro de su ignorancia cree

ilusoriamente que puede actuar con libertad.

Se pueden verificar innumerables casos en donde el sujeto cree que actúa

por si mismo cuando en realidad estuvo motivado por factores

inconscientes.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 96

Page 97: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LA OMNISCIENCIA DIVINA IMPIDE LA LIBERTAD HUMANA.

Según este argumento, el hecho de que Dios conozca todo nuestro

futuro es una razón para negar la libertad del hombre. El destino humano

ya esta predeterminado y conocido, por lo tanto la libertad es una ilusión.

En resumen, el determinismo humano es un hecho que se da y se

constata con relativa facilidad. Veamos pues si es posible constatar el

hecho de la libertad y su compatibilidad con el determinismo.

DE LA HETERONOMIA A LA AUTONOMIA

Existe un tipo de libertad humana que se identifica con la autonomía,

entendida ésta como la contraposición de la heteronimia que suele vivir el

niño. Las reglas y mandatos que obedece el niño provienen de sus padres

y demás autoridades, no de él mismo. En este caso el niño es heterónomo.

Sin embargo, a partir de la adolescencia, se descubre la posibilidad de

regirse a sí mismo. Aquí surge el tema de la libertad, un cierto tipo de

libertad que se caracteriza por un corte de lazos y obstáculos que frenaban

esa autodeterminación.

DESCUBRIMIENTO DE LA AUTONOMIA

El adolescente basa su rechazo de la heteronimia precisamente en el

hecho de haber descubierto su propia interioridad un nuevo valor, la

capacidad de regirse, darse sus propias leyes, programarse su propia vida.

La espontaneidad es una característica importante en esta etapa, en el

fondo esa espontaneidad en muchos casos es una conducta puramente

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 97

Page 98: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

instintiva, y si acaso los instintos han estado reprimidos o exacerbados, el

resultado no es necesariamente una conducta sana.

CREATIVIDAD

El surgimiento de la libertad logra el mismo tiempo la producción de

resultados que en cierto modo son originales y novedosos. En el

adolescente y en el adulto es importante la ausencia de represión, si es que

quiere fomentar la creatividad.

La condición de creatividad es la libertad.

El criticismo agudo que en muchos ambientes intelectuales sé a

exarcebado logra precisamente el efecto opuesto, u miedo y una ausencia

de productividad literaria, científica y filosófica.

LIBERACION DE VALORES IMPUESTOS

El adolescente y desgraciadamente muchos adultos, creen que la

libertad tiene que omitir de los valores que circulan en la sociedad, esos

valores conducirán a la heteronimia y por tanto es necesario rechazarlos.

Los valores deben de ser analizados y rescatados para ser admitidos

solo aquellos que la persona capte como tales. De esta manera los valores

que se han captado solo como conceptos impuestos desde el exterior y que

en realidad no han impactado al sujeto en su calidad de valores, tendrán

que ser puestos desde el paréntesis hasta el momento en que sean

analizados y confirmados en su calidad de valor o rechazados como

improcedentes.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 98

Page 99: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Ha sido una desgracia que la enseñanza de los valores se haya

realizado casi exclusivamente a base de conceptualizaciones, sin la

vivencia del valor.

Los únicos valores que pueden servir como pauta para una

motivación son los valores previamente asimilados, en forma consciente.

LA LIBERTAD PRODUCE ¿ANGUSTIA?

De acuerdo con sartre, este tipo de libertad produce angustia y por

eso la gente tiende a desecharla.

Por otra parte la angustia proviene de una ausencia de mascaras y

muletas y al mismo tiempo una ausencia de vivencia del núcleo de

identidad personal. Por lo tanto la libertad no es la que produce angustia

sino que al contrario es una realización humana que produce satisfacción y

conciencia de desarrollo. Lo que produce angustia es él vació de la persona

que, sin vivir su núcleo de identidad personal se atreve a prescindir de sus

apoyos y defensas neuróticas.

Las estructuras escolares, para fomentar y educar la libertad.

Naturalmente nadie puede ser libre a la fuerza, pero si es posible

acercársele contenidos axiológicos para que él, por su cuenta, pueda

descubrir esos valores enseguida pueda normar su propia conducta en

función de valores. Lo importante aquí es la necesidad de no imponer esos

valores, si no simplemente de proponerlos, la imposición de valores

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 99

Page 100: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

conlleva en si misma a su fracaso, pues cuando el educando se siente

presionado, se cierra y no capta el valor en cuanto al valor, sino sólo como

un concepto que luego repite en un examen.

La proposición de valores, el develamiento del valor implicado en los

contenidos propios de las asignaturas escolares, el llamado de atención

hacia aspectos valiosos en las obras de arte, en las situaciones de la vida

etc. constituye uno de los principales elementos de la educación de la

libertad. La educabilidad de la libertad consiste en la ampliación de

horizonte axiológico.

LA IMPOSICION DE VALORES HA SIDO CONTRAPRODUCENTE

A lo largo de siglos y siglos, la educación a consistido en la introyección

de una serie de conductas (aparentemente valiosa) en la mente del niño,

para que las repita de un modo casi mecánico. Así como se he formado el

súper yo descrito en la psicología freudiana. El colmo ha consistido en que

luego se ha pretendido identificar ese súper yo como la conciencia moral.

En el fondo, lo que se requiere es una liberación del sujeto con respecto

a ese súper yo que lo presiona desde su propio inconsciente. En otros

términos, se requiere un análisis y un rescate consciente de los posibles

valores introyectados en la infancia, de tal manera que ahora puedan

funcionar en un nivel racional, consciente y claramente motivaste. Por su

puesto.

Por otro lado vale la pena llamar la atención sobre la equivocación de

las autoridades que quisieran educar exclusivamente a base de presiones,

coerciones, amenazase introducciones de valores que luego operan desde

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 100

Page 101: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

el súper yo. Dando lugar a esa operación de rescate que hemos descrito en

el párrafo anterior.

LA LEY Y LA LIBERTAD AXIOLOGICA

La ley adquiere sentido gracias a la libertad axiológica.

Cuando una persona capta el valor contenido en una ley, que en

términos generales es el bien común entonces se capacita para cumplir con

esa ley en forma autónoma y sin necesidad de coerciones o sanciones por

parte de las autoridades. Desde luego que estas son necesarias, dado que

no es posible esperar que toda la gente actúe desde estos niveles, pero por

lo pronto, podemos enseñar esa posibilidad que aumenta el valor y la

autenticidad de una persona. El cumplimiento de las Leyes llega a tener

valor moral, gracias a la captación de su propio valor, de tal mantener que

la motivación para cumplirla es del tipo intrínseco y no como suele suceder,

de tipo extrínseco.

LA OBLIGACION VALIOSA ES AUTONOMA, NO HETERONOMA

Aun cuando a la concepción ordinaria de la obligación significa

presión que recibe el sujeto por parte de la autoridad o de la sociedad y, por

tanto se vuelve heterónimo.

Hay otra posibilidad que consiste en considerar a la obligación

autónoma, es decir originada en el mismo sujeto como un compromiso

interno, gracias a al presión o fuerza de atractivo que ejercen los valores

asimilados en el mismo. El compromiso y la obligación adquieren valor

moral cuando son autónomos, cuando surgen del mismo sujeto y esto se

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 101

Page 102: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

consigue gracias a la influencia del valor. La consecuencia es la conducta

libre, autónoma, autentica.

LA LIBERTAD MORAL.

Esta consiste en la facilidad que adquiere una personal para actuar

conforme a valores.

Entre otros términos, el resultado que se obtiene después de una

repetición de una conducta axiológica es una cierta liberación con respecto

a las dificultades y tendencias opuestas a dicha conducta. Cuando el sujeto

experimenta la disolución de esas dificultades, vive el gozo de la

naturalidad y facilidad de conducta buena, la libertad mora, es pues, la

costumbre de actuar conforme a valores.

El ser libre moralmente, se puede decir que es la liberación con

respecto a obstáculos externos, en este caso se trata de una liberación con

respecto a los lazos internos que suelen impedir o hacer dificultosa la

conducta adecuada. Esto puede implicar una cierta purificación de tipo

psicológico, como es la liberación con respecto al súper yo introyectados

desde la niñez. Este proceso no, siempre es fácil, a veces requiere una

terapia especifica. El resultado, en todo caso, es la sensación real de una

mayor facilidad para actuar conforme a lo que se capta como valioso.

Una consecuencia de la libertad moral es el gozo la felicidad que

vive el que la posee. En efecto, el sujeto actúa conforme a valores y su

realización no se hace esperar. Al contrario, lo ejecuta con facilidad. Por lo

tanto su gozo es doble, pues por un lado realiza valores, que por definición

lo complementan y enriquecen adecuadamente. Por otro lado, esa

conducta no requiere un gasto especial de energía, ni la resolución de un

conflicto previo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 102

Page 103: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La facilidad para actuar conforme a valores no es una aptitud en

abstracto, sino que se concretiza en diversas direcciones, según la

conducta que se esta repitiendo.

Dicha canalización o hábito bueno recibe el nombre clásico de virtud.

La virtud es un hábito bueno y podemos conectarla directamente con

la libertad moral, diciendo que la virtud es la misma libertad moral pero con

contenido concreto.

La virtud es, pues, la facilidad para actuar, bien de determinada

manera.

La primera característica de la virtud es que se trata de una cualidad

adquirida. No hay virtudes innatas. El hombre no nace con las virtudes aun

cuando se puede admitir que si nace con algunas predisposiciones

genéticas. La virtud en todo caso, consiste en poner en el acto esas

predisposiciones. Pero de todos modos, se tenga o no una predisposición,

es posible alcanzar virtudes a base de repetición de un acto.

La inteligencia humana tiene sus propios perfeccionamientos, y de

acuerdo con Aristóteles, se distinguen virtudes intelectuales y las virtudes

morales en ella.

1. - Tipos de virtudes intelectuales y son las siguientes:

La virtud de la ciencia (episteme): o llamado también hábito

científico, o hábito demostrativo, y consiste en la facilidad de la

inteligencia para encontrar las causas de las cosas y fundamentar ó

demostrar sus aciertos. La observación, la experimentación y las

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 103

Page 104: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

diferentes conductas científicas contribuyen a la adquisición de esta

virtud.

La virtud de la intuición de los primeros principios o nous . —Consiste

en la facilidad para captar los fundamentos últimos de la realidad.

La Sofía o sabiduría.- es la conjunción o armonización entre

episteme (la virtud de la ciencia) y nous (la virtud de la intuición). Él

filósofo es la persona que tiene hábito o facilidad intelectual. Capta

los primeros principios y deduce sus consecuencias, relaciona causa

con principios.

La virtud del arte o teckne .- Entendida como la habilidad intelectual

para producir determinado tipo de objetos. Así es como se puede

hablar del arte de fabricar navíos. , Dé bailar de cocinar, de educar,

de cantar o de pintar sin hacer referencia a la belleza o a la estética

en cambio las bellas artes son un tipo especial de arte en donde se

trata de producir objetos bellos tales como pintura la arquitectura, la

música. El arte, antes de referirse a los objetos es una cualidad

mental.

La virtud de la prudencia o fronesis .- consiste en la facilidad para

aplicar prácticamente los principios y Leyes universales. Bajar de la

teoría a la práctica. Elegir lo adecuado en los casos concretos,

sabiendo aplicar las reglas generales conocidas. Se distingue

también porque sabe escoger el justo término medio entre los dos

extremos viciosos lo universal y lo singular.

2. - Tipos de virtudes morales y son las siguientes:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 104

Page 105: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Virtud de la prudencia.- ( ocupa el rango de virtud intelectual) además

del de virtud moral en lo cual distingue lo bueno o lo malo para el

hombre.

Virtud de justicia.- Consiste en la facilidad en la facilidad para dar a

cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo adecuado. A partir de

esta definición surge un estudio acerca de los derechos y deberes

del ser humano en sociedad. La justicia social, la justicia,

conmutativa la justicia con respecto a Dios. , Que son temas abiertos

para la profundización.

Virtud de fortaleza. - Es la facilidad para luchar y vencer los

obstáculos de la vida. Lo contrario es pusilanimidad.

Virtud de templanza.- Es la moderación en los placeres de la vida.

Se podría exagerar en los dos sentidos, por defecto o por exceso.

Estas virtudes son, pues la consecuencia del uso repetitivo de la

libertad axiológica. Las virtudes coinciden con la libertad moral en

cuanto a que ambas dan facilidades para actuar correctamente.

EL VALOR MORAL

El hombre posee ciertas características y cualidades, por el simple

hecho de ser humano. Además de esas cualidades también puede

enriquecer con otras cualidades o virtudes, que consigue gracias al uso

correcto de su libertad. Estas es la esencia del valor moral, es el resultado

de un uso correcto de la libertad axiológica.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 105

Page 106: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Desgraciadamente el tema de moralidad se ha tratado con

frecuencia en sentido negativo, insistiendo mas bien en lo que no hay que

hacer, cuando lo valioso aquí es tratar acerca de lo que es factible,

provechoso y adecuado para el ser humano.

Aquí podemos recordar la teoría tradicional de la bipolaridad de los

valores. En el fondo solo existe el valor positivo, mientras que el

correspondiente valor negativo en tanto solo una privación del valor

positivo.

Privación se refiere a lo que debería haber y no hay. Es más que una

simple negación de alguna cualidad. Se simplifica diciendo que lo que hay

es luz, y donde no hay luz se dice que hay obscuridad. Semejante pasa con

la pobreza, lo que hay es dinero y riqueza, y allí donde no existe la

suficiente riqueza se dice que hay pobreza. En el orden moral existe lo

mismo. Lo verdaderamente existente es el orden moral que algunos

personales llegan a realizar y donde no existe el orden moral se dice que

hay vicio o mal moral. Por lo tanto el mal, no tiene existencia y es solo un

desorden o privación del orden que debería haber.

Existen varios niveles de moralidad que podemos llamar.

Moralidad instintiva.- Es la que cumple la mayor parte de la gente al

no haber cultivado el horizonte de valores. En ese caso, la gente

suele dejarse llevar por las presiones externas, por las coerciones,

las amenazas, el miedo a la sanción, la exigencia de las autoridades,

también por una presión interna que surge del subconsciente, y que

tiene su origen en la introyección efectuada desde la infancia por los

padres que mandan imperiosamente y que, a la larga, forma un

cúmulo de ordenes y prohibiciones que el niño conserva en su

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 106

Page 107: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

inconsciente y al cual suele plegarse porque, según dice, es su

propia conciencia.

Moralidad axiológica.- se da en las personas que logran captar

valores y eligen su conducta en función de los valores pero desde su

propia inferioridad, y en forma autónoma, asumiendo la

responsabilidad y las consecuencias de dicha opción. En este caso

el cumplimiento de la ley tiene un motivo distinto de la simple

amenaza de una sanción, su cumplimiento se debe al

convencimiento de los valores que están implicados en la ley que

analiza y se dispone a cumplir. El sujeto está listo para asumir este

segundo tipo de moralidad, en función de valores analizados y

apreciados como tales.

Moralidad ontológica. - En la moral basada en el ser absoluto. Por su

puesto es menos abundante que lo anterior. Consiste en que el

sujeto ha cautivado su conciencia y fácilmente tiene contacto con el

horizonte ilimitado del ser, en donde experimenta el obstáculo. Esta

personal tiene plena certeza de que su conducta proviene

directamente de la influencia de ese absoluto que él experimenta. Su

docilidad es completa, experimenta una felicidad continua, que

corrobora su unión con el absoluto. La vida de algunos santos y

personas iluminadas de oriente son un testimonio de este tipo de

moralidad y de conducta basada en la conciencia del ser absoluto.

A partir de un análisis de los tipos de moralidad, principalmente los

dos primeros podemos obtener consecuencias importantes.

Aun cuando la ley es importante para la conducta humana, tan solo

es una guía, y debe evitarse la inflexibilidad que pretendería un

cumplimiento sin excepciones.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 107

Page 108: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La prudencia y la conciencia personal son de capital importancia

para el sujeto en este nivel de moralidad. A partir de ellas es como

puede optar, responsabilizarse, asumir valores, elegir función de

ellos y realizar en sí mismo esas cualidades expresadas por los

valores que ha captado.

La ética de situación tiene aquí un papel capital y podría aceptarse la

insistencia que pone en la importancia de una decisión en función de

las circunstancias del momento.

El relativismo moral tampoco es la conclusión que se deriva de esta

consideración de niveles, si bien es cierto que la conciencia personal

es el criterio próximo de la moralidad lo que se concluye es que esa

misma conciencia puede incrementar su horizonte, puede mejorar la

calidad de sus decisiones y por tanto, requiere valores, normas y

guías externas que pueden ayudar a su propia elección.

Resumen de la III Unidad

En esta Unidad denominada antropología filosofica , podiste darte

cuenta de la importancia de las estructuras internas del hombre y que se

conforma con lo que se conoce como núcleo de identidad personal es cual

es unico intransferible y no cambia, tambienpudimos hacer notar lo que se

conoce como la periferia de nuestra identidad , es decir todo lo que

conforma nuestra parte externa , pero que esta soportada por Dios, ademas

se toco el tema del Dinamismo intencional y las pasiones del Ser humano.

Se pudo ahondar en lo correspondiente a las estructuras del conocimiento

humano, y por ultimo tocamos el tema de la libertad y el determinemos.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 108

Page 109: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

*******************************************************************************************-----------------------------------------------------------------------------------------------------

GUIA DE ESTUDIO DE LA III UNIDAD

Antropologia filosofica.Conteste las siguientes preguntas.

1.- Que es la antropologia filosofica y explique el contenido de la misma.

2.- Explique las ciencias que estudian al ser humano

4. Señale el objeto material y formal de la antropologia filosofica.

5. El contenido de la Antropología Filosófica es el fenómeno humano,

señale la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del

hombre.

6.- Señale las características esenciales de la Antropología filosófica como

ciencia

7.- Indique los MOTIVOS QUE OTORGA UNA ESPECIAL RELEVANCIA A

LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 109

Page 110: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

8.- Que es la perifieria y el nucleo de identidad personal

9.- Que es el inconsciente

10.- LA COMUNICACION INTRAPERSONAL y como su maneja

11.- DIiga las caracteristicas del ser y tener..

12.- Que entendemos por EL HOMBRE MANIPULADO

13.- Diga la consciencia TRASCENDENTAL

14.- Cual es EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES

15.- Mencione los cuatro elementos en todo conocimiento

16.- Diga lo que es la verdad ontológica.

