SesionVI

86
Módulo IV Expositor: Ing. Luis Espinoza Farías La norma OHSAS 18001:2007 Sesión VI 1

Transcript of SesionVI

Page 1: SesionVI

Módulo IV

Expositor: Ing. Luis Espinoza Farías

La norma OHSAS 18001:2007

Sesión VI

1

Page 2: SesionVI

Sesión VI

2

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 3: SesionVI

Sesión VI

3

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 4: SesionVI

4

¿Qué significa OHSAS?

Occupational Health and Safety Assessment Series

“Series de aseguramiento en salud y seguridad ocupacional”

Sesión VI

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

Page 5: SesionVI

Sesión VI

5

Para evitar los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales y

sus consecuencias, el programa de salud ocupacional que formule una

empresa debe contemplar 03 aspectos:

i. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

ii. Subprograma de higiene industrial

iii. Subprograma de seguridad industrial

Los cuales permiten establecer condiciones de trabajo que no generen

daños ni enfermedades al trabajador.

Sin embargo la prevención de riesgos laborales no sólo trata de reducir

los aspectos negativos del trabajo, sino de crear unas condiciones de

trabajo que resulten confortables al trabajador, por lo cual se

consideran dos subprogramas mas:

iv. Subprograma ergonómico

v. Subprograma psicosociológico

Page 6: SesionVI

Sesión VI

6

a) Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva y de trabajo: conjunto de actividades

encaminadas a la promoción y control de la salud de los

trabajadores.

Contempla:

o Medicina preventiva

o Medicina del trabajo

Ambas tienden a garantizar optimas condiciones de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores.

Ayudan a ubicar a los trabajadores en un puesto de trabajo acorte

con sus condiciones psico-físicas.

Ayuda a mantenerse aptos para la producción laboral.

Page 7: SesionVI

Sesión VI

7

b) Subprograma de higiene industrial

La higienes industrial es una técnica preventiva que pretende

mejorar las condiciones ambientales en las que se desenvuelve el

trabajador, para evitar la aparición de cualquier tipo de enfermedad

profesional.

Su ámbito de aplicación en la prevención de riesgos derivados de

la exposición continuada a agentes químicos, físicos y biológicos

en el medio ambiente de trabajo.

La diferencia esencial para distinguir cuándo un riesgo laboral entra

en el campo de aplicación de la higiene o de la seguridad es:

o Seguridad: efecto debido a una exposición puntual en el tiempo,

un hecho súbito.

o Higiene: efecto debido a una exposición prolongada en el

tiempo.

Page 8: SesionVI

Sesión VI

8

c) Subprograma de seguridad industrial

i. Objetivos

o Mantener un ambiente laboral seguro mediante el control

de los factores de trabajo y personales que generan:

Condiciones inseguras

Actos inseguros

o Identificar y controlar / minimizar los factores de riesgo que

pueden causar accidentes de trabajo.

ii. Actividades de control / prevención

o Inspección de los puestos y áreas de trabajo

o Verificar el uso de los EPP’s

o Mantenimiento preventivo y correctivo

o Inducción a los nuevos trabajadores

Page 9: SesionVI

Sesión VI

9

d) Subprograma ergonómico

Contempla los siguientes aspectos

a) Condiciones ergonómicas del diseño del puesto de trabajo

b) Condiciones térmicas del puesto

c) Condiciones ergonómicas acústicas

d) Condiciones ergonómicas de iluminación

e) Condiciones ergonómicas en trabajos con pantallas de

visualización

Page 10: SesionVI

Sesión VI

10

e) Subprograma psicosociológico

Contempla los siguientes aspectos

a) Insatisfacción

i. Derivada de factores organizativos de la estructura de la

empresa

ii. Derivada del diseño y contenido del trabajo

iii. Derivada de la carga mental

iv. Derivada de las relaciones personales en el trabajo

b) Estrés laboral

c) Síndrome de agotamiento emocional (burn out)

d) Acoso psicológico en el trabajo (mobbing)

Page 11: SesionVI

Sesión VI

11

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 12: SesionVI

12

Antecedentes históricos

o En décadas pasadas el Control Total de Pérdidas de Bird y el de

Dupont eran los dos modelos de referencia usados para la gestión

en SSO de las empresas

o A partir de la publicación de las normas BS 5750 y BS 7750 y de los

primeros borradores de ISO 9001 e ISO 14001 (y éxito de las

mismas en el mundo), las empresas empiezan a demandar un

sistema de gestión en SSO que tenga los mismos principios de

gestión y sea fácilmente integrable con las mismas.

