Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

21
SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE TERNEROS DE VACAS LACTANTES Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE UN CELO FÉRTIL. Galina C.S., Maquívar M. Departamento de Reproducción, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 04510 Correo electrónico [email protected] Uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan los productores de carne bovina de las distintas zonas del mundo es el intervalo que transcurre desde el momento del parto hasta la aparición de un estro con ovulación, y por ende el establecimiento del ciclo estral normal de la vaca. Dentro de los principales factores por los cuales el ganado bovino sufre retrasos en el reinicio de la actividad ovárica seguida del parto están la edad del animal, raza, fin zootécnico, manejo, presencia de la cría y frecuencia del amamantamiento, la época del año en que el animal pare, enfermedades posteriores al parto, presencia del toro, condición corporal al momento del parto y su evolución durante los primeros sesenta días y el estado nutricional (Jolly et al., 1995); El problema de anestro es todavía mas arraigado en bovinos dedicados a la producción de carne en climas tropicales, por el efecto negativo que ejerce la presencia del becerro así como la mala nutrición usualmente presente en condiciones de pastoreo. Numerosas autores han puesto de manifiesto que el estado energético del animal pre

Transcript of Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

Page 1: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE TERNEROS DE VACAS LACTANTES Y SU

EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE UN CELO FÉRTIL.

Galina C.S., Maquívar M. Departamento de Reproducción, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

04510

Correo electrónico [email protected]

Uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan los productores de carne

bovina de las distintas zonas del mundo es el intervalo que transcurre desde el momento

del parto hasta la aparición de un estro con ovulación, y por ende el establecimiento del

ciclo estral normal de la vaca. Dentro de los principales factores por los cuales el ganado

bovino sufre retrasos en el reinicio de la actividad ovárica seguida del parto están la edad

del animal, raza, fin zootécnico, manejo, presencia de la cría y frecuencia del

amamantamiento, la época del año en que el animal pare, enfermedades posteriores al

parto, presencia del toro, condición corporal al momento del parto y su evolución durante

los primeros sesenta días y el estado nutricional (Jolly et al., 1995); El problema de

anestro es todavía mas arraigado en bovinos dedicados a la producción de carne en climas

tropicales, por el efecto negativo que ejerce la presencia del becerro así como la mala

nutrición usualmente presente en condiciones de pastoreo. Numerosas autores han puesto

de manifiesto que el estado energético del animal pre y post- parto afectan el reinicio de

la actividad ovárica. Dicho estado que sufre la vaca posterior al parto repercute sobre la

secreción de las gonadotropinas, especialmente en la secreción de LH (Rhodes et al.,

1996, Bossis et al., 1999)

Existe evidencia suficiente que indica que las vacas antes del parto y después de este

sufren una reducción en el consumo de alimento, por lo que la condición corporal se ve

reducida, lo cual repercute directamente sobre el metabolismo del animal, y de este modo

sobre el intervalo entre partos, Sinclair et al. (2002) observaron que la puntuación de la

condición corporal al parto es de suma importancia, ya que las vacas que paren con una

buena condición corporal (3 en una escala de 0 a 5) presentan el estro con ovulación a los

48 días en promedio, en comparación con las vacas que paren con bajas puntuaciones de

condición corporal (2) que ovulan hasta el día 55 post-parto. Una vez que los animales

Page 2: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

dejan de perder condición corporal y/o peso, el balance energético se equilibra, por lo que

la retroalimentación negativa cesa y la secreción de GnRH se establece normalmente por

lo que la estimulación hacia la hipófisis se torna normal. Sin embargo se ha observado

que los animales después de la primera ovulación, tienen la incapacidad de mantener el

ciclo con una duración normal; diversas investigaciones en los 80´s concluyen que el

anestro prolongado se debe principalmente a que los folículos dominantes son incapaces

de ovular por falta de acumulación de prolactina, pobre desarrollo de receptores en el

folículo y falta de apoyo del hipotálamo en la liberación de LH (Walters et al 1982 a,b y

c, Hinshelwood et al. 1983). Nuevas investigaciones han llegado a conclusiones

similares; Murphy et al. 1990 observaron que los animales presentan en el día 14 post-

