Sentencia Analisi 00008 2003 Ai

3
  STC Nº 0008-2003-AI/TC DEMANDANTE Roberto Nesta Brero y más de cinco mil ciudadanos.  NORMA IMPUGNADA  Artículo 4° del Decret o de Urgencia N° 140-2001. FECHA DE RESOLUCION 11 de noviembre de 2003 FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC 12 de noviembre de 2003 SUMILLA Se declara la inconstitucionalidad del Decreto de Urgencia Nº 140-2001, a través del cual se suspendía la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3,000 kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor, por contravenir lo dispuesto en el artículo 118º inciso 19 de la Constitución. RESUMEN Mediante fallo recaído en el Exp. Nº 0008-2003-AI/TC, el Colegiado analizó la constitucionalidad del artículo 4º del Decreto de Urgencia N° 140-2001, el cual estableció que, “excepcionalmente, por razones de interés nacional o necesidad pública, el Estado mediante Decreto Supremo (...) podrá fijar tarifas mínimas para la prestación del servicio de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y carga (...)”. Adicionalmente, establece que “(...). Esta intervención tendrá carácter extraordinario y su plazo será determinado en el Decreto Supremo respectivo, no pudiendo ser mayor a seis meses. (...).”. Este dispositivo, como es de verse, autorizó al Estado a fijar el precio mínimo del servicio de transporte de pasajeros y carga, lo que, sin duda, es una intervención directa en el funcionamiento del mercado. Siendo ello así, el Tribunal Constitucional estimó pertinente analizar previamente el modelo económico consagrado por la Constitución, los principios y derechos que informan al régimen económico y, ante todo, destacar la importancia que reviste la inclusión de un régimen económico en la Carta Fundamental. Señaló que el artículo 58º de la Constitución preceptúa que aquél se ejerce en una economía social de mercado. La economía social de mercado es representativa de los valores constitucionales de la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos y teleológicos que inspiran a un Estado social y democrático de derecho. En ésta imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un orden democrático garantizado por el Estado. En este contexto refirió que la iniciativa privada puede desplegarse libremente en tanto no colisione los intereses generales de la comunidad, los cuales se encuentran resguardados por una pluralidad de normas adscritas al ordenamiento jurídico; vale decir, por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes sobre la materia. Enfatizó también que dicho ordenamiento protege la libre iniciativa contra la injerencia de los poderes públicos, respecto de lo que se considera como “privativo” de la autodeterminación de los particulares. Del análisis de los considerandos del Decreto de Urgencia sub exámine, el  Tribunal coligió que los fines de la norma eran, por un lado, preservar la salud y la seguridad de los usuarios de los servicios de transporte de pasajeros y mercancías, y, por otro, corregir las distorsiones que afecten la competencia del mercado formal por la presencia masiva de empresas informales; esto es, de empresas que no cuentan con la autorización correspondiente para brindar el servicio y/o incumplen obligaciones de carácter tributario.  Asimismo, advirtió que uno de los principios rectores que informan al régimen económico de la Constitución es la función reguladora supletoria

description

Sentencia

Transcript of Sentencia Analisi 00008 2003 Ai

  • STC N 0008-2003-AI/TC DEMANDANTE Roberto Nesta Brero y ms de cinco mil ciudadanos.

    NORMA IMPUGNADA Artculo 4 del Decreto de Urgencia N 140-2001. FECHA DE RESOLUCION 11 de noviembre de 2003

    FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC

    12 de noviembre de 2003

    SUMILLA

    Se declara la inconstitucionalidad del Decreto de Urgencia N 140-2001, a travs del cual se suspenda la importacin de vehculos automotores usados de peso bruto mayor a 3,000 kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor, por contravenir lo dispuesto en el artculo 118 inciso 19 de la Constitucin.

