Sílabo de Dietoterapia 2009

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” “Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN SYLLABUS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Asignatura : Dietoterapia 1.2. Llave, Código : 7578 –ANIN1072 1.3. Créditos : 3 1.4. Año, Sección y Ciclo Académico : 5º Año/G2/X 1.5. Semestre Curricular y Hora Semanal : 2009-II (1 Teoría y 4 horas de Práctica) Grupo A y Grupo B 1.6. Régimen : Regular. 1.7. Especialidad : Industria Alimentaria y Nutrición. 1.8. Inicio y término del Ciclo : 1/9/09-21/12/09 1.9. Nº de Estudiantes : 32 1.10. Docente Responsable : Lic. Elizabeth García Pérez. II. SUMILLA : La asignatura de Dietoterapia tiene como finalidad impartir conocimientos teóricos-prácticos sobre el tipo de alimentación terapéutica que requieren los pacientes para recuperar su salud y/o mantenerlo. Aquí la dieta juega un rol primordial de complementación a la medicación administrada por el médico. Asimismo que el alumno conozca y aplique los principales regímenes alimenticios terapéuticos que son necesarios para: curar la enfermedad, prevenir las alteraciones de la nutrición, restablecer la nutrición al estado normal cuando esta se ha modificado. De igual modo el alumno participe activamente realizando acciones educativas en salud y nutrición para prevenir diversas patologías en la que la dieta juega un rol preventivo. III. COMPETENCIAS: 3.1. COMPETENCIA GENERAL.- Tendientes a la mejora del estado de salud y nutrición del individuo, familia y comunidad. Formación científica y de especialidad, que le permitirá al estudiante contar con el conocimiento suficiente para formular lineamientos educativos y

Transcript of Sílabo de Dietoterapia 2009

Page 1: Sílabo de Dietoterapia 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

SYLLABUS

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Asignatura : Dietoterapia1.2. Llave, Código : 7578 –ANIN10721.3. Créditos : 31.4. Año, Sección y Ciclo Académico : 5º Año/G2/X1.5. Semestre Curricular y Hora Semanal: 2009-II (1 Teoría y 4 horas

de Práctica) Grupo A y Grupo B1.6. Régimen : Regular.1.7. Especialidad : Industria Alimentaria y Nutrición.1.8. Inicio y término del Ciclo : 1/9/09-21/12/091.9. Nº de Estudiantes : 321.10. Docente Responsable : Lic. Elizabeth García Pérez.

II. SUMILLA :

La asignatura de Dietoterapia tiene como finalidad impartir conocimientos teóricos-prácticos sobre el tipo de alimentación terapéutica que requieren los pacientes para recuperar su salud y/o mantenerlo. Aquí la dieta juega un rol primordial de complementación a la medicación administrada por el médico. Asimismo que el alumno conozca y aplique los principales regímenes alimenticios terapéuticos que son necesarios para: curar la enfermedad, prevenir las alteraciones de la nutrición, restablecer la nutrición al estado normal cuando esta se ha modificado. De igual modo el alumno participe activamente realizando acciones educativas en salud y nutrición para prevenir diversas patologías en la que la dieta juega un rol preventivo.

III. COMPETENCIAS:

3.1. COMPETENCIA GENERAL.-

Tendientes a la mejora del estado de salud y nutrición del individuo, familia y comunidad. Formación científica y de especialidad, que le permitirá al estudiante contar con el conocimiento suficiente para formular lineamientos educativos y aplique en la formulación, elaboración y ejecución de programas curriculares educativos en nutrición en todos los niveles y modalidades educativas como eje transversal en la comunidad educativa y que contribuyan en la solución de la problemática nutricional del país.

3.2. CAPACIDADES:

UNIDAD FORMATIVA CAPACIDADESNº DE

SEMANA1 Generalidades sobre Dietote-

rapia. Introducción. Definición de conceptos básicos. Finalidad de la dietoterapia. Leyes de la alimentación. Estudio de las necesidades nutricionales de un paciente, Receta dietoterápica.