o A pesar de ello, la ISO descartó en dos oportunidades su

participación en este ámbito de la normalización

o La British Standard Institution publica en 1996 la BS 8800 aunque

sin motivos de certificación

o Posteriormente AENOR publica la norma UNE 81900 con carácter

de certificación

Sesión VI

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

Page 13: SesionVI

13

Antecedentes históricos

o Posteriormente, diversos institutos de normalización de vario paises

del mundo publican sus propias normas de SSO

o Ante esta situación, la BSI lidera un consorcio de entidades de

normalización de diferentes países y en 1999, desarrolla las

normas internacionales y certificables OHSAS 18001 / 18002, que

mantiene la estructura de la BS 8800 y con la intención de ser

integrable y compatible con las normas ISO 9001 e ISO 14001

o Ante la proliferación de modelos de gestión de SSO que podrían

llamar a confusión, la OIT solicita a la International Occupational

Hygiene Association que defina los elementos de un sistema de

gestión global, integrable y voluntario

o La BSI pide a la ISO el desarrollo de una norma ISO basada en la

OHSAS 18001, ante lo cual la Organización Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres reacciona pidiendo el voto

negativo.

Sesión VI

Page 14: SesionVI

Sesión VI

14

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 15: SesionVI

15

Objeto y campo de aplicación

Especifica requisitos para un sistema de gestión S&SO, para

permitir a la organización controlar sus riesgos S&SO y

mejorar su desempeño S&SO.

No establece criterios de desempeño S&SO específicos, ni da

especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de

gestión.

Está hecha para dirigir la seguridad y salud ocupacional, y no

para dirigir otras áreas de la salud y la seguridad como

programas de bienestar/buena salud de sus empleados,

productos de seguridad, daño a la propiedad o impactos

ambientales.

Sesión VI

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

Page 16: SesionVI

16

Objeto y campo de aplicación

Es aplicable a cualquier organización que desee:

Establecer un sistema de gestión S&SO para eliminar o

minimizar riesgos al personal y otras partes interesadas que

podrían ser expuestos a peligros S&SO asociados con sus

actividades;

Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema

de gestión S&SO;

Asegurarse de la conformidad con su política en S&SO;

Demostrar conformidad con la norma OHSAS mediante:

o Realizar una determinación y declaración propia, o

o Buscar confirmación de conformidad por partes que

tengan un interés en la organización (ejemplo: clientes) o

o Certificación/registro de su sistema de gestión S&SO por

una organización externa

Sesión VI

Page 17: SesionVI

17

Definiciones básicas (ver cap. 3 de OHSAS 18001:2007)

Mejora continua:

Proceso recurrente para

mejorar el sistema de

gestión S&SO de manera

que se alcancen

progresos en todo el

desempeño S&SO

consistente con la política

S&SO de la organización.

Sesión VI

Page 18: SesionVI

18

Definiciones básicas (ver cap. 3 de OHSAS 18001:2007)

La norma OHSAS 18001 está basada en la metodología

conocida como Planear- Hacer- Verificar- Actuar (PHVA) :

o Planear: establecer los objetivos y procesos necesarios para

entregar resultados de acuerdo con la política S&SO de la

organización.

o Hacer: implementar el proceso

o Verificar: monitorear y medir el proceso contra la política

S&SO, objetivos, requisitos legales y otros requisitos, y

reportar resultados.

o Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el

desempeño S&SO.

Sesión VI

Page 19: SesionVI

19

Definiciones básicas (ver cap. 3 de OHSAS 18001:2007)

Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos

de lesión o enfermedad, o una combinación de éstas.

Riesgo: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento

peligroso o exposición y la severidad de lesión o enfermedad que

pueden ser causados por el evento o la exposición.

Riesgo aceptable: El riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede

ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus

obligaciones legales y su propia política S&SO.

Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo(s) (3.21) que se

presenta durante algún peligro(s), tomando en cuenta la adecuación de

cualquier control existente, y decidiendo si el riesgo(s) es o no aceptable

Sesión VI

Page 20: SesionVI

20

Definiciones básicas

Enfermedad: Condición física o mental adversa e identificable que

suceden y/o se empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una

situación relacionada con el trabajo.

Incidente: Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o

enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad ocurren, o podrían

haber ocurrido.

NOTA 1 Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión,

enfermedad o fatalidad.

NOTA 2 Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede

ser también referido como un casi-accidente, línea de fuego, observación o

condición insegura.

NOTA 3 Una situación de emergencia (ver 4.4.7) es un tipo particular de

incidente.

Sesión VI

Page 21: SesionVI

21

Definiciones básicas

Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos

técnicos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y

destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de riesgos, la

seguridad y la salud.

Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar

conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en

forma segura, eficiente y correcta.

• Inducción general : temas generales como política. Beneficios, servicios,

facilidades, normas, prácticas y el conocimiento del ambiente laboral del

empleador, efectuada antes de asumir su puesto.

• Inducción específica: Información y conocimiento necesario que lo prepara

para su labor específica.

