S_golsberg Celeste - Orcasitas La Quinua en La Region Del Noroeste Argentino(Soc)

7
LA QUINUA EN LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL CULTIVO, REVALORIZACIÓN CULTURAL Y ALIMENTICIA Celeste Golsberg 1 Eduardo Orcasitas 2 Jorge Gustavo Chauque 3 Rubén Daza 4 RESUMEN El presente documento sintetiza el desarrollo de una experiencia de promoción del cultivo de la quinua para su revalorización cultural, su reincorporación a la alimentación y como oportunidad para generar un excedente comercializable en las comunidades de la puna jujeña (Departamento de la Yavi - Argentina). La iniciativa fue promovida por una fundación, y luego se conformó un equipo interinstitucional público privado para su desarrollo. Lo que se pretende destacar en este trabajo es el contexto en el cual se inscribe la experiencia, sus antecedentes, pero fundamentalmente las dificultades, los desafíos y potencialidades actuales por donde transita este cultivo ancestral en la región. Palabras clave: quinua, soberanía alimentaria. INTRODUCCIÓN El cultivo de la quinua fue perdiendo importancia, en forma paulatina, en las provincias andinas del Noroeste Argentino desde la llegada de los españoles, tal como sucedió en otros países de la región y también con otros cultivos andinos. No obstante algunas familias han conservado este grano en muy pequeña escala, destinado principalmente al autoconsumo. En todos los casos el proceso de siembra, cultivo, cosecha y poscosecha se realiza manualmente o con muy poca tecnificación. Los motivos que llevaron a esta situación son también compartidos con los países andinos, que datan de la época colombina hasta la modernidad y son de índole económicos, culturales, políticos y sociales. En las últimas tres décadas, diferentes programas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que promueven el desarrollo rural con comunidades campesinas e indígenas del Noroeste Argentino NOA-, comenzaron a impulsar alternativas productivas que permitan mejorar los ingresos de las unidades domesticas 5 . De este modo se comenzó un trabajo de rescate y puesta en valor de algunos cultivos andinos como la papa y el maíz y de otros como la quinua y el amaranto de los que quedaban muy poco rastro en la región, cuyos resultaros fueron diversos (Buitrago y Torres, 1999). 1 Ingeniera Agrónoma. (Mg.) Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región del NOA INTA. E-mail: [email protected] 2 Diseñador Industrial. Investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región del NOA INTA. E-mail: [email protected] 3 Técnico de Terreno. Programa PROHUERTA Jujuy. E-mail: [email protected] 4 Presidente Fundación Nueva Gestión. E-mail: [email protected]

description

quinua en argentina 2009-2010

Transcript of S_golsberg Celeste - Orcasitas La Quinua en La Region Del Noroeste Argentino(Soc)

  • LA QUINUA EN LA REGIN DEL NOROESTE ARGENTINO RECONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO DEL CULTIVO, REVALORIZACIN

    CULTURAL Y ALIMENTICIA

    Celeste Golsberg1Eduardo Orcasitas

    2Jorge Gustavo Chauque

    3Rubn Daza

    4

    RESUMEN

    El presente documento sintetiza el desarrollo de una experiencia de promocin del cultivo de la quinua para su revalorizacin cultural, su reincorporacin a la alimentacin y como oportunidad para generar un excedente comercializable en las comunidades de la puna jujea (Departamento de la Yavi - Argentina). La iniciativa fue promovida por una fundacin, y luego se conform un equipo interinstitucional pblico privado para su desarrollo. Lo que se pretende destacar en este trabajo es el contexto en el cual se inscribe la experiencia, sus antecedentes, pero fundamentalmente las dificultades, los desafos y potencialidades actuales por donde transita este cultivo ancestral en la regin.

    Palabras clave: quinua, soberana alimentaria.

    INTRODUCCIN

    El cultivo de la quinua fue perdiendo importancia, en forma paulatina, en las provincias andinas del Noroeste Argentino desde la llegada de los espaoles, tal como sucedi en otros pases de la regin y tambin con otros cultivos andinos. No obstante algunas familias han conservado este grano en muy pequea escala, destinado principalmente al autoconsumo. En todos los casos el proceso de siembra, cultivo, cosecha y poscosecha se realiza manualmente o con muy poca tecnificacin. Los motivos que llevaron a esta situacin son tambin compartidos con los pases andinos, que datan de la poca colombina hasta la modernidad y son de ndole econmicos, culturales, polticos y sociales.

