SEMINARIO MONOGRAFICO CURSO A DISTANCIA …maestrosead.wikispaces.com/file/view/CURSO+SEMINAR... ·...

109
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SEMINARIO MONOGRAFICO CURSO A DISTANCIA AÑO 2009 JORGE ALFONSO MORENO CHAVEZ

Transcript of SEMINARIO MONOGRAFICO CURSO A DISTANCIA …maestrosead.wikispaces.com/file/view/CURSO+SEMINAR... ·...

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

SEMINARIO MONOGRAFICO

CURSO A DISTANCIA

AÑO 2009

JORGE ALFONSO MORENO CHAVEZ

2

PRIMERA TUTORIA

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

3

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN PREGRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Tutores y miembros de tribunal evaluador del acto de disertación

Este documento tiene como objetivo regular los procesos de elaboración, desarrollo,

seguimiento y evaluación de las distintas formas de culminación de estudio. En su

elaboración se retomaron los aspectos de procedimientos fundamentales

explicitados ampliamente en el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil

2002, los cuales fueron eliminados en el nuevo Reglamento Académico 2006, para

ser asumidos y mejorados en esta normativa.

1. FORMAS DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS

Según el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, Arto. 69, las Formas de

Culminación de Estudios pueden ser las siguientes:

Monografía

Examen de Grado

Especializaciones1

A. Monografía: es el resultado de un proceso investigativo que se realiza sobre

un problema o tema de naturaleza teórica o empírica, utilizando uno o varios

métodos de carácter científico. La Monografía puede ser de naturaleza

exploratoria o explicativa, descriptiva o correlacional, cualitativa o cuantitativa,

retrospectiva o prospectiva.

4

E. Examen de Grado: consiste en la presentación de una prueba comprensiva

oral y/o escrita, en la que el/la egresado(a), en forma individual, demostrará la

apropiación de una forma de pensar propia de la profesión, su capacidad de

análisis y síntesis, sus recursos intelectuales para enfrentar problemas en el

ámbito laboral y brindar soluciones técnicas y éticas, con una visión

interdisciplinaria e integradora. Esta forma de culminación, igualmente, tiene

exigencias académicas y requiere que el/la estudiante se prepare ampliamente,

maneje conocimientos actualizados y profundos sobre áreas específicas del

campo de su formación, de manera que, al momento del examen cuente con los

elementos conceptuales necesarios para analizar casos, proponer alternativas

de solución a problemas propios de la profesión, sustentar argumentos, plantear

hipótesis, criticar teorías, etc.

G. Especializaciones: implica el estudio de un conjunto de módulos o

asignaturas, en las cuales se realizan trabajos propios de un área del

conocimiento hasta desarrollar las competencias correspondientes a un nivel de

profundización mayor al alcanzado en el Pregrado. Responde a la política de

promoción del continuo educativo, adoptada por la Universidad. Al concluir la

especialización, el estudiante recibirá su titulación de Grado y Posgrado.

2. PROCESO DE INSCRIPCIÓN

En el caso en que la Forma de Culminación de Estudios se desarrolla adicional al

plan de estudio, los/as estudiantes pueden iniciar el proceso siempre y cuando

hayan alcanzado y aprobado el 80% de su plan de estudios y tengan un índice

académico de 70, como mínimo.

En el caso de optar por una especialización, deben obligatoriamente haber

concluido el plan de estudios, tener el índice académico señalado y presentar la

5

carta de egresado. Los procedimientos de inscripción, desarrollo y evaluación se

orientan por la normativa de Postgrado.

El/la estudiante, una vez que ha seleccionado la forma cómo va a culminar sus

estudios (Monografía, examen de grado) presentará ante el/la Director/a del

Departamento Académico, un escrito no mayor de tres páginas, la forma de

culminación seleccionada, las ideas generales y propósitos a seguir sobre el asunto,

tema o trabajo por desarrollar para su aprobación, señalando:

a) Forma de Culminación de estudios seleccionada b) Propuesta de tema, asunto o trabajo. c) Objetivos que persigue. d) Justificación. e) Cronograma tentativo de Actividades. f) Propuesta de Tutor.

El//la Directora del Departamento Académico, según el caso, procederá a

comprobar en el Sistema de Información del estudiante UCA (SIUCA) la situación

académica del estudiante, analizará la información presentada y emitirá por escrito,

en un plazo de 15 días máximo, su juicio de valor de aprobación o rechazo del tema,

asunto o trabajo por desarrollar.

El/la Directora del Departamento Académico, en ese mismo plazo, entregará el

original de la comunicación escrita sobre la decisión tomada a los/as interesados(as)

y remitirá copia de ésta a la Secretaría Académica.

El/la estudiante, con esta notificación (si es positiva) procederá a inscribir

provisionalmente la forma y tema o asunto por desarrollar en la Secretaría

6

Académica y la Dirección del Departamento, designará al Tutor/a, quien junto con

el/la estudiante iniciará la elaboración del protocolo (caso de monografía).

El/la estudiante contará con 30 días hábiles para entregar, previa valoración positiva

del Tutor/a, la propuesta de protocolo.

La aprobación final del protocolo será determinada por el/la Director/a del

Departamento, quien emitirá por escrito su resolución al interesado, con copia a la

Secretaría Académica a fin de que el/la estudiante proceda a realizar los trámites de

su inscripción oficial (cancelar el valor del trámite y registro del tema o asunto) en la

Secretaría Académica de la Facultad.

3. QUIÉNES PUEDEN SER TUTORES/AS

El/la tutor(a) podrá ser cualquier docente de la Universidad o profesional del área en

que se ubica el tema o trabajo por desarrollar, siempre y cuando llene los requisitos

exigidos por la Facultad, (fundamentalmente, amplio conocimiento en el tema objeto

de estudio, experiencia profesional e investigativa). El Departamento Académico

apoyará al estudiante en la búsqueda de éste.

El/la Director/a de Departamento Académico enviará comunicación escrita al

Tutor/a sobre la asignación de la tutoría, los motivos de su designación, el tema

objeto de estudio, los nombres de los estudiantes por asesorar, las exigencias y

compromisos establecidos por la UCA para el acompañamiento y se adjuntará copia

de la propuesta de trabajo, avalada inicialmente por el/ella mismo/a.

El Tutor/a debe emitir una carta, al Director/a del Departamento Académico, de

aceptación para asesorar la forma de culminación de estudios y de los compromisos

que implica la tutoría.

7

4. ROL DE LOS TUTORES/AS Y SEGUIMIENTO A LOS TRABAJOS

El/la tutor/a designado para asesorar Monografía, será el responsable de dar

seguimiento al diseño y cronograma de trabajo aprobado e informará sobre su

cumplimiento, por escrito y en forma periódica, al Director del Departamento

Académico.

El/la tutor/a es la persona que apoya, sugiere, recomienda, critica constructivamente

y se responsabiliza de guiar el proceso para completar los trabajos que desarrollan

los estudiantes tutoreados/as. Por consiguiente su rol será el de guiar, facilitar el

proceso y trabajo desde la elaboración del diseño hasta la aprobación final. Si el

tutor/a estima necesario podrá, en cualquier momento del desarrollo del mismo,

consultar otros expertos en el tema para garantizar la calidad académica del trabajo.

Al iniciar el proceso de elaboración, el/la tutor/a y el tutoreado llevarán una Hoja de

Seguimiento o bitácora donde se registrarán las fechas de entrega parciales del

trabajo, los acuerdos alcanzados en las entrevistas (tutor y estudiante), las

recomendaciones, etc, con el objetivo de llevar un control estricto del desarrollo del

proceso.

El incumplimiento a la ejecución del cronograma de actividades organizado, ya sea

por retrasos por parte del/la estudiante o a la falta de apoyo del/la tutor(a) debe ser

informado al Director del Departamento, a fin de subsanar a tiempo las anomalías

presentadas.

Al finalizar el proceso que implica la tutoría, tanto el tutor/a como el/la tutoreado/a

deben presentar al Director/a del Departamento un informe del proceso, destacando

fundamentalmente una valoración general del trabajo realizado, las principales

8

fortalezas y limitaciones del producto alcanzado, del procedimiento desarrollado y

del rol desempeñado por ambas personas involucradas (tutor/a- tutoreados/as),

El/la tutor/a deberá estar presente en el acto de disertación (presentación oficial) del

trabajo investigativo realizado, con el objetivo de ofrecer las aclaraciones que el

tribunal estime pertinente solicitar.

5. DE LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO O

DISEÑO LA FORMA DE CULMINACIÓN

Introducción (1 página): la introducción o presentación del trabajo de grado

está destinada a expresar con toda claridad el propósito general del trabajo, la

importancia de éste, los antecedentes (si los hubiere) su alcance, implicaciones y

límites, y debe tener una total coherencia, fundamentalmente con la enunciación del

tema o asunto por estudiar y cómo es desarrollado.

El esquema de la introducción debe contener: presentación del tema o asunto por

trabajar: delimitar el problema o las preguntas que se hace para el desarrollo del

estudio, justificación del estudio, la delimitación de éste y el alcance del trabajo;

antecedentes: otros estudios o proyectos realizados sobre el tema y línea o enfoque

de investigación.

A. Objetivos: establecer claramente el objetivo general del estudio o trabajo y los

específicos que guiarán el proceso.

B. Marco Teórico o Referencial (máximo de 3 páginas): para explicitar el marco

teórico desde dónde se orienta el trabajo. En el desarrollo de cualquiera de las

9

formas de culminación, exceptuando el examen de grado, el (los) autor (es)

completarán o profundizarán el Marco Teórico, según sea necesario.

C. Diseño Metodológico (2 páginas): según el tipo de investigación y enfoque de

la misma, se hará una propuesta preliminar de los métodos, procedimientos y

técnicas que serán utilizadas en el proceso investigativo. En el caso de la

investigación cuantitativa: especificación del método de abordaje del problema,

determinación de la muestra, definición de variables e indicadores, selección de

software y de procedimientos estadísticos que serán aplicados para el registro y

análisis de la información, delimitación de los instrumentos y construcción

preliminar de los mismos. En el caso de la investigación cualitativa: delimitación

del método de abordaje del problema, criterios para selección de los sujetos,

identificación de técnicas y de preguntas generadoras para la obtención de

información, especificación de los recursos de apoyo, explicitación de los

procedimientos y software, si es el caso, para el registro, análisis y construcción

de la información.

D. Bibliografía Básica: bibliografía mínima de referencia para iniciar el proceso de

investigación.

E. Cronograma de actividades (1 página): lista de actividades por desarrollar con

el tiempo establecido en cada una de ellas. (En algunos casos, según la forma

de culminación de estudios seleccionada, es preciso incluir los costos o

presupuesto)

10

6. ESTRUCTURA DEL INFORME O TRABAJO

La estructura del informe o trabajo final de cualquiera de las formas de culminación

de estudios, excepto el Examen de Grado, contiene algunos componentes

comunes, sin embargo cada una de ellas define componentes particulares.

A. El informe de la monografía contemplará los siguientes elementos:

a) Aspectos normativos preliminares. b) Introducción c) Objetivos d) Marco Teórico, Referencial o Conceptual e) Marco Metodológico f) Desarrollo (descripción y análisis de los resultados, discusión) g) Conclusiones h) Recomendaciones i) Bibliografía j) Anexos

El documento final a presentarse deberá estructurarse coherente y lógicamente bajo

el ordenamiento de tres (3) partes fundamentales:

A. Aspectos Normativos Preliminares

a)

b)

c)

d) Carta de aceptación y aval el tutor e) Dedicatoria(s) (opcional) f) Página de agradecimientos (opcional) g) Tabla de contenido o índice h) Lista de tablas/ gráficos (si los hubiere) i) Glosario (si fuese necesario) j) Resumen en español e inglés (este último es

opcional)

11

B. Texto o Cuerpo del Trabajo

El cuerpo del trabajo es la parte fundamental del documento, se estructura tomando

en consideración a los aspectos definidos previamente para cada forma de

culminación de estudios.

C. Material Complementario a) Bibliografía b) Anexos. Documentación complementaria (si es requerida: cuadros, guías de

trabajo, etc.).

8. ALGUNOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, exento de

errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción o de puntuación.

El documento debe contar con los siguientes márgenes:

Margen Izquierdo: 3 Cm Margen Derecho: 3 cm

Margen Superior: 2.5 Cm Margen Inferior: 2.5 cm

El tipo de letra recomendada para el texto es: Arial, tamaño 12.

Cada capítulo comienza en una nueva hoja a 5 cm del borde superior, igualmente

para los preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios.

Todos los párrafos deben iniciar al borde del margen izquierdo y sin dejar sangría.

12

En los aspectos preliminares, teniendo en cuenta las necesidades del proyecto, se

debe de seguir el orden estricto en que se enuncia la estructura del informe o

trabajo.

Entre las listas especiales que forman parte de estos aspectos preliminares, pueden

ser por ejemplo: lista de tablas, listas de figuras, lista de anexos, lista de

abreviaturas, entre otras. Las tablas y gráficos deben numerarse.

Las llamadas para explicar algún aspecto de las tablas, deben hacerse con

asteriscos. Las notas explicativas de éstas y las fuentes documentales de las

mismas se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.

Los títulos de las figuras son breves y concretos, los cuales se ubican en la parte

inferior de la misma después de la palabra “Figura”, seguida del número

correspondiente y punto. No se emplea la abreviatura No., ni el signo #; debe

ubicarse dicha figura en la misma página en que se menciona o en la siguiente.

En el Glosario, el primer término aparece contra el margen izquierdo, en mayúscula

y en orden alfabético, seguido de dos puntos (:), luego de un espacio, en minúscula

se coloca la definición. Entre un término y otro se tienen 2 renglones.

En el cuerpo del trabajo, los títulos no llevan punto final, ni son subrayados, ni se

dejan espacios entre letras y se separan del texto por 2 renglones. Los títulos del

segundo nivel, se escriben en mayúscula, al lado del margen izquierdo, a dos

espacios del numeral y separados del texto por 1 renglón.

Del tercer nivel en adelante, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás

deben cumplir las reglas ortográficas para el uso de las mayúsculas; dichos títulos

van separados del texto por 1 espacio, en el mismo renglón.

13

Las citas son obligatorias cuando se hace referencia a una fuente y las notas de pie

de página son un recurso para ampliar, complementar, desarrollar o aclarar una

idea.

La inclusión de la Bibliografía es obligatoria en todo trabajo de investigación. Debe

estar en orden alfabética, según apellido de autores y deben guardar las normas

APA. Véase el documento "Herramientas cómo citar bibliografías y recursos

electrónicos" en la página WEB de la Biblioteca José Coronel Urtecho.

<http://bjcu.uca.edu.ni>

La numeración del cuerpo del trabajo y los complementarios, debe hacerse con

números arábigos consecutivos hasta la última página del documento, a 2 cm del

borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada sobre los 2

cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.

A. Explicaciones relativas al contenido de los aspectos normativos preliminares.

1)

14

2) Las guardas son hojas en blanco ubicadas al principio y final del documento.

