Silabo Final (1)

10
Economía de la Empresa 1 Sílabo Curso : Economía de la Empresa Programa : MOOCplus Duración : 8 módulos Créditos : 1.25 Profesor : Luis Felipe Zegarra I. Descripción General El curso se enfoca en los conceptos e instrumentos básicos del análisis económico. Se enfatizará en teoría de los precios, organización de mercados y la intervención estatal y sus efectos en los mismos. El énfasis a lo largo del curso está dirigido a las aplicaciones para la empresa. II. Principios para una Educación Responsable en Administración Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones académicas: Principio 1 Propósito: Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economía global integral y sostenida. Principio 2 Valores: Incorporaremos dentro de nuestras actividades académicas y planes de estudio los valores de una responsabilidad global social descritos en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas. Principio 3 Método: Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

description

t

Transcript of Silabo Final (1)

Page 1: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

1  

Sílabo

Curso : Economía de la Empresa

Programa : MOOCplus

Duración : 8 módulos

Créditos : 1.25

Profesor : Luis Felipe Zegarra

I. Descripción General

El curso se enfoca en los conceptos e instrumentos básicos del análisis económico. Se enfatizará en teoría de los precios, organización de mercados y la intervención estatal y sus efectos en los mismos. El énfasis a lo largo del curso está dirigido a las aplicaciones para la empresa.

II. Principios para una Educación Responsable en Administración

Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones académicas:

Principio 1 Propósito: Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2 Valores: Incorporaremos dentro de nuestras actividades académicas y planes de estudio los valores de una responsabilidad global social descritos en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3 Método: Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Page 2: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

2  

Principio 4 Investigación: Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5 Asociación: Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6 Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General

• Identificar y explicar cualquier problema económico que afronte la empresa, utilizando el instrumental impartido durante el curso.

Objetivos específicos

• Entender los conceptos básicos de escasez y costo de oportunidad.

• Entendimiento de la oferta y demanda, y el funcionamiento de los mercados.

• Evaluar las mejores estrategias para las empresas.

IV. Competencias

• El participante:

• Explica el funcionamiento del mercado y en particular las leyes de la oferta y la demanda.

• Aplica el concepto de elasticidad para la determinación de la política de precios y descuentos de la empresa.

Page 3: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

3  

• Comprende el comportamiento del consumidor y la teoría del consumidor como fundamento del marketing.

• Comprende la organización de la producción y su importancia en la teoría de la producción y los costos.

• Aplica los modelos de competencia perfecta e imperfecta en el análisis de los sectores económicos y los mercados.

V. Sistema de Evaluación

La evaluación del curso tiene un carácter formativo y sumativo, lo que implica el seguimiento y evaluación de las tareas que realicen los estudiantes de manera individual y colaborativa a lo largo del desarrollo del curso.

El curso cuenta con actividades obligatorias para cada uno de los temas que desarrolla, las cuales siguen un proceso secuencial de adquisiciones de habilidades. Cada actividad presenta, de manera específica, sus propios objetivos y criterios de evaluación. La nota final del curso contempla los siguientes aspectos:

Modalidad

Evaluación de los Módulos

Ensayo Proyecto Transformador Evaluación

Inicial Evaluación Semanales

Evaluación Final

Experiencia Reconocimiento

centrumX 0% 35% 35% 30%* -

Experiencia MBA 0% 15% 15% 30%** 40%**

*Revisión entre pares

**Revisión del docente del curso

• La experiencia libre contempla evaluaciones por módulo, foros y examen final obligatorio.

• La experiencia reconocimiento centrumX contempla la evaluación entre pares es una actividad obligatoria y forma parte del porcentaje de evaluación.

• Si el alumno busca la certificación MBA por CENTRUM Católica, deberá presentar su ensayo y su Proyecto de Transformación.

• La nota mínima aprobatoria para cada una de las actividades es de 10.51.

 

Page 4: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

4  

VI. Contenido

Módulo 1

Conceptos Básicos

Se revisa los conceptos básicos de la Economía de la empresa. Se incide en la necesidad del emprendimiento de nuevas propuestas de valor y la mejora de procesos como elementos claves del éxito de la empresa.

Temas específicos:

• Definición de economía

• Alcance de la economía

• Razonamiento economía

• Escases

• Costo de oportunidad

• Análisis costo - beneficios

• Elección en el margen

• Valor y costo hundido

Módulo 2

Oferta y Demanda

Se discute el modelo de oferta y demanda y sus importancia para la determinación de precios y volúmenes de venta.

Temas específicos:

• ¿Qué es el mercado?

• Demanda: La ley de la demanda

• La curva de demanda

• Factores que afectan la demanda por un bien

• Oferta: La ley de oferta

• La curva de oferta

Page 5: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

5  

• Equilibrio de mercado: Cambios en oferta y demanda

Módulo 3

Oferta y Demanda II

Se discute el concepto de elasticidad y las formas de intervención del gobierno en los mercados.

Temas específicos:

• ¿Qué es elasticidad precio de demanda?

• ¿Cómo afectan los controles de precios a los mercados?

• ¿Cuál es el impacto de los impuestos y subsidios?

Módulo 4

Elecciones de los consumidores

Se analiza cómo el individuo toma decisiones de compra, teniendo a la utilidad marginal como el generador del impulso para la compra y el precio como su limitante, basándose en la teoría del consumidor.

Además, se analiza las implicancias de la teoría y su aplicación práctica. Así como también la paradoja del valor.

