sesión 9

11
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 I. TÍTULO: Conociendo los géneros literarios. Datos informativos: Área : Comunicación Grado y sección : Segundo “K” Duración : 02 horas Profesor practicante : Raúl Yaresi Quispe II. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos Explica el concepto de los géneros literarios, identificando la importancia que tienen. Explica los ejemplos de los géneros literarios que se presentan en la lírica, narrativo y dramático. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático identificando los personajes, los escenarios, etc. del cuento narrado oralmente sobre

description

raul yaresi

Transcript of sesión 9

SESIN DE APRENDIZAJE N 08I. TTULO: Conociendo los gneros literarios.Datos informativos:

rea : Comunicacin

Grado y seccin: Segundo K

Duracin: 02 horas

Profesor practicante: Ral Yaresi Quispe

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Interacta con expresiones literariasInterpreta textos literarios enrelacin con diversoscontextos

Explica el concepto de los gneros literarios, identificando la importancia que tienen.

Explica los ejemplos de los gneros literarios que se presentan en la lrica, narrativo y dramtico.

Se expresaoralmenteExpresa con claridad sus ideas.Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico identificando los personajes, los escenarios, etc. del cuento narrado oralmente sobre Paco Yunque de Csar Vallejo.

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Participa en interacciones, dando y solicitando informacin pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

III. SECUENCIA DIDCTICA:INICIO

Motivacin/conflicto cognitivo:El docente recuerda las normas que les ayudarn al propsito de la sesin.El docente plantea que la sesin de la clase tendr dos propsitos: Primero: realizar a travs de la toma de notas, la elaboracin de los mapas mentales de manera individual. Segundo: realizar la evaluacin de las actividades realizadas El docente narra oralmente el cuento Paco Yunque2 de Csar Vallejo. Los estudiantes identifican los personajes, los escenarios, las acciones, etc. a partir del cuento narrado. El docente pregunta: Qu entienden por los gneros literarios? Qu gneros literarios conocen? y para qu sirven? Los estudiantes responden a las preguntas a partir de sus saberes previos. El docente facilita la informacin.

DESARROLLO

Construccin del aprendizaje/aplicacin de lo aprendido: Los estudiantes leen un texto narrativo o dramtico que se presenta en la diapositiva, encontrando el sentido del texto. Los estudiantes identifican y contrastan sobre los gneros literarios: lrico, pico y dramtico. Los estudiantes identifican las diferencias que existen entre los gneros literarios: lrico, pico y dramtico, a partir del cuento narrado. El docente explica y aclara los conceptos sobre los gneros literarios y los subgneros que existen, con ejemplos propuestos en la diapositiva. Los estudiantes leen un texto dramatico para diferenciar los gneros literarios. Luego con la orientacin del docente identifican las diferencias que tienen cada una de ellas. El docente cierra este momento, resaltando el valor y la utilidad que tienen los gneros literarios para la creacin de textos literarios.

CIERRE

Metacognicin/retroalimentacin: El docente plantea la elaboracin de un comentario sobre la importancia de los gneros literarios. Los estudiantes expresan sus comentarios. El docente puede utilizar una Ficha de observacin. Se cierra la sesin con las preguntas de METACOGNICIN: Qu aprendimos hoy? Cmo lo aprendimos? Para qu nos sirven los gneros literarios?

EXTENSIN:

Elaborar un cuadro sinptico sobre los gneros literarios.

IV. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR: PC, equipo multimedia. Data. Plumones para pizarra acrlica. Mota. Cuadernos de trabajo. Lapiceros. Libros.

V. BIBLIOGRAFA:

CCERES CHAUPN, Jos. Gramtica descriptiva y funcional de la lengua espaola. FALCN VERA, Nathali. Literatura Siglo XXI. Editorial San Marcos. Lima, Per, 2007 Instituto de Ciencias y Humanidades, Lenguaje, teora esencial. Editorial Lumbreras, Jess Mara. Lima-Per, 2008 GUTIERREZ ARAUS, Luz, et alt. Introduccin a la lengua espaola. Editorial universitaria Ramn Areces. Madrid, Espaa, 2007

Puno, 06 de julio del 2015

_________________________ Profesor (a) practicante

VI. ANEXOS:

LOS GNEROS LITERARIOSLos gneros literarios son los distintos grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retrica clsica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lrico, pico y Dramtico

1. GNERO LRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero tambin existen en prosa.

2. GNERO PICO O NARRATIVO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carcter sumamente objetivo. Su forma de expresin fue siempre el verso.