    En las ltimas tres dcadas, diferentes programas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que promueven el desarrollo rural con comunidades campesinas e indgenas del Noroeste Argentino NOA-, comenzaron a impulsar alternativas productivas que permitan mejorar los ingresos de las unidades domesticas5. De este modo se comenz un trabajo de rescate y puesta en valor de algunos cultivos andinos como la papa y el maz y de otros como la quinua y el amaranto de los que quedaban muy poco rastro en la regin, cuyos resultaros fueron diversos (Buitrago y Torres, 1999). 1 Ingeniera Agrnoma. (Mg.) Investigadora del Instituto de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Pequea Agricultura

    Familiar de la Regin del NOA INTA. E-mail: [email protected] 2Diseador Industrial. Investigador del Instituto de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Pequea Agricultura Familiar de

    la Regin del NOA INTA. E-mail: [email protected] 3Tcnico de Terreno. Programa PROHUERTA Jujuy. E-mail: [email protected]

    4Presidente Fundacin Nueva Gestin. E-mail: [email protected]

  • El contexto de la presente dcada profundiz ms an las posibilidades de desarrollo de estos cultivos: por una parte la promocin y revalorizacin de la cultura indgena a partir del reconocimiento constitucional de su preexistencia (1994), las oportunidades de financiamiento nacional e internacional para las organizaciones que promocionan emprendimientos productivos de este tipo, creciente demanda internacional que valoriza alimentos sanos exticos, el cambio de la convertibilidad que favoreci el turismo nacional e internacional en la regin y con ello el consumo de estos productos, el desarrollo productivo y comercial en torno a la quinua en lo pases de Bolivia, Per, Ecuador, entre otros factores. Cabe destacar que previo a esta propuesta, la superficie cultivada provincial no superaba las 20 has de quinua.

    En este marco, se est desarrollando una experiencia piloto de produccin de quinua con una superficie sembrada de 25 has aproximadamente en el departamento de Yavi, Provincia de Jujuy, Argentina. En la misma participan 20 productores de distintas comunidades con el apoyo de diversas instituciones. El objetivo de esta experiencia piloto que comprende la campaa agrcola 2009 2010 es constituir un espacio de trabajo y articulacin entre actores vinculados a la temtica para fomentar el consumo local, revalorizar la quinua tanto en relacin a sus propiedades culturales y alimenticias, mejorar o reconstruir el manejo agronmico correcto, con la meta de generar una alternativa sustentable para mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas del lugar. Muchas de estas propuestas son promovidas desde organismos tcnicos sin demasiado consenso por parte de los productores. La falta de resultados traducibles en ingresos en el corto y mediano plazo, lleva a la desaparicin de los emprendimientos. LOCALIZACIN DEL TRABAJO

    El Departamento de Yavi, se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de Jujuy, Argentina en el lmite con la Repblica de Bolivia. En esta experiencia estn participando 25 productores de las comunidades de Chalguamayoc, Suripugio, San Jos, Escaya, Ojo de Agua, Cara Cara, El Tolar, La Intermedia, Cangrejos, Inticancha, Piedra Negra, Cangrejillos, Sansana Sur, Casti. El relieve de la zona es montaoso, con un clima fro y seco que condiciona la produccin agropecuaria y el asentamiento poblacional. De acuerdo al INDEC (2001) la poblacin es de 18.160 habitantes. Gran parte de los habitantes de la puna [] pueden caracterizarse como pequeos productores campesinos semiproletarios de tradicin indgena. En la provincia de Jujuy, primero se visualiza que stos no responden al campesinado tradicional de autosubsistencia, que vive de lo que produce en su parcela intercambiando algn excedente de su produccin en mercados locales, sino que estos pequeos pastores y agricultores se vincularon de manera subordinada a lo largo de ms de 70 aos (bsicamente como proveedores de fuerza de trabajo estacional) a los sectores ms dinmicos del capitalismo regional, ubicados en las tierras bajas, lugar donde se asent la industria azucarera (ms tardamente, en una segunda etapa, la produccin tabacalera que, como parte del mismo proceso, es una gran consumidora de trabajo estacional) (Ogando y Borgogno, 2004) MATERIALES Y MTODOS