3)

4) Página de aceptación y aval del tutor/a En esta página se incluyen los nombres de las personas autorizadas por la

institución a evaluar, corregir y aprobar la disertación.

5) Dedicatoria(s)

Corresponde a la mención de las personas a quienes él o los autores dedican su

trabajo. No existen reglas sobre su uso, las únicas restricciones que se dan son muy

subjetivas ya que se refieren al buen gusto y evitar el abuso de los nombramientos.

6) Página de agradecimientos

De la misma manera que el punto anterior, no hay reglas específicas para agradecer

a quienes contribuyeron con él o los autores para culminar el trabajo.

7) Tabla de contenido Corresponde a los títulos pertinentes a los capítulos y divisiones menores del

trabajo, en el mismo orden en que aparecen para indicar y facilitar su localización en

el texto.

En esta parte se pueden incluir listas especiales (opcional).

15

B. Relativo al texto o cuerpo del trabajo

Introducción o Presentación

La introducción o presentación del trabajo de grado está destinada a expresar con

toda claridad el propósito de la investigación, la importancia del tema, los

antecedentes de la situación o fenómeno objeto de estudio, el planteamiento del

problema o situación, la hipótesis de la investigación, su alcance, implicaciones y

límites. La introducción o presentación no debe numerarse o capitularse.

1) Marco Teórico o Referencial

El marco teórico o referencial consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema

objeto de estudio. Expresa una síntesis crítica de los principales planteamientos

teóricos y conceptuales relacionados con el tema y el problema por investigar, de

manera que éste cumpla con el cometido para el cual fue definido y cuyo papel no

es otro más que servir de marco orientador o luz para efectuar el análisis,

interpretación y discusión de los resultados. Es decir, no se trata de describir y

pormenorizar las teorías, y menos transcribirlas textualmente. Debe comprender

como máximo un 20% del tamaño total del trabajo presentado. A través de él se

debe establecer y desarrollar la síntesis descriptiva, histórica, técnica y

características propias del asunto objeto de la investigación, haciendo énfasis en los

aspectos de recopilación e investigación.

2) Metodología

El objetivo de este inciso es describir el proceso seguido para la ejecución de la

investigación. Explica cómo se planificó, organizó y llevó a cabo el proceso

investigativo. Explicita también las limitaciones encontradas en la realización del

16

estudio. Esta parte debe reflejar los aspectos siguientes: sustento epistemológico de

la metodología empleada, descripción de la muestra o sujetos del estudio, método y

procedimientos utilizados para la recolección, registro análisis y construcción de la

información.

3) Desarrollo / Resultados o Producto

Fundamentándose en el tema abordado, el tipo y diseño de investigación elaborada

y la teoría aplicada, el desglose del desarrollo del trabajo se debe realizar a través

de capítulos bajo un ordenamiento lógico y correlacionado que permita cubrir y

comprender las fases investigativas cubiertas metodológicamente a través del

desarrollo del trabajo. Este apartado, dependiendo del tipo de investigación

realizado, puede incluir la parte de Resultados y Discusión.

Resultados: éstos deberán redactarse en pretérito. En el texto, los cuadros y las

ilustraciones, deben presentarse en secuencia lógica. No repetir en el texto los

datos de los cuadros o de las ilustraciones; destacar o resumir sólo las

observaciones importantes. No se debe hacer juicios, ni colocar referencias

bibliográficas, evitando la redundancia.

Discusión: ésta se realiza estableciendo relaciones entre los aspectos nuevos e

importantes del estudio y lo expresado en el marco teórico, de manera que éste

sirva para iluminar u orientar el análisis y discusión de los resultados, de forma tal

que, desde este componente se intuyan o deriven las posibles conclusiones del

estudio. No deben repetirse pormenores, datos u otra información ya presentada en

los resultados o en cualquier otra parte del manuscrito. Es decir, explicar en este

apartado el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus

consecuencias para investigaciones futuras. Establecer nexos entre las

conclusiones y el objetivo del estudio, pero abstenerse de hacer afirmaciones

generales y extraer conclusiones que no estén respaldadas con los datos. No

mencionar trabajos que no estén terminados.

17

4) Conclusiones

Debe corresponder al balance final de la investigación fundamentándose en el

marco teórico y los resultados de la misma. Las conclusiones implican la

reconstrucción y comprobación de los hechos, generalización de los nuevos

conocimientos, así como la fundamentación o soporte para el desarrollo de nuevos

proyectos de investigación relacionados o afines al tema y líneas de investigación.

5) Recomendaciones

Son los deseos y las inquietudes referidas al problema investigado, surgidos en él o

por los investigadores durante la realización del estudio y después de efectuado el

mismo; por tanto este apartado refleja esas ideas que ayudarán a sugerir

alternativas de solución viables a los problemas encontrados y nuevos panoramas

de investigaciones futuras.

C. RELATIVO A LA PARTE COMPLEMENTARIA

Esta tercera parte del trabajo puede incluir: Bibliografía y Anexos

1) Bibliografía o referencias Contiene todas las obras que se consultaron para desarrollar el trabajo de

investigación.

2) Anexos (cuadros, gráficos, tablas) Presentarlos de forma clara, con numeración arábiga, asignando un título breve,

cada columna lleva un título corto. Si se incluye datos publicados, obtener la

autorización o señalar de donde se tomó. (Algunos cuadros, gràficos o tablas

pueden ir en el cuerpo del documento, otros como anexos).

18

10. PROCEDIMIENTOS PARA LA DISERTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Concluido el informe de cualquiera de las formas de culminación de estudios o la

preparación del examen de grado, el/la estudiante solicitará por escrito al Director/a

de Departamento fijar fecha y seleccionar a los evaluadores para presentar la

disertación del trabajo realizado.

El/la estudiante entregará, al Director/a de Departamento Académico, dos (2) copias

del trabajo, adjuntando carta del/la tutor/a en la que expresa su aval y aprobación

del trabajo investigativo asesorado.

El/la Director(a) de Departamento procede a fijar la fecha de la disertación y a

nombrar a los evaluadores, equipo que estará integrado por dos (2) miembros que

ocuparán los cargos de Presidente y Secretario.

El Director/a de Departamento Académico será el responsable de hacer llegar a los

evaluadores propuestos las copias del trabajo, el procedimiento del acto de

disertación y criterios de evaluación de la disertación o discusión oral.

En los casos de Formas de Culminación de Estudios que requieren tutor(a), éste(a)

no podrá ser parte de los miembros evaluadores, pero estará durante la

disertación de manera obligatoria. La fecha de este acto será determinada, a

más tardar, treinta (30) días posteriores a la solicitud.

19

Una vez entregado el trabajo a los/as miembros evaluadores, estos deberán realizar

una lectura y análisis previo del trabajo por evaluar, en los primeros quince días. Si

uno de los miembros evaluadores, de la Monografía, considera que amerita realizar

cambios al trabajo presentado, con un mínimo de diez días (10) de anticipación a la

fecha propuesta de la disertación, procederá a comunicar por escrito sus

observaciones al Director/a Departamento, quien de inmediato citará a los/as

autores/as del trabajo y al Tutor/a, para analizar y discutir con los evaluadores sus

observaciones, criterios y valoraciones. En esa misma sesión el/la director/a fijará

nueva fecha para la disertación, la cual se efectuará en un período comprendido

entre dos (2) semanas y tres meses (12 semanas).

El acto de disertación oral de la Monografía, durará un máximo de 60 minutos y se

compondrá de dos momentos:

a) Exposición oral del estudiante: 30 a 40 minutos de duración como máximo.

b) Preguntas y respuestas: 15 a 20 minutos como máximo, en los cuales el

estudiante sustentará el contenido de su trabajo.

En caso de participar en el acto de disertación más de un(a) estudiante, el tiempo

puede prolongarse hasta una y media (1 ½) horas, asignando el tribunal el tiempo

que considere pertinente para cada momento y participante.

En el acto de disertación de cualesquiera de las Formas de Culminación de Estudios

se realizará en forma pública o privada, según acuerdo entre los evaluadores, el/la

estudiante y el Director de Departamento.

20

Los miembros evaluadores, en sesión privada calificarán la disertación sobre los

aspectos esenciales de la Monografía, asignando un total de 50% a la exposición

oral. Los parámetros para ello serán los siguientes:

Evaluación de la disertación oral:

Claridad de la exposición

Dominio del tema

Capacidad de argumentación y debate

Calidad del trabajo presentado

10%

10%

10%

20%

El/la tutor/a será el responsable de calificar el informe final del trabajo investigativo,

pues es la persona que, después del estudiante, conoce más sobre el tema o

asunto investigado, ha dado seguimiento puntual al proceso y que previo a

presentación oficial ha revisado y retroalimentado el trabajo, tanto en la forma como

en el contenido. La calificación otorgada a la parte escrita será equivalente al otro

50% de la calificación total. Los criterios por aplicar en la evaluación del informe son:

Evaluación del trabajo escrito:

Calidad del contenido. 20%

Calidad de la presentación formal del documento

(redacción, ortografía, estructuración lógica del

contenido, uso de fuentes, etc.).

10%

Coherencia interna entre tema, objetivos,

metodología, desarrollo y conclusiones.

10%

Aplicación del método y rigor científico. 10%

El Examen de Grado será calificado de acuerdo con los criterios siguientes:

21

Apropiación de una forma de pensar propia de la profesión. 20%

Capacidad de análisis y síntesis. 20%

Recursos intelectuales para analizar casos, enfrentar problemas en su campo profesional y brindar soluciones técnicas y éticas.

20%

Visión interdisciplinaria e integradora. 20%

Capacidad para argumentar y sustentar creativamente sus puntos de vista.

20%

La calificación otorgada por los miembros evaluadores de la disertación y tutor en

cualquiera de las Formas de Culminación de Estudios tendrá tanto carácter

cuantitativo como cualitativo y estará en dependencia del total de los porcentajes

alcanzados al aplicar los criterios correspondientes a cada una de las Formas de

Culminación de Estudios descritos en los aspectos anteriores.

La escala de calificación será la siguiente:

Máxima Cum Laude 96- 100 %

Excelente 90- 95 %

Muy Bueno 80- 89 %

Bueno 70- 79 %

Regular 60- 69%

Reprobado Menos de 60%

El acta final que expresa la valoración del trabajo de culminación de estudio del

estudiante contendrá dos partes: 1) la valoración del tutor, según lo que le

corresponde, 2) la valoración del comité evaluador resuelta en el acto de

22

disertación, salvo el caso del Examen de grado. El acta será firmada por todos sus

miembros evaluadores, el tutor y el director del Departamento que da fe de todo el

procedimiento. (El acta expresará claramente las calificaciones cualitativas y

cuantitativas de cada una de las partes y el resumen o calificación final). (Formato

de acta en anexo)

La calificación se dará a conocer al/la o los (as) estudiantes inmediatamente

después de la deliberación privada de los miembros evaluadores, mediante la

lectura del acta por parte del secretario. La calificación otorgada deberá incluirse en

el expediente académico del/la estudiante.

Hasta después del acto de disertación y de la lectura del acta, el/la director/a de

Departamento Académico orientará al/la estudiante sobre: el tiempo asignado para

realizar las correcciones o observaciones del tribunal (si las hubiese), el empastado

del trabajo, número de copias por entregar y tiempo asignado para recibirlos.

En principio todos los trabajos aprobados serán enviados oficialmente a la Biblioteca

“José Coronel Urtecho” para su resguardo y potencial material de consulta, a través

del/la Director/a de Departamento. Se exceptúan de esta indicación aquellos

trabajos de investigación realizados en algunas empresas, quienes interesadas en

el estudio facilitaron las condiciones e información necesaria y cuyos contenidos y

resultados fueron previamente determinados como confidenciales, es decir, éstos no

se enviarán a la Biblioteca. El/la Director/a de Departamento dará la constancia

pertinente para los efectos del Registro y Control Académico.

23

I UNIDAD

I. PRINCIPALES METODOS DE INVESTIGACIÓN

Bernal, César Augusto.

Es muy usual que la persona que se inicia en el mundo de la investigación tienda a seguir de

manera rígida y mecánica el proceso investigativo, lo que obedece, en gran parte, a la falta de

cierta fundamentación sobre la filosofía de la ciencia o epistemología científica.

El propósito de este capítulo es mostrar algunos métodos de un esquema general de la

investigación que necesariamente se desarrolla por etapas, teniendo en cuenta que el proceso

de construcción del conocimiento científico no es lineal, con un único punto de inicio y un

punto de finalización, sino integral, es decir, cada etapa está interrelacionada con las demás, y

debe tenerse una visión de conjunto a pesar de que metodológicamente se plantee una

secuencia.

MÉTODO CIRCULAR DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para Walter Wallace, la investigación científica debe ser un proceso circular y no lineal de

interdependencia entre los distintos aspectos constitutivos del método científico en la

dinámica de la generación del conocimiento válido. En este sentido, el aporte de Wallace

consiste en darle una dimensión dinámica e interactiva al proceso de investigación,

concibiéndolo como un sistema activo.

Diseño metodológico de método circular de investigación

La gráfica 1 muestra la interrelación entre los diferentes aspectos constitutivos del proceso de

investigación científica como un sistema interactivo integrado por tres componentes básicos:

• Aspectos generadores de información (teoría, hipótesis observación).

• Controles metodológicos de la investigación (deducción y/o inferencia lógica),

contrastación de hipótesis, medición y estimación de parámetros y formación de

conceptos.

24

• Trasformadores de información: hacen referencia a los cambios por los que sufre la

información al interactuar los generadores de información con los controles de la misma.

Para Wallace, el proceso de investigación científica considerando como un sistema dinámico

circular permite alternativas para los puntos de inicio y de finalización del proceso. Por

ejemplo, una investigación puede tener su inicio en la formulación de una hipótesis y

terminar en una teoría y viceversa. Pero, también, puede iniciarse a partir de un acto de

observación y finalizar con una prueba de hipótesis que puede conducir a una generalización

empírica de resultados.

Con el método de investigación científica propuesto por Wallace, es importante comenzar a

considerar la investigación como un proceso cíclico y por esto el presente libro, a pesar de

que desarrolla un proceso investigativo que parece lineal, parte del supuesto de que

igualmente se puede partir de otro punto distinto al de iniciar por tener una idea de

investigación. De igual forma, se reconoce la existencia de otros métodos, como podrá

apreciarse en seguida.

Ahora, algo muy importante para tener en cuenta en toda investigación que pretenda ser

científica, o de conocimiento válido, es que debe seguirse un método, que necesita estar

previamente validado y aceptado por la comunidad científica.

Por ello, cuando se pretenda hacer investigación científica no es necesario que cada

investigador o grupo de investigación proponga su propio método, sino que siga el más

apropiado según el problema que va a investigarse.