3. GNERO DRAMTICO O TEATRAL: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representacin ante el pblico.

Subgneros Literarios:La gran mayora de las obras responden a uno de estos tres grandes gneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes pocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes gneros. Por ello, existen el gnero terico, que no es ms que un subgnero literario.

a) Subgneros Lricos:

Oda: Composicin lrica en verso, de cierta extensin y de tema noble y elevado. Elega: Composicin lrica en que se lamenta la muerte de alguien u otra desgracia. gloga: Composicin potica del genero buclico. Stira: Composicin lrica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. La cancin: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

b) Subgneros picos:

En este gnero podremos encontrar subgneros en verso y en prosa, en verso tenemos:

La epopeya: Narra una accin memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema pico: Relata hazaas heroicas con el propsito de glorificar a la patria. El romance: Tanda de versos octoslabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y annimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama aplogo.

Hay cuentos muy breves que no superan las dos lneas y se les denomina microcuentos. Un ejemplo es El Dinosaurio del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, que dice:

Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensin variable, con un argumento mucho ms desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino tambin lo que piensan y sienten, cmo evolucionan espiritualmente y cmo influye en ellos la sociedad donde viven.

c) Subgneros Dramticos:

La tragedia: Es la representacin de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son vctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representacin, a travs de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representacin de problemas graves, con intervencin, a veces, de elementos cmicos, y su final suele ser sombro. pera: Composicin dramtica, en la que los personajes cantan ntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramtico compuesto por msica. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente espaola, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, stiras polticas.

Existen otros gneros literarios como lo son la oratoria y la didctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio y la didctica tiene la finalidad de ensear.

Algunos subgneros didcticos son:

La fbula: Relato en prosa o en verso de una ancdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epstola: Tambin posible en verso o en prosa, expone algn problema de carcter general, desde un punto de vista censorio o de stira. El ensayo: Es el subgnero didctico ms importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposicin aguda y original de un tema cientfico, filosfico, artstico, poltico, literario, religioso, etc. con carcter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crtica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, se denomina autocrtica.

PRCTICA CALIFICADA N 5

APELLIDOS Y NOMBRES:.GRADO:.. FECHA:Resuelve los siguientes enunciados, leyendo muy detenidamente.1. Los gneros literarios se clasifican en:..2. Cuando se expresan los sentimientos y pensamientos del escritor y en este predomina la subjetividad. Estamos inmersos dentro del gnero:...3. Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido a alguien. Este concepto se refiere a:4. Por medio del dialogo de algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Su finalidad es la representacin de algo ante el pblico. Esta definicin se refiere a:

a) Lricob) Narrativoc) Dramticod) Cuentoe) Novela

5. Es un relato breve de un hecho inventado, sucedida a uno o varios personajes, con argumento muy sencillo. El concepto se refiere a:...6. Es un relato largo, de extensin variable, y con un argumento mucho ms desarrollado que del cuento. La definicin anterior se refiere a:

a) La fbulab) El cuentoc) La tragediad) La novelae) El ensayo

7. Emparejar los siguientes conceptos de los subgneros literarios:

a) La cancin ( ) Es un relato largo, de extensin variable, con un argumento ms desarrollado que el cuento.

b) El cuento( ) Es la representacin de terribles conflictos entre personajes, que suele acabar con la muerte del protagonista.

c) La novela( ) Es un relato breve de una peripecia inventada, que les sucede a unos personajes, con argumento sencillo.

d) La tragedia( ) Es la representacin de un conflicto de aspecto alegre y divertido, cuyo desenlace tiene que ser feliz.

e) La comedia( ) Es un poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

8. Marque falso (F) o verdadero (V):

La tragedia es la representacin de conflictos de aspecto alegre y divertido de la vida humana, cuyo desenlace tiene que ser feliz. ( ) La novela es la representacin de terribles conflictos, que suele acabar con la muerte del protagonista. ( ) La fbula es un relato en prosa de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. ( )

Gracias!