Seminario taller psicologia general

12
PLANEACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO Programa de formación complementaria ESPACIO ACADEMICO Psicología SEMESTRE 5 NUMERO DE CREDITOS 2 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 4 HORAS SEMESTRALES 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 80 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 16 HORAS DE TRABAJO INVESTIGATIVO PERIODO ACADÉMICO 2012-2 PROFESORA (OR) Ana María Rivera Gutiérrez CORREO ELECTRÓNICO [email protected] FECHA DE ACTUALIZACIÓN Agosto de 2012 1. PRESENTACIÓN Los estudiantes del ciclo de formación complementaria, como parte de su proceso de formación para maestros, deben conocer y comprender el ciclo vital, sus diferentes momentos, cambios y necesidades, pues es, desde este conocimiento que los estudiantes podrán desarrollar una mirada contextual del ser humano que les permitirá en su ejercicio como maestros comprender las implicaciones socio afectivas y cognitivas propias el momento por el que atraviesan sus estudiantes. 2. PROPOSITOS DE LA FORMACIÓN CON RELACION A LAS INTENCIONALIDADES DE: La propuesta de Cada momento del ciclo vital supone unas circunstancias y necesidades socio afectivas y cognitivas diferentes, es decir, no es lo mismo hablarle

Transcript of Seminario taller psicologia general

Page 1: Seminario taller psicologia general

DATOS GENERALES

NIVEL EDUCATIVOPrograma de formación complementaria

ESPACIO ACADEMICO Psicología

SEMESTRE 5

NUMERO DE CREDITOS 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 4

HORAS SEMESTRALES 96HORAS TRABAJO PRESENCIAL 80HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 16HORAS DE TRABAJO INVESTIGATIVOPERIODO ACADÉMICO 2012-2PROFESORA (OR) Ana María Rivera Gutiérrez

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

FECHA DE ACTUALIZACIÓN Agosto de 2012

1. PRESENTACIÓN Los estudiantes del ciclo de formación complementaria, como parte de su proceso de formación para maestros, deben conocer y comprender el ciclo vital, sus diferentes momentos, cambios y necesidades, pues es, desde este conocimiento que los estudiantes podrán desarrollar una mirada contextual del ser humano que les permitirá en su ejercicio como maestros comprender las implicaciones socio afectivas y cognitivas propias el momento por el que atraviesan sus estudiantes.

2. PROPOSITOS DE LA FORMACIÓN CON RELACION A LAS INTENCIONALIDADES DE:

La propuesta de formación Normalista.

El Programa de Formación .Complementaria

El espacio académico

Cada momento del ciclo vital supone unas circunstancias y necesidades socio afectivas y cognitivas diferentes, es decir, no es lo mismo hablarle a un niño de 7 años que ingresa por primera vez al colegio a uno de 11 que se encuentra iniciando su adolescencia. Por tanto, el maestro en su ejercicio de orientador y acompañante en el proceso de aprendizaje, debe conocer el ciclo vital, y comprender como la escuela aparece como un escenario significativo para el desarrollo y satisfacción de tales necesidades.Dicho conocimiento permitirá al maestro implementar propuestas de trabajo

Page 2: Seminario taller psicologia general

ancladas a las necesidades de su población de trabajo.

Preguntas problematizadoras:

¿Quién es esa persona a quien acompaño en su aprendizaje? ¿Quién es ese que se sienta en mi aula?

¿Quién es el niño (a) de preescolar? ¿Para que jugamos? ¿Quién es el niño (a) de básica primaria? Y mi niño (a) ¿Dónde esta? ¿Adolescencia? pero ¿de que adolecen?

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Interpretativas: comprender los diferentes momentos de ciclo vital y sus implicaciones en el desarrollo socio afectivo y social de los niños y adolescentes.

Investigativas: Desarrollar una actitud de constante cuestionamiento con respecto a las necesidades en el aula en relación con el momento del ciclo vital por el que atraviesan los estudiantes, que permitan el desarrollo de propuestas de prevención y asistencia de las problemáticas del campo pedagógico.

4. OBJETO DE ESTUDIO DEL ESPACIO ACADÉMICO

Orientar y contextualizar a los estudiantes del ciclo de formación complementaria acerca de los diferentes momentos del ciclo vital y las principales problemáticas, necesidades y dinámicas que se construyen en el salón de clases en cada una de las etapas del desarrollo.

5. OBJETIVOS: General Específicos

El estudiante estudiará los principales autores, conceptos y teorías acerca del desarrollo psicológico.

Comprender las diferentes variables de índole socialeconomico y cultural que afectan el desarrollo psicoafectivo.

Conocer los principales autores, conceptos y teorías del desarrollo emocional.

Conocer los principales autores, conceptos y teorías del desarrollo cognitivo.

Comprender la relación entre los

Page 3: Seminario taller psicologia general

diferentes momentos del ciclo vital y las distintas dinámicas de interacción que se construyen en el salón del clase.

Comprender la relación entre aprendizaje y ciclo vital.

6. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

Núcleos problemáticos- ejes temáticos.

Agenda de trabajo académico (plan de aula)

Proyectos Pedagógicos transversales por semestre.

I. PRESENTACIÓN“Quien es ese a quien acompaño en su aprendizaje”

Preescolar Modulo cognitivo

-Pensamiento concreto Modulo emocional

- Apego, miedo al abandono e ingreso a la escuela

- Teoría del desarrollo psicosexual y etapas del desarrollo

Básica primaria Modulo cognitivo

- Pensamiento formal-El niño como científico, escritor, lector y matemático

Modulo emocional- Teoría del desarrollo

psicosexual y etapas del desarrollo

- Escuela: escenario para el desarrollo

Adolescencia Modulo cognitivo

- Pensamiento abstracto Modulo emocional

-Los 7 duelos de la adolescencia7. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Estrategias de formación y desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes

Proyectos de investigación

Los proyectos de investigación se realizaran siguiendo los planteamientos de investigación cualitativa e investigación cuantitativa en las ciencias sociales y las consideraciones éticas establecidas por la ley.Se trabajara de desde el planteamiento del problemas con alcance social y pertinencia académica en el campo de la pedagogía.El diseño y los instrumentos de cada investigación se definirán de acuerdo a las características propias de cada estudio.