El alumno conseguirá incorporar nuevos conocimientos en el área de la dietoterapia, define, comprende y analiza los objetivos, la finalidad, las leyes de la alimentación , determina las necesidades nutricionales del paciente y elabora la receta dietoterápica y propone dietas básicas utilizando la guía de porciones intercambiables y/ tabla de composición de alimentos peruanos,

1, 2

Page 2: Sílabo de Dietoterapia 2009

asumiendo una actitud crítica y analítica, acerca del conocimiento generado por la ciencia y la tecnología moderna.

2 Dietoterapia de las Enferme-dades del Estómago. A) die-toterapia de la gastritis aguda y gastritis crónica. B) dietoterapia de la ulcera gastroduodenal. Dietas tipo.

El alumno conseguirá demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la dietoterapia de las enfermedades del estómago y su relación con la recuperación de la salud del paciente

Además conseguirá desarrollar su liderazgo en el campo educativo, con una conducta em-prendedora y asertiva

3, 4

3 Dietoterapia de las Enfermedades del Intestino. Diarrea aguda y diarrea crónica, estreñimiento. Dietas tipo.

El alumno conseguirá incorporar nuevos conocimientos en el campo de la dietoterapia. Define, comprende, analiza la dietoterapia de las enfermedades del intestino, aplica los conocimientos en la evaluación nutricional del paciente, anamesis alimentaria y planificación de dietas para pacientes tipo, y lo expone. Además conseguirá desarrollar un liderazgo a nivel de comunidad educativa y sociedad.

5, 6

4 Definición. Grados de obesidad. Fisiopatología. Dietoterapia. Métodos empleados para reducir el peso. Guía de porciones intercambiables. Dietas tipo.

El alumno conseguirá demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la obesidad. Define los métodos empleados para bajar peso en el campo de la nutrición clínica, tomando como modelos los hechos que acontecen en su pro-pia realidad. Aplica los conocimientos en la planificación de dietas tipo, lo prepara y lo sustenta, asumiendo con responsabilidad. Asume liderazgo en la organización de campañas preventivas de la obesidad.

7

5 Dietoterapia En La Diabetes Mellitus. Tipos de diabetes. Dietas tipo. Programación de dietas con el sistema de porciones intercambiables. Dietas tipo. Primer examen.

El alumno conseguirá demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la dietoterapia en la diabetes mellitus y los conocimientos adquiridos aplicará en la formulación de dietas básicas para pacientes con diabetes mellitus utilizando la guía de porciones intercambiables. lo preparará y lo sustentará. Además conseguirá desarrollar su liderazgo en el campo educativo, con una conducta emprendedora y asertiva, promoviendo el consumo de dietas saludables para prevenir esta enfermedad.

8, 9

6 Dietoterapia De La Hipertensión. Tipos de hipertensión. Dietas tipo. Dietoterapia de la arteriesclerosis y de la ateros-

El alumno conseguirá asumir con responsa-bilidad el autocuidado de su salud y la de su familia investigando eventos sobre la relación de la dietoterapia en pacientes hipertensos y el

10, 11

Page 3: Sílabo de Dietoterapia 2009

clerosis. Dietas tipo. el rol de la dieta hiposódica en evitar las complicaciones de la hipertensión. Asume liderazgo participativo en campañas de salud preventiva.

7 Dietoterapia del VIH-Sida. Objetivos generales de inter-vención nutricional. Compli-caciones nutricionales y ali-mentarias. Terapias nutricionales no probadas. Seguridad de alimentos. Guía alimentaria práctica. Cómo resolver las complicaciones que se presentan durante el transcurso de la enfermedad. Planeamiento de la dieta. VIH-SIDA.

Analiza, comprende, reflexiona, asume una actitud crítica y autocrítica en relación a la importancia que tiene la dietoterapia en el HIV/SIDA y utiliza la guía alimentaria práctica en el planeamiento de dietas y el preparado de estas, asumiendo con responsabilidad y ética.

Liderará en el campo de la educación, promoviendo estilo de vida saludable y dietas saludables para este grupo etario.

