Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

download Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

of 34

Transcript of Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    1/34

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN POLTICA

    SEMINARIO MUJER Y POLTICA DEL SIGLO XX

    Le recordamos la iconografa de referencia que le ofrecemos para facilitar la

    lectura:

    Identifica la apertura del seminario

    Enfatiza yllama su atencin para tener en cuenta especialmente

    Destaca los conceptos

    Indica sugerencia de actividad para fijar los conceptos

    Fin del seminario

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    2/34

    SEMINARIO MUJER Y POLTICA DEL SIGLO XX

    Por Natalia Nierenberger

    Nos alegra darle la bienvenida al mdulo Seminario Mujer y Poltica del

    siglo XX

    Hemos elaborado esta propuesta para trabajar conjuntamente en la adquisicin

    de nuevas herramientas para la reflexin y la participacin poltica. Esperamos, les

    resulte un aporte al conocimiento.

    Comenzaremos presentando el Programa del mdulo para visualizar la

    totalidad de contenidos que desarrollaremos a lo largo de las clases.

    A) Cultura y educacin camino al Centenario: Juana Paula Manso, Rosario

    Vera Pealoza, Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla, Alfonsina Storni.

    De Caseros a la consolidacin del rol del Patriciado en la Generacin del 80:

    modelo agroexportador dependiente de Gran Bretaa, positivismo y repliegue de la

    mujer a la esfera privada de la familia.

    B)Militancia, sindicalismo y sufragismo: Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Elvira

    Rawson, Carmela Horne, Gabriela Laperrire, Anglica Mendoza, Josefina Amrica

    Sarf

    Del formalismo republicano a la democracia de masas: liberalismo,

    conservadurismo, socialismo, anarquismo y radicalismo. Conciencia de las mujeres

    por la ocupacin de roles en la esfera pblica y en los rganos de poder.

    C) Peronismo, sociedad de masas y derechos polticos: Eva Pern, Alicia

    Eguren, Mara Granata, Delia Parodi, Juana Larrauli, Ana Macri, Beba Gil.

    De la casa a las urnas: Construccin poltica, integracin social y voto

    femenino. Modelo inclusivo de pleno empleo, fuerte actividad sindical e integracin de

    la mujer.

    Ley 13.010 de voto femenino. Delegadas censistas. Partido Peronista

    Femenino. Primeras diputadas y senadoras.

    D): De los gobiernos de facto y las democracias restrictivas a la conquista de la

    Democracia: gnero e identidad nacional. Florentina Gmez Miranda, Mara Estela

    Martnez, Norma Arrostito, Azucena Villaflor, Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    3/34

    De la Resistencia poltica y sindical a la Revolucin Libertadora. Organizacin

    de mujeres trabajadoras y liberacin. Militancia universitaria y Ctedras Nacionales.

    Grupos armados. La vuelta de Pern y las tensiones dentro del peronismo.

    Isabel. El Proceso y la represin. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Malvinas.

    Retorno de la Democracia y Alfonsinismo. Neoliberalismo y Menemismo.

    E) Poder poltico y gestin pblica en el Siglo XXI: Cristina Fernndez de

    Kirchner. Movilizaciones populares y resistencia al ajuste. La Alianza y el derrumbe del

    Estado. Piqueteras y asamblestas.

    El proyecto nacional del Siglo XXI: Representacin, Participacin e Integracin

    Social. Interaccin entre actores sociales y autoridades. Relaciones entre Estado,

    gobierno y sociedad civil. El rol de la mujer y de las organizaciones libres del pueblo.

    Nuevas relaciones con Latinoamrica. Actualizacin sindical.

    Innovaciones tcnico-administrativas y militancia poltica. Formacin de

    Cuadros: El papel de la Juventud.

    Primeras luchas de la Mujer

    La lucha de la mujer es la lucha popular de nuestra Patria por

    afirmar su identidad. Patria que debe ser pensada desde las luchas populares como

    motor del rescate de su esencia cultural, donde la mujer ocupa un lugar

    preponderante.

    La pensamos desde la historia, desde un pasado tergiversado por quienes

    pretendieron hacernos creer que nuestro destino era ser una factora. Fuimos

    argentinos porque fracasamos como americanos, afirm Jorge Abelardo Ramosal

    ver desvanecida la idea de Patria Grande. Fuimos una msera nacin en un continente

    atomizado a favor de su dominacin.

    En la historia oficialla mujer brilla por su ausenciao, lo que es

    peor, por su representacin decorativa, sumisa y contemplativa de la postracin de

    nuestra Patria.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    4/34

    Esto llev a Ral Scalabrini Ortiza sostener que todo lo que nos rodea es

    falso o irreal. Es falsa la historia que nos ensearon. Falsas las creencias econmicas

    con que nos inculcaron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las

    disyuntivas polticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran.

    Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una

    virginidad mental a toda costa y una resolucin inquebrantable de querer saber

    exactamente cmo somos.1

    Con la voluntad de volver a la realidad se descubren hechos y

    personajes olvidados. En especial mujeres de nuestra historia que hicieron y hacen

    Patria en el da a da, de forma silenciosa y annima, dndole un paso privilegiado a

    la accin concreta y superando un discurso hegemnicamente masculino.

    Ya en la reconquista de Buenos Aires de 1806 tras la invasin britnica el

    pueblo en armas adquiri conciencia nacional. En el diario personal del maestro de la

    Escuela de Nutica Pedro A. Cervio, exponiendo las razones de la retirada de las

    milicias porteas, termin por referenciar: Carajo, que dirn las mujeres !2

    , en obviaalusin a su negativa a someterse al vasallaje britnico.

    A tal punto fue as que el primer acto de rebelda lo dio una joven

    trabajadora en la fonda de los Tres Reyes la que, dirigindose a los oficiales

    espaoles que se encontraban prisioneros junto a los vencedores britnicos, les

    recrimin: deseara, caballeros, que nos hubiesen informado ms pronto de sus

    cobardes intenciones de rendir Buenos Aires, pues apostara mi vida que, de haberlo

    sabido, las mujeres nos habramos levantado unnimemente y rechazado los ingleses

    a pedradas.3

    1 Ver SCALABRINI ORTIZ, Ral, Poltica britnica en el Ro de la Plata, Bs. As, Cuadernos de

    FORJA, 19362Ver PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J, Crnica Histrica Argentina, Tomo I, Codex, Bs. As, 1968.3 Ver GILLESPIE, Alexander, Buenos Aires y el interior, Hyspamrica, Bs. As, 1986 ( Libro dememorias del Capitn A. Gillespie, quien fuese comisario de prisioneros durante la ocupacin britnica

    de Buenos Aires en 1806)

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    5/34

    En esa dura declaracin, preanuncio de intifada, se vislumbr

    una toma de sentido histrico.Fue as como las invasiones inglesas dieron a las

    milicias conciencia de su poder y colocaron frente a frente a las dos clases de la

    poblacin: mientras los inferiores luchaban con tesn por su suelo y su manera de

    vivir, muchos principales haban jurado lealtad a los invasores en 1806 y menguado en

    la defensa de la ciudad en 1807.4Pero el primer paso fue dado por una mujer.

    Y los ingleses fueron derrotados a pedradas, y algo ms. Las familias usaban

    las terrazas para atacarlos, cada casa era una fortaleza, cada esquina era un piquetearmado donde el papel de las mujeres de pueblo era heroico como Manuela Pedraza

    (la Tucumanesa)que enfrent la metralla enemiga y abati a un soldado ingls con su

    fusil, consiguiendo ser nombrada posteriormente alfrez (aunque luego su destino fue

    ser mendiga y morir en el olvido).5

    De esa experiencia se nutri, entre otras cosas, el impulso denuestras luchas independentistas. Como guerrera se destac Juana Azurduy de

    Padilla amazona y montonera -, mereciendo el reconocimiento de Belgrano, - quien

    dir en oficio que fue un modelo enrgico a cuantos militan bajo los estandartes de la

    Nacin-, Gemes y Bolvar, y sindole conferido el grado de Teniente Coronel de

    Milicias Partidarias de los Decididos del Alto Per en 18166.