Para ejemplificar la pluralidad de métodos de investigación científica, a continuación se hace

referencia a tres métodos que parecen ser los más usados en los últimos años. Estas

metodologías son la investigación acción participativa, conocida como IAP, la investigación

etnográfica y la investigación tradicional, que es el método de investigación más usado en la

producción de conocimiento científico; por ello, sólo se hace una breve mención de la IAP y

de la investigación etnográfica* y se hace énfasis en el diseño tradicional de investigación

científica.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, IAP

En la investigación acción participativa, IAP, la teoría y el proceso de conocimiento son,

esencialmente, una interacción y trasformación recíproca de la concepción del mundo, del ser

humano y, por ende, de la realidad.

25

La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para

orientar la trasformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de

vida de sus miembros y participantes. Para Murcia Florián, el postulado fundamental de la

IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de

trasformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador,

del grupo participativo y del problema y objeto de estudio2. Entonces, el conocimiento de la

realidad no se descubre ni posee, es el resultado de la trasformación objetiva y subjetiva que

lo produce dentro del mismo proceso de investigación.

La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva

la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Dentro de

la investigación acción, el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de

la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del otro y debido al otro.

Diseño metodológico de la IAP

De acuerdo con Murcia, el método o diseño de investigación participativa comprende las

siguientes etapas:

a. Selección de una comunidad determinada.

b. Revisión de datos (en cuanto a necesidades, problemas que han de ser estudiados y

participantes).

c. Organización de grupos.

d. Estructura administrativa de la investigación.

e. Desarrollo del trabajo investigativo.

f. Devolución sistémica del conocimiento producido por la propia comunidad para hacer

ajustes y continuar el proceso de trasformación de la realidad y de la teorización.

g. Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido.

Así, un proceso investigativo en la metodología IAP, afirma Fals Borda, debe involucrar a la

comunidad o población en el proyecto investigativo, desde la formulación del problema hasta

la discusión sobre cómo encontrar soluciones, y la interpretación de los resultados.

Hasta ahora este método no se ha utilizado en la investigación en el campo económico-

administrativo en nuestro medio, pero investigadoras como Mará Selvini Palazzoli, de la

26

Universidad de Milán en Roma, han comenzado a experimentar esta metodología en Europa,

especialmente en Italia.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas

habituadas a vivir juntas6. Así, en la sociedad moderna, una familia, una empresa, una

institución sin ánimo de lucro y, en general, cualquier organización en la que interactúen de

manera permanente un grupo de personas, son unidades que pueden ser estudiadas

etnográficamente.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista del grupo

estudiado y su intención es contribuir a la comprensión de grupos u organizaciones más

amplias que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las

investigaciones particulares de diferentes autores.

El propósito específico de la investigación etnográfica es conocer el significado de los hechos

dentro del contexto de la vida cotidiana del grupo objeto de estudio.

En este método, los problemas no se formulan previamente sino que van apareciendo a

medida que se realiza el estudio.

Diseño metodológico de investigación etnográfica

Un proceso de investigación etnográfica debe incluir los siguientes aspectos:

a. Introducción.

b. Interrogantes planteados y objetivos del estudio.

c. Orientación epistemológica del investigador.

d. Marco teórico y conceptual que sustenta la actividad investigativa.

e. Diseño o modelo general que caracteriza el trabajo.

f. Selección de los participantes y su situación.

g. Experiencia y papel del investigador.

h. Estrategias para la recolección de datos.

i. Técnicas de categorización, análisis e interpretación de la información.

j. Presentación y aplicación de los resultados.

27

MÉTODO GENERAL DEL PROCESO DE NVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método general de

investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.

El profesor Carlos Muñoz, fundamentado en Mario Bunge, presenta un inventario de las

principales características de la ciencia

• El conocimiento científico es fáctico (verdadero): La ciencia intenta descubrir los hechos

como son, independientemente del valor comercial o emocional que se les otorgue.

• El conocimiento trasciende los hechos la investigación científica observa los hechos,

descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de

observarlos y describirlos y de realizar cierta experimentación.

• La ciencia es analítica: la ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus

elementos, a fin de entenderlos de manera integral y relacionada con el medio que los

rodea.

• La investigación científica es especializada: a pesar de utilizar muchas y muy variadas

técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances,

etcétera, la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular.

• El conocimiento científico es claro y preciso: la ciencia es mucho más que un método

organizado, constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y

técnicas comprobadas para dar claridad a la investigación y precisar sus resultados.

• El conocimiento científico es comunicable: la comunicación de resultados y técnicas

utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia y multiplica las

posibilidades de confirmación, refutación y expansión.

• El conocimiento científico es verificable: para que el conocimiento sea admitido como

ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica.

28

• La investigación científica es metódica: cualquier trabajo de investigación científica se

fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces

en el pasado.

• El conocimiento científico es sistemático: la ciencia es un sistema de ideas interconectadas

que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios,

hipótesis y resultados que se conjugan mediante un método lógico y coherente que les da

racionalidad y validez.

• El conocimiento científico es general: la ciencia ubica los hechos singulares en pautas

generales y promueve que de enunciados particulares deriven esquemas más amplios. (En

este punto es importante recordar que el debate de la filosofía de la ciencia se refiere a que

el conocimiento científico es hipotético-deductivo y no inductivo, es decir, que va de lo

general a lo particular y no inversamente).

• El conocimiento científico es legal: el conocimiento científico busca leyes, se apoya en

pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma

rígida.

• La ciencia es explicativa: la ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción detallada

de un fenómeno o situación, sino que busca entender el porqué de los hechos.

• El conocimiento científico es predictivo: la ciencia supone los fenómenos del pasado para

proyectarlos al futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos

y consecuencias.

• La ciencia es abierta: el conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes,

considera que el conocimiento actual es susceptible de ser corregido y reemplazado.

29

• La ciencia es útil: la ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en

particular busca solucionar problemas.

Es evidente que estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea

de ciencia, como es la ciencia fáctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno de

los modelos de investigación científica que existen.

Modelos del método general de investigación científica

En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el

procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como

válidos para la comunidad científica.

Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas

versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí sólo se mencionan lo

más conocidos:

Método científico de Mario Bunge.

Método científico de Arias Galicia.

Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista.

Método científico de Mario Bunge

En forma sintética, el método de Mario Bunge abarca los siguientes pasos:

a. Planteamiento del problema:

Reconocimiento de los hechos.

Descubrimiento del problema.

Formulación del problema.

b. Construcción del modelo teórico:

Selección de los factores pertinentes.

Planteamiento de la hipótesis central.

Operacionalización de los indicadores de las variables.

c. Deducciones de consecuencias particulares:

Búsqueda de soportes racionales.

Búsqueda de soportes empíricos.

d. Aplicación de la prueba:

Diseño de la prueba.

30

Aplicación de la prueba.

Recopilación de datos.

Inferencia de conclusiones.

e. Introducción de las conclusiones en la teoría:

Confrontación de las conclusiones con las predicciones.

Reajuste del modelo.

Sugerencias para trabajos posteriores.

Método de investigación de Arias Galicia

El esquema general de investigación de Arias Galicia es el siguiente:

Primera etapa: planteamiento del problema:

• ¿Qué se necesita saber?

Segunda etapa: planeación:

• ¿Qué recursos se requieren?

• ¿Qué actividades deben desarrollarse?

Tercera etapa: recopilación de la información:

• ¿Cómo se obtienen los datos?

• ¿Conque?

Cuarta etapa: procesamiento de datos.

Quinta etapa: explicación e interpretación.

Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema.

31

Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Batista

El método general de investigación científico de Hernández, Fernández y Batista desarrolla el

siguiente esquema:

Paso 1. Concebir la idea de investigación.

Paso 2. Plantear el problema de investigación:

32

• Establecer objetivos de investigación.

• Desarrollar las preguntas de investigación.

• Justificar la investigación y su viabilidad.

Paso 3. Elaborar el marco teórico:

• Revisar la literatura.

• Detectar la literatura.

• Obtener la literatura

• Consultar la literatura.

• Extraer y recopilar la información de interés.

• Construir el marco teórico.

Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y

hasta qué nivel llegará.

Paso 5. Establecer la hipótesis:

• Detectar las variables.

• Definir conceptualmente las variables.

• Definir operacionalmente las variables.

Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental,

preexperimental o cuasi experimental o no experimental).

Paso 7. Determinar la población y la muestra:

33

• Seleccionar la muestra.

• Determinar el universo.

• Estimar la muestra.

Paso 8. Recolección de datos:

• Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.

• Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

• Codificar los datos.

• Crear un archivo o base de datos.

Paso 9. Analizar los datos:

• Seleccionar las pruebas estadísticas.

• Elaborar el problema de análisis.

• Realizar los análisis.

Paso 10. Presentar los resultados:

• Elaborar el informe de investigación.

• Presentar el informe de investigación.

Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que pueden usarse

por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de investigación.

34

La IAP y la investigación etnográfica son métodos de investigación de carácter

eminentemente cualitativo, orientados básicamente a la investigación social y cultural, muy

poco al campo de las ciencias socioeconómico-administrativas. Estos métodos han cobrado

enorme actualidad por sus efectos en la concepción misma de ciencia y/o, en especial, en el

papel activo que el investigador debe asumir, como agente de cambio social y no como

simple conocedor externo, como le sucede con la investigación tradicional.

35

II. DEFINICION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

PROF TOMAS AUSTIN.

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la

atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para

esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de

acción posterior.

Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por loas que

hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:

las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)

enunciando el problema,

planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema, j

justificando la necesidad de hacer la investigación,

indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,

indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y

los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.

1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De manera

que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:

―Es común decir que no hay investigación sin un ―problema‖ y que un problema bien

planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es

un ―Problema‖? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos

luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o

también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).

36

El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que

enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).

Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una

parte de la proposición (Leibnitz).

Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que

algo puede o debe ser hecho (Wolff).

Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales

como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente

cierto (Kant).

Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo

de los pensamientos entre sí (Mach).

La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación

“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a

investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que

se estima que la situación es problemática (Dewey).

Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).

Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)

Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)

Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en

las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas

páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc.,

mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de

apenas unas dos o tres líneas”2[1].

De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca

de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante

presente, y que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y los profesores

examinadores—acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.

37

TIPOS DE PROBLEMAS

Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas

de la práctica

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor

parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de

investigación son:

Experiencia en el tema.

Importancia del problema.

Conocimientos para su manejo.

Relevancia científica.

Relevancia humana.

Relevancia contemporánea.

Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas,

contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los

propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes

empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del

problema y efectos del mismo.

Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación

del paciente como efecto.

Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como

mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos

utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier

persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.

38

En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:

Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de

enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un

periodo de un año.

Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar

los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes

divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:

EL CONTEXTO DEL PROBLEMA

Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. Es corriente

indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general,

dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención

porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría

mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta

comunidad.

Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural,

etc.

FUENTES DE LOS PROBLEMAS

Cual es el origen del problema.

Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el

estudio.

Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.

Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el

ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la

investigación.

39

PROBLEMA VERSUS PREGUNTA

Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error

corriente entre tesistas que se inician. Un problema es una frase, oración o proposición

expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación. Es fácil de

entender si Ud. piensa que frente al ―problema‖ de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno

dice ―Perdí mi lápiz‖, porque sabe que esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz

uno no dice ¿Perdí mi lápiz?. Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de

tráfico, un piensa ―No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico‖, de ninguna manera

se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?‖.

Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación:

Se desonoce/desconozco/desonocemos los requerimientos exactos del cliente X ...

Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y

operación de la empresa ZJ

Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa...

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son:

Señalar manifestaciones del problema.

Manejar dos variables como mínimo.

Definir con claridad el problema.

Delimitar los aspectos que abarca el problema.

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a)

interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos

–en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.

Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la

calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de

administración Hospital X.?

Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el

estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en la

recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

40

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

CUALES SON las preguntas que surgen del problema a investigar.

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta,

del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.

A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.

Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y

sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un

gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las

que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más amplia.

Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o

cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina

(ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas

menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la investigación

que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:

Novedad y Originalidad : La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos

conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.

Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable

de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento

y de ser posible a la sociedad.

Interés : El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el

investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación sean

salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal.

41

Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema

general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

Para la realización de trabajos, las características según :

Trato de temas que nos inquietan o son de preferencia.

Experiencias personales frente a estos temas.

Consulta de profesores relacionados a estos temas y notas de clase.

Examinar publicaciones sobre el tema, libros y prensa.

Revisión de bibliografía existente en centros docentes.

Informe sobre los temas afines.

Conectarse con instituciones relacionados al tema.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los

recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con

que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia, en ciertos casos, que el proyecto es

viable, porque disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los

permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado),

el tiempo (Podrí ser una investigación que tome meses y meses), etc.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.

De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de

investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es

una situación anómala y el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción

general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal

situación.

Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica y

administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración Informático,

el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo funciona esa

42

escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno,

porque cada Objetivo General enunciado es una investigación aparte. Por lo tanto en una

Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará dos o tres Tesis

o investigaciones diferentes. ¡Así de simple!

En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en

forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que

encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el

río. (―Encontrar‖ es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)

Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere

resolverlo. Por ejemplo: ―El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento

que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un

cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la descripción del

problema comience expresando que ―Se desconoce...‖ o, ―Carecemos de información

sobre...‖, etc.

Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar, es decir,

su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como ―Investigar, revelar,

averiguar, etc.: ―Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables

por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para desarrollar un

sistema informático automatizado que lo realice‖ (El énfasis es sólo para destacar el uso de la

oración ―para...‖)

Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y

tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores,

sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela indicado

anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el

funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son los

Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la

investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología

empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.

Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro

respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro

respuestas a los objetivos particulares.

43

EL OBJETIVO GENERAL

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la

investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es

decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen

tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

¿Cómo redactar Objetivos Generales?

Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe

estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno

en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de

investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando

finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser realistas.

Ser medibles.

Ser congruentes.

Ser importantes.

Redactarse evitando palabras subjetivas.

Precisar los factores existentes que lleva a investigar.

Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean

necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y

Objetivos de investigación.

(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)

Verbo Fenómeno Subfenómeno Para...

44

(Ud. lo pone) (finalidad del

Objetivo)

Establecer

Averiguar

Identificar

Recopilar

Investiga

Revelar

Descubrir

Indagar

Inquirir

Pesquisar

Registrar

Buscar

Estructuras

Funciones

Roles

Historial

Probabilidades

Relaciones

Avances

Retrocesos

Resistencias

Facilidades

Etc...

Entre ...

De...

Del...

En ...

Cuando...

Cómo... (infrecuente)

Mejorar

Renovar

Confeccionar

Sugerir

Proponer

Innovar

Resolver

Satisfacer

Controlar

Iniciar

Etc...

45

III. APROXIMACION A LA INVESTIGACION JURIDICA

Francisco Astudillo Gómez.

1. EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACION

La OCDE en su Manual de Frascati, nos define a la investigación y desarrollo como ―el trabajo

creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos

humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones‖ 3.

