Separata lectura labio facial

11
“Universidad Inca Garcilaso de la Vega” Facultad de Psicología y Trabajo Social ASIGNATURA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES [Escriba texto] MAG. ALBERTO NEYRA LUZA DOCENTE UIGV

description

Se presenta una descripción del procedimiento de lectura labiofacial, así como la población beneficiaria de estos programas.

Transcript of Separata lectura labio facial

Page 1: Separata lectura labio facial

“Universidad Inca Garcilaso de la Vega”Facultad de Psicología y Trabajo Social

ASIGNATURA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 2: Separata lectura labio facial

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOSLECTURA LABIOFACIAL

Mag. Alberto Neyra Luza

La Lectura Labiofacial es una técnica para la adquisición del conocimiento mediante la vista (se emplea cuando no se puede recibir el mensaje oral mediante el oído). La Lectura Labiofacial la realizamos muy frecuentemente sin darnos cuenta, por ejemplo: cuando estamos viendo una película en nuestra lengua y esta es mal doblada (no coincide la forma de articular las palabras, la voz y la imagen); o, en situaciones ruidosas (donde no escuchamos claramente el mensaje del interlocutor), frente a estas circunstancias es que recurrimos a mirar la cara del interlocutor para comprender lo que está diciendo. El emplear la Lectura Labiofacial es por lo tanto, un gesto intuitivo que todos empleamos para mejorar y/o facilitar la comprensión del mensaje oral, aunque no presentemos un problema de sordera.

Algunos especialistas afirman que la Lectura Labiofacial es una habilidad innata, porque existen investigaciones que han demostrado experimentalmente que bebés de tres meses son sensibles a las variaciones visuoarticulatorias del habla, y por lo tanto se puede afirmar que no se enseña, sino se entrena.

La mayoría de las investigaciones concluyen que la Lectura Labiofacial se emplea en cuatro situaciones: (1) habla normal, (2) cuando la relación señal-ruido es desfavorable para la transmisión del mensaje, (3) cuando se alteran los parámetros del lenguaje (ritmo, pausa, entonación, tiempo) como ocurre con hablantes extranjeros, acentos regionales, deficiencias de fluidez (tartamudez, sordera, etc., y (4) cuando el contenido del mensaje resulta cognitivamente complejo. Es en estos casos, cuando cobra vital importancia la aportación visual a la percepción del habla, sin que el receptor tome conciencia del mecanismo que emplea o sea consciente de ello.

Jordán realizó un estudio (1988), con 24 niños cuyas edades fluctuaban entre los 10-11 años de edad, quienes tenían que resolver una tarea de comprensión de textos (acordes a su edad), a través de los resultados de su estudio se comprobó que la comprensión fue mejor en la modalidad audiovisual que en modalidad auditiva. Estos resultados han sido validados recientemente mediante el empleo de técnicas experimentales como el IFRM (imágenes funcionales por resonancia magnética), demostrando que la Lectura Labiofacial activa las áreas corticales auditivas (Calvert 1997). Asimismo, se ha demostrado que en casos de pérdida auditiva congénita o adventicia en los primeros meses de vida, las áreas corticales auditiva y visual tienden a alterar su morfología a tal punto que las neuronas auditivas funcionan como visuales.

Pese a los hallazgos de las investigaciones citadas, no se puede dejar de lado que el lenguaje oral, su percepción es auditiva y que lo visual puede ser complementario. Este hecho se comprueba, porque muchos fonemas, aunque son

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 3: Separata lectura labio facial

diferentes a nivel acústico-fonético, tienen una articulación muy similar, lo que genera frecuentes confusiones visuales cuando se realiza la Lectura Labiofacial.

En los casos de sordera prelocutiva, se ha apreciado que la persona presenta mucha dificultad para desarrollar esta habilidad porque no tiene experiencia con el lenguaje hablado. Por lo tanto, si una persona posee dominio del lenguaje oral se facilita y optimiza la Lectura Labiofacial, porque al ver los labios, puede realizar inferencias, las deducciones y la suplencia mental (hace referencia a la capacidad del sujeto de asociar y sintetizar ideas, supliendo con la mente lo que los ojos no llegan a ver), para descifrar el mensaje.