    Aos atrs el xodo Jujeo de 1812ordenado por Belgrano, como el xodo

    de Antiguas en la Banda Oriental, cont con el decidido apoyo de las mujeres,

    quienes fueron persuadidas de dejarle al enemigo tierra arrasada antes de ser

    sometido su pueblo.7

    Heroicafue la participacin de La Capitana Mara Remedios del Valle,quien

    acompao la marcha del ejrcito patrio al nortedesde 1810 y resisti a una partida

    4Ver ROSA, Jos Mara, Del Municipio Indiano a la Provincia Argentina, Pea Lillo, Bs. As, 1972.5Ver SOSA DE NEWTON, Lily,Diccionario biogrfico de mujeres argentinas, Plus Ultra, Bs. As, 19866Ver O DONNELLL; Pacho,Juana Azurduy. La Teniente Coronela, Planeta, Bs. As, 19947Ver BELGRANO, Mario,Belgrano, Instituto Nacional Belgraniano, Bs. As, 1996.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    6/34

    de soldados espaoles en la batalla de Ayohuma. La Ta Mara como era

    conocida termin sus das mendigando sin la pensin prometida y el reconocimiento

    merecido por su coraje y entrega.8

    Es as como el varn y la mujer de campo se organizaron y

    canalizaron sus intereses a travs de los caudillos que impulsaron al pueblo a

    empuar sus armas para resistir el avance espaol; a abrazar la causa federal de

    autonoma a sus provincias y defensa de las economas regionales; a defender la

    soberana de la Confederacin Argentina contra las potencias del momento.

    Mujeres como Petrona Simonino, y las que resistieron en la Vuelta de

    Obligado se encolumnaron en la resistencia posterior a Caseros contra el

    avasallamiento unitario y centralista porteo.

    Ms las mujeres quienes sienten en la causa federal de Artigas, Quiroga y

    Dorrego que son representadas frente a Rivadavia; que en Rosas pese a su

    centralismo porteo - encontrarn un sostenedor de la soberana contra las potenciasdel momento y que fue notable el arrojo de las mujeres del litoralque resistieron

    en las orillas del Paran el ataque por de la flota anglo-francesa durante 1845-1846 -;

    y que encolumnarse en las montoneras de Lpez Jordn, Pealoza y Varela le

    permitir enfrentarse a Mitre y Sarmiento por un destino de Patria Grande.

    Desde el apoyo en la campaa a sus hombres y su participacin

    como fortineras, su papel fue clave, pero dejado de lado por la historia oficial.

    A) Cultura y educacin camino al Centenario: Juana Paula Manso,

    Rosario Vera Pealoza, Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla,

    Salvadora Medina Onrubia, Alfonsina Storni.

    8Ver PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J, op.cit

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    7/34

    De Caseros a la consolidacin del rol del Patriciado en la

    Generacin del 80: modelo agroexportador dependiente de Gran

    Bretaa, positivismo y repliegue de la mujer a la esfera privada de lafamilia.

    La mujer estara visualizada en la historia argentina en la medida

    que el pueblo participa, lo que habla de lo inseparable dela presencia de la mujer

    en la historia nicamente si hay un proyecto donde represente el poder popularorganizado a travs de un movimiento nacional.

    La mujer conquista ciertas posiciones nuevas mientras participa,

    de forma voluntaria o no, de los sucesos diversos. Se advierte un

    resquebrajamiento de algunas pautas de conducta, y el factor sociolgico que

    representa el afianzamiento de la clase media introduce un nuevo sistema de valores

    de todo tipo, en el que la parte femenina procurar ubicarse sin violencias pero con

    firmeza.9

    Una de las mujeres que se destacaron en el terreno educativo fue

    Rosario Vera Pealoza.Fue considerada por muchos la primera militante feminista

    argentina. Escribi el primer compendio de Historia argentina, autora de novelas

    histricas donde denunciaba la situacin de los ms postergados de la poca, la

    infancia y las mujeres. Poeta y gran oradora se predispona siempre en reuniones

    callejeras hablando y denunciando las opresiones de la poca.

    Ella aunabala tarea educativacon los valores patriticosque consideraba

    imprescindible inculcar en las nuevas generaciones. En el marco de la diversidad de la

    poblacin Argentina, producida por la fuerte inmigracin europea, la insistencia en

    9SOSA DE NEWTON, Lily, Las argentinas de ayer a hoy, Bs. As, Zanetti, 1967, p. 105.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    8/34

    generar sentimientos de pertenencia a un pasado histrico nacional, comn a todos,

    fue una parte principal del planteo sarmientino y funcin fundamental del sistema

    educativo de entonces.

    La maestra elabor un Declogo patriticoque llenaba de contenido el ideal

    humano que la escuela deba proyectar. Subrayaba las ideas de: amar a la Patria

    ms que a s mismo; no jurar en su santo nombre falsamente, honrara a la Madre

    patria en todos los actos de la vida, no matar el sentimiento patrio con la indiferencia

    cvica, no realizar acto alguno que mengue la propia dignidad ni dar de los bienes del

    Estado ms que de los propios; buscar y practicar siempre la verdad. El compromiso

    patritico se sintetizaba en el lema: No desear jams tener otra nacionalidad.

    10

    Ejemplo de educadoratambin brillo la figura de Juana Manso.

    Junto a Sarmiento fund 34 escuelas con bibliotecas. Se destac en introducir el

    ingls, las planillas por asistencia, la realizacin de concursos para los puestos

    directivos, promovi un proyecto de profesionalizacin docente en la legislatura de

    Buenos Aires. pero en Juana Manso, Sarmiento tiene su otro yo en materiaeducacional. Nadie lo interpreta como ella, y as lo reconoce, al confiarle la direccin

    de Los Anales de la Educacin Comn, por l fundados, al hacerse cargo de la

    gobernacin de la provincia de San Juan, en 1862. All encuentra campo para exponer

    sus ideas sobre educacin, por lo que la combaten ferozmente.11

    Fue la primera mujer vocal del Departamento de Escuelas en 1869. En 1871,

    fue incorporada por Avellaneda en la Comisin Nacional de Escuelas, siendo la

    primera mujer que ocup ese cargo.

    Durante 1864 cre, con Eduarda Mansilla, el semanario Flor del Aire,

    teniendo a su cargo la seccin Mujeres Ilustres de la Amrica del Sud. En l

    rescat la vida de mujeres que lucharon por la independencia y libertad como la

    Alfrez, Manuela Pedraza, la Teniente Coronel Juana Azurduy y Encarnacin

    Sanguinet de Varela.

    10DELEIS, Mnica; De TITTO, Ricardo; y ARGUINDEGUY, Diego, Mujeres de la poltica argentina, Bs. As, Aguilar,2001, p. 240.11

    SOSA DE NEWTON, Lily, op. cit, p. 171.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    9/34

    Tambin escribi el drama teatral La Revolucin de Mayo de 1810, y el relato

    Margarita, en donde reflejaba la hipocresa de las relaciones de pareja en el siglo XIX.

    Como ella, decenas de mujeres se destacaron en la pionera tarea educativa, entre las

    que es necesario mencionar a Rita Elvira Latallada y Chorroarin de Victoria y Sara

    Chamberlain de Eccleston, pionera en la formacin de docentes especializados en en

    educacin Inicial en Escuela Normal de Paran. Entre las egresadas de dicho

    establecimiento estuvo Rosario Vera Pealoza, quien se empear en actualizar los

    pilares tericos de la pedagoga.12

    Otra mujer destacada fue en esos aos Juana Gorriti, quien fue hija

    del general Jos Ignacio Gorriti quien particip en el Congreso de Tucumn y en las

    luchas de la independencia junto a Martn Miguel de Gemes y sobrina del cannigo

    Juan Ignacio Gorriti. A los 14 aos se cas con el militar boliviano Manuel Isidoro

    Belz quien lleg a ser presidente de su pas con quien tuvo 2 hijas. En 1845

    public en al Revista de Lima su novela corta titulada La Quena, que puede

    considerarse por derecho propio la primera novela publicada por una mujer en elcontinente latinoamericano. A partir de este texto, su actividad literaria se torna

    sostenida: Sueos y realidades (1865), Panoramas de la vida (2 tomos, 1876),

    Miscelneas (1878) y El mundo de los recuerdos(1886). En 1889 aparece La tierra

    nataly en 1892, y en carcter pstumo, se edita Lo Intimo.

