Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

32
#XOD1HSWXQR APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION pb9901 1 1. Cuando al comparar dos variables cualitativas, alguna de las frecuen- cias esperadas es menor de tres, y por lo tanto no se puede usar la chi cuadrado, se usará: 1. Test exacto de Fisher. 2. T de Student. 3. Test de Mc nemar. 4. Análisis multivariante. 5. Test de los signos. 2. En un test de contraste de hipóte- sis, la probabilidad de declarar el test significativo, cuando H1 es cierta, viene expresada por: 1. La regla de Bonferroni. 2. El grado de significación p. 3. El error beta. 4. El error alfa. 5. La potencia del test. 3. En los test de contraste de hipóte- sis es falso que: 1. Si p es mayor que 0,05, hay que decidir provisionalmente H0 y au- mentar el tamaño de la muestra. 2. Si se compara la eficacia de un fármaco contra el placebo, el test será de dos colas. 3. P no mide la probabilidad de deci- dir H0 si H1 es cierta. 4. P es el mínimo error alfa al cual un resultado es singificativo. 5. P corresponde a la probabilidad de que la diferencia observada pueda ser explicada por el azar. 4. Un cierto análisis da positivo en uno de cada dos pacientes con una cierta enfermedad. Si a un paciente con tal enfermedad se le realizan tres análisis, ¿qué probabilidad hay de que al menos uno de ellos la de- tecte? 1. 3/2. 2. 7/8. 3. 9/8. 4. 6/8. 5. 3/3. 5. Al comparar el juicio de dos obser- vadores independientes entre sí res- pecto a los resultados (normalidad o anormalidad) de una prueba diagnós- tica aplicada a un grupo de pacien- tes, la comparación que se realiza realmente es entre: 1. Dos medias independientes. 2. Dos variables no paramétricas in- dependientes. 3. Dos proporciones independientes. 4. Dos medias apareadas. 5. Dos proporciones apareadas. 6. Si el coeficiente de correlación de Pearson entre dos variables cuanti- tativas adopta el valor -1, podemos decir que: 1. La relación es fuertemente positi- va. 2. No hay correlación entre ambas va- riables. 3. Semos torpes, ya que el coeficien- te de correlación nunca puede to- mar valores negativos. 4. La segunda variable es mayor que la primera. 5. Existe una relación negativa li- neal perfecta. 7. Se compara la tensión arterial dias- tólica (TAD) de una muestra de suje- tos, antes y después de un trata- miento. Se observa un descenso medio de 20 mmHg, con una desviacion es- tandar de 5 mmHg. El grado de signi- ficacion estadística es de 0’10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Solo un 10% de los sujetos ha pre- sentado un descenso de la TAD de más de 20 mmHg 2. Solo un 10% de los sujetos ha pre- sentado un descenso de la TAD de más de 25 mmHg 3. No ha existido un verdadero des- censo de la TAD, ya que no es es- tadísticamente significativo 4. Si el tratamiento no fuera eficaz, sólo existiría un 10% de probabi- lidades de observar este resultado 5. El descenso observado es debido al azar 8. En un estudio en que se ha medido la intensidad de dolor en un grupo de 145 pacientes con artritis reumatoi- de mediante una escala de 0 (ausen- cia de dolor) a 10 (dolor de inten- sidad maxima), se informa que la me- diana es de 6. ¿Cuál es el signifi- cado de este valor?: 1. La mitad de los sujetos de la muestra tienen valores de intensi- dad de dolor iguales o inferiores a 6 2. El valor 6 indica la intensidad de dolor que puede considerarse nor- mal en la escala utilizada 3. El valor 6 de la escala ha sido la puntuacion obtenida con mayor fre- cuencia por los sujetos de la muestra 4. El valor 6 es la media aritmética de las puntuaciones obtenidas por los sujetos de la muestra 5. La diferencia entre la puntuacion máxima y la mínima obtenida por los sujetos de la muestra es 6 9. Dos radiologos evaluan una muestra de 200 mamografias, clasificando el resultado como normal o patologico. ¿Cuál de los siguientes indices uti-

description

simulacro

Transcript of Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

Page 1: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

1

1. Cuando al comparar dos variables cualitativas, alguna de las frecuen-cias esperadas es menor de tres, y por lo tanto no se puede usar la chi cuadrado, se usará:

1. Test exacto de Fisher. 2. T de Student. 3. Test de Mc nemar. 4. Análisis multivariante. 5. Test de los signos.

2. En un test de contraste de hipóte-sis, la probabilidad de declarar el test significativo, cuando H1 es cierta, viene expresada por:

1. La regla de Bonferroni. 2. El grado de significación p. 3. El error beta. 4. El error alfa. 5. La potencia del test.

3. En los test de contraste de hipóte-sis es falso que:

1. Si p es mayor que 0,05, hay que decidir provisionalmente H0 y au-mentar el tamaño de la muestra.

2. Si se compara la eficacia de un fármaco contra el placebo, el test será de dos colas.

3. P no mide la probabilidad de deci-dir H0 si H1 es cierta.

4. P es el mínimo error alfa al cual un resultado es singificativo.

5. P corresponde a la probabilidad de que la diferencia observada pueda ser explicada por el azar.

4. Un cierto análisis da positivo en uno de cada dos pacientes con una cierta enfermedad. Si a un paciente con tal enfermedad se le realizan tres análisis, ¿qué probabilidad hay de que al menos uno de ellos la de-tecte?

1. 3/2. 2. 7/8. 3. 9/8. 4. 6/8. 5. 3/3.

5. Al comparar el juicio de dos obser-vadores independientes entre sí res-pecto a los resultados (normalidad o anormalidad) de una prueba diagnós-tica aplicada a un grupo de pacien-tes, la comparación que se realiza realmente es entre:

1. Dos medias independientes. 2. Dos variables no paramétricas in-

dependientes. 3. Dos proporciones independientes. 4. Dos medias apareadas. 5. Dos proporciones apareadas.

6. Si el coeficiente de correlación de Pearson entre dos variables cuanti-

tativas adopta el valor -1, podemos decir que:

1. La relación es fuertemente positi-va.

2. No hay correlación entre ambas va-riables.

3. Semos torpes, ya que el coeficien-te de correlación nunca puede to-mar valores negativos.

4. La segunda variable es mayor que la primera.

5. Existe una relación negativa li-neal perfecta.

7. Se compara la tensión arterial dias-tólica (TAD) de una muestra de suje-tos, antes y después de un trata-miento. Se observa un descenso medio de 20 mmHg, con una desviacion es-tandar de 5 mmHg. El grado de signi-ficacion estadística es de 0’10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. Solo un 10% de los sujetos ha pre-sentado un descenso de la TAD de más de 20 mmHg

2. Solo un 10% de los sujetos ha pre-sentado un descenso de la TAD de más de 25 mmHg

3. No ha existido un verdadero des-censo de la TAD, ya que no es es-tadísticamente significativo

4. Si el tratamiento no fuera eficaz, sólo existiría un 10% de probabi-lidades de observar este resultado

5. El descenso observado es debido al azar

8. En un estudio en que se ha medido la intensidad de dolor en un grupo de 145 pacientes con artritis reumatoi-de mediante una escala de 0 (ausen-cia de dolor) a 10 (dolor de inten-sidad maxima), se informa que la me-diana es de 6. ¿Cuál es el signifi-cado de este valor?:

1. La mitad de los sujetos de la muestra tienen valores de intensi-dad de dolor iguales o inferiores a 6

2. El valor 6 indica la intensidad de dolor que puede considerarse nor-mal en la escala utilizada

3. El valor 6 de la escala ha sido la puntuacion obtenida con mayor fre-cuencia por los sujetos de la muestra

4. El valor 6 es la media aritmética de las puntuaciones obtenidas por los sujetos de la muestra

5. La diferencia entre la puntuacion máxima y la mínima obtenida por los sujetos de la muestra es 6

9. Dos radiologos evaluan una muestra de 200 mamografias, clasificando el resultado como normal o patologico. ¿Cuál de los siguientes indices uti-

D.I.N. - @ula Neptuno
Examen de 260 preguntas tipo Test con distribucion MIR (nº de preguntas por materia similar a la del MIR "oficial") Plantilla de Respuestas correctas en la última página.
Page 2: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

2

lizará para estimar la concordancia entre los dos radiologos?:

1. Estadistico kappa 2. Especificidad 3. Coeficiente de correlacion 4. Valor predictivo 5. Sensibilidad

10. Un inhibidor competitivo de una en-zima causa:

1. Aumento de Vmax pero no altera la Km.

2. Aumento de Km pero no altera Vmax. 3. Aumenta tanto Km como Vmax. 4. Disminuye tanto Km como Vmax. 5. Disminuye la Vmax pero no altera

la Km. 11. En las inhibiciones competitivas de las reacciones enzimáticas se cumple que el grado de inhibición es fun-ción de la razón de concentraciones entre:

1. Concentración de enzima/ concen-tración de sustrato.

2. Concentración de enzima/ concen-tración de producto.

3. Concentración de inhibidor/ con-centración de enzima.

4. Concentración de inhibidor/ con-centración de sustrato.

5. Concentración de sustrato/ concen-tración de producto.

12. Sólo uno de los siguientes soplos tiende a aumentar con la bipedesta-ción:

1. Comunicación interauricular. 2. Prolapso de la válvula mitral. 3. Miocardiopatía restrictiva. 4. Estenosis mitral. 5. Insuficiencia aórtica.

13. En el ECG de un paciente se aprecia una onda R de alto voltaje en V1, un eje derecho y una onda P amplia y puntiaguda. ¿Cuál de estas explica-ciones concuerda con los datos des-critos más exactamente?

1. Hipertensión pulmonar. 2. Hipertrofia de ventrículo izquier-

do. 3. IAM anterolateral. 4. IAM del ventrículo derecho. 5. Pericarditis aguda.

14. Las técnicas combinadas de ecocar-diografía y Eco-Doppler son útiles para estudiar todos los procesos si-guientes, salvo uno:

1. Estenosis aórtica. 2. Defecto septal interauricular. 3. Regurgitación tricúspide. 4. Estenosis mitral. 5. Calcificación de la arteria coro-

naria izquierda. 15. ¿Cuál de estos pacientes con insufi-ciencia cardiaca podría beneficiarse más del tratamiento con digitálicos?

1. Paciente con fibrilación auricular y respuesta ventricular a 108 lpm.

2. Paciente con elevación de la PTDVI.

3. Paciente con hipertrofia del tabi-que.

4. Paciente afecto de miocardiopatía isquémica.

5. Paciente con bloqueo A-V de segun-do grado.

16. Paciente de 79 años, en tratamiento con digoxina y espironolactona por insuficiencia cardiaca, que presenta náuseas y vómitos frecuentes. En el ECG se comprueba la existencia de extrasístoles acoplados en bigemi-nismo. Por lo demás, el paciente se encuentra bien. Nuestra primera ac-titud debe ser:

1. Administración de anticuerpos an-ti-digital.

2. Suspender la espironolactona y cambiarla por furosemida.

3. Perfusión de verapamil i.v. 4. Suspender definitivamente la di-

goxina. 5. Cambiar la espironolactona por

tiacidas y suplementos de potasio. 17. Todas las afirmaciones siguientes relativas al defecto septal auricu-lar de tipo "ostium secundum" son ciertas, excepto una:

1. Se aconseja su corrección quirúr-gica cuando el cociente flujo pul-monar/flujo sistémico ha llegado a 2.

2. Durante la niñez los enfermos sue-len estar asintomáticos.

3. Por ECG se demuestra un eje des-viado hacia la izquierda.

4. La ecocardiografía demuestra un movimiento anormal del tabique in-terauricular.

5. Son frecuentes las arritmias auri-culares.

18. NO es cierto en la miocardiopatía dilatada:

1. Frecuente trombosis intraventricu-lar.

2. El signo auscultatorio más típico es el desdoblamiento del S2.

3. La supresión del alcohol puede me-jorar significativamente las fases iniciales de la MC alcohólica.

4. La incidencia de MC dilatada es 10 veces inferior a la isquémica.

5. El soplo más frecuente es el de insuficiencia mitral.

Page 3: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

3

19. Señale la respuesta CORRECTA respec-to a las miocarditis:

1. La biopsia endomiocardia se carac-teriza por la presencia de fibro-sis sin componente inflamatorio.

2. Su curso es autolimitado evolucio-nando siempre a la curación.

3. La miocarditis de células gigantes de asocia al LES.

4. La miocarditis de la enfermedad de LYME es rapidamente progresiva y cursa con disfunción ventricular severa.

5. El tratamiento inmunosuperior pro-duce curación en el 100% de los casos.

20. Paciente de 41 años que consulta por disnea de esfuerzo. En su historia cuenta dos episodios sincopales, am-bos relacionados con esfuerzos im-portantes. A la exploración se com-prueba pulso bisferiens, con fre-cuencia cardiaca irregular a 130 lpm. Soplo sistólico aórtico en bor-de esternal izquierdo y ápex, sin irradiación. ECG: Arritmia completa por fibrilación auricular. Signos de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Qué antiarrítmico sería desaconse-jable emplear a la vista de estos datos?

1. Betabloqueantes. 2. Verapamilo. 3. Amiodarona. 4. Disopiramida. 5. Digoxina.

21. Una mujer de 56 años tenía palpita-ciones intermitentes y tensión sub-esternal que se irradiaba a la es-palda durante los dos años anterio-res. Las molestias torácicas gene-ralmente se presentaban después de caminar una manzana (de edificios) y desaparecían con el reposo. El mayor tiempo que duraron las molestias fue de 10 minutos. Auscultación: Clics mesosistólicos seguidos por un soplo sistólico apical de tono elevado; acentuación del soplo y desplaza-miento de los clics hacia el primer ruido cardiaco al ponerse de pie; al ponerse en cuclillas, el soplo se hacía inaudible y los clics se des-plazaban hacia el segundo ruido car-diaco. ECG normal. Prueba de esfuer-zo: Descenso de 2 mm.del ST horizon-tal en las derivaciones inferiores. Este cambio se resolvió inmediata-mente al echarse. ¿Cuál es el dia-gnóstico más probable?

1. Cardiopatía isquémica con disfun-ción del músculo papilar.

2. Válvula aórtica bicúspide con es-tenosis sintomática.

3. Miocardiopatía hipertrófica obs-tructiva.

4. Prolapso de la válvula mitral. 5. Prolapso de la válvula mitral y

obstrucción significativa de la arteria descendente anterior.

22. ¿Qué medida preventiva es más útil para evitar la aparición de fenómeno de RAYNAUD?

1. Abstención de tabaco. 2. Gimnasia. 3. Simpatectomía. 4. Evitar la exposición al frio. 5. Vasodilatadores.

23. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO es propio de la insufi-ciencia venosa crónica?

1. Edema. 2. Induración. 3. Pigmentación. 4. Frialdad. 5. Ulceras.

24. No se usa como tratamiento inicial de una HTA:

1. Quinapril. 2. Felodipino. 3. Minoxidil. 4. Hidroclorotiacida. 5. Atenolol.

25. Un paciente hipertenso en tratamien-to farmacológico acude a la consulta aquejado de artralgias, dolores mus-culares, fiebre y erupción cutánea. ¿A qué fármaco atribuiría su sinto-matología?

1. Minoxidil. 2. Clonidina. 3. Verapamilo. 4. Prazosin. 5. Hidralacina.

26. Paciente de 58 años que acude a con-sulta porque el otro día se tomó la tensión en una farmacia, y tenía 190/110. Se le toma en nuestra con-sulta y obtenemos 195/105 en decúbi-to y 190/100 en ortostatis-mo.Antecedentes: Asma bronquial in-trínseca en tratamiento con aeroso-les broncodilatadores, DM tipo II en tratamiento con antidiabéticos ora-les, bloqueo A-V grado I diagnosti-cado de forma casual, y sin que pre-cise tratamiento. Actualmente estaba siendo estudiado en el servicio de Endocrinología por hipercalcemia aún sin filiar.Exploración: Ligera dis-minución del murmullo vesicular. Re-sto de exploración dentro de la nor-malidad.Analítica: Glucosa: 203 mg/dL; Calcio: 11,3 mg/dL; Sodio: 139 mEq/L; Potasio: 4,4 mEq/L.De los siguientes fármacos, ¿cuál es el más adecuado para el tratamiento de esta HTA?

