Sentli No. 4

16
SENTLI Número 4 Julio de 2014 Otra economía es posible, ¡¡y la estamos construyendo!! En este número: XV Feria Nacional Vida Digna Un poco de Náhuatl Diálogos Ecosistémicos Declaración de la Cumbre del Buen Conocer El consumo en los espacios de las Otras Economías Poliamor, construyendo relaciones éticas y honestas

description

Publicación mensual de la Feria Multitrueke

Transcript of Sentli No. 4

Page 1: Sentli No. 4

SENTLI Número 4Julio de 2014

Otra economía es posible,¡¡y la estamos construyendo!!

En este número:

XV Feria Nacional Vida Digna Un poco de NáhuatlDiálogos Ecosistémicos

Declaración de la Cumbre del Buen ConocerEl consumo en los espacios de las Otras EconomíasPoliamor, construyendo relaciones éticas y honestas

Page 2: Sentli No. 4

Una parte de la gran diversidad cultural de México, son las lenguas indígenas y las ex-periencias comunitarias; es importante con-ocer la historia, y evitar la desaparición de las lenguas originarias porque en ellas está mucho de nuestra raíz como sociedad. Y es que desde hace casi 500 años han tratado de destruirlas y han logrado invisibilizarlas en amplios sectores geográficos y sociales por el contenido identitario que encierran. Incluim-os un poco de náhuatl en este número, para recordar de dónde venimos y tenerlo pre-sente en el destino que nos damos, y sobre eso, nuestra Feria Multitrueque Mixihuca ahora cambia de lugar. Después de 4 años de estar en el kiosco, salimos a trasplantarnos, cumpliendo un ciclo de vida, preparándonos a dar frutos en otros lugares; emocionados y

EDITORIAL

dispuestos seguiremos haciendo redes y conociendo a otras per-sonas que, como nosotros, intentan otras formas de vivir, y no sólo en lo económico, sino en lo político, social, cultural, alimenti-cio; queremos vivir de otra forma, pero de manera integral; no po-demos construir otras formas sin tomar en cuenta los diferentes ámbitos de la vida, para compartir, escuchar, seguir caminando de manera fraterna y colectiva donde todos somos compañeros.

Y así como los productos y representantes del lumpencapitalismo han estado presentes en nuestra decisión de asumir temporal-mente una condición itinerante, los representates del mundo que emerge se hacen presentes con su solidaridad y desprendimiento para seguir polinizando y potenciando nuevas formas de sociali-dad.

Agradecemos a la Casa de los Amigos, por recibirnos en este mes de julio.

Page 3: Sentli No. 4

3 Yei

Claudia Caballero

En esta ocasión se cumplen 15 años de la Feria Nacional Vida Dig-na, en la que han confluido aproximadamente 300 productores de 18 estados del país; productores con distintas prácticas alternati-vas que van desde el cooperativismo, lo orgánico, lo comunitario, la defensa del territorio, la autogestión y la soberanía alimentaria, en-tre otras. Los participantes exponen sin retórica sus productos, en dónde se pueden ver las anécdotas de quien trabaja con las manos y el corazón, de quien sabe que organizado hace más que en soli-tario. Todas estas prácticas serían sólo mercancía, incluso vendién-dose al consumidor informado y consciente, de no ser porque este acontecimiento busca algo más que propiciar unos cuantos pesos para el productor a través de la venta, trata de ensayar redes de solidaridad cambiando la escases y el egoísmo por abundancia y confianza a través del dinero comunitario.

Quién asiste a la Feria como productor o visitante regresa con múl-tiples sensaciones, hay quien ve en los puestos riqueza de colores, aromas y sabores en disposición a la venta, pero quien afine la mirada encontrará ejemplos de resistencia y creatividad buscando una vida digna y sostenible posible para todos.

