Silabo micro 2010 III

12
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA QUÍMICO FARMACÉUTICO Y BIOQUÍMICO MICROBIOLOGÍA SÍLABO Mg. Q.F. VILCHEZ CÁCEDA, HECTOR ALEXANDER LIMA - PERÚ

description

trata de todo el contenido del diccionario

Transcript of Silabo micro 2010 III

Page 1: Silabo micro 2010 III

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

QUÍMICO FARMACÉUTICO Y BIOQUÍMICO

MICROBIOLOGÍA

SÍLABO

Mg. Q.F. VILCHEZ CÁCEDA, HECTOR ALEXANDER

LIMA - PERÚ

Page 2: Silabo micro 2010 III

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA

SILABO

I. INFORMACION REFERENCIAL.

1.1 DISCIPLINA : Microbiología.

1.2 CODIGO : MI91.

1.3 CICLO ACADEMICO : Octavo.

1.4 SEMESTRE ACADEMICO : 2010-III.

1.5 CREDITOS : 04.

1.6 HORAS SEMANALES : HT: 03, HP: 02

1.7 DURACION DEL SEMESTRE : 17 Semanas

1.8 TIPO DE ASIGNATURA : Obligatorio.

1.9 PRE-REQUISITO : Parasitología (PA00)

1.10 PROFESORES A CARGO : Mg. Q.F. Héctor Alexander Vilchez Cáceda.

II. SUMILLA.

Es una asignatura teórico practica perteneciente al área de formación profesional especializada que desarrolla en el estudiante participante capacidades para la comprensión y análisis de los microorganismos, diferenciando a los que benefician de aquellos que contaminan al hombre., comprende el estudio de generalidades de la microbiología, estudio de los bacilos Gram. Negativos fermentadores y no fermentadores, bacilos Gram. Positivos, cocos Gram. Positivos, micología y cultivo de líquidos biológicos.

III. OBJETIVO GENERAL.

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de:

Aprender, profundizar y capacitarse en: describir la célula microbiana. Comprender su: Taxonomía, morfología, estructura, composición química, genética, fisiología y rol en la ecología de los microorganismos, estructura, fisiología, genética, así como el reconocimiento y diferenciación e interpretación de las características de los microorganismos estudiados; además comprender el campo de acción de la microbiología y su importancia en los problemas de salud-enfermedad y en el campo de la industria farmacéutica.

Page 3: Silabo micro 2010 III

IV. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I

MICROBIOLOGÍA GENERAL: BIOSEGURIDAD. HISTORIA DE LA

MICROBIOLOGÍA. VISIÓN GLOBAL DE LA MICROBIOLOGÍA Y

BIOLOGÍA DE LA CÉLULA MICROBIANA. MORFOLOGÍA –

ESTRUCTURA. TAXONOMIA – CLASIFICACIÓN, GENÉTICA Y

FISIOLOGÍA – NUTRICIÓN – METABOLISMO MICROBIANO. LA

CÉLULA PROCARIÓTICA. MICROORGANISMOS GRAM. POSITIVOS Y

GRAM. NEGATIVOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir y explicar la bioseguridad. Definir y explicar el campo de acción de

la microbiología. Identificar y diferenciar por su morfología, estructura

celular, genética y propiedades fisiológicas las células eucariotas y

procariotas así como a los microorganismos gram positivos y gram

negativos. Define y explica la acción antimicrobiana de agentes: físicos,

químicos, antibacterianos y productos biológicos. Definir y especificar la

replicación y mutación genética bacteriana. Definir y analizar el

comportamiento de los microorganismos en los diversos hábitats, los

procesos simbióticos e interacción con los huéspedes.

COMPETENCIAS.

Comprende la importancia histórica y global de la microbiología.

Comprende la necesidad de aplicar medidas de bioseguridad.

Comprende explica e interpreta los mecanismos naturales de la célula

procarióta, su clasificación, morfología, estructura, genética y la utilización

de técnicas y métodos para lograr su diferenciación e identificación.