Page 4: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

4

1. Hidroclorotiacida. 2. Verapamil. 3. Enalapril. 4. Atenolol. 5. Diltiacem.

27. Indica cuál de los siguientes no es un efecto neurohumoral que se pone en marcha para la compensación de una insuficiencia cardiaca:

1. Cuando disminuye el gasto cardiaco se activa el eje de renina-angiotensina-aldosterona.

2. En los pacientes con insuficiencia cardiaca se pueden elevar conside-rablemente los niveles de cateco-laminas circulantes, lo que refle-ja una mayor actividad de las neu-ronas adrenérgicas. Sin embargo, dichos niveles disminuyen en la insuficiencia crónica grave.

3. La disminución de la adenilatoci-clasa en las insuficiencias cróni-cas graves motiva la reducción del AMPc intracelular y, en consecuen-cia, la reducción de la activación de la proteín cinasa y de la en-trada de calcio en el sarcolema.

4. El aumento de las catecolaminas circulantes ejerce efectos benefi-ciosos sobre la contractilidad y la postcarga, por lo que la super-vivencia de los pacientes con in-suficiencia cardiaca es directa-mente proporcional a los niveles de noradrenalina circulante.

5. Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica mejoran cuando se bloquea la respuesta del eje reni-na angiotensina con inhibidores de la ECA o antagonistas de la aldos-terona.

28. La alteración del pulso más caracte-rística de la insuficiencia cardiaca grave, con relativa independencia de la causa que produzca ésta, es:

1. Pulso alternante. 2. Pulso paradójico. 3. Pulso bisferiens. 4. Pulso dícroto. 5. Pulso saltón.

29. Indica la afirmación VERDADERA en torno a la miocardiopatía alcohóli-ca:

1. La enfermedad se caracteriza por la evolución progresiva una vez instaurada a pesar de la abstinen-cia del consumo de alcohol.

2. Una vez que existe una insuficien-cia cardiaca avanzada, el consumo de alcohol no influye significati-vamente en el pronóstico vital.

3. Otra forma de toxicidad cardiaca por el alcohol se denomina "cora-zón de los días de fiesta" y se

presenta los días posteriores a las juergas con taquiarritmias su-praventriculares o ventriculares recurrentes.

4. El déficit de tiamina parece el principal responsable de la mio-cardiopatía dilatada alcohólica ya que, al igual que en el déficit de B1, el cuadro cursa con bajo gasto cardiaco y vasoconstricción peri-férica.

5. Parece existir una cierta predis-posición a determinados efectos tóxicos por el alcohol, pues quie-nes presentan miocardiopatía no padecen miopatía y viceversa; di-cho fenómeno parece residir en el locus gtd del cromosoma 26, según Münchausen.

30. Referente al taponamiento cardiaco, es cierto que:

1. Los signos de Kussmaul y de pulso arterial paradójico son absoluta-mente patognomónicos

2. Se produce cuando el derrame in-trapericardico supera los 1000 ml

3. Los cambios electrocardiograficos son muy característicos

4. Su existencia elimina la etiologia viral de la pericarditis

5. Supone un compromiso vital para el paciente

31. ¿En cual de las siguientes situacio-nes NO es necesaria la profilaxis de la endocarditis bacteriana?:

1. Estenosis mitral reumatica 2. Hipertrofia septal asimetrica 3. Comunicación interauricular no

complicada 4. Episodio previo de endocarditis

bacteriana 5. Prolapso de la valvula mitral con

soplo holosistolico 32. Las indicaciones quirúrgicas de la hernia de hiato incluyen todas las siguientes, excepto:

1. Alteraciones severas de la venti-lación alveolar.

2. Paciente con insuficiencia cardia-ca avanzada.

3. Hemorragias digestivas. 4. Hernia incarcerada. 5. Estenosis tras esofagitis por re-

flujo. 33. Sobre los cuadros que requieren dia-gnóstico diferencial con una hiper-trofia prostática benigna, una es falsa:

1. La prostatitis bacteriana aguda suele acontecer en individuos jó-venes y cursa con fiebre y piuria.

2. El mejor dgto.diferencial con el adenocarcinoma prostático se basa

Page 5: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

5

en la biopsia. 3. La vejiga neurógena suele acompa-

ñarse de anestesia en silla de montar.

4. El dgto.diferencial con la disi-nergia uretral se establece me-diante técnicas de imagen.

5. En los casos de retención urinaria aguda, el dgto.etiológico debe es-tablecerse intraoperatoriamente.

34. En un paciente politraumatizado, ¿cuál de las siguientes lesiones no se suele acompañar de situación he-modinámica de shock?

1. Trauma craneal severo. 2. Taponamiento cardiaco. 3. Neumotórax a tensión. 4. Rotura de viscera maciza. 5. Fractura de pelvis.

35. El enfoque inicial del traumatismo craneoencefálico severo debe ir en-caminado a la prevención de la le-sión secundaria. ¿Cuál de los si-guientes factores no sólo no favore-ce, sino que puede prevenir dicha lesión?

1. Hipoxia. 2. Hipotensión arterial. 3. Fiebre. 4. Hiperosmolaridad plasmática. 5. Hipertensión intracraneal.

36. En un paciente inconsciente con sos-pecha de parada cardiorrespiratoria si no se dispone de equipamiento, ¿cuál debe ser la primera maniobra terapéutica a realizar?

1. Puñetazo sobre el esternón. 2. Masaje cardiaco externo. 3. Maniobras manuales de apertura de

la vía aérea. 4. Ventilación artificial por boca-

boca. 5. Solicitar una UVI móvil y encomen-

darse al santo de guardia. 37. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está relacionada con la llamada "disfagia lusoria"?

1. Síndrome de Mallory Weiss. 2. Anemia ferropénica. 3. Diverticulosis de Zenker. 4. Bezoar gástrico. 5. Coartación aórtica.

38. ¿Cuál es el método terapeútico más utilizado en el vollet traumatico sin distress respiratorio?:

1. La analgesia por bloqueo o epidu-ral

2. La traccion esqueletica 3. El vendaje con esparadrapo 4. .La estabilizacion mecanica exter-

na

5. La estabilizacion quirurgica in-terna

39. Uno de los siguientes datos es más característico de la hernia inguinal directa que de la indirecta. Señále-lo:

1. Aparicion en la infancia 2. Forma alargada 3. En la palpacion digital del con-

ducto inguinal, no se suele apre-ciar debilidad de la pared poste-rior

4. Las maniobras de reduccion son di-ficiles

5. Ausencia de progresion hacia es-croto

40. De los citados a continuación, el síntoma menos frecuente en el S.de Sweet es:

1. Infección respiratoria alta pre-via.

2. Conjuntivitis. 3. Fiebre. 4. Leucocitosis. 5. Placas cutáneas.

41. ¿En cuál de las siguientes enferme-dades ampollosas es menos frecuente el hallazgo de anticuerpos circulan-tes anti membrana basal?

1. Pénfigo vulgar. 2. Penfigoide ampolloso. 3. Pénfigo foliáceo. 4. Pénfigo eritematoso. 5. Penfigoide cicatricial.

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

1. Las estrías longitudinales de Wic-kham son patognomónicas del liquen plano.

2. Se han implicado recientemente en la patogenia de la dermatitis se-borreica agentes infecciosos como el P.ovale o el VIH.

3. Las parapsoriasis en placas son procesos crónicos y asintomáticos, estando demostrado el carácter premaligno de las PP en grandes placas.

4. Existe un espectro continuo de le-siones entre dermatitis seborreica y psoriasis.

5. El diagnóstico de la dermatitis seborreica es fundamentalmente histológico.

43. En el angioedema hereditario existe:

1. Herencia autosómica recesiva. 2. Múltiples ataques de urticaria con

importante prurito. 3. Mortalidad de hasta el 25%. 4. C1-INH disminuido en plasma en más

del 90% de los casos.

Page 6: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

6

5. Dolores abdominales por hepatoes-plenomegalia masiva.

44. Ante una lesión de la mucosa oral, ¿cuál de los siguientes datos es más específico de liquen plano que de leucoplasia?

1. Localización en tercio posterior de la mucosa yugal.

2. Presencia de factores irritativos. 3. Unilateralidad. 4. Ausencia de lesiones cutáneas aso-

ciadas. 5. Ausencia de arborización en hojas

de helecho. 45. Uno de estos hallazgos manométricos no es propio del Espasmo Esofagico Difuso:

1. Ondas simultáneas. 2. EEI normal en reposo y tras deglu-

ción. 3. Ausencia de peristalsis. 4. Aumento de amplitud de las con-

tracciones. 5. Aumento de la duración de las mis-

mas. 46. Ante un paciente de 37 años de edad con historia de ulcus péptico resis-tente al tto. médico, diarrea y per-dida de peso progresiva y cólicos renales de repetición deberemos pen-sar en:

1. Sind. de neoplasia endocrina múl-tiple.

2. Cáncer de páncreas. 3. Ingestión crónica de alcalinos. 4. Hiperparatiroidismo secundario. 5. Enteropatía poa antiácidos.

47. Paciente de 61 años que presenta epigastralgia, edemas, diarrea y as-tenia, y acude a urgencias por san-grado digestivo con hematemesis. Tras la remisión del mismo, los es-tudios complementarios demuestran una gran hiperplasia de pliegues de cuerpo y fundus con reducción de cé-lulas parietales e hiposecreción ácida. No se observan atipias en la biopsia profunda. El dgto.más proba-ble es:

1. Enf.de Menetrier. 2. Linfoma gástrico. 3. S.de Zollinger Ellison. 4. Metástasis gástricas. 5. Sífilis.

48. El tratamiento más adecuado para el anterior paciente es:

1. Cisaprida. 2. Propranolol para prevenir nuevos

sangrados. 3. Omeprazol. 4. Albúmina i.v. semanal.

5. Cirugía. 49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el tumor carcinoide no es cierta?

1. Se origina en las células entero-cromafines.

2. Puede producir rubefacción. 3. Sólo producen síntomas los que

desarrollan metástasis hepáticas. 4. El síndrome carcinoide se asocia

con valvulopatía. 5. El pronóstico se relaciona con la

cantidad de 5-HIAA en orina. 50. La linfangiectasia intestinal se diagnostica por:

1. TAC abdominal. 2. Ecografía abdominal. 3. Biopsia yeyunal. 4. Linfangiografía. 5. Rx.de abdomen.

51. Tras intervención quirúrgica sobre vísceras abdominales, un paciente presenta distensión abdominal, es-treñimiento, vómitos ocasionales, y ausencia de ruidos intestinales. Dgto:

1. Vólvulo de sigma. 2. Ileo paralítico. 3. Invaginación intestinal. 4. Perforación duodenal. 5. Bridas post-quirúrgicas.

52. Mujer de 28 años de edad con un cua-dro de dolor abdominal tipo cólico con diarrea que aparece en relación a la menstruación. Se realiza enema opaco donde se observa estrechamien-to de la luz del colon sigmoide sin imágenes sugerentes de lesión de la mucosa del colon. Deberemos pensar que esta paciente presenta con mayor probabilidad:

1. Diverticulitis del colon. 2. Endometriosis del colon. 3. Cáncer de colon. 4. Colitis ulcerosa. 5. Colitis granulomatosa.

53. Paciente de 43 años fumador y alco-hólico con AP de pancreatitis reci-divante,que en la actualidad presen-ta HDA y que en la endoscopia se de-muestran varices en el fundus gás-trico.La analítica sanguínea muestra anemia y el perfil hepático es nor-mal. Debemos considerar como dia-gnóstico más frecuente:

1. Cirrosis alcohólica. 2. Sind. de Budd- Chiari. 3. Sand. de Banty. 4. Sind. de Felty. 5. Trombosis de la vena esplénica.

Page 7: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

7

54. Paciente varón de 17 años con sind. de Down que acude a consulta por presentar ulcus antral de repetición y que en la Rx simple de abdomen se observa una imagen compatible con el signo de la doble burbuja.¿Ante qué cuadro diagnóstico nos encontramos?

1. Pancreatitis crónica. 2. Ampuloma. 3. Cáncer de páncreas. 4. Sind. de Zollinger-Ellison. 5. Páncreas anular.

55. ¿Qué es cierto sobre las alteracio-nes de laboratorio en la pancreati-tis aguda?

1. El aumento de lipasa y amilasa, junto a la presencia de un cuadro doloroso abdominal, es exclusivo de la pancreatitis aguda.

2. La pancreatitis aguda secundaria a un déficit de lipoproteínlipasa presenta mayores incrementos de la amilasemia que otras causas de pancreatitis.

3. La acidosis puede ocasionar falsos positivos en la determinación de la amilasemia.

4. La amilasa superior a 2000 U/L es un dato de mal pronóstico en un paciente con pancreatitis aguda.

5. La prueba más sensible y específi-ca para el diagnóstico de una pan-creatitis aguda en las primeras 48 horas es la determinación de la tripsina en plasma.

56. Paciente de 60 a. acude a urgencias por cuadro de dolor abdominal y per-dida de peso desde hace seis meses. En la radiologia de abdomen muestra desplazamiento de estomago, bazo y rinon. Se realiza ECO que muestra masa quistica con multiples septos en su interior localizada en cuerpo-cola del pancreas. Cual de los si-guientes es su diagnostico de sospe-cha:

1. Adenocarcinoma ductal. 2. Cistoadenocarcinoma de pancreas. 3. Tumor metastasico de pancreas. 4. Vipoma. 5. Insulinoma.

57. La hepatitis crónica persistente se distingue más fácilmente de la hepa-titis crónica activa por:

1. Manifestaciones extrahepáticas. 2. Antígeno de superficie de hepati-

tis B en suero. 3. Anticuerpo anti HBc en suero. 4. El título de anticuerpos anti-

músculo liso. 5. Una histología hepática caracte-

rística. 58. En un enfermo con cirrosis hepática,

la encefalopatía pueden precipitarla todos los factores siguientes, ex-cepto uno:

1. Hemorragia digestiva. 2. Acidosis metabólica. 3. Insuficiencia renal. 4. Vómitos. 5. Hepatitis viral.

59. Una enfermera de hemodiálisis de 35 años de edad es atendida por una historia de seis meses de duración de cansancio y amenorrea. En la ex-ploración se descubren escleróticas ictéricas, un hígado ligeramente do-loroso y una erupción tibial compa-tible con eritema nodoso. Las cifras de transaminasas están ambas en el límite de 100 U/L y la bilirrubina es de 3 mg/dL, mientras que la fos-fatasa alcalina y la cifra de albú-mina sérica son normales. La serolo-gía de hepatitis detecta HBsAg y una IgG anti HBs. La biopsia hepática demuestra un infiltrado portal por mononucleares y destrucción de los hepatocitos en la periferia de los lobulillos. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la mejor?

1. Ciclofosfamida en dosis bajas, 50 mg/día durante dos meses.

2. Prednisona, 20 mg/día durante dos meses y después reducir paulatina-mente según mejoría.

3. .Prednisona 10 mg.a días alternos durante 3 meses.

4. Aciclovir, 400 mg.cada 6 horas du-rante dos semanas.

5. Enviar a un centro especializado en el ensayo de interferon alfa.

60. Una mujer de 50 años con cirrosis biliar primaria de larga duración (CBP) ingresa por hematemesis. Una endoscopia alta muestra varices eso-fágicas sin otra lesión. En el mo-mento de la endoscopia no hay hemo-rragia. Se ha sentido mal con ante-rioridad, pero nunca había sangrado. Padece de prurito rebelde e icteri-cia de varios años de evolución, hace poco desarrolló ascitis, que respondió mal a los diuréticos y restricción de sal. ¿Cuál es la me-jor actitud? :

1. Indicar un transplante hepático. 2. Derivación portocava para evitar

recurrencia de la hemorragia. 3. Derivación peritoneovenosa para

eliminar la ascitis. 4. vigilancia cercana durante los si-

guientes años para valorar la épo-ca correcta para el trasplante.

5. Tto con colquicina para detener la progresión de la enfermedad.

61. La dilatación congénita de los con-ductos intrahepáticos se denomina:

Page 8: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

8

1. Enf. de Barlogi. 2. Sind. de Moran. 3. Enf. de Caroli. 4. Enf. de Lewis. 5. Enf. de Budd-Chiari.

62. El diagnóstico definitivo de los quistes congénitos del colédoco pre-cisa la realización de:

1. Ecografía abdominal. 2. Determinación de enzimas hepáti-

cos. 3. Colecistografía oral. 4. Gammagrafía hepática. 5. Colangiografía.

63. La colecistectomía es aconsejable en todos los enfermos siguientes, ex-cepto:

1. Un paciente con la silueta de la vesícula biliar calcificada visi-ble en una placa simple de abdo-men.

2. Un paciente que ha sido hospitali-zado cuatro veces en los dos últi-mos meses para tratarse de un có-lico biliar.

3. Un paciente con historia de un episodio reciente de colecistitis aguda y que respondió favorable-mente a un ciclo de antibióticos intravenosos durante siete días.