parto la capacidad de presentar un folículo dominante, sin embargo este sufre atresia en la

mayoría de las ocasiones. Por otra parte en un estudio bajo condiciones tropicales Soto et

al (2001) observaron el desarrollo de los folículos ováricos en 104 vacas cebuínas por

medio de ultrasonografía desde el día 15 hasta el día 90 posparto, sus resultados muestran

que solamente el 4% de los animales presenta un folículo dominante entre los 9 a 11 mm

en el día 90 posparto sugiriendo que posiblemente el soporte hormonal para el desarrollo

de los folículos es de forma inadecuada, asimismo Ruiz-Cortés et al. (1999) evaluaron el

desarrollo folicular en vacas desde el momento del parto hasta el destete de forma natural

(12 meses), observando que durante los primeros 6 meses los folículos solamente llegan a

crecer hasta los 8 mm, período que recibe el nombre de interdominancia, no es sino hasta

el séptimo mes en el patrón de crecimiento cambia y los folículos crecen más de 9 mm de

diámetro, cuando generalmente son capaces de ovular. Todo lo anterior sugiere que

existen factores externos a la vaca, como son la estimulación de la cría durante los

primeros 6 meses, los cuales interfieren en el crecimiento de folículos con capacidad de

ovular. Todo esto aunado al pobre estado nutricional, origina que los animales comiencen

a desarrollar folículos tardíamente en el postparto (generalmente no antes de 100 días

Galina y Arthur 1989), momento en el cual la frecuencia del amamantamiento disminuye

y se equilibra el estado energéticamente negativo.

Existe suficiente evidencia indicando que la presencia del becerro ejerce un efecto

negativo sobre la secreción de gonadotropinas, así Montiel y Ahuja (2005) en una

revisión de literatura exponen que los principales factores que afectan la duración del

Page 3: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

período de anestro y el desarrollo de folículos maduros, son la incapacidad de los

animales de ovular por la pobre nutrición y el efecto hormonal de la presencia de la cría

en la vaca. Así Williams et al. (1990) sugieren que el amamantamiento inhibe la

producción de GnRH lo que resulta en una deficiente frecuencia en la secreción de LH,

debido a esto, los folículos son incapaces de madurar y por lo tanto de ovular, ya que

existe una incorrecta síntesis de estrógenos a nivel folicular. En adición, el

amamantamiento tiene un efecto positivo sobre la secreción a nivel hipotalámico de un

opioide péptido llamado β Endorfina, en respuesta al estímulo de succión, así como los

estrógenos producidos en la placenta durante el último tercio de la gestación provocan la

inhabilitación en la secreción de la hormona luteinizante a través de la inhibición del

hipotálamo. (Day 2004).

Debido a lo anterior son varios los experimentos probando regímenes de manejo

lactacional con la finalidad de reducir el anestro posparto, los cuales han documentado

técnicas como el destete precoz (48-72 horas de nacida la cría), destete temporal (por 48-

72 horas a partir de los 30 días posparto), el destete temprano (3-5 meses de edad del

becerro) y la limitación del amamantamiento una vez al día. Estas prácticas reducen

significativamente los días abiertos de las hembras, mejorando con ello los parámetros

reproductivos generales de la explotación (Galina y Arthur, 1989).

Williams et al. (1996) publica una revisión de literatura en la que propone que el efecto

de separación, sea cual fuere este, se ve modificado si la cría se encuentra presente, estos

métodos causan estrés sobre la madre y la cría elevándose el cortisol, que actúa como

inhibidor de la GnRH. Utilizando el concepto anterior, Quesada y colaboradores (2001)

trabajando con vacas cebuínas criadas en condiciones tropicales evaluaron el efecto de la

separación de la cría más la administración de un tratamiento sincronizador, sus

resultados sugieren que el método de separación de la cría al permitirle tener contacto

visual, auditivo y olfativo pero restringida de amamantar por solo 48 horas, las vacas

mostraron una conducta de celo modificada en su presentación e intensidad en

comparación con aquellas vacas que no les fue retirada la cría (cuadro 1), sugiriendo que

el destete por 48 horas permitiendo el contacto mejora la expresión del estro, ovulación y

la continuidad de ciclos estrales normales. Lamb et al. (1999) proponen que para poder

tener un efecto homogéneo, la separación de la hembra de su cría tendría que ser por un