No podemos emitir un juicio sobre las posibilidades de investigación en otras ciencias, pero podemos

señalar que en el Derecho son infinitas o ilimitadas. Hemos particularmente investigado en el área de

los derechos intelectuales; y dentro de ella, en la propiedad industrial; y mas concretamente en el

campo de las invenciones y su protección por vía de patentes u otras categorías de derechos

intelectuales. Fruto de esta experiencia podemos afirmar con propiedad que solo en este último, la

investigación no tiene fronteras. Ello se repite en cualquier área del Derecho. Los ejemplos sobran.

Pensemos por un instante en el recurso natural ―agua‖. Desde el punto de vista ambiental el agua es

eso. Un recurso natural. Bajo la óptica jurídica es un ―bien‖ susceptible de apropiación. Pero es

necesario todo un andamiaje normativo para su utilización por parte del hombre y su gestión o manejo

por parte del Estado; estructura que debe ser revisada y ajustada constantemente, obedeciendo al

dinamismo y al principio de progresividad propios del Derecho Ambiental. En este sentido,

compartimos el criterio que plantea que el Derecho, como objeto de investigación, debe estudiarse en

acción. O sea, a partir de la interacción entre las normas con la realidad social o situación particular

que pretenden regular. Otra faceta de la moderna investigación jurídica es la necesidad de abordar

otras disciplinas. En este orden de ideas, no podemos iniciar una investigación sobre el patentamiento

de las invenciones biotecnológicas sin conocer elementos generales de biología molecular o la función

básica de la molécula de ADN. Ello es un reflejo de la necesaria relación interdisciplinaria de la

investigación en general. En todo caso y la disciplina jurídica no puede ser una excepción, la

3 ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OECE) (1993),

Manual de Frascati, numeral 2.1

46

investigación científica debe perseguir incrementar el saber precedente o estado del arte en el área

correspondiente. Pero este incremento del conocimiento debe igualmente tener aplicación cierta o ser

útil. Para esto último, debemos tener claro, desde un inicio, la necesidad que provocó la investigación

y prever en esa etapa la aplicabilidad de los resultados eventuales, así como los usuarios de nuestro

aporte.

2. EL INVESTIGADOR JURIDICO

Se desprende de lo anterior, que los investigadores jurídicos son personas naturales con un

conocimiento científico que les facilita el análisis de realidades y situaciones, aplicando

métodos que guían su trabajo para obtener resultados satisfactorios. Ahora bien, ese

conocimiento es necesario y solo se adquirirá a través del estudio intenso de un área

determinada. Un Abogado que desea iniciarse como investigador, debe previa y

preferiblemente realizar estudios de cuarto nivel, preferiblemente a nivel de maestría y

doctorado. La docencia es igualmente un buen vehículo para ello. Nos obliga al estudio y nos

proporciona disciplina metodológica. Por supuesto que las cualidades personales de cada uno

cuentan. La capacidad intelectual, de análisis y de síntesis; el espíritu científico; el

conocimiento de la realidad que se desea analizar; la curiosidad; la cultura del investigador; el

sentido común; una muy buena redacción y hasta la asociación o el encuentro fortuito de

ideas son determinantes para obtener resultados que incrementen el saber previo o estado del

arte en el área correspondiente, como señalamos en el punto anterior. Pensamos por último

sobre este punto, que la investigación es la mejor vía de aprendizaje de una disciplina.-

3. LOS METODOS

Quizás una de las cuestiones que mas nos incomoda a algunos es el método que debemos

adoptar para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Entendemos que ello es necesario,

47

pero por supuesto, por muy expresivo y sistematizador que un método sea, no ayudará si

carecemos de un conocimiento sólido del área que deseamos desarrollar. Como expresa el

Profesor Jorge, González Galván ―en el campo del Derecho se carece, en términos generales,

de trabajos de reflexión sobre el proceso de investigación jurídica. Los investigadores del

Derecho no nos hemos preocupado por teorizar nuestra práctica‖ 4. Por fortuna añadiríamos.

Para iniciar nuestro trabajo, en forma empírica, algunos fijamos un tema de interés, dentro de

una disciplina determinada. Por ejemplo, ―desarrollo de la novedosa noción de propiedad

intelectual colectiva de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos asociados a los

recursos genéticos‖, introducida por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999 (art.124). En términos generales, la propiedad intelectual está constituida

por derechos de exclusiva conferidos por ley o por el Estado, sobre los resultados

materializados del esfuerzo intelectual. Solo el hombre puede crear, por lo que estos

derechos, aunque ello no es absoluto, son por naturaleza ―individuales‖. Ese caracter

―colectivo‖ que le da la Constitución, debe en consecuencia desarrollarse para permitir el

cumplimiento del objetivo de dicha norma. Presumido el manejo de la disciplina, nos

iniciamos con una lectura exhaustiva del tema. Así procuramos la recopilación de

antecedentes escritos legislativos, jurisprudenciales y doctrinarios, para luego de su selección

y estudio, pasar a la redacción que nos permita adherirnos a una posición ya expuesta; o

sugerir otras, con las críticas correspondientes si hubiere lugar a ello, todo sin perder de vista

la realidad o situación particular que se pretende analizar o regular como señalamos

anteriormente. En este sentido, es de real importancia la revisión bibliográfica comparada

acerca del tema objeto de nuestra investigación, sobre todo trabajos recientes, insertando las

posiciones de otros autores sobre la materia en nuestro escrito, con sus correspondientes citas.

Si estamos agregando nuestro aporte al saber previo, debemos describir este último con la

48

cita de sus autores correspondientes para efectos de comparación por parte del lector. Las

citas bibliográficas reflejan lo exhaustivo del análisis y es un acto de respeto al conocimiento

precedente. Sobre este punto, recordamos siempre al Profesor Joseph Straus, actual Director

del Instituto Max Planck que atiende el área de la propiedad intelectual, ubicado en Munich,

Alemania, el cual nos señaló en una oportunidad que una tesis doctoral redactada en dicho

instituto debía contener al menos quinientas citas bibliográficas. En otro orden de ideas, pero

siempre dentro del tema metodológico, cuando optamos por un financiamiento para nuestro

trabajo, debemos generalmente ajustarnos al método de formulación que exige el organismo

pertinente, los cuales suelen ser muy celosos en su aplicación. Así resulte tediosa su

aplicación, es justo reconocer que los métodos semejan brújulas que orientarán nuestro

trabajo. En cuanto a la formulación del proyecto en sí, el Fondo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (FONACIT) de Venezuela exige la presentación del protocolo

correspondiente de conformidad con el siguiente esquema:

1. Título del proyecto

2. Area a la cual pertenece

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Significado y oportunidad de la investigación

6. Fundamentación y viabilidad

7. Métodos a emplear

8. Cronograma de actividades

9. Breve descripción de resultados preliminares

10. Resultados esperados

11. Aplicabilidad de resultados (utilidad)

49

12. Posibles usuarios

13. Referencias bibliográficas

Siguiendo tales coordenadas, y para ilustrar este punto, presentamos a continuación en forma

resumida un ejemplo de un proyecto de investigación jurídica presentado por la Facultad de

Derecho de la UGMA y evaluado positivamente por el FONACIT:

Título del proyecto:

“Indígenas, Comunidades Locales, Biodiversidad y Propiedad Intelectual.”. Estudio

Comparado de Derechos de Propiedad Intelectual sobre Conocimientos Tradicionales

asociados al aprovechamiento tecnológico de recursos naturales. Lineamientos para la

elaboración normativa.

Area a la cual pertenece:

Ciencias sociales

Objetivo general:

Realizar un estudio comparado de los derechos intelectuales de las comunidades indígenas y locales

sobre sus conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos, que constituya

lineamientos para la elaboración de la normativa y formulación de políticas en esta área en Venezuela

para el Poder Público Nacional, especialmente el Legislativo y Ejecutivo y las propias comunidades.

50

Objetivos específicos:

-Realizar una indagación científica comparada de la legislación en la historia

(doctrina, derecho positivo, jurisprudencia), en los ámbitos internacional, nacional,

regional y subregional, para precisar el estado de la comprensión jurídica del tema

- Producir lineamientos para la elaboración de la normativa que sirva al Poder Público

Nacional, para orientar su política legislativa en los ámbitos señalados.

- Analizar el derecho consuetudinario indígena con el objeto de conocer sí este

presenta respuestas a la protección de los conocimientos tradicionales asociados a

recursos biológicos.

- Desarrollar y determinar el alcance de la noción de propiedad intelectual colectiva

sobre conocimientos, tecnologías e innovaciones previsto en el artículo 124 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la luz de las categorías

conocidas de estos derechos.

- Elaboración de categorías sui géneris de protección. Lineamientos de derecho

sustantivo y adjetivo (organización de la administración estatal).

51

Significado y oportunidad de la investigación:

Se argumenta en foros internacionales que la pérdida de la diversidad biológica de

los ecosistemas comprendidos en los territorios de pueblos indígenas se debe en parte

a la falta de reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

Ello le corresponde a cada Estado. En nuestro caso la Constitución de 1999, reconoce

esos derechos fundamentales y prevé el concepto de Propiedad Intelectual Colectiva.

Pero falta un desarrollo y delimitación de alcance de este. Mientras ello no suceda, las

comunidades no podrán ejercer sus derechos, lo que además les impedirá evitar la

denominada Biopiratería en su territorio. La Propiedad Intelectual valora los recursos

biológicos para la explotación comercial de estos. Sí empresas farmacéuticas acceden

a estos recursos ubicados en un hábitat de una comunidad indígena y obtienen

medicamentos, las comunidades deben poder ejercer su derecho colectivo sobre los

conocimientos tradicionales asociados a dichos recursos biológicos, para percibir

beneficios de la explotación comercial de esos medicamentos.

En países como la India, han sido exitosas las acciones emprendidas contra empresas

de los Estados Unidos, que solicitaron Derechos de Propiedad Intelectual sobre

recursos naturales de aquel país, como el Neem (árbol utilizado por sus propiedades

medicinales) y el Basmati (variedad de arroz). En nuestra copiosa diversidad

biológica, existen innumerables recursos biológicos que redundarán tarde o temprano

en productos comercializados. Si las comunidades indígenas han sido responsables

del mantenimiento de dichos recursos, y han generado conocimientos para su

aprovechamiento, tienen legítimo derecho de exigir participación en los beneficios

que otros generen.

52

El estudio sobre los derechos intelectuales, principalmente los de los indígenas, así

como de las comunidades locales asociados a los recursos naturales, no ha sido

abordado con profundidad. La Constitución Nacional contempla la protección de estos

derechos con características particulares en su articulo 124, sin embargo hasta la

presente fecha no se ha desarrollado este concepto. En Venezuela existen alrededor de

51 comunidades indígenas y muchas comunidades locales, que podemos identificarlas

como las que tienen una capacidad de tomar los recursos biológicos del entorno para

aprovecharlo y crear nuevos procesos y productos.

En países en vías de desarrollo, con gran biodiversidad, estos temas son sumamente

relevantes, sobre todo si consideramos los casos de biopiratería por parte de

determinado grupo de empresas, las cuales aprovechan el recurso biológico y el

conocimiento ligado a ella generado por las comunidades locales e indígenas, sin

retribuirles a cambio su esfuerzo. Es por ello que tanto Venezuela como los países

andinos y Amazónicos deberían contar con normativas en lo posible uniformes, para

proteger este tipo de conocimientos.

Para lograr esto, estudiaremos y desarrollaremos, el concepto de propiedad intelectual

colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas

previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 124.

Asimismo, analizaremos e interpretaremos las disposiciones de la Ley de Diversidad

Biológica, relativas a la protección de los conocimientos tradicionales relacionados

con dicha diversidad, proponiendo vías para concretar dicha protección. Análisis que

53

se repetirá en el derecho comparado e internacional, soportado en elaboraciones

históricas de las comunidades indígenas y locales, de la doctrina especializada de

ONG´s y otras entidades públicas o privadas, nacionales, extranjeras

El aporte de esta investigación será dar pertinencia a las iniciativas de los órganos

del Poder Público y de las propias comunidades indígenas y locales en la definición

de políticas legislativas en los planos local e internacional.

Fundamentación y viabilidad:

Los conocimientos tradicionales integrados al acervo cultural de comunidades

indígenas y locales, en especial los aplicados al aprovechamiento productivo de

recursos naturales provistos por la biodiversidad, no son aleatorios, por el contrario,

son resultado de una elaboración larga en el tiempo: ―… provienen de un dinámico

sistema organizado de investigación‖, que produce información crítica para la

supervivencia planetaria paralelo al sistema de innovación institucionalizado.

Se han adoptado tratados internacionales (Convenio de Diversidad Biológica o

Resoluciones en el marco de la Organización de Agricultura y Alimentación,

conocida por las siglas en inglés ―FAO‖, por ejemplos) que responden al

convencimiento de que los derechos de las comunidades indígenas y locales no

pueden ser consideradas al margen del contexto global (ecológico, económico,

social y cultural. La labor sostenida de las comunidades indígenas y locales (CIL)

en la preservación ambiental, si no en el acrecentamiento de la diversidad biológica,

se expresa en conocimientos ancestrales sobre los recursos naturales y tecnologías

54

sustentables, en consonancia con una visión cultural integradora, lo que justifica el

derecho colectivo de sus miembros a participar en los frutos que genere toda forma

de explotación de esos conocimientos.

No obstante este reconocimiento internacional, es del caso señalar que las

comunidades indígenas y locales han sufrido un sistemático proceso de escamoteo

en sus recursos genéticos. Este escamoteo es más irritante en cuanto a los pueblos

indígenas del sur son depositarios de inmensas riquezas en recursos genéticos.

En este sentido, recordamos que el 90% de la diversidad biológica del planeta

corresponde a las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América del

Sur. Un 7% de la superficie de la tierra aloja entre la mitad y ¾ partes de la

diversidad biológica del mundo. A pesar de ello las comunidades indígenas ya no

controlan el material genético que necesitan para su supervivencia‖.

―Inicialmente, el concepto Derecho de Propiedad Intelectual, el cual tiene un origen

euro céntrico – fue rechazado por los pueblos indígenas. Para algunos significó ― la

legitimación de la malversación del conocimiento y de los recursos … con objetivos

comerciales‖, tal como se acordó en la Declaración de Santa Cruz, Bolivia, en

septiembre de 1994. Otros alegaron que este concepto era la ―reafirmación del

imperialismo‖ para controlar y explotar sus tierras, territorios y demás recursos

indígenas. Estos planteamientos desplazaron este concepto a un derecho más

general, como lo es el de la autodeterminación, asociado a la idea de territorialidad

55

indígena y al control de sus recursos, tanto material como intelectual … se llegó a

aceptar el término de ―patrimonio cultural‖.

Ahora bien, no obstante, existir posiciones contrarias a la consideración de estos

conocimientos como objetos de derechos de Propiedad Intelectual, la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela contempla todo un capítulo (capítulo VIII,

Titulo II) para el tratamiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, previniendo

en su artículo 124 que se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los

conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas, el cual señala

que ―se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos

tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas …‖, por lo que se desprende de

este artículo que se pretenden proteger estos derechos por las figuras tradicionales

de la propiedad intelectual.