2. Población Objetivo:Está dirigido a personas con déficit auditivos congénitos y adventicios, sin

embargo, el aprendizaje de esta técnica presenta mayor dificultad para las personas con sordera prelocutiva, porque no han completado el desarrollo del lenguaje hablado, en cambio, para un sordo poslocutivo será mucho más sencillo su aprendizaje porque se supone, que este ha culminado el aprendizaje de las estructuras gramaticales básicas del lenguaje oral.

3.) Tipos de Labiolector:Jáudenes (1990) diferencio dos tipos de Labiolectores: el de mente lógica y el

de mente más Intuitiva.

El de mente lógica pretende ver e identificar cada una de las letras dibujada en los labios del interlocutor, por lo que se le dificulta seguir una conversación, porque pierde mucho tiempo en juntar las distintas letras para dar un significado a una palabra, perdiendo por consiguiente el grueso del contenido del mensaje.

El labio-lector más intuitivo encontrará menos problemas para relacionar el mensaje porque tiene desarrolladas otras capacidades como la atención, la observación, etc.

Un elemento imprescindible para el aprendizaje de la Lectura Labiofacial está relacionado con el entrenamiento visual, el que consiste, en ver correctamente y con velocidad las palabras. Este objetivo solo se podrá lograr por medio del entrenamiento de la atención, la memoria visual, la agudeza visual, etc., elementos que contribuyen para una correcta percepción de una imagen labial global, más que a un sumatorio de letras o palabras aisladas.

4.) Aspectos Metodológicos La distancia óptima entre el alumno y el educador para el entrenamiento debe

ser entre 1 y 4 metros. La iluminación durante la sesión debe procurarse que proceda de un sólo punto, para evitar las sombras en la nariz, cara y cuello del emisor (profesional).

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 4: Separata lectura labio facial

Perelló y Tortosa (1992) plantean que para realizar la Lectura Labiofacial se deben observar tres puntos:

la parte blanda de las mejillas junto con los labios el movimiento del maxilar inferior los movimientos dentro de la boca. (Ver Fig. 1)

FIG. 1: Movimientos dentro de la boca

Los movimientos articulatorios deben ser claros, no exagerados, ni separando las sílabas entre sí. La duración de cada sesión sesiones no ha de exceder a 40 minutos (dependiendo de la edad del participante en el programa de entrenamiento)

Es conveniente hablar al sujeto con deficiencia auditiva de todo lo que acontece a su alrededor, informándole de lo que se está hablando, puesto que la adquisición del lenguaje se realiza mediante claves de significados.

Perelló (1992) cita a Nitchie (1950) respecto de las reglas que se deben tener en cuenta en un entrenamiento de Lectura Labiofacial:

1. No hay que gritar, sino hablar claro y articulando bien

2. Conversar directamente con la persona con deficiencia auditiva

3. Proporcionar una palabra clave durante el episodio comunicativo

4. No hacer muecas

5. Iluminar bien la cara del que habla

6. Hablar fluidamente, no con palabras aisladas

7. No repetir una sola palabra sino repetir frases enteras

8. No repetir la misma palabra, sino cambiar el término

9. Recordar que los nombres propios son más difíciles

Otras recomendaciones metodológicas útiles el terapeuta son las siguientes:

Los ejercicios deben ser cortos, evitar fatigar al sujeto y poder cambiar de tema.

Se debe ir de lo simple a lo complejo. Los ejercicios deben por el logopeda de frente, de perfil y de medio perfil,

porque el deficiente auditivo debe entender a su interlocutor en cualquiera de estas posiciones posibles.

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 5: Separata lectura labio facial

4.1.) Entrenamiento Lectura Labiofacial: modalidades sintética y analítica

La Lectura Labiofacial sintética es la que recurre primero al entrenamiento de sonidos aislados, para posteriormente practicar sonidos unidos que conforman fonemas y, por último, se enseña palabra a palabra. Los resultados que se obtienen con este procedimiento son pobres, debido a que la correcta percepción del lenguaje oral no se puede fundamentar en los componentes discretos del mismo.

La lectura analítica parte de la idea de que los fonemas y las sílabas aisladas son abstracciones no naturales, por lo que se fundamenta en el entrenamiento de frases completas, y se lleva a cabo atendiendo globalmente a los movimientos de los órganos fonadores que articulan. El resultado es una lectura más rápida.