    Entre las tensiones familiares y la vorgine poltica boliviana, y luego del

    asesinato de su marido, Juana se exili en Lima. Juana Manuela se dedic a la

    enseanza, llevo una vida modesta, pero supo vincularse en el mundo intelectual

    limeo y, con el tiempo, abri en su casa una tertulia literaria, donde tambin tena

    acogida la otra gran pasin de esta parte del mundo: la poltica; y no poda ser de otro

    modo si se considera que buena parte de los contertulios eran agentes o pacientes de

    la agitada historia del momento. Adems, el temperamento combativo de Juana

    Manuela no le permiti nunca quedarse al margen de lo que pasaba; y as, no bien

    12DELEIS, Mnica; De TITTO, Ricardo; y ARGUINDEGUY, Diego, op. cit, p. 196.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    10/34

    llegada a Lima, particip como enfermera en el combate de El Callao, contra el ejrcito

    chileno, el 2 de mayo de 1866, y fue condecorada por su actuacin.13

    Desde las letras Alfonsina Storni fue un faro para el universo

    femenino. Poeta, autora teatral y educadora, public sus primeros versos en revistas

    rosarinas, al tiempo que luego desarroll su veta potica en espacios periodsticos

    como La Nacin, Nosotros y Caras y Caretas. En 1916 apareci su primer libro La

    inquietud del rosal, en 1917, El dulce dao, y en 1919 Irremediablemente.

    Storni ejerci como maestra en diferentes establecimientos educativos y

    escribi sus poesas y algunas obras de teatro durante este perodo.

    Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la

    mujer, y segn la crtica, posee una originalidad que cambi el sentido de las

    letras de Latinoamrica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romntico,

    que trata el tema desde el punto de vista ertico y sensual y muestra resentimiento

    hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo ymuestra el tema desde un punto de vista ms abstracto y reflexivo.

    Son intensas las personalidadesque van desarrollndose al calor de

    visibilizar lo femenino en la sociedad argentina. Y se visualiza a travs de ese

    mismo Pueblo que se identifica a fin del Siglo XIX y principios del XX con la Unin

    Cvica Radical de Alem e Irigoyen; que acompaa a los sectores del conservadurismo

    de cuo popular, al nacionalismo sin visin elitista; al socialismo despojado de su

    internacionalismo y a todo movimiento social que conjugue el sentir nacional y popular

    con la idea del trabajo.

    Si bien el movimiento sindical modernoes impulsado como la expresin de

    los obreros organizados contra el capitalismo con una visin internacionalista trada

    por la inmigracin de activistas socialistas o anarcosindicalistas, con el tiempo la

    13GORRITI, Juana Manuela, (prlogo de Santiago Silvestre), La Tierra Natal / Lo Intimo, Bs.

    As, Fondo Nacional de las Artes, s/a, p. 19.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    11/34

    influencia de la tierra y su pueblo harn surgir otras perspectivas. Hombres como

    Ugarte, Dickman, Palacios o Agosti se apartan del internacionalismo y plantean

    conjugar el espritu nacional a las reivindicaciones sociales. En eso las mujerestoman

    el papel de sumarse a los postulados libertariosunidos a la avanzada socialistaen

    el campo del trabajo. A las organizaciones como la FORA, CORA, etc., no pocas

    mujeres prestaron decidida colaboracin.

    La represin del 1 de mayo de 1909, la ley de residencia, la salvaje

    represin por el conflicto en los talleres Vasena de 1919 y en las huelgas patagnicas

    de 1921 y 1922 por parte del ejrcito son la respuesta del Estado dominado por el

    patriciado, vasallo del Imperio, Britnico ante los reclamos del pueblo organizado.

    B) Militancia, sindicalismo y sufragismo: Alicia Moreau, Julieta

    Lanteri, Elvira Rawson, Carmela Horne, Gabriela Laperrire,

    Anglica Mendoza, Josefina Amrica Sarf.

    Del formalismo republicano a la democracia de masas: liberalismo,

    conservadurismo, socialismo, anarquismo y radicalismo.

    Hacia fines del Siglo XIX se da en Argentina las primeras luchas

    sufragistas en coincidencia con las acciones del feminismo en el plano

    internacional. Esa lucha se dio a travs de mujeres mayormente profesionales e

    universitarias tanto librepensadoras, socialistas, radicales y liberales.

    Tanto es sus planteos como en su organizacin limitaban su accin para

    concienciar a mujeres de su mismo sector social o ncleo ideolgico, teniendo muchas

    de ellas la idea de en caso de otorgarse el voto femenino que est limitado a

    aquellas mujeres de similar perfil.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    12/34

    El voto femeninoque se ejerca era calificado, se daba nicamente

    a nivel municipal y estaba vedada la postulacin para que las mujeres se presenten

    como candidatas a cargos ejecutivos o legislativos. Esto empieza en 1883, cuando en

    la ciudad de Pampa del Chaar, provincia de San Juan, se confeccion el primer

    padrn femenino.

    Con la fundacin del Partido Socialista, en 1896, la lucha por

    sufragio femenino se beneficia al postular dicho partido en su plataforma la igualdad

    poltica y laboral de las mujeres.

    A partir de estos aos se suceden un sinnmero de agrupaciones y

    centros impulsores del voto femenino, a la vez que se generan proyectos de ley y

    reuniones universitarias abogando por el sufragio de la mujer.

    Unida al impulso de las mujeres socialistas Fenia Chertkofforganiza el

    Centro Socialista Femeninoen 1902.Para el ao 1905se cre la Liga Femenina

    Nacionalvinculada con organizaciones sufragistas internacionales.

    Tambin en dicho ao surge el Centro Feministaa cargo de la Dra.

    Elvira Rawson de Dellepiane, siendo dicho centro luego rebautizado como Juan

    Manuel Gorriti. De esta militante radical se destaca que: cuando estall la revolucin

    del 26 de julio de 1890 pidi permiso al Director del Hospital Rivadavia para atender

    a los heridos. Unida a otros practicantes, fue al Parque y bajo las balas cur a las

    vctimas de los dos bandos. Partidaria de la Unin Cvica, poco despus pronunci un

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    13/34

    discurso en la sede, en tanto Leandro Alem le entregaba un reloj de oro y un

    pergamino. Fue desde entonces una luchadora, especialmente en lo que atae a los

    derechos femeninos 14

    Como hecho relevante en 1910 se realiz en Buenos Aires el

    Primer Congreso Femenino Internacional de la Repblica Argentina, organizado

    por la Asociacin Universitarias Argentinas, en el marco del Centenario, donde se

    debati sobre las temticas de: Educacin Letras Artes e Industrias; Sociologa;

    Ciencias; Derecho; amn de presentarse trabajos y proposiciones sobre dichos temas.

    Dicho congreso fue promovido a travs de una Comisin Directiva integrada

    por la Dra. Cecilia Griersoncomo Presidenta y la Dra. Julieta Lanteri Renshawcomo

    Secretara General.

    Es interesante el detalle de las delegadas a dicho congreso y a que

    instituciones representaban, pues es un resumen de los distintos grupos que haca un

    tiempo trabajaban a favor de la igualdad de la mujer.

    Podemos destacar: la Asociacin Nacional del Profesorado, con Alicia Moreau;

    el Centro Socialista Femenino, con Raquel Messina y Pascuala Cueto; la Liga

    Nacional de Mujeres Librepensadoras (Junta Central), con Mara Abella Ramrez,

    Mara Josefa Varela y la Dra. Julieta Lanteri; y el Grupo Femenino Unin y Labor

    de Theo R. de Vileageli y Mara Aldasoro, entre otras.15

    Justamente, y destacando la figura de Cecilia Grierson,se realza en la historiade las luchas por el feminismo local la creacin del Consejo Nacional de Mujeres, el

    cual tiene especial relevancia porque ofici como un puente entre las antiguas

    asociaciones benficas restringidas a la elite social- y las primeras agrupaciones

    profesionales de mujeres que tibiamente comenzaron a expresar los reclamos

    feministas.