Vale la pena destacar en este punto que el tema sobre los derechos intelectuales de

las comunidades indígenas y locales sobre conocimientos asociados a los recursos

naturales, surgió a finales del siglo pasado, constituyendo un reto para esta

disciplina. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), suscrito en 1992 y al

cual pertenece Venezuela, reconoce en su preámbulo la estrecha y tradicional

dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas de los

recursos biológicos y conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que

se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las

prácticas pertinentes de estas para la conservación de la diversidad biológica y la

utilización sostenible de sus componentes.

56

Esta disposición específica se tradujo en una norma del mismo Convenio, el cual

expresa en su artículo 8, literal j, que cada parte contratante, en la medida de lo

posible y según proceda y con arreglo a su legislación nacional, respetará,

preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida

pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica.

Este marco aportado por el CDB, permitió que los países de la Comunidad Andina

de Naciones en la Decisión 391 reconocieran y valoraran en su artículo 7, los

derechos y la facultad para decidir de las comunidades indígenas, afro americanas y

locales, sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociadas a

los recursos genéticos y sus productos derivados.

Métodos a emplear:

Para el presente proyecto de investigación emplearemos diferentes técnicas de

análisis documental de legislaciones relacionadas con el área, la doctrina que se ha

generado sobre este tema y la jurisprudencia resultante de decisiones de tribunales y

Cortes. Se realizará una búsqueda exhautiva de información en los archivos

históricos (Archivo General de Indias – Sevilla) Bibliotecas Nacionales y

especializadas: Venezuela, Canadá, países amazónicos, para conocer antecedentes y

precedentes.

57

Así mismo, realizaremos un conjunto de entrevistas semi-estructuradas a diferentes

organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema, tales como la

Secretaría Ejecutiva del Convenio de Diversidad Biológica, Comunidades Indígenas

y locales, la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

(COICA), parlamentarios de Brasil e intercambio con investigadores y juristas de

México relacionados con el tema.

Adicionalmente realizaremos intercambio con organizaciones de pueblos indígenas

y productores basados en conocimientos ancestrales y responsables gubernamentales

(identificación y asistencia a foros).

Resultados Esperados:

Elaboración, edición y preparación de un libro (listo para publicar): intitulado: ―Indígenas,

Comunidades locales, Biodiversidad y Propiedad Intelectual‖ (estudio comparado de

Derechos de Propiedad Intelectual sobre conocimientos tradicionales asociados al

aprovechamiento tecnológico de recursos naturales. Lineamientos para la elaboración

normativa).

Índice de legislación comparada.

Índice de Organizaciones, públicas o privadas, nacionales, extranjeras o internacionales

con vocación al tema.

Programa para una asignatura en Derecho de Propiedad Intelectual o Derecho Ambiental.

58

Glosario.

Propuestas para la elaboración de Derecho Positivo interno, subregional o internacional.

Propuesta para crear en la UGMA una unidad de investigación sobre Propiedad

Intelectual.

Aplicabilidad de Resultados (Utilidad):

- Permitirá que las comunidades indígenas cuenten con información bien

analizada del alcance de los DPI sobre sus conocimientos tradicionales asociados a

recursos naturales, con sugerencias y recomendaciones para el ejercicio de dichos

derechos

- Facilitará la actuación del Poder Público Nacional. Así, el Legislativo tendrá

un insumo relevante para la consideración de proyectos de leyes sobre el tema. El

Ejecutivo por su parte, podrá definir su política interna e internacional en el mismo

sentido.

- Las universidades y centros investigación jurídica del país y el extranjero

tendrían un valioso aporte bibliográfico para su estudio y análisis.

Constituirá un aporte para organismos vinculados directamente al tema como el

Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Comunidad Andina de Naciones y el

Parlamento Amazónico.

59

Posibles Usuarios:

Los posibles usuarios de los resultados de esta investigación, serán por una parte las

comunidades locales e indígenas, el poder público nacional principalmente el

Legislativo y Ejecutivo, instituciones de derecho internacional público, La

Comunidad Andina de Naciones, organizaciones internacionales relacionadas con el

tema tales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Secretaría

del convenio sobre Diversidad Biológica, el Parlamento Amazónico, Organizaciones

no gubernamentales indígenas entre otros.

MATERIALIZACION DE LAS IDEAS

La condición de investigador está ligada a la divulgación de los resultados fruto de su trabajo

intelectual. Es poner al alcance de terceros esos resultados por medio de escritos en libros,

revistas, periódicos u otros medios impresos o digitales. La explicación de la ciencia debe

constar formalmente. Sin embargo, ello debe verse con cautela sobre todo en las ciencias

básicas, por cuanto la divulgación prematura, oral o escrita de dichos resultados, termina con

la novedad absoluta necesaria que debe tener un producto o proceso aplicable industrialmente

para lograr, de parte del Estado, la concesión de una patente de invención, la cual permitiría

ejercer un derecho de propiedad intelectual limitado en el tiempo (20 años) de exclusión de

60

terceros en la explotación comercial del mismo. Algunos resultados relevantes de la

investigación representados en productos y procesos, pudieron ser patentados y no lo fueron

por que su publicación previa les hizo perder la novedad necesaria para ello. Un ejemplo de

esto, lo constituye la técnica de obtención de hibridomas, los cuales constituyen ―nuevas

células resultantes de la fusión de un tipo particular de línea celular tumoral inmortal, el

mieloma, con un anticuerpo producto de linfocitos B. Pues bien, estas nuevas células

continuarán creciendo en medios de cultivo, reproduciendo el anticuerpo añadido

(anticuerpos monoclonales)‖. Al no obtener respuesta, publicaron su resultado en la revista

Nature el 14 Mayo de 1975, perdiéndose la oportunidad de patentar un invento considerado

como uno de los mas importantes del decenio 1970 – 19805. A través de la investigación

jurídica no buscamos obtener productos o procesos aplicables industrialmente, pero sí

resultados originales y útiles que, al igual que las invenciones, incrementen el estado del arte

en un área determinada, materializados en escritos, independientemente del medio (físico o

digital), que serán incorporados en libros, revistas y otras publicaciones; que constituyen la

llamada ―doctrina jurídica‖, considerada como fuente indirecta del derecho. Como

expresamos anteriormente, la doctrina es un instrumento formal y eficaz para su

conocimiento y explicación. Es en otras palabras, la materialización del trabajo de los

investigadores del derecho. Como bien expresa el Profesor Rogelio Pérez Perdomo, ―la

actividad científica es importante para la vida del derecho mismo‖ 6. Pero esta actividad

generará ideas que deben necesariamente materializarse para tener un valor real.

61

4. TIPOS DE PUBLICACIONES JURIDICAS

La investigación jurídica se realiza fundamentalmente en universidades por parte del personal

docente y de investigación. Los productos del esfuerzo intelectual de estos es la última fase

del proceso investigativo, iniciado por una ―necesidad‖, que origina ―ideas‖ acerca de una

―solución‖, que conlleva a una recopilación y análisis documental básicamente normativo,

jurisprudencial y doctrinario; para finalmente desembocar en una ―publicación‖. Estas

últimas pueden ser: libros, tesis (generalmente referidas a la obtención de doctorados),

trabajos de grado (magister y especialización), trabajos de ascenso en el escalafón del

personal docente y de investigación, monografías y artículos. Son los propios investigadores

los compelidos a divulgar sus resultados por cuanto ello forma parte de su prestigio

curricular.

5. EL DERECHO DE AUTOR SOBRE LAS PUBLICACIONES

Al llevar a un soporte material los resultados obtenidos, el investigador universitario se

convierte automáticamente en creador y sujeto del derecho de autor, al menos en su

contenido moral, pudiendo decidir sobre la divulgación total o parcial de la obra, reivindicar

su paternidad y oponerse a su modificación7. Estos derechos de orden moral son inalienables,

inembargables, irrenunciables e imprescriptibles, por efecto de la ley. No obstante, no sucede

lo mismo con el derecho patrimonial, por medio del cual el autor goza también del derecho

exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y de sacar de ella beneficio. Este

derecho en el caso de los docentes e investigadores universitarios, está condicionado a la

relación laboral con la universidad. En Venezuela, la Ley sobre el Derecho de Autor en su

7 ASTUDILLO, G. Francisco. (1996) Derechos Intelectuales de Profesores e Investigadores Universitairos,

Revista de Propiedad Intelectual Año II N° 2 Universidad de Los Andes, Mérida, página 69.

62

artículo 59 establece textualmente: ―Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los

autores de las obras creadas bajo relación de trabajo o por encargo, han cedido al patrono o

al comitente, según los casos, en forma ilimitada y por toda duración, el derecho exclusivo

de explotación definido en el art. 23 y contenido en el Título II de esta Ley.

La entrega de la obra al patrono o a quien encarga la creación, según corresponda, implica la

autorización para que éstos puedan divulgarla, así como para ejercer los derechos a que se

refieren los art. 21 y 24 de esta Ley y la de defender los derechos morales, en cuanto sea

necesario para la explotación de la obra.

La cesión a que se refiere este artículo no se efectúa implícitamente respecto de las

conferencias o lecciones dictadas por los profesores en universidades, liceos y demás

instituciones docentes‖.

Considerando al investigador universitario como un trabajador, tenemos que en principio la

titularidad de derechos sobre su producción científica, artística y literaria es cedida a la

universidad al iniciarse la relación laboral. En consecuencia, es esta última la titular del

derecho de explotación de las obras. Se configura por efecto de la Ley, una transferencia de la

titularidad, la cual originariamente es del creador o autor, a la universidad, la cual pasa a ser

titular derivado8. Esta presunción legal del artículo 59 a favor del patrono (universidad),

encuentra su explicación en que éste, además del pago del salario, pone a disposición del

trabajador la infraestructura (física y de servicios) necesaria para la investigación. No

obstante, como reza la ley, bien podría desmontarse por medio de un acuerdo expreso en

contrario entre el investigador y la universidad o cuando esta última apruebe un reglamento

específico estableciendo un régimen contrario a la presunción legal, reglamento este que

tendría el mismo valor de un pacto expreso.

63

SEGUNDA TUTORIA

EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACION

64

IV. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo fundamental

consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de

investigación que se tiene pensado ejecutar. La ejecución de un protocolo de investigación es

algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los

requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los

cuales, en el transcurso de la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y

situaciones no previstas.

Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende considerar por

anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a

realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el

fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación, en la

línea base a partir de la cual se evalúan los resultados de la investigación. El formato del

protocolo de investigación es el siguiente:

1. Título.

2. Planteamiento del problema.

3. Objetivos.

4. Justificación.

5. Antecedentes.

6. Hipótesis.

7. Metodología.

8. Fases del estudio.

9. Cronograma.

10. Recursos humanos.

65

11. Recursos materiales.

12. Evaluación económica.

13. Referencias bibliográficas.

14. Acciones de difusión previstas.

A continuación se describen cada uno de los elementos que integran el protocolo de

investigación propuesto.

1) TITULO. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de

estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de

recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el

título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio.

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La definición de un problema específico es el

primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones

necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema

requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia. De la definición clara y

precisa del problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El

plantemiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:

- Formulación o enunciado del problema.

- Delimitación o alcance del problema.

66

La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema, con

afirmaciones breves. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites

conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios.

3) OBJETIVOS. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá

proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta

de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la

investigación. Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos

generales) como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada

objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El

enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del

propósito a lograr. La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del

trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados

mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y

seleccionados al comienzo de la investigación.

4) JUSTIFICACION. La justificación del tema de investigación consiste en la

fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los

motivos de interés para realizar la investigación. La justificación de una investigación deberá,

en la medida de lo posible, poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas

de un lado, y prácticas del otro, para realizar el trabajo. Dada la naturaleza de la investigación

que se pretende realizar, serán especialmente importantes las razones técnicas y prácticas

para realizar el estudio. En la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la

sociedad, grupo o persona que dio origen al proyecto, explicando en qué consisten los

beneficios que darán los productos del proyecto. Se deberá describir de manera

suficientemente clara, al grupo social que generó el proyecto y al grupo social que recibirá los

beneficios: ¿cómo fue que se eligió ese problema de investigación? ¿Qué empresa, industria,

organismo, institución o circunstancia dio la opción de llevar a cabo el proyecto con esa

temática?. Se deberá cuidar que el proyecto promueva investigaciones que fomenten el

desarrollo tecnológico, explicándose de que manera se logra esto.

67

5) ANTECEDENTES. En este apartado, también conocido como ―Marco Teórico‖ o ―Marco

de Referencia‖, se describirán dos aspectos: • Los aspectos teóricos en que se apoya la

investigación, también llamados ―Fundamentos‖, y • Los antecedentes históricos de la

misma. Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques

o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el

problema que preocupa investigar, lo cual posibilita tener una o varias ideas de las

percepciones que tienen otros estudiosos del mismo problema, lo cual, como repaso y

reconstrucción del trabajo ya realizado por otros, representa una de las formas más sencillas

(y, por lo demás, obligatoria) de economizar esfuerzos en investigación. En los antecedentes

históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un proyecto más general o si sigue una

línea de investigación especial, con la cual esté estrechamente vinculada. En este caso, deben

indicarse por medio de una descripción cronológica, los hallazgos previos más importantes y

significativos. Se entiende entonces que la investigación actual pretende continuar en esa

dirección. En la elaboración de los antecedentes se requiere manejar tres niveles de

información: 1o. El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes

sobre el problema; 2o. El segundo nivel consiste en analizar la información empírica

secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones o

informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos

significativos; 3o. Finalmente, el tercer nivel implica el manejo de información empírica

primaria o directa obtenida mediante un acercamiento a la realidad, a través de la

observación, la experimentación y de la entrevista. Los tres niveles no se manejan

separadamente en la estructuración de los antecedentes, de hecho, debe haber una continua

retroalimentación para construir un marco adecuado al objeto de estudio en cuestión. La

revisión de estudios previamente elaborados tiene como finalidad tomar conocimiento de:

teorías y conceptos utilizados; métodos utilizados; hipótesis acumuladas; procedimientos,

técnicas e instrumentos utilizados; resultados obtenidos. Al final de esta revisión bibliográfica

debe presentarse una síntesis, debidamente referenciada, en la que se indique de manera clara

y resumida: • los ejes teóricos (o empíricos) más importantes utilizados en el estudio y

explicación del problema elegido; sus alcances y limitaciones. • los métodos utilizados para

estudiar el objeto; sus aciertos y limitaciones. • las técnicas utilizadas. • las principales

hipótesis y los principales resultados. La especificación de los antecedentes tiene una gran

68

importancia porque constituyen, literalmente, los cimientos teóricos, metodológicos y

técnicos de una investigación.