Es importante señalar, que desde el punto de vista de la intervención se puede emplear Lectura Labiofacial analítica para enseñar palabras nuevas (mediante el aprendizaje de sus fonemas aislados) mientras que la modalidad de Lectura Labiofacial sintética se debería emplear para el aprendizaje de oraciones más complejas.

El uso de la lectura labiofacial implica no solo un entrenamiento sensorial, sino también una concepción global de la construcción del mental de la persona que la emplea, por ello Perelló propone que en la intervención deben considerarse los siguientes aspectos:

1. Lexicológicos : Solo las palabras que son parte del recuerdo del niño son leídas en los labios del interlocutor, de aquí la importancia de una educación bastante amplia (teniendo en consideración las limitaciones del caso).

2. Mecanismo Sintáctico: lo que contribuye a la comprensión del sentido de una palabra es el contexto general de la frase en que va incluida, cambios en la dirección de las palabras alteran el sentido.

Ejemplo: María está en la casa de la abuelaLa abuela está en la casa de María

3. Mecanismo Ideológico : La comprensión de la frase se deriva de la comprensión de la idea. Ejemplo: El dibujo de un barco, aclara el significado de la frase “El barco es grande” frente al banco es grande.

4. Mecanismo Mímico : La interpretación psicológica y el sentido de la frase se complementan mediante gestos de la cara y de las manos.

La metodología implica que el niño adquiera conocimiento de algunos nombres de cosas que le sean familiares, y de fácil diferenciación visual (vaso, plato), para a partir de este conocimiento se desarrollaran juegos como: coger los objetos o hacer mímica de acciones como beber agua del vaso.

Una vez que se asocia los movimientos labiales con las palabras que los identifican y comprenda el significado y uso práctico de tales palabras, expresiones más habituales (hola, adiós), preguntas referidos a él mismo y a otros temas, nombres de los días de la semana y de los meses, nombres de ciudades de fácil construcción gramatical, nombres de personas, de calles, etc., cuya comprensión puede ser ayudado con dibujos descriptivos de la palabra o frase tratada.

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 6: Separata lectura labio facial

5.) Importancia de la familia La finalidad de la familia es la formación del individuo como ser singular y su adaptación al ámbito social. En el caso, en el caso de las personas con deficiencias auditivas, la familia debe servir de nexo entre éstas y la sociedad.

Los padres y madres han de asumir el reto de educar “aprendiendo” nuevas estrategias de comunicación y han de disponer de información acerca de cómo estimular el desarrollo y el aprendizaje de su hijo, procurando mantener altas expectativas de logro. Si los padres y madres cuentan con servicios de asesoramiento y apoyo de grupos de padres con hijos con la misma discapacidad, mejoran sus competencias, habilidades y destrezas para comunicarse con sus hijos sordos y educarles. De este modo se vence la dificultad inicial de los padres y madres oyentes para aceptar la discapacidad, que se manifiesta en problemas emocionales, actitudinales y en bajas expectativas, las cuales pueden mantenerse por largo tiempo, y tendría una repercusión negativa en el desarrollo global y social del niño o de la niña.

Posteriormente, cuando los padres y madres, superan esta crisis inicial, necesitan conocer y utilizar estrategias de comunicación visual paralelamente a la utilización y el aprendizaje de otros sistemas de comunicación para lograr incluir a su hijo sordo socialmente. Dentro de este grupo de estrategias tenemos las siguientes:

a) El contacto físico y visual: El contacto visual es fundamental para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Existen dos modos de llamar la atención, la “llamada directa”, tocándole suavemente en el hombro, brazo o pierna, y la “llamada a distancia”, moviendo las manos, apagando o encendiendo las luces, golpeando el suelo o la mesa.

b) La alternancia de la mirada (atención dividida): Los padres y las madres tras mantener el contacto visual, señalan el objeto atrayendo la atención del niño y recuperan la atención visual para seguir hablando sobre el objeto.

c) La adopción de un estilo comunicativo: esto se basa en cinco ideas claves para establecer interacciones comunicativas positivas y naturales:

Confiar en las competencias comunicativas del niño o la niña sordos, atribuyendo significado a sus emisiones verbales o gestuales para enriquecer y potenciar su comunicación.