    14Ver SOSA DE NEWTON, Lily,Diccionario Biogrfico de mujeres, Bs. As, ed. Plus Ultra, 1986.15Ver Primer Congreso Femenino Internacional de la Repblica Argentina Das 18, 19, 20, 21, 23 demayo de 1910, organizado por la Asociacin Universitarias Argentinas, Bs. As, Imprenta Fallica y

    Escoffler, 1910.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    14/34

    El Consejo Nacional de las Mujeres fue una caja de resonancia de los

    cambios que se manifestaban en la sociedad e, incluso, estuvo asociadoal Consejo

    Internacional de Mujeres (CIM), fundado en 1893. Ncleo a personas de diversas

    procedencias, como las educadoras Isabel King, Sara Eccleston, Paula Cueto, y

    Mary Graham; las primeras graduadas universitarias, Cecilia Grierson, las hermanas

    Lpez, Sara Justo y Elvira Rawson, y damas de la alta sociedad como Dolores

    Lavalle de Lavalle, Alvna van Praet de Sala y Margarita Maza de Carls. La

    Revista que publicaba elabor importantes informes sobre la situacin de la mujer, que

    fueron presentados en los congresos mundiales del CIM.

    La figura que personifica la evolucin producida con el cambio del

    siglo es Cecilia Grierson, que vivi, entre 1859 y 1934, una existencia casi paralela a

    la de Marie Curie. Fue la primera egresada universitaria de Amrica Latina, pocos

    aos despus de que Elizabeth Garrett Anderson se recibiera como primera mdica

    inglesa.16

    En cuanto a la lucha por el sufragio femeninose destacaronAlicia Moreau y

    Julieta Lanteri. La primera, mdica, periodista y dirigente socialista tuvo unadestacada actuacin en la comunidad poltica local. Dirigi la revista Humanidad

    Nueva y el semanario socialista La Vanguardia desde 1956 hasta 1962. Como

    dirigente poltica ha seguido con valenta las huellas de su esposo, el doctor Juan B.

    Justo, exponiendo pblicamente sus ideales y se pensamiento. Cuando se produjo la

    revolucin (libertadora) en 1955fue llamada a integrar la junta consultiva de polticos

    que form el gobierno de facto.17

    La segunda, mdica de nacionalidad italiana y naturalizada en nuestro pas,

    actu en pro de la liberacin de la mujer y form parte de las organizaciones

    feministas Abog por la obtencin del derecho al voto, y fund, en 1918, el Partido

    Feminista Nacional,con cuyo auspicio se present como candidata a diputada en las

    elecciones de marzo de 1920. Con este simulacro las feministas buscaban demostrar

    el inters de las mujeres en la poltica.18

    16IBIDEM, p. 200.17SOSA DE NEWTON, Lily, op. cit, p 425.

    18IBIDEM, p. 344.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    15/34

    La sancin de la Ley Senz Pea potencia las ansias de

    participacin de las mujeres sufragistas, quienes tienen un antecedente

    legislativo en 1916 con un proyecto de ley de otorgamiento de voto femenino a

    nivel municipal, que es rechazado.

    La Dra. Alicia Moreau de Justo funda la Unin Feminista Nacional, de

    orientacin socialista y libertaria. Complementando su actividad Carolina Muzilli se

    destacara en el campo sindical difundiendo el ideario socialistay la igualdad dederechos laborales.

    Tambin en ese ao se edita Nuestra Causa. Revista mensual del movimiento

    feministacon notas de las distintas referentes sufragistas.

    Otro antecedente fue, durante el primer gobierno de Hiplito Yrigoyen, la

    fundacin de un ncleo de mujeres radicales sufragistasdenominadas Mujeres de

    Hiplito Yrigoyen

    En el sector conservador se destac Carmela Horne de Burmeister, quien

    fund la Asociacin Argentina del Sufragio que, en 1932, lleg a tener 80.000

    afiliadas.

    Del lado comunista se destac la filsofa Anglica Mendoza, candidata a

    presidente por el partido Comunista Obrero, aunque en los aos 40 vir hacia el

    liberalismo, escribiendo en la revista SUR, orientada por Victoria Ocampo, y se pliega

    a la Unin Panamericana, de indiscutible orientacin por norteamericana.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    16/34

    Los tiempos del patriciado dieron lugar al inicio de la poltica de

    masasdel radicalismo. Pero los sucesos que desencadenan el golpe cvico militar

    de 1930 cortan el avance de la mujer en el terreno poltico. Ms all de algunas

    acciones particulares la opcin a favor de la mujer se vio favorecida en las dcadas

    siguientes, acompaando el naciente movimiento peronista.

    C) Peronismo, sociedad de masas y derechos polticos: Eva Pern,

    Alicia Eguren, Mara Granata, Delia Parodi, Juana Larrauli, AnaMacri, Beba Gil.

    De la casa a las urnas: Construccin poltica, integracin social y

    voto femenino. Modelo inclusivo de pleno empleo, fuerte actividad

    sindical e integracin de la mujer. Ley 13.010 de voto femenino.

    Delegadas censistas. Partido Peronista Femenino. Primeras

    diputadas y senadoras.

    La Argentina accede a la modernidad gracias al Peronismoque se

    plantea como movimiento nacional de orientacin socialcristiana con base en el

    movimiento obrero organizado, impulsando un Estado industrialista que hace hincapi

    en la Justicia Social y ejecutando un modelo revolucionario de inclusin social

    amplio, donde las mujeres van a desempear un papel central.

    Como antecedente encontramos a un grupo de jvenes radicales que en 1935

    impulsaran FORJA como repuesta intelectual y militante a la Dcada Infame y al

    sometimiento de la Argentina.

    Hombres como Jauretche, Manzi, Scalabrini Ortizy el resto de los forjistas

    tendieron a revalorizar el papel de la organizacin y la accin del pueblo para

    liberarse, comprendiendo mejor que nadie los nuevos vientos que se avecinaban.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    17/34

    Esos vientos trajeron a Pern y su concepcin social emparentada

    con la Doctrina Social de la Iglesia, la experiencia europea en materia obrera y la

    legislacin socialista a favor del desposedo. En los planes de la Secretara de

    Trabajo y Previsin impulsados por Pern se encuentran los fundamentos para

    otorgar a las mujeres no soloigualdad en sus derechos laboralessinootorgarles

    los derechos cvicos que la equiparara jurdicamente con los varones de su

    poca.

    El Cnel. Juan Pern, al inaugurar el 3 de octubre de 1944 la Divisin del

    Trabajo y Asistencia de la Mujer, afirma que: dignificar moral y materialmente a la

    mujer equivale a vigorizar la familia. Vigorizar la familia es fortalecer la Nacin, puesto

    que ella es su propia clula. Para imponer el verdadero orden social, ha de

    comenzarse por esa clula constitutiva, base cristiana y racional de toda agrupacin

    humana.

    De esta labor se impulsara el estudio de las condiciones laborales de la mujer

    en Argentina para proyectar el Estatuto de Trabajo Femenino.

    Por otra parte Pern sostendr en la reunin Pro Sufragio

    Femenino del 26 de julio de 1945 en la Cmara de Diputados que: Soy un

    convencido de la necesidad de otorgar a la mujer los derechos polticos y apoyo con

    toda la fuerza de mi conviccin el propsito de hacer esto una realidad argentina. Es

    necesario dar a nuestra Constitucin su plena aplicacin dentro de las formas

    democrticas que practicamos; y debemos una reparacin a esa Constitucin,

    mutilada en lo que se refiere a la mujerEn sntesis, soy partidario de otorgar el

    sufragio a la mujer, porque no hay ninguna razn que se oponga a que esto

    llegue a concretarse en una realidad.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    18/34

    Entonces se form la Comisin Pro Sufragio Femenino, que elev un

    petitorio al gobierno de la Revolucin del 4 de junio de1943 solicitando el cumplimiento

    de las Actas de Chapultepec, por las cuales los pases firmantes que an no haban

    otorgado el voto a la mujer se comprometan al mismo.

    Recuperar este dato es muy importante para refutar la teora por la cual el

    otorgamiento del voto femenino se deba puramente a especulacin electoral del

    Peronismo o al cumplimiento coactivo de las Actas citadas. Esto reafirma que la ideadel sufragio femenino en Pern vena de antes y que es l, justamente, el que solicita

    al Gobierno del Gral. Edelmiro Farrell el tratamiento de dicho tema.