Comprende analiza y explica la estructura, genética y las vías

metabólicas utilizadas por los microorganismos para la asimilación de

compuestos nutritivos y su aplicación en el diagnostico microbiológico y

los procesos industriales. Compara y diferencia los microorganismos

autótrofos de los heterótrofos. Describe el mecanismo de acción

antimicrobiano de agentes físicos, químicos, antibióticos y productos

biológicos. Comprende los procesos de transferencia de genes y sus

mutaciones. Entiende los procesos simbióticos, hábitat y de interacción

de los microorganismos patógenos con los huéspedes mamíferos.

Page 4: Silabo micro 2010 III

Page 5: Silabo micro 2010 III

CONCEP

TUALE

SPR

OCED

IMEN

TALE

SACTITU

DINALE

SCRITER

IOS

INST

RUMEN

TOS

Bioseguridad

Conocer las medidas

Comprender y analizar

Exposicion

Comprension

Pruebas orales.

Historia de la microbiologia.

de bioseguridad.

la importancia de la

magistral de los

05 Semanas

y análisis

Morfologia, estructura.

Tener una vision global

bioseguridad.

temas señalados.

de informacion

Pruebas escritas.

Taxonomia, clasificacion.

e historica de la

Es consciente de la

Exposicion y

Fisiologia: nutricion.

microbiologia.

trascendencia global

discusion de los

Nivel de

Practicas de

Metabolismo, nutricion.

Conocer la morfologia

e historica de la

participantes de

participacion

laboratorio

Genetica microbiana.

estructura y genetica

microbiologia en el

temas

y ejecucion

calificadas.

La Celula Procariota:

de los microorganismos.

hombre.

especificos.

en los

Tamaño, morfologia y

Conocer e identificar

Demostrar habilidades

laboratorios.

Hojas de

Estructura externa e

las funciones de las

al tratar con la muestra

Lectura individual

registros

interna de la pared celular.

estructuras externas a

a analizar.

y grupal.

Microorganismos gram

la pared celular de la

Proceder

positivos y gram negativos

bacteria.

acertadamente en la

Debate,

Morfologia, caracteristicas

Conocer las diferentes

eleccion del

estrategia de

de crecimiento, clasificacion

tecnicas para la

procedimiento y

problemas

y pruebas de diagnostico

clasificiacion de las

pruebas de analisis,

investigacion.

de laboratorio.

bacterias.

para identificar los

microorganismos.

CONTE

NIDOS

EVALU

ACION

ESTR

ATE

GIAS

DURACION

REF

EREN

CIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.Paúl de kruif (1946

) Los Cazadores de Microbios. Séptima Edición (Versión de la 64ª Ed. Alemana). Editorial Claridad. Bs. As. Pags: 7, 9, 33, 65, 113,

151, 189, 211.

2.OMS (1994) Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.

3.Koneman. E.W. y Col. Diagnostico microbiológico. 2º Ed. Editorial Medica

4.Tortora G, Funke B, Case C: (1993) Introducción a la MICROBIOLOGÍA, 3era edición Editorial Acribia, SA. España.

5.PRESCOTT L, HARLEY J y KLEIN D (1

999) Microbiología Cuarta Edición Editorial Mc Graw – Hill. Interamericana Madrid

6.JOKLIK, W.K; H.P. WILLET (199

7) Microbiología de Zinser. Ed. Panamericana. Buenos Aires.

Page 6: Silabo micro 2010 III

UNIDAD II

MICROBIOLOGÍA DESCRIPTIVA: GRUPOS PROCARIOTAS REPRESENTATIVOS – PRINCIPALES GÉNEROS DE

MICROORGANISMOS. BACILOS GRAM NEGATIVOS FERMENTADORES – ENTEROBACTERIAS, BACILOS GRAM

NEGATIVOS NO FERMENTADORES.

OBJE

TIVO

S ES

PECIFICOS

Explicar la ecología y características morfológicas de los diversos grupos de organismos, procariotas. Analizar las

características fisiológicas de los organismos del grupo procarióta y su importancia en el diagnostico de laboratorio

microbiológico. Identificar, analizar y explicar los conceptos básicos de las enterobacterias, las bacterias no fermentadoras.