4. Un diabético sin síntomas abdomi-nales cuya litiasis biliar se des-cubrió circunstancialmente al rea-lizar una ecografía para valorar el tamaño de los riñones.

5. Un paciente con historia de pan-creatitis debida a colelitiasis.

64. Enfermo de 78 años operado hace 14 días de aneurisma aórtico abdominal. Comienza con dolor en hipocondrio derecho, fiebre y naúseas. Hay leu-cocitosis y amilasemia discreta. La ECO excluye piedras en vesícula aun-que está a tensión, su pared engro-sada y con contenido espeso. ¿Cuál es su diagnóstico?

1. Colecistitis alitiásica. 2. Pancreatitis aguda postoperatoria. 3. Colangitis aguda. 4. Trombosis mesentérica. 5. Pielonefritis.

65. Una vez diagnosticado un paciente de Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico (ERGE), ¿durante cuánto tiempo deberá mantenerse el trata-miento?

1. Hasta la desaparición total de los síntomas.

2. Hasta que una nueva endoscopia de-muestre la desaparición de las le-siones.

3. Durante unos 3 a 6 meses, o más si

la enfermedad recidiva con rapi-dez.

4. Debe mantenerse de por vida a las menores dosis posibles.

5. Hasta la muerte del paciente y se-guirá aplicándose a sus descen-dientes directos hasta el final de los tiempos (Pauta de Dejerine-Nostradamus).

66. ¿Cuál de los siguientes marcadores no se debe encontrar en una hepati-tis crónica por virus B de alta in-fectividad:

1. HBs Ag. 2. HBs Ac. 3. HBe Ac. 4. HBe Ag. 5. IgG anti HBc.

67. En todo recién nacido hijo de madre HBsAg positiva, la medida más co-rrecta que debemos tomar es:

1. Ponerle al recien nacido en la misma sala de partos gammaglobuli-na específica contra el virus de la hepatitis B y vacunar al niño cuando tenga 2 años contra el VHB

2. Separarlo de su madre durante dos meses

3. Dejarlo junto a su madre pero evi-tando que ésta le dé el pecho

4. Extremar las medidas de asepsia cuando se maneje al niño

5. Ponerle gammaglobulina específica contra el virus de la hepatitis B en la sala de partos y la primera dosis de vacuna contra el VHB que se repetirá al mes y a los seis meses de vida

68. ¿Qué afirmación referente al SIADH es falsa?

1. En la bioquímica de sangre se sue-le observar un aumento del BUN.

2. Suele acompañarse de una estimula-ción del ANF.

3. Tras sobrecarga acuosa no se eli-mina más del 40% del agua ingerida en las siguientes 5 horas.

4. El tratamiento de los cuadros le-ves se basa solamente en la res-tricción acuosa.

5. Una complicación yatrogénica típi-ca es la parálisis seudobulbar con tetraplejía.

69. Sobre fisiopatología tiroidea, sólo una es falsa:

1. Los agentes antitiroideos conven-cionales actúan predominantemente interfiriendo la organificación del yodo.

2. Un 80% de la T4 se produce en los tejidos periféricos por acción de la 5-deyodinasa.

3. El tratamiento con anticonceptivos

Page 9: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

9

aumenta la TBG. 4. El índice de hormona libre se cal-

cula multiplicando la hormona to-tal por la RTU.

5. La amiodarona inhibe a la 5-deyodinasa.

70. Si se diagnostica acromegalia en un paciente, buscaremos inicialmente como causa más probable:

1. Tumor ectópico productor de hGH. 2. Tumor hipotalámico productor de

GHRH. 3. Tumor ectópico productor de GHRH. 4. Tumor hipofisario productor de

hGH. 5. Acromegalia por toma de fármacos.

71. La aparición en un paciente con pan-hipopituitarismo de una osmolaridad urinaria muy elevada, y un acusado descenso de la osmolaridad plasmáti-ca, con hiponatremia dilucional, obedece más probablemente a:

1. Lesión de los núcleos hipotalámi-cos.

2. Destrucción de la adenohipófisis. 3. Insuficiencia renal prerrenal. 4. Déficit de glucocorticoides. 5. Hiperaldosteronismo secundario.

72. La localización más frecuente de los feocromocitomas extradrenales es:

1. Cerebral. 2. Medular. 3. Abdominal. 4. Cervical. 5. Mediastínica.

73. La causa más frecuente de seudoher-mafroditismo masculino es:

1. Hiperplasia suprarrenal lipoidea 2. Feminización testicular completa. 3. S.de Reifenstein. 4. Déficit de 5 alfa reductasa. 5. S.del varón estéril.

74. Sólo una de estas alteraciones está presente en los pacientes con défi-cit de 5 alfa reductasa:

1. Ausencia de conductos deferentes. 2. Ginecomastia. 3. Déficit de testosterona. 4. Ausencia de espermatogénesis. 5. Hipospadias.

75. Paciente con hipercortisolismo. Tras estímulo con CRH hay una hiperres-puesta cortisólica. La causa de este trastorno es:

1. Hipotalámica. 2. Hipofisaria. 3. Suprarrenal. 4. Yatrogénica. 5. Ectópica.

76. No se emplea en el tratamiento del insulinoma:

1. Diazóxido. 2. Somatostatina. 3. Clorpropamida. 4. Pancreatectomía subtotal. 5. Estreptozocina.

77. El test diagnóstico más importante del gastrinoma.

1. Test del PABA. 2. De la secretina. 3. De Lundh. 4. De la somatostatina. 5. De Van de Kamer.

78. EN la neoplasia endocrina múltiple tipo I, es raro encontrar:

1. Gastrinoma. 2. Adenoma paratiroideo. 3. Oncocitoma hipofisario. 4. Tumor carcinoide. 5. Tiroiditis inmune.

79. Una mujer de 73 años, que anterior-mente había gozado de una salud ex-celente, nos explica que ha perdido 10 Kg.en dos meses, tiene diarrea intermitente y una erupción cutánea fluctuante. La erupción empieza con una base eritematosa, posteriormente se recubre de ampollas superficiales en su zona central y finalmente se cubre de costras. Tras la curación queda una zona de hiperpigmentación. Este proceso dura entre 7 y 14 días; mientras unas lesiones van curando, aparecen otras en una zona nueva. En la exploración física destacan las lesiones cutáneas; por lo demás, es normal. Las lesiones se localizan fundamentalmente en el periné, las zonas intertriginosas, entre los to-billos y la mitad de la pantorrilla, y alrededor de la boca y de la na-riz. Analítica: Hb: 10,8 g/dL; Hto: 29,7%; VCM y HCM normales; todos los demás resultados de la analítica en-tran dentro de los límites normales. La paciente podría tener cualquiera de los siguientes trastornos, excep-to:

1. Una MEN tipo I. 2. Un cuadro metastásico. 3. Una disminución de los niveles de

aminoácidos. 4. Una intolerancia a la glucosa o

una diabetes manifiesta. 5. Un aumento del nivel de VIP.

80. De entre las siguientes afirmaciones sobre la diabetes insípida central, señalar la respuesta INCORRECTA:

1. Es característica la presencia de sed, polidipsia y poliuria hipotó-

Page 10: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

10

nica 2. El tratamiento de eleccion es la

desmopresina (DDAVP) intranasal 3. Puede observarse formando parte

del síndrome de Wolfram 4. El aumento de la osmolaridad uri-

naria tras la administracion de vasopresina es > al 9%

5. El clofibrato puede incrementar la poliuria y polidipsia

81. Entre las siguientes, ¿cuál es la prueba de laboratorio más selectiva en el diagnóstico de la acromega-lia?:

1. Concentraciones plasmáticas basa-les de hormona del crecimiento (GH) elevadas

2. Un valor de GH > 2 µg/l a los 120 minutos tras la administracion de 100 g de glucosa por via oral

3. Somatomedina C o IGF-1 baja 4. Un valor de GH > 10 µg/l a los 60

minutos tras la administracion de 250 µg i.v. de TRH

5. Una respuesta plana de GH a la prueba de hipoglucemia insulinica

82. Un test de screening de una enferme-dad x tiene una sensibilidad del 50% y una especificidad del 50%. Se aplica a una población de 1.000 ha-bitantes, en la que la prevalencia de la enfermedad es del 80%. ¿Qué le podemos decir a una persona cuyo test ha dado resultado positivo?

1. 50% de estar enferma. 2. 20% de estar enferma. 3. 80% de estar enferma. 4. 70% de estar enferma. 5. 40% de estar enferma.

83. En una población de 5.000 individuos en la que 1000 de ellos tienen una enfermedad, se aplica un test de screening que produce 1.000 resulta-dos positivos. Si el VPN de dicho test es del 75%, ¿qué sensibilidad tiene?

1. 100%. 2. 75%. 3. 50%. 4. 80%. 5. 0%.

84. Si un estudio emplea como denomina-dor el término "personas-año", usted pensará que se trata de un estudio:

1. Ecológico. 2. Prospectivo. 3. De casos y controles. 4. De prevalencia. 5. Híbrido.

85. En un ensayo clínico los individuos que no consienten a participar en el mismo afectan a:

1. La validez externa. 2. La validez interna. 3. El fenómeno de confusión. 4. La variabilidad aleatoria. 5. La médula suprarrenal del investi-

gador. 86. El análisis de los resultados de un programa sanitario debe dirigirse principalmente a evaluar:

1. La eficacia. 2. Los beneficios obtenidos. 3. La eficiencia. 4. El coste de los recursos moviliza-

dos. 5. La idoneidad.

87. Las personas no fumadores pero que tienen el hábito de mascar tabaco (ver "La leyenda de Wyatt Earp") tienen un riesgo relativo superior a 1 para ¿cuál de las siguientes neo-plasias?

1. Craneofaringioma. 2. Carcinoma bucal. 3. Adenocarcinoma pulmonar. 4. Cáncer de células transicionales

de vejiga. 5. Cáncer epidermoide laríngeo.

88. Si en un estudio aparecen 45 casos nuevos de una enfermedad entre los 1000 individuos que lo iniciaron, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

1. La prevalencia es del 45 por 1000 2. La incidencia es del 45 por 1000 3. El riesgo relativo es del 45 por

1000 4. La fraccion etiologica es del 45

por 1000 5. El riesgo atribuible es del 45 por

1000 89. ¿Qué tipo de estudio es el más ade-cuado para estimar la prevalencia de una enfermedad en una poblacion?:

1. Casos y controles 2. Transversal 3. Cohorte prospectiva 4. Cohorte retrospectiva 5. Ensayo clínico

90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define el término de epidemia?:

1. Cuando más de un 25% de una pobla-cion presenta la misma enfermedad

2. Cuando se presenta un numero im-portante de personas con una en-fermedad contagiosa

3. Cuando una enfermedad está conti-nuamente presente en una poblacion

4. Cuando observamos más casos de los esperados de una enfermedad en una poblacion determinada

Page 11: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

11

5. La presencia de la misma enferme-dad entre personas de una misma familia o grupo social

91. Indica la afirmación falsa sobre las fases del ciclo cardiaco:

1. La sístole auricular contribuye al 25% del llenado ventricular y tie-ne lugar al final de la diástole del ventrículo.

2. Se denomina diástasis a la fase de la diástole ventricular comprendi-da entre la relajación isovolumé-trica y la contracción auricular.

3. El periodo comprendido entre la contracción isovolumétrica y la relajación isovolumétrica corres-ponde a la sístole ventricular.

4. La presión necesaria para abrir las válvulas semilunares es de 80 mm.Hg en el ventrículo izquierdo y 8 mm.Hg. En el ventrículo derecho.

5. Tras el cierre de las válvulas se-milunares comienza la fase de re-lajación isovolumétrica ventricu-lar, durante la cual se produce la apertura de las válvulas auriculo-ventriculares.

92. Ante una situación de variación brusca de la tensión arterial se po-nen en marcha una serie de mecanis-mos compensadores de forma escalona-da. ¿Cuál de los que se citan es el más tardío ante una hipotensión ar-terial?

1. Venoconstricción. 2. Aumento de la reabsorción renal de

sodio mediada por la aldosterona. 3. Reabsorción de líquidos a través

de las paredes capilares. 4. Aumento de la secreción de angio-

tensina II. 5. Aumento de la contractilidad car-

diaca. 93. ¿Cómo se define el índice cardiaco?

1. El cociente entre el volumen sis-tólico y el volumen telediastóli-co.

2. El cociente entre el diámetro ven-tricular y el auricular.

3. El cociente entre el gasto cardia-co y la superficie corporal.

4. El cociente entre el gasto cardia-co y la frecuencia cardiaca.

5. Es una anomalía congénita consis-tente en la aparición de un dedo de la mano híbrido entre el 2º y el 3º dedo.

94. ¿Cuál de estos tipos de informacio-nes sensitivas suelen ir vehiculiza-das por fibras más rápidas?

1. Tacto fino de la piel. 2. Temperatura. 3. Dolor punzante.

4. Estimulación gamma dinámica. 5. Picor.

95. Indica la respuesta falsa acerca de las sustancias que actúan como neu-rotransmisores:

1. Los neurotransmisores de molécula pequeña tienen una acción mucho más duradera que los neuropépti-dos.

2. Los neuropéptidos son sintetizados por los ribosomas del soma neuro-nal.

3. El óxido nitroso, a diferencia del resto de los neurotransmisores de molécula pequeña, no se almacena en vesículas. Se encuentra en zo-nas responsables de la memoria.

4. La glicina es inhibidora en la si-napsis medulares, mientras el glu-tamato es estimulador de la corte-za y terminales presinápticas sen-soriales.

5. Cada alse de neurona suele liberar un sólo tipo de neurotransmisor de molécula pequeña, aunque a la vez puede liberar varios neuropépti-dos..

96. El hecho de que la expresión fenotí-pica de una enf. genética depende de que la herencia de la mutación se materna o paterna se denomina:

1. Herencia ligada al sexo. 2. Heterogeneidad genética. 3. Penetrancia incompleta. 4. Imprinting. 5. Desequilibrio de ligamiento.

97. El estadio IV del cancer de ovario esta definido por:

1. Tumor limitado a ambos ovarios, con capsula rota y citologia de liquido peritoneal positiva

2. Crecimiento limitado a ambos ova-rios

3. Tumor afectando a ambos ovarios con derrame pleural y citologia positiva

4. Tumor que afecta a uno o ambos ovarios con metastasis hepaticas superficiales

5. Extension del tumor a otros teji-dos pelvicos

98. Uno de los siguientes tumores ovari-cos, no epiteliales, se asocia a ge-nitales ambiguos, ¿cual es?

1. Tumor cacinoide 2. Tumor del seno endodermico 3. Coriocarcinoma 4. Gonadoblastoma 5. Quiste dermoide

99. En una paciente portadora de DIU se verifican las siguientes situacio-nes, EXCEPTO:

Page 12: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

12

1. La EPI sigue la via ascendente mas

frecuentemente 2. Se ha cescrito la asociacion de

DIU e infeccion por Bacteriode Fragilis

3. Se ha descrito la asociacion de DIU e infeccion por Actinomyces Israelii

4. Alrededor del DIU se forma un ni-cho ecologico que favorece el de-sarrollo de flora bacteriana pato-gena

5. En las usuarias de DIU el embarazo ectopico es mas frecuente que las que no lo portan

100. La presencia en la adolescente de un adenocarcinoma vaginal, puede estar relacionado con el uso por su madre durante el embarazo de las sustan-cias siguientes:

1. Talidomida 2. Etinilestradiol 3. Hidroxiprogesterona 4. Dietil estilbestrol 5. Etambutol

101. Un paciente afecto de artrosis de cadera es sometido a una operación sustitutiva en la que se le implanta una prótesis total. A los dos meses de la intervención presenta febrícu-la, dolor e impotencia funcional con gran tumefacción de la cadera opera-da. A través de la herida aparece una supuración amarillenta. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?

1. Infección por St.aureus. 2. Inf.por St.epidermidis. 3. Inf.por Str.pyogenes. 4. Inf.por Cl.botulinum. 5. Rechazo de la prótesis.

102. ¿Cuál es cierta respecto a las in-fecciones neumocócicas?

1. Las infecciones por neumococo 3 son las que condicionan una mayor mortalidad.

2. La vacuna antineumocócica está in-dicada en los pacientes esplenec-tomizados sólo si la enfermedad de base asociaba cualquier tipo de inmunodepresión.

3. La faringitis neumocócica es el factor precipitante más frecuente de la meningitis meningocócica en los adultos.

4. La aparición de la crisis en la neumonía neumocócica coincide ge-neralmente con el momento de máxi-ma leucocitosis.

5. La hipogammaglobulinemia es el principal factor que contribuye al pronóstico desfavorable de la neu-monía neumocócica en los pacientes alcohólicos.