    Construccin de la experiencia A partir de agosto de 2009, con la iniciativa de la Fundacin Nueva Gestin (Argentina) y la

  • participacin de pequeos productores de las comunidades del Dpto. de Yavi; tcnicos de organismos descentralizados del Estado Nacional (Instituto Nacional de Tecnologa Industrial INTI-; Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria INTA-6, Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin MDSN-, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA-) y el referente de la Fundacin AUTAPO (Bolivia), se realiz en la ciudad de La Quiaca el seminario-taller para la promocin del cultivo de quinua en la regin. El eje del encuentro fue estimular a los productores para que cultiven quinua. Para ello se realizaron disertaciones y un trabajo grupal para poner en comn las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazadas de incorporar el cultivo de la quinua a las unidades productivas familiares. All se defini realizar una experiencia piloto de siembra de quinua durante la campaa agrcola 2009/2010, con el propsito de constituir un espacio de trabajo y articulacin para fomentar el consumo local, revalorizar la quinua tanto en relacin a sus propiedades culturales y alimenticias, mejorar o reconstruir el manejo agronmico correcto. El resultado de este tramo debera sentar Participaron tcnicos e investigadores de Estacin Experimental Agropecuaria Abra Pampa EEA-, Instituto de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Pequea Agricultura Familiar de la Regin del NOA -IPAF NOA- , Programa de auto produccin de alimentos PROHUERTA- (INTA/MDSN) las bases para generar un proyecto de mayor alcance, tanto productivo, como econmico, social y cultural. La programacin y distribucin de responsabilidades se pautaron a lo largo de reuniones peridicas, donde tambin se sumaron nuevos actores que de una u otra forma estn vinculados a la temtica: s Fundacin Nueva Gestin: Organizacin y gestin de la propuesta; aporte de financiamiento. s Fundacin AUTAPO: Capacitacin y aporte de la semilla s SENASA: facilitar la informacin y requerimientos para el transporte de la Quinua. s EEA Abra Pampa y PROHUERTA, asistencia tcnica y seguimiento en terreno. s IPAF NOA: Adaptacin y validacin de maquinaria para facilitacin de proceso de poscosecha de la quinua (trilla venteo y desamargado). s Productores: indicar superficie disponible con o sin riego, participacin en reuniones de capacitacin y toma de decisiones sobre la marcha del proceso, compromiso con la siembra y cuidado de la quinua. s Universidad Nacional de Jujuy -UNJu-: Tareas de relevamiento con los estudiantes de la carrera de Agronoma para determinaciones de tipo de suelo. s Universidad Toms Fras (Sede Villazn): capacitacin en manejo del cultivo. Etapas transitadas y por recorrer Una vez determinadas las parcelas a sembrar, se program el recorrido del tractor para la preparacin del suelo. De manera simultnea, personal de la Universidad Toms Fras (Sede Villazn) brind una primera capacitacin para los productores sobre sistemas de labranza y preparacin de la cama de siembra adecuada para la quinua y en una segunda instancia sobre siembra y manejo del cultivo. Entre los meses de septiembre y diciembre se cultivaron y sembraron algunas parcelas, con el aporte de las semillas de AUTAPO de dos variedades de salares (Kosua y Maiquea); la contribucin de Nueva Gestin para el combustible y el acompaamiento tcnico de PROHUERTA. En sus inicios, la superficie total disponible sumaba 100 has; hasta el momento nos encontramos con aproximadamente 25 has, que van a ser

