Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y DE SERVICIOS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE INTRODUCCION ALOS NEGOCIOS Y EL EMPRENDIENTO I. DATOS INFORMATIVOS: Código : Requisito : Ninguno Escuela : ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y DE SERVICIOS Ciclo de estudios : I Semestre Académico : 2012 – II Créditos : 04 Horas : 04 Teoría : 04 Práctica : 00 Duración : 17 semanas Inicio : 13 de Agosto 2012 Término : 7 de Diciembre 2012 Grupos : A Profesor(a) : Marco Arbulú Ballesteros ([email protected] ) II. IMPORTANCIA: El emprendimiento es un fenómeno económico y social que ha suscitado un creciente interés en los últimos años, como una práctica favorable para el crecimiento y desarrollo de una nación y dada su importancia debe ser de interés prioritario en el mundo académico, en la formación de un estudiante universitario; dotarles de las herramientas y conocimientos empresariales para emprender nuevas formas de aprovechar oportunidades, debilidades del entorno actual que pueden ser ejecutadas con éxito y que éstas sean sostenibles en el tiempo, además de tener una posibilidad de crecimiento, a través del establecimiento de un programa de 1

Transcript of Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

Page 1: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y DE SERVICIOS

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE INTRODUCCION ALOS NEGOCIOS Y EL EMPRENDIENTO

I. DATOS INFORMATIVOS:Código : Requisito : NingunoEscuela : ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y DE SERVICIOSCiclo de estudios : ISemestre Académico : 2012 – IICréditos : 04 Horas : 04Teoría : 04 Práctica : 00 Duración : 17 semanas Inicio : 13 de Agosto 2012

Término : 7 de Diciembre 2012Grupos : AProfesor(a) : Marco Arbulú Ballesteros ([email protected])

II. IMPORTANCIA:

El emprendimiento es un fenómeno económico y social que ha suscitado un creciente

interés en los últimos años, como una práctica favorable para el crecimiento y desarrollo

de una nación y dada su importancia debe ser de interés prioritario en el mundo

académico, en la formación de un estudiante universitario; dotarles de las herramientas y

conocimientos empresariales para emprender nuevas formas de aprovechar

oportunidades, debilidades del entorno actual que pueden ser ejecutadas con éxito y que

éstas sean sostenibles en el tiempo, además de tener una posibilidad de crecimiento, a

través del establecimiento de un programa de habilidades emprendedoras personales e

interpersonales al igual que creatividad empresarial.

Por otro lado dirigir una organización requiere no sólo de conocimientos técnicos sino de

habilidades y de un profundo conocimiento de la persona humana. Por tal motivo siendo

uno de los problemas actuales que tienen los ejecutivos en obtener resultados a través

de sus subordinados, es necesario una formación integral para que cada profesional

mejoren las habilidades de sus colaboradores, promoviendo la proactividad, el

conocimiento de sí mismo, el sentido del propósito y gerencia del tiempo, toma de

decisiones efectivas, liderazgo y presentaciones de alto impacto.

1

Page 2: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

III. COMPETENCIAS:

1. Definir los términos y conceptos básicos del emprendedurismo, aplicando

metodologías para identificar habilidades de relaciones personales,

interpersonales y creatividad empresarial

2. Identificar conceptos básicos de empresa así como su importancia en la creación

de nuevos negocios y los pasos a seguir para la formación de un negocio

3. Motivar a desarrollar habilidades que le permitan tener una visión para la

organización, potenciando su desarrollo personal y profesional, fortaleciendo su

autoconocimiento, planteando mejores soluciones y manejando bien su tiempo

4. Comprender la importancia de potenciar sus habilidades, conocimientos y

actitudes, para mejorar la efectividad como individuos y para lograr un trabajo en

equipo en las empresas.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS:

EL ENTORNO ACTUAL INDICADOR DE LOGRO

LECTURAS RECOMENDADAS

Semana 1:

Sesión 1

1. Entorno : Definición, estructura

2. Entorno Internacional: Análisis del entorno hotelero – Turístico

a. Empresas hoteleras de mayor participación en el mercado mundial

Emite su apreciación sobre la asignatura.

Syllabus en campus virtual.

Sesión2

3. Entorno nacional: Análisis del entorno hotelero – Turístico.

4. Entorno local: Situación actual del sector hotelero, turismo y perspectivas.

Realiza un comentario sobre realidad nacional e internacional del entorno hotelero y las compara. Opina sobre el impacto que está teniendo en el Perú su carrera profesional.