XV Feria Nacional Vida Digna1,2,3 de Agosto en Dolores Hidalgo, Guanajuato

¿Y si hubiera dos ferias?,¿La Feria del productor dócil y retóricoy la Feria del productor creativo y vale-roso?¿La Feria de las formas que se desgastany la de las esencias eternas?¿La de las formas que se mueren ylas que vuelven a organizarse de nuevo?

En la Feria de las formas desgastadasestán el tener y el poder basado en el dinerolos hombres egoístaslas visiones limitadas

la absurda repeticiónla ceguera al ver el rostro del otro,la búsqueda de la mera sobrevivenciay la oración muerta.

En la Feria de las esencias quequieren organizarse de nuevoestán el ser y el poder serla confianza y el crédito comunitariola acción desinteresadala utopía desencadenadael anhelo de crear lo nuevola ofrenda existencia!y el espíritu libre, renovado y amoroso

Parafraseando a León Felipe:

Page 4: Sentli No. 4

4Nahui

Nueva sección! Un poco de Náhuatl Na’watl’atoli, lengua náhuatl

El náhuatl es la llave, otra de muchas, para entrar a otro universo.

Historia del Náhuatl

El náhuatl es una de las lenguas originarias del Anáhuac. Su antepas-ado es una lengua a la que los meshíca llamaron Teonáhuatl, habla divina y Huehuenáhuatl, habla de los antiguos, que se habló en la época de Teotihuácan.

El náhuatl se definió hacia el siglo IX de la era cristiana, en la época del reino de Tula, y alcanzó su esplendor en la corte de Texcoco, durante los siglos XIV y XV de la misma era.

El náhuatl ha influido en diversas lenguas del Anáhuac como también ha nutrido al español a través de términos como aguacate, jitomate, molcajete, papalote, popote entre otros. Estas palabras del náhuatl al español se conocen como aztequismos o nahuatlismos.

El náhuatl pertenece a la familia yutoazteca o utoazteca del tronco lin-guistico indoamericano. Dentro de la familia yutoazteca está la lengua náhuatl, raramuri, mayo, huichol, hopi entre otras.

La lengua constituye el factor principal de la identidad de un pueblo.

Entre las lenguas originarias del Anáhuac están: el maya, el totonaca, el otomí, el huichol, el zapoteco, el mazateco, el mixteco, el purépecha, el tzotzil, el tzeltal, el huave, etc...

Page 5: Sentli No. 4

5 Macuili

Anáhuac está ubicado donde hoy se conoce como América del Norte, Mesoamérica e incluso puede ser cualquier continente.

El nombre de Anáhuac proviene de la lengua náhuatl que significa rodeado o junto al agua. De sus raíces Atl, agua y náhuac, rodeado o junta a; Anáhuac es lo que está rodeado o junto al agua.

La cultura madre del Anáhuac es hoy conocida como la Cultura Ol-meca. Esta cultura se desarrolló en el área donde hoy se encuentra el sur de Veracruz y Tabasco aproximadamente unos tres mil años antes de la era cristiana. El término Olmeca es un término reciente, pues a ciencia cierta, no se sabe cuál fue su nombre. Sin embargo, es atribuye a los Olmecas como desarrolladores y creadores de los números, el calendario, la cosmovisión y todo aquello que define a la civilización anahuaca.

La Historia de Anáhuac está escrita en sus mares, en las montañas, en el cielo, en su flora y fauna, en sus templos, en el maíz y en todas las culturas que han tomado algun elemento del espacio.

Anáhuac no solo tiene una atractiva riqueza natural, sino también tiene una riqueza cultural. Una cultura que ha sido desarrollada por todos sus pueblos a través del tiempo. Esto a la vez, convierte al Anáhuac y sus culturas como foco cultural de grandes dimensiones para la humanidad.