  • relevadas/precisadas mediante un GPS. sta reduccin obedece entre otras cuestiones, precipitaciones muy tardas en la zona, que no permiti la siembra de los lotes sin riego, falta de semilla en tiempo y las dificultades para la rotacin de la maquinaria de roturacin y siembra por las distintas parcelas y a la falta de conviccin de algunos productores. De manera simultnea, previendo los pasos posteriores, el IPAF NOA7 inici gestiones para la compra de algunos equipos de trilla, venteo y desamargado de la quinua, a fin de ensayar en la presente campaa el desempeo de esta maquinaria y 7 El IPAF NOA (en el marco del Proyecto especfico Tecnologas Apropiadas para la produccin primaria de la agricultura familiar) aborda entre otras, la mecanizacin para la cosecha y poscosecha que limitan las oportunidades de comercializacin. El primer paso desarrollado fue la recopilacin del estado del arte sobre toda la maquinaria existente en el mercado actual en los pases de mayor produccin y desarrollo de quinua, con el fin de adaptar y validar maquinarias apropiadas al contexto local y facilitar a los pequeos productores el proceso de poscosecha tecnificada, lograr un grano limpio, desamargado, de calidad e incrementando su valor comercial.realizar las adaptaciones necesarias. Esto permitir disponer de los equipos ajustados a un sistema de poscosecha y acondicionamiento acorde a las necesidades y definiciones que se tomen con las comunidades productoras. Finalmente el financiamiento y la importacin de maquinaria de origen boliviano y peruano lo hace la Fundacin ARGENINTA8. Cabe destacar que en Argentina el desarrollo tecnolgico para las distintas etapas del cultivo es prcticamente nulo, por ello el desafo es poder contar con los equipos para adaptar en la presente campaa, dado que la escala comunitaria lo permite. Adems se prev el desarrollo nacional de una desaponificadora familiar, para las producciones de autoconsumo en la campaa 2011. De igual modo, se realizaron las gestiones ante el Municipio de La Quiaca para la obtencin de un galpn de acopio, donde se pueda concentrar la produccin obtenida y montar los equipos para el desamargado de la quinua. ANTECEDENTES

    La Quinua en la Provincia de Jujuy El cultivo de la quinua, como mencionbamos, se ha mantenido a muy pequea escala en algunas comunidades andinas del NOA, destinado principalmente al autoconsumo familiar. Para recuperar con cierta escala el cultivo de este grano, es necesario resolver una serie de problemas, especialmente en la poscosecha, como se mencion ms arriba. La oferta de maquinarias para el cultivo de la quinua en Argentina es nula para las distintas etapas, limitando su desarrollo y expansin como alternativa productiva. Con respecto a la comercializacin, la quinua que se vende en los mercados locales, proviene de la importacin o del contrabando hormiga desde Bolivia, sin identificacin varietal. En trminos generales el sistema comercial es informal, y se vende muchas veces la quinua sin desamargar, disminuyendo su calidad comercial. Como actividades directas con productores de promocin de la quinua en la provincia podemos mencionar entre los aos de 1984 y 1985 la multiplicacin de variedades ...por iniciativa de la Fundacin PIRCA (Proyecto de Integracin y Rescate de la Cultura Andina), en colaboracin con organismos oficiales, para lo cual se introdujeron semillas desde el Cuzco, Per, habiendo fracasado posteriormente por desatencin de los productores: (Alvarez, A., inf pers.) (Buitrago y Torres, 1999). Otro intento lo constituye la multiplicacin de variedades en el Campo Experimental Hornillos10 y la distribucin de semillas a los productores de la Quebrada desde el ao 1997.