Nano Guerra García “Los secretos del carajo” para ser un empresario de éxito

EMPRENDEDURISMOINDICADOR DE

LOGROLECTURAS

RECOMENDADAS

Semana

2-3-4Sesión

3

1. El emprendedor. Concepto y características. Importancia.

Opina acerca de las virtudes que debe tener todo emprendedor.Reconoce en su ser las fortalezas y debilidades que tiene como estudiante y futuro emprendedor.

Nano Guerra García “Los secretos del carajo” para ser un empresario de éxito

Sesión

4

2. Virtudes y actitudes del emprendedor. Tipos de emprendedurismo.

Nano Guerra García “Los secretos del carajo” para ser un empresario de éxito

Sesión

5

3. La empresa y la disciplina del emprendimiento. La idea brillante.

Genera en un brainstorming ideas que pudiesen ser aplicadas para su plan de negocio.

Nano Guerra García “ La historia de maría”

Sesión 4. El fenómeno emprendedor Miguel Ángel Cornejo-¨El

2

Page 3: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

6corporativo. Reconoce las

principales características que debe tener una empresa de éxito y emprendedora.

ser excelente¨

Sesión

7

5. El fenómeno emprendedor corporativo.(Continuación)

Covey, Stephen R. ¨Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva¨

Sesión

8

6. Casos de éxito de emprendedurismo en el Perú.

Elabora una lista de los casos de empresas peruanas que han sido catalogadas exitosamente como emprendedoras.

Mi primer millón: “La Psicología del éxito Conrad Nicholson Hilton” Charles – Albert Poissant - Christian GodefroyMiguel Ángel Cornejo-¨La pasión de ser empresario¨

DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALESINDICADOR DE

LOGROLECTURAS

RECOMENDADAS

Semana5-6-7

Sesión 9

1. Proactividad. Da ejemplos de cómo una persona puede ser proactiva.Fomenta el habito de la responsabilidad frente a los roles que debe desempeñar como estudiante.

Mi primer millón: “La Psicología del éxito Conrad Nicholson Hilton” Charles – Albert Poissant - Christian GodefroyMiguel Ángel Cornejo-¨La pasión de ser empresario¨

Sesión 10

2. Conocimiento de sí mismo. Realiza una análisis FORD de su persona.Comparte ideas de cómo mejorar aspectos del análisis FORD de cada estudiante.

Mi primer millón: “La Psicología del éxito Conrad Nicholson Hilton” Charles – Albert Poissant - Christian GodefroyMiguel Ángel Cornejo-¨La pasión de ser empresario¨

Sesión 11

3. Sentido del propósito. Diferencia entre misión y visión.

Elabora la misión y visión que tiene un estudiante en este tramo de su vida universitaria.

Mi primer millón: “La Psicología del éxito Conrad Nicholson Hilton” Charles – Albert Poissant - Christian GodefroyMiguel Ángel Cornejo-¨La pasión de ser empresario¨

Sesión 12

4. Gerencia del tiempo. Conoce, identifica y compara los 4 cuadrantes de la administración del tiempo.

Elabora las principales actividades que tienen los estudiantes y lo asignan a cada cuadrante de tiempo a fin de identificar como están utilizando su tiempo.

David Fishman. ¨El camino del líder¨

Sesión 5. Taller de desarrollo de Manifiestan y exponen Luis Galliani, “¡Como no

3

Page 4: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

13

habilidades personales. (Cada grupo expondrá 1 tema de los 4 anteriores expuestos en clase)

algunos ejemplos adicionales para reforzar los temas aprendidos.

lo supe antes! El crecimiento personal como secreto del éxito

PLAN DE NEGOCIOS INDICADOR DE LOGRO

LECTURAS RECOMENDADAS

Semana 8:

Sesión 14

Presentación y exposición de un plan de negocios.

Conoce la estructura básica de un plan de negocios.

Material del docente.

Sesión15

Análisis de la estructura de un plan de negocios.

Material del docente.

LA EMPRESAINDICADOR DE

LOGROLECTURAS

RECOMENDADAS

Semana

9-10-11-12

Sesión

16

1. Administración: a. Conceptob. Historia de las

empresas, principios de la Administración científica

c. Caso práctico.