Lograr analizar el aislamiento de los microorganismos patógenos en los diferentes tipos de medios de cultivo. Técnicas

necesarias para llegar el diagnostico de las diferentes bacterias que afectan al hombre.

COMPE

TENCIAS.

Comprende, explica e interpreta la ecología, características morfológicas, fisiológicas y los mecanismos de acción de los

microorganismos Gram negativos patógenos y oportunistas, así como su identificación fundamentándolos por medio de

métodos con fines de diagnostico microbiológico.

CONTE

NIDOS

EVALU

ACION

CONCEP

TUALE

S PR

OCED

IMEN

TALE

S ACTITU

DINALE

S ES

TRATE

GIAS

DURACION

CRITER

IOS INST

RUMEN

TOS

Bac

ilos Gram. n

egativos

Conocer e identificar las

Propone y ejecuta los Lectura individual

04

Comprensión Pruebas orales.

Ferm

entado

res:

Diferentes técnicas para la

Procedimientos para

Y grupal.

semanas Y análisis de

Enteroba

cterias pa

tóge

nas:

Clasificación de las

El aislamiento e

Información. Pruebas escritas.

Escherichia, Salmonella,

Bacterias asociadas a

Identificación de las

Debate estrategia

Shiguella, Yersinia,

Gastroenteritis y fiebres

Bacterias.

De problemas

Nivel de

Practicas de

Enterobacterias.

Entéricas.

Investigación.

Participación laboratorio

Enteroba

cterias op

ortunistas

:

Asume su

Y ejecución

Calificadas.

Klebsiella, enterobacter,

Describir las características Responsabilidad para

En los

Serratia, proteus,

De cada medio de cultivo,

Intervenir en el

Laboratorios. Hojas de

Providencia, citrobacter,

Sus bondades e

Diagnostico de

registros

Edwardsiella.

Interpretación que nos

Enfermedades

Bac

ilos Gram neg

ativos

Ofrecen, para poder aislar

Infecciosas.

No Fe

rmen

tado

res:

Las bacterias que estamos

Pseudomona, Acinetobacter,

investigando

Page 7: Silabo micro 2010 III

Alcalígenes

Moraxella, características

De crecimiento.

Bac

ilos Gram neg

ativos

Fe

rmen

tado

res Oxida

sa

Positiv

a:

Vibrio Cholerae, Aeromonas

hydrophila.

REF

EREN

CIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.KONEMAN. E.W. Y COL. Diagnostico microbiológico. 2º Ed. Editorial Medica

2.MIMS C Y COL. (1999) Microbiología Medica. 2º edición. Editorial Harcourt Brace, Madrid. 1999.

3.DAVIS-DULBECO (1

990) Tratado de Microbiología. Edit. Interamearicana. Edic.

4.MURRAY PATRICK & COLS (1

997) Microbiología Médica. Segunda Edición. Harcourt España.

5.EDWARDS, PR. and EWING, W.H. “Identification or Enterobacteriaceae” 3Ed. Minneapolis BURGESS Pub. Co. 1972.

6.FENEGOLD, S. M.; E. J. BARON (1

989) Diagnóstico Microbiológico de Bayley Scott. Ed Médica Panamericana.

7.JORLIK, W.K. y COLS: “ZINSSER MICROBIOLOGY”, 20º Edicion. Edit, Medica Panamericana, Buenos Aires. 1994.

Page 8: Silabo micro 2010 III

UNIDAD III

MICROBIOLOGIA DESCRIPTIVA: GRUPOS

PROCARIOTAS

REPRESENTATIVOS

– PRINCIPALES GÉNEROS

DE

MICROORGANISMOS. BACILOS GRAM POSITIVOS, MICOLOGIA.

OBJE

TIVO

S ES

PECIFICOS

Identificar, aislar y explicar los conceptos básicos de los microorganismos Gram Positivos: Bacilos Gram Positivos no esporulados

aerobios, esporulados aerobios, anaerobios estrictos, cocos Gram positivos e idéntica, analiza y explica el cultivo de mohos y

levaduras que producen afectan al ser humano. Lograr y analizar el aislamiento de los microorganismos patógenos Gram positivos y

hongos en los diferentes tipos de medios de cultivo. Técnicas necesarias para llegar al diagnostico de los diferentes bacilos y cocos

Gram positivos que afectan al hombre. Identificar, analizar, explicar e interpretar los conceptos del crecimiento microbiano y los

mecanismos de recuento y control.