Texto e imágenes tomados de: http://www.kanakue.com

Page 6: Sentli No. 4

6Chicuace

D. C.

“Esta manifestación cultural se originó en los grupos bíblicos, ya teníamos la herencia, el le-gado de nuestros antepasados, la sensibilidad, solo hacía falta reorganizarla para que reinara el bienestar, usando nuestros pensamientos, y tradiciones, nuestra identidad, la lengua, el vestido, la música, la orga-nización comunitaria, entonc-es para concretizar todo esto donde todos tuviéramos lugar,

Nuestra visita a la fiesta de 20 AÑOS del trueque P’urhépecha

regresamos a usar el trueque, al principio tardamos 2 años en planear como se iba a hacer , ahora cumple 20 años, se realiza cada quince días, los domingos, y se va rotando en diversas comunidades que rodean el lago de Pátzcuaro, lo principal es el valor de compartir, de hacer comunidad, no se permite el dinero y usamos el lema: Intercambiemos como hermanos, que lo retomamos de los hermanos ecuatorianos “

Filemón Zintzun, precursor del trueque

Page 7: Sentli No. 4

7 Chicome

Víctor Bernal

El ser humano aprende intercambiando. Nos relacionamos siempre a través de un dar, recibir y devolver, de esa manera germina y se esparce la vida, se autoreproduce y autoregula.

El día domingo 22 de junio algunos de los que participamos en esta querida Feria Multitrueque tuvimos la oportunidad de asistir al festejo de los 20 años del Tianguis de Trueque Purépecha, que se realiza de forma itinerante en Michoacán. Cerca de 100 productores (en su gran mayoría mujeres y niños) nos reunimos en la explanada de la iglesia de Cuana-jo, para cambiar duraznos, manzanas, capulines – muchos capulines -, plantas, sillas, textiles, arte en madera, y músi-ca a ritmo de la banda que tocó alegremente toda la tarde. Es un tianguis de trueque, en el cual no manejamos moneda comunitaria alguna, nos vamos a lo sencillo “me das, te doy – te doy, me das” y eso hace que no exista una medida de valor de los objetos. Así intercambiamos un jabón por una bolsa con manzanas, unas tijeras por una taza, un paquete de plumones por una jarra. A las mujeres del tianguis se les ve sonrientes al momento de hacer sus cambios; los niños corren de un lugar a otro con sus manos llenas de plantas y fruta, para regresar con las mismas manos llenas ahora de colores y cuadernos. Si la moneda comunitaria ayuda a tejer la confianza y crear memoria de valor entre los partici-pantes, el trueque como se practica en el tianguis purépecha (aunque no tenga moneda como facilitador) puede estar más cerca de una economía de la gratuidad, donde entregamos al otro lo mejor que tenemos y esperamos recibir lo mismo a cambio.

¡Ah! Pero aprendimos así, que hay economías donde el trueque también tiene otro tipo de facilitador, y ese facil-itador son las sonrisas y manos abiertas que las mujeres y hombres de Cuanajo, Michoacán ofrecen siempre al momen-to de decir “¿Hace trueque?”

20 años de trueque P’urhépecha

Page 8: Sentli No. 4

8Chicuei

El CONSUMO EN LOS ESPACIOS DE LAS OTRAS ECONOMÍAS

RCS Salud en Comunidad

Participar en un espacio que proclama sin ambages su pretensión de construir otra economía es motivo suficiente para llevarnos a pensar por qué estamos aquí, qué hacemos y cómo lo hacemos.En primer lugar, partimos de que, en todas las sociedades, para vivir nos vemos precisados a producir y consumir aquellos productos que resuelven las necesidades básicas de la vida. Bolívar Echeverría ilustra esos momentos con el esquema siguiente:

En segundo lugar, no queremos reproducir ya más un sistema que convirtió la producción y el consumo en momentos de explotación y de expoliación, que anula al ser humano y lo transforma en pura fuerza de trabajo y en mero objeto de consumo para alcanzar sus propósitos capitalistas: la valorización del valor y la acumulación.