    RESUMEN

    Mediante fallo recado en el Exp. N 0008-2003-AI/TC, el Colegiado analiz la constitucionalidad del artculo 4 del Decreto de Urgencia N 140-2001, el cual estableci que, excepcionalmente, por razones de inters nacional o necesidad pblica, el Estado mediante Decreto Supremo (...) podr fijar tarifas mnimas para la prestacin del servicio de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y carga (...). Adicionalmente, establece que (...). Esta intervencin tendr carcter extraordinario y su plazo ser determinado en el Decreto Supremo respectivo, no pudiendo ser mayor a seis meses. (...).. Este dispositivo, como es de verse, autoriz al Estado a fijar el precio mnimo del servicio de transporte de pasajeros y carga, lo que, sin duda, es una intervencin directa en el funcionamiento del mercado. Siendo ello as, el Tribunal Constitucional estim pertinente analizar previamente el modelo econmico consagrado por la Constitucin, los principios y derechos que informan al rgimen econmico y, ante todo, destacar la importancia que reviste la inclusin de un rgimen econmico en la Carta Fundamental. Seal que el artculo 58 de la Constitucin precepta que aqul se ejerce en una economa social de mercado. La economa social de mercado es representativa de los valores constitucionales de la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiolgicos y teleolgicos que inspiran a un Estado social y democrtico de derecho. En sta imperan los principios de libertad y promocin de la igualdad material dentro de un orden democrtico garantizado por el Estado. En este contexto refiri que la iniciativa privada puede desplegarse libremente en tanto no colisione los intereses generales de la comunidad, los cuales se encuentran resguardados por una pluralidad de normas adscritas al ordenamiento jurdico; vale decir, por la Constitucin, los tratados internacionales y las leyes sobre la materia. Enfatiz tambin que dicho ordenamiento protege la libre iniciativa contra la injerencia de los poderes pblicos, respecto de lo que se considera como privativo de la autodeterminacin de los particulares. Del anlisis de los considerandos del Decreto de Urgencia sub exmine, el Tribunal coligi que los fines de la norma eran, por un lado, preservar la salud y la seguridad de los usuarios de los servicios de transporte de pasajeros y mercancas, y, por otro, corregir las distorsiones que afecten la competencia del mercado formal por la presencia masiva de empresas informales; esto es, de empresas que no cuentan con la autorizacin correspondiente para brindar el servicio y/o incumplen obligaciones de carcter tributario. Asimismo, advirti que uno de los principios rectores que informan al rgimen econmico de la Constitucin es la funcin reguladora supletoria

  • RESUMEN

    del Estado. Ello porque la economa social de mercado no puede ser confundida con los regmenes de economa mixta, planificada o interventora. Refiri que la intervencin del Estado en lo que al funcionamiento de regular del mercado se refiere, debe configurarse como excepcional. Y es que toda regulacin estatal debe justificarse por la presencia de una falla del mercado, es decir, por una situacin en la que el libre juego de la oferta y la demanda y el rgimen de libre competencia impidan alcanzar una asignacin eficiente de recursos lesionando intereses pblicos. Para el anlisis de la constitucionalidad de la norma impugnada, el Colegiado recurri al test de proporcionalidad, a efectos de determinar la adecuacin de la medida adoptada (fijacin de precios mnimos) a los referidos fines, as como la necesidad que impuls la asuncin de dicha medida. El Colegiado concluy que es evidente que un programa de empadronamiento de vehculos, una intensificacin en las acciones de fiscalizacin tributaria, una definicin clara de estndares de calidad mnimos, un programa de revisin tcnica de unidades, as como una severa poltica sancionadora de la informalidad y el incumplimiento de los requisitos mnimos de calidad en el servicio de transporte, son medidas menos limitativas de las libertades econmicas, e incluso ms adecuadas a efectos de proteger la salud y la seguridad ciudadana y defender la libre competencia, que la medida adoptada en la norma impugnada. Respecto del cuestionamiento formal de la norma, es decir a la falta de observancia de las exigencias previstas por el inciso 19) del artculo 118 de la Constitucin, interpretado sistemticamente con el inciso c) del artculo 91 del Reglamento del Congreso, el Tribunal consider que la norma era inconstitucional por los siguientes motivos: a) Aun cuando se reconozca que la situacin del transporte pblico nacional requiere de medidas orientadas a su formalizacin y a la mejora de la calidad y la seguridad del servicio brindado al usuario, ella, en particular, dista mucho de ser una que ostente las caractersticas de excepcionalidad, imprevisibilidad y urgencia. b) Ello, a su vez, supone la irrazonabilidad de afirmar que, en este caso, constitua un eventual peligro esperar la aplicacin del procedimiento parlamentario para regular las medidas idneas orientadas a revertir la situacin. c) Resulta constitucionalmente inadmisible que el artculo 4 de la norma impugnada delegue en normas de inferior rango, como son los decretos supremos, la regulacin de medidas extraordinarias, las cuales se encuentran constitucionalmente reservadas como contenido del propio decreto de urgencia, dada su calidad de norma excepcional con rango de ley.

    TEMAS CLAVES

    Actuacin subsidiaria del Estado en la economa - caractersticas de un decreto de urgencia - Constitucin econmica - derecho a la propiedad - derecho a la salud - derechos de los consumidores y los usuarios - economa social de mercado - Estado social y democrtico de derecho - funcin reguladora del Estado - libertades patrimoniales que garantizan el rgimen econmico - libre competencia - libre iniciativa privada - principios constitucionales que informan al modelo econmico - principios de interpretacin constitucional - principio de proporcionalidad - rol de los organismos reguladores - test de proporcionalidad - transporte pblico.

    DERECHOS CONSTITUCIONALES

    Derecho a la salud Derecho a la propiedad

    REFERENCIAS NORMATIVAS

    Normas Constitucionales: Artculos 118, inc.19 de la Constitucin.

    Normas Infraconstitucionales: Artculo 91 RCR.; Artculo 4 D.U. N 140-2001.