6) HIPOTESIS. La hipótesis es una respuesta probable a un problema planteado. La hipótesis

de trabajo es el resultado lógico de toda la labor que precedió su formulación y constituye el

pivote de una investigación en el sentido de que produce el paso de la parte teórica a la parte

empírica. El origen de la hipótesis puede ser muy diverso: de una sospecha, de un estudio de

caso, de la exploración informal, de otros estudios realizados, de la cultura general en que se

desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de

las analogías. La hipótesis debe dar una respuesta precisa al problema que se planteó en la

investigación. El enunciado de la hipótesis debe hacerse de tal manera que su comprobación

pueda llevarse a cabo mediante la utilización de técnicas científicamente fundamentadas. Su

enunciado debe ser conceptualmente claro. No es necesario que la hipótesis esté relacionada

con algún modelo teórico preexistente; aunque esta relación podría ser útil desde el punto de

vista científico, esto puede obstaculizar en términos generales la innovación científica. Las

hipótesis adecuadamente formuladas contienen los siguientes tres elementos estructurales: •

Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, instituciones, objetos, etc. •

Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que

presentan las unidades de análisis. • Los elementos lógicos o matemáticos que relacionan las

unidades de análisis con las variables y éstas entre sí.

7) METODOLOGIA. El método científico es el camino que se sigue en la investigación. La

metodología se refiere, en general, a los criterios y procedimientos que guían el trabajo

científico para alcanzar el conocimiento científico de la realidad. Por otro lado, la técnica se

refiere a un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia a

los individuos en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación, la técnica

debe adecuarse al método que se utiliza. En este apartado del protocolo de investigación se

deberá indicar el camino que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. Los

aspectos principales que habrán de especificarse son: • Población. Aquí se describen las

características generales y/o particulares de las unidades de análisis. Se pueden describir aquí

69

también los criterios inclusivos y exclusivos para la integración de las muestras, si es el caso.

• Materiales. Descripción de los tipos de materiales a utilizar, así como de sus cantidades y

especificaciones.

8) CRONOGRAMA. El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las

actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar

las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de

trabajo.

9) RECURSOS HUMANOS. En este apartado se especifican qué personas (investigadores,

tesistas, auxiliares, secretarias, etc.) van a realizar ciertas actividades dentro del estudio.

10) RECURSOS MATERIALES. En este inciso deberán describirse las instalaciones, el

equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. Es conveniente

especificar también el material de consumo a utilizar.

11) ESTUDIO ECONOMICO. En este apartado se elaborará un bosquejo de los recursos

financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos

humanos como los materiales.

12) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Bajo este nombre se incluyen todas las fuentes

documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación. Generalmente,

la bibliografía que aparece en el protocolo no es la definitiva pues en el proceso de

investigación se van añadiendo nuevas fuentes. Las referencias deben colocarse al final del

protocolo, en el orden cronológico en que son citadas y como segundo nivel, en orden

alfabético, empleando números entre corchetes.

70

V. EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN Por Lic. Rosanna Schanzer

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse

si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir

entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el

problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación

nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación

del objeto de estudio.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una

adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el

vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o

informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no

tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la

investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan

abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre

sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo

tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un

conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una

conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro

conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que

extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer".

71

El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene

como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,

proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del

conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las

proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,

categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos

concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este

sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o

directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión

de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las

referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla

ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco

teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones

apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

Roberto Hernández Sampieri y otrosdestacan las siguientes funciones que cumple el

marco teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos

podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación,

qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado

los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su

problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

72

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

� Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para

descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

� Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del

conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

� Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la

investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

� Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que

potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

� Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

� Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar

la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de

estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria

que atañe a nuestro problema de investigación.

� Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este

aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante

evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En

73

este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del

marco teórico.

II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco

teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se

relacionen con el problema de estudio.

III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o

limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema

de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva

teórica.

IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente

relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador

tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de

la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro

marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco

teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden

cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con

una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada

una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que

abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a

nuestro estudio.

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus

propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material

recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo

74

de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta

llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

La definición de términos básicos.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y

percibir las relaciones que hay entre ellos.

Carlos Borsotti nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente

conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos

interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea

necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la

pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya

ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden

dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por

posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento".

Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas

del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de

connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y de vaguedad. La ciencia no puede

manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la

elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y

extensión sean lo más precisos posibles".

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es

simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo

nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se

incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos

75

son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente

dado".

Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen

raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se

conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la

realidad a la que se refieren, se desprende que:

a) es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b) pensamos con conceptos:

c) cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de

representaciones.

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

� Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de

pensar.

� En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos.

� Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación.

� Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los

datos.

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.

76

* La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la

construcción de conceptos.

* La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que

representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una

investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o

concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los

términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y,

generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones

operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los

datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el

mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la

observación, es llamada a veces definición operacional.

Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se

necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido

adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede

encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras

completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva.

77

En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de

investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de

resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así

contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el

investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser

comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética

o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella

que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué

unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto,

consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez

que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese

fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un

término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno

que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de

medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o

construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

* Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos

figurativos o determinadas palabras.

* Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente

establecido.

* Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable

(aunque sea indirectamente).

78

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de

un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer

posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener

en cuenta:

* Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a

ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo

justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

* Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el

resultado será siempre el mismo.

* Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe

contener metáforas o figuras literarias.

* Significado preciso y unitario.

En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las

concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están

presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es

necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no

sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su

relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de

estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

III. EL MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde

se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método.

Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos

79

fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una

metodología de la ciencia aplicable a todos los campos del saber, que recoge las pautas

presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o

a la solución de problemas.

Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad

estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o

Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las

Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).

Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y

metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los

métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos

métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a

las conclusiones (meta).

Ejemplos de Tipos de métodos:

•Investigación-Acción.

•Estudio de Casos.

•Método de Estudio Etnográfico.

•Método de Investigación Descriptiva.

•Método de Investigación Explicativa.

•Método de Investigación Ex Post Facto.

• Método de Investigación histórica.

80

Técnicas

Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista,

mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas,

por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo

puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.

Metodología

Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de

investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los

resultados, aunque estos últimos dependen de ella.

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar

problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos

que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a

cada método.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y

comprensión.

Basada en la inducción probabilística del

positivismo lógico.

Observación naturista sin control. Medición penetrante y controlada.

Subjetiva. Objetiva.

Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos.

Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva.

Orientada al proceso. Orientada al resultado.

81

Datos "ricos y profundos". Datos "sólidos y repetibles".

No generalizable. Generalizable.

Holista. Particularista.

Realidad dinámica. Realidad estática.

Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:

Los métodos cualitativos parecerían

encontrar una de sus fuentes de

legitimación primarias en el hecho de

que permiten una comunicación más

horizontal entre el investigador y los

sujetos investigados. Sin negar que

algunos de los abordajes cualitativos

como las entrevistas a profundidad y las

historias de vida permiten un

acercamiento más natural a los sujetos.

Los métodos cuantitativos son muy

potentes en términos de validez externa

ya que con una muestra representativa de

la población hacen inferencia a dicha

población con una seguridad y precisión

definida. Por tanto, una limitación de los

métodos cualitativos es su dificultad de

generalizar. Por otro lado, algunos

autores afirman que los métodos

cuantitativos son débiles en términos de

validez interna, casi nunca se sabe si

miden lo que quieren medir.

A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los

estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar

generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas

cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de

metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por

ejemplo:

•El proceso formal.

• El grado de abstracción.

• El grado de generalización.

83

TERCERA TUTORIA

EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACION JURIDICA

84

VI. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

JORGE ALBERTO GONZALEZ. MEXICO.

I. INTRODUCCIÓN

Antes del nacimiento de un producto (ser humano, mercancía, libro) es necesaria su

concepción. Escribir un trabajo de investigación para acreditar una materia u obtener un

grado académico implica, inicialmente, establecer las características de la investigación.

Dichas características son provisionales, son una guía para tratar de dar forma a una

inquietud, a una idea, a una intuición.

En el campo del derecho se carece, en términos generales, de trabajos de reflexión sobre el

proceso de investigación jurídica. Los investigadores del derecho no nos hemos preocupado

por teorizar nuestra práctica. Los proyectos o protocolos de investigación que se elaboran

obedecen a formatos establecidos por las instituciones y cuando no existen formatos se suele

seguir las características de los formatos existentes. Aunque, por supuesto, la experiencia

misma del investigador va haciendo que los proyectos o protocolos de investigación se vayan

adaptando a los temas y a las condiciones materiales, presupuestales y temporales.

II. CONCEPTO

Estoy lejos de intentar aportar el concepto de protocolo de investigación. La investigación

misma enseña que todo es provisional, porque la vida y la investigación como parte de ella

siempre está en movimiento. Sin embargo, también enseña la necesidad de intentar dar

aproximaciones explicativas de las cosas, de los fenómenos, sin caer en actitudes que

consideren a dichas explicaciones o argumentaciones como absolutas, incuestionables.

Un protocolo o proyecto de investigación es:

El primer acercamiento metodológico a un tema.

Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo.

La estructuración de ideas, emociones, intuiciones.

85

La organización mental-temporal breve, clara y rigurosa de una investigación.

Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo que es un protocolo de investigación, y

con todas ellas podría darse una explicación del mismo: El primer acercamiento

metodológico a un tema a través de un esquema provisional que estructura ideas, emociones,

intuiciones, organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el

desarrollo de una investigación.2

¿Qué elementos o rubros puede contener un protocolo de investigación?

III. ELEMENTOS

Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de incubación. En la etapa de

incubación del proceso creativo se encuentra la raíz, el germen, los motivos que nos impulsan

a iniciar algo. Al principio puede ser -según la capacidad y experiencia- algo amorfo,

confuso, incierto, inconsciente, impuesto o algo preciso, claro, deliberado, bien intuido.

Cuando se tiene que hacer una investigación para acreditar una materia u obtener un grado, se

fuerza la incubación porque se tiene que realizar por obligación. En mi clase solicito a los

alumnos que elijan libremente un tema de investigación. Con esto pretendo rescatar el lado

humano del proceso creativo, es decir, el de realizar algo por gusto.

Si me pidieran decir en una palabra cuál es el motor que incuba-impulsa el proceso creativo

de la investigación sería la curiosidad: esa característica de la infancia que no debemos dejar

de cultivar -ahora deliberadamente-, de preguntarnos el por qué de las cosas. El mundo

personal de cada uno de nosotros se ha construido con base en respuestas, muchas veces

dadas por nuestras preguntas. Esta maravillosa capacidad de preguntarse el por qué de las

cosas nos ha permitido construir, reconstruir y a veces, desafortunadamente, destruir también,

nuestro mundo, interior y exterior. Plantear preguntas nuevas, diferentes -éticas, nobles, se

entiende-, para buscar sus respuestas nos permite crecer, es decir, cambiar como individuos y

como grupo.

Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar. Los elementos del protocolo nos

permiten organizar la búsqueda, la aventura.

86

1. El tema

Apelando, a la curiosidad de los alumnos, les pido que elijan un tema. Les solicito -como

ejercicio- que hagan una lista de cinco temas que les gustaría en ese momento desarrollar. La

elección tiene que ser de una palabra o dos, en general. Puede ser una institución: el

matrimonio, el divorcio, el arrendamiento, etcétera; un tipo penal: el suicidio, el robo,

etcétera; un concepto: la soberanía, los derechos humanos; un organismo: la Organización de

Naciones Unidas, la Comisión de Arbitraje Médico.

De los cinco temas seleccionados, les pregunto que si tuvieran qué elegir en ese momento

sólo uno, cuál elegirían.

La elección del tema lleva implícita sus calidades sobre las que es necesario reflexionar.3 Es

necesario preguntarse y responder si el tema elegido es viable, original, útil y si se es capaz

de llevarlo a cabo.

A. Viabilidad

La viabilidad se refiere a las posibilidades materiales para el desarrollo de la investigación.

Quizá se está interesado en saber las características del derecho anglosajón o japonés y no se

tiene posibilidad de adquirir las fuentes documentales en México o bien éstas no son

suficientes.

B. Originalidad

La originalidad de un tema no está en un título poco conocido, sino en lo que se quiere saber

sobre el tema. Esto lo analizaremos en el siguiente rubro (el objetivo de la investigación).

C. Utilidad

Un trabajo de investigación debe servir a la sociedad. El investigador tiene un compromiso

social y debe encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas que aquejan a la

sociedad, o bien aportar elementos de explicación para la comprensión del derecho como

fenómeno social. Sin embargo, una investigación podrá llegar a ser útil a la sociedad, siempre

y cuando el investigador esté convencido o intuya que el trabajo que va emprender será útil

para él: satisfacer su curiosidad intelectual, enriquecer su cultura jurídica. No hay tarea más

87

difícil e inútil para el individuo, y en consecuencia para la sociedad, que aquella que se inicia

sin querer.

D. Capacidad

Por los antecedentes académicos que se tengan, es necesario preguntarse ¿qué tan preparado

se está para desarrollar este tema? Quizá en las materias relacionadas con el tema no se

obtuvieron buenas calificaciones. Por ejemplo, el tema elegido es El derecho natural, y las

materias son Introducción al estudio del derecho y Filosofía del derecho. Sin embargo, a

pesar de estos antecedentes, si se quiere emprender esa aventura, uno debe darse la

oportunidad de intentarlo. La motivación está: el querer aprender. La capacidad es un

proceso, una planta que hay que cuidar permanentemente para que crezca y dé frutos. Y

mientras no se llegue al último suspiro todo es posible.

Propondremos como ejercicio la elaboración de un protocolo, para lo cual el tema elegido es:

La soberanía

2. El objetivo

A. El planteamiento

La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar el objetivo es: ¿Qué me gustaría

saber/analizar/conocer de la soberanía? Quizá la elección del tema de la soberanía no sea un

título original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta debe buscarse la originalidad:

Me gustaría saber cuál podría ser su concepto actual en el contexto de la globalización

económica.

Esta respuesta tiene implícita una pregunta: ¿cuál sería el concepto actual de soberanía en el

contexto de la globalización económica? (Por supuesto, podrían plantearse varias preguntas:

¿cuáles serían sus antecedentes históricos y normativos? Es decir varios objetivos. Sin

embargo, aquí sólo se plantea uno). Esta pregunta busca la originalidad, en este sentido la

respuesta que se pretenda encontrar es posible que también sea original. En este caso,

originalidad estaría cerca al aspecto de novedad. Este aspecto es importante porque podría

afirmarse que en el campo del derecho "no hay nada nuevo bajo el sol", o que "no hay hilos

negros" o "aguas tibias" por descubrir. Este tipo de afirmaciones ha hecho que las respuestas

88

que se obtienen en el ámbito de la investigación jurídica sean siempre las mismas porque se

repiten semestralmente las mismas preguntas, no son originales, no son novedosas. El

derecho está siempre en movimiento como fenómeno social y por ello se deben renovar

continuamente las preguntas. Al no hacerse así, la imagen, socialmente hablando, que se tiene

de los juristas, es de personas conservadoras, cerradas, cuadradas, insensibles a los cambios.