103. Niño ingresado por erupción ampollo-sa generalizada sin afectación muco-sa. En el estudio dermopatológico se observan ampollas intraepidérmicas (en el estrato granuloso). Causa:

1. Neumococo. 2. Agalactiae. 3. Impétigo estreptocócico. 4. Aureus. 5. Meningococo.

104. La lesión cutánea, por su localiza-ción, no requiere dgto.diferencial con:

1. Enf.de Darier. 2. Pénfigo. 3. Enf.de Senear-Usher. 4. Enf.de Cazenave. 5. Enf.de Duhring-Brocq.

105. Todas las afirmaciones siguientes son características de la fiebre ti-foidea, excepto:

1. La enfermedad se adquiere al inge-rir alimentos, agua o leche conta-minados.

2. En casos intensos, la leucopenia es más frecuente que la leucocito-sis.

3. Suele haber manchas rosadas (ro-seola) en el momento de iniciarse la fiebre.

4. El cloramfenicol no es eficaz para evitar las recidivas.

5. Es más probable que se conviertan en portadores crónicos los adultos que los niños.

106. Un paciente muestra una lesión en la mano consistente en una escara de fondo negruzco, bordes sobreelevados e insensible a la estimulación dolo-rosa. A su alrededor aparecen algu-nas vesículas sobre piel intensamen-te inflamada, ¿qué lesión padece?

1. Esporotricosis. 2. Carbunco. 3. Lepra. 4. Erisipela. 5. Tularemia.

107. Se te pide que examines a una mujer de 38 años, diabética insulino de-pendiente, que ha llegado al servi-cio de urgencias con cetoacidosis y un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos desde la zona perirrectal hasta la nalga y el mus-lo; la lesión está caliente y crepi-ta. ¿Cuál de los siguientes trata-mientos recomendarías para combatir la infección durante las primeras horas de hospitalización?

1. Colocar a la paciente en una cáma-ra hiperbárica y administrarle do-sis elevadas de penicilina.

Page 13: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

13

2. .Aspirar los tejidos blandos para realizar un cultivo de la muestra obtenida e iniciar tratamiento con penicilina y AMG.

3. Solicitar un extenso desbridamien-to quirúrgico y administrar clin-damicina, ampicilina y un AMG.

4. Solicitar un extenso desbridamien-to quirúrgico y administrar nafci-lina.

5. Obtener cultivos y posteriormente tratar a la paciente con penicili-na, clindamicina y un AMG; solici-tar drenaje quirúrgico si la in-fección se organiza en abscesos delimitados.

108. Sólo uno de los siguientes cuadros clínicos no suele estar producido por E.coli:

1. Fiebre, dolor abdominal intenso y vientre en tabla en paciente de 48 años con cirrosis hepática y asci-tis.

2. Fiebre alta, mal estado general y convulsiones en recién nacido de veinte días alimentado con lactan-cia artificial.

3. Fiebre y dolor intenso en la es-palda a nivel de región lumbar en paciente de 60 años con infeccio-nes urinarias de repetición.

4. Adrenalitis en los pacientes con infección avanzada por VIH.

5. Diarrea acuosa con vómitos, fie-bre, escalofrios y artralgias en un sujeto que regresa de un viaje a Bolivia.

109. ¿Cuál es el fármaco más adecuado pa-ra el tratamiento de la leptospiro-sis?

1. Metronidazol. 2. Cotrimoxazol. 3. Tetraciclina. 4. Anfotericina B. 5. Nistatina.

110. Indica cuál de los siguientes no pertenece a la fiebre botonosa medi-terránea:

1. Mialgias. 2. Fiebre. 3. Prurito. 4. Conjuntivitis. 5. Cefalea.

111. Antonio es un joven estudiante de medicina de 18 años, que consulta por fiebre y tos. Cinco días antes había comenzado con dolor de gargan-ta, cefalea, malestar general y fie-bre de 38-38,5ºC. Posteriormente se añadió tos seca y dolor retroester-nal. En la casa donde vive, otro es-tudiante tenía dos canarios y un ga-lápago. La exploración no descubrió anormalidades. Una radiografía de

tórax reveló la presencia de neumo-nitis. ¿Cuál es el germen que más frecuentemente produce este cuadro?

1. Neumococo. 2. Haemophilus. 3. Mycoplasma. 4. Chlamydia. 5. Coxiella.

112. Paciente que consulta por cuadro fe-bril con escalofríos esporádicos, sudoración nocturna, astenia, ano-rexia, pérdida de peso. El paciente está ligeramente obnubilado, y da sensación de gravedad. Poco desppués se añade sintomatología respiratoria con tos, disnea y expectoración. A la exploración se comprueba espleno-megalia blanda. En la analítica des-taca leucopenia con ligera desvia-ción izqda. La Rx.de tórax encuentra pequeños nódulos dispersos en ambos pulmones, y en el fondo de ojo se ven pequeños gránulos de color gris amarillento. El PPD es negativo. ¿Qué afirmación es cierta sobre este enfermo?

1. Sólo puede llegarse al dgto. me-diante biopsia hepática o de médu-la ósea.

2. La negatividad del PPD nos lleva a decantarnos por el dgto.de fiebre tifoidea.

3. La negatividad del PPD traduce, invariablemente, la presencia de depresión inmunitaria celular.

4. En la biopsia de MO se encontrarí-an tubérculos con abundantes baci-los y prácticamente sin células.

5. La evolución de la enfermedad sin tratamiento es sistemáticamente mortal.

113. La indicación incorrecta de la zido-vudina de las señaladas es:

1. <200 T4/mm3. 2. Profilaxis en homosexuales ADVP. 3. Exposición accidental de alto

riesgo en personal sanitario. 4. Plaquetopenia severa. 5. Leucoplasia vellosa.

114. ¿Cuál de estos parámetros no es cri-terio de SIDA en el adulto?

1. Candidiasis pulmonar. 2. Infección diseminada por CMV. 3. Neumonía intersticial linfoidea. 4. Infección por micobacterias atípi-

cas. 5. Leucoencefalopatía multifocal pro-

gresiva. 115. Una mujer divorciada de 28 años con-sulta por fiebre después de un viaje a Londres. No tenía antecedentes mé-dicos de interés. Diez días antes había comenzado con fiebre alta, ce-

Page 14: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

14

falea, dolor faríngeo y artromial-gias generalizadas. Su médico le hizo unos análisis, encontrando elevación de GOT y GPT, le diagnosticó hepatitis y la envió a la consulta. La exploración es normal, salvo pequeñas adenopatías en el cuello. Tenía 13.600 leucocitos/mm3 con 40% de neutrófilos, 50% de linfocitos y 10% de monocitos; Hb 13 g/dl; plaquetas 145.000/mm3; bilirrubina 0,9 mg/dl; GGT 72 U/L; GOT 89 U/L; GPT 189 U/L; LDH 210 U/L; fosfatasa alcalina 112 U/L. Los hemocultivos, VDRL y aglu-tinaciones fueron negativos. Una Rx.de tórax no mostraba anormalida-des. En este momento, ¿cuál de las siguientes pruebas te parece más in-dicada en primer lugar? 1. Determinación de IgM anti virus

hepatitis A. 2. Determinación del HBsAg. 3. Reacción de Paul-Bunnel. 4. Determinación de anticuerpos anti-

mitocondriales. 5. Determinación de anti-VIH.

116. No se ha descrito hasta ahora la participación del virus herpes huma-no tipo 6 en:

1. Eritema multiforme. 2. Neumonitis en trasplantados de mé-

dula ósea. 3. Rechazo del trasplante renal. 4. Hepatitis en trasplante hepático. 5. Exantema súbito.

117. Una embarazada en el primer trimes-tre tiene un título moderadamente alto de anticuerpos IgG anti Toxo-plasma. Está asintomática. ¿Cuál de los siguientes consejos podremos darle?

1. Recomendar un aborto terapéutico. 2. Indicarle que en lo sucesivo no es

recomendable que vuelva a quedarse embarazada.

3. Tranquilizarla y recomendar la re-petición de la serología pasadas unas semanas.

4. Decirle que no hay ningún proble-ma, que ese hallazgo corresponde con toda seguridad a una infección antigua.

5. Decirle que al estar asintomática es imposible que tenga infección activa.

118. La menos compatible con el diagnós-tico de neumonía por Pneumocystis carinii, entre las que siguen, es:

1. Auscultación pulmonar anodina. 2. Patrón radiológico alveolar con

broncograma aéreo. 3. Disnea intensa, cianosis y taquip-

nea. 4. Ausencia de derrame pleural.

5. Adenopatías hiliares. 119. La aparición en un emigrante africa-no de disuria, molestias hipogástri-cas, y hematuria al final de la mic-ción, junto al hallazgo de nódulos y protuberancias geográficas en la ve-jiga en el estudio cistoscópico, de-be corresponderse con más probabili-dad con la infección por uno de los siguientes gérmenes:

1. Esquistosoma haematobium. 2. Giardia lamblia. 3. Plasmodium falciparum. 4. Toxoplasma gondii. 5. Oncocerca volvulus.

120. Varón de 35 años que como antecende de interés presenta sólo esplenecto-mía por traumatismo abdominal con rotura esplénica 10 años an-tes.Durante un viaje a Norteamérica y estando cazando se percata de la picadura de una garrapata en el flanco derecho.A los 10 dias comien-za con cuadro de fiebre al-ta,escalofríos e ictericia.En la analítica presenta anemia con aumen-to de la LDH ,de la BI y disminución de la haptoglobina.Asimismo aparece hemoglobinuria y fracaso renal agudo con oliguria.En una extensión de sangre periférica se observa con la tinción de Giemsa un parásito in-traeritrocitario.¿Cuál cree que pue-de ser el agente productor de este cuadro?

1. Babesia. 2. Tripanosomiasis. 3. Trichomonas. 4. Plasmodium malariae. 5. Toxoplasmosis.

121. Sobre el diagnóstico del botulismo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

1. La identificación de la toxina en suero es concluyente, pero esta prueba puede ser negativa, sobre todo en el botulismo infantil y el de las heridas.

2. La prueba del edrofonio, utilizada para la miastenia grave, puede ser falsamente positiva en el botulis-mo, aunque a menudo es menos es-pectacular.

3. El aislamiento del microorganismo en el alimento responsable es un apoyo decisivo para el diagnósti-co.

4. La demostración de la toxina o del microorganismo en los vómitos, la secreción gástrica o las heces es muy sospechosa, porque son raros los portadores intestinales.

5. La velocidad de conducción nervio-sa es normal, pero en la EMG, los potenciales están disminuidos con

Page 15: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

15

un estímulo supramáximo, observán-dose facilitación después de la estimulación repetitiva a frecuen-cias altas.

122. Una de las siguientes pruebas dia-gnósticas no la emplearías en un ni-ño con sospecha de tos ferina, a me-nos que quieras tener problemas con la dirección del Hospital en que trabajes (?):

1. Aislamiento de muestras de nasofa-ringe en cultivo de Bordet Gengou.

2. Estudio del exudado nasofaríngeo por anticuerpos fluorescentes.

3. Hemocultivo. 4. Detección del ADN específico de

B.pertussis en la nasofaringe por medio de la reacción en cadena de la polimerasa.

5. Estudio de anticuerpos séricos por técnicas de ELISA.

123. En una mujer en tratamiento triple por infección VIH que se queda emba-razada la actitud más recomendable es:

1. Proponer aborto terapéutico. 2. Dejarla sin tratamiento durante

los tres primeros meses de embara-zo y luego continuar con monotera-pia de AZT.

3. Continuar el mismo tratamiento que venía haciendo.

4. Cambiar a monoterapia con zidovu-dina durante los 9 meses de emba-razo y la lactancia.

5. Suprimir los inhibidores de la proteasa y continuar con trata-miento doble durante el embarazo.

124. En uno de los siguientes casos de infectados por VIH no está claramen-te aceptado el beneficio del trata-miento antirretroviral:

1. Asintomático con más de 500 CD4/mm3 y menos de 5.000 (b-ADN) ó 10.000 (PCR) copias /ml.

2. Asintomático con CD4 entre 350 y 500 /mm3.

3. Asintomático con más de 5.000 (b-ADN) ó 10.000 (PCR) copias /ml.

4. Asintomático con CD4 menor de 350. 5. Leucoencefalopatía multifocal pro-

gresiva. 125. La eritromicina es el antibiotico de primera eleccion en:

1. Brucelosis 2. Neumonia neumococia 3. Cistitis en mujeres en edad fertil 4. Otitis media 5. Infecciones por Mycoplasma pneumo-

niae 126. Ante un cuadro de angina, fiebre, linfadenopatias y malestar general,

con la prueba de los anticuerpos heterofilos positiva, en un adulto joven, debemos pensar en:

1. Infeccion aguda por el VIH 1 2. Toxoplasmosis aguda 3. Angina estreptococica 4. Mononucleosis infecciosa 5. Faringitis viral inespecifica

127. La clase de inmunoglobulina predomi-nante en la sangre del recien nacido es:

1. IgG 2. IgM 3. IgA 4. IgD 5. IgE

128. El lavado gástrico con empleo de Hidróxido Férrico como tto neutrali-zante es útil en caso de intoxica-ción por :

1. Sales cianuradas. 2. Arsénico. 3. Salicilatos. 4. Plomo. 5. Mercurio.

129. Uno de los siguientes datos referi-dos a la clínica de las intoxicacio-nes NO es correcto :

1. Cocaina - Midriasis. 2. Anfetaminas - Hipertérmia. 3. Sales de Litio - Polidipsia. 4. Imipramina - Midriasis. 5. Glutetimida - Miosis.

130. En la etiología de la diabetes me-llitus tipo I se han implicado dife-rentes factores, uno de los que se citan es falso:

1. Suele tener positivos los anti-cuerpos contra la proteína 64-K.

2. Se asocia con HLA DR3 y DR4. 3. Los niveles de insulina son norma-

les o bajos. 4. Hay anormalidades en el brazo cor-

to del cromosoma 11. 5. El HLA DQw7 se considera como pro-

tector. 131. Con respecto a la diabética embara-zada, es falso:

1. En caso de progresión de la reti-nopatía durante el embarazo, se utiliza la laser-terapia.

2. Si hay nefropatía se requiere es-trecha supervisión de la tensión arterial.

3. En caso de cardiopatía isquémica aumenta la mortalidad durante el embarazo.

4. Las necesidades de insulina aumen-tan desde el primer trimestre.

5. La clasificación de Priscilla Whi-

Page 16: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

16

te tiene en cuenta la edad de apa-rición de la hiperglucemia y el tiempo de duración de ésta, entre otros datos.

132. Paciente de 76 años de edad afecto de DMNID que presenta coma hiperglu-cémico desencadenado por una infecc. urinaria. Al cabo de las 48 horas del inicio del tto. con insulina y sueroterapia presenta de forma aguda una hemiplejía facio-braquiocrural drcha con afasia. ¿Qué actitud es la más CORRECTA? :

1. Debe interrumpirse de inmediato el tto. con insulina.

2. Debe interrumpirse de inmediato la rehidratación endovenosa ya que probablemente se trata de un edema cerebral.

3. Probablemente, el paciente ha su-frido un ACV, por lo que debe practicarse un TAC craneal.

4. Debe tratarse de algún trastorno hidroelectrolítico.

5. Se trata de una Mielinosis pontina central.

133. Un diabético de 47 años tiene un po-tasio sérico que oscila entre 5,3 y 5,9 mEq/L. Además tiene un sodio de 141 mEq/L, un cloro de 113 mEq/L y un bicarbonato de 15 mEq/L. La fun-ción renal está sólo ligeramente al-terada (aclaramiento de creatinina de 46 mL/min). La causa más probable de la hiperpotasemia de este pacien-te es:

1. Insuficiencia renal. 2. Enf.de Addison. 3. Defecto de la 18-hidroxilasa. 4. Hiporreninismo. 5. Tratamiento con espironolactona.

134. No es causa de hipopotasemia.

1. Nefropatía diabética. 2. S.de Bartter. 3. Diarreas y vómitos. 4. Adenoma velloso de colon. 5. Tratamiento con anfotericina B.

135. Señala la falsa sobre los tratamien-tos de las alteraciones electrolíti-cas:

1. Hiperpotasemia aguda: Gluconato cálcico.

2. Hiperfosfatemia: Acetazolamida. 3. Hipercalcemia: Furosemida. 4. Hipofosfatemia: Hidróxido de alu-

minio. 5. Hipernatremia: Desmopresina.

