sisben_aspectos generales

4
ASPECTOS GENERALES DEL SISBEN Antecedentes Después de ocho años de utilización del Sisbén como principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales, se identifican logros importantes: focalización efectiva de los recursos; apropiación por parte de la comunidad y autoridades locales de los criterios y utilización del instrumento; apoyo a los procesos de planeación, ejecución de programas específicos, descentralización y fortalecimiento del desarrollo institucional Local y Nacional. La evaluación del Sisbén propuesta en el CONPES No. 40 de 1997 y realizada por la Misión Social del DNP y el Ministerio de Salud, en 2000 - 2001 “Evaluación Integral del Sisbén”, para validar o redefinir los criterios del instrumento, señaló como problemas: la posibilidad de manipulación del instrumento por parte de los actores involucrados, deficiencias en la captura de información, debilidades en el índice Sisbén para discriminar pobreza, filtraciones de carácter político en la escogencia de potenciales beneficiarios para programas sociales, mecanismos poco eficaces de control y vigilancia, y debilidad del control social. En consecuencia, se expide el CONPES Social No. 055 de 2001 y posteriormente la Ley 715 del mismo año, la cual ordenó a los entes territoriales la actualización del Sisbén en un periodo no mayor a dos años a partir de su aprobación. Marco Conceptual La Constitución Nacional de 1991, con los principios del Estado Social de Derecho, establece la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte del Gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con mecanismos técnicos y objetivos que garanticen una total transparencia en la identificación de las necesidades reales y en la selección de los potenciales beneficiarios para los programas sociales. Para facilitar la comprensión del Sisbén, su uso y utilidad en las entidades territoriales, a continuación se resumen algunos conceptos e instrumentos básicos de focalización individual del gasto social. Que es el Sisbén ? El Sisbén comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en los Distritos y Municipios del país. Es una herramienta básica que facilita el diagnóstico socioeconómico preciso de determinados grupos de la población, se aplica a hogares no colectivos, y es muy útil para la elaboración del plan de desarrollo social de los municipios y la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condición socioeconómica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida - índice Sisbén. El índice asigna un puntaje de 0 a 100 para cada una de las familias. Una familia es más pobre cuanto más su puntaje se acerca a cero y será menos pobre si su puntaje se acerca a 100. Una vez se asigne el puntaje a cada familia, se determina el nivel de pobreza teniendo en cuenta la siguiente tabla de cortes: Puntos de Corte del Nuevo Sisbén Urbano - Centro Poblado Rural Disperso Limite Limite Nivel Inferior Superior Inferior Superior Nivel 1: [0 <= 11] [0 <= 17.5] Nivel 2: (> 11 <= 22] (> 17.5 <= 32] Nivel 3: (> 22 <= 43] (> 32 <= 51] Nivel 4: (> 43 <= 65] (> 51 <= 100] Nivel 5: (> 65 <= 79] Nivel 6: (> 79 <= 100] Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP. Las variables para la construcción del indicador se determinaron con base en la información obtenida en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 1997 aplicada a 9.600 hogares en todo el país realizada por el DANE. Con esta información

description

sisben

Transcript of sisben_aspectos generales

Page 1: sisben_aspectos generales

ASPECTOS GENERALES DEL SISBEN

Antecedentes Después de ocho años de utilización del Sisbén como principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales, se identifican logros importantes: focalización efectiva de los recursos; apropiación por parte de la comunidad y autoridades locales de los criterios y utilización del instrumento; apoyo a los procesos de planeación, ejecución de programas específicos, descentralización y fortalecimiento del desarrollo institucional Local y Nacional. La evaluación del Sisbén propuesta en el CONPES No. 40 de 1997 y realizada por la Misión Social del DNP y el Ministerio de Salud, en 2000 - 2001 “Evaluación Integral del Sisbén”, para validar o redefinir los criterios del instrumento, señaló como problemas: la posibilidad de manipulación del instrumento por parte de los actores involucrados, deficiencias en la captura de información, debilidades en el índice Sisbén para discriminar pobreza, filtraciones de carácter político en la escogencia de potenciales beneficiarios para programas sociales, mecanismos poco eficaces de control y vigilancia, y debilidad del control social. En consecuencia, se expide el CONPES Social No. 055 de 2001 y posteriormente la Ley 715 del mismo año, la cual ordenó a los entes territoriales la actualización del Sisbén en un periodo no mayor a dos años a partir de su aprobación. Marco Conceptual La Constitución Nacional de 1991, con los principios del Estado Social de Derecho, establece la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte del Gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con mecanismos técnicos y objetivos que garanticen una total transparencia en la identificación de las necesidades reales y en la selección de los potenciales beneficiarios para los programas sociales. Para facilitar la comprensión del Sisbén, su uso y utilidad en las entidades territoriales, a continuación se resumen algunos conceptos e instrumentos básicos de focalización individual del gasto social. Que es el Sisbén ? El Sisbén comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en los Distritos y Municipios del país. Es una herramienta básica que facilita el diagnóstico socioeconómico preciso de determinados grupos de la población, se aplica a hogares no colectivos, y es muy útil para la elaboración del plan de desarrollo social de los municipios y la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condición socioeconómica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida - índice Sisbén. El índice asigna un puntaje de 0 a 100 para cada una de las familias. Una familia es más pobre cuanto más su puntaje se acerca a cero y será menos pobre si su puntaje se acerca a 100. Una vez se asigne el puntaje a cada familia, se determina el nivel de pobreza teniendo en cuenta la siguiente tabla de cortes:

Puntos de Corte del Nuevo Sisbén Urbano - Centro Poblado Rural Disperso

Limite Limite Nivel Inferior Superior Inferior Superior

Nivel 1: [0 <= 11] [0 <= 17.5] Nivel 2: (> 11 <= 22] (> 17.5 <= 32] Nivel 3: (> 22 <= 43] (> 32 <= 51] Nivel 4: (> 43 <= 65] (> 51 <= 100] Nivel 5: (> 65 <= 79] Nivel 6: (> 79 <= 100]

Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP. Las variables para la construcción del indicador se determinaron con base en la información obtenida en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 1997 aplicada a 9.600 hogares en todo el país realizada por el DANE. Con esta información

Page 2: sisben_aspectos generales

se ordenó, según el nivel de pobreza, a cada una de las familias colombianas a partir de un conjunto de variables socioeconómicas, incluyendo las características de índole regional, tamaño de las cabeceras y zona de residencia. Uno de los principales resultados del sistema es la creación de una base de datos con información válida, confiable y actualizada sobre potenciales beneficiarios para programas sociales en las áreas de salud, educación, vivienda y bienestar social. Esta base permite hacer diagnósticos detallados de la situación de necesidades básicas insatisfechas, empleo, ingresos y educación de la población pobre del municipio. El proceso de focalización requiere la actualización periódica de la base de datos y el uso de ésta por todas las entidades que operan los programas sociales del orden Departamental, Distrital y Municipal, lo cual permitirá unificar los criterios de identificación y selección de beneficiarios. ¿Qué es la Focalización del Gasto Social ? La ley 715 de 2001 define la focalización como el “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable”. La focalización no es por tanto, política social, sino un instrumento básico para lograr que determinados programas destinados a grupos específicos lleguen efectivamente a estos grupos objetivo. El Departamento Nacional de Planeación diseñó y adoptó el Sisbén como el instrumento que permite la identificación, clasificación y selección precisa y ordenada de las familias de los potenciales beneficiarios de los programas objeto del gasto social, para ser utilizado por la Nación, los Departamentos, Distritos y Municipios del país. La Focalización Geográfica (Estratificación) y la Focalización Individual (SISBEN)

La “Focalización Geográfica” ” La “Focalización Individual Instrumento: Instrumento: Estratificación Socioeconómica: Clasificación de la población con base en las características de la vivienda y del entorno por estratos. Grupos de personas con características similares dadas estas unidades de observación. En qué consiste: ��Identificación de áreas geográficas en las que se concentra la población pobre, para dentro de ellas aplicar los programas sociales a todos sus habitantes. Dirigida a focalizar: ��Programas de infraestructura y dotación, y de saneamiento ambiental, así como el desarrollo de una política tarifaria diferencial para el pago de servicios públicos domiciliarios. Qué permite: Desarrollo de programas de beneficio general: que todos los habitantes de un estrato se beneficien por igual del desarrollo y ejecución de programas generales de infraestructura y de menores tarifas para el pago de servicios públicos (subsidiadas: estratos 1 a 3). No tiene en cuenta, ni capta las condiciones socioeconómicas individuales de las personas y familias; se centra en calificar las características físicas exteriores de las viviendas del sector y del nivel de desarrollo de su entorno, para clasificarlas en el estrato que según aquéllas y éste les corresponda.

Sistema de Selección de Beneficiarios de los programas Sociales, SISBEN: Identificación y clasificación, en 6 niveles, de la población más pobre y vulnerable, con base en la información relacionada con educación, hacinamiento, calidad de la vivienda, su equipamiento y servicios, aspectos demográficos, el ingreso, la ocupación y la seguridad social. En qué consiste: ��Identificación de hogares, familias o individuos pobres que por sus características socioeconómicas o de vulnerabilidad, califican para recibir beneficios directos de los programas. Dirigida a focalizar: ��Programas sociales para atender, preferencialmente, a la población más pobre y vulnerable. Qué permite: Identificar y ordenar hogares, familias e individuos que por sus características socioeconómicas o de vulnerabilidad, califican para recibir, prioritariamente, los beneficios de los programas; Una mayor equidad en la asignación de subsidios. Frente a las restricciones presupuestales cada vez mayores, permite determinar qué familias y personas, partiendo de las más pobres, merecen la atención prioritaria. Conocer los perfiles de pobreza de las poblaciones

Page 3: sisben_aspectos generales

La “Focalización Geográfica” ” La “Focalización Individual Instrumento: Instrumento:

más deprimidas. Herramienta para la planeación local La inclusión de diferentes grupos de población