Sesión VI

Page 22: SesionVI

Sesión VI

22

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 23: SesionVI

23

Contenido de la norma ISO 14001:2004

Proporciona a las organizaciones los elementos de un sistema

de gestión S&SO efectivo que pueda ser integrada con otros

requisitos de gestión

Ayudar a que las Organizaciones alcancen los objetivos S&SO

y económicos.

Especifica los requisitos para un sistema de gestión S&SO

que permita a una organización desarrollar e implementar una

política y objetivos tomando en cuenta requisitos legales e

información acerca de los riesgos S&SO.

Contiene requisitos que pueden ser auditados objetivamente;

sin embargo, no establece requisitos absolutos para el

desempeño S&SO

Sesión VI

4. Contenido y estructura de la norma

Page 24: SesionVI

24

Estructura

Planificación (4.3)

Política (4.2)

Implementación y Operación

(4.4)

Verificación (4.5)

Revisión por la Dirección

(4.6)

Mejora continua

Sesión VI

Page 25: SesionVI

Sesión VI

25

1. Dimensiones de un sistema de gestión SSO

a) Subprograma de Medicina preventiva y de trabajo

b) Subprograma de Higiene ocupacional

c) Subprograma de Seguridad ocupacional

d) Subprograma de Ergonomía

e) Subprograma de Psicosociología

2. La norma OHSAS 18001. Datos Generales. Definiciones

3. Objetivo de la norma OHSAS 18001:2007. Aplicación y alcance

4. Contenido y estructura de la norma

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los

principales capítulos

Índice

Page 26: SesionVI

26

Sesión VI

Requisitos Generales (4.1)

La organización debe establecer, documentar, implementar,

mantener y mejorar continuamente un SG de SSO de acuerdo

con los requisitos de la norma OHSAS y determinar como

cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su

SG de SSO.

5. Revisión de la norma. Descripción e interpretación de los principales capítulos

Page 27: SesionVI

27

Sesión VI

Alcance del SG de SSO

Una organización puede elegir implementar un sistema de

gestión de la SSO para toda la organización, o para una

subdivisión de la organización, con tal de que esto sea

coherente con su definición de lugar de trabajo. Sin embargo,

una vez que el lugar de trabajo esta definido, es necesario que

todas las actividades y servicios de la organización, o

subdivisión, relacionadas con el trabajo que se realicen allí

estén incluidas en el sistema de gestión de la SST.

OHSAS 18002:2008, 4.1.3

Page 28: SesionVI

28

Sesión VI

Lugar de Trabajo

Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades

relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.

Nota: Cuanto se tiene en consideración lo que constituye el

lugar de trabajo, la organización debería tener en cuenta los

efectos para la SST del personal que esta, por ejemplo, de

viaje o en transito (por ejemplo conduciendo, volando, en

barco o en tren), trabajando en las instalaciones del cliente, o

trabajando en casa.

OHSAS 18001:2007, 3.23

Page 29: SesionVI

29

Page 30: SesionVI

30

Servicios de congelación y almacenamiento frigorífico de productos agrícolas, pecuarios,

pesqueros, farináceos, confitería y helados

Page 31: SesionVI

31

Desarrollo y Construcción de Proyectos Electromecánicos.

Mantenimiento y montaje electromecánico

Page 32: SesionVI

32

Planificación (4.3)

Política (4.2)

Implementación y operación

(4.4)

Verificación (4.5)

Revisión por la Dirección

(4.6)

Mejora continua

Requisitos

4.3.1 Peligros y riesgos

4.3.2 Req. legales y otros

4.3.3 Objetivos y prog.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades , funciones y autoridad

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control Operacional

4.4.7 Control y respuesta a emergencias

4.5.1 Seguimiento y medición

4.5.2 Eval. cumplimiento legal

4.5.3 Inv. Incidentes, NC,

acción correctiva/preventiva

4.5.4 Control de registros

4.5.5. Auditoría interna

Sesión VI

Page 33: SesionVI

33

Requisitos

Política S&SO (ver 4.2 en OHSAS 18001:2007)

Es apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos S&SO

de la organización

Compromiso a la prevención de lesión y enfermedad, y

mejoramiento continuo en la gestión y el desempeño

S&SO

Compromiso de cumplir los requisitos legales y otros

Marco de referencia para establecer y revisar objetivos y

metas

Ser documentada, implementada y mantenida

Es comunicada

Está a disposición de las partes interesadas

Es revisada periódicamente

Sesión VI

Page 34: SesionVI

34

Ejemplo 1: Política S&SO Consorcio Rio Rimac

Consorcio Rio Rimac S.A.C. es una empresa líder en servicios de

mantenimiento en busca de la mejora continua, consideramos a nuestro

potencial humano el elemento esencial para el desarrollo de nuestros

objetivos, para ello les brindamos un ambiente saludable minimizando los

peligros y riesgos identificados en nuestras operaciones.