136. Una acidosis metabólica con un hiato aniónico de 26 mmol/L puede obser-varse razonablemente en todas las siguientes entidades, menos una:

1. Convulsiones generalizadas. 2. Tratamiento con biguanidas. 3. Intoxicación por salicilatos. 4. Cetoacidosis alcohólica. 5. Ureterosigmoidostomía.

137. Ante un enfermo que presenta lesio-nes vesiculosas en zonas fotoexpues-tas, todos los siguientes procesos entrarían a formar parte del dgto.diferencial, excepto:

1. Porfiria aguda intermitente. 2. Herpes virus. 3. Penfigoide ampolloso. 4. Enf.de Darier. 5. Varicela.

138. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe emplearse en el tratamiento de un ataque agudo de gota?:

1. Alopurinol 2. Indometacina 3. Colchicina 4. Prednisona 5. Naproxeno

139. Paciente de 52 años en estudio psi-quiatrico por cambios de personali-dad, que padece crisis de irritabi-lidad acompañadas de temblores. Des-pues de una extraccion de sangre pa-ra analítica, sufre un desvaneci-miento, con tension arterial 100/60 mmHg, del que se recupera tras una perfusion endovenosa de suero. La analitica presenta: Hto. 42%, Hb 13 g/dL, glucosa 48 mg/dL, creatinina 0’9 mg/dL, proteinas totales 6’2 g/dL, Na 135 mEq/l, K 3’7 mEq/l, Ca 9’6 mg/dL. ¿Que pruebas biologicas pueden llevarle al diagnóstico del paciente?:

1. Insulinemia y relacion insuli-na/glucosa durante el ayuno

2. Gastrinemia basal y estimulada con secretina, BAO y MAO

3. Determinacion de glucagon plasmá-tico y catecolaminas en orina

4. Prueba de estimulacion con metira-pona, aldosterona y renina

5. Péptido intestinal vasoactivo en plasma, gastrina y glucagon

140. Suele clasificarse a la epilepsia rolándica como una crisis:

1. Generalizada gran mal. 2. Ausencia típica. 3. Parcial compleja. 4. Parcial simple. 5. Ausencia atípica.

141. Lactante de 6 meses que presenta es-pasmos salutatorios, y en el EEG se observa una total desorganización del trazado (hipsiarritmia). Su tra-tamiento sería:

Page 17: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

17

1. DPH. 2. Valproico. 3. Fenobarbital. 4. Carbamacepina. 5. Etosuximida.

142. Si un paciente sufre un ictus tras el cual presenta hemianopsia homóni-ma, alucinaciones visuales e incapa-cidad para guiar los miembros con la mirada, el vaso ocluido será con to-da probabilidad:

1. La arteria coroidea anterior. 2. La arteria cerebral posterior. 3. La arteria cerebral media. 4. La arteria vertebral. 5. La arteria basilar.

143. Los familiares del compañero de ha-bitación del anterior la cuentan a los familiares de éste que "su Paco" tuvo otro ataque de ésos, pero que lo que le dio fue que no podía mover una pierna, se orinaba encima y pa-recía que no sabía andar. Además se le veía más torpe de cabeza que an-tes del ataque. El vaso afecto en este caso debe ser:

1. Rama superior de la cerebral me-dia.

2. La cerebral anterior. 3. Ramas lenticulo estriadas. 4. La vertebral. 5. La cerebral posterior.

144. Por problema de camas (desequilibrio oferta-demanda) instalan una suple-toria en la anterior habitación para alojar a un nuevo paciente vascular cerebral. El nuevo contingente de familiares, ubicados en el cuarto de baño, cuentan a los anteriores que su abuelo había tenido ataques cor-tos de inestabilidad pero que el mé-dico de cabecera no le había dado importancia. Hoy han entrado en su cuarto porque no se levantaba y se lo han encontrado en coma. "Pero el médico dice que no hablemos de la herencia delante de él porque se en-tera de lo que decimos". En este ca-so, la alteración vascular reside en:

1. La cerebral posterior. 2. La basilar. 3. La cerebral media del hemisferio

dominante. 4. Es un estado lacunar. 5. La cerebral media del hemisferio

no dominante. 145. El diagnóstico más probable en un paciente con impotencia e inconti-nencia urinaria que, durante años, presenta temblor de reposo, bradici-nesia, rigidez, hipotensión ortostá-tica grave y anhidrosis, es:

1. S.de Guillain-Barré. 2. S.de Shy-Drager. 3. Intoxicación por guanetidina. 4. Síncope miccional. 5. Enf.de Parkinson.

146. La depresión puede confundirse con la demencia debido al estado hipo-quinético, poca capacidad de aten-ción y pérdida del control de impul-sos, comunes a ambos padecimientos. Sin embargo, un importante dato dis-tintivo de demencia sería:

1. Anorexia. 2. Cefalea. 3. Molestias somáticas múltiples. 4. Alteración en el rendimiento en

pruebas de memoria. 5. Reflejos de liberación prominen-

tes. 147. Una afirmación es falsa respecto a las distintas causas de encefalopa-tía metabólica:

1. En la intoxicación por monóxido de carbono las lesiones suelen ser muy intensas en el globo pálido, por lo que son frecuentes las se-cuelas de parkinsonismo.

2. Los signos de mayor significación pronóstica en pacientes con ence-falopatía hipoxico-isquémica son los reflejos del tronco cerebral.

3. En el tratamiento de la encefalo-patía hepática es útil el trata-miento con benzodiacepinas, pues se ha implicado a los antagonistas de éstas, junto con el ion amonio, como los principales responsables del cuadro.

4. A veces la hipoglucemia se presen-ta como crisis convulsivas o con sintomatología focal en forma de hemiparesias.

5. La demencia dialítica se ha rela-cionado con el uso del aluminio en la solución usada para la diáli-sis.

148. Miguel Martínez de 27 años acude a su otorrino porque está notando en los últimos meses cierta dificultad a la audición,cefalea y vérti-go.Asimisimo en la exploración no se aprecian estigmas cutáneos aunque sí una discreta paresia facial bilate-ral,síntomas cerebelosos y dificul-tad en la marcha con Babinski +.En la TC craneal se aprecian dos tumo-raciones compatibles con neurinomas del acústico bilaterales.¿Cúal de las siguientes afirmaciones es fal-sa?

1. El cuadro es compatible con un síndrome neurocutáneo.

2. Los síntomas cerbelosos y pirami-dales pueden ser por hipertensión de la fosa posterior.

Page 18: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

18

3. La RMN es una exploración más sen-sible para detectar más temprana-mente los neurinomas del acústico.

4. Los neurinomas del acústico de es-ta enfermedad son de evolución más lenta que los aislados.

5. El tto. siempre es quirúrgico y nunca se debe plantear un tto. conservador.

149. Sobre el tratamiento de la Enferme-dad de Parkinson, ¿cuál de las si-guientes afirmaciones no es correc-ta?

1. Fármacos como el trihexifenidil, tioxanteno y biperideno mejoran la bradicinesia, pero no influyen so-bre el temblor o la rigidez.

2. La administración de L-Dopa junto a inhibidores de la dopa descar-boxilasa periférica (carbidopa o benseracida) reduce la frecuencia de efectos secundarios tipo náu-seas y vómitos, muy frecuentes con la L-Dopa sola.

3. La aparición de movimientos invo-luntarios anormales en un paciente tratado con L-Dopa significa que se ha alcanzado una dosis óptima.

4. .Se ha demostrado que los pacien-tes que reciben pequeñas dosis de bromocriptina asociadas a L-Dopa desde el principio, presentan con menos frecuencia fluctuaciones mo-toras (on-off).

5. Algunos efectos secundarios pro-pios de los agonistas dopaminérgi-cos y que no aparecen con la L-Dopa son la eritromelalgia o la fibrosis pulmonar.

150. Una de las siguientes afirmaciones sobre la miastenia gravis es falsa:

1. Los dos datos clínicos fundamenta-les son la debilidad y la fatiga-bilidad muscular.

2. La ptosis y la diplopia son sínto-mas frecuentes.

3. La causa de la enfermedad se debe a que se libera menos acetil-colina de la placa presináptica.

4. La ausencia de anticuerpos anti-receptor de acetil-colina en suero no excluye la enfermedad.

5. En un 10% de los pacientes se en-cuentran timomas.

151. Paciente con desviación de la boca, surco nasolabial borrado, abolición del reflejo corneal y dolor retroau-ricular. Todo ello unilateral. Causa más probable:

1. Parálisis de Bell. 2. S.de Moebius. 3. Infección por VEB. 4. Guillain-Barré. 5. Sarcoidosis.

152. En el dgto.diferencial entre tumor medular y absceso epidural espinal, ¿cuál de los siguientes datos es propio del absceso y no del tumor?

1. Sin antecedente reconocido. 2. Fiebre y leucocitosis. 3. Parálisis espástica asimétrica. 4. Ausencia de linfocitos en LCR: 5. Hiperproteinorraquia.

153. ¿En cuál de las siguientes enferme-dades que asocian afectación cardia-ca puede existir la indicación de marcapasos por presentar bloqueo cardiaco secundario a un transtorno de la conducción?

1. Distrofia muscular de Duchenne. 2. Distrofia muscular de Becker. 3. Distrofia miotónica. 4. Distrofia de cinturas. 5. Distrofia facioescápulohumeral.

154. Un paciente acude a consulta con de-bilidad facial, sensación de pesadez en la cara y facies inexpresiva. Tiene fiebre de 38ºC y aqueja tam-bién dolor ocular. En la exploración se comprueba una tumefacción bilate-ral en región parotídea, sensibili-dad conservada en toda la cara e im-posibilidad para cerrar el ojo, des-viándose el mismo hacia arriba al intentarlo. Los pliegues faciales están muy atenuados. ¿Qué otra alte-ración buscarías en este momento pa-ra llegar al diagnóstico etiológico?

1. Ninguna, haría una prueba terapéu-tica con prednisona.

2. Vesículas en el conducto auditivo externo.

3. Uveítis. 4. Lengua escrotal. 5. Parálisis de la abducción de ambos

ojos. 155. ¿Cuál de los siguientes signos no es propio de la parálisis de la neurona motora superior?

1. Leve atrofia muscular. 2. Ausencia de fibrilaciones en el

EMG. 3. Espasticidad con hiperactividad de

los reflejos osteotendinosos. 4. Afectación de grupos musculares de

forma difusa, nunca de músculos individuales.

5. Respuesta plantar flexora. 156. Indica la falsa en relación con la localización de las alteraciones sensitivas:

1. Los trastornos hemisensitivos con entumecimiento y hormigueos desde la cabeza al pie suelen tener un origen talámico.

2. En las neuropatías sensitivas la

Page 19: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

19

afectación es constantemente pan-sensorial; la disociación sensiti-va es un signo localizador de le-sión parcelar a nivel central.

3. Los patrones en arlequín, con afectación sensitiva de una parte de la cara y el hemicuerpo contra-lateral se originan en la parte lateral del bulbo, donde una le-sión de pequeño tamaño puede afec-tar al haz trigeminal descendente ipsolateral y a las fibras espino-talámicas del lemnisco lateral.

4. La afectación bilateral del haz espinotalámico se produce en las lesiones que afectan a la parte central de la médula espinal, como la siringomielia.

5. La decusación de las fibras del sistema lemniscal medial (propio-cepción y discriminación tactil) se verifica en la porción inferior del bulbo.

157. Respecto a la interpretación de los reflejos en ojos de muñeca u oculo-cefálicos, una de las que siguen es falsa:

1. Normalmente quedan suprimidos por la fijación visual en los pacien-tes despiertos mediada por los hemisferios cerebrales, pero apa-recen cuando se suprimen o inacti-van los hemisferios.

2. Requieren la integridad de las ví-as neuronales que rodean al nú-cleo del sexto par craneal y se dirigen hacia el tercer par con-tralateral a través del fascículo longitudinal medial.

3. En un paciente con coma y oftalmo-plejía internuclear, esta última motivaría la ausencia de aducción completa y el aumento del tamaño de las pupilas.

4. En el coma debido a lesión bihe-misférica o a depresión metabólica o farmacológica, los reflejos ocu-locefálicos están presentes.

5. Los movimientos oculocefálicos conjugados y completos demuestran en la mayoría de los casos la in-tegridad funcional del tronco.

158. Señale cuál de los músculos que se citan está inervado por el nervio crural (femoral):

1. Tensor de la fascia lata 2. Cuadriceps femoral 3. Biceps femoral 4. Aductor mediano 5. Recto interno (gracil)

159. Si después de una tiroidectomia se verifica una parálisis de los múscu-los aritenoepiglóticos hay que pen-sar en una lesion del nervio:

1. Laringeo superior

2. Laringeo inf. (recurrente) 3. Frénico 4. Laringeo interno 5. Glosofaríngeo

160. El tumor maligno más frecuente de fosas y senos paranasales es:

1. Carcinoma epidermoide. 2. Adenocarcinoma. 3. Cilindroma. 4. Fibrosarcoma. 5. Melanoma.

161. La malformación congénita más fre-cuente de la laringe es:

1. Atresia laríngea. 2. Hendidura laríngea. 3. Alteración neurógena. 4. Laringomalacia. 5. Hemangioma congénito.

162. ¿Cuál de las siguientes combinacio-nes de signos y síntomas es más pro-bable encontrar en un pacientes con destrucción vestibular unilateral aguda derecha (neuronitis vestibu-lar):

1. Hipoacusia derecha con fatiga pa-tológica, Rinne positivo en oído derecho, Weber lateralizado hacia oído izquierdo, vértigo, náuseas, vómitos, nistagmo hacia el lado sano e hiporreflexia en la prueba calórica.

2. Hipoacusia derecha con recluta-miento, Rinne negativo en oído de-recho, Weber lateralizado al iz-quierdo, vértigo, náuseas, vómi-tos, nistagmo hacia el lado enfer-mo e hiporreflexia vestibular.

3. Audición normal, Rinne positivo bilateral, vértigo, náuseas, vómi-tos, nistagmo al lado sano e hipo-rreflexia en la prueba calórica.

4. Audición normal, Rinne positivo bilateral, vértigo, náuseas, vómi-tos, acúfenos, dolor en mastoides, nistagmo al lado sano e hiporre-flexia vestibular.

5. Audición normal, Rinne positivo bilateral, vértigo, náuseas, vómi-tos, nistagmo al lado enfermo, hiperreflexia en la prueba calóri-ca.

163. Indica la correcta sobre la inter-pretación de las pruebas explorato-rias de la función auditiva y vesti-bular:

1. El nistagmo optocinético es el que se produce en sentido contrario al movimiento de un objeto que se si-gue con la vista, y cuya presencia es indicativa de una lesión en el tronco de encéfalo.

2. La rotura de la cadena osicular del oído medio provoca un timpano-

Page 20: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

20

grama aumentado, que indica una reducción de la distensibilidad timpánica.

3. Al efectuar la prueba calórica con agua a 44ºC la aparición de un nistagmo hacia el oído irrigado indica la existencia de una fístu-la en la cápsula laberíntica.

4. La aparición de reflejo estapedial con intensidades sonoras que no superan en más de 50 dB el umbral auditivo hace sospechar la presen-cia de reclutamiento.

5. En las alteraciones vestibulares la prueba de Romberg provoca una caída hacia el lado sano.

164. Uno de los siguientes cuadros no cursa con disfonía:

1. Carcinoma epidermoide de glotis. 2. Carcinoma de cavum. 3. Edema de Reinke. 4. Laringocele. 5. Parálisis periférica del vago.

165. Paciente secundigesta, con antece-dentes de embarazo previo no contro-lado, parto que ella refiere de lar-ga duracion y acabado en forceps me-diante el que se obtuvo un feto vivo varon de 4.230g. En el embarazo ac-tual se halla gestante de 20 semanas y acude por primera vez a consulta. No señala antecedentes familiares ni personales de interes, la explora-cion obstetrica resulto normal y en la exploracion general destaca uni-camente una obesidad manifiesta de la paciente. En esta primera consul-ta los controles obstetricos resul-taron normales y se solicito una ecografia y una analitica completa de embarazo. Todo resulto normal. ¿Que prueba diagnostica adicional debe solicitarse en esta paciente?