COMPE

TENCIAS.

Comprende, explica e interpreta la ecología, características morfológicas, fisiológicas y los mecanismos de acción de las bacterias y

cocos Gram positivos patógenas y oportunistas, así como los mohos y levaduras que afectan la piel y cavidades orgánicas para su

identificación fundamentándolos por medio de métodos y técnicas, con fines de diagnostico microbiológico.

CONTE

NIDOS

EVALU

ACION

CONCEP

TUALE

S PR

OCED

IMEN

TALE

S ACTITU

DINALE

S ES

TRATE

GIAS

DURACION

CRITER

IOS

INST

RUMEN

TOS

•Bac

ilos Gram Pos

itivo

s no

Aprende a desarrollar las

Reconocer la importancia

Lectura individual

04

Comprensión

Pruebas orales.

Espo

rulado

s ae

robios

: Diferentes técnicas y métodos del control del desarrollo

Y grupal.

semanas

Y análisis de

Lact

obac

illus

que permiten evaluar el

Microbiano. De bacilos y

Información.

Pruebas escritas.

Cor

yneb

acte

rium

Crecimiento microbiano

cocos Gram Positivos, así

Debate estrategia

•Bac

ilos Gram Pos

itivo

s

necesarias para llegar al

Como los Dermatofitos.

De problemas

Nivel de

Practicas de

Espo

rulado

s ae

robios

: diagnostico de los diferentes

Reconoce la importancia

Investigación.

Participación

laboratorio

Bac

illus

sub

tilis

bacilos y cocos Gram positivos

del control de calidad

Y ejecución

Calificadas.

Bac

illus

cer

eus.

que afectan al hombre,

Microbiológico.

En los

•Aerob

ios es

trictos:

así como los Hongos que

Interpretación para la

Laboratorios.

Hojas de

Clo

strid

ium

per

frin

ges.

Afectan al hombre.

Aceptación o rechazo de

registros

Clo

strid

ium

spo

roge

nes.

muestras

Page 9: Silabo micro 2010 III

•Coc

os Gram pos

itivo

s.

Sta

phyl

ococ

cus

aure

us.

Sta

phyl

ococ

cus

epid

erm

idis

Str

epto

cocc

us p

yoge

nes

Str

epto

cocc

us v

irida

ns

Str

epto

cocc

us n

eum

onia

e

•Moh

os y Levad

uras

.

REF

EREN

CIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.GARRIDO, M., TEJADA C, T. LUCANO Y M. ORTEGA. (1

977) El Laboratorio Bioquímico y Clínico 1ra. Edición. Editorial La Esperanza. Pág. 517 –

537 – 540, Lima.

2.GUERCI, R. (1979

) Laboratorio. Métodos de Análisis Clínicos y su interpretación. 2da.Edición. Editorial El Ateneo. Bs. .As.

3.LYNCH, M.J., RAPHAEL, S.S. MELLOR, L. PETER O. e INWOOD, M. J. H. (1987) Métodos de Laboratorio. Octava Edición. Editorial Interamericana.

México.

4.BURROWS, W: (19

80) Tratado de Microbiología XX Ed. España.

5.Tortora G, Funke B, Case C: (1993) Introducción a la MICROBIOLOGÍA, 3era edición Editorial Acribia, SA, Zaragoza.

6.PRESCOTT L, HARLEY J y KLEIN D (1

999) Microbiología Cuarta Edición Editorial Mc Graw – Hill. Interamericana Madrid

7.EDWARDS, PR. and EWING, W.H. “Identification or Enterobacteriaceae” 3Ed. Minneapolis BURGESS Pub. Co. 1972.

8.FENEGOLD, S. M.; E. J. BARON (1

989) Diagnóstico Microbiológico de Bayley Scott. Ed Médica Panamericana.