Cumplimos con la legislación y normativas existentes que sean

aplicables a nuestras actividades; capacitamos a nuestro personal

promoviendo una cultura integral de seguridad.

Realizamos revisiones y auditorias periódicas a nuestro sistema de

gestión para verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos

cumpliendo así la satisfacción a las exigencias de nuestros clientes.

Sesión VI

Page 35: SesionVI

35

Ejemplo 2: Política de seguros Pacífico

Pacífico Seguros, es una compañía aseguradora de gran trayectoria y solidez en

el mercado, teniendo como base su Misión y Visión. Asimismo es responsable de

la salud y seguridad de sus colaboradores, como del cuidado del medio ambiente.

Ante esto, Pacífico Seguros se compromete a:

Integrar los principios de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en toda

la empresa, incluyendo a proveedores y clientes. Prevenir las lesiones y

enfermedades ocupacionales de sus colaboradores, mediante la identificación de

los peligros y evaluación de los riesgos en sus actividades. Prevenir la

contaminación ambiental, gestionando los aspectos ambientales, que puedan

generarse por el desarrollo de sus actividades, mediante la selección de medidas

de control y prevención adecuadas. Cumplir las normas y requisitos legales

vigentes, así como otros requisitos voluntarios relacionados a la Seguridad, Salud

ocupacional y Medio Ambiente. Contar con personal altamente competente y

consciente de sus funciones en la gestión de la seguridad, salud y medio

ambiente. Revisar y monitorear su sistema de Gestión en forma periódica, a fin de

tomar las acciones correctivas que correspondan, para asegurar su mejora

continua.

Sesión VI

Page 36: SesionVI

36

Ejemplo 3: Política de calidad, S&SO y medio ambiente

TRANSALTISA S.A es una empresa de la CORPORACION CERVESUR que

provee servicio de trasporte terrestre de materiales peligrosos y productos para

los sectores comercial,, industrial, energético y minero.

Son nuestros compromisos:

o Fomentar una política de calidad, seguridad, salud y cuidado del medio

ambiente, integrando estos aspectos a las labores diarias que realiza el

personal de la empresa.

o Cumplir los requisitos legales y otros aplicables a nuestras actividades.

o Satisfacer los requerimientos acordados con nuestros clientes.

o Prevenir los riesgos propios de nuestras actividades que afecten la salud y

seguridad de nuestros trabajadores y otras partes interesadas a fin de

minimizarlos o eliminarlos.

o Proporcionar los recursos para la formación del personal, así como los

equipos necesarios para al aplicación de prácticas seguras de trabajo

o Mejorar continuamente la eficacia de los procesos incluidos en su Sistema

Integrado de Gestión

TRANSALTISA S.A. establece objetivos y metas cuya revisión anual garantiza el

cumplimiento de los compromisos acordados.

Sesión VI

Page 37: SesionVI

37

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles (4.3.1)

Procedimientos para:

o Identificar peligros, evaluar riesgos, y determinar los

controles necesarios

Deben tener en cuenta:

o actividades rutinarias y no rutinarias,

o actividades de todas las personas que acceden a los

sitios de trabajo (incluye contratistas y visitas)

o Comportamiento humano y capacidades

o Peligros fuera del sitio de trabajo que pueden afectar

la S&SO de las personas bajo control de la

organización dentro del sitio de trabajo

Sesión VI

Page 38: SesionVI

38

Sesión VI

Actividades no rutinarias

o Limpieza de las instalaciones o los equipos

o Modificaciones temporales de un proceso

o Mantenimiento no programado

o Puesta en marcha/parada de plantas o equipos

o Visitas fuera de las instalaciones (por ejemplo, salidas de

campo, visitas cliente-suministrador, prospección, excursiones)

o Reformas

o Condiciones meteorológicas extremas

o Cortes en el suministro (por ejemplo, eléctrico, de agua, gas,

etc.)

o Acuerdos temporales

o Situaciones de emergencia.

OHSAS 18002:2008

Page 39: SesionVI

39

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles (4.3.1)

o Infraestructura, equipos y materiales de trabajo

o Cambios (en la organización, materiales o actividades)

o Leyes relacionadas a la evaluación de riesgos y

controles operacionales

Los controles deben considerar la siguiente jerarquía:

o Eliminación

o Sustitución

o Controles de ingeniería

o Señalización, advertencias y/o controles

administrativos

o EPP’s

Sesión VI

Page 40: SesionVI

40

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles (4.3.1)

La organización debe documentar y mantener el resultado

de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y

controles actualizados

Sesión VI

Page 41: SesionVI

41

Ejemplo 4: peligros y riesgos Sesión VI

Pasos a seguir

i. Elección del método para la identificación de peligros y

evaluación de riesgos.