Conoce las 4 fases de la administración y la secuencia correcta.Opina sobre los diversos principios de la administración proporcionando ejemplos.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 17

2. La Empresa: a. Concepto de

organizacionesb. Misión y visión

empresarial, objetivos de las empresas

c. Recursos de las empresas

Elabora una lista de las principales empresas de nuestro medio.Entiende las partes de una misión en los ejemplos proporcionados en clase.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 18

EXAMEN PARCIAL

Sesión 19

d. Niveles y habilidades administrativas

e. Conceptos básicosf. Caso practico

Reconoce los recursos con las que cuenta una empresa para su correcto funcionamiento.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 20

3. Proceso Administrativo: Planeación Concepto, Proceso de

planeación Principio de planeación Tipos de planes y tipos de

planeación Herramientas de la

planeación

Reconoce la planeación como la base de todo proceso administrativo.Comparte en clase los diversos conceptos de la planeación desde el punto de vista de diversos autores.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 21

4. Proceso Administrativo: Organización Concepto, Propositito Principios de la

organización y proceso Bases de la

departamentalización, Estructura jerárquica

Diseño Departamental Diseño Organizacional

Conoce los términos de ligados a la fase de organización como son: Jerarquía, autoridad, diseño departamental entre otros.Aprende a identificar las principales partes de un organigrama empresarial.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 22

5. Proceso Administrativo: Dirección y Control Concepto de Dirección,

Identifica las principales elementos de una eficaz

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨

4

Page 5: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

elementos y medios de decisión

Estilos de Dirección Concepto de control,

controles organizacionales

Proceso de control, Propósito del control

Medios y evaluación del desempeño organizativo

dirección.Conoce la teoría “X” y “Y” y establece las diferencias.Entiende la importancia del proceso de control en toda gestión o procesos administrativos.

Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 23

6. Ambiente organizacionala. Ambiente de acción

directab. Ambiente de acción

indirectac. Caso practico

Conoce el macro y micro ambiente y establece sus diferencias.Resuelve el caso práctico que el docente aplicara.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

Sesión 24

7. Tipos de Empresas. Creación de una empresa

Reconoce y diferencia entre los diferentes tipos de empresa en las leyes peruanas.

Miguel Ángel Cornejo-¨Lideres del tercer Milenio¨ Stephen C. Lundin; John “Fish”

CREATIVIDAD EMPRESARIAL INDICADOR DE LOGROLECTURAS

RECOMENDADAS

Semana13-14

Sesión 25

1. Innovación. Entiende la vital importancia de la innovación, tanto en el aspecto personal como a nivel de empresas.Emite ideas de cómo se puede innovar en el campo universitario a fin de mejorar algunos procesos o gestiones.

Material docente.

Sesión 26

2. Estilos de pensamiento. Cuadratividad.

Aplica un test para identificar el estilo de pensamiento de cada estudiante.

Material docente.

Sesión 27

3. 6 sombreros para pensar. Realiza una dinámica grupal para entender en que consiste cada color de sombrero.

Material docente.

Sesión 28

4. Mapas de ideas. Brainstorming. Elabora un mapa de ideas sobre un caso en específico.Discute un tema en común con el aula aplicando lluvia de ideas.

Material docente.

DESARROLLO DE HABILIDADES INTERPERSONALES

INDICADOR DE LOGROLECTURAS

RECOMENDADAS

Semana Sesión 1. Toma de decisiones. Reconoce las principales Material docente.

5

Page 6: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

15-16

29

cualidades que debe tener una persona para tomar una decisión óptima.Entiende el proceso adecuado para una correcta toma de decisiones.

Sesión30

2. Liderazgo. Aprende los diferentes conceptos de liderazgo bajo los esquemas de los diversos autores.Discute sobre si el líder nace o se hace. Ejemplifica lo diversos tipos de liderazgos.

Material docente.

Sesión31

3. Reuniones efectivas. Conoce la estructura de una agenda óptima de trabajo.Aprende a optimizar la agenda de una reunión.

Material docente.

Sesión32

4. Motivación y trabajo en equipo. Identifica las principales teorías de necesidades de cada persona.Elabora una lista de las principales motivaciones que tiene el estudiante actualmente.Reconoce la importancia de trabajar en equipo.

Material docente.

EVALUACION FINAL INDICADOR DE LOGRO LECTURAS RECOMENDADAS

Semana 17:

Sesión 33

1. ENTREGA TRABAJO FINAL

Sesión34

2. EXAMEN FINAL.

V. ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ENSAYOS.

5.1. Línea de Investigación:

Gestión del talento humano.