En tercer lugar, queremos dar lugar a un proceso que recupere la cre-atividad del ser humano para resolver sus necesidades básicas y alca-nce la posibilidad de disfrutar el propio proceso creativo y los bienes que su trabajo genera, todo ello en medio de una relación de autocon-servación de la vida, de la dignidad, de la solidaridad y de la reciproci-dad como condición y resultado de la socialidad en construcción. Una socialidad que se asemeje a una cosmunidad, en la que naturaleza y ser humano dejen de pensarse separados, en oposición y para ex-plotación.

Y como el producto que se ofrece va asociado al consumo que se

Page 9: Sentli No. 4

9 Chiconahui

promueve queremos mencionar nuestra visión y nuestra experiencia. Ofrecemos productos básicos para la vida. Particularmente traemos miel virgen y café orgánico para la alimentación. Para otro aspecto de la salud ofrecemos Hierbas Suecas. Todos los productos son elabora-dos con materia prima natural, y nada se les agrega para incrementar su efecto, rendimiento, conservación o precio. No decimos que al con-sumir estos productos serán mejores personas, o más importantes, o que resolverán todos sus problemas. Es decir no promovemos el con-sumo alienante.

Tampoco les ofrecemos cantidad a costa de calidad, no les ofrecemos bajos precios porque sean productos de segunda o tercera clase. Tam-poco elevamos los precios pensando exclusivamente en nuestro benefi-cio monetario. El consumo compulsivo inducido nos parece denigrante.

Así vamos promoviendo y practicando el consumo como mediación ha-cia del buen vivir, alejados de las modas consumistas y el manejo de la subjetividad a través de la publicidad. Así vamos encaminándonos ha-cia un consumo que otorgue prioridad a la satisfacción de necesidades, a la conservación de la vida en condiciones de dignidad, así como a la realización y al disfrute humano.

Como aspecto para mejorar en nuestro proyecto tenemos el envase porque todavía utilizamos plástico para los líquidos y papel laminado para los sólidos. No hemos podido construir una red de intercambio en donde podamos hacer circular envases reciclables. De esta forma pretendemos ir construyendo el Consumo como mediación del bien-vivir como una mediación para construir el Consumo Solidario.

Page 10: Sentli No. 4

10Mahtlactli

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DEL BUEN CONOCER

(FRAGMENTO)

Desde la Cumbre del Buen Conocer, reunida en Quito - Ecuador el 30 de mayo del año 2014, declaramos que:

Mesa 1: Recursos educativos abiertos. La educación es un bien común. Debe ser abierta y de libre acceso, como medio de maximizar la participación de toda la población en la economía social del cono-cimiento. Cuando hablamos de educación abierta no sólo hablamos de TIC. El acceso a los recursos educativos (tangibles e intangibles) debe estar liberado bajo licencias abiertas, libres y su acceso debe ga-rantizarse por medio de repositorios distribuidos mediante Internet, intranet u otros medios. Los sistemas de educación deben reconocer los aprendizajes por experiencias, formales y no formales, en cualquier etapa de la vida. Toda obra realizada con recursos públicos debe tener licencia abierta, libre y de la misma manera, su acceso. Es necesario fortalecer y crear comunidades de aprendizaje como estrategia de pro-ducción de conocimiento y de economía social y solidaria.

Mesa 3: Cultura libre. Las prácticas culturales son generadoras de conocimiento y la base de la elaboración y de la transmisión de imag-inarios locales y globales. Ellas se expresan en una multiplicidad de contenidos y formas, en las condiciones de interculturalidad y de la diversidad de nuestras sociedades. La Cultura Libre es un conjun-to vivo de herramientas, estrategias y prácticas históricas, geográfi-camente diversas y colectivas que: a) amplían y valoran las practicas culturales ciudadanas generadoras de convivencia, de afectos y de los procomunes; b) alientan la valorización del trabajo cultural brindando condiciones dignas de trabajo de los actores culturales; c) potencian la puesta en valor de la cultura en los procesos de la economía y sus mercados, que rebasan la noción de industria y amparan otras formas de gestión que incluyen la economía social y otros modelos económicos abiertos; y, d) amplían y democratizan la circulación, la reutilización y la resignificación de los conocimientos y saberes culturales a través de las tecnologías y de las prácticas tanto comunitarias como individ-uales.