Existe una amplia variedad de métodos, abarcando desde métodos

sencillos hasta evaluaciones complejas con extensa

documentación.

Cada organización debería elegir los enfoques que sean mas

apropiados a su alcance, naturaleza y tamaño.

En combinación, la metodología usada en la práctica para la

implementación de un sistema de gestión de SSO, para

organizaciones en operación, es la denominada matriz IPER.

La matriz IPER se puede aplicar a cualquier tipo de organización.

Page 42: SesionVI

42

Sesión VI Ejemplo 4: peligros y riesgos

Pasos a seguir

ii. Matriz IPER

a) Dividir la organización en procesos.

Se deben considerar los procesos relacionados con el

quehacer del negocio (principales, apoyo y directivos) así

como aquellos que tengan relación al negocio pero que se

requieren para el funcionamiento de la organización.

Aquí interviene la Gerencia, el responsable del sistema de

gestión de SSO y el facilitador.

b) Conformar el equipo de trabajo.

o El jefe / responsable del proceso + supervisor y/o

personas con experiencia en el proceso.

o El facilitador (persona que domina la metodología a

emplear).

Page 43: SesionVI

43

Sesión VI

Procesos

de una

empresa

para la

fabricación

de tubos

PEAD

Page 44: SesionVI

44

Sesión VI

Pasos a seguir

ii. Matriz IPER

c) Inspeccionar el proceso a analizar

Previo al inicio de la identificación de los peligros, es

recomendable realizar una “inspección de seguridad”, la cual

nos permitirá obtener información de las condiciones de

seguridad en las instalaciones e identificar los peligros que

puedan derivar en accidentes.

d) Dividir el proceso en actividades y tareas

El equipo de trabajo debe identificar en secuencia las

actividades que se realiza en cada proceso.

De ser necesario, cada actividad deberá desdoblar en tareas

simples.

Ejemplo 4: peligros y riesgos

Page 45: SesionVI

45

Sesión VI

Page 46: SesionVI

46

Sesión VI

Pasos a seguir

ii. Matriz IPER

e) Identificación de peligros y estimación de riesgos

Se identifican los peligros y se estima los riesgos.

Se usan dos parámetros (severidad y probabilidad)

f) Valoración de los riesgos

En base a la probabilidad y severidad se determina si el riesgo es

o no tolerable.

g) Preparación del plan de control de riesgos

Para aquellos peligros no tolerables se establecen controles

operacionales.

h) Revisión del Plan

Los controles operacionales deben revisarse permanentemente a

fin de mejorarlos.

Ejemplo 4: peligros y riesgos

Page 47: SesionVI

47

Sesión VI

Identificación de Peligros

“Fuente o situación o acto con potencial para causar daño en

términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación

de éstos (OHSAS 18001:2007, 3.6)”.

o Fuentes: por ejemplo, maquinaria en movimiento, radiación o

fuentes de energía

o Situaciones: por ejemplo, trabajos en altura.

o Actos: por ejemplo, levantar peso de forma manual.

Se debe considerar actividades rutinarias, rutinarias y emergencias

Las matrices IPER usualmente contemplan peligros físicos y

químicos.

Los peligros biológicos, ergonómicos y psicosociales usualmente no

se consideran en una matriz IPER y son identificados mediante

estudios realizados por especialistas externos a la organización.

Ejemplo 4: peligros y riesgos

Page 48: SesionVI

48

Sesión VI

Identificación de peligros

• La identificación de los peligros debería tener en cuenta a las

personas que tienen acceso al lugar de trabajo:

o Clientes

o Visitas

o Contratistas

o Empleados

• Se deben identificar todos aquellos peligros sobre los cuales la

organización pueda tener control.

Ejemplo 4: peligros y riesgos

Page 49: SesionVI

49

Sesión VI

Físicos

Trabajo en altura

Exposición a altas temperatura

Químicos

Inhalación de solventes

Manipulación de ácido

Biológicos

Ingerir alimentos en mal estado

Picadura de araña

Psicosociales

Carga excesiva de trabajo

Acoso

Ergonómicos

Movimientos repetitivos

Levantamiento de cargas

Ejemplo de peligros

Page 50: SesionVI

50

Sesión VI

Estimación del riesgo

“Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o

exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la

salud que puede causar el suceso o exposición (OHSAS

18001:2007, 3.21)”.

En palabras sencillas, el “riesgo” es una calificación.

Usualmente al determinar un peligro, se le asigna una

“consecuencia”, que en la práctica erróneamente se denomina

también “riesgo”. Posteriormente se valora la “consecuencia” en

función de su probabilidad y severidad, obteniéndose el “riesgo”.