    El 3 de septiembre de 1945 la Asamblea Nacional de Mujeres, presidida por

    Victoria Ocampo, resolvi rechazar el voto otorgado por un gobierno de facto y

    reclam que el gobierno nacional fuera asumido por la Corte Suprema de Justicia. Es

    ms, su lema fue: "Sufragio femenino pero sancionado por un Congreso elegido en

    comicios honestos".

    Desde su labor en la Secretara de Trabajo y Previsin impuls las mejoras en

    materia laboral y previsional que caracterizaron al primer Peronismo, con ms de 120

    decretos-leyes desde 1943 a 1945 - entre ellos el revolucionario Estatuto del

    Pen hasta culminar con el decreto-ley 23.852 de legalizacin de la militancia

    sindical y la actividad de los sindicatos sin previo aviso, quizs una de las razones

    ms fuertes de su cada de octubre de 1945.

    Pern lo seal en sus discursos al emparentar a los descamisados con los

    cuerpos de paisanos que formaron los ejrcitos libertadores y lo reafirma cuando, en el

    discurso fundacional del 17 en la Plaza Mayo, brinda este consejo: Trabajadores:

    nanse, sean hoy ms hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan

    ha de levantarse en esta hermosa tierra, la unidad de todos los argentinos.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    19/34

    En cuanto al voto femenino, tras los acontecimientos del

    encarcelamiento del Cnel. Pern y la movilizacin social del 17 de octubre del 45,

    dicho tema quedo para ser formalizado ms adelante.

    La campaa electoralde fines de 1945 y principios de 1946 encuentran a

    Eva Pern acompaando a su marido- la primer mujer de un candidato en

    acompaarlo en una gira proselitista -, y ayudndolo activamente como ninguna mujer

    lo haba hecho antes. Ese hecho es muy simblico de cmo la mujer de a poco se iba

    abriendo camino en el mundo masculino de la poltica verncula.

    Habiendo sido elegido Presidente el Gral. Juan Pern volvi

    sobre la cuestin del sufragio femenino. Lo hizo en su Mensaje al inaugurar el

    perodo ordinario de sesiones del Congreso el 26 de junio de 1946. All afirma que La

    creciente intervencin de la mujer en las actividades sociales, econmicas, culturales y

    de toda ndole la han acreditado para ocupar un lugar destacado en la accin cvica y

    poltica del pas. La incorporacin de la mujer a nuestra actividad poltica, con todos

    los derechos que hoy slo se reconocen a los varones, ser un indiscutible factor de

    perfeccionamiento de las costumbres cvicas. Oportunamente tendr el honor de

    elevar a la consideracin de vuestra honorabilidad un proyecto de ley,

    estableciendo elvoto y dems derechos polticos de la mujer

    Tambin en el Primer Plan Quinquenal, remitido el 19 de octubre de

    1946, se incluy el proyecto de ley sobre derechos electorales femeninos, a lo que

    se sum la capacidad y voluntad de Eva Pern para llevar adelante dichas

    iniciativas.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    20/34

    Ella sostuvo el 27 de febrero de 1946 que la mujer argentina ha

    superado el perodo de las tutoras civilesla mujer debe afirmar su accin. La mujer

    debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo

    engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos

    ms extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformacin del concepto

    de mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el nmero de sus deberes

    sin pedir el mnimo de sus derechos.

    Luego Evita,en su misin de ayuda humanitaria por Europa, afirm en Madrid

    el 15 de junio de 1947 queEste siglo no pasar a la historia con el nombre de

    Siglo de las Guerras Mundiales. sino con otro nombre mucho ms significativo:

    Siglo del Feminismo Victorioso.19Este concepto estaba unido no solo a la idea de

    una integracin de la mujer en la accin cvica y poltica en Argentina sino que se

    extenda a las dems mujeres del mundo.

    Esto se une a la revolucin social del primer Peronismo en el I y II Plan

    Quinquenal, en la accin del IAPI, en los postulados de la Constitucin Nacional de

    1949, como en la proyectada Reforma Agraria abortada por el golpe de 1955.

    Es as como la labor de la CGT en el primer peronismo a travs de la defensa

    de las conquistas sociales, la accin contra el agro, el impulso de los derechos

    sociales de la Constitucin de1949- en especial del declogo de los Derechos del

    Trabajador -, el Estatuto del Trabajador Intelectual poco difundido y trabajado por los

    investigadores - el impulso de los delegados obreros en el campo diplomtico, la

    concrecin del ATLAS a nivel continental, la capacitacin sindical, el apoyo a la labor

    de la Fundacin Eva Pern, el acompaamiento a los Panes Quinquenales y a la

    reforma agraria, su coordinacin con la CGE de medidas para la produccin, etc. son

    algunos de los hechos que apuntalan su relacin como organizacin comprometida

    con dicha revolucin social.

    19Ver CIPOLLA, Damin, MACEK, Laura, y MARTINEZ, Romina,La embajadora de la paz, La gira

    internacional de Eva Pen, Bs. As, INIHEP, 2008.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    21/34

    En este marco, Eva emprendi la campaa por sufragio

    persuadiendo a los legisladores, creando conciencia en las mujeres que tmidamente

    empezaban a ver en el Peronismo un canal de participacin nuevo y plante una

    intensa campaa travs de la radio y de la prensa para que toda mujer argentina

    sea peronista o no sienta suyo el logro de obtener sus legtimos derechos

    polticos.

    El impulso y decisin de Evita permiti sancionar y promulgar la Ley 13.010

    el 23 de septiembre de 1947, tras lo cual se busca lograr el empadronamientode las

    mujeres de todo el pas.

    A su vez Eva Pern busca crear una organizacin exclusiva de

    mujeres dadas las caractersticas nuevas de la participacin femenina en el

    mundo poltico de la poca.Hay un avance concreto cuando el 14 de septiembre de

    1947el Consejo Superior del Partido Peronista resolvi modificar sus reglamentos de

    afiliacin, lo cual permitira, en el futuro, la formacin de otro partido peronista pero

    integrado exclusivamente por mujeres.

    Esto se concret el 26 de julio de 1949, cuando en el Teatro

    Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires se reuni la Primera Asamblea Nacional

    del Movimiento Peronista Femenino. All se crea formalmente el Partido Peronista

    Femenino, siendo Eva Pern elegida Presidenta por amplia mayora. De dicha

    organizacin se desarrollan activamente las unidades bsicas femeninas, las cuales

    desarrollaron una fuerte tarea de accin social como nexo con la Fundacin Eva Pern

    y el Ministerio de Salud de la Nacin.

    Para las elecciones del 11 de noviembre de 1951 el Peronismo incluy a

    mujeres en todas sus listas nacionales para legisladores. Votaron por primera

    vez las mujeres de todo el pas: fueron 3.816.654 sufragios y 2.441.558 apoyaron lafrmula Pern Quijano. El 63,9% lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8% por la

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    22/34

    Unin Cvica Radical. Concretando el sueo de miles de mujeres, 23 diputadas y 6

    senadoras ocuparon sus bancas en 1952.

    En cuanto a la cuestin de la aplicacin prctica de la Justicia Social

    la labor de la Fundacin Eva Pernfue perfecta. Ella dedic su tarea a impulsar la

    capacitacin laboral de la mujer al tiempo de brindarle la atencin requerida tanto es

    sus Hogares de Trnsito, Escuela de Enfermeras, Hogar de la Empleada, en sus

    policlnicos, hospitales, como en la ayuda social directa que miles de mujeres de

    Argentina y del mundo reciban.

    Un concepto racional de ayuda integral recorra el pensamiento de Evitay su

    equipo de colaboradoras del Partido Peronista Femenino y de la Fundacin Eva

    Pern, que tena su referencia no solo en el pensamiento de Pernsino que, como

    mujer de su poca, abrevaba en un humanismode profundo compromiso cristiano.

    Tras el Cabildo Abierto del 22 de agosto de 1951, su posterior

    renunciamiento y su muerte el 26 de julio de 1952el movimiento nacional tienesus primeros retrocesos. El 2 gobierno de Pern enfrentara contradicciones internas

    a la vez que un frente cvico militar golpista conspiraba con el exterior para abortar la

    revolucin.