12, 13

8 Dietoterapia en la Alergia Alimentaria. Definición. Alergia alimentaria. Inmunoglobulina E en la alergia alimentaria atópica. Diagnóstico de la alergia ali-mentaria. Dietoterapia de la alergia alimentaria. Dietas tipo.

El alumno conseguirá demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la dietoterapia en la alergia alimentaria y su relación con la nutrición y salud del paciente. Aplicará los conocimientos en la formulación y preparación de dietas tipo, asumiéndolo con responsabilidad.

Además conseguirá desarrollar el liderazgo asertivo en acciones sanitarias.

14

9 Dietoterapia en el Cáncer. El cáncer. Terapia de apoyo en el paciente oncológico. Conse-cuencias nutricionales de los tratamientos oncológicos. Objetivos y estrategias del cuidado nutricional. La nutrición en la etiología del cáncer.

El alumno comprenderá la importancia de la implementación de la terapia nutricional a pacientes que sufren de cáncer y participará activamente en la elaboración de dietas básicas y lo sustentará, manteniendo buenas relaciones humanas.

15

10

Visita de observación al De-partamento de nutrición y dietética del Hospital Sergio Bernales Collique para observar el tipo de dietas que consumen.

Exposición de trabajos de investigación. Tercer examen.

El alumno mostrará iniciativa y responsabilidad en el desarrollo de la visita programada.

16, 17

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4.1. MÉTODOS: Científico, Inductivo-Deductivo-Analítico-Sintético, Activo, participativo, expositivo, conferencia, taller, psicocéntrico.

4.1.1. Procedimientos

Método científico: Se inicia con la identificación de un problema de salud pública más comunes de un paciente que requiere un tratamiento complementario con la administración de dietas terapéuticas y/ o de mal nutrición por déficit o por exceso en una población, y/o otros que tienen que ver con las enfermedades del proceso de la nutrición: alimentación, metabolismo y excreción, mediante interrogantes precisas, recolecta y analiza la información relevante y responde a las interrogantes basándose en la evidencia factual.

Page 4: Sílabo de Dietoterapia 2009

Método Inductivo-Deductivo-Analítico-Sintético: Es conjunto de procedimientos que se utilizan para organizar y conducir el trabajo educativo, facilitará la adquisición de aprendizajes por la variedad de estrategias que se presentan con la finalidad de lograr objetivos. Utilizará para investigar temas en relación a la asignatura.

Método Activo: Parte de intereses y necesidades del alumno. Se centran en el alumno, ofrecen experiencias de aprendizaje con participación directa del alumno. Discusiones y decisiones. Enseñanza objetiva. Ejercicios y discusiones de grupos, organización de temas en relación a los problemas de nutrición más prevalentes en nuestro país y en base al quehacer de salud pública. Se emplean en la preparación y exposición de dietas terapéuticas.

4.2. TÉCNICAS

Técnicas de análisis: analizar un tema, promover su discusión, relacionar las causas y efectos y promover la interpretación y reflexión, sobre temas en relación a la dietoterapia. Los tipos de análisis a usar: análisis oral, análisis textual, análisis visual. Análisis comparativo. Se emplean también en los trabajos de investigación.

Técnicas de abstracción: Técnicas para RESUMIR, esquemas, resúmenes Técnicas para RELACIONAR, mapas conceptuales, redes semánticas y cuadros sinópticos. Técnicas para CATEGORIZAR, identificar los diferentes factores que influyen en las enfermedades que acontecen en nuestro organismo. Técnicas para DESCRIBIR, los procesos de la dietoterapia en el tratamiento complementario de las enfermedades que se relacionan con la alimentación, metabolismo y excreción, mediante una descripción objetiva.

Técnicas de la síntesis, en la elaboración de conclusiones y recomendaciones sobre los temas discutidos.Taller, en la planificación, preparación y exposición de las diferentes dietas básicas.

4.3. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.3.1 Recursos didácticos para la teoría

Las diapositivas, los resúmenes de trabajos científicos, las separatas, las revistas, los textos, láminas, figuras, Páginas de Internet, OPS, CD, equipo de multimedia, etc.