Nota: El DS 148-TR “Guía Básica” denomina al riesgo como “nivel de

riesgo”

Ejemplo 4: peligros y riesgos

Page 51: SesionVI

51

Físicos

Trabajo en altura

Exposición a altas temperatura

Químicos

Inhalación de solventes

Manipulación de ácido

Biológicos

Ingerir alimentos en mal estado

Picadura de araña

Psicosociales

Carga excesiva de trabajo

Acoso (mobbing)

Ergonómicos

Movimientos repetitivos

Levantamiento de cargas

Peligro

Golpes, fractura, muerte

Quemadura

Intoxicación

Quemadura

Intoxicación

Fiebre, dolor, muerte

Stress

Pérdida de autoestima

Dolencias musculo-esqueléticas

Lumbalguia

Consecuencia

Page 52: SesionVI

52

Sesión VI

Estimación del riesgo

i. Severidad del daño

Severidad Descripción

Ligeramente dañino

Lesión sin incapacidad, pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo.

Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.

Dañino Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.

Daño a la salud reversible

Extremadamente dañino

Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores, muerte.

Daños a la salud irreversible.

DS 050-2013 -TR – Guía básica

Page 53: SesionVI

53

Sesión VI

Estimación del riesgo

ii. Probabilidad de que ocurra el daño

Probabilidad Descripción

Baja El daño ocurrirá raras veces

Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre

DS 050-2013 - TR – Guía básica

Page 54: SesionVI

54

Sesión VI

Valoración de los riesgos

DS 050-2013- TR – Guía básica

Page 55: SesionVI

55

Sesión VI

55

Nivel de riesgo Interpretación / significado

Intolerable No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Si no puede reducirse el trabajo, debe prohibirse el trabajo.

Importante No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo.

Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un periodo determinado.

Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con mas precisión, la probabilidad del daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control

Page 56: SesionVI

56

Sesión VI

Nivel de riesgo Interpretación / significado

Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial No necesita adoptar ninguna acción.

DS 050-2013 -TR – Guía básica

Page 57: SesionVI

57

Físicos

Trabajo en altura

Exposición a altas temperatura

Químicos

Inhalación de solventes

Manipulación de ácido

Biológicos

Ingerir alimentos en mal estado

Picadura de araña

Psicosociales

Carga excesiva de trabajo

Acoso (mobbing)

Ergonómicos

Movimientos repetitivos

Levantamiento de cargas

Peligro

Golpes, fractura, muerte

Quemadura

Intoxicación

Quemadura

Intoxicación

Fiebre, dolor, muerte

Stress

Pérdida de autoestima

Dolencias musculo-esqueléticas

Lumbalguia

Consecuencia

Intolerable

Moderado

Importante

Importante

Tolerable

Tolerable

Moderado

Tolerable

Moderado

Moderado

Riesgo

Page 58: SesionVI

58

Page 59: SesionVI

59

Page 60: SesionVI

60

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Requisitos legales y otros requisitos (4.3.2)

Procedimientos para:

o Identificar y tener acceso a los requisitos legales y

otros requisitos

Mantener actualizados los requisitos legales y otros

aplicables

Sesión VI

Page 61: SesionVI

61

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Objetivos y programas (4.3.3)

Establecer, implementar y mantener documentados

objetivos S&SO en las funciones y niveles pertinentes

Deben ser medibles cuando sea práctico

Al establecer los objetivos ambientales se debe tener en

cuenta:

o Las leyes aplicables y otros requisitos

o Sus riesgos en S&SO

o Opciones tecnológicas

o Requisitos financieros, operacionales y de negocios

o Posiciones de partes interesadas

Sesión VI

Page 62: SesionVI

62

Requisitos

Planificación (ver 4.3 en OHSAS 18001:2007)

Objetivos, metas y programas (4.3.3)

Se debe establecer, implementar y mantener uno o varios

programas para alcanzar los objetivos:

o Asignación de responsabilidades

o Medios y plazos para lograrlos

Los programas deben ser revisados a intervalos

regulares y planeados, realizando los ajustes necesarios

para alcanzar los objetivos

Sesión VI

Page 63: SesionVI

63

Ejemplo 5: objetivos ambientales

Reducir la tasa de accidentabilidad

Reducir los niveles de ruido en planta

Mejorar los niveles de iluminación en oficinas

Disminuir los problemas ergonómicos en el sitio de trabajo

0 accidentes/año

< 95 dB

> 350 luxes

Problemas

osteomusculares

< 10 población

Objetivos Metas

Sesión VI

Page 64: SesionVI

Ejemplo 5: programa S&SO Sesión VI

Page 65: SesionVI

65

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Recursos, roles, funciones, responsabilidad y autoridad (4.4.1)

La gerencia debe mostrar su compromiso:

o Asegurando recursos para establecer, implementar y

mantener el sistema de gestión S&SO

Nota: incluyen RR.HH. y habilidades especializadas,

infraestructura organizacional, tecnológica y recursos

financieros

o Definiendo roles, responsabilidades y funciones, los

cuales deben ser documentados.