    D) De los gobiernos de facto y las democracias restrictivas a la

    conquista de la Democracia: gnero e identidad nacional. Florentina

    Gmez Miranda, Mara Estela Martnez, Norma Arrostito, AzucenaVillaflor, Hebe de Bonafini, Estela de Carloto: De la Resistencia

    poltica y sindical a la Revolucin Libertadora. Organizacin de

    mujeres trabajadoras y liberacin. Militancia universitaria y Ctedras

    Nacionales. Grupos armados. La vuelta de Pern y las tensiones

    dentro del peronismo. Isabel. El Proceso y la represin. Madres y

    Abuelas de Plaza de Mayo. Malvinas. Retorno de la Democracia y

    Alfonsinismo. Neoliberalismo y Menemismo.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    23/34

    Luego de 1955,tras el derrocamiento contra Pern, el ataque de

    la dictadura cvico militar fue directo al pueblo. Y no fue casual que en una barriada

    humilde de Rosario se diera la primera seal de la resistencia. Cuando las mujeres

    impidieron sacar el busto de Evita a los militares y escribieron parafrasendolo -

    EEUU y el mundo reconoce a la Revolucin Libertadora, Villa Manuelita a

    Pern.

    Atentados y peleas por la idea tuvieron a las mujeres peronistas (y no

    peronistas) como protagonistas entre los gobiernos civiles proscriptivos de Frondizi e

    Ilia y las dictaduras represivas de Ongana y Lanusse.

    Por eso la lucha de Frigorfico Lisandro de La Torre, a la resistencia del Plan

    Conintes, a la campaa de votos en blanco, tuvieron en las compaeras un apoyo

    decisivo que ofrendaron su sangre, en la figura de Felipe Vallese dieron al primer

    desaparecido y protagonizaron junto con los estudiantes la resistencia en el

    Cordobazo y el Vivorazo entre otras acciones a la dictadura de Ongana, a la

    vez que tuvieron una importancia decisiva en el retorno de Pern y de la resistencia al

    Proceso militar.

    Mujeres en la lucha como Alicia Eguren; Mara Cristina Verrieren

    el Operativo Cndor para retomar Malvinas por parte de Dardo Cabo y su

    organizacin; Norma Arrostitoen Montoneros y quienes integraron las organizaciones

    que resistieron a las dictaduras; aquellas combatientes fusiladas en Trelew, las

    compaeras de la Agrupacin Evita; las docentes de las Ctedras Nacionales en la

    UBA, todas las trabajadoras que apostaron por defender los derechos sociales, a

    pesar de la represin, y miles de mujeres annimas.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    24/34

    Alicia Eguren representa aquellas mujeres con conciencia poltica

    que a su inicial apego al nacionalismo catlico de juventud se sobrevino, de la mano

    de su pareja John W. Cooke, un vuelco hacia posiciones revolucionarias de izquierda,

    con base en el peronismo combativo.

    Segn el relato de Mabel Bellucci: posiblemente, a Alicia Eguren se la podra

    imaginar como una mujer transgresora, osada, impulsiva en su accionar, sumamente

    locuaz con sus propias 'cosas' y tambin con las ajenas. () Alicia representaba unafotografa de su poca: luca una esttica masculinizada, guerrera, dura con las

    mujeres que no entendan el sentido de la accin directa pero camarada con los

    compaeros a quienes consideraban sus interlocutores 'naturales'. Y, por cierto,

    intolerante frente a las debilidades. Por ello, fue complejo comprender la literalidad de

    su mensaje y quiz su glamour, nada ortodoxo, pesaba mucho ms que su

    protagonismo para la rama femenina peronista. ()

    Su produccin literaria comenz con su libro de poesa 'Dios y el Mundo', en

    1946. Tres aos ms tarde, saldra ' El canto de la tierra inicial'; la obra de teatro 'La

    pregunta'; 'Poemas del siglo XX'; ' Aqu, entre magias y espigas' y 'El talud

    descuajado'. A la vez, incursion en el mundo acadmico con un ensayo en torno a la

    obra de Juan B. Alberdi, publicado por la Facultad de Filosofa y Letras de la

    Universidad de Buenos Aires. ()

    El 6 de junio, a partir de la masacre en la Plaza de Mayo, lo busqu para

    ponerme a su disposicin. Estaba seguro de que l era hombre de pelea. Lo encontr

    gracias a Jos Mara Rosa. El estaba prfugo ya que se haba pedido su captura

    porque era delegado de Juan D. Pern hasta que lo descubren y lo llevan a Ushuaia...

    De inmediato, ella cay presa y fue enviada a la crcel de mujeres de Olmos. En las

    sombras rejas se encontr con un grupo numeroso de ex- funcionarias peronistas y

    mantuvieron vnculos de cierta tirantez y desconfianza mutua.

    Por ms que Alicia y Cooke estuviesen separados, no obstante, lograron

    mantener su relacin amorosa a travs de un rico y frondoso epistolario. Al salir en

    libertad se traslad hasta Chile para unirse a Cooke que se haba fugado del penal de

    Ro de Gallegos junto con Hctor Cmpora, Patricio Kelly y Jorge Antonio. Sin

    ms, decidieron casarse en Montevideo. () Alicia fue testigo del cuestionado Pacto

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    25/34

    Pern-Frondizi, cerrado en Venezuela por mediacin de Rogelio Frigerio y J.W.

    Cooke. Dos aos ms tarde, retomaron la clandestinidad. () En 1960, viajaron juntos

    a Cuba. A partir de ese momento, fueron idas y vueltas a la isla. () Poco despus,

    Eguren-Cooke fund la Accin Revolucionaria Peronista. Ya en el '68, ambos

    abrieron un espacio en formacin: la Tendencia Revolucionaria ()

    Posteriormente, vinieron aos complicados entre la cada del gobierno camporista; la

    persecucin fascista del lopezreguismo; la muerte de J.D. Pern; el gobierno

    caricaturesco de Isabel Pern y el inicio de la avanzada militar hacia el poder mediante

    una estrategia de relegitimacin a travs de la lucha contra la subversin.20

    El gobierno de Mara Estela Martnez de Pern(Isabel) de vocacin

    artstica, asistente fiel y tercera esposa del general Pern, incursion en la poltica

    como delegada del propio Pern en pocas donde el peronismo sin Pern

    campeaba.

    De a poco la referencia al liderazgo del lder exiliado y el apoyo de los sectores

    tradicionales del peronismo, ms el apoyo de Jos Lpez Rega, la fueronconstruyendo como referente poltica. Las disputas entre la Tendencia y la Ortodoxia

    la tuvieron como involuntaria protagonista al ser designada compaera en la frmula

    presidencial de 1973. Pern Pern fue un slogan de afirmacin y un desafo en

    vsperas de un final fatal para el lder argentino. Tambin una reivindicacin a lo que

    no pudo Evita.

    El 1 de julio de 1974 falleci Pern y la Argentina estuvo de luto.

    Isabel Martnez de Pern asumi la presidencia de la Nacin. La primera mujer en

    dicho cargo en circunstancias con muchas tensiones y conflictos.

    Las disputas entre los sectores del peronismo, el recrudecimiento de la lucha

    armada por parte de la guerrilla, su amparo a Lpez Rega y la Triple A, el Rodrigazo,

    el viraje a la derecha de su gobierno, y el decreto de aniquilamiento a la subversin

    20BELLUCCI, Mabel,Alicia Eguren: La voz contestataria del peronismo, publicada en

    http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/cookea/escrito.html

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    26/34

    plantean puntos salientes de su gestin. Tambin la sancin de la ley de contratos de

    trabajo, la nacionalizacin de las bocas de expendio de nafta, y otros logros que se

    empaan por lo anteriormente sealado.

    El golpe cvico militar de 1976 trajo otras protagonistas. A la feroz

    represin le sigui la valenta de mujeres que pedan memoria, verdad y justicia.

    Madres y Abuelas de Plaza de Mayofueron y son ejemplo de lucha y dignidad.

    El comienzo del reclamo naci como una iniciativa de madres de detenidos y

    desaparecidos. Su objetivo fue tener una audiencia con el dictador Videla. Para ello se

    reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestacin pblica pacfica

    pidiendo saber el paradero de sus hijos.

    La idea surgi mientras el grupo inicial de madres estaba esperando

    que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor

    de Vicenti, propuso entonces: Individualmente no vamos a conseguir nada. Por

    qu no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla

    tendr que recibirnos.