Temas de Investigación:

6

Page 7: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

5.1.1. El cambio organizacional y transformación de las Empresas.

5.1.2. Industria turística.

5.1.3. El talento humano como socio responsable del éxito empresarial.

5.1.4. Alojamiento turístico en cadenas hoteleras.

5.1.5. Agencias de viajes y desarrollo del turismo.

5.1.6. Demanda turística en la región norte del país.

5.2. Línea de Investigación:

Economía Social.

Temas de investigación:

5.4.1. Gastronomía y turismo en Perú.

5.4.2. Rol del estado en las políticas públicas y turismo.

5.4.3. Actividad turística y política territorial en la región Lambayeque.

5.4.4. Aportaciones del turismo al desarrollo rural .

5.4.5. Impactos negativos de la actividad turística poco planificada.

5.3. Línea de Investigación:

Gestión Turística y Hotelera

Temas de Investigación:

5.6.1. Comercialización en cadenas hoteleras .

5.6.2. Gestión de la hotelería.

5.6.3. Calidad en la formación turística .

5.6.4. Gestión de la calidad y turismo .

5.5.1. Turismo y sostenibilidad en el Perú.

VI. METODOLOGÍA

Los contenidos teóricos del curso se desarrollarán mediante sesiones de clase con

participación activa de los estudiantes. Se utilizarán metodologías activas, donde el

profesor cumple el rol de mediador cognitivo-afectivo y el estudiante el rol de constructor

de su aprendizaje.

Para la activación del proceso de aprendizaje se desarrollará un sistema de trabajos

aplicativos, casos prácticos utilizando los métodos y técnicas participativas de

situaciones reales del ambiente turístico hotelero. También se hará uso de herramientas

para la creación e interrelación personal entre los alumnos y con la sociedad.

VII. EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes se tendrá en cuenta los siguientes

criterios:

El estudiante debe tener como mínimo el 70% de asistencia a clases.

7

Page 8: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

La nota de las pruebas parciales varía de 0 a 20 puntos.

El estudiante que falte a alguna Evaluación, no presenta el trabajo de aplicación o su

Laboratorio en la fecha señalada tendrá nota CERO, salvo el caso de enfermedad

acreditada oportunamente. A su vez el estudiante que al momento de la evaluación

copie o intente copiar será sancionado con nota CERO.

Para aprobar el curso se debe obtener un promedio final de al menos 14 que se

obtiene mediante:

  Peso Puntos considerados

Actitudinal 10% Participaciones en clase.

Comportamiento.

Asistencia 10% Asistencia y puntualidad.

Evaluación Parcial 20% Teórico - Practico

Evaluación Final 20% Teórico - Practico

Trabajo Monografía. 10% 9na semana.

Trabajo Final 30% Entrega de trabajo final.

TOTAL 100%  

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. BIBLIOGRAFIA

CHIAVENATO, Idalverto, “-Administración en los nuevos tiempos”, 2002, Mc Graw Hill Editores; Código: 658 CH44 A2

CERTO, Samuel C., “Administración Moderna”, 8ava Edición – 2001, Prentice Hall Hispanoamérica SA; Código: 658 H43

CHIAVENATO, Idalberto, “”Introducción a la teoría general de la administración”, 5ta Edición, Mc Graw Hill; Código: 658 CH44 I

STONER, James A.F., FREEMAN, R. Edward, GILBERT JR. Daniel “Administración” , 6ta Edición, Prentice hall Hispanoamérica SA

CHIAVENATO, Idalverto, “Administración: Proceso administrativo”, 3era Edición – 2001, Mc Graw Hill Editores

FERREL, O. C.; A HIRT, Goeffrey, FERRELL, Linda “Introducción a los negocios e un mundo camibante” 7 edición

7.2. LINCOGRAFIA

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/OfertaHotelera/ Cap_Ofertada.asp

www.sociedadhotelesdelperu.org/estadisticas.htm http://www.unwto.org/media/news/sp/press_det.php?id=5361&idioma=S

( OMT)

8

Page 9: Silabo Introduccion a Los Negocios y Al Emprendimiento 2012-II

http://www.unwto.org/media/mag/sp/pdf/wtonews2009_1.pdf (REVISTA OMT 1ER TRIMESTRE 2009)

http://www.unwto.org/media/mag/sp/pdf/wtonews2009_3.pdf (REVISTA OMT 3ER TRIMESTRE 2009)

http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Estadistica/Encuesta/Hospedaje/ Hospedaje_index.asp?ano=2009 (Encuesta mensual de turismo Lambayeque)

http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaSectorHijo.aspx? ARE=0&PFL=0&JER=126 (publicaciones turismo)

Chiclayo, Agosto del 2012.

9