17.- En que consiste la libertad moral.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 110

Page 111: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

IV UNIDAD

IMPORTANCIA DE LA ETICA

LOS ACTOS HUMANOS.

La Ética es, lo mismo que la lógica, una materia filosófica. Pero a

diferencia de esta, la Ética tiene un carácter eminentemente humano, o

mejor dicho humanístico. Y la razón es que los problemas propios de la

Ética atañen a cada persona, de un modo intimo. Pues cada uno puede

sentirse hondamente implicado dentro de la solución de los temas que aquí

estudiaremos. Todo el mundo, al menos en su madurez, ha tenido que

plantearse estos problemas, ha tenido que buscarles una solución, y ha

tenido que adoptar vivencialmente una postura frente a ellos.

Por eso la Ética adquiere un interés primordial en la mentalidad de cada

estudiante. Pero llega un momento en que resulta imprescindible la

solución a las cuestiones morales. No solo por curiosidad, sino por

necesidad vital, cada persona juzga inaplazable la respuesta satisfactoria a

preguntas como las siguientes:

1. - El problema de la diferencia entre lo bueno y lo malo .

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 111

Page 112: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

¿Cómo podemos distinguir objetivamente lo bueno y lo malo? ¿O a caso?

No hay diferencia objetiva, y todo depende de las personas que juzgan

conforme a costumbres, educación, conveniencias o imposiciones

sociales? Buena la solución de este problema es capital en la vida de cada

uno. Quien de veras estuviera convencido de que todo es lo mismo y que

no hay diferencia entre lo bueno y lo malo, seguramente llevará a cabo una

conducta muy diferente a la de aquellas personas convencidas de lo

contrario. Y por supuesto, aún dentro de esta última posición, todavía hay

muchas variantes, pues algunos juzgan lo bueno y lo malo de acuerdo con

un criterio que para otros resulta equivocado, o al menos insuficiente. De lo

cual puede inferirse un nuevo problema de la Ética, y el cual plantearemos

a continuación.

2. - El problema de la norma de la moralidad. ¿Cuál es el criterio

correcto para juzgar el bien y el mal? Podríamos señalar desde

luego algunos de ellos, que de hecho se utilizan en la vida diaria,

para hacer notar encendida la utilidad que presentan y la

insuficiencia de que adolecen ante ciertos casos prácticos. Por

ejemplo: Actuar conforme a la conciencia, o bien de acuerdo con la

propia utilidad, o la intuición del momento.

Para muchos basta actuar conforme a las leyes. Bueno actuar de

acuerdo con la ley es actuar bien, y por lo tanto ya no insisten más

sobre este asunto. Desde luego que en la mayoría de los casos este

criterio es suficiente. Pero se le puede plantear la siguiente pregunta.

¿ Con que criterio se hacen buenas leyes? ó ¿acaso todas las leyes

son buenas?. Claro esta que el criterio definitivo para juzgar lo bueno

y lo malo debe ser mucho más amplio que la adecuación con la ley.

Hasta se podría objetar contra él (como lo hizo Kant) que hay

personas que cumplen la ley de tal manera que su valor moral deja

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 112

Page 113: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

mucho que desear; pues cumplen materialmente, pero su intención

es torcida, interesada, caen en un puro legalizo; en fin, carecen de

valor moral. Como podemos ver, el criterio de moralidad, el criterio

verdaderamente apto para juzgar lo bueno y lo malo, tiene que estar

verdaderamente apto para juzgar lo bueno y lo malo, tiene que esta

por encima de estas dificultades.

3. - El problema del fin y los medios.

¿Basta la buena intención para actuar bien? Bueno hay infinidad de

personas que así piensan. Hagas lo que hagas – aconsejan a los demás -,

lo importante es que lo hagas con buena intención, sobrevolaran la buena

intención. Claro esta que este grupo de personas ya piensa con mayor

sentido moral que aquellas otras que todo lo hacían consistir en la

adecuación a la ley. Por lo pronto han notado que la moralidad tiene mucho

que ver con el interior de la persona, con sus intenciones o finalidades

dentro del interior y ha descuidado el aspecto externo del acto que

materialmente sé esta ejecutando. De tal forma que diremos que los dos

actos deben de tomarse en cuenta (lo interno y lo externo)

En torno a este problema es como surge aquella famosa tesis de

Maquiavelo que decía: El fin justifica los medios. Es una verdadera lástima

que haya personas que así piensen todavía.

4. - El problema de la validez universal de las normas morales.

¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 113

Page 114: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

He aquí uno de los mayores problemas de la Ética. Hasta en las

cafeterías se discute sobre este asunto; y no faltan algunos aunque sea por

snobismo o por darse aires de suficiencia, que inmediatamente lo resuelven

en el sentido del relativismo moral, es decir, todas las normas morales son

cuestión de costumbres o de necesidades que van cambiando con el

tiempo, con el lugar y con las personas. Cada uno debe hacerse sus

propias normas. No hay efectivamente normas universales; cada caso es

distinto al otro y, por lo tanto, no admite la misma regla de solución, el

relativismo moral ha sido muy socorrido en estos tiempos. Algunos llegan

hasta el amoralismo que en la práctica se realiza como una completa

indiferencia hacia toda norma moral. El existencialismo es la bandera que

han adoptado estos, para apoyarse en su vida amoral.

5. - El problema de la obligación y la libertad.

¿Hay algunas leyes que efectivamente sean obligatorias en conciencia? Y!

En que se fundamenta dicha obligación?

La obligación, el debe ser, es quizá el tema más típico de la Ética. Es

un hecho del que todo el mundo tiene conciencia: El sentimiento de

obligación. En nuestro interior percibimos la obligación, él deber ser, que

nos impulsa en determinada dirección. Pero entonces surge el problema: !

Tiene un fundamento dicho sentimiento de obligación? !No es más bien,

producto de la presión social o de la educación que nos han inculcado

nuestros padres? !No es un rebajamiento del hombre el decidirse a actuar

influido por una obligación que se impone desde el exterior? !No es acaso

mucho más valiosa la conducta del hombre autónomo que no se somete a

otros, sino a sus propias decisiones?

Aquí esta en juego el problema de la libertad, de la autenticidad de la

propia conducta; en una palabra, lo que se considera como lo más intimo y

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 114

Page 115: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

valioso en cada uno, su decisión libre y sin presiones, por la cual se va

forjando la propia vida. Tal pareciera que la obligación moral le quita al

hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia

mentalidad, de acuerdo con su propio criterio.

Y, sin embargo no es así. La obligación moral ha sido muy mal

interpretada, y lejos de ser un obstáculo a la autenticidad y autonomía del

hombre, es más bien su condición.

La finalidad de los planteamientos antes expuestos ha sido

únicamente, abrir el horizonte, hacer notar la importancia y la utilidad de

nuestra materia por lo humano, lo vital de sus problemas y de sus

soluciones. Aprender Ética no será aprender una parte de la materia de

humanidades, ¿aprender Ética será aprender para la vida?

¿QUE ES LA ETICA?

Una vez planteada la problemática propia de ésta área del

conocimiento, trataremos de resolver la primera cuestión que surge cuando

se inicia el conocimiento de las ciencias, a saber ¿ En que consiste este

tipo de saber? ¿Que es la Ética? ¿Tiene efectivamente el carácter de

ciencia? ¿Cuál es su tema propio?, ¿Cuales son sus limites?

Sabemos que una definición es el resultado de un esfuerzo, es el

resumen de ciertas conclusiones a las que se ha llegado después de haber

investigado sobre la naturaleza de algo. Es necesario, pues, iniciar este

esfuerzo para adentrarnos en la naturaleza de la Ética, y al final

obtendremos la definición, pero para comenzar veremos algunas de sus

características:

1. - ¿La Ética es una ciencia?

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 115

Page 116: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

En primer término diremos que la Ética tiene un carácter

completamente científico, es una ciencia. Pues el hombre se eleva por

encima de los conocimientos puramente empíricos y alcanza el nivel

científico cada vez que sabe dar la causa de lo que conoce, cada vez que

puede dar él porque del fenómeno ó hecho del que se trata, cada vez que

conoce la razón de lo estudiado. Un conocimiento de las cosas por sus

causas, es lo que tradicionalmente se ha llamado Ciencia. Por lo tanto la

Ética es una ciencia justamente porque explica las cosas por sus causas.

Efectivamente, no se trata aquí de emitir una opinión más acerca de lo

bueno ó lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral

de algo, pero dando siempre la causa ó razón de dicho juicio. (La curandera

a diferencia del médico, manda una medicina, pero no sabe dar la razón del

poder medicinal de esa substancia. Un mecánico y un ingeniero pueden

reparar una maquinaria; pero solo este puede dar la razón del

funcionamiento de ese mecanismo. La curandera y el mecánico tienen

normalmente conocimientos empíricos y simples opiniones; solo el

profesionista (profesional) médico, ó Ingeniero, tienen conocimientos

científicos.

De la misma manera, todos son aficionados en el campo de la Ética, a

todo el mundo se le ocurre opinar y hasta dictaminar acerca de lo bueno y

de lo malo, así como todo el mundo ofrece sus medicinas favoritas cada

vez que alguien se queja de una dolencia, pero sin saber dar razón de tal

medicina en cuanto a medicina, a Ética, en cuanto a ciencia, esta por

encima de esas recetas de café, que no pasan de ser ocurrencias del

momento, o intuiciones producidas por la mayor o menor ingestión de

alcaloides. La Ética es un conocimiento científico, juzga el bien y el mal,

pero explicando la razón de tales juicios.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 116

Page 117: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2. - La Ética se capta con la razón.

La Ética, en cuanto a ciencia que es, tiene un carácter eminentemente

racional. Esto significa que la Ética no es producto de la emoción o del

instinto. Tampoco es el resultado de la Intuición del corazón, ni mucho

menos de la pasión. La Ética tiene como órgano básico la razón. Y es que

para encontrar las causas de las cosas, para encontrar la razón de ser de

algo, la facultad indicada es justamente la razón. Solo así se puede

garantizar el nivel científico de la Ética y, por lo tanto, el acuerdo unánime

de los hombres en determinados juicios. El hombre empieza a encontrase

en el plano de la razón. El instrumento básico para estar de acuerdo con

todos es la razón.

La Ética es ciencia porque es racional. Y no es que se desprecie aquí

la intuición, la emoción ó el instinto; solo que no son los instrumentos

propios de la Ética científica.

La intuición es muy útil para el hombre. Con ella se puede penetrar de

golpe en ciertos terrenos del saber. Pero ordinariamente el hombre no sabe

controlarla y puede producir grandes desviaciones. Es como un cohete de

las fiestas pueblerinas, que con gran rapidez avanza, ilumina y alegra la

vista; pero se puede controlar su dirección, por lo tanto la Ética no puede

consolidarse (ordinariamente) en este procedimiento cognoscitivo, a menos

que. . Haya un control racional, un análisis y una reflexión, dándonos una

explicación por causas. En último caso podría afirmar que la intuición

intelectual es útil para proporcionar grandes avances a la Ética; pero estos

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 117

Page 118: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

avances solos pueden ser integrados a la ciencia Ética cuando hayan

pasado por el tamiz de la razón.

Lo mismo se puede decir del sentimiento, la pasión y el instinto. Ya

que son facultades humanas y, como tales, útiles dentro de su propio

terreno. La organización racional de lo anterior es un factor poderoso en la

penetración de la Ética.

3. - ¿La Ética es una ciencia practica ?

Aquí estamos tratando una de las cualidades más típicas de nuestra

ciencia. Practica significa aquí que esta hecha justamente para realizarse

en la vida diaria. Pero si estas normas de vida tienen carácter obligatorio o

no, ya lo veremos a su tiempo; pero, por lo pronto, y casi a manera de

definición, podemos establecer que la Ética, a diferencia de otras ciencias,

llamadas especulativas o teóricas, es una ciencia cuya finalidad principal

esta en la realización de esos conocimientos.

No es lo mismo saber simplemente por saber, que saber para actuar. La

Ética es un saber para actuar. La contemplación puramente teórica del

asunto no es la finalidad de la Ética. Esa actitud, saber por saber, puede

tener sus méritos en otras ciencias. La inteligencia goza en el saber y en la

contemplación. Hay disciplinas cuya finalidad propia queda en esa

contemplación gozosa de la inteligencia, como la Metafísica o las

Matemáticas. Pero la Ética va más allá del puro saber, y solo cumple sus

finalidades propias cuando se encarna en la conducta humana. Con esto

entroncaremos con lo que decíamos anteriormente: APRENDER ETICA ES

APRENDER PARA LA VIDA.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 118

Page 119: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

CIENCIAS TEÓRICAS, NORMATIVAS Y TÉCNICAS.

Existe una clasificación de las Ciencias que las divide en TEORICAS,

NORMATIVAS Y TECNICAS.

Las teóricas: nos proporcionan conocimientos sin un fin ulterior.

Las C. Normativas proporcionan reglas de conducta obligatoria, como la

Ética.

Las C. Técnicas nos proporcionan conocimientos prácticos para ser

ejecutados: pero no de manera obligatoria. Tal es la técnica de la medicina,

de la mecánica y de la cibernética.

4. - ¿La Ética es una Ciencia Normativa?

La Ética es, además, una ciencia normativa. Es decir, da Normas para la

vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del

hombre. Es rectora en la conducta humana.

Pero la palabra normativa puede ser objeto de mayores reflexiones. La

Ética estudia lo que es normal. Más no estudia lo normal de hecho, sino lo

normal de derecho. Esta última frase es el caballito de batalla y hasta la

piedra de toque, en muchas discusiones. Pues hay que saber distinguir los

tipos de normal de hecho y lo normal de derecho, puede ser forma de

inútiles discusiones, y por esto merece una amplia explicación.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 119

Page 120: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Lo normal de hecho: es lo que suele suceder, lo que estamos

acostumbrados a constatar.

Lo normal de derecho es lo que debería suceder, aunque no suceda

siempre, o tal vez nunca. Por ejemplo, en ciertas oficinas es lo

normal que la mitad de los empleados, lleguen retrasados a su

trabajo. Uno de ellos se defendió ante una llamada de atención

contestando que allí lo normal es la impuntualidad. La respuesta, en

lenguaje técnico, seria: Es lo normal de hecho, pero no lo normal de

derecho. Eso es lo que suele acontecer, pero no lo que debe

suceder. Lo correcto es que todo el mundo llegue a tiempo, aún

cuando esa regla no sea cumplida por algunos.

Pues bien, la Ética no estudia lo normal de hecho, sino lo normal de

Derecho, lo que debe suceder, lo establecido como correcto de un modo

racional, aún cuando de hecho la conducta humana se realice de otro modo

ordinariamente.

Esto es muy importante, pues la gente tiene la tendencia a confundir

estos dos tipos de normal. Lo Normal de hecho suele ser traído como razón

para justificar lo que sé esta haciendo. “Porque todos lo hacen, yo también

lo hago”, “Si todo el mundo actúa así, porque yo no…” Y así por el estilo.

Sin tomar en cuenta que en realidad esa postura equivale a la

despersonalización y pérdida de la autonomía en la propia conducta, lo cual

esta más de acuerdo con el refrán popular ¿a donde va Vicente? “A donde

va la gente”.

La Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho, lo que debe

realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en

determinadas circunstancias.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 120

Page 121: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La “mordida”, el “chanchullo”, el fanatismo religioso, son normales de

hecho en ciertos ambientes; Pero no son lo normal de derecho. La razón

estudiará en cada caso y justificará lo normal de derecho.

Cuando en una conducta humana lo normal de hecho coincida con lo

normal de derecho, se puede decir que se ha actuado de un modo racional,

conforme a las normas propias de la ética; la cual, en colusión, es una

ciencia para la vida, para normar y dirigir la conducta practica del hombre.

5. - EL OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA ÉTICA.

Ahora nos toca precisar el tema propio de la Ética, hemos visto que es

una ciencia, no una simple opinión ó conocimiento empírico. Por lo tanto, es

eminentemente racional, y no-producto de la intuición del momento ó de la

emoción; además es una ciencia practica, no especulativa; es también

normativa y se refiere a lo normal de derecho, no a lo normal de hecho.

El tema de una ciencia se define por su objeto material y su objeto

formal. El objeto material de una ciencia es el aspecto de cosa que se

estudia. En la ética el objeto material esta constituido por los actos

humanos, y el objeto formal es la bondad o maldad de esos mismo actos

humanos.

Esto, que se puede decir tan brevemente, es un lenguaje hecho, que

merece cierta explicación.

La ética estudia los actos humanos; este es el material propio de

nuestra ciencia, su objeto material, es decir que la ética estudia los actos

humanos es lo mismo que delimitar el terreno de la Ética, dentro de un

horizonte bastante preciso. A la ética no le interesan los fenómenos de la

gravedad ni las leyes de la electricidad. Tampoco se interesa por los

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 121

Page 122: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

números, ni por las superficies planas o curvas. La ética enfoca sus

actividades en esa zona netamente humana, como la conducta del hombre,

su realización como hombre, sus decisiones libres, sus intenciones, la

búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, torvos o

maliciosos. Este es el objeto material de la Ética.

Pero sucede que estos actos humanos todavía presentan una

cierta ambigüedad para su estudio. Hay, de hecho, varias ciencias que

estudian los actos humanos como son: La Historia, La Psicología, La

Sociología, La Antropología. La Ética estudia los actos humanos bajo un

punto de vista diferente al de las otras ciencias, ¿cual es la bondad o

maldad de esos actos humanos? No le interesa a las otras ciencias que no

sean parte de la Ética. Por ejemplo:

A la Psicología le interesa estudiar la estructura, producción y

realización de hecho de los actos humanos: A la Sociología le interesa el

estudio de la conducta y las costumbres de los hombres integrados en

sociedad, en determinadas épocas y lugares. A la Historia le interesa

mostrarnos la evolución de las civilizaciones, los hechos en las sociedades

y en los diferentes tiempos. Pero solamente a la Ética le interesa estudiar la

bondad o maldad de los actos humanos. Y con esto queda clara la

ambigüedad detectada anteriormente. No importa que haya varias ciencias

que se ocupen de los actos humanos; pues cada una los estudia bajo

distinto aspecto o punto de vista. Pero en el lenguaje técnico se pude

afirmar de la siguiente manera:

El objeto formal de la Ética es la bondad o maldad de los actos humanos

El objeto material de la Ética son los actos humanos.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 122

Page 123: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

De tal forma podemos afirmar que la Ética estudia la bondad o maldad

de los actos humanos estando de común acuerdo con lo que decíamos

anteriormente en lo que corresponde a lo normal de hecho y lo normal de

derecho.