Mesa 4: Agricultura abierta y sostenible. El sistema agroalimentario actual está en crisis. Es necesario cambiar el concepto de “recurso” por el de Patrimonio. Es imperativa una transición hacia un sistema agroalimentario sostenible, que use óptimamente las energías natu-rales, que esté en manos de los actores de los territorios, promoviendo

Page 11: Sentli No. 4

11 Mahtlactlionce

la agroecología, la utilización de maquinaria y procesos de diseño y acceso libre. Proponemos la implementación de una licencia de origen de acceso libre para el patrimonio agrobioforestal, así mismo se requi-ere mejorar los marcos legales necesarios para ampliar sus derechos y libertades. Planteamos la necesidad de una nueva estructura insti-tucional que garantice la soberanía alimentaria, la implementación de sistemas de generación e intercambio de conocimiento, integrando a investigadores y productores, los saberes ancestrales, para así ga-rantizar el bien común. Finalmente sugerimos reconocer los sistemas participativos de garantías para la agroecología.permitan su libre redistribución y reutilización sin restricciones t

Mesa 9: Marco de políticas públicas y normativa para la economía social. La economía social del conocimiento se basa en los princip-ios de reciprocidad, mutualidad y bien común, que son también los fundamentos de la sociedad civil y de la economía social y solidaria. Cualquier desarrollo de los marcos legales e institucionales del Estado debe partir de las prácticas reales ya existentes, y proceder conforme a estos principios civiles así como construirse colaborativamente con los actores de la sociedad civil. Las políticas públicas relativas a la economía social del conocimiento deben recoger los principios de una relación igualitaria entre el Estado y la sociedad civil, asegurando la participación democrática de la ciudadanía.

Mesa 14: Saberes ancestrales. Posicionar a los Saberes y Conocimien-tos Ancestrales, Tradicionales, Populares y diálogos interculturales como fundamentos para un mundo del SUMAK KAWSAY como vida en plenitud. Fortalecer el libre ejercicio de los derechos colectivos, pro-cesos organizativos y el derecho al territorio y la territorialidad como prioridad para la protección, preservación, promoción y garantía de los saberes, conocimientos, tecnologías de comunidades, pueblos y nacionalidades en el marco de los derechos colectivos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 (con énfasis en el art. 57 y 58). Estos saberes, conocimientos y tecnologías ances-trales, tradicionales y populares serán ejes integrales de la gestión pública y tendrán un enfoque intercultural a sus prácticas para el ejercicio del Estado Plurinacional. Los saberes, conocimientos y tec-nologías ancestrales, serán declarados y gestionados como Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de Comunidades, Pueblos y Nacional-idades. Todos los procesos relacionados con la gestión, preservación y promoción de estos saberes y conocimientos, deberán contar con amplios procesos participativos y consultas previas a los pueblos que son poseedores de los mismos.

http://buenconocer.org/index.html

Page 12: Sentli No. 4

(FRAGMENTO)

Raúl Zibechi

Aunque atraviesa una profunda crisis estructural, el capitalismo durará tanto tiempo como los de abajo demoremos en encontrar al-ternativas sostenibles, o sea capaces de auto-reproducirse. Ningún sistema desaparece hasta tanto nazca otro capaz de sustituirlo; uno que esté capacitado para cumplir de modo más eficiente las funciones que no puede seguir realizando el sistema en decadencia.

Por esta sencilla razón, avalada por las transiciones habidas en la historia, es que las elites se empeñan en impedir que nazcan, crez-can y se expandan formas de vida no capitalistas, capaces de su-perar el inevitable aislamiento inicial, para crecer hasta convertirse algún día en sistema.