B. Estructuración

Planteado el objetivo, es necesario estructurarlo. Bajo el rubro objetivo, la redacción que se

propone es la siguiente: analizar cuál será el concepto de soberanía en el contexto de la

globalización económica

3. La hipótesis

A. Planteamiento

Una hipótesis es una respuesta provisional de la pregunta implícita en el objetivo. En el caso

del ejercicio que estamos proponiendo, la pregunta implícita es: ¿Cuál sería el concepto de

soberanía en el contexto de la globalización económica? Una de las reacciones lógicas de los

alumnos es el de preguntar cómo voy a responder esta pregunta si no se ha investigado

previamente. La respuesta a esta inquietud es que el protocolo de investigación es el primer

paso para estructurar una curiosidad, una intuición, una idea, una emoción. Intentar suponer

dar una respuesta a esta pregunta, a pesar de no tener una investigación previa, nos impulsa a

darle forma a nuestra curiosidad. El protocolo no es una camisa de fuerza, es un apoyo en la

búsqueda de respuestas. El protocolo está sujeto a los cambios mismos que en el proceso de

investigación se van presentando y que nos llevan incluso a cambiar de tema, de objetivo, de

hipótesis. Dos momentos se sugieren como necesarios para reestructurar o confirmar el

protocolo: después del análisis (fichaje) de la información documental y empírica recopilada,

y después de haber redactado los capítulos de la investigación.

La hipótesis o respuesta provisional, en el ejercicio que se propone, al objetivo de la

investigación, es que el concepto de la soberanía en un contexto de globalización económica

presenta cambios en el sentido de que no puede considerarse como un poder ilimitado debido

a la influencia del derecho internacional económico.

89

B. Estructuración

Planteada la hipótesis, es necesario estructurarla. La redacción que se propone es la siguiente:

la soberanía en el contexto de la globalización económica es un poder limitado en su ejercicio

por las normas vigentes en el orden económico internacional.

4. El método

A. Planteamiento

En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plantearse es ¿Qué tipos de fuentes

de información voy a consultar para tratar de comprobar la hipótesis?: ¿Documentales-

Formales? ¿Fácticas-Empíricas? ¿Ambas?

Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben estar relacionadas con el tema, su

objetivo e hipótesis. Un tema pudo haber sido elegido sólo para hacer un estudio histórico o

normativo. En este caso los tipo de fuentes de información serán documentales. Si se

incluyera el estudio del impacto social o el análisis de las causas en la realidad del fenómeno,

se incluirían también las fuentes empíricas.

En el ejemplo que estamos siguiendo, por su tema: la soberanía. Su objetivo: analizar cuál

sería su concepto en un contexto de globalización económica. Y su hipótesis: que el concepto

en dicho contexto es un poder limitado debido a la influencia de las normas de derecho

internacional. Dicha información está sugiriendo, en principio, que las fuentes de información

para desarrollar este tema son documentales.

B. Estructuración

El planteamiento del método tiene que ser estructurado. La redacción que se propone es la

siguiente: para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método documental.

Con base en lo anterior, no se excluye la posibilidad de incorporar fuentes empíricas. Ello lo

irá sugiriendo el mismo desarrollo de la investigación y la sensibilidad del investigador.

90

5. El marco teórico-conceptual

A. Planteamiento

Es frecuente que en el desarrollo de un tema, los conceptos que puedan considerarse

esenciales a explicar no se realicen. Ello origina confusión en la explicación y en la lectura

del tema. En consecuencia, explicar lo que en el contexto de la investigación debe entenderse

por soberanía, globalización, Estado, facilitaría el desarrollo y la lectura de la investigación.

La inquietud que surge en la elección de los conceptos esenciales a explicar, cuando no se

tiene aún una investigación previa, es normal. De hecho esta inquietud es la regla cuando se

elabora un protocolo inicial. La sugerencia, en este caso, es buscar elementos de información

contenidos explícita o implícitamente en el título de la investigación, su objetivo y su

hipótesis. No se olvide que dicha elección de conceptos es provisional, y que el protocolo

está sujeto a ajustes, al terminar la etapa de fichaje de la información recopilada y después de

la redacción final del trabajo. Por eso es necesario plantearse y responder la siguiente

pregunta: ¿Qué conceptos son necesarios explicar para el desarrollo de la investigación? En

el ejercicio propuesto, dichos conceptos son: Soberanía, Globalización y Estado.

Identificados los conceptos es necesario plantearse y responderse ahora la siguiente pregunta:

¿La explicación de dichos conceptos será con base en alguna corriente de pensamiento,

alguna teoría reconocida? La respuesta a esta pregunta pretende orientar y delimitar las

fuentes de información, para evitar confusiones terminológicas, ideológicas. Con relación al

tema-ejercicio propuesto existen las siguientes corrientes de pensamiento, o teorías

relacionadas: Teorías del neocapitalismo tardío dependiente, Teoría de la globalización,

Teorías intervencionistas, Teorías neoliberales. Existen los siguientes ejemplos en las

siguientes materias:

Derecho penal: Teorías finalista, causalista, lógica-matemática.

Derecho civil: Teorías del acto jurídico, de los contratos.

Derecho administrativo: Teorías del servicio público (León Duguit), de la potestad pública

(Maurice Hauriou).

Filosofía del derecho: Teorías del positivismo jurídico, del naturalismo jurídico, del realismo

jurídico, analítica del derecho.

91

Antropología jurídica: Teorías del evolucionismo jurídico, del pluralismo jurídico.

Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una explicación orientada por una corriente de

pensamiento o teoría explícita, si no fuera posible identificarla en el momento de elaboración

del protocolo inicial no se mencionaría. Ello estaría suponiendo que será el mismo desarrollo

de la investigación (en cuanto a la consulta de información y experiencia y sensibilidad del

investigador) la que iría sugiriendo las doctrinas a seguir explícitamente, o implícitamente

cuando las fuentes de explicación de los conceptos sean diccionarios, legislación y/o

jurisprudencia.

B. Estructuración

Planteado el marco teórico-conceptual, es necesario estructurarlo. La redacción que se

propone es la siguiente: los conceptos esenciales a explicar en esta investigación son:

soberanía, globalización y Estado.

6. El capitulado

A. Planteamiento

Si al inicio de un protocolo ya es difícil elegir un tema, mucho más es intentar establecer su

contenido, es decir, sus partes o subtemas. En este rubro, vuelve a presentarse la inquietud de

cómo poder saber qué partes debe contener la investigación, si no se ha realizado una

investigación previa. El problema es de forma y fondo: se ignora el número de partes y el

contenido de cada una. La solución, por supuesto, se irá encontrando conforme se va

desarrollando la investigación. Sin embargo, no debe perderse de vista que estamos en el

supuesto de la elaboración de un proyecto de investigación, donde es necesario establecer

provisionalmente su contenido.

Mi sugerencia para la elaboración de este rubro en cuanto a la forma, es decir, al número de

partes, es que tienen que ser dos partes o subtemas. Y en cuanto al fondo, su contenido,

solicito que con base en una relectura del objetivo e hipótesis de la investigación se intente

responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían las dos partes o subtemas esenciales a

desarrollar en esta investigación?

92

Mi orientación para la respuesta a la interrogante planteada se limita a señalar que, repito, con

base en los objetivo e hipótesis establecidos, se estarían sugiriendo partes o subtemas con

información de contenido histórico (marco histórico), doctrinal (marco conceptual),

legislativo (marco jurídico), y/o social (marco sociológico).

Establecidas estas dos partes o subtemas que engloban el contenido general de la

investigación, la propuesta para establecer el contenido particular de cada uno de ellos, es

plantearse la misma pregunta hecha para establecer el contenido general. Es decir, en cuanto

a la primera parte, o capítulo primero, del trabajo ¿cuáles serían las dos subpartes esenciales a

desarrollar? Igualmente, para la segunda parte o capítulo segundo. Si se eligió el marco

histórico, se sugiere establecer dos periodos o épocas (A. Época colonial, B. Época

republicana); en el marco conceptual, dos corrientes de pensamiento, teorías o autores (A.

Teoría causalista, B. Teoría finalista); en el marco legislativo dos ámbitos o periodos de

vigencia (A. Ámbito internacional, B. Ámbito nacional), en el marco social dos tipos de

técnicas o periodos (A. Cuestionarios, B. Entrevistas).

La pregunta que suele plantearse en los cursos, respecto a esta parte del protocolo tiene que

ver con el número de capítulos ¿por qué dos? La pregunta también me la hice cuando inicié

mis estudios de método en el posgrado de la Universidad de Derecho, de Economía y

Ciencias Sociales de París (París II). La respuesta que se me dio fue que porque así se tienen

que presentar las exposiciones en clase y los trabajos de investigación. Por supuesto se da por

hecho que un estudiante extranjero tiene que sujetarse a las condiciones establecidas por las

universidades francesas. Dichas condiciones académicas están relacionadas con la historia y

cultura general francesa. En México, ni en los cursos de metodología se enseña cuántas partes

debe tener un capitulado. La metodología francesa sugiere que sean dos como ejercicio de

elaboración y lectura de exposiciones e investigaciones. Yo así lo viví: como un ejercicio.

Después de realizarlo para acreditar mis materias y en la elaboración de mi tesis de

doctorado, lo que aprendí fue perder el miedo a abordar cualquier tema de investigación, sin

sujetarme a las dos partes. Esto explico en el aula e invito a los alumnos que lo vean como un

ejercicio, como una sugerencia para apoyar su búsqueda respecto al contenido inicial del

trabajo. Así como el deportista de alto rendimiento aprende y domina las técnicas de su

especialidad, basadas en la aplicación sistemática y rigurosa de los ejercicios, del mismo

modo el investigador-profesional (estudiante o profesor) para avanzar u obtener resultados de

93

excelencia académica, debe practicar sistemática y rigurosamente los ejercicios mentales que

permiten mantener en buena forma el músculo cerebral.

B. Estructuración

Planteado el capitulado, es necesaria su estructuración. La redacción que se propone es la

siguiente:

Capítulo I. La soberanía y el desarrollo hacia adentro.

A. En América Latina.

B. En México.

Capítulo II. La soberanía y el desarrollo hacia afuera.

A. Las uniones económicas.

B. México y el Tratado de Libre Comercio.

7. Los capítulos

A. Planteamiento

En el rubro capítulos, se sugiere se haga una breve explicación del capitulado. Esto se

recomienda porque la característica de un protocolo es su brevedad, claridad y profundidad.

Los encargados de evaluar-revisar (profesores o instituciones) el protocolo, deben tener la

posibilidad de realizar su función de manera ágil y profesional. Ellos suelen tener un número

abundante de proyectos por evaluar-revisar, aparte de otras funciones. De tal modo, que los

protocolos podrán ser realmente evaluados si son breves, claros, bien presentados (que es lo

que corresponde hacer como investigadores). Independientemente de su aprobación (que

corresponde a los evaluadores).

El rubro capítulos se elabora con base en la información organizada en el rubro anterior.

94

B. Estructuración

La redacción que se propone en la estructuración de los capítulos es la siguiente:

En el primer capítulo se analizará el concepto de soberanía en el contexto del desarrollo

económico "hacia adentro", en América Latina, en general, y en México, en particular. En el

segundo capítulo se analizará el concepto de soberanía en el contexto del desarrollo

económico "hacia afuera", estudiando los bloques económicos de países en el mundo, en

general, y del bloque norteamericano (México, Estados Unidos y Canadá), en particular.

8. La bibliografía

A. Planteamiento

Se debe hacer una selección de 10 a 15 obras (libros y revistas) que se consideren

fundamentales para el desarrollo de la investigación. Es muy cómodo cumplir este requisito

copiando una bibliografía ya publicada en un libro o artículo, sin embargo la exigencia de

elegir sólo los que se consideren esenciales permite al protocolo tener una presentación

sólida, rigurosa, seria.

B. Estructuración

La presentación de las fuentes documentales podría hacerse en orden alfabético.

9. El cronograma

A. Planteamiento

Cuando se nos señala un plazo para realizar una actividad, uno suele "dejarlo para el último".

En el caso de los trabajos de investigación, los plazos son semestrales o mensuales (para

acreditar una materia), o de años (para obtener un grado), y siempre, al principio, uno

considera que "hay tiempo" para hacer el trabajo. Los trabajos suelen tener deficiencias no

porque las personas no sean capaces, sino porque se confían y el tiempo les gana la batalla.

Por eso, desde que se sabe que es necesario hacer un trabajo de investigación, se tiene la

obligación de organizar el tiempo. Ésta es precisamente la función del cronograma, es decir,

la organización de nuestro tiempo para poder realizar nuestra investigación en las etapas y

plazos señalados. Las etapas son: la recopilación, el análisis y la redacción. Y los plazos para

95

cada una de estas etapas se tienen que establecer con relación al plazo señalado para la

entrega. Los plazos son para cumplirse. Se suelen alargar los plazos pretextando mil cosas:

"me falta información", "la biblioteca estuvo cerrada", "mi abuelita se enfermó", "tengo

mucho trabajo". Es necesario cumplir con el objetivo de cada etapa y con los plazos

establecidos, aunque consideremos, por ejemplo, que nos falta información.

Los objetivos de cada etapa son:

Recopilación: selección de información en bibliotecas personal y públicas. En esta tarea se

utiliza como guía las partes y subpartes del capitulado.

Análisis: elaboración de fichas bibliográficas y de contenido con base en la información

recopilada.

Redacción: exposición por escrito de cada capítulo de la investigación con base en las fichas

bibliográficas y de contenido, y experiencia, capacidad y crítica de quien investiga.

B. Estructuración

Si se tuviera un semestre (por ejemplo, de agosto a diciembre), para la elaboración del

trabajo, una propuesta de redacción del cronograma sería:

Recopilación: de 8 de agosto a 8 de septiembre.

Análisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre.

Redacción: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.

96

IV. CONCLUSIÓN

Con base en el ejercicio propuesto, la presentación final del protocolo sería la siguiente:

Tema: La soberanía.

Objetivo: Analizar cuál sería el concepto de soberanía en el contexto de la globalización

económica.

Hipótesis: La soberanía, en el contexto de la globalización económica, es un poder limitado

en su ejercicio, por las normas vigentes en el orden económico internacional.

Método: Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método documental.

Marco teórico-conceptual: Los conceptos esenciales a explicar en esta investigación son:

soberanía, globalización y Estado.

Capítulos: En el primer capítulo se analizará el concepto de soberanía en el contexto del

desarrollo económico "hacia adentro", en América Latina, en general, y en México, en

particular. En el segundo capítulo se analizará el concepto de soberanía en el contexto del

desarrollo económico "hacia afuera", estudiando los bloques económicos de países en el

mundo, en general, y del bloque norteamericano (México, Estados Unidos y Canadá), en

particular:

Capítulo I. La soberanía y el desarrollo económico hacia adentro. A. En América Latina. B.