En efecto a la Ética no le interesa la conducta humana tal como suele

realizarse normalmente de hecho (pues esto le interesa a la Sociología)

sino que nos da normas de derecho para poder ejecutar actos humanos

correctamente, es decir buenos y de acorde con la razón.

Con lo anterior ya tenemos una buena explicación de las características

de la Ética:

1. - Es una ciencia 4. - Es normativa

2. - Es racional 5. - Su tema la bondad ó maldad de los actos

humanos

3. - Es practica

De lo cual se desprende la siguiente definición de Ética:

Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la

bondad y maldad de los actos humanos.

LOS ACTOS HUMANOS.

EL HECHO DE LA MORALIDAD:

El hecho moral es el fenómeno que nos proporciona la realidad humana

como un dato incontrovertible: como saber si existe el fenómeno del

arrepentimiento, de la obligación moral, etc.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 123

Page 124: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Sabemos que la conducta humana en cuanto a tal esta afectada por la

libertad. Ella es la condición indispensable para que se dé el valor moral.

Pero la Sociología se encarga de estudiar, describir y catalogar el hecho

moral.

La Ética como ciencia estudia los actos humanos, por su parte, le

corresponde la explicación de ese hecho moral.

Todo hombre ejecuta una doble serie de actos; unos poseen libertad y

otros no es decir los actos humanos y los actos del hombre.

Los actos humanos son ejecutados consciente y libremente, es decir, a

un nivel racional. Estos son originados en la parte más típicamente humana

del hombre, es decir, sus facultades específicas son: la inteligencia y la

voluntad. :(Por ejemplo: leer, escribir, trabajar, comer, etc.) y la libertad.

Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad, ó de ambas

cosas. Estos actos sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado,

pero no son propiamente humanos, porque su origen no esta en el hombre

en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal por ejemplo: los actos

mecánicos ó automáticos, como el caminar.

Un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del

hombre, en otras. Tal es el caso del acto de respirar, cuando lo hacemos

natural, distraídamente es un acto del hombre; pero un atleta, que realiza

ejercicios conscientemente y voluntarios de respiración, este acto se

convierte en humano.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 124

Page 125: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Los actos humanos son los únicos que pueden juzgarse como buenos o

malos desde el punto de vista de la moral. Los actos del hombre, carecen

de valor moral, son amorales (sin moral), aún cuando pudieran ser buenos

o malos bajo otro aspecto. (Por ejemplo: la digestión, es un acto del

hombre, por lo tanto si se juzga como buena o mala, no será bajo el punto

de vista moral, sino bajo otro punto de vista, como el fisiológico.

LA LIBERTAD HUMANA.

La libertad humana es como la cualidad de la voluntad, por la cual

elegimos un bien con preferencia a otros.

Los hombres (Generalmente hablando) eligen, se deciden, adoptan una

dirección en lugar de otra. A veces, inclusive, tienen que reflexionar

seriamente frente a los varios caminos que se van proponiendo para poder

decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que se desechan los demás.

Recordando que toda elección supone una renuncia.

Tomar un camino, adoptarlo y avanzar decididamente por él, tal es el

requisito indispensable para poder hablar de la libertad.

La elección se realiza por medio de la voluntad. La voluntad es una

facultad del hombre, es una inclinación de tipo racional, dirigida hacia el

bien en general.

Enfrente de los diversos bienes, el hombre usa su voluntad prefiriendo

unos y desechando otros. No se escoge sino lo que se conoce. Es la

inteligencia la encargada de proponer a la voluntad los caminos que son

viables.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 125

Page 126: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Con la colaboración de las dos facultades es donde tiene lugar ese

fenómeno característico del hombre en uso de su libertad: la deliberación.

Deliberar significa pesar razones en pro y en contra, en relación con los

diversos caminos que propone la inteligencia.

El objeto de la elección voluntaria es siempre un bien. Nuestra voluntad

se inclina siempre por lo bueno. Siempre elegimos un bien (ontológico);

pero, naturalmente, no siempre elegimos bien (moralmente) hablando.

La libertad presenta las siguientes características:

1. Es una cualidad por la cual elegimos algo.

2. Depende básicamente de la voluntad; pero tiene como condición

necesaria una previa deliberación, la cual depende ante todo de la

inteligencia.

3. El objeto elegido siempre es un bien, lo cual no significa que siempre

elijamos bien.

Desde el punto de vista de la Ética, se distinguen cuatro clases de

libertad: física, psíquica, legal y moral.

1. LA LIBERTAD FISICA.

Se llama también libertad de acción y libertad externa. Consiste en la

ausencia de vínculos materiales (cadenas, grilletes, la cárcel.) Etc. desde el

punto de vista de la Ética, este tipo de libertad es de menor importancia en

comparación con la libertad interna, que reside en la voluntad.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 126

Page 127: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2. LA LIBERTAD PSÍQUICA.

Se llama también libre albedrío.

Es la libertad propia del hombre. Es su capacidad ó poder de

autodeterminación. Es una cualidad netamente psicológica,

completamente interna, reside en la intimidad del hombre, no importa que

externamente no pueda ejecutar lo que realmente ha elegido; por esta

libertad el hombre se hace dueño de sus actos.

3.- LA LIBERTAD LEGAL.

Es la ausencia de vínculos de conciencia. Allí donde no hay una

obligación moral para una acción determinada, se dice que hay libertad

legal para la misma.

4.-LA LIBERTAD MORAL.

Es la adhesión personal a los valores, de tal manera que permite una

fácil elección por el recto camino de la moralidad. Representa lo opuesto a

la obligación legal. Sus obligaciones reales no le pesan como algo que

tiene que hacer, sino que la ejecuta con verdades facilidad y hasta con

alegría.

Nota:

La libertad psíquica y la libertad legal están íntimamente ligadas.

Tenemos libertad psíquica para hacerlo, pero no tengo libertad legal para lo

mismo. “Puedo pero no debo”.

La persona que no respeta los límites de su libertad legal y que hace

un uso total e indebido de su libertad psíquica, se dice que ha caído en el

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 127

Page 128: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

LIBERTINAJE.

Este consiste en el abuso de la libertad, cuando usa su libertad

psíquica de tal manera que no se mantiene dentro de los límites propios

que imponen las obligaciones morales de la sociedad.

Sin libertad se acabó la ciencia Ética; no es posible hablar de

moralidad, responsabilidad, obligación, sino es sobre la base del libre

albedrío como un hecho innegable.

OBSTACULOS Y LIMITACIONES DE LA LIBERTAD.

1.- LA IGNORANCIA.

Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo a la

libertad, porque para elegir algo hay que conocerlo.

Hay un tipo de ignorancia culpable , cuando no se sabe lo que se

debería saber. Tambien se le llama ignorancia positiva.

La ignorancia negativa no es culpable. Consiste en no saber lo que

no seria necesario saber.

2.- EL MIEDO.

Consiste en una perturbación emocional producida por la amenaza

de un peligro inminente.

Se puede producir una ofuscación completa de las facultades

superiores; y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter

de acto humano, y el sujeto no puede responder de ello.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 128

Page 129: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La valentía no consiste en no tener miedo, sino en saber

controlarse a pesar de él.

3 . – LAS PASIONES .

Refiriéndose al enamoramiento, el odio, la cólera, la tristeza, los

celos, etc. Son inclinaciones o tendencias de los apetitos sensibles del

hombre. En ciertas ocasiones arrastran por completo al hombre entero,

quien pierde todo control de sí mismo.

4-. LA VIOLENCIA.

Es una fuerza externa a la que no se puede resistir. Según sea el

grado de ella, puede debilitar la libertad del sujeto y hacerlo irresponsable

en los que ejecute en esos momentos.

5. – LAS ENFERMEDADES PSIQUICAS .

Las enfermedades psíquicas (como, por ejemplo, la neurosis), entre

las que se encuentra principalmente la histeria. Las neurosis presentan

síntomas, como angustias, fobias, abulias, deseo de eludir toda

responsabilidad.

LAS TEORÍAS DETERMINÍSTICAS.

Las doctrinas determinísticas tienen su tesis central en que el

hombre ya está fijado o”determinado” en cierta dirección por diferentes

causas que desconocemos en el momento mismo, y que, por lo tanto, su

decisión libre sólo de nombre lo sigue siendo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 129

Page 130: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1. El determinismo de Freud.

Freud le da mucha importancia a la acción de fuerzas inconscientes

dentro de la personalidad. No conociéndose esas fuerzas y motivaciones

en el momento mismo de la elección, el sujeto cae en la ilusoria creencia de

que es él mismo quien se ha determinado libremente. Experimentos

realizados por los freudianos han demostrado que el inconsciente es el que

domina cada decisión, sin que el sujeto se dé cuenta de esa influencia.

2. Refutación del determinismo freudiano.

Hubo sabios que profundizaron en estos hechos y repitieron los

experimentos con observaciones mucho más agudas y atinadas. Explicaron

que hay fuerzas inconscientes, pero dichas fuerzas no son las únicas que

componen al hombre. El libre albedrío existe, lo cual no niega la existencia

de ciertas fuerzas inconscientes en cada persona. Por lo tanto, para afirmar

la libertad, no es necesario negar el inconsciente; y, de la misma manera,

para afirmar el inconsciente, no era necesario negar el libre albedrío.

3. Determinismos biológicos, sociológicos y físicos.

Existen fuerzas que son las que rigen y determinan la conducta del

hombre. La fuerza de las costumbres de la sociedad, o bien los instintos

biológicos, o la ley de la conservación de la energía. Por supuesto que el

hombre está inmerso dentro de las leyes físicas, biológicas y sociológicas.

Esto no se niega. Pero, por encima de todo ello, están las facultades

racionales que controlan y determinan una dirección a la conducta humana.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 130

Page 131: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

4. El determinismo teológico. Se plantea de dos maneras:

a. La primera consiste en negar el libre albedrío, dado que Dios

ya conoce todos los hechos, sean pasados, presente o

futuros. Una vez que conoce todo el futuro, éste queda

determinado, fijado y, por lo tanto, no da lugar a elecciones

libres por parte del hombre.

b. Se dice que Dios no sólo conoce el futuro, sino que, además,

debido a que es omnipotente, actúa sobre el hombre en cada

momento.

LA INTENCIÓN.

Otro elemento psíquico del acto humano que es motivo de valoración

moral es la intención.

La noción de fin o intención es la finalidad u objetivo que persigue una

persona al ejecutar un acto concreto. Esa intención puede hacer variar

considerablemente el valor moral de un acto. Reside en el interior de la

persona. La madurez del hombre produce una mayor claridad, amplitud y

elevación de los fines impuestos a la conducta.

CLASES DE FIN.

El fin como intención u objetivo tiene una doble visión:

a) Puede tratarse del fin próximo, último o intermedio. El fin

próximo es el que se subordina a otros. El fin último no se

subordina a ningún otro. El fin intermedio participa de los otros

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 131

Page 132: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

dos, es decir, se subordina a otros, y también a él se

subordinan otros.

b) El fin como intención puede ser FIN OPERIS Y FIN

OPERANTIS

FIN OPERIS ES EL QUE TIENE POR PROPIA NATURALEZ

LA OBRA O ACTO EJECUTADO.

FIN OPERANTIS. ES EL QUE DE HECHO INTENTA EL QUE

EJECUTA UNA ACCION.

El hombre marca su conducta con ciertas finalidades que elevan o

denigran su misma actuación externa. Pero antes de que se ejecute un acto

humano, ya éste posee intrínsicamente, de acuerdo con su naturaleza, una

finalidad propia a la cual es necesario ajustarse según sea el caso.

VALORACIÓN DE LOS ACTOS HUMANOS.

CARACTERÍSTICAS DEL VALOR.

1. – LA BIPOLARIDAD.

Todos los valores siempre se mencionan en pares: a un valor positivo

corresponde un negativo y viceversa, por ejemplo: la belleza-fealdad,

bondad–maldad, riqueza-miseria, verdad-falsedad. Etc.

La bipolaridad es la característica por la cual los valores se dan por

pares uno positivo y otro negativo, pero realmente sólo el valor positivo

existe; pues el valor negativo solo es una privación del correspondiente

valor positivo.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 132

Page 133: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2. –Trascendencia TRASCENDENCIA.

Los valores se dan de un modo perfecto solo en su esencia, pero

cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo

imperfecto.

Sabemos que trascender significa estar mas allá; por lo tanto estos

valores se dan con perfección mas allá de este mundo, no aquí.

La importancia de esta propiedad es de orden vivencial. El adolescente

suele concebir los valores en toda su perfección y no faltan ocasiones en

las que sufre una gran desilusión cuando se percata de que la realidad de

la vida no está a la altura de su concepción. La justicia, el amor, la fidelidad,

la honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior al

ideal que les corresponde, y por eso cuando se da la decepción crea un

resentimiento y reniega de todos los valores.

3. PREFERIBILIDAD.

Esta propiedad nos ubica en el corazón del mismo valor.

Un objeto, persona valiosa inmediatamente nos inclina hacia a ella. El

hombre tiene una tendencia natural para dirigirse hacia lo valioso. Hay

casos excepcionales, pero también existe el fenómeno de la ceguera

axiológica, es decir la incapacidad para constatar por sí mismo cierto tipo

de valores.

Lo más corriente es que la educación, las circunstancias concretas

de la vida, eh incluso la propia estructuran anatómico-psicológica, nos

determinan una cierta orientación o preferencia hacia a un sector de valores

que va dejando a la sombra el cultivo de los restantes. Esto es normal.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 133

Page 134: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Ordinariamente el valor se entrega al hombre, y es un imán que atrae

la voluntad humana; es el correlato de las facultades apetitivas del ser

humano; es lo que perfecciona al hombre en sus distintos aspectos.

4.- OBJETIVIDAD

Consiste en que los valores se dan en las cosas o en las personas (objetos) independientemente de que sean conocidos o no, por alguien en particular.

El valor moral de una persona reside en ella, aún cuando otros la juzguen en sentido opuesto, e inclusive cuando el propio sujeto no sepa valorizar a su propia actitud honesta. También sucede que la persona sé sobre-valorice en el orden moral, o intelectual o estético.

5. -JERARQUIZACION DEL VALOR

1. VALORES INFRAHUMANOS

Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores y en lo que tiene en común con otros seres, como los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran tales como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos ellos pueden ser poseídos (y a veces con mayor intensidad) por las mismas bestias.

2. VALORES HUMANOS INFRAMORALES

Son los que posee el ser humano.

a) Valores económicos: Riqueza, éxito (Valores Eudemónicos.

b) Valores Noéticos: (Referentes al conocimiento) Verdad, inteligencia, ciencia.

c) Valores estéticos: Belleza, gracia, arte, buen gusto.

d) Valores Sociales: Cooperación y cohesión social, prosperidad, el poder de la nación, prestigio, autoridad.

3. VALORES MORALES.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 134

Page 135: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Ejemplos: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Los valores morales dependen del libre albedrío. Cada sujeto va formando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral.

Los valores morales hacen al hombre más persona y dependen exclusivamente del uso de su libre albedrío. En cambio los valores humanos inframorales, perfeccionan al hombre exclusivamente, aunque no lo hacen de mayor personalidad y además no dependen del libre albedrío, sino que el hombre puede revivir pasivamente, sin ningún mérito para él.

4. VALORE RELIGIOSOS.

Ocupando la cumbre de ésta jerarquía están los valores sobrehumanos o más fácilmente los valores religiosos. Son la participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son la santidad, la amistad divina (gracia), la claridad y en general las virtudes teológicas.

La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar una buena orientación de la vida entera. Quien no tiene clara la jerarquía de valores, a menudo se encuentra perplejo frente a una decisión que tomas. Un hombre que no sepa valorizar la netamente humano, corre el riesgo de no alcanzar las metas que le corresponden como ser humano y quedarse estancado dentro de niveles inferiores y/o normales para su esencia y estructura racional.

LA ESENCIA DEL VALOR EN GENERAL

Un valor es un ser en cuanto se relaciona adecuadamente con otro ser. De aquí emanan las propiedades del valor.

a) Es OBJETIVO, es decir, tiene cualidades que se adecuan con otro ser independientemente de que se conozca o no.

b) Es PREFERIBLE, o sea, que guarda relaciones de adecuación con la voluntad del hombre.

c) Es BIPOLAR, lo que significa que en relación con su propia naturaleza, tiene algo positivo, y lo que le falta y debería tener es un valor negativo.

d) Es TRASCENDENTE, es decir, guarda una relación imperfecta respecto a un valor absoluto, como es Dios y su esencia divina.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 135

Page 136: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

e) Es JERARQUIZABLE, lo cual significa que todos están adecuados más o menos perfectamente con el hombre, ocupando el lugar cumbre un valor superior al mismo hombre, la base y fundamento de todo valor que es Dios en la esencia divina.

LA ESENCIA DEL VALOR MORAL

1. EL VALOR MORAL EN SU ASPECTO MATERIAL.

El uso de la palabra bueno nos puede dar la clave. Un acto es bueno (desde el punto de vista del contenido o material del valor moral) cuando guarda relaciones de adecuación con las exigencias de la naturaleza humana.

Valor moral es la adecuación entre un acto y las exigencias de la naturaleza racional y libre del que lo ejecuta.

2. EL ASPECTO FORMAL DEL VALOR MORAL.

Los actos humanos acordes con la naturaleza humana, al estar de acuerdo con la recta razón, adquieren un valor definitivo, absoluto, universal. Esta es la esencia o estructura intima del valor moral.

El espíritu humano (Razón-Voluntad) el que sé auto-determina y está por encima de los bienes de este mundo. Es el espíritu el que confiere valor moral al acto humano.

El hombre es juez de su propia conducta, pero no es juez absoluto, se debe de guiar por su propia conciencia de acuerdo con normas y fundamento objetivos y universalmente válidos.

Los actos humanos se hacen participes del valor de la conciencia que los ordena y ésta adquiere valor por su adecuación a la recta de la razón, la cual tiende, a priori, a su ideal absoluto.