9.KONEMAN. E.W. Y COL. Diagnostico microbiológico. 2º Ed. Editorial Médica.

10.MIMS C Y COL. (1999) Microbiología Medica. 2º edición. Editorial Harcourt Brace, Madrid. 1999.

Page 10: Silabo micro 2010 III

UNIDAD IV

CULTIVO DE LIQUIDOS BIOLOGICOS: UROCULTIVO, HEMOCULTIVO, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL,

COPROCULTIVO, ESPUTO, ANTIBIOGRAMA Y HONGOS.

OBJE

TIVO

S ES

PECIFICOS

Identificar, aislar y explicar los conceptos relacionados a técnicas y métodos microbiológicos, necesarios para llegar al aislamiento,

Identificación y diagnostico de las diferentes enfermedades infecciosas que afectan al hombre.

COMPE

TENCIAS.

Comprende, explica e interpreta los resultados obtenidos en el urocultivo, hemocultivo y coprocultivo, fundamentándolos por medio de

técnicas adecuadas y especificas.

CONTE

NIDOS

EVALU

ACION

CONCEP

TUALE

S PR

OCED

IMEN

TALE

S ACTITU

DINALE

S ES

TRATE

GIAS

DURACION

CRITER

IOS

INST

RUMEN

TOS

•Urocultivo – Hemocultivo.

Aprende a diferenciar los

Actitud científica y tolerante

Lectura individual 04

Comprensión

Pruebas orales.

•Secreción Vaginal - Uretral

Cuadros infecciosos en el

En la realización de las

Y grupal.

semanas

Y análisis de

•Otras secreciones.

Hombres.

Técnicas de diagnósticos.

Información.

Pruebas escritas.

•Coprocultivo

Debate estrategia

•Esputo.

Efectuar una correcta toma de Reconocer la importancia de De problemas

Nivel de

Practicas de

•Toma de muestra, examen

Muestra.

Un buen diagnostico

Investigación.

Participación

laboratorio

Microscópico, coloraciones,

Necesaria para el hombre.

Y ejecución

Calificadas.

cultivo, recuento e identificación

Conocer las técnicas y métodos

En los

De bacteria, interpretación de

Para el aislamiento

Laboratorios.

Hojas de

Resultados.

Bacteriano.

registros

•Antibiograma: Métodos y prueba

•Hongos: Estructura, clasificación

Aislamiento e identificación.

REF

EREN

CIA BIBLIOGRAFICA.

1.MURRAY PATRICK & COLS (1

997) Microbiología Médica. Segunda Edición. Harcourt España.

2.FENEGOLD, S. M.; E. J. BARON (1

989) Diagnóstico Microbiológico de Bayley Scott. Ed Médica Panamericana.

3.KONEMAN. E.W. Y COL. Diagnostico microbiológico. 2º Ed. Editorial Médica.

4.JORLIK, W.K. y COLS: “ZINSSER MICROBIOLOGY”, 20º Edición. Edit, Medica Panamericana, Buenos Aires. 1994.

Page 11: Silabo micro 2010 III

PRACTICAS DE LABORATORIO. V. EVALUACION.

De acuerdo con el reglamento de Evaluación de Aprendizaje de la Facultad y la Directiva Nº 001-2010-SA-FCsFyB. del 04 de Enero del 2010, la evaluación es constante. Comprende exámenes orales, escritos, desarrollo y exposición de un trabajo monográfico. Serán 02 pruebas de teoría, 01 seminario y 02 de práctica, se evaluara la asistencia y resultados de las prácticas realizadas en el laboratorio. La nota de seminario se promedia con uno de los exámenes de teoría. El promedio final de la asignatura se obtendrá dividiendo entre tres las notas del Promedio de Practicas (PP) Examen Parcial (EP) y Examen final (PF)

VI. FUENTES DE INFORMACION.

BIBLIOGRAFIA.