  • A partir de la incorporacin del IPAF NOA INTA al Campo Experimental Hornillos (mediante convenio), se continu la multiplicacin para la distribucin por parte del PROHUERTA provincial, en ambos casos como destino el autoconsumo. Tal como mencionbamos al comienzo, en la provincia no se registran importantes superficies sembradas -menos de 20 has-, por lo que para esta regin la siembra de Ver http://www.argeninta.org.ar/ En este trabajo nos referiremos solamente a Jujuy, omitiendo aquellos existentes en el resto del pas. 0 Perteneciente al gobierno de la Provincia de Jujuy. Alrededor de 25 has es sumamente relevante. Por ello, el emprendimiento colectivo ms notable de Jujuy lo viene desarrollando la Comisin Municipal de Cusi Cusi desde el ao 2004 y que proyectaban para la presente campaa unas 14 has de quinua sembrada. Esta propuesta fue creciendo y cuenta con el apoyo financiero y tcnico tanto de organismos nacionales como de cooperacin internacional. En la actualidad trabajan en la instalacin de una planta de procesamiento de la quinua natural, mediante el escarificado, lavado, clasificacin y elaboracin de derivados. Cabe mencionar que en la comunidad de Larca, un solo productor comenz el ao pasado a sembrar quinua bajo riego, los resultados positivos alcanzados lo motivaron a incrementar exponencialmente la superficie a 20 has aproximadamente en esta campaa, constituyndose as en el ncleo ms significativo respecto de las experiencias colectivas en marcha. El Proyecto Cultivos Andinos llevado a cabo por FUNDANDES, tambin realiz acciones tendientes a la promocin de los cultivos andinos, focalizando su trabajo en la Quebrada de Humahuaca - Jujuy-, desde comienzos del presente siglo. Respecto de la quinua, realizaron capacitaciones sobre manejo del cultivo con fines de autoconsumo acompaadas con la entrega de semillas; empero dado los resultados errticos decidieron tomar otro camino: trabajar sobre el consumo y hbitos alimentarios. En esta oportunidad las capacitaciones sobre preparado de alimentos y bebidas a base de quinua, incentivaron un poco ms la produccin para autoconsumo y en contados casos un mnimo excedente comercializable (Choque Vilca, 2010 com. pers.). Uno de los aspectos comunes que en general tuvieron los trabajos de promocin por parte de organismos tcnicos fue avanzar sobre diversificacin de la produccin. En muchos casos no son temas priorizados por los productores, pero que sin embargo movilizados por la lgica de la necesidad, se suman a la propuesta hasta tanto entienden que les reporta algn beneficio, caso contrario se alejan del proyecto. En cuanto a la investigacin, tanto la Universidad de Jujuy como la Universidad de Buenos Aires participaron de la evaluacin de genotipos promisorios y de alto rendimiento en la Prueba Americana y Europea de Quinua (Chenopodium quinoa Willd)11, algunos de estos

    trabajos continuaron en ambas universidades. En el primer caso se orientaron a la fisiologa de los distintos cultivares de quinua del nivel del mar (Bertero, 2008-2009) y en el segundo caso al comportamiento de los diferentes cultivares de altura (Torres y Buitrago, 1998; UNJu 1999). La Estacin Experimental INTA Abra Pampa tambin trabaja en el mejoramiento gentico del cultivo realizando ensayos en distintos ambientes.

  • RESULTADO Y DISCUSIN

    Si bien la experiencia que presentamos se encuentra en un estadio prematuro podemos mencionar las principales dificultades, desafos y potencialidades que visualizamos. Ver http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro06/home6.htm Una de las primeras dificultades, entendemos, que tiene que ver con la modalidad que surge la propuesta. Tal como ya expresamos, no todos los productores que asistieron al primer taller estn movilizados por el proyecto, ni la produccin de quinua ha partido de una emanda explcita y trabajada con las comunidades, sino que ha sido una oportunidad. De este modo es que aparece una actitud pasiva, de espera por parte de algunos productores y en otros casos el distanciamiento. Es decir no existe an una organizacin e integracin de los productores para el desarrollo conjunto de la propuesta. Lo mismo ocurre respecto a los tcnicos de las instituciones del estado, an falta mayor compromiso para el apoyo y el seguimiento en terreno. En otro orden, podemos mencionar la falta de semillas de variedades adaptadas a la zona; al no existir produccin local para la escala planteada, se debi importar de Bolivia, pero no se consigui lo necesario. Esto oblig a algunos productores a reducir la superficie sembrada y a otros a tomar la decisin de no sembrar, particularmente a aquellos que no cuentan con riego. La dispersin geogrfica de las comunidades y de los productores dificult el traslado de la maquinaria y complic los tiempos disponibles, en algunos casos no pudieron roturar el suelo antes de las primeras lluvias. En cuanto a los desafos, sera muy importante que los productores que pudieron sembrar obtengan un producto comercializable e ingresos para mantener el estmulo, con vistas a la campaa prxima. La obtencin de resultados concretos permitira mayor apropiacin, participacin y responsabilizacin de algunas tareas para darle continuidad al proceso. As mismo servir para traccionar a otros que quieran iniciarse en la experiencia, para alcanzar mayor escala. El compromiso efectivo y articulado del Estado Municipal, Provincial y de las instituciones de ciencia y tcnica en la promocin del cultivo, es un factor relevante para estos emprendimientos. En cuanto a los aspectos tcnicos a superar en el corto plazo, ser clave disponer de maquinaria adaptada y validada para los trabajos de poscosecha y desamargado que permitan alcanzar mayor calidad del grano; y contar con un espacio para el acopio, procesamiento y almacenaje de la produccin colectiva. No obstante los planteos realizados, entendemos que existen potencialidades u oportunidades por una demanda creciente -no satisfecha- del consumo interno y de los mercados internacionales; que se dispone de terrenos y mano de obra; proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional para su tratamiento12. CONCLUSIONES