3. DESCRIPCION DEL VALOR MORAL.

Desde un nivel menos preciso, pero más humano y asequible.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 136

Page 137: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Una expresión que sintetiza los dos aspectos del valor moral es la trascendentabilidad de la persona humana. Esta expresión ha de entenderse como la realización de una capacidad típica en el hombre, la de trascender, la de apuntar fuera de sí mismo. Es la actuación conforme a su intencionalidad existencial.

Una persona con auténtico valor moral actúa siempre en función de un ideal valioso generalmente se trata de personas que dedican su vida a un bien propio de la humanidad.

Una persona con valor moral es lo contrario a un mezquino, egocéntrico, interesado exclusivamente en su propio bienestar y comodidad. El valor moral lanza al hombre fuera de sí mismo, en un amor noble, desinteresado, de benevolencia.

El valor moral no es la felicidad, mucho menos el placer, ni la pura intención, no es la ley ni la perfección natural.

El valor moral puede describirse también en función de las propiedades comunes de todo valor.

1) El valor moral es bipolar, Una sana ética subraya el valor moral positivo, y no tanto lo negativo, lo prohibido, lo malo, que es una privación del valor moral positivo.

2) El valor moral es trascendente, es decir, en su perfección es el ideal dela razón práctica, del cual se trata de participar en laconducta honesta.

3) El valor moral es preferible, puesto que es la perfección y la felicidad humana en cuanto es asumida por el juicio de la recta razón.

4) Es objetivo, en cuanto que no depende de la arbitrariedad subjetiva de cada persona, sino que tiene la validez de un modo absoluto y universal, por estar adecuado a la recta razón, facultad de lo absoluto.

5) Es jerárquico, en cuanto que envuelve y asume en un nivel superior de todos los valores naturales propios del hombre. Sólo es superado por el orden sobrenatural, tal como se estudia en Teología Cristiana.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 137

Page 138: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

REALIZACION MORAL

PROPIEDADES DEL ACTO HONESTO

La Ética es una ciencia práctica; por tanto, está hecha para ser encarnada en la conducta humana. Lo normal de derecho pide su realización hasta convertirse en lo normal de hecho.

La obligatoriedad es una presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el valor propuesto.

Es una lástima que no siempre se cumple lo normal de derecho; sin embargo, positivamente, se van realizando, de un modo normal, un cierto grado de valores, que otorgan al hombre el nivel moral que le corresponde.

La realización de la moral se puede estudiar bajo varios aspectos. El principal es la serie de deberes que en concreto se imponen a cada persona en relación con los demás hombres, con sigo misma, con Dios, con la sociedad, como profesional, etc.,

PRICIPALES PROPIEDADES DEL ACTO MORAL REALIZADO

1. -RESPONSABILIDAD.

Es la propiedad del acto humano por el cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de él, es decir debe participar de los beneficios, si el acto es honesto. O reparar los perjuicios que produce si es deshonesto.

La responsabilidad está en función de la libertad del sujeto. La razón de la responsabilidad que recae sobre él está justamente en el hecho de que ese acto se ha originado en una elección libre del sujeto.

El libre albedrío consiste en el dominio de sí mismo. Es la capacidad de elegir por propia determinación. Con esto el hombre se hace creador y dueño de sus actos; y, precisamente a partir de aquí, es como surge esta relación inevitable por la cual el mismo sujeto ha de responder de su propio acto.

2. -ÉL MERITO.

Es el derecho a una recompensa por haber actuado bien. Lo contrario es el demérito.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 138

Page 139: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Este derecho es la recompensa tiene su base en el hecho de que un acto honesto produce beneficios a otras personas. Ellas, por lo tanto, han de recompensar en justicia el beneficio recibido. Este es el mérito llamado, en la Filosofía escolástica, de condigno o de estricta justicia. Además existe el mérito de congruo, y es el derecho a una recompensa en virtud de una promesa. Este es el tipo de mérito que tiene el hombre respecto a los premios otorgados por Dios.

Existe un segundo concepto de mérito a saber: el incremento de valor moral, en virtud de los actos honestos ejecutados. Esta clase de mérito está en relación con la bondad ( y por lo tanto con el beneficio) del acto. Sin embargo esto no siempre es exacto, la dificultad puede provenir del sujeto o del mismo acto. Si proviene del acto, la dificultad aumenta el mérito. Pero si proviene una deficiencia moral del sujeto no se añade ningún mérito al acto.

3.- LA SANCION .

Es el correspondiente premio o castigo por el cumplimiento o violación de la ley.

Se puede considerar dos tipos de sanción: intrínseca y extrínseca. La primera es una consecuencia natural de la misma conducta humana. La segunda es el premio o castigo expresamente señalados por el legislador, aparte de la sanción intrínseca o natural.

La sanción correcta tiene como finalidad inclinar a los hombres hacia el bien y apartarlos del mal. Tiene, pues, una función preventiva. Además trata de corregir al que ejecuta actos deshonestos procurando que no reincida; Ésta es la función medicinal, y, en todo caso la sanción debe estar siempre de acuerdo con lo que efectivamente merece el sujeto.

Los remordimientos de conciencia son una sanción natural. En, general, son benéficos, pues mueven al sujeto hacia la reforma y perfeccionamiento de su propia actividad moral. Sin embargo, debe de notarse que existen algunos remordimientos anormales y que no aprovechan al nivel moral del hombre. Esto se debe cuando son desproporcionados con el acto deshonesto ejecutado. Se llaman escrúpulos y tienen su origen en una deficiencia psíquica. En otras ocasiones, el remordimiento es mas bien un sentimiento de humillación, al constatarse caído; es el orgullo herido el que produce dicha confusión interna y se caracteriza porque sólo contempla el pasado, sin proyectar la enmienda del futuro; no es, pues, fructífero.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 139

Page 140: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Tampoco debe de confundirse el remordimiento con el llamado “sentimiento de culpabilidad”. Este consiste en una cierta angustia o intranquilidad que sufre una persona, sin darse cuenta del motivo de tal sensación. El origen de tal sentimiento de culpabilidad está en el inconsciente; y, más que trato moral, merece un tratamiento de tipo psicológico.

Para que el remordimiento sea normal y provechoso, se requiere pues, estas dos condiciones:

Primera: que sea proporcionado con la falta.

Segunda: que no sólo se duela del pasado, sino que proyecte la reforma del futuro.

4.- EL PROGRESO MORAL.

Consiste en el mejor conocimiento y la aplicación de las normas morales. Puede registrarse tanto individual como colectivamente, Independientemente del juicio que se haga con relación a la moral de la humanidad en nuestros días, siempre será necesario evitar los dos extremos: optimismo y pesimismo exagerados.

El progreso moral individual como colectivo suele manifestarse en función de estas dos cualidades, por lo menos:

Primera: en el plano intelectual, la tolerancia, que es respeto de las ideas de otros, con el consiguiente reconocimiento a su derecho de pensar por sí mismos ( lo cual no debe de confundirse con esa actitud ambigua, pseudo-diplomática, que a todos quiere agradar y nunca define su propia posición. La tolerancia es condición del diálogo, único procedimiento que permite el intercambio de ideas y el enriquecimiento cultural, a base de tan diferentes aportaciones.

Segunda: en la línea de la voluntad, la tendencia a la unidad ( es decir, solidaridad y cohesión entre los diferentes estratos o miembros de una sociedad.

LA ESENCIA DE LA VIRTUD

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 140

Page 141: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La virtud es otra propiedad de los actos honestos, en cuanto se repiten y dejan en el sujeto una huella que facilita la buena conducta.

Sin embargo, no todos aprecian la virtud como un valor moral positivo. A pesar de que la misma palabra significando fuerza, virilidad, frecuentemente se han hecho caricaturas de las diferentes virtudes, considerándolas, en el mismo nivel de la gazmoñería, de la mojigatería, de la timidez o hasta de la hipocresía.

Por eso es necesario definir con mayor precisión la esencia de la virtud, aclarar los malentendidos y describir las principales virtudes concretas que el hombre de hecho posee.

1. - DEFINICION DE LA VIRTUD

La virtud es una cualidad. En primer lugar no debe de confundirse la virtud con el acto honesto. Una persona puede realiza actos honestos sin tener virtud.

Cualidad adquirida. Este dato es de mucha importancia. No hay virtudes innatas. Todas deben adquirirse basándose en esfuerzo y repetición. La virtud (como todo valor moral) depende de la actuación voluntaria y libre del sujeto.

Es una cualidad estable. Las virtudes son hábitos buenos, según la definición aristotélica; se adquieren y poseen una cierta estabilidad en la persona, susceptible de incrementarse lentamente de un modo positivo o negativo.

Facilita el acto honesto. Aquí está el efecto de la virtud.

En conclusión la virtud es una cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto.

2. - LA TEORIA ARISTOTELICA SOBRE LA VIRTUD .

Aristóteles definía la virtud como un hábito bueno.

También se lee en Aristóteles la teoría del término medio de la virtud. Efectivamente, en la mayoría de los casos, para poseer una virtud, se debe de tener cuidado de no caer en los extremos. Sin embargo, téngase en cuenta que esta teoría del término medio no puede aplicarse a las virtudes sobre naturales (fe, esperanza y caridad), cuyo objeto es Dios, y, por lo tanto, nunca podría el hombre excederse en confianza y amor hacia Él. Tampoco habría que confundir ese término medio con la mediocridad; ésta

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 141

Page 142: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

es una actitud cómoda; en cambio el término medio aristotélico es una cumbre entre dos vertientes muy difícil de conquistar.

3. - LAS PRINCIPALES VIRTUDES.

Las virtudes pueden ser naturales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) o sobre naturales (fe, esperanza y caridad), según que correspondan al nivel humano o estén por encima de las capacidades propias de la naturaleza del hombre. También se dividen en intelectuales (prudencia, ciencia, fortaleza y templanza), según que residan en los apetitos o en la inteligencia.

a) Prudencia. Es la virtud de la razón, por la que el hombre sabe lo que hay que hacer o evitar en el momento presente.

b) Justicia. Consiste a dar a cada un lo que le corresponde. Se puede considerar tres clases principales de justicia: conmutativa, distributiva y legal o social.

Justicia Conmutativa: es la que rige las relaciones en tres personas particulares.

Justicia Distributiva: rige las relaciones entre la sociedad y el súbito.

Justicia legal o social: rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad.

c) Fortaleza: Es la firmeza del alma, capaz de vencer las dificultades propias de la vida.

d) Templanza. Es la virtud cuyo objeto consiste en moderar los placeres sensibles.

LOS DEBERES RESPECTO A DIOS

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 142

Page 143: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Los deberes constituyen un nivel básico de realización moral. Se deducen a partir de las leyes naturales, y éstas se descubren en la misma naturaleza.

Entre esos deberes están, en primer lugar los deberes respecto a Dios, creador de todo el universo y, por tanto, del hombre. Las relaciones del hombre con respecto a Dios puede sintetizarse en una sola palabra; la religión.

DEFINICION Y DIVISION DE LA RELIGION.

(Religioso-normativo)

(Espiritual la verdadera religión se da en la fe con inteligencia y voluntad)

Esta palabra tiene varios significados análogos. Aquí nos referimos a ella como la virtud del hombre por la cual se relaciona convenientemente con Dios.

Según alguno autores la palabra religión viene del latín re-lidiarse, y significa volver a unir, efectivamente, la religión consiste en un segunda unión del hombre con Dios.

El primer lazo de unión viene de Dios hacia el hombre; es el acto creador, por el cual Dios participa al hombre de la existencia y las perfecciones propias de la naturaleza humana.

El segundo lazo de unión (la religión) va desde el hombre hacia Dios es consiente y libre, y consiste en un acto de correspondencia ante el don de Dios.

La religión es, pues, la relación que, en justicia, debe asumir el hombre delante de Dios.

b) La religión puede ser natural o sobrenatural. La religión es la que el hombre puede (y debe) realizar con sus capacidades naturales, como son la inteligencia y la voluntad.

La religión sobrenatural es la que se basa en la Revelación, como, por ejemplo, la Biblia. El judaísmo, el protestantismo y el catolicismo, en cuanto participa o se basan en la Biblia, son religiones sobrenaturales o reveladas.

También es conveniente hacer aquí la distinción de hecho y de derecho, aplicándole a la religión.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 143

Page 144: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Una religión de hecho, es la que se practica efectivamente en determinado sujeto.

La religión de derecho es la que esta prescrita por( por la Razón o Revelación) independientemente del modo, mas o menos deficiente, como es practicada.

Esta distinción es muy útil para zanjar ciertas discusiones. La gente suele juzgar la religión por el modo como es practicada ( de hecho), sin tomar en cuenta la religión tal como está prescrita ( de derecho.)Evidentemente hay diferencia entre las dos, y el sujeto debe de guiarse, no tanto por la religión de hecho, sino por la religión de derecho.

2. FUNDAMENTOS DE LA RELIGION.

La religión como el hombre tiene un doble fundamento.

En primer lugar, el hecho de que el hombre es criatura de Dios. La religión no viene a ser otra cosa, sino la toma de posición del puesto que le corresponde al hombre, como criatura de Dios. Que toman conciencia de su propio carácter contingente, de la precariedad de sus propias cualidades, de la calidad del don que tiene su naturaleza entera, no puede menos que entablar con Dios ( fuente de todas las perfecciones), la estrecha relación de gratitud, correspondencia y amor, base de toda religión.

Pero, además, puede observarse que en todo hombre existe una fuente de inclinación o tendencia a lo Absoluto, que lo esta impulsando, sin cesar, a la búsqueda de ese valor. Esta tendencia de lo absoluto provoca en el hombre una cierta inquietud y vacío incapaz de ser llenado por bienes terrenos y relativos. Dicho vacío es el que hizo exclamar a San Agustín “Nos hiciste para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti”.

La religión es, pues, un deber, que se impone de modo necesario en vista del hecho de la creación y en la vista de la tendencia natural del hombre hacia Dios. El amor y donación de Dios hacia el hombre y la tendencia de este hacia la Absoluto están llamando al hombre al cumplimiento de la religión.

3. LA PRÁCTICA DE LA RELIGION.

Desgraciadamente, la religión, tal como se practica de hecho, suele mezclar elementos que ya no pertenecen a ella y que la impurifican a tal

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 144

Page 145: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

grado que la convierten en una superstición o en un fanatismo impropio del nivel elevado y valioso a los que pertenece por derecho. Lo principal en la religión es la tendencia de la inteligencia y la voluntad hacia Dios.

Pero naturalmente, el conocimiento de Dios y el orden por El establecido, junto con el amor y la unión realizados por la voluntad, conducen al hombre a la práctica de un culto interno y externo, al cumplimiento de sus mandamientos, y, en fin al acuerdo y unión de voluntades.

En otras palabras; lo principal, en la religión es el espíritu de unión con Dios. Pero este espíritu de unión no ha de ser estático, sino dinámico, es decir, mueve a la acción; no es un amor de palabra, sino de hechos.

En la practica, suelen encontrarse muchas desviaciones de la tendencia natural hacia lo absoluto. La ignorancia, por ejemplo, induce a las supersticiones y fanatismos. Las supersticiones y los fanatismos constituyen un sustituto de la religión, provocado por la ignorancia acerca de Dios, único objetivo correlato de las tendencias a lo Absoluto.

También es un error, la represión de la tendencia natural hacia Dios. Los psicólogos modernos, como Ignacio Lepp, llegan a afirmar que la represión de esta tendencia puede llegar a producir una neurosis o desequilibrio psíquico. Ciertos tipos de ateísmo son, francamente, o producidos por la neurosis, o conducen a la neurosis.

Existen personas cuyo ateísmo es neurótico, aunque también hay sujetos cuya práctica religiosa es neurótica. Sin embargo, la auténtica religión es practicada de hecho por personas equilibradas, y sin ningún vestigio de neurosis. Para Freud, la religión es una obsesión colectiva. Los hechos muestran todo lo contrario. Jung es, en este aspecto, mucho más fiel a la realidad, aun cuando no llega a la afirmación plena de la existencia de Dios.

4. LA LIBERTAD RELIGIOSA

La libertad religiosa consiste en que cada persona puede elegir su religión de acuerdo con su propia conciencia, después de haber examinado y reflexionado seriamente sobre el tema, de tal manera que ni el Estado ni cualquier otra institución tienen la facultad para imponer a sus súbditos una determinada religión.

La libertad religiosa no implica indiferencia religiosa.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 145

Page 146: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

La verdad es una y no admite contradicciones consigo misma. Por lo tanta, en el momento en que las diferentes religiones se contradicen se puede concluir que ya no todas son verdaderas. Y la bondad de una religión esta en función de su verdad.

3. LA EDUCACION LAICA

Quien esta convencido de la existencia de Dios, de la tendencia natural de hombre hacia Dios, y, por lo tanto, de la necesidad de la religión, no puede menos que fomentar la religión entre todo ser racional.

Una educación que no haga caso de esta tendencia, que deje sin cultivo y sin ejercicio la inclinación hacia lo Absoluto, tiene que ser una educación defectuosa.

Desgraciadamente, la educación, y la instrucción religiosa frecuentemente han carecido de cualidades pedagógicas. El memorismo de preguntas y respuestas, la falta de aplicación practica en las clases de religión, el dogmatismo exagerado de ciertos profesores, la abundancia de sentimentalismo, la imposición de una tradición carente de rezones, son circunstancias que han dañado al educando y lo han apartado de la religión.

Lo que hay que suprimir, no es la educación religiosa, sino la antipedagógica educación religiosa, que ha causado esos efectos contraproducentes.

LOS DEBERES FAMILIARES Y ECONOMICO SOCIALES

1. Definición, fines y propiedades del matrimonio:

Definición:

Éticamente, el matrimonio es la unión permanente de un hombre y una mujer para la procreación y educación de los hijos.Teológicamente el matrimonio es visto como un sacramento.Civilmente el matrimonio es un contrato entre un hombre y una mujer, para soportar las cargas de la vida y reproducir la especie.

Fines:

El amor entre los cónyuges con todo lo que ello implica (comunicación, apoyo y complementación psíquica, dialogo intimo, ayuda mutua y la

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 146

Page 147: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

donación de uno al otro. Procreación y educación de los hijos, como fruto del amor conyugal y partiendo de una paternidad responsable.

Propiedades:Las propiedades típicas son: La unidad y la indisolubilidad

La unidad consiste en que él vinculo matrimonial debe ser exclusivo entre un hombre y una mujer. A esto se opone la poligamia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres.