Page 4: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

tiempo mayor de 48 horas, sugiriendo que entre mayor sea el período de separación

mejor será la respuesta. Existe controversia en el método de separación, ya que algunos

investigadores exponen que es necesario eliminar el efecto de la cría, tanto visual,

olfativo y táctil para tener una respuesta favorable, en contraste, otros autores sugieren

que la separación de la cría de esta forma causa un estrés en la vaca y en la cría excesivo

y que por lo tanto, las vacas no manifiestan el estro de forma adecuada. Williams et al.

(1996) concluyen que el efecto de separación del becerro de su madre en cuanto al

reinicio de la actividad ovárica posparto es mas dramático mientras mas tiempo se separe

el becerro, en efecto separaciones por periodos tan largos como 4-5 días son mas

efectivos. Infelizmente, separar a los becerros por más de 72 horas es necesario que estos

reciban algún otro tipo de alimento con lo cual aumenta el manejo y los costos.

Al respecto Webb et al. (2004) evaluaron distintos tipos de destete en vacas con un

promedio de 70 días posparto, sincronizadas y bajo el efecto de la presencia del toro, los

destetes realizados fueron con contacto visual y olfativo (CCV), sin contacto alguno

(SCV), y el grupo que no se le practico el destete, observando que los animales a los que

se les separó la cría y que tenían contacto, presentaban la mejor respuesta reproductiva,

ya que el grupo SCV presentan un reinicio de la ciclicidad más rápida con respecto a los

otros grupos (cuadro 2), por lo que en teoría tienen mayor oportunidad de quedar

gestantes, asimismo demostraron que el efecto de la separación, más la adición del

tratamiento sincronizador y la presencia del macho es una fórmula útil para inducir a las

vacas a ciclar. Este estudio hace hincapié en la importancia de la condición corporal, ya

que los animales que ganan o mantienen su condición corporal independientemente del

tratamiento al que fueron sometidas presentan mayores porcentajes de preñez (cuadro 3),

sugiriendo la importancia de este factor, sin embargo este estudio carece de información

acerca de tiempo que tardan los animales en entrar en celo y su relación con el momento

en el que ocurre la ovulación así como el desarrollo folicular que ocurre entre el destete y

la ovulación; todo esto con el fin de discernir que tratamiento representa un efecto

fisiológico de mayor impacto en los animales. En un estudio reciente Xavier et al. (2005,

datos no publicados) trabajando con vacas cebú en el trópico mexicano y bajo el mismo

esquema de separación de la cría (72 horas con contacto y sin contacto entre madre y

cría), caracterizó el desarrollo folicular y la presentación del estro posterior al retiro del

Page 5: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

implante. Así demostraron que las vacas a las cuales se les retiró la cría presentan un

diámetro de folículo ovulatorio superior a las vacas que no se les retiró, (16.2 ± 2.1 para

el grupo SCV, 15.5 ± 3.2 para el grupo CCV y 11.4 ± 3.64, observándose solamente

diferencias entre el grupo SCV y el grupo testigo P<0.05), asimismo el 71% de las vacas

con contacto visual y olfativo ovularon mientras que en el grupo sin contacto solamente

el 57% lo hicieron observándose diferencias entre tratamientos P<0.05, en contraste en el

grupo testigo tuvo solamente el 14% de ellas lo hicieron. En adición se presentó que las

vacas del grupo CCV ovulan a las 72 ± 9.4 horas de haber retirado el implante, mientras

que el las vacas del SCV lo hacen a las 79.5 ± 19.82 horas y en el grupo testigo la única

vaca que ovuló, lo hizo a las 60 horas. Estos resultados sugieren que el efecto del destete

es favorable para el reinicio de la actividad ovárica y la ovulación, sin embargo el destete

que ha resultado con una mejor respuesta es en el que se mantiene contacto tanto visual

como olfativo (Webb et al (2004) y Xavier et al (2005). Es necesario evaluar con

precisión el mecanismo por el cual este tipo de destete ejerce una respuesta más

favorable, probablemente debido al grado de estrés al que son sometidos los animales en

el destete sin contacto afecta la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas y por

ende la homona luteinizante (Dobson y Smith, 2000)