    El desarrollo en escala del cultivo en Jujuy avanz de manera gradual en los ltimos 20 aos con esfuerzos o iniciativas de organizaciones o grupos aislados, sin apoyo 12 En dos oportunidades se presentaron proyectos de ley de promocin de la quinua, obteniendo media sancin del Senado de la Nacin y que han caducado en la Cmara de Diputados. En la actualidad hay otro proyecto presentado que abarca a todos los cultivos

  • andinos pero an no ha recibido tratamiento en Senadores. Se puede consultar en: http://www.diputados.gov.ar/ para su continuidad por parte del Estado, ni la conviccin por parte de los productores, fundamentalmente cuando se trabaja con sectores con mltiples problemas estructurales de primer orden13. Por tanto la duracin de los mismos era el perodo de ejecucin de los proyectos/financiamiento. No obstante estos antecedentes dejaron una serie de aprendizajes que sirvieron para nuevas experiencias como la que estamos presentando. El nuevo escenario poltico institucional a partir del 2003, con mayor intervencin del estado, la modificacin de la paridad cambiaria, promovi el desarrollo del turismo en Jujuy y con ello el consumo de productos regionales alimentarios: como llama, quinua, queso de cabra, maces, papas, etc. En el caso particular de la quinua, existe un potencial para cubrir la demanda del mercado interno, hoy abastecido por Bolivia. No obstante poder alcanzar escala de produccin en este cultivo u otros productos regionales, se necesita una poltica de Estado articulada con las organizaciones e instituciones del medio, que fortalezca las distintas etapas del proceso. que contribuya a la reconstruccin del conocimiento del cultivo y a la revalorizacin cultural y alimenticia. BIBLIOGRAFA

    Bertero H.D., R. A. Ruiz. 2009. Reproductive partitioning in sea level quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars. European Journal of Agronomy (en revisin).

    Bertero H.D., R. A. Ruiz. 2008. Determination of seed number in Sea Level Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars. European Journal of Agronomy 28: 186-194.

    Buitrago, L. G. y Torres, C. G. 1999. Situacin de la Quinua en la Argentina. Memorias. Primer Taller Internacional en Quinua: recursos genticos y sistemas de produccin. Tema 4: Potencial de la quinua en diferentes pases Disponible en:

    http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/home14.htm.

    Ogando A. y Borgogno Carina. 2004). Red Puna: "Juntos tenemos ms fuerza" Revista Herramienta N 25. Abril de 2004

    Torres, C.G. y Buitrago, L.G. 1998. Evaluacin de Precocidad en cultivares de Quinua (Chenopodium quinua Willd) en Jujuy, Argentina. Universidad Toms Fras. Potos,

    Bolivia

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. 1999. Comportamiento, Reproduccin y Multiplicacin de Cultivares de Quinua (Chenopodium quinua Willd) en la Provincia de

    Jujuy. Secretara de Ciencia, Tcnica y Estudios Regionales. Director Ing. Luis G. Buitrago.

    Otras fuentes:

    INDEC. 2001. Fuente: INDEC Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Ing. Magda Choque Vilca. Comunicacin personal. Enero 2010 13 Conflictos medioambientales por contaminacin, desalojo de tierras, no disponibilidad de agua para consumo domstico, etc.