La indisolubilidad. Es la propiedad del matrimonio en virtud de la cual debe de perdurar hasta la muerte de uno de los cónyuges esto se opone la practica del divorcio.

Hay que hacer notar que estas dos propiedades del matrimonio tienen su fundamento de orden natural independientemente de los acuerdos entre los hombres y lo que digan acerca del matrimonio las diferentes religiones recordando que nuestra base es la naturaleza humana, de donde se obtienen estas propiedades.

Cabe mencionar que el amor en el hombre es de dos clases de concupiscencia y de benevolencia, el primero es interesado y el segundo desinteresado. Todo mundo empieza a querer con amor de concupiscencia y solo al madurar se da y realiza el amor de benevolencia. La práctica de este amor que es propia del matrimonio consiste en una donación de sí mismo, trata a la persona como tal y no como un instrumento. Solamente bajo este aspecto se puede entender la unidad y la indisolubilidad del matrimonio.

Por otra parte es claro que la integridad y la consistencia de una familia solamente se logra cuando se realizan estas dos propiedades del matrimonio. Por lo tanto la fidelidad conyugal, la armonía en el trato diario, la educación de los hijos son obligaciones o él deber ser que manan necesariamente de la esencia del matrimonio.

Divorcio:

Se define como la ruptura del vinculo matrimonial. Existen dos clases el perfecto y el imperfecto. Ninguno de estos dos casos debe confundirse con la anulación del matrimonio, lo cual tiene lugar cuando en realidad no ha existido él vínculo matrimonial, a pesar de las apariencias. Por ejemplo dos personas se casan, pero una de ellas ha accedido a la boda ,solo por coacción física, por parte del futuro suegro. Evidentemente este matrimonio es nulo, por falta de consentimiento voluntario.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 147

Page 148: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El divorcio perfecto:

Se define como aquel que produce la completa ruptura del vinculo matrimonial y deja a los esposos en completa libertad de contraer nupcias si así lo desean. Claro este tipo de divorcio no se puede admitir, porque va en contra de la esencia misma del matrimonio y las razones para desechar el divorcio perfecto son las siguientes:

1. -Los hijos no se pueden educar convenientemente en los matrimonios disueltos.

2. -El divorcio establece una desigualdad entre los mismos cónyuges; pues, en términos generales, la mujer queda en una situación inferior para vivir honestamente.

3. -El amor maduro, netamente humano (como ya lo hemos visto), pide el matrimonio completamente estable.

EL DIVORCIO IMPERFECTO:

Se define como aquel que destruye la cohabitación, sin dejar a los sujetos en libertad para contraer nuevas nupcias. También se le llama simple separación, y este tipo de divorcio es permitido solo en caso excepcional como:

1. -En caso de adulterio de uno de los cónyuges.

GUIA DE ESTUDIO DE LA IV UNIDAD

Conteste las siguientes preguntas.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 148

Page 149: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

1. - ¿Cuál es el carácter de la ética en diferencia con la lógica?

2. - Mencione las (5) características de la ética.

3. - Porque afirmamos que la ética es una ciencia.

4. - Porque afirmamos que la ética es una ciencia que se capta con la

razón.

5. - Diga cual es el objeto material y el objeto formal de la ética.

6. - Defina los actos y los hechos humanos.

7. - Defina usted la moral

8. Diga usted cual son los valores infrahumanos.

9. - Mencione las (5) características de la esencia del valor en general.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. Explique usted la Bipolaridad

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Relacione ambas columnas.

A) la responsabilidad. ( ) Son tipos de virtudes morales.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 149

Page 150: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

B) la justicia. ( ) Consiste en dar a c/u lo que le

corresponde.

C) el mérito. ( ) Propiedad del acto humano

D) sanción ( ) es todo el derecho a una promesa por

actuar bien.

E) prudencia, justicia ( ) Es el premio o castigo que se

merecen por haber violado la ley

( ) D distributivas. Conmutativa

Y legal.

(G) el demérito ( ) se le llama así al segundo lazo de

Unión del hombre con dios.

(H) religión

(D) san Agustín ( ) el hombre que exclamo señor

Nos hiciste para ti, y nuestro corazón

Estará inquieto hasta que descanse en ti.

(J) sobre natural () religión que se basa en la revelación

( ) religión que el hombre puede y debe realizar con sus capacidades

naturales

1. De usted el concepto de ley positiva.

1. Defina usted la virtud

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 150

Page 151: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2. Defina los fines y propiedades del matrimonio

3. Diga el valor del amor de concupiscencia y benevolencia

4. De el concepto de trabajo

Recuerda es solo una guía, también estudia el folleto.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 151

Page 152: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

V UNIDAD

FILOSOFIA DE LOS VALORES

INGRESO EN LA ONTOLOGÍA.

Ontología significa "teoría del ser". Las dos grandes divisiones que

podemos hacer en la filosofía son la ontología y la gnoseología, la teoría del

ser y la teoría del saber, del conocer.

La ontología, en términos generales, se ocupa del ser, o sea, no de este

aquel en concreto y determinado, sino del ser en general, del ser en la más

vasta t amplia acepción de esta palabra.

Lo primero que se le ocurre a cualquiera a quien le digan que una

disciplina va a ocuparse de un objeto, es que esa disciplina ha de decirle lo

que ese objeto es. Por consiguiente, el problema comprendido

primariamente en la teoría del ser, habrá de ser éste: ¿Qué es el ser?

Ahora bien, formulada de esta primera manera, la pregunta implica que

lo que se pide, que lo que se quiere y se demanda, es una definición del

ser; que se nos diga qué cosa es el ser.

Pero no sólo puede preguntarse, ¿qué es el ser? ; si no que también

podría preguntarse: ¿Quién es el ser? En este caso, ya no se pediría la

definición del ser, sino el señalamiento del ser, que se nos muestre dónde

está el ser, quién es.

IMPOSIBILIDAD DE DEFINIR EL SER

Por lo pronto esta pregunta es incontestable. Definir un concepto

consiste en incluir este concepto en otro que sea más extenso, o en otros

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 152

Page 153: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

varios que sean más extensos y que se encuentren, se toquen,

precisamente en el punto del concepto que queremos definir.

Para definir el ser nos encontraríamos con la dificultad de que no

tendríamos que decir de él nada. Egea, que hace esta misma observación,

acaba de identificar por completo el concepto de "ser" con el concepto de

"nada"; porque del ser no podemos predicar nada. Y por otra parte, del ser

lo podemos predicar todo, que equivale a no poder predicar nada.

¿QUÉ ES EL SER?

En realidad, el ser no puede definirse; lo único que puede hacerse con

él es señalarlo, que no es lo mismo que definirlo, señalarlo es simplemente

invitar al interlocutor a que dirija su intuición hacia un determinado sitio, en

donde está el concepto de ser.

¿QUIÉN ES EL SER?

Preguntar quién es el ser, parece querer decir que no sabemos quién es

el ser, que no conocemos el ser, y además, que hay diferentes

pretensiones, más o menos legítimas, a ser el ser. Nuestra pregunta

supone pues, la distinción entre el ser, que lo es de verdad, y el ser, que no

lo es de verdad, supone una distinción entre el ser auténtico y el ser

inauténtico o falso; entre el ser que es y el que no es.

El ser en otro es un ser inauténtico, es un ser falso, el no es sino un

conjunto de esos otros seres; que él consiste en otra cosa; y entonces el

ser que consiste en otro no puede ser en si, puesto que consiste en otro.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 153

Page 154: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

En la búsqueda del ser en si, podemos rechazar a todos aquellos que

consisten en otra cosa que ellos mismos. Entonces la palabra ser tiene dos

significados uno el ser en sí, el otro, el ser en otro.

Estos dos significados equivalen a la existencia y la consistencia. La

palabra ser significa por una parte existir, estar ahí, por otra parte también

significa consistir. Cuando preguntamos que es el hombre? Queremos decir

Cual es su escénica? En que consiste?.

¿QUE ES EXISTIR?

De la pregunta ¿Que es existir? Podemos preguntar: ¿Que existe?, Así

como de la pregunta, ¿Que es consistir? Podemos deducir: ¿Que consiste?

Para aclarar los problemas iniciales es necesario analizar estas cuatro

preguntas.

¿Que es el existir? Resulta evidente que no hay contestación posible, ya

que el existir es algo que intuimos directamente, el existir no puede ser

objeto de definición, se tendría que contestar a esa pregunta indicando la

consistencia del existir, puesto que todo definir consiste en explicar una

consistencia y definición consiste en la indicación de en que consiste la

cosa. La ontología no podrá decirnos que es el existir.

¿QUIÉN EXISTE?

Esta pregunta puede tener contestaciones varias, como: yo existo, el

mundo existe, Dios existe, las cosas existen; otra como yo existo, pero las

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 154

Page 155: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

cosas no; las cosas no son mas que mis representaciones, las cosas no

son mas que fenómenos para mi, apariencias que yo percibo, pero no

verdaderas realidades

¿QUE ES CONSISTIR?

La tercer pregunta, ¿Que es consistir? Se puede decir en que consiste

la consistencia; porque efectivamente, como quiera que yo advierta que

unas cosas consisten en otras, no todas consisten en la misma. Hay

maneras, modos, formas variadas de consistir, es algo que puede hacerse,

que debe hacerse, que se hace, que se ha hecho.

¿QUIÉN CONSISTE?

No podemos saber quien consiste, hasta saber quien existe no

podemos saber quien consiste porque solo cuando sepamos quien existe,

con consistencia real entre sí; Podremos decir que todo lo demás existe en

ese ser primero, y por lo tanto todo lo demás consiste.

El problema de la ontología queda reducido a dos preguntas ¿quien

existe? Y que es ¿consistir?

Quien existe la explica la parte de la ontología conocida como

metafísica. La metafísica es aquella parte de la ontología encaminada a

decidir quien existe, o sea quien es el ser en si, el ser que no es en otro,

que no es reductible a otro, y entonces todos los demás seres serán seres

en ese ser en sí.

A la pregunta de ¿que es el consistir? La constituye la teoría del objeto,

la teoría de la objetividad.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 155

Page 156: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

¿QUIÉN EXISTE?

En la historia de la filosofía los dos problemas (El problema de quien

existe y el problema de que es consistir) han andado muchas veces

mezclados y esto ha perjudicado a la claridad y nitidez de los filosofe, de

las figuras filosóficas, de los temas filosóficos, los objetos filosofados por el

filósofo. Ha sido perjudicial, como siempre todo equivoco es perjudicial No

siempre nos será posible atenernos estrictamente a unos de esos dos

puntos de vista; no siempre nos será posible hacer metafísica sin teoría del

objeto, ni hacer teoría del objeto sin metafísica. A veces tendremos que

hablar de ambos temas y casi simultáneamente teniendo muy presente

esta diferencia esencial de orientación en los dos temas, no habrá peligro

en tratarlos simultáneamente, puesto que cada cual puede hacer las

necesarias distinciones entre lo que vale para uno y lo que vale para otro.

EL REALISMO.

La metafísica esta dominada por la pregunta ¿Quien Existe? Decimos

que esa pregunta implica que hay múltiples pretendientes a existir que

dicen: Yo Existo, No todo el que quiere existir, o dice que existe, existo

verdaderamente ¿Quien es el ser en sí? No el ser en otro, sino el ser en sí.

Hay una contestación a esta pregunta que es la contestación más

natural en el sentido biológico de la palabra la que la naturaleza de

nosotros como seres naturales, nos dicta inmediatamente, la mas obvia, la

más fácil, la que a cualquiera se le ocurre: Que ¿quien existe? Pues muy

sencillo: Los hombres, la tierra, el cielo, las estrellas, los animales, los ríos,

eso es, lo que existe.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 156

Page 157: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Ha tratado muchos siglos la humanidad en cambiar de modo de pensar

a cerca de esa pregunta, y aún habiendo cambiado de modo de pensar loa

filósofos, sigue pensando en esta forma todo el mundo.

Él filósofo no es filósofo más que cuando filosofa, los filósofos antiguos y

modernos, presentes y futuros, en cuanto que no son filósofos, espontánea

y naturalmente viven en creencia de que lo que existe son las cosas, entre

las cuales naturalmente y sin distinción, estamos nosotros.

La palabra latina que designa cosas, es "res". Esta respuesta primordial,

y aún diría primitiva, natural, llevan la historia de la metafísica el nombre de

realismo, de la palabra latino "res", a la pregunta: ¿quién existe? Contesta

el hombre naturalmente: existen las cosas y esta respuesta es fondo

esencial del realismo metafísico. Hay cosas que creemos que existen y en

cuanto nos acercamos a ellas vemos que no existen, ya sea porque

realmente se desvanecen, ya sea porque inmediatamente la s

descomponemos en otras; que es muy sencillo encontrar cosas

compuestas de otras. Por consiguiente, esas cosas compuestas de otras

inmediatamente descubrimos en que consisten, y cuando hemos

descubierto en que consisten, ya realmente no podemos decir que existen.

LOS PRIMEROS FILOSOFOS GRIEGOS

El realismo empezó desde luego en Grecia; y empezó discerniendo

entre las cosas. El primer esfuerzo filosófico de hombre fue hecho por los

griegos, y empezó siendo un esfuerzo para discernir entre lo que tiene una

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 157

Page 158: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real, una

existencia en sí, una existencia primordial, irreducible a otra.

Los griegos fueron los inventores de eso que se llama filosofía.

¿Porque? Porque fueron los inventores -en el sentido de la palabra

descubrir-, los descubridores de la razón, los que desabrieron que con la

razón, con el pensamiento racional, se puede hallar lo que las cosas son,

se puede averiguar él ultimo fondo de las cosas. Entonces comenzaron a

hacer uso de intuiciones intelectuales e intuiciones racionales,

metódicamente.

Estos filósofos griegos buscaron cual es la o las cosas que tienen una

existencia en si ellos llamaban a esto el "principio" en los dos sentidos de la

palabra; como comienzo y como fundamento de todas las cosas.

El más antiguo filósofo griego de que se tiene noticia un poco exacta se

llamaba Tales y era de la ciudad de Mileto. El agua es el principio de las

cosas de modo que todas las demás cosas tienen un ser derivado

secundario. Consisten en agua, pero el agua, ella ¿que es? Como el dice el

principio de todo lo demás, no consiste en nada; existe, con una existencia

primordial como principio esencial, fundamental, primario.

Anaximandro tuvo ya una idea un poco más complicada. Determino que

ese algo material, no era ninguna cosa determinada sino que era una

especie de protocosa, él llamaba en griego "apeiron" indefinido, una cosa

indefinida, que no era ni agua, ni tierra, ni fuego, ni aire, ni piedra sino que

tenia en si, por decirlo así en potencia, la posibilidad de que ella, de ese

"apeiron", de ese infinito o indefinido se derivasen las demás cosas.

Otro filosofo que se llamo Anaximenes también fue uno de esos

filósofos primitivos, que buscaron una cosa material como origen de todas

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 158

Page 159: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

las demás, como origen de los demás principios como una existente en si y

por si, de la cual estaban las demás derivadas. Anaximenes tomo el aire.

Es de suponer que las criticas de que fueron objeto Tales, Anaximandro

y Anaximenes contribuyeron a ello la dificultad grande de hacerle creer a

nadie que el mármol del pentélico, en Atenas, fuese derivado del agua, la

dificultad también de hacerlo derivar del aire, de hacerlo derivar de una

cosa determinada, seria probablemente objeto de criticas feroces, y

entonces sobrevino la idea de salvar las cualidades, diferencial de las

cosas admitiendo, no un origen único, sino un origen plural. No una sola

cosa de la cual fueran todas las demás derivadas sino varias cosas.

Empedocles invento la teoría de que eran cuatro las cosas realmente

existentes, de las cuales se derivan.

Todas las demás, que esas cuatro cosas eran: el agua, el aire, la tierra y

el fuego, que él llama “elementos.”Que quiere decir aquello con lo cual se

hace todo lo demás los cuatro elementos de Empedocles llegaron hasta la

edad media y mueren al principio del renacimiento.

Hay dos acontecimientos filosóficos que para nuestros problemas

metafísicos son de importancia capital,

El uno es la aparición de Pitágoras y el otro es la aparición de Heráclito.

Pitágoras fue un hombre de genio, de un genio formidable, tremendo

porque es el primer filosofo griego a Quien se le ocurre la idea de que el

principio de donde todo lo demás se deriva, lo que existe de verdad, el

verdadero ser, el ser en si, no es ninguna cosa; o mejor dicho es una cosa

pero que no se ve, ni se oye, ni se toca, ni se huele, que no es accesible a

los sentidos esa cosa es él “numero”.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 159

Page 160: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

De lo que percibimos por los sentidos es el número. Las cosas son

números, las cosas son distinta unas de otras por la diferencia cuantitativa

y numérica.

El hacer ver a ustedes en detalle esta teoría de Pitágoras. Me

interesa solamente haberla hecho notar, porque es la primera vez que en la

historia del pensamiento griego sale a relucir como cosa realmente

existente, una cosa no material, ni extensa, ni visible, ni tangible.

El otro acontecimiento fue la aparición de HERACLITO. Heráclito fue

un hombre de profundísimo genio, de genio enormemente grande. Anticipo

una porción de temas de la filosofía contemporánea.

Con que Tales de Mileto dice: el agua existe con que Anaximenes

dice: el aire existe con que Anaximandro dice: la materia amorfa, sin forma,

indefinida, existe; Conque Pitágoras dice: los números existen; y

Empedocles dice, lo demás no existe.

Entonces Heráclito encuentra que ninguna de estas contestaciones

tiene razón encuentra que si examinamos verdaderamente, con ojos

imparciales, las cosas que se tienen ante nosotros hallamos en ellas todo

eso; y sobre todo que las cosas que se tienen ante nosotros no son nunca

en ningún momento lo que son en el momento anterior y en el momento

posterior; Que las cosas están constantemente cambiando o como decía su

lenguaje metafórico y místico “ nunca nos bañamos dos veces en el mismo

río” las cosas son como las gotas de agua en los ríos, que pasan y no

vuelven nunca más.

No hay pues, un ser un ser estático de las cosas lo que hay es un

ser dinámico nada existe porque lo que existe, existe un instante y al

instante siguiente ya no existe sino que es otra cosa la que existe.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 160

Page 161: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Es Parménides de Elea a quien Platón llama siempre “EL

GRANDE“siempre le pone este epíteto, como los héroes de Homero.