Los sistemas de separación, sea cual fuere este, tienen un importante efecto en la

fertilidad del hato, Galina y Arthur (1989) en una revisión de literatura sobre el tema

encontraron que los sistemas de separación pueden reducir el anestro posparto en

promedio 30 a 40 días en comparación con animales que estén amamantando

constantemente. Por otra parte Pimentel et al. (1979), demostraron que el destete

temprano (durante los primeros 90 días post-parto) podría incrementar los valores de

concepción en un 43% y reducir el anestro post-parto en un 46%, en comparación con

vacas destetadas a los 200 días post-parto. Se ha encontrado que el porcentaje de preñez

se puede incrementar en un 50% durante los primeros 60 días posparto y que el 82% de

las vacas destetadas tempranamente se preñan durante los primeros 30 días luego de

parir.

Una alternativa además de la separación de las crías ha sido la utilización de hormonas

que permitan inducir la presentación de estros acompañados de la ovulación,

generalmente se realiza este tipo de procedimientos en vacas entre los 60-90 días de

Page 6: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

haber parido, lo anterior con el objetivo de programar interpartos entre 12-13 meses.

Existen numerosos productos y regimenes para inducir el estro en bovinos de carne con

resultados muy variados. Recientemente, Yavas y Walton (2000) en una revisión de

literatura, concluyen que al menos en bovinos de tipo europeo, la utilización de

progesterona exógena a partir de la tercera semana posparto se puede inducir la ovulación

sin necesidad de manipular a la cría, Bo et al. (2003) en una revisión de literatura expone

que existen diferencias entre el ganado Bos taurus y Bos indicus, tales como el diámetro

del folículo ovulatorio y el cuerpo lúteo así como las características fisiológicas propias

de las razas cebuínas tales como la presentación de 2 a 3 oleadas foliculares por ciclo,

inconsistencia en el patrón de crecimiento de los folículos y la pobre condición corporal

de los animales al momento de recibir el tratamiento hormonal, todo esto hace que se

observen pobres respuestas y en consecuencia bajos índices reproductivos. Al respecto

Diaz et al. (2002) en un estudio en vacas en el trópico con pobre condición corporal

(cuadro 4) encontraron que la utilización de estrógenos acompañando con la aplicación

de un progestágeno promovía la conducta de celo (comparado con un grupo inducido a

ciclar solamente con el progestágeno), sin embargo existió hasta un 40% de vacas que

mostraron conducta de celo y sin embargo no ovularon, estos resultados sugieren una

asincronía entre la aplicación del tratamiento hormonal y el estado ovárico de los

animales, ya que la utilización de los estrógenos solamente indujeron la presentación del

estro sin respaldo fisiológico. Por lo tanto se han empleado diversas alternativas para

sincronizar el desarrollo folicular, tales como la utilización de estrógenos, hormona

liberadora de gonadotropinas entre otras, con el objetivo de inducir la atresia de los

folículos en crecimiento resultando de esta manera en el desarrollo de una nueva onda

folicular. En una serie de experimentos en vacas no lactando, se demostró que el

tratamiento con progestágenos y estradiol-17β (E-17β) o benzoato de estradiol (EB),

administrados en cualquier momento del ciclo estral, inducen el crecimiento sincrónico

de una nueva onda folicular, aproximadamente 4 días después de haberse aplicado el

tratamiento (Caccia y Bo, 1998). El tratamiento con dispositivos intravaginales a base de

progesterona combinados con E-17β, más la adición de una inyección de progesterona

administrada por vía intra muscular, resultó en el comienzo sincrónico de una nueva onda

folicular 3 a 5 días después de retirado el implante, dando como resultado que todas los

Page 7: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

animales presentaran un folículo dominante capaz de sintetizar una adecuada cantidad de

estrógenos que promuevan la presentación del estro y la ovulación (Bo et al., 1995). Este

método descrito aprovecha la combinación de la exposición a progesterona para crear de

alguna manera un cuerpo lúteo artificial y que el útero y el hipotálamo se vean expuestos

nuevamente a la acción de progesterona después del parto y la acción de los estrógenos

que actúan a nivel ovárico e hipotalámico.