1. Test de tolerancia a la glucosa 2. Serologia VIH 3. Radiopelvimetria 4. Pruebas hepaticas 5. Ninguna

166. En el transcurso de una ecografia para establecer la edad gestacional de una paciente primigravida de 27 años que inicio controles tardiamen-te, se observa una divergencia de ecos espinales lumbosacros y anoma-lias craneales compatibles con el diagnostico de espina bifida. Al co-menzar el diagnostico con la pacien-te y planificar la atencion medica futura, resulta apropiado considerar todos los aspectos siguientes, ex-cepto:

1. Amniocentesis para determinacion del cariotipo fetal

2. Screening para alfa-fetoproteina en suero materno

3. Consultar con especialistas en ge-netica y neurocirugia

4. Interrumpir la gestacion 5. Parto mediante cesarea

167. Una paciente ha desarrollado hemo-rragia profunda repentina asociada a bradicardia fetal aguda durante la segunda fase del parto. Ha dado a luz a un niño de 3.000g. mediante la aplicacion de un forceps. La puntua-cion del test de Apgar era de 1 y 6 al cabo de 1 y 5 minutos del parto, respectivamente. Se produjo el alum-bramiento completo y espontaneo de la placenta antes de que se pudiera cortar y pinzar el cordon umbilical. El fondo esta firme, y la explora-cion de la vagina indica ausencia de desgarros sangrantes. Se evidencia sangrado a traves de los puntos de venopuncion. ¿Cual cree que el el tratamiento mas adecuado?

1. Histerectomia abdominal 2. Taponamiento uterino 3. Ligadura de la arteria hipogastri-

ca 4. Perfusion de plasma fresco conge-

lado y de plaquetas 5. Metilprostaglandina F

168. ¿Cual de los siguientes fármacos es causa de defectos del tubo neural?

1. Fenobarbital 2. Fenitoina 3. Trimetadiona 4. Acido Valproico 5. Carbamacepina

169. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se utiliza en el tto. del glaucoma primario de ángulo cerrado?

1. Parasimpáticomiméticos. 2. AINES. 3. Betabloqueantes. 4. Simpáticomiméticos. 5. Inhibidores de la anhidrasa carbó-

nica. 170. Respecto al desprendimiento de reti-na señala la afirmación cierta:

1. La retina se separa de la coroi-des.

2. La retina se separa de la limitan-te interna.

3. La separación se produce entre el epitelio pigmentario y las otras capas.

4. La separación se produce en la plexiforme externa.

5. La separación se produce entre la retina y el vítreo.

171. Con el término quemosis se describe:

1. Enrojecimiento inflamatorio de la conjuntiva.

Page 21: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

21

2. Edema conjuntival. 3. Depósito blanco amarillento sobre

la conjuntiva bulbar paralímbica. 4. Replección incrementada de los va-

sos conjuntivales. 5. Las lesiones corneales producidas

por la exposición al sol. 172. ¿Cuál de las siguientes capas no forma parte de la estructura cor-neal?

1. Endotelio. 2. Membrana de Bowman. 3. Membrana de Descemet. 4. Membrana de Bruch. 5. Membrana basal.

173. ¿En cuál de estas afecciones cornea-les está contraindicado el uso de lentes de contacto blandas terapéu-ticamente hablando?

1. Queratopatía bullosa. 2. Trasplantes corneales. 3. Sindrome del ojo seco. 4. Queratitis filamentosa. 5. Ulcera por pseudomonas.

174. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se utiliza en la valoración del test de Apgar?

1. Color. 2. Tono muscular. 3. Frecuencia respiratoria. 4. Respuesta a estímulos. 5. Frecuencia cardiaca.

175. Un recién nacido de 38 semanas de edad gestacional que al cuarto día de vida presenta bilirrubina elevada de predominio indirecto y disminu-ción del hematocrito con Coombs di-recto negativo tiene como causa más probable de su ictericia:

1. Isoinmunización Rh. 2. Lactancia materna. 3. Esferocitosis. 4. Atresia de vías biliares extrahe-

páticas. 5. Hipotiroidismo.

176. Señale cuál de las siguientes afir-maciones sobre el síndrome de aspi-ración meconial (SAM) es INCORRECTA:

1. El principal factor de riesgo es la prematuridad.

2. Se caracteriza por un patrón ra-diológico de infiltración difusa bilateral con hiperinsuflación.

3. Se asocia a riesgo elevado de in-fección por E. coli y listeria.

4. Suele ser consecuencia de hipoxia fetal intraútero.

5. Se manifiesta con dificultad res-piratoria en las primeras horas de vida.

177. ¿Cuál es la primera causa de muerte en un lactante?

1. Estado timicolinfático. 2. Infecciones neonatales. 3. Malformaciones congénitas. 4. Traumatismos del parto. 5. Accidentes.

178. No es característico de la anorexia nerviosa:

1. La primera manifestación suele ser una pérdida del apetito.

2. Falta de reconocimiento por el pa-ciente de que su cuerpo es dema-siado delgado.

3. Síntomas asociados de depresión, ansiedad o neurosis obsesivo-compulsiva.

4. Una mala adaptación sexual. 5. Aparición antes de los 30 años de

edad. 179. Un paciente alcohólico crónico pre-senta un cuadro caracterizado por perplejidad, alucinaciones auditi-vas, ansiedad, con buena orientación y sin obnubilación ni trastornos de memoria. El dgto.debe ser de:

1. Mielinolisis centropontina. 2. Delirium tremens. 3. Alucinosis alcohólica. 4. Encefalopatía de Wernicke. 5. Síndrome de Korsakoff.

180. El individuo que evita encontrarse en situaciones en las que pueda que-dar en ridículo por un excesivo mie-do a la reacción del entorno, dada su carencia de autoestima, padece:

1. Fobia simple. 2. Agorafobia. 3. Trastorno pasivo-agresivo. 4. Trastorno obsesivo-compulsivo. 5. Trastorno por evitación.

181. La terapia electroconvulsivante pue-de estar indicada en uno de los si-guientes pacientes:

1. Mujer casada con delirio celotípi-co bien estructurado.

2. Varón de 27 años con inhibición psicomotora y flexibilidad cérea.

3. Varón de 42 años con ideas parási-tas y repetitivas, y actos compul-sivos.

4. Mujer de 49 años, con sentimientos de angustia, irritabilidad y tris-teza continuos por la muerte de su marido, y sin cuadro delirante-alucinatorio.

5. Joven de 19 años, con aislamiento social, empobrecimiento psíquico aparente, humor vacío, e ideas ilógicas y absurdas.

182. ¿Cuáles son los tres tipos de perso-

Page 22: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

22

nalidad con más riesgo de adoptar conductas violentas?

1. Paranoide, límite y antisocial. 2. Histriónica, límite y masoquista. 3. Obsesiva, evitativa y antisocial. 4. Pasivo-agresiva, narcisista y an-

tisocial. 5. Paranoide, dependiente y esquizoi-

de. 183. De los siguientes ejemplos de pa-cientes psiquiátricos, el mayor riesgo de suicidio consumado está presente en el número:

1. Un anciano alcohólico que vive so-lo, con baja autoestima y que ha planeado detalladamente el suici-dio, así como la forma de evitar que le auxilien. Afirma que "para vivir así es mejor morirse".

2. Una joven de 18 años en estado de profunda tristeza porque se ha en-terado de que Enrique Iglesias tiene un romance con Chus Lamprea-ve.

3. Un niño de 11 años cuyo Tamaguchi ha fallecido por hidronefrosis bi-lateral por olvidarse de ponerle a hacer pipí.

4. Un anciano alcohólico que vive so-lo, con baja autoestima. Aunque no ha planeado el suicidio y no tiene intención de llevarlo a cabo, sí dice tener miedo a hacer alguna locura.

5. Un anciano alcohólico que vive so-lo y que en ningún momento recono-ce o comunica deseo autolesivo al-guno.

184. Si tienes la certeza de estar ante un paciente con un trastorno somato-morfe, ¿cuál de estas frases no será apropiado emplear en el enfoque ge-neral de su trastorno?

1. ¿Qué, Engracia, otra vez con el dolor del pecho?

2. Mire usted, Luis Enrique, si yo estuviera en su situación, me ti-raba por la ventana.

3. ¿Ya sube usted cargada con las bolsas de la compra dos pisos? Es usted una artista, Doña Higinia.

4. Mira, Johnatan, en la radiogafía tienes una leve desviación de co-lumna, pero no es suficiente para causarte tanto dolor.

5. Pero vamos a ver, Doña Ramira: si tiene esos vértigos desde hace 25 años, ¿cómo va a tener usted una hemorragia cerebelosa?

185. Indica la respuesta falsa sobre los aspectos generales en el abordaje terapéutico del paciente depresivo:

1. En la información al paciente con-viene disfrazar el diagnóstico pa-

ra evitar el impacto negativo que tiene haber sido diagnosticado de una depresión mayor.

2. Se insistirá a la familia del pa-ciente en que no fuercen a éste a distraerse ni lo culpabilicen.

3. En las depresiones mayores hay que indicarle al paciente que podemos esperar la total recuperación de la enfermedad con la medicación.

4. En las distimias hay que ser más cautos, confesando que la recupe-ración va a ser más trabajosa.

5. Es importante valorar y destacar por parte de la familia los peque-ños logros o aspectos positivos de su recuperación.

186. La imipramina es un antidepresivo:

1. Inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO)

2. Inhibidor reversible de la MAO (RIMA)

3. Inhibidor de la recaptacion de se-rotonina

4. Tricíclico 5. Tetracíclico

187. Se asocia a mal pronóstico en rela-cion a la evolucion de la esquizo-frenia:

1. Presencia de componentes afectivos sobreañadidos

2. Formas catatónicas 3. Alto nivel de inteligencia 4. Comienzo clínico insidioso 5. Presencia de intensos delirios de

persecucion 188. ¿Cuál de los siguientes datos no es propio de una situación de fatiga de los músculos ventilatorios?

1. Reducción de la presión inspirato-ria máxima.

2. Curva de relajación muscular en-lentecida.

3. Aumento de la PaCO2. 4. Aumento del gradiente alveolo-

arterial de O2. 5. Reducción de la presión espirato-

ria máxima. 189. Un paciente acude a urgencias con insuficiencia respiratoria aguda. En la gasometría en sangre arterial se obtienen los siguientes datos: PO2 57 mm.Hg, PCO2 30 mm.Hg, pH 7,392. De acuerdo con esos datos, ¿Qué se puede afirmar con total seguridad?

1. Existe alguna alteración en el centro respiratorio.

2. El gradiente alveolo arterial de oxígeno está muy aumentado.

3. No se trata de una gasometría ba-sal.

4. El enfermo padece una fibrosis pulmonar avanzada.

Page 23: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

23

5. El cuadro responderá a la oxigeno-terapia convencional.

190. En el diagnóstico diferencial entre bronquitis crónica y enfisema, uno de los datos que se citan es especí-fico de la primera:

1. Clínicamente se manifiesta como disnea intensa seguida de tos sin expectoración.

2. El ejercicio empeora el cuadro; las infecciones bronquiales no son muy frecuentes.

3. En la radiografía de tórax hay re-fuerzo de la trama broncovascular y crecimiento de las cavidades de-rechas.

4. La compliance estática está aumen-tada y la compliance dinámica está muy disminuida.

5. En el estudio funcional respirato-rio hay un notable aumento de ca-pacidad pulmonar total y volumen residual, con VEMS disminuido y gran descenso de la DLCO.

191. Ante un paciente con cor pulmonale e hipertensión pulmonar de 60 mm.Hg, ¿cuál es la mejor forma de reducir dicha presión?

1. Eufilina. 2. Oxigenoterapia. 3. Nifedipino. 4. NTG en parches. 5. Propranolol.

192. En un paciente con clínica disneica se realiza un estudio funcional res-piratorio en el que se comprueban las siguientes alteraciones: La ca-pacidad pulmonar total y la capaci-dad vital están reducidas, el volu-men residual está aumentado, el ín-dice de Tiffeneau está ligeramente reducido, y hay una disminución de las presiones inspiratoria y espira-toria máximas. Se puede definir esta alteración ventilatoria como:

1. Enfermedad obstructiva. 2. Enfermedad restrictiva parenquima-

tosa. 3. Enfermedad restrictiva extraparen-

quimatosa inspiratoria y espirato-ria.

4. Enfermedad restrictiva extraparen-quimatosa inspiratoria.

5. Enfermedad restrictiva extraparen-quimatosa espiratoria.

193. Un hombre de 52 años cuenta que le falta el aliento cuando realiza un esfuerzo mínimo, y tiene una tos im-productiva. Dichos síntomas apare-cieron poco después de un resfriado, hace tres meses, aunque el paciente no ha tenido fiebre, no ha perdido peso ni ha sufrido otros síntomas. En la exploración física se descu-

bren estertores en ambas bases y de-dos en palillo de tambor. En la ra-diografía de tórax se aprecian in-filtrados intersticiales en vidrio deslustrado, más evidentes en ambas bases pulmonares. El dgto.más proba-ble es:

1. Neumonitis por hipersensibilidad. 2. Fibrosis pulmonar idiopática. 3. Hemosiderosis pulmonar idiopática. 4. SIDA. 5. Cuadro pulmonar intersticial con-

secuencia de una infección por mi-coplasmas.

194. En dicho trastorno, las siguientes anomalías en gases de sangre arte-rial y de las pruebas de la función pulmonar son típicas, excepto:

1. Una PCO2 en reposo de 52 mm.Hg. 2. Una PO2 de 58 mm.Hg., que descien-

de a 42 mm.Hg. con un esfuerzo mí-nimo.

3. Una relación VEF1/CVF del 89%. 4. Una capacidad pulmonar total de

4,9 litros. 5. Una DLCO de 16 unidades (valor

previsible: 25 uu.). 195. Tres meses después de la consulta inicial, el paciente empieza a tener dificultades para levantarse de las sillas bajas, no puede tragar trozos grandes de carne y presenta un exan-tema morado en los párpados superio-res. El dgto.más probable es:

1. Esclerodermia. 2. Dermatomiositis. 3. Polimialgia reumática. 4. Miopatía inducida por los esteroi-

des. 5. Enfermedad mixta del tejido con-

juntivo. 196. Un hombre negro de 32 años ingresa en el hospital con tos y disnea que han ido aumentando progresivamente a lo largo de los dos últimos meses. En las pruebas de laboratorio se ob-tiene un recuento leucocitario total de 12.300, con un 16% de eosinófilos y una VSG de 110 mm/hora; el resto de los datos son normales. Tras el ingreso se obtuvo una radiografía de tórax que mostró infiltrados pulmo-nares difusos, más intensos en la periferia. Tres días después de ini-ciado el tratamiento con prednisona (60 mg orales al día), se le realizó otra radiografía en la que se vio la total resolución de las anomalías. El dgto.más probable es:

1. Sarcoidosis. 2. Granuloma eosinófilo. 3. Neumonía eosinofílica crónica. 4. Neumonitis intersticial linfoidea. 5. Aspergilosis broncopulmonar alér-

Page 24: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

24

gica. 197. Una mujer de 46 años se queja de an-siedad y disnea súbitas. Durante dos semanas ha estado en reposo en cama por dolor de espalda. Usa anticon-ceptivos orales. Los datos siguien-tes aportarían pruebas adicionales al dgto.de embolia pulmonar, excep-to:

1. Atelectasia subsegmentaria en la Rx.de tórax.

2. Una PO2 de 90 mm.Hg. 3. Una temperatura de 39,5º. 4. Taquicardia sinusal en el ECG. 5. Datos de TVP en el examen de ex-

tremidades inferiores. 198. Todos excepto uno representan factor de riesgo para padecer cáncer bron-copulmonar.

1. Actividad aumentada del enzima aril-hidroxilasa.

2. Exposición profesional al asbesto. 3. Tuberculosis pulmonar. 4. Fumador pasivo. 5. Asma bronquial.

199. Un paciente fumador con sospecha de Ca de pulmón por un sd. constitucio-nal y hemoptisis ocasionalmente, viene refiriendo desde hace 1 semana cefalea intensa e hinchazón de la cara, cuello y párpados. En la ex-ploración encontramos red venosa de colaterales � en el plano anterior del tórax, y congestión facial y conjuntival. ¿Cúal sería la primera sospecha diagnóstica? :

1. Ca epidermoide. 2. Ca de cél. grandes. 3. Ca bronquioloalveolar. 4. Ca de cél. pequeñas. 5. Adenocarcinoma.

200. Entre los criterios de operabilidad para la resección pulmonar quirúrgi-ca en la neoplasia broncopulmonar no se incluye:

1. Capacidad vital superior al 45% de los valores de referencia.

2. VEMS superior a un litro. 3. Tamaño tumoral inferior a 2 cm. 4. VEMS postoperatorio previsto supe-

rior a 0,8 litros o al 30% sobre el valor teórico.