    Catorce madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se

    acercaran otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetiran una

    caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron circular por

    causa del estado de sitio) alrededor de la pirmide central de la plaza.

    Entre aquellas primeras Madres estuvieron: Azucena Villaflor de

    Vicenti, Berta Braverman, Hayde Garca Buelas, Mara Adela Gard de Antokoletz,

    Julia Gard, Mara Mercedes Gard y Cndida Gard (4 hermanas), entre otras. Al viernes

    siguiente aparecieron ms madres, entre ellas Hebe de Bonafini, de la ciudad de La

    Plata.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    27/34

    Por lo tanto y dado las condiciones del estado de sitio, comenzaron las

    marchas alrededor de la pirmide de Mayo, smbolo de la libertad. Para reconocerse,

    comenzaron a usar un pauelo blancoen la cabeza, que en un principio fue con tela

    de los paales, representando as a los hijos. Ese pauelo se convirti en su

    smbolo.

    Las Madres de Plaza de Mayo dieron a conocer sus dramas y as

    participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era

    conveniente que pudieran reconocerse.

    La Asociacin Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organizacin no-

    gubernamental, cuya presidenta Estela de Carlotto, trabaja con el resto de las abuelas

    con la finalidad localizar y restituir a sus legtimas familias todos los nios

    secuestrados desaparecidos por la represin poltica, y crear las condiciones para que

    nunca ms se repita tan terrible violacin de los derechos de los nios, exigiendo

    castigo a todos los responsables. Ellas se expresan sobre su origen: La cantidad de

    secuestros de nios y de jvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades

    clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecnica de la Armada, Pozo de Banfield,etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en

    esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la

    existencia de un plan preconcebido no slo de secuestro de adultos sino tambin

    un plan sistemtico de apropiacin de nios.()

    Con el fin de localizar los nios desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo

    trabajan en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades

    gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia,

    solicitudes de colaboracin dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones

    personales. ()Trabajamos por nuestros nietos -hoy hombres y mujeres-, por nuestros

    bisnietos -que tambin ven violado su derecho a la identidad-, y por todos los nios de

    las futuras generaciones, para preservar sus races y su historia, pilares

    fundamentales de toda identidad.21

    21Abuelas de Plaza de Mayo, Quines somos? Historia de Abuelas, incluida enhttp://www.abuelas.org.ar/institucional.php?institucional=historia.htm&der1=der1_hist.php&der2=der2_i

    nst.php

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    28/34

    Del radicalismo, por otra parte, se destac Florentina Gmez

    Miranda, educadora y poltica de raza. Asumi como legisladora durante el retorno de

    la democracia en 1983. El alfonsinismo planeo la apertura a mujeres en cargos

    pblicos, sea la candidatura a vicegobernadora bonaerense de Elba Roulet; Elsa Nelly

    como subsecretara de Relaciones Exteriores; y Zita Montes de Oca como primera

    Subsecretaria de la Mujer.

    En cuanto a la mirada feminista se sostendr: Para algunas

    feministas que integraron la Unin Feminista Argentina en los primeros aos de los

    70, ser feminista fue una experiencia inquietante, que implic descubrimientos en lo

    personal, y signific politizar lo individual y la sexualidad, al mismo tiempo fue una

    militancia, y signific introducir nuevos temas, en el debate social y poltico. () en

    otros casos, las palabras claves era liberacin, liberacin sexual y revolucin. Aunque

    el modo en que se articulaban liberacin sexual y revolucin y revolucin social no

    tuvo una nica respuesta () Los ochenta trajeron cambios. Por un lado se pierde la

    fuerza inicial, se desdibujan y multiplican los objetivos, simultneamente con la

    democratizacin del pas que favorece la emergencia de espacios de encuentro, la

    multiplicacin de grupos y colectivos, algunas integran el llamado movimiento de

    ONGs, que favorecieron el reconocimiento de la discriminacin por parte de las

    instituciones, producindose tambin procesos de cooptacin e integracin al Estado.

    Esto da lugar al desarrollo de nuevas y diversas estrategias, como tambin de nuevos

    debates y desafos.22

    E) Poder poltico y gestin pblica en el Siglo XXI: Cristina

    Fernndez de Kirchner. Movilizaciones populares y resistencia al

    ajuste. La Alianza y el derrumbe del Estado. Piqueteras y

    asamblestas.

    22Encuesta Feminista Argentina. Ser feminista en los setenta y en los ochenta, artculo incluido enTravesas 6, Temas de debate Feminista contemporneo, Feminismos en los noventa, ano 5, n 6, Bs. As,

    CECYM, 1997, pps. 69 70.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    29/34

    El proyecto nacional del Siglo XXI: Representacin, Participacin e

    Integracin Social. Interaccin entre actores sociales y autoridades.

    Relaciones entre Estado, gobierno y sociedad civil. El rol de la

    mujer y de las organizaciones libres del pueblo. Nuevas relaciones

    con Latinoamrica. Actualizacin sindical. Innovaciones tcnico-

    administrativas y militancia poltica. Formacin de Cuadros: El

    papel de la Juventud.

    Los noventa trajeron la destruccin del Estado de Bienestar y del modelo

    estructura en el primer peronismo. Desocupacin, crisis identitaria y destruccin de los

    lazos sociales fueron sus resultantes.

    En contraposicin, desde la institucionalidad se potenciaba la

    igualdad de la mujer en materia poltica. El 6 de noviembre de 1.991, el Congreso de

    la Nacin Argentina sancion la Ley N 24.012 - Ley de Cupo Femenino -, que

    modifica el art. 60 del Cdigo Electoral de la Nacin estableciendo que las listas de

    candidatos que registren los partidos polticos ante el juez electoral debern tener

    mujeres en un mnimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en

    proporciones con posibilidades de resultar electas, estableciendo como sancin que

    No ser oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.

    Ampliado el logro legislativo se ve: Ley 24.012. Sancin: 06/11/1.991.Promulgacin: 29/11/1.991. Publicacin en el Boletn Oficial: 03/12/1.991. Artculo 1:

    Sustituyese el art. 60 del Decreto 2.135/83 del 18 de agosto de 1.983, con las

    modificaciones introducidas por las leyes 23.247 y 23.476, por el siguiente:Artculo

    60:Registro de los candidatos y pedido de oficializacin de listas. Desde la publicacin

    de la convocatoria y hasta 50 das anteriores a la eleccin, los partidos registrarn

    ante el juez electoral la lista de los candidatos pblicamente proclamados, quienes

    debern reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar

    comprendidos en alguna de las inhabilidades legales. Las listas que se presenten

    debern tener mujeres en un mnimo del 30 % de los candidatos a los cargos a

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    30/34

    elegir y en proporciones con posibilidades de resultar electas. No ser

    oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos. Los partidos presentarn

    juntamente con el pedido de oficializacin de listas datos de filiacin completos de sus

    candidatos y el ltimo domicilio electoral. Podrn figurar en las listas con el nombre

    con el cual son conocidos, siempre que la variacin del mismo no sea excesiva ni d

    lugar a confusin a criterio del juez.

    Una mayor precisin de la misma se dio conel Art. 2 del Decreto N 379/93.

    All se establece que el treinta por ciento de los cargos a integrarse por mujeres,

    segn lo prescrito por la ley 24.012, debe interpretarse como una cantidad

    mnima. En los casos en que la aplicacin matemtica de este porcentaje determinarafracciones inferiores a la unidad, el concepto de cantidad mnima se regir por la tabla

    que como anexo "A" integra el presente decreto, y el mencionado anexo dice: cargos

    a renovar, cinco; cantidad mnima: dos.23

    Por otro lado se afianzan los reclamos de atencin al tema de la

    discriminacin laboral, violencia, acoso, femicidio, aborto, lesbianismo, etc. En ello hayun planteo de pueblo feminista, unin entre las feministas y las mujeres

    populares, donde como muchas feministas lo reconocen, mientras las alianzas

    fueron bsicamente entre las mismas feministas, no se poda avanzar en la ampliacin

    de las demandas, aunque no fueron pocos los logros obtenidos desde la restauracin

    democrtica. Era necesaria la articulacin de las feministas con otras demandas e

    identidades. El campo contrahegemnico se conform a partir de la articulacin

    de las feministas y las mujeres populares.24

    El final del menemismoy el inicio de la Alianza profundizaron la desigualdad

    social y llev a las mujeres a defender sus derechos en ollas populares, piquetes y

    cortes de rutas. La respuesta oficial fue la represin, tal como se evidenci en el

    asesinato de Teresa Rodrguez.