En esa función, las políticas sociales juegan un papel relevante, insustituible. Con la excusa de aliviar la pobreza, buscan la diso-lución de las prácticas no capitalistas y de los espacios en los que ellas suceden, para someterlas a las prácticas estatales. El mejor camino es no hacerlo por la violencia, que suele mutarlas en organ-ismos resistentes, sino someterlas suavemente, administrándoles –como antídotos– relaciones sociales similares a las que dieron vida a esas prácticas no capitalistas.

A mi modo de ver, las políticas sociales implican cuatro grandes dificultades para los movimientos antisistémicos:

1) Instalan la pobreza como problema y sacan a la riqueza del campo visual.

2) Eluden los cambios estructurales, congelan la desigualdad y consolidan el poder de las elites.

3) Bloquean el conflicto para facilitar la acumulación de capital.

4) Disuelven la autoorganización de los de abajo.

SOMETER SIN LUCHAR: CUATRO PROPUESTAS PARA EL DEBATE

12Mahtlactliomome

Page 13: Sentli No. 4

13 Mahtlactliomei

Claudia Caballero

La segunda semana de julio se celebrara en la Quinta Colorada de Chapultepec, México, el XIII Diálogo Ecosistemico. Este proceso se deriva del Foro Social Mundial, como una propuesta de la sociedad civil organizada, cuyos actos más notables fueron los foros organizados tanto en la UACM (2009) como en el zócalo capitalino (2008 y 2010). Algunos de sus organizadores notaron la necesidad de establecer un diálogo frecuente y franco, que privilegiara la diversidad convergente, personas con distintas convicciones escuchándose mutuamente y con ello lograr una visión menos sectorial y más integral.

La idea de ecosistemas remite a un proceso de unidad en la diversidad, reconociendo nuestra pluralidad e integrando las distintas autonomías o identidades singulares que son factibles de relacionarse a través del afecto y la confianza. El accionar desde lo local con una visión global, comprendiendo el territorio, medio ambiente, economía, hábitat, mov-ilidad, sistemas, educación, etc.

El diálogo es el método de reconocimiento y creación de empatía; a través del diálogo recibimos de los demás lo que han creado y les da-mos lo mejor de nuestra creación. Es necesario un diálogo comprehen-sivo para crear formas frescas de autoorganización que nos permitier-an hacer los cambios radicales no solo en estructuras, instituciones y planes que persiguen el bien público, sino también en actitudes, comportamientos y conductas que cuestiona nuestros valores existen-ciales, modos habituales de vida y el imaginario con el que hacemos política y economía. Un cambio de tal magnitud no puede hacerse en horas extras, mientras entregamos nuestra vida a las mismas conduc-tas cotidianas repetidas irreflexivamente; deberán converger las ini-ciativas que han estado centradas, desde distintas perspectivas, en la realización de un autor colectivo y autogestivo; creador de nuevas for-mas de vida; transformador de su ambiente; congruente en su actuar; consciente y reflexivo de que es posible mayor belleza para este mundo.

DIÁLOGOS ECOSISTÉMICOS

Page 14: Sentli No. 4

14Mahtlactlionnahui

Diana Neri, activista poliamorosa

El poliamor es una propuesta ética y política que cuestiona los modos en que vivimos el amor contemporáneo, donde el sentimiento es un producto de consumo. El poliamor nos hace reflexionar a fondo sobre los modos de amar tradicional, si la educación sentimental que tenemos sobre el amor, la monogamia, la familia, deben quedarse sin ser cuestionados. Marcela Lagarde dice que el amor es un medio de identidad, donde a partir de él, las mujeres tomamos un lugar en el mundo, entonces: ¿Queremos seguir reproduciendo eso? El poliamor propone relaciones de igualdad, equidad, de compromiso, de honestidad, donde pueden estar involucradas desde dos personas, con afecto emocional, sexual en común, pero también con la posibilidad de abrir la relación a todas las personas que quieran estar involucradas, no necesariamente entre sí, porque no es un asunto sola-mente sexual, sino tener el compromiso ético de decir -tú eres libre, res-peto tu libertad. Y como la libertad está basada en el compañerismo, en la amistad, desenvuelve esa amistad como quieras-. El problema no es amar a varias personas, sino cómo llevamos esas relaciones de poder, si deci-mos es mi esposa, mi amante, son relaciones jerarquizadas; el poliamor señala la doblemoral, donde se condena la infidelidad, y también se cele-bra con una visión muy machista. La parte del Contra-amor es el énfasis de construir relaciones disidentes, no necesariamente múltiples, pero que existan pactos igualitarios, donde lo personal es político y debemos revisar constantemente si las relaciones que tenemos a diario son jerárquicas o igualitarias.