5. PaCO2 inferior a 46 mm.Hg. 201. Un hombre de 74 años ha tenido fie-bre, ha perdido peso y ha sufrido dolor en hemitórax izquierdo durante 3-4 semanas. En una valoración ini-cial se observa que la prueba dérmi-ca PPD da un resultado positivo; el paciente recuerda que la misma prue-ba dio negativo hace dos años. En su historia médica destaca únicamente

un episodio de bloqueo cardiaco de tercer grado hace unos tres años, que obligó a la implantación de un marcapasos. En su Rx.de tórax vemos el marcapasos y un derrame pleural unilateral izquierdo. ¿Cuál de las siguientes es la principal prueba diagnóstica en este paciente?

1. Citología de esputo. 2. TAC torácico. 3. Fibrobroncoscopia con biopsia. 4. Pleuroscopia. 5. Toracocentesis y biopsia pleural.

202. La imagen en "reloj de arena" co-rrespondiente a un tumor mediastíni-co, aparece en:

1. Tumor neurogénico. 2. Timoma. 3. Teratoma. 4. Linfoma. 5. Hamartoma.

203. En un paciente diagnosticado en ur-gencias de tromboflebitis séptica de origen pélvico con múltiples émbolos sépticos en el pulmón, si no hay respuesta rápida con el tratamiento antibiótico y heparínico intensivo, la opción más adecuada es:

1. Ligadura de la vena cava inferior. 2. Inserción por vía intravenosa de

filtro de Greenfield en la vena cava inferior.

3. Embolectomía pulmonar de urgencia. 4. Tratamiento fibrinolítico con

rtPA. 5. Continuar con el tratamiento du-

rante 24 horas. 204. Sólo una de las siguientes descrip-ciones de los estadios del cáncer broncopulmonar es errónea. ¿Cuál?

1. El estadio I incluye sólo los pa-cientes con T1, N0 y M0.

2. El estadio II incluye sólo los pa-cientes con T1-T2, N1 y M0.

3. En el estadio IIIa tenemos, a sa-ber: los T3 con N0 ó 1 y M0, y los T1-3, N2 y M0.

4. En el estadio IIIb incluiremos cualquier T con N3 y M0, y los T4 con cualquier N y M0.

5. En el estadio IV incluimos sólo los M1.

205. ¿Cuál de los siguientes problemas en un paciente con cáncer broncopulmo-nar no representa una indicación inicial para tratamiento con radio-terapia?

1. Metástasis cerebrales. 2. Hemoptisis en un oat cell. 3. Compresión medular. 4. Lesiones líticas de las articula-

ciones de carga.

Page 25: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

25

5. Parálisis nerviosas. 206. La oxigenoterapia cronica domicilia-ria esta indicada en el tratamiento de la EPOC cuando:

1. La paO2 es superior a 60 mmHg con el enfermo estable, pero desciende por debajo de 55 mmHg durante las agudizaciones

2. La paO2 es inferior a 55 mmHg en el enfermo estable y correctamente tratado

3. Aparece disnea de reposo o de mi-nimos esfuerzos (grado III de la escala NYHA)

4. El hematocrito se mantiene por de-bajo del 50% mediante sangrias mensuales

5. Se quiere evitar la aparicion de “cor pulmonale”

207. La hipoventilacion alveolar se iden-tifica en la gasometria arterial por el hallazgo de hipoxemia más:

1. Hipocapnia 2. Alcalosis respiratoria 3. Elevacion del gradiente alveolo-

arterial de oxigeno 4. Acidosis metabólica 5. Hipercapnia

208. ¿En cuál de los siguientes pacientes esperarías encontrar anticuerpos an-ti-Ro?

1. Mujer de 52 años con microstomía, endurecimiento cutáneo e insufi-ciencia renal.

2. Mujer de 37 años con historia de trombosis arteriales recidivantes, con TTPA prolongado y VDRL falso positivo.

3. Un hombre de 67 años con erupción, artritis y pleuritis, que apare-cieron tras realizar un tratamien-to con hidralacina.

4. Una mujer joven con calcinosis, Raynaud, disfagia, esclerodactilia y telangiectasias.

5. Una joven con historia de nefritis adquirida al dar a luz un niño con un bloqueo cardiaco congénito.

209. Respecto a la artritis crónica juve-nil de comienzo sistémico, señala la falsa:

1. Es más frecuente en niños que en niñas.

2. Puede producirse miocarditis en el transcurso de la enfermedad.

3. En el 90% de los casos aparece un exantema, que suele ser constante y pruriginoso.

4. La fiebre suele adoptar un patrón intermitente con uno o dos picos al día.

5. Es frecuente la aparición de lin-fadenopatía generalizada.

210. Enferma de 59 años con disfagia y visión borrosa. Desde hacía varios meses venía presentando, de modo progresivo, manifestaciones orales y oculares. Las orales consistían en boca seca, dificultad para comer y para tragar; las oculares eran la visión borrosa y sensación continua de cuerpos extraños intraoculares de modo bilateral. No aquejaba ninguna otra sintomatología asociada, no re-fería antecedentes próximos o leja-nos de enfermedad importante. Explo-ración: Prominente hipertrofia paro-tídea bilateral indolora, que defor-maba el contorno de la cara. La mu-cosa oral estaba seca y presentaba placas blanquecinas en las que se identificó C.albicans. Ambos ojos presentaban una queratosis filamen-tosa. ¿Cuál de las siguientes afir-maciones es falsa en esta enferma?

1. La prueba de Schirmer objetivará hiposecreción lacrimal.

2. El tratamiento más eficaz se hará con ciclofosfamida y/o prednisona.

3. La candidiasis oral indica que la paciente presenta un síndrome plu-riglandular inmune.

4. Se encontrarán anticuerpos anti SS-A y anti SS-B.

5. La confirmación diagnóstica puede obtenerse mediante biopsia de mu-cosa del labio inferior.

211. En cada uno de los siguientes tras-tornos puede presentarse el factor reumatoideo EXCEPTO :

1. Enf. de Still del adulto. 2. Endocarditis bacteriana subaguda. 3. Vasculitis sistémicas. 4. Sarcoidosis. 5. Sd. de Sjögren.

212. Generalmente, en las artropatías re-lacionadas con infecciones intesti-nales, ¿cuándo suele suceder la di-arrea?

1. Después de padecer el cuadro arti-cular.

2. Simultáneamente al cuadro articu-lar.

3. De 1-4 semanas antes del cuadro articular.

4. De 2-4 meses antes del cuadro ar-ticular.

5. 1 año antes del cuadro articular. 213. ¿Cuál es la principal característica de las úlceras orales del Síndrome de Reiter, que las suele diferen-ciarlas de las del Behçet?

1. Su forma en hojas de helecho. 2. Su localización en el tercio pos-

terior de la mucosa geniana. 3. Su número (son más abundantes).

Page 26: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

26

4. El ser asintomáticas. 5. Desprenderse fácilmente a la ex-

ploración. 214. Mujer de 50 años con diabetes melli-tus tipo I desde hace 35. Al bajar de una acera tiene una torcedura de su tobillo derecho con mucha infla-mación pero escaso dolor. Un mes más tarde, el tobillo sigue hinchado y apenas le produce molestias. Al ex-plorar se demuestra movilidad aumen-tada en el tobillo pese al aumento de volumen y no se obtienen reflejos tendinosos en piernas, con clara hi-poestesia en pies y disminución de la sensibilidad vibratoria en pier-nas. ¿Cuál es el dgto.más probable?

1. Artritis séptica. 2. Artropatía neuropática. 3. Artritis microcristalina. 4. Distrofia simpática refleja. 5. Fractura de maleolo.

215. Entre todas estas enfermedades reu-matológicas, la que más probabilida-des tiene de producir una insufi-ciencia aórtica, es:

1. Lupus Eritematoso Sistémico. 2. Sarcoidosis. 3. Espondilitis Anquilopoyética. 4. Condrocalcinosis. 5. Fiebre Mediterránea Familiar.

216. Los criterios que se deben cumplir para el diagnóstico de Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo son: el serológico (título alto de anticuer-pos anti ribonucleoproteína U1) y tres de cinco criterios clínicos, entre los que se encuentra la sino-vitis y otros cuatro que a continua-ción se detallan. Identifica el que no corresponde:

1. Sequedad ocular y bucal. 2. Edema de las manos. 3. Acroesclerosis. 4. Miositis. 5. Fenómeno de Raynaud.

217. EL hallazgo de inclusiones en el nú-cleo de los osteoclastos de la En-fermedad de Paget:

1. Indica mal pronóstico. 2. Es un criterio de tratamiento su-

presor. 3. Sugiere una etiología vírica. 4. Es un artefacto de laboratorio. 5. Demuestra una infección por virus

lentos. 218. Una mujer de 74 años acude a la con-sulta por dolor con la deambulacion en cadera izquierda. La exploracion fisica es normal, excepto dolor a la movilizacion de dicha articulacion. La analitica y bioquimica son norma-

les, excepto una fosfatasa alcalina elevada con GGT normal. En la radio-grafia de pelvis hay lesiones de os-teolisis/osteoesclerosis que afectan al femur proximal y al hueso iliaco; no se ven fracturas. Esta paciente puede desarrollar las siguientes complicaciones, EXCEPTO UNA. Señale-la:

1. Insuficiencia cardiaca congestiva 2. Pancreatitis aguda 3. Sarcoma sobre el hueso afecto 4. Sordera y/o vértigo 5. Compresion neurologica, especial-

mente en nervios intercostales 219. En un paciente encontramos vasculi-tis necrotizante que afecta a vasos más pequeños que los habitualmente implicados en la PAN. Las lesiones, todas ellas en la misma fase evolu-tiva, se localizan en piel, mucosas, pulmones, cerebro, corazon, tubo di-gestivo, riñones y musculos. Señale la entidad anatomoclínica más proba-ble:

1. Angeitis leucocitoclástica por hi-persensibilidad

2. Granulomatosis de Wegener 3. Granulomatosis y angeitis alergica 4. TAO 5. Enfermedad de Raynaud

220. En la amiloidosis cerebral senil se deposita en las paredes vasculares cerebrales y en las placas seniles de los pacientes con enfermedad de Alzheimer:

1. Proteina fibrilar AL 2. Proteina fibrilar AA 3. Proteina amiloide beta2- microglo-

bulina 4. Proteina beta2 del amiloide 5. Transtiretrina amiloide

221. ¿Cuál es la causa más frecuente de fracaso renal agudo parenquimatoso?

1. Necrosis tubular aguda. 2. Vasculitis. 3. Glomerulonefritis. 4. Nefropatía intersticial. 5. Hipertensión maligna.

222. ¿Cuál es la causa más frecuente de fracaso renal agudo nefrotóxico?

1. Anestésicos. 2. Beta-lactámicos. 3. Aminoglucósidos. 4. Metales pesados. 5. Solventes orgánicos.

223. De las descripciones que a continua-ción te ofrecemos sobre normas tera-péuticas de las glomerulopatías sólo hay una indicación correcta, señála-la:

Page 27: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

27

1. En todos los pacientes con nefro-

patía membranosa se debe esperar un periodo de dos a tres meses sin tratamiento, dada la posibilidad de remisión espontánea del cuadro.

2. Los inhibidores de la ECA están contraindicados en pacientes con esclerosis focal y segmentaria.

3. El porcentaje de recidivas entre los niños con síndrome nefrótico de lesiones mínimas tratados con corticoides es del 5-10%, a dife-rencia del 50-60% de recidivas en adultos con el mismo proceso.

4. La asociación de inhibidores de la agregación plaquetaria (ácido ace-tilsalicílico y dipiridamol) pare-ce tener un efecto beneficioso prolongado en la glomerulonefritis membranoproliferativa.

5. En la glomerulonefritis prolifera-tiva mesangial no están indicados los corticoides, ya que no modifi-can el curso de la enfermedad.

224. Una mujer de 27 años que fue diag-nosticada de diabetes mellitus a la edad de 9, ha tenido una proteinuria de 1+ a 2+ sin alteraciones del se-dimento urinario en los últimos 3 años. En el último año, su concen-tración de creatinina sérica se ha duplicado, así que ahora es de 2,4 mg/dl. La TA se ha elevado desde 95/70 hasta 125/95. Suponiendo que se ha establecido el diagnóstico de nefropatía diabética, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

1. Es probable que el examen oftalmo-lógico revele una enfermedad mi-crovascular.

2. Un riguroso control de la HTA fre-naría probablemente el avance de insuficiencia renal.

3. Un control estricto de las cifras de glucemia frenaría probablemente la agravación de la insuficiencia renal.

4. Las necesidades de insulina proba-blemente disminuirían al progresar la insuficiencia renal.

5. Es probable que en un plazo de 5 años sea precisa la diálisis o el trasplante.

225. ¿Cuál es el tratamiento en la crisis renal de la esclerodermia?

1. Antagonistas del calcio. 2. Inhibidores de la ECA. 3. Nefrectomía bilateral. 4. Hidralacina. 5. Diuréticos de asa.

226. En un varón de 58 años quien, tras realización de estudio coronariográ-fico presenta insuficiencia renal aguda, proteinuria, eosinofilia y livedo reticularis, ¿cuál sería la

prueba diagnóstica de confirmación del cuadro que se sospecha?

1. Arteriografía renal. 2. Gammagrafía. 3. Biopsia renal. 4. Pielografía intravenosa. 5. Cavografía.

227. ¿Cuál de los siguientes procesos afecta al riñón con un cuadro clíni-co e histológico similar al de la hipertensión maligna?

1. Panarteritis nodosa. 2. Esclerodermia. 3. Lupus eritematoso sistémico. 4. Nefropatía ateroembólica. 5. Granulomatosis de Wegener.

228. Paciente de 28 años que tras pioder-mitis presenta fiebre, exantema, oliguria y hematuria. Analítica: Urea: 67 mg/dL., creatinina 1.9 mg/dL. eosinofilia sanguínea, pH: 7,238, potasio 2.7 mEq./L, bicarbo-nato 18 mEq./L. Sedimento: Hematu-ria, proteinuria, leucocituria con alto porcentaje de eosinófilos. A la vista de este cuadro clínico, no es-perarías encontrar en la biopsia:

1. Riñones de tamaño normal. 2. Infiltrado intersticial de linfo-

citos T. 3. Depósito lineal de IgG y C3 en la

membrana basal tubular. 4. Aspecto seudotiroideo de los túbu-

los. 5. Predominio de las lesiones en la

zona cortical. 229. Todas, salvo una, son complicaciones habituales de la poliquistosis renal del adulto:

1. Nefropatía obstructiva. 2. Hemorragia cerebral. 3. Hipoplasia pulmonar. 4. Abdomen agudo. 5. Retinopatía.

230. No es cierto en la acidosis tubular renal tipo II:

1. Hiperpotasemia. 2. Eliminación de más del 15% del bi-

carbonato filtrado. 3. El tratamiento con acetazolamida

es una de sus causas. 4. El anión GAP es normal. 5. Hay elevación del cloro plasmáti-

co. 231. Si un niño con síndrome nefrótico y ascitis en tratamiento con corticoi-des presenta fiebre y dolor abdomi-nal, se deberá sospechar en primer lugar:

1. Ulcera duodenal perforada.

Page 28: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

28

2. Peritonitis. 3. Trombosis mesentérica. 4. Perforación de intestino delgado. 5. Gastroenteritis.

232. Puede esperarse una disminución de la tasa de filtración glomerular en las siguientes situaciones, excepto:

1. Aumento de la presión hidrostática tubular.

2. Aumento de la presión oncótica del plasma.

3. Insuficiencia cardiaca avanzada. 4. Embarazo. 5. Reducción de la presión hidrostá-

tica glomerular. 233. Uno de los siguientes datos NO acom-paña al síndrome de Bartter:

1. Niveles disminuidos de renina 2. Niveles elevados de aldosterona 3. Resistencia a los efectos presores

de la angiotensina 4. Alcalosis hipopotasemica 5. Perdida renal de potasio

234. Todas estas afirmaciones acerca de la nefropatia membranosa son cier-tas, EXCEPTO:

1. Es una causa frecuente de síndrome nefrotico en el adulto

2. Es una causa frecuente de síndrome nefrotico en el niño

3. Puede asociarse a tumores solidos 4. Puede asociarse a fármacos (peni-

cilamina, captopril) 5. Es frecuente la asociacion de

trombosis de la vena renal 235. Respecto a las trombocitopatías con-génitas, una afirmación es falsa:

1. El síndrome de Bernard Soulier es autosómico recesivo.

2. En las plaquetas de la trombaste-nia de Glanzmann, no se induce agregación con ADP, adrenalina ni trombina.

3. Las plaquetas del Glanzmann tienen un tamaño normal.

4. El Bernard Soulier se corrige con la administración de plasma fres-co.

5. El tratamiento del Glanzmann se basa en la transfusión de plaque-tas.

236. Entre las posibilidades diagnósticas en un paciente con clínica de san-grado excesivo tras traumatismos, una de las siguientes es incorrecta. Señálala:

1. Si el tiempo de sangría está pro-longado, el recuento plaquetario es bajo y la vida media plaqueta-ria está acortada, podemos pensar en una causa inmunológica de des-

trucción acelerada de plaquetas, como la Enfermedad de Werlhof o la motivada por ciertos fármacos (sulfamidas, quinina, carbamacepi-na...).