¿Para qué le sirve el Sisbén ? 1. Permite identificar y clasificar la población de menores recursos económicos y preparar el plan de desarrollo social y

planes sectoriales de salud, educación, agua potable, y vivienda entre otros. 2. Mejorar el diseño y la estrategia de los programas y proyectos de desarrollo social. 3. Seleccionar, rápida y eficientemente los beneficiarios de programas que involucran la entrega de subsidios a la

población, como lo establece el documento CONPES 055 “Reforma del Sistema de Focalización Individual del Gasto Social” aprobado el 22 de noviembre de 2001. Entre estos programas están:

• Programas que pueden desarrollar los distritos y municipios, circunscritos en la ley 100 de 1993 y ley 715 de 2001. • Los subsidios a Empresas Promotoras de Salud o Empresas Solidarias de Salud o los que indique el Consejo Nacional

de Seguridad Social en Salud. • Programas de carácter nacional como Red de Apoyo Social y Becas Paces o programas institucionales: ICBF,

INURBE, Ministerio de Educación, Red de Solidaridad Social. 4. Disponer de una base de información permanente y actualizada de las características socioeconómicas de potenciales

beneficiarios, lo que facilita el diagnóstico, diseño y elaboración de planes, programas y proyectos, orientados a los sectores de menores recursos económicos.

5. Generar los mecanismos que faciliten la acción coordinada de los entes municipales e instituciones que ejecutan

programas sociales, posibilitando la concentración de recursos en los más pobres. 6. Facilitar la evaluación de las metas de focalización. 7. Para apoyar la elaboración de diagnósticos socioeconómicos de la población residente en cada Municipio y en cada

uno de los sectores geográficos que lo conforman. 8. Para apoyar la coordinación, elaboración y ejecución de proyectos sociales. 9. Para orientar la inversión social en una forma racional de tal manera que los más necesitados reciban más que los

menos necesitados. 10. Para apoyar la elaboración, ajuste, evaluación y seguimiento de los planes y programas de desarrollo de los municipios

del Departamento. Cómo puedo acceder al SISBEN?

A las personas que no se les haya practicado la encuesta SISBEN, estas deben solicitar la visita en la respectiva oficina Sisbén de su localidad, como requisito previo para que se le pueda practicar la encuesta.

Adicionalmente el solicitante el día de la visita debe presentar al encuestador fotocopia de los documentos de identidad de los miembros del hogar; el carné de salud vigente de cada uno ellos y el último recibo de pago del servicio de energía eléctrica.

¿Hay que pagar para que me hagan la encuesta o la expedición del certificado o carné?

Tanto el diligenciamiento de la encuesta como el documento que se reclama, en donde consta el nivel en el que se ha clasificado cada una de las personas encuestadas por el SISBEN, no tiene ningún costo y no se requiere de intermediarios para solicitar la encuesta o para obtener el documento antes mencionado.

¿Bajo que circunstancias deben ser actualizados los datos de las personas que han sido encuestadas por el SISBEN?

Page 4: sisben_aspectos generales

Los datos de las personas que han sido encuestadas por primera vez deben ser actualizados mediante una segunda visita a las viviendas donde ellas residen, en un lapso no mayor de tres años, contados a partir del año que fueron encuestadas por primera vez.

No obstante lo anterior, la información debe ser actualizada , por los siguientes motivos:

Por Re-encuesta Por cambio de unidad de vivienda Por muerte o ausencia de un miembro del hogar Por ingreso de nuevas Personas Documento de identidad Actualización de los datos de personas registradas en la encuesta.

Toda modificación que se realice a la encuesta debe estar debidamente soportada por un documento que justifique el cambio, anexado a la encuesta respectiva. ¿ Cada cuanto tiempo se debe actualizar la base de datos del Sisbén ante la Secretaria de Planeación de Cundinamarca.? Teniendo en cuenta los requerimientos legales, para asignar los subsidios de los diferentes programas sociales del orden nacional y territorial se deberá utilizar la última base consolidada y avalada por la Dirección del Grupo de Calidad de Vida del DNP. Por lo tanto, las entidades territoriales no podrán usar registros del Nuevo Sisbén que no hallan sido validados e incorporados a la base por parte del DNP. Por las razones anteriores los municipios deben actualizar la información del Nuevo Sisbén, remitiendo al coordinador departamental Sisbén la copia de la carpeta C:\SisbenW2 en un CD y para que este la verifique, la consolide y envíe al DNP. Las fechas limite establecidas para reportar la copia de actualización de las bases municipales son:

• Primer envío: 28 de febrero • Segundo envío: 15 de agosto • Tercer envío:15 de noviembre

En caso de que la base de un municipio no llegue a tiempo, en el consolidado nacional se incorporará la última información disponible en el DNP. Estadísticas La secretaria de planeación elaboró un documento estadístico con base en las variables de la encuesta Sisbén, que consolida las principales características sociodemográficas de la población de Cundinamarca y tiene como objetivo facilitar el acceso de esta información a las entidades y personas interesadas en la ejecución y presentación de planes, programas y proyectos. Por tanto, el Sisbén es un instrumento que no solo debe utilizarse para la focalización de la inversión social en el otorgamiento de subsidios, sino también, como herramienta que permitirá complementar la planificación local y regional.