SHOCK CONEJOS

5
30 .exóticos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos, causando una hipoxia celular. La hipoxia producirá acidosis metabólica, como consecuencia del metabolismo anaerobio que se produce en la célula. Tanto la hipoxia como la acidosis van a contribuir a la muerte celular. Manejo del estado de shock en conejos Ferran Bargalló Ana Sofia Moura Celia García Jordi Grífols i Ronda Albert Martínez Silvestre. Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, Badalona [email protected]

description

TOXICOS

Transcript of SHOCK CONEJOS

30.exóticos

El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos, causando una hipoxia celular. La hipoxia

producirá acidosis metabólica, como consecuencia del metabolismo

anaerobio que se produce en la célula. Tanto la hipoxia como la acidosis van a contribuir a la muerte celular.

Manejo del estado de shock en conejos

Ferran BargallóAna Sofia MouraCelia GarcíaJordi Grífols i RondaAlbert Martínez Silvestre.

Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, [email protected]

31

introducción

Etiológicamente el shock se puede clasificar

en los siguientes grupos:

• Shock hipovolémico – debido a una

disminución del volumen sanguíneo, re-

sultando en un desequilibrio entre el vo-

lumen sanguíneo circulante y el lecho ca-

pilar. Siendo el más frecuente, la causa se

debe a una pérdida de sangre circulante,

por hemorragia aguda intensa interna o

externa, perdida importante de líquidos, y

secuestro intenso de líquidos.

La perdida repentina de hasta 10 % del vo-

lumen circulante se puede compensar por

la vasoconstricción y reposición de líquidos,

sin apenas efectos notables. Pérdidas su-

periores a 20-25% conducen a shock.

• ShockCardiogénico–seproducepor

insuficiencias cardiacas, por disminu-

ción marcada de la bomba cardiaca.

No es frecuente, siendo causada por

enfermedades intracardiacas e extra-

cardíacas (infarto cardíaco, neumotó-

rax, etc).

• ShockVasogénico– sedebeauna va-

soconstricción de forma aguda, originada

por cambios primarios en la capacidad

venosa o en la resistencia vascular pe-

riférica, obstruyendo el flujo de sangre e

incluso deteniendo por completo la circu-

lación.

Una de las causas más frecuentes del

shock hipovolémico en conejos es la altera-

ción del sistema digestivo (debido a infec-

ciones, obstrucciones, etc.). En el complejo

tubo digestivo de los conejos existe un in-

tercambio de agua y electrolitos muy im-

portante a través de la pared intestinal, por

tanto, alteraciones de esta permeabilidad o

El Shock hipovolémico es el más frecuente,

la causa se debe a una pérdida de

sangre circulante, por hemorragia aguda intensa interna o externa, perdida

importante de líquidos, y secuestro intenso de

líquidos

Conejo que se presenta en estado de shock, se observa la marcada depresión.

32

transito pueden generar grandes alteracio-

nes de hídricas o electrolíticas en el animal

sin haber pérdidas visibles. La enterotoxe-

mia en conejos frecuentemente desenca-

dena estados de shock y muerte súbita.

En el intestino existe un delicado equilibrio

bacteriano y protozoario, cuando se rompe

éste (por malnutrición, antibióticos, estrés,

etc.), se produce la proliferación de Clos-

tridios, que producen toxinas. Las toxinas

producen inflamación intestinal, con daño

en la mucosa y la consiguiente liberación de

fluidos que producirá una rápida deshidra-

tación. Los conejos más jóvenes son más

sensibles a sufrir estados de enterotoxemia

que los adultos, y la gravedad aumenta en

los primeros.

tratamiento del shock

Los principios del tratamiento no difieren de

los realizados en otras especies, pero debe

remarcarse la importancia de restaurar el de-

licado equilibrio digestivo si es que hay afec-

ción de éste.