Sesión VI

Page 66: SesionVI

66

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Recursos, roles, funciones, responsabilidad y autoridad (4.4.1)

La alta dirección debe nombrar un representante de la

dirección:

o Asegurar que se establezca, implemente y mantenga

el sistema de gestión S&SO según OHSAS 18001

o Informar a la alta dirección el desempeño del sistema

de gestión S&SO para su revisión incluyendo

oportunidades de mejora

Sesión VI

Page 67: SesionVI

67

Ejemplo 5: funciones y responsabilidades

Desarrollar política SSO

Aprobar política SSO

Desarrollo de objetivos, metas y programas

Monitorear el desempeño del SSO

Identificar leyes aplicables

Asegurar el cumplimiento legal

Participación en simulacros

Facilitar los recursos necesarios

Capacitación en SSO

Jefe SSO, Gte. General

Gte. General

Todas los gerentes

Jefe SSO

Asesor legal / Jefe SSO

RED / Jefe SSO

Todo el personal

RED

Jefe SSO

Funciones Responsables

Sesión VI

Page 68: SesionVI

68

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 OHSAS 18001:2007)

Competencia, formación y toma de conciencia (4.4.2)

Se deben mantener los registros que evidencien la

competencia

Se debe identificar las necesidades de entrenamiento y

evaluar su efectividad

Se debe tener uno o mas procedimientos para que los

trabajadores tomen conciencia de:

o Las consecuencias en SSO de sus actividades de

trabajo y mejoramiento del desempeño personal

o Sus funciones y responsabilidades dentro del

sistema de gestión en SSO

o Consecuencia de desviarse de los procedimientos

Sesión VI

Page 69: SesionVI

69

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Comunicación (4.4.3.1)

Se debe tener uno o mas procedimientos para:

o La comunicación interna entre los diversos niveles y

funciones de la organización

o Comunicación con los contratista y otros visitantes al

sitio de trabajo

o Recibir, documentar y responder las comunicaciones

de las partes externas interesadas

Sesión VI

Page 70: SesionVI

70

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Participación y consulta (4.4.3.2)

Se debe tener uno o mas procedimientos para:

La participación de los trabajadores por:

o Participación en identificación de peligros, evaluación

de riesgos y determinación de controles

o Participación apropiada investigación de incidentes

o Participación en el desarrollo de políticas y objetivos

o Consulta cuando haya cambios que afecten SSO

o Representación en asuntos SSO

Información a los trabajadores en los mecanismos de su

participación y quienes son sus representantes

Consulta a contratistas si hay cambios que afecten su SSO

Sesión VI

Page 71: SesionVI

71

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Documentación (4.4.4)

Debe incluir:

o Política, objetivos SSO

o La descripción del alcance del sistema de gestión SSO

o Descripción de sus elementos e interacción y

referencia a los documentos relacionados

o Los documentos y registros obligatorios

o Los documentos y registros adoptados libremente por

la organización

Sesión VI

Page 72: SesionVI

72

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Control de documentos (4.4.5)

Se debe tener uno o varios procedimientos para:

o Aprobar los documentos antes de emitirlos

o Revisarlos y actualizarlos

o Identificar los cambios y revisión actual

o Disponibilidad de versiones vigentes

o Los documentos permanecen legibles e identificables

o Identificar los documentos de origen externo

o Prevenir el uso no intencionado de documentos

obsoletos

Sesión VI

Page 73: SesionVI

73

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Control operacional (4.4.6)

La organización debe implementar y mantener:

Controles operacionales a sus actividades

Controles relacionados con buenas adquisiciones,

equipos y servicios

Controles relacionados con contratistas y otros visitantes

Procedimientos documentados y criterios de operación

para situaciones en donde su ausencia pueda llevar a

desviaciones a la política y objetivos SSO

Sesión VI

Page 74: SesionVI

74

Requisitos

Implementación y operación (ver 4.4 en OHSAS 18001:2007)

Preparación y respuesta ante emergencias (4.4.7)

Se debe establecer, implementar y mantener

procedimientos para identificar y responder a situaciones

potenciales de emergencia

Se deberá tomar en cuenta las necesidades de las partes

interesadas relevantes (ej. Servicios de emergencia y

bomberos

Se debe revisar periódicamente y actualizar (de ser

necesarios) los procedimientos de preparación y

respuesta ante emergencias en especial después de

emergencias

Sesión VI

Page 75: SesionVI

75

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

Seguimiento y medición (4.5.1)