Temas específicos:

• Demanda individual y demanda de mercado

• Efectos de cambios:

- En el ingreso

- En los precios de bienes sustitutos

- En los precios de bienes complementarios

• Estimación de la demanda

Módulo 5

Page 6: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

6  

Producción y Costos

Se integra los conceptos de estructura de producción y costos que definen las unidades de negocio.

Temas específicos:

• Teoría de la empresa: El objetivo de la empresa

• Maximización de beneficios Eficiencia

• Problema de agencia

• Productividad

• Costos fijos y costos variables

• Costo total, costo medio y costo marginal

• Ventaja competitiva

• Minimización de costos

Módulo 6

Competencia y Monopolio

Se analiza cómo miles de consumidores y miles de productores se encuentran de manera libre en el mercado. Se estudia el monopolio natural, estrategia de diferenciación de precios, la ganancia del monopolísta, la reducción del excedente del consumidor en beneficio del productor.

Asimismo, se plantea la pregunta: ¿Es la competencia el sueño o la pesadilla de los economistas?

Temas específicos:

• Definición de competencia perfecta.

• Decisiones de la empresa en un mercado competitivo.

• Producción, precio y beneficios en competencia perfecta.

• Entrada y salida de empresas.

• Monopolio: Poder monopólico.

• Decisión de producción y precio

• Comparación con competencia perfecta.

Page 7: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

7  

Módulo 7

Decisión y Elección de Estrategias

Se analiza el oligopolio de curva de demanda quebrada, relacionando las primeras marcas, segunda y terceras marcas.

La competencia monopolística, el desarrollo de un determinado nicho de mercado, el sostenimiento de una ventaja en el corto plazo y su absorción en el mismo sector, con lo que la ventaja no se sostiene en el largo plazo.

Temas específicos:

• Competencia monopolística: Características

• Precios y Producción

• Oligopolio: Definición

• Modelos

• Fijación de precios y cantidades

• Guerras de precios

Módulo 8

Discriminación de precios

Se estudian las estrategias de discriminación de precios que aplican las empresas.

Temas específicos:

• Formas de discriminación de precios

• Discriminación perfecta.

• Auto-selección

• Discriminación por grupos

VII.Recursos Didácticos

El paquete pedagógico del curso está compuesto por recursos especialmente diseñados para la modalidad virtual, al cual el participante podrá acceder a lo largo del curso, estos son:

Page 8: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

8  

• Recursos fundamentales: videos que incluyen la sesión de clase junto con las presentaciones.

• Recursos básicos: videos, presentaciones y audios en formato MP3.

• Recursos opcionales: libros con opción de compra.

• Recursos complementarios: videos y enlaces adicionales (links).

VIII.Referencias del Profesor

Profesor Luis Felipe Zegarra Ph.D in Economics de University of California at Los Angeles (UCLA), EE.UU. (2006). Se graduó de Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico.

Ha sido profesor de la Universidad del Pacífico y de la Universidad de Piura. Además, ha sido Consultor del Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) en temas de competitividad, Director del Centro de Investigación Social y Económica de la Universidad de Piura, Associate Fellow de UCLA International Institute y Fulbright Scholar. Su investigación ha sido financiada por UCLA (Economics Department, International Institute y Latin American Center), y por las organizaciones Institute for Humane Studies y Economic History Association.

Es autor de documentos de investigación sobre historia financiera, competitividad, economía política y macroeconomía.

Actualmente es Investigador Principal y Profesor en el Área Académica de Finanzas en CENTRUM Católica.

 

Page 9: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

9  

Apéndice A

Recursos Opcionales

Módulo 1 Conceptos Básicos

Parkin, M. & Loria, E. (2010). ¿Qué es la Economía? En Microeconomía (pp. 1- 30). México: Pearson Educación.

Módulo 2 Ofertas y Demanda

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Oferta y Demanda. En Microeconomía (pp. 57-84). México: Pearson Educación

Módulo 3

Ofertas y Demanda II

Parkin, M., & Loria, E. (2010).Elasticidad. En Microeconomía (pp. 85-106). México: Pearson Educación.

Parkin, M., & Loria, E. (2010).Acciones de los gobiernos en los mercados. En Microeconomía (pp. 129-152). México: Pearson Educación.

Parkin, M., & Loria, E. (2010).Mercados globales en acción. En Microeconomía (pp. 153-180). México: Pearson Educación.

Módulo 4 Elecciones de los consumidores

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Utilidad y Demanda. En Microeconomía (pp. 181-226). México: Pearson Educación.

Módulo 5 Producción y Costos

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Organización de la Producción. En Microeconomía (pp. 227-250). México: Pearson Educación.

Módulo 6

Competencia y Monopolio

Parkin, M., & Loria, E. (2010).Competencia Perfecta. En Microeconomía (pp. 273-298). México: Pearson Educación.

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Monopolio. En Microeconomía (pp. 299-322). México: Pearson Educación.

Page 10: Silabo Final (1)

Economía de la Empresa  

10  

Módulo 7

Competencia Imperfecta

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Competencia Monopolística. En Microeconomía (pp. 323-340). México: Pearson Educación.

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Oligopolio. En Microeconomía (pp. 341-372). México: Pearson Educación.

Módulo 8

Discriminación de Precios

Keat, P. G., & Young, P. K. (2004). Prácticas Especiales de Fijaciónde precios. En Economía de la empresa (pp. 497-540). México D.F., México: Pearson Educación.