Cuando Heráclito termina su actuación filosófica surge en el

pensamiento griego Parménides el grande que es, en efecto el más grande

espíritu de sus tiempos tan grande que cambia por completo la faz de la

filosofía de la filosofía la faz del problema metafísico, y empuja al

pensamiento filosófico y metafísico por la senda en la cual estamos todavía

hoy.

Hace veinticinco siglos que Parménides empujo el pensamiento

metafísico en una dirección y esa dirección ha seguido hasta hoy inclusive.

ENTRADA EN LA ONTOLOGIA

INGENUIDAD Y RIGOR.

No es fácil llegar a un conocimiento profundo de los problemas

variadísimos que la ontología plantea, y menos tener la pretensión de dar

una solución.

Se deben de resaltar dos requisitos fundamentales, que son necesarios

para que el estudio por el campo de la ontología tenga frutos gratos y

provechosos. El primero es la ingenuidad; es necesario que lo que

sabemos, lo que hemos estudiado en libros y teorías, no venga a

superponerse sobre la intuición clara, que logremos producir en nosotros

mismos, de los objetos. El segundo es la rigurosidad en la marcha reflexiva

del pensamiento. Es indispensable que nuestras intuiciones, nuestras

visiones en el estudio por el campo de la ontología sean rigurosas, precisas

y todo lo más claras que sea posible.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 161

Page 162: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

TEORÍA DEL SER Y DEL ENTE

¿Qué significa la palabra ontología?, Significa “teoría del ser; en rigor

ontología significa teoría del ente y no-teoría del ser; y hay una diferencia

notable entre teoría del ser y teoría del ente. La palabra ser, el verbo ser,

tiene una cantidad muy grande de significaciones, ya Aristóteles decía que

el ser se predica de muchas maneras. El ser en general será lo que todos

los entes tienen de común; mientras que el ente es aquél que es, aquél que

tiene el ser. Por otra parte el ser será lo que el ente tiene y que lo hace ser

ente.

Ontología será teoría del ente, intento de clasificar los entes, intento de

definir la estructura de cada ente, de cada tipo de ente; y será también

teoría del ser en general, de lo que todos los entes tienen de común, de lo

que los cualifica como entes.

Para llegar poco a poco al corazón mismo de la ontología, ¿qué

métodos vamos a seguir? Se nos ofrece en primer lugar, el método del

análisis dialéctico de la noción misma de ser. Podríamos tomar la noción de

ser e ir separando, por análisis dialéctico, las distintas significaciones de la

noción, para compararlas con el conjunto de la realidad y ver cómo y en

qué sentido cada una de las distintas significaciones tiene derecho legítimo

y está llena de sentido y no es simplemente una palabra.

Este método lo siguió con una perfección y maestría extraordinaria

Aristóteles, en su Metafísica.

PUNTO DE PARTIDA EN LA VIDA.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 162

Page 163: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

El primer método mencionado fue el análisis dialéctico. Un segundo

método, consistiría en colocarnos ante la realidad, ante el ser pleno, ante el

conjunto total de los seres, en la situación en que la vida misma nos coloca.

Consistirá este método en arrancar y partir de nuestra vida actual; de

nuestra realidad como seres vivientes, de nosotros mismos tal como

estamos rodeados de cosas, viviendo en el mundo. Es decir, tomar el punto

de vista de nuestra existencia real. Este método tiene la ventaja de que

acaso nos ponga de un modo más dramático y más viviente en contacto

directo con los problemas, conforme ellos mismos vayan surgiendo a

nuestro paso.

ESTAR EN EL MUNDO.

Por tanto vamos a partir de nuestra vida. Y ¿en qué consiste nuestro

vivir? Nuestra vida consiste en que estamos en el mundo; estar en el

mundo, eso es vivir. Y estar en el mundo consiste en tener a la mano una

porción de cosas, una porción de objetos, por lo tanto nuestra vida consiste

en tratar con las cosas que hay. Las cosas que hay, las hay en nuestra vida

y para nuestra vida. Estamos constantemente actuando con y sobre todo lo

que hay en nuestro derredor. Y una, una de las cosas que hacemos con las

cosas, es pensarlas. Además de encender el fuego, podemos

preguntarnos: ¿qué es el fuego? Y pensamos acerca del fuego.

Pero nuestra actitud primera y fundamental no es pensar, sino que

pensar es algo que en el curso de nuestra vida se nos impone. Las cosas

son para nosotros amables u odiables; nos dan facilidades o nos oponen

resistencia. Y cuando las cosas oponen resistencia a nuestra vida,

enseguida buscamos rodeos, para vencer esas resistencias, y uno de esos

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 163

Page 164: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

rodeos para vencer las resistencias de una cosa, consiste en ponernos un

momento a pensar: ¿qué es esto?

Pues bien; si nosotros tomamos esa actitud, si nosotros tomamos esa

actitud reflexiva del pensamiento entonces empieza el conjunto de las

cosas a adquirir para nosotros, pronto, un matiz un aspecto completamente

distinto.

ESFERA DE LAS COSAS REALES.

Nosotros estamos por ejemplo: en el bosque y estamos tratando,

viviendo, con el bosque. Estamos junto a un árbol y con ese árbol hacemos

algo; nos ponemos, por ejemplo, debajo de su ramaje, de su follaje, para

evitar la lluvia; nos decidimos a cortar una rana para encender fuego, o bien

para hacer con ella un asiento; o nos decidimos a tomar un fruto par

comerlo; pero también puede llegar un momento en que nos detengamos y

digamos: ¿qué es este árbol?, Y podemos contestar ese árbol es un roble.

Y podemos seguir preguntando ¿qué es roble? Y podemos

contestar: es una especie vegetal. Y podemos seguir preguntando: ¿y qué

es una especie vegetal? Y contestar que es un modo de ser de cosa: una

especie vegetales un conjunto de cosas, árboles, estas cosas, clases de

plantas, todas las especies vegetales. Y así hemos llegado a determinar de

esta manera que en nuestra vida hay cosas, como árboles, piedras,

plantas, animales, un cierto número de cosas.

ESFERA DE LOS OBJETOS IDEALES.

También podemos en un momento determinado fijarnos en que, en este

bosque donde estamos, este árbol, que tenemos delante es igual a aquél

otro árbol, que hay allí. Entonces se nos viene a las manos la igualdad y

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 164

Page 165: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

decimos ¿Qué es la igualdad? Y nos encontramos con que la igualdad no

es una cosa. También podamos haber caído en la cuenta de que el tronco

de este árbol es circular; y podemos entonces preguntarnos: ¿qué es él

circulo? Y, también vemos, inmediatamente, que él circulo no es una cosa;

Que no hay ninguna cosa que sea el círculo. A este grupo lo

podemos llamar los objetos ideales en el que también se incluyen: la

diferencia, el triángulo, etc. Y nos encontramos con que en el repertorio de

lo que hay en mi vida, he hallado primero, cosas; segundo objetos ideales.

ESFERA DE LOS VALORES.

Pero mientras hago estas reflexiones, vuelvo a posar la mirada sobre el

árbol y me digo a mí mismo: ¡Qué hermoso es este árbol! Y ahora me

encuentro con otra novedad que hay en mi mundo. Además de las cosas y

de los objetos ideales, hay la hermosura del árbol. Y me digo: ¿dónde

colocaré la hermosura? ¿La colocaré entre las cosas? No, ciertamente. La

hermosura no es una cosa. ¿La colocaré entre los objetos ideales?

Si el árbol es hermoso, esta hermosura que el árbol tiene no agrega ni

un ápice a su ser árbol. Si el árbol no fuera hermoso, no dejaría por esto de

ser tan árbol como siendo hermoso. La hermosura no le ha agregado, pues,

al árbol ni un ápice de ser. No puedo decir que la hermosura sea un objeto

ideal, porque los objetos ideales son y la hermosura no es nada. No puedo

tener la hermosura como tengo el círculo ante la vista del pensamiento,

ante la visión intelectual. Ante mi visión intelectual tengo él circulo; Y de ese

circulo que tengo, que esta en mi vida, puedo decir esto, lo otro, lo de mas

allá. Ante mi visión intelectual tengo el número siete y de el puedo decir que

es primo y que es impar. Estos son los objetos ideales. Pero ante mi visión

intelectual la hermosura es siempre algo que tengo que pensar de una

cosa. Pero cuando digo de una cosa que es hermosa, no he agregado ni

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 165

Page 166: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

tanto así de ser a esa cosa. ¿Qué es lo que tiene entonces la cosa que

tiene hermosura y que la distingue de las otras cosas? La cosa que tiene

hermosura y que no por eso tiene más ser, tiene más valor. El árbol

hermoso no es más que el árbol no hermoso, pero vale más; el cuadro

bello, bien pintado, no es antológicamente más que el cuadro mal pintado o

feo. Pero tiene más valer. Me encuentro ahora con un grupo de objetos que

“hay” en mi vida y que no son ni las cosas ni los objetos ideales, y que ni

siquiera tienen ser, sino valor; que ni siquiera son, sino que valen.

Estos objetos los voy a llamar valores; Y así pues tengo ya

descubiertos, en el ámbito de mi vida, estos tres conjuntos de objetos que

hay. En mi vida hay cosas, en mi vida hay objetos ideales, en mi vida hay

valores.

NUESTRA VIDA.

Es que hemos terminado con esto? Es que con esto esta ya dicho todo

lo que hay en ¿mi vida? No, por cierto. Pues, si sentado al pie de este árbol

fecundo y fructífero (para la ontología) me dedico a hacer ahora algunas

reflexiones mas desinteresadas todavía, porque comprenden la totalidad de

lo que hay en mi vida, reflexiones de carácter completo y total, me

encuentro con que además de esas tres esferas de objetos, hay mi propia

vida, hay el conjunto de todas ellas en mi vida, hay mi vida misma. Y mi

vida misma, diré al pronto, ¿no será uno de esos tres objetos? Y encuentro

que no. Porque mi vida no es una cosa. ¿Cómo podría ser mi vida una

cosa, cuando las cosas están en mi vida? ¿Cómo podría ser mi vida una

cosa, cuando mi vida es la que contiene las cosas? No puede, pues mi vida

ser al mismo tiempo la que contiene y la contenida. No es, pues, mi vida

una cosa. Será mi vida entonces un ¿objeto ideal? Pero tampoco es posible

que mi vida sea un objeto ideal, porque los objetos ideales son lo que son:

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 166

Page 167: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

él número siete, la raíz cuadrada de tres, la igualdad, el círculo, el triángulo,

son lo que son, en todo tiempo, fuera del tiempo y del espacio; No cambian.

En cambio, mi vida fluye en el tiempo, cambia en el tiempo, es unos

días esto, otros días lo otro; y, sobre todo, mi vida es propiamente lo que

todavía no es. Mi vida, propiamente esta por ser. En cambio, todos estos

objetos ideales son eternamente y fuera del tiempo y del espacio, lo que es,

de una vez, para siempre.

Diré entonces, que mi ¿vida es un valor? Pero tampoco valores son

cualidades de cosas; las cosas son validas, pero los valores, ellos, no son,

sin que imprimen las cosas su valor, y mi vida en cambio es una realidad.

De mi vida puedo predicar el ser, que no puedo predicar de los valores.

Por consiguiente, mi vida no es ni cosa, ni objeto ideal, ni valor. Entonces,

¿qué es mi vida?

NI REALISMO NI IDEALISMO

Podríamos aquí, en este momento, distinguir entre yo que vivo y el

mundo o conjunto de lo que hay para mí; podríamos aquí, en este instante,

distinguir entre yo y lo otro; y entonces podríamos preguntarnos: que

relación de ser, que relación ontológica hay ¿entre yo y lo otro? Pero esta

distinción entre yo y lo otro, es una distinción valida, aceptable en la vida

misma, dentro de la vida. Psicológicamente él yo, viviendo su vida consiste,

precisamente, en estar entre cosas. Pero antológicamente esta distinción

es inválida. Pues, ¿que? No hemos perseguido durante los siglos que

vienen desde Parménides hasta Kant, precisamente, los esfuerzos de la

metafísica para verificar ¿esta distinción? Los realistas dicen: “Si yo me

elimino, quedan las cosas”. Los idealistas dicen: “Si yo me elimino, elimino

también las cosas”. Pero hemos visto que, justamente, esta contraposición

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 167

Page 168: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

de las dos doctrinas, es lo irremediablemente falso en ellas. Porque, yo no

me puedo eliminar manteniendo las cosas. Si yo me elimino, no hay cosas;

en eso tiene razón el idealismo. Pero por otra parte, si elimino las cosas, no

queda él yo; Y en eso tiene razón el realismo. Él yo y las cosas no pueden

pues, distinguirse y separarse radicalmente; Si no que ambos, él yo y las

cosas, unidos en síntesis inquebrantable constituyen mi vida. Y yo no vivo

como independiente de las cosas, ni las cosas son como independientes de

mí; si no que vivir es como dice Heidegger (él más grande filosofo que tiene

hoy Alemania) y aunque empleando otra terminología vivir es estar en el

mundo; y tan necesarias son para mi existencia y en mi existencia las

cosas conque vivo, como yo viviendo con las cosas. Por consiguiente el

efugio que consistiría en cortar la vida en dos –él yo y las cosas- y plantear

el problema ontológico alternativamente sobre él yo y sobre las cosas,

conduciría a la disputa secular entre idealismo y realismo. Pero eso es

porque se ha cortado arbitrariamente la autentica realidad que es la vida; y

la vida no permite ese corte en dos: yo y las cosas. Si no que la vida es

estar en el mundo; y tan necesaria y esencial es para el ser de la vida la

existencia de las cosas, como la existencia del yo.

Por consiguiente, señores, ni realismo, ni idealismo, pues la vida no

tolera división y por lo tanto ejemplifica en sí mismo un cuarto tipo de

objeto, que no puede reducirse ni a cosas ni a objetos ideales, ni a valores;

y que es lo que llamaríamos, por lo menos provisionalmente, objeto

metafísico.

ONTOLOGÍA.

1o. Llamamos ontología a la teoría de los objetos, como objetos, o sea a la

teoría de las estructuras ónticas, de lo que hay en mi vida.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 168

Page 169: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2o. No todo lo que hay en mi vida tiene igual estructura óntica. Así, las

cosas no tienen igual estructura óntica que los objetos ideales, ni que los

valores, ni que la vida misma en su totalidad.

3o. Entre las cosas que hay en mi vida, puedo distinguir objetos que son y

objetos que valen. Ya tengo aquí dos grandes provincias ontológicas,

porque he descubierto dos estructuras ónticas diferentes: la estructura

óntica del ser que es y la estructura óntica del valor. Pero aún dentro de la

estructura óntica de los objetos que son, he descubierto también:

4o. Objetos que son reales (las cosas), objetos que son ideales (la

igualdad, el círculo, la diferencia, etcétera) y la vida; que no es ninguno de

esos tres.

A ontología tendrá como primera incumbencia la de descubrir y

definir lo mejor posible, las estructuras ónticas de cada uno de esos cuatro

grupos de objetos; tendrá que decirnos en que consiste ser cosa; tendrá

que decirnos que es la vida. Y aquí el problema ontológico confluye con el

metafísico; porque, al llegar a la vida, como algo previo, más profundo que

la división entre sujeto y objeto, entre yo y cosas, tocamos ya el

fundamento más hondo de toda la realidad. En las problematicidades, en

los problematismos de la vida, de la estructura misma de la vida, y de sus

condiciones ónticas, estará la solución que podemos dar a los eternos

problemas de la metafísica; ahí es donde podremos encontrar la respuesta

al gran problema: Que es lo que de verdad existe? Y al mismo tiempo, ahí

también se nos planteará el último gran problema de la ontología, que es el

de la unidad, que se cierne sobre esas cuatro formas de objetividad: la de

las cosas, la de los objetos ideales, la de los valores y la de la vida misma.

Así, nuestra futura marcha a través del campo de la ontología viene

perfectamente clara. Tendremos que esforzarnos por definir lo mejor que

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 169

Page 170: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

podamos, sucesivamente, la estructura de cada una de estas esferas de lo

que “hay” en la vida y tendremos que terminar por el problematismo de la

vida misma, tocando con él a los más hondos y más profundos problemas

de la metafísica.

EL NO SER DE LOS VALORES.

El ser de las cosas es un ser real, es decir, temporal y causal; mientras

que al ser de los objetos ideales lo llamamos ideal porque no es temporal ni

causal.

Encontramos que en nuestra vida, hay cosas reales, hay objetos

ideales, y también valores. Ahora bien en que sentido hay objetos ideales,

cosas reales, y hay también ¿valores? Las cosas reales y los objetos

ideales los hay en mi vida, en nuestra vida, en el sentido de ser.

Nosotros viviendo encontramos que las cosas de que se compone el

mundo, en el cual estamos, no son indiferentes, sino que esas cosas tienen

un acento peculiar, que las hace mejores o peores, buenas o malas, bellas

o feas, santas o profanas.

Por lo tanto el mundo en el cual estamos no es indiferente, por

consiguiente objetivamente visto, no hay cosa alguna que no tenga un

valor.

La filosofía actual emplea la distinción entre juicios de existencia y

juicios de valor; primero, serán aquellos juicios que de una cosa enuncian lo

que esa cosa es, enuncian propiedades, atributos, predicados de esa cosa,

que pertenecen al ser de ella. Frente a estos juicios de la filosofía

contemporánea se contrapone los juicios de valor.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 170

Page 171: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Los juicios de valor enuncian acerca de una cosa algo, que no añade ni

quita nada al caudal existencial y esencial de las cosas. Enuncian algo que

no roza para nada ni con el ser en cuanto existencia, ni con el ser en

cuanto esencia de las cosas.

Existen dos consecuencias de los valores. La primera es, los valores no

son cosas ni elementos de las cosas, de aquí surge la segunda pregunta,

puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces

los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que las

cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las

cosas. Estas impresiones, que las cosas nos producen, nosotros las

proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas

mismas son buenas o malas.

El criterio del valor no consiste en agrado o desagrado; porque una cosa

puede producirnos agrado y la podemos considerar como mala, o

viceversa. Por consiguiente, la serie de impresiones subjetivas de agrado o

desagrado no coinciden ni de hecho ni de derecho, con las determinaciones

objetivas del valor y del no-valor.