4.3.2 Recursos didácticos para la práctica Proyecto de prácticas. Cuaderno de campo. Tabla de composición de los alimentos peruanos. Guía de porciones intercambiables. Balanza repostera. Tasas de medida. Menaje y vajilla. Útiles de escritorio. Manual de dietoterapia. Alimentos varios.

4.3.2 Recursos didácticos para la extensión e investigación

Guía para la investigación, separatas ilustrativas, revistas científicas.Páginas de internet del MINSA,

IV. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS: UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE DIETOTERAPIA

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO ACTIVIDADNª DE SEM.

Page 5: Sílabo de Dietoterapia 2009

1 Generalidades sobre Dietoterapia. Introducción. Definición de con-ceptos básicos. Finalidad de la dietoterapia. Leyes de la alimentación. Estudio de las necesidades nutricionales de un paciente, Receta dietoterápica

El tema se desarrollará mediante exposiciones explicativas, consultas bibliográficas, y tareas prácticas en la que los estudiantes en grupos de 4 formularán y determinarán las necesidades nutricionales de energía, macronutrientes y micronutrientes de un paciente tipo en estado de reposo, formularán la receta dietoterápica y la receta desarrollada.

Práctica 1: Análisis documental. Trabajo encargado: investigar el significado de los términos básicos de la dietoterapia y dietas básicas.TALLER sobre Determinar el Re-querimiento energético total y la necesidad de macronutriebntes y micronutrientes en pacientes en reposo en grupos: Grupo A y grupo B.

1

2 Variantes del régimen de alimentación: dieta líquida, dieta blanda, dieta, hiposódica, dieta hipograsa, dieta hipercelulósica.

El docente a cargo de la asig-natura realizará preguntas a los estudiantes sobre el tema a desarrollar y luego explicar entregará diversos modelos de ditas para que en grupos de 4 estudiantes preparen diferentes dietas básicas.

Práctica 2. Taller de formulación, preparación y ex-posición de dietas básicas según variantes del régimen de alimentación.

2

UNIDAD II: DIETOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES DEL ESTOMAGO

SESIÓNCONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

3 Dietoterapia de las Enfermedades del Estómago. A) dietoterapia de la gastritis aguda y gastritis crónica. B) dietoterapia de la ulcera gastroduodenal

El docente sustenta la teoría y luego organiza a los alumnos en grupos de 4 para que formulen y preparen la dietas para el tratamiento de la gastritis aguda y crónica.

Práctica 3. Taller de formulación y preparación y exposición de dietas para el tratamiento de la gastritis aguda, gastritis crónica.

3

4 Dietoterapia de la Ulcera gastroduodenal

Práctica 4. Taller de preparación de dietas para el tratamiento de la úlcera gastroduodenal.

4

UNIDAD III: DIETOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES DEL INTESTINO

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

5 Dietoterapia de las Enfermedades del Intestino. Diarrea aguda y diarrea crónica y estreñimiento.

El docente explicará el tema y luego organizará a los alumnos en grupos de 4 para que elaboren las dietas propuestas en la teoría.

Práctica 5. Taller de formulación, preparación, y exposición de dietas para el tratamiento de la diarrea aguda, y crónica y estreñimiento agudo y crónico.

5

6 Primer examen El docente asesorará Práctica 6. Implementación de un 6

Page 6: Sílabo de Dietoterapia 2009

sobre la implementación de un módulo de dietas básicas por el día mun-dial de la alimentación.

módulo de diversas dietas terap-éuticas a la comunidad cantuteña por el día mundial de la alimentación y orientación nutricional a los participantes.

UNIDAD IV: DIETOTERAPIA EN LA OBESIDAD

SESIÓNCONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEMA

NA7 Definición.

Grados de obesidad. Fisiopatología. Dietoterapia. Métodos empleados para reducir el peso. Guía de porciones intercambiables.

El docente explica el tema y luego organiza a los alumnos en grupos de 4 Para que realicen las tareas encomendadas y los asesora.

Práctica 7. Taller: Utilizando la guía de de porciones intercambiables formulación, preparación y expondrán dietas básicas para el tratamiento de la obesidad.