En México.

Capítulo II. La soberanía y el desarrollo económico hacia afuera. A. Las uniones económicas.

B. México y el Tratado de Libre Comercio.

Bibliografía.

Cronograma:

Redacción: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.

Si la investigación es una aventura, se necesita mucha práctica, experiencia, para emprender

un viaje sin brújula, como lo pretende la investigación fundamental. El protocolo es la

97

brújula, pero no pretende quitarle a la investigación su carácter de aventura. Podrá existir un

puerto de salida sólido, riguroso, bien equipado, pero el puerto de llegada siempre será un

descubrimiento, un asombro.

98

BIBLIOGRAFÍA

1. Técnicas de investigación social

BAENA, Guillermina, Manual para elaborar trabajos de investigación documental, 10a.

reimpr., México, Editores Mexicanos Unidos, 1993.

--, Instrumentos de investigación, 16a. reimpr., México, Editores Mexicanos Unidos, 1994.

BOSCH GARCÍA, Carlos, La técnica de investigación documental, 2a. ed., México, UNAM,

1963.

CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura et. al., Técnicas actuales de investigación documental, 2a.

reimpr. de la 2a. ed., México, Trillas, UNAM, 1992.

CENTENO ÁVILA, Javier, Metodología y técnicas en el proceso de investigación, 2a. ed.,

México, Contraste, 1981.

ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio

y escritura, trad. por Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Gedisa, 1994.

ESCAMILLA G., Gloria, Manual de metodología y técnica bibliográfica, 2a. ed., México,

UNAM, 1976.

FINK, D.D., J.T. TATE jr. y M.D. ROSE, Técnicas de lectura rápida, España, Deusto, 1992.

GARZA MERCADO, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de

ciencias sociales, 5a. ed., México, El Colegio de México, 1994.

GOMEZJARA, Francisco y Nicolás PÉREZ, El diseño de la investigación social, 9a. ed.,

México, Fontamara, 1993.

GOODE, William J. y Paul K. HATT, Métodos de investigación social, 2a. reimpr. de la 2a.

ed., México, Trillas, 1994.

HOCHMAN, Elena y Maritza MONTERO, Técnicas de investigación documental, 6a. ed.,

México, Trillas, 1982.

99

LÓPEZ CANO, José Luis, Método e hipótesis científicos, 1a. reimpr. a la 3a ed., México,

Trillas, 1990.

MARTÍNEZ, Humberto, La técnica de la investigación documental, México, UNAM, 1982.

PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, México,

Siglo XXI, 1969.

ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM,

1977.

TENA-SUCK, Antonio y Rodolfo RIVAS-TORRES, Manual de investigación documental.

Elaboración de tesinas, México, Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés, 1995.

TABORGA, Huáscar, Cómo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1982.

2. Técnicas de investigación jurídica

DEPARTAMENTO DE METODOLOGÍA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD

EXTERNADO DE COLOMBIA, "Técnica de la investigación jurídica", en WITKER, Jorge

(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

GARCÍA LAGUARDIA, Jorge Mario y Jorge LUJÁN MUÑOZ, Guía de técnicas de

investigación, México, Casa Grande, 1978. Una versión de este trabajo se puede consultar en

WITKER, Jorge (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,

UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29).

HURTADO MÁRQUEZ, Eugenio, "Bibliografía seleccionada sobre investigación jurídica",

en WITKER, Jorge (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,

UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). Una versión actualizada se encuentra en LARA

SÁENZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, México, UNAM, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, 1991.

PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Metodología del derecho, México, Porrúa, 1996.

100

ROMO MICHAUD, Javier (comp.), Técnicas de investigación jurídica. Antología, México,

UNAM, Facultad de Derecho, División Universidad Abierta, 1993.

SAER PÉREZ, Gerardo, "Desarrollo de una investigación jurídica", en WITKER, Jorge

(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

SANDLER, Héctor Raúl, Manual de técnicas de investigación para elaborar la tesis

profesional de derecho, México, UNAM, 1983.

WITKER, Jorge, Cómo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodológicos

y técnicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986.

-- (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

-- (coord.), Lineamientos metodológicos y técnicos para el aprendizaje del derecho

(antología), México, Porrúa, 1987.

--, La investigación jurídica, México, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995.

--, Técnicas de investigación jurídica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,

McGraw-Hill Interamericana de México, 1995.

3. Metodología en ciencias sociales

BREZINSKI, Claude, El oficio de investigador, trad. por Mariano Hormigón, María de los

Ángeles Velamazán y María Dolores Ugarte, Madrid, Siglo XXI, 1993.

CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan, Métodos de investigación, t. I, México, McGraw-Hill, 1995.

CARTER, Alexander y Arvid J. BURKE, Métodos de investigación, pról. y notas de Miguel

Ángel Piñeiro, Washington, Oea, Unión Panamericana, 1962.

CENTENO ÁVILA, Javier, Metodología y técnicas en el proceso de investigación, 2a. ed.,

México, Contraste, 1981.

101

CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro, Métodos de investigación, 3a. reimpr., vol. 1, y 4a. reimpr.,

vol. 2, México, Publicaciones Cultural, 1995 (vol. 1), 1994 (vol. 2).

CORTÉS, Fernando y Rosa María RUBALCAVA, Métodos estadísticos aplicados a la

investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación, México, El Colegio de México,

1987.

DUVERGER, Mauricio, Método de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1975.

GHIGLIONE, Rodolphe y Benjamín MATALON, Les enquêtes sociologiques. Théories et

pratique, 4a. ed., París, Armand Colin, 1985.

GOMEZJARA, Francisco y Nicolás PÉREZ, El diseño de la investigación social, 9a. ed.,

México, Fontamara, 1993.

GONZÁLEZ, María del Refugio, La enseñanza y la investigación del derecho, México,

UNAM, CESU, Coordinación de Humanidades, 1987 (Pensamiento Universitario, 70).

GRAWITZ, Madeleine, Méthodes des sciences sociales, 10a. ed., París, Dalloz, 1996.

KAUFFMANN, Félix, Metodología de las ciencias sociales, México, FCE, 1986.

KREIMERMAN, Norma, Métodos de investigación para tesis y trabajos semestrales,

México, UNAM, 1977.

LABOVITZ, Sanford y Robert HEGEDORN, La investigación social y sus aplicaciones,

trad. por Juan Jorge Thomas, Buenos Aires, El Ateneo, 1975.

NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi, Metodología de la investigación, 7a. reimpr.,

México, Limusa, 1993.

PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, México,

Siglo XXI, 1969.

ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, 8a. ed., México,

UNAM, 1985 (Colección Textos Universitarios).

102

TECLA J., Alfredo, Metodología en las ciencias sociales, 1a. reimpr. a la 3a. ed., México,

Ediciones Taller Abierto, 1984, t. II.

ZORRILLA ARENA, Santiago, Introducción a la metodología de la investigación, 11a. ed.,

Aguilar, León y Cal Editores, 1993.

4. Metodología jurídica

ALCHOURRON, Carlos y Eugenio BULLYGIN, Introducción a la metodología de las

ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1987.

BALLVE, Faustino, Esquema de metodología jurídica, México, Ediciones Botas, 1956.

ESTÉVEZ, José Luis, "Cómo proyectar una investigación jurídica", en WITKER, Jorge

(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

FIX-ZAMUDIO, Héctor, "Breves reflexiones sobre la enseñanza de posgrado y de la

investigación, en materia jurídica", en WITKER, Jorge (comp.), Antología de estudios sobre

la investigación jurídica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29).

--, Metodología, docencia e investigaciones jurídicas, 4a. ed., México, Porrúa, 1995.

GORDILLO, Agustín, El método en derecho, Madrid, Civitas, 1988.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tesis, México, Promociones jurídicas y culturales,

1991.

HURTADO MÁRQUEZ, Eugenio, "Bibliografía seleccionada sobre investigación jurídica",

en WITKER, Jorge (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,

UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29); una versión actualizada se encuentra en LARA

SAÉNZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, México, UNAM, IIJ, 1991.

LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del derecho, Barcelona, Ariel, 1980.

103

ONTIVEROS RENTERÍA, Rubén, Metodología del derecho, México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, Universidad Juárez del Estado de Durango, 1996 (Cuadernos

Jurídicos, 14).

RODRÍGUEZ-ARIAS BUSTAMANTE, Lino, "La investigación", en WITKER, Jorge

(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

SANDLER, Héctor Raúl, Manual de técnicas de investigación para elaborar la tesis

profesional de derecho, México, UNAM, ENEP, 1983.

STERN, Brigitte (dir.), Livre blanc des assises nationales de la recherche juridique, París,

Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1994.

TANGUY, Yann, La recherche documentaire en droit, París, Presses Universitaires de

France, 1991.

VALLET DE GOYTISOLO, Juan, Metodología jurídica, Madrid, Civitas, 1988.

VILLORO TORANZO, Miguel, Metodología del trabajo jurídico, 4a. ed., México, Limusa,

Noriega, 1989.

WITKER, Jorge, Cómo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodológicos

y técnicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986.

-- (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978

(Lecturas universitarias, 29).

-- (coord.), Lineamientos metodológicos y técnicos para el aprendizaje del derecho

(antología), México, Porrúa, 1987.

--, La investigación jurídica, México, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995.

5. Técnicas de redacción

ARELLANO, Jesús, Cómo presentar originales y corregir pruebas para su edición, 2a. ed.,

México, UNAM, 1976.

104

BAENA PAZ, Guillermina, Redacción práctica. El estilo personal de redactar, 4a. reimpr.,

México, Editores Mexicanos Unidos, 1991.

BASULTO, Hilda, Ortografía actualizada, México, McGraw-Hill, 1983.

COHEN, Sandro, Redacción sin dolor, México, Planeta, 1995.

GONZÁLEZ REYNA, Susana, Manual de redacción e investigación documental, 3a. reimpr.

de la 4a. ed., México, Trillas, 1995.

LÓPEZ RUIZ, Miguel, Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de

la investigación, México, UNAM, IIJ, 1989.

--, Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de ortografía y redacción, 4a. ed.,

México, Dolver, 1994.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, Curso de redacción. Del pensamiento a la palabra. Teoría y

práctica de la composición y del estilo, 19a. ed., Madrid, Paraninfo, 1982.

RUIZ TORRES, Humberto y José Luis SOBERANES FERNÁNDEZ, Lineamientos

prácticos para la presentación de originales (en materia de investigación jurídica), México,

UNAM, IIJ, 1982.

SERAFINI, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, trad. por Rosa Premat, y rev.,

adap. y pról. de Pilar Sanagustín, México, Paidós, 1993.

6. Técnicas de exposición

ALEGRÍA, Margarita y Tomás RODRÍGUEZ, Exposición de temas, México, Trillas, 1985.

BLANCO Z., Justino, Discursos. Manual del orador, 2a. ed., México, Ed. Olimpo, 1975.

DÁVALOS, José, Oratoria, pról. de Rubén Bonifaz Nuño, 4a. ed., UNAM, 1980.

FINK, D.D., J.T. TATE jr. y M.D. ROSE, Técnicas de lectura rápida, España, Deusto, 1992.

JANNER, Greville, Cómo hablar en público, España, Ediciones Deusto, 1992.

105

WITKER, Jorge, "Técnicas para la exposición de temas jurídicos", Lineamientos

metodológicos y técnicos para el aprendizaje del derecho (antología), México, Porrúa, 1987.

106

GUIA DE ESTUDIO NO. 1

1. Prepare un resumen de cada uno de los artículos del Material de Estudio.

2. Elabore una lista de los aspectos del derecho que más le interesan.

3. Defina el tema de su investigación.

4. Haga un diagnóstico de los síntomas del problema que pretende estudiar.

5. Con los síntomas (variables dependientes y sus causas (variables independientes)

haga un relato de la situación actual del problema que encontró.

6. Una vez que ha definido el planteamiento, formulación y sistematización del

problema, proceda a formular los objetivos.

7. Conteste a las siguientes preguntas: qué quiero hacer en la investigación?, ¿qué es

lo que busco conocer? ¿a dónde quiero llegar?

8. Elabore una lista de respuestas al interrogante anterior.

9. Elabore su objetivo general y los objetivos específicos teniendo en cuenta la

formulación del problema de investigación.

10. Realice la justificación teórica: para ello responda las siguientes preguntas: usted

quiere ampliar un modelo teórico?, o usted quiere contrastar un modelo teórico

con la realidad?

11. Elabore la hipótesis de su investigación. Recuerde que las hipótesis son

proposiciones afirmativas de hecho que usted espera demostrar en la investigación.

107

GUIA DE ESTUDIO NO. 2 1. Elabore el marco teórico de su investigación jurídica.

2. Revise la Bibliografía básica.

3. Haga fichas y resúmenes de su tema con lo autores más relevantes.

4. Para hacer el marco conceptual seleccione los términos que va a utilizar en

su trabajo.

5. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos. Escriba

un Glosario.

6. Elabore su hipótesis de trabajo. Esta es una proposición afirmativa que el

investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o

fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.

7. Para formular la hipótesis hay que señalar la relación causa-efecto de su

problema de investigación.

8. Identifique las variables dependientes (efecto) y las variables

independientes (causas) planteados en el problema.

9. Haga una afirmación sencilla que parezca que no necesita demostración

alguna. Esa es su hipótesis de primer grado o generalización empírica.

10. Recuerde que la hipótesis es una afirmación que usted espera demostrar en

la investigación. Si la hipótesis no tiene relación con la definición del

problema, objetivos y marco teórico, entonces no formuló bien la hipótesis.

11. Defina los aspectos metodológicos y su tipo de estudio. Puede ser un

estudio exploratorio, Estudio descriptivo, o estudio explicativo.

12. Cual es el método de investigación que va a utilizar: Observación, Inductivo,

deductivo, de análisis, de síntesis. Etc.

13. Prepare la bibliografía preliminar

14. Prepare el Cronograma de trabajo

108

GUIA DE ESTUDIO NO. 3

1. Los estudiantes entregarán el Protocolo de Investigación como trabajo final escrito y

lo presentarán a la clase utilizando Power Point.

109

INDICE

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE

CULMINACIÓN DE ESTUDIOS DE LA UCA…………………………………………1

Primera Tutoría………………………………………………………………………………..2

I. PRINCIPALES METODOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………23

Bernal, César Augusto.

II. DEFINICION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………..35

Tomas Austin

III. APROXIMACION A LA INVESTIGACION JURIDICA………………………………..45

Francisco Astudillo Gómez

Segunda Tutoría…………………………………………………………………………………63

IV. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..64

V. EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN………………………………………70

Rosanna Schanze

Tercera Tutoría………………………………………………………………………………….83

VI. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA………………………………….....84

Jorge Alberto Gonzalez. Mexico.

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….98

GUIA DE ESTUDIO NO. 1…………………………………………………………………….106

GUIA DE ESTUDIO NO. 2……………………………………………………………………..107

GUIA DE ESTUDIO NO. 3…………………………………………………………………….108