OBJETIVIDAD DE LOS VALORES.

Los valores se pueden discutir, y por lo tanto son objetivos ya que están

ahí y se pueden discutir no son impresiones subjetivas, como agrado o

desagrado, puesto que se pueden sujetar a discusión como la belleza de

algún objeto, además de que se pueden descubrir, es decir que los valores

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 171

Page 172: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

son descubiertos en algún punto de la historia por la humanidad, y se

aceptan como algo que estaba ahí pero no había sido captado.

Entonces afirmamos que los valores no son cosas u objetos reales ni

tampoco son impresiones u objetos ideales, porque no tienen esta

característica, puesto que como dice él filosofo alemán Lotze los valores no

son, sino que valen, el valor no es un ente, cuando decimos que algo vale

no decimos nada de su ser, sino decimos que no es indiferente.

LA CUALIDAD.

Es una cualidad irreal, o sea que no es real. Una cualidad irreal,

¿porque? Por que no es cosa. Una cualidad irreal es una cualidad tal que si

me la represento artificialmente, aparte del objeto que la posee, no puedo

por menos de considerarla irreal.

Cuales son los caracteres de la ¿realidad? Son los que tienen ser,

tienen espacialidad, tienen temporalidad y causalidad. Pero si se separa la

belleza de aquello que es bello, la belleza carece de ser.

Por consiguiente, examinando las relaciones entre la cosa que tiene valor, y

el valor tenido por la cosa, llegamos a la conclusión de la cualidad valiosa -

el valor- es irreal.

Si el valor no es una cualidad real, será quizá una cualidad ideal,

pero tampoco es una cualidad ideal, lo ideal es lo que tiene fundamento y

consecuencia, Ej. : El triángulo, él circulo, él numero 3; Cualquier objeto

matemático, las relaciones, son ideales; Se puede decir que tienen causa y

efecto.

Entonces si los valores fuesen fundamento de la valiosidad de la

cosa, se podría demostrar la belleza, la bondad así como se pueden

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 172

Page 173: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

demostrar la propiedad de los números. Los valores no se pueden

demostrar; si no que lo único es mostrarlos. Luego entonces los valores no

tienen idealidad, y no son pues cualidades reales ni ideales.

Por eso la única manera de designarlos es en manera negativa y

decir que son cualidades irreales, no reales. Pero no ideales porque

caerían en la demostración.

Los valores son independientes de número, del tiempo y del espacio, y

estos son absolutos.

Podemos resumir que los valores no son entes, sino valentes; que son

cualidades de cosas, cualidades irreales, cualidades ajenas ala cantidad, al

tiempo, al número, al espacio y absolutos.

LA POLARIDAD.

Todo esto encontramos en las dos primeras categorías de esta esfera

axiológica, de esta esfera estimativa; Y que son que los valores: no son

entes, sino valentes; que los valores son cualidades de cosas, cualidades

irreales, cualidades ajenas a la cantidad, al tiempo, al numero, al espacio y

absolutas.

Pero nos queda la tercera categoría importantísima, en esta esfera

ontológica. Si analizamos la no-indiferencia, en que el valor consiste, nos

encontramos con esto dos puntos que un análisis de lo que significa no ser

indiferente, nos revelan que la no-indiferencia implica siempre un punto de

indiferencia y que eso no es indiferente se aleja mas o menos de ese punto

de indiferencia. Por consiguiente, toda no-indiferencia implica

estructuralmente, de un modo necesario, la polaridad. Porque siempre hay

dos posibilidades de alejarse del punto de indiferencia. Si al punto de

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 173

Page 174: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

indiferencia lo llamamos simbólicamente “0” (cero), la no-indiferencia tendrá

que consistir, necesariamente, por ley de su estructura esencial, en un

alejamiento del “0” positivo o negativo. Esto quiere decir que en la entraña

misma del valer esta contenido el que los valores tengan polaridad: Un polo

positivo y un polo negativo. Todo valor tiene su contra valor. Al valor

conveniente se contrapone el valor inconveniente (contra-valor); al bueno

se contrapone malo; al generoso se contrapone mezquino; al bello se

contrapone feo. No hay, no puede haber, un solo valor que pueda ser solo,

sino que todo valor tiene su contra valor negativo o positivo. Y esa es la

polaridad constituyente la tercera categoría de esta esfera ontológica; y

esta tercera categoría, que llamamos polaridad es fundada y arraigada en

la esencia misma del valor que es la no-indiferencia; Porque todavía no-

indiferencia pueda serlo, por alejarse, positiva o negativamente, del punto

de indiferencia.

Ahora comprenden ustedes, la intima relación que existe entre los

valores y los sentimientos y por que los psicólogos hace 30 o 40 años,

cuando empezó a estructurarse la teoría de los valores, pretendieron a

decir que los valores no tenían ninguna entidad propia, no eran cosas, sino

impresiones subjetivas. Y es que por que confundieron los valores con los

¿sentimientos? Porque entre los fenómenos psíquicos, los sentimientos son

los únicos que tienen, los valores, esta característica de la polaridad. Una

que es positiva y otra que es negativa. Pero hay dos tipos de polaridad: de

los sentimientos, la polaridad psicológica, y la polaridad de los valores o

axiológica. Y en que se diferencian estos dos tipos de ¿polaridad?. En que

la polaridad de los sentimientos, a fuera de subjetiva, es una polaridad

infundada; no lógicamente infundada, sino infundada, sin “lógicamente”.

Mientras que la polaridad de los valores es una polaridad fundada por

que los valores expresan cualidades irreales, pero objetivas de las mismas

cosas, cualidades de las cosas mismas; en cambio los sentimientos lo que

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 174

Page 175: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

hacen es representar vivencias internas del alma cuya polaridad esta

casualmente fundada. Toda fundamentación casual es, en parte al menos

considerablemente una fundación ininteligible; tropieza con fondo de

ininteligibilidad de fundamente. Esta es la razón por la cual los psicólogos

han podido confundir los sentimientos con los valores. Tenían esto de

común: la polaridad.

LA JERARQUIA.

Los valores tienen jerarquía. Estos valores múltiples son todos ellos

valores, o sea modos del valer, son modos de la no-indiferencia. El no ser

indiferente es una propiedad que en todo momento y en todo instante, sin

faltar un ápice, tiene que tener valor. Luego la tienen que tener también los

valores en sus relaciones mutuas, unos con respecto a otros, es el

fundamento de su jerarquía.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Según Scheler clasifico los valores en los siguientes grupos:

- valores útiles

- valores vitales

- valores lógicos

- valores estéticos

- valores éticos

- valores religiosos

Entre estas clases o grupos de valores, existe una jerarquía. Los

valores religiosos afirmasen superiores a los valores éticos; que los valores

éticos afirmasen superiores a los valores estéticos; que los valores

estéticos afirmasen superiores a los valores lógicos y que éstos a su vez se

afirman superiores a los vitales, y éstos a su vez superiores a los útiles.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 175

Page 176: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

En la cúspide de las jerarquías coloca Scheler los valores religiosos.

Ósea que para quien no sea ciego de los valores religiosos, para quien

tenga la intuición de los valores religiosos, éstos tienen jerarquía superior a

todas las demás.

Un estudio detallado, profundo de cada uno de estos grupos de

valores puede servir de base a un grupo o a una ciencia correspondiente a

cada uno de esos valores.

Los valores vitales como por ejemplo: la moda, la indumentaria, la

vestimenta, las formas de vida, las formas de trato social, etc. todas esas

cosas tienen que tener esencia, su regularidad propia; constituyen todo un

sistema de conceptos, cuya base está en un estudio detenido de los puros

valores vitales.

Es bien evidente que el estudio detenido de los valores lógicos sirve

de base lógica. Es evidente también que el estudio detenido de lo que son

los valores estéticos, sirve de base a la estética. Es evidente también que el

estudio de los valores morales sirve de base a la ética.

Los valores no son, es por lo que no atentan ni menoscaban en nada

la unidad del ser. Puesto que no son, es decir, que valen, que son

cualidades necesariamente de cosas, están necesariamente adheridas a

las cosas. Representan lo que en la realidad hay de valer. No sólo no se

menoscaba ni se parte en dos la realidad misma, sino que al contrario, se

integra la realidad; se le da a la realidad es: valer.

Precisamente porque los valores no son entes, sino que son cualidades

de entes, su homogénea unión con la unidad total del ser no puede ser

puesta en duda por nadie. Habría de ser puesta en duda, si nosotros

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 176

Page 177: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

quisiéramos dar a los valores una existencia, un ser propio, distinto del otro

ser. Pero no hacemos tal, sino que por el contrario, consideramos que los

valores no son, sino que representan simples cualidades valiosas,

cualidades valentes.

ONTOLOGIA DE LA VIDA.

LA TOTALIDAD DE LA EXISTENCIA.

Al terminar esta excursión que hemos emprendido por el campo de la

ontología llegamos al momento en que, después de haber estudiado la

estructura óntica de los objetos reales, ideales y la de los valores, nos

encontrábamos frente a un cuarto y ultimo problema ontológico; el de la raíz

misma en donde todos esos objetos asientan su existencia, su entidad; nos

encontrábamos con la vida misma, y en la cual “hay” esas cosas reales,

esos objetos ideales y esos valores.

Ya podemos prever que los problemas ontológicos que ha de

plantearnos la vida, como objeto metafísico, han de ser problemas de muy

distinto cariz que los que nos plantean esas esferas de la ontología que

anteriormente hemos recorrido.

En nuestra vida “hay” cosas reales, objetos ideales y valores. Cada una

de esas esferas ontológicas tiene su propia estructura; y podemos

preguntarnos: ¿que significa eso que yo expreso con la palabra “hay?”,

¿Que significa ese “haber” cosas reales, objetos ideales, valores? Ese

haber no significa otra cosa que la totalidad de la existencia. Haber algo es

existir algo en una u otra forma y la totalidad de la existencia, la existencia

entera es lo que hay: Existencia ¿de que?, Preguntaran ustedes. Pues la

existencia de las cosas reales, de los objetos ideales, de los valores y de mí

mismo. Todo ese conjunto de lo que hay es, gramaticalmente dicho, el

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 177

Page 178: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

complemento determinativo de existencia; la existencia es existencia de

todo eso.

La existencia, pues, en su totalidad, comprende lo ontico y lo ontológico,

por que me comprende a mí también. Comprenden él yo, capaz de pensar

las cosas, y las cosas, que él yo puede pensar. Esa existencia entera, total,

podemos de nominarla muy bien “vida”, mi vida; Porque yo no puedo en

modo alguno, soñar si quiera con que algo exista, si no existe de un modo o

de otro en mi vida: directamente con una existencia especial, que es la

existencia de presencia o indirectamente, por medio de una existencia de

referencia. Pero todo cuanto existe - y yo con ello -constituye mi vida. Mi

vida no transcurre en otra cosa, sino que todas las cosas transcurren en mi

vida. Un concepto puramente biológico y, por decirlo así material de la vida,

podría hacer creer que la vida es lo que llevamos cada uno de nosotros

dentro, y que la vida ”esta en” el mundo. Esto es lo que hemos encontrado

anteriormente bajo el nombre de realismo metafísico. Pero ese concepto de

la vida tendría que ser resultado victoriosamente de la filosofía por el

idealismo metafísico; el cual nos haría ver que toda cosa, en cuanto es

objeto, es objeto para un sujeto, no puede estar “en” ningún objeto. Pero

entonces podría hacerse al idealismo metafísico las mismas o más graves

objeciones. Y así la superación del mismo encuentro y choque entre la

solución realista y la solución idealista del problema metafísico esta en que

ambas realidades (la realidad del yo y la realidad de las cosas) no son mas

que aspectos cada uno de ellos parcial, de una realidad, de una entidad

mas profunda que las comprende a ambas, y que es la existencia total, o

sea la vida, mi vida. .

La contraposición, pues, de las cosas y él yo, pertenecen exactamente a

las viejas posiciones del problema metafísico en el realismo o en el

idealismo. El estar yo con las cosas en el mundo, el mundo y yo juntamente

formando la existencia real de la vida humana, esto es lo que constituye

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 178

Page 179: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

ese elemento mas profundo que sirve de base y de raíz, tanto a la solución

realista como a la solución idealista.

LA VIDA: ENTE INDEPENDIENTE

Así, pues, este cuarto objeto metafísico que podemos indistintamente

llamar la vida o la “existencia” va constituir ahora el término de nuestras

reflexiones de esta lección. Y advierten ustedes enseguida que este objeto

- la vida - ocupa en la ontología un plano mas profundo que cualquiera de

las tres esferas que hemos diseñado anteriormente. Ocupa un plano

ontológico más profundo por esta simple reflexión: que cualquiera de esas

tres esferas ontológicas- las cosas reales, los objetos ideales, los valores-

“esta en” la vida, pero ella, la vida, no esta en ninguna parte. Por

consiguiente, antológicamente hay una diferencia esencial entre el lente de

las cosas reales, el ente de los objetos ideales, el ente de los valores y el

ente vida; esos tres primeros entes son entes “en” la vida, mientras que en

la vida no es “en”, no esta “en”. Caracterizase, pues, aquellos tres primeros

entes por ser entes que están “en”, mientras que la vida es un ente que no

esta “en”. Aquellos tres primeros entes no son independientes; mientras

que la vida es un ente independiente. Y ¿qué significa ser independiente?.

Significa no depender de nada otra cosa; y este no depender de nada otra

cosa es lo que siempre la filosofía se ha denominado absoluto, autentico. Y

entonces diremos que el único ente absoluto y autentico es la vida, o lo que

se llama Heidegger la existencia.

El problema metafísico era: ¿ quién existe?, ¿Qué es lo que existe?

Pues ahora la respuesta es muy sencilla: existe la vida; como que la vida es

la existencia, la única existencia absoluta y autentica, puesto que los otros

tres tipos de entes, que llamamos cosas reales, objetos ideales y valores

esta “en” la vida.

NECESIDA DE UNA NUEVA LOGICA

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 179

Page 180: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

A este objeto metafísico - la vida - tiene que llegar la filosofía

forzosamente, necesariamente, so pena de no ser filosofía, so pena de

cercenar su problema y reducirlo a un tipo de ente, a los entes físicos, a los

entes ideales, a los valores, y prescindir de ese otro ente absoluto y

autentico, que es la vida y sobre el cual derivativamente descansan los

entes particulares y derivados. De modo que la filosofía tiene que ir a parar

inevitablemente, por uno y otro rodeo, a una metafísica de la existencia, a

una metafísica de la vida. Pero resulta que para llegar a esa metafísica de

la existencia o metafísica de la vida, necesitamos una nueva lógica; por que

los conceptos de que tradicionalmente viene haciendo uso la filosofía para

definir el ente, son conceptos que se derivan, que se extraen de la

contemplación de los entes inauténticos, de los entes derivados, de esos

que están “en” el otro ente absoluto, en la existencia que es la vida. Por

consiguiente los conceptos lógicos formados por impregnación de esos

entes inautenticos y derivados, ¿cómo van a valer para captar y apresar la

peculiaridad ontológica de este ente absoluto primario y ¿autentico?

ESTRUCTURA ONTICA DE LA VIDA

Vamos a intentar bosquejar hoy los problemas principales de una

ontología fundamental de la vida, o sea de la existencia del ente autentico y

absoluto. La vida es el ente autentico y absoluto.

El ente autentico y absoluto, que es la vida o la existencia, tiene, como

han visto ustedes, una primacía sobre los demás entes: la primacía de ser

autentico y absoluto, mientras que los otros entes “en” él, pero el no es ente

en ninguna parte: es ente en sí mismo. Pues esa primacía que tiene la vida

sobre los demás entes particulares se documenta en tres características de

la vida, que son esenciales en su estructura ontológica: la primera es que

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 180

Page 181: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

ella es determinante; que es la raíz de todo ente y que por consiguiente no

puede ser ella a su vez definida pos definiciones extraídas de un ente

particular. Este primer carácter le da primacía sobre cualquier otro ente. En

segundo lugar la vida contiene en si misma la seguridad de la existencia,

mientras que un ente cualquiera particular, que existe, no tiene en sí mismo

la seguridad de que existe. Solo la vida en la cual yo estoy, sabe por mí que

existe; solo la vida tiene seguridad de existir, y esa seguridad de existir

hace que su existencia sea la existencia fundamental y primaria.

De modo que la vida es un ente que no-solo “es”, sino que además

refleja su propio ser, es el espejo de sí misma. La gran dificultad con que

tropezamos proviene de lo siguiente: que como era históricamente

necesario, la filosofía arranca de la intuición de un ente concreto y

particular, de uno de esos entes que están ¨en¨ y que por consiguiente no

son el ente absoluto y autentico. La filosofía arranca de entes que son ya

todo lo que tiene que ser, de los entes en cuya entraña no existe el tiempo,

de entes absolutamente estáticos, quietos, de lo que llamaríamos entes-

cosas.

Dos características tiene todo ente-cosa: El ser ya, o sea el ser sin

tiempo, y la identidad. Y así, todos los conceptos lógicos, que desde

Parménides maneja la ontología para reproducir o intentar reproducir la

estructura de la realidad, son conceptos lógicos que contienen en su propio

seno esas dos características: el ya definitivo, que excluye toda posibilidad

de futuro, y la identidad que excluye toda posibilidad de futuro, y la

identidad que excluye toda posibilidad de variación.

Ahora bien: si nosotros, con esos conceptos que desde Parménides

hasta hoy domina en la lógica, queremos apresar el ente absoluto de la

existencia humana –la vida- nos encontramos con esos conceptos que no

sirven, por que la vida es no-identidad, sino constante variabilidad, y porque

la vida es justo lo contrario del ya, no es describible por medio del adverbio

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 181

Page 182: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

ya, sino que es el nombre de lo que todavía no es. Por consiguiente, la

estructura ontológica de la vida nos muestra un tipo ontológico para el cual

no tenemos concepto.

Por eso hacen falta conceptos flexibles, conceptos históricos, conceptos

que permitan la variabilidad, la no-identidad, y existen esos conceptos en

nuestra mente.

CARACTERES DE LA VIDA.

El primer carácter que le encontramos a la vida es el de la ocupación.