Page 4: Seminario taller psicologia general

8. METOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. (En coherencia con el modelo

Pedagógico Normalista- Pedagogía problemica )

Clase magistralEn las clases magistrales se dispondrán espacios académicos en los que el docente expondrá y desarrolla un concepto o tema, con el objetivo de explicar o resolver dudas de y así mismo de propiciar espacios de dialogo y debate entre los estudiantes con respecto a los temas abordados.Cada sesión se acoge lecturas de apoyo que el estudiante debe revisar de manera previa a cada sesión.Las clases magistrales se realizaran con ayudas audiovisuales como presentaciones en power point, videos o películas, en los casos que se considere pertinente.Talleres y actividades en claseSe dispondrán espacios para trabajo de campo, discusión y trabajo grupal, así como actividades lúdicas que ancladas a los temas de clase, contengan un contenido pedagógico que facilite la interiorización de los temas abordados.Talleres y actividades en casaSe asignaran actividades de trabajo independiente a las horas de clase, como resúmenes, ensayos, trabajos escritos, análisis de películas o material de apoyo y/o exposiciones grupales.Trabajo investigativoDe manera grupal, se realizara un trabajo de investigación acerca de una problemática de la escuela asociada a la luz del ciclo vital.Los estudiantes tendrán la libertad de escoger el tema que sea de su interés, siempre y cuando el abordaje y análisis de este se realice anclado a las teorías del desarrollo psicológico (ya sea cognitivo u emocional).

MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS

Artículos, Referencias de soporte, películas.

9. BIBLIOGRAFIA Resumen Desarrollo Afectivo-emocional: apego y emociones.Rojas, T. (S.F).Desarrollo infantil y experiencias significativas. Practicas culturales para la educación de la niñez.Ausbel, D., Novak, D. y Hanesian, H. (1976).

Significado y Aprendizaje significativo. Psicologia Educativa Unpunto de vista cognositivo. Mexico: Editorial Trillas.

Gallano, C. (2003). Pero ¿de que adolecen?. Ponencia “la eterna adolescencia”

Kamiloff-Smith, A. (1994).El desarrollo Tomado en serio. En Mas allá de la modularidad: la

Page 5: Seminario taller psicologia general

ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. España: Alianza editorial.

Kamiloff-Smith, A. (1994).El niño como psicologo. En Mas allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. España: Alianza editorial.

Muñoz, A. (S.F). Adolescencia: entre decepción y encuentro. De G. Gomez (Comp.), De la infancia a la adolescencia (Pp.117- 134). Temas cruciales.

Ochoa, S. y Rojas, A.L. (S.F). Psicología del

desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana

Cali.

Obrolg, O. (S.F). Ser adolescente en la postmodernidad.

Ordonez, J.(S.F).Ideas centrales de la teoría sociohistorica. Vigostky y el aprendizaje escolar.

Piaget, J. (1947).Siete estudios en psicología. Ariel.

Puche, R., Ordoñez, O., Correa, M., Orozco, M. y Otalora, Y. (2003). El niño: científico lector y escritor, matemático. Universidad del valle

Vigotski Lenguaje y Pensamiento.Papalia, D. (2001) Psicología del Desarrollo. Ed. Mc.

Graw Hill. México.

Page 6: Seminario taller psicologia general
Page 7: Seminario taller psicologia general

¿Quién soy yo como persona en posibilidad de ser maestro?

Los estudiantes del ciclo de formación complementaria, como parte de su proceso de formación para maestros, deben comprender el proceso de construcción de la personalidad por que es desde ahí que podrán iniciar un proceso de concientización acerca de si mismos como maestros, comprender de esta manera los diversos espacios de

deben conocer y comprender el ciclo vital, sus diferentes momentos, cambios y necesidades, pues es, desde este conocimiento que los estudiantes podrán desarrollar una mirada contextual del ser humano que les permitirá en su ejercicio como maestros comprender las implicaciones socio afectivas y cognitivas propias el momento por el que atraviesan sus estudiantes.

¿Quien soy yo?Primera esfera de socialización la familiaComo me recibe el mundo…

- ¿Desde cuando existo un yo?

- ¿Expectativas familiares,- ¿Quien soy para mis

padres, hermanos, tíos, abuelos etc.?

- ¿Yo soy mi nombre? Cual es la historia de mi nombre, cual es su carga, quien esperaba que fuera

¿Quién no soy?Yo soy en la medida que no soy..Yo soy.. En la medida que tu…Segunda esfera de socialización la escuela

- La escuela, proceso de diferenciación.

- Quien debo ser…introyectos- Quien he debido ser, quien

Page 8: Seminario taller psicologia general

me he permitido ser.El yo y la sombra… aspectos negados de mi mismoCuales son mis competencias como maestro? Cuales son mis debilidades

Quien es este niño que soyComo esta mi niño herido ¿no puedo o no me lo permito?...yo no puedo hacer..yo no soy…Cuales son mis yo con los que me cuesta encontrarmeMis miedos?El aula, salón de los espejos Como aparece mi niño en el aulaQue se me mueve en el aulaComo me conecto con mi profe extricto, chévere, q se hace entender, responsable (competencias mencionadas por los estudiantes)

Page 9: Seminario taller psicologia general