2. .Si el tiempo de sangría está pro-longado, el recuento plaquetario es bajo y la vida media plaqueta-ria está normal, lo más probable es que nos hallemos ante una dis-minución de la producción medular de plaquetas.

3. Si el tiempo de sangría y de trom-boplastina están prolongados, el recuento plaquetario es normal, así como la morfología plaquetaria y las plaquetas no aglutinan en presencia de ristocetina, sospe-charemos la existencia de un défi-cit de glucoproteína Ib.

4. Si comprobamos un tiempo de san-gría prolongado, una prolongación del tiempo de trombina, un fibri-nógeno disminuido, con un recuento plaquetario normal, morfología plaquetaria normal y ausencia de agregación plaquetaria en presen-cia de ADP, una de las causas más probables será la Trombastenia de Glanzmann tipo I.

5. Ante un tiempo de sangría ligera-mente prolongado, recuento plaque-tario normal y ausencia de agrega-ción plaquetaria en presencia de ácido araquidónico podemos pensar en un cuadro producido por la toma de AINEs.

237. Algo parecido a lo hecho con la an-terior pregunta vamos a hacer ahora con los trastornos de la coagula-ción:

1. En un paciente con prolongación de los tiempos de protrombina, trom-boplastina y trombina, con niveles de fibrinógeno normales y de PDF prácticamente indetectables, po-dremos pensar en una disfibrinoge-nemia.

2. Una prolongación exclusiva del tiempo de tromboplastina es compa-tible con los déficits de los fac-tores VIII, IX y XI.

3. Una prolongación exclusiva del tiempo de protrombina es indicati-vo de un déficit del factor VII o de las fases iniciales del déficit de vitamina K.

4. Una importante disminución del fi-brinógeno y elevación de los PDF, con recuento plaquetario y niveles del resto de los factores de la coagulación normales y tiempo de lisis de euglobulina de 15 minutos hace pensar en la presencia de una hiperfibrinolisis primaria.

5. Un paciente con leucemia linfo-blástica en tratamiento que pre-senta gran disminución del fibri-

Page 29: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

29

nógeno y los PDF seguramente pa-dezca una coagulación intravscular diseminada.

238. ¿Qué manifestación no es propia de la drepanocitosis?

1. Alteraciones vertebrales. 2. Neumonía grave por Mycoplasma. 3. Nefropatía membranosa. 4. Osteomielitis por Gram negativos. 5. Retraso en el crecimiento.

239. Respecto a la analítica de las ane-mias sideroblásticas, una de las si-guientes afirmaciones es falsa:

1. En el examen de la médula ósea se observa hiperplasia de la serie roja.

2. Los reticulocitos en sangre peri-férica están claramente descendi-dos.

3. La morfología es macrocítica, tan-to más cuanto más intensa es la anemia.

4. El hierro sérico está elevado, con una saturación de transferrina muy alta.

5. Mediante tinción con Azul de Pru-sia se observan en médula ósea abundantes sideroblastos en ani-llo.

240. Paciente de 42 años de edad, que acude a urgencias por astenia pro-gresiva desde hace 4 meses, que se ha acentuado en los últimos días. Refiere la aparición de hematomas espontáneos en extremidades inferio-res y metrorragia importante. No presenta fiebre ni sintomatología infecciosa. No hay epístaxis, gingi-vorragias ni hematurias. En los úl-timos meses ha seguido tratamiento con paracetamol, clorotiacida, com-plejos vitamínicos, indometacina y digoxina. Exploración: Hematomas múltiples en extremidades. Resto normal. Analítica: Ht: 1.200.000 /mm3; leucocitos: 2.500 /mm3; pla-quetas: 20.000 /mm3; reticulocitos: 38.000 /mm3. Fosfatasa alcalina leu-cocitaria elevada. Ante los datos clínicos y analíticos descritos, ¿cuál es el dgto. más probable?

1. Leucemia aguda. 2. Anemia refractaria sideroblástica. 3. Mielofibrosis. 4. Aplasia eritrocitaria pura. 5. Anemia aplásica.

241. Para diagnosticar que un paciente afecto de una leucemia aguda está en remisión completa, los criterios in-cluyen todos los siguientes excepto:

1. Menos del 5% de blastos en médula ósea.

2. Masa total de células leucémicas

inferior a 100.000. 3. Ausencia de células leucémicas en

sangre periférica. 4. Recuentos normales en sangre peri-

férica. 5. Ausencia de hallazgos físicos

atribuibles a afectación extrame-dular de la leucemia.

242. Una vez obtenida la remisión comple-ta en un paciente con leucemia lin-foblástica aguda, sin datos que in-diquen mal pronóstico, es necesario realizar tratamiento con:

1. Metotrexate y/o radioterapia para tratamiento del SNC, y vincristina y/o prednisona para consolidación de la remisión.

2. Sólo MTX y/o radioterapia para tto.del SNC.

3. MTX y/o radioterapia para tto.del SNC y trasplante de médula ósea.

4. MTX y/o radioterapia para el SNC, y tratamiento de mantenimiento con MTX y 6-mercaptopurina.

5. No es necesario tratamiento alguno una vez obtenida la remisión com-pleta.

243. Sólo una de las siguientes es falsa sobre la fisiología de la cobalamina y el ácido fólico:

1. La cobalamina se une en el duodeno al factor intrínseco, glucoproteí-na producida por las células pa-rietales gástricas.

2. El ácido fólico es necesario para una correcta utilización de la co-balamina por parte de la célula, al intervenir en su metabolismo.

3. La cobalamina interviene en la conversión de homocisteína a me-tionina, necesaria para el proceso de mielinización.

4. El ácido fólico se absorbe de for-ma predominante en yeyuno proxi-mal.

5. La mayor parte de la cobalamina circulante está unida a la trans-cobalamina I, al parecer producida en parte por los leucocitos.

244. Las anemias provocadas por disminu-ción de la producción de hematíes, como la ferropénica o la megaloblás-tica, presentan manifestaciones clí-nicas a nivel de otro aparato o sis-tema en el que la regeneración celu-lar, como en la médula ósea, también es muy activa, ¿cuál es?

1. Sistema nervioso central. 2. Aparato cardiocirculatorio. 3. A nivel renal. 4. Aparato respiratorio. 5. Aparato digestivo.

245. En el compromiso patológico de la raiz S1 la sintomatología sensitiva

Page 30: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

30

se irradia:

1. Región gemelar, antepie y dorso de primer dedo.

2. Región gemelar, planta y borde la-teral del pie.

3. Región tibial anterior, antepié y dorso de primer dedo.

4. Nunca alcanza la región del pie. 5. Es indistinto por región gemelar o

tibial anterior. 246. Son datos ciertos de la enfermedad de Legg- Calvé-Perthes todos excepto uno:

1. Aparición en la edad infantil. 2. Necrosis del núcleo epifisario. 3. Afectación del crecimiento de la

epífisis. 4. Remodelación posterior del hueso

degenerado. 5. Relación estricta con episodios

previos de sinovitis transitoria de cadera.

247. El tto. más indicado para una frac-tura de cadera del adulto es:

1. Reposo en cama y movilización pre-coz de la extremidad.

2. Yeso pelvipédico. 3. Quirúrgico para una movilización

precoz. 4. Quirúrgico y posterior yeso pelvi-

pédico. 5. En los mayores de 70 años debe

evitarse la cirugía. 248. La fractura de JONES está localiza-da:

1. En la base del 5 metatarsiano. 2. En la base del 1 metatarsiano. 3. En la base del 1 metacarpiano. 4. En el cuello del 5 metacarpiano. 5. En el cuello del 1 metatarsiano.

249. En la epifisiolisis infantil idiopá-tica es FALSO:

1. Unilateral casi siempre. 2. Dolor en ingle. 3. Deformidad en varo. 4. Desplazamiento posterior de la

epífisis y cartílago de crecimien-to.

5. Niños obesos. 250. La primera manifestación radiográfi-ca de la osteomielitis aguda hemato-gena aparece a los 3 o 4 días y se localiza en:

1. En el periostio. 2. En el cortical. 3. En el endostio. 4. En la medular. 5. En las partes blandas alrededor

del hueso.

251. El tratamiento con dilatación endos-cópica sin necesidad de seguimiento posterior puede indicarse sólo en uno de los siguientes supuestos:

1. Paciente con disfagia severa se-cundaria a anillo esofágico infe-rior (de Scatzki).

2. Enfermo con disfagia secundaria a esofagitis péptica y Esófago de Barrett.

3. Paciente con disfagia severa se-cundaria a Síndrome de Plummer Vinson.

4. Paciente con acalasia de larga evolución.

5. Paciente con disfagia severa se-cundaria a ingestión de lejía Tres Sietes.

252. En el síndrome de hiperclaridad pul-monar unilateral la alteración fi-siopatológica que se suele encontrar es:

1. Patrón restrictivo. 2. Bronquiectasias diseminadas. 3. Región pulmonar con circulación

arterial sistémica. 4. Bronquiolitis obliterante. 5. Hipertensión pulmonar postcapilar.

253. En relación a la litiasis renal, una de las siguientes afirmaciones es cierta:

1. La acidificación urinaria es el tratamiento de elección de la li-tiasis úrica no obstructiva.

2. La litiasis úrica se caracteriza por su elevada densidad radiológi-ca.

3. La cistinuria es un trastorno hereditario que afecta a la reabsorción tubular de los aminoácidos cistina, ornitina, lisina y arginina.

4. La hipocalcemia es la manifesta-ción más característica del hiper-paratiroidismo.

5. La detección de una hipercalciuria asegura la naturaleza absortiva (intestinal) de la misma.

254. La presencia de lesiones cutáneas crónicas, placas eritematosas purpú-reas y amarillentas y nódulos de lo-calización simétrica en las superfi-cies de extensión de los miembros cuya biopsia muestra una venulitis leucocitoclástica junto a marcado infiltrado inflamatorio dérmico, su-giere el diagnóstico de:

1. Síndrome de Behçet. 2. Síndrome de Reiter. 3. Eritema elevatum diutinum. 4. Enfermedad de Kawasaki. 5. Papulosis atrófica maligna.

255. Para comprobar si existe una rela-

Page 31: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

APELLIDOS Y NOMBRE EXPEDIENTE D.N.I. MESA VERSION

pb9901

31

ción entre las horas de estudio se-rio y la puntuación obtenida en el examen MIR calculo el coeficiente de correlación de Pearson en una mues-tra de alumnos de 1.997 y obtengo un valor de 0.9, para una p < 0,01. ¿Qué afirmación es cierta?

1. Existe menos de un 1% de posibili-dades de que estudiar más horas no mejore el resultado del examen.

2. La correlación es muy fuerte y de tendencia positiva.

3. Observando más alumnos, hubiera obtenido una correlación mayor.

4. Estudiar mucho no sirve para esto porque cuanto más estudia uno me-nos sabe. Lo importante es estar fresco (nunca mejor dicho).

5. Para saber si el resultado es es-tadísticamente significativo o no deberíamos conocer el intervalo de confianza al 95% para el coefi-ciente de Pearson.

256. Señale cuál de las siguientes NO es una característica de la enfermedad de la membrana hialina (EMH):

1. Aparición de dificultad respirato-ria a los pocos minutos del naci-miento.

2. Patrón radiológico reticulo-nodular con broncograma aéreo.

3. Existencia de hipoxemia, hipercap-nia y acidosis metabólica.

4. Presencia de fosfatidilglicerol en el aspirado traqueal.

5. Indice de lecitina/esfingomielina inferior a 2 en líquido amniótico.

257. La gluconeogénesis a partir de piru-vato:

1. Supone la transformación de piru-vato en fosfoenolpiruvato, en el citosol.

2. Tiene lugar en el músculo, mien-tras que la transformación de glu-cosa en piruvato ocurre preferen-temente en hígado, configurándose así el ciclo de Cori.

3. Es más eficaz que la gluconeogéne-sis a aprtir de glicerol, por no requerir su paso a través de la mitocondria.

4. Necesita de NAD+ y ADP. 5. Se inicia con la transformación de

piruvato en oxalacetato dentro de la mitocondria.

258. Ante un patrón radiológico pulmonar con imágenes de bordes mal delimita-dos, algodonosas y confluentes, y broncograma aéreo, ¿cuál de las si-guientes situaciones clínicas sospe-charías?

1. Carcinoma epidermoide. 2. Sarcoidosis. 3. Tuberculosis miliar.

4. Linfangitis carcinomatosa. 5. .Linfoma pulmonar.

259. Paciente de 65 años que acude al servicio de urgencias por presentar cuadro de dolor centrotorácico irra-diado a espalda de unos 15 minutos de duración acompañado de sudoración y naúseas.El dolor a su llegada a urgencias se había aliviado casi to-talmente. Entre los antecedentes del paciente destacan que es fumador de 50 paq./año e hipertensión arterial desde hace 20 años con control con actualmente con IECAS.En la explora-ción destaca una auscultación car-diaca con un soplo sistólico aórtico III/VI y un soplo diastólico aórtico II/VI.La analítica de rutina era normal tanto en el hemograma como en la bioquímica de rutina.La Rx de tó-rax muestra una dilatación de la raiz aórtica. El EKG mostraba inver-sión de T en V5 y V6 compatible con signos de sobrecarga por la HTA (el enfermo presentaba uninforme previo en el que dichas alteraciones elec-trocardiográficas ya estaban presen-tes).El enfermo durante su estancia en urgencias refiere mantener lige-ras molestias en región precordial que se irradian en esta ocasión ha-cia zona lumbar,mantiene tensiones y la curva enzimática es normal,aunque en hemogramas seriados se aprecia un descenso de la Hb de 1 g/dl y un au-mento de la creatinina pasando de valores dentro de la normalidad a un valor de 1,4 ,estando el enfermo bien hidratado.Esta cuadro le debería hacer sospechar en primer lugar:

1. Aneurisma de aorta abdominal. 2. Aneurisma disecante de la aorta

tipo A. 3. Aneurisma de aorta torácica. 4. Rotura de aorta abdominal. 5. Aneurisma disecante de la aorta

tipo B. 260. ¿Qué medicamento elegiria en primer lugar para prevenir nuevos episodios maniacos en un paciente diagnostica-do de trastorno maniaco-depresivo y sin otros trastornos somáticos acom-pañantes?:

1. Carbamazepina 2. Propanolol 3. Carbonato de Litio 4. Diazepan 5. Clonidina

Page 32: Simulacro Mir Con Claves Puedes Imprimirlo

����������

Nombre: ___________________________ Apellidos: ___________________________

Fecha: ____ / _______________ /

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 5 2 2 5 5 4 1 1 2 4 2 1 5 1 5 3 2 3 5

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

4 4 4 3 5 3 4 1 3 5 3 2 5 1 4 3 5 1 5 2

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

5 5 3 1 3 1 1 5 3 3 2 2 5 5 3 2 5 2 5 1

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

3 5 4 1 3 3 5 1 2 4 4 3 2 5 2 3 2 5 5 5

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

2 3 5 2 1 3 2 2 2 4 5 2 3 4 1 4 3 4 4 4

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

2 1 4 5 3 2 3 4 3 3 3 5 2 3 3 1 3 5 1 1

121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

3 3 3 1 5 4 1 2 5 4 4 3 4 1 4 5 1 1 1 3

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

2 2 2 2 2 5 3 5 1 3 1 2 3 3 5 2 3 2 2 1

161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

4 3 4 2 1 2 4 4 2 3 1 4 5 3 3 1 3 1 3 5

181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

2 1 1 2 1 4 4 4 2 3 2 3 2 1 2 3 3 5 4 3

201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220

5 1 1 1 2 2 5 5 3 3 1 3 4 2 3 1 3 2 1 4

221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240

1 3 4 3 2 3 2 4 3 1 2 4 1 2 4 3 5 3 3 5

241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260

2 4 2 5 2 5 3 1 1 5 1 4 3 3 2 4 5 5 2 3

CORRECCION nº de Preg. CONTESTADAS: ______ (a) nº de Preg. ACERTADAS: ______ (b)

nº de Preg. FALLADAS: _____ (c = a-b)

TOTAL Puntuacion MIR: _________ (b - c/3)