7

UNIDAD V: DIETOTERAPIA EN LA DIABETES MELLITUS

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

8 Dietoterapia En La Diabetes Mellitus. Tipos de diabetes. Dietas tipo. Programación de dietas con el sistema de por-ciones intercambiables. Taller de formulación y preparación de dietas para el tratamiento de la diabetes. Primer examen.

El docente facilitador orienta y guía a los alumnos en pequeños grupos facilitándole documentos en rela-ción al tema.

Práctica 8. Taller de planificación, pre-paración y sustentación de ditas para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus utilizando la guía de

porciones intercam-biables.

8

El docente entregará una guía de visita de observación al De-partamento de nutri-ción y Dietética del Hospital Cayetano Heredia.

Práctica 9. Visita al Hospital Cayetano Heredia a observar el tipo de dietas que se imparten a los pa-cientes.

9

UNIDAD VI: DIETOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN Y EN LA ARTEROESCLEROSIS Y ATEROESCLEROSIS.

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

10 Dietoterapia de La Hipertensión. Factores que influyen. Tipos de hipertensión. Dietas tipo.

El docente facilitador expone el tema y luego les invita organizarse en grupos de 4 para que ejecuten las dietas propuestas para el tratamiento de la hipertensión.

Práctica 10. Taller de formulación, preparación y exposición de dietas tipo para el tratamiento de la hipertensión.

10

Page 7: Sílabo de Dietoterapia 2009

11 Dietoterapia de la ateroesclerosis y la arterioesclerosis. Factores que influyen. . Dietas tipo. Segundo examen

Se expondrá la teoría y luego se distribuirá una guía de práctica para que los alumnos lo utilicen en el taller de dietas.

Práctica 11. Taller de formulación y preparación de dietas para el tratamiento de las enfermedades

11

UNIDAD VII. DIETOTERAPIA DEL VIH/SIDA

SESIÓNCONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEMA

NA12 Dietoterapia del

VIH-Sida. Objetivos generales de inter-vención nutricional. Complicaciones nutricionales y ali-mentarias. Terapias nutricionales no probadas. Seguridad de alimentos. Guía alimentaria práctica.

El docente realiza preguntas a los estu-diantes sobre el tema y les expone, invitándoles a orga-nizarse para el desa-rrollo de la práctica de preparado de dietas

Práctica 12. Taller de plani-fificación, preparación y exposición de dietas tipo para el tratamiento del HIV/SIDA.

12

UNIDAD VIII: DIETOTERAPIA DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

13 Dietoterapia en la Alergia Alimentaria. Definición. Alergia alimentaria. Inmuno-globulina E en la aler-gia alimentaria atópica. Diagnóstico de la alergia alimentaria. Dietoterapia de la alergia alimentaria. Dietas tipo.

El docente realiza preguntas a los estudiantes sobre el tema y les expone, invitándoles a realizar control de lectura sobre el tema.

Práctica: 13 Taller de planificación, preparación y exposición de dietas para el tratamiento de alergias alimentarias.

13

UNIDAD IX: DIETOTERAPIA EN EL CÁNCER

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDADNº DE SEM

14, 15 Dietoterapia en el Cáncer. El cáncer. Terapia de apoyo en el paciente oncológico. Consecuencias nutricionales de los tratamientos oncológicos. Objetivos y estrategias del cuidado

El docente sustentará el tema y entregará una guía para realizar la práctica.

Práctica 14 y 15. Visita de observación servicio de nutrición y dietética del Hospital José Agurto Tello Chosica a apoyar en el consultorio de nutrición y observar los diferentes

14, 15

Page 8: Sílabo de Dietoterapia 2009

nutricional. La nutrición en la etiología del cáncer.

tipos de dietas que se pre-paran y reparten a los pacientes.

UNIDAD X. SEMINARIO SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN.

SESIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS

PROCESO METODOLÓGICO

ACTIVIDAD Nº DE SEMANA

16, 17 Visita de observación al Departamento de Nutrición y dietética del hospital Sergio Bernales Collique. Exposición de trabajos de investigaciónTercer examen.

El docente del curso gestionará la autorización para realizar la visita de observación de las diferentes dietas que se distribuyen a los pacientes, para lo cual se hará entrega de una guía técnica a los estudiantes.