¿Por qué no construir otra manera de amar? En lugar de hablar de amar, podemos hablar de afectar, pero negociemos estos afectos de manera lúdi-ca y libre, no es solo crítica, sino construir otra cosa, ver nuestras posib-ilidades y conexiones, la libertad es un tema de construcción colectiva y es importante la denuncia al capitalismo emocional, el cual se debe destruir desde una reflexión plural, colectiva, reeducarnos sentimental-mente y empezar a desobedecer a partir de los afectos, desestructurarnos, construir, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, pero a partir de que los quiero construir, empezar poco a poco, resignificarnos y en esa re- significación construir algo distinto y no creer que el anticapitalismo sólo está en lo mero económico y político, porque estaríamos reforzando los sostenes. Lo radical, como el poliamor, va a la raíz, y cosas como la patria, el amor, la familia, lo damos por sentado que así son, que no debemos cuestionarlas y que debemos trabajar afuera y no es así, para tocar el fondo y para una verdadera revolución, debemos revisarlos a diario y de raíz.

Poliamor, construyendo relaciones éticas y honestas

Page 15: Sentli No. 4

15 Caxtolli

Agradecemos mucho a todos los que participaron en este número; sin duda en colectivo nos enriquecemos. Los invitamos a que sigan enviando sus escritos, reflexiones, dibu-jos, imágenes y lo que gusten compartir. Muy pronto tendremos los números anteriores digitalizados.

Escríbenos a [email protected]

Copia, difunde,

¡toma los medios,

haz los medios,

sé los medios!

Page 16: Sentli No. 4

Para participar, es indispensable confirmar asistencia con su enlace de Estado y el respeto al Regla-mento de Participación

¡ POR UN MERCADO MÁS JUSTO Y SOLIDARIO ¡Yadira Martínez [email protected] 01(418)1820.489Beatriz Ortiz Bárcenas [email protected]

Te invitamos a esta celebración del comercio comunitario, encuentro y fiesta para recuperar nuestra cultura a travésde nuestras tradiciones y valores comunitarios; intercambiando bienes y servicios con solidaridad mediante truequey multitrueque, promoviendo el consumo sano y socialmente responsable, la producción orgánica con respeto a lanaturaleza, ayuda mutua fortaleciendo la soberanía alimentaria de las familias y comunidades, logrando una vida másdigna y sustentable.Tendremos exposición e intercambio de:•Alimentos nutritivos y orgánicos•Artesanías y productos manufacturados•Arte, cultura, libros y publicaciones•Prácticas de trueque y dinero comunitario•Círculos de diálogo e intercambio de experiencias•Talleres para niñas y niñosY a través de un programa cultural, alegre y reflexivo rescataremos valores y tradicionesde nuestros pueblos.

La Red Mexicana de Comercio Comunitario (REMECC), RELACC, CEDESA, SEPICJ, MUDEP, REPARTE, Red de Productores Guanajuato (REMECC), Red Tláloc, Universidad de Guanajuato, PROCOM Organización de Productores y Consumidores de México , Invitan a:

15ª feria Nacional de Productores y ConsumidoresPor una vida digna y sustentable

Alameda de Dolores Hidalgo, Gto1, 2 y 3 de agosto de 2014