    23 SANCHEZ ALEGRE, Adolfo, La ley de cupo femenino en Argentina, accin positiva o acto de

    discriminacin?, publicado en sitio web La Comunidad Internacional24 DI MARCO, Graciela, Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo

    feminista, en RevistaLa Aljaba, segunda poca, vol. XIX, Santa Rosa, UN La Pampa, 2010, pps. 64 65.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    31/34

    La crisis del 2001 trajo nuevos vientos del sur. Esos vientos trajeron a

    Nstor y a Cristina. Nstor: Patagnico con coraje. Poltico de raza. Aquel que no

    dejo sus ideales al asumir el compromiso de su presidencia. Gobernante de la crisis.

    En la cada de ilusiones y anhelos del 2001. Reconstruy un Estado en llamas. Cobij

    al desamparado y dot de valor a nuestra moneda. Puso en claro una poltica

    internacional de tinte latinoamericano y resisti los embates del ALCA.

    Quizs uno de sus logros ms significativos fue la elevacin de la

    defensa de los derechos humanos - en el marco de memoria, verdad y justicia -

    como poltica de Estado y la recuperacin del sentido de entrega y transformacin

    desde la militancia. Ocupar simblicamente el edificio y predio de la ex ESMA por

    parte de los militantes populares, lograr bajar los cuadrosde los dictadores Videla

    y Bignone, crear el Museo de la Memoria, dar disculpas desde el Estado por la

    responsabilidad del no juzgamiento a los genocidas y lograr un frreo compromiso

    militantes fueran las notas distintivas de aquel acto del 24 de marzo del 2004.

    Su ltima aparicinmilitante fue el 14 de septiembre del 2010donde, en unacto convocado por la juventud, Nstor les hablara de los desafo por venir. Habl

    Cristina y l fue un espectador del acto, pero no de la vida. Semanas despus parti.

    Vale la frase de invitacin a ese ltimo acto para describir su impronta militante:

    Fuerza Compaero Nstor, sabemos que vivir slo cuesta vida.

    Cristina, su compaera de la vida y poltica tom la posta yrepotenci su compromiso por un nuevo modelo inclusin y de perfil

    latinoamericano. Militante universitaria, luchadora sin tregua, intelectual avezada y

    legisladora de fuste. Fue diputada por Santa Cruz de 1989 a 1995, luego Senadora de

    1995 a 1997; Diputada de 1997 al 2001; senadora del 2001 al 2005 (al tiempo de ser

    la Primera Dama del pas); Senadora bonaerense del 2005 al 2007; Presidenta

    constitucional del 2007 al 2001, y luego reelegida del 2011 al 2015.

    Pelecontra el modelo neoliberaly plante diferencias en los 90 a aquellos

    adherentes a la destruccin del Estado y defensores de la disciplina partidaria.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    32/34

    Entre sus obras de gobierno se destacan la Asignacin Universal por

    Hijo, la reestatizacin de los fondos jubilatorios, el programa Conectar Igualdad, el

    aumento en el presupuesto para ciencia e investigacin, la Ley de Servicios de

    Comunicacin Audiovisual, la Ley de matrimonio igualitario, la recomposicin de las

    relaciones con pases latinoamericanos, la nacionalizacin de YPF, entre otras.

    Durante su primer gobierno afront uno de los mayores boicots de las patronales

    agropecuariasde la historia argentina. Atraves en 2009 sin consecuencias la mayor

    crisis econmica mundialdesde el crack del 29 y sostuvo un prolongado conflictocon

    el Grupo Clarn.

    . En cuanto a su consideracin de la cuestin de gneroes ms que

    elocuente las palabras en el Discurso de la Seora Presidenta Cristina Fernndez de

    Kirchner sobre las medidas contra la trata de personas del 5 de julio de 2011: ...

    hemos dado un gigantesco paso en, no solamente la lucha contra la trata de personas,

    contra la discriminacin tambin, porque la oferta sexual, fundamentalmente publicada

    en el Rubro 59, no solamente es un vehculo en la comisin del delito de trata de

    personas, sino tambin es una profunda discriminacin hacia la condicin de la mujer

    como tal. ()

    Pero creo tambin, como no poda ser de otra manera, que hemos dado un

    gigantesco paso contra la doble moral y la hipocresa que reina muchas veces en

    algunos sectores sobre esta cuestin que debe afligir y aflige a la inmensa mayora de

    los argentinos. ()No se puede en las primeras pginas de los peridicos exigir al Gobierno lucha

    contra la trata de personas y luego, en las pginas comerciales, poner los avisos

    donde se vehiculiza la ms formidable y vergonzante, no solamente trata de personas,

    sino digo tambin, humillacin a la condicin femenina, porque tambin la

    discriminacin es crear estereotipos de la condicin femenina como objetos de

    consumo nicamente. Y es una cosa que tambin hemos tenido en cuenta a la hora

    de firmar este Decreto que prohbe la publicacin de avisos de oferta sexual y crea

    esta Oficina de Monitoreo para que el Ministerio de Justicia, conjuntamente con el

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    33/34

    Consejo Nacional de la Mujer y otros organismos del Estado, puedan articular una

    eficaz tarea en la lucha esta.

    Yo, realmente, creo que esta es una de las tantas discriminaciones de la mujer,

    no creo que sea la nica. Pero, tal vez, sea la ms humillante.

    Esta no es una condena a las mujeres, al contrario, ni an a aquellas que son

    objeto de este comercio, para nada. Esta es una condena a los medios y a los que

    instrumentan este tipo de cosas, sea a travs de la explotacin directa o a travs de la

    propagandizacin de esa explotacin a travs de los medios de comunicacin social.

    Que quede claro: jams vamos a condenar a ninguna mujer, porque la mayora de las

    veces, nadie elige la vida que tiene. ()

    (Deseo) Agradecerles a todas las mujeres, a todas las organizaciones nogubernamentales, a todas las profesionales, a todas las artistas y artistas, masculinos,

    femeninos, las artistas y los artistas, a todos que han colaborado tanto en esta lucha,

    que es una lucha de toda la sociedad y que es una lucha tambin muchas veces

    desigual, porque se especula sobre la miseria, sobre redes, todas tambin vinculadas

    por all a tratas internacionales, a lo que ya sabemos y, por eso, el compromiso de la

    Argentina es con todo y a fondo y creo que esta norma que estamos sancionando hoy,

    es un instrumento ms, un testimonio ms de esa voluntad que tenemos en la lucha

    contra la trata de personas porque hace a la condiciones humana y lo vemos como un

    derecho humano inalienable e imprescriptible. Gracias y felicitaciones a todas las

    mujeres que nunca bajaron los brazos y que no los van a bajar y van a seguir

    trabajando junto a nosotros y junto al resto de la sociedad en el combate contra la trata

    de personas.

    Estas acciones, que se suman a la colaboracin de organizaciones sociales y

    el Ministerio de Desarrollo Social de Alicia Kirchner,la participacin activa de las

    mujeresen cargos ejecutivos, legislativos y en la Corte Suprema, ms el apoyo de

    las mujeres del pueblo potencian un proyecto integrador que tiene a la mujer como

    protagonista.

  • 5/26/2018 Seminario Mujer y Politica SXX.pdf

    34/34

    Mujeres que son el reflejo, visibilizadas por la historiografa

    nacional, popular y federalista, de aquellas que sostenan el Federalismo contra

    el centralismo porteo, de las orilleras radicales, de las descamisadas, junto a la

    imagen actual de la mujer actual que da a da se esfuerza por mantener en alto

    su dignidad de trabajadora.

    Son esas mismas que antes acompaaban una montonera con las tacuaras enalto frente a los liberales del Siglo XIX y que en estos tiempos resistieron en una

    marcha, estn coordinando un comedor infantil, militan en la facultad y

    acompaan a Cristina por lo que creen que es justo. Las imgenes cambian, pero

    los sentimientos y la fuerza quedan.