16, 17

TEMAS PROPUESTOS DE INVESTIGACIÓN:

1. Dietoterapia en las quemaduras 2. Dietoterapia en las enfermedades mentales.3. Dietoterapia en las enfermedades renales4. Dietoterapia de las enfermedades del hígado5. Dietoterapia de las enfermedades endocrinas6. Dietoterapia en las enfermedades de la tiroides.7. Dietoterapia en el estrés.8. Dietoterapia en la obesidad9. Dietoterapia en la desnutrición 10. Dietoterapia en osteoporosis

VI.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La asistencia a clases prácticas y teóricas es obligatoria, el 30% de inasistencias del alumno conlleva a nota cero “0”, según el reglamento vigente de la UNE. Siendo 11 la nota mínima para la aprobación de la asignatura. Los exámenes serán tomados en las semanas sexta, onceava y dieciseisava.

Nº CAPACIDADES EVALUACIÓNINDICADORES INSTRUMENTOS

1 El alumno logrará incorporar nuevos conocimientos en el área de la Dietoterapia demostrando también una actitud reflexiva y analítica, crítica acerca del conocimiento generado por la ciencia y la tecnología moderna.

Conoce la terminología técnica de la dietoterapia

Comprende los diferentes regímenes alimentarios dietéticos dietoterapia y su aplicabilidad.

Determina el requerimiento energético total y lo distribuye en sus nutrientes, formulando y preparando dietas

Define los factores que influyen en las enfermedades del estómago e intestino

.Analiza, Comprende, define, planifica y prepara dietas terapéuticas para pacientes con enfermedades del estómago y enfermedades del intestino

.Relaciona y establece diferencias entre los diferentes tipos de regímenes

Pruebas escritas y orales. Trabajos aplicativos escritos.Investigación bi-bliográfica y de campo.Informes de las prácticas.

Page 9: Sílabo de Dietoterapia 2009

dietéticos. 2 El alumno conseguirá

demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la dietoterapia de la obesidad, la dietoterapia en la diabetes mellitus e hipertensión. Así mismo comprende la importancia importancia de la administración de dietas terapéuticas como tratamiento complementario para recuperar y mantener la salud. Además conseguirá desarrollar su liderazgo en el campo educativo, con una conducta emprendedora y asertiva.

Diferencia y define los factores que influyen en la génesis de la obesidad. Diabetes mellitus e hipertensión Aplicando diversos métodos teóricos para determinar la necesidad de energía en la obesidad, diabetes mellitus y hipertensión y la distribución de macronutrientes en la dieta.

Observa y comprende la importancia de la educación alimentaria como eje transversal para contribuir en la disminución de las altas tasas de morbi –mortalidad por las complicaciones de estas patologías en la salud del individuo.

Utiliza el método científico en el desa-rrollo del trabajo de investigación.

Controles de trabajo de grupo, informes de práctica, informes de investigaciónPruebas escritas y oralesInformes de visitas.

03 El alumno conseguirá demostrar una actitud crítica, autocrítica, indagatoria basada en la observación y el análisis riguroso de los eventos a investigar sobre la dietoterapia del HIV/SIDA, alergia alimentaria y cáncer, los factores que influyen en la génesis de estas patologías y la importancia de promocionar el consumo de dietas terapéuticas. Vigilancia de las enfermedades nutricionales. Además conseguirá desarrollar su liderazgo en el campo educa-tivo, con una conducta emprendedora y asertiva.

Describe los factores que influyen en la génesis del HIV/SIDA, alergia alimentaria y cáncer y comprende y aplica la metodología para formular dietas individualizadas teniendo en cuenta las necesidades nutricionales del paciente. Aplica el régimen de alimentación específico mediante la orientación a pacientes ambulatorios. Utiliza el método científico en el desa-rrollo del trabajo de investigación.

Controles de trabajo de grupo, informes de práctica, informe de investigaciónPruebas escritas y oralesInformes de las visitas programadas.