Procedimientos establecidos, implementados y

mantenidos para monitorear y medir regularmente el

desempeño SSO:

o Mediciones cuantitativas y cualitativas

o Monitorear el grado de cumplimiento de objetivos SSO

o Monitorear la efectividad de los controles

o Acciones reactivas de desempeño para monitorear

enfermedad, incidentes y cualquier otra evidencia

histórica de desempeño deficiente (acciones

correctivas / preventivas)

Los equipos de medición usados deben estar calibrados

Sesión VI

Page 76: SesionVI

76

Procedimientos establecidos, implementados y

mantenidos para evaluar periódicamente el cumplimiento

de los requisitos legales aplicables y los que suscriba

Debe mantenerse registros de esta evaluación

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

Evaluación del cumplimiento (4.5.2)

Sesión VI

Page 77: SesionVI

77

Matriz legal

Sesión VI

Page 78: SesionVI

78

Procedimientos establecidos, implementados y

mantenidos para registrar, investigar y analizar incidentes:

o Determinar las deficiencias SSO encontradas que

causen los incidentes

o Identificar la necesidad de acciones correctivas /

preventivas

o Identificar oportunidad de oportunidad de mejora

continua

o Comunicar el resultado de las investigaciones

Se deben mantener los registros respectivos

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

Investigación de incidentes (4.5.3.1)

Sesión VI

Page 79: SesionVI

79

Procedimientos establecidos, implementados y

mantenidos para el tratamiento de las no conformidades

reales y potenciales y tomar acción:

o Identificación y corrección de no conformidades

o Tomar acción para evitar su recurrencia

o Investigar, determinar la causa y tomar acción para

prevenir su reincidencia

o Registrar y comunicar las acciones correctivas /

preventivas

o Revisión de la efectividad

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

No conformidad, acción correctivas y preventiva (4.5.3.2)

Sesión VI

Page 80: SesionVI

80

Procedimientos establecidos, implementados y

mantenidos para:

o Identificar

o Almacenar

o Proteger

o Recuperar

o Tiempo de retención

o Disposición de equipos

Los registros deben permanecer legibles, identificables y

trazables

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

Control de los registros (4.5.4)

Sesión VI

Page 81: SesionVI

81

A intervalos planificados, sirven para:

o Determinar si el sistema de gestión SSO es conforme

o Se ha implementado adecuadamente y se mantiene

o Es efectivo para alcanzar la política y objetivos SSO

o Proporcionar información a la dirección

Establecer, implementar y mantener procedimientos para:

o Definir las responsabilidades y requisitos para planificar

y realizar auditorías, informar los resultados y mantener

los registros apropiados

o Determinar los criterios de auditoría, alcance, frecuencia

y métodos

o Deben ser objetivas e imparciales

Requisitos

Verificación (ver 4.5 en OHSAS 18001:2007)

Auditoría interna (4.5.5)

Sesión VI

Page 82: SesionVI

82

A intervalos planificados

Incluyen la revisión de:

o Resultados de auditorías internas y evaluación del

cumplimiento legal y otros requisitos

o Resultados de participación y consulta

o Comunicación de partes externas incluyendo quejas

o El desempeño SSO de la organización

o Objetivos y metas

o Investigación de incidentes, acciones correctivas y

preventivas

o Seguimiento de las acciones de la revisión anterior

Requisitos

Revisión por la dirección (ver 4.6 en OHSAS 18001:2007)

Sesión VI

Page 83: SesionVI

83

o Los cambios

o Las recomendaciones para la mejora

Los resultados deben incluir las decisiones y acciones

tomadas relacionadas a posibles cambios de:

o Desempeño SSO

o Política y objetivos SSO

o Recursos

o Otros elementos del sistema de gestión SSO

Requisitos

Revisión por la dirección (ver 4.6 en OHSAS 18001:2007)

Sesión VI

Page 84: SesionVI

84

Resumen de documentos obligatorios

Política SSO (4.2)

Procedimiento de control de documentos (4.4.5)

Procedimiento de control de registros (4.5.4)

Procedimiento de auditoría interna (4.5.5)

Procedimiento para investigación de incidentes, acciones correctivas

y preventivas (4.5.3)

Procedimiento de identificación de peligros, valoración de riesgos y

determinación de controles (4.3.1)

Procedimiento de identificación de requisitos legales y otros (4.3.2)

Sesión VI

Page 85: SesionVI

85

Resumen de documentos obligatorios

Procedimientos para que los trabajadores tomen conciencia de la

importancia del sistema de gestión SSO (4.4.2)

Procedimiento de comunicación, participación y consulta (4.4.3)

Procedimientos de control operacional (4.4.6)

Procedimientos de emergencias (4.4.7)

Procedimiento de medición y monitoreo del desempeño (4.5.1)

Procedimiento de evaluación del cumplimiento legal y otros (4.5.2)

Sesión VI

Page 86: SesionVI

86

Ing. Luis Espinoza Farías

[email protected]

¡GRACIAS!