Sistema de Numeración (Matemática)

5
MÓDULO II LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN SISTEMA DE NUMERACIÓN -Producto social, histórico y cultural. No se universal, sino que remite al modo con que una cultura organiza los números en función de reglas internas. Características: Es decimal y posicional. -Sistema de base diez, compuesto por diez signos distintos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0. -Cada signo posee a la vez un valor absoluto y uno relativo. El valor absoluto es lo que indica el signo independientemente del lugar que ocupa. El valor relativo es el valor de cada signo en relación don el lugar que ocupa en el número. -Agrupamientos de diez en diez: decena, centena, unidad de mil. -El cero no representa existencia sino ausencia de cantidad. NIÑOS -Comienzan a contactarse con él desde muy pequeños. Ellos aprenden de sus experiencias: toman colectivo, miran almanaque, observan números de los productos, ven a sus padres leer los números de teléfono en una agenda, etc. -Por lo tanto llegan a la escolaridad con un bagaje de competencias numéricas que deben ser tomadas en cuenta por los docentes y partir de allí en la enseñanza. -¿Cómo se apropian del sistema de numeración? Es un proceso extenso, en el que construyen hipótesis, criterios, ideas para leer, escribir y comparar números: -El 8 es mayor que los números anteriores 7, 6, 5… -La cantidad de cifras determina si un número es mayor o menor que otro.

Transcript of Sistema de Numeración (Matemática)

Page 1: Sistema de Numeración (Matemática)

MÓDULO II

LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN

SISTEMA DE NUMERACIÓN

-Producto social, histórico y cultural. No se universal, sino que remite al modo con que una cultura organiza los números en función de reglas internas.

Características:

Es decimal y posicional.-Sistema de base diez, compuesto por diez signos distintos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.-Cada signo posee a la vez un valor absoluto y uno relativo. El valor absoluto es lo que indica el signo independientemente del lugar que ocupa. El valor relativo es el valor de cada signo en relación don el lugar que ocupa en el número.-Agrupamientos de diez en diez: decena, centena, unidad de mil.-El cero no representa existencia sino ausencia de cantidad.

NIÑOS

-Comienzan a contactarse con él desde muy pequeños. Ellos aprenden de sus experiencias: toman colectivo, miran almanaque, observan números de los productos, ven a sus padres leer los números de teléfono en una agenda, etc.-Por lo tanto llegan a la escolaridad con un bagaje de competencias numéricas que deben ser tomadas en cuenta por los docentes y partir de allí en la enseñanza.-¿Cómo se apropian del sistema de numeración?Es un proceso extenso, en el que construyen hipótesis, criterios, ideas para leer, escribir y comparar números:

-El 8 es mayor que los números anteriores 7, 6, 5…-La cantidad de cifras determina si un número es

mayoro menor que otro.-Si se comparan números de igual cantidad de cifras, es mayor el que comienza con el número más grande.

Además, las escrituras desviantes o no convencionales demuestran que los niños se inician en la construcción de estos conocimientos mucho antes de la presentación formal en contextos escolares.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

-Características generales del enfoque del área.-Esencial: problema a resolver que presente un sentido para los niños.

Page 2: Sistema de Numeración (Matemática)

Recurso: Banda numérica.*Tira de papel con números del 1 al 10 o más (exceder el conocimiento del grupo). No debe comenzar del 0, porque los niños acceden a ella a partir del recitado oral, correspondiendo nombre del número y escritura del mismo.*Sólo con números, no imágenes ni dibujos. Estos actúan como distractores y dificultan llegar a un número alto.

Actividades Cotidianas:

+ Almanaque: marcación de fechas de cumpleaños o acontecimientos con la intención de recordarlos.+ Se espera tiempo breve: recitar hasta un determinado número para guardar juguetes o cuenta regresiva.+ Canciones, rimas, juegos corporales: acompañados del recitado de números. Sirven para establecer primeros contactos placenteros con los nombres de los números.

Actividades relacionadas con Unidades Didácticas y Proyectos:

+ Barrios:-Observación guiada de la numeración de las calles: reconocimiento altura, lo incompleto de la serie, la dirección ascendente y descendente, la -organización de veredas con números pares e impares.-Observación de porteros eléctricos: numeración de los pisos y los departamentos.

+ El supermercado:-Reconocer números de los precios: comparación de escrituras numéricas, por ejemplo, números con comas y sin comas, largos y cortos, grandes que señalan pesos y pequeños que señalan centavos.

-Observación guiada de productos: interpretación de números escritos, por ejemplo, cantidad de unidades, código de barras, precios, capacidad y peso.-Circuito de pago: cajas registradoras identificadas con números ordenados, tope en la cantidad máxima de productos.-Interpretación del ticket: leer y discriminar números que refieren al total a pagar, monto de dinero con el que se pagó, vuelto recibido, día y hora.-Envío a domicilio: necesidad de numeración de los canastos para la entrega.

+ Transportes del barrio:-Leer números de los colectivos.-Observación del número de patentes: uso del número como código.

Page 3: Sistema de Numeración (Matemática)

-Interpretación de la información del boleto: números que indican fecha en la que se viajó, hora, cantidad de boletos, costo de cada uno, pago total, número de línea y de chofer.

+ Números de teléfono, investigación de canales de televisión.

+ Proyecto: armado de una biblioteca ambulante.

+ Álbum de figuritas.

Actividades Específicas:

a) Juegos para espacios amplios o patios de juegob) Juegos de mesac) Juegos de naipes

CONTENIDOS E INTERVENCIONES

Conocimiento y dominio oral de la sucesión ordenada de números

1. Piedra libre (escondida)Intervenciones: recitá hasta 10, hasta 30, del 15 al 50, para atrás.

Uso de las relaciones entre los números “anterior a” y “posterior a”

1. CróquetIntervenciones: después del 3 ¿a qué número tiene que ir?, Si está en el cinco ¿por cuáles números pasó?2. RayuelaIntervenciones: ¿Qué número es anterior al 7? ¿Qué número es posterior al 4?3. Hacia el 1 o hacia el 10Intervenciones: ¿Qué números son anteriores al 5? ¿Qué números son posteriores al 7? ¿Qué número está entre el 8 y el 10?4. El cincoIntervenciones: ¿Qué números son anteriores a…? ¿Qué números hay entre el 3 y el 7?, Si yo tengo un 8 ¿Lo puedo poner detrás del 6?

Reconocimiento de la sucesión escrita o de los números escritos

Page 4: Sistema de Numeración (Matemática)

1. Rayuela. Si escriben y leen los números.Intervenciones: ¿Qué números ven en esta rayuela?2. Lotería de números. Si los cartones respetan la serie numérica.Intervenciones: Salió el número 14 y Federico necesita ayuda porque no lo conoce ¿Qué pista le pueden dar para que lo ubique?, yo canté el 12. Facundo mostró este casillero (12) y Marcela puso su ficha en este otro (21) ¿Cuál de los dos es el 12?3. Siguiendo los números (no es un juego reglado).Intervenciones: ¿Por qué número hay que empezar? ¿Cuál sigue?

Inicio en la comparación de escrituras numéricas

1. El barquito (comparación entre el dado y los números del disco de cartón)

Intervenciones: ¿Qué número salió? ¿En cuál hay que colocar la ficha?2. Minigenerala de números escritos (dado y tablero)Intervenciones: ¿Qué número sacaste? ¿Cuál tenés que marcar?3. Bombardeo (carta y carta)Intervenciones: ¿Qué número es este? ¿Quién ganó? ¿Cómo pueden hacer para darse cuenta? (contenido de funciones del número: comparación de cantidades).