Vivir es ocuparse, vivir es hacer, vivir es practicar. La vida es una

ocupación con las cosas; es decir, un manejo de las cosas un quitar y

poner cosas; un andar entre cosas esto y lo otro. Y entonces encontramos

esa primera contradicción: que esos objetos reales –las cosas- son lo que

son no en si mismos sino en cuanto nosotros nos ocupamos con ellos. Él

ocuparnos con las cosas es lo que les confiere el carácter de cosas; porque

llamamos precisamente cosas al termino inmediato de nuestra acción. He

aquí una primera sorprendente unión de términos heterogéneos. Resulta

que el ocuparse con las cosas es lo que convierte eso que hay en cosas.

Pero no estamos al cabo de las contradicciones. Si nos fijamos un instante

en lo que es la ocupación con cosas, encontraremos esta otra sorpresa que

la ocupación con cosas no es propiamente ocupación, sino preocupación.

Ocuparse, hacer algo, sigue inmediatamente al preocuparse, al ocuparse

previamente con el futuro. Y es extraordinario que la vida comience por

preocuparse para ocuparse; que la vida comience siendo una preocupación

del futuro, que no existe, para luego acabar siendo una ocupación en el

presente que existe. Esa preocupación, esa orientación hacia el futuro nos

pone de manifiesto una nueva contradicción en la vida. La ocupación en

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 182

Page 183: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

que la vida consiste se deriva de una preocupación. Otra contradicción que

tenemos.

Pero las consecuencias de estas contradicciones son muy

interesantes, porque si la vida es ocupación preocupativa, ocupación de

una vida que esta preocupada, entonces diremos que por esencia la vida

es no –indiferencia. La vida no es indiferente, a la vida no le es indiferente

ser o no ser, no le es indiferente ser esto o aquello. Las cosas reales, los

objetos ideales- que son entes, pero no el ente absoluto y autentico, que es

la vida, sino entes secundarios, que están en la vida- son indiferentes, a la

piedra no le importa ser o no ser, y son indiferentes no solo en cuanto a su

existencia o esencia. No solo no les importa ser, sino que no les importa ser

esto o lo otro, pero la vida es justamente lo contrario la vida es la no-

indiferencia. O dicho de otro modo el interés. A la vida le interés primero:

ser y segundo ser esto o ser lo otro, le interesa existir y consistir.

Por consiguiente, henos aquí ante una nueva y fundamental

contradicción, la contradicción entre el ser de la vida que es y el interés por

ser. ¿Cómo puede tener interés por ser lo que ya es? Sin embargo la vida

es de tal índole y naturaleza que aún siendo y existiendo, siendo ella la

existencia total, tiene sin embargo interés por existir, y por existir de tal o

cual modo.

Hay otra contradicción: que la vida nos es y no nos es dada. Nadie

da la vida a sí mismo. Nosotros no encontramos en la vida, nuestro yo se

encuentra en la vida. Cuando reflexionamos y nos decimos: yo vivo, no

sabemos como vivimos, ni por que ni quien nos ha dado la vida, lo único

que sabemos es que vivimos, por consiguiente, en cierto respeto, la vida

nos es dada. Pero esa misma vida que nos es dada la tenemos que hacer

nosotros. Algo tenemos que hacer para vivir. Se nos ha dado la vida, pero

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 183

Page 184: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

tenemos para seguir viviendo que hacer algo, tenemos que ocuparnos en

algo, tenemos que desarrollar actividades para vivir. La vida que nos ha

sido dada esta sin embargo por hacer. La vida nos plantea de continuo

problemas vitales para vivir, que hay que resolver, la vida hay que hacerla,

vida es quehacer. Y aquí nos encontramos con una nueva contradicción,

que la vida nos es dada y que sin embargo de sernos dada no nos es dada,

puesto que tenemos que hacérnosla, y hacérnosla es precisamente vivir.

Y llegamos a otra contradicción mas todavía, en él magnifico y

formidable problema que la filosofía, desde siglos, viene estudiando bajo el

nombre de libertad y determinismo, son la libertad y el determinismo dos

términos contrapuestos. O la voluntad es libre y puede hacer lo que quiera,

o la voluntad esta determinada por leyes y entonces lo que la voluntad

resuelve hacer es ya un efecto de causas, y por lo tanto esta íntegramente

determinada, como la marcha de la bola de billar por la mesa esta

determinada mecánicamente por la cantidad de movimiento recibidos del

taco y por el efecto y dirección que se le ha dado, pues bien, si nosotros

nos planteamos el problema de libertad o determinismo, en el caso de la

vida, diremos que la vida, nosotros en nuestra vida somos libres.

Es decir que la libertad, en el seno de la vida, coexiste hermanada

con la necesidad, es libertad necesaria, otra contradicción más.

Y todas estas contradicciones no las podemos resolver porque son

contradicciones cuando aplicamos a la realidad existencial, a la existencia

total, a la vida los conceptos estáticos y quietos que derivamos de las cosas

secundarias en la lógica de Parménides.

VIDA Y TIEMPO.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 184

Page 185: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Y llegamos con esto quizá a lo más importante, que la estructura

ontología de la vida contiene como su nervio fundamental, su raíz, algo que

es precisamente lo más opuesto, polarmente opuesto, al tipo del ser

estático y quieto de Parménides. La vida en su raíz contiene el tiempo. La

existencia, el ser de la existencia humana- hablando en términos de

Heidegger- o lo que equivale a lo mismo, la estructura ontológica de la vida,

es el tiempo. Pero vamos poco a poco tiempo es una palabra que significa

mucho. Debemos de distinguir dos clases de tiempo: el tiempo que hay en

la vida y el tiempo que la vida es. En la vida esta el tiempo de la física, el

tiempo de la astronomía, el tiempo de la teoría de la relatividad. Este es un

tiempo que esta en la vida lo mismo que los objetos reales, los objetos

ideales y los valores están en la vida.

Y lo mismo que estos objetos, son entes secundarios y derivados,

entes inautenticos y relativos (siendo la vida que los contiene a todos el

único ente absoluto y autentico) del mismo modo el tiempo que esta en la

vida es un tiempo inauténtico y relativo, es el tiempo de las ciencias físicas,

de las ciencias astronómicas. En este tiempo, el pasado da de sí al

presente, y dando de sí el pasado al presente va creándose el futuro. El

futuro, en ese tiempo, es el resultado del pasado y del presente, es la

conclusión del proceso comenzado. Pero ese tiempo que esta en la vida es

tiempo pensado, excogitado para abrazar en él al ser inauténtico y

derivado, el ser de los entes particulares, ese tiempo no es el tiempo que

constituye la vida misma. Por eso les proponía a ustedes que

distinguiésemos entre el tiempo que esta en la vida y el tiempo que la vida

es. Y he aquí lo curioso y lo extraño, que el tiempo que la vida es, consiste

exactamente en la inversión del tiempo que en la vida esta. Si ustedes

invierten el tiempo de la astronomía tienen el tiempo que constituye la

osatura de la vida.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 185

Page 186: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

Si se imagina o piensa un tiempo que comience por el futuro y para

quien el presente sea la realización del futuro, es decir, para quien el

presente sea un futuro que viene a ser, o como desee algo abstrusamente

Heidegger, un futuro sido, ese el tiempo de la vida. Porque la vida tiene eso

de particular, que cuando ha sido, ya no es la vida, que cuando la vida ha

pasado y esta en el pretérito, se convierte en materia solidificada, en

materia material o materia sociológica, en ideas ya hechas, anquilosadas,

en concepciones pretéritas que tienen la presencia e inalterabilidad, el

carácter del ser parmenídico, el carácter del ser eleático de lo que ya es y

de lo que es idéntico, del ser o ente secundario y derivado.

Pero la vida no es eso. La vida, tan pronto como ha sido, deja de ser. La

vida s propiamente esa anticipación, ese afán de querer ser, esa

anticipación del futuro, esa preocupación que hace que el futuro sea, él, el

germen del presente. No como el tiempo astronómico, donde el presente es

el resultado del pasado. El pasado es el germen del presente en el tiempo

astronómico, que esta en la vida, pro el tiempo vital, el tiempo existencial en

que la vida consiste, es un tiempo en donde lo que va a ser esta antes de lo

que es, lo que va a ser trae lo que es. El presente es un sido del futuro, es

un futuro sido. El futuro sido que es el presente, nos hace ver la vida como

tiempo, esencialmente como tiempo, y como tiempo en el cual la vida, al ir

yendo, va consistiendo en anticipar su ser de un modo deficiente, para

llegar a serlo de un modo eficiente. La vida, pues, es una carrera, la vida es

algo que corre en busca de sí misma, la vida camina en busca de la vida y

el rastro que deja tras de sí después de haber caminado, es ya materia

inerte, excremento.

Así, pues, el tiempo es el que constituye esa esencia. ¿Qué es el ser

parmenídico? El ser sin tiempo. ¿Qué es el ser existencial de la vida? Es el

ser con tiempo, en donde el tiempo no esta alrededor y como bañando a la

cosa, cual sucede en la astronomía. En la astronomía el tiempo esta ahí,

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 186

Page 187: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

alrededor de la cosa, pero la cosa es lo que es, independientemente del

tiempo que junto a ella transcurre. En cambio aquí, en la vida, el tiempo

esta dentro de la cosa misma, el ser mismo de la cosa consiste en ser

temporal, es decir, en anticiparse, en querer ser, en poder ser, en haber de

ser. Y entonces, cuando este poder ser y haber de ser, en; cuando el futuro

se convierte en futuro sido, en ese instante lo que ya es el excremento de la

vida y la vida sigue su curso en busca de sí misma, a lo largo de ese infinito

futuro infinitamente fecundo.

LA ANGUSTIA.

Pero en esta carrera de la vida, cuando la vida corre en pos en sí

misma; en esta ocupación que es preocupación; en este presente que es

un futuro que ha llegado a ser, en todo esto se manifiesta la vida

esencialmente como no-indiferencia; y la no-indiferencia e manifiesta en la

angustia. La angustia es el carácter típico y propio de la vida. La vida es

angustiosa. Y ¿por qué es angustiosa la vida? La angustia de la vida tiene

dos caras. Por un lado, es necesidad de vivir; la angustia de la vida es afán

de vivir; es no-indiferencia al ser. De modo que, por un lado, la angustia es

afán de ser, ansiedad por ser, por seguir siendo, porque el futuro sea

presente; pero por otro lado, esa ansiedad de ser lleva dentro el temor de

no ser; el temor de dejar de ser, el temor de la nada. Por eso la vida es, por

un lado, la ansiedad de ser, y por el otro lado el temor de la nada. Esa es la

angustia.

La angustia contiene en su unidad emocional, sentimental, esas dos

notas ontológicas características: por un lado la afirmación de la ansiedad

de ser, y por otro lado la radical temeridad de la nada.

LA NADA.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 187

Page 188: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

En el fondo de la existencia encontramos como raíz de ella la nada, el

sentimiento de la nada. Y he aquí la última contradicción que hay en ese

objeto que es la vida o la existencia total: La contradicción de que en ella

coexisten el ser y el no ser; la existencia y la nada. La nada es en la

angustia algo tan primordial como el ser mismo. Es el ser el que se deriva

de la nada por negación. La nada es el origen de la negación y del no, que

aplicados por la vida a la nada, traen consigo al ser. El hombre cuando

vive, se ocupa y se preocupa de las cosas, no tuviese el arranque de

afirmar que esas cosas son la nada, sino algo como lo que el hombre no

podría vivir.

Es eso lo que hace al hombre decir: que es esto?, Y se pone en busca

del ser. Cuando el hombre encuentra límites a esa búsqueda, él reacciona

contra ese espectro de la nada suponiendo que las cosas son y busca ese

ser por medios científicos como el pensamiento, aparatos de laboratorio,

etc. Pero el ser de la cosa reales, de los objetos ideales, de los valores,

está en mi vida como negación de la nada. Está en mi vida porque la vida

no quiere ser la nada. El ser no sería plenamente existencia si no

estuviese, por decirlo así flotando sobre el inmenso abismo de la nada.

EL PROBLEMA DE LA MUERTE.

Desde que empezamos a hablar de la vida como un problema

metafísico, también empezamos a preguntarnos acerca de la muerte. Este

es un gran problema de la metafísica existencial. ¿Cómo vamos a resolver

el problema de la muerte? Solo darémos algunas consideraciones acerca

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 188

Page 189: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

del lugar topográfico donde podría estar: La muerte, está en la vida; es algo

que le acontece a la vida. La vida está en un plano ontológico profundo, lo

absoluto, el plano de lo auténtico y lo absoluto mientras que la muerte es

algo que le acontece a la vida, “en” la vida está en el plano derivado de los

entes particulares. Quizás por este camino puedan encontrarse algunas

consideraciones ontológicas interesantes sobre el problema de la muerte.

EL PROBLEMA DE DIÓS.

Hemos visto que la vida, que es y existe, mira de reojo hacia la nada.

Esos dos pilares correlativos de la existencialidad total (el ser y la nada),

plantean empero la pregunta metafísica fundamental. En 1929 Heidegeer

en un discurso inaugural que llevaba por título ¿Que es la metafísica?,

terminaba con esta pregunta. ¿Porque existe ente y no mas bien nada?.

Don José Ortega y Gausset usaban esta frase: “Dios a la vista”. Si usted

pone en relación las frases antes mencionadas verá cuan profundamente

resurge en la metafísica actual la vieja pregunta de Dios. Ahora entramos

en “La tercera navegación de la filosofía”. La primera que empezó con

Parménides y terminó en la edad media, la segunda comienza en 1637 y

durante tres siglos recorre los continentes de la filosofía. Pero ahora ni el

idealismo ni el realismo pueden responder satisfactoriamente a los

problemas fundamentales de la filosofía, porque no hemos apercibido de

que lo subrayados por el realismo y el idealismo son fragmentos de una

sola entidad. Pero ahora queremos una metafísica que se apoye, no en

fragmentos de un edificio, sino en la plenitud de su base: en la vida misma.

Por eso ahora comienza la tercera navegación de la filosofía quizás

nosotros solo nos toque verla tomar su rumbo mas no logremos verla

cumplirse en su plenitud.

GUIA DE LA V UNIDAD DE SEMINARIO DE HUMANIDADES.

1.- Diga que es el Ser.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 189

Page 190: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

2.- Y quien consiste.

3.-Aplicando el rigor que significa Ontología.

4.- Que elementos se deben de considerar al hablar de los valores.

5.- Que nos afirma el filósofo Aleman Lotzecon respecto a los valores.

6.- Que son los sentimientos.

7.- Que son los valores

8.- Que es la Vida.

9.- Que es la existencia.

10.- Que se entiende por el Ente.

11. Que se entiende por el Ser.

12.- Que es la angustia.

13. Que es la ansiedad

14.- que es vivir.

15.- Que son las cosas Reales.

16. Que compone la esfera de los Objetos ideales

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 190

Page 191: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

17. Que compone las cosas reales

HOJA PARA TOMAR NOTAS DE CLASE O APUNTES

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 191

Page 192: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 192

Page 193: Seminario de Humnanidades 2015

Apuntes de Seminario de Humanidades Dr. Juan Hernández 2015 U.A.C.J.

I.I.T. Material impreso/de apoyo pag. 193

El muro, la guerra fría y nosotros  Lorenzo MeyerAnalista Político | 12-11-2009 | 00:49 | Opinión  Distrito Federal– Tesis. La conmemoración de la caída del Muro de Berlín hace veinte años es, entre otras cosas, la celebración del fin de una larga y peligrosa pugna entre las dos grandes superpotencias vencedoras del Eje en 1945 y, también, el reconocimiento del triunfo del “capitalismo real” sobre el “socialismo real”. Y lo de “real” significa que ninguno de los dos sistemas fue lo que sus respectivos teóricos supusieron que deberían haber sido, aunque la distorsión del socialismo fue la más terrible. El fin de la llamada Guerra Fría disminuyó el peligro de un holocausto nuclear, pero el mundo no pareciera haber mejorado mucho desde entonces.

El recuerdo de lo ocurrido hace veinte años en la capital alemana pudiera parecernos algo relativamente ajeno porque nuestro país nunca llegó a ser escenario de un choque frontal entre el Este y el Oeste. Al inicio de ese conflicto México ya se encontraba plantado firmemente dentro de la esfera de influencia norteamericana y ahí ha permanecido desde entonces. Sin embargo, ese conflicto nos atañe porque tuvo efectos indirectos pero decisivos en nuestro proceso político y las reverberaciones del choque Estados Unidos-URSS aún se sienten.

Por ejemplo, la guerra sucia y la campaña del miedo que caracterizaron la contienda electoral del 2006, se explican, entre otras razones, porque el terreno en que se dio entonces el choque entre izquierda y derecha reactivó prejuicios y mecanismos que databan de la época en que la atmósfera de la Guerra Fría envolvió a México, desde el final de los 1940 hasta inicios de los 1990.El frente mexicano. El temor a la destrucción mutua en caso de un conflicto directo, hizo que Estados Unidos y la URSS sólo transformaran su guerra fría en caliente en ciertas zonas del mundo subdesarrollado y siempre dentro de límites, pues nunca usaron sus armas atómicas (aunque hubo la posibilidad) ni sus ejércitos chocaron directamente sino con los aliados del otro.

México, aunque parte del amplio mundo periférico, nunca fue teatro importante de la pugna Este-Oeste y se salvó de experiencias terribles como las de conflictos locales convertidos en pruebas de fuerza entre Washington y Moscú, como ocurrió en Grecia, Corea, Vietnam, Cuba, Angola, Afganistán o Centroamérica, por sólo mencionar algunos ejemplos notables.

En México, la rivalidad “Bloque Capitalista”-“Bloque Socialista” fue asunto que involucró directa y sistemáticamente apenas a un puñado de actores extranjeros. Las embajadas de la URSS y las de los países de la Europa del Este y Cuba tuvieron más personal del que se justificaba para atender el poco comercio y contactos con México. Por su parte, la embajada americana y su red de consulados, siempre contó con un personal numeroso y explicable en función de la vecindad y el intercambio de bienes y personas entre el sur y el norte del Río Bravo, pero Washington también montó en México un enorme aparato para vigilar y actuar no sólo en relación a soviéticos, cubanos y agentes de la Europa del Este, sino para mantenerse en contacto con los aparatos de inteligencia mexicanos y seguir de cerca las actividades de la izquierda mexicana, desde el general Lázaro Cárdenas y Vicente Lombardo Toledano hasta miembros del Partido Comunista Mexicano pasando por personalidades, movimientos y publicaciones con actitudes más o menos progresistas y nacionalistas. A quien quiera echar una