Tener en cuenta que lo importante es comunicar. En el aprendizaje de cualquiera sistema de comunicación, debe primar la funcionalidad y el éxito en la transmisión de la información sobre la perfección en el empleo de la modalidad utilizada.

Dejarse guiar por los intereses del niño o la niña. La atención debe “entrenarse” en función de lo que interesa a los niños y niñas.

Respetar la alternancia de turnos. La comunicación es un proceso interactivo y de intercambio en el que debe haber tiempo para que el niño o la niña se expresen y asuman un papel activo en la comunicación.

Establecer interacciones comunicativas variadas. El objetivo primordial ha de ser la comunicación y disfrutar de su relación padres o madres.

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 7: Separata lectura labio facial

La decisión más importante que adoptarán los padres y madres, con el asesoramiento de los profesionales de la medicina, psicología y educación, será la adopción del código oral, del código visual o de ambos, como sistema de comunicación para su hijo o hija., porque a partir de esta decisión, todos sus esfuerzos se han de centrar en:

La elección del centro educativo que reúna los recursos humanos y materiales acordes a la opción comunicativa elegida.

Potenciar, reforzar y apoyar el aprendizaje del código elegido empleándolo en la comunicación diaria y facilitando su dominio y conocimiento.

Durante todo su proceso educativo, los escolares necesitan de sus padres y madres determinadas actividades de repaso y estudio que contribuyen a la consolidación y asimilación de los conocimientos, procedimientos y actitudes que el currículo propone. En el caso particular del alumnado con discapacidad auditiva, la participación activa de los padres puede ser un factor de seguridad que asegure la continuidad y eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La colaboración de los padres se puede llevar a cabo a través de las siguientes actividades:

Supervisión de las actividades y asesoramiento sobre las dudas y dificultades de la tarea.

Facilitación de la comprensión de textos y conceptos que por su nivel de abstracción o simbolización plantean dificultades durante el estudio personal.

Apoyo en la organización y estructuración de la información en las primeras etapas educativas.

Facilitar el acceso a la información gráfica, fotografía o vídeo, que puede aclarar o explicar con claridad los contenidos curriculares.

La colaboración con la escuela.La colaboración de la familia con la escuela es otro factor de especial importancia en la educación. Los aspectos más relevantes en los que los padres, las madres o los representantes legales del alumnado han de cooperar con el proceso educativo del niño o de la niña son:

El apoyo afectivo y emocional. La familia puede estimular continuamente el desarrollo del niño o la niña reforzando sus logros, proporcionando los apoyos y ayudas necesarios para superar las dificultades, animándoles continuamente para lograr un autoconcepto y autoestima positivos que le aporten seguridad y estabilidad emocional.

El seguimiento continuado del trabajo escolar, de las tareas y de las actividades de estudio personal. Aclarar dudas, ayudar en la comprensión de textos o problemas que presenten dificultades para su interpretación y la facilitación de materiales de consulta son actividades que contribuyen a la consolidación de los aprendizajes escolares.

El mantenimiento adecuado de la prótesis y el seguimiento audioprotésico garantizan el aprovechamiento de la audición en la escuela con el empleo del equipamiento complementario y permite que el niño o la niña puedan apoyarse en la audición y en la lectura labiofacial en la comunicación del aula.

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV

Page 8: Separata lectura labio facial

La aportación de información sobre el entorno social y cultural, la facilitación del contacto social con iguales y la integración en diferentes grupos y actividades culturales, deportivas y recreativas.

Todo ello contribuirá a la socialización, aumentará las posibilidades de participación en las actividades de los diferentes grupos sociales de los que forma parte e incrementará el interés y la motivación del niño o la niña por diferentes aspectos de la realidad.

BIBLIOGRAFÍA:

CALLEJA M., SANTIAGO T. (1995). La lectura labiofacial (LLF). Málaga, España: ALJIBE.

MARCHESI, A.( 1999). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.

RAMIREZ, R. (1990).Conocer al niño sordo. Getafe- Madrid, España: Editorial CEPE

SILVESTRE, N (1998): Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson.

TORRES, S; URQUIZA, R. Y SANTANA, R. (1999): Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Aljibe: Málaga.

VERDUGO; M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógica y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

[Escriba texto]MAG. ALBERTO NEYRA LUZA

DOCENTE UIGV