1. KRUIF P (1946) Los Cazadores de Microbios. Séptima Edición (Versión de la 64ª Ed. Alemana). Editorial Claridad. Bs. As. Pags: 7, 9 , 33, 65, 113, 151, 189, 211. 2. MADIGAN M, Martinko J y Parker J (2003) BROCKS Biología de los Microorganismos Décima Edición. Editorial Pearson Prentice Hill 3. DAVIS-DULBECO (1990) Tratado de Microbiología. Edit. Interamearicana. Edic. 4. BURROWS, W: (1980) Tratado de Microbiología XX Ed. España. 5. JOKLIK, W.K; H.P. WILLET (1997) Microbiología de Zinser. Ed. Panamericano 6. MERCK. (1996) Manual de Medios de Cultivo. 7. MURRIA PATRICK & COLS (1997) Microbiología Médica. Segunda Edición. Harcourt España. 8. FINEGOLD, S. M.; W. J. MARTÍN (1989) Diagnóstico Microbiológico de Bayley Scott. Ed Panamericana. 9. PRESCOTT L, HARLEY J y KLEIN D (1999) Microbiología Cuarta Edición Editorial Mc Graw – Hill. Interamericana Madrid 10. Mac Faddin J (2004) Bioquímica para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial Médica Panamericana. Tercera Edición. Buenos Aires. 11. Vandepitte J et al (1993) Métodos básicos de Laboratorio en Bacteriología Clínica. Organización Mundial de la Salud Ginebra. 12. OMS (1994) Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.

Page 12: Silabo micro 2010 III

13. Red Nacional de Laboratorios de Salud (1995) Manual de Normas de Bioseguridad para los laboratorios de Diagnóstico de TBC. Laboratorio de Referencia Nacional de Mycobacterias. Serie de Normas Técnicas Num. 08. Lima 14. Organización Mundial de la Salud (1994) Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Segunda Edición. Ginebra. Págs. 7 – 33. 15 MIMS C Y COL. (1999) Microbiología Medica. 2º edición. Editorial Harcourt, Madrid. 1999. 16. Bailey – Scoot (1984) Diagnostico Microbiológico 6ª Edicion Editorial Medica Panamericana Buenos Aires. 17. TORTORA G, Funke B, Case C: (1993) Introducción a la MICROBIOLOGÍA, 3era edición Editorial Acribia, SA, Zaragoza. 18. EDWARDS, PR. and EWING, W.H. “Identification or Enterobacteriaceae” 3Ed. Minneapolis BURGESS Pub. Co. 1972. 19. FENEGOLD, S. M.; E. J. BARON (1989) Diagnóstico Microbiológico de Bayley Scott. Ed Médica Panamericana 20. KONEMAN. E.W. Y COL. Diagnostico microbiológico. 2º Ed. Editorial Médica. 21. JORLIK, W.K. y COLS: “ZINSSER MICROBIOLOGY” , 20º Edicion. Edit, Medica Panamericana, Buenos Aires. 1994. 22. LENNETTE. E.H. y COLS (1985) MANUAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY 4ª Edic. Washington. DC. American Society for Microbiology. 23. ROTGER ANGLADA. R. (1997) EDITOR. “MICROBIOLOGIA SANITARIA Y CLINICA” Editorial SINTESIS. España. 24. MURRAY PATRICK & COLS (1997) Microbiología Médica. 2Da Edición. Harcourt España.

REVISTAS ESPECIALIZADAS Y LIBROS OFICIALES.

1. Journal of Mycrobiology. 2. Journal of Clinical Microbiology. 3. Microbiology and Molecular Biology Reviews. 4. FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EDICION XXXI. 5. FARMACOPEA BRITÁNICA. 6. FARMACOPEA EUROPEA.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

www.hardydiagnostics.com/.../MacConkeyAgar.htmwww.geocities.com/.../microbiologia.htmlwww.biofilmsonline.com/cgi-bin/biofilmsonline...users.stlcc.edu/kkiser/biochem.htmlescuela.med.puc.cl/.../Laboratorio06.htmlhttp://mx.geocities.com/urtis_micro/sesiones/Gram.htmuniversitas.usal.es/.../Demo1/shigella.htmlhttp://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/lema/nodo.php?id=111http://www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/TP2.htmhttp://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/GuiaMicroCosm2004.pdf

____________________________________

Mg. Q.F. Héctor Alexander Vilchez Cáceda