Siempre se debe empezar con la evaluación

de la condición corporal. Posteriormente mo-

nitorizar la presión sanguínea. El método de

elección es mediante doppler. El manguito

de presión neumática se coloca por encima

del carpo o tarso, con el doppler por debajo

y sujetado con esparadrapo o la mano. Los

pasos a seguir a continuación son:

Valores normales en el conejo:

1-Frecuencia cardiaca: 180 a 240 ppm2-Presión arterial sistólica: 90 a 120 mmHg3-Temperatura: 37,7 a 38,8 ºC

Valores típicos de shock en un conejo:

1-Frecuencia cardiaca: < 200 ppm2-Presión arterial sistólica: < 90 mmHg 3-Temperatura: < 36,6 (hipotermia)4-Depresión

exóticos.33

a) Colocar un catéter

- Intravenoso, catéter de 22-24G, que se coloca en la

vena safena lateral o vena cefálica

- En la mayoría de casos se requerirá catéter intraóseo de-

bido a la vasoconstricción periférica que tendremos en

los estados de shock. Usar agujas espinales de 20-22G

38mm en el humero, fémur o tibia. Usar anestesia local

para desensibilizar el tejido blando y periostio.

B) oxigenoterapia

En el caso del shock hipovolémico la oxigenoterapia es menos útil ya

que el problema en este caso es una circulación sanguínea lenta, no

una falta de oxígeno. Sin embargo, la sangre normal puede aportar una

pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos (quizás un 10% más).

Incluso esta diferencia de porcentaje total puede significar salvar la vida

a un paciente.

Medición de la presión sanguínea. Colocación de un catéter intravenoso en la vena cefálica.

Siempre se debe empezar con la evaluación de la condición

corporal. Posteriormente monitorizar la presión sanguínea.

El método de elección es mediante doppler. El manguito de presión neumática se coloca por encima del carpo o tarso, con el doppler

por debajo y sujetado con esparadrapo o la mano

34

C) Calentar el animal

La hipotermia juega un papel significativo el la

pobre respuesta compensatoria y la dificultad

en proporcionar una adecuada fluidoterapia,

pudiendo causar edema pulmonar. Hacer lo

posible por mantener la temperatura rectal del

animal por encima de los 37,7ºC con calenta-

miento activo especialmente en los animales

con hipotermia moderada a severa (T: <35ºC),

usando incubadoras, esterillas y mantas de

aire forzado.

d) Fluidoterapia

En animales hipotensos se inicia adminis-

trando una rápida infusión de fluidos cris-

taloides isotónicos (Lactato de Ringer) a

dosis de 10-15 ml/Kg. en forma de bolos

seguida la administración de una solución

coloide (Hetastarch, Hemohes®) adminis-

trada a 5 ml/Kg. durante 5 a 10 minutos,

así aseguramos la presión sanguínea. Una

vez que la presión sistólica esté por encima

de los 40 mmHg el animal se mantendrá

solo con cristaloides. Hasta que la presión

sistólica se mantenga por encima de los 40

tenemos que ir repitiendo el procedimiento

anterior.

En casos donde ha habido hemorragia ex-

terna o interna la transfusión sanguínea será

de elección. Se puede extraer sin problemas

del donante 10 ml/kg. La sangre se admi-

nistra a 6-12 .ml/Kg/h. Si no se dispone

de donante se puede recurrir a sustitutivos

plasmáticos tales como Hemohes®.

Los volúmenes para la rehidratación se calculan

estimando el porcentaje de deshidratación y mul-

tiplicando por el peso corporal en gramos (un co-

nejo con 2 kilos y con 8% de deshidratación va

a requerir la siguiente cantidad de fluidos: 2000 x

0,08 = 160 ml (esta cantidad debe ser administra-

da durante las primeras 6 horas), más el volumen

de mantenimiento (40 a 60 ml/kg/dia) y de las pér-

didas extraordinarias (en casos de diarreas).

E) Corticosteroides (Prednisolona)

2 mg/Kg IV a dosis única. Sus propiedades

(estabilización de membrana celular, reduc-

ción de la permeabilidad vascular, protección

contra las endotoxinas y restauración de

la permeabilidad de la pared intestinal) los

transforman en un complemento provechoso

en caso de shock enterotóxico frecuente en

trastornos digestivos de conejos.

F) antibióticos

La administración de metronidazol a dosis de

20 mg/kg PO BID será efectivo en casos de

enterotoxemia.

g) la excreción renal

Debe ser comprobada a cada 1-2 horas y

la eliminación debe ser de al menos 1-2 ml/

Kg/h, en caso contrario el aporte de fluidos

debe ser ajustado.

Oxigenoterapia mediante colocación de campana. La Oxigenoterapia puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos (quizás un 10% más).

La hipotermia juega un papel significativo el la pobre respuesta

compensatoria y la dificultad en proporcionar una

adecuada fluidoterapia, pudiendo causar edema pulmonar