En resumen, la interacción entre el parto, el amamantamiento, la ingestión de nutrientes,

cambios en el peso corporal y condición corporal al parto afectan el intervalo de tiempo

transcurrido desde el parto a la primera ovulación, asimismo el uso de forma adecuada de

los sistemas de destete, acompañado de una buena condición corporal de los animales al

momento de practicado este, puede resultar en el establecimiento de la actividad ovárica

y en el reinicio de la actividad estral. Para esto es necesario evaluar la condición

reproductiva y nutricional de los animales antes de la implementación del sistema de

destete, si es necesario se puede implementar un programa de suplementación alimenticia

para reducir la pérdida de peso de la hembra y equilibrar el balance energético y evaluar

la viabilidad de la administración de fármacos sincronizadores para manipular la

actividad ovárica de los animales. El éxito en la respuesta al destete dependerá de la

habilidad para detectar los principales problemas que pueden influenciar la respuesta y la

aplicación de sistemas sencillos, fáciles de manipular y sobre todo que resulten

económicamente viables para el productor.

Page 8: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

Proporción de

animales que

muestran

receptividad a la

monta (%)

Presentación del

estro (horas) ±

Desv. Est.

Duración del estro

(horas) ± Desv.

Est.

Montas/ vaca/hora

en estro ± Desv.

Est

Proporción de

vacas que ciclan

después del estro

conductual

SMB + CP 11/22 (50)a 40.4 ± 12.8 a 8.1 ± 4.0 a 1.36 ± 0.21 a 6/11 (54) a

SMB + CPR 16/33 (48) a 18.1 ± 4.9 b 7.4 ± 1.8 a 1.28 ± 1.37 a 11/16 (68) a

SMB + CCR 13/22 (40) a 26.5 ± 2.6 b 13.0 ± 4.4 b 0.84 ± 0.84 a 11/13 (84) b

Cuadro 1. Efecto de la sincronización con Synchro Mate B y los diferentes estímulos del becerro sobre la respuesta a estro, actividad ovárica de vacas zebu anestricas. Adaptado de Quesada et al. (adaptado de Applied Animal Behaviour Science 71 (2001) 183-189)

a Literales diferentes entre columnas difieren (P<0.05)b SMB: Synchro-mate B; CP: cría presente; CPR: Cría parcialmente destetada; CCR: Destete complete.

Page 9: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

GRUPO Estro con ovulaciónSin estro con

ovulaciónEstro sin ovulación Sin estro sin ovulación

SS10(66.6%) 1(6.6%) 3 (20%) 1(6.6%)

73.3%(11/15)a 26.6%(4/15)a

SCV10(50%) 3(15%) 6(30%) 1(5%)

65%(13/20)a 35%(7/20)a

CCV13(65%) 1(5%) 5(25%) 1(5%)

70%(14/20)a 30%(6/20)a

TOTAL60%%(33/55) 9.0%(5/55) 25.4%(14/55) 5.4%(3/55)

69.1%(38/55) 30.9%(17/55)

Cuadro 2. Presentación de celo y ovulación en los grupos experimentales SS (Crestar sin separación) SCV (Crestar separación con contacto visual) y CCV (Crestar separación con contacto visual ). a No se observó diferencia (P > 0.05) Adaptado de Webb et al (Archivos de Medicina Veterinaria 36(2004) 147-154)

GRUPOPresentación de estro postretiro de

implante (hr)

Duración del

estroNúmero de montas

Montas por hora

de estro

SS 40.5 ± 10.4ª 7.1 ± 4.3ª 18.1 ± 14.2a 2.5 ± 1a

SCV 45.4 ± 6.6ª 6.5 ± 1.9ª 10.4 ± 6.6b 1.5± 0.1b

CCV 44.6 ± 8.3ª 7.2 ± 5ª 15 ± 10.6a 2.2 ± 0.5a

Cuadro 3. Presentación de estro, duración, número de montas recibidas por hora en celo y promedio de esta actividad. SS (Crestar sin separación) SCV (Crestar separación con contacto visual) y CCV (Crestar separación con contacto visual ).Valores con letras diferentes entre columnas varían significativamente (P<0.05).Adaptado de Webb et al (Archivos de Medicina Veterinaria 36(2004) 147-154)