VII.- REQUISITOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación del rendimiento y aprovechamiento del participante será permanente y se aplica durante todo el proceso de desarrollo del curso. Los criterios de aprobación serán los siguientes:

a. La Tarea Académica, comprenderá: los trabajos individuales, las intervenciones orales, los trabajos y prácticas en equipo. Es el elemento primordial en la evaluación permanente del estudiante, se procura que en su desarrollo el alumno aplique la mayor cantidad de conocimientos, motivando su razonamiento y creatividad. (Peso 4).

b. La tarea de investigación: exposición de temas encargados para investigar en grupos de 2 alumnos ( Peso 2)

c. El Examen Parcial, consiste en aplicación sistemática de técnicas y procedimientos que permiten seguir, orientar, supervisar y controlar las acciones de aprendizaje del alumno con la finalidad de tomar una serie de decisiones. Se concreta con la evaluación del conocimiento adquirido por el alumno. (Peso 2)

d. El Examen Final, consistirá en la toma de una prueba final que comprende los diferentes temas desarrollados en la fase final del trabajo académico. (Peso 2)

Page 10: Sílabo de Dietoterapia 2009

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

7.1. BARRERA A., M. Gladis A. Estándares Antropométricos para la evaluación del estado nutritivo.

7.2. BEAL, Virginia. (1983). Nutrición en el ciclo de la vida. 1º ed.7.3. BURROWS, Raquel. (2001). Guías de alimentación para la mujer. CASTILLO,

Cecilia. Universidad de Chile.7.4. BURTON, Benjamín. (1979). Dietoterapia. OPS) OMS. Nutrición y

dieta. Editorial Interamericana. 15º edición.7.5. COOPER, Michael. (1979). Nutrición y dieta. Editorial

Interamericana. 15º edición.7.6. DUCRICK, M., D, STAN, Y, J Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica.

(1990). Estrategias actuales de la Nutrición en Cirugía.7.7. DAVID, W. Martín. (1982). Bioquímica de Harper. Editorial El

Manual Moderno. S.A. México DF. 7.8. ESPEJO SOLA, Jaime. (1988). Manual de dietoterapia de las

enfermedades del adulto. 6º ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1988.

7.9. FRANKE, Rose. (1980). Dieta moderna de las enfermedades. Editorial Everest. S.A.

7.10. FAO/OMS/UNU. (1985). Necesidades de energía y proteína. Serie de Informe Técnicos.

7.11. GÁLVEZ V., César Augusto. Poder para cambiar los Hábitos de salud de manera feliz y para siempre.

7.12. INCAP. (1980-1999). Archivos Latinoamericanos.7.13. KRAUSE, Marie. (1998). Nutrición Dietética en Clínica.

Editorial Interamericana. México. 7.14. LEXUS EDITORES. (2000) Consejero médico familiar. 7.15. LUNA BASSO, Diana. (1990). Prescripción Dietética en Medicina.

Editorial Texto. Caracas-Venezuela. 1º edic. 7.16. MARVAN LABORDE, Leticia. (2000). Sistema Mexicano de

PÉREZ LAZAUR, Ana Berta alimentos equivalentes.7.17. MASON, Marie. (1981). Dietética Clínica. Editorial Limusa. 1º

edic. México. 7.18. MINISTERIO DE SALUD. (1998). Tabla de composición de los

alimentos peruanos 7.19. NELSON, Jennifer K., (1996). Dietética y Nutrición. Manual de la MOXNESS, Karen E., Clínica Mayo. 7º edic. Editorial GASTINEAU,

Clifford E. MOSBY/DOYMA Libros. JENSEN, Michael.,

7.20. OMS/Ginebra. (1990). Dieta, nutrición y prevención de Enfermedades crónicas. Informe de un grupo de estudio.

7.21. OPS/OMS. (1998). Boletines informativos sobre 7.22. RODWELL, Williams. (1980). Nutrición y Dietoterapia. Editorial

México. 7.23. VAN WAY, Charles. (1999). Secretos de la nutrición.7.24. SCHEIDER, William L. (1987). Guía Moderna para una Buena

Nutrición. Tomo I y II. 1º edic. Editorial Tipográfica BARSA. México