Page 10: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

GRUPOS

Gestación

(días)ST (n=10)

CIDR - BE

(n=10)CIDR + BE TOTAL

0 – 5 1/20 (5%) 6/51 (11.8%) 6/51 (11.8%) 13/122 (10.6%)

6 – 26 3/10 (30%) 1/7 (14.3%) 2/9 (22.2%) 11/109 (10.1%)

27 – 47 0/16 (0%) 6139 (2.6%) 1/43 (2.3%) 2/98 (2%)

48 – 68 1/16 (6.2%) 1/38 (2.6%) 2/42 (4.8%) 4/96 (4.2%)

69 - 90 0/15 (0%) 0/37 (0%) 1/40 (0%) 1/92 (1.1%)

Acumulada 5/20 (25%) 14/51 (27.5%) 12/51 (23.5%) 31/122 (25.4%)

Cuadro 4. Gestación en las vacas sin tratamiento (ST), CIDR-B sin inyección de benzoato de estradiol (CIDR-B - E) y CIDR-B con inyección de benzoato de estradiol (CIDRB + E). No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos en ninguno de los niveles (p > 0.05). (Adapatado de Díaz et al (Archivos de Medicina Veterinaria 34 (2002):235 – 244)

LITERATURA CITADA.

Bo G.A., Adams G.P., Pierson R.A., Mapletoft R.J. (1995) Exogenous control of

follicular wave emergence in cattle. Theriogenology 43: 31-40 Bossis I., Wettemann R.P., Welty S.D., Vizcarra J.A., Spicer L.J., Diskin M.G.

(1999) Nutritionally induced anovulation in beef heifers: Ovarian and endocrine

fuction preceding cessation of ovulation. Journal of Animal Science 77: 1536-

1546

Caccia M., Bo G.A. (1998) Follicular wave emergence following treatment of

CIDR-B implanted beef cows with estradiol benzoate and progesterone.

Theriogenology 49: 341 abstr

Day M.L. (2004) Hormonal induction of estrous cycles in anestrous Bos Taurus

beef cows. Animal Reproduction Science 82 – 83: 487 - 494

Díaz G.S., Galina C.S., Basurto C.H., Ochoa G.P. (2002) Efecto de la

progesterona natural con o sin la adición de benzoato de estradiol sobre la

presentación de celo, ovulación y gestación en animales tipo Bos indicus en el

trópico mexicano. Archivos de Medicina Veterinaria 34: 235-244.

Page 11: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

Galina C.S., Arthur G.H. (1989) Review of cattle reproduction in the tropics Part

3. Puerperium Animal Breeding Abstracts 57: 899-910

Hinshelwood M.M., Dierschke D.J., Hauser E.R. (1985) Effect of Suckling on the

Hypothalamic-Pituitary Axis in Postpartum Beef Cows, Independent of Ovarian

Secretions. Biology of Reproduction 32:290-300.

Jolly P.D., Mc Gwenef C.S., Selenik A.C., Hauston E.M. (1995) Reducing

postpartum anestrus in first calf Bos indicus crossbred beef heifers. III Effect of

nutrition an responses fawerning and associated variation in metabolic hormone.

Australian Journal of Agricultur Research 47: 927-942.

Lamb G.C., Miller B.L., Lynch J.M., Thompson K.E., Heldt J.S., Loest C.A.,

Grieger D.M., Stevenson J.S. (1999) Twice daily suckling but not milking with

calf presence prolongs postpartum anovulation. Journal of Animal Science 77:

2207-2218.

Montiel F., Ahuja C. (2005) Body condition and suckling as factors influencing

the duration of postpartum anestrus in cattle: a review. Animal Reproduction

Science 85: 1 – 26.

Murphy M.G., Enright W.J., Crowe M.A., McConnell K., Spicer L.J., Boland

M.P., Roche J.F. (1991) Effect of dietary intake on pattern of growth of dominant

follicles during the oestrous cycle in beef heifers. Journal of Reproduction and

Fertility 92: 333-338.

Pimentel C.A., DeschampsJC, De Oliveira J.A.F., Cardelino R. (1979) Effects of

early weaning on reproductive efficiency in beef cows. Theriogenology 11: 412-

427.

Quesada Y., Estrada S., Cubero M., Garcia M., Galina C.S., Molina R., Orihuela

A. (2001) A note on the effects of calf stimuli on the response of Zebu cows to

Synchro-mate-B. Applied Animal Behavior Science 71: 183-189

Rhodes F.M., Entwistle K.W., Kinder J.E. (1996) Changes in ovarian function

and gonadotrophin secretion preceding the onset of nutritionally induced

anoestrus in Bos indicus heifers. Biology of Reproduction 55: 1437-1443.

Page 12: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

Ruiz-Cortés Z.T., Olivera-Angel M. (1999) Ovarian follicualrdynamics in suckled

zebu (Bos indicus) cows monitored by real time ultrasonography. Animal

Reproduction Science 54: 211 – 220.

Short R.E., Bellowos R.A., Staigmiller R.B., Berardinelli J.G., Custer E.E. (1990)

Physiological mechanisms controlling anestrus and infertility in postpartum beef

cattle. Journal of Animal Science 68: 799-816.

Sinclair K.D., Molle G., Revilla R., Roche J.F., Quintans G., Marongiu L., Sanz

A., Mackey D.R., Diskin M.G. (2002) Ovulation of the first dominant follicle

arising after day 21 postpartum in suckling beef cows. Animal Science 75:115-

126.

Soto R., Castillo E., Rubio I., Galina C.S. Rojas S (2001) Effect of pre and post-

partum feed supplementation on productive and reproductive performance of

grazing primiparous Brahman cows. Tropical Animal Health and Production 33:

253-264.

Walters D.L., Kaltenbach C.C., Dunn T.G., Short R.E. (1982) Pituitary and

Ovarian Function in Postpartum Beef Cows. I. Effect of Suckling on Serum and

Follicular Fluid Hormones and Follicular Gonadotropin Receptors. Biology of

Reproduction 26:640-646.

Walters D.L., Short R.E., Convey E.M., Staigmiller R.B., Dunn T.G., Kaltenbach

C.C. (1982) Pituitary and Ovarian Function in Postpartum Beef Cows. II.

Endocrine Changes Prior to Ovulation in Suckled and Nonsuckled Postpartum

Cows Compared to Cycling Cows. Biology of Reproduction 26:647-654

Walters D.L., Short R.E., Convey E.M., Staigmiller R.B., Dunn T.G., Kaltenbach

C.C. (1982) Pituitary and Ovarian Function in Postpartum Beef Cows. III.

Induction of Estrus, Ovulation and Luteal Function with Intermittent Small-Dose

Injections of GnRH. Biology of Reproduction 26:655-662.

Webb C., Galina C.S., Molina R., Maquivar M., Estrada S. (2004) Efecto de dos

tipos de destete y la aplicación de un progestágeno sobre la respuesta a celo y

fertilidad en vacas cebuínas (Bos indicus) en el trópico húmedo. Archivos de

Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile 36: 147-154.

Page 13: Separacion de terneros_de_vacas_lactantes_y_suefecto en la producción de un celo fértil galina

Williams, G.L., Gazal, O.S., Guzmán Vega, G.A., Stanko, R.L., (1996)

Mechanisms regulating suckling-mediated anovulation in the cow. Animal

Reproduction Science 42: 289–297.

Xavier E., Gularte E., Maquivar M., Galina C.S., Pulido A. (2005) “Efecto del

tipo de destete y sincronización sobre la presentación del estro, dinámica

folicular, hormona luteinizante (LH) y tiempo de ovulación en vacas (Bos indicus)

en el trópico húmedo de México.”

Yavas Y., Walton J.S. (2000) Postpartum acyclicity in suckled beef cows: a

